Clarin Educacion 049

Page 1

año 2 n°49

BUENOS AIRES, MIERCOLES 30 de mayo de 2012

getty images

A jugar en la escuela La educación no tiene por qué ser aburrida. Si bien las propuestas lúdicas y creativas son una marca registrada del jardín de infantes, también pueden ser rescatadas en la primaria. Estrategias para que el aula se llene de risas, mientras los chicos aprenden. Páginas 2 a 5

Los secundarios compiten por las ciencias Estuvimos en Pittsburgh, Estados Unidos, donde más de 1.500 estudiantes de todo el mundo presentaron proyectos. Dos argentinos ganaron un premio por un sistema de cría de peces. Pág. 6 y 7

Con la voz de los que aprenden Pág. 8


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de mayo de 2012

El juego es la esencia misma del jardín de infantes: tiene una función didáctica y también evaluativa; sirve para vincularse con otros, divertirse, expresarse, enriquecer el lenguaje y compartir.

Aprender jugando

Hasta ahora, las posibilidades lúdicas de la enseñanza han quedado relegadas al jardín de infantes. Pero cada vez se plantea con más fuerza la necesidad de incorporarlas también en la primaria y el resto de los niveles. Aquí, algunas claves. Mónica García

Especial para Clarín

Q

ue los chicos aprenden cuando juegan es ya un aceptado axioma. Si a esto se suma que jugar es innato en los niños, la ecuación se presenta perfecta: jugar en clase es aprender por instinto. Sin embargo, las cuentas a veces no dan y cuando los chicos juegan en clase o a la hora de los deberes, en lugar de felicitaciones, se escucha un contundente ¡no juegues, andá a estudiar! Proporcionar alguna claridad extra sobre el asunto es el propósito de este informe de Clarín Educación. Para Daniel Brailovsky, docente, pedagogo y autor del libro El juego y la clase (Noveduc, 2011), al juego le pasa lo mismo que a las computadoras: “Se lo avizora co-

mo una gran promesa, pero una vez en la escuela, no se sabe bien dónde ponerlo”, dice y destaca que “si los maestros integran el juego en el aula, le otorgan un sentido real al aprendizaje, porque genera motivaciones muy genuinas desde la perspectiva de los chicos”. Pero, en la práctica diaria, ¿de qué se trata jugar en clase? Daniel Brailovsky explica a Clarín Educación que la enseñanza lúdica puede adoptar diferentes expresiones: e Actividades que tienen nombre de juego (rayuela, dominó, mancha) y que pueden jugarse en la escuela, “puras” o “modificadas”. e Propuestas de enseñanza que toman apenas algún detalle de los juegos infantiles, como un juego de carta o de ingenio. e Clases tradicionales que ponen en escena rasgos lúdicos: humor, dinamismo, desafíos, competencia, cooperación y nuevas reglas.

Si los maestros integran el juego en el aula, lograrán otorgarle un sentido real al aprendizaje

El jardín, puro juego Se coincide en que el juego es la esencia misma del jardín de infantes. “Tiene una función didáctica y también evaluativa. Sirve para vincularse con otros, divertirse, expresarse, enriquecer el lenguaje, compartir y desarrollar la creatividad. Valga la redundancia, cuando uno juega se ponen muchas cosas en juego”, evalúa Sabrina Leites, maestra auxiliar del Jardín de Infantes Mitre, en Palermo. Algunas voces críticas, sin embargo, sostienen que cuando el juego “cae en las redes de la enseñanza formal” se rompe la génesis misma de lo lúdico: ser libre. Graciela Scheines, escritora e investigadora argentina ya fallecida, decía que la idea de enseñar por medio del juego terminaría reemplazando aquello de “la letra con sangre, entra” por un “la letra con juego, entra”. Sabrina aporta esta precisión:

“Los chicos juegan con determinadas reglas pero eso no quiere decir que no tengan libertad dentro de lo pautado. El juego, generalmente, se da dentro de un encuadre. Por ejemplo, jugamos en este lugar y no en este otro; o jugamos con este material y no con el de más allá”. Marisa Russomando, psicóloga y directora del centro de asesoramiento y apoyo en temas de crianza La Cigüeña, de Colegiales, sostiene que el juego es parte de la estimulación temprana necesaria para favorecer el desarrollo del niño desde sus primeros años de vida. Una estimulación temprana que no sólo es responsabilidad de la institución escolar sino también de la familia: “Todos los estímulos que ofrecemos cotidianamente en el marco de nuestra vida hogareña tienen resultados en el desarrollo del niño, más aún si estos estímulos son de sus seres queridos, referentes primeros de la vida. Cada

archivo clarín

>> informe para docentes y padres


MIERCOLES 30 de mayo de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

L

os especialistas afirman que el juego es el espacio real y emocional más privilegiado de la niñez. Cuando juegan, los chicos desarrollan aspectos intelectuales y afectivo-emocionales, que los van a ayudar en su proceso de aprendizaje. Las claves para favorecer desde casa el desarrollo de estas habilidades son:

1 2 3

Apostar a favor del hijo. Es muy importante que los padres crean en sus hijos y les tengan confianza. Brindar gestos de amor en lo cotidiano. Nunca demostrarles sentimientos negativos. Esto no implica no poner límites. Generar espacios compartidos. Cuando el trabajo lo dificulta, priorizar la cali-

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

dad sobre la cantidad de horas. Mostrar que, como padre, uno disfruta las actividades compartidas. Apoyar los desafíos nuevos que enfrenta el niño durante su crecimiento. Enseñarle a aceptar los errores como parte del proceso y no como fracasos. Motivar sin exigir. No buscar la perfección sino el ir por más. Valorar el esfuerzo más

4 5

que el resultado. Enseñarle a hacerse tiempo para las obligaciones y para el ocio. A medida que crecen, deben aprender a incorporar obligaciones sin dejar de lado los juegos.

6

Fuente: Marisa Russomando, directora del centro de apoyo para la crianza La Cigüeña.

diego waldman

testimonio 1 SABRINA LEITES 11 años de docencia Profesora de Nivel Inicial Jardín de infantes mitre

sabrina

e Siempre estimulo el disfrute

del juego en sí mismo y no quién gana o pierde. Cuando un chico pierde no lo dejo afuera del juego sino que trato de darle otro rol. Por ejemplo, ser la hinchada de algún compañero en particular. e Cuando un juego no despierta

interés en algunos chicos, les propongo otro en paralelo. O busco una variante que lo enriquezca y atrape la atención de esos niños. Por ejemplo: si están jugando con muñecos, agrego autos para que los lleven a pasear; si están jugando sólo con autos, incluyo planos inclinados. e Frente a peleas y discusiones,

fomento vínculos de confianza para que los niños conversen. Los más pequeños pueden pedir disculpas si lastimaron a un compañero, y así solucionan el problema. Cuando son más grandes, ya pueden hablar mejor del conflicto.

gesto, cada palabra, cada juego brinda al niño la oportunidad de dar un pasito en su desarrollo y los niños estimulados generan sus propios conocimientos y recursos. Son niños que construyen confianza en sí mismos, lo que permite ir por más y tener un buen vínculo con el aprendizaje, para así aprender mejor lo que deseen. Los tipos de juego más utilizados en nivel inicial son: e En jardín maternal (desde bebés de 45 días a niños de dos años). Son juegos de tipo exploratorio, relacionados con el conocimiento del propio cuerpo y de los objetos. También se dan los primeros pasos en juegos de dramatización. Un clásico juego dramático es “Como si”. Empiezan también a utilizarse juegos de construcción y literarios. La dinámica de los juegos se da en la relación uno a uno (niño-docente) y, también, en paralelo, entre los niños.

Sabrina Leites aprovecha el juego para fortalecer los vínculos entre los chicos. En la foto, con su hija Julieta.

En jardín de infantes (chicos de tres a cinco años). Se continúa y se profundiza el juego dramático. Comienzan los juegos reglados y la distribución de los juegos por sectores: sector de construcciones, de arte, de juego dramático y de biblioteca, entre otros. En jardín los juegos se desarrollan, en general, entre pares. e

La hora del deber Así como los juegos tienen un lugar de privilegio en el jardín de infantes y preescolar, en la escuela primaria no siempre se reconoce su potencialidad para el aprendizaje. “El nivel inicial, más joven y nacido al calor de la nueva escuela, debería impregnar a los primeros años del nivel primario de sus métodos y sus filosofías pedagógicas abiertas, de evaluaciones puramente formativas, de horarios flexibles, de currículas centradas en los intereses del alumno y que

El nivel inicial debería impregnar al nivel primario de sus métodos y sus filosofías pedagógicas

otorgan al juego un lugar central”, sostiene Daniel Brailovsky. Agrega que también en los últimos grados de primaria es viable incorporar el aspecto lúdico de la enseñanza, aunque precisa que la enseñanza explicativa, comunicativa, la que convoca la atención concentrada del alumno y que se estructura sobre formatos tradicionales, es compatible con las propuestas lúdicas y también puede encararse en forma creativa y apasionante. “Muchas veces se acusa injustamente a la clase tradicional, pero se puede enseñar de un modo tradicional, logrando buenos resultados, tratando bien y respetando los tiempos de los chicos”, puntualiza. Esa es, justamente, la bandera que enarbola Jorge Walli, director de un taller de matemática en Berazategui, en el que prepara chicos para participar de las Olimpiadas Nacionales. Mate

El juego también es una cosa seria Está claro. El paso del jardín de infantes a la primaria en algún momento hay que hacerlo. Está claro: representa un cambio cualitativo y significativo en cuanto a los objetivos y las formas pedagógicas que involucran. Sin embargo, si hasta diciembre del año anterior los chicos aprenden jugando, ¿por qué a marzo del año siguiente el juego se evapora, se va diluyendo? Lo que antes era un elemento central del aprendizaje ¿deja de tener importancia? ¿Debe ser reprimido o aplacado? ¿Es esto razonable? En la comunidad educativa se alzan cada vez más voces que reivindican la necesidad de revalorizar el juego en el proceso de aprendizaje. Y no solo para esos chiquitos que pasaron de nivel de diciembre a marzo. Algunos se animan y hasta proponen formas de aprovecharlos pedagógicamente hasta los años superiores de la escuela primaria. La clave está en esa palabra tan preciada en la educación actual, que es la motivación de los alumnos. En la actual “era del entretenimiento” a la escuela tradicional le cuesta encontrar formas de atraer la atención activa y participativa de los alumnos. Y el juego puede ser una herramienta de gran valor. Pero claro, llevar el juego al aula de una forma eficiente implica un gran desafío. En esta nota de tapa de Clarín Educación, docentes y especialistas ofrecen algunas claves, como conocer los juegos y preparar muy bien las clases con ellos, o tener “plan B” para los chicos que no les interesa. Está claro: la educación es cosa seria. Y como toda cosa seria, además de la seriedad siempre conviene encararla con una sonrisa y la motivación que implica hacer algo en lo que estamos cómodos, convencidos y, además, lo disfrutamos. Que empiece el juego.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de mayo de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Tener a mano un plan B para mantener el interés

2. Pierdan o ganen, 3. Conocer el juego propuesto siguen jugando hasta el mínimo detalle

Los juegos no interesan a todos los chicos por igual, y los educativos no son la excepción. Cuando el docente nota que uno o más niños están “en otra” conviene proponerles a ellos un juego paralelo. Aún mejor sería encontrar una variante dentro del mismo juego que les devuelva el entusiasmo.

No hay que sacar del juego al chico que pierde. El docente debe asignarle un nuevo rol. Hay muchas posibilidades: ser hinchada de otro jugador o ayudar a la maestra, por ejemplo.

Las clases con juegos hay que prepararlas muy bien. El docente no puede dudar sobre las reglas a la hora de mediar en un conflicto o decidir quién gana o pierde. Tampoco hay que cambiar las reglas del juego una vez iniciado el mismo, porque se corre el riesgo de crear confusión y desinterés.

Alfredo Martínez

testimonio 2

jorge

Jorge walli 10 años de docencia profesor y director del taller de matemática - j. m. gutiérrez e Si queremos que nuestros

alumnos aprendan, debemos asegurarnos de que la pasen bien en la clase. Si se divierten con lo que hacen en el aula, aprenden. e Creo que mi secreto para que los

chicos entiendan y no sufran cuando estudian aritmética o álgebra es que aprendí a explicar matemática compleja con idioma de niño. e Los problemas no se resuelven

con cuentas sino con dibujos. ¿Parece muy infantil? Bueno, no. El que no me crea sólo tiene que mirar cómo se resuelven los problemas del manual de ingreso al Instituto Balseiro, en Bariloche. e La clase tiene que ser hablada

y con movimiento. Yo sólo exijo silencio cuando explico un tema nuevo. Ahí todos calladitos y con las carpetas cerradas. Nadie toma nota, sólo escuchan.

En su taller de matemática, Jorge Walli apuesta por la creatividad de sus alumnos. La clave: pasarla bien.

en mano, en la entrevista con Clarín Educación lo primero que dice es que de juegos no sabe nada y que él es muy tradicional. Pero sus alumnos en la sala lo desmienten con respeto: sonríen, se los ve relajados, a gusto y, a la vez, muy concentrados en sus tareas. Walli no hace juegos educativos en su taller pero impregna sus clases con el humor, el dinamismo y los desafíos típicos de lo lúdico. Además, intercala recreos de juego libre, en los cuales las hojas de los problemas resueltos se transforman en municiones de una feroz guerra de papeles. Y, para los varones, una vez al mes hay cita obligada con el profe en la canchita de fútbol del barrio. “La clase lenta es aburridísima”, dice y sostiene que el docente que quiere

que su alumno aprenda debe asegurarse de que la pase bien. Otra clave: “No se puede pretender que el niño entienda el lenguaje del adulto o del académico. El profesor tiene que hablar el idioma del niño si quiere que éste aprenda”. Se trate de un juego o de un problema matemático, la premisa para este docente es la misma: nunca humillar ni ridiculizar al chico que no logra su objetivo. El docente debe enseñar desde el piso de conocimientos que posee el alumno –incluso si está muy desnivelado respecto a su grado– y proponerle, día a día, nuevos desafíos. Para el segundo ciclo de Primaria, Walli adaptó la curricula que da el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires con un sistema propio. En cada clase, hay un momento para resolver

Observar cómo juega un chico es una excelente oportunidad para aprender sobre sus modos de relacionarse

cuentas y otro para los problemas. Los chicos se mueven con libertad por el aula y la clase es muy charlada. El único momento de silencio es cuando explica un tema, todos escuchan con la carpeta cerrada. Otra premisa para los chicos: no resolver los problemas con cuentas sino con dibujos. La cuenta es una consecuencia de esos dibujos. Al terminar la clase, Walli siempre incluye una cuenta gratificatoria, con la facilidad suficiente para que todos los chicos la puedan resolver. “Funciona como un premio, para que terminen la clase con la satisfacción del logro”, dice. Brailovsky –cuya experiencia docente abarca tanto 13 años de docencia en jardín cuanto sus clases en la Universidad Torcuato Di Tella– cuenta que a sus alumnos universitarios suele pedirles que

se sienten en ronda, que escriban una afirmación breve y pasen la hoja al compañero de al lado para que la corrija. Así varias veces hasta que cada frase obtenga varias anotaciones. “Esto no es un juego sino un ejercicio de escritura en colaboración inspirado en juegos: el ‘Cadáver exquisito’ y el juego de cartas ‘Chancho Va’. Los adultos y los chicos más grandes saben que se trata de una actividad académica inspirada en un juego, pero si tuvieran 4 años pensarían que están jugando realmente. Y esta diferencia de ingenuidad entre niños de jardín y chicos más grandes aún está poco analizada en el debate pedagógico”, señala el especialista. Referí o jugador Otro aspecto en debate es el rol del docente durante los juegos. Los pedagogos recomiendan: e Asumir un rol activo en juegos propuestos por el maestro o en situaciones de enseñanza inspiradas en el formato de un juego. e Desempeñar el papel de observador ante instancias de juego generadas al margen de cualquier propuesta del docente o en un espacio de juego autónomo de los chicos, como es el recreo. Sabrina Leites ejemplifica: “En ocasiones, las maestras asumimos un rol definido, como ser la cajera en la dramatización de un supermercado. En otras, sólo observamos el desarrollo del juego e intervenimos poco. También hay veces que directamente jugamos al dominó u otro juego con los chicos”. Para Brailovsky sólo mirar cómo juega un chico es una excelente oportunidad para aprender sobre sus modos de relacionarse, de otorgar sentido a la vida en la escuela.

su opinión ¿Cómo recuperar el valor del juego en la escuela? ¿Tiene sentido incorporar lo lúdico a los procesos de enseñanza-aprendizaje en primaria y secundaria? Invitamos a los lectores a compartir sus experiencias y enviar sus opiniones a educacion@clarin.com.


MIERCOLES 30 de mayo de 2012

4. Todos los chicos deben participar

5. Buen arbitraje

6. La competencia y la democracia

El juego elegido debe ser adecuado, en edad y destreza, para todos los chicos que integran la clase. Hay que tener mucho cuidado en no ridiculizar a los chicos ni celebrar las burlas.

Si durante el juego dos o más chicos se pelean, el docente debe mediar fomentando el dialogo entre ellos. Regla básica: el que agrede o pega, pide disculpas.

Un juego de competencia puede enseñar cómo es la vida en democracia. Cada equipo, como cada partido político, defiende su propio ideal. Y tras la recta final, todos deben aceptar al ganador.

Leandro Monachesi

testimonio 3 Daniel Brailovsky Doctor en educación. Maestro inicial y Profesor de la Universidad torcuato di tella y del ies sara eccleston

> ecos

El rol de los directores y la cantidad de alumnos Los lectores opinan sobre los últimos números de Clarín Educación.

A

partir de la nota “El arte de dirigir”, publicada en el N° 46 de Clarín Educación, dos directivos nos escriben para compartir sus experiencias. Anabella González, vicedirectora del Colegio San Rafael de San Fernando, repasa: “Teniendo en cuenta que lo difícil del rol es combinar las tareas de gestión, administrativas y pedagógicas, para llegar a ser vicedirectora he recorrido un camino paulatino y sistemático de conocimiento y acción en las diversas áreas”.

e En la formación docente se

ha ido jerarquizado el lugar del juego. Si podemos formar docentes que puedan enseñar proponiéndoles a sus alumnos jugar, preguntar, investigar... estaremos dando un gran paso. La clase y el recreo conforman dos grandes polaridades que no tienen sentido la una sin la otra. En el patio, los chicos se reúnen, se pelean, traman planes y aprenden. Creo que en el patio los maestros debemos cuidar a los chicos y ayudarlos de un modo discreto a resolver sus conflictos, pero sobre todo, mirar y aprender de ellos. e

daniel

e La filosofía lúdica del nivel ini-

Daniel Brailovsky les propone juegos a sus estudiantes universitarios.

cial debería impregnar a los otros niveles de estudio. En mayor medida en el primer ciclo de primaria, y con otras variantes en los chicos más grandes.

Un encuentro para debatir sobre el nivel inicial El 5° Encuentro Internacional de Educación Infantil reunió, hace dos semanas, en Buenos Aires a 1.300 personas vinculadas a la educación inicial. Allí la filial local de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) difundió un manifiesto cuyos puntos principales fueron: el derecho a la educación y al juego; la universalización del derecho al acceso; la ampliación de la oferta de educación infantil en sus diversos formatos; la educación bilingüe; la necesidad de acordar sobre el tiempo de perma-

nencia en la escuela; y la apertura de más salas doble jornada. El plato fuerte fue la conferencia inaugural a cargo de la maestra, pedagoga y escritora española Mari Carmen Diez Navarro. La especialista invitó a trabajar la “alfabetización emocional” con los chicos, ver qué les sucede con los sentimientos, incluso con esos de los que no se suele hablar (rabia, envidia, celos, ambivalencia, miedo, duda), darles entidad a los sentimientos que los invaden y tratar de desentrañarlos. Sugirió que los maestros trabajen su propio interior a fin de comprender de qué manera entienden las relacio-

nes con cada uno, y que puedan “observar sin proyectar”. También hubo debates sobre el desarrollo personal y social en la educación infantil y la “alfabetización cultural”. Al final del encuentro, en la mesa dedicada a la centralidad del juego, expusieron Rosa Violante (especialista en Didáctica), Víctor Pavia (docente y magister en Recreación con orientación en Educación) y Daniela Pelegrinelli (licenciada en Educación y directora del Museo del Juguete). ANDREA MIRANDA

|| educacion || Clarin || 5

Directores, en la tapa del N° 46.

“Como dice Claudia Romero, mi intención es estar en el mundo: por eso sigo capacitándome. Estar en la escuela: trabajo doble turno allí y lo disfruto. Estar con los otros: comparto con los alumnos, los docentes y los padres el mayor tiempo posible, para poder estar y saber, para ayudar y ser parte de la solución”, añade Anabella. También escribe Manuel Paz, director de una escuela técnica en Mar del Plata. Manuel sostiene que “el dirigente de hoy debe ser un facilitador, debe priorizar el trabajo en equipo, debe saber a dónde quiere llegar y convencerse de que no hay imposibles”. Con 16 años de experiencia en su cargo como directivo, Manuel sintetiza: “Siento que hemos recuperado la escuela de los valores: la autoridad es autoridad, el alumno viene a aprender y aprende, cada uno sabe cuál es su rol y lo cumple”. Y remata: “En

mi rol como director jamás me olvido de que la vida me ha dado hijos, que son lo mejor de mi vida: por eso, entiendo que mis alumnos representan lo mejor de la vida de muchos padres que sueñan con un futuro mejor para ellos”. Por otra parte, la socióloga Inés Aguerrondo responde a la nota “Con el número perfecto”, publicada en el N° 47, sobre la cantidad recomendada de alumnos por curso para lograr un trabajo adecuado en clase. Aguerrondo afirma: “Mi impresión es que todos los entrevistados saltan un tema básico: el número de alumnos depende del modelo de la propuesta de enseñanza. Para lo que se llama la ‘clase frontal’ (pizarrón, trabajo con todos los chicos a la vez) es cierto este máximo de 25-30. “Para otras propuestas más modernas como Enseñanza para la Comprensión, aprendizaje dialógico, aprender a aprender, etc., en que los alumnos trabajan mucho entre sí y se personaliza en función de intereses, no pasa nada si tenés 50 o más alumnos y de distintos niveles o intereses (a partir de 4° grado), porque es un modelo por nodos en el que hay pequeños grupos que se nutren mutuamente (son comunidades de aprendizaje); para eso necesitás más gente. Por último, Aguerrondo agrega que “aún con el modelo clásico frontal, la investigación sobre determinantes de aprendizaje dice que –a partir de 4° grado– no hay relación directa entre tamaño del aula y logros, pero sí la hay entre tiempo de clase y logros”.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de mayo de 2012

> enfoques

La gran fiesta del conocimiento Durante una semana, más de 1.500 estudiantes secundarios de todo el mundo compitieron por sus proyectos de ciencia e ingeniería. Dos argentinos se llevaron un premio por un sistema de cría de peces. gentileza intel

La ceremonia final fue a todo glamour. Uno a uno fueron pasando al estrado los ganadores de los distintos premios y categorías. La edición del año que viene del ISEF se hará en la ciudad de Phoenix, Arizona, y los estudiantes ya pueden empezar a competir en las ferias locales.

Ricardo Braginski

PITTSBURGH, ENVIADO ESPECIAL

P

or dos largos meses, la habitación del fondo de la casa de los Volpe, en el barrio porteño de Flores, se convirtió en un laboratorio acuático. Un piletón repleto de tilapias (una especie de peces ideales para el consumo humano) comenzó a ser enchufado mediante distinto tipo de sensores hacia un sistema informático, conectado a su vez a Internet y al SMS de los celulares. El objetivo: engordar a los ejemplares y aprovechar mejor el agua, dos necesidades que actualmente tienen los productores que se dedican a esta y otras especies para su comercialización. Quienes pelaban y conectaban cables, mientras diseñaban circuitos y sitios web –y cuidaban de las tilapias– eran Martín Volpe, el pibe de la casa, junto a su compañero Sebastián Alonso, ambos de la Escuela Técnica N°9 Ingeniero Luis Huergo, del barrio de Caballito. Los mismos que, trajeados para la ocasión, subieron al estrado del ISEF (el certamen de exposiciones científicas de estudiantes secundarios más grande del mundo), para recibir el único premio que se llevaron los argentinos, en la competencia que se realizó aquí en Pittsburg hace dos semanas. La Intel International Science and Engineering Fair (ISEF) reúne todos los años, en algún lugar de los Estados Unidos, los mejores trabajos de estudiantes secundarios provenientes de todo el mundo. Organizada por la ONG Society for Science and the Public (SSP), el evento comenzó en 1950 como un certamen exclusivamente estadounidense, pero desde 1997, cuando se sumó la empresa de procesadores Intel, incorporó al resto de los países. Este año llegaron hasta la muy apacible Pittsburgh, al noreste de ese país, 1.549 pibes de 68 países –además de sus docentes–, con todas las ganas de obtener un buen puesto en lo que ellos consideran “el Mundial” de las ferias de ciencias (ver El Mundial...). Los proyectos fueron seleccionados por cada uno de los países, y debieron encuadrarse en alguna de las 17 categorías propuestas, entre ellas: bioquímica, biología molecular y celular, química, ciencias de la computación, ingeniería, ciencias matemáticas, entre otras. Durante las primeras jornadas, todo se desarrolla en un clima de tenso nerviosismo. El certamen lleva una semana, pero el miércoles es “el día D”, momento en el

El estadounidense Jack Andraka tiene 15 años y ganó el primer premio.

que los jurados (compuestos por destacados científicos de las distintas disciplinas) pasan, con cara de pocos amigos, por cada uno de los stands de los proyectos, y examinan cuidadosamente los trabajos. Los stands están dispuestos en un enorme salón del Centro de Convenciones de la ciudad, y los pibes tienen poco más de un metro cuadrado y un día para lograr convencer a sus examinadores. Pero pasado el miércoles, todo afloja y la ciudad se convierte en una suerte de viaje de egresados internacional. Por los bares y las calles circulan grupos de adolescentes, en los que se mezclan todas las nacionalidades. Los latinos subieron muchas de estas experiencias a Facebook, en www.facebook. com/ComunidadIntelIsef. Si bien sólo Martín y Sebastián se llevaron un galardón para la Argentina –el 4° puesto en la categoría Ingeniería Eléctrica y Mecá-

nica por su proyecto “Sembrando Peces”–, para esta edición de ISEF las autoridades argentinas seleccionaron otros cinco proyectos. Dos representantes de cada uno viajaron a Pittsburgh a defenderlo. Los proyectos son: e Escalofriante. Edgardo Gauna y Emanuel Azcona Romero, de la Escuela Técnica N°2 de Barranqueras, Chaco. e Cuidatronic. Francisco Rodríguez y Oleg Tamansky, de la Escuela Técnica N°2 de Gualeguaychú, Entre Ríos. e El combate silencioso. Vanesa Vaccaretti y Micaela Soave, Escuela N°5 de Hernández, Entre Ríos. e La macropelícula del futuro. David Perea y Fredi Vallejos, de la Escuela Industrial N°1 de Caleta Olivia, Santa Cruz. e Tres barandas, una solución. María Josefina Nazario y Carolina Billaud, del Colegio Belén de la ciudad de Santiago del Estero.

Estudiantes de todo el mundo charlan, distendidos, tras el paso del jurado.

El Mundial de las ferias de ciencia La mejor metáfora para entender qué es el ISEF es que se trata del esperado Mundial de las ferias de ciencias. Para llegar aquí los estudiantes secundarios tienen que ganar la feria nacional de sus países. Y para llegar a la nacional, deberán primero vencer en la provincial, estatal o lo que corresponda. Hay 446 ferias de ciencias que ya están asociadas a la ISEF (es decir, siguen sus protocolos de selección). Los estudiantes porteños tienen toda la info en el sitio de la Feria de la ciudad (http:// feriacyt.com.ar). Los del resto del país, deberán consultar con sus autoridades.

Los pibes argentinos reconocieron a Clarín Educación que nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo que recibieron de sus profesores, y también de las autoridades y la comunidad en la que viven. “Estos jóvenes están aquí por la ayuda que tuvieron de sus docentes. Nosotros trabajamos mucho en el desarrollo profesional de esos profesores”, dice Javier Firpo, director de Programas de Educación de Intel para América Latina. El cierre del evento llega el viernes, cuando se conocen a los ganadores. Este año, el primer premio se lo llevó Jack Andraka, de Crownsville, Maryland, Estados Unidos; que con 15 años desarrolló un test no invasivo para detectar el cáncer de páncreas y se alzó con 75.000 dólares. De la pileta de tilapias al tratamiento del cáncer de páncreas, miles de proyectos pasaron por aquí en una semana. Miles de historias repletas de futuro.


MIERCOLES 30 de mayo de 2012

|| educacion || Clarin || 7

Los proyectos argentinos Criaron peces y se llevaron un premio

Preocupados por el calor y la ecología

Avanzan con la seguridad de quienes ya se sienten ganadores. Sebastián Alonso y Martín Volpe siempre se mostraron convencidos de su sistema para mejorar la cría de peces. Lo que diseñaron es un complejo equipo que controla el agua de criadero para engordar distintas especies para consumo humano. El dispositivo controla información sobre temperatura, oxígeno y nivel de pH del agua, y se integra con servicios de monitoreo a distan-

Desde la localidad de Barranqueras, en el Chaco, llegaron los estudiantes Edgardo Gauna y Emanuel Azcona Romero. Quizás por las inclemencias del tiempo que se viven por sus tierras, su preocupación fue cómo lograr un dispositivo de aire acondicionado fríocalor que resultara económico para producir y que, además, su funcionamiento no afectase el medio ambiente. Buscando entre viejas computadoras desarmadas, los estudiantes dieron

cia, a través de Internet y SMS. El trabajo, que hicieron junto al profe Edgardo Vázquez en la Escuela Técnica N°9 Ingeniero Luis Huergo de Caballito, obtuvo el 4° premio en la categoría Ingeniería Eléctrica y Mecánica en el ISEF.

¿Y si probamos con una baranda móvil?

Parecerá banal, pero lo cierto es que muchísimas personas (por edad o alguna dolencia) tienen graves problemas para subir o bajar escaleras dentro de sus propios hogares.

Y esto se debe a que las barandas no se ajustan a sus necesidades. Este fue el problema que buscaron resolver las alumnas María Josefina Nazario y Carolina Billaud, de la ciudad de Santiago del Estero. Tras probar con distintas ideas, el resultado fue una “baranda móvil” hecha con mucho ingenio. Según sus autoras, el invento podría llegar a producirse a un valor de us$113 por baranda, cuando sistemas electrónicos para el mismo fin se venden a us$15.000 por unidad.

con disipadores de calor hechos con un componente llamado células peltier. Placas de 50 x 50 cm. de este material, alimentadas con energía solar (u otras) permiten mantener el clima de cualquier habitación.

Enseñando con las TIC. Hugo M. Castellano. Cengage Learning. $129 Aspectos teóricos y recursos prácticos, para cada materia, relacionados con el uso de tecnología en el aula. El autor es especialista en Informática Educativa. Libro premiado por la Fundación El Libro.

Menos stress para cuidar a enfermos Todo comenzó cuando Oleg Tamansky, de la Escuela Técnica N°2 de Gualeguaychú, Entre Ríos, tuvo que hacerse cargo del cuidado de su abuelo. Descubrió que quienes cuidan

a enfermos o ancianos suelen vivir situaciones de gran stress debido a que deben suministrar medicamentos en cantidad, dosis y horarios precisos establecidos por el médico. Junto a Francisco Rodríguez diseñaron “Cuidatronic”, un dispositivo que permite, desde un sencillo panel, seleccionar dosis y frecuencia de los remedios. Sólo habrá que esperar que el equipo avise cada vez que haya que ayudar al abuelo.

Nada de luz. Ruth Kaufman, ilustraciones: Federico Combi. Quipu. $38 Tres cuentos sorprendentes para adolescentes. “La Shuca” despierta curiosidad e inquietud, “Nictálopes noctámbulas” llama al terror y “Una vieja bajo la lluvia” recuerda la magia de lo cotidiano. Con ilustraciones que afirman el misterio.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

30 de mayo de 2012

> experiencias guillermo Rodríguez adami

Estudiantes y profesores de 3° año del “Bachi”, en una clase de lengua. Abajo, los grupos de primer y segundo año. El mate, siempre presente.

Con la voz de los que aprenden Los bachilleratos populares para adultos ofrecen una forma diferente de educación, más horizontal y autogestiva. El “20 Flores” no es una excepción: allí el conocimiento se construye entre todos. pone la lupa en procesos, y no en exámenes. Y aunque los estudiantes se ahorran el estrés del “saquen una hoja”, la exigencia es alta. ¿De qué forma enseñar inglés para un grupo de personas que no conocen el idioma, sin que eso se convierta en una clase puramente expositiva? ¿Qué hacer con el miedo a los números? ¿Cómo actuar para no excluir a nadie del aprendizaje? Las preguntas afloran por todos lados; para la profesora Mariana Vázquez, eso es lo lindo de este espacio: “La educación que queremos es pródiga en interrogantes. Mientras más se estimule la curiosidad y la capacidad crítica, mejor estará saliendo todo”. Adrián, Bea, Lourdes, Miriam, Romina y Vanesa son seis de los estudiantes que empezaron a cursar hace dos años. En diciembre,

omo cualquier aula de cualquier colegio, las del Bachillerato Popular “20 Flores” están repletas de afiches. Las cartulinas inundan las paredes y, entre ellas, hay varias que sorprenden. Una se titula “Resoluciones de la asamblea de estudiantes”. En otra, hay un cuadro con los días de la semana, nombres anotados en cada casillero y la leyenda “Limpieza del espacio”. Es que en este secundario para adultos, la participación tiene algunas diferencias respecto a la enseñanza media tradicional. “Acá tratamos de que el conocimiento se construya entre todos”, explica Santiago Kahn, uno de

los docentes. Y mientras invita un mate, agrega: “Cuando digo conocimiento, hablo no sólo de lo académico, sino de todos los otros saberes que lo complementan, lo constituyen y lo exceden”. ¿Por qué “bachillerato”? Porque la cursada entrega el título de “Bachiller con orientación en desarrollo de las comunidades”. ¿Por qué “popular”? Porque lo que se busca es ofrecer una forma diferente de aprender y de enseñar. Para eso hay muchas herramientas, como la conformación del equipo docente en “parejas pedagógicas” (de a dos). O la existencia de asambleas, en las que se toman decisiones sobre cuestiones relativas al espacio, desde la higiene de los baños hasta, por ejemplo, la necesidad de tener más horas de matemática. En cuanto a la evaluación, se

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre los límites y la autonomía. Algunas claves para manejar el equilibrio entre la necesidad de marcar pautas firmes a los chicos, y a la vez brindarles un margen de acción para que puedan ejercer su libertad y su responsabilidad.

Fernando Duclos fduclos@clarin.com

C

Lo que hay que saber del “Bachi” El Bachillerato Popular “20 Flores” queda en Avellaneda 2177, Flores. Entrega título oficial a sus estudiantes, reconocido por el Gobierno de la Ciudad. La escuela forma parte de la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha, que nuclea a más de 30 organizaciones en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Tiene más de 40 profesores y alrededor de 70 estudiantes divididos en tres años. Las inscripciones para el año que viene arrancan en diciembre.

todos ellos tendrán su título. Será la primera camada de egresados del “Bachi”. Será subir otro escalón de un proceso que a veces se da con naturalidad y a veces cuesta. Construir un modo de educación diferente, que recupere la voz de los que aprenden, es el gran desafío. Y es difícil, claro. Pero quizás el logo de la escuela, que asoma en un gran cartel sobre la calle Avellaneda, sirva como resumen de lo que se busca: un mate, símbolo del compartir, del que salen varias flores. Éstas, afirma Nandy, un adolescente de primer año, representan no sólo el nombre del barrio, sino también la forma que aquí toma el aprendizaje: un tallo que nace, germina, se eleva y, finalmente, brota y ofrece sus pétalos y sus pimpollos, para luego seguir creciendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.