Clarin Educacion 032

Page 1

año 1 n ° 32

BUENOS AIRES, MIERCOLES 7 de diciembre de 2011

Como en el campo

GETTY IMAGES

PAG. 12

El boom de los libros especiales PAG. 11

Adultos que sepan poner límites PAG. 8 y 9

La era de la enseñanza online Cada vez más universidades y terciarios ofrecen la opción de estudiar a distancia, por medio de Internet. Las modalidades virtuales plantean a los docentes el desafío de combinar los conocimientos tradicionales de didáctica con las habilidades informáticas. Y para los alumnos, el gran reto es la autodisciplina. Las claves de una alternativa que crece en la Argentina. Páginas 2 a 6


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

7 de diciembre de 2011

>> informe para docentes y padres

E-learning A clase por Internet Los docentes con experiencia en entornos virtuales aconsejan revisar la didáctica a la luz de las herramientas que aporta la informática. El objetivo es incorporar el mundo digital sin tirar el lápiz.

Mónica García

Especial para Clarín

E

l 84 por ciento de los institutos terciarios y universitarios de la Argentina ofrecen la posibilidad de estudiar a distancia y por Internet, revela una reciente investigación realizada por la consultora e-ABC. No será noticia que la oferta educativa por Internet no pare de crecer, pero si lo es, indudablemente, la dimensión que ha alcanzado. Esos establecimientos educativos dictan carreras de grado y posgrado, cursos cortos, charlas y seminarios de especialización. La UBA, además, utiliza el e-learning (estudiar por Internet) para su curso de ingreso (ver Los 25 años..., en pag. 6). También hay oferta de estudios primarios y secundarios a distancia para adultos que incorporan herramientas de enseñanza

online. En todos los casos, las modalidades de estudio son dos: e Virtual (con evaluaciones parciales a distancia y finales presenciales) e Distribuida (combina la modalidad anterior con clases presenciales) Para los finales, institutos terciarios y universidades hacen acuerdos para tener varios puntos en el país en los cuales los estudiantes puedan rendir sus exámenes. En los últimos años las tecnologías que permiten la participación de la gente en Internet, conocidas como Web 2.0, revolucionaron la enseñanza. Y ahora los campus virtuales –como se llama a los sitios de educación a distancia– compiten con los centros educativos presenciales. Las herramientas de e-learning más usadas son: e Contenidos multimedia. Apuntes del docente, fichas de trabajo, guías de estudios, videos, audios e

La modalidad distribuida es una variante del e-learning que incluye algunas clases presenciales

GETTY IMAGES

La oferta de educación a distancia incluye desde primarios para adultos hasta posgrados universitarios. Muchos educadores la consideran la mejor alternativa para la capacitación permanente que exige el actual mercado laboral. Cuáles son las ventajas de estudiar por Internet y cómo deben enfrentar este desafío alumnos y docentes son algunas de las preguntas que se responden en este amplio informe.

imágenes, entre otros materiales. e Videoconferencias. Encuentros en tiempo real con cita previa. Los alumnos ven y escuchan al disertante y les hacen preguntas. e Foros. Son centros de debate entre docentes y alumnos. El diálogo es asincrónico –un alumno escribe hoy y al día siguiente, otro alumno–. Suelen ser moderados por un docente. e Chat. Es una charla en tiempo real, sólo pueden dialogar los que están conectados en el momento. Puede haber un moderador o no. e Redes sociales. Facebook, Twitter, YouTube, blogs y otras redes sociales se usan para crear por fuera de la institución –y aprovechando la riqueza de contenidos que disponen– grupos cerrados para compartir materiales y debatir. El ABC del docente virtual Más allá de las tecnologías, la clave de un buen curso online si-

gue siendo la preparación del docente para enseñar y la disposición del alumno para aprender. Pero no es lo mismo enseñar a distancia, a través de Internet, que en un aula con tiza y pizarrón. “La educación en entornos virtuales requiere que el docente, además de ser un experto en los contenidos de su materia, tenga dominio de la plataforma del campus virtual: foros, e-mails, espacios de escritura, dispositivos para compartir materiales, entre otros”, señala Débora Schneider, directora de la Especialización en Docencia en Entornos Virtuales, de la Universidad Nacional de Quilmes. Para esta especialista, el docente debe tener un buen conocimiento de la didáctica de su disciplina para planificar su enseñanza en un formato distinto a la clase expositiva oral, típica de la enseñanza presencial. “El cruzamiento de la didáctica con el dominio de las herra-


MIERCOLES 7 de diciembre de 2011

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA ESTUDIANTES ONLINE

1

Una de las principales virtudes del buen estudiante online es saber administrar el tiempo. Lo ideal es establecer algunos horarios fijos durante la semana. Usar una agenda –digital o de papel– donde anotar las tareas y planificar metas de estudio puede ayudar a organizarse.

2

3

Es muy importante tener un lugar de estudio fijo en casa, equipado con escritorio, computadora, conexión a Internet banda ancha, webcam, micrófono y auriculares. Participar de foros y chats facilita la integración con otros estudiantes y profesores. Además, es un lugar donde se puede seguir aprendiendo.

4

5

También conviene formar un grupo de estudio para compartir dudas, datos y experiencias. Y si las distancias y el tiempo lo permiten, promover encuentros presenciales. Para lograr la autonomía deseable es necesario perder el miedo a no saber. Es preferible equivocarse con una teoría que no esbozarla.

6

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

7

En la frente de cada profesor hay que imaginar la frase “Su pregunta no molesta”. Pero tampoco pretender que responda a las 4 de la madrugada. Todas las técnicas de estudio tradicionales son aptas para el formato virtual. Los apuntes y bocetos en lápiz y papel siguen vigentes.

8

GERMÁN GARCÍA ADRASTRI

testimonio 1 TAMARA MORENO 34 años, ESTUDIANTE A DISTANCIA 1° AÑO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, UNIVERSIDAD SIGLO 21

Tamara

e La gran ventaja de estudiar onli-

ne es que avanzas en la carrera al ritmo de tus posibilidades. De esta manera puedo trabajar y atender a mi familia. Un título es importante pero ver crecer a mi hijo, también. e ¿Una desventaja? Se pierde el

contacto cara a cara entre pares y con los profesores. De todos modos, yo estudio con la modalidad distribuida y curso una vez por semana. Eso me permite conocer más a mis compañeros. e Hay que ser muy organizado y

aprender a administrar bien el tiempo, porque cada uno es dueño de su carrera y nadie te va a decir “tenés que estudiar para la prueba de mañana”. Estudiar online no es más caro. Más aun si se tiene en cuenta que los estudiantes se ahorran los gastos de movilización y comidas.

Tamara convirtió su notebook en un escritorio móvil y así aprovecha mejor los ratos libres para estudiar.

mientas informáticas se plasma, por ejemplo, cuando se selecciona un recurso audiovisual, se evalúa la potencialidad educativa de un sitio web y se lo pone a disposición de sus estudiantes, o cuando se generan buenas preguntas para introducir un debate en un foro”, ejemplifica Schneider. Gabriela Milanese, directora del campus virtual de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), puntualiza que el docente virtual debe poseer “una personalidad capaz de establecer una relación de empatía con los alumnos, para lograr llegar a ellos y atender sus necesidades en forma adecuada”. Gabriela añade que la capacitación de un docente no presencial debe incluir el aprendizaje de ciertas modalidades de la enseñanza virtual. Algunas de ellas son: e Indagar el perfil del estudiante. Pedirle que complete su perfil online y estar atento a sus actitudes

en la interacción cotidiana. e Ser tutores creativos y proactivos. Proponer materiales y trabajos alternativos para sostener la motivación del estudiante. e Mantener el contacto con el alumno. Si este no se comunica, escribirle o llamarlo para preguntarle por su alejamiento. e Generar la integración del grupo. Proponer debates en el foro y organizar videoconferencias o chat con especialistas. e Actualizar contenidos. Subir nuevos materiales de estudio y estar atento a las dudas de la clase para dar más información. e Evaluar en forma permanente. Proponer trabajos no obligatorios, orientarlos en esas investigaciones y hacerles una devolución. e Dar un cierre a todos los temas. Siempre que modere un foro o chat, el docente debe dar un cierre conceptual al mismo. Adriana Sviderskos, coordina-

e

Es necesario usar materiales y trabajos alternativos para sostener la motivación del estudiante

dora académica y pedagógica del campus virtual de la UAI, sostiene que la variedad de mensajes y estilos de comunicación entre docentes y alumnos es tan grande como la diversidad de personas que estudian a distancia. Explica que algunos estudiantes son callados y se esconden tras la pantalla pero igual hacen sus trabajos, aunque no escriben e-mails ni comentarios en los foros y, menos que menos, se conectan al chat. “Si la propuesta lo permite, hay que respetar ese silencio. Muchos docentes reniegan de estas actitudes, sufren la falta de reconocimiento y respuestas, las aparentes ausencias. No obstante, el estudiante está, y reconocerlo es básico para poder acompañarlo sin obstaculizar el desarrollo de sus estudios”, asegura Adriana. Por otro lado, están los estudiantes hiperconectados siempre dispuestos a conversar, que

Menos fronteras para la educación En los últimos tiempos se habló mucho acerca del impacto de las nuevas tecnologías en el aula. Sobre la irrupción de las netbooks y las notebooks en los colegios, y las nuevas herramientas que disponen ahora los docentes para trabajar junto a la nueva generación de alumnos “nativos digitales”. Pero poco se dice de este otro impacto que produce la masificación de Internet, que es la posibilidad de salir “al rescate” de aquellos estudiantes que, por distintos motivos (geográficos, laborales o económicos) no pueden acercarse todos los días, y al horario establecido, a la universidad, al terciario, o incluso a la secundaria o primaria que están cursando. Gracias a Internet y, más recientemente a los servicios online participativos (que se agrupan bajo la etiqueta de “Web 2.0”), la educación a distancia es hoy una realidad, plena de posibilidades. Y cada vez son más los docentes y los establecimientos educativos que se van especializando en las formas más efectivas de aprovechar estas plataformas, como muestra esta nota de Clarín Educación. La revolución cultural que abrió el uso de las nuevas tecnologías digitales ya es irreversible. Con el paso de los años, y las generaciones, la vida online será tan intensa como la “real”, una frontera que ya se confunde en muchos aspectos. Sin embargo, hay una cualidad, vital para cualquier proceso educativo, que solo la asistencia a la escuela –sí, a la tradicional– podrá conservar. Es esa mirada de aprobación en el momento preciso; esa mano en el hombro cuando se necesita de aliento; la severa reprobación que fija límites; o el trabajo enriquecedor con el compañero. Todavía no se inventó nada más revolucionario que el contacto humano.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas de Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA ) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

7 de diciembre de 2011

>> informe para docentes y padres ESTRATEGIAS PARA los DOCENTEs 1. Hacer todo lo posible para conocer el perfil del alumno

2. Estimular el debate en grupo

3. Dejar de lado los prejuicios y los encasillamientos

Un primer paso es pedirle al alumno que se presente en el campus virtual, completando su ficha de perfil pública. De los datos y fotografías que allí publique se desprenderá una primera impresión, que se complementará con un seguimiento de su trabajo en el resto del curso.

A través del foro, el docente puede ayudar a la integración de la clase, proponiendo temas de debate y moderando la discusión. También puede hacer citas en las salas de chat con el mismo fin.

Si un estudiante es más reservado y no participa activamente en las salas de chat y foros no implica que no le interesa la materia o las consignas propuestas. Por el contrario, un experto en herramientas de Internet puede parecer muy participativo y ser poco estudioso. Nunca encasillar al alumno.

JUAN JOSÉ TRAVERSO

testimonio 2 ADRIANA SVIDERSKOS 20 años de docencia - Coord. DEL CAMPUS ONLINE DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA e La educación virtual es una

apuesta a la educación permanente y una oportunidad para que los adultos puedan continuar su formación profesional. La docencia virtual evoluciona constantemente. Por eso, es importante conocer cómo trabajan otras instituciones y estar atentos a las nuevas experiencias con dispositivos didácticos digitales. e

Mi estrategia para conocer a los estudiantes es dejarme sorprender por ellos. Intento poner los preconceptos en el freezer y observo la emergencia de sus rasgos particulares. No hay que encasillarlos sino permitirles llegar con autonomía y acompañamiento a donde ellos quieran llegar. e

adriana

Para estimular la motivación del alumno hay dos recursos claves: uno, acompañarlo y mostrarle siempre la meta en el horizonte; el otro, proponerles actividades significativas, que tengan lugar en el aquí y ahora, en el mundo en el que vivimos. e

Adriana en su lugar de trabajo en la Universidad Abierta Interamericana: “El trato con el estudiante debe ser orientador, alentador, ético y firme”, dice.

se integran fácilmente y organizan encuentros personales entre compañeros. Sin embargo, Adriana advierte que, aunque parezcan autónomos, pueden estar actuando como voceros: “Preguntan y comentan con tanto nivel de minuciosidad que en ello es posible leer cierta dependencia con la figura del docente”, explica. Entre ambos extremos hay una variedad infinita de estilos de comunicación pero, en todos los casos, sostiene que “el trato con el estudiante debe ser certero, orientador, ético, alentador y firme”. Y aconseja cuidar mucho el

texto para evitar malos entendidos. “El docente debe observar atentamente sus propias emociones para que los mensajes se enfoquen en los objetivos de aprendizaje y no en las ansiedades que les provocan sus alumnos virtuales”, asegura. Muchas palabras nuevas Foro, chat, videoconferencias, blogs, mails, Facebook, Twitter… La lista de términos tecnológicos que el docente a distancia debe incorporar a su ya nutrido diccionario educativo es interminable. Pero no hay que asustarse, no son más que diferentes formas de comuni-

En los foros, los docentes y los alumnos tienen la misma jerarquía; y pueden hacer comentarios en cualquier horario

cación virtual con el alumno. En opinión de Adela Terrile, responsable de e-learning en el Integral Instituto Superior de Diseño, la comunicación que se implementa mediante el foro del campus virtual es el principal recurso comunicativo en un curso a distancia. En el foro, docentes y alumnos tienen la misma jerarquía y no hay horarios para dejar los comentarios. Las brillantes ideas de una noche de insomnio pueden escribirse durante la madrugada sin temer que el cansancio del día siguiente las deje en el olvido. “El objetivo de un foro –dice Ade-

la– es generar el diálogo didáctico que motive e incite a la lectura, la investigación, a problematizar una situación, a promover el trabajo colaborativo en grupo y al trabajo autónomo”. El foro también puede ser una herramienta útil para la autoevaluación y la evaluación entre pares, cuando se lo utiliza para compartir los proyectos finales de cada estudiante. En cambio el chat y la videoconferencia funcionan en tiempo real y generan un dialogo similar al que se establece en una clase presencial. El chat es más simple, informal y cotidiano. La videocon-


MIERCOLES 7 de diciembre de 2011

|| educacion || Clarin || 5

>>

4. Videoconferencias con expertos en la materia

5. Contenidos

6. Alumnos y profesores hipercomunicados

Invitar a un especialista de un tema relacionado con la materia a dar una videoconferencia puede ser un estimulo nuevo para los alumnos. Este tipo de actividad necesita ser coordinada con tiempo para que puedan asistir desde sus computadoras todos los alumnos de la cursada.

Es importante renovar los contenidos de la materia e incluir la mayor variedad posible de formatos, como una forma de atender la diversidad del alumnado.

El docente debe responder lo más rápido posible, tanto a los e-mails de consultas de sus alumnos como los mensajes que éstos dejan en el foro u otros sistemas de comunicación online que use la institución educativa. También puede proponer usar redes como Facebook o Twitter.

EMILIANA MIGUELEZ

TESTIMONIO 3

Debora

Debora SCHNEIDER 17 años de DOCENCIA DIRECTORA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA ENTORNOS VIRTUALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES e Cuando se selecciona un recurso

audiovisual, se evalúa la potencialidad educativa de un sitio web o se generan preguntas para el foro se deben poner en juego tanto los conocimientos de didáctica como de comunicación online. e Enseñar en entornos virtuales

exige analizar y, muchas veces, modificar las concepciones sobre el aprendizaje en las que los docentes nos formamos. e En la educación no presencial el

discurso del docente deja de ser el eje de la escena educativa, y comparte escenario con los contenidos multimedia y los discursos de los estudiantes, que las plataformas de e-learning registran por escrito. Pero el rol docente crece en el diseño de estrategias de enseñanza virtual. Y en su rol de modelo y guía en la construcción del conocimiento por parte de los alumnos, transfiriéndoles las herramientas que ellos manejan como expertos en una disciplina. e

Débora Schneider en el corazón del campus virtual de la Universidad Nacional de Quilmes, donde trabaja desde su creación el año 1999.

ferencia exige más coordinación y equipamiento (cámaras y un mayor ancho de banda de Internet, nada que no posean los campus virtuales universitarios). En general la videoconferencia se usa para emular las clases magistrales o la charlas de especialistas invitados. El fantasma de la deserción Estudiar a distancia exige mucha autodisciplina, tiempo y esfuerzo. La soledad tras la pantalla de la computadora pesa mucho y, según los especialistas, es la principal causa de abandono de los estudios online. La deserción suele rondar

el 50% del alumnado. Sin embargo, el mayor desafío que debe enfrentar un alumno a distancia es el control de su propio aprendizaje: qué y cuándo estudiar ya no es una decisión que está en manos del docente sino en las suyas. Pero, ¿cualquiera puede ser un estudiante a distancia o se necesitan capacidades y actitudes especiales? “En principio cualquiera puede aprender online, pero hay ciertas actitudes que permiten un mejor aprovechamiento de la experiencia”, responde Débora Schneider, y enumera algunas cualidades del buen estudiante online: mane-

El docente debe intentar crear una relación de empatía con sus alumnos, a través del e-mail, el chat y los foros

jo adecuado de los tiempos de la lectura, producción y participación; predominio de cierto autocontrol sobre el heterocontrol (un docente diciendo qué hacer); conocimiento de uso de PC, y un amplio manejo de la escritura académica. “Una de las desventajas del elearning es que se pierde el contacto con el grupo. El intercambio entre pares y profesores es importante y también lo es saber administrar el tiempo. Cada uno es dueño de su carrera”, confirma Tamara Moreno, desde su experiencia como alumna virtual en la Universidad Siglo 21.

anteúltimo El próximo miércoles, 14 de diciembre, saldrá publicada la última edición de Clarín Educación de 2011. Suspenderemos nuestras tareas durante el verano, para recomenzar con más fuerzas el 15 de febrero del año que viene, anticipándonos al inicio del nuevo ciclo lectivo. Volveremos con más propuestas para los maestros, los padres y toda la comunidad educativa. Seguimos recibiendo mensajes en educacion@clarin.com


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

7 de diciembre de 2011

>> informe para docentes y padres

Los 25 años de UBA XXI La universidad más grande del país incorporó en 1986 la modalidad a distancia en su curso de ingreso. Cerca de 500 mil estudiantes ya pasaron por el programa. Enrique Fraga

Especial para Clarín

Hice cuatro materias por UBA XXI para ingresar a Psicología en 1991. Fue una muy buena experiencia. No tenía que ir a cursar. Me acuerdo que las clases se transmitían por radio nacional y las grababa en casete para escucharlas cuantas veces quisiera. Era algo muy potente.” Este es el relato de Rubén Silva, periodista y psicólogo social que en 1991, a los 35 años, con el tiempo que le dejaban su trabajo y la crianza de sus hijos se animó a estudiar bajo la modalidad a distancia para el ingreso a la Universidad de Buenos Aires. “Te daban unos cuadernillos muy completos que venían con la programación de radio. Además, en las clases de apoyo había muy buenos profesores. Recuerdo uno que dictaba para 200 personas en los pasillos de la Escuela Normal N° 1, en Cór-

Aunque el e-learning en la Argentina aun tiene mucho camino por recorrer, la oferta actual es muy amplia. Hay cursos y carreras en disciplinas como Abogacía, Administración de Empresas, Recursos Humanos, Periodismo, Psicología y muchas más. En el ámbito docente, los profesores de Historia, Geografía, Ciencias Naturales y otras asignaturas pueden cursar por Internet licenciaturas en sus respectivas disciplinas. También se estudia a distancia las licenciaturas de Gestión Educativa y Tecnología Educativa. Además de posgrados en Enseñanza Virtual. Algunos de los campus virtuales son: • Universidad Caece (www.caece. edu.ar). Licenciaturas para profesores y posgrados. • Univ. Nacional de Quilmes (www.virtual.unq.edu.ar). Carreras de grado y posgrado en Educación, Ciencias Sociales y Economía. • Universidad Blas Plascal (www. ubp.edu.ar). Abogacía y Lic. en Administración, Turismo y otras. • Universidad de Belgrano (www. ub.edu.ar). Enseña a distancia desde 1989. • La Suisse (www.cepec.edu. ar). Periodismo, Administración, Sistemas de Salud y otras.

En UBA XXI los exámenes son presenciales. También hay clases de apoyo, pero no son obligatorias.

Diseñado por Edith Litwin y Alicia Camilloni, UBA XXI fue pionero en el país doba y Ayacucho. Eran excelentes y nunca te fallaban”, contó Silva. Su experiencia se suma a las de los 500 mil alumnos que ya utilizaron el programa, que en 2011 cumplió 25 años de actividad. En 1986 UBA XXI fue implementado tras el diseño de las pedagogas Edith Litwin (fallecida en 2010) y Alicia Camilloni. Las crónicas coinciden en que la experiencia tuvo un rol pionero en la educación superior a distancia en la Argentina y que respondió a la explosión de la matrícula universitaria de entonces. “Fue producto de la iniciativa política de sus fundadores y también de la reciente democracia. En ese sentido, sus objetivos apuntaban a incluir a la mayor cantidad de gente que había quedado excluida a los beneficios de la educación durante muchos años de restricción democrática”, afirmó a Clarín Educación María Catalina Nosiglia, secretaria de Asuntos Académicos de la UBA. “La educación a distancia era una modalidad pedagógica totalmente revolucionaria en ese tiempo, en la que la enseñanza se hacía a través de instrumentos que no requerían de la asistencia regular a un aula. Los materiales que se usaban eran

DÓNDE ESTUDIAR

La página de Facebook del programa recibe 135 mil visitas mensuales.

mayormente impresos, procesados didácticamente para que pudieran ser autoadministrados, pero también programas de radio, televisión y video”. El programa también fue valorado por la posibilidad inédita que daba a los alumnos de la escuela media de empezar su carrera en el último año. “Así, durante un año los chicos no tenían que alejarse de su familia, se adaptaban al ritmo de estudio universitario y no asumían los costos económicos que implicaba estudiar en Capital”, explicó Nosiglia. Estos beneficios se mantienen en la actualidad. “Originalmente se dictaban las materias comunes a todas las carreras del Ciclo Básico Común, que son Introducción al Pensamiento Científico y Sociedad y Estado. Luego se fueron incorporando otras como Instituciones del Derecho, Ciencias Políticas

y Matemática. Con los años se crearon subsedes en el país, para que la gente no tuviese que venir a Buenos Aires a hacer las tutorías o a dar los exámenes”, agregó. El futuro ya llegó “@uba_xxi ¿Me puede decir la fecha exacta en la cual abren las inscripciones y cuándo terminan?”, preguntó hace pocos días un usuario en Twitter. Es que el siglo homónimo encontró al programa con cambios no sólo cuantitativos, sino también cualitativos si se lo compara con aquel pionero de los años ‘80. El avance tecnológico vino en 2008 tras la implementación de la plataforma de e-learning y la creación del campus virtual www. ubaxxivirtual.uba.ar. “Edith Litwin le dio una impronta y un nuevo salto tecnológico en su gestión”, reconoció Nosiglia, quien explicó

que el programa hoy está incorporado de lleno a las plataformas tecnológicas, en línea con los tiempos de Internet y las redes sociales. Tan sólo en Facebook reciben 135 mil visitas mensuales y tienen 3.600 usuarios activos. Pero lo novedoso es que en los últimos años el programa ha acortado la distancia de la educación superior con alumnos de fronteras afuera ya no de la Capital Federal, sino de la Argentina. “Es interesante cómo aumentó la cantidad de extranjeros. De 504 inscriptos en 2006, pasamos a 3.332 este año”, señaló Nosiglia, y agregó que el 70% de ese número lo componen estudiantes colombianos, peruanos, bolivianos y brasileños. Nosiglia explicó que el programa resulta económico para la institución, aunque reconoció que es costosa la producción de contenidos pedagógicos para Internet. “Por eso, UBA XXI se encuentra fortalecido por el trabajo en conjunto con el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la universidad, que está armando un aula tecnológica de última generación en la actual sede de la calle Uriburu y trabaja con los docentes en la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como wikis, blogs o redes sociales”. En febrero y marzo de 2012 se implementará por primera vez el curso de verano intensivo, para el cual ya está abierta la inscripción online a las materias Introducción al Pensamiento Científico y Sociedad y Estado. Para más información: www.uba.ar/academicos/uba21.

Universidad de Belgrano es pionera • Universidad Siglo 21 (www.21. edu.ar). Abogacía, Administración, Rec. Humanos y más. • Universidad Maimónides (www. maimonides.edu/online). Carreras de grado y posgrado y cursos. • UTN Mendoza (www.utnvirtualmendoza.net). Lic. en Tecnología Educativa y otras carreras cortas. • Loopian (www.loopian.com.ar). Variedad de cursos cortos. • Integral (www.integral.edu.ar). Cursos de diseño de jardines, interiores y salones de eventos. • Instituto Superior Santo Domingo (www.issd.edu.ar). Carreras terciarias en informática y administración de empresas. • Instituto de Formación Profesional CBTech (http:// aprender21.com). Cursos y carreras en tecnología y administración. • Universidad Abierta Interamericana (http://uaionline.uai.edu.ar). Lic. en Gestión Educativa. Otras carreras y cursos. • Univ. Tres de Febrero (www. untrefvirtual.edu.ar). Lic. en Historia, Administración y otras. • Aula de Medicina (www.aulademedicina.com.ar). Capacitación para médicos.


MIERCOLES 7 de diciembre de 2011

> global

|| educacion || Clarin || 7

AGENDA

Esos juegos que enseñan Expertos internacionales analizan el uso de los videojuegos y otras tecnologías en el aula, y las posibilidades que ofrecen en la educación. Las ventajas y los desafíos. JUAN MANUEL FOGLIA

Joaquín Ventura Especial para Clarín

L

as nuevas tecnologías al servicio de la educación. O ¿cómo usar videojuegos en el aula? Son dos de los temas que más preocupan a los docentes en el desafiante contexto de la incorporación de tecnologías digitales en la escuela y el impacto del acceso masivo de los estudiantes a estas herramientas. Con esos ejes, unos 3.000 docentes participaron recientemente del Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa, organizado por el programa Conectar Igualdad. Allí estuvieron, entre otros especialistas, Donna Burton, presidente de la compañía de software británica Immersive Education, y Suzanne De Castell, profesora de la Simon Fraser University del Canadá. Participaron de la conferencia “Nuevas expresiones de la cultura juvenil: los videojuegos”. Clarín Educación estuvo presente y dialogó con las expertas sobre el presente y futuro de los videojuegos educativos, su especialidad. Aunque reconoce la dificultad que aún tienen los docentes para incorporarlos a su tarea educativa, De Castell se muestra entusiasmada con la oferta actual de este tipo de contenidos. “Hay títulos que permiten conocer los instrumentos musicales o aprender idiomas. También muchos juegos matemáticos, de ingenio, e incluso otros que presentan mundos de fantasía realmente complejos, que son una excelente forma de introducir a los jóvenes a las estructuras políticas y sociales del mundo real.” Burton añade: “todavía hay profesores que no están acostumbrados a utilizar el software para enseñar”. Propone “dejar atrás los prejuicios” y destaca a los maestros de los niveles iniciales como vanguardistas a la hora de implemen-

Burton y De Castell, en la conferencia sobre videojuegos educativos.

tar estas tecnologías: “Están más habituados a pensar creativamente y al uso de lo lúdico”. En el mismo sentido opinó el programador Gonzalo Frasca, otro especialista que llegó a la conferencia desde Uruguay, donde es docente de la escuela ORT y tiene su propia empresa de videojuegos: “Todavía hay prejuicios. Algunos piensan que tenemos que volver a la educación de antes. Hay que explicarles que los juegos son mucho más que simple diversión”. Y amplió su mirada: “Ya de entrada hay algo maravilloso: el tutorial. Los chicos saben que es muy importante aprender cómo se juega. Deben conocer las pautas. Además hay frustración, cuando uno no puede ganar; hay constancia, cuando algo no funciona y hay que probar una alternativa; y hay complejidad progresiva, en cada nivel se aprende algo nuevo y los chicos

descubren que el conocimiento no es fijo, sino que evoluciona.” Con uso en la escuela o no, lo cierto es que los chicos pasan muchas horas de su día jugando en la computadora. A veces aún más horas que en la escuela. Por eso De Castell llama a “no ignorar” la tecnología. “Nuestro rol como educadores es conocer los instrumentos digitales e incorporarlos a la educación tradicional, porque los videojuegos son una excelente manera de aprender”, agrega. Cómo se hacen Desarrollar videojuegos educativos no es tarea sencilla, explican los especialistas. La fase de investigación previa, para determinar qué necesitan los docentes, puede llevar de dos a tres años. Pero para Burton, es una etapa indispensable: “La alianza con los educadores es fundamental. Ellos están

con los alumnos y las empresas de software necesitan conocer sus necesidades y problemas. Sólo así se puede fabricar un producto de calidad, útil para los maestros, y que entretenga y eduque”. Burton sabe de qué habla: antes de trabajar en la industria del software, fue profesora de inglés durante 12 años. Por eso, resultó natural que una de sus metas fuera desarrollar un juego para enseñarles a escribir a los alumnos que habían dejado de ir al colegio, o a chicos con problemas de aprendizaje. Así nació Kar2ouche, el título más exitoso en la historia de la compañía. “Es una plataforma que les permite a los chicos crear su propia historia. Inventan un escenario, editan los personajes y los hacen interactuar. Para eso, tienen que estructurar su escritura y decidir qué van a decir los protagonistas. Como si fueran los guionistas”, describe su creadora. La industria de los videojuegos es de las más grandes del mundo y tiene ventas superiores a los 50 mil millones de dólares. Aunque, claro, los juegos educativos viven otra realidad: muchos son ofrecidos por las empresas en forma gratuita, a través de Internet. Burton explica que no se trata de “una actividad lucrativa”, “La educación no es un buen mercado para este negocios, por eso no hay muchas compañías que desarrollen este tipo de juegos.” Por su parte, De Castell advierte que “sería un gran error pensar la educación en términos de mercado”. “Los jóvenes necesitan que les presten atención y los ayuden a mejorar. Para eso, no se puede depender solo de contenidos realizados con fines comerciales”.

Un premio para promover la lectura Está abierta la inscripción a los premios Vivalectura 2012, un certamen que premia las mejores experiencias de promoción de la lectura en todo el país. Hay más de $130.000 en premios, además de bibliotecas y libros. Organizan el Ministerio de Educación, la OEI y Fundación Santillana. Más info e inscripción: www.premiovivalectura.org.ar / 4119-5000 int. 2065.

Nueva carrera de Psicología Vincular El Instituto Universitario del Hospital Italiano acaba de lanzar un posgrado de Especialización en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes. La carrera dura dos años y se cursa un fin de semana por mes. Ya está abierta la inscripción para el ciclo lectivo 2012. Más información: 4983-2624 de 8.30 a 13.30 y de 15.30 a 16.30 hs. Mail: posgrado@hospitalitaliano.org.ar.

Reconocimiento a Clarín Educación La UBA entregó ayer su Premio a la divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales. Ricardo Braginski y Verónica Maguitman, de Clarín Educación, recibieron la primera mención en el rubro Divulgación Educativa dentro de la categoría Producciones Gráficas.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

7 de diciembre de 2011

> discusión

Adultos que sepan poner límites Los columnistas sostienen que los episodios de violencia en las escuelas tienen que ver con las dificultades de padres y educadores para ocupar el lugar de la autoridad. La mirada de tres docentes sobre el tema. juan m. tavella

justamente, impares que actúen como referencias, con los cuales confrontar, mientras van creciendo y descubren que esos adultos no eran “tan malos”, ni ellos “tan buenos”. Y en esa confrontación se van construyendo ellos mismos. Cuando en la escuela los adultos no son la ley, ocupan ese lugar los chicos más violentos. Cuando no “mandan” los maestros, los chicos más débiles la pasan mal, mucho peor que con el adulto más duro. La escuela tiene que garantizar

Gustavo F. Iaies Mariana Gutiérrez Cantilo Consultores de la fundación CEPP (centro de estudios en políticas públicas)

D

urante estas semanas hemos escuchado y vivido situaciones de violencia en escuelas que pudieron ser evitadas, ya que los mismos chicos habían “avisado” de algún modo y los adultos no las pudieron parar. Lo que caracterizó a las mismas, fueron los riesgos y la violencia que se ocasionaron frente a la ausencia de la norma adulta. Un caso fue el de un chico en Córdoba: un compañero lo golpeó, lo “cargaba” por gordo, después de una serie de situaciones como correrlo del equipo de fútbol. Otro caso fue en San Justo: un alumno fue a la escuela con el arma de su padre con la que se mostraba en su “muro” de Facebook e hirió, sin quererlo, a dos compañeros. En ambos casos, no funcionó la “luz amarilla” que a los chicos se les debería prender cuando se van a mandar una “macana”, la de las normas que han incorporado, la del temor a la reacción adulta. No hubo “freno” interno, ni externo. El proceso educativo debería ir logrando que los chicos interiorizaran las normas. Mientras eso ocurre, somos los adultos quienes debemos establecerlas, con la idea de aumentar la autonomía de los chicos en la medida que incorporan las reglas que les permiten vivir en sociedad.

A los chicos no les “sirven” unos adultos que quieren ser sus pares

Cuando los adultos no hacen valer su autoridad, los chicos no logran incorporar las normas ni reconocer límites.

A los adultos nos está costando ocupar el lugar de ley y, en ese sentido, planteamos límites “poco claros” que dificultan ser incorporados por los chicos. Ponemos normas que cambian según nuestro humor, que negociamos con ellos, que nos asustan cuando sentimos que los estamos reprimiendo. Estamos peleados con la figura de nuestros padres y no queremos vernos “duros y autoritarios”, como a veces los veíamos a ellos. “Cuando reto a mi hija siento lástima por

ella, porque me veo reflejada a mí misma cuando mi mamá me retaba”, dice Malena. Ella no puede identificarse con su madre cuando la sancionaba, sino con ella misma como “hija sancionada”. Y cuando ella se identifica con su hija “sancionada”, la deja sola, sin referencias, no le puede transmitir un encuadre claro para crecer. Hay un espacio de los adultos que aparece debilitado: es el espacio de la ley y de la norma, y eso hace que aumente la violencia

de los chicos, la dificultad de reprimirla. Educarlos es ayudarlos a controlar sus broncas, sus envidias, sus angustias, para poder vivir con otros. Y si los adultos no les “mostramos” el lugar de la ley con claridad, sin culpas, no los ayudamos a aprender las reglas que permiten “vivir juntos”. No podemos tener todos 20 años; alguien tiene que hacer “de autoridad, de ley, de orden”. A los chicos no les “sirven” unos adultos que quieren ser pares. Necesitan,

un encuadre que establezca claramente lo que se puede y lo que no se puede hacer. Ese encuadre debe “cuidar” la posibilidad de que los chicos aprendan, que es el objetivo principal. Cuando los adultos perdemos la capacidad de establecer ese encuadre, los chicos más violentos imponen el propio, que suele ser mucho más duro, especialmente para los chicos con más dificultades. Necesitamos asumirnos como adultos, como referencias, como garantes de los procesos que atraviesan los chicos. Ellos necesitan que les aseguremos que podemos cuidarlos, de ellos mismos y de los demás, garantizarles que pueden crecer tranquilos, porque hay unos adultos “guardianes” de ese proceso. JUAN JOSÉ TRAVERSO

“El orden es el mejor encuadre” Marina Tamiozzo. 18 años de docencia. Profesora de secundaria en el Colegio Ecos, en Villa Crespo. Me parece que estamos ante una crisis de la Modernidad. El Estado, sus instituciones y las formas de autoridad están en crisis. Los límites antes se daban por supuestos. En cambio, ahora hay que dedicarse diariamente a la construcción de la autoridad. Al igual que lo dicho por los columnistas, yo pienso que en el aula uno tiene que crear un encuadre y marcar los límites, no como prohibición, sino como posibilidad. En el colegio, la prioridad es

aprender y el orden es el encuadre lógico para el aprendizaje. Uno como adulto responsable tiene que estar bien atento a si a un chico se le prende la “luz amarilla”, no sólo para construir la autoridad, sino también para darse cuenta de que el alumno no está bien en ese encuadre. Ante una mirada atenta, el profesor puede darse cuenta cuando el chico está demostrando que algo le está sucediendo pero, al contrario de lo que dicen los autores en su columna, no creo que todo se pueda prevenir siempre.

Sin dudas hay dos núcleos en el aprendizaje que son la alteridad, o sea la relación con el otro; y la contingencia, la seguridad de que algo pueda aparecer y que uno la pueda manejar. En el Colegio Ecos trabajamos con incluidos, no con excluidos, por eso hay ciertas cosas que no van a suceder, aunque sí pasan otras. Por otro lado, los adultos tenemos que tener un discurso coherente, que sea orientado a futuras decisiones, porque el adolescente también está en un momento de decidir su rumbo.

Para Marina Tamiozzo, todas las formas de autoridad están en crisis.


MIERCOLES 7 de diciembre de 2011

|| educacion || Clarin || 9

“Redefinir normas”

“Hay que demostrar autoridad”

Nora Arana. 10 años de docencia. Colegio Sir Thomas Malory.

María Belén López. 1 año de docencia. Instituto San Roque.

Hoy las instituciones educativas son el centro de un campo de tensión. El rol del docente parece desacreditado y descuidado, y los colegios son repudiados sin mayor análisis desde diversos sectores. Uno de los más importantes retos que se presentan en el ámbito educativo está referido al orden disciplinario, a la abundante violencia apostada en las escuelas. Se trata de un problema complejo vinculado a la falta de respeto por las normas, que debe obligarnos a establecer nuevos criterios de convivencia y, fundamentalmente, mecanismos razonables y bien argumentados. Se debe promover entre los jóvenes la asunción de esas

Soy profesora de Historia de primer año en el Instituto San Roque, en Villa Ortúzar. Llevo un año como docente y comparo mucho mi corta carrera con mi experiencia como alumna... y me parece que hay un gran abismo de diferencia, todo es muy shockeante. La figura del docente como autoridad, y el respeto hacia ellos y hacia los propios compañeros antes era indiscutible. Me cuesta adaptarme a la situación actual porque muchas veces la clase es un caos, a los alumnos no se les marcan los límites desde chicos y no tienen ningún respeto hacia la autoridad. Lo que más me sorprende es su capacidad de confrontar, de ir al choque, y de no acatar las normas. Ellos te tratan como iguales, y creo que es una falencia proveniente de la familia. Creo que el hogar, muchas veces llamado “la primera escuela”, no está actuando como “guardián” de un proceso de crecimiento y maduración del niño, como se indica en el texto de Gustavo Iaies y Mariana Gutiérrez Cantilo. Esto se nota porque ellos llegan a la escuela con una clara falta de reconocimiento a la

EMILIANA MIGUELEZ

disposiciones como propias, garantizando, de esta manera, ciudadanos responsables y autónomos. En Sir Thomas Malory School (Villa Urquiza) los valores se refundan todos los días por medio de asambleas con el alumnado, que conllevan diálogos, propuestas y creación de normas disciplinarias. Creo que, como institución, la escuela, y por ende todos nosotros, no tenemos mucho más margen para equivocarnos en el rumbo. Como formadora entiendo que en este tiempo que está transcurriendo nos apremia un gran desafío: propiciar desde nuestros quehaceres cotidianos la transformación, con la firme certeza de que es necesaria una mejor educación para nuestros chicos. DIEGO DÍAZ

María B. López cree que las familias deberían marcar más los límites. autoridad. No sólo no le tienen miedo a las normas, sino que no les interesa si son sancionados, ya sea en un colegio público en una zona marginal, o en un colegio privado como donde trabajo yo. En mi opinión, la solución consiste en que el docente se tiene

Nora Arana: “los jóvenes deben asumir las reglas como propias.” Entrevistas a las docentes: Pablo Riggio. Especial para Clarín

que ocupar de esta situación y llevar adelante un trabajo sostenido. Ya sea en el aula, en el recreo o afuera del colegio, es necesario plantarse frente a los chicos con convicción, para demostrar quién es el que tiene la autoridad”.


MIERCOLES 7 de diciembre de 2011

|| educacion || Clarin || 11

> ENFOQUES

El boom de los libros especiales Además de texto, incorporan “efectos especiales”, desde botones con luces, hasta rompecabezas o narraciones que siguen en la Web. Ideas para usarlos en el aula como un recurso educativo. Verónica Maguitman Especial para Clarín

Cada vez que saco uno, se produce un silencio automático. Los chicos saben que algo increíble va a ocurrir en el aula. El clima de misterio y sorpresa se sostiene la hora completa. Es mi herramienta favorita para entrenarlos en distintas estrategias lectoras y para integrar a alumnos con necesidades especiales”, dice la docente Carolina Rossetto. Habla sobre los libros especiales, una tendencia que no para de crecer en la industria editorial. Hay con botones que ejecutan melodías, otros para oler, para tocar, para mirar, para descubrir. También rompecabezas de textos y dibujos que invitan a componer un personaje o un paisaje; libros con fotos de momias que se pueden apreciar por adelante y por atrás; textos que continúan en la Web y “libros-objeto”. Con más o menos ingenio, todos apuntan a seducir y sorprender a niños, padres y maestros. Dentro de este conjunto de libros especiales se destacan los llamados “libro álbum” (o Album ilustrado). En ellos, las imágenes coprotagonizan la narración junto con las palabras, e incluso algunos prescinden de textos. Cada vez más escuelas usan libros especiales en sus bibliotecas. Los especialistas encuentras estas virtudes para los docentes: e Un mismo libro puede usarse con casi todos los grados. Niños de todas las edades, jóvenes y adultos pueden disfrutar juntos del mismo texto, cada cual con su mirada y su capacidad lectora. e Tienen múltiples capas de sentido, que a su vez multiplican las lecturas y las interpretaciones. e Estimulan la imaginación en forma no convencional. “Estos libros son una herramienta más con las que cuentan los

niños (o los adultos) para desarrollar habilidades como el lenguaje expresivo y comprensivo, la atención, la memoria, el razonamiento y la creatividad –explica a Clarín Educación la psicopedagoga y especialista en neuropsicología del aprendizaje Marcela Platero–. Esto se debe a que no tienen un único final y el lector debe elegir, quizá tenga que pensarlo y contarlo. O puede tener solo imágenes y el lector deberá escribir lo que le inspira. Pueden ser de búsqueda de soluciones y las mismas pueden tener relaciones con hechos cotidianos, o puede tener soluciones disparatadas que deben modificarse o aceptarse o compararse.” “Todas estas opciones estimulan a pensar, a relacionar, a creer, a dudar y replantear, a imaginar, a reír, a preguntar, a soñar, a contar, a recordar para poder contar. Todas funciones superiores del cerebro. Aquel que intenta resolver algo siempre logra más conexiones neuronales –es decir, aprendizajes– que quien lo resuelve en forma inmediata”, agrega Platero. Aunque los usa en sus clases, Carolina Rossetto –coordinadora de Lengua y Bibliotecaria del Instituto Huellas– advierte sobre la necesidad de reflexionar sobre esta nueva tendencia. “Hay que estar muy atento y entrenado para separar una moda efímera del material valioso y duradero. El docente debe preguntarse para qué va a usar ese libro, ese recurso. Hay que tener cuidado con los personajes estereotipados que muestran en la tevé. Algunos libros son divinos pero no provocan nada, no cuentan nada y sólo te cautivan y te envuelven por la estética del material”, dice. Y agrega: “Las editoriales venden libros especiales diciendo que son interactivos, pero todo libro es interactivo por sí mismo. Sostener un libro con las manos ya es un acto interactivo.” Rosetto ofrece estas pistas para usar libros especiales en el aula:

Una tendencia que crece

Miremos dentro de una momia egipcia. Lorraine Jean Hopping. Catapulta. $79

Rayos – X. El cuerpo humano. Catapulta. $ 149

Lobos. Emily Gravett. Macmillan. $ 58

Cada página es una capa diferente del sarcófago y permite descubrir una momia por delante y por detrás.

Pequeño manual ilustrado, con un botón para encender una caja de luz que permite ver radiografías reales reducidas.

Libro álbum de una premiada autora inglesa, que invita al lector a optar por dos finales posibles, que se cruzan al final.

Gaturro. Raspa, descubre y dibuja. Nick. Catapulta. $ 79

TicTac. Jorge Luján- Isol. Comunicarte. $ 39

Ovni. Fabrice Parme y Lewis Trondheim. Glénat. $ 93

Plateado, dorado y coloridas texturas se descubren al raspar. Técnica de crayones con tinta china escondida en el libro.

El formato simula una caja de CD, pero en vez de disco allí hay un link para escuchar la versión musical en la Web.

Libro-álbum sin texto creado con mucho ingenio por dos historietistas franceses. Ofrece decenas de lecturas posibles.

Para lectores todo terreno

e

No improvisar. Presentarse a clase con el texto ya estudiado, para anticiparse a las preguntas y a lo que pueda provocar un material no convencional. e Guiar en la lectura de imágenes proponiendo preguntas. Que los alumnos describan e interpreten. e Primero, mostrar y leer el libro. Después, entregarlo a los alumnos para que circule entre ellos y cada uno lo pueda tener en sus manos y explorarlo en intimidad. e Jugar con los libros: proponer ordenar las secuencias de las imágenes o adivinar qué imagen se corresponde con cada texto. e Preguntar por la intencionalidad del autor. Ir tras sus decisiones: por qué dibujó algo de determinado tamaño, por qué utilizó un primer plano, cambió el punto de vista o la tipografía. e Darles a estos libros un espacio cómodo para trabajar con ellos. “Las imágenes no facilitan la lectura sino todo lo contrario, la vuelven más compleja. Leer dibujos y textos en simultáneo requiere de mayor atención y despliegue de estrategias lectoras”, dice Rosetto.

cadas, junto con los cómics. Hay antecedente de corte educativo como Elige tu propia aventura y los libros-álbum del gorila Willie, de Antony Browne. La biblioteca La Nube organiza visitas guiadas para que las escuelas puedan tener contacto con libros raros y antiguos, que allí atesoran. Los chicos no dejan de asombrarse con diseños de hace más de un siglo, desde un libro que se despliega y arma como una calesita hasta otro minúsculo, del tamaño de un meñique. Otros libros álbum paradigmáticos, que los especialistas recomiendan son: Zoom, Re-Zoom y El otro lado, de Istvan Banyai; Emigrantes, novela gráfica de Shaun Tan (especial para adolescentes y para reflexionar acerca de la exclusiónintegración); Flotante, de David Weisner; La línea, de Ayax Barnes; El punto, de Peter Reynolds (para trabajar la autovaloración y la capacidad de expresión); los álbumes de Chris van Allsburg, reconocido autor de Expreso polar y Jumanji; y Las lavanderas locas, de J. Yeoman y Q. Blake. “Para incentivar la lectura, hay que ofrecerles estos libros como un objeto lúdico –recomienda Ana Medina de la Biblioteca La Nube –. Lo ideal es que desde chiquitos, el libro sea un juguete más.”

Especialistas y editores creen que el boom de los libros especiales responde a que hay una nueva generación de chicos “nativos digitales”, habituados a leer distintos soportes y formatos en forma simultánea. La Web es, para ellos, una gran pista de entrenamiento que los convierte en “lectores todo terreno”. “Ya no se lee sólo texto, sino también imágenes, tipo de papel, diseño y tipografías. Con estos libros el lector es el intérprete de las partituras que ejecuta cada lenguaje. Además, buscan complementar el material en la Web y en las redes sociales”, dice Karina Fraccarolli, de la editorial cordobesa Comunicarte. El experto chileno Gonzalo Oyarzún contó que en la Biblioteca de Santiago se prioriza a los libros-álbum. “No importan los libros, sino la lectura”, dijo recientemente a Clarín Educación.

Una larga tradición Aunque ahora están en boga, los libros especiales no son nuevos. Las narraciones visuales vienen desarrollándose desde hace dé-


12

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

7 de diciembre de 2011

> experiencias GERMÁN GARCÍA ADRASTRI

La cría de conejos (cunicultura) es una de las tareas que los alumnos de la Escuela Agropecuaria encaran en primer año. Abajo, un par de alumnos se dedica al cuidado de la huerta orgánica. Los chicos pasan por todas las etapas del ciclo productivo.

Como en el campo En la Escuela Agropecuaria de la UBA, los estudiantes aprenden en contacto con la naturaleza. Es la única secundaria de la ciudad orientada a la producción agrícola y ganadera. Sus alumnos dicen que tiene una “mística” propia.

n oasis verde en medio del desierto gris de la ciudad. Así podría describirse la primera secundaria agropecuaria porteña, que funciona en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, en el barrio de Agronomía. Lo primero que llama la atención es el marco agreste. En sus tiempos libres, los estudiantes –casi siempre vestidos con chomba blanca y bombacha de campo– se dispersan en el parque, toman mate o almuerzan en el pasto. El entorno contrasta con la sensación de encierro tan típica de algunos colegios de la ciudad de Buenos Aires.

Es que la afinidad por el medio ambiente forma parte de la “mística” de esta escuela, según explica Miguel Brihuega, su director. “Esa mística tiene que ver con el perfil de los alumnos, que se define por ciertos valores: la convivencia en la naturaleza, el aprecio por el trabajo y el respeto por el medio ambiente”, señala Brihuega. Otro rasgo de identidad que busca inculcar la escuela es el compromiso solidario. De ese compromiso surgieron iniciativas como un centro multiplicador de aves en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar, para entregar gallinas ponedoras, en el marco del proyecto ProHuerta del INTA. “En vez de tener una producción que se cierra en sí misma, la articulamos con un fin solidario”, dice Brihuega.

el próximo

El miércoles que viene, en la última edición del año de Clarín Educación, un informe para empezar a palpitar el verano: Aprender en vacaciones. Docentes y especialistas comparten sus ideas para ayudar a los chicos a aprovechar el tiempo libre. Claves de la educación puertas afuera del colegio.

Sebastián Hadida Especial para Clarín

U

Una propuesta única en su tipo La Escuela Agropecuaria de la Facultad de Veterinarias, fundada en 2008, no sólo es la primera secundaria de su tipo en la ciudad de Buenos Aires, sino que es la primera creada por la UBA, teniendo en cuenta que el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini ya existían cuando fueron incorporados al programa oficial de enseñanza media de la UBA. Sus alumnos se reciben de “técnicos en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria”.

Ahora que se acercan las vacaciones, los alumnos no se desvinculan de la institución. En enero y febrero se implementan las guardias de verano: los chicos dedican una semana a distintas actividades agropecuarias en la escuela. De esta manera, se asegura la continuidad de las tareas productivas. “Nosotros solemos decir que los animales no se toman vacaciones, ni tampoco las plantas. Por lo tanto, esta escuela funciona todo el año, inclusive sábados, domingos y feriados”, asegura el director. Tal vez sea por el ambiente natural o por el entusiasmo que generan las actividades productivas, muchos de los estudiantes se apropian de la escuela más allá de las horas de clase. Ryan Sharpin, alumno de 2º año, cuenta: “La escuela no es solamente la escuela

en sí. Es también todo el predio de Veterinarias, que para nosotros es un punto de reunión varios fines de semana y feriados”. Y aunque a veces la doble jornada puede hacerse pesada, Tobías Más, también de 2°, dice que no es tan grave: “A la tarde no estás encerrado en el aula, sino afuera”, explica. Producción de vegetales en la huerta, cunicultura (cría de conejos), sedicultura (producción de gusanos de seda), avicultura (aves), cría de cerdos, producción de quesos y dulce de leche... En esta escuela, única en su tipo en la ciudad, los chicos aprenden haciendo, en contacto con la naturaleza. Muchos sueñan con ser agrónomos, otros no. Mientras tanto, disfrutan cada recreo con el mate bajo los árboles, refugiados de los bocinazos en plena Buenos Aires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.