Clarin Educacion 031

Page 1

año 1 n ° 31

BUENOS AIRES, MIERCOLES 30 de noviembre de 2011

Examen a

los exámenes getty images

Con el cierre del ciclo lectivo, se acercan las evaluaciones y se define cuántos estudiantes se “van” a diciembre o febrero. Claves para bajar la ansiedad previa y convertir esta experiencia en un elemento más del aprendizaje. Consejos para padres. Páginas 2 a 5

¿Juntos o separados? PAG. 6 y 7

Pasos para hacerse la película PAG. 8

Artesanos por un día PAG. 12


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de noviembre de 2011

>> informe para docentes y padres

Mucho más que

archivo clarín

una nota

En las mesas de diciembre, el temor a rendir se exacerba, porque a veces está en juego la posibilidad de repetir. Es clave ayudar a los chicos a bajar la ansiedad y transmitirles confianza.

Los exámenes suelen ser “situaciones límite” que generan angustia y ansiedad. Para los docentes, el desafío está en pensarlos como una instancia más del proceso de aprendizaje. Y para los padres, la clave es acompañar desde el apoyo y la motivación. Brian Majlin

Especial para Clarín

J

uan, ¿cómo te fue en el examen? –Mal, pero te juro que sabía todo. No sé qué pasó, me quedé en blanco. –Pero si estudiaste ayer todo el día... –Sí, me puse nervioso... Nada nuevo, nada del otro mundo: con variantes que no cambian lo esencial, circunstancias así se repiten en muchos hogares, justo a las puertas de las fiestas de fin de año y el respiro de las vacaciones, tiempos de alejar preocupaciones. Un alumno frustrado (y bochado) vuelve a su casa tras el fracaso, dispara culpas y recibe la queja de los padres. Muchas veces hay responsabilidades compartidas: un docente inaccesible, un padre que no apoya, y un chico que no logra

aprobar su examen. Clarín Educación dialogó con docentes, alumnos y padres, y todos ellos coincidieron en que uno de los mayores problemas en el día a día es la ansiedad y el temor que ocasiona la situación del examen. A veces los alumnos se preparan mucho, pero un error los puede dejar afuera. ¿Cómo no sentir temor ante la posibilidad de repetir el año o de adeudar una materia? Los especialistas en educación, así como profesores y directivos consultados para este informe, coincidieron en tres ejes principales sobre los que el docente puede trabajar mejorar la tasa éxito en los exámenes: e Intervenir preventivamente para restarle ansiedad al alumno ante el examen; e Dejar de considerarlo como una experiencia aislada del proceso de aprendizaje; e Atender a la diversidad.

Los exámenes están siempre vinculados a situaciones de ansiedad porque expresan nuestro autoconcepto

Ante la ansiedad, la prevención “Lo más difícil es que vengan a rendir”, explica Silvia Cucchiaro, vicedirectora y profesora de Inglés de la Escuela N° 5 Bartolomé Mitre, de Balvanera. Según relata, su trabajo de “motivación y apoyo” es continuo, e intenta involucrar a los padres para que los alumnos acudan a las clases de apoyo. En esta escuela, además de la tradicional semana de orientación, los directivos implementaron un sistema piloto de previas por parciales: los chicos asisten a clases extras y cada dos o tres clases rinden una parte de la materia que adeudan. Silvia cuenta que esto ayuda a que los alumnos se animen a rendir. “El proyecto es exitoso, pero lo ideal es que los alumnos se presenten en diciembre, porque en esa fecha los profesores los acompañan más que en febrero. Los conocen, es más ameno”, precisa. El temor al fracaso es una de las

circunstancias que anulan a los alumnos. Mario Carretero, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad Autónoma de Madrid, diagnostica que “los exámenes están siempre vinculados a situaciones de ansiedad porque son un instrumento simbólico que expresa nuestro autoconcepto y hace evidente el miedo a saber lo que los demás creen sobre nosotros”. Carretero recomienda reducir esta cuestión inevitable “al mínimo”. Para ello, muchas instituciones llevan a cabo un proceso de orientación previo que atenúe los temores. “Hay un proceso de evaluación y orientación continua. Se puede hacer parcialmente o con evaluación única al final, pero la idea es que el chico no se sienta tan asustado”, cuenta Silvia. Con el mismo objetivo, Mónica Trabalón, vicedirectora y profesora de Matemática


MIERCOLES 30 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1

Acompañar en el proceso de aprendizaje. Garantizar que los hijos vayan a la escuela, y no se atrasen con las materias. En última instancia, si no pueden ir a las clases de apoyo, los profesores particulares pueden ayudar. Recuperar el vínculo con la escuela y los chicos. Conocer a directivos y

2

docentes, el desempeño de sus hijos, las inquietudes. Aunque el apoyo académico no es fácil para todos, es fundamental el apoyo emocional. Ir a las reuniones de padres, conocer a los docentes y saber qué esperan ellos de sus hijos. Incentivar la autonomía, pero sin dejar de atender a las necesidades y límites.

3

Ricardo Braginski

4 5

Ayudarlos a construir sus propias modalidades de estudio. Hay que escucharlos sin juzgarlos ni sobreexigirles. Que cada uno adopte su metodología. Garantizar tiempos y espacios adecuados. Los chicos deben tener su propio lugar, con buena iluminación, ventilado y sin muchos ruidos, pero es importante respetar la forma en que

rbraginski@clarin.com

cada uno se sienta cómodo. Que tengan descanso entre períodos de estudio. Si bien puede ocurrir que los padres no conozcan el contenido académico, pueden colaborar con los hijos solicitando que estos les expliquen los temas en forma simple para garantizar un mejor manejo de los conceptos.

6

Diego Waldmann

testimonio 1 Silvia Cucchiaro 30 años de docencia Directora y profesora de inglés de la Escuela Media Nº 5 Bartolomé Mitre - balvanera

silvia

e Cuesta que los alumnos vengan

a rendir. En el año hay muchos tipos de evaluación, y se modifican según el grupo. Ahora implementamos las “previas por parciales”: el alumno viene a contraturno y va rindiendo la materia por partes. Nos da un gran resultado. e El fracaso escolar se produce en

parte por la dificultad para que se presenten a los exámenes. Dicen: “No voy, es mucho para rendir”. Intentamos que vengan, ubiquen a los profesores, pregunten por los temarios y acuerden los temas. e A los padres los contenemos.

La asesora pedagógica está a cargo de las problemáticas. Es una población con dificultades profundas, pero les pedimos que garanticen que los chicos asistan a clase. e El afecto es fundamental a la

hora de la enseñanza.

Silvia Cucchiaro, directora y profesora de Inglés, sostiene que lo afectivo es central en el proceso de enseñanza.

en el Instituto San Pedro Claver de Ricardo Rojas (Tigre), destaca que “la preparación previa en las clases de apoyo, así como el trabajo en diciembre y en la semana de orientación, sirve para generarles confianza para rendir”. La forma, según relata, es con “trabajos para integrar contenidos, revisión y especificación de los temas que tienen flojos”. Al igual que Cucchiaro, observa en “esa preparación a largo plazo”, un motivo extra de seguridad para los alumnos. Como una de las claves para superar la angustia que genera la clasificación, Carretero sostiene que “deberían producirse en un contexto de diálogo donde profesor y alumno pudieran tomar conciencia de los saberes que crean dificultad”. En el mismo sentido se expresa Stella Maris Porticella, docente de Ciencias Sociales en varias escuelas porteñas y del conurbano bonaerense, quien reflota la

cuestión motivacional y el diálogo durante la orientación: “Hablo con cada uno y vemos los temas que adeudan. Trato de incentivarlos y motivarlos, y les entrego un cuestionario con preguntas que tienen que tener respondidas. Eso asegura que se hayan sentado con una dirección precisa”. Por su parte, Mónica descarta el imaginario del profesor insensible: “Los nervios son contemplados por el profesor. Para prevenir, tratamos que la preparación para el examen sea parte de su paso por la escuela, para que no sea algo tan traumático”. En esto coinciden las tres docentes y los especialistas: “La idea es que sea más un proceso, no un examen único”. De los resultados al proceso La psicopedagoga y profesora universitaria Cecilia Kornblit se especializa en temas de aprendizaje. Ha escrito varios libros y sienta

Como toda instancia de evaluación, el examen debería ser un momento más del proceso de aprendizaje

postura respecto de los exámenes: “Como toda instancia de evaluación, deberían ser un momento más del proceso de aprendizaje; es decir, deberían contribuir al mejoramiento tanto de la calidad de los aprendizajes de los alumnos cuanto de la propuesta educativa. Sin embargo, no siempre es así y los exámenes de diciembre o febrero suelen convertirse en un trámite administrativo para las escuelas, en un mal trago para las familias que ven depender sus vacaciones del estudio de los chicos, y... en váyase a saber qué para los adolescentes que tienen que rendirlos”. Kornblit promueve la idea de que los exámenes aporten al proceso de aprendizaje más que al de la clasificación. Carretero también explica que “los exámenes deberían estar ligados al proceso de aprendizaje en general; es decir, deberían ser un instrumen-

Una habilidad con proyección de futuro Por alguna razón, los argentinos solemos tener demasiado respeto (por no decir temor, y en algunos casos terror) al hecho de ser examinados. Las evaluaciones nos provocan una desmedida ansiedad, que llega incluso a paralizar a más de uno. Sin embargo, la examinación y la evaluación de los procesos es algo inherente a la organización de cualquier sociedad. Los éxitos forman parte de la historia de una persona. Los fracasos también. Y de todo se aprende. Para bajar estos niveles de ansiedad de los alumnos ante la escena tan temida, los docentes ahora buscan las formas más eficientes de evaluar todo el proceso de aprendizaje, en lugar del examen único y definitivo. El objetivo es tratar de capturar la película, en su totalidad y complejidad, para no quedarse solo con la foto, que se obtiene un día, ante una determinada circunstancia. Para lograrlo, implementan múltiples estrategias, como lo cuentan ellos mismos y los especialistas consultados para esta nota de tapa de Clarín Educación. Desde una planificación especial –que tenga en cuenta las diferencias y dificultades de cada alumno–, hasta las autoevaluaciones –que les hace tomar conciencia acerca de sus propios avances–, o incluso todo tipo de motivación emocional, que apuntale a los alumnos más rezagados. Distintas decisiones que van tomando con el fin de lograr un aprendizaje más efectivo y una evaluación más justa. Aunque conviene no perder de vista que la capacidad de dar un examen implica también un conocimiento en sí mismo. Que se trata de una situación cotidiana en cualquier ámbito laboral. Y que la escuela sigue siendo el mejor lugar para que los chicos aprendan esta habilidad tan necesaria.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de noviembre de 2011

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Concebir los exámenes como parte del aprendizaje

2. Tener en cuenta la diversidad

3. Hacer explícitos los objetivos y las expectativas

Vincular los exámenes con el proceso de aprendizaje como un continuo a lo largo del año. El aprendizaje no se circunscribe a una clase o día particular. El examen, como parte de un proceso formativo, permite conocer la realidad de cada alumno y planificar para atender dificultades y potenciar lo positivo.

Atender a las diferencias y dificultades de cada alumno. Al ofrecer múltiples opciones de actividades para las diferentes habilidades, se logran mejores desempeños individuales.

Dialogar con los alumnos. Conocerlos y explicarles los objetivos y habilidades que se esperan de ellos, así como aquellas áreas en las que presentan dificultades. El diagnóstico permite una mejor preparación. Explicitar los objetivos, tareas a realizar y formatos y criterios de evaluación.

maría Eugenia cerutti

TESTIMONIO 2 Mónica Trabalón 20 años de docencia Vicedirectora del Instituto Parroquial San Pedro Claver Ricardo Rojas - pcia. de Bs. As. e Cuando se acerca la fecha,

acordamos los contenidos que no pueden faltar junto a los profesores. Luego se decide con qué tipo de herramientas se evalúa; si trabajos, evaluaciones convencionales, prácticos en la escuela o en sus casas.

mónica

e Se une la clase de apoyo con

el examen, para que tengan un mismo sentido. Se les toma asistencia, se valora su esfuerzo, pero lo académico tiene que estar. e Ese material trabajado es insu-

mo para rendir el examen. Se trabaja con los profesores, para ver qué se evalúa y cómo. Hay que tener en cuenta la herramienta para poder tener éxito. e La preparación a largo plazo

genera más seguridad a la hora de presentarse. La idea es que sea más un proceso, no un examen único. Que la preparación al examen sea parte de su paso por la escuela, para que no sea algo tan traumático. Para Mónica Trabalón, lo importante es que los estudiantes puedan vivir el examen como una instancia más del aprendizaje, sin tanta ansiedad.

to para poder conocer mejor lo que el alumno sabe, y no solo un instrumento para clasificar o tomar decisiones. Por eso, sería útil que se hiciera énfasis en evaluaciones cualitativas, así como en evaluaciones continuas y que se expresen de manera que informen sobre el proceso de aprendizaje y no solo sobre el resultado”. En ese sentido, propone “introducir autoevaluaciones –que amplían el campo de conciencia del estudiante sobre su aprendizaje–, así como la evaluación de todos los ámbitos del aprendizaje –no solo contenidos, sino actitu-

des o trabajo en equipo–”. Stella Maris comparte su estrategia: “Al principio digo cuáles son los objetivos de contenido, procedimentales y actitudinales. Luego, medimos en el año con evaluaciones, para saber cuántos alumnos llegan al objetivo. Es importante que conozcan cuáles son los criterios de evaluación. Y cuando cierro notas, hablamos sobre lo que falta y cómo potenciar lo positivo”. Así, lo que se veía como examen único, ahora se diluye en un proceso extenso. No hay fórmulas, pero parece vital mezclar lo curricular con lo actitudinal y emocional, te-

Los especialistas recomiendan evaluaciones cualitativas y continuas, que informen cuánto sabe el alumno

niendo en cuenta las habilidades de los alumnos y los contextos. El contexto y lo diverso La realidad no es igual para todos y, aunque parezca obvio, es una premisa clave a tener en cuenta. La escuela como homogeneizadora de la población es un ideal que dificulta ver la singularidad de los alumnos. Cada quien ha de tener estrategias diversas. Por esa senda transitan hoy las teorías sobre la educación para la diversidad. Ante los exámenes, la diversidad también hace lo suyo. Kornblit asegura que “no ganamos nada gene-

ralizando” y que “es preciso tener en cuenta la singularidad, el particular modo de cada adolescente de enfrentar estas situaciones críticas, especialmente cuando las materias a rendir son varias y cuando está en juego el pasar o no de año”. Es que las estrategias de preparación –y los exámenes en sí– dependen de esa singularidad. Los docentes consultados hilvanaron en sus charlas con Clarín Educación varias de las circunstancias que pueden afectar el rendimiento y la forma en que los alumnos encaran sus exámenes: padres ausentes, necesidad


MIERCOLES 30 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 5

4. Ayudar a los alumnos a organizarse y prepararse

5. Evaluar todo

6. Motivar a los estudiantes y poner en juego el afecto

No hay recetas para la preparación, cada alumno atenderá a su singularidad y método predilecto. Cuadros, resúmenes, síntesis narrativas, mapas conceptuales ayudan a organizarlos. Es preciso garantizar el ordenamiento de los temas, el manejo de tiempos y esquemas de estudio.

Tomar exámenes que abarquen el contenido curricular, pero también habilidades, actitudes y competencias. Promover evaluaciones cualitativas y autoevaluaciones.

El afecto, la atención y la generación de autoestima son fundamentales a la hora de apoyar las capacidades que los alumnos tienen. Es importante trabajar especialmente con aquellos alumnos estigmatizados como “los que se llevan materias”, para motivarlos e incentivarlos a superarse.

maría Eugenia cerutti

testimonio 3 Stella Maris Porticella 8 años de docencia Profesora de Sociología y Derecho en el Instituto Lange Ley (Capital Federal) y en el Colegio Plácido Marín (Boulogne) e A principio de año les digo cuá-

les son los objetivos de contenido, procedimentales y actitudinales, y que el laburo es entre todos. e Medimos durante el año con

evaluaciones, para saber cuántos llegan al objetivo. Es importante que los chicos conozcan cuáles son los criterios de evaluación.

stella maris

e Evalúo con una grilla para que

cada uno sepa qué valor tiene cada parte del examen. No solo por temas, sino por habilidades. e Trato de evaluar diferentes

temas con estrategias según los alumnos. Es mucho trabajo, pero vale la pena. Cada proceso de aprendizaje es personal, porque ellos son diferentes y aprenden de forma diferente. e En la orientación, les preparo

una guía con preguntas que ellos tienen que tener respondidas para el día del examen: eso significa que ya se han sentado a resolverlo. Stella Maris Porticella propone un desafío para los docentes: elaborar evaluaciones que se adapten a los diversos estilos cognitivos de los estudiantes.

de trabajar, desinterés, ansiedad y temor, falta de un proyecto de vida que incluya el estudio. No son todos, claro está, pero sí aspectos relevantes que pueden ser reconocidos en muchos casos y, de ese modo, ser tratados y atenuados en la medida de lo posible. Para ello aplican distintas estrategias. Silvia convoca a los alumnos a “realizar trabajos prácticos, completar las carpetas y, sobre todo, que vengan a la escuela y ubiquen al profesor para que sepan lo que deben reforzar”. Y, atenta a sus realidades, llama a los docentes “tener en cuenta la necesidad y

diversidad de los chicos. El esfuerzo vale y a veces es más importante que el producto mismo”. Mónica rescata la importancia de los padres y de la escuela como “contención”: “A veces no podemos ayudar en lo académico, pero como padres debemos acompañar en sus necesidades a los chicos”. Ella apuesta por “reconocer el esfuerzo de los alumnos sin dejar de lado lo académico”. Stella Maris, que aplica estrategias de diversificación de exámenes según cada alumno –“un trabajo demasiado arduo pero que recoge sus frutos”–, explica que

Hay que incentivar la autonomía de los chicos, sin dejar de atender sus necesidades y límites

“cada chico es diferente y aprende de forma diferente”. Pero todos precisan del apoyo de los padres: “Hay que incentivar la autonomía, sin dejar de atender a sus necesidades y límites. Se nota cuando un chico recibe o no apoyo de sus padres. El rendimiento cambia”. Silvia resume: “Hay que conseguir de cada alumno su avance propio. Su situación, su nivel, su posibilidad. Requiere mucho trabajo, pero se puede diversificar el tipo de tareas según el alumno”. Y concluye: “El afecto es crucial. Para poder ayudar a los chicos, hay que quererlos”.

su opinión ¿Cómo acompañar a los chicos en el proceso de preparar los exámenes? ¿Y de qué manera pueden los docentes elaborar evaluaciones que contribuyan al proceso de aprendizaje, qué criterios deben tenerse en cuenta? Invitamos a los lectores de Clarín Educación a compartir sus experiencias y enviar sus opiniones sobre este tema a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de noviembre de 2011

> discusión getty images

¿Juntos o separados? La educación diferenciada es un nuevo modelo que gana adeptos en el hemisferio norte. La propuesta: separar a varones y mujeres en la escuela. Aseguran que así se logran mejores aprendizajes.

En los Estados Unidos, Inglaterra y Australia ya hay cientos de escuelas diferenciadas. En la Argentina son menos, y todas ellas privadas.

Alfredo Dillon

adillon@clarin.com

E

l debate llegó desde el Norte: ¿conviene separar a varones y mujeres en la escuela? Puede sorprender, pero varias voces empiezan a responder que sí. Son los defensores de la educación diferenciada: un nuevo sistema de organización escolar que gana cada vez más adeptos. Según cifras de la Asociación Europea de Educación Diferenciada (EASSE), en Reino Unido ya hay 1.902 escuelas diferenciadas, de las cuales 416 son públicas. En Estados Unidos y Australia, la cantidad de instituciones es similar. Carlos Galmarini es rector del colegio Holy Cross de varones, en San Fernando. Al lado funciona, en otro edificio, el Holy Cross de mujeres. Galmarini defiende la opción de la educación diferenciada: “Los varones tienen un proceso de aprendizaje más lento que las mujeres. En la educación mixta, el principal perjudicado es el varón. Es el que no estudia, el indisciplinado; mientras que la mujer es la pulcra, la abanderada”. Galmarini sostiene que, entre los 9 y los 16 años, chicos y chicas tienen ritmos de crecimiento diferentes, y que por eso “naturalmente prefieren estar con personas del mismo sexo, que estén en una etapa psicoevolutiva semejante”.

¿Justifican estas diferencias madurativas que se separe a chicos y chicas en las aulas? Quienes dicen que no, sostienen que la escuela debe ser un reflejo de la sociedad. En este sentido, María Luz Piñeyro, vicedirectora de la Escuela N° 21 de Floresta –que, como todas las escuelas públicas argentinas, es mixta–, afirma: “La educación debe ser una forma de inserción social. Y la sociedad está compuesta por mujeres y varones. Es artificial separarlos; la escuela pública debería reflejar la diversidad social”. Desde otro punto de vista, Elisabeth Vierheller, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada, opina: “La escuela es un entorno artificial, no natural, con objetivos puntuales: lograr mejores aprendizajes. Esta cuestión debería pensarse desde un punto de vista pedagógico, teniendo en cuenta que varones y mujeres tienen distintos estilos cognitivos, distintas maneras de aprender”. De esta manera, mientras una posición hace hincapié en el rol “socializador” de la escuela, los defensores de la educación diferenciada ponen el foco en los resultados académicos, y aseguran que estos mejoran cuando se separa a chicos y chicas, porque los docentes trabajan con grupos más homogéneos y pueden así enfocarse en las necesidades de cada género. “En los colegios de varones

Brechas en el rendimiento Uno de los principales disparadores de esta discusión han sido las estadísticas sobre repitencia y rendimiento académico, en las que los chicos suelen quedar peor parados que las chicas. En Estados Unidos, las cifras oficiales dicen que los varones tienen el doble de probabilidades de ser desaprobados, y el triple de chances de ser expulsados

es frecuente que ellos desarrollen más la parte artística, porque no tienen la inhibición que les genera el sexo opuesto. Lo mismo pasa en el área científica con las mujeres. Los colegios diferenciados generan un ámbito más propicio para el aprendizaje”, asegura Galmarini. Para Cecilia Román, investigadora del Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación de la UBA, es al revés: “Una educación separada acentuaría más los estereotipos de género, como ‘Los varones son más racionales y las mujeres son más emocionales’. Estas son construcciones culturales, no diferencias innatas”. Gabriela Ramos, especialista en educación y género, plantea que “un desafío para los y las docentes es modificar sus propios prejui-

de la escuela. En nuestro país, una investigación del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires mostró, por ejemplo, que a la hora de los resultados académicos hay una “brecha de género” favorable para las mujeres. En primaria, ellas repiten un 25% menos. Y en el nivel medio “los varones repiten y abandonan sus estudios con mayor frecuencia”.

cios”. Ramos propone trabajar estos temas en la formación docente, porque “si bien la escuela mixta garantizó la igualdad de oportunidades, muchas veces es sólo una igualdad formal”. Para la experta, una escuela inclusiva debería “enseñar a convivir a chicos y chicas respetando sus espacios, intereses y necesidades”, así como derribar estereotipos para evitar situaciones de desigualdad: “No hay una sola manera de ser varón o mujer”. En este sentido, tanto Román como Ramos consideraron que la implantación de la educación diferenciada sería “un retroceso”. Vierheller disiente: “Esto no es una vuelta a la escuela separada, previa a la escuela mixta. Es una tercera etapa, que tiene en cuenta las diferencias de género y forma

parte del paradigma de la educación personalizada. La idea es que el docente debe adaptar sus estrategias didácticas a las diferencias entre varones y mujeres”. Alejandra Símolo, directora del Colegio Madre Teresa, de Virreyes, trae al debate una opción intermedia: su escuela es mixta hasta tercer grado de primaria; luego se separa a varones y mujeres, aunque comparten algunos espacios, como los recreos y algunos talleres. Símolo explica que la decisión “se fundamentó más en lo social que en lo intelectual”. La escuela recibe a chicos que vienen de contextos de pobreza y riesgo. “Nos dimos cuenta de que las nenas necesitaban un espacio de contención diferente, tener un espacio ‘solas’ donde poder volcar todas sus inquietudes y dificultades sin vergüenza. El rol de la mujer en estos contextos es el más castigado y hay una cultura de desvalorización muy afianzada”, explica. Mientras la violencia de género se cobra víctimas todos los días, las palabras de Símolo adquieren un relieve mayor. Más allá de “mixta o diferenciada”, la cuestión parece ser cómo construir mejores vínculos, relaciones más equitativas, entre varones y mujeres. La directora sintetiza uno de los objetivos de su escuela: “Tratamos de que chicos y chicas aprendan que hay otras formas de vida posibles, hay otras maneras de relacionarse”.


MIERCOLES 30 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 7

Un retroceso que no Una opción que reconoce aporta a lo social La especialista sostiene que la separación por sexos en la escuela marcaría el retorno de visiones tradicionales de matriz religiosa. emiliana miguelez

las diferencias

Para la columnista, la división por sexos trae beneficios académicos y afectivos.

Graciela Morgade

doctora en educación, docente e investigadora de la uba. coautora de “toda educación es sexual” (la crujía)

Elisabeth Vierheller

L

presidenta de la asociación latinoamericana de centros de educación diferenciada

os estudios de género y los movimientos sociosexuales vienen mostrando desde hace décadas la contradicción que se da en las escuelas entre la aparente “igualdad” de trato y de planes de estudio y la “desigualdad” de experiencias que niños, niñas y jóvenes atraviesan. Tomando el riesgo de la síntesis extrema, podríamos decir que, sobre todo en el nivel medio, y con fuertes diferencias entre sectores socioeconómicos, las chicas tienden a ser menos estimuladas en el campo de las ciencias exactas y naturales, en el uso de la palabra argumentativa en clase, en la actividad física o en el uso de instrumentos o máquinas. Los varones por su parte, tienden a ser menos estimulados en la valoración del rendimiento escolar (de hecho repiten más) y en las actividades expresivas, y encuentran pocas posibilidades para discutir las formas en que la “virilidad” se expresa de manera violenta, o discriminatoria, y que los pone en riesgo. La consistencia en los resultados de las investigaciones no se continúa con la misma convergencia en torno al “qué hacemos entonces”. Una de las respuestas del movimiento social de mujeres, sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña, ha sido el clamor por la separación de sexos en las aulas y, en su versión extrema, la creación de escuelas unisex.

S

Mujeres y varones, juntos en el recreo. Nuevas voces sugieren separarlos.

Desde mi punto de vista, en la actualidad y en nuestro medio, esta alternativa no resultaría un camino para estimular una convivencia social sensible y respetuosa de los derechos humanos. Los argumentos irían en diferentes sentidos. Por una parte, argumentos teóricos de los mismos estudios de género que han generado el proyecto: hoy en día pensar en “mujeres” y “varones” como si fuesen grupos con sujetos idénticos entre sí está desmentido por la mayoría de los estudios en el campo. Por otra parte, una argumentación histórica que contextualiza el proyecto en nuestro país y en el mundo hispanohablante: costó mucho que las escuelas dejasen de ser unisex por su matriz religiosa. No es casual entonces que en general este tema haya sido fuertemente tomando por las escuelas confesionales. Me pregunto qué es lo que realmente se toma de las propuestas emanadas de los estudios de género y qué es lo que

resulta funcional a la visión tradicional que ve “sujetos descontrolados” donde desde los mismos estudios vemos a chicos, chicas y, sobre todo, jóvenes a respetar. Y, para finalizar, cuando Leonard Sax dice “la separación por sexos mejora los resultados”, no podemos sino plantear... ¿cuáles resultados? Seguramente, los/as lectores de esta columna quieren que sus hijos y sus hijas tengan una buena educación, que los habilite para obtener buenos empleos y los haga personas felices... Una prueba de Matemática no anticipa los complejos procesos con los que el mundo de hoy y de futuro va a interpelarlos/as. Mejoremos las escuelas, sin duda, con todo el mundo adentro… e incluyendo cada vez más a quienes están afuera.

oplan vientos de cambio. La escuela ya no es únicamente mixta. Está surgiendo otro sistema de organización escolar, igualmente exitoso, y ahora los padres podrán elegir. Esto huele a brisa fresca. Por ahora estas escuelas –públicas y privadas–están demostrando tener una eficiencia enorme, ocupando las primeras posiciones en los rankings escolares; sin duda sus beneficios calarán profundamente en la formación de las próximas generaciones de chicos y chicas. Acabo de llegar de un congreso de EASSE (Asociación Europea de Educación Diferenciada) en Varsovia. Investigadores como Cornelius Riordan, Leonard Sax, Jaume Camps, Rosemary Salomone, Enric Vidal y otros, nos alientan a trabajar con convicción, mientras siguen nutriendo a la comunidad educativa internacional del resultado de sus investigaciones. En una sociedad que ha conquistado altas cotas de igualdad,

no podemos olvidar que la diferencia está en la raíz de la democracia. Celebramos y educamos en la igualdad entre los sexos pero también atendemos a sus diferencias. Las estrategias didácticas y la cultura escolar que se aplican en la escuela diferenciada por sexos contribuyen mejor al desarrollo socioafectivo y al rendimiento académico de los alumnos y alumnas. La escuela single-sex asume la formación de los alumnos integralmente, teniendo en cuenta la realidad biológica diferencial, su despliegue cultural (educar en lo femenino y lo masculino, sin estereotipar) y la relación entre ambos a través de espacios educativos propios. Por todo ello, la escuela diferenciada responde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI y merece ser promovida como una opción valiosa.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de noviembre de 2011

> capacitación

Pasos para hacerse la película Cómo crear y editar videos para usar en el aula con el programa Movie Maker, que es gratuito y viene instalado en las PC. Consejos para musicalizarlos y enriquecerlos con textos y efectos especiales. Agustín Lavagnino Especial para Clarín

L

a presencia de videos en la educación va ganando espacio, a medida que se expande Internet y van llegando las computadoras al aula. Pero no se trata sólo de “consumir” películas: docentes y alumnos disponen de distintas herramientas para producirlas. Trabajar con videos en el aula ofrece a los docentes la posibilidad de crear, editar y compartir material multimedia, a tono con el lenguaje que manejan los jóvenes hoy. Además, para los alumnos, un trabajo práctico en video incentiva la investigación y limita al máximo la fórmula de copiar y pegar desde Internet. Windows Movie Maker –que viene instalado en las PC más modernas– es una alternativa sencilla, gratuita y efectiva para producir videos con fines educativos. Una vez editado, el video se puede compartir de muchas formas: a través de un CD o pendrive, en un blog o sitio web, o enviarse vía e-mail. Al poner manos a la obra, el primer paso es buscar los archivos de imágenes y videos que se desean sumar al proyecto. Se hace a través de la función Importar video y, a medida que se agreguen archivos, estos aparecen en la ventana Colecciones. Allí, para tener una vista previa de cada clip basta hacer doble clic sobre el archivo. Luego, para incorporarlos a la nueva película es necesario arrastrarlos al Guión gráfico, que es la secuencia de imágenes que se muestra al pie del programa. Importante: los clips deben estar ubicados en el orden que se pretenda que aparezcan. También se puede intercalar fotos, haciendo clic en Importar imagen y siguiendo los mismos pasos que al insertar videos. Cada video incorporado puede ser, a su vez, editado para utilizar sólo un fragmento. Hay que visualizar el video, y activar pausa sobre el punto inicial de lo que se quiere recortar. Luego, en el menú Clip, hacer clic en Establecer punto de recorte inicial. A continuación, arrastrar el indicador de progreso (es la barra azul que aparece sobre los videos) hasta llegar al sitio exacto en que se busca cerrar el clip. Volver al menú Clip y seleccionar Establecer punto de recorte final. Para musicalizar se debe seleccionar el tema (clic en Importar audio o música). Los tracks aparecerán en la vista Colecciones. Habrá que arrastrar la pista de música hasta el área de Audio/Música.

isla de edición Paso a paso, cómo compaginar videos con el programa Movie Maker, incluido en el sistema operativo Windows 7. Para Windows XP hay una versión en http://explore.live.com/windows-live-essentials-xp

Para incluir fragmentos de videos, imágenes o música hay que ir a la ventana Capturar video y seleccionar Importar video, Importar imágenes o Importar audio o música, según el material que se quiera sumar al film.

Los archivos importados se muestran en la sección Colecciones. Desde allí hay que arrastrarlos uno a uno hasta la Escala de tiempo que aparece al pie del programa. Deben estar en el orden que se desea que aparezcan.

Para darle al film un tono sepia, un aspecto antiguo o convertirlo en una película en blanco y negro, entre otros efectos, ir a Editar película / Ver efectos de video y arrastrar el efecto hasta la imagen a transformar.

Para poner un título a la imagen hay que activar la función Crear títulos o créditos, escribir el texto y presionar Listo. Al usar esta función se activa el modo Escala de tiempo que permite trabajar mejor con el audio.

Creando efectos Windows Movie Maker permite modificar la filmación original con diferente efectos especiales. Por ejemplo, los efectos Antiguo o Sepia les dan un estilo de film histórico al relato. También es posible agilizar o atenuar la velocidad del video. Las funciones Simplificar dentro y Simplificar fuera permiten acercar o alejar la imagen. Para utilizar estas herramientas, sólo se debe seleccionar la función Ver efectos de video, elegir un efecto y arrastrarlo hasta el videoclip en el que se desea aplicar. Otra manera: colocar el cursor del mouse sobre el video, hacer clic en el botón derecho y elegir la opción Efectos de video. Para que el paso de una escena a otra no tenga sobresaltos desprolijos, Movie Maker cuenta con

más de 50 efectos de transición, como fundido a negro o desvanecimiento de una imagen en otra. Para agregar una transición, la secuencia debe estar en modo Guión gráfico y no en Escala de tiempo. Seleccionar Ver transiciones de video y elegir una de ellas. Luego, arrastrar el efecto y pegarlo entre los dos clips que se desean unir con una transición. Agregar títulos, subtítulos y créditos es tan fácil como hacer clic sobre Crear título o créditos y seleccionar un estilo que agrade. Por ejemplo, que el título aparezca impreso sobre las imágenes del video o con un fondo de color. A continuación, aparece un cuadro para escribir el texto del título. Se puede elegir entre varias tipografías, colores y distintos tamaños de letra.

La Web está llena de editores de video Los usuarios del sistema operativo Windows 7, de Microsoft, no tienen ningún inconveniente en empezar a utilizar Movie Maker de inmediato, ya que viene en el paquete de aplicaciones de ese sistema. Los que aun utilizan Windows XP, por el contrario, deben bajar gratis de Internet el paquete de aplicaciones Windows Live Essentials, en el que está incluido el programa Movie Maker. Para eso hay que ir la página http://explore. live.com/windows-live-essentials-xp y elegir el idioma de la descarga: español.

El equivalente de Movie Maker en el mundo de las computadoras Mac se llama iMovie y viene con el sistema operativo de esos equipos. Su web es www. apple.com/es/ilife/imovie. Para los que quieren animarse a más, existen otras alternativas más profesionales, que requieren un poco más de dedicación para aprender a manejarlos. Es el caso de softwares como el Adobe Premiere (www.adobe. com) o el Sony Vegas Pro, que tiene una versión de prueba en el sitio www.sonycreativesoftware.com/download/trials/ vegaspro


MIERCOLES 30 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 9

> Ecos gustavo castaing

Carta a un profesor La lectora Agustina Quer terminó el secundario hace un año. Escribió estas líneas para agradecer la educación recibida.

M

e acuerdo con cariño la frase que pronunció el último día de clases de quinto año. Dijo algo así como : “Arriesguense a la vergüenza de escribir una carta y nunca pasarán por la vergüenza de jamás haber recibido una”. Recordarla me dio ganas de escribir esta carta. Quizás no recibiré una respuesta escrita, ni otra carta a cambio, pero pienso que a veces, dado que adolescencia más autoridad no suelen llevarse demasiado bien, no nos detenemos a agradecer lo que se nos da. Hace un año atrás terminé la secundaria, y hoy me doy cuenta de lo mucho que me dejaron ciertos profesores. Uno piensa a veces que la escuela es simplemente una institución a la que debemos asistir diariamente durante un tiempo determinado en la que se nos puntúa por nuestro rendimiento. Opi-

no que solemos equivocarnos. Viene a mi memoria el discurso, si así puede llamarse, que nos dio ese profesor de letras aquel último día de clases porque hace unos días encontré en mi mesa de luz una carta que le había escrito al oír sus palabras de despedida. Imagino que despedir una camada de alumnos de alrededor de 18 años recién cumplidos a los que se suelta a la sociedad de un día para el otro no debe ser nada fácil. Profesores que dan discursos se encuentran muchas veces en la vida, pero profesores que transmiten su pasión en cada clase hay pocos. Son muchos quienes pasan delante nuestro horas enteras pero pocos son quienes permanecen en nuestras memorias durante muchos, muchos años. La educación suele ser conflictiva a cualquier edad. Aceptar que hay una autoridad frente de nosotros que nos califica no es demasiado agradable, sobre todo por

la parte en la que se nos califica, pero, ¿hay algo mas satisfactorio que el aprendizaje? Dejarse enseñar a ver todo aquello que no está escrito, a ver más allá de lo simple, más allá de lo que se dijo. Más satisfactorio es sentir que una vez que todo eso se nos enseñó, podemos tener la capacidad de ver en nosotros el aprendizaje asimilado. Más satisfactorio es haber aprendido a reconocer méritos propios y ajenos. Tengo 19 años recién cumplidos y sí, muchas veces creí que todo lo que soy es gracias a mí misma, que todas mis ideas “locas” y diferentes nacieron en mi espíritu, pero después de esas palabras me di cuenta de que de no haber sido por esa tiránica institución a la que se me obligaba a llegar temprano y en la que diferentes caras me calificaban, yo no sería quien soy, porque cuando te enseñan a ver más allá de lo que se ve con los ojos uno se da cuenta de que la

La lectora de Clarín Educación junto a Sébastien Durand, el profesor de letras que inspiró esta carta. Se volvieron a reunir para esta nota.

educación no es ni un par de números en una hoja ni un nombre en una planilla. Es por eso que quiero fomentar el “gracias” a la autoridad y no ser una egresada más que solo conserva un par de fotos y un buzo de egresados en el placard. El colegio debería ser mucho más que el recuerdo de un profesor “ buena onda” o una anécdota contada tantas veces que ya no se parece a lo que en realidad pasó. Agradezco al Liceo Jean Mermoz

por haber puesto en mi camino a profesores como Sébastien Durand (quien inspiró esta carta), Stéphane Michelet, Marina Cánepa, Philippe Loubet y Cathérine Ollier. Y agradezco especialmente a mi profesor ese último discurso en el que transmitió toda su pasión por enseñarme a ver más allá de mí misma y demostrarme que cuando se hace lo que uno ama siempre se es inolvidable. Agustina Quer


MIERCOLES 30 de noviembre de 2011

|| educacion || Clarin || 11

AGENDA

La escolaridad no despega A pesar de la Asignación Universal por Hijo, que apunta a que más chicos vayan a la escuela, la matrícula apenas se mueve. Y baja en las escuelas estatales. Las razones.

Alieto Guadagni

MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN, EX SECRETARIO DE ENERGÍA.

E

n noviembre del 2009 se implantó la Asignación Universal por Hijo (AUH), elogiable disposición de contenido social y que además apunta a mejorar los índices de escolaridad. Por eso a nadie sorprendió que la Presidente expresara un año después: “Esta verdadera inversión social ha hecho crecer muchísimo la matricula educativa” (XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, Mar del Plata). Algo similar también se expresó en el mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso, en ocasión de la presentación del presupuesto 2012. Allí se anunció una excelente noticia que afirma que “la matrícula escolar en 2010 aumentó un 15% en el nivel inicial, 10% en la primaria y 19% en la secundaria”. Continuando con estas positivas evaluaciones el Ministro de Educación por su parte informó el 8 de noviembre pasado que gracias a la AUH, “hay una reincorporación efectiva de 130.000, 140.000 chicos a la escuela que estaban afuera del sistema educativo “. Esta buena noticia –se señala– está fundada en un estudio preparado por varias universidades nacionales, aplicando una metodología muestral en apenas 28 localidades de 7 provincias (sobre un total de 24). Es un estudio no censal y de características cualitativas, con 1.200 entrevistas incluyendo a 365 docentes, 131 directores, 209 estudiantes, 343 beneficiarios, 97 directivos del Ejecutivo y 134 otros actores. El Ministro también resaltó los resultados positivos que

Para la igualdad de oportunidades se requiere fortalecer la escuela estatal.

arroja este estudio en el sentido de una mejor y mayor presencia de la escuela en el entorno social. Veamos ahora en detalle aspectos cuantitativos de la presencia de la escuela, teniendo en cuenta que en las tres referencias aquí citadas se habla concretamente de incrementos muy significativos en la escolarización. Para ello no utilizaremos información basada en muestras, metodológicamente limitadas, sino que utilizaremos la información censal proporcionada oficialmente por el propio Ministerio de Educación, en los Anuarios Estadísticos 2009 y 2010. Estas estadísticas dicen que: 1. En 2010 se matricularon en la escuela primaria estatal 25.042 alumnos menos que en 2009, y en las escuelas privadas se matricularon 19.075 alumnos más. Esto significa que la matricula total primaria se redujo en 5967 alumnos, (0,2% menos); sin embargo en el mensaje al Congreso se informa un crecimiento del 10%. 2. En 2010 se matricularon en el primer grado primario de las

escuelas estatales 7262 alumnos menos que en el 2009, mientras que en las privadas se matricularon 2561 alumnos más. Esto significa que en primer grado hay 4701 alumnos menos en el 2010, (una reducción del 0,6 %). 3. En el nivel inicial aumenta la matricula estatal (22.051 niños) y también en la privada (4452 niños). Esto significa un moderado incremento total del 1,7 por ciento, cifra sensiblemente menor al 15 % informado al Congreso. 4. En el nivel secundario la matrícula estatal aumenta en 58.620 alumnos y la privada se incrementa en 1777 estudiantes. En conjunto la matrícula secundaria aumenta un 1,7%, bastante menos que el 19 % informado al Congreso. En síntesis, según la información del Ministerio de Educación la matrícula escolar apenas se incrementa un 0,8% en el conjunto de los tres niveles, pasando de 9.789.576 alumnos en 2009 a 9.870.509 en 2010. Las cifras sobre la evolución de la matrícula en la escuela primaria estatal indican

que sigue en retroceso, fenómeno nuevo en nuestra historia; esta declinación se inicia en 2003, primer año desde el siglo XIX en que disminuyen los alumnos en las escuelas primarias estatales. Desde esa fecha hasta el 2010 en las escuelas estatales hay 273.429 alumnos menos y en las privadas 191.557 alumnos más. Que la Asignación Universal por Hijo no haya generado un incremento significativo en la escolaridad es un dato preocupante, si al mismo tiempo, la escuela estatal retrocede en su cobertura es otro dato que debe ser asumido, es hora que las autoridades y los gremios docentes asuman su responsabilidad para revertir esta decadencia. Mientras en 2002 apenas uno de cada cinco alumnos primarios asistía a escuelas privadas, en el 2010 esta proporción trepa a uno cada cuatro. Esto ocurrió no solo porque la matrícula en las privadas aumentó entre el 2002 y el 2010 (20%), sino porque –como hemos dicho– por vez primera en nuestra historia se reducía la cantidad de alumnos en escuelas estatales. En esta declinación de la matrícula estatal es importante el comportamiento de las familias al inicio del ciclo; ingresan en el 2010 a primer grado en la escuela estatal 86.965 alumnos menos que en el 2002 y en la privada 37.612 más; son muchas las familias pobres que están preocupadas por el futuro de sus hijos y afrontan los costos de escuelas privadas. Si queremos igualdad de oportunidades es imperioso fortalecer la escuela estatal. Para eso es esencial asegurar un calendario escolar de 190 días de clase y jornadas como marca la ley, que dispone que la jornada escolar extendida debería ya incluir a más de un millón de niños, pero habían apenas 199.810 en 2010, condenando así a nuestros niños a enfrentar con desventaja los desafíos del siglo XXI.

Taller de Bullying en Berazategui El sábado 3 de diciembre, de 10 a 12 horas, la Universidad Abierta Interamericana (UAI) dictará en su sede de Berazategui, Calle 14 N°5179, un seminario-taller gratuito sobre Bullying: acoso escolar. Se tratarán temas como la violencia en la escuela, la discriminación y la toma de partido frente al bullying. El seminario estará a cargo de las licenciadas Cecilia Zugazaga y Alicia Oliva y pueden participar docentes de zona sur, delegados de convivencia de los últimos años y alumnos de UAI. Más información por teléfono al 4300-2147.

Cómo usar Google Docs en la escuela Hoy, de 14 a 17, la UADE realizará un taller gratuito para enseñar a los docentes de escuelas secundarias cómo usar Google Docs como herramienta de colaboración en el aula. La cita es en Lima 775, Capital, y la actividad tiene por objetivo que el docente pueda adquirir competencias básicas en el manejo de estos servicios online. Inscripción por mail a escuela-educacion@uade.edu.ar

Becas para estudiar carreras industriales La Asociación de Industriales Metalúrgicos becará a siete egresados del nivel medio que no puedan afrontar los costos de sus estudios universitarios. La beca es de $1.300 mensuales, de abril a diciembre de 2012. Deben ser aspirantes a carreras de Ingeniería Mecánica, Electromecánica, Electrónica y Diseño Industrial de universidades públicas nacionales y tener un promedio superior a 8 en la secundaria. Solicitudes de admisión hasta el día 22/12 por mail a becas@adimra.org.ar. Más datos en www.adimra.org.ar


12

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de noviembre de 2011

> experiencias

Artesanos por un día Gustavo Garello

Alumnos primarios y secundarios se reunieron en el Zoo para aprender tradicionales oficios de restauración. La actividad forma parte de un programa que busca concientizar sobre la importancia del patrimonio arquitectónico. Frente al Templo Hindú de los Elefantes, refaccionado por la Escuela Taller, los chicos modelan en arcilla imágenes de los edificios históricos del zoológico porteño. Además, realizaron molduras de yeso, esgrafiados y decapados, entre otros trabajos de oficios relacionados con la restauración de edificios históricos. Es el cuarto año que se realiza esta actividad.

de las escuelas. El objetivo es que la sociedad aprenda a conservar las reliquias del pasado, que son las que nos permiten estar hoy aquí”. Los organizadores destacan el trabajo de los docentes de estas artes, que ponen el cuerpo día a día para enseñar oficios que para algunos “han pasado de moda”. Alberto González da clases de ornamentación en la Escuela Taller y dice que hay que hacer una fuerte capacitación en los nuevos y viejos oficios de la construcción. “Cuando uno camina por la ciudad de Buenos Aires hay infinidad de edificios antiguos e importantes a los que nadie presta atención. Pero cuando esas construcciones se rompen tiene que haber gente que pueda arreglarlas. Y esos somos nosotros. Por eso es importante que los más jóvenes aprendan es-

na vez más, el Zoo de Buenos Aires se convirtió en un estudio de artesanos. Niños, jóvenes y adultos disfrutaron allí de Artesanos por un día, una actividad organizada por ese zoológico y la Escuela Taller. En ese sitio realizaron molduras de yeso, esgrafiados, modelados en arcilla y decapados, entre otros oficios relacionados con la restauración de edificios históricos. “Nuestro objetivo es que los chicos comprendan la importancia del patrimonio arquitectónico que tiene nuestra ciudad. Por eso, hacemos hincapié en la restauración, en que todos podamos descubrir

de qué manera se puede arreglar un edificio que está roto o viejo”, explica María Cristina Fernández, jefa de Restauración del Zoo, a Clarín Educación. La actividad, que convocó a una gran cantidad de alumnos de escuelas primaras y secundarias, se realizó frente al Templo Hindú de los Elefantes, que fue restaurado en el año 2005 por la misma Escuela Taller, un programa que depende de la Dirección General Casco Histórico, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Fue un trabajo arduo pero valió la pena. El templo estaba muy deteriorado, con grafitis y dibujos”, recuerda la arquitecta Cristina Malfa, directora de la Escuela Taller, y agrega: “Desde ese momento empezamos a hacer actividades en conjunto, y con la participación

EL PRÓXIMO

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe completo sobre enseñanza online y a distancia. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la educación presencial y la no presencial? ¿Cómo deben prepararse los docentes para esta nueva oferta académica, que crece en todos los niveles?

Sebastián Tabakman Especial para Clarín

U

El Zoo pone el acento en el arte Desde el 2003, el Zoo de Buenos Aires desarrolla un Programa de Conservación y Restauración de obras de arte, monumentos y edificios históricos. El objetivo es generar un espacio donde además de apreciar los estilos artísticos y arquitectónicos, se aprenda sobre la conservación de los mismos. Así, el zoológico pretende ser también valorado desde una perspectiva cultural y no sólo como un lugar de paseo al aire libre.

tos oficios”, opina. Los chicos que se pusieron en la piel de un artesano disfrutaron de modelar con arcilla, pintar piezas de mármol o construir nuevas herramientas. “Es muy interesante ver a los niños trabajar y prestar atención a los docentes. De a poco se está logrando una revalorización de los antiguos oficios, que durante mucho tiempo fueron degradados por la modernidad”, sostiene Cristina Malfa. Para Alberto González el principal concepto a destacar es el de la memoria. “Es cierto que tenemos que aprender de nuestro pasado pero también tenemos que saber cuidarlo”, dice y asegura que “lo esencial es que jóvenes y adultos entiendan lo importante que es la historia para, de esa manera, construir juntos un futuro mejor”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.