Clarin Educacion Especial 01

Page 1

Especial GUÍA DE LA ENSEÑANZA BUENOS AIRES, DOMINGO 4 de marzo de 2012

GETTY IMAGES

La autoridad, en jaque

Los docentes enfrentan el desprestigio y la falta de reconocimiento social de su tarea. Esto se traduce en un debilitamiento del respeto que reciben dentro del aula. Claves para reconstruir la autoridad desde el afecto, el diálogo y la coherencia. Pág. 2 y 3

El gran desafío de enseñar educación vial Dramatizaciones, juegos, charlas y cursos de manejo. Estas son algunas de las estrategias que usan los docentes para transmitir el respeto por las normas de tránsito. Experiencias por el país. Páginas 4 y 5

Estudiantes importados Pág. 8


2

|| Clarin || educacion || DOMINGO

4 de marzo de 2012

> discusión

Un nuevo modelo de autoridad Hoy los educadores deben “conquistar” el respeto de sus alumnos, en base al afecto y la exigencia. GUSTAVO ORTIZ

Alfredo Dillon

L

Consejos para docentes

adillon@clarin.com

os episodios de agresiones a docentes –por parte de alumnos y padres–, los reiterados problemas de indisciplina en el aula y los reclamos salariales de maestros y profesores tienen un factor común. Se trata del desprestigio del rol docente, acechado por nuevas demandas de los estudiantes, el cuestionamiento permanente de los padres y la falta de reconocimiento social –y, por lo tanto, económico– de la tarea. Los especialistas aseguran que hoy la escuela vive una crisis de la autoridad docente. “Hay una crisis de autoridad de los docentes y directivos en las escuelas. Prueba de ello son las frecuentes agresiones entre los actores de la escuela”, explica Nora Lambrecht, coautora con Alfredo Rojas Figueroa del libro Construyendo autoridad moral desde las aulas. Rojas añade que “se ha instalado entre nuestros chicos una suerte de cultura de la calle que festeja la violencia y el desconocimiento de toda autoridad”.

Cristina Madden sostiene que el vínculo con los alumnos debe combinar cariño y respeto de manera equilibrada.

Pero esto no implica echarles la culpa a los estudiantes del debilitamiento de la figura docente. En este sentido, Estanislao Antelo, investigador de Flacso y profesor en la Universidad de San Andrés, señala: “En este mundo que se nos presenta ‘sin respeto’, ‘sin límites’,

juzgamos los comportamientos de los jóvenes como si no tuviéramos nada que ver. Los jóvenes no tienen límites, se emborrachan, se pelean, etc. porque viven en un mundo que fabricamos nosotros, los adultos. Por eso, si queremos mejorar la situación, tenemos que

trabajar con los adultos”. Hablar de autoridad hoy parece políticamente incorrecto, porque la palabra se asocia con “autoritarismo”. Sin embargo, Clarín Educación indagó entre los docentes y halló un diagnóstico unánime: “Autoridad no es mala palabra”.

Motivar a los alumnos con abordajes originales y clases sólidas. Los chicos respetan a los docentes que saben y preparan sus clases. • Apelar al diálogo. Muchas veces, una charla con el curso es más provechosa que un reto. • Ser afectuoso, pero conservar una cierta distancia. Autoridad no es sinónimo de frialdad: los chicos responden mejor si se los trata con cariño. • Involucrar a los padres. Muchas veces ellos agradecen que el docente ponga límites y quieren colaborar. • Cuidar la coherencia. Actuar de manera consistente con lo que uno dice. • Marcar límites claros. Las normas son necesarias para aprender y convivir.


DOMINGO 4 de marzo de 2012

|| educacion || Clarin || 3

• Así lo entiende Andrea Testa, profesora en el Liceo N° 9 Santiago Derqui, en el barrio de Belgrano: “Es evidente que estamos viviendo una crisis de la autoridad. Hoy se confunde autoridad con autoritarismo, y eso termina conduciendo a un vale todo que hace que se desdibuje el lugar del docente”. Andrea plantea la urgencia de “recuperar el valor de la palabra del profesor”, una palabra que hoy compite con otros agentes, como la televisión e Internet. Esto no quiere decir volver al viejo modelo del maestro amenazante, que imponía disciplina por medio del temor. Por el contrario, la clave de la autoridad parece estar en el equilibrio entre afecto y firmeza. “Hoy los chicos valoran mucho lo afectivo, que les demuestres que los querés. Pero eso no equivale a tratarlos de igual a igual”, sostiene Andrea. Victoria Rosario, maestra de Inglés en el Colegio St. Catherine’s Moorlands de Pilar, coincide: “Hay que ser exigente; es una manera de demostrarles a los estudiantes que ellos pueden, un modo de respetarlos y ayudarlos a descubrir sus posibilidades”. De esta manera, la autoridad queda planteada como un vínculo que depende del ida y vuelta: los alumnos respetarán a quien los respeta. Cristina Madden, profesora en el Instituto Sagrado Corazón de Jesús de Hurlingham, sintetiza su fórmula en estos términos: “La clave es trasmitir pasión y alegría por nuestro trabajo, en combinación con una mezcla de cariño y

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

¿Y si respetamos a los maestros? Después de décadas de autoritarismo, y tras los últimos años en los que la figura del docente se vio jaqueada por distinto tipo de agresiones y faltas de respeto, la sociedad está elaborando un nuevo modelo de autoridad. Esta construcción implica dedicación: coherencia, reglas claras, diálogo sincero, entrega y exigencia acorde a esa entrega. Pero al mismo tiempo significa, para quien lo encara, una expresión de compromiso. Y en cuanto al aprendizaje, un artículo de primera necesidad: no hay educación posible sin respeto a la autoridad. Pero los docentes –y también los padres– que buscan reforzar este vínculo enfrentan un contexto que no ayuda. Cuánto más fácil sería con una sociedad que valorara a los maestros como corresponde, con autoridades que dieran el ejemplo, con instituciones que no estuvieran tan desprestigiadas. La educación, imprescindible para una sociedad que pretende mejorar, estaría más cerca de dar un paso hacia la calidad.

respeto por los estudiantes, más un delicado equilibrio entre exigencia, coherencia, límites, autoridad y sentido del humor”. Sin embargo, por más esfuerzos que hagan los maestros dentro del aula, la reconstrucción de la figura docente es también una tarea de los padres. Si ellos no avalan la pa-

Hoy se confunde autoridad con autoritarismo, y eso conduce a un “vale todo” labra del profesor y apañan a sus hijos de manera incondicional, es poco lo que puede hacerse para recuperar el prestigio de los educadores. En otras palabras, la autoridad no es sólo una responsabilidad individual de cada docente. Los especialistas también toman distancia de iniciativas como las

“leyes de autoridad” impulsadas en los últimos dos años en España. Allí las comunidades de Madrid, La Rioja, Galicia y Valencia aprobaron normas que otorgan a los profesores la condición de “autoridad pública”, lo que implica por ejemplo que las agresiones o intimidaciones contra ellos sean considerados delitos graves. En contraste con este enfoque del problema, Antelo afirma: “La autoridad ya no está dada por el rol (docente/padre/etc.), sino que cada uno tiene que salir a conquistarla. Y eso es casi una contradicción, ya que la autoridad no se produce intencionalmente: es algo que algunos ceden o encuentran en otros. Por lo tanto, no se obtiene por decreto ni en base a sermones”. La respuesta parece ser, entonces, construir un nuevo modelo de autoridad. Lambrecht lo describe así: “Un liderazgo cuya base sea la capacidad de construir confianza a partir de la escucha de los estudiantes, del cumplimiento de las promesas y de la congruencia entre lo que se dice y se hace”.

Consejos para padres Mostrarse coherentes con la palabra del profesor. Los especialistas coinciden en que pocas cosas debilitan más la autoridad docente que las críticas o descalificaciones de los padres. El respeto de los chicos es, en buena medida, reflejo del respeto que ven en los adultos.

a sus hijos, sin cuestionar sus actitudes en lo más mínimo ni escuchar al docente.

• Comprometerse con el proceso de aprendizaje. Esto implica no sólo ir a las reuniones, sino algo más: estar dispuesto a involucrarse con las necesidades de la escuela y el apoyo a las demandas de los docentes.

• No subestimar a los chicos. Cuando traen un conflicto de la escuela, hay ocasiones en que es mejor dejar que ellos lo resuelvan por su cuenta, con el docente. Es importante darles confianza e independencia.

• Disentir con los hijos cuando es necesario. Este es uno de los reclamos más frecuentes entre los maestros: muchos padres apañan incondicionalmente

• Actuar con firmeza a la hora de pautar límites. Difícilmente pueda esperarse que los chicos acaten la autoridad del docente, si no están acostumbrados a respetar las normas en casa.

• Generar una comunicación más fluida con los docentes. Para esto, las nuevas tecnologías (por ejemplo, el correo electrónico) pueden funcionar como aliadas en el día a día.


4

|| Clarin || educacion || DOMINGO

4 de marzo de 2012

> Enfoques

Luz verde para la vialidad Cómo enfrentan los docentes el desafío de enseñar a los chicos y a los adolescentes a transitar por las calles. Hacen dramatizaciones, juegos y hasta cursos de manejo. Silvana Santiago

Desde la tragedia

Especial para Clarín

U

n grupo de alumnos en excursión –guiados por su maestra– cruza a toda velocidad y con luz roja la calle que separa el Cabildo de la Plaza de Mayo. En Entre Ríos, un padre retira a sus hijos de la escuela en moto y sin casco. Mientras, los chicos que salen de un colegio de Esteban Echeverría repiten su rutina: cruzar por una esquina no señalizada. Si estas y otras malas costumbres están tan arraigadas, ¿cómo pueden encarar los docentes el desafío de enseñar educación vial? “Intentamos que los chicos tomen conciencia, que traten que su conducta sea la que corresponde”, dice Betina Fraga, maestra de tercer grado de la Escuela N° 4, Crucero General Belgrano, de la localidad bonaerense de Esteban Echeverría a Clarín Educación. Fraga empezó a trabajar en educación vial hace varios años. Cuenta que tras un accidente que sufrió un alumno (felizmente recuperado), la escuela para la cual trabaja decidió llevar adelante un proyecto de educación vial. “Nuestro barrio estaba creciendo y ni siquiera teníamos señalización en las calles. Por eso, arrancamos con una encuesta entre los padres para ver qué opinaban sobre el tema y, también, como una forma de poder contar con ellos”, explica la docente.

Sergio Levin, familiar de las víctimas de la tragedia del colegio Ecos –el accidente vial que causo la muerte de 9 alumnos y una docente en 2006– no se cansa de dar charlas en colegios secundarios de la Capital y el Gran Buenos Aires para generar conciencia. “Lo importante es que se está discutiendo el tema y que la Argentina está cambiando. Porque el problema no son las normas viales sino el por qué no las cumplimos. Por eso en mis charlas hablo de libertad, de respeto y de cómo compartir y respetar el espacio público”, asegura Sergio Levin. Los alumnos de la Escuela N° 3, de Rosario del Tala, toman nota del tránsito.

En el proyecto intervinieron cerca de 20 docentes, que incorporaron contenidos de vialidad en sus distintas materias. “Hicimos de todo –recuerda Betina–. Propusimos juegos, dramatizaciones, charlas con autoridades y expertos. Además de entrevistas a figuras del transporte, como un maquinista y un vendedor de boletos de tren”. Así lograron, entre otras cosas, que el Municipio señalizara la zona. “Valió la pena porque los chicos ahora tienen otro comportamiento vial. Por ejemplo, el colectivo para siempre en la puerta de la escuela, porque el chofer –que nos cono-

ce– sabe que nuestros alumnos se saben comportar”, asegura Fraga. Aprender a manejar en el cole Mientras, docentes porteños de nivel medio trabajan en un proyecto de formación vial que incluye clases de manejo. La experiencia piloto tiene lugar en el Colegio Santa Brígida, del barrio porteño de Caballito. Allí, a partir de tercer año se enseñan contenidos teóricos de educación vial. En cuarto, se suman charlas (la primera fue con Sergio Levin, familiar de las víctimas de la tragedia del colegio Ecos) y, en quinto, cursos teóricos de manejo.

“Lo brinda el Automóvil Club Argentino, es gratuito y los exámenes se rinden en la escuela. Quienes se sacan 100/100 son becados para asistir al curso práctico del ACA y así obtener la licencia”, explica Cecilia Bottos, directora de estudios de nivel medio del Santa Brígida. En Rosario del Tala, una localidad de 15.000 habitantes del centro de Entre Ríos, recibieron algunos de los cinco millones de libros sobre seguridad vial que se distribuyeron en todo el país. Y los aprovecharon muy bien: “Utilizamos videos elaborados por el canal Encuentro como elemento disparador. Luego, en

TESTIMONIO 1 OLGA GUGLIELMINO directora de la Escuela N° 3 Domingo Faustino Sarmiento Rosario del Tala, entre ríos e Es útil trabajar a partir de un

proyecto porque es posible agregar temas a medida que se avanza. e Los niños no son responsables de

educar a los adultos, pero es bueno que tengan lugar para objetar sus malos hábitos viales. e Lo que se aprende de chico no se

olvida más. La educación vial es una semilla que va a germinar.

Plástica, armamos una maqueta con las calles para que los chicos aprendieran cómo resolver situaciones hipotéticas. En Lengua, creamos una historieta. También organizamos una salida para detectar errores viales”, cuenta entusiasmada Olga Guglielmino, directora de la Escuela N° 3 Domingo Faustino Sarmiento de esa localidad. Y los chicos no se quedaron cortos: marcaron malos hábitos en adultos y chicos. “Incluso una nena dijo que el intendente había estacionado mal. Y otro de los chicos aseguró que vio al cartero circular en contramano”, recuerda Olga. Como broche de oro, docentes de esa y otra escuela cercana filmaron un video, que se exhibió en el II Congreso de Educación Vial. “El desafío es ir provincia por provincia para impulsar y promover la inclusión sistemática de la educación vial en las escuelas primarias”, apuntó Fabiola Carcar, coordinadora del Centro de Formación de Políticas y Gestión de Seguridad Vial –de la Agencia Nacional de Seguridad Vial–, que distribuye los libros sobre vialidad. Y para conocer cómo fue la experiencia en el aula con este material bibliográfico se elaboró


DOMINGO 4 de marzo de 2012

|| educacion || Clarin || 5

• testimonio 2

testimonio 3

BETINA FRAGA maestra de tercer grado de la Escuela Nº 4 Crucero General Belgrano de Esteban Echeverría.

CECILIA BOtTOS Directora de secundario del Colegio Santa Brigida, Caballito e Es mejor que los chicos aprendan

e Las dramatizaciones fueron

a transitar las calles y a respetar al otro que memorizar las señales.

excelentes. Los chicos entienden mejor cuando se los enfrente a una situación concreta, porque ponen en juego su propio cuerpo.

e La educación vial debe ser trans-

versal a todas las áreas y en distintos momentos del año.

e También fue muy importante

Olga prefiere trabajar con proyectos

una encuesta entre mil maestros de todo el país. El resultado puede sintetizarse en estas opiniones vertidas por los docentes: e El 80 por ciento de los maestros pudo trabajar de forma transversal en todas las áreas curriculares durante la cursada de 2011.

contar con el apoyo de los padres y de otros miembros de la comunidad educativa. Por ejemplo, la Iglesia llevó este debate a sus clases de catequesis.

Betina opta por las dramatizaciones

El 20 por ciento restante lo hará durante el ciclo lectivo actual. e Muchos maestros sugirieron que la educación vial sea incluida en los contenidos curriculares, para enseñarla en forma sistematizada e No fueron pocos los docentes que destacaron que esta temática

también favoreció la inclusión de los padres en la escuela. e Además, señalaron que los contenidos permiten generar conciencia crítica sobre vialidad. En el sitio www.educacionvial. gov.ar hay material para el aula, destinados a -primarias y secundarias.

e

e Es útil escuchar a quienes sufrie-

ron accidentes o perdieron a sus seres queridos en ellos.

Cecilia pide escuchar a las víctimas


6

|| Clarin || educacion || DOMINGO

4 de marzo de 2012

> el próximo

Claves para hacer un buen diagnóstico El miércoles, en Clarín Educación, un completo informe con buenas ideas para aprovechar la primera etapa del año.

E

l comienzo del ciclo lectivo convoca a los docentes a dedicar unas semanas para conocer a los alumnos. No se trata sólo de medir cuánto saben, sino también de indagar en los vínculos grupales y la diversidad de contextos en que vive cada uno. La nota de tapa del suplemento semanal Clarín Educación del próximo miércoles tratará sobre las claves para que los docentes hagan un buen diagnóstico de sus alumnos y de sus cursos. Ideas de educadores y especialistas para aprovechar esta etapa y obtener información que resulte valiosa a la

hora de planificar el ciclo lectivo. Además, todo lo que hay que saber sobre la pedagogía Waldorf, un enfoque educativo que crece en todo el mundo y también en nuestro país. Cómo surgió y dónde se aplica esta pedagogía cuyo ideal es la formación integral de los niños, cada uno a su ritmo y sin presiones de evaluaciones ni de notas. Y la experiencia de estudiantes, egresados y profesores de la Universidad de Lanús que crearon un prototipo de bandoneón, llamado Pichuco. Y que ahora buscan fabricar y hasta exportarlo.


DOMINGO 4 de marzo de 2012

AGENDA

Una carrera contra el fracaso escolar Unicef organiza la 5ta. Carrera por la Educación, con dos circuitos de 7 y 3 km. Lo que se recaude se destinará- a reducir el fracaso escolar en poblaciones vulnerables. Es el domingo 11 de marzo a las 9 hs en Figueroa Alcorta y

Charlas sobre pedagogía teatral

Para ser profe de Educación Física

El Centro Argentino de Pedagogía Teatral (CAPET) ofrece cuatro charlas gratuitas con el fin de dar a conocer los fundamentos y objetivos de sus cursos de Pedagogía Teatral, que empezarán a dictarse próximamente. Las fechas de estas charlas introductorias son los días 8, 15, 22 y 29 de marzo. Más información en la web (www.actuacion-capet.com.ar) o al teléfono 4307-9412.

Está abierta la inscripción para aquellos interesados en cursar el profesorado de Educación Física en el Instituto Superior General San Martín, incorporado a la enseñanza oficial (A 1274). Las clases son en la sede General San Martín del Club de Gimnasia y Esgrima. El plan de estudios dura 4 años. Para más información, llamar al 4781-3812 o 4780-3393 de lunes a viernes.

|| educacion || Clarin || 7


8

|| Clarin || educacion || DOMINGO

4 de marzo de 2012

> experiencias

Moa Egonson (24) vino desde Estocolmo para hacer un intercambio de seis meses. Nina Etsoni Marin (22) llegó desde Suiza. Pedro Villaroel (23) es venezolano y estudia Diseño Industrial.

Estudiantes importados

En Buenos Aires viven miles de jóvenes extranjeros que vinieron por medio de intercambios con sus universidades o para estudiar una carrera completa. Cómo encaran los avatares de la vida porteña.

M

oa Egonson (24) llegó a Buenos Aires tras 16 horas de vuelo desde su país, Suecia. Ella tiene el pelo platinado, los ojos azules y hace tres meses que vive en Palermo. El propósito de su viaje: participar de un intercambio estudiantil de un semestre, mejorar su nivel de español y conocer varias ciudades de Sudamérica. Moa forma parte de los miles de jóvenes que eligen hacer una pasantía, un semestre o un año de estudio en la Argentina. Según José Landi, del programa de Promoción de la Universidad Argentina del Ministerio de Educación nacional, las últimas estadísticas –realizadas en 2010– indican que existen en Buenos Aires 18.000 estudiantes extranjeros declarados, aunque el número podría ascender a 30.000 si se cuenta a los que no entraron al país como estudiantes.

Casi al mismo tiempo que Moa, en un vuelo desde Suiza llegaba Nina Etsoni Marin (22), estudiante de Ciencia del Medio Ambiente y Política. “Elegí Buenos Aires porque quería vivir en una ciudad grande, porque me gustaba, porque quería experimentar otro tipo de vida y de estudios”, cuenta. Tras el aterrizaje, la vida en Buenos Aires supone un nuevo punto de partida. A Pedro Villaroel –venezolano, 23, estudiante de Diseño Industrial– la ciudad lo recibió con un susto: “Cuando llegué, vivía en un hostel. Un día, mientras dormía, entraron con armas para robarnos. Fue horrible”. Pero aunque no todos los extranjeros pasan por situaciones de peligro, la búsqueda de la vivienda es un período crucial para la adaptación. Así lo vivió Moa, quien después de haber permanecido sus primeros diez días en un hostal, logró encontrar un departamento en Palermo a través de la búsqueda

Motivos para venir ¿Por qué Argentina? Marcelo Tobin, secretario de Relaciones Internacionales de la UBA, explica: “Primero por el prestigio académico, luego por las condiciones de vida en el país y tercero por el aspecto económico, ya que, a diferencia de otros países, aquí los estudios de grado son gratuitos”. Tobin señala que un 60 o 70% de los alumnos solo se quedan seis meses. El tiempo de estadía depende de los intereses académicos, pero sobre todo de las instituciones que los envían. Los estudiantes que realizan programas de corta estadía son en su mayoría europeos; los latinoamericanos suelen realizar programas más extensos o incluso la carrera completa.

virtual: “Mis compañeras de casa y yo buscamos muchísimo la primera semana. Dedicábamos muchas horas por día a buscar por Internet y a través de diferentes agencias. Visitamos un montón de departamentos antes de encontrar este donde vivimos ahora”. Uno de los alertas que suele repetirse es que muchas veces los contratos no son claros o los locatarios buscan beneficios extras. A Nina, esta primera experiencia le costo un trámite legal: “Encontré un departamento que estaba registrado en la base de datos de la universidad donde estudio. No resultó bueno porque la dueña estaba loca y tenía muy mala fe. Al final, terminamos contratando un abogado para que nos ayudara”. Lo cierto es que, en esta “nueva vida” en la Capital, la idea de un estudio profundo suele adquirir un sentido menor cuando los amigos, la fiesta, los viajes y los encuentros se vuelven más frecuentes.

Aunque el factor académico sigue siendo importante para elegir a la Argentina como país de destino, Carina Starkl, directora del departamento de Estudios Extranjeros de la Universidad de San Andrés, remarca que en general los estudiantes escogen el país por la afinidad cultural que puedan tener y por los imaginarios ya construidos. “Un novio, un pariente, la simple navegación de Internet, las noticias del mundo y los estereotipos. También los clichés cariñosos, como el asado, el mate, el futbol, Messi, los tenistas, el polo. El hecho de venir a una ciudad que nunca duerme y por la que, sin embargo, todavía se puede caminar”, enumera. Acaso sea en este ir y venir entre lo que esperaban y lo que en realidad sucede, que el viaje adquiere su verdadero interés para estos extranjeros en Buenos Aires. Agustín del Hoyo, Ana Gascón y Diana Morales Lara


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.