Clarin Educacion 062

Page 1

año 2 N° 62

BUENOS AIRES, MIERCOLES 29 de agosto de 2012

getty images

estrategias para el aula

¿Preparados para el secundario? La transición de la primaria al nivel medio es uno de los grandes ritos de pasaje de la trayectoria escolar. Cómo encarar este proceso para que los chicos comiencen esta nueva etapa con las herramientas que necesitan. Experiencias y claves para docentes. Páginas 2 a 5

Ya están tomando la prueba PISA Evalúa a más de 7.000 alumnos argentinos de 15 años, en matemática, ciencia y lectura. Los resultados serán comparados con los de más de 60 países. Página 7

Jardineras urbanas en acción Pág. 8

Cine con la mirada infantil Pág. 6


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

29 de agosto de 2012

>> informe para docentes y padres archivo clarín

Cambio de etapa El comienzo de la secundaria es un momento clave en la trayectoria de los estudiantes. A las transformaciones propias de la adolescencia se suma la aparición de nuevas pautas y modalidades de aprendizaje. Cómo acompañar el proceso desde la escuela. El Colegio Nacional de Buenos Aires, una secundaria emblemática. Para los chicos, comenzar esta nueva etapa requiere lograr una mayor autonomía y poder insertarse en un nuevo ámbito. David Fernández

testimonio 1

Andrea Miranda

Especial para Clarín

C

uando los alumnos dejan de ser los grandes de la primaria para transformarse en los más chicos de la secundaria, dan un paso importante que llega junto con el comienzo de la adolescencia: cambios internos y externos, de carácter y de referentes, conviven con novedades en la escuela. Anticipar todos esos cambios, trabajando sobre la autonomía y el sentido de responsabilidad de los estudiantes, son claves con las que padres y docentes pueden contribuir a ese vital proceso. ¿Cómo acompañar a los chicos? En este informe de Clarín Educación, algunas respuestas. En primer lugar, el pasaje de la escuela primaria a la secundaria supone un duelo: “Perdemos un lugar donde compartimos durante seis o siete años la experiencia escolar con un grupo de pares”, afirma Laura Malonakis, licenciada en Educación y directora de la especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de Quilmes. La nueva etapa implica, también, cambios profundos “vinculados al logro de mayores niveles de autonomía en

GABRIELA BALMACEDA 3 años de docencia Profesora de Matemática en el LICEO 1 José Figueroa Alcorta Recoleta e En cuanto al comportamiento,

a principios de 1º año esperan demasiadas guías: ¿subrayo? ¿pongo título? ¿eso hay que copiarlo? Esas son costumbres que traen; tienen poca autonomía para manejarse. Creo que en los últimos grados debería haber una preparación para esa independencia. e Es difícil que hagan silencio o se

gabriela

queden quietos, son muy movedizos. Tienen una atención limitada: como mucho media hora, después la mayoría se cansa. Mientras explico en el pizarrón hay quietud, pero cuando empiezan a ejercitar se distraen. A veces vuelvo al pizarrón para centrar la atención. Pero me gusta que cada uno trabaje a su tiempo. e A mitad de año entran en cierto

Gabriela Balmaceda recibe a los alumnos en la secundaria, en el Liceo 1.

ritmo, van entendiendo el funcionamiento de la escuela y el manejo con cada profesor.

la organización del trabajo escolar, los niveles de exigencia y la inserción en un nuevo ámbito con otra cultura institucional”. Mientras que durante la primaria los cambios llegan gradualmente (por ejemplo, los alumnos pasan de tener una única maestra a dos o más docentes en los últimos grados), el ingreso al nivel medio demanda un combo de adecuaciones rápidas por parte de los chicos. Entre ellas, Laura enumera: e rutinas personales y familiares e el grupo de pares (cuando el estudiante cambia de escuela, pasa de un grupo con una historia en común a otro en el que aún no hay lazos de afecto y contención) e las normas disciplinarias e el “registro” de cada uno de los diez o doce docentes (qué esperan, cuáles son sus estrategias de enseñanza, cómo y qué evalúan) e un mayor nivel de responsabilidad (incluso en la asistencia) El trabajo de primaria Anticipar estas situaciones y brindarles herramientas para esa nueva etapa es parte de la tarea de los docentes de los últimos años de primaria. “Desde lo emocional, el cambio es fuerte, pero darles herramientas para estudiar y desempeñarse ante el trabajo es la mejor ayuda. Si tienen recursos académi-


MIERCOLES 29 de agosto de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1

Es primordial que los padres se hagan un tiempo para escuchar a los chicos, para ver qué les pasa e incluso para poder ver más allá de lo que dicen. Además de escucharlos, es importante poner límites. Es como un barrilete: si le doy mucha soga se cae; con poca soga, no vuela.

2

3

Acercarse a la escuela. La colaboración conjunta entre familia y escuela es buena para los chicos. Es necesario que la familia le exija al colegio y viceversa. En esta etapa los chicos están expuestos a una gran presión social por crecer, que muchas veces no respeta sus tiempos internos de desarrollo.

4

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

Es necesario que los padres estén atentos para orientarlos, ya que esta presión llega tanto de los grupos de pares como de los medios de comunicación. Es fundamental evitar la sobreexpectativa, porque siguen siendo chicos. Es importante que el chico participe en la elección de la escuela, con la contención de la familia. Lo ideal es hacer la

5

búsqueda juntos y analizar las opciones. Ellos pueden elegir; solo necesitan que los orientemos, los acompañemos y los guiemos en esa búsqueda. Como padres, es central diferenciar qué cosas tienen que ver con las necesidades de nuestros hijos y cuáles con nuestras propias necesidades y deseos.

David Fernández

testimonio 2 ESTELA D´AMICO y SILVIA CARDELLI 30 y 20 años de docencia Directora y maestra de 7° grado INSTITUTO AMBROSIO TOGNONI Palermo e El objetivo es que terminen 7°

trabajando de forma autónoma, especialmente hábitos de responsabilidad, por eso exigimos el cumplimiento de las tareas. A partir de 5° trabajamos con el manejo de agenda: se piden trabajos prácticos con fecha de entrega. e El proyecto de articulación es

un trabajo diario con los chicos. Les vamos exigiendo más en todo sentido para que el cambio no sea tan radical, sino gradual. e Los profesores de nivel medio

estela

silvia

tienen menos tiempo con los chicos, la capacidad de escucha es más limitada, entonces aparece la figura del tutor.

Estela D’Amico y Silvia Cardelli aseguran que, al pasar a nivel medio, los chicos necesitan que se los escuche.

cos, les resultará más fácil”, asegura Estela D’Amico, directora de inicial y primario del Instituto Tognoni, de Palermo. “El objetivo es que terminen 7° trabajando de forma autónoma, especialmente hábitos de responsabilidad”, agrega Silvia Cardelli, maestra de Matemática y Ciencias Naturales de 7º grado. Para llegar a esa autonomía, por ejemplo, desde 5º el colegio trabaja en el manejo de agenda para que los chicos puedan planear actividades con diferentes plazos. El proyecto de articulación del Tognoni, una de las muchísimas primarias que no tienen secundario, surgió para brindar “una experiencia de aproximación” al nivel medio. En 6°, reúnen a los padres con rectores que exponen sus proyectos educativos. En 7°, organizan visitas a los colegios, los alumnos comparten una clase con los chicos de 1° año y, a veces, llega un profesor a dar alguna clase. “Esto calma muchas ansiedades, ven que un profesor es un maestro, no un cuco. Es una experiencia que gusta mucho”, comenta Estela. También hay charlas con directivos o preceptores y un taller de “articulación para el cambio”. Así, tratan de acompañarlos en la elección de

la escuela y los inducen a contar por qué la eligieron. En la Escuela N° 21, del barrio porteño de San Cristóbal, Marcelo Montenegro, maestro de Lengua y Sociales de 7º, asesora a cada uno de sus alumnos –y sus padres– en la elección de la nueva escuela. “Hablo mucho con ellos, les explico que tienen que cumplir con todas las áreas. Los preparo para que elijan tranquilos. Hay que acompañar también a los padres en el cambio, porque se ponen más nerviosos que los nenes, que recién caen en noviembre o diciembre”. En el segundo semestre, se impone una exigencia más parecida a la de 1° año. Marcelo estima que “la mitad de los chicos están preparados para el cambio”. Y dice que con los otros trabaja con sus padres, con los demás maestros y con ellos mismos para que adquieran herramientas “no de contenidos sino de fortaleza para afrontar un lugar y un grupo nuevo”. Por otra parte, muchas veces la elección de una escuela secundaria es un motivo de presión. Graciela Leguizamón, psicóloga especializada en niños y adolescentes, plantea que, para evitarlo, “el niño o adolescente participe de la bús-

La escuela debe acompañar porque los chicos pasan mucho tiempo y buscan su grupo de pertenencia allí queda y elección de la escuela”, analizando con sus padres las posibilidades o eligiendo entre opciones previamente seleccionadas por los padres. Los cambios de la adolescencia Mientras los chicos atraviesan la adolescencia y van convirtiéndose en alumnos secundarios, necesitan que se les dé tiempo para poder ir asimilando los cambios. En esta etapa, los adolescentes buscan individualizarse para descubrir su propia identidad, atraviesan grandes cambios corporales, el descubrimiento de la sexua-

lidad, el desarrollo hormonal y experimentan cambios emocionales y sociales, puntualiza Graciela. “Lo complejo, a nivel emocional, es asimilar todo el movimiento que se produce alrededor cuando además, internamente, también hay movimiento: de repente no hay estabilidad en ningún lado”. Es fundamental que los chicos tengan el espacio para expresar lo que están sintiendo frente a todo este proceso. Lo ideal es acompañar esta etapa de la adolescencia y la secundaria desde diversos lugares. Que los padres estén presentes es fundamental, e incluso si están preocupados pueden acercarse a la escuela y consultar. La escuela también debe acompañar porque los chicos pasan mucho tiempo y suelen buscar su grupo de pertenencia allí, donde hay otros en la misma situación que ellos. Por eso es central que la escuela contemple alguna forma de sostén emocional: adultos que observen las necesidades de los chicos. Al llegar al secundario Cómo y con qué herramientas llegan los chicos al secundario es algo muy variable y depende

Alumnos ante su tormenta perfecta El cuerpo cambia, la voz cambia. Todo parece inquietar (y excitar) en momentos en que se busca definir la propia identidad, diferenciada de los adultos. Es el mismo instante en que la escolaridad también da un vuelco: nuevas rutinas, nuevos compañeros, decenas de profesores (cada uno con su librito). Es la tormenta perfecta. Todos pasamos por esta situación, y cada uno la recordará según su historia y el contexto en el que le tocó vivir. Aunque las sensaciones suelen ser las mismas: cierto temor a lo desconocido y mucha, mucha incertidumbre. ¿Qué hace la escuela primaria con estos chicos –ya entrando en la adolescencia– que están por afrontar su rito de iniciación en el nuevo nivel educativo? ¿Cómo los recibe la secundaria? Clarín Educación salió al encuentro de especialistas y docentes que trabajan con chicos en esta franja de edad. Fuimos a escuelas con diversas realidades sociales: las que reciben alumnos que llegan más preparados desde sus casas, y también aquellas cuyos estudiantes son la primera generación en la familia que accede al secundario. Entre todos, pudimos armar una serie de claves para abordar esta etapa crítica de los alumnos y de las familias. Desde incorporar temprano en la primaria las técnicas de estudio que se van a requerir, o los hábitos de responsabilidad, hasta dar el necesario tiempo para la adaptación a la nueva escuela, cuando se cambia de institución. No hay una única receta. Cada persona es un mundo, y en el caso de los adolescentes ¡qué mundo! En todo caso, lo que siempre agradecerán es el compromiso con ellos y lo que les pasa. Está en juego su educación y nada mejor que acompañarlos y hacérselo sentir. El futuro los está esperando.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

29 de agosto de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Enseñar las técnicas de estudio

2. Ejercitar el sentido crítico

3. Dar tiempo

4. Ofrecer un espacio de escucha

A partir de 4º grado, es posible comenzar a presentar diferentes técnicas de estudio e ir sumando nuevas en cada grado. La idea es hacerlo justamente cuando empiezan a estudiar.

Es la manera de que cada uno sepa diferenciar qué quiere y qué no quiere para sí mismo. Esto se vuelve fundamental en la adolescencia, cuando será de gran ayuda tener más autonomía.

Es importante que los docentes y directivos de las escuelas secundarias dediquen un tiempo para la adaptación de los nuevos estudiantes.

Sea bajo la figura del preceptor, del tutor o de asistentes educativos, lo importante es que los chicos tengan un espacio abierto, a cargo de educadores que los contengan, para expresarse.

David Fernández

testimonio 3 ADRIÁN MOSCOVICH 22 años de experiencia Director ejecutivo de la ESCUELA TÉCNICA ORT Belgrano e Recibimos alumnos de 180

escuelas primarias de la ciudad y del Gran Buenos Aires. Los alumnos llegan muy bien preparados, notamos un buen trabajo. e Trabajamos con seguimiento

de alumnos a cargo de asistentes educativos (licenciados en Educación, psicólogos o psicopedagogos) que están cerca del alumno en todos los aspectos: cómo se vincula con sus compañeros, su relación con los profesores, cómo desarrolla habilidades en unas materias y en otras no. Se ve al alumno como un todo; si hace falta apoyo, lo tiene en la escuela misma. e Nos gustaría que desde los otros

niveles concientizaran al alumno de que la escuela es un lugar de oportunidades, un lugar de confort. Que ir a la escuela esté bueno. Si el alumno siente confort, se relaja más y puede obtener mejores resultados.

adrián

e En el momento de la adolescen-

cia, cuantos más seamos los que estamos cerca del adolescente, mejor será para él.

Para Adrián Moscovich, es clave que los chicos se sientan acompañados.

tanto de cómo trabajó la escuela con el alumno como de la actitud de cada alumno frente a su educación, entre otras cosas. Al comenzar 1º año, es común que los chicos demanden lineamientos para manejarse y hagan muchas preguntas sobre cómo y qué hacer a cada profesor. Pero, generalmente, hacia la mitad del ciclo lectivo suelen entrar en ritmo, conocer el manejo de la escuela y el de cada profe. Solo necesitan tiempo para adaptarse. Mercedes Miguel, directora de Planeamiento Educativo de la Ciudad de Buenos Aires, dice que “la crisis escolar en 1° y 2° año, en el ingreso al nivel, es por el choque de las modalidades de enseñanza y aprendizaje” de ambos niveles. Para trabajar este aspecto, “la mayoría de las escuelas secundarias manejan una instancia de nivelación durante el primer cuatrimestre”. De todos modos, es importante que durante el último grado los maestros vayan preparando a los chicos para que logren moverse con autonomía en la nueva escuela. En este período, los chicos también pierden la figura del maestro al que veían todos los días y los conocía, y se encuentran con varios profesores diferentes, cada uno con su propia metodología. Para abordar estas modificaciones inherentes al cambio de nivel, las escuelas tienen diferentes estrategias. A la Escuela Técnica ORT, de Belgrano, llegan alumnos de 180 escuelas primarias porteñas y bonaerenses. El director ejecutivo de la institución, Adrián Moscovi-

ch, asegura que los chicos llegan muy bien preparados. Uno de los ejes de la escuela para acompañar a sus 5600 alumnos es el seguimiento a cargo de asistentes educativos (licenciados en educación, psicólogos o psicopedagogos) que reemplazan al preceptor. El objetivo es ver al alumno como un todo: cómo se vincula con sus compañeros, cuál es la relación con los profesores, cómo desarrolla habilidades en unas materias y en otras no. La meta es que “todo alumno reciba una buena educación para mejorar su futuro; un alumno de 4 no va a ser de 10 pero tenemos que lograr que, en base a su esfuerzo, sea de 6 al egreso. Él, estudiando y nosotros, enseñando”. Adrián sostiene que estos objetivos se pueden lograr si los chicos ven la escuela como un lugar de oportunidades, un lugar para querer. “Hay que generar ese confort en el alumno para que la escuela sea oportunidad y que ir a la escuela esté bueno: Te espero, te voy a cuidar para tu futuro”, es lo que hay que transmitirles. Este acompañamiento se vuelve central durante la adolescencia: “Cuantos más seamos los que estamos cerca del adolescente, mejor”, sostiene. La realidad con la que trabaja la profesora de matemática Gabriela Balmaceda, del Liceo 1 de Recoleta, es distinta: “Los contenidos que traen los chicos son variados, algunos se acuerdan de poco, otros de mucho, otros directamente dicen no sé nada”. Gabriela cuenta que la mayoría de los chicos vienen de la gestión pública y que nota entre


MIERCOLES 29 de agosto de 2012

5. Trabajar sobre los hábitos En general, los chicos no tienen el hábito de estudiar en casa e incluso, muchas veces, tampoco el de hacer la tarea. Pero es necesario que dediquen un tiempo para rever las clases y ejercitar.

ellos la diferencia de niveles: “Voy al raso y después voy complejizando: alrededor del 60% responde a lo básico, otros dicen que nunca lo vieron; es como que ya tienen una negación sin siquiera mirar”. La escuela forma parte del Proyecto 13, que se aplica en 19 escuelas medias de la Ciudad para sumar horas extra de clase (clases de apoyo, tiempo para proyectos especiales y talleres) y tutorías a cargo del profesor. Así y todo, no es raro que a mitad de año algunos chicos hayan decidido abandonar una materia, y Matemática suele estar primera en la lista. “Yo siempre les digo que se puede levantar, que vengan a la clase de apoyo”, dice Gabriela. Pero algunos van y otros “no hacen nada”. A veces, ese no hacer nada puede vincularse con “la falta de elementos para iniciar la exploración de esta etapa”, explica Laura Malonakis. Muchos estudiantes son la primera generación en la familia que ingresa a este nivel. Uno de los desafíos de la “nueva secundaria” –argumenta– es cómo brindar estrategias a las familias que carecen de saberes disponibles sobre la cultura de la escuela secundaria, para que puedan acompañar a sus hijos en esta nueva exploración. Finalmente, el reto principal es que toda la comunidad educativa se prepare para recibir a los chicos en un espacio efectivamente inclusivo que los contenga, en el que puedan crecer, creer y formarse.

su opinión ¿Cómo preparar a los alumnos desde los últimos años de la primaria para que lleguen a la secundaria con las herramientas necesarias? ¿Qué rol deben asumir los padres en este momento de cambios? Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones y experiencias a educacion@clarin.com.

|| educacion || Clarin || 5

AGENDA

> discusión

El desafío de la calidad Especialistas y dirigentes se reunieron para analizar la situación de la educación. Reclaman apoyo de la sociedad. Pepe Mateos

Mariano Gavira

Especial para Clarín

Son millones los niños y jóvenes de entre 4 y 17 años que están fuera de la escuela en América Latina”, disparó la ex ministra de Educación de Colombia Cecilia María Vélez. Y aportó datos de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “En 2009, el 30 por ciento de los chicos en edad de preescolar (4 y 5 años) no estaba inscripto. El porcentaje trepaba a más del 40 por ciento en las poblaciones más vulnerables (áreas rurales, indígenas y afro descendientes). Las tasas de no inscripción en la escuela primaria siguen siendo altas en la mayoría de los países. Y los desafíos de la escuela secundaria requieren de soluciones innovadoras”. Vélez fue una de las primeras expositoras del IV Foro por la Calidad Educativa que se llevó a cabo en la Universidad Católica Argentina, en Buenos Aires, la semana pasada. Ante unas 300 personas, hablaron también ministros de Educación de provincias argentinas, ex ministros nacionales y especialistas en política educativa latinoamericanos. El encuentro fue organizado por Proyecto Educar 2050, una asociación argentina que promueve la mejora de la educación en nuestro país. Walter Grahovac, ministro

Un festival para escuchar historias Desde hoy y hasta el domingo se realizará en Capital, La Plata, Lanús, Temperley, Morón y San Isidro el Festival Internacional de Cuentacuentos “Te doy mi palabra 11”. Habrá distintos talleres: de narración oral, clínica del cuento, montaje de repertorio y técnica vocal, entre otros. Participan invitados de Cuba, España, Colombia, Chile, Venezuela y Argentina. Informes: www.tedoymipalabra. com.ar, 011 15-5825-4210.

David Calderón (México), Andrea Bergamaschi (Brasil), Aída Hernández (Rep. Dominicana), Matías Reeves (Chile), M. Victoria Angula (Colombia), Carolina Freire (Panamá) y el argentino Matías Peire. De Reduca.

de Educación de Córdoba, y Roberto Dib Ashur, de Salta, coincidieron en delinear un panorama difícil para la educación argentina. Hicieron hincapié en que cada provincia tiene un sistema distinto que genera una sensación de dispersión de las responsabilidades del esfuerzo educativo. En red Luego del Foro por la Calidad Educativa, llegó la hora de la presentación de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca). En ese marco, habló

Luis Paschoal, de la ONG brasileña Todos por la educación, quien aseguró que “sin educación no hay democracia ni justicia social”. A continuación, hizo un especial llamado a las empresas de la región, para que apoyen y trabajen con equipos que apuesten a mejorar la calidad educativa. Priscila Cruz, también de Brasil, agregó que los cambios de las políticas públicas en educación necesitan: coraje, buen planeamiento y buena implementación con controles continuos: “Detrás de todo plan, debe hacer una sociedad que apoye y empuje estos proyectos”.

Postítulo sobre interculturalidad Está abierta la inscripción al postítulo en Interculturalidad y Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera del Instituto de Enseñanza en Lenguas Vivas. Es gratuito y da puntaje. http://ieslvf.caba.infd.edu.ar.

Experiencias y recomendaciones El Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) presentó la Guía de Inversión Social Privada en Educación. Recoge experiencias y recomendaciones en materia de inversión en educación formal y no formal. En www.gdfe.org.ar.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

29 de agosto de 2012

> recomendado

Cine con ojos infantiles El Festival Internacional Nueva Mirada, que empieza mañana, reúne largometrajes y cortos de diferentes países, orientados a los chicos, los jóvenes y toda la familia. Desarrollo cognitivo y educación (II). Procesos... M. Carretero y J. A. Castorina (comp.). Paidós. $112

Alfredo Dillon

adillon@clarin.com

U

n yeti llamado Yoko se vuelve compinche de una nena de 11 años. Un niño mago hace desaparecer por accidente a su amiga. Un chico desata el apocalipsis luego de probar un pescado con propiedades mágicas. Con cualquiera de esas historias se puede encontrar quien se acerque a la 11° edición del Festival Internacional de Cine Nueva Mirada, que comienza mañana, jueves 30 de agosto, y se extiende hasta el 5 de septiembre. Se trata del único festival de cine del país dirigido específicamente a los chicos, los jóvenes y toda la familia. Durante esta semana, varias salas de la ciudad de Buenos Aires se poblarán de pequeños espectadores con sus guardapolvos blancos, acompañados por sus maestros. Abrirán sus puertas a las escuelas el Espacio INCAA Km 0, la sala Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso y otros espacios de centros culturales en distintos puntos de la ciudad (ver Agenda). Allí se proyectarán largometrajes y cortos de diversos países, entre ellos Argentina, Alemania, China, Cuba, España, Francia, Holanda, México, República Checa y Rusia. Un panorama plural, en el que no tienen lugar los grandes tanques de Hollywood. “Queremos contribuir a la diversidad cultural, porque el acceso a esa diversidad es un derecho de los chicos. El objetivo es acercarles otras miradas”, explicó Susana Velleggia, directora del festival, a Clarín Educación. Este año, uno de los platos fuertes es la participación de Juan José Campanella, ganador del Oscar en 2010 por El secreto de sus ojos. El jueves 30, Campanella presentará el work in progress de Metegol, su próxima película, producida en 3D y basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa. Otro de los hitos de esta edición será la entrega del premio “Amigo de los Niños” al humorista Quino, creador de Mafalda, el 5 de septiembre. “La idea es reconocer a aquellos que han hecho un aporte al desarrollo de los chicos”, señaló Velleggia. Habrá también proyecciones y premios para cortos realizados por niños y adolescentes. Ricardo Braginski, editor de Clarín Educación, forma parte del jurado junto con Graciela Garzelli y Gabriela Rubinovich. En paralelo a las funciones, están previstos talleres y conferencias magistrales dictadas por especialistas y directores de cine infantil

Segundo tomo de una obra que aborda procesos comunes a las diferentes edades y los diversos contenidos educativos, como el desarrollo de la memoria, la representación, el cambio conceptual y el pensamiento. Los autores son investigadores y especialistas con trayectoria internacional.

“La revolución de Juan Escopeta” es un largometraje animado que transcurre durante la Revolución Mexicana.

El mundo de Cinthia Scoch. Ricardo Mariño, ilustraciones: Chavetta Lepipe. Alfaguara. $49

“El pez de los deseos”, una peli que llega de España.

“Los magos”, una producción de Holanda.

“Yoko” cuenta la historia de una chica y un yeti.

“Los chicos buenos no lloran”, para mayores de 11.

de otros países. Las propuestas están dirigidas a docentes, investigadores, cineastas, estudiantes y público en general. Jesús Pérez, prestigioso director de animación boliviano, dará un taller de realización de cine de animación para chicos de 11 años en adelante. A su vez, en el Centro Cultural del Bicentenario habrá un Coloquio Internacional de Animadores, entre otras actividades. Ya hay más de 16.000 chicos inscriptos para asistir a alguna función o participar de las actividades paralelas. Las escuelas que quieran sumarse tienen que inscribirse por mail a escuelas@nuevamirada.

com, o por teléfono al 5238-6673 de 10 a 18 hs. Tienen que informar el nombre de la institución, domicilio, datos de contacto, cantidad de asistentes, edades y turno (mañana o tarde). La programación –que está clasificada por edades– puede consultarse en www.festivalnuevamirada.blogspot.com. El festival es organizado por la Asociación Civil Nueva Mirada, que pertenece a la Alianza Global para la Diversidad Cultural de la UNESCO. Cuenta con el apoyo del INCAA, Fondo Nacional de las Artes, INADI y varios organismos oficiales, instituciones y embajadas de países extranjeros.

Cinthia Scoch, una chica singular, vuelve a sus andanzas junto a sus amigos, familia, vecinos y conocidos. Un desfile de personajes, aventuras ridículas y situaciones insólitas, creados por el escritor argentino Ricardo Mariño, se despliegan ante el asombro de los jóvenes lectores. En esta nueva edición, coloridas ilustraciones se entrelazan con los textos y detonan puro humor absurdo.

AGENDA Todas las funciones y actividades para escuelas son de entrada libre y gratuita, previa inscripción por mail: escuelas@nuevamirada. com. Más información: info@ nuevamirada.com / Tel. 52386673. Las salas que participan del festival son, entre otras: INCAA Km. 0 (Av. Rivadavia 1635), Sala Leonardo Favio - Biblioteca del Congreso (Alsina 1835), Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) y Centro Cultural Unión (Independencia 2880).

Un amigo para siempre. Marina Colasanti, ilustr.: Rodrigo Folgueira. Calibroscopio. $59 Un hombre y un pájaro entablan una entrañable relación entre los muros de una prisión. Las ilustraciones suman sensibilidad y poesía. Se trata de un breve relato, fuerte y conmovedor, que está basado en la historia real de un escritor angoleño que luchó por la independencia de su país.


MIERCOLES 29 de agosto de 2012

|| educacion || Clarin || 7

> enfoques

Una prueba para mejorar Esta semana se está tomando en la Argentina la evaluación PISA, que compara los resultados pedagógicos de más de 60 países. Participan alumnos de 15 años. fernando de la orden

Alfredo Dillon

adillon@clarin.com

E

sta semana, en 230 escuelas de todo el país se está tomando la prueba internacional PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos). En todas las jurisdicciones del país –menos Tierra del Fuego y La Rioja–, 7.202 alumnos de 15 años serán evaluados en matemática, ciencias y lectura. Se trata de una iniciativa de la OCDE, que se toma cada tres años y permite comparar los resultados de más de 60 países. Argentina participó en todas las ediciones de PISA, salvo la de 2003. En la última edición, de 2009, el país ocupó el puesto 58 entre 65 participantes. Los resultados arrojaron, por ejemplo, que el 50% de los jóvenes de 15 años no comprende la lectura de un texto sencillo. Y que Argentina es el país con los mayores niveles de desigualdad educativa entre los más ricos y los más pobres. Este año, la prueba tiene un énfasis especial en el área de ciencias, con más items referidos a estos temas. “Es una oportunidad para aprovechar, porque la ciencia es un área central para el crecimiento y desarrollo de los países”, señaló Silvia Montoya, directora de Evaluación de la Calidad Educativa de la ciudad de Buenos Aires. Este año, la Ciudad solicitó incrementar la cantidad de escuelas que participan de la prueba: pasarán de 12 a 60. En total, 1700 alumnos porteños rendirán la evaluación. Durante los últimos dos meses, en todas las jurisdicciones se realizaron jornadas de capacitación y sensibilización con directivos y docentes, además de un trabajo de

La evaluación se toma en 230 escuelas públicas y privadas de todo el país.

preparación de los alumnos. “Al no ser una prueba con premios ni castigos, resultó fundamental concientizarlos para que respondan bien”, explicó Montoya. Este trabajo previo resulta clave si se tienen en cuenta las observaciones de Gilbert Valverde, experto en evaluación educativa de la Universidad de Albany, Nueva York. Al analizar la participación argentina en PISA, Valverde resaltó que el comportamiento de los alumnos es atípico: “En Argentina la omisión de preguntas es alta, hay que ver por qué. Si no contestan porque no entienden, es preocupante. Pero también si no contestan porque no les interesa: es como si estuviesen decidiendo no participar en PISA. Lo interesante es que los estudiantes argentinos omiten no sólo lo que es difícil, sino también lo fácil. ¿Será que no reconocen el nivel de dificultad? ¿O será que no les interesa?”. En diálogo con Clarín Educación, Valverde también lamentó que en la región los datos de PISA

cifras

7.202

Alumnos argentinos de 15 años participan en la edición 2012 de las pruebas internacionales PISA.

230

Escuelas públicas y privadas (rurales, urbanas y técnicas) de todo el país forman parte de la muestra.

3.600

Docentes están involucrados en el proceso, que se desarrolla esta semana en las distintas jurisdicciones. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

no se investiguen en profundidad para tomar decisiones. Mientras en algunos países los ministerios se dedican a elaborar informes específicos a partir de los datos que ofrece la prueba, en América Latina “los informes nacionales no hacen análisis profundos de qué podría estar explicando los bajos niveles de rendimiento”, aseguró. Más allá del puesto que finalmente ocupe Argentina –que se conocerá entre febrero y marzo de 2013–, lo cierto es que PISA ofrece información que puede ser relevante para pensar las mejoras que las escuelas necesitan. Así lo entiende Cecilia Veleda, codirectora del programa de Educación de CIPPEC. Para Veleda, PISA es una herramienta valiosa porque “permite obtener una visión macro del sistema educativo, y comparar con otros países, sobre todo de la región”. Sin embargo, advierte que los resultados de la evaluación no ofrecen un reflejo acabado de la calidad del sistema, que incluye otras variables (como equidad, niveles de acceso, repitencia, etcétera). Para Veleda, es prioritario instalar en el país “una cultura de la evaluación”, que abarque de manera integral las distintas instancias y los diferentes niveles del sistema educativo. Esto implica seguir participando en las evaluaciones internacionales como PISA, pero también “aprovechar mejor los resultados de estas pruebas; mejorar las evaluaciones nacionales (los Operativos Nacionales de Evaluación), para que cada escuela reciba una devolución oportuna de los resultados, y volverlas censales; promover la evaluación docente y la autoevaluación de los equipos escolares; y hasta hacer un mejor uso de la evaluación de los alumnos en el aula, porque no hay

Los últimos resultados En 2000, Argentina había quedado en el puesto 37 de PISA, y había encabezado el ranking regional, por encima de México, Chile, Brasil y Perú. La segunda vez, en 2006, el país quedó en el puesto 53. Tres años más tarde mejoró su puntaje pero, como participaron más países, descendió al puesto 58 y quedó 7° en la región. En el otro extremo de la lista, los mejores resultados fueron para Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong y Singapur. De las naciones latinoamericanas, Chile (44° a nivel mundial) encabeza actualmente el ranking en ciencias y lectura, seguido por Uruguay (47°). En los últimos diez años, Chile es uno de los países que más ha mejorado su desempeño en PISA. Y Argentina, uno de los que más ha empeorado.

buena enseñanza sin una buena evaluación permanente”. Gladys Esperanza, coordinadora académica de Fundación Lúminis, coincide en una mirada amplia sobre la evaluación: “Evaluar un sistema educativo no debería restringirse a medir conocimientos o habilidades. Evaluar es tener en consideración que hay provincias en emergencia docente, con problemas de infraestructura, con cargos que se cubren con estudiantes que no han completado su formación, jurisdicciones que no cumplen con la ley de los 180 días de clase. La evaluación debe producir conocimiento”. En definitiva, los especialistas acuerdan en que la evaluación por sí misma no produce mejoras, pero sus resultados sí deberían orientar las políticas educativas y las estrategias pedagógicas en cada escuela. Sin sobreestimar PISA ni convertirla en la única brújula de las decisiones, los datos que brinda pueden ser un insumo clave para mejorar los aprendizajes.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

29 de agosto de 2012

> experiencias

Jardineras urbanas

Cinthia Quinto García y Emiliana Sánchez preparan los mantos de césped y plantas con los que recubren los techos de edificios y terrazas.

Dos egresadas de la Facultad de Agronomía de la UBA se embarcaron, con apoyo de sus docentes, en un proyecto pionero para convertir las terrazas en mantos verdes que llenen de oxígeno la ciudad. iven literalmente en las nubes, aunque están bien plantadas en la vida. Emiliana Sánchez y Cinthia Quinto García, dos amigas y flamantes ingenieras agrónomas de la UBA están haciendo realidad un proyecto sobre techos verdes y jardines verticales, impulsado por sus antiguos profesores universitarios. La propuesta consiste en generar nuevos espacios verdes en fachadas y terrazas de edificios, cubriendo los techos con una membrana especial, varios centímetros de tierra y plantas. “Todo comenzó luego de hacer un curso de mantenimiento y diseño de jardines, en la sede de Jardinería de la Facultad de Agronomía de

la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Ahí supe que se estaban realizando las primeras experiencias sobre este tema en el país, y me interesó porque era fuera de lo común, cuenta Cinthia, una joven peruana de 27 años, que vive en la Argentina desde hace 10 años. La iniciativa surgió también porque a ambas amigas les costaba encontrar trabajo. “Agronomía es una carrera con salida laboral bastante acotada para la mayoría de las mujeres, que en casi todos los casos terminan trabajando en asesoramiento técnico o vendiendo semillas y fertilizantes. No había un ámbito para desarrollar proyectos personales y, por eso, decidimos especializarnos en urbanización sostenible”, asegura Emiliana (27 años). Entre las bondades de construir un techo verde se destaca el mejorar la calidad del aire y de la vida de

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación anticipamos el Día del Maestro con un número especial: Gracias a nuestros maestros. Estudiantes de primaria y secundaria les agradecen a sus docentes por los esfuerzos cotidianos, el entusiasmo y la alegría al frente del aula.

María Eugenia Pintos Especial para Clarín

V

Beneficios de un techo verde Los jardines y techos verdes generan un aislamiento natural que regula la temperatura de los edificios, y reducen desde un 25% el uso de energía para climatización. Además, purifican el aire y producen oxígeno. La vegetación ayuda a reducir el ruido y el efecto de isla de calor que se produce cuando hay gran cantidad de edificaciones de cemento y pocas masas forestales. Su mantenimiento no es complejo pero la inversión inicial es importante, aunque “se amortiza en poco tiempo por los ahorros de energía” sostienen Emiliana y Cinthia.

las personas, la reducción de temperatura del edificio en verano y la disminución del consumo eléctrico y de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero. También, retrasa el escurrimiento del agua de lluvia. El proyecto de Cinthia y Emiliana se llama InaWasi (“casa silvestre”, en lengua quechua), y cuenta con el apoyo de la incubadora de empresas de la FAUBA: IncUBAgro. Gracias a este impulso, las jóvenes se capacitaron con profesionales y establecieron sus primeras alianzas. “Ya formamos un equipo, un plan de negocio y de marketing, registramos la marca, realizamos un primer techo y hasta tenemos más potenciales clientes”, comentan. El proyecto resultó tan atractivo que fue seleccionado por el British Council y la Fundación Vida Silvestre para integrar una red de

jóvenes emprendedores con potencial para realizar proyectos orientados a mejorar el medio ambiente, extendida en 60 países. “Ya estamos intercambiando experiencias e ideas con una chica de China que hace techos verdes en Shangai, y con otra de Colombia, que dirige un centro de arquitectura sostenible”, dicen las amigas. Ahora, ambas sueñan con poblar los edificios porteños con jardines, tanto los nuevos como los más antiguos. “No paro de mirar la ciudad desde arriba. Todo techo o pared es potencial para aplicar nuestra idea, que pretende, en definitiva, hacer más verde la vida de la gente”, sostiene Emiliana. “Quizás en el día a día no se pueda comprender, pero los techos son un enorme potencial que pueden hacer más saludable nuestras vidas”, afirma Cinthia. Hacia ese objetivo van las chicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.