Clarin Educacion 070

Page 1

año 2 n° 70

BUENOS AIRES, MIERCOLES 24 de octubre de 2012

jos e s n co ara p es padsrpara a e ide centes do

Un apoyo para aprender Cuando los chicos tienen dificultades que ponen en riesgo sus chances de aprobar, algunos padres recurren a profesores particulares. ¿En qué casos es acertada la decisión? Ventajas y desventajas del trabajo con estos docentes. Páginas 2 a 5

Todo lo transforma en conocimientos Viaja cinco horas por día en lancha para enseñar Química, Física y Biología en colegios secundarios del Delta del Paraná. Todos los experimentos los hace a partir de objetos reciclados y residuos. Página 8

Desafíos de la profesión Pág. 7


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

24 de octubre de 2012

>> informe para docentes y padres Los típicos carteles con los que muchos profesores particulares ofrecen sus servicios. Los especialistas recomiendan chequear que se trate de docentes con formación específica, para garantizar una buena enseñanza.

El oficio del profesor particular Las clases de apoyo pueden complementar el trabajo que los chicos hacen en el aula, reforzar contenidos y afianzar aprendizajes. También pueden ser espacios para incorporar métodos de estudio y revertir la falta de motivación. Claves para aprovechar al máximo estos encuentros.

Vanina Pikholc

Especial para Clarín

U

na y otra vez, frente a la hoja, la misma situación: “No puedo, no me sale, no sé”. Uriel tenía 15 años y cursaba 2° año. No tenía dificultades específicas de aprendizaje, pero sí un obstáculo concreto: la matemática. “Si me la llevé siempre, ¿porqué voy a entenderla ahora? No hay caso, estudiar no es lo mío”. Situaciones como esta se repiten a diario en las distintas modalidades educativas: las dificultades en el aprendizaje atraviesan todos los niveles socioeconómicos y edades, se acentúan en la escuela media y son un desafío permanente para los docentes. Cuando sus posibilidades económicas lo permiten, los alumnos y padres buscan una ayuda fuera de la escuela. Y la encuentran en las clases particulares. Planteadas como apoyo escolar –centrado en las dificultades específicas del alumno y su resolución– o como el simple traslado de las explicaciones que se dan en el aula a un ámbito individual y con un ritmo adecuado al alumno, es-

tas clases representan una opción interesante siempre y cuando se busque al profesional indicado y se trace un plan de acción. Problemática y objetivos Las clases particulares constituyen una herramienta complementaria a las explicaciones del docente en un ámbito en el que el alumno puede practicar y ser supervisado por alguien capacitado, para mejorar su desempeño en clase. Según las psicopedagogas Patricia Acerbi, María Eugenia Berutti y María Fernanda Mariano, “una clase de apoyo es una segunda instancia para rever un contenido. Su objetivo es reforzar contenidos que fueron vistos en la escuela y no fueron comprendidos por el alumno o le generan dudas, y ejercitar con mayor profundidad un tema en particular, para que el aprendizaje quede afianzado”. El docente particular cuenta con la ventaja de tener mayor tiempo disponible y de trabajar con una modalidad personalizada, lo que permite asegurar la comprensión del alumno. Para los alumnos con dificultades de organización y métodos de estudio, el vínculo uno-a-uno y la

Para los alumnos con dificultades de organización, el vínculo “uno a uno” puede mejorar su rendimiento

mayor “presión” que este genera, mejoran su rendimiento y contribuyen a un mayor compromiso con la tarea. Marcela Cuadra, directora de nivel primario del Colegio Leonardo Da Vinci, de Boulogne, sugiere recurrir a un docente particular en los casos en que se evidencia desorganización del alumno, “y no como recurso de aprendizaje”. “En los primeros años de secundaria los chicos comienzan a tener muchas más materias y el sistema de seguimiento es distinto al individual de la primaria. Se sienten sobrecargados en los cierres de trimestre y no saben cómo organizarse para estudiar”, cuenta acerca de sus alumnos Brenda Sidelsky, que brinda apoyo escolar a estudiantes de su ex colegio secundario y trabaja como educadora no formal con adolescentes en un club de Belgrano. La carpeta incompleta, la falta de apuntes y libros o hasta de una agenda donde tomar nota de las tareas son otros síntomas de esta falta de organización, describe Magalí Hersalis, estudiante de Ciencias de la Educación, que da clases a alumnos de primaria y secundaria. Otro problema de los alumnos que se busca subsanar con la asis-

tencia a clases de apoyo es la falta de motivación y el desinterés por el estudio. Marcela reconoce que “a la escuela se le hace bastante complicado despertar el interés de todos. Tratamos de motivar a los alumnos con distintos recursos, pero estos deben competir con las tecnologías que hoy ellos utilizan”. Competir con las distracciones –redes sociales, juegos electrónicos, televisión, etcétera– es un desafío diario para la escuela, los profesores y los padres. Pero para colaborar con el desempeño, estos tres agentes deben colaborar entre sí y mantener la comunicación como factor primordial de trabajo en conjunto. ¿Aprender o aprobar? Los docentes consultados coinciden en que, aunque la utilidad del apoyo escolar es probada y beneficiosa para el alumno, el profesor particular no puede de ninguna manera reemplazar al docente de aula ni a la institución educativa. Para los alumnos de primaria, los maestros particulares pueden ser funcionales cuando el alumno se niegue a hacer los deberes –para mantenerlo organizado– o cuando presenta una dificultad


MIERCOLES 24 de octubre de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

C 1

uando se va a buscar un profesor particular, conviene tener en cuenta estos factores: Capacitación. Para ser maestro de apoyo, un profesional debería contar con formación no sólo en la materia que imparte, sino también en lo referente a estrategias, recursos y motivación.

2

Contacto con la escuela. Se debería buscar un maestro que conozca la metodología implementada en las clases a las que concurre el alumno, sea para trabajar con ella o al menos para tenerla en cuenta. Va a ser de gran ayuda, además, que mantenga una comunicación fluida con la institución y sus referentes, para generar tarea complementaria.

Ricardo Braginski

3 4

Comodidad. Una parte determinante de la elección será que el profesor buscado pueda hacer que el estudiante se sienta a gusto. Accesibilidad. Que la persona sea alcanzable en términos de distancia, costos y horarios es importante para que el apoyo escolar, en caso de que sea necesario, pueda ser sostenido a lo

rbraginski@clarin.com

largo del ciclo lectivo, evitando las deserciones y abandonos. Objetivos claros. Es necesario dedicar tiempo a hablar con los chicos y los profesores y delinear un plan de acción coherente, teniendo en cuenta los tiempos y objetivos académicos que el alumno debe alcanzar, para evitar los conflictos y culpas posteriores.

5

leo vaca

testimonio 1 MÓNICA PINELLI 25 años de docencia Directora del Instituto San Nicolás - Los Polvorines e Lo importante, cuando se busca

un profesor, es que se trate de un profesional en Educación. Aunque la persona no conozca la modalidad con que está encarado el contenido que se trata en la escuela, si es docente tiene la formación para tratar con el alumno. e En nuestra escuela, cuando

un alumno tiene dificultades se trabaja desde la clase para ver qué es lo que le cuesta. La escuela posee talleres de apoyo para los alumnos que se llevan materias. Preferimos este método porque si no, los chicos van a clases en las que no abordan los mismos contenidos o las explicaciones no son correctas, entonces fracasan en el examen. Si el profesional no es un maestro y no conoce los métodos, desvirtúa el aprendizaje. Por eso nosotros no solemos recomendar las clases particulares y, cuando lo hacemos, pedimos que busquen a alguien capacitado.

Mónica Pinelli es directora de escuela y subraya que los profesores particulares deben tener formación docente.

para superar alguna asignatura, y necesita un refuerzo. En secundaria, en cambio, entran a jugar otros factores porque el alumno pone en riesgo su aprobación. “Los padres creen que con profesores particulares se compensa lo que no hicieron en todo el año, pero así logran sólo que aprueben”, cuenta Edith Taborda, profesora de Matemática en la Escuela Media N° 5 y la Escuela Secundaria Básica N° 14, de José C. Paz, y profesora particular en forma independiente. Esto acarrea una doble dificultad: en primer lugar, se confunde aprender y aprobar, que no son lo mismo. En segundo lugar, los chicos se pierden de las explicaciones detalladas que sólo existen en el aula de clase y de la contención que el ámbito escolar facilita. “Frente al aula uno explica los porqués (por ejemplo, de dónde viene los teoremas, para qué sirven) y elabora una explicación

detallada que complementa y facilita el razonamiento. En cambio, a una clase particular viene un alumno que tiene una prueba y yo le explico el procedimiento: no hay tiempo de ahondar en detalles. Lo ayudo para salvarse en el momento y aprobar, pero después no le preguntes para qué le va a servir el día de mañana porque no lo sabe”, dice Javier Lescano, también profesor particular y docente en el Colegio Naciones Unidas del Mundo, de San Miguel, y la Escuela N° 202, de Pilar. Según él, los padres a veces no se interesan o involucran en las causas de estas dificultades: “Noto que hay falta de comunicación, los padres me preguntan qué les pasa a sus hijos a mí, antes que preguntarles a ellos”, relata. Las maestras de apoyo consultadas reconocen que la diferencia entre ambos resultados es notoria. “Aprender es mucho más que

mónica

Aprender es mucho más que simplemente aprobar. Aprender significa un esfuerzo

simplemente aprobar. Aprobar es venir un par de veces a las clases buscando zafar. Aprender significa sentarse a estudiar en sus casas, repasar antes de cada clase y traer dudas al aula. Aprender significa un esfuerzo”, dice Micaela Alar, profesora de apoyo de inglés. Es justamente el interés por el aprendizaje y el vínculo de confianza con el educador lo que los profesores intentan recuperar, por medio de la comunicación directa y la atención a las dificultades particulares de cada estudiante. Las más pedidas “Hay que partir de la base de que Matemática no le gusta a casi nadie”, afirma José Antonio Sosa, ex profesor de esa materia que enseñó en la Escuela N° 25, de Quilmes. Matemática es, sin duda, la materia en la que mayor índice de reprobación se encuentra y, por consiguiente, la

Entre la escuela y el mundo privado Los motivos suelen ser múltiples pero a casi todos los chicos, en algún momento, las piezas del aprendizaje se les desacomodan. Y necesitan un refuerzo, “una mano” que les permita volver a colocar cada cosa en su lugar. Esa ayuda es la que brindan los profesores particulares, quienes hicieron de las “clases de apoyo” una verdadera institución argentina. Como números “5” de fútbol –atentos a lo que pasa en toda la cancha–, estos profes lograron establecerse en una zona intermedia entre la casa y la escuela, asistiendo tanto a los padres como a los docentes del curso, para quienes los aspectos individuales de cada chico pueden quedar relegados frente al esfuerzo por la enseñanza de grupos numerosos. De este modo, los profesores particulares complementan la tarea pública de la educación dentro de un ámbito privado, como puede ser el hogar del chico o el espacio que ellos mismos dispongan. Es habitual que los alumnos se “cuelguen” en algunas circunstancias. O que falten por diversos motivos. En estos casos, las clases de apoyo son una herramienta de valor para cerrar ese círculo que quedó abierto, o terminar de pegar lo que quedó atado con alambres. Y allí van los profes a reforzar contenidos, a ayudar a la organización de los chicos. Su tarea excede la mera preparación para una prueba. Para efectivamente contribuir en los aprendizajes, deberán realizar un diagnóstico del alumno, hacer un seguimiento de sus avances, enseñarles a estudiar y a rendir, y hasta contenerlos en algunos momentos, como nos cuentan en este informe de Clarín Educación. Aquí, diversas experiencias y una guía para que padres y docentes le saquen provecho a esta zona intermedia de nuestra educación.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

24 de octubre de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para la clase particular 1. Empezar por un diagnóstico completo del estudiante

2. Ofrecer un seguimiento

3. Trabajar en sintonía con la escuela y las tareas del aula

Lo primero que se debe hacer es obtener una imagen del alumno y reconocer cuáles son sus principales dificultades, para luego proponer un plan de intervención dirigido a sus problemas específicos, creado a su medida. Esto incluye revisar conocimientos pero también habilidades y métodos.

El apoyo no empieza cuando llega el profesor ni termina cuando se va. Es recomendable mantener un contacto con los alumnos entre clases para verificar que no haya dudas y que estén seguros.

Pensar en actividades similares a las trabajadas en la escuela y darle prioridad a cumplir con las tareas que desde allí le mandan. Tener en cuenta las evaluaciones anteriores y los errores más frecuentes, para tomarlos como punto de partida. Y siempre antes de terminar, verificar si tienen dudas.

Alfredo Martínez

testimonio 2 EDITH TABORDA y JAVIER LESCANO 10 años de docencia Profesores particulares de forma independiente y en institutos. Además, enseñan Matemática en escuelas de San Miguel, Pilar y José C. Paz e Dar clases particulares es más

sencillo que dar clase en el aula. A la clase con nosotros el alumno ya viene con el problema y es mucho más accesible resolverlo porque no tenemos que explicarle toda la parte teórica que vio en clase. Los alumnos nos dicen “Aaah, es re fácil” y en realidad parece fácil porque en las clases particulares se recortan contenidos. Se explica para aprobar, aunque es probable que el concepto después no sea aprendido como en el aula. e La mayoría de nuestros alumnos

tienen mucha capacidad y ninguna dificultad cognitiva, pero en el aula se distraen y no prestan atención. Hay poca motivación para estudiar, pocos proyectos a futuro y poco interés en aprender. También, problemas graves de concentración. Pero a la hora de ir a una clase particular, donde están con un profesor solamente y no tienen forma de distraerse, entienden y captan mucho más rápido.

javier

edith

Edith Taborda y Javier Lescano, ambos profesores particulares, señalan que es fundamental inculcar en los alumnos la predisposición para aprender.

que mayor oferta de profesores particulares tiene. “Pero es un mal necesario”, ironiza José Antonio, teniendo en cuenta la base que ofrece para otras materias de Ciencias Exactas, como Química y Física. ¿Cuál es la razón de esta mayor dificultad? Según este profesor, actualmente jubilado, “los chicos no están acostumbrados a ver la relación que hay entre los números y su vida cotidiana, les cuesta relacionarlos. Esa tiene que ser la tarea del docente”. Patricia Acerbi, psicopedagoga en el Colegio Galileo Galilei, de Almagro, sostiene que “la matemática incluye un lenguaje cuya dificultad tiene que

ver con el grado de abstracción, por lo que es difícil de aprehender. Para estudiar esta materia, el alumno tiene que desarrollar un trabajo intelectual, debe involucrarse en una actividad de producción, y el punto de partida es la resolución de problemas”. Según los especialistas, hay muchos mitos con Matemática, entre los chicos y sus padres, que generan la falsa idea de que es la materia más difícil, la que más cuesta. “La diferencia que tiene Matemática, principalmente, es que sus contenidos están continuamente relacionados: eso es lo difícil, si no entienden un tema en el inicio del año, se les hace imposible seguir

El tema principal de todas las dificultades es la lectura comprensiva, que atraviesa todos los niveles

y eso los frustra rotundamente”, dice Javier Lescano. Pero si bien las notas de las evaluaciones parecieran reflejar una mayor dificultad o complejidad en los contenidos, la realidad es que las verdaderas dificultades generalizadas se encuentran en otros ámbitos, como la clase de Prácticas del Lenguaje. “El tema principal de todas las dificultades es la lectura comprensiva. Trasciende todos los niveles: primario, secundario y universitario”, dice Mónica Pinelli, directora del Instituto San Nicolás, en Los Polvorines. Las cifras la respaldan: según surge del programa de evaluaciones PISA, que cada tres años

su opinión ¿En qué casos es recomendable acudir a un profesor particular? ¿Qué criterios conviene tener en cuenta a la hora de elegirlo? ¿Cuándo es preferible dejar que las dificultades se resuelvan en el aula, sin hacer intervenir a terceros? Como todas las semanas, invitamos a los lectores de Clarín Educación a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias sobre este tema a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com


MIERCOLES 24 de octubre de 2012

|| educacion || Clarin || 5

la semana guillermo rodríguez adami

4. Enseñar a estudiar con 5. Contener diferentes técnicas y métodos Un factor fundamental en el éxito del apoyo es que el alumno aprenda y aplique, en el mediano plazo, técnicas de estudio: hacer resúmenes o esquemas, subrayar ideas principales, hacer y responder preguntas, no repetir ni aprender de memoria. También conviene hacer en la clase simulacros de examen.

Es fundamental generar un vínculo de confianza con los chicos: escucharlos, ver qué les pasa para poder ayudarlos con sus problemas. Y si aprueban, felicitarlos.

6. Estar pendientes de lo que aprenden en el colegio Mirar sus libros y carpetas para ver cómo les explicaron los temas y, por ende, cómo se los va a evaluar. Si la comprensión y el tiempo lo permiten, sería apropiado prever los temas que verán los alumnos en las próximas clases, para darles una idea general y anticiparles a qué deberán prestar más atención.

Juan Manuel Foglia

testimonio 3 MARIELA FRANCO 45 años Madre de tres hijos de 20, 19 y 17 años que asistieron a la Escuela Técnica ORT - Belgrano e Durante la escolaridad primaria

solía ayudar a mis hijos cuando me presentaban dificultades. Pero durante la secundaria, lo primero que hice (y hago) es recurrir a la ayuda de una maestra particular. Creo que es la mejor solución porque a veces las profesoras de clase no pueden ayudar lo suficiente a los chicos con dificultades. e La escuela a la que asistieron

mis hijos ofrece clases de apoyo en contraturno para que los alumnos que necesiten, puedan consultar. Casi siempre las dificultades son en Matemática y Química. Para Matemática, antes de cada prueba, mis hijos recurrían al apoyo de la docente particular, para aclarar dudas y practicar.

mariela

e A todas las docentes que con-

Mariela Franco, madre de tres hijos, ha contratado profesoras particulares y quedó satisfecha con los resultados.

realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 52 por ciento de los alumnos secundarios del país no logra comprender lo que lee. Esta es una dificultad que arrastran desde el nivel primario. “El proceso de construcción de la lengua escrita debe constituir un objetivo central en el nivel primario”, aportan María Eugenia Berutti y María Fernanda Mariano, que trabajan en el departamento de Orientación Escolar del Colegio Esteban Echeverría, de San Telmo. El factor tiempo La principal ventaja de las clases

particulares es que el profesor no tiene un límite temporal y puede tomarse el tiempo necesario para cada ejercicio, evitando mecanizar o saltear temas, y ajustándose a las demandas de su alumno. Sobre el tiempo que debe durar el apoyo escolar, los especialistas opinan que depende del alumno, la problemática, la materia y el nivel. En base a su experiencia, Edith Taborda sugiere: e Si es para una prueba, con una clase o dos –dependiendo del volumen de temas– debería ser suficiente. e Si es para preparar una materia de todo el año, la idea sería empezar a trabajar aproximadamente

un mes antes, dos veces por semana. En ocho o diez clases tiene que alcanzar para hacer un repaso de todos los temas y volver sobre los que no se entienden.

traté las conseguí por recomendación de otras mamás y alumnos. Todas me resultaron útiles y los resultados fueron inmediatos: mis hijos aclaraban sus dudas, practicaban más en casa e iban seguros y tranquilos a la prueba.

Por supuesto –aclara–, estos esquemas tienen que ser flexibles para que en el proceso se puedan rever los tiempos en caso de que surjan nuevas dificultades.

Fin de las tomas en la Capital Federal Lunes 22 de octubre. Los alumnos de las escuelas porteñas que permanecían tomadas en protesta contra la reforma curricular de las escuelas técnicas volvieron finalmente a clase. El jueves 18, varios estudiantes se habían concentrado en el Obelisco con un reclamo principal: que el Gobierno de la Ciudad pidiera al Consejo Federal de Educación una prórroga en la entrada en vigencia de la reforma en el área técnica. Ahora, alumnos santafesinos tomaron tres escuelas técnicas en esa provincia.

El 25 de febrero, primer día de clases Martes 16 de octubre. El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, propuso que el año que viene las clases comiencen el 25 de febrero, en línea con el objetivo de “garantizar los 190 días de clases” establecidos por el Consejo Federal de Educación. La propuesta fue hecha a las provincias y algunas ya confirmaron esa fecha de inicio para el próximo ciclo lectivo, como Capital, Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y La Rioja.

Canadá debate una ley de ciberbullying Lunes 15 de octubre. El Parlamento de Canadá decidió iniciar el debate de una ley para enfrentar el acoso escolar y cibernético, a raíz del caso de Amanda Todd, una quinceañera que se suicidó luego de ser víctima de ciberbullying durante tres años. Un mes antes, la joven había lanzado un último llamado desesperado por Internet: colgó en YouTube un video en el que, por medio de tarjetas escritas, explicaba su drama.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

24 de octubre de 2012

> ecos

La interculturalidad y otras propuestas Testimonios, experiencias y aportes de lectores a partir de los últimos informes publicados por Clarín Educación.

V

arios lectores se comunicaron con Clarín Educación a raíz del número pasado, sobre La riqueza de la diversidad. Por ejemplo, Eduardo Álvarez, quien evoca otros tiempos: “Durante el auge de la mayor y más diversa inmigración que tuvo el país, la escuela fue un factor de integración fundamental, convirtiendo a esos hijos de españoles, italianos, sirios, alemanes, polacos, etc. –eso sí que era diversidad– en orgullosos ciudadanos argentinos. El mantenimiento de las tradiciones de los países de origen se realizaba en el hogar, ámbito natural para esa actividad. En Música aprendí La Firmeza o el Cuando, y no la jota aragonesa (provengo de una familia de origen español). Debo recordar, que en la época del auge inmigratorio, la educación Argentina era de excelencia”. Por su parte, la profesora Taemi Oyatomari, vicedirectora de una

escuela de Belgrano, comparte con nosotros una reflexión sobre la educación intercultural a partir de una experiencia con alumnos taiwaneses en las aulas del nivel medio en una escuela de la Capital: “Las sociedades y, por ende, las escuelas del siglo XXI son cada vez más multiculturales. En este contexto, los procesos de educación intercultural son necesarios para la construcción de una verdadera ciudadanía democrática. (...) La propuesta de la interculturalidad buscará fomentar formas de respeto y aceptación frente a lo diferente, que lleven a la sociedad a superar las segmentaciones provocadas por la xenofobia y el racismo, y al ejercicio de posturas tolerantes y receptivas en pos de un pluralismo democrático”. También nos escribe desde Luis Guillón la docente María Luisa Veguillas, en respuesta a la nota Enseñar a estudiar: “Es obligación de cada maestro enseñar a estudiar; y trabajar mucho en clase la

oralidad, diálogo, opinión, lectura en voz alta, las palabras ‘difíciles’. Trabajarlas en conjunto, hacer una relectura y saber que, con su actitud atenta y confiable –sin perder su autoridad–, el docente puede rescatar a más de un alumno que se ha quedado atrapado en la trama de un texto que no entiende: tal vez no es que no sepa leer, sino que desconoce el vocabulario específico de esa materia. Un texto no se ‘desmenuza’: se lee, se relee, se hacen preguntas directas e indirectas, y recién entonces los alumnos podrán apropiarse de él”. Por otro lado, Jorge Viera nos escribe sobre la nota Espacios para la enseñanza (arquitectura escolar): “Me pareció buenísimo el suplemento. Muy concreto. Todos hemos pasado por alguna escuela (yo especialmente por varias). Y siempre tuve objeciones al edificio”. Además, llegó una reflexión de Mario Patrone sobre la importancia de la lectura y la necesidad de que los jóvenes aprendan “a ex-

La última tapa de Clarín Educación.

presarse, estimular la respuesta propia, elaborar opiniones y conceptos”, aunque muchas veces los adultos no sean capaces de esto. Finalmente, la lectora Celia Norma Saslavsky escribe a raíz de la nota Constructores de puentes, sobre el rol de los tutores en la escuela: “Sugiero un verdadero puente: formar y ejercitar a los mismos alumnos como ‘mediadores’, que acepten ser conectantes entre ellos y la escuela. Para ello sería necesario formarlos en las técnicas de la conciliación o mediación, para que puedan recibir los problemas y su-

gerencias de sus compañeros. Celia añade: “Previamente, estos chicos o chicas deben mantener reuniones con los tutores y con alumnos más grandes para su formación, consistente sobre todo en aprender a escuchar y mediar en las problemáticas emergentes. Luego el camino se irá abriendo en función del compromiso y la importancia de estas intervenciones. Los tutores verán aliviado su trabajo al contar con estos intercomunicadores, y la respuesta será más significativa por ser todos de la misma edad y etapa formativa”.

AGENDA Becas con viaje para profesores de inglés

Congreso sobre formación docente El 5, 6 y 7 de diciembre de 2012 tendrá lugar el II Congreso Metropolitano de Formación Docente. Es en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Puan 480). La inscripción se puede hacer online en http://congresoformaciondocente2012.filo.uba. ar. Para consultas, hay que escribir al siguiente mail: congresoformdoc20121@filo.uba.ar.

Debaten acerca de educación y trabajo Entre el 13 y 15 de noviembre próximos se realizará en la ciudad de Doha (Qatar) la Cumbre del World Innovation Summit for Education (WISE), en la que se analizará el papel que juega la educación a la hora de preparar a los jóvenes para el mercado laboral.

Hasta el 26 de octubre está abierta la convocatoria de las Becas Fulbright para profesores de inglés, que ofrecen una estadía de cuatro meses en una universidad de Estados Unidos. Más información en www.fulbright.edu.ar.

Un evento para dialogar y discutir El miércoles 31 de octubre y jueves 1° de noviembre, el Colegio Esteban Echeverría (Av. San Juan 983) será sede del III Congreso Nacional Juvenil de Filosofía, organizado por Vaneduc. Allí alumnos de los últimos años de primaria y de secundaria debatirán sobre varios temas de la realidad actual. Más datos: www.vaneduc.edu.ar/ congresojuvenildefilosofia.


MIERCOLES 24 de octubre de 2012

|| educacion || Clarin || 7

> discusión

Desafíos de la profesión En un seminario internacional, especialistas de varios países debatieron sobre políticas docentes y sobre las condiciones en que se ejerce la tarea en la región. Las competencias en la escuela Una visión crítica... Angélique del Rey. Paidós. $139

Alfredo Dillon

adillon@clarin.com

U

n oficio en vías de profesionalizarse. Una profesión que nace como vocación. Entre esas tensiones se debatió el estatus de la docencia en el seminario internacional “Políticas Docentes. Formación, regulaciones y desarrollo profesional”, organizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), de UNESCO. La premisa: una formación docente de excelencia es fundamental para la calidad y la equidad de la educación en América Latina. El evento tuvo lugar en el Malba el 10 y 11 de octubre, y contó con la participación de más de 6.000 personas, en sus modalidades presencial y virtual. La apertura estuvo a cargo de Maurice Tardif, doctor en Educación de la Universidad de Montreal. Tardif repasó los avances y retrocesos en la conformación de la docencia como profesión, y trazó un recorrido histórico marcado por tres etapas: la “edad” de la vocación, la del oficio y, finalmente, la de la profesión. Para el especialista, recién en el siglo XX puede empezar a hablarse de una profesionalización de la docencia, en paralelo con la creación de carreras de formación de nivel universitario. De todas maneras, en su opinión América Latina todavía transita la edad del oficio. Desde su perspectiva, los principales obstáculos para la profesionalización son: e La precarización y la degradación de la condición docente. e El aumento de la carga laboral y la diversificación de los roles que se exigen a los docentes (“Tienen que ser psicólogos, motivadores, policías, etc.”) e La transformación de la escuela, que es cada vez más una escuela dual, dividida: “Los establecimientos de élite no tienen nada que ver con los que funcionan en las zonas más difíciles”. Para Tardif, hoy la docencia “está socialmente desvalorizada”, y el primer signo de esta situación son los sueldos: “El salario expresa el prestigio social de una profesión”, afirmó. A la hora de pensar medidas para volverla una profesión más atractiva, el canadiense mencionó la necesidad de ofrecer mejores salarios y de proponer “carreras de ascenso más dinámicas, con más oportunidades de promoción y diversificación”. En otra mesa sobre las políticas de formación docente en América

Ensayos sobre el sistema educativo que postulan que la educación no debería apuntar a transmitir competencias sólo útiles para un mercado que las transforma en recursos humanos. La autora da clases de filosofía en un secundario del conurbano parisino y visita frecuentemente la Argentina.

Formación docente en el Centro de Pedagogías de Anticipación, en Capital. Clave para la profesionalización.

Participaron desde la Web El seminario internacional “Políticas Docentes. Formación, regulaciones y desarrollo profesional” contó con la participación de 6.740 personas, sumando las modalidades presencial y virtual (se lo pudo seguir por medio de la Web). El formato virtual tuvo un seguimiento muy fuerte en Twitter, donde hubo más de 2.800 twits sobre el encuentro. Participaron docentes de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y más países. Diego Díaz

Maurice Tardif, en el Malba.

Latina, Denise Vaillant, doctora en Educación y secretaria académica del Instituto de Educación de la Universidad ORT de Uruguay, remarcó la ausencia de políticas docentes integrales en América Latina y señaló: “La profesión está en proceso de construcción en Amé-

rica Latina. En algunos países se ha logrado una profesionalización media, pero ninguno alcanzó una profesionalización plena”. Vaillant citó una investigación sobre el caso brasileño, donde “el 80 por ciento de los docentes eligió la carrera por descarte, porque sus calificaciones no les alcanzaban para poder elegir otras carreras en la universidad”. En cuanto a las características de la profesión en América Latina, la especialista destacó que la mayoría de los docentes latinoamericanos son mujeres (68,5%), que pertenecen a la clase media o media baja y que perciben remuneraciones bajas en relación con otras profesiones. En coincidencia con Tardif, Vaillant afirmó que, en general, los sistemas educativos ofrecen a los docentes carreras profesionales poco atractivas en términos de oportunidades de desarrollo y promoción. Por su parte, Verónica Piovani, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), explicó que en Argentina, en los últimos años, la matrícula de los institutos de formación docente se incrementó un 35%, luego de que la formación para nivel inicial y primaria se extendiese a 4 años (antes eran 3). Y enumeró las prioridades que marca el Plan Nacional de Formación Docente 2012-2015: un mejor planeamiento; instalar una cultura de la evaluación; impulsar la transformación de la currícula de la secundaria; fomentar la participación de los jóvenes y la democratización de las instituciones; estimular la in-

vestigación pedagógica; y trabajar para una apropiación pedagógica de las nuevas tecnologías en las aulas. En la misma mesa, la socióloga mexicana Sylvia Schmelkes del Valle, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, defendió la importancia de la educación intercultural y la formación de docentes para la diversidad, resaltando que este es “uno de los grandes desafíos pendientes en América Latina”. Según Schmelkes, “en la formación docente hoy faltan herramientas para atender la diversidad”. La especialista destacó la necesidad de “reconocer los conflictos históricos y la existencia de racismo en los países de la región. No hay que negar los conflictos, sino aprender a manejarlos para que no se conviertan en violencia”. El primer paso, añadió, es “construir un clima de aula de respeto y de acogida, donde el chico no tenga miedo de sentirse discriminado”. Finalmente, subrayó que “las experiencias de innovaciones educativas abundan en la región”, y por lo tanto es fundamental “empezar a documentarlas”, para que sean más accesibles y puedan multiplicarse. Además de estos debates, también hubo mesas sobre otros temas, como el trabajo docente y la evaluación o las regulaciones del trabajo de los maestros. Allí participaron, entre otros, Emilio Tenti Fanfani, Stella Maldonado, Gary L. Anderson y Margarita Poggi.

Agresividad y maltrato en el ámbito escolar ¿Una nueva modalidad... Eduardo Levín. Biblos. $48 Un libro que estudia fenómenos de suma actualidad como son la agresividad y el maltrato escolar. La propuesta es abordarlos como manifestaciones de los problemas derivados de contextos socioculturales y familiares. Incluye una serie de actividades con fines preventivos desarrolladas especialmente para el aula. El autor es psicólogo, capacitador y asesor de diversos establecimientos educativos.

Natacha. Luis Pescetti, ilustraciones: Pablo Fernández. Alfaguara. $69 Una colección clásica que sigue reeditándose. Natacha, su perro Rafles y sus amigos no paran con sus preguntas, ocurrencias y travesuras. En este ejemplar, la joven cuenta desde cómo deben ser los cuentos para ir a dormir hasta cómo es ir al cine con un niño. Humor apto para todo público.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

24 de octubre de 2012

Gentileza CePro EXACTAS

> experiencias Oscar Donadío a punto de iniciar un experimento en el laboratorio de Química, de la Secundaria N°9. Abajo, una clase teórica y un experimento en la Secundaría N°12, que muestra cómo hacer una pila con una lata de tomates.

Lo transforma en aprendizajes Oscar Donadío viaja cinco horas por día en lancha para enseñar Ciencias Naturales en colegios del Delta del Paraná. Todos sus experimentos utilizan objetos reciclados.

rescientos gramos de telgopor, de esos pedazos que suelen flotar en los canales del Delta bonaerense; 250 gramos de cáscara de huevo molida, cedidos por la cocina de la escuela; un poco de nafta, obtenida de un bidón olvidado; un profesor dispuesto a enseñar jugando; alumnos con ganas de experimentar; y una pizca de imaginación y creatividad. Esa es la receta del huevótico, una pasta sintética que Oscar Donadío, profesor de Química, Física y Biología, creó junto a sus alumnos de las Escuelas Secundarias N° 9, de Río Carabelas, y N° 12 de Río Durazno, en el Delta de San Fernando. “Por más que uno quiera forzar a los alumnos a desarrollar abs-

tracciones, aprenden mejor con los experimentos”, asegura Oscar, a quien muchos lo llaman “el cartonero científico”, porque todos sus experimentos tienen la particularidad de utilizar objetos reciclados y residuos, provenientes de diversas actividades de la escuela o de las casas de los alumnos. Además, como una forma de sortear la falta de infraestructura de esas escuelas, Oscar impulsó la participación en olimpíadas de química y torneos intercolegiales, que ofrecen como premio equipamiento y materiales de laboratorio. Con los premios obtenidos en esos certamenes y los objetos reciclados logró equipar ambos laboratorios. “Gracias al huevótico, los chicos empezaron a elaborar productos. En especial juegos, como el tatetí y el dominó. También, marcos para portarretratos y otros objetos de decoración, baldosas y cartones plastificados. Incluso se animaron

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre un problema que acecha a muchos estudiantes, sobre todo en la secundaria: la deserción. Testimonios y proyectos de escuelas que trabajan especialmente para retener –o reincorporar– a los alumnos que están al filo del abandono.

Yamila Abud

Especial para Clarín

T

Pura naturaleza Todas las mañanas los profesores las Secundarias Nº12 y Nº9, ubicadas respectivamente en el Arroyo Durazno y en el Río Carabelas, en el Delta del Paraná, recorren en lancha un trayecto que oscila entre una hora y media y tres horas. Al llegar, desayunan y almuerzan junto a sus alumnos. Según estos docentes, el entorno les permite aprovechar la naturaleza en sus clases, disfrutar del sol e involucrarse con las familias. Buscar leña para la salamandra, en invierno, o trabajar en la huerta, por ejemplo, son tareas que abarcan este especial concepto de enseñanza.

a hacer un bote”, cuenta Oscar. Ya expertos en el uso de su invento, el profesor y sus alumnos crearon otro material con productos reciclados: el déltico. “Esta nueva pasta se hace en base a restos de tizas de colores, y permite mayor variedad de colores en los objetos fabricados”, explica el docente. Oscar Donadío es licenciado en Biología, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Aficionado a la paleontología y a los reptiles, también cursó algunos años de la carrera de Geología. Su pasión por la enseñanza lo llevó luego a realizar el Profesorado de Enseñanza Media y Superior, también en la UBA. Luego de recorrer un primer camino por la investigación, se dedicó a las escuelas de San Fernando, donde enseña hace ya 16 años. “Trabajar en el Delta significa viajar en lancha dos horas y

media de ida, y dos horas y media de vuelta. Me duele la cabeza de solo pensar el tiempo que he pasado navegando durante todos estos años”, confiesa Oscar. La situación de sus estudiantes no es muy diferente. Algunos llegan desde Tigre y otros desde islas cercanas, previa espera en el muelle de la lancha que los traslada de casa al colegio, y viceversa. “La idea de ruralidad en el Delta es bastante particular. Tiene mucho de avatar climático. Cuando hay niebla, por ejemplo, todo está cerrado y las lanchas no salen. Y si de repente surge una sudestada, uno tiene que ir rezando porque es bastante peligroso”, cuenta el profesor, que siempre dio clases de Ciencias Naturales y al que cuesta imaginárselo haciendo algo distinto. A sus estudiantes también se les nota la pasión por los experimentos con reciclados. No terminan uno y ya están pensando en el próximo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.