año 1 n ° 24
BUENOS AIRES, MIERCOLES 12 de octubre de 2011
getty images
Brasil: logros y retos educativos PAG. 6
Atractivos pósters digitales PAG. 9
Los pioneros del fin del mundo PAG. 12
12 DE OCTUBRE
Nuevas miradas sobre la diversidad En otro aniversario de la llegada de Colón, la escuela se replantea cómo contar la historia del “encuentro” de dos mundos. Cómo cambiaron las visiones sobre España y los pueblos originarios. La revalorización de las culturas indígenas y la importancia de estudiarlas, más allá de las efemérides. Claves para encarar este tema en clase. Páginas 2 a 5
2
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
12 de octubre de 2011
>> informe para docentes y padres
La escuela debate el 12 de octubre
gentileza escuela N° 80 de el calafate
El último acto del Día del Reconocimiento a la Diversidad Cultural en la Escuela de EGB N° 80 “María Rosario Avelleira de Villanustre”, en El Calafate, provincia de Santa Cruz. Los chicos se caracterizaron como miembros de los pueblos originarios.
Leila Mesyngier
Especial para Clarín
L
as tres carabelas comandadas por Cristóbal Colón llegaron a tierra firme luego de meses de navegación. Los aventureros tripulantes, que planeaban visitar la India, descubrieron un nuevo continente lleno de riquezas y recursos naturales, habitado por pueblos y civilizaciones “salvajes”. El 12 de octubre de 1492 los españoles encontraron un nuevo mundo que caracterizaron por su barbarie y, de paso, confirmaron la teoría de que la Tierra es redonda. Esta visión clásica, enseñada y transmitida por años en las escuelas argentinas y de toda América Latina, está dejando lugar a nuevos discursos. Los especialistas aseguran que desde la década del ‘70 se intentó “invertir la carga valorativa”:
Del Día de la Raza al Día del Respeto a la Diversidad Cultural: cómo cambió en los últimos años la manera de abordar en las aulas la llegada de Colón a América. Las imágenes de los conquistadores y las culturas originarias. Las distintas miradas sobre el encuentro de dos mundos. Ideas para el aula y propuestas para tratar el tema en casa.
los conquistadores pasaron a ser los “malos” que establecieron relaciones de poder y dominación sobre los nativos, considerados los “buenos”. La sociedad indígena fue entendida como pacífica, homogénea, carente de conflictos y en armonía con la naturaleza, y la europea sin una visión diversa de las estrategias y vínculos entre países. Esta mirada indigenista también falló en otorgarnos una explicación más compleja de las realidades europeas y americanas del siglo XV. Desde el quinto centenario, en 1992, y con el reciente cambio de nombre de la efeméride –de Día de la Raza a Día del Respeto a la Diversidad Cultural– surgieron nuevos escenarios para comprender por qué los países europeos buscaban otros mercados, quiénes eran los aventureros que se embarcaron y qué fue lo que permitió subyugar a los indígenas sin tener
Desde el quinto centenario, en 1992, surgieron nuevas preguntas para pensar la conquista de América
una superioridad numérica. De la misma manera, surgieron nuevas preguntas para América: qué relaciones de poder enfrentaban a los pueblos, qué vínculo tenían con la naturaleza, qué tipo de propiedad de la tierra admitían, qué sistemas de dominación regían. Las miradas de la escuela Esta transición entre discursos también se instaló dentro del aula. “Hace 10 o 15 años que en Argentina se fue introduciendo una lectura bastante crítica de esta celebración, abandonando la visión más tradicional de España como madre patria, como símbolo fundador. Estos cambios se están dando también en otros lugares de América Latina, una transformación notable dentro y fuera de la escuela”, explica Mario Carretero, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de la sede argentina de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “El cuestionamiento (a la visión clásica) implica otra lectura más rigurosa desde el punto de vista historiográfico. Las sociedades no se fundan el 12 de octubre; en América ya hay personas y sociedades. Lo que está cuestionado es la visión eurocéntrica que se le propone al alumno para que se identifique”, asegura Carretero. El académico realizó una investigación en estudiantes de clase media de 12, 14 y 16 años en Argentina, México, Chile y España. El objetivo era presentarles la llegada de los españoles a América con imágenes y pedirles que contaran su propia visión. Se encontró con tres narrativas descritas por los alumnos: e La clásica (Europa descubre América, Colón es un “héroe” y un “científico”) e La opuesta (fue “un genocidio,
MIERCOLES 12 de octubre de 2011
|| educacion || Clarin || 3
>> CONSEJOS PARA PADRES
1
Leer los textos trabajados en clase con los chicos, especialmente si quedaron dudas que puedan redirigirse nuevamente a los docentes.
2
Comentar las noticias del diario sobre conflictos actuales que muestren la situación de los pueblos nativos en el presente.
3
Buscar documentales en la televisión e Internet sobre los habitantes nativos del continente. En canal Encuentro hay una serie dedicada especialmente a los pueblos originarios del país que puede bajarse de la Web (www. encuentro.gov.ar). Hay capítulos sobre los tobas, guaraníes, mapuches, kollas, diaguitas, tehuelches y otros.
Ricardo Braginski
4
Visitar museos que relaten la historia argentina o que se especialicen en etnografía. También es posible acercarse a las comunidades abiertas a visitas en diferentes rincones del país. El Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (http://maam. culturasalta.gov.ar), por ejemplo, exhibe momias y objetos de las culturas precolombinas de la zona.
rbraginski@clarin.com
5
Armar un árbol genealógico familiar para averiguar quiénes eran los bisabuelos y tatarabuelos, de dónde vinieron y qué costumbres todavía mantenemos de aquellas generaciones. Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires, el 56% de los argentinos tiene algún antepasado indígena en su familia.
jorge Sánchez
testimonio 1 Ariel Ritterbusch y Gabriela Zuccala 29 y 22 años de docencia Director y vicedirectora de la Escuela del Jacarandá - Núñez
GABRIELA
e Hace años que se viene deba-
tiendo lo que sucedió en nuestro continente desde la llegada de los conquistadores en 1492. Se busca revalorizar las culturas que ya existían antes y considerar los procesos sociales y culturales posteriores. Creemos que es imprescindible llevar ese debate al interior de las aulas. e A partir de 4º o 5º grado, los
juegos de rol permiten poner a los alumnos en situación de resolver una problemática o conflicto que sucedió en ese momento histórico desde distintos puntos de vista. En grupos, tienen que defender o justificar sus posturas.
ARIEL
e En los grados más chicos se
busca acercar a los alumnos al conocimiento de los pueblos originarios a partir de sus leyendas o de producciones culturales (esculturas, tapices, etcétera).
Gabriela Zuccala y Ariel Ritterbusch, directivos de la Escuela del Jacarandá, impulsan el debate en las aulas.
una matanza, una opresión de las culturas nativas”) e Una intermedia, que rescata puntos positivos y consecuencias negativas del “encuentro entre dos mundos”. “Observamos que los alumnos reciben una narrativa tradicional que está cambiando, y que la escuela no es la única que determina las representaciones de la historia. También lo hacen la familia, los medios, etc. Hay un proceso de movimiento de la identidad latinoamericana que es razonable que ocurra porque en los últimos diez años se produjeron grandes transformaciones políticas y sociales”, advierte el especialista. “Lo que tiene más sentido es abrir el debate. España tuvo un impacto muy fuerte en América Latina, pero la historia no tiene verdades absolutas sino que éstas se comprueban en relación con el valor que otorgamos a las narrati-
vas”, agrega. Ariel Denkberg, profesor de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires y coordinador del área de Ciencias Sociales de la Escuela de Capacitación Docente y Centro de Pedagogías de Anticipación (CEPA), también entiende el tratamiento del 12 de octubre bajo una mixtura de visiones. “Hay un currículum nacional, uno provincial, otro institucional y una mirada particular del docente, que puede tener como objetivo imponerla o exponerla para que los alumnos elijan la propia”, afirma. Denkberg considera que lo importante es “estimular una mirada que supere el anacronismo, esto es pensar o juzgar hechos del pasado con valores del presente. En cambio, hay que develar cuáles eran los contextos sociales y políticos y los valores que llevaron a los españoles y americanos a obrar como obraron”.
Lo que está cuestionado es la visión eurocéntrica que se le propone al alumno para que se identifique
¿Sólo efemérides? El 12 de octubre se estableció como fecha de conmemoración en el calendario local a principios del siglo XX, en un proceso que buscaba recuperar la identidad hispánica frente a la llegada de inmigrantes, especialmente italianos, que reclamaban por sus condiciones de vida y de trabajo. “El Día de la Raza se comienza a celebrar con los festejos del Centenario, como una forma de reivindicación de la civilización y el progreso que conllevaba la conformación del Estado Nacional desde 1880, entendido como una civilización que hundía sus raíces en la sociedad española”, explica Victoria Russo, profesora de Historia del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora. “Fue una novedad porque la tradición política era alejarse de España, asociada con el atraso, y construir un modelo más cercano a Francia”, agrega Denkberg.
Cuando los matices educan más y mejor Los autores de textos de divulgación llevan años preguntándose y debatiendo acerca de cuánto conviene simplificar la explicación de los procesos complejos, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de gente. Hasta qué punto es lícito omitir detalles para que el relato sea más atractivo y didáctico. Existe una tensión permanente entre la precisión y cantidad de información –que puede aburrir–, frente a una explicación más amena, pero que muestre menos la complejidad de los hechos. Por distintos motivos históricos, la conquista de América fue un caso en el que las simplificaciones fueron llevadas casi hasta los extremos. Ahí están los “valientes aventureros” comandados por un Cristóbal Colón que sólo quería demostrar que la Tierra es redonda, ó los “temibles conquistadores” cuyo único objetivo era el saqueo indiscriminado. Lo mismo con los pueblos originarios: “salvajes y bárbaros” ó “pacíficos y en armonía con la naturaleza”. La simplificación de estos relatos habrá servido a ciertos fines, pero seguro no son útiles si lo que buscamos es una educación de calidad, no dogmática. Y afortunadamente ésta parece ser la tendencia actual entre muchos maestros y escuelas, como muestra esta nota de tapa de Clarín Educación. En las aulas, dicen, lo mejor es mostrar las diferentes interpretaciones de los hechos, usar textos que expresen posturas diferentes. Y abrir el debate, para que cada alumno forme su propia visión. No es sencillo. Pero si los docentes lo consiguen, una nueva generación educada en el conocimiento de procesos históricos complejos y contradictorios, difícilmente compre en el futuro un relato único y simplista, como tanto acostumbramos a hacerlo en nuestra historia.
Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich
Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.
Guillermo Jaim Etcheverry
Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación
Juan José Llach
Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.
4
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
12 de octubre de 2011
>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Ofrecer distintas estrategias y materiales
2. Presentar las diversas miradas
3. Proponer tareas que les permitan exponer sus ideas
Es ideal no abordar la clase de manera únicamente expositiva ni presentar una opinión antes de haber explorado las de los alumnos. El objetivo es que ellos puedan formar su propia visión, a partir de sus propias investigaciones y recopilación de distintos materiales: libros, películas, documentales, etc.
Uno de los puntos más importantes es poder mostrar las diferentes interpretaciones sobre la Conquista y el “descubrimiento” de América, para abrir el debate al interior del aula.
Una situación que pueden resolver los alumnos es el armado del acto o la cartelera de la escuela, una carta para los padres o un blog en el que se les pregunte qué quieren transmitir sobre este tema y cómo exponerlo. Esto puede dar paso a una planificación conjunta de las acciones a seguir.
jorge Sánchez
testimonio 2
ANDREA
Andrea Repetto y Victoria Russo 3 y 4 años de docencia profesoras de historia en el Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora - mataderos e La construcción de la alteridad
como tema histórico se va complejizando a medida que se le agregan voces a relatos que hasta ahora resultaban unívocos. El objetivo es que los alumnos puedan dejar de lado posturas discriminatorias y xenófobas frente a los diversos grupos sociales y sus manifestaciones culturales heterogéneas. e Las representaciones de euro-
peos y pueblos nativos tratan de recrear el momento de la conquista. El desafío es evitar estereotipos como “el español malo versus el buen salvaje”, porque no permiten comprender la complejidad del encuentro de estos “mundos”. e Tratamos de romper con esa
imagen medieval que llegó a nuestros días del indígena como un niño que acepta la tutela y la civilización que se impone.
VICTORIA
e La llegada de Colón modificó las
cosmovisiones, puso en cuestión la mentalidad y los conocimientos de toda una época. Andrea Repetto y Victoria Russo dan clases de Historia en el Instituto Hijas de la Divina Pastora. Procuran evitar los estereotipos sobre los indígenas.
“Nunca se consideró que la identidad argentina pudiera estar en los indígenas”, revalorizados como habitantes previos al Estado nacional a fines del siglo XX y reconocidos recién en la Constitución de 1994. Entonces, teniendo en cuenta la diversidad de miradas y las diferentes explicaciones que propone cada una, así como los valores de cada época, ¿es válido pensar el 12 de octubre únicamente como una efeméride? ¿Sólo se trabajan las raíces nativas indígenas el Día del Respeto por la Diversidad Cultural? ¿Cuándo y cómo se estudia a
los pueblos originarios? Para Ariel Ritterbusch, director de la Escuela del Jacarandá y licenciado en Ciencias de la Educación, abordar una efeméride patria es “una buena oportunidad para resignificar el pasado y reconstruir la mirada colectiva” sobre ciertos procesos, pero “no es enseñar Historia. Las efemérides son recordatorios que promueven reeditar aspectos de nuestra identidad como argentinos o habitantes de este territorio y su historia. Pero de ninguna manera suplen el abordaje sistemático y planificado dentro de una secuencia temporal y no
Abordar una efeméride patria es una buena oportunidad para resignificar el pasado y estudiar la historia
arbitraria”, advierte. Por eso, suponer que 200 hombres se impusieron a millones únicamente con la superioridad de las armas de fuego, por ejemplo, no alcanza para entender el complejo proceso de enfrentamiento y sumisión. “Gran parte de la explicación está en las circunstancias previas a la colonización de cada cultura. En el caso incaico, la expansión sobre los pueblos vecinos hizo que éstos se aliaran a quienes consideraban capaces de liberarlos de su nueva condición de tributarios de Cuzco. Y eso es difícil de poner en un escenario o transmitirlo efi-
cientemente en un discurso de dos carillas”, sostiene Andrea Repetto, docente de Historia del Instituto Divina Pastora. Esto implica que “los indígenas no deberían estar en el programa sólo el 12 de octubre. Hay que pensar su rol en las guerras de independencia, en la Conquista del Desierto y en las demandas actuales para entender las raíces históricas”, completa Denkberg. Hay temas trasversales “como la esclavitud, el tráfico de esclavos, su importancia en la economía, la diferencia entre indígenas americanos y africanos. Sin esto es muy
MIERCOLES 12 de octubre de 2011
|| educacion || Clarin || 5
•
4. Analizar el cambio de nombre de la efeméride
5. Lecturas
6. Sumergirse en las producciones culturales
Una propuesta interesante puede ser invitar a los alumnos a pensar por qué se cambió la denominación del Día de la Raza por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Para eso se puede investigar en Internet y armar una nota editorial sobre el tema para que la lean los compañeros y los padres.
Para no reforzar prejuicios, conviene usar textos que expresen posturas diferentes sobre un mismo tema, y explorar en qué criterios basan sus ideas.
También es interesante analizar las producciones culturales de los pueblos originarios como telares, vasijas, pinturas, literatura y esculturas. Visitar un museo o contactar a una organización indígena para que sus integrantes den una charla en la escuela puede complementar el abordaje.
Gustavo Ortiz
testimonio 3
MIRIAM
Miriam Juchimiuk 30 años de docencia Docente de Historia de 2º, 4º y 5º año de la Escuela St. Catherine’s Moorlands - Belgrano e El día de la Diversidad Cultural
se aborda en la escuela teniendo conciencia y compartiendo las interacciones de los individuos, sociedad y entornos, adquiriendo el sentido de tiempo y lugar. e La producción cultural de los
pueblos originarios va más allá de los museos: merecen ser considerados en sitios interactivos. e Una de las actividades que hici-
mos en la escuela para promover la diversidad fue participar del Modelo de Naciones Unidas, que favorece el pensamiento autónomo, la interacción con una comunicación eficaz, la empatía. e El docente tiene que conocer
el pasado y el presente. La educación es una herramienta que se presenta como una solución para abandonar saberes que nos llevan a conductas discriminatorias. El respeto al otro es el valor esencial, es el símbolo de nuestros tiempos, y es lo que nos identifica como comunidad educativa. Miriam Juchimiuk, profesora en el St. Catherine’s Moorlands, rescata el valor del conocimiento para combatir las conductas discriminatorias.
difícil entender el 12 de octubre”, adhiere Carretero. Debate en el aula ¿Qué puede hacer la escuela para abordar las diversas narrativas y a la vez lograr comprender el proceso general? Un primer paso “es explicitar las diferentes versiones y generar un debate con los alumnos que permita superar el déficit de información más rigurosa”, señala Carretero. Por eso, Ritterbusch indica: “Si nuestro interés es enseñar a pensar a nuestros alumnos y no hacerlos meros repetidores de textos
proporcionados por los maestros, ni de prejuicios que impidan considerar la validez e importancia de todas las identidades culturales, es imprescindible llevar ese debate al interior de las aulas”. Así, “se busca revalorizar las culturas que ya existían antes de la llegada de Colón y considerar todos los acontecimientos que desató ese hecho histórico, y cómo impactó en los procesos sociales y culturales posteriores”, detalla Ritterbusch. Confeccionar árboles genealógicos, desarrollar juegos de rol, descubrir las prácticas sociales y cul-
Un primer paso es explicitar las diferentes versiones y generar un debate con los estudiantes
turales, acercarse a las producciones artísticas, considerar diversas fuentes y visitar museos son algunas de las actividades que realizan los docentes en las escuelas para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, de acuerdo a las edades de los alumnos. “Por sobre todo buscamos comprender y revalorizar nuestros pueblos precolombinos, ver sus riquezas, sus conocimientos y dejar de lado el eurocentrismo que muchas veces nosotros mismos portamos a la hora de enfrentar los justos reclamos con respeto a su cultura”, concluye Russo.
su opinión ¿En todas las escuelas se incorporó esta nueva mirada que ofrece una perspectiva más compleja sobre las culturas originarias y la Conquista de América? ¿O persisten los viejos estereotipos de los pueblos indígenas como “salvajes”? Invitamos a los lectores de Clarín Educación a compartir sus experiencias y enviar sus opiniones sobre este tema a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com
6
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
12 de octubre de 2011
> global ENTREVISTA A LUIZ CLÁUDIO COSTA
Brasil: logros y retos educativos El responsable de la educación superior brasileña dialogó con Clarín Educación sobre el modelo universitario del país vecino. Una producción científica récord y el desafío de la evaluación. maría Eugenia cerutti
gión en producción científica. ¿De qué manera el Estado está dando impulso a la ciencia? –En este momento Brasil es el 13° productor de conocimiento nuevo en el mundo. Y estamos avanzando hacia el 12° o 11° lugar. La investigación y la producción científica en Brasil está muy vinculada a la universidad: el 85% de
Alfredo Dillon
adillon@clarin.com
B
rasil es el 13° país del mundo en producción científica. Este dato, que surge de un estudio de la consultora internacional Thomson Reuters, invita a observar con atención el modelo educativo brasileño, que experimentó una serie de cambios a partir del Plan Nacional de Desarrollo de la Educación, lanzado en 2007 durante la presidencia de Lula da Silva –y continuado en la gestión de Dilma Rousseff–. Clarín Educación dialogó sobre este tema con Luiz Cláudio Costa, secretario de Educación Superior del Brasil. Costa estuvo en Buenos Aires para participar de la II Jornada de Política Educativa, organizada por la Universidad Di Tella y el Centro de Estudios en Políticas Públicas (ver Las políticas educativas...). –¿Cuáles son los puntos principales del Plan Nacional de Desarrollo de la Educación? –El Plan empezó en 2007, con acciones articuladas en todos los niveles: enseñanza superior, media, básica, posgrado... Tiene propósitos cuantitativos pero –y esto es muy importante– también cualitativos al mismo tiempo. No creemos que sea posible hacer un desarrollo cuantitativo para más tarde hacer lo cualitativo, porque eso crea una cultura que impide la evaluación. No hay contradicción entre calidad e inclusión. –Brasil tiene metas ambiciosas para su bicentenario, en 2022. ¿Cuáles son esas metas en el terreno de la educación superior? –Para 2020 queremos alcanzar una tasa bruta del 50% de los jóvenes en la universidad. Esto significa que tendremos que tener entre 10 y 11 millones de estudiantes en nuestras instituciones de educación superior. Es factible, porque crecimos mucho en los últimos años. En 2002 los estudiantes universitarios eran 3 millones. Hoy la cifra está en 6 millones: las matrículas se han multiplicado. Pero además, nuestro programa tiene metas cualitativas. Por ejemplo, aspiramos a tener más del 75% de los profesores universitarios con maestría y doctorado. –¿Qué instrumentos de evaluación usan para medir resultados? –Tenemos una evaluación de las instituciones de educación superior cada tres años: cada carrera de cada universidad es evaluada. También tenemos desde 2005 la
A partir de Lula, el Gobierno invirtió alrededor del 1,8% del PBI en investigación Luiz Cláudio Costa participó en Buenos Aires de la II Jornada de Política Educativa.
Las políticas educativas en América Latina La II Jornada de Política Educativa, organizada por la Universidad Di Tella (UTDT) y el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), reunió la presentación de tres casos de reformas educativas recientes en el continente: Brasil, Colombia y Ecuador. Además de Luiz Cláudio Costa, participaron del evento Nohemy Arias Otero, secretaria general del Ministerio de Educación de Colombia, y Gloria Vidal, ministra de Educación de Ecuador. La pregunta disparadora del evento
fue: “¿Cómo se mejoran los sistemas educativos?”. Los tres casos mostraron algunas similitudes: un aumento de la inversión en educación durante la última década; la consolidación de sistemas transparentes de información y estadísticas; y la presencia de liderazgos presidenciales fuertes a la hora de instalar la educación como prioridad social. Claudia Romero, directora del área de Educación de la UTDT, destacó también otros factores: “La existencia, en los tres casos, de una planificación a largo plazo, con planes estratégicos a diez años.
Y la presencia de la evaluación en todos los niveles del sistema educativo, lo que posibilita tener miradas más sofisticadas sobre los sistemas, y permite construir nuevas capacidades a partir de resultados”. Por su parte, Gustavo Iaies, director del CEPP, resaltó “la continuidad de las políticas entre las distintas gestiones de gobierno”, incluso en el caso de Ecuador, donde el gobierno de Rafael Correa mantuvo el equipo de Educación de su antecesor Alfredo Palacio, de muy distinto color político.
Prueba Brasil, un examen que se toma en la enseñanza básica cada dos años. No es un ranking, sino que sirve para orientar las inversiones del Estado. Luego está la Pruebita Brasil, que evalúa a los niños en proceso de alfabetización. Y también tenemos el ENADE (Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes), que evalúa a los estudiantes que terminan la escuela media. Hay evaluaciones periódicamente en todos los niveles. –En Argentina, el acceso a la universidad es gratuito pero la tasa de graduados es baja. ¿Cómo funciona esto en Brasil?
–El porcentaje de graduados en Brasil es alto, nuestra tasa de deserción es de 11,5%. Y creemos que es alta, queremos bajarla. Pero la gran diferencia entre el sistema brasileño y el argentino es que en Argentina no hay ningún examen para el ingreso, y en Brasil sí: ese examen hace la selección inicial. Ahora estamos discutiendo cómo reducir la tasa de deserción, porque es mucho más barato hacer eso que expandir el acceso. Por ejemplo, Harvard tiene una tasa de deserción del 1%, porque la selección es exigente. Hay una relación entre selección y graduación.
–A raíz de los conflictos en Chile se han puesto en tensión distintas concepciones de la educación. ¿Cuál es la posición brasileña? –Nosotros comprendemos que la educación no puede ser un comercio. La educación es un bien público, porque no es sólo para la formación de recursos humanos y profesionales: es formación de ciudadanía, formación de personas capaces de tener nuevas visiones del mundo. Es un bien social: por lo tanto, el Estado debe generar las oportunidades para que todos tengan una educación de calidad. –Brasil está a la cabeza de la re-
las publicaciones viene de las universidades públicas y está ligado a los posgrados, doctorados y maestrías. En los últimos años el Gobierno, a partir de la presidencia de Lula, invirtió alrededor del 1,8% del PBI en investigación. Es un valor muy alto. Y hay una meta para llevarlo al 2 o 3% del PBI. Ahora la presidenta Dilma ha lanzado un programa llamado Ciencia sin Fronteras, que tiene el objetivo de que 75.000 brasileños estudien en las mejores universidades del exterior en el área de Ingeniería y Ciencias Exactas. Y también está invitando a científicos de otras nacionalidades y brasileños que están trabajando en otros países a que vuelvan a Brasil. –¿Cuál es su percepción de la situación educativa en la región? –Creo que estamos ante una gran oportunidad que no habíamos tenido antes en la historia. Tenemos la oportunidad de trabajar de hecho como una región que tiene sus diferencias pero comparte una identidad. Es el momento de trabajar juntos en todos los niveles de enseñanza, de compartir la experiencia que tenemos. Necesitamos garantizar que los estudiantes de Argentina vayan a estudiar a Brasil y los de Brasil vayan a Argentina, y lo mismo en todo el continente. Cada país está construyéndose un modelo de desarrollo, y la educación juega un papel muy importante en eso. Los gobiernos están impulsando la integración del continente, y la educación es la que puede lograr de hecho esa integración. Si conseguimos la integración de la educación, entonces el resto vendrá como consecuencia.
MIERCOLES 12 de octubre de 2011
|| educacion || Clarin || 7
Ante un problema de todos ¿Cómo enseñar la cuestión ambiental en la escuela? La autora propone que se considere la complejidad de un tema que incluye tanto los aspectos sociales como los naturales. juan m. tavella
Ciencia expandida, naturaleza común... A. Lafuente y A. Alonso. Univ. Nacional de Quilmes. $55
Raquel Gurevich
Reflexiones y debates acerca de cómo se socializa el saber científico en las sociedades contemporáneas. El libro indaga en cuestiones como el conocimiento a partir de Internet y la distancia entre la “elite tecnológica” y el público masivo. Explora la conexión entre investigadores de distintos orígenes. Los autores, uno físico e historiador de la ciencia y el otro doctor en filosofía, celebran la vitalidad de las nuevas comunidades y redes de investigación científica.
docente de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. COMPILADORA Del libro Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro.
L
a temática ambiental resulta verdaderamente desafiante: por su complejidad, por los actores sociales y económicos que implica, los valores e intereses en juego y las perspectivas de futuro que encierra. Se trata de un objeto de enseñanza que incluye las dimensiones de la política, de la ética, de un modo de estar en el mundo. En efecto, la pérdida de suelos fértiles a expensas del crecimiento de las ciudades, los basureros en el fondo del mar o la extinción de especies son procesos que muestran los modos de vivir, pensar, valorar y consumir de las culturas contemporáneas. Muchas veces, estos temas al momento de convertirse en contenidos escolares o en temáticas para ser difundidas a grandes audiencias se tratan muy superficialmente, de modo naturalizado y sin poner en discusión las fuertes tensiones sociales, éticas, políticas y económicas que conlleva enseñar dichos contenidos. Se requiere de una responsabilidad ciudadana importante para lograr acciones eficaces frente a los problemas ambientales. Cada vez que estos debates circulan en la escuela, estamos colaborando con el ejercicio de prácticas democráticas y proyectos colectivos que refieren a los conflictos que afectan las condiciones sociales y ambientales de las distintas comunidades. Podemos definir al ambiente como un conjunto que articula dos grandes sistemas de elementos y relaciones: el sistema natural y el sistema social. Por ende, el ambiente incluye aspectos correspondientes a la sociedad, la cultura, la economía y, también, al campo de las dinámicas físicas, químicas, biológicas, entre otras. En términos educativos, seleccionamos situaciones de enseñanza que pongan en relación dichos elementos, por ejemplo: el sobreconsumo de agua, la deforestación, la minería a cielo abierto. En todos estos contenidos-problemas, las tareas de informar, concientizar y hacerse responsable se tornan imprescindibles para alcanzar la sustentabilidad ambiental en el tiempo. Si pensamos así la problemática ambiental, como una expresión
La enseñanza de la temática ambiental incluye a la política, a la ética, y a un modo de estar en el mundo.
compleja de las relaciones entre sociedad-naturaleza, no es posible abordar el tema desde perspectivas individuales y aisladas, o desde enfoques que plantean los problemas ambientales como efectos colaterales o indeseados de las actividades humanas. Por el contrario, se trata de analizar y comprender cómo intervienen el poder y los modelos de desarrollo, la política y los sistemas institucionales en la distribución y apropiación de bienes como el agua, las tierras, la vegetación. Tal esfuerzo educativo nos acerca a un escenario de cooperación colectiva, de una sociabilidad común, de un futuro que habrá que imaginar. El tema ambiental evoca lo común, lo que es de todos. Detengámonos en algunos temas de agenda de nuestro país: agroindustrias, turismo y acceso al agua potable. Frente a ellos, parece claro que un desarrollo sustentable se dirime en la esfera de lo político. Por ello, resulta valioso trabajar pedagógicamente la idea de que más allá de cómo cada sector o grupo (la sociedad local, el Estado, los empresarios, los trabajadores, el mundo académico-técnico, la prensa) despliegue sus acciones y comunique la situación, resultan problemas que atañen al conjunto de la comunidad. El tema ambiental nos recuerda que no hay salvación individual, ni refugios privados frente a situaciones que comprometen la reproducción de las condiciones naturales que hacen posible la vida sobre la Tierra. De allí que podamos plantear que los problemas ambientales y los problemas de la democracia están estrechamente interrelacionados. Por último, un aspecto referido a la temporalidad. El tema ambiental es un tema del presente y del ma-
ñana. Toca la vida y la continuidad de la vida; a nosotros y las generaciones venideras: en definitiva, nos interpela sobre las condiciones de existencia que hemos de ofrecer a las nuevas generaciones para vivir sus vidas, satisfacer sus necesidades y construir sus propios proyectos. Abre preguntas sobre qué es posible renovar, qué es posible crear y qué es necesario conservar. Es evidente la necesidad de cons-
truir una agenda social amplia y plural que incorpore el diálogo entre múltiples actores, saberes y experiencias, para garantizar a los destinatarios futuros de la vida el acceso a los recursos. Como vemos, las temáticas ambientales no son “naturales” y, por lo tanto, alentamos propuestas educativas que consideran que los problemas ambientales son problemas socio-ambientales.
MIERCOLES 12 de octubre de 2011
|| educacion || Clarin || 9
> capacitación
Atractivos pósters multimedia Glogster es una herramienta online que propone un nuevo desafío en el aula: crear afiches interactivos con textos, fotos y videos. Es fácil de usar y tiene una versión gratis para docentes y cincuenta alumnos. Ana Laura Rossaro Especial para Clarín
E
l tradicional afiche escolar, aquél que se realiza con marcadores y recortes de diarios y revistas, hoy puede ser un póster digital, multimedia e interactivo. Para crearlo se puede usar una novedosa herramienta online gratuita llamada Glogster, que permite combinar textos, imágenes, animaciones, audios y videos. Para utilizar Glogster (www.edu. glogster.com) con un grupo escolar primero es necesario crear una cuenta a nombre del profesor y, luego, agregar hasta 50 alumnos. Diseñar un póster (en este sitio se lo denomina “glog”) es una tarea creativa e intuitiva porque esta aplicación ofrece un panel de herramientas simple y completo. Por ejemplo, es posible elegir entre una variada galería de fondos, imágenes, adornos, objetos animados, bordes y marcos para los reproductores de audio y video. También se pueden colocar títulos y párrafos con diversos formatos de texto e hipertexto. Estos últimos son palabras que al hacer clic con el mouse sobre ellas abren una ventana con más información. Cada objeto puede editarse en cualquier momento, modificando colores, texto, tamaño y ubicación. Las imágenes, audios y videos pueden subirse desde la PC y desde la Web (colocando la URL, es decir la dirección en Internet). O crearse online desde la misma aplicación, grabando con la cámara y el micrófono de la computadora. Qué se aprende con un glog La creación de un póster multimedia implica un desafío que pone en juego diversas habilidades en el proceso de búsqueda, selección y producción de contenidos. Algunas de ellas son: e Investigación, comprensión, selección de ideas principales, síntesis y redacción. e Combinación de diversos formatos y recursos verbales y no verbales de expresión. e Habilidades digitales de búsqueda, producción y socialización de contenidos multimedia. e Trabajo en equipo. Además resulta una actividad creativa, lúdica y atractiva, acorde con el perfil digital de los actuales alumnos, que encuentran en los múltiples formatos –en especial, imagen y video– sus formas predilectas de expresión. En el aula, Glogster es una herramienta con gran variedad de opciones de formato y diseño,
Paso a paso Cómo crear un póster multimedia en el sitio web Glogster en cuatro pasos muy fáciles de realizar. Una vez finalizado el trabajo, el afiche se podrá imprimir, publicar en una página web o en una red social.
Ingresar en www.edu.glogster.com y hacer clic en Sing up para crear una nueva cuenta. Luego, ingresar usuario (nickname) y contraseña (password), y hacer clic en Create New Glog para comenzar a trabajar.
En el panel de herramientas, elegir imágenes, audios y sonidos, que se obtienen de las galerías o se suben desde la PC (Upload), desde otra página (Link) o se graba con una cámara web. Luego, hacer clic en Use it.
Al hacer clic en cada elemento aparece una barra de herramientas para editarlos, moverlos o eliminarlos. Es posible incluir un link hacia otras páginas web tanto en el texto (hipertexto) como en los diversos objetos.
Terminado el trabajo, hacer clic en Save or Publish. Elegir un nombre para el glog, categorías y etiquetas y seleccionar Save. Aparecerá la opción para compartir el póster en las redes sociales, en un sitio o un blog.
lo que permite ser utilizada para múltiples fines y tipo de contenido. Cualquier proyecto o propuesta en el aula puede tener una representación multimedia que complemente, ilustre o apoye la actividad escrita u oral en todas las áreas del currículum. Un póster digital puede ser empleado para presentar, sintetizar o divulgar contenidos. Así, los alumnos podrán comunicar por ejemplo: e Las conclusiones de un trabajo de investigación de ciencias o las ideas principales de un tema. e La biografía de un personaje de la historia, las ciencias, la política,
el arte o la literatura. e Información sobre un lugar, región o país. e Los eventos más importantes de un período o hecho histórico. e La representación gráfica y audiovisual de un cuento o novela. e Una campaña divulgativa con fines comunitarios, sociales, ambientales o culturales. Las producciones realizadas pueden ser impresas, exhibidas en la página de Glogster, compartidas en redes sociales, insertadas en una página web o blog o proyectadas en una pizarra digital. En síntesis, muchas opciones para compartir las tareas de los chicos.
Almacenes de contenidos digitales Cuantas más imágenes y sonidos tengan los pósters, más atractivos serán para los estudiantes. Por eso, aquí van algunos sitios web donde encontrar contenidos digitales para optimizar el uso de Glogster: • Para encontrar imágenes ingresar a Google Imágenes en http://google.com.ar/images. Otra alternativa es Flickr, en http://www.flickr.com.
• Glogster solamente trabaja con videos de YouTube. Pero no es problema porque ahí están casi todos los films de la Web. Hay que ingresar a http://youtube.com y obtener la URL (la dirección) del video. • Para compartir uno o varios pósters se puede crear un blog gratis en los sitios Blogger www.blogger. com o Wordpress http:// es.wordpress.com
MIERCOLES 12 de octubre de 2011
|| educacion || Clarin || 11
> enfoques maría Eugenia cerutti
Una maratón llena de libros Casi 4 millones de chicos y 250 mil docentes dedicaron un día a la lectura. Sebastián Tabakman Especial para Clarín
L
a lectura tuvo su día de fiesta en el Zoo de Buenos Aires. Con la presencia de unos mil chicos, el himno a Sarmiento de fondo, payasos y globos, Fernando Bravo dio el puntapié inicial a la Novena Maratón Nacional de Lectura, organizada por la Fundación Leer. Mientras, en el resto del país, unos 250 mil docentes se preparaban para narrar historias a casi 4 millones de ávidos lectores. “Fue un día maravilloso en el que chicos y grandes pudieron sentarse y disfrutar del placer de la lectura”, dijo Patricia Mejalelaty, directora de Fundación Leer, a Clarín Educación, que asis-
tió al evento principal. En postas distribuidas por todo el zoológico, escritores, dibujantes y periodistas leyeron cuentos a los niños y los acompañaron a viajar con la imaginación. Entre otros apoyaron la maratón Gerardo Rozin, Esteban Mirol, Canela y el humorista Nik, quienes participaron de la propuesta. “Yo me crié con literatura infantil. Por eso, me enorgullece ser un hilo conductor entre los chicos y los libros. Al hacer historietas intento brindarles a los niños de todas las edades la posibilidad de frenar su actividad durante un rato para poder leer y divertirse”, asegura el creador de la historieta Gaturro. Canela, madrina de la fundación, contó con la colaboración de varios alumnos de colegios de la
AGENDA De adolescentes, música y vialidad
Alumnos del ITBA con auto propio Desde hoy y hasta el 15 de octubre, los alumnos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentarán en Innovar 2011 dos autos de diseño propio. Uno es un auto todo terreno conocido como Baja Sae. Y el otro, un dispositivo de transporte individual llamado Saeta. La muestra se realiza en Tecnópolis, con entrada libre y gratuita. Más datos en www.innovar.gob.ar
Nuevos retos en Ciencias Naturales Los docentes en Ciencias Naturales están invitados a participar sin costo del seminario Trayectoria y principales hitos de la didáctica de las ciencias naturales en la educación formal, que organiza la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el día 25 de noviembre, a las 18. Es necesaria la inscripción previa por mail a ciencias@flacso.org.ar
Hasta el 4 de noviembre, los chicos entre 15 y 18 años tienen tiempo para participar del concurso de jingles sobre seguridad vial que organiza la empresa Peugeot. Los que quieran participar deben escribir la letra, componer la música y cantar el jingle. Para hacerlo tienen la ayuda de un soft online muy fácil de usar. Se accede a través del sitio www.seguridadpeugeot.com.ar/concurso
Becas universitarias para Sistemas La Universidad Maimónides brinda quince becas totales a quienes cursen y aprueben el curso preparatorio de la carrera de Ingeniería en Sistemas. La clases son a distancia y el examen presencial. Más datos e inscripción en Hidalgo 775, Capital. O por mail a sistemas@ maimonides.edu o a los teléfonos: 4905-1122/1138.
Con la mira en las casas sustentables Los días 19 y 20 de este mes, de 16 a 21, la Universidad Tecnológica Nacional organizará las III Jornadas de Construcciones Sustentables, en la sede de la Facultad Regional de Avellaneda, Avda. Mitre 5050. La inscripción es gratuita y vía e-mail: sustentable@fra.utn.edu.ar
Una posta de lectura en el Zoo porteño, donde se reunieron mil alumnos de distintas edades. También dibujaron.
Ciudad de Buenos Aires para narrar un divertido cuento colectivo en el zoológico de Buenos Aires. Año tras año La Fundación Leer (www.leer. org) es una organización civil sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar a la lectura
y promover la alfabetización de niños y jóvenes de todo el país. Además, brinda capacitación docente en enseñanza de la lectura. Pero sin duda su actividad más impactante son las maratones de lectura, cada año con un tema diferente. En la de 2011, el objetivo fue conocer y aprender sobre los nuevos
y viejos autores argentinos y sus obras. La cantidad de chicos que participan de las maratones de lectura aumenta en cada edición. Y este año fue récord: 3.800.000 alumnos, 250 mil docentes y 13 mil escuelas se vistieron de fiesta para disfrutar de un hermoso día de lectura y educación.
12
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
12 de octubre de 2011
> experiencias
Los alumnos de 5° grado, trabajando en equipo con sus netbooks en la clase de Sociales. Arriba, los chicos de 1° grado resuelven una consigna en la pizarra digital. Y la fachada de la Julio Verne, con la cordillera de fondo.
Los pioneros del fin del mundo La Escuela Julio Verne, de Ushuaia, fue una de las primeras del país en sumar las nuevas tecnologías a sus aulas. Las netbooks forman parte de un proyecto pedagógico que transformó los aprendizajes. Gonzáles, profesora de Ciencias Sociales, asegura que ya no trabaja con manuales: “Digitalicé todos mis apuntes. En mis clases se usa siempre la computadora”. Los 150 alumnos de la escuela llevan la Classmate diariamente al colegio, y se entusiasman cada vez que las docentes proponen una actividad. Desde su computadora, la maestra puede monitorear lo que está haciendo cada alumno. “Cuando terminan una consigna, generalmente abren el Paint o alguna página de juegos educativos, las únicas que tienen habilitadas. Así aprenden y se divierten”, explica Nora López, profesora de Computación, una materia que se volvió transversal a todas las demás. El ingreso de las netbooks a la escuela fue toda una revolución. Al principio, algunas maestras se resistieron. “Les llevaba mucho tiempo de planificación en casa. Costó que entendieran que no tenían que planificar más activi-
ucha agua corrió desde los días en que los alumnos de la Escuela Julio Verne tenían que cruzar la calle para usar las computadoras del cíber de enfrente. A unas pocas cuadras del canal de Beagle, este colegio primario de Ushuaia fue pionero en la implementación de las nuevas tecnologías en sus clases. Para sus alumnos, hoy las pantallas son una herramienta cotidiana más, junto con los cuadernos y los libros. En agosto de 2009 vio la luz el proyecto Nautilus, una iniciativa que permitió incorporar un aula digital a la escuela: la única de Tierra del Fuego, y una de las primeras en el país. ¿Qué es un aula digital? No sólo cada alumno tiene su netbook, sino que todas están
conectadas entre sí y con la del docente. Hasta el pizarrón se vuelve táctil e interactivo. Hoy la escuela tiene cuatro aulas digitales móviles equipadas con netbooks Classmate de Intel, que vienen con el software E-Learning Class, diseñado especialmente para la gestión de una clase. Además, el equipamiento incluye proyectores, parlantes y un servidor por aula. Pero a diferencia del modelo de una computadora por alumno, la idea del aula móvil es que las computadoras no se usan todo el tiempo, sino sólo cuando el docente lo considera necesario. En las pantallas de la Julio Verne sucede de todo. Así, mientras en 1° grado los chicos trabajan en la pizarra digital sobre los animales en riesgo de extinción, en 6° grado la señorita Andrea toma una evaluación virtual de Ciencias Naturales, y en la clase de Inglés de 5° los chicos miran un video diseñado por la Oxford University Press. Lorena
el próximo
El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe completo sobre uno de los grandes desafíos cotidianos que enfrentan los docentes en el aula: la motivación de los estudiantes. ¿De qué manera lograr que se interesen por el aprendizaje? ¿Cómo recuperar el sentido de ir a la escuela?
Alfredo Dillon
USHUAIA. ENVIADO ESPECIAL
M
La Gaceta del Verne, en línea A partir de la llegada de las aulas digitales, surgieron varios proyectos de trabajo colaborativo. Entre ellos, el Taller de Periodismo que dio origen a La Gaceta del Verne, un periódico digital hecho por los alumnos de 3° a 6° grado. Tiago Boechat, precoz periodista de 10 años, explica: “Publicamos noticias de la escuela y la ciudad. No ponemos lo que sale en los diarios, porque sería copiarnos. Y en nuestra próxima edición vamos a incorporar el copyleft (permiso a difundir la copia)”. La Gaceta está en http:// escuelajulioverne.com.
dades, sino reemplazar unas por otras”, cuenta Cynthia Cordi, la directora. Tras varias sesiones de capacitación, empezaron a ver las ventajas de encarar el desafío. Si el proyector no funciona o los parlantes no emiten sonido, nunca falta algún alumno que pueda resolver el problema. Claro, los nativos digitales son ellos. Pero esto no quiere decir que sean todos expertos en tecnologías: “Nos dimos cuenta de que los chicos no sabían tanto como pensábamos. El docente puede enseñarles a aprovechar esas herramientas de otra manera”, dice Cynthia. Con casi tres años de camino recorrido, las autoridades y docentes de la Julio Verne se preparan ahora para compartir su experiencia con el Colegio Almafuerte de Tucumán, que está dando sus primeros pasos en el tema. Así, desde el fin del mundo siguen expandiendo las redes que conectan a los estudiantes con la educación del futuro.