AÑO 1 N ° 22
BUENOS AIRES, MIERCOLES 28 de septiembre de 2011
getty images
Los manuales ahora son digitales PAG. 9
Cómo enseñar las otras lenguas PAG. 6
Los ritmos de la diversidad PAG. 12
Cómo enfrentar
el bullying La Argentina es uno de los países donde más crece el hostigamiento entre compañeros, a través de insultos, golpizas, burlas, o crueles comentarios sexistas o racistas. Se produce en la escuela pero se repite en forma permanente en las redes sociales. Docentes cuentan cómo previenen y actúan ante estas situaciones. Consejos para los padres. Páginas 2 a 5
2
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
28 de septiembre de 2011
>> informe para docentes y padres
Un freno al hostigamiento
getty images
Maltrato físico, insultos, exclusiones, burlas. El bullying crece en la Argentina y reproduce dentro de las aulas los estigmas que circulan en la sociedad. Cómo trabajar estas agresiones con los chicos que las sufren, con quienes atacan y con sus cómplices: los espectadores. Claves para encarar los ataques virtuales y la xenofobia. El bullying es una situación de abuso de poder sostenida en el tiempo. Un estudio reciente de la UNESCO advirtió que Argentina es el país latinoamericano donde más prospera el fenómeno.
Enrique Fraga
Especial para Clarín
A
los 13 años, Ana no soportó más que sus compañeros de clase la llamaran “la bigotuda” y pidió a sus padres que la cambiaran de colegio. A Julián, de 17, lo echaron del suyo luego de que explotara y se agarrara a las trompadas con quienes todos los días se burlaban de él por la profesión de su padre: “Ahí viene el hijo del sodero”, le decían. A José, a quien llamaban “Tiza” por el color pálido de su piel, lo sorprendieron en el recreo y lo “molieron a palos”, y se fue llorando al baño sin saber que lo habían filmado para subir el video a Internet. Al igual que Ana, Julián y José, cada vez más jóvenes en la Argentina son víctimas del bullying, el hostigamiento permanente de sus
propios compañeros de clase que se traduce en insultos, golpizas, burlas cara a cara o en redes sociales y crueles comentarios sexistas o racistas. La semana pasada, un chico gay estadounidense de 14 años se suicidó tras ser maltratado en la Web por su homosexualidad. El caso aún conmociona al mundo. Un reciente estudio de la UNESCO colocó a nuestro país primero en el ránking de países latinoamericanos en cuyas escuelas prospera el maltrato entre pares. El 23,5% de los alumnos argentinos dijo haberlo sufrido alguna vez, por encima de los estudiantes de Ecuador (21,9%), República Dominicana (21.8%), y después el resto. “El bullying se caracteriza por ser una situación de abuso de poder sostenida en el tiempo. Se trata de acciones de maltrato físico o psicológico hacia una misma persona, en las que lo que persigue el hostigador muchas veces es populari-
Es condición necesaria para los ataques la complicidad de los espectadores, que observan y disfrutan
dad y éxito ante su grupo”, explicó María Zysman, psicopedagoga e integrante del grupo de profesionales Libres de bullying, dedicado a promover la prevención en escuelas de Buenos Aires. “Es condición necesaria la pasividad de la víctima y la complicidad del resto de los espectadores, que observan y disfrutan, para que sucedan los ataques”, precisó Zysman. El bullying también afecta la calidad del estudio. El mes pasado, la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE) difundió un trabajo que revela que en nuestro país los chicos rinden hasta el 13% menos en los exámenes por este motivo. El origen de la palabra bullying, que proviene del inglés, remite al significado de torear o matonear y se expresa en el maltrato constante de uno o varios jóvenes sobre otro en relación de desigualdad. Por lo tanto, no todas las agresiones
o conflictos que se generan en el ámbito escolar tienen que ver con este fenómeno. Viejos estigmas, nuevas formas Las formas de hostigar varían de acuerdo con las edades, la situación socioeconómica o el género. Pueden distinguirse tres formas, según el Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico: e Maltrato físico: pegarle a un compañero, tirarle las cosas, robarle los útiles. e Maltrato verbal: insultarlo, burlarlo con sobrenombres o por sus defectos físicos. e Exclusión social: ignorarlo, no invitarlo a reuniones, contar intimidades, fabular historias. En los últimos cuatro años y tras el boom de las redes sociales en Internet, la versión virtual del bullying, conocida como cyberbullying, es la que más preocupa a los especialistas; y la que más se
MIERCOLES 28 de septiembre de 2011
|| educacion || Clarin || 3
>> CONSEJOS PARA PADRES
1
Involucrarse ante un caso de bullying o cyberbullying y ofrecer colaboración a la escuela, tanto si su hijo es hostigado u hostigador.
2
Trabajar sobre la autoestima del hostigado, enseñarle a restar importancia, buscar ayuda y no responder a los ataques.
3
Dialogar con los maestros y pedir que se haga algo. No acusar, pero exigir que se observe la situación y establecer reuniones para ver la evolución.
4
Escuchar a las autoridades escolares y colaborar con ellas. Muchos padres confrontan con los maestros cuando sus hijos están involucrados.
Ricardo Braginski
5
Ante casos de cyberbullying, no prohibir el uso de la tecnología, sino enseñar qué está bien y qué no. Explicar las consecuencias que pueden tener las agresiones. Estar atentos al uso que sus hijos hacen de las redes sociales. No significa meterse en su intimidad, pero sí enseñarles a estar atentos a las cambiantes reglas de privacidad de las redes.
rbraginski@clarin.com
6
Explicarles a los niños y adolescentes que todo lo que publican online mañana puede ser usado por alguien que los quiera hostigar.
7
A la hora de buscar colegio, elegir uno cuyos valores se identifiquen con los de la familia. Así, los chicos no se sentirán señalados.
David Fernández
TESTIMONIO 1 DAMIÁN MELCER 11 AÑOS DE DOCENCIA VICERRECTOR Y RESPONSABLE DEL ÁREA DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO AULA XXI DE BELGRANO e Es importante distinguir si, ante
un caso de agresión, se trata sólo de algo aislado o si se está ante una víctima de un hostigamiento. e Tuvimos el caso de unos chicos
damian
que filmaron con celular una burla a un compañero. Les asignamos la realización de un video sobre el bullying y sus consecuencias. e Hay que construir un ambiente
de trabajo favorable a que los chicos se expresen. Puede servir redactar códigos de convivencia, mientras sean una legítima expresión de todos los estudiantes. e Si hay agravios entre alumnos,
los docentes actúan según la situación. Por ejemplo, cambian a los alumnos de lugar, informan a las autoridades y avisan a los padres. Buscamos que los chicos que agreden tomen conciencia de las consecuencias que generan.
Damián Melcer en el colegio: “Si utilizan la tecnología para agredir, también deberán usarla para algo positivo”.
ha expandido entre niños y adolescentes de 10 a 15 años. Cada vez se registran más casos de cyberbullying porque la gente está más conectada y porque las relaciones entre los chicos cambiaron. El mayor acceso a Internet a través de laptops, celulares y smartphones hizo que el lugar de encuentro entre niños y jóvenes esté cambiando hacia el mundo virtual. Es por eso que allí se producen casos que antes sólo se daban en el aula o en el patio de la escuela. “Hay chicos que en el trato cara a cara pueden no hacer lo mismo que por medio de una red social. Aunque es muy probable que a quien hostigan por Internet, también lo ataquen en persona”, aclara Zysman. Aunque, en cierto modo, la masividad de las tecnologías digitales empeora la situación. “Antes una agresión terminaba en la escuela. Hoy, a través de la tecnología los acosos pueden ser perma-
nentes”, añadió la especialista. ¿Por qué un chico o una chica puede llegar a bulear a otro? “La escuela es un espejo de la sociedad. En los medios de comunicación suele verse cómo son festejadas peleas de todo tipo. Y en las escuelas los chicos repiten aquellas conductas que se celebran en la sociedad”, dice Marta Dieste, licenciada en Educación y vicedirectora en un colegio de Villa Crespo que prefirió no mencionar. “Por ejemplo, hoy ser gordo en la escuela pasa a ser un problema, porque así no son los modelos que ofrecen los medios. Hoy la sociedad genera muchos estigmas que los chicos repiten y son aprovechados por quienes quieren hostigarlos”. En la misma línea, Zysman consideró que las formas de buleo tienen que ver con modelos aprendidos. “Los jóvenes a veces repiten lo que hacen los grandes. Hoy muchos famosos y políticos usan las
Antes la agresión terminaba en la escuela. Hoy, a través de la tecnología, los acosos pueden ser permanentes
redes sociales para pelearse entre sí y, gracias a ello, obtienen más fama y espacio en los medios”. La escuela y los padres “Tuvimos un caso en el que unos chicos filmaron con un celular una burla a un compañero. Se detectó el hecho y se les pidió la filmación. Si bien su contenido no era grave, se lo evaluó y se les explicó a los autores que, así como habían utilizado la tecnología para molestar, ahora debían usarla para algo positivo”, contó Damián Melcer, vicerrector del colegio Aula XXI, de Belgrano, a Clarín Educación. La consigna: los alumnos tuvieron que hacer un video explicativo que les sirviera para reflexionar sobre el fenómeno del bullying y la violencia escolar. “El objetivo es que los chicos que agreden fijen una posición sobre lo que hacen y tomen conciencia de las consecuencias
El reflejo de nuestros peores valores Muchos podrán decir que las escuelas no son territorio independiente. Y que, por tal motivo, no puede sorprender que allí se produzcan tantos casos de hostigamiento, e inclusive violencia, entre pares. Después de todo, es algo que sucede habitualmente en cada rincón de nuestra sociedad, a cada paso que vamos dando. Pero hay algo particularmente grave alrededor de las historias que se cuentan en este extenso informe acerca del bullying en las aulas. Y es que esto se está produciendo precisamente en las escuelas, ese espacio donde se forman nuestros hijos. Donde aprenden el contenido curricular, sí, pero también –y sobre todo– valores. Y no hay nada más lejano de valores en los que todos decimos coincidir –como convivencia, tolerancia y solidaridad– que el bullying. Podría decirse que es un verdadero “anti valor”, al que padres, docentes y autoridades debemos combatir con toda determinación. Hacerlo implicará evitarle el sufrimiento a los chicos que lo padecen. Pero también, y tan importante, sentar las bases para una sociedad que crezca más sana. Claro, es un desafío enorme. Una tarea que requiere suma dedicación y compromiso. Y más aún ahora, que las fronteras del aula se desdibujan por el impacto de las tecnologías digitales y las redes sociales. El bullying ya no termina con el último ring, permanece todo el tiempo. En esta nota, padres y docentes encontrarán algunas pistas para encarar esta urgente situación. Pero quizás convenga también autoevaluarnos acerca de nuestras propias actitudes cotidianas. Si las escuelas forman parte de nuestro territorio, qué bueno sería que reflejaran mucho más nuestros mejores valores.
Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich
Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.
Guillermo Jaim Etcheverry
Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación
Juan José Llach
Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.
4
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
28 de septiembre de 2011
>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Diálogo “diplomático” con los padres
2. Ante todo, la prevención
3. Cada situación, con sus particularidades
Los colegios tienen que tener diálogo y “diplomacia” al comunicar los casos de bullying a los padres. Muchos colaboran con el establecimiento pero otros suelen ser incrédulos acerca de que sus hijos participen de tales situaciones. No se recomiendan las reuniones entre padres de las partes enfrentadas.
No hay que esperar a que la agresión suceda: conviene tener un plan de acción ante posibles casos. Se recomienda utilizar un sistema de registro de los hechos que facilite la comunicación.
Es importante que, al detectar un hostigamiento en clase o el recreo, el adulto haga valer su autoridad y no lo permita. Debe analizarse cada situación con sus particularidades. Por ejemplo, ante una agresión, evaluar si se trata de algo impulsivo, de una broma de mal gusto o si hay una acción constante.
Andres D’Elia
testimonio 2 Sebastián Urquiza 20 años de docencia Director de la Escuela de Educación Especial Nº 516 de Villa Scasso, la Matanza
sebastian
e Los niños y jóvenes muchas
veces son parte de contextos en donde están naturalizados la burla y el hostigamiento hacia ciertas diferencias. Reproducen algunas matrices que están arraigadas socialmente. e En un grupo se estigmatizaba
a alumnos por ser bolivianos. Las maestras trabajaron sobre América Latina desde lo artístico, político y hasta gastronómico. Llegaron a cocinar recetas bolivianas para que los chicos vieran lo rica que era la comida de aquel país. Ayudó a que el tema se solucionara. e Las diferencias existen entre
todos los grupos humanos y son parte constitutiva de los mismos. Muchas veces los docentes no terminamos de entenderlo y usamos nuestro poder para estigmatizar o reforzar las desigualdades. e Esto no se soluciona con un
reglamento de convivencia o una sanción, sino con trabajo diario. Sebastián Urquiza dice que muchas veces los docentes, intentando homogeneizar, terminan estigmatizando o reforzando las desigualdades.
que generan”, señaló Melcer. “Lo fundamental es tener un sistema de registro de los hechos fácilmente comunicable, y que los casos se puedan problematizar. Debe analizarse cada situación con sus particularidades. Debe evaluarse si se trata de una agresión impulsiva o si hay una acción constante. Se puede distinguir si se está ante una broma o si se trata de una agresión. También puede evaluarse si la causa de la violencia tiene un origen que excede a lo escolar”, opinó Melcer. Para la vicerrectora del Colegio Nacional de Buenos Aires, Sil-
vina Marsimian, es necesaria la prevención. “El latigazo que pega el soberbio o ambicioso de poder debe ser previsto y, cuando no lo es, debe observarse, diagnosticarse y corregirse lo antes posible, con la muestra efectiva de la autoridad escolar y la aplicación de normas.” Zysman también resalta la importancia de la prevención del cyberbullying: “Muchas escuelas consideran que no pueden hacer nada, porque se produce fuera del establecimiento. Pero pueden trabajar en la prevención y en la educación para un uso responsable de las nuevas tecnologías”, opinó.
La sociedad genera muchos estigmas que los chicos repiten en el hostigamiento a ciertos compañeros
En cuanto a los padres de un chico que es víctima de bullying, “tienen que ofrecer un espacio de confianza para que cuente lo que le pasa. No hay que ir al choque ni buscar culpables. Hay que escuchar, contener y decir que se lo va a ayudar”, explicó Zysman. Y aconsejó: “Ante un ataque virtual, hay que enseñar a no contestar, a no caer en la agresión, a desconectarse y a buscar ayuda”. También está el dilema de cómo controlar las relaciones que los hijos hacen en las redes sociales, y preservar su intimidad al mismo tiempo. Para ello, los especialistas
aconsejan estar al tanto de las cambiantes reglas de privacidad de los sitios, especialmente de Facebook, y enseñar a tenerlas en cuenta en todo momento. Bullying racista “Cuando te traten mal, respondeles con cariño”, le dijo Hugo Colque a su hijo Daniel cuando se enteró de que sus compañeros lo burlaban y discriminaban por ser boliviano. Fue en 2008, en la Escuela Delia Parodi de Ingeniero Luiggi, en La Pampa. Las maestras realizaron una experiencia que cambiaría para siempre la convi-
MIERCOLES 28 de septiembre de 2011
|| educacion || Clarin || 5
•
4. Apuntar a la toma de conciencia
5. Sembrar valores 6. Promover el trabajo en grupo
Las acciones que tome la escuela tienen que apuntar a que los chicos que agreden fijen una posición sobre lo que hacen y tomen conciencia de las consecuencias que generan sus actos. Para ello, puede apelarse a distintos medios: artículos de diarios, filmación de videos, armado de blogs, películas, etc.
Se recomienda construir un ambiente de trabajo que ponga énfasis en el respeto de las diferencias, la libertad de expresión, la cooperación y la solidaridad.
Muchos especialistas en educación recomiendan promover actividades grupales entre los involucrados, no para que necesariamente se hagan amigos, sino para que entiendan que pueden lograr un vínculo constructivo sobre bases positivas y de respeto, para lograr objetivos de trabajo en común.
Pepe Mateos
testimonio 3
silvina
Silvina Marsimian 30 años de docencia Vicerrectora del Colegio Nacional de Buenos Aires monserrat e Lamentablemente vemos crecer
el cyberbullying. De esta manera, la red promueve masivamente la enemistad manifiesta, en vez de cumplir con su función de posibilitar el compartir amigos. e En el colegio trabajamos en la
prevención del bullying. Cuando observamos algún caso aislado de hostigamiento entre jóvenes, inmediatamente intervienen los Consejos de Convivencia, que son espacios de trabajo abiertos a la participación de alumnos, profesores, tutores, preceptores y autoridades. e Deben prevenirse los ataques de
aquellos en los que la soberbia y la ambición de poder suelen comprar el silencio, la indiferencia o la complicidad del resto del curso. e Debe diagnosticarse y corregirse
lo antes posible, con la muestra efectiva de la autoridad escolar y la aplicación de normas, precisamente para que el daño no pase a mayores. Silvina Marsimian en el Buenos Aires: “La escuela debe estimular la toma de conciencia de que vivimos en comunidad con reglas de convivencia”.
vencia en el aula. “Contamos la historia de la familia de los chicos a través de un video. Recreamos desde cuándo y por qué los Colque llegaron a la localidad; su arribo a la estación del pueblo y la entrada de los jóvenes a la escuela”, contó Stella Fernández, directora del establecimiento. A partir de la proyección del video, se terminaron las conductas discriminatorias. “Los chicos se burlaban hasta que supieron para qué habíamos venido”, dijo a Clarín Educación, Hugo Colque, que es albañil oriundo de Potosí y vive hace nueve años en La Pampa.
Hugo se prestó no sólo a actuar en el film, sino a dar una charla en el curso: “Les dije que todos somos humanos y que tenemos un solo color de sangre. Vinimos aquí para trabajar y ser responsables con el pueblo y con el país”. Los especialistas empiezan a llamar a este fenómeno bullying racista. Una encuesta reciente de UNESCO a adolescentes argentinos reveló que la escuela es el lugar en donde más se discrimina. Hoy es común escuchar que la palabra “boliviano” es usada como insulto. “En la Argentina existe una xenofobia selectiva –ex-
En el país hay una xenofobia selectiva. Se discrimina sobre todo a inmigrantes de países limítrofes
plicó el sociólogo Dan Adaszko–. Se discrimina principalmente a personas de países limítrofes con ascendencia étnica ligada a los pueblos originarios”. “Tuve dos alumnos del Perú que, cuando les decían peruanos, burlándose, sentían que los insultaban –cuenta Patricia Mamani, oriunda de Puno, Perú, y profesora de música en Rosario–. Un día les pregunté en clase a todos si les gustaría que les dijeran argentinos en forma despectiva. Y conté la buena relación que siempre hubo entre Perú y Argentina. El trato para con ellos empezó a cambiar”.
su opinión ¿Cómo poner un freno al hostigamiento cotidiano en las escuelas? ¿Cómo lograr que las aulas dejen de ser espacios de reproducción de los estigmas sociales, y eduquen en la tolerancia y el respeto a la diversidad? ¿Qué se puede hacer desde casa? Invitamos a los lectores a compartir sus experiencias y enviar sus opiniones sobre este tema a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com
6
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
28 de septiembre de 2011
> enfoques
Las otras lenguas del país En la Argentina hay un solo idioma oficial, pero se hablan 13 dialectos indígenas. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) busca recuperar esas voces. Las claves. Malena Sánchez Moccero Especial para Clarín
E
n la Argentina viven 40.117.096 personas, según datos del censo 2010. De ellas, 600.329 se reconocen pertenecientes o descendientes en primera generación de pueblos indígenas. Equivale a los habitantes de la provincia de Jujuy y duplica a los de La Pampa. En nuestro país hay cerca de 35 pueblos indígenas reconocidos: hay ava guaraní, charrúa, comechingón, diaguita, guaraní, huarpe, kolla, mapuche, mocoví, mbya guaraní, pilagá, tehuelche, toba, wichí… Sin embargo, si un argentino se encuentra en el exterior y le preguntan qué lengua se habla en su país, es probable que ni vacile. El idioma español es la lengua oficial, pero Argentina es un país multilingüe, donde conviven 20 lenguas de inmigración europea y asiática y 13 lenguas indígenas. ¿Qué se pierde cuando se pierde una lengua? “Se pierde sabiduría para nuestro mundo. Se pierde la posibilidad de contar con otra perspectiva para ver y pensar la realidad. Tal como estamos en este momento histórico, no parece poco”, reflexiona Carolina Gandulfo, docente universitaria y coordinadora del departamento de Investigación del Instituto Superior San José de Corrientes, además de autora de varios libros sobre Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en una entrevista con Clarín Educación. “La lengua no es sólo un rasgo. Es lo que hace a una sociedad, a una cultura. Por eso es clave para la educación en general y para los pueblos en particular la preservación de sus lenguas”, dice la antropóloga Adriana Serrudo, especialista en EIB por la Universidad Indígena Intercultural/PROEIB Andes y consultora del Ministerio de Educación de la Nación. En la Argentina la cantidad de lenguas indígenas se redujo por la imposición del español. De las 35 originarias, sólo quedan 13. “Son las consecuencias de un proceso discriminatorio que sufrieron las lenguas indígenas en nuestro país. Una cosa es hablar inglés o francés y otra cosa es hablar wichí o qom. Y eso los pueblos indígenas lo sienten fuertemente”, afirma Silvia Hirsch, doctora en Antropología, docente e investigadora. Gandulfo menciona el caso de Corrientes, donde muchos de sus pobladores niegan su origen indígena y evitan hablar guaraní. “En la escuela muchos maestros no les permiten a los niños hablar guaraní; muchos padres no quieren
Marta Rodríguez con sus alumnos de la Escuela N° 111, en Corrientes. Allí el desafío es recuperar el guaraní.
Cuando se pierde una lengua, se pierde una manera de ver y pensar la realidad que sus hijos hablen guaraní en la escuela”, afirma. Una educación intercultural Sin embargo, en varios pueblos indígenas se mantiene muy vigente la lengua de su comunidad. Para muchos abuelos es la única lengua que conocen; en cambio, la generación de los padres suele tener un dominio básico del español para el manejo con su entorno social. Los niños suelen llegar a la escuela primaria con el idioma de su comunidad como única lengua. Hace 30 años, el maestro de ese niño sólo hablaba español: el chico no le entendía. A partir de este problema surgió la EIB. “Los chicos fracasaban en su escolarización. La primera estrategia para que el chico aprendiera fue la del auxiliar bilingüe, que era un intermediario entre el docente no indígena y el chico”, explica Serrudo, que trabaja con el pueblo wichí de Salta. El docente indígena oficiaba como “traductor” del docente de grado. “Se enseñaban los contenidos
comunes pero pasados a lengua indígena”, dice Serrudo. En muchas escuelas la EIB se fue consolidando. “Los chicos aprenden sobre la lengua y la cultura de su propio pueblo indígena, hacen investigaciones sobre su comunidad, entrevistan a sus abuelos, aprenden más sobre su historia, mitos y canciones”, explica Hirsch. Como en las escuelas tradicionales, la motivación depende mucho del docente. “Hay docentes que aburren y otros que estimulan a los chicos a querer aprender y a escribir en su lengua, a tal punto que hay chicos que se mandan mensajes de texto en su lengua. Incluso hay una muy buena recepción de los chicos llamados criollos, a quienes les gusta la idea.” Las dificultades de la EIB La EIB surgió de manera informal a fines de los 80. Recién a partir de 2004 se institucionaliza en un programa específico del Ministerio de Educación de la Nación. Y la Ley Nacional de Educación de 2006 reconoció esta modalidad como parte del sistema educativo. En este tema la Argentina se ubica muy por detrás de otros países de Latinoamérica. “México y Bolivia tienen una tradición que viene de antes de la década del 40. Pero son otras poblaciones, otros proyectos de país”, analiza Hirsch. “En el proyecto de país de Argentina lo indígena estuvo totalmente
negado hasta hace 10 años, cuando se reconoce en la Constitución Nacional la presencia de pueblos indígenas en el país”, dice Serrudo. Tras este reconocimiento tardío, la capacitación docente aparece como una necesidad urgente. “En muchos casos hay docentes indígenas que no tienen una formación pedagógica”, explica Serrudo. Para Gandulfo es importante que el docente tome conciencia del valor de la lengua. “La formación debería contemplar procesos de acompañamiento: que puedan acompañar procesos muy complejos que suponen volver a usar una lengua que los chicos han tenido prohibida en la infancia, y que han aprendido muchas veces contraviniendo las normas paternas”. Otra dificultad son las migraciones de familias con niños que sólo hablan su lengua a zonas donde no existe EIB. “Hay chicos de Bolivia y Paraguay que hablan lenguas indígenas y se insertan en escuelas del conurbano bonaerense donde no hay un tratamiento específico”, ejemplifica Hirsch. Lograr que las lenguas se hablen, que sean útiles, que sean un factor de prestigio social… los desafíos de la EIB son muchos, pero alcanzables. Serrudo concluye: “La esperanza es que la escuela tome al bilingüismo y las lenguas indígenas como factores que enriquecen la práctica escolar, en vez de verlo como un problema”.
Consejos para los docentes Algunas claves para los educadores que tienen en el aula chicos que hablan otras lenguas: -Que exista una interculturalidad genuina: generar interés de los alumnos de lengua española en la lengua indígena y viceversa. -Que el docente indígena no oficie exclusivamente de traductor. Que transmita conocimientos, cultura, mitos e historia sobre la comunidad indígena. -Motivar a los alumnos con investigaciones sobre su propia historia, sobre su comunidad. -Ubicar a la lengua indígena en el mismo lugar que cualquier otra lengua como el francés, el inglés o el portugués. -Uno de los lugares recomendados por los especialistas para la capacitación docente es el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (CIFMA) en la provincia de Chaco. -Si se conoce la lengua indígena, utilizarla en las clases donde hay alumnos que poseen esa lengua. Reconocer y asumir el acervo cultural del que son poseedores. – Continuar y profundizar la formación pedagógica. -Utilizar para la EIB los materiales didácticos producidos por docentes indígenas. -Invitar a los abuelos indígenas a las aulas para conocer más sobre la comunidad.
LIBROS
La Educación Intercultural Bilingüe... Silvia Hirsch y Adriana Serrudo (comps.) Noveduc. $98 Una compilación de investigaciones realizadas en distintos pueblos indígenas: los wichí, los tobas, los chorotes, los tapietes, los guaraníes, los mapuches y los mbyá. Diversidad cultural y fracaso escolar... María de los Ángeles Sagastizabal (dir.) Noveduc. $75
MIERCOLES 28 de septiembre de 2011
|| educacion || Clarin || 7
Cómo mejoran las escuelas Los autores analizan los resultados de un programa de evaluación de alumnos en catorce escuelas argentinas. De allí se desprende cuáles son los procesos comunes que siguieron las instituciones que lograron avances. juan m. tavella
dades de los alumnos se explican también por el trabajo realizado en los años anteriores, por lo que los chicos han podido o no aprender.
Graciela Cappelleti coordinadora pedagógica del centro de recursos para la evaluación y el cambio educativo (crece)
Gustavo Iaies director del centro de estudios en políticas públicas (CEPP)
¿
Qué es lo que hace que una escuela logre mejorar los aprendizajes de sus alumnos a partir de los resultados de la aplicación de pruebas estandarizadas? ¿Cuáles son los procesos comunes de las escuelas que lograron mejorar? Hemos analizado el proceso de las instituciones que alcanzaron mejoras sistemáticas en el programa CRECE de evaluación de alumnos. Participaron 14 escuelas de gestión privada, que atienden sectores de gran diversidad socioeconómica, en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Mendoza y en la provincia de Neuquén. De ellas, siete establecimientos educativos mostraron mejoras sistemáticas y son objeto de este estudio. En el marco del mismo, se aplicaron evaluaciones estandarizadas a alumnos de tercer y sexto año de escuela primaria y secundaria de las escuelas inscriptas, y en un lapso menor al mes, se devolvió la información a las escuelas. Hay más datos en los sitios web de CRECE (www.crece.org.ar) y CEPP (www. fundacioncepp.org.ar). A lo largo de dos años, pudimos observar procesos comunes en las escuelas que mejoraron sistemáticamente. Y son los siguientes: 1. El valor de la información Puede resultar una obviedad, pero las escuelas que mejoran comunican a sus docentes los resultados de las evaluaciones. En aquellas en las que los docentes no recibieron los resultados, los impactos que se observan son
Se destacaron las escuelas que no cambian “todo y al mismo tiempo”.
sensiblemente menores. 2. La reflexión institucional Se observan mejoras en las escuelas que además de comunicar los resultados, logran pensarlos institucionalmente, cargarlos de sentido, focalizar los problemas, destacar aquellos contenidos en los que los chicos muestran dificultades, evaluar las razones que pueden explicar el error, el modo en que esa dificultad aparece o no en distintos grados.
prescriptas por el currículo. En ese sentido, los resultados revelan ese contraste y ayudan a los docentes a detectar los contenidos que no están siendo trabajados. Ejemplos como la falta de trabajo en geometría después de los primeros grados, o el análisis de inferencias en textos informativos, hacen que los maestros tomen conciencia y modifiquen criterios de selección de contenidos y modos de organizar las estrategias de enseñanza.
7. El impacto de los resultados Los docentes y directivos están convencidos que están trabajando bien, la posibilidad de cambiar sus estrategias de enseñanza o la selección de contenidos requiere que previamente asuman la necesidad del cambio. El impacto de los resultados es un buen incentivo a preguntarse “¿qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal?” Sin duda, la pregunta es necesaria para avanzar en el cambio, en caso contrario, las capacitaciones son “respuestas a preguntas que nadie se ha hecho”.
4. Los alumnos no aprenden lo que los maestros no enseñan Las pruebas estandarizadas que se aplican no evalúan solamente lo que el docente enseñó, sino las competencias fundamentales
6. La unidad de mejora Las escuelas que mejoraron reúnen a “todos” los docentes para trabajar con los resultados y no sólo a los del área o grado específico de los alumnos evaluados. Los docentes comprenden que las debili-
En síntesis Las evaluaciones estandarizadas son una herramienta muy potente cuando logramos asimilarla a los procesos de ref lexión y planeamiento de las escuelas. Los casos de las escuelas que han mejorado (no todas las que participan del programa CRECE) no muestran acciones solitarias de algún docente, si no una estrategia producto del acuerdo y del consenso de los equipos pedagógicos. La existencia de evaluaciones externas y la posibilidad de reflexionar sobre los resultados, hace que la conversación pedagógica de la escuela no sea alrededor de la realidad que “imaginamos”, sino acerca de algún referente de mayor objetividad, que permita pensar. El análisis de este primer año de trabajo del Programa permite dimensionar la potencia de la información acerca de los resultados, para generar mejoras en las estrategias de enseñanza de los docentes y en los aprendizajes de los alumnos. Estas conclusiones pueden ser consideradas una serie de rasgos, no menores, que muestran un horizonte de posibilidades.
Nueva carrera universitaria
Más tiempo para tener buenas ideas
La educación en América Latina
La Universidad Nacional de Tres de Febrero presentó la primera carrera vinculada al estudio de la energía en América Latina. Se trata de la nueva Licenciatura en Energética, que comenzará a dictarse en 2012. Los egresados serán profesionales preparados para la gestión de los sistemas energéticos públicos y privados. Más datos en www.untref.edu.ar
Se extendió hasta el 17 de octubre la fecha de entrega de propuestas para el concurso Desarrolladores con ADN. La convocatoria, organizada por Positivo BGH, está dirigida a estudiantes de carreras informáticas, que deberán presentar ideas para desarrollar aplicaciones para las tabletas que fabricará esa marca. Las bases están en www. positivobgh.com.ar.
Las reformas educativas en Brasil, Colombia y Ecuador son el tema principal de la II Jornada Internacional de Política Educativa que la Universidad Torcuato Di Tella realiza hoy, de 9 a 18, en Miñones 2177, Capital. La entrada es libre y gratuita. Más datos e inscripción en www.utdt.edu/educacion, por mail a educacion@utdt. edu o al 5169-7232.
3. Las estrategias discretas En las escuelas que mejoraron, las acciones llevadas adelante son “discretas”, no intentaron cambiar “todo” y “todo al mismo tiempo”. Han definido áreas y trabajado sobre las mismas. En general, las escuelas no mejoran en “todo” y “todo el tiempo”. Parece más habitual que trabajen sobre un área o sobre un ciclo y vayan logrando mejoras parciales, pero continuas.
5. La mirada integral El hecho de que los docentes de todas las asignaturas comprendan que las competencias de las áreas de Lengua y Matemática “son de todos” potencia el trabajo sobre las mismas, al ponerse el acento en el trabajo con textos informativos, por ejemplo, en todas las áreas. Las escuelas que logran ese trabajo colectivo, muestran mejoras significativas.
AGENDA
EN FOCO Gustavo Iaies
Director del CEPP
Evaluar y reflexionar: una nueva cultura para el cambio En nuestro sistema educativo se plantean numerosas polémicas acerca de la utilidad de las evaluaciones. Suelen plantearse los riesgos de que los resultados sirvan para culpabilizar a los docentes, se pone en cuestión que pueda medirse la calidad por los resultados de una prueba, entre otros planteos. La experiencia del programa CRECE permite observar la potencialidad del buen uso de los resultados de las evaluaciones. La utilidad de los mismos depende del “contrato de confianza” entre los actores, de modo que lejos de culpabilizar a “alguno”, las transformemos en un insumo de pensamiento “para todos”. El análisis de las instituciones que mejoran los resultados, que se describe en esta página, da cuenta que en las escuelas en las que los alumnos aprenden más –Lengua y Matemática en este caso–, se están dando algunos otros procesos significativos e interesantes. Entre estos procesos están la integración de equipo, la reflexión conjunta, la pertenencia institucional, y otros. La decisión institucional de incluirse en un proceso de evaluación implica aceptar que vamos a reflexionar acerca de la realidad y no de lo que imaginamos de ella. Permite construir un diálogo informado acerca del aprendizaje de los alumnos, y centrar el trabajo en su mejora.
MIERCOLES 28 de septiembre de 2011
> tendencias
|| educacion || Clarin || 9
> ecos
El manual ahora es digital
La escuela y el desafío de la tele
Las editoriales escolares se adaptan y ya ofrecen “e-books” para netbooks y otros equipos. Cómo son estos libros multimedia y qué ofrecen a docentes y a alumnos. Nuevas opiniones sobre cómo aprovechar la TV. Agustín Lavagnino Todo virtual Especial para Clarín
C
on la intención de acompañar el uso creciente de netbooks y otros equipos digitales en las escuelas argentinas, las principales editoriales se lanzaron a la publicación de libros escolares en formato digital y materiales educativos online, orientados tanto a estudiantes primarios como secundarios. Estos títulos, que buscan reemplazar a los clásicos manuales impresos, son también conocidos como e-books. Y acompañan a otros emprendimientos de bibliotecas online, que ya existían pero que ahora se van perfeccionando. Estos son algunos de los materiales que ya están disponibles: e Desde 2008, Tinta Fresca Ediciones ofrece materiales digitalizados para el nivel primario, con contenido didáctico y juegos interactivos. Un ejemplo: la serie Cruz del Sur, que incorpora un CD de juegos con contenidos de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales. Además de enlaces a sitios educativos. Cada ejemplar cuesta $75. Otra propuesta interactiva de esta editorial es Matimática, una serie de libros de matemáticas que tienen como personaje a Yo, Matías y vienen con un CD con actividades didácticas. Cada libro, $58. Por otro lado, en Mati.net se proponen más actividades didácticas. Se accede a través de www. tintafresca.com.ar y es necesario ingresar el código que figura en cada uno de sus productos. Los foros y cursos a distancia destinados a docentes y padres son gratuitos, previo registro en el sitio. e Este año, la editorial Santillana comenzó a comercializar sus primeros libros escolares multimedia. Ofrecen la serie Conexiones, para maestros y alumnos de primaria; y las series Nuevamente y Saberes Clave, destinadas a estudiantes y profesores de colegios secundarios. Los e-books de estas colecciones pueden utilizarse en la PC, la netbook o en una pizarra digital. Cuestan entre $45 y $50: más baratos que sus ediciones impresas. Además, esta editorial espera lanzar su primer libro web para el nivel secundario en 2012. Incluirá videos, animaciones, actividades interactivas y galerías fotográficas. También links a blogs y foros educativos. e El grupo editorial Mac Millian –editoriales Estrada y Puerto de Palos, entre otras– trabaja en una plataforma de recursos digitales para los colegios y, también, en
Cuentos, manuales, ejercitaciones y salas de encuentro donde los docentes pueden intercambiar opiniones. Los chicos también tienen su espacio online.
E-books de Santillana. Incluyen el mismo contenido que los manuales tradicionales, pero son más baratos que la edición en papel. Se pueden utilizar con facilidad en una PC, notebook o pizarra digital.
La web docente de Tinta Fresca. Esta editorial ofrece un espacio dedicado a maestros y profesores, con variados recursos para usar en clase: guías, planificaciones, sugerencias didácticas, efemérides y más.
Aula 365 (www.aula365.speedy.com.ar). Un espacio didáctico con películas interactivas, blogs, wikis, infografías, historietas, galerías de imágenes, consultas a profesores vía mail, cursos de idiomas y juegos.
El Bibliote (www.elbibliote.com). Una completa biblioteca virtual con 300 enciclopedias, salas de lectura, prácticas de idiomas, videos educativos, tutoriales y documentales de los temas más variados.
Las razones para estudiar en pantalla Quienes apoyan el uso de los e-books en la educación aseguran que resultan prácticos porque: • Su uso es sencillo, casi intuitivo. Más para los nativos digitales que asisten hoy a la escuela. • A través de su índice, se accede en forma directa y rápida a las diferentes secciones y capítulos del libro. • El tamaño de las páginas se puede ampliar o reducir, a
la producción de e-books en varias asignaturas del nivel secundario, como Biología, Física, Química, Matemática, Tecnología. Aseguran que en breve estarán a la venta. e Aula 365 (www.aula365.speedy.
gusto del lector. • Es posible pegar notas y apuntes en sus márgenes, en forma muy sencilla. • Los e-books permiten subrayar los textos con diferentes trazos y colores. Y borrar esas marcas cuando se quiera. • Las páginas pueden incluir fotos, gráficos y cuadros ampliables. • Tienen links (accesos directos) a páginas web temáticas.
com.ar) es una comunidad educativa virtual con 300 mil usuarios de Argentina y 500 mil de todo el mundo. En esta web, los niños y adolescentes pueden interactuar entre sí y aprovechar los conteni-
dos multimedia y los servicios interactivos en forma gratuita: blogs, wikis, infografías, historietas, galerías de imágenes, textos, consultas a profesores vía e-mail, cursos de idiomas y juegos, entre otras propuestas. Los usuarios Premium –clientes de la banda ancha Speedy– pueden acceder, además, a películas y documentales educativos. Los usuarios gratuitos que visiten seguido el sitio tienen la posibilidad sumar puntos para acceder a esos contenidos exclusivos. e La biblioteca virtual www.elbibliote.com ofrece un servicio gratuito de acceso a textos estudiantiles y a salas temáticas de lectura (cuentos, novelas y ensayos, entre otros géneros). Además, tiene un servicio pago (US$ 120 anules) con propuestas bien variadas: ingreso a enciclopedias del exterior, videos educativos, tutoriales y documentales propios.
M
ás docentes suman su opinión sobre la nota de tapa del miércoles pasado: “¿Qué hacemos con la tele?”. La profesora Patricia D’Ambrosio, de la Escuela de Educación Media N° 7 de Caballito, cree que hay que aprovechar la familiarización que tienen los chicos con la televisión para formarlos como espectadores: “Los docentes deben enseñar a los alumnos a mirar la TV con ojos críticos y a opinar sobre la programación –asegura–. No es bueno que los chicos piensen que la única forma de ser exitoso o bello es la que se muestra en la pantalla”. D’Ambrosio también propone utilizar el formato mediático en las tareas escolares: “Atravesar la experiencia de tomar la palabra y que otros puedan escuchar o ver lo que uno dice, y a la vez escuchar, leer o ver lo que piensan otros, es un ejercicio necesario en el proceso de construcción de ciudadanía”,
enfatiza la docente, para quien también resulta útil usar ejemplos televisivos para ilustrar temas de estudio. “A veces ejemplifico con un programa muy popular y los chicos entienden más rápido lo que les explico”, sostiene. Juan José Arias es coordinador del ciclo superior de Comunicación Social de la Escuela N° 2 de Villa Soldati, un colegio donde los chicos de 4° y 5° año abordan a diario temas referidos a los medios masivos. “Incluso a lo que se denomina ‘TV basura’ es posible sacarle provecho en la escuela”, afirma Arias, y cuenta que habla con los estudiantes sobre los programas que ellos ven, por qué los eligen y qué les atrae de esos contenidos. “Debemos aprovechar los conocimientos previos del alumno, aunque estén ligados a programas de entretenimiento y no a documentales de historia”, aconseja.
MIERCOLES 28 de septiembre de 2011
|| educacion || Clarin || 11
> discusión ENTREVISTA A KARINA BONIFATTI
Harry Potter enseña los clásicos Docente y escritora, dice que la saga del mago está inspirada en la mitología y literatura griegas. Publicó un libro en el que explica a padres y educadores cómo darle uso pedagógico a la obra de J. K. Rowling. Marcelo Carroll
Luciana Aghazarian Especial para Clarín
E
s licenciada en Letras, docente de la UBA, correctora, escritora y madre de dos hijos. La combinación de los dos últimos roles colocó a Karina Bonifatti en el momento y lugar indicado para preguntarse: ¿Es casual el parecido de Harry con Pirro, el mítico hijo de Aquiles? ¿Su amigo Ron será la adaptación moderna de Orestes? ¿Por qué la niña que completa el triángulo lleva el mismo nombre que la hija de Helena de Troya? De la relectura de Homero y las tragedias griegas, la lectura crítica de los siete tomos de la saga y las charlas con sus hijos, nació Las voces de los clásicos en Harry Potter (Editorial Biblos). –¿Qué esconde Harry Potter? –Harry, Ron y Hermione representan a Pirro, Orestes y Hermione, esos tres niños griegos que dejaron de tener contacto con sus padres cuando éstos van a la guerra de Troya. Encontré muchas correspondencias: Pirro y Harry son hijos únicos, ambos heredan virtudes extraordinarias de sus padres (Aquiles y James, respectivamente) y continúan un enfrentamiento en el que éstos han perdido su vida. Hermione no tiene hermanos co-
mo la homónima hija de Helena, ambas caracterizadas por su rigidez, sus muchas palabras y estar entre dos hombres. Ron, como Orestes, tiene hermanos (dos gemelos) y una familia conflictiva. La casa Gryffindor representa a Grecia enfrentada con la casa Slytherin, o sea los troyanos. Así como las figuras divinas en la épica y en la tragedia tienen más poder que los humanos, en la comunidad mágica sucede con los profesores. En la Ilíada la diosa Minerva es la que está a favor de Grecia y Apolo apoya a los troyanos. En Harry Potter Minerva McGonagall –coincide el nombre– está del lado de Gryffindor y Tom Marvolo Riddle (Voldemort) es el protector de Slytherin. –¿Qué valor pedagógico tiene esta analogía? –Podés usar la popularidad de Harry Potter entre los chicos para hacer un aprendizaje significativo y estimular la lectura de los clásicos. No digo que vayan a leer ya la Ilíada y la Odisea, pero sí que sepan de qué se trata. –Pero ¿cómo derribar el prejuicio respecto de la saga como literatura comercial? –Hubo mucha gente, sobre todo del ámbito intelectual, que me decía: “Vos estás loca, Harry Potter es una porquería”. Pero en vez de pensar que no era literatura, hablé
Una máquina de éxito y dinero Como por arte de magia, una idea elaborada durante un viaje en tren se convierte en best-seller y, su autora, J. K. Rowling, en multimillonaria. ¿Cuáles son las claves de este éxito literario que se tradujo a más de 65 idiomas y rompió las taquillas del cine? La historia transcurre durante los siete años en que el protagonista cursa la escuela de magia. En su undécimo cumpleaños, Harry, que vivía con sus crueles tíos y su malcriado primo, descubre su herencia mágica y va a estudiar al Colegio Hogwarts. El argumento se centra en la lucha entre el aprendiz y el malvado mago Voldemort, quien cuando Harry era bebé quiso matarlo por representar un obstáculo –según una profecía– para su rápido ascenso al poder. Aunque solo logra eliminar a los padres de Potter. Pero Harry no está solo: sus amigos, la inteligente Hermione, y el humilde y optimista Ron, lo
acompañan hasta el final. Debido a la increíble popularidad que logra la saga desde el comienzo, en 1999, la productora Warner Bros adquiere los derechos para llevar la historia de Rowling a la pantalla grande; con ocho películas realizadas, la última –estrenada en julio de este año– resultó ser la franquicia más exitosa de la historia del cine.
Entre risas y café con leche, Karina pergeñó con sus hijos la idea del libro.
con mis hijos, confié en ellos, leí y encontré. Los mejores libros son los que tienen lecturas dentro; en el Quijote, por ejemplo, están todos los relatos de caballería. –¿Es necesario aprobar las lecturas que eligen los niños? –Hay que confiar más en ellos, hay que darles de más, no de menos, darles un lugar activo como lectores. Ellos tienen la capacidad de deducir y esa ejercitación cuanto más chicos mejor; lo han demostrado con la lectura de Harry Potter, que no es sencilla. Creo que hay que enseñar los clásicos en la infancia, aunque digan que es aburrido. Justamente, la historia de la magia es la materia más aburrida y, sin embargo, Rowling les enseñó historia de la literatura a millones de chicos sin que se dieran cuenta.
12
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
28 de septiembre de 2011
> experiencias
Entremúsicas es una red de investigadores, docentes y músicos que se dedican a difundir las culturas latinoamericanas a partir de sus melodías e instrumentos autóctonos. Visitan las escuelas y dan herramientas a los docentes. Los miembros de Entremúsicas, en plena acción en la Escuela William Morris de Capital Federal. A la derecha, instrumentos típicos que el grupo utiliza para divulgar los ritmos y estilos musicales latinoamericanos.
ntre instrumentos indígenas y criollos, ritmos afro, chacareras y tangos, los músicos, docentes e investigadores de Entremúsicas incentivan a los chicos a conocer las culturas de los pueblos de América Latina. Ese fue el objetivo inicial del proyecto comandado por Fabiana Faga, un espacio de intercambio sobre las melodías que relatan la historia del continente. Faga, profesora superior de Etnomusicología, cursaba junto a Facundo Osre en el conservatorio cuando les surgió la idea, en 2007. El primer paso fue armar un sitio web (www.entremusicas. com) para difundir trabajos de in-
vestigación, que luego se amplió y se convirtió en una red de investigadores, docentes y músicos. Así, dieron forma a una serie de actividades que se complementan con las capacitaciones para docentes y el intercambio de propuestas para trabajar en el aula. Conciertos didácticos, talleres de expresión y espectáculos de tango son algunas de las actividades para introducir a los chicos en el mundo de los instrumentos y los ritmos autóctonos; un repertorio con el que recorren las escuelas. “La música es para todos. Por eso tenemos propuestas para todas las edades. Y ponemos énfasis en los docentes, porque creemos que es indispensable generar espacios para que tengan más herramientas y generen nuevos recursos para su trabajo”, asegura Faga.
el próximo
El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre el lugar del deporte en la escuela. ¿Cómo aprovechar la educación física para transmitir valores y habilidades de cooperación? ¿Estas actividades pueden funcionar como motor para la integración de niños con dificultades de conducta?
Leila Mesyngier
Especial para Clarín
E
Recuperar lo propio Fabiana Faga, la responsable de Entremúsicas, sostiene que la tarea de difusión de los ritmos autóctonos del continente es una estrategia para enfrentar “una concepción generalizada y equivocada de que los pueblos originarios son cosa del pasado”. Según Faga, “se desconocen realidades o se tienen imágenes erróneas de las culturas de nuestro país. Me parece que hay que empezar a revisar esas concepciones erradas y esta es una manera de hacerlo”.
Cada vez que llegan a una escuela, hacen un relevamiento del trabajo que allí se hace, conversan con los directivos y docentes y elaboran una propuesta que puede incluir talleres o conciertos didácticos con material para entregarles. “Escuchar un erke en vivo y en directo en la escuela, tomar contacto con cantos en lenguas originarias o sentirse parte de una chacarera colectiva con todos sus compañeros, acerca a los chicos la posibilidad de interactuar con la cultura de otra manera, emocionarse, sorprenderse”, relata la responsable del proyecto, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación en 2009. Además, agrega Faga, Entremúsicas “brinda a los docentes la posibilidad de conocer a los chicos de forma diferente. Incluso los di-
rectivos se sorprenden”. También se ponen en juego las ideas que se esconden detrás de las nota musicales. “Estamos promoviendo una sociedad integrada, donde se reconozcan y valoren las diferencias. Dentro de esta diversidad, la música representa una de las manifestaciones más naturales de incorporar. La música conecta a las personas, y nosotros luchamos por esta construcción”, explica la etnomusicóloga. “Latinoamérica es un continente muy grande y comprende culturas muy diferentes. Nos interesa acercar a los chicos esa diversidad, esos instrumentos, sus lenguas y danzas. La capacidad de conocer y reconocer a quienes nos rodean nos ayuda a definir quiénes somos, de cara a un mundo cada vez más globalizado”, concluye.