año 1 n° 39
GETTY IMAGES
BUENOS AIRES, MIERCOLES 21 de marzo de 2012
Tienen la palabra En los últimos años, la escuela fue incorporando la expresión oral como parte de la enseñanza de la lengua. Se busca que los alumnos aprendan no sólo a leer y escribir, sino también a hablar y escuchar. ¿Cuáles fueron los avances de este enfoque? Ideas para docentes y padres. Pág. 2 a 4
Una universidad en el medio de la Puna A 3.500 metros de altura, en la localidad jujeña de Abra Pampa, se acaba de inaugurar un Centro Universitario para jóvenes de las comunidades collas. La voz de los futuros estudiantes. Pág. 7
Regulan las redes sociales Pág. 6
2
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
21 de marzo de 2012
>> INFORME PARA DOCENTES Y PADRES La enseñanza de la expresión oral plantea desafíos diferentes de los que se ponen en juego en la lectoescritura. Poder “tomar la palabra” es un ejercicio de ciudadanía.
GETTY IMAGES
Una lengua para hablar A tono con los cambios sociales, hoy la escuela busca que los alumnos no sólo aprendan a leer y escribir, sino también a hablar y escuchar. ¿Cómo se está implementando este enfoque? JUAN MANUEL FOGLIA
Luciana Aghazarian Especial para Clarín
S
i siglos atrás el modelo educativo elevó la escritura a un lugar de preponderancia –que aún parece conservar–, desde hace unos años la revolución digital, sumada a las nuevas exigencias competitivas, invita a la interrelación de la oralidad, la escritura y la imagen, que a su vez reclaman nuevos modos de aprendizaje en las aulas. Así lo entendieron la ciudad y la provincia de Buenos Aires cuando en 2004 y 2007, respectivamente, actualizaron las currículas escolares incluyendo entre sus contenidos la expresión oral con el objetivo de formar no solo lectores/escritores sino también oyentes/hablantes. Ahora bien, ¿cuáles son las claves para lograr que la escritura dé lugar a la oralidad y que ambos modos de expresión se complementen y enriquezcan? ¿Con qué dificultades se enfrentan los maestros a la hora enseñar a hablar y escuchar? ¿Qué grado de aplicación tienen estos contenidos actualizados? ¿Este nuevo modelo tiene la aceptación necesaria de padres, docentes y alumnos para ser aplicado con eficacia?
TESTIMONIO 1 IVÓN DUVIVIER 25 AÑOS DE DOCENCIA PROFESORA DE LENGUA Y LITERATURA COLEGIO N° 5 DE BALVANERA e Si la oralidad no se implementa
desde la escuela primaria, los alumnos llegan al secundario sin saber expresarse. Así, sientan las bases de un desarrollo más completo para la siguiente etapa educativa. e Se han logrado importantes
resultados interrelacionando lo estático de la lectura y escritura con lo dinámico de la expresión de un pensamiento. Así, se obliga a los alumnos a razonar.
ivon
e En nuestro colegio hay alumnos
de países limítrofes. Tratamos de integrarlos con técnicas de oralidad que involucren cuentos, leyendas y mitos de sus pueblos que los hagan sentirse orgullosos de su origen cultural y los inviten a participar en clase y a releer y buscar historias autóctonas y, por ende, los lleven a involucrarse en los otros temas de la currícula.
Para Ivón Duvivier, la oralidad se debe trabajar desde el nivel primario.
Aprender a comunicarse Con la renovación de contenidos de la antigua materia Lengua y Literatura (hoy, Prácticas del Lenguaje), la educación porteña y bonaerense le abrió la puerta a un proceso de cambios que comprenden a la lengua como un instrumento de comunicación, cuya expresión es el discurso en un contexto real, el de las prácticas del lenguaje. Entre las novedades, se destaca la incorporación de la enseñanza de la oralidad. “Antes era sujeto y predicado, ahora les enseñamos a los alumnos cómo comunicarse”, explica el licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación Marcelo Bianchi Bustos. Así, temas como la argumentación, el debate, el pensamiento crítico, a partir de la escucha y el habla, fueron sumándose en la última década para confeccionar este nuevo modelo educativo que va implementándose de a poco, y que –por las dificultades que suele acarrear la incorporación de nuevos enfoques– todavía está lejos de estar definitivamente instalado. Un complemento Los especialistas coinciden en que la prioridad de la enseñanza del código escrito tiene que ver con
MIERCOLES 21 de marzo de 2012
|| educacion || Clarin || 3
>> CONSEJOS PARA PADRES
1
Acostumbrarse en el ámbito familiar a dialogar, a compartir experiencias, a debatir opiniones sin importar cuál sea el tema. Así se “aparta” un poco a los adolescentes de su ensimismamiento (música por auriculares, computadoras, etc.). Esto es válido no solo para la oralidad, sino para el desarrollo personal.
2 3
Sin copiar el “idioma” ni los modismos, hablar mucho con los chicos. Más conversación y menos mensajes de texto. Hablar y escuchar. Si los padres no le hablan al hijo, difícilmente éste tenga ganas de hablar; y si no lo escuchan, no lo dejan decir su verdad, y así tampoco se produce el diálogo.
Ricardo Braginski
4
Cuando no hay acuerdos en la escuela, se complica la enseñanza. Por eso es necesario generar un consenso entre la familia y la escuela. Para ello es preciso que los padres se acerquen a la institución, se informen sobre lo que el niño está aprendiendo y puedan presentar sus inquietudes. Esto también se aplica para la enseñanza de la expresión oral.
rbraginski@clarin.com
5
Es preciso que los padres puedan comprender la diversidad cultural y lingüística (sociolecto, cronolecto, dialecto). No está mal si el niño o joven usa una palabra del lunfardo o una muletilla: nada, obvio, tipo que, son las más comunes. Se trata, simplemente, de una cuestión cultural y etaria.
GUSTAVO GARELLO
TESTIMONIO 2
stella maris
STELLA MARIS ÁLVAREZ 30 AÑOS DE DOCENCIA PROFESORA Y LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURA
INSTITUTO VOCACIONAL ARGENTINO DE RECOLETA e Los fracasos no radican en la
falta de estudio ni de conocimientos, sino en la falta de estrategias a la hora de verbalizar oralmente los conocimientos. Primero se aprende a hablar y luego a escribir. e No hay nada más doloroso que
ver a un alumno que, habiendo tenido una idea original, se pierde en los vericuetos argumentativos y no es capaz de sostener lo que intuitivamente ha pensado. e Los alumnos deben leer textos,
relacionarlos con anécdotas de su vida diaria, exponer ante sus compañeros y explicar estas relaciones. Finalmente, se los lleva a la argumentación.
el hecho de que este aprendizaje se da casi exclusivamente en la escuela, en cambio el habla, un acto vinculado más a lo espontáneo, se adquiere en primera instancia en el contexto del hogar. “Si bien tenemos una competencia lingüística que nos permite apropiarnos del lenguaje, lo que se debería enseñar es la competencia comunicativa: de qué manera hablo en determinado lugar. La escuela, entonces, sí se tiene que hacer cargo de la oralidad, pero no en contraposición a la lectura y a la escritura sino como un complemento”, considera la licenciada en Ciencias de la Educación e investigadora Ana María Kaufman. En la misma línea, el profesor en Letras e investigador Fernando Avedaño asegura: “El problema es que todavía está bastante arraigada la idea de que los usos orales se adquieren en edad temprana de manera natural y que los chicos ya saben hablar cuando ingresan a la escuela. En parte, es cierto, pero no hay que olvidar que eso que han aprendido en el entorno familiar y social cercano vale sólo para las situaciones más habituales, pero es insuficiente o inadecuado para encarar usos más formales y ela-
Stella Maris Álvarez subraya la importancia de la argumentación en clase, además de la lectura y la narración.
borados”. Trabajar la vinculación de la oralidad con la palabra escrita es la clave, pero ¿cómo hacerlo? Ivón Duvivier, profesora secundaria en el Colegio N° 5 Bartolomé Mitre, del barrio porteño de Balvanera, comparte su experiencia: “Una de las secciones de la revista escolar que elaboramos con los alumnos es ‘historias de vida’. Si bien se trata de la narración escrita de situaciones personales, resultó de vital importancia para la enseñanza de la expresión oral. Esto es porque el proceso se inicia con la exposición en clase de la situación seleccionada, es decir el propio protagonista debe contar esa historia en el aula como si la estuviera reviviendo, así los chicos se van soltando y convirtiéndose en los propios personajes de su narración, para luego trasladarlo al papel.” La palabra o el vocabulario ¿Qué se entiende por oralidad? ¿El aprender a comunicarse está vinculado a la adquisición de vocabulario nuevo o simplemente a la adaptación en contexto de lo que se dice y cómo se dice? Hay visiones contrapuestas al respecto. “Si
Antes se les enseñaba a los alumnos sólo sujeto y predicado, ahora también cómo comunicarse la entendemos solo como el desarrollo de vocabulario –indica Silvana Mazza, maestra primaria en la Escuela N° 1 Valentín Gómez, del barrio porteño de San Telmo– es lógico que los chicos nunca van a cumplir nuestras expectativas porque luego de la explosión de las nuevas tecnologías y el surgimiento de diversos canales de comunicación, no podemos esperar que el chico reaccione como lo hacíamos nosotros en aquella escuela tradicional. Hay que ampliar la mirada y entender que la oralidad es también tomar la palabra”.
Desde otro punto de vista, Stella Maris Álvarez, profesora secundaria en el Instituto Vocacional Argentino, se suma a la corriente de pensamiento que considera a los medios masivos de comunicación y a las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales, como una influencia negativa que desplaza el contacto cara a cara y por lo tanto habilita códigos comunicativos poco ortodoxos. “Reinan en estos intercambios la falta y riqueza de vocabulario, la ausencia sistemática de la puntuación, la negación de principios gramaticales básicos, en especial los sintácticos y, en síntesis, la creación de un código nuevo que los aleja cada vez de lo que la sociedad les va a exigir para su aceptación y reconocimiento en ella”, considera Stella Maris. Entonces, ¿tomar la palabra o adquirir vocabulario? Si bien una no excluye a la otra, y es preciso generar la incorporación de nuevas palabras al diccionario juvenil, la mayoría de los especialistas consultados concuerda en que aprender a participar, a tomar la palabra en público, es lo que significa una verdadera garantía del ejercicio
Cómo llegar a un diálogo para todos El énfasis en las palabras es fundamental. Los silencios comunican. La forma de elaborar una idea cambia: las “ideas fuerza” aparecen en el comienzo de la argumentación, con la intención de captar rápido la atención del oyente. Hasta la colocación de la voz juega un rol preponderante. Todos nos vemos seducidos, a diario, con la forma en que hablan locutores y presentadores, en radio y tevé. También nos suelen “atrapar” los vendedores y políticos que manejan con ductilidad las artes de una buena oratoria. El discurso hablado comunica tanto, o más, que el escrito, sobre todo en esta era de lenguajes audiovisuales. Sin embargo, la escuela aún no termina de asignarle el enorme valor que tiene. Una persona que sabe argumentar cuando habla, que sabe debatir, expresar correctamente sus ideas, y también escuchar, estará mucho más capacitado para enfrentar el mundo y sus vicisitudes. Es cierto que los chicos llegan a la primaria hablando, que es un aprendizaje casi natural que hacen. Pero esta condición necesaria para encarar el proceso de enseñanza no será suficiente en el futuro si, tras los años de estudio, no adquieren nuevas habilidades que enriquezcan la comunicación. Hay unas cuantas estrategias que se pueden llevar al aula, como las que brindan los especialistas y educadores consultados para esta nota de Clarín Educación. No se trata de formar a una generación de oradores profesionales. Pero sí, tomar conciencia que la comunicación entre las personas resulta cada vez más importante. Y que la escuela tiene mucho que ofrecer para que la mayoría pueda tomar la palabra, expresar lo que quiere y, también, para que todos seamos capaces de escuchar a los demás.
Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich
Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.
Guillermo Jaim Etcheverry
Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación
Juan José Llach
Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.
4
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
21 de marzo de 2012
>> INFORME PARA DOCENTES Y PADRES ESTRATEGIAS PARA EL AULA 1. Trabajar con otras materias
2. Aplicar distintas técnicas
3. Enseñar a escuchar
4. No rechazar lo que trae el alumno
5. Vincular con la escritura y lectura
La oralidad no es sólo una cuestión de Prácticas del Lenguaje y Sociales, debe atravesar la currícula: todas la áreas del aprendizaje garantizan al alumno la inserción en la sociedad.
Lectura de noticias, debates, relato de experiencias, recomendación de un libro propician el aprendizaje de la argumentación, la adecuación de la palabra al contexto y hablar en público.
Tomarse el tiempo para salir de lo planificado, escuchar al alumno y hablarle, para enseñarle a escuchar. Suele ser uno de los principales problemas.
Trabajar con las canciones, revistas y otros materiales que traen los alumnos, y sus diversas expresiones orales. No desmerecer las pautas culturales que traen consigo los chicos.
Resulta útil para un aprendizaje más significativo. Se puede hablar sobre los textos que están produciendo, los que se produjeron o los que se escribirán. Corregir lo que está haciendo el compañero.
a comprender muchas veces que ese otro cultural responde a otro modelo, distinto al que asistimos e incluso al que estudiamos en nuestra formación docente”.
su opinión
testimonio 3 SILVANA MAZZA 11 AÑOS DE DOCENCIA PROFESORA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y SOCIALES ESCUELA N° 1 DE SAN TELMO e Trabajo oralidad a partir de
la lectura de un texto. Creo un ambiente para que los chicos discutan y construyan el conocimiento trabajando también la oralidad. e Quizás es cierto que a los chicos
les falte vocabulario, pero también que más que nunca estos jóvenes tienen la voluntad de tomar la palabra. La escuela debería hacer hincapié en eso, reflexionar más antes de emitir ciertos juicios de valor. e Tenemos que prestar atención
silvana
a qué pasa con las actitudes del adulto en general. Hay que ver hasta qué punto habilitamos la palabra del otro y qué valor se le da en la sociedad a esta palabra.
Silvana Mazza combina el trabajo sobre la expresión oral y escrita.
de la ciudadanía en democracia y es la base argumental de este nuevo diseño curricular. Bianchi Bustos resume: “Como se exprese hoy un chico, influido por el uso de Facebook, el mail, Twitter, no es mejor ni peor; tiene que ver con responder a una época totalmente distinta a la que
transitamos los adultos. El lenguaje es algo dinámico, tiene que evolucionar con la sociedad y está bien que cambie. Lo que sucede es que los docentes a veces nos cerramos y queremos que los alumnos se expresen como nos expresábamos nosotros y esto causa una distancia cultural que no ayuda. No se llega
La escuela tiene que enseñar oralidad, como un complemento de la lectura y la escritura, dicen los especialistas
Del dicho al hecho A esta altura queda claro que la didáctica de la expresión oral está siendo aplicada, a través de la materia Prácticas del Lenguaje, en las aulas. El objetivo es democratizar la palabra, acortar la brecha cultural y lingüística entre los alumnos, que no siempre provienen de los mismos entornos socioeconómicos ni cuentan con las mismas posibilidades de expresarse. Ahora bien, ¿qué grado de aceptación tiene este nuevo modelo? ¿Existe consenso entre padres y docentes para su eficaz aplicación? ¿Todos los docentes tienen en cuenta estos cambios en los contenidos? Según Kaufman, la mayoría de los maestros no conoce este diseño curricular y “una de las dificultades mayores no es que no se dé lugar al trabajo con la oralidad sino que tampoco se trabajan las prácticas de lectura y escritura tal como están propuestos en el diseño”. Avedaño asume que “también es cierto que no tenemos todavía suficientes referencias metodológicas globales, generales, aplicadas a la enseñanza de los usos orales. Existen descripciones parciales sobre comportamientos verbales de determinados grupos sociales o sobre determinados tipos de comunicación, existen marcos conceptuales sobre la conversación, sobre las interlocuciones mediadas por la tecnología, por ejemplo, pero no existen aproximaciones didácticas acabadas. Esto hace que sea dificultoso encarar actividades sistemáticas y secuenciadas”, señala. Por su parte, Bianchi Bustos “pone el dedo en la llaga” sobre un
¿Qué lugar se debería dar a la expresión oral en la enseñanza primaria y secundaria? ¿Cómo abordar este trabajo de manera transversal en las diferentes materias? ¿Puede la escuela ayudar a que los chicos hablen mejor? Invitamos a los lectores a compartir sus experiencias y enviar sus opiniones sobre este tema a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com
problema que envuelve al sistema escolar en general: el consenso o la falta del mismo entre docentes y padres, y las exigencias de estos últimos para con los primeros. “Quizás durante una hora en clase de primaria hicimos un debate y no volcamos nada en el cuaderno porque lo que hicimos fue intercambiar, crecer, charlar. Y el alumno se encuentra con el padre a la salida que mira el cuaderno y dice: ‘¿Pero cómo no aprendieron nada?’. Entonces, le pide al maestro que se trabaje, porque él, que aprendió con otro modelo, no llega a entender los cambios curriculares. Esto genera un conflicto porque el padre cree que el chico no está aprendiendo y capaz que está haciendo unos debates espectaculares”. Sin embargo, conflicto es posibilidad. “A partir de un problema siempre surge una oportunidad para dialogar, para reflexionar ya sea con el alumno, con el padre o sobre la práctica docente que uno lleva a cabo. A veces el día a día avasalla y cuesta encontrar estos espacios, pero hay que lograrlo para poder avanzar”, concluye Silvana Mazza.
MIERCOLES 21 de marzo de 2012
AGENDA
El jurado del premio, el martes pasado, durante el lanzamiento.
Un gran premio para profes de matemática Profesores de matemática de escuelas secundarias ya pueden ir participando en la cuarta edición del Premio Clarín-Zurich a la Educación. Hay $250.000 en premios, que deberán destinarse al
proyecto. El jurado está integrado por Guillermo Jaim Etcheverry, Diego Golombek, María Marta García Negroni, Pablo Jacovkis y José Villella. Más info en www. clarin.com/premioalaeducacion.
El Centro Ana Frank capacita a docentes
Democratización del saber científico
El Instituto de Capacitación Docente del Centro Ana Frank abrió sus cursos, con reconocimiento oficial en Capital Federal. Sobre “Diversidad y convivencia en el aula” y “Violencia en la escuela”, entre otros. Más en contacto@centroanafrank.com.ar
Está abierta la inscripción al curso a distancia “Democratización del conocimiento científico: biología, actualidad, sociedad” que dicta el Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) sede Caballito. Comienza el 17 de abril. Más info al 4902-1063.
|| educacion || Clarin || 5
6
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
Nuevas reglas para Facebook Regulan el vínculo maestro-alumno.
21 de marzo de 2012
E
n los Estados Unidos, ante algunas denuncias y escándalos relacionados con docentes que abusan de las redes sociales, los distritos escolares de todo el país están imponiendo pautas estrictas que prohíben los diálogos privados entre los profesores y sus alumnos por celulares, Facebook y Twitter. En este terreno, los educadores enfrentan una amplia gama de problemas novedosos. Algunos
han dado malos ejemplos subiendo fotos o comentarios relacionados con sexo o alcohol a las redes. O han establecido un contacto inapropiado con estudiantes, borrando el límite profesor-alumno. Sin embargo, las pautas más estrictas están chocando con la resistencia de algunos docentes debido a la creciente importancia que tiene la tecnología como herramienta de enseñanza y la utilización de las redes para lograr una participación mayor de los alumnos.
“Mi preocupación es que a los docentes les resulta fácil establecer relaciones íntimas que traspasan los límites con los alumnos”, dijo Charol Shakeshaft, de la Virginia Commonwealth University. En Nueva York, en los últimos años se está dando un aumento continuo en el número de denuncias por comunicaciones inapropiadas que involucran a Facebook: 85 denuncias entre 2010 y 2011, en comparación con sólo 8 entre 2008 y 2009. Lo que preocupa a algunos educadores es que las políticas excesivamente restrictivas eliminen una forma efectiva de hacer participar a los alumnos que utilizan regularmente las plataformas de las redes sociales para comunicarse. Es lo que piensa Jennifer Pust, de la secundaria Santa Mónica: “Creo que ayudaríamos a los chicos a estar más a salvo enseñándoles cómo usar estas herramientas y cómo navegar en este mundo online, en vez de cerrarlo y pretender que no es nuestro ámbito”. (c) The New York Times y Clarín Traducción: Cristina Sardoy
Planificación del trabajo escolar... M. Narvante y R. Buciak, ilustr.: P. Franco. El club del maestro. $39 Orientaciones didácticas para el nivel inicial. Proyectos con fundamentación, propósitos, contenidos, estrategias docentes y actividades. Toma en cuenta los materiales, recursos y la evaluación final. Si alguien te espera. Lydia Carreras de Sosa, ilustr.: María Jesús Álvarez. Macmillan. $58 Novela que aborda temas como el engaño, la cárcel, la discriminación y la superación personal. Sugerida para mayores de trece años.
MIERCOLES 21 de marzo de 2012
Los 25 alumnos son de Abra Pampa y de comunidades cercanas. Abajo, Rosario Quispe, la impulsora del proyecto, y una postal de la inauguración.
Alfredo Dillon
ABRA PAMPA. ENVIADO ESPECIAL
C
on 3.500 metros sobre el nivel del mar, Abra Pampa es uno de los pueblos más elevados de la Argentina. Acostumbrada a estas alturas, la imaginación de Rosario Quispe desafía cualquier cumbre, por más imposible que parezca. Soñó que en su pueblo –“la capital de la Puna jujeña”– hubiera una universidad para que los jóvenes no tuvieran que irse a estudiar a otros lugares. Muchos le dijeron que estaba loca. Pero Rosario acaba de inaugurar el Centro Universitario Warmi Huasi Yachana, donde la semana que viene empiezan sus carreras 25 jóvenes de comunidades collas de la zona. Rosario es una referente social en Abra Pampa, líder de la Asociación Civil Warmi Sayasjunco, que en quechua significa “mujer perseverante”. Fue esa perseverancia la que alimentó la convicción de que el sueño era posible, junto con el apoyo de algunos aliados clave: Red Solidaria, la Universidad Siglo 21, la Fundación Soledad Pastorutti y varias empresas. “Tenemos muchos problemas para traer profesionales a la Puna; por eso quiero que nuestros jóvenes se formen acá, que no dejen sus raíces y no se pierda la esencia de lo que somos”, dijo Rosario a Clarín Educación. Ese objetivo de preservar “el patrimonio vivo de las comunidades collas” impulsó la creación del Centro Universitario, que fue construido por la misma gente del pueblo en apenas 15 días. El día de la inauguración, el cemento todavía estaba fresco, pero no faltaba nada: adentro resplandecían los 25 escritorios nuevos, con sus respectivas netbooks. La modalidad de las carreras que se dictan en el Centro Warmi es de “educación distribuida”: un modelo implementado por la Universidad Siglo 21 que combina el aprendizaje a distancia con el presencial. Los chicos asisten una vez por semana y tienen “teleclases” en el Centro Universitario, donde también bajan a sus computadoras el material que necesitan. Las carreras fueron selecciona-
el próximo
|| educacion || Clarin || 7
Una universidad en la Puna En la localidad de Abra Pampa, Jujuy, se acaba de inaugurar un Centro Universitario donde estudiarán 25 jóvenes de comunidades collas. das en función de las necesidades de la comunidad, y teniendo en cuenta las demandas de los postulantes. Las elegidas fueron Abogacía, Contador Público, Administración de Empresas y Administración Agraria. “Esto nos abre las puertas a un nuevo futuro, sin perder nuestra cultura y nuestra tradición”, dijo Lina Gutiérrez, una de las flamantes alumnas. Es el caso de Álvaro López (19), que estaba por entrar a la milicia cuando se enteró de esta alternativa, y se anotó en Administración. “Soy el primero en mi familia que logra estudiar. Cuando me reciba me gustaría ayudar a la Asociación Warmi desde la administración”,
Todos becados Los 25 alumnos del Centro Universitario Warmi están becados, algunos por la Universidad Siglo XXI y otros por las empresas que apoyan la iniciativa: Grupo RHUO, Telecom, Megatlon, LAN, Banco Macro, BGH e YPF. “Es una oportunidad única para contribuir en la construcción de un país mejor, más inclusivo e igualitario. Esperamos que más empresas se sumen al proyecto”, aseguró Patricio Farcuh, CEO de Grupo RHUO.
contó. Noelia Mendoza, futura abogada de 17 años, también aspira a poner su profesión al servicio de su comunidad: “Quiero estudiar para ayudar a la gente de acá y devolver esta oportunidad. Siempre soñé con estudiar Derecho, pero pensé que era imposible”. Zulema Siares (21), otra estudiante de Abogacía, proyecta: “Me gustaría defender a las personas del campo”. “En mi familia están recontentos”, confiesa orgulloso Walter Farfan (19), que en 5 años será contador. Como el resto de sus compañeros, él aspira a ejercer la profesión en la Puna. Néstor Mamaní (21), que eligió Administración Agraria, se anima: “Me gus-
taría trabajar en el INTA en Abra Pampa”. Carina Vargas (18), de El Cóndor –una localidad cercana, de apenas 150 habitantes–, relata: “En mi pueblo nadie tiene título universitario, por eso me gustaría trabajar allí cuando me reciba”. Gracias a la posibilidad de estudiar, los 25 alumnos empiezan a imaginar un horizonte diferente para sus vidas. Y se lanzan a formular nuevos deseos: “Espero que este mismo sueño se pueda cumplir para otros chicos”, dice Zulema. “Ojalá esto siga funcionando en el tiempo”, agrega Carina. Néstor no duda: “Esto puede cambiar mi vida y la de muchas personas; esto va a cambiar la Puna”.
El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre la enseñanza de Matemática. ¿Por qué esta materia es el “terror” de tantos alumnos? Docentes y especialistas aportan ideas para transformar el abordaje a partir del planteo de problemas significativos y la reflexión colectiva en el aula.