Clarin Educacion 028

Page 1

año 1 n ° 28

BUENOS AIRES, MIERCOLES 9 de noviembre de 2011

GETTY IMAGES

Estudian y trabajan PAG. 11

Las historietas van a la escuela PAG. 8 y 9

Mecánicos espaciales PAG. 12

El boom de los idiomas Las lenguas extranjeras han ido ganando lugar en los diseños curriculares y en las propuestas de formación docente. Su aprendizaje implica incorporar reglas gramaticales y vocabulario, pero también sumergirse en la riqueza de otras culturas. Cómo cambió la enseñanza con las nuevas tecnologías. Estrategias para el aula y consejos para que los padres acompañen. Páginas 2 a 5


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

9 de noviembre de 2011

>> informe para docentes y padres GETTY IMAGES

Aprender un idioma implica también “aprehender” una cultura, con sus referentes artísticos, sus ciudades, costumbres y valores.

Los idiomas son puertas de entrada a otras culturas. Por eso, su aprendizaje implica no sólo incorporar la gramática, sino también sumergirse en producciones artísticas y universos diferentes. Las nuevas oportunidades y desafíos que plantean las tecnologías. La mirada de los docentes y el rol de los padres. Graciela Grimoldi Especial para Clarín

E

n el mundo globalizado, las lenguas extranjeras invaden la vida cotidiana, e incluso se mezclan en el habla de todos los días. El inglés –omnipresente– y otros idiomas –portugués, francés, italiano, entre otros– se cuelan en la vida de niños y adolescentes a través de la Web, la televisión, la música, el cine, el cómic y hasta el deporte. Pero aunque hoy el mundo sea mucho más pequeño y todo parezca estar a sólo un clic de distancia, aprender una lengua sigue siendo una tarea compleja. Y más allá de la gran revolución que suponen las nuevas tecnologías, el gran cambio de los últimos años tiene que ver con la manera en que se aborda este proceso. Ya en 2001, el Diseño Curricular de Lenguas Extranje-

ras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planteaba que “el universo sociocultural que suele acompañar a cada lengua extranjera constituye un lugar posible para la percepción de la diferencia frente a lo propio” y “promueve una actitud ética fundamental”. Los especialistas consultados para este informe por Clarín Educación coinciden en que éste es un cambio de fondo, gestado durante la década pasada. Y lo más novedoso es que ahora se lo ha incluido en los diseños curriculares, no sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino también en el plano nacional. En septiembre de 2010, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), dio a conocer el Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario, en el que las lenguas extranjeras tienen un papel relevante. Tan es así que el documento insta al docente de Lengua y Cultu-

Aunque hoy el mundo sea “más pequeño”, aprender una lengua sigue siendo una tarea compleja

ra Extranjera (LCE) a que “asuma su responsabilidad como educador y agente del cambio social”, favoreciendo la construcción de una sociedad plurilingüe e intercultural, “con intervenciones docentes en el aula que contribuyan a modificar parámetros monolingües y hegemónicos, por otros más inclusivos e integradores”. Patricia Hernández, jefa del departamento de Francés del Instituto Joaquín V. González, cree que multiplicidad y diversidad son hoy palabras mayores. “Si hace 50 años había un modelo, ahora se ve diversidad. En Francés, por ejemplo, se incorporan culturas francófonas, lo que se habla en Bélgica o en Suiza, cuando antes era solamente el francés de Francia. También se incluyen las culturas africanas, con toda su riqueza”, amplía. Patricia Simeone, del departamento de Inglés de la misma institución, agrega que en su área se

habla de «pueblos angloparlantes». “Hay que tener en cuenta el valor del inglés de Australia, por ejemplo. Y también su literatura”. Horacio Biondi, jefe del departamento de Italiano también del Joaquín V. González, está convencido de que mucho tiene que ver en este cambio de enfoque la presencia de inmigrantes extracomunitarios en Europa: “Hay una nueva manera de acercarse a la lengua, respetando la cultura de origen”. El profesor deseado Este nuevo abordaje rompe con el estereotipo del profesor de lengua extranjera que se moldeaba a imagen y semejanza del nativo de otra cultura. “El profesor de francés ya no es una especie de francesito que se generó aquí”, describe Hernández. “El docente de Lengua y Cultura Extranjera es alguien que se enriquece por esa otra culturalengua que maneja y al mismo


MIERCOLES 9 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1

Acompañar a los hijos en el aprendizaje, ya sea repasando lo que aprendieron, chequeando su tarea o utilizando el idioma fuera del contexto escolar. Otras opciones: ayudarlos en la búsqueda de sitios web; o compartir actividades como un recital, una película o una serie de TV. Estimular la lectura por placer.

2

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

Enfatizar la importancia de aprender un idioma a través del relato de experiencias personales, como un viaje, una entrevista de trabajo, o una situación en la que se brindó o se recibió ayuda de o a un extranjero.

participar del aprendizaje, pero también pensar que en algún momento los chicos se van a independizar y van a poder estudiar solos. Si la lengua que están aprendiendo es totalmente desconocida, participar revisando las tareas.

3

4

Si se conoce el idioma que están aprendiendo los hijos, interiorizarse, preguntar y

Aprovechar los recursos que ofrece la escuela. Muchas instituciones tienen clases

de apoyo o recuperatorios para los alumnos con dificultades. La “maestra particular” deber ser la última opción.

Los idiomas acortan todas las distancias

5

Las nuevas tecnologías, particularmente la explosión de Internet en todo el mundo, acortaron las distancias en los últimos años como nunca nadie lo hubiera imaginado. Lo que antes eran semanas y todo tipo de dificultades para acceder a un material –cualquiera sea–, hoy son segundos y apenas el movimiento de un dedo sobre el mouse o el teléfono celular. El mundo entero está allí, al instante. Este enorme cambio social y cultural, de escala global, encontró a la educación argentina un tanto retrasada en cuanto a la valoración y jerarquización de los idiomas. Mientras que en algunos países la enseñanza de una segunda lengua es obligatoria desde los primeros años, aquí hasta hace poco empezaba a verse a mitad de la primaria, y con una carga horaria menor. Guste o no guste, el manejo de idiomas, especialmente del inglés, es vital para la formación de los ciudadanos de este siglo. Y la escuela recién ahora lo está empezando a tener en cuenta, en cuanto a los diseños curriculares y la formación docente. Así lo muestra esta extensa nota de tapa de Clarín Educación. Pero si queremos acercarnos a los estándares de otros países, todavía hay un largo camino por recorrer. Y conviene apurarse. No hay que perder de vista que jerarquizar la enseñanza de idiomas significará, entre otras cosas, acortar las brechas sociales. En el futuro, pocas cosas van a diferenciar más a una persona de otra que el manejo que tiene del inglés, el portugués y otras lenguas. Lo que se viene es un cambio de paradigma radical. Lo que eran distancias físicas se transformarán en distancias sociales, de acceso a ciertos saberes. Y la escuela es la única que puede acortar estas diferencias a lo mínimo posible.

Confiar en la relación maestro-alumno. Si hay dificultades en el aprendizaje, tender un puente a través del diálogo. No descalificar a los profesores frente a los hijos.

EMILIANA MIGUELEZ

testimonio 1 MARÍA SILVIA ROMERO 18 AÑOS DE DOCENCIA PROFESORA DE FRANCÉS COLEGIO SAINT EXUPéRY AVELLANEDA e Trato de que los alumnos com-

prendan que una segunda lengua extranjera es fundamental para el currículum. Les recalco que en empresas de origen francés no se puede acceder a puestos ejecutivos sin un buen nivel de idioma. e Utilizo siempre un disparador,

un elemento cultural que lleve al debate. Para el día del escritor llevé libros de autores franceses como Simone de Beauvoir o Baudelaire, para que los pudieran ver y elegir ellos mismos. e Me detengo en los que tienen

dificultades sin exponerlos frente a sus compañeros. Elaboramos juntos un “plan de salvataje” para que no se desalienten. e Oriento la búsqueda en Internet

y recomiendo sitios. Trato de que se den cuenta de que muchas veces los traductores no ayudan.

tiempo por su propio ser. Hay un ida y vuelta, una reflexión entre esa lengua extranjera y la propia. Y eso aparece incluso en los manuales. Se compara, por caso, cómo es en Francia y en Canadá. Y se pregunta: Y en su país de origen, ¿cómo es? Lo que hay que hacer es descentrarse, saber que hay una multiculturalidad y al mismo tiempo saber que ese intercambio nos enriquece”, añade. En el caso del inglés sucede otro tanto. Para Simeone, “estamos saliendo de la idealización de esa lengua y de esa cultura”. Según la especialista, ahora el acercamiento hacia una lengua se efectúa con una mirada propia: “Estamos trabajando un término que ahora está muy de moda, la alteridad: el yo y el otro creando un nosotros”. Precisa que otro gran cambio es la inclusión del trabajo de campo en la currícula de los profesorados de Lenguas y Culturas Extranjeras.

maria silvia María Silvia Romero, profesora de francés en el Saint Exupéry, orienta a los alumnos en el uso de Internet.

“Se trata de situar la enseñanza en el contexto correspondiente”, explica. “No es lo mismo enseñar inglés, francés o italiano en un medio desfavorecido, que en una escuela de Recoleta o en una escuela bilingüe. Se trata de entender cómo se va a enseñar y a qué objetivos se va a pretender llegar. La idea es que todos los estudiantes puedan lograr los objetivos; eso no quiere decir ser menos o más que en otros contextos más favorecidos”, afirma. El valor de las tecnologías En tiempos no muy lejanos, escuchar hablar a un nativo extranjero era una circunstancia excepcional. Hoy, gracias a las nuevas tecnologías hay profesores que ya enseñan con su propia plataforma digital. Y se ha potenciado el trabajo con la oralidad, mejorando la fonética. Sin embargo, los especialistas coinciden en que las nuevas

Gracias a las nuevas tecnologías se ha potenciado el trabajo con la oralidad; así se mejora la fonética

tecnologías son un instrumento más del aprendizaje y no “el instrumento”, ya que el intercambio alumno-profesor que se produce en el aula es irreemplazable. Así lo entiende María Silvia Romero, profesora de Francés en el Colegio Saint Exupéry de Avellaneda: “Oriento la búsqueda en Internet. Trato de que los chicos se den cuenta de que si buscan en un traductor es poco práctico, generalmente no los ayuda. Recomiendo sitios más seguros”. Gabriela Alemani, rectora del Profesorado Superior de Inglés en ICANA (Instituto Cultural Argentino Norteamericano), acuerda en que la inclusión de Internet es una herramienta fundamental para realizar tareas guiadas de escucha y monitoreo. Pero recalca que lo central pasa por trabajar la autonomía del aprendizaje que facilitan las nuevas tecnologías. María Isabel Freyre, profeso-

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

9 de noviembre de 2011

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Tener en cuenta las preferencias de los chicos

2. Transmitir confianza

3. Incorporar en clase elementos de la vida diaria

El primer paso es averiguar sobre los intereses de los alumnos. Esto da ventajas a la hora de enseñar: sin motivación no hay verdadero aprendizaje; en cambio, cuando sí hay motivación, nadie pone el foco en la dificultad del idioma. Hay que ganarse al estudiante, escucharlo, saber qué le interesa.

El docente debe generar una actitud de confianza en el alumno con respecto a sus posibilidades de aprender una lengua extranjera. Hay que impulsar a los alumnos a superar sus debilidades.

Incorporar al aprendizaje programas de televisión, escenas de películas o series. Trabajar con los personajes favoritos de los chicos, como actores, cantantes y deportistas. Sobre todo en el caso de los adolescentes, utilizar canciones de moda para aprender fonética.

FERNANDO DE LA ORDEN

testimonio 2 MARÍA ISABEL FREYRE 25 AÑOS DE DOCENCIA PROFESORA DE INGLÉS COLEGIO HANS CHRISTIAN ANDERSEN BELGRANO

maria isabel

e Estimulo el trabajo grupal, pero

trato de evitar que haya un solo líder. En un grupo de 4, que los 4 trabajen por igual, potenciando las capacidades de cada uno. e Recurro a páginas de Internet

como la de History Channel, The Learning Network de The New York Times o la página www.bbc. co.uk, que proveen objetivos y herramientas. Pero enseño a utilizar variedad de fuentes para un mismo tema y a tener una postura crítica frente a los sitios web como Google Translator. e Aclaro que no siempre lo que

aparece en la web está bien escrito, tanto en cuanto a la gramática como en cuanto a la ortografía. e Trato de llevar la realidad al

aula, con escenas de películas y de programas, biografías de sus personajes favoritos, actores y cantantes. Las letras de canciones permiten una forma entretenida de aprender fonética, sobre todo en el caso de los adolescentes. María Isabel Freyre les enseña inglés a sus alumnos del Hans Christian Andersen a través de las letras de las canciones de sus cantantes preferidos.

ra de Inglés en el Colegio Hans Christian Andersen de Belgrano, coincide: “En mis clases enseño a utilizar variedad de fuentes para un mismo tema y a tener una postura crítica frente a la Web”. Las tecnologías también constituyen una herramienta para acercarse al universo de los chicos, incorporando al estudio las redes sociales y los juegos online. Daniel Stelluto, headmaster (director de inglés) de la Escuela Master College de Belgrano y docente del colegio Ecos de Palermo, opina que “cuando el alumno se da cuenta de que su docente está más conectado

con sus preferencias, o sea, con su mundo real (Facebook, Youtube, videojuegos), se produce mayor apego al estudio”. Por su parte, Silvia Rodríguez, profesora de Alemán en el Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, señala: “Priorizo el interés que tienen los alumnos. Les interesan más los temas culturales que la gramática y el vocabulario, pero a partir de esos temas aprenden gramática y vocabulario sin darse cuenta”. Dentro del aula Si bien los diversos alumnos tie-

Cuando el docente está conectado con los intereses de los chicos, se logra un mayor apego al estudio

nen distintas expectativas respecto de sus docentes y cada educador posee su estilo y personalidad, Stelluto asegura que, en general, “los alumnos esperan una clase motivadora, interesante, amigable y, por qué no, divertida”. Gabriela Alemani apunta que ahora se plantea el aprendizaje de la lengua a partir del significado y no de la gramática: “Eso implica una dimensión dinámica, con un fin comunicativo auténtico, que se distancia del ejercicio acartonado de un libro de texto enfocado en el nivel literal sintáctico/semántico. Se tiene en cuenta al interlocutor,

el registro, la lengua en uso”. En cuanto a la didáctica, agrega Hernández, “se está privilegiando el enfoque por tareas: se trabaja en tareas dentro del aula para luego encarar una acción social. La consigna es, por ejemplo, organizar un viaje: hay información que buscar, cada uno va a tener una función; es una tarea a resolver en grupo”. “Lo más difícil es generar contextualización, una situación auténtica, que tenga sentido para el estudiante”, asegura Silvia Rodríguez. Alemani va un poco más atrás en el tiempo y recuerda que, des-


MIERCOLES 9 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 5

4. Sacarles el jugo a las opciones que ofrece Internet

5. Viejas recetas

6. Trabajar en conjunto con otras materias

Explorar los sitios tradicionales dedicados a las lenguas extranjeras que ofrecen instituciones de prestigio. Tener en cuenta los sitios para jugar online, pero siempre adaptados a un objetivo didáctico. Utilizar archivos de audio para tareas de escucha. Crear un blog para que los chicos aporten y posteen.

Si bien “estudiar de memoria” perdió prestigio, en algunos casos, como en el aprendizaje de verbos irregulares, sigue siendo necesario. No todo lo pasado fue malo.

Involucrar a las autoridades de la escuela y elaborar proyectos en conjunto con profesores de otras materias para abordar una misma temática desde distintos ángulos. En la escuela primaria, elaborar estrategias junto al maestro de grado, y fijar objetivos comunes.

GUSTAVO ORTIZ

testimonio 3

Silvia

SILVIA RODRÍGUEZ 20 AÑOS DE DOCENCIA PROFESORA DE ALEMÁN Instituto Superior EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ RECOLETA e Parto de la imagen que los alum-

nos tienen del idioma: una película, una foto, una ciudad que hayan visitado. Y luego trato de incorporar otras voces, otras perspectivas. No me presento como “la única poseedora del alemán”. Buscamos juntos alguna canción en YouTube o, por ejemplo, leemos en la web el menú del café Pasternak de Berlín. e Priorizo el interés que tienen

los alumnos. Les interesan más los temas culturales que la gramática y el vocabulario, pero a partir de esos temas aprenden gramática y vocabulario sin darse cuenta. e Lo más difícil es contextualizar,

generar una situación auténtica, que tenga sentido para el estudiante. Todo parte de la motivación: hay que ganarse al estudiante, escuchar sus intereses. e Trabajo con portafolios que

incorporan archivos de audio, un cuaderno con producción escrita y correos electrónicos. Para Silvia Rodríguez, las nuevas tecnologías abren un mundo de posibilidades: audio, video y escritura se conjugan para enseñar alemán.

de los 80, con el advenimiento del método comunicativo, el énfasis se ha desplazado hacia el acto de comunicación: “Actualmente en nuestro país se están reeditando los enfoques que tienen que ver con la enseñanza de Lenguaje y Contenido (Content-Based Instruction, CBI por sus siglas en inglés) que surgieron en Estados Unidos. Estos enfoques tienen en cuenta el contenido y la cultura de ambas lenguas –la materna y la extranjera– como base del aprendizaje”. En el Joaquín V. González creen que lo mejor es que los docentes conozcan distintos métodos y po-

sean la capacidad y postura crítica suficientes como para decidir cuál es el más adecuado según la situación y el contexto. “Queremos que el profesor pueda incluso preparar su propio material desde una visión crítica sobre los manuales que existen, usar técnicas mixtas”, asegura Patricia Hernández, para quien el CBI es muy bueno en primaria, porque permite integrar contenidos: “Se toma un tema, por caso, los Juegos Olímpicos, y se elabora un proyecto desde distintas áreas”. Alemani asegura que hay que insistir en la necesidad de relacionar-

La lengua es un instrumento para acercarse a una cultura; su aprendizaje se puede cruzar con otras materias

se con otras materias a través de los contenidos: “Historia, Geografía, Ciencias Sociales... Incluirlas al enseñar una lengua extranjera es como un matrimonio perfecto, la lengua es un instrumento para comunicarse y acercarse a otra cultura. De este modo se quita el foco de la lengua en sí”. Así las cosas, la enseñanza de lenguas extranjeras en la escuela aparece como un espacio privilegiado para enriquecerse a partir de otras culturas, pero también para aprender a convivir con la diferencia y tomar conciencia de la existencia del otro. Nada menos.

su opinión ¿Hasta qué punto se han incorporado los nuevos enfoques comunicativos a la enseñanza de idiomas? ¿El inglés está perdiendo terreno ante otras opciones, como el portugués? ¿Cómo sacar el máximo provecho de las nuevas tecnologías en la clase de lengua extranjera? Invitamos a los lectores a compartir sus experiencias y enviar sus opiniones a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

9 de noviembre de 2011

> Ecos

La inclusión bajo la lupa Lectores de Clarín Educación debatieron a fondo sobre la integración escolar de chicos con capacidades especiales, tema de tapa del miércoles pasado.

C

uando se habla de integrar, de incluir al diferente, siempre hay polémica; y la nota de tapa Los desafíos de la integración del número pasado de Clarín Educación no fue la excepción. Desde la ciudad bonaerense de Wilde, la profesora de educación especial Laura Bettini (29 años y 6 de docencia) defiende tanto la inclusión como la integración social y educativa, pero cree que ésta es imposible si la escuela, los docentes y la familia no trabajan en conjunto. “Puede parecer un pedido obvio pero muchas veces no pasa y la integración fracasa. Es necesario establecer puentes entre todas las instituciones que participan y planear la integración en función del chico. Cada proyecto de integración es único”, sostiene Laura. Ana Lía Tosi, docente en una

escuela primaria, coincide: “Estoy totalmente a favor de integrar niños con capacidades diferentes, pero siempre dentro de un encuadre organizado donde se observe un verdadero compromiso de los padres, de las escuelas especiales con sus docentes integradores y de la escuela común”. La lectora Carla Tufo escribe para compartir la exitosa experiencia de su hija de 9 años que padece una “disminución visual importante pero que no le impide concurrir a un colegio común”. Cuenta que en el Hospital Garrahan le recomendaron acudir a la Escuela N° 35, un colegio público porteño para chicos de baja visión. Fue una excelente idea por casi cinco años: “Mi hija concurre a una institución privada a la que asiste la maestra integradora de la escuela N° 35. Es una docente excelente y el resto de los alumnos se adapta-

ron muy bien a su presencia. Pero a partir del próximo año no asistirá más porque la escuela es privada, sin tomar en cuenta que tenemos una beca del 50% y el colegio tiene subvención del Estado”, explica la lectora, para quien la ayuda de la docente integradora es indispensable: “Ella orienta a la maestra de grado y se ocupa de fotocopiar con letra ampliada los libros”, relata. Carlos Attié, docente jubilado, nos escribe para compartir sus experiencias con chicos especiales a lo largo de sus 35 años de carrera en la UBA, el Colegio Otto Krause y el plan Adultos 2000. “He tenido alumnos sordos con los que bastaba que hablará en forma clara y pausada para que ellos pudieran leer mis labios. Ahora doy clases particulares a un muchacho ciego que maneja la computadora mejor que yo. Todos los casos que tuve me dejaron una impronta difícil

de olvidar. Son chicos dignos de admiración y su alegría de vivir contagia optimismo”, asegura. Otra lectora, que pide no publicar su nombre, tiene una postura contraria: “Entre 2° y 4° grado mi hijo tuvo un compañero con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y autismo que lejos de enriquecer al grupo, molestaba. La maestra especial hablaba encima de la maestra común, distrayendo al resto. Por atender a uno, se desantendía a 20. Por otra parte, este niño con serias deficiencias mentales tenía notas sobresalientes, ya que los exámenes se los hacía la maestra. Mientras, los demás tenían que trabajar mucho para lograr una buena nota”, cuenta y se pregunta si eso es justo y para qué existen, entonces, los colegios especiales. Gustavo Cabral, padre de un

La tapa del miércoles, sobre maestros especiales e integradores.

chico integrado, agradece el tratamiento del tema y sostiene que un aspecto importante a tener en cuenta es la seguridad, tanto del integrado como de sus compañeros. “Lamentablemente conductas esporádicas, como alguna pelea o rabieta del alumno especial, que también se da con otros alumnos, son la oportunidad propicia para plantear reducciones horarias y otras acciones contra la integración –advierte–. Los docentes integradores deberían manejar este tipo de situaciones y no delegarlas a un acompañante terapéutico.”


MIERCOLES 9 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 7

AGENDA

Hacia la justicia educativa Brindar las condiciones adecuadas, garantizar el acceso a los saberes y personalizar la enseñanza son algunas de las claves para construir un sistema más equitativo. juan m. tavella

Cecilia Veleda

coordinadora del ÁREA de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)

D

urante las últimas tres décadas, el contexto de la escuela cambió por completo y trastocó de lleno su tarea. La integración social relativa que había diferenciado históricamente a la Argentina del resto de los países latinoamericanos fue dando paso a un fuerte aumento de la pobreza y de las desigualdades. En los centros urbanos, donde se concentra la mayor parte de la población del país, cada estrato social fue quedando recluido en espacios propios, con escaso contacto con el resto. Pese a los signos de recuperación de los años recientes, los efectos más profundos de estos procesos de fragmentación permanecen irresueltos, y se plasman en fenómenos como la violencia, el individualismo o el desacato de las normas. En este contexto, pese a la expansión de la escolarización y los notables avances en el derecho a la educación, nuevas desigualdades se suman a las históricas. Los niños y jóvenes de los sectores más postergados no sólo acceden en menor medida al nivel inicial y al nivel secundario, sino que tienen más probabilidades de repetir de grado y abandonar la escuela, y sus aprendizajes suelen ser más exiguos que los alcanzados por los sectores más acomodados. Frente a esta situación, es necesario revisar los paradigmas y dispositivos de la política educativa. La idea de justicia podría inspirar un nuevo modo de ver las cosas e intervenir sobre ellas. De acuerdo con conceptualizaciones recientes de la filosofía política, las injusticias se derivan tanto de problemas de redistribución como de reconocimiento. Es decir, tanto de daños situados en el plano material como en el plano simbólico. Desde esta perspectiva, para enfrentar las desigualdades educativas es necesario articular la redistribución de los recursos –dando sustantivamente más a los más vulnerables– con la revisión de los esquemas y prácticas institucionales de reconocimiento de los distintos actores sociales. Reconocimiento de la especificidad de los contextos, de la diversidad cultural,

El sistema educativo tiene el potencial para transformar la sociedad.

de las capacidades individuales de los alumnos, de las perspectivas y experiencias de vida de los sectores populares. Sobre la base de estas ideas, podrían pensarse cuatro prioridades para la construcción de la justicia educativa en la Argentina. En primer lugar, la necesidad de brindar condiciones adecuadas para el aprendizaje a todos los alumnos. Para esto, las políticas de redistribución no pueden operar sólo sobre la base de una escala de mayor o menor pobreza, sino que deberían también contemplar las particularidades y problemáticas específicas de las escuelas, y abrir canales a través de los cuales los más alejados de la toma de decisiones puedan plantear sus necesidades. Esta redistribución material debería complementarse con la redistribución del saber. Esto supone, como segunda prioridad, garantizar el acceso de todos los alumnos

a los fundamentos culturales sin los cuales tanto la participación ciudadana como la inserción en el mercado laboral, los estudios superiores o el desarrollo profesional se ven seriamente comprometidos. Todo individuo que viva en la Argentina tiene derecho a adquirir estos conocimientos y competencias fundamentales, ya definidos y concertados federalmente a través de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Como contracara de la consolidación de esta cultura compartida, una tercera prioridad debería centrarse en diversificar la experiencia educativa. Reconocer la diversidad de intereses y capacidades de los alumnos exigiría revisar profundamente las prácticas pedagógicas.

Por un lado, es necesario personalizar la enseñanza para romper con el molde uniforme que supone enseñar el mismo currículum a un mismo grupo etario, de la misma manera y a un único ritmo, sin otra opción que la repitencia para aquellos que no siguen el paso. Por otro lado, también es clave multiplicar los espacios de expresión de los estudiantes y poner en un mismo plano de importancia a los saberes académicos, junto con las actividades manuales, el deporte, las artes o el trabajo comunitario. Pero ni la consolidación de una cultura compartida ni la diversificación de la experiencia educativa pueden lograrse sin fortalecer la docencia. Por eso, una cuarta prioridad es contar con docentes convencidos de que todos los alumnos pueden aprender y con las competencias profesionales como para lograrlo. Pero también con una misión clara y compartida que permita hacer converger los esfuerzos y sirva de fuente de inspiración. He aquí algunos principios y prioridades para la construcción de la justicia educativa en la Argentina. Es cierto que este proceso se complejiza en el seno de una sociedad donde se multiplican las desigualdades. Pero no menos cierto es que el sistema educativo no es un simple reflejo de la sociedad, sino que tiene un potencial único para transformarla. Una responsabilidad ineludible de todo gobierno de la educación es aprovechar al máximo ese potencial, priorizando los criterios, diseñando los dispositivos y articulando compromisos para inducir de manera sistémica una mayor justicia educativa.

Jornadas sobre el cambio climático Mañana y el viernes, la UBA realizará las III Jornadas del Programa Interdisciplinario de Cambio Climático, que contarán con la presencia de expertos en climatología de la Argentina y del exterior, como Holm Tiessen, del Instituto Interamericano para la investigación del Cambio Global; Jorge Rojas Hernández, de la Universidad de Concepción de Chile y Paulo Saldiva, de la Universidad de San Pablo, Brasil. También participarán los expertos en cambio climático Vicente Barros y Soledad Aguilar. Más información al 4510-1271.

Se viene el verano: la hora de las colonias Como lo hace desde hace más de 50 años, el Club de Gimnasia y Esgrima (GEBA) organiza su colonia de vacaciones durante los meses de diciembre, enero y febrero. Se realizan en el predio de Palermo para chicos de 3 a 12 años, con opción de jornada completa de 9 a 17,30 hs, o en turnos mañana (9 a 13) o tarde (13:30 a 17:30). Más datos en www.geba. org.ar o al 0800-222-GEBA.

Un coro busca nuevas voces La compañía lírica G. Verdi invita a todas aquellas personas que les guste cantar y actuar a incorporarse a su coro estable. No se requiere experiencia ni lectura musical y es una actividad gratuita. Llamar al 4797-9842 y al 15-5152-0518 o escribir a verdilirica@hotmail. com o www.verdilirica.jimdo.com


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

9 de noviembre de 2011

> ENFOQUES

Las historietas van a la escuela Los cómics atraen fácilmente la atención de los alumnos y, por eso, son cada vez más utilizados en el aula. Docentes e historietistas cuentan las claves para sacarles el mayor provecho en todos los niveles. Verónica Maguitman

Otra forma de contar una tragedia

Especial para Clarín

L

a queja es recurrente: los chicos casi no leen, dicen docentes y especialistas, y repiten los padres. Sin embargo, con las historietas no hay quiénes los paren. “En el recreo la biblioteca se llena de niños, que van directo a las historietas –cuenta Mariana Sartore, bibliotecaria de la escuela Primera Junta del barrio porteño de Caballito–. Muchos me las esconden en lugares insólitos, para reservar su lectura y continuar en el recreo siguiente.” ¿Cómo aprovechar este interés de los alumnos y la permeabilidad hacia los cómics? ¿Es posible darle un uso pedagógico a un material que suele estar concebido para el entretenimiento? ¿Cómo lograrlo y qué cuidados conviene tener? Clarín Educación habló con docentes, bibliotecarios e historietistas, que coinciden en que las historietas no deben usarse en el aula sólo como premio por algún motivo, en el recreo o para la distracción, ya que sus beneficios pedagógicos son múltiples: e Fomentan la capacidad de abstracción y síntesis. e Desarrollan la creatividad y la imaginación. e Despliegan la capacidad de expresión, la inteligencia emocional, la espacial y la visual. e Generan hábitos de lectura y enriquecen el entrenamiento lector. e Preparan a los alumnos para la lectura en Internet, así como de carteles y señales. e Son útiles para transmitir contenidos y valores. Por su carácter secuencial, pueden apuntalar una clase de Historia y sirven también para la divulgación científica. “Algunos maestros toman a las historietas como anzuelo, para capturar la atención de los alumnos, y otros las aprecian como tal”, dice Sartore, aunque advierte: “Hay que tener cuidado cuando se saca un género de contexto. Así como si uso un texto poético para subrayar sustantivos puedo matar la poesía, del mismo modo si presento una historieta para graficar una situación matemática –aún con la buena intención de motivar a los chicos–, puedo bastardear la parte expresiva.” Lo mágico de las historietas es que se las puede usar en cualquier nivel educativo. En el jardín de infantes de la escuela porteña Septiembre Jardinar las usan intensamente para propiciar la autonomía de los niños. “Usamos tiras sin texto, así ellos

“Incofección”, trabajo de la materia Medios Expresivos de la UBA. Las historietas tienen potencial educativo en todos los niveles, inclusive en el universitario. El docente Martín Groisman las utilizó para trabajar junto a sus alumnos un hecho dramático como la voladura de la AMIA. Lo hizo en el marco de la materia Medios Expresivos de la facultad de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo consistió en que los alumnos investigaran, entrevistaran protagonistas y finalmen-

te diseñaran cómics que relataran el atentado. El conjunto de estos trabajos dio forma al libro Memoria ilustrada. “Todavía existe el prejuicio de ver la historieta como un entretenimiento superficial. El género, con su fuerza comunicativa ofrece la posibilidad de reflexión, poder de síntesis, e infinitas capacidades narrativas y estéticas. Sirve como disparador para documentar, investigar y debatir”, explica Groisman, titular de la cátedra.

Niko y Miko, de Javier Rovella, enseña a leer y a diseñar historietas.

“Estudiás historia sin darte cuenta”

La fundación FUNCEI usa virus y bacterias dibujadas para la prevención.

pueden acceder a los libros sin necesidad de un adulto que les lea. Además, utilizamos un mismo libro para los diferentes niveles, y comparamos la interpretación que hace un chico de jardín con la de un niño de primaria, ambas valiosas”, cuenta la vicedirectora, Mercedes del Grosso. “También disfrutamos de leer

comics en primaria y para eso tenemos una biblioteca especializada. La ductilidad de las historietas contribuye al trabajo de articulación entre las diferentes materias. En Lengua, por ejemplo, elegimos textos literarios y los traducimos a historietas. En Plástica, los chicos de quinto diseñaron una Fotonovela Gestual. Se sacaron fotos y

Por su estructura secuen- leer imágenes y la narrativa cial, las historietas se visual exige mayor atención llevan muy que la lecbien con tura de un la historia. cuento o “Yo llevo novela.” cómics a la El histoclase, pero rietista Cesar da los conCol resalfronto con ta el valor otras leceducativo turas y los de los uso para cómics: reflexionar “Mientras sobre las te entrecaracteritenés, vas zaciones de los absorpersonajes. biendo No pienso la inforque los mación de una chicos época. compren“La historieta argentina”, de F. Pigna. Asterix dan mejor de Goscinny y Uderzo es una los sucesos históricos sólo pormaravilla para acercarse a los que se los presente en forma tiempos en que los romanos de cuadritos –dice Carolina Rossetto, del Instituto Huellas–. invadieron Francia. Está muy bien documentado y cuando lo Es un error pensar que por vas leyendo, sin darte cuenta, tener dibujos es un material estudiás historia.” simple. La historieta requiere


MIERCOLES 9 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 9

• realizaron un cómic en base a un cuento de terror visto en clase.” Miriam Sánchez, maestra de grado de la escuela del Arce del barrio de Belgrano, cuenta cómo usa las historietas para transmitir diversos contenidos. “Las utilizo como motivador inicial de una clase y también como fijador de contenidos al final. Los chicos se interesan mucho por los debates cuando el disparador es una viñeta. Mi método favorito para trabajar valores en el grupo empieza por presentar las viñetas de Ser humano de editorial Troquel. Apenas muestro cómics, los chicos, inmediatamente, me prestan atención y se enfocan en la clase.” Los cómics también son aliados de los profesores de secundaria. La Biblioteca Nacional, por ejemplo, suele recibir grupos escolares en el espacio Biblioteca Lúdica (www. bn.gov.ar/visitas-guiadas). María Zimmerman, coordinadora, cuenta que a raíz del bicentenario trabajaron con La historieta argentina de Felipe Pigna. “Nos sorprendió cómo los adolescentes salieron del taller interesados en la historia argentina. Los próceres bajan de las esculturas de bronce, se rodean de humor y se humanizan.” Para introducir las historietas en el aula, no es necesario que éstas se hayan concebido específicamente como un material educativo. Se pueden aprovechar también aquellas que más interés reciben por parte de los chicos como, por ejemplo, la tira Gaturro. “Es una gran oportunidad para mostrar otros gatos literarios, como el de Cheschire de Alicia en el país de las maravillas. Muchos escritores empezaron a leer con las historietas”, dice Pablo Medina, director de la biblioteca La Nube. Carolina Rossetto, maestra coordinadora de lengua en el Instituto Huellas, agrega: “Después de Gaturro podés dar otras historietas, avanzando en complejidad, así profundizan su recorrido lector. También se puede sumar el libroálbum, pariente cercano del cómic, para entrenar en lectura de imágenes. A Gaturro ya lo conocen. Los educadores tenemos que ofrecer a los chicos lo que no conocen o no está a su alcance.” El historietista y docente Javier Rovella le da aún más valor a la incorporación de historietas en las aulas: “Hay que aprovechar la avidez de conocimientos de los niños. Los adolescentes se enganchan con las historietas si las disfrutaron desde chicos. Sino, es como crear interés en la lectura de alguien que nunca leyó, muy difícil.” Una de las ventajas de las historietas con respecto a los medios audiovisuales es que el mismo lector es el que marca el ritmo de lectura. “Las historietas me permiten desplegar estrategias de lectura diferentes y así enriquecer al entrenamiento lector”, dice Rossetto. Y agrega: “No alcanza estudiar al cómic como género en un módulo mensual. Las historietas son una expresión artística que debe estar presente todo el año y en todos los grados. Hay que darle el espacio que se merece.”

A dibujarlas con la Web Con Pixton, una herramienta gratuita, se pueden crear cómics de una manera muy sencilla. Útil para fomentar la imaginación y la expresión verbal y no verbal. Ana Laura Rossaro Especial para Clarín

T

odo aquel que quiera crear un cómic ahora puede hacerlo muy fácil en la Web. Con Pixton, una herramienta online, intuitiva y gratuita, que permite un trabajo creativo combinando el código visual y el lingüístico. Por su gran variedad de opciones de objetos, apariencia, diseño de personajes, escenarios y texto, ofrece un amplio abanico de posibilidades para crear cómics con diferentes finalidades. Un aspecto clave en Pixton es el trabajo con personajes: brinda

diversas alternativas para elegirlos y caracterizarlos, editar su vestimenta, apariencia física, tamaño y ubicación dentro de la viñeta, modificar su postura corporal y sus expresiones faciales. Cada personaje creado puede nombrarse y guardarse para ser utilizado posteriormente. Ofrece gran cantidad de objetos, colores y fondos para componer los escenarios. Finalmente, la posibilidad de agregar y editar texto verbal, en lo que se denomina globos o bocadillos, con diferentes formatos según la intención del contenido, integrando así el pensamiento o discurso de los personajes a las viñetas. La herramienta propone diferentes formatos de cómics:

El “cómic rápido” brinda la mayor parte de los elementos de la escena preestablecidos por lo que solamente queda elegir los personajes y escribir los textos. e El “cómic clásico” permite crear una tira eligiendo la cantidad de viñetas y todos los elementos gráficos y textuales. El “chiste dominical” se extiende a dos tiras y el “súper largo” hasta doce. e El “póster” permite crear una viñeta única de gran tamaño, ideal para mensajes simples, frases, eslóganes o anuncios importantes. La realización de cómics en Pixton es un desafío creativo, lúdico e interactivo que da lugar a la fantasía, fomenta la imaginación y la expresión verbal y no verbal. e

La actividad creativa se centra en la producción de personajes, escenarios, historias y guiones. Respecto del lenguaje verbal, la creación de cómics permite trabajar con metáforas, onomatopeyas y expresiones populares, establecer la diferencia entre lenguaje coloquial y técnico, mejorar la ortografía y enriquecer el repertorio de palabras y expresiones. Respecto del lenguaje visual, favorece el trabajo con signos (movimiento o énfasis), códigos gestuales, lenguaje corporal, colores, encuadre y planos. Una vez creado el cómic éste puede guardarse en la PC, imprimirse, compartir en redes sociales, enviarse por e-mail o “embeberse” en un sitio o blog.

PASO A PASO Cómo crear un cómic con Pixton, diseñar personajes y escenas, guardarlo y compartirlo en la Web.

Ingresar en www.pixton.com/es, hacer clic en Iniciar sesión en “Pixton para divertirse” y crear una nueva cuenta haciendo clic en Únete ahora. Habiendo ingresado usuario y contraseña, hacer clic en Crear un nuevo cómic. Luego elegir el formato y la distribución para comenzar a trabajar.

Para editar cada viñeta (o escena) hacer clic sobre ella y aparecerán los botones de edición. Para elegir un fondo, añadir personajes, globos y objetos, hacer clic en los botones a la izquierda de la viñeta y luego seleccionar el deseado.

Haciendo clic sobre un objeto o personaje aparecerán nuevos botones de edición que permiten modificar formas, colores, expresión, postura, posición, plano y tamaño. Una vez terminada cada viñeta deben guardarse con el botón correspondiente en el margen inferior izquierdo.

Si se desea copiar la escena anterior, hacer clic con el botón derecho del mouse, copiar y pegar en la siguiente viñeta. Una vez terminado el cómic hacer clic en Guardar y continuar, elegir un título, y hacer clic en Publicar ahora. Los botones debajo del cómic permiten compartirlo.


MIERCOLES 9 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 11

> discusión

Estudian y trabajan La formación y el mundo laboral no necesariamente son incompatibles. Combinarlos puede ayudar a administrar mejor el tiempo. Los riesgos. ARCHIVO CLARÍN

Magia de Al- Muhadá. María Laura Dedé, ilustraciones: Mónica Weiss. Comunicarte. $33

Enrique Fraga

Especial para Clarín

Trabajo como delivery en una farmacia de Martínez, de lunes a sábados. Tengo cinco horas diarias de viaje, así que aprovecho y estudio en los tres colectivos que tomo. Es un poco ruidoso, pero sirve para leer. Preferiría estudiar tranquilo en mi casa, pero no me queda otra, tengo que colaborar con mi familia”. Este es el relato de Nahuel Suárez, de 21 años, quien además de trabajar, estudia en un terciario de Capital para ser despachante de aduana y hace cursos de reparación de computadoras. Al igual que Nahuel, miles de estudiantes argentinos de distintos niveles educativos tratan de combinar el mundo del aprendizaje con el laboral. Tan sólo en los institutos de educación superior se estima que 350 mil jóvenes lo hacen, según un informe del Instituto Superior de Ciencias de la Salud realizado este año sobre 2.300 establecimientos educativos del país. ¿Son compatibles estos dos mundos? ¿Cuál es la mejor manera para que los jóvenes articulen el estudio con el trabajo? “Cuando era estudiante y trabajaba, mi rendimiento era mejor. Eso lo suelo contar a alumnos de secundario en mis charlas de orientación vocacional”, contó a Clarín Educación el rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud Claudio Santa María. “El que tiene menos tiempo, lo aprovecha, a diferencia del que sólo estudia. Uno lo valora, lo cuida más y se vuelve más responsable”, dijo. En la misma línea, Gabriela Vázquez, secretaria de extensión universitaria de la Universidad de la Marina Mercante, opinó: “Suelo preguntar a alumnos de secundario y universitarios cómo administran su tiempo libre. Quienes trabajan suelen tener más conciencia del espacio que le dedican a la lectura y al entretenimiento”. Según los especialistas consultados, no es lo mismo trabajar mientras se cursa la secundaria que en la etapa de educación superior (terciaria o universitaria), ya que el estudiante adulto puede considerar su labor como parte de un proceso de independencia y crecimiento. También coinciden en que el empleo, si está vinculado con la carrera o con la orientación vocacional del alumno, mejorará el rendimiento en clase. En esta línea, en septiembre último el Gobierno nacional reguló el sistema de pasantías para estudiantes secundarios y puso énfasis, entre

Juancho es un niño y no va a la escuela. Se gana la vida vendiendo linternas en trenes, en la calle o donde puede. Hasta que conoce la magia del circo y transforma su trabajo y su áspera realidad cotidiana. Esta pequeña novela obtuvo la Mención de Honor en el concurso Los jóvenes del Mercosur.

Las tutorías permiten hacer un seguimiento de los alumnos que estudian y trabajan, para evitar la deserción.

Consejos para docentes

Consejos para estudiantes

• Convocar a los alumnos a proyectos de investigación, a fin de evitar la deserción de aquellos que trabajan. • Impulsar pasantías vinculadas a la carrera. • Realizar reuniones con graduados para que cuenten su experiencia como estudiantes y su inserción en el mundo laboral. • Promover en las áreas de extensión espacios de capacitación que complementen a las materias y sean aplicables a un trabajo. • Implementar tutorías y hacer un seguimiento del alumno. • En las escuelas, promover que los padres colaboren con la organización de los tiempos de estudio.

Algunas recomendaciones de los especialistas para los alumnos: • De poder elegir un trabajo, apuntar a uno relacionado con la carrera que estudia. • Plantear su situación laboral (horarios, exigencia diaria) ante autoridades del establecimiento educativo, con el fin de organizarse. • Considerar los recursos institucionales que faciliten su actividad (flexibilidad horaria, posiblidad de rendir materias libres, etc.). • Organizar, agenda en mano, los tiempos libres para estudiar a fin de aprovecharlos bien. • Explicar al empleador su situación y tenerlo al tanto del desempeño en la carrera.

otros factores, en el valor formativo de las prácticas. El problema surge cuando el mundo del trabajo se impone al del estudio, porque resulta más atractivo o por necesidad económica. “Hoy se perdió el valor de M’hijo el dotor, del progreso social a través del estudio, lo que acrecienta la presión de dejar una carrera ante un buen empleo. Pero

la educación mejora la calidad de vida”, explicó Santa María. Evitar la deserción La demanda empresarial de carreras con pocos profesionales muchas veces atenta contra la finalización de los estudios universitarios. “Es el caso de las ingenierías, cuyas carreras pierden estudiantes por los buenos salarios del sector.

Para un chico, un sueldo de 10 mil pesos es una tentación para dejar de estudiar”, afirmó Santa María. A fin de evitar la deserción, las fuentes consultadas coincidieron en la necesidad de que haya tutores que hagan un seguimiento de los alumnos que trabajan, sobre todo aquellos que están por recibirse. “Las tutorías mejoran el rendimiento, permiten que se reciban en menos tiempo y disminuyen el abandono”, explicó Santa María. “En la universidad, a veces la deserción se da en los primeros años, en los que hay materias teóricas que los alumnos no logran relacionar con el mundo del trabajo”, explicó Vázquez, y agregó: “Desde las áreas de extensión universitaria es útil dar espacios de capacitación que complementen a las materias y sean aplicables laboralmente”. El panorama es distinto cuando las variables socioeconómicas condicionan a los alumnos. “Una gran cantidad de chicos trabajan mientras cursan el secundario. Esto provoca un desgaste y una desconcentración importante en la escuela”, explicó a Clarín Educación Agustina Cavanagh, directora de la fundación Cimientos, dedicada a que jóvenes en situación de vulnerabilidad social terminen sus estudios. Cavanagh concluye: “Muchas veces los alumnos priorizan el sustento económico por necesidad. Por eso tratamos de que lo laboral incida lo menos posible en la escolaridad y los aconsejamos para que, si tienen que optar, elijan permanecer en la escuela”.

Desencantamiento y revolución. Conocimiento... José Gómez Di Vicenzo y Ariel Mayo. UNSAM. $30 El libro presenta los principales problemas epistemológicos con los que un científico se encuentra a la hora de construir conocimiento social. Explica por qué el saber en la modernidad ya no se fundamenta en un dogma sino que es un proceso de construcción. El desencanto proviene de la observación de dicho proceso. La obra ganó el concurso Cuadernos de Cátedra, de la Univ. Nacional de San Martín.

Drácula va al dentista. Sebastián Burecovics, ilustraciones: Maco Pacheco. Maya. $22 ¿Quién hubiera imaginado a Drácula asustado, en el dentista? La imponente dentadura necesita blanqueadores, torno y aparatos. Los colmillos se mueven y el vampiro teme. Un libro para no temblar con los odontólogos, ni con los vampiros. Y para que los chicos puedan reírse de sus miedos.


12

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

9 de noviembre de 2011

> Experiencias CARLOS CARRIÓN

El grupo de estudiantes y docentes muestran a Clarín Educación los informes, diseños y maquetas que debieron realizar para armar y lanzar el satélite.

En Victoria, provincia de Entre Ríos, un grupo de alumnos de sexto año de la Escuela Técnica Pedro Radio planea lanzar en marzo un satélite diseñado por ellos mismos. El objetivo es enviarle órdenes desde las aulas del colegio para obtener fotografías y datos con fines científicos.

a frase con la que se presentan en su página web es breve pero dice mucho: “Somos un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica de Victoria y estamos emprendiendo uno de los mayores retos que se propuso el ser humano: llegar al espacio”. Son siete alumnos de sexto año de la especialidad Mecánica de la Escuela Técnica Pedro Radio, un colegio inaugurado en el año 1919 en la ciudad entrerriana de Victoria. El objetivo de los chicos es lanzar un satélite que orbite a 310 kilómetros de la Tierra. “Podríamos enviarle órdenes desde el colegio, obtener fotografías y registrar

datos”, explica Mateo Saveedra a Clarín Educación. Con sus 17 años, Mateo derrocha optimismo y muestra en su netbook diseños del satélite y la planificación del trabajo que realiza con su grupo de estudio, bajo la atenta mirada del docente Luis Brassesco. Estos chicos se propusieron ser los primeros estudiantes de una escuela argentina –y los segundos de Latinoamérica– en enviar un satélite al espacio. Y para lograrlo necesitan reunir 8.600 dólares para comprar un kit de equipamiento y lanzamiento que ofrece una empresa de Estados Unidos. “Nosotros ensamblaríamos el satélite en la Argentina y, luego, la empresa lo lanzaría al espacio desde la Isla de Tonga”, detalla Saavedra. El satélite pesa 250 gramos y obtiene energía a través de paneles

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre la escritura en la escuela. Docentes y especialistas explican la importancia de enseñar los contenidos de Lengua a través de las producciones escritas de los estudiantes. Los cambios que introduce la tecnología. Consejos para padres.

Oscar Londero

PARANÁ. CORRESPONSAL

L

Un minucioso archivo digital En el pórtico de la escuela un cartel dice: “Las horas vuelan. Aprovechadlas”. Así lo entendieron los integrantes del proyecto Chaná 1: los alumnos Matías Zapata, Jeremías Actis, Andrés Faes, José Luis Zapata, Jeremías Cruz, Mateo Saavedra y Stéfano Villanueva; el docente Luis Brassesco y el ex alumno Ramiro Seliman. No paran nunca y todo lo que hacen lo convierten al formato digital y lo suben a www.chana1.com.ar.

solares. “La vida útil dependerá del Sol, pero puede oscilar entre tres semanas y tres meses”, precisa Brassesco. Los chicos sueñan con enviar el satélite al espacio en marzo del año que viene. Denominado Chaná 1 en homenaje a uno de los pueblos originarios de la zona, el proyecto representó a Entre Ríos en la Primera Muestra Latinoamericana de Jóvenes Emprendedores, que tuvo lugar el fin de semana en Puerto Madryn. “Presentamos un prototipo del cohete que servirá para el lanzamiento del satélite”, explica Saavedra y confiesa que iniciaron el proyecto con mucho entusiasmo pero que se dieron cuenta que necesitan más conocimientos, porque los obliga a vincular conceptos de mecánica, electrónica, comunicaciones, informática e inglés.

En su afán por ampliar sus saberes ya entablaron contacto con INVAP, la empresa estatal argentina dedicada al diseño y construcción de sistemas de alta complejidad, que participó en la fabricación de satélites junto a la agencia espacial estadounidense NASA. El vínculo fue a través de Ramiro Seliman, un técnico mecánico egresado de la Técnica Radio a la que los chicos asisten. Seliman también los entusiasmó con la idea de lanzar el satélite y no limitarse a su diseño. “Diseñar, poner en órbita y manejar desde tierra un satélite implica un importante desarrollo intelectual”, señala Brassesco, quien debió dejar a un lado la planificación de su cátedra para dedicarse de lleno a este proyecto. Lejos de lamentarlo, no oculta su satisfacción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.