Clarin Educacion 059

Page 1

año 2 n° 59

MARCELO GENLOTE

BUENOS AIRES, MIERCOLES 8 de agosto de 2012

Silencio: Alumnos trabajando

Los chicos de la Escuela Media N° 1, de Villa Lugano. Allí el taller de radio ayuda a mejorar la expresión oral y a trabajar sobre las destrezas comunicativas de los estudiantes.

En el taller de radio convergen los contenidos de distintas materias y se ponen en juego habilidades individuales y grupales. Cómo implementar esta propuesta, que no necesita de demasiados recursos, sino de uno fundamental: la imaginación. Páginas 2 a 5

Libros para una edad a puro cambio Docentes de literatura convocados por Clarín Educación debaten acerca de los títulos más adecuados para la escuela secundaria. Cómo despertar en los adolescentes la pasión por la lectura. Pág. 6 y 7

Expedición ciencia en Patagonia Pág. 8


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

8 de agosto de 2012

>> informe para docentes y padres ARCHIVO CLARÍN

Taller de radio en la escuela

Un grupo de bancos en círculo y un grabador en el centro alcanzan para crear dentro del aula un programa de radio en el que los chicos pongan en juego los contenidos de las materias, sus inquietudes y sus habilidades expresivas. Experiencias y testimonios. Los estudiantes de la Escuela Media N° 7, de Tortuguitas, durante el taller de radio. En estas propuestas, los docentes actúan como guías y orientadores del proceso de producción.

LEO VACA

Brian Majlin

testimonio 1

Especial para Clarín

U

na herramienta para mejorar la expresión oral, un espacio para trabajar en equipo y poner en juego los saberes de distintas materias. La radio es eso y mucho más: en plena revolución digital, mientras las computadoras llegan masivamente a las aulas, los talleres de radio aparecen como una opción didáctica que cautiva a los chicos y a los docentes. Quizá su gran atractivo sea su simpleza: en el éter, con poco se puede hacer mucho. “La magia de la radio es que sirve tanto para quienes tengan recursos tecnológicos, como para los que solo poseen la imaginación”, explican los especialistas consultados por Clarín Educación para este informe. La entrada de las netbooks, así como la presencia generalizada de los celulares –que, en su mayoría, sirven para grabar y reproducir sonidos– son elementos que facilitan el armado de un programa de radio. Sea real o simulado, los resultados pueden ser igualmente positivos. Ahí radi-

Carlos Mires 21 años de experiencia Director de la Escuela Media N° 1 de Villa Lugano, con orientación en Comunicación Social e Cuando empezamos el proyecto de orientación en Comunicación, en el año 1993, teníamos interés en responder a las inquietudes de la zona. Hicimos un arduo trabajo en la comunidad para determinar cuál sería la orientación más útil.

carlos

e La expresión oral y los recursos comunicacionales son elementos generalmente vedados para estos sectores sociales. Especialmente en los años 90, cuando ni siquiera existían las radios comunitarias. e La radio facilita el vínculo con los padres a través de las muestras. Hemos hecho radios abiertas y siempre generan curiosidad. e Los medios deben estar incor-

Carlos Mires sostiene que los proyectos de radio aumentan la motivación.

porados sí o sí a la currícula, porque son el lenguaje de esta época.

ca su primera ventaja. Una de las mayores dificultades de los alumnos, tanto en primaria como en nivel medio, suele ser la lectura y la comprensión de textos, que acostumbra ir de la mano con los problemas de expresión oral. La radio aporta, en ese sentido, un espacio esencial para fortalecer la práctica y, sobre todo, un momento de reflexión y atención diferente sobre los temas trabajados, así como sobre los temas que exceden los muros de la escuela. A su vez, permite desarrollar un trabajo colaborativo entre los alumnos y fortalecer los vínculos con la comunidad. Lo mejor: todo esto se puede hacer solo con un celular y predisposición. Si bien la escuela ha tenido un recelo histórico hacia los medios de comunicación, en las últimas décadas esos prejuicios han empezado a derribarse. Convencido del potencial educativo de la radio, Mariano Molina, director del Programa REC del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –que lleva talleres radiales a escuelas públicas de la Capital desde 1994–, explica que buscan posicionar a la radio como “una alternativa didáctica para el


MIERCOLES 8 de agosto de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1

Es importante vincularse con la escuela y la comunidad. La valoración de las producciones colectivas e individuales que los chicos hacen en el aula es la principal herramienta para el desarrollo de la confianza en los hijos. Para ellos es fundamental que la familia se interese por lo que hacen en el colegio.

2

Los chicos están sometidos al mismo bombardeo informativo que rodea a sus padres: es necesario generar el espacio para reflexionar con ellos acerca de la multiplicidad de informaciones y mensajes que reciben por diferentes vías. Escuchar radio juntos, compartir el momento de mirar televisión o comentar el diario son estrategias posibles.

Ricardo Braginski

3

La radio, además de ser un medio de comunicación efectivo, puede ser una poderosa fuente de creatividad y estimular el desarrollo de la reflexión en los chicos. En mayor medida que los medios audiovisuales, la radio potencia la imaginación. Por eso, frente al predominio de la tele, no está de más fomentar la escucha de radio como alternativa.

rbraginski@clarin.com

4

Regular y estar al tanto del uso que los chicos hacen de las tecnologías ayuda a que sean usuarios conscientes y les saquen mayor provecho. En este sentido, es importante estar al tanto de sus consumos culturales, así como de sus gustos y preferencias: ¿qué les gusta mirar? ¿cuáles son sus programas preferidos?

JUAN JOSÉ TRAVERSO

testimonio 2

raquel

Raquel Salvetti 3 años de docencia Maestra de Literatura y Ciencias Sociales de 6° grado en la Escuela N° 22 de Bajo Flores e Trabajamos con cuentos, por-

que soy amante de la literatura. Tratamos de que los chicos lean. e Hicimos un trabajo fuerte de

arraigo de nacionalidades. Lo típico era que se discriminara a bolivianos y peruanos, incluso entre ellos, pero les pedí que averiguaran sus historias personales y las de sus países de origen. e La radio les permite mejorar la

expresión, leer el diario, obras literarias. La expresión oral es fundamental y ayuda a limpiar estigmas y vergüenzas. Es difícil incentivar a los chicos y es más arduo que sentarse y dar cuestionarios o una clase magistral, pero vale la pena. Raquel Salvetti, docente en el Bajo Flores, resalta que el trabajo con la radio mejora la autoestima de los chicos.

sistema educativo”. La meta es que se incorpore cotidianamente en las escuelas de la Ciudad, como una estrategia más que contribuya a renovar la enseñanza. “Hace 20 años surgió el debate acerca de cómo actuar ante la presencia de los saberes que difunden los medios de comunicación, si se debía incorporarlos o no”, explica Daniel Sinopoli, director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Con la omnipresencia de la radio y la televisión, la influencia de los docentes fue puesta en jaque: los portadores del saber ya no eran solo ellos, sino que los alumnos empezaron a traer más contenidos y bagajes propios, que muchas veces cuestionaban los del docente. “Desde entonces –argumenta Daniel– se vio la necesidad de incorporar progresivamente este elemento novedoso”. Y aclara que, aunque la radio haya cumplido ya más de 100 años –los trabajos del pionero Guillermo Marconi datan de 1897–, la novedad hoy pasa por su uso en la escuela.

Al servicio del aprendizaje ¿Por qué armar un taller de radio en el colegio? Una de las primeras ventajas es que propone un modelo diferente de enseñanzaaprendizaje, en el que los alumnos cobran un rol protagónico. De esta manera, se crea en el aula un marco menos rígido que el que proponen las clases tradicionales, en las que el docente habla y los alumnos escuchan. El trabajo pedagógico sobre los medios puede enfocarse desde dos grandes perspectivas. Por un lado, el desafío es analizar y reflexionar sobre la realidad ante el bombardeo de información que transmiten los mensajes mediáticos. Por otro lado, indagar sobre el lenguaje y la producción radial permite a los estudiantes armar sus propios productos y mensajes, es decir, ser protagonistas del proceso de aprendizaje. En ese sentido, es crucial sostener una correlación entre el contenido curricular tradicional y las nuevas oportunidades que brinda la tecnología. “Las nuevas tecnologías son muy buenas, siempre que

La radio aporta un espacio de reflexión diferente sobre los temas tradicionales de la currícula

se entienda que el objetivo no es solo hacer algo atractivo, sino algo interesante desde el punto de vista productivo, generar un aprendizaje y una tarea en torno a él. No se trata de divertir, como si fueran fuegos artificiales”, sostiene Daniel Feldman, especialista en

Educación, docente e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A la vez, la propuesta de enseñar a través de la radio permite desmitificar aquello de que aprender es aburrido y reiterativo, sin perder de vista los objetivos curriculares. Entre las múltiples opciones –que abarcan desde las áreas sociales a las ciencias duras y matemática–, se puede destacar un ejemplo mencionado por Daniel Sinopoli: “Siempre es importante saber para qué sirve lo que aprendemos. En Matemática a veces se hace complicado, así que una vez con los alumnos hicimos una entrevista radial con un ingeniero. Los chicos le preguntaron para qué le servía a él la matemática y se produjo un diálogo súper rico, que hizo reflexionar a todos”. Otra propuesta que aportan los docentes consultados es la lectura de cuentos. Al sonorizarlos y producirlos para la radio, los chicos analizan los textos, los trabajan y luego los graban con un plus

Esas voces que se escuchen y respeten Es una clase de lectura, de comprensión de textos y de expresión oral. También de tecnología, con una profunda práctica en nuevos medios. Una fuente de aquella motivación tantas veces extraviada. Una oportunidad de trabajar en equipo: cada uno aportando su conocimiento y esfuerzo para la elaboración colectiva. Una forma de vincular el aula con la comunidad (y con los padres). Y, ante todo, una importante lección de responsabilidad: se está emitiendo (o publicando) un material que será escuchado por otros. Lengua y prácticas del lenguaje, tecnología, ciencias sociales, elementos de solidaridad y responsabilidad. Todo esto, y aún más, se condensan en un buen taller de radio, tendencia pedagógica que crece que en las escuelas. La radio, como medio de comunicación, sigue ocupando un rol relevante en la sociedad. Que se reactualiza ahora a partir de las posibilidades que ofrece la tecnología digital. Pero además, es una valiosa herramienta para la escuela. Especialmente, para trabajar la expresión oral, históricamente desvalorizada frente a la lectura o la escritura. Esa capacidad que pueden desarrollar los alumnos para hablar y escuchar; y no solo para leer y escribir. Cuántas veces nos encontramos con profesionales, de distintas áreas, capaces de realizar tareas de lo más complejas, pero que, sin embargo, no pueden comunicar bien una idea o un argumento. Desde el juego, desde la adrenalina de la luz roja que se enciende, los talleres de radio ofrecen a la escuela una oportunidad para contribuir al desarrollo de una nueva generación de personas capaces de expresar lo que quieren y lo que piensan. Voces que se escuchen y se hagan respetar.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

8 de agosto de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Antes que nada, objetivos claros

2. Explicitar las pautas de trabajo

3. El rol docente

4. Indagar sobre formatos y técnicas

Es preciso saber qué queremos enseñar. Por ejemplo: la radio sirve para mejorar la lectura y la comprensión. O para hacer investigaciones en el área de sociales y narrarlas a los compañeros.

Marcar qué se hará, en qué tiempos y con qué formatos. Explicar qué se debe lograr, qué textos se usarán y dónde obtener la información. Estos elementos ayudan a organizar el trabajo.

Hacer radio es desestructurado. El docente pasa a ser más acompañador: establece qué se hará, cómo se hará y qué se busca; se encarga de orientar el proceso.

Para un uso más rico, los docentes necesitan empaparse de las distintas técnicas radiofónicas. Por ejemplo, se puede grabar en mesa redonda alrededor de un grabador, o con una PC.

DIEGO DÍAZ

testimonio 3

acompaña ese trayecto ya no como quien transmite los contenidos a los alumnos, sino como guía en el descubrimiento y la producción.

José Pérez Kerko 10 años de docencia Profesor de en el colegio La Nueva Expresión - Almagro

Hacia la autovaloración El trabajo en radio compromete a los chicos con un producto destinado a ser “publicado”, es decir, a tener oyentes. Para los especialistas, esto estimula a los alumnos, pero a la vez puede resultarles difícil por la exposición que implica. “No todos están dispuestos a hablar en público o a exponerse”, explica Daniel Sinopoli. José Pérez Kerko coincide, pero destaca que “la radio tiene roles para todos. El que no habla, produce. Y el que no produce, opera”. Los trabajos de sus alumnos pueden oírse en Radio La Savia, que está online en www.lasavia.com.ar. En la Escuela Media N° 1, de Villa Lugano, hace 23 años funciona un proyecto escolar orientado a Ciencias de la Comunicación. Su director, Carlos Mires, explica que los trabajos surgen de las materias curriculares, pero a la vez se basan en inquietudes de los alumnos. “De esa forma los chicos muestran mucho más interés”, asegura. Sus palabras subrayan otra de las claves del proyecto radial: la autovaloración de los estudiantes. Cuando comenzaron, hacían la radio con un grabador, cinco bancos puestos como mesa redonda y la imaginación como aliada. Hoy, que cuentan con un estudio equipado con consolas, micrófonos profesionales, sala acustizada y computadoras, el resultado de los programas es de mayor calidad sonora y el trabajo es más fácil, pero la esencia se mantiene. “Se puede hacer una radio simulando con una lapicera como micrófono y sin grabarla. Incluso de esa manera va a funcionar y cumplir los objetivos didácticos”, afirma Carlos. Un elemento crucial es el vínculo con el ambiente sociocultural de los alumnos. Los especialistas resaltan que la radio permite fomentar la relación de la escuela con la comunidad, a la vez que rebatir informaciones y discursos que circulan dentro y fuera de la escuela. “El hecho de crear su propio medio ayuda a los alumnos a salir de esa idea de que lo único que les queda es la imposibilidad de hacer cosas positivas, o que están obligados a permanecer en la villa. Este trabajo ayuda a revalorizar lo propio e invita a dar las buenas noticias y mostrar las cosas

josé

e Los medios cumplen en el aula

un papel preponderante porque son fundamentales en la vida cotidiana. Nosotros lo que hacemos es analizarlos y usarlos productivamente. Primero el análisis: escuchamos o leemos. Una vez que entendemos su lógica, entonces nos largamos a armar algo propio. e El análisis crítico de los medios

es necesario desde la primaria hoy en día. Los chicos absorben un volumen de información impresionante: la tele bombardea, la radio bombardea, los medios gráficos bombardean. Es necesario que toda esa información sea interpretada y analizada críticamente. e Llevar los temas curriculares al

formato radiofónico es motivador; los chicos producen e investigan con un objetivo claro. Filtran, sintetizan, reflexionan el porqué de cada tema que ellos estudian. El proceso los lleva a pensar y plantearse nuevas preguntas.

de creatividad. A lo largo del proceso se genera una labor que contribuye a mejorar la lectura, la interpretación y las capacidades de análisis. “Yo soy amante de la literatura y hago que los chicos lean bastante. Al grabar textos y escucharse, mejoran su lectura. Una vez entrevistamos a la autora de uno de los libros que leímos y fue maravilloso”, cuenta Raquel Salvetti, maestra de 6° grado en la Escuela N° 22, del Bajo Flores, que realiza experiencias radiales hace dos años en las áreas de Literatura y Ciencias Sociales. Algunas resistencias Al principio, sin embargo, el cambio puede generar resistencias. Es que, para hacer radio, se modifican desde los roles hasta el orden de las sillas y las mesas. El docente debe aprender primero a manejar la tecnología que habrá de usar –computadora,

Para José Pérez Kerko, profesor de Radio y Periodismo, “la realidad se mete cada vez más en la escuela”.

micrófono, grabadores, consolas, softwares de edición– y los diferentes formatos de la radio –locución, estructuras de informes y programas, música, elaboración artística, etcétera–. Lleva tiempo, pero sólo de esa manera estará preparado para guiar la clase. Además, así evita las inseguridades que genera el hecho de que los alumnos entiendan la tecnología mejor que el docente. “La radio me parecía algo difícil, yo no manejaba los programas. Pero al ir descubriéndolos y diciéndoles a los chicos qué cosas debían hacer, la respuesta fue muy buena”, cuenta Raquel. Otro factor de temor es que los chicos se puedan poner revoltosos al utilizar nuevos elementos que los motivan a hablar, expresar opiniones e incluso moverse dentro del aula. Para prevenir esto, los estudiantes deben saber qué se espera del trabajo a realizar. Es

Los chicos se comprometen con un producto destinado a ser “publicado”, es decir, a tener oyentes necesario explicar previamente los roles de cada uno –producción, locución, conducción–, así como las características de los distintos géneros –programa, informe, entrevista, noticia–, y luego explicitar de qué forma se va a organizar el trabajo.

“Hay que trabajar mucho con los consumos culturales de los chicos, impulsar una reflexión crítica sobre esos discursos que circulan por todas partes. Para que puedan hacerlo, primero encaramos un gran trabajo de conocimiento del medio. Escuchamos mucha radio, reflexionamos. Comprendemos los formatos y los usos, para después poder hacerlos”, dice José Pérez Kerko, docente que implementa desde hace diez años talleres de radio y periodismo en la escuela La Nueva Expresión, de Almagro. A la vez, en estas tareas cambia el rol docente y eso puede suscitar problemas entre los más tradicionales. En este formato, el maestro es más un acompañador, un guía que orienta las producciones de los alumnos. En concreto: el alumno trae la información, produce el programa, elabora las entrevistas y emite sus conclusiones. El docente


MIERCOLES 8 de agosto de 2012

|| educacion || Clarin || 5

5. Dramatizar y sonorizar cuentos Para mejorar la lectura y la comprensión, el trabajo con cuentos coloca a los chicos como protagonistas. El alumno pasa de lector pasivo a protagonista y productor: analiza, reflexiona y produce.

positivas del barrio, no solo lo malo”, dice Raquel Salvetti, y agrega que, en el Bajo Flores, la radio permite que los chicos difundan las actividades sociales y culturales del barrio. También contribuye a indagar sobre los orígenes diversos de los estudiantes. “Era común oír que los bolivianos eran tal cosa y los peruanos tal otra, pero a partir de un trabajo de investigación de cada uno de los chicos, pudimos conocer las cosas típicas de cada cultura, sus tradiciones y sus valores. Y si al principio les costaba asumir lo propio, al final acabaron por reivindicarse y reivindicar el origen de sus familias”, cuenta Raquel. Su fórmula es simple: “Hacemos noticias propias y combatimos las que circulan afuera”. De esta forma, aprenden a valorar su propia palabra. En definitiva, el taller de radio, como toda práctica que busca innovar y suscitar un cambio favorable en la enseñanza, merece ser tenido en cuenta. La integración de estas estrategias, que invitan a dialogar con la cultura de los chicos y propician la creatividad y autonomía de los estudiantes, puede ser un avance novedoso y potente hacia una escuela más integrada con la realidad del afuera.

su opinión ¿Cómo armar un taller de radio en el aula con pocos recursos? ¿Qué elementos son imprescindibles y cuáles no? ¿Hasta qué punto conviene abrir la actividad a los intereses y gustos de los alumnos, para aprovechar al máximo estas instancias de aprendizaje? Invitamos a los lectores de Clarín Educación a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias sobre este tema a nuestra dirección de correo: educacion@clarin.com

Un clic, y salimos al aire Paso a paso, cómo usar Mixlr, un servicio gratuito que permite emitir programas de radio en vivo por Internet. Sólo se necesita una computadora y un micrófono. Alejandro D’Agostino Especial para Clarín

E

n la era de Internet, la emisión radial es más sencilla gracias al streaming, término que define la transmisión en vivo de audio o de video a través de la red. Cada vez hay más herramientas que permiten “emitir” programas de radio de una manera sencilla y gratuita. Entre las diversas alternativas, docentes y alumnos pueden acudir a Mixlr, una especie de red social de radios online que tiene una versión gratuita ideal para montar una emisora en la escuela. Para usarlo, primero, hay que abrir el navegador de la PC, ingresar a www.mixlr.com y pulsar Join Now para crear una nueva cuenta. Aparecerá un formulario de registro, donde se debe ingresar un nombre de usuario (será el nombre de la emisora, así que podría ser Escuela48, por ejemplo), dirección de mail y contraseña. Una vez completados los datos, y al presionar Join Now, aparecerá un desplegable donde habrá que elegir el tipo de contenidos. Esto servirá para que los usuarios puedan hallar la radio según sus preferencias. Finalmente, hay que apretar Listening Now. Mixlr enviará un e-mail con un link que hay que cliquear para validar la cuenta. Para transmitir el programa en vivo, en la página de Mixlr hay que pulsar el vínculo Broadcast now y hacer clic en Download profesional broadcasting app. Se descargará una aplicación. Tras instalarla, hay que abrirla y pulsar Sing in using username and pasword. Completar usuario y contraseña y apretar Sign in. Después, Setup broadcast.

El “control”: se puede monitorear la transmisión y chatear con oyentes.

A continuación, hay que pulsar Change. Se podrá elegir la fuente de la transmisión entre altavoces o el micrófono. En caso de tener algún software mezclador o una consola de radio conectada a la entrada de línea de la PC, la primera opción es más interesante. Si sólo se va a hablar, bastará con elegir la opción del micrófono. Luego, hay que ingresar el nombre del programa (por ejemplo, Geografía de mi país, Programa 1)

Los detalles Para mejorar el programa, la versión gratuita de Zara Radio (www. zarastudio.es) permite automatizar la transmisión con música o programas grabados. Y Mixxx (www. mixxx.org) mezcla música con efectos profesionales.

y una categoría (el tipo de contenido). Sólo falta presionar Broadcast Now. El programa ya está “en el aire”. El panel del programa muestra un enlace (una dirección web) desde el cual se puede escuchar. Esa dirección es “la frecuencia” de la radio escolar en la Web. La transmisión se realizará en vivo. Cuando termina el programa, los alumnos pueden pulsar el botón Stop and save y luego apretar Save. De este modo, el programa quedará grabado para que cualquiera pueda escucharlo en cualquier momento. Quienes quieran hacerlo, deberán entrar al perfil de la escuela en Mixlr y pulsar el link View Showreel. Aparecerá la lista de los últimos programas. Los facilitadores digitales y otros docentes encargados de las redes de las escuelas tienen que tener en cuenta que algunas redes suelen bloquear direcciones de Internet o “puertos” para aumentar la seguridad. Y esto puede ocasionar que Mixlr no funcione correctamente. Otra cuestión a considerar es que el software de Mixlr transmite los sonidos que escuchamos por el parlante de la computadora. Así que será mejor no abrir software que emita audio (mensajeros, páginas web como YouTube, etc.) mientras se emite, porque saldrán en la transmisión.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

8 de agosto de 2012

> enfoques

AGENDA Cursos de actualización Esta semana comienzan los nuevos cursos de capacitación docente del Instituto Ana Frank. Otorgan puntaje y hay becas disponibles. El lugar de cursada es el Centro Ana Frank (Superí 2647). Más datos: 3533-8505 / 15 61209635.

François Dubet en la Deportes para Universidad Di Tella chicos y chicas El miércoles 29 de agosto a las 18 hs, el sociólogo francés François Dubet disertará en el panel “La segregación educativa en debate”, en la Universidad Di Tella (Miñones 2177). Será en el marco de la presentación de un libro de Cecilia Veleda. Es gratis, con inscripción previa (www.utdt.edu/ inscripcion.php?id_evento=719).

Está abierta la inscripción para las Escuelas Deportivas de Club GEBA, para chicos de 3 a 12 años. Incluyen basquet, voley, natación, hockey, fútbol, rugby y otros. También hay actividades culturales. Para informes, comunicarse al 4382-0031 al 34 int 147 / 152 o al 4788-8400 int 101, o consultar la web del club: www.geba.org.ar.

Charla sobre formación docente

Concurso sobre hábitos saludables

El lunes 13 de agosto 18 hs, Mary Diez, decana de Educación de la Universidad Alverno (EE.UU.), dará una conferencia abierta titulada “Educar: una práctica moral. La profesión docente en el siglo XXI”. Será en el auditorio de Fundación OSDE, L. N. Alem 1067.

El viernes 10 de agosto cierra la inscripción al concurso “Educando para una vida saludable”, que busca concientizar a los chicos de 3° a 6° grado sobre la importancia de la alimentación saludable. Más información en www.facebook. com/cabana.argentina.

Los libros que elige la secundaria ¿Clásicos o actuales? ¿Un autor consagrado o el escritor del barrio? En esta nota, docentes de literatura discuten sobre las obras que leen los adolescentes en la escuela. Malena Sánchez Moccero Especial para Clarín

La lectura literaria abre la posibilidad del encuentro entre la historia de otros y la propia. En ese encuentro, la imaginación se encarga de volver lo leído hacia la propia experiencia, haciéndonos preguntas, identificándonos, conmoviéndonos, explorándonos. Es, en este sentido, una práctica muy valiosa para la construcción de nuestra identidad”. Así define Andrea Brito –investigadora de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales– la importancia de la lectura en la escuela secundaria. La adolescencia es un momento clave para invitar a los jóvenes lectores a sumergirse en el placer de la lectura. ¿Cómo ejercer semejante responsabilidad? ¿Cómo aprovechar esta etapa que luego será recordada por estos potenciales lectores? ¿Qué textos eligen los docentes para invitar a sus alumnos al mundo de la ficción? “Leer supone esfuerzo, el esfuerzo que requiere entrar al mundo del libro y poder captar su sentido. Pero para esto son necesarios de-

terminados saberes que se aprenden en la escuela. Generalmente suele oponerse el disfrute al esfuerzo, y es justamente el esfuerzo que requiere aprender a leer lo que permite luego disfrutar de un texto”, opina Brito. En las escuelas, el profesor puede elegir qué obras dar dentro de los requisitos de los contenidos básicos. Por ejemplo, para enseñar los distintos géneros, puede elegir utilizar obras clásicas u obras contemporáneas de autores no canónicos. ¿Qué opción es mejor? “Creo que la escuela secundaria debe ser un lugar de ‘iniciación’


MIERCOLES 8 de agosto de 2012

|| educacion || Clarin || 7

• ARCHIVO CLARÍN

Más allá de lo que ofrece la escuela, seis libros para adolescentes presentados en la Feria del Libro Infantil y Juvenil.

La adolescencia es una etapa clave para descubrir el placer de leer. El desafío para los docentes es aprovecharla.

con respecto a la lectura. Es el momento ideal para que los alumnos encuentren autores y obras que realmente les interesen, lo que implica que sientan que las lecturas tienen que ver con lo que a ellos les pasa. Una manera de afrontar esta cuestión es apostar a la variedad de géneros, estilos, ideologías y maneras de pensar”, opina Carlos Noro, profesor en Letras y Ciencias de la Comunicación. En general se intenta ir mezclando a lo largo de la secundaria obras clásicas con obras contemporáneas de la literatura juvenil. “Muchas veces depende del profesor: algunos prefieren dar sólo clásicos o libros ya considerados canónicos, y otros profesores prefieren combinar los dos tipos. Una cantidad mínima de obras clásicas debe darse siempre”, explica la profesora Carolina Piola, que dicta las materias de Lengua y Literatura en el Colegio Mallinckrodt, de Retiro. En la selección de las obras li-

Los clásicos son parte de la herencia cultural: deben tener un lugar en la escuela terarias los docentes evalúan distintas variables. “Las elecciones dependen de tres cosas: primero, del colegio, porque no siempre se tiene libertad de cátedra; segundo, de si se arman los programas por departamento, lo que te condiciona con los demás profesores de literatura; tercero, de la formación del profesor, porque muchas veces eligen cualquier cosa sin pensar en lo literario o repiten cosas año tras año, funcionen o no”, explica la profesora Lucía Orsanic. Entre los textos que se leen de teatro, por ejemplo, los autores infaltables mencionados por los docentes son Shakespeare, Ibsen, Sófocles y Alejandro Casona, entre otros. “En teatro se debe dar al

Consejos para estimular lectores • Garantizar en el aula algunos minutos de lectura silenciosa, individual. • Para estimular la palabra escrita, que los alumnos escriban sus propias ficciones. • Trabajar en los primeros años con literatura policial, de aventuras y de terror • Trabajar en los últimos años de secundaria con la literatura de tesis, realista, las novelas

menos una obra de Shakespeare en algún momento de la escuela media, y alguna obra de teatro realista”, cuenta Carolina. En cuanto a narrativa, en las escuelas secundarias hay una fuerte presencia de literatura española con autores como Federico García Lorca, Miguel Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca, además de clásicos como La Ilíada o La Odisea y de los cuentos de Edgar Allan Poe. En cuanto a literatura argentina, los escritores que aparecen en todos los programas son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y, en menor medida, Ernesto Sábato, José Hernández con su Martín Fierro y Esteban Echeverría con El matadero. “Un alumno que pase por el secundario no puede irse sin conocer a Cervantes, ni sin haber pasado por Borges y Cortázar. La variedad de interpretaciones que proponen estos autores es una base interesante para descubrir el placer de leer”, dice Carlos. ¿Clásicos vs. contemporáneos? Tanta literatura, tantos estantes de bibliotecas ocupados… y una sola oportunidad, unos pocos años, para invitar a adolescentes a saborear el mundo de las letras. ¿Debe el profesor concentrarse en los autores clásicos? ¿Es perder el tiempo compartir algunas líneas de escritores que viven, incluso a veces en su misma ciudad? “Prefiero cubrir la mayor cantidad posible de contenidos con

La entrevista. Liliana Bodoc. Alfaguara. $47

Juntos. Caminos cruzados. Ally Conde. Montena. $89

La profesora de Literatura encarga un trabajo práctico. Cuatro jóvenes deben entrevistar a una personalidad destacada. Un actor les abrirá las puertas de su casa y les hará descubrir un nuevo mundo.

Con su amor, Cassia y Ky han quebrantado las inflexibles normas de la sociedad y deben asumir las consecuencias. Una saga donde no hay libertad ni para elegir de quién enamorase.

La niña, el corazón y la casa. María Teresa Andruetto. Sudamericana. $43

Puro. Julianna Baggott. Roca. $99

Una niña logra dar un giro a la herencia familiar, a las historias de abandono de su madre y su abuela, a partir de la relación que crea con su hermano, con síndrome de Down. Una novela conmovedora, de la reconocida escritora.

Los Puros se escaparon del Apocalipsis y viven a salvo dentro de la Cúpula. Perdiz se entera que su madre podría continuar viva y lo arriesga todo al salir a buscarla. Una novela que trata acerca de lo que significa hacerse adulto.

Umbrales. Márgara Avervach. Alfaguara. $47

Jamle. Versión libre gauchesca de Hamlet. María Inés Falconi. Quipu. $35

La línea invisible, trazada por los Poderosos, divide el Norte y el Sur. Los protagonistas se atreven a atravesar los límites. Una novela que plantea la lucha entre la Naturaleza y la ambición humana.

El espíritu del padre de Hamlet se presenta ante tres peones para pedirles que cuenten la historia de su asesinato. Reflexiones de Shakespeare, con la sabiduría del hombre de campo y su cultura.

psicológicas y aquellas obras que permiten un debate de ideas o que lidian con cuestiones sociales y políticas. • Relacionar las obras con elementos más “cercanos” o conocidos: música, cine, etcétera. • Atravesar transversalmente los textos con un eje temático. • Plantear los textos desde una actitud de reflexión y pensamiento crítico.

obras clásicas o canónicas porque hay infinidad de obras excelentes que pueden todavía atraer a los jóvenes, sin necesidad de acudir a autores desconocidos o que sólo apuntan a resolver contenidos de la escuela. El acervo literario de calidad es enorme como para perder tiempo leyendo obras que en unos años dejan de publicarse”, opina Carolina Piola. Sin embargo, la docente aclara: “No estoy de acuerdo con ‘encajar’ obras por el solo hecho de que conozcan el canon, sin importar la distancia con su realidad de adolescentes”. “Creo que se debe plantear una discusión entre lo que se denomina ‘clásico’ y aquello que no lo es pero tiene sus virtudes. Suelo intentar incorporar autores actuales para complementar visiones. Creo que es una forma más de abrir el panorama y acercar la lectura a los chicos”, sostiene Carlos. Para Andrea Brito, la renovación de las lecturas literarias es saludable: “Es el signo de que la escuela va al paso de la transformación cultural. Los clásicos son una parte muy importante de la herencia cultural y por eso deben tener un lugar en la escuela. Pero también las nuevas producciones, porque introducen cambios en los modos de leer. Este es el tema central en la discusión sobre el canon escolar de lecturas: una discusión que involucra y demanda la participación de diversos actores, en particular, de los maestros y los profesores”.

Selección y textos: Verónica Maguitman. Especial para Clarín


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

8 de agosto de 2012

> EXPERIENCIAS

Expedición ciencia Un grupo de biólogos organiza campamentos científicos en la Patagonia, para estudiantes apasionados por el conocimiento. Viajan unos cincuenta chicos por verano, de entre 14 y 17 años. Charla grupal en el campamento de 2008 en Villa la Angostura. Abajo, mirando el espectro de la luz solar y una prueba sobre la química de la combustión.

n grupo de amigos, estudiantes de biología de la UBA, decidió darle forma a un viejo sueño compartido: participar y mejorar la enseñanza de las ciencias en las escuelas. Primero organizaron actividades en zoológicos, luego talleres o charlas en museos, hasta que finalmente se dieron cuenta que estas experiencias podían conjugarse en otra mucho más atractiva: hacer un campamento científico para los chicos más apasionados por la ciencia. Y fueron para adelante. Desde 2002, unos cincuenta chicos de entre 14 y 17 años vienen participando de experimentos, charlas y actividades que tienen por objetivo vivir la ciencia como una exploración asombrosa, haciéndose preguntas y buscando respuestas a través de la imagina-

ción. Los campamentos se hacen una vez al año, durante enero y febrero, en la Patagonia. A excepción del año pasado que se hizo en Córdoba por las cenizas volcánicas. “La idea es acercar la ciencia al lugar de la emoción y esto se logra dándoles tiempo a los chicos y generando experiencias educativas especiales” explica a Clarín Educación el ahora genetista Gabriel Gellon, uno de los organizadores, junto a Melina Furman, Diego Golombek y Alberto Maier. Lo importante para participar de estos campamentos no son las notas (como en la escuela) sino la curiosidad, la creatividad y las ganas de compartir una gran aventura. La postulación es individual y se realiza por Internet. “La selección nos toma un par de meses. Los chicos tienen que llenar un formulario en el que les preguntamos muchas cosas con la idea de pescar si está allí el bichito de la curiosidad. Así, vienen chicos inquietos con ganas de estar 10 días

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre la educación para el debate. En una cultura como la argentina, marcada por las antinomias, ¿es responsabilidad de la escuela enseñar a dialogar y respetar la posición del que piensa distinto? ¿Cómo preparar a los chicos para discutir?

Yamila Abud

Especial para Clarín

U

Hacia Nonthue Hasta el viernes 24 hay tiempo para inscribirse en la nueva edición de los campamentos, que se realizará del 4 al 11 de febrero de 2013 en Nonthue, cerca de San Martín de los Andes. Para inscribirse, ir a www.expedicionciencia.org.ar o vía mail a info@expedicionciencia.org. ar. Hay becas de ayuda para quienes las necesiten.

en grupo con otros chicos de otras partes del país y que compartan el sueño por la aventura y por la ciencia” cuenta Melina, que aclara que el proceso es complicado porque siempre el número de postulantes es mayor que el cupo disponible. Realizar un recorrido histórico por distintos experimentos, hacer fogones y guitarreadas al lado del lago, conocer la composición del aire son solo algunas de las actividades que la Asociación Expedición Ciencia (los organizadores) planea con detalle. “Las actividades duran alrededor de dos horas, se trabaja en grupo: cada uno hace

experimentos distintos y luego se van rotando. Después hacemos actividades como la de astronomía que tiene varias etapas: miramos el recorrido del sol, luego de la luna y también de las estrellas” dice Gabriel, que también cuenta cómo a través de estas actividades pueden plantearse, a pequeña escala, temas mucho más profundos como la ética o la filosofía de la ciencia. “Todo es muy movilizador, nos refresca mucho a los que vamos” agrega Gabriel, quien reconoce no encontrar más palabras para describir esta experiencia que comenzó como un sueño entre amigos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.