Clarin Educacion 041

Page 1

año 1 n° 41

BUENOS AIRES, MIERCOLES 4 de abril de 2012

Una mano para el aprendizaje 2.0 Los facilitadores pedagógicos digitales llegaron a los colegios junto con las nuevas tecnologías. Estrategias para transformar la enseñanza y renovar el trabajo en el aula. Páginas 2 a 5

En la escuela, con marca propia Son alumnos secundarios de la orientación Química y ya fabrican detergentes, jabones, aspirinas y otros productos. Teoría y mucha práctica. Página 8

Salario docente, a debate Pág. 6

Waldorf, un enfoque alternativo Pág. 7


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

4 de abril de 2012

>> informe para docentes y padres

Facilitadores de la enseñanza digital La llegada de las netbooks a las aulas plantea desafíos inéditos para los docentes. Claves para que su incorporación contribuya a mejorar los aprendizajes. Brian Majlin

Especial para Clarín

L

as netbooks llegaron para quedarse. En los últimos cinco años, los ministerios de Educación han estado distribuyendo millones de computadoras a estudiantes, docentes y directivos. Sumadas a las pizarras digitales y proyectores, y al aumento de la conectividad a Internet en todo el país, este aluvión de tecnología promete transformar la educación y acortar la brecha digital entre los alumnos con más y menos recursos. Es decir, incluirlos socialmente a través de la tecnología. Al menos, eso es lo que se propone desde los objetivos de estos programas. Pero mientras avanza el “modelo 1 a 1” –una computadora para cada docente y para cada alumno–, se plantea con más fuerza un nuevo interrogante: ¿alcanza el acceso a la computadora para acortar la brecha digital? La respuesta, según los especialistas y docentes consultados por Clarín Educación, es clara: las netbooks y las tecnologías son vitales en el desarrollo educativo actual, pero no alcanzan por sí solas para romper con las desigualdades. Para incluir hace falta formación y repensar el paradigma de la educación. “Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación es una clara política que ayuda a mejorar la inclusión social y digital, pero para que tenga un impacto pedagógico y mejoren los aprendizajes de los alumnos se requiere más que eso. Se necesita que se piense integralmente la educación y las propuestas pedagógicas de las

Alumnos de la Escuela Julio Verne, de Ushuaia, en pleno uso de la computadoras. Las netbooks forman parte de un nuevo proyecto pedagógico. GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI

escuelas”, advierte Florencia Mezzadra, especialista en Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). En ese marco emergieron nuevas figuras en el organigrama escolar: la nueva función queda en manos de esos docentes que dominan las tecnologías y ayudan a los otros docentes y directivos a incorporarlas en las aulas. Son los facilitadores pedagógicos digitales (FPD), también conocidos como facilitadores TIC (por “tecnologías de la información y la comunicación”). Mezzadra puntualiza que “los facilitadores digitales también tienen que tener conocimientos pedagógicos para que se repiense la propuesta educativa y no sea solo un cambio de soporte”. Hay que destacar que estos nuevos partícipes del proceso de enseñanzaaprendizaje provienen del campo de las Ciencias de la Educación o de una formación académica relacionada con la educación y la tecnología. En muchos casos, son los antiguos profesores de Informática de las escuelas, aunque la mayoría se ha sumado específicamente para los programas de incorporación tecnológica en las escuelas. Natalia Hayquel, facilitadora di-

testimonio 1 Natalia Hayquel 4 años de docencia - Facilitadora en la Escuela N° 6 de Retiro e Tenemos la tarea de acompañar

y capacitar a los docentes: en horas curriculares, a veces con los chicos o con programas para una actividad que ellos quieran hacer. e Hay que romper con la lógica del

docente como contenedor exclusivo del saber y hacer todo más colaborativo. Hoy se entiende que la información y el conocimiento no son exclusivos del docente.

natalia

e Cambia la forma de enseñar y

Para Natalia Hayquel, los estudiantes deben “apropiarse” de las netbooks.

de conocer, pero el docente sigue siendo necesario en su rol de guía.

gital en la Escuela N° 6 de Retiro, explica que su función es “acompañar y capacitar a los docentes, partiendo de sus necesidades y objetivos. Existe la falsa idea de que la tecnología hace todo y sirve para todo. No es así. Estamos para que los docentes que recién empiezan aprendan a usar la tecnología y piensen después en el uso que le

educativos y actividades interesantes”. Y asegura: “Ayudamos a los docentes a transitar el proceso –lento y progresivo– de incorporar aquello que potencia los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Los objetivos específicos de los diversos programas de incorporación de nuevas tecnologías hablan de “aprendizajes colaborativos” y

darán para los contenidos. A futuro, es ideal que un docente piense actividades con tecnología como lo hacen hoy sin ella. Que la incorporen a la didáctica de las clases”. María Agustina Tattone, facilitadora tecnológica en la Escuela N° 14 de Balvanera, asegura que el rol que juegan es el de “enganchar a los docentes para armar proyectos


MIERCOLES 4 de abril de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

Asistir a los talleres de formación para padres, donde se les explican las pautas de uso. Es importante que las hagan cumplir para que el trabajo de sus hijos sea más productivo.

ras ocurre igual: se debe asistir, apoyar y orientar a los hijos. Preguntarles, charlar con ellos, estar atentos a sus necesidades. De ser posible, tener siempre a la vista el uso de las computadoras.

Explicarles los peligros de volcar información personal en Internet, tanto familiar como individual, así como los cuidados necesarios a la hora de utilizar las redes sociales.

2

Trabajar con cuidado sobre los filtros a determinados sitios web y cuidar de la seguridad online de sus hijos.

3

Aunque no sepan de tecnología, pueden ayudar a sus hijos desde el cuidado, la atención y la contención. También limitando los usos en cuanto a

Es crucial acompañar en todo el proceso educativo. Con las computado-

4

horarios y espacios físicos.

5

Los hijos son nativos digitales, pero siempre necesitan de guía y orientación, aunque los padres no sepan manejar todas las aplicaciones de la computadora. Con más o menos conocimiento, los adultos también tienen contacto con la tecnología.

DAVID FERNÁNDEZ

testimonio 2 María Agustina Tattone 3 años de docencia Facilitadora en la Escuela N° 14 de Balvanera

agustina

e Se busca utilizar la tecnología

como un recurso significativo al servicio de los contenidos. El rol del facilitador es enganchar a los docentes y que ellos partan de sus conocimientos y planes para armar actividades interesantes. e Yo los invito a planificar juntos,

para que adopten el recurso en sus actividades curriculares. A la larga, se busca generar autonomía en su armado de las clases. e Se trata de que estas nuevas for-

mas entren a la escuela y que los formatos pedagógicos se actualicen y no queden viejos. Los docentes, con esta implementación, también aprenden de los chicos. e La comunicación e información

–a partir de la conectividad– es fundamental, pero además las netbooks permiten desarrollar nuevas habilidades y motivar más a los alumnos.

María Agustina Tattone apuesta a que los docentes incorporen los recursos tecnológicos a sus planificaciones.

de “la inclusión de aquellos relegados social y económicamente del acceso”. En la práctica, según la facilitadora Mabel Barbella, de la Escuela N° 22 de Villa Crespo, se reparten entre “crear usuarios responsables y potenciar el aprendizaje de contenidos escolares con herramientas nuevas”. La adaptación a las nuevas tecnologías es un proceso dispar y diferente para cada docente. La respuesta oscila entre la voluntad, la desorientación, la resistencia y el temor. Marisa Garaicochea, que es facilitadora en la Escuela N° 5 de Constitución, especialista en tecnologías para la educación y que lleva más de 20 años trabajando en diferentes programas del Ministerio de Educación nacional, especifica que el principal rol de los facilitadores digitales es capacitar a los docentes para ahuyentar los miedos y disminuir las resistencias.

Temores y resistencias Pero… ¿cuáles son esos temores y resistencias? En general, los docentes consultados para este informe apuntan a un cierto miedo a la pérdida de control. Al no manejar bien la herramienta, algunos docentes creen o pueden temer que se les irá la clase de las manos. Es cierto que el uso de computadoras así como el de las pizarras requiere de nuevas metodologías y, a la vez, repensar los tiempos de la clase y la distribución del espacio en el aula. De todos modos, está claro que los docentes siguen siendo primordiales en su función de guías del uso de las herramientas y conductores del proceso de aprendizaje. Agustina aclara: “La tecnología es un recurso que no reemplaza a nadie. Puede ayudar a motivar, refuerza y agiliza el trabajo, pero no reemplaza la mirada, los planes y los diseños del docente”.

Se busca que los docentes tengan menos miedos y resistencias ante la tecnología

Si bien las principales dificultades con las TIC se abordan a través del trabajo conjunto con los docentes en parejas pedagógicas, también hay que tener en cuenta las cuestiones institucionales y el apoyo de las autoridades. Para Mabel, por ejemplo, “los directivos deben ser los primeros usuarios de tecnología”. Los docentes consultados para este informe destacan que las netbooks abren una oportunidad única en cuanto a acceso a la tecnología y fomento de actividades creativas, colaborativas y novedosas. Pero para afrontar la “crisis” que genera este cambio, es preciso construir nuevas estrategias. Un camino de ensayo y error Con la búsqueda permanente como consigna en estos caminos nuevos, los facilitadores y especialistas destacan que hay que probar y probar para acertar en la

No se hace de la noche a la mañana Escena 1: el maestro parado frente a su curso. Enseña lo que dicta la currícula y lo que exhibe el manual. La currícula, el manual y él son quienes transmiten el saber. Los alumnos lo “reciben” y las posibilidades de compartir estos conocimientos con otros maestros y otros chicos son mínimas. Escena 2: múltiples fuentes de contenido son construidas a diario por cientos y miles de alumnos y docentes que se conectan a través de Internet. El saber ahora está en el aula, pero también en el resto del mundo, y llega a la escuela a través de la “ventana” de cada una de las computadoras. Entre una y otra escena hay mucho más que la introducción en el aula de distintos tipos de cacharros digitales. Bien estructurados, y con propuestas pedagógicas sólidas, las netbooks, Internet y el resto de la tecnología puede producir un cambio de paradigma en la educación, que no sólo implique mayor motivación para los chicos, sino también procesos de aprendizaje más significativos. Pero estamos hablando de un cambio de paradigma. Y esto no se hace de la noche a la mañana. No se produce en el momento que sonrientes presidentes o jefes de gobierno “entregan” los equipos a los alumnos. Se necesita que toda la comunidad educativa esté comprometida con el cambio; que docentes y alumnos de todos los rincones sumen su propia voz, y que elaboren nuevas estrategias de uso de las diferentes herramientas que van surgiendo. Por eso son tan importantes los facilitadores digitales que ahora están llegando a los colegios, y que en esta nota de Clarín Educación cuentan las claves de su nuevo rol. Tienen mucho por hacer y por articular, y es bueno que todos los acompañemos en este desafío.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

4 de abril de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Reacomodar el espacio del salón de clase

2. Elaborar pautas de cuidado

3. Promover el uso, pero marcar ciertos límites

En la hora en que se vayan a utilizar las netbooks, conviene reacomodar la distribución de los bancos para poder ver las pantallas de todas las computadoras y lo que hace cada alumno. Mientras ellos trabajan en la netbook, el docente puede circular por el aula para observar de cerca cómo se desempeñan.

Establecer pautas de cuidado y de uso de los equipos. Para que todos las conozcan, elaborar un reglamento y pegarlo en la cartelera del curso. Promover el cuidado de las herramientas.

Poner un límite al uso de las computadoras. Cuando una actividad no requiere de las netbooks, asegurarse de que todos las guarden o las apaguen. Es importante que se incorpore la herramienta a la clase, pero también es fundamental la interacción cara a cara y el juego interpersonal en el recreo.

LUCIA MERLE

testimonio 3

Herramientas que ayudan

Mabel Barbella 15 años de docencia Facilitadora en la Escuela N° 22 de Villa Crespo

El sitio web Edmodo (www.edmodo.com) se parece mucho a una red social aunque con elementos típicos de un entorno educativo, y permite que profesores y alumnos pueden compartir actividades, debates y contenidos. Este servicio online, que ya fue probado por muchos facilitadores digitales, es apenas uno de los tantos que están surgiendo por estos días y que resultan útiles para que los docentes aprovechen la presencia de la tecnología en el aula. Algunos ya fueron reseñados por Clarín Educación en números anteriores. Entre ellos: . Glogster (www.edu.glogster.com): herramienta para crear afiches interactivos en el aula, con textos, fotos y videos. Tiene una versión gratuita para docentes y cincuenta alumnos. . Pixton (www.pixton.com/ es): para crear cómics de una manera muy sencilla. Útil para fomentar la imaginación y la expresión verbal y no verbal. . Google Docs (docs.google. com): uno de los tantos servicios para trabajar en grupo a través de Internet.

e Se intenta crear usuarios res-

ponsables y potenciar el aprendizaje de contenidos escolares con las herramientas nuevas. e Cuesta romper con la idea

de que no somos profesores de computación. Siempre está la tentación de acudir a nosotros por problemas técnicos. e Los directivos deben ser los

primeros usuarios de tecnología y los profesorados deberían incorporar la tecnología en la formación docente; tienen falencias importantes. e Aunque los docentes hagan

cursos por su cuenta, estamos los facilitadores para que trabajen con nosotros. Primero pretendo que usen la tecnología los docentes, y que luego lo hagan los alumnos.

mabel

e Hay que lograr una comunión

entre todos los actores de la comunidad educativa –padres, docentes, autoridades y facilitadores– para que la incorporación de tecnología funcione. Aunque es una entusiasta de las nuevas tecnologías, Mabel Barbella recomienda apagar la netbook en el recreo.

estrategia a utilizar. No hay un camino único: el ensayo es la forma de avanzar y observar en cada caso lo que funciona y lo que no. Según Florencia Mezzadra, “para mejorar el aprendizaje, hay que mejorar la forma de enseñar, generando actividades más interactivas con los alumnos, más participación, mayor aprendizaje colaborativo”. Es decir, involucrar más a los alumnos. De este modo, la incorporación estratégica y secuenciada de las tecnologías ofrece una nueva manera de comunicarse e informarse. La construcción colaborativa del cono-

cimiento rompe con la vieja idea de que el docente es el que sabe y deposita contenidos en los alumnos. “Con esta implementación, los docentes también aprenden de los chicos, que vienen con un gran bagaje de conocimientos”, afirma por su parte María Agustina. Como queda dicho líneas arriba, un aspecto que no puede ser dejado de lado es el respaldo de los directivos. El apoyo que reciba el facilitador y las condiciones que la escuela le garantice son esenciales en el desarrollo de su labor. En ese sentido, los especialistas y los facilitadores mencionaron también

la necesidad de reforzar las instancias de formación y de tener más tiempo de trabajo con los docentes en sus horarios de trabajo, dado que muchos de ellos no pueden acudir a talleres o cursos extra laborales. Los facilitadores y referentes digitales cumplen actualmente 16 horas de trabajo semanales por escuela y son figuras contratadas por fuera de la planta permanente (algunos de ellos llevan renovando anualmente sus contratos desde hace más de 10 años). La recomendación recogida durante la elaboración de este informe apuntó a la conveniencia

y necesidad de un compromiso efectivo entre todas las partes que componen la comunidad educativa: del docente, el estudiante, el facilitador y los padres, siempre con el claro convencimiento de que el rol del docente sigue siendo tan fundamental como lo ha sido siempre en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Internet hay mucha información accesible, pero los chicos precisan de pautas para ordenarla, reorganizarla, distinguir lo útil de lo accesorio y elaborar reflexiones y producciones enriquecidas con esa herramienta que parece infinita.

su opinión ¿Hasta qué punto las netbooks se han incorporado de manera efectiva a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela? ¿Cómo están aprovechando hoy los estudiantes y los docentes estas nuevas herramientas? ¿Qué rol deberían cumplir los facilitadores pedagógicos digitales en el día a día? Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones a nuestro mail: educacion@clarin.com


MIERCOLES 4 de abril de 2012

4. Hacer partícipes a los padres

5. No desconfiar

Enviar el reglamento de convivencia y uso de las netbooks a los padres, para que se encarguen de garantizar el cumplimiento del mismo y se comprometan con el proyecto escolar.

La clave principal es no temer a la tecnología ni desconfiar de su uso. Es un recurso potente que sólo requiere de la formación y capacitación adecuadas.

Un rol imprescindible La utilización de las nuevas tecnologías en el aula requiere más que nunca de una presencia activa del docente como mediador. Andrés Cuesta

DIRECTOR A CARGO DE LA ESCUELA de EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA (UADE)

L

as actuales generaciones de jóvenes y adolescentes (los “millennials”) nacieron y se criaron con las nuevas tecnologías. Por eso mismo se los llama “nativos digitales”, para diferenciarlos de las generaciones anteriores: los “inmigrantes digitales”, que no nacieron con estas tecnologías disponibles y tuvieron que incorporarlas, aun cuando hoy hagan un uso intensivo de ellas. Esta realidad generacional presenta nuevos desafíos, así como nuevas oportunidades para los docentes. Para los nativos digitales el acceso al conocimiento debe ser rápido y entretenido, para ellos la principal fuente de información no son los libros sino Internet, y suelen cuestionar las instancias tradicionales de transmisión expositiva del conocimiento. Para poder desarrollar estrategias de enseñanza orientadas a los millennials, primero hay que tener en cuenta que si bien estos jóvenes han crecido en ambientes altamente informatizados, no todos dominan la gran variedad de herramientas y recursos tecnológicos por diferentes motivos (tanto personales como socioeconómicos). En segundo lugar, que dominen los recursos no significa necesariamente que puedan utilizar esas competencias para aprender. Aquí surgen entonces los primeros desafíos del docente: debe ayudar a sus alumnos a convertir estas habilidades en la capacidad de aprender a aprender y lograr que, con la

ayuda de aquellos más integrados a las nuevas tecnologías, los más rezagados también puedan incorporarlas. Aún siendo un “inmigrante digital”, el docente puede y debe tener dominio de las nuevas tecnologías para utilizarlas como herramienta para el aprendizaje. Por supuesto, no basta sólo con introducir la computadora en el aula: la clave está en cómo se utilizan estas nuevas tecnologías. Por eso mismo, el rol del docente sigue siendo insustituible y vital. El objetivo del maestro debería ser convertir las competencias muchas veces lúdicas que sus alumnos han desarrollado a partir del uso de las nuevas tecnologías en competencias instrumentales que les permitan aprender y resolver problemas concretos de la vida real. Desde la escuela debemos estar atentos a estas nuevas realidades y, en lugar de oponernos a ellas, buscar la forma de incorporarlas para facilitar que algunas de las

competencias que desarrollan en el ámbito del entretenimiento puedan ser luego trasladadas y aprovechadas por los alumnos en otras dimensiones de sus vidas. Algunos consejos útiles: e Conocer los consumos culturales de nuestros alumnos y analizar cómo aprovecharlos para generar un aprendizaje significativo. e Promover el trabajo en equipo a través de las nuevas tecnologías, lo que permite desarrollar habilidades de cooperación y aprendizaje colectivo, que cada vez serán más demandadas por el mercado laboral y la formación superior. e Integrar la tecnología al aula con sentido crítico en un doble sentido. En primer lugar, para que los alumnos puedan cuestionarla, y en segundo lugar desde la especificidad docente: la tecnología por sí sola no mejora la enseñanza. La mediación del maestro que permite adaptarse a distintos contextos sigue y seguirá siendo la clave.

|| educacion || Clarin || 5

> ecos

Distintas experiencias con la Matemática Los lectores compartieron estrategias y opiniones sobre la materia.

M

uchos lectores se comunicaron con Clarín Educación para opinar sobre el tema de tapa del último número: las nuevas estrategias para la enseñanza de la Matemática. Gabriela Souto, maestra en 6° grado en una escuela privada de San Antonio de Padua, contó: “En mi experiencia compruebo que, tal como dice la nota del último miércoles, tanto los alumnos como los padres vienen con el prejuicio de que ‘la Matemática es difícil, es la materia que más cuesta, es para inteligentes, etcétera’. Mi práctica personal se basa en aplicar la Matemática a la vida cotidiana, a contextos que sean habituales para el alumno”. Por su parte, Alberto Christin, con 37 años de experiencia como docente en San Luis, recordó sus prioridades en el aula: “Siempre orienté mi acción docente a partir de tres nociones: la de problema como motor del aprendizaje y progreso, la de evaluación como integrada al proceso, y que sirve para corregir, y la de error, no como algo a desterrar, sino como parte natural del aprendizaje, y que debemos aprovechar”. A su voz se sumó la de Carlos Attié, que enseñó Matemática durante 26 años: “Trataba de darle a cada tema alguna aplicación práctica relacionada con la Física o con temas tecnológicos, lo que hacía que los alumnos se interesaran más y no vieran a la

La tapa del último número.

matemática como un conjunto de reglas indescifrables”. Desde la perspectiva de alumno, Raúl Gustavo Esperante reconoció no haber tenido una buena experiencia con la materia en su paso por la universidad: “Leí los libros de Paenza y todo parece muy lindo y fácil. Pero fui a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, y cursé las primeras materias que cursan los matemáticos, Álgebra y Análisis Matemático, y me pareció muy aburrido, mucha teoría, no le encontré una aplicación, no entendía las clases. Por lo cual me fui de esa facultad”. En tanto, Horacio de la Iglesia repasó sus años escolares: “Aprendí de mis maestros, allá por los años 1954 a 1965, en que me recibí de Perito Mercantil, que si uno aprende bien Matemática, le va a ir bien en todas las demás materias, ya que te enseña a pensar y a calcular mentalmente, lo que te da una concentración excelente para estudiar el resto de las asignaturas”.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

4 de abril de 2012

> discusión GUSTAVO ORTIZ

Salario docente, el debate que viene En Chile, un proyecto de ley propone atar el sueldo al desempeño. En nuestro país, la discusión recién empieza. Federico Poore

Especial para Clarín

T

ras unas semanas intensas para la comunidad educativa, surgió con fuerza un nuevo debate ligado a la preparación docente: ¿cuánto debe pesar el desempeño y cuánto los años de servicio en el salario de los maestros? La discusión arrancó en Chile, donde el gobierno de Sebastián Piñera envió al Congreso un proyecto de ley que contempla una nueva estructura del salario docente basada en el desempeño. De aprobarse, los profesores estatales serán evaluados de dos maneras: mediante un examen de las aptitudes frente a la clase y por medio de un test de conocimientos. La idea es que los mejores de cada categoría accedan a mejores sueldos. En nuestro país, las conversaciones comenzaron en junio del año pasado tras una propuesta del Gobierno porteño de evaluar a los docentes de primaria, si bien la intención de atar la productividad al salario no es, por ahora,

tan explícita como al otro lado de la cordillera. “Evaluamos para mejorar porque nos interesa que los docentes puedan mejorar sus prácticas”, explicó a Clarín Educación el ministro Esteban Bullrich. La respuesta de los gremios no se hizo esperar. “Estamos de acuerdo con hacer una evaluación siempre que sea contextualizada, sistemática y formativa –sostuvo Eduardo López, secretario general de UTE-CTERA–. Si sólo se evalúa al maestro y no a todo el sistema se puede llegar a conclusiones erradas”. En este marco, los sindicatos sugieren que la capacitación sea obligatoria para todos y quede a cargo del Estado. “Si no, vamos a llegar a una situación en la que la directora le diga a la madre: Usted va a cursar con esta maestra que es mala, pero quédese tranquila que va a ganar doscientos pesos menos. La madre le va a responder lo obvio: que prefiere una que enseñe bien”, explicó López. Bullrich recordó que la evaluación que el Gobierno de la Ciudad prepara para los docentes de primaria “es parte de la discusión por la calidad educativa” y que a

todos los docentes se les está dando cinco jornadas de capacitación obligatoria en servicio. ¿Qué dicen los especialistas? “Si bien existe un supuesto de experiencia que sirve, los años de servicio no pueden ser la única medida para la mejora de los salarios”, reconoce Guillermina Tiramonti, investigadora principal de FLACSO. Para Tiramonti, es importante que los maestros entiendan que hay que buscar un modo de evaluar el trabajo que se hace en las aulas que exija “algún tipo de responsabilidad por el resultado de su tarea”. Así y todo, aclara que no se puede establecer una relación lineal entre el desempeño de los alumnos y el salario docente. En tanto, la investigadora Nancy Montes sostiene que vincular el desempeño a cuestiones salariales “introduce un modo muy diferente al que hoy organiza el acceso a los cargos y la carrera de ascenso de los docentes” y explica que cualquier iniciativa en ese sentido debe recibir una amplia discusión sobre los modos, los actores que participan y las consecuencias de una evaluación. Pero también ad-

Los gremios piden que las evaluaciones sean sistemáticas y formativas.

vierte: “En Chile no parece haber producido mejores resultados ese sistema, a juzgar por la crisis que atraviesa y por la situación de las escuelas más pobres”. El problema de fondo, dice Montes, es que la manera actual de evaluar a los docentes perdió su capacidad de producir algún cambio. Hoy –dice– son apenas un trámite formal “que sólo puede generar ‘buenas notas’ y que tanto directivos como supervisores dejaron de utilizar como modo de sancionar malos desempeños”. Los expertos aseguran que cualquier esquema vinculado a lo salarial que no despeje otros problemas reproducirá los inconvenientes que ya existen a partir del sistema de puntajes, “que responden a otra lógica y no a fortalecer las trayectorias profesionales de los docentes”. Una posible solución, estiman, es convocar no sólo a los gremios y a los ministerios sino también a padres y especialistas externos para discutir posibles modelos de evaluación a la luz de las experiencias en otros países.

El caso chileno El ministro de Educación chileno, Harald Beyer, presentó el 29 de febrero la mayor reforma docente de ese país de los últimos veinte años. El proyecto de ley pretende dar a los profesores la opción de mejorar su sueldo de acuerdo al rendimiento. De esta manera –asegura el Gobierno–, al sexto año de antigüedad, los maestros trasandinos mejor evaluados podrán aumentar su sueldo hasta un 64%. “No todos van a poder llegar al nivel más alto, pero todos tendrán la oportunidad de hacerlo. Hoy esta oportunidad no está presente”, indicó Beyer. El nuevo sistema permitirá que el Ministerio de Educación mida el nivel de conocimientos y habilidades de cada profesor.


MIERCOLES 4 de abril de 2012

|| educacion || Clarin || 7

> enfoques

Waldorf: una forma alternativa de enseñar Esta pedagogía de origen alemán propone una educación en tres niveles: cuerpo, alma y espíritu. Chicos y adolescentes aprenden a su ritmo, sin exámenes ni notas. GUSTAVO GARELLO

Alumnos del Instituto Juana de Arco, el único colegio Waldorf de la Ciudad de Buenos Aires. Los ciclos escolares se dividen por septenios: hasta los 7, desde los 7 a los 14 años y desde los 14 a los 21.

Andrea Miranda

Especial para Clarín

C

on casi 100 años de antigüedad y un fuerte vínculo con los ritmos naturales, las épocas del año y el contacto con la naturaleza, la pedagogía alemana Waldorf sigue sumando adeptos. Se basa en la concepción de que el hombre es un ser que reúne cuerpo, alma y espíritu. “Queremos enseñar que el hombre tiene esa tripartición, que no es sólo cabeza sino alma y espíritu, también”, explica María Inés de Balgoh-Kovàcs, directora de primaria del Colegio Rudolf Steiner, la primera institución Waldorf de la Argentina. Uno de los pilares de la pedagogía Waldorf es la educación por septenios. Durante el primer septenio (hasta los 7 años) lo principal es el desarrollo físico. “Las maestras de jardín desarrollan el movimiento y la voluntad: la imitación”, explica María Inés. Y aunque hay actividades dirigidas, se evita la intelectualización precoz. El segundo septenio –de los 7 a los 14 años– coincide con la primaria Waldorf. En esta etapa, los docentes se centran en el desarrolla los aspectos anímicos y emocionales del niño. María Inés cuenta que es central la guía de una autoridad amada, un papá y una mamá que construyan un círculo amoroso. “El chico debe sentir que lo cuidan adultos que saben, para que aprenda luego a gobernarse a sí mismo”, asegura. Una particularidad: la misma maestra acompaña a los chicos durante estos 7 años. “A diferencia de la escuela tradicional, que va del concepto a la voluntad, Waldorf apunta a lo anímico para desarrollar lo intelectual. Primero forma la imagen (momento de creatividad); luego busca un hacer (la voluntad) para finalmente llegar al concepto”, explica María Inés y ejemplifica: “En la escuela tradicional, la maestra dice ‘esta es la M’ y los chicos trabajan a partir de ahí. En un colegio Waldorf, la maestra cuenta un cuento de una montaña y dibuja un paisaje con la montaña. Al otro día, les dice a los chicos que de la montaña los hombres sacaron la letra M”. A partir de los 9 años, se trabaja la idea de la construcción de los espacios propios. Utilizan cemento, elaboran alimentos, siembran, tejen y cosen sus propios trajes para

La pizarra de Babel. Puentes... S. Lipina y M. Sigman (editores). Libros del Zorzal. $85 Expertos en Neuroeducación buscan respuestas a los interrogantes del pensamiento. Un enfoque transdisciplinarios para estudiar el cerebro en el ámbito escolar.

Didáctica de la música en el nivel inicial. Silvina Mairet y Karina Malvicini de Benini. Bonum. $48 Actividades diseñadas para cada una de las salas del jardín. Las autoras son músicas y pedagogas.

AGENDA Dónde capacitarse Aquellos docentes que deseen capacitarse en el sistema de enseñanza Waldorf tienen, entre otras, estas opciones: • I.S.F.D. Perito Moreno. Ofrece títulos oficiales en los profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria. La particularidad es que son títulos válidos para las escuelas Waldorf porque encaran los cursos desde esta pedagogía (incluye el enfoque artístico, vivencial e integral). La carrera dura cuatro años y se cursa en La Paz 953, Martínez, de lunes a

los actos escolares. El tercer septenio (desde los 14 años) apunta al hacer. Hay talleres de modelado, escultura, carpintería, jardinería, encuadernación, cestería y telar, entre otros. Y un profesor coordinador que los guía y acompaña a los campamentos. La pedagogía Waldorf se caracteriza por la enseñanza epocal. Los alumnos estudian dos horas diarias, durante cuatro semanas, la misma materia, abordada desde diferentes áreas. Por ejemplo: si en Geografía ven Grecia; en Plástica modelan una escultura griega y en Educación Física, trabajan los juegos olímpicos. En matemática y lengua hay prácticas extras. La clase epocal consta de tres partes: e Momento de veneración y agradecimiento. Es una escuela no religiosa con orientación cristiana.

PERFIL viernes de 13.30 a 17.30. Mail: profesoradoperitomoreno@ yahoo.com.ar • Seminario pedagógico Waldorf. Esta capacitación se ofrece en tres modalidades: presencial, en una escuela en Villa Adelina (tres veces por semana de 18:30 a 21:30); a semidistancia, en dos escuelas (en Villa Crespo, CABA, e Ing. Maschwitz, con una frecuencia y carga horaria distinta en cada caso); y a distancia. Para mayor información escribir al mail: seminariopedagogicowaldorf@gmail.com

Una parte rítmica, donde se mueven, hablan y recitan poesía. e Momento de enseñanza, con diez minutos de narrativa. e “Para ser una maestra Waldorf hay que tener capacidad de autoeducación”, afirma la directora del Steiner. “Los chicos imitan nuestra actitud, por lo tanto las maestras tenemos que ser la mejor persona posible”, sostienen Marta Furchi y Lucía Martínez, directivas del Instituto Juana de Arco, única escuela Waldorf de la Capital. e

Cero competencia En la escuela Waldorf se desalienta la competencia y no hay pruebas, notas ni boletines. “Se evalúa la manera en que cada niño desarrolla sus capacidades”, sostiene Balgoh-Kovàcs. El arte, los idiomas inglés y ale-

Rudolf Steiner Filósofo y pedagogo

El filósofo Rudolf Steiner nació en 1861 en Kraljevec, Austria. Pero la historia de la pedagogía Waldorf surge en 1917 en la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial, cuando el dueño de la fábrica de tabaco Waldorf, Emil Molt, le pidió a Steiner que dirigiera una escuela para los hijos de los obreros de esa empresa.

mán y el estimulo de una buena alimentación son parte de la oferta escolar. “Les pedimos que traigan frutas para la merienda y que se vistan con ropa de algodón para que la piel respire bien”, afirma Marta Furchi. También se recomienda a los padres limitar el uso de la computadora y la televisión. En el Instituto Juana de Arco aseguran que tienen demanda creciente desde hace 3 años. “Los padres buscan que miren a su hijo como un ser único y especial, algo que no encuentran en la escuela común”, asegura Martínez.

Beca orientada a temas espaciales La CONAE abrió una convocatoria de becas para graduados universitarios, para que se capaciten en el uso de imágenes satelitales, soft de procesamiento de imágenes y otros. Más info: por mail a ig@ conae.gov.ar o llamar al 03547 431-000, int. 1034 y 1164 / www. conae.gov.ar/prensa/IG.pdf

Nuevo postítulo para docentes El Instituto ISIP inscribe para su postítulo de Actualización para docentes del siglo XXI, en convenio con la Universidad de San Martín. Más info: 4374-0161diplounsam@fibertel.com.ar

Teatro para adultos y adolescentes Están abiertos los cursos de teatro dictados por Alejandro Imposti en el teatro Entretelones. Informes: llamar al 15-4409-9099 o por mail: alejandroimposti@hotmail.com


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

4 de abril de 2012

> experiencias GUSTAVO GARELLO

Con marca propia En la Escuela Técnica N° 27, de Devoto, los alumnos de la orientación en Química fabrican jabones, aspirinas y otros productos con el nombre “La 27”. Cecilia Farré

Arriba, alumnos en el laboratorio de la Escuela N° 27 junto al profesor Eduardo Aprigliano. Abajo, detergentes y otros productos que elaboran bajo la marca “La 27”.

planta en la escuela: “Tenemos la capacidad para hacerlo”, asegura. Hoy los estudiantes producen detergente, jabón líquido y otros limpiadores bajo la marca La 27. La escuela es pública, tiene 1.400 alumnos y cuenta con equipamiento que se utiliza en las industrias farmacéutica, alimenticia y química. “El principal equipo es el de absorción atómica y se utiliza para la medición de metales en distintos materiales, desde aleaciones hasta alimentos”, describe orgulloso el profe Eduardo Aprigliano. Para Eduardo y otros egresados que como él ahora son profesores, el sentimiento de pertenencia es muy fuerte e, incluso, hereditario. Es el caso del rector Néstor Piana,

n la Escuela Técnica N° 27 Hipólito Yrigoyen, de Villa Devoto, para pasar de la teoría a la práctica basta con recorrer los pocos pasos que separan las aulas de los laboratorios. Es una secundaria especializada en Química y Néstor Piana, rector y profesor del colegio, da la clave de su enseñanza: “Como es una ciencia muy abstracta, buscamos relacionar los conceptos con cosas palpables y cotidianas”, dice y cuenta que en 6° año, por ejemplo, los alumnos elaboran cerveza mientras aprenden el por qué de

su sabor y sus procesos químicos. Los chicos también trabajan en la conservación de alimentos a través de la liofilización, un método que elimina el agua de los mismos luego de congelarlos y colocarlos en una cámara de vacío. Así se pueden guardar por muchos años y sin perder los nutrientes. “Para poder consumirlos –explica la profesora Rosana Malizia– sólo hay que agregarles agua. Debido al fácil traslado los productos así conservados se utilizan en campamentos y para abastecer a personas aisladas por inundaciones, nevadas, terremotos o guerras”. En la Argentina hay pocas industrias que recurren a la liofilización y por eso Rosana sueña con instalar una

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre la generación sustentable. En tiempos de cambio climático y calentamiento global, ¿cómo se hace cargo la escuela de las preocupaciones por la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente? Voces de docentes y especialistas.

Especial para Clarín

E

Olímpicos En “la 27” es fácil cruzarse con ex-alumnos en el rol de profesores y con familias de docentes que, generación tras generación, enseñan en las mismas aulas. También son moneda corriente los premios en olimpíadas internacionales y nacionales. “Tenemos profesores capacitados para participar a nivel olímpico”, dice Nicolás Krimer, quien obtuvo medalla de plata en las Olimpíadas Argentinas de Química 2011.

cuyo padre trabajó en el colegio. Además, Néstor comenzó como preceptor y en esos años conoció a su esposa, también preceptora en “la 27”. “Cuando entré a la escuela alguien me dijo ‘No te quedes porque hechas raíces’. Fue una suerte de premonición”, recuerda. Las experiencias prácticas que los chicos llevan a cabo en los laboratorios son vivencias que no olvidan. Lo dice Lucas Pasquini, que se recibió de técnico químico en 2011: “Usás equipos como en una empresa y elaborás cosas útiles”. Stephanie Rojas, otra egresada, cree que lo que aprendió le va a facilitar estudiar materias de Química en la universidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.