Clarin Educacion 058

Page 1

año 2 n° 58

BUENOS AIRES, MIERCOLES 1 de agosto de 2012

GETTY IMAGES

Repetir el año... ¿o no?

Es el mayor temor que enfrentan los estudiantes y sus familias durante la trayectoria escolar. Para algunos especialistas puede ser un mecanismo que ayude a la maduración y el compromiso con el aprendizaje. Otros aseguran que fomenta la deserción. ¿Qué hacer? Páginas 2 a 5

Precalentamiento matemático Un grupo de docentes organiza una competencia intercolegial gratuita, para chicos de cuarto y quinto grado, que los prepara para las olimpíadas matemáticas. Pág. 8

La revista de la escuela Pág. 6

Internet, más que equipos Pág. 7


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

1 de agosto de 2012

>> informe para docentes y padres JUPITERIMAGES

Si bien repetir es frustrante para el chico y su familia, algunos docentes sugieren verlo como “una segunda oportunidad”.

El mayor temor La reciente decisión del Consejo Federal de Educación de eliminar la posibilidad de repetir primer grado invita repensar el valor de la repitencia como herramienta pedagógica. Docentes y especialistas analizan la complejidad de una decisión que siempre resulta difícil. Enrique Fraga

Especial para Clarín

Era nuevo en el colegio, no conocía a nadie y me costaba hacer amigos. Me sentía aislado, no entendía los temas que dictaban los profesores y nunca respondían mis preguntas. Me decían «Eso ya lo expliqué». Pensaba que estaban en contra de mí. Al perder el año, no sabía cómo decírselo a mis viejos; se desilusionaron mucho y se me partió el corazón”. Este es el relato de Lucas Cantrel, quien en 2011, a los 17 años, repitió el penúltimo año del secundario en un colegio de Pinamar. “Me sentí un tonto. Ya debería estar en la universidad. Hoy estoy recuperando el tiempo en un curso acelerado”, cuenta Lucas, cuyo caso es tan solo un ejemplo del complejo proceso que supone ser repitente, una situación en la que se pone al límite la relación entre el docente,

el alumno y su familia. “Repitencia escolar” es el nombre que se le da al histórico procedimiento de nivelación de conocimientos para aquellos estudiantes que no alcanzan, durante el año de cursada, las metas educativas programadas. Siempre infundió temor no sólo a los jóvenes, sino también a muchos padres que, ante tales situaciones, sienten peligrar el futuro educativo de sus hijos. Pero lejos de ser sólo una cuestión de notas bajas, muchos especialistas consideran que repetir un grado o un año puede ser consecuencia de factores que exceden a la capacidad de aprendizaje del alumno y ponen el acento en el entorno económico, social y familiar, así como en las estrategias pedagógicas de la escuela. “Antiguamente la escuela era cruel con el repitente. Le decían «Usted es un burro» y listo. Nadie te preguntaba qué te pasaba”, explica Ana María Rozzi, directora

En el país, en primaria repite el 4,7% de los estudiantes. Y hay brechas muy importantes entre las provincias

de Educación a Distancia en la Universidad Caece y profesora de Inglés. “Hoy, paradójicamente, sabemos mucho sobre las ciencias de la educación, pero muchos problemas sociales erosionan el desempeño de nuestros chicos”, añade Ana María a Clarín Educación. “Cuando tengo un repetidor, le explico que no todos los chicos hacen las cosas igual, que cada uno tiene sus tiempos para aprender”, expone Analía González, profesora de Biología y Educación Física en el Colegio de las Américas, de Don Torcuato. “Nuestra escuela es contenedora ante casos de repitencia. Hoy los docentes están más comprometidos con la parte afectiva. Nos ponemos de acuerdo en cómo tratarlos y explicar a los alumnos que no es un fracaso, sino parte de un proceso de aprendizaje”, asegura. Investigaciones recientes de Unicef Argentina explican que, si bien ha habido avances, todavía la

cantidad de repitentes es un problema serio en el sistema educativo nacional. “Los porcentajes son indicadores clave que determinan la calidad del nivel del sistema educativo de un país o de una región”, explica Elena Duro, especialista en educación de la organización. “En el país, en primaria repite el 4,7% de los estudiantes y en primer grado alcanza el 7,5% (ver Ya no se repetirá primer grado). En tanto, en el ciclo básico de la secundaria asciende al 12,4%. Es importante destacar las brechas entre las provincias. En el Norte, el porcentaje supera siete veces el de las zonas más ricas del país”, señala Duro. Las principales causas ¿Cuáles son las causas que pueden llevar a un chico a repetir? Los especialistas mencionan la incomprensión de los temas dictados, la falta de compromiso con las tareas y la inasistencia prolongada; pero también hay causas del entorno socioeconómico que condicionan


MIERCOLES 1 de agosto de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1

No soltarles la mano a los hijos. No hay que descalificarlos ni tildarlos de “burros”. Deben entender que el chico no está pasando por un buen momento y poner las energías en pensar cómo ayudarlo. Este diálogo cotidiano y fluido con los hijos es muy importante para saber qué les pasa y qué necesitan.

2

Acompañarlos en la escuela. Es necesario –pero no suficiente– contestar los cuadernos de comunicaciones e ir a las reuniones de padres. También tienen que mirar los cuadernos y carpetas y observar las evaluaciones de las maestras y profesores. El acompañamiento debe ser un compromiso diario para observar la evolución escolar de los chicos.

Ricardo Braginski

3

No presionar a los chicos ni cargarlos de sobreexigencias. Todos los padres quieren que a sus hijos les vaya bien y sean exitosos, pero algunos ejercen esa consigna de manera autoritaria. En consecuencia, suelen entender la repetición como un “fracaso” y, quizá sin quererlo, promueven la estigmatización de sus hijos.

rbraginski@clarin.com

4

Unificar el discurso con la escuela. Un chico que repite necesita de la contención de la familia y de la escuela. Es importante que los padres unifiquen el discurso con los maestros y transmitir que repetir no significa necesariamente un atraso, sino una segunda oportunidad, una posibilidad de aprender mejor.

MARCELO GENLOTE

testimonio 1 Analía González 18 años de docencia Profesora de Biología y Educación Física en el Colegio de las Américas - Don Torcuato e Nuestra escuela es contenedora

ante casos de repitencia. Hoy los docentes están más comprometidos con la parte afectiva. Nos ponemos de acuerdo en cómo tratarlos y explicar a los alumnos que no es un fracaso, sino parte de un proceso de aprendizaje. e Comunicar una situación de

repitencia es durísimo. Es difícil para el chico, por los nervios y la ansiedad que le genera la situación, pero también para el docente. Uno juega un rol muy importante. A veces los profesores no están capacitados para contener el bagaje afectivo que el chico trae de su casa. e Antes repetir era estigmatizan-

analía

te. Eso cambió para bien. Cuando tengo un repetidor, le explico que no todos los chicos hacen todo igual. A algunos les cuesta más y eso es parte del proceso de aprendizaje.

Analía González asegura que es fundamental el acompañamiento de los padres en todo proceso de aprendizaje.

la posibilidad de “fracasar” en el aula: e la necesidad de trabajar e vivir en condiciones de pobreza y vulnerabilidad e carecer de materiales educativos básicos e ser víctima de estigmatizaciones e no tener apoyo institucional y familiar en el proceso de aprendizaje Según las fuentes consultadas, hoy los diagnósticos sobre los chicos que no alcanzan las metas establecidas ponen en evidencia el desempeño no sólo del alumno, sino también de la escuela y de la familia en el acompañamiento de la trayectoria educativa. “La repitencia casi siempre tiene origen en el hogar. Existen casos típicos en los que los padres están ausentes en el trayecto educativo de los hijos y todo se permite. Por eso, le da lo mismo aprobar que

no hacerlo –señala Ana María–. La otra versión es la de la familia autoritaria, cuya presión por el éxito es muy grande y no tolera el fracaso”. “En algunas familias pobres, en las que varias generaciones nunca han tenido un trabajo estable y viven en condiciones de subsistencia, no se ve a la educación como un valor. Eso se les transmite a los chicos y condiciona su desempeño en clase”, afirma la docente Patricia Carrillo, que trabajó con chicos de alta vulnerabilidad social en la Escuela N° 3, de Garín. “Muchas veces les explicaba a los padres lo que tenían que hacer para acompañar a sus hijos en las tareas, pero no los podían ayudar porque no entendían o no estaban capacitados. Así, muchos chicos no tenían estímulos. Los jóvenes necesitan un adulto que los acompañe en el proceso de aprendizaje”. Ante este panorama, los especia-

La decisión de hacer repetir a un alumno nunca debe ser tomada por el docente en soledad, sino en equipo

listas coinciden en que las instituciones educativas deben priorizar la contención. “Hoy hay una escuela que requiere del docente el rol de una mamá, de un psicopedagogo y de acompañamiento. Una lo hace por intuición, pero a los docentes no se los forma de esta manera. Hoy no te sirve sólo el título de maestra”, advierte Patricia. Una decisión en equipo “Tuve un caso de un adolescente con un nivel de aprendizaje muy bajo. Luego de analizar su desempeño durante el año, le informamos que no podía pasar de grado. La madre se resistía, pero le expliqué que no lo hacía para embromarlo al hijo, hasta que lo entendió. Tiempo después logró ser abanderado del curso”, cuenta Patricia, y explica que al tomar la decisión de hacer repetir a un alumno es importante hablar

Siempre hay una nueva oportunidad Asunto espinoso como pocos el de la repitencia escolar. Pone en juego, en forma simultánea, aspectos individuales de aprendizaje, con expectativas familiares y sociales, calidad de la enseñanza, entornos que favorecen o no la educación, y criterios metodológicos acerca de cómo apuntalar a un chico que atraviesa una dificultad. Un cóctel de múltiples aristas y de difícil resolución, que obliga a docentes, autoridades y padres a ser muy flexibles, y a entender que no hay una única forma correcta de encarar la situación. Levante la mano quien alguna vez no haya sido reprobado en una materia o un examen; o no haya realizado correctamente una tarea en el trabajo. Todos pasamos por esa experiencia cargada de frustración y mal humor. Pero en algunas circunstancias, y vista a la distancia, se puede comprobar cuánto sirvió para comprometerse y esforzarse más. Para internalizar aprendizajes que, luego, permitieron avanzar en forma más sólida, en el estudio y en el trabajo. Está claro que el que no puede alcanzar los objetivos de un curso no debe pasar al nivel siguiente. No le servirá a él, o ella, ni a sus compañeros. Pero ese estudiante merece transitar una segunda oportunidad en un clima de confianza, sin mayores presiones que las que impone el estudio. La repitencia escolar ahora cobró actualidad por la norma que establece que todos los chicos pasen primer grado sin evaluación y se los promocione recién en segundo. En esta completa nota de Clarín Educación, docentes y especialistas acercan ideas, enfoques y pautas para actuar ante esta situación, una de las más angustiantes de la trayectoria educativa. Un aporte que aspira a llegar a quienes deben tomar decisiones.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

1 de agosto de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Contener y acompañar al alumno de manera constante

2. Aprovechar las 3. Antes de decidir, considerar nuevas tecnologías todos los factores

Si el docente está atento a la evolución de los alumnos, cuando detecta dificultades puede dar trabajos extras y ejercitación especial para que el estudiante pueda superarlas. Es importante hablar con los padres y promover que lo acompañen y ayuden con los temas que no comprende.

A través de recursos como blogs, redes sociales y el correo electrónico se puede dar tareas de apoyo y ofrecer material para que los chicos que lo necesiten profundicen los contenidos más difíciles.

Repetir no es sólo una cuestión de notas bajas. El desempeño depende de muchos factores que exceden a la capacidad de aprendizaje del alumno y se fundamentan en el entorno económico, social y familiar. Estos factores deben considerarse para desarrollar mejores estrategias pedagógicas.

NÉSTOR SIEIRA

testimonio 2

CIFRAS

Patricia Carrillo 19 años de docencia Lic. en Educación y maestra de segundo grado en la Escuela N° 3 Juana Manso - Capital Federal

Hasta ahora, los núcleos más críticos de repitencia son los primeros años de primaria y secundaria.

e Ante la posibilidad de repetir, el

alumno es el primero que se da cuenta. Intuye que a todos les va bien y a él no. La maestra también percibe si el alumno se queda siempre callado en clase: o es tímido o no entendió nada.

4,7%

patricia

Es el porcentaje de estudiantes que repiten la primaria en Argentina. Las cifras más bajas están en Capital y las más altas, en Corrientes.

7,5%

e Hay que tener tacto al hablar

Son los chicos que repiten primer grado. Es el más repetido.

con los padres. La mayoría se resiste a admitir que su hijo pueda repetir porque los deja en evidencia, muestra la falta de apoyo.

12,4%

e Al elaborar un diagnóstico sobre

Es el porcentaje de estudiantes que repiten el ciclo básico de la educación media.

un posible repitente, no hay que quedarse con lo que uno piensa. No hay que creerse que se tienen todas las respuestas; hay que hablar con todos los actores.

9,34%

e Ante un caso de repitencia, la

responsabilidad es de todos. Yo pongo mi compromiso como docente, pero la familia tiene que acompañar y confiar en la maestra.

previamente con todos los actores involucrados en su proceso educativo. “Deben agotarse todos los recursos pedagógicos y vinculares. Nunca debe ser una decisión tomada por el docente en soledad, sino que debe ser un diagnóstico en equipo, coincide Ana María Rozzi. “El docente –continúa– debe tener en cuenta la evolución del alumno, en qué áreas tiene dificultades. Una vez detectadas, deben darse trabajos extras y ejercitación especial para que pueda superarlas. Hoy, a través de las nuevas tecnologías pueden darse tareas de apoyo y material didáctico para que los chicos que lo necesiten profundicen los contenidos. Pero si se percibe que los problemas no son escolares, hay hacer intervenir al gabinete pedagógico y por supuesto hablar con la familia”. Comunicar la decisión de una

Es la cifra de abandono en todo el sistema educativo argentino. La docente Patricia Carrillo sostiene que la responsabilidad en los casos de repitencia no es sólo del alumno.

Ya no se repetirá primer grado A partir de 2013 ya no habrá chicos que repitan primer grado, de acuerdo con una norma aprobada este año por el Consejo Federal de Educación (CFE), organismo que reúne a los ministros del área de todos los distritos del país. La resolución establece que el primero y el segundo grado de la educación primaria pasarán a formar una unidad pedagógica integrada. De esa manera, recién al finalizar su segundo año de primaria los chicos serán sometidos a evaluaciones que definan su promoción al grado siguiente. Según la iniciativa, los chicos que al terminar primer grado no hayan alcanzado los objetivos

esperados deberán contar con “propuestas de acompañamiento específico”, como tutorías, extensión de la jornada escolar y materiales especiales. Entre los fundamentos de la medida, desde el CFE señalaron que “los chicos logran aprender a leer y a escribir al final de segundo grado”. Y que se ha demostrado que la repitencia “no sirve para aprender mejor”. El principal argumento, en definitiva, es mejorar la inclusión. Por eso, se procurará atender especialmente los casos en que las trayectorias escolares de los chicos de sectores más necesitados se ven obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos y múltiples repitencias.

repetición, tanto al alumno como a la familia, es un momento tenso que pone en juego la relación de aquellos con la escuela. “Es durísimo. Comunicar una repetición es difícil para el chico, por los nervios y la ansiedad que le genera la situación, pero también para el docente. Uno juega un rol muy importante”, sugiere Analía González. “Si los padres están atentos a la evolución de sus hijos en la escuela y hay una comunicación fluida, la repitencia no los toma por sorpresa. Se dan cuenta de que va a pasar. De esa manera no es traumático” asegura Norma Coria, directora del Instituto Educativo Moruli, de Coghlan. “A veces los padres se quejan, pero les explicamos que las evaluaciones no son para los alumnos sino para el docente, para chequear que la estrategia de enseñanza sea la correcta”. En cualquier caso, siempre resulta difícil evitar que el chico se

FUENTE: Elena Duro, UNICEF

frustre. “Hay que ser realistas, pero sin hacerlo sentir culpable o inferior, sino explicar que a veces se necesita una segunda oportunidad. Es importante el diálogo y enfatizar las fortalezas del alumno. Quizás le fue mal en Matemática y en Lengua, pero es un gran deportista o un gran dibujante”, aconseja Ana María. Desde que se detectan dificultades en el aprendizaje, el diálogo con los padres es muy importante, coinciden los docentes. “Hay que tener mucho tacto. La mayoría se resiste a admitirlo porque los deja en evidencia, muestra su falta de apoyo”, afirma Patricia Carrillo. Para Ana María, es importante resaltar las virtudes y hacerlos sentir orgullosos de su hijo: “Entre la escuela y los padres debe haber un mismo discurso fortalecedor y positivo. La institución debe resaltar las virtudes del alumno. Pero si la frustración es potenciada desde la


MIERCOLES 1 de agosto de 2012

4. Diagnosticar en equipo

5. No descalificar

6. Tener un diálogo fluido con la familia

Si el docente nota que en el aprendizaje surgen dificultades que trascienden el trabajo en el aula, hay que hacer intervenir al gabinete psicopedagógico y hablar con la familia.

Lo peor que puede hacer un docente es descalificar al alumno o hacerlo sentir “inferior”. Al contrario: debe resaltar sus virtudes y capacidades.

Debe hablarse con la familia desde el momento en que surgen dificultades; no puede comunicarse una situación de repitencia de un día para el otro. Hay que involucrar a la familia.

MARTÍN BONETTO

La sobreedad Se considera con sobreedad a los alumnos que tienen un año más que la media teórica. La sobreedad avanzada es la de quienes tienen dos o más años que la media. En el último grado de la primaria (sexto grado), el 75% de los alumnos asisten con edad teórica, el 15% repitió una vez y el 10% repitió dos o más veces. En el secundario se incrementa la sobreedad. En séptimo grado (el primero de secundaria en provincia), el 65% asiste con edad teórica, el 20% repitió alguna vez y el 15% repitió dos o más veces.

familia, será una situación desgraciada, porque en el chico siempre va a pesar más la opinión del hogar”. Por un cambio de paradigma Los docentes consultados coinciden en que hacer repetir a un chico no es una situación deseable. Pero las aguas se dividen al evaluar la repitencia como herramienta pedagógica. Mientras unos la ven como un mecanismo útil de nivelación, otros afirman que es negativa ya que puede fomentar el atraso, la estigmatización del alumno, la frustración y la deserción. “La repitencia no mejora la performance del alumno”, enfatiza Elena Duro, y subraya que el paso siguiente muchas veces es el abandono. “Quienes abandonan tienen historias de repitencia en su trayectoria escolar. Son múltiples factores los que inciden en la deserción, pero la más significativa son las historias de fracasos previos. En lugar de hacer repetir,

testimonio 3 Ana María Rozzi de Bergel 40 años de docencia Directora de Educación a Distancia en la Universidad Caece y profesora de inglés

|| educacion || Clarin || 5

AGENDA

Concurso de literatura infantil Los escritores de literatura infantil que residen en Argentina ya pueden presentarse al Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil 2013. Hay tiempo hasta el 26 de octubre para presentar novelas o antologías de cuentos escritas en español, para lectores de entre 7 y 13 años. El primer premio es de $23.000 y el segundo, de $11.500. Conforman el jurado la escritora Liliana Cinetto, el director de La Nube, Pablo Medina, y la profesora Alicia Salvi. Las bases están en www.sigmar.com.ar. Más datos: premiosigmar@sigmar.com.ar.

e Es difícil evitar que el chico se

frustre. Hay que ser realistas, pero sin hacerlo sentir culpable o inferior. No hay que descalificar, pero sí explicar que a veces se necesita una segunda oportunidad, y enfatizar las fortalezas del alumno. e Si repetir estuviese prohibido,

las familias se desentenderían del proceso. Todo daría lo mismo. Si bien en algunos casos puede fomentar la deserción, en otros puede promover la maduración.

hay que dar más oportunidades de aprendizaje”, explica la especialista, convencida de que es necesario desnaturalizar la repitencia como algo positivo. Desde la perspectiva de Duro, el nudo crítico en los primeros años de la primaria –que ya no se podrán repetir a partir del año próximo– suele ser fruto de decisiones discrecionales sobre cuáles son los saberes que se tienen que alcanzar en el campo de alfabetización: “Los maestros muchas veces esperan logros que no se ajustan a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, y esto se debe a un problema de la formación docente en la alfabetización inicial. Debe entenderse que la alfabetización se desarrolla en un ciclo que no culmina en primer grado. Esto no es hacer demagogia, se fundamenta en base a datos empíricos que demuestran que la repitencia no es un mecanismo positivo. Pero sí es negativa en términos de calidad”. En cambio, para otros especialis-

Certamen para chicos creativos

ana maría Para Ana María Rozzi, escuela y padres deben tener “un mismo discurso”.

tas la repitencia es un recurso útil que debe manejarse con criterio. Ana María Rozzi concluye: “Si repetir estuviese prohibido, las familias se desentenderían completamente del proceso. Todo daría lo mismo. Es verdad que en algunos casos puede fomentar la deserción y ser pernicioso, pero en otros puede promover una maduración del alumno”.

su opinión ¿En qué casos la experiencia de repetir el año puede ser positiva para el estudiante? ¿Cómo acompañar a los chicos en esa situación tan difícil? ¿Debería eliminarse la posibilidad de repetición del sistema educativo? Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias sobre este tema a nuestra dirección: educacion@clarin.com

La marca de zapatillas Kickers organiza “Kickers Art”, un concurso de arte y creatividad para chicos de entre 6 y 12 años. Hay tiempo hasta el 31 de agosto para enviar los trabajos. Para más información sobre el concurso e inscripción, visitar la web www. kickersarg.com.ar.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

1 de agosto de 2012

> enfoques

La revista de la escuela Muchos colegios cuentan con sus propias publicaciones, en las que los estudiantes ponen en juego sus saberes y descubren nuevas miradas. GUSTAVO ORTIZ

Luciana Aghazarian Especial para Clarín

El cambio climático. Pasado, presente y futuro... Teo Gómez y Pere Romanillos. Océano Ámbar. $140

N

o forman parte de una redacción multitudinaria, no tienen horarios de cierre ni cobran por su trabajo; tampoco cuentan con rotativas. Sin embargo, se comportan como verdaderos profesionales del periodismo que muchas veces dedican su recreo o se quedan después de hora para sacar adelante la revista de la escuela. ¿Cuánto pueden aprender los chicos a través de la publicación de un medio en el contexto escolar? ¿Cómo guiarlos en este proceso? “Es importante pensar en la posibilidad de que la escuela produzca”, rescata la licenciada en Comunicación Viviana Minzi, profesora de la UBA e integrante del equipo UTIC (Unidad de Tecnologías de la información y la comunicación) de Primaria del Ministerio de Educación. Minzi hace hincapié en la necesidad de que la institución educativa se acerque a las exigencias de la sociedad del conocimiento y se aleje de aquella escuela que históricamente asumió una enseñanza centrada en la exposición más que en la producción. La revista escolar, en este caso, parece

El clima de la Tierra siempre está cambiando. Pero hace más de cien años se produce una tendencia hacia el calentamiento, que podría provocar catástrofes. El libro muestra datos históricos de este cambio y qué podemos hacer al respecto. Incluye fotografías y detalladas infografías.

Los chicos de la Escuela Técnica N° 17 durante la producción de “El gran Cornelio”, la revista del colegio.

El periódico escolar puede ser un espacio para la construcción de valores ser un buen primer paso. El Gran Cornelio (www.elgrancornelio.com.ar), revista digital de la Escuela Técnica N° 17 Brigadier Gral. Cornelio Saavedra, de Parque Avellaneda, resurgió el año pasado –se había editado en forma impresa entre 1994 y 1996– por inquietud de una alumna. Para abaratar costos y de paso aprovechar la tecnología, esta vez se publica a través de la Web, cada tres meses. “Una de las bases del periódico es generar contenido. Internet está llena de refritos y recontra post, y no se trataba de eso sino de que los chicos produzcan”, explica el director editorial, Ramón Páez. La experiencia del adulto o del repetidor que con esfuerzo termina el colegio, el campeón de algún torneo, la banda de música del colegio o los héroes patrios son algunos de los temas que llenan las páginas de estas revistas que, según dicen los docentes, no ejercen nin-

“El Gran Cornelio”, de la E.T. N° 17, y “Notipluma”, del Instituto Edison.

gún tipo de censura. “Recibimos todo el material, sólo corregimos la ortografía. Pero es notorio cómo a medida que escriben empiezan a cuidar el lenguaje, ellos mismos se incentivan. Tratan de ir a un lenguaje más amplio que el de los propios adolescentes, y a veces preguntan a los profesores cómo pueden expresar correctamente una idea”, comenta Lidia Ciapparelli, docente de Lengua y Literatura en la Escuela Media N° 10 Héroes de Malvinas, de Lanús, que publica mensualmente –desde hace 20 años– la revista homónima. Si El Gran Cornelio y Héroes de Malvinas (www.periodismoescolar. org.ar/heroesdemalvinas) circulan al interior de los establecimientos educativos, Notipluma, la revista impresa bianual del Instituto Thomas Alva Edison, de Ituzain-

gó, tiene como objetivo salir a la comunidad: “Se reparte en forma gratuita por el barrio con el fin de mostrar lo que los chicos de todos los niveles hacen en la escuela: experimentos, inauguración de la biblioteca, elaboración de pan. Ellos están atentos a cuándo va a salir la publicación y nos hacen llegar poemas, versos; incluso hacemos concursos en el aula para ver cuál se publica”, detalla Silvia Savina, responsable editorial. Entusiasmo y compromiso son las palabras que se repiten para describir a estos jóvenes que suelen quedarse después de clase para debatir, planificar, consultar, escribir. Es que en todos los casos este tipo de producciones están pensadas como una actividad extraescolar. Al respecto Minzi asegura que el desafío es lograr una didáctica

transversal: “Hay temas vinculados a entender la circulación de información que aparecen en la currícula (por ejemplo, “la noticia” como contenido de Lengua), pero no se integran con el uso de las tecnologías, ni se los hilvana con Sociales. Por eso estas producciones quedan como un espacio extra, no tienen cuerpo propio dentro de la currícula”. Ramón Páez asume que aún no han logrado un vínculo entre la revista y las asignaturas obligatorias, por lo que se abrió un taller optativo de redacción creativa: “Hay chicos que en el aula no encajan y aquí encuentran una vía de expresión. Un profesor una vez me dijo: ¿De verdad esa alumna escribió ese cuento? No me lo hubiera imaginado. A veces no ven en el colegio un canal de expresión, y en el periódico lo encuentran”. “A través de los poemas, el amor y los conflictos tienen vía de comunicación”, dice Lidia Ciapparelli. La clave para llevar adelante cualquier producción en contexto escolar –reafirma Minzi– es abrir la agenda curricular a las problemáticas e intereses de los alumnos, escuchar sus opiniones y percepciones, desterrando la mirada propia del docente para habilitar todas las voces y, recién ahí, empezar a cuestionar los sentidos “naturalizados” y abrir preguntas. Uno de los objetivos más interesantes, concluye la especialista, es “a través de la diversificación de fuentes, de la asociación de ideas, ir aportando todo lo que tiene que ver con la construcción de valores: derechos humanos, democracia, convivencia; que destraben prejuicios y despierten otras miradas”.

La medicina no siempre fue así. M. De Ambrosio e I. Lotersztain, ilustr: J. Basile. Iamiqué. $59 Para tratar dolores de cabeza, los médicos egipcios apoyaban un pez sobre la zona afectada: pensaban que el dolor se transfería de la persona al animal. En la Edad Media muchos empleaban la terapia del hierro candente y quemaban las partes de la piel correspondientes a los órganos lesionados. El libro recorre la historia de la medicina contando anécdotas curiosas y también divertidas.

La casa interminable. Martín Blasco- Mima Castro. Del Naranjo. $44 Lola y Yafar se proponen construir una casa enorme y original. Empiezan con un cuarto para las cosas que más le gustan. Siguen con otras habitaciones, y otras, y otras. Al final, crean un espacio en blanco para descansar de tantas cosas y pensar. Y todo vuelve a comenzar. Un cuento circular.


MIERCOLES 1 de agosto de 2012

|| educacion || Clarin || 7

> discusión ENTREVISTA A FRANCESC PEDRÓ

Chicos hiperconectados El especialista de la UNESCO asegura que para reducir la brecha digital hay que poner el acento en el acceso a Internet más que en el regalo de computadoras. GENTILEZA TELEFÓNICA DE ARGENTINA

Mónica García

Especial para Clarín

Los jóvenes no pueden vivir desconectados. La conectividad no es buena ni mala pero los educadores tienen que ver qué hacen los chicos con ella”, dice Francesc Pedró, jefe de políticas en tecnología de la información para la educación de la UNESCO, en el marco del VII Encuentro Internacional de Educación, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. Clarín Educación dialogó con el especialista. –¿Cómo influye en los aprendizajes esa conectividad tan deseada por los jóvenes? –Con las investigaciones realizadas hasta el momento no se puede afirmar que la conectividad tiene un efecto inmediato en el desarrollo cognitivo de los jóvenes. Hay comprobaciones parciales: se ha podido confirmar, por ejemplo, que el uso del mouse mejora la coordinación visual espacial. Y también, que los jóvenes que usan PC aprueban con más facilidad los exámenes de conducir. Pero no se pudo probar una disminución de la inteligencia lingüística. No parece que las personas hiperconectadas hablen o escriban peor. –¿Cómo se puede aprovechar en clase esa pasión por Internet? –Los estudiantes no utilizan la computadora de la escuela con la misma intensidad que la que tienen en sus casas (ver Mucho más usadas...). Creo que para fomentar su uso se debería aumentar el empleo de la tecnología en la evaluación y, también, evaluar las nuevas competencias digitales que van adquiriendo los alumnos. –¿Por qué es tan poco utilizada la computadora en las escuelas? –Un problema es que la mayoría de los planes oficiales para fomen-

Mucho más usadas en casa que en la escuela Un reciente estudio de UNESCO en Europa revela que el uso de Internet con fines educativos no es muy intenso en la escuela, pero sí en los hogares. Aquí algunas cifras: • En la escuela: El 39% de los estudiantes respondió que utiliza la PC de la escuela para buscar materiales de estudio. Pero sólo el 22% la emplea para hacer trabajos en equipo. Un 19% utiliza el e-mail y el 15% chatea. También llegaron al 15% los alumnos que practican idiomas extranjeros y matemáticas y bajan o suben materiales a la web del colegio. Un 10% usa simuladores y el 8% se anima a publicar sus trabajos online. • En casa: El 50% asegura usarla para hacer tareas escolares. Y un 46% afirma buscar información escolar en Internet. El 34% se comunica con compañeros por correo electrónico y el 14% son mensajes con sus profesores. El 23% sube, baja y revisa materiales de la web escolar y el 21% mira anuncios en ese sitio.

Pedró en la Universidad Católica, en Puerto Madero, sede del VII Encuentro Internacional de Educación.

tar el uso de la computadora en la escuela se centran más en regalar equipos que en capacitar a los docentes en el uso que le pueden dar a ese equipo en clase. Y para resolver esto último lo mejor sería que se capaciten en la propia escuela y no en cursos externos. –Entonces ¿no considera que los planes tipo “una computadora por chico” son la mejor opción para disminuir la brecha digital? No digo que no haya que darle una PC al chico que no la tiene pero al hacer una distribución general, a veces, se le regala un equipo a quien no lo necesita. Así, se desperdician muchos recursos. Yo –dice entre risas– implementaría el plan “TTT”: Trae tu trasto. Es decir, que cada alumno lleve a clase el equipo que tenga: notebook, netbook, tablet PC o smartphone (celular inteligente). Porque hoy

para reducir la brecha digital hay que poner el acento en la conectividad, no en el equipamiento. –Pero, alumnos y docentes manejarían diferentes herramientas digitales. –No, en realidad hubiera sido así antes pero hoy en día las plataformas y los recursos son independientes del dispositivo. El que use un teléfono verá la aplicación más pequeña, pero la verá. Y el que trabaje en tablet o netbook lo hará más cómodo, seguramente. De todos modos, la ganancia que se pretende con los planes 1 a 1 (una computadora por alumno) es la equidad de acceso. Por eso, dar al que ya tiene –aun en un país rico– es desestimar recursos. Por otro lado, hay que poner el acento en monitorear los planes de distribución. La experiencia se puede hacer más o menos mal, pero si

no se monitorea no se aprende de los errores y aciertos. –¿Todos los chicos se comportan igual frente a la tecnología? –No, y esa es otra tarea para los docentes, porque tendrán que atender la diversidad tecnológica de sus alumnos. Un joven que tiene su propia netbook o celular no se comporta frente a la PC del colegio de la misma manera que un niño que nunca tuvo acceso a Internet. Buscar actividades educativas que acudan al entretenimiento puede ser una estrategia para que todos trabajen con el mismo interés y entusiasmo. –En su charla afirmó que Internet cambió las reglas de juego en la Universidad y que muchos estudiantes no están de acuerdo. ¿Por qué? –Los alumnos ya no deben limitarse a escuchar al profesor, to-

mar apuntes y rendir un examen. Ahora, se les pide que también busquen información en Internet y escriban un trabajo para Internet, con hipertextos (palabras que al ser cliqueadas abren nuevas ventanas de textos), videos y fotos. Entonces, el estudiante dice ¿cómo es esto? Antes aprobaba con un esfuerzo 2/10 y ahora me piden 8/10. Entonces, su reacción es negativa, porque cuando se proponen cambios pedagógicos hay que explicarle bien a los alumnos cuáles serán sus beneficios. Por ejemplo, que a cambio de esas horas de trabajo online asistirán menos a clase. Materiales de la charla de Francesc Pedró y otros especialistas del VII Encuentro Internacional de Educación, organizado por Fundación Telefónica, se pueden ver en el sitio http://encuentro.educared. org/page/tema-1.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

1 de agosto de 2012

> experiencias DIEGO DÍAZ

Yamila Guerra y Rosa Soric (jurados), junto a Silvia Chillo, Karina Soric (coordinadoras), y los chicos de las olimpíadas.

Pretemporada matemática Un grupo de docentes organiza las Olimpiadas Charito, una competencia intercolegial gratuita, para chicos de cuarto y quinto grado. Los preparan para participar en el principal certamen a nivel nacional.

ue los chicos le tienen cierto temor, o respeto, a la Matemática no es novedad. Que muchos de ellos se quejan cuando tienen que estudiarla, y se ponen nerviosos ante las pruebas, tampoco. La Matemática tiene su fama consolidada de materia difícil. Sin embargo, son cada vez más los pibes que se preparan para competir en las diversas competencias y olimpíadas que se organizan. Para que ningún temor paralice a los chicos, la maestra Karina Soric creó las Olimpíadas Charito, una competencia intercolegial gratuita para chicos de cuarto y quinto grado, que se realiza sin interrupciones desde el año 2001. El objetivo de las Charito es que los chicos se familiaricen con la materia, empiecen a competir y, de este modo, se preparen para presentarse a las Olimpíadas Ñan-

dú, las más importantes a nivel nacional para alumnos de escuelas primarias. “Buscamos incentivar a los chicos a que estudien Matemática sin presionarlos. Muchos alumnos, por más preparados que estén, van a las Ñandú y cometen errores inocentes porque se ponen nerviosos. Las Charito son una instancia previa a la olimpíada nacional, en donde los chicos compiten de manera relajada”, explica Karina, que es maestra del colegio Norbridge. Una vez llegado el día del certamen, los colegios se acercan a la sede. Los chicos, entre risas y murmullos, bajan de los micros y se sientan ordenadamente en el aula. Cuando los organizadores les entregan los exámenes, ya no hay mas tiempo para hablar, y manos a la obra. Si bien a algunos los invade el miedo, a la gran mayoría se les nota la felicidad en la cara y las ganas de ganar un premio. “Estoy muy contento de estar acá, me gustan las Matemáticas y estudié mucho para venir a las olimpíadas. Me equivoqué en un

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre las radios escolares. Las experiencias de docentes y escuelas que apostaron por el taller de radio como una instancia de trabajo en la que convergen distintas materias y se ponen en juego múltiples habilidades individuales y grupales.

Pablo Riggio

Especial para Clarín

Q

Ahora buscan nuevas sedes Las Olimpíadas Charito se realizaron hasta ahora en dos sedes: desde el 2001 en el Colegio Norbridge en Del Viso y, a partir de este año, también en el Colegio Santa Teresa, en Tigre. Además, se inauguró recientemente una nueva sede en Mendoza. Los coordinadores están buscando ahora nuevos lugares y patrocinadores. Este año, la competencia ya se realizó una vez: fue el 31 de mayo, en la sede de Tigre. La próxima será el viernes 10 de agosto, en Del Viso. Y habrá una tercera el 23 de agosto en Tigre. Los colegios que quieran inscribirse pueden hacerlo en www.olimpiadascharito. blogspot.com.ar.

ejercicio pero creo que puedo ganar”, cuenta apenas terminó de rendir Cristián Smith Escalante, alumno de cuarto grado del Colegio Leopoldo Lugones. El examen consta de tres ejercicios. El jurado presta especial atención al desarrollo y la justificación de cada resolución. Los temas a tratar son parecidos a los que presenta las Olimpíadas Ñandú: desde problemas cotidianos que se resuelven con operaciones matemáticas hasta geometría. Una vez terminado el examen, los alumnos se toman un breve recreo, mientras el jurado corrige y toma su decisión. Luego, los chicos vuelven al aula y, mientras se hace una puesta en común de los resultados, toman gaseosa y comen alfajores, turrones y galletitas. “A los niños los resultados les causa nervios. Por eso, les damos la nota el mismo día”, dice Silvia Chillo, otra de las coordinadoras del certamen. Finalmente, llega el momento más esperado. En medio del silencio ansioso de los chicos, el jurado

nombra a diez ganadores por grado. Después de oír cada apellido, todos aplauden y saludan al premiado, que se acerca a los organizadores. Ellos le entregan un pin y un diploma que certifica su gran desempeño en las olimpíadas. El evento tiene una importante preparación previa. Antes de la competencia, Karina envía, cada 15 días, distintos ejercicios por mail a los colegios adheridos a Charito. Así, todos los alumnos se encuentran en igualdad de condiciones antes de presentarse. “Cuando arranqué éramos pocos colegios y ahora me llaman de todos lados para presentarse a las Charito. Los chicos, al estar motivados por los premios, participan y le toman el gusto a la Matemática. Me pone muy contenta que los más tímidos se animen, pero, sobre todo, la mayor satisfacción es que se diviertan”, asegura Karina, cuando la jornada se termina y los chicos vuelven a sus casas, preparados para la competencia nacional, y con las Matemáticas entre sus principales pasatiempos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.