RC MAG

Page 1

Nº 1/2010

2000-2010 DIEZ AÑOS DE CICLISMO URBANO EN SCL VELÓDROMO LA CINTA GARAGE DE ALBERTO FUGUET BICYCLE BOUTIQUES: LA NUEVA TENDENCIA SCL GO GOLDSPRINT NICE SHIT MASAS FIXED FOTOS: ALLEY CAT ANIVERSARIO CHILE BIKE POLO

REBEL CALLEJEROS MAGAZINE - SCL CICLISMO URBANO


6 7

A NUESTROS LECTORES SOBRE RC MAG

30

2000-2010

72

VELÓDROMO

90

NICE SHIT!

LOS CULPABLES

DE ESTA REVISTA

10

ENBICIADOS

18

SCL GO GOLDSPRINT noche de pedal y locura en scl

24

BICYCLE BOUTIQUES una nueva expresión del ciclismo urbano

PELAO / NACHO

diez años de ciclismo urbano en scl LA CINTA GARAGE DE ALBERTO FUGUET MASAS FIXED


FOTO: JESÚS “YISUS” ORTEGA

AGRADECIMIENTOS

claudio olivares - horacio lira - ignacio oliva mario amigo - héctor droguett, shunichi susuki, raúl tobar- ricardo jeréz - alejandro d’agostino - kris romero - cristóbal pinto - francisco latorre - marco navarro - enrique lobos - carla morales - andrés cid - amal sabouni - tipton whatley - bernardo carvajal- franco ignacio victoria cartagena - jorge ibacache y a todos los que aportaron con algo a esta revista, ya sea preguntando cuando iba a estar lista.


FOTO PABLO “QUILTRO” VALENZUELA


NO HAY EDAD PARA ANDAR EN BICI....


A NUESTROS LECTORES

U Yisus (Jesús Ortega) tenía una idea que al principio no me prendió mucho. No sabía bien de qué hablaríamos. Si tomamos en cuenta que ya teníamos bastante pega con el tema de mantener actualizado el blog, hacer una revista era una ocurrencia que se veía lejana, borrosa. Pero con el tiempo (bastante más que el esperado) ya nos habíamos encaminado en este viaje sin retorno. Llevarla a cabo no fue nada parecido a una tranquila tarde de sol. Tampoco llegamos al extremo de perder el sueño, pero sí podemos decir que los últimos días previos a su lanzamiento nos vimos las caras más de lo común, nos odiamos un poco y sabemos con certeza algunos errores que no debemos cometer. Queremos contarles que en esta revista hay mucho de ganas, nada de experiencia, y todo el resto es aprendizaje a través de porrazos. Con RC MAG tuvimos que aprender a hacer una revista, diagramar, editar y todo lo que implica sacar información al público de una manera responsable. Es verdad que somos desordenados, que hicimos mucho a última hora, que nos confiamos en que el tiempo no nos pillaría. Pero también es cierto que a esta revista le pusimos empeño y que este espacio virtual nos ha dado casi tantas alegrías como un hijo. Agradecemos a todos y cada una de las personas que participaron en los reportajes, ya sea respondiendo entrevistas, asistiendo a sesiones de fotos o cediendo derechos de uso de las propias para apoyar este proyecto que recién comienza. Esperamos cumplir con vuestras espectativas y que con el tiempo el equipo que está detrás de esta revista online vaya creciendo en calidad y cantidad. Me despido esperando que sea éste el inicio de un gran medio de difusión del ciclismo urbano, y que mis palabras mamonas de apertura no los hagan cerrar la revista antes de tiempo.

Pablo “Quiltro” Valenzuela

HAZ CLICK PARA VISITAR CADA PLATAFORMA


LOS CULPABLES De Izquierda a Derecha Yisus Zans Madchanix Axel Schurrajen Vlaaa Migue Nati-Nati Quiltro



VELÓDROMO POR JESÚS “YISUS” ORTEGA


FOTO


OS: PABLO “QUILTRO” VALENZUELA

ENBICIADOS “Detrás de cada hombre, hay una gran bicicleta”

En realidad el dicho no es así, pero para algunos

la bicicleta es más que un medio de transporte, un objeto para hacer ejercicio, o una vía rápida para el ahorro. En ENBICIADOS, queremos destacar a personas cuyas bicicletas son un vicio, algo así como un hijo. En cada edición de RC MAG dos personas nos contarán qué tan profundo les ha calado esta adicción a la bicicleta, para bien o para mal.

por Quiltro


NOMBRE Horacio Manuel Lira Meléndez APODO Pelao BICICLETAS La gorda (Montain Bike) Polera (la de Polo) White Flaka (la Fixie) RECUENTO ANUAL DE CAÍDAS 2 RECUENTO ANUAL DE PANNES 3 Pinchazos 2 Cunetazos y una cagada de motor (Por el Goldsprint) HISTORIA DE LA CLETA FAVORITA Fue una anterior a esta, fue la black fixie. Partió siendo un marco tirado en un taller con 2 vainas dobladas. Lo mandé a reparar donde el Nano Vera y di vuelta las punteras. Las ruedas las armó el Monster con masa flip flop Novatec para BMX. Días después di vuelta la rueda a fija y me duró 4 días el hilo. Luego de ponerle 5 pernos no ha soltado más. La pinté negra junto con la horquilla que me regaló Peter Tormen que fue de su hermano Richard, es de velódromo y hoy todavía la ocupo. Ahora es blanca

ESPECIFICACIONES Manubrio bullhorn Amoeba (uno de ruta recortado), ruedas Thunderbird negras con rayos negros, masas Novatec, tubo de sillín Zoom, sillín Velo Carbón, un volante primo del Ozono, pedales SPD Shimano, freno delantero Tektro. Casi todas las piezas fueron donadas del taller excepto las ruedas. VICIO El pan con queso, las subidas en la ruta, pan con mantequilla USO DE LA BICI La uso todos los días como medio de transporte, entretención, deporte, ocio, bacilón. La dejo descansar cuando voy a otra región. TASACIÓN Arriba de las 180 lucas REGALO ÚTIL PARA LA BICI Luces o stickers AMOR PLATÓNICO La Alba Quezada en una fixie creo que sería mi amor platónico. LA PARTE QUE MÁS TE GUSTA DE TU CLETA La geometría donde la rueda casi roza la vaina del sillín; el plato Andel de 44 dientes


NOMBRE Juan Ignacio Oliva Ruiz APODOS Nacho, Coloraduu, Grindliner, Whiteliner, Sakto NOMBRE DE LA BICI La Gringa, Cocain RECUENTO ANUAL DE CAÍDAS 3 RECUENTO ANUAL DE PANNES 1 HISTORIA DE LA CLETA FAVORITA La Gringa me la regalo mi vieja para una pascua hace como 4 años atrás con componentes muy básicos. Después la empecé a “tunear” para que quedara pulenta pa cross country. Cumple su propósito a cabalidad, pero todos me dicen que el marco es muy pesado (GT Aggressor). Yo les digo que es bonito y ultra resistente. La Cocaína es una fixie SS que me empecé a armar apenas llegué aquí a “Santiagors", y puta que me ha costado terminarla. Ahora está quedando “erspectacular”, quizás para la emisión de la revista ya la tenga lista ESPECIFICACIONES Cuadro GT Agressor, llantas Alex Rims, masas Shimano Deore LX, volante Aerozine azul, pedales VP para fijaciones con plataforma roja, horquilla RST F1, manillar

Amoeba Scud carbón aluminio, cachos Amoeba Scud carbón, tee Amoeba Scud carbón, tubo de asiento FSA carbón aluminio, frenos Dual Control Deore Lx, frenos v-brabe Tektro, sillín FST de una Merida, pata de cambio Deore LX, piñon de 9v Deore LX, desviador Deore LX, cadena Deore LX VICIO 10 litros de cerveza, whisky y todo lo que tenga alcohol USO DE LA BICI Crosscountry y calle TASACIÓN La Gringa 700 mil aproximadamente y la fixie un poco más de 150 mil REGALO UTIL PARA LA BICI Para La Gringa un marco GT Zazkar carbón. Para la Cocain una Aerospoke delantera y trasera de color blanco AMOR PLATÓNICO GT Golden Zazkar y todo su team de porristas, en fixie SS alguna Cinelli con Aerospoke o algo así (muy personalizada) LA PARTE QUE MAS TE GUSTA DE TU CLETA De la GT el volante Aerozine azul, de la fija libre la masa Halo fija libre


ALLEY CAT ANIVERSARIO CHILE BIKE POLO

FOTOS: PABLO “QUILTRO” VALENZUELA



ALLEY CAT ANIVERSARIO CHILE BIKE POLO



SCL GO GO Noche de pedal

En la segunda edici贸n de goldsprints realizada en S carreras sobre rodillos demostraron ser una gran ins en vivo en un solo lugar. Con m谩s de cuarenta par destacados, el balance final dej贸 a todos satisfecho

FOTOS: YISUS, HORACI


OLDSPRINT y locura en SCL

Santiago se vivi贸 una verdadera fiesta ciclista. Las stancia para unir pedales, carrete, cerveza y bandas ticipantes y el apoyo de auspicios internacionales os y en espera de una pr贸xima edici贸n.

IO LIRA Y MARIO AMIGO

Por Migue


Finalizado el evento, entre tanta buena onda y derroche energía que hubo, uno se acuerda que todo esto tenía com objetivo reunir fondos para ayudar a Franco Ignacio, miemb de Chile Bike Polo que debido a una lesión necesitaba coste una operación a la rodilla. Finalmente la ayuda no fue requerid lo que llevó a los organizadores a entregar esos fondos pa beneficio del equipo de Handball Adaptado. Se planea realiz En el caso del SCL Go Goldsprint no nos equivocamos. El evento, un partido entre esta notable selección y los jugadores de bi que pretendía abrir a las diez de la noche, partió retrasado y con polo de Plaza Bogotá. Esperamos en nuestra próxima edici una banda menos que se cayó a última ahora. Además, algunos contarles más acerca de este encuentro. problemas técnicos obligaron la reubicación del equipamiento. Esto no fue impedimento para que luego la cosa agarrara vuelo. La organización logró montar todo y dar inicio a la juerga.

Hay

que decir que el ánimo y las expectativas estaban muy altas luego del carrete de abril pasado, en el primer goldsprint organizado por estas latitudes. Más todavía, pues esa noche se incluía la actuación bandas en vivo, comida, chelas y muchos premios a repartir.

Los encargados de abrir el show fue la banda CabrAEcerro, propuesta cargada al blues y el rock que se llevó un gran aplauso del público luego de cerrar con una cumbia mortal. Luego comenzó la esperada competencia de las chicas, en la que Coté Abarzua logró defender su título como la fémina más rápida de todas luego de ganar en los goldsprints anteriores. Vicky Cartagena, del equipo organizador del evento, no fue capaz de arrebatarle el podio y tuvo que conformarse con el segundo puesto. Tras ella remató Belén Vivanco en tercer lugar. Terminada la premiación entró en escena Cola Fría, la banda en la que oficia de guitarrista nuestra querida colaboradora NatiNati. Las chicas salieron a rocanrolear y terminaron con un caluroso aplauso del público. Finalmente llegó la esperada competencia de varones, el plato fuerte de la jornada ya entrada la noche. Un número cercano a cuarenta competidores participaron con entusiasmo. En podio de los hombres se lo llevó Leonardo Araneda, estudiante de Odontología que lleva menos de un año andando en fijo por las calles.La gran sorpresa la dio Benjamín Rodríguez, que obtuvo el segundo lugar con sólo 15 años. El chico dejó atrás incluso a Erick Bollman, conocido en el ambiente callejero que corre en el velódromo. Finalmente el tercer puesto lo obtuvo Camilo Tobar.


de mo bro ear da, ara zar ike ión

¿En qué consiste un goldsprint? Esta modalidad se caracteriza por rondas de competencia uno contra uno, en que los corredores deben pedalear a su máxima capacidad montados en bicicletas de piñón fijo. La idea es recorrer una distancia acordada con anterioridad en un programa que registra el avance del ciclista. Los resultados por lo general se proyectan en algún muro o telón para que los espectadores puedan ver el desarrollo de la carrera. Finalmente el vencedor será quien esprintee más rápido que el resto.

Este tipo de competencia tiene sus orígenes a inicios del siglo XX. Existen registros de que ya en 1901 el estadounidense Charles Minthorn Murphy, ciclista que se convirtió en el primero en recorrer una milla en menos de un minuto, retaba a sus competidores en rodillos de entrenamiento conectados a un reloj. Para Murphy la cosa se volvía un poco mas compleja, pues la bicicleta no estaba sujeta en la horquilla. Además de esprintar debía mantener el equilibrio en todo momento.

Esta centenaria forma de duelo ciclístico fue redescubierta en 1999, durante el primer Campeonato Mundial de Bicimensajeros realizado en Zurich. Asociado al nuevo movimiento de ciclismo callejero que se venía gestando desde los ochenta, ahora los goldsprints fueron pensados desde una perspectiva del espectáculo. La disposición de las bicicletas y del público, además del ambiente de fiesta y cerveza, introduciendo proyectores y música en vivo, permite tomar menos en serio el lado competitivo del asunto. Finalmente lo importante es pasarla bien.


POR JESÚS “YISUS” ORTEGA



Bicycle BouTiques Una nueva expresión del ciclismo urbano

Por Natinati

Actualmente podemos ver cómo la bicicleta ha pasado de ser un mero medio de transporte a un estilo de vida propio de quienes eligen esta opción para movilizarse por la ciudad.

Este cambio de percepción de lo que significa utlizar la bicicleta como un medio de transporte urbano ha permitidp que surjan nuevas alternativas que apoyan esta tendencia que ya es mundial. Podemos ver que en países europeos esta nueva expresión toma mayor fuerza, lo que también se debe a un mayor tiempo en el desarrollo de la misma. Es así como han aparecido tiendas que transforman la apariencia del taller de bicicletas y se convierten un espacio integral pensado para el ciclista urbano. Allí puedes dejar tu bicicleta para una mantención o reparación. Mientras la arreglan puedes tomarte un café, mirar una película e incluso probarte ropa obviamente desarrollada para ser confortable a la hora de moverte en tu bici.


FOTOS: EZU.CL


FOTOS: Selectism.com Uno de los principales referentes de este tipo de locales es Rapha, compañía dedicada a la fabricación de ropa y accesorios para ciclismo y que en el último tiempo ha abierto varias tiendas en distintos lugares del mundo. Una combinación entre galería, tienda y café en torno al ciclismo urbano. Actualmente en Chile cada día es más gente la que se mueve en bicicleta a diario, ya sea motivada por las seguidas alzas en el sistema de transporte público y su mal funcionamiento, buscando una contribución a disminuir el daño al medio ambiente o por la libertad que representa esta forma de movilidad. En relación a esto podemos ver que existe una creciente demanda de productos y servicios relacionados con el ciclismo urbano, que van desde accesorios para bicicletas hasta ropa pensada para un uso urbano, es decir, prendas que permiten mantener el estilo de la persona sin perder la cómodidad al pedalear.


En el ultimo tiempo hemos visto como poco a poco han ido apareciendo nuevas tiendas en Santiago que buscan romper con ese paradigma clásico del taller de bicicletas. Son lugares que además de ofrecer respuestos ofrecen ropa y todo tipo de accesorios novedosos. Entre estos locales se encuentran Ezu, ubicado cerca del Parque Forestal (Bellavista 185, local B). En este lugar venden bicicletas que puedes personalizar como tú quieras eligiendo marco, color y componentes. También ofrecen accesorios y ropa importada desde Italia. Otra de las tiendas que siguen esta tendencia es Una Velocidad (Esmeralda 775). Ellos pasaron de ser un blog de información y consejos técnicos sobre bicicletas siglespeed y fixies a inaugurar una tienda que busca ofrecer productos innovadores a ciclistas urbanos. Entre estos hay ropa y accesorios, además de tener un taller mecánico. Como podemos ver, el ciclismo urbano en Chile está cambiando. Están pasando cosas que nos dicen que pronto llegará ese lugar que estamos esperando. Un lugar que congregue y donde se celebre todos los días la cultura de la bicicleta y el ciclismo urbano como una forma de vida. Una invitación cada día a que más personas se unan a esta tendencia. ¿Qué pasaría si en vez de café literario exista un café ciclista?

FOTOS: Una Velocidad


Chile bike pol MIÉRCOLES/20:30/PLAZA BOG


lo OTÁ


FOTO: JESÚS “YISUS” ORTEGA


2000-2010

Diez años de ciclismo urbano en SCL Quisimos comenzar RC Mag con un reportaje necesario para entender el contexto en el que nos movemos. Cumplida una década de trabajo de las organizaciones ciclistas se vuelve interesante echar un vistaso a este periodo en que se logró reivindicar la causa ciclista en la ciudad. Fueron años que se caracterizaron por la creación de diversos grupos e inciativas desde distintos enfoques. Algunas supieron sobrellevar mejor el desgaste y reinventarse, otras inevitablemente pasaron a mejor vida. Sumando y restando, un camino con muchos tramos diferetes, pero todos con el mismo norte: que más gente se suba a la bici. Acá realizamos un compendio de las principales experiencias. Por Migue

El activismo y cualquier otra forma de iniciativa en pro de la bicicleta surge de una necesidad. En este caso

particular, en reclamar el espacio que se considera usurpado por el automóvil. Este tipo de reivindicaciones tienen como escenario las grandes urbes modernas, caldo de cultivo para todo tipo de infracciones y atropellos (en el sentido legalista) de nuestros derechos ciudadanos. En nuestro país el activismo ciclista surge en el contexto urbano, en ciudades como Santiago, Viña del Mar-Valparaíso o Concepción. En otras ciudades o poblados de las diversas regiones de Chile no existe este tipo de movimientos. El arraigo que tiene la bici en la vida cotidiana de sus habitantes no hace necesario ningún tipo de intervención. Es así como a inicios de los 2000 dos agrupaciones llevan el liderazgo en la difusión de la bicicleta como medio de transporte citadino. La más importante es Furiosos Ciclistas, agrupación surgida en 1995 que se inspira en las ideas del Barón Karl von Drais (inventor del velocípedo) y que en ese entonces congrega a una buena cantidad de equipos internos de trabajo y se encarga de coordinar la Cicletada del Primer Martes. La segunda es Arriba ‘e la Chancha, agrupación que comienza a difundir el termino “ciclismo urbano” enfocado a instalar a la bicicleta dentro de la cotidianidad, inspirados en experiencias como Copenhagen. Se gesta en 2001 por iniciativa de un grupo de amigos que salieron de las filas de Furiosos, disconformes con los lineamientos del grupo. Con algunas diferencias en sus inicios, posteriormente ambas entidades se transforman en las principales caras visibles del movimiento durante largos años e intentan trabajar en conjunto para coordinar actividades como las cicletadas de los martes y reuniones de discusión con organismos de gobierno que buscaban implementar las primeras mejoras en infraestructura vial. Se logra posicionar a la Cicletada de los Primeros Martes como una instancia ciudadana y la de mayor convocatoria por entonces. El promedio de asistencia ronda los 350 a 400 ciclistas, alcanzando los 700 pedaleros en su edición número cien, en abril de 2004. El interés por generar espacios de convergencia hace que comiencen a surgir diversos grupos comunales y algunos en regiones. El cicloturismo y la práctica del mountain bike en los alrededores de Santiago se vuelve un atractivo para muchos interesados en explorar nuevos ámbitos de la bicicleta. Con el correr del tiempo la administración pública busca implementar mejoras para masificar el uso de la bicicleta en Santiago. Se trazan los primeros planos de ciclovías, entendidas como el único bastión válido por las autoridades para que más gente pedalee. Se descarta de plano otras inciativas como campañas educativas o modificaciones a las reglas del tránsito. La mayoría de las vías que comienzan a construirse no tienen una buena solución en su diseño: mala demarcación, rodeos por innumerables obstáculos como árboles o postes, rebajes pronunciados y mal construidos. Caen en lo que se denomina “pistas recreativas”, tecnicismo utilizado por los municipios para evitar cumplir con los estándares mínimos de contrucción. En 2005 se implementa la mejor muestra de este nefasta visión: la ciclovía de Alameda, apodada como “pista de obstáculos” por su diseño errático. A pesar de eso este tipo de vías tienen buena recepción en la gente. Los fines de semana son aprovechados por familias y ciclistas novatos que se sienten más seguros que pedaleando junto a los autos. La ciclovía implementada en la calle Pocuro de Providencia es un buen ejemplo, pues con el tiempo se ha convertido en un polo ciclístico importante en el sector. Así mismo, dicha lógica limita a quienes se acostumbran a transitar por las ciclovías. “No puedo ir al trabajo o al Centro en bici porque no hay ciclovía” de pronto se vuelve una frase común.


En noviembre de 2005 se crea VeloSantiago luego de la salida de Ricardo Jerez de Furiosos Ciclistas. Desde esa fecha la entidad crea un plan de cuatro años para la producción de textos y material sobre movilidad urbana. Bajo su lema de defender la bicicleta es que han participado en conferencias y discusiones con dirigentes ciclistas extranjeros. 2006 es un año movido en término de iniciativas. En enero se implementa en la comuna de La Reina la Ciclorecreovía, inspirada en una experiencia similar de Colombia en que se cerraba una extensión determinada de calles los días domingos para que la gente pudiera andar en bici, patinar y jugar. La iniciativa funcionó por más de tres años, hasta agosto de 2009, cuando debió cerrar por falta de financiamiento. Actualmente este plan de Ciclorecreovía continúa activo en la comuna de Las Condes, en el sector de la calle Sánchez Fontecilla. Se funda el Centro de Bicicultura, organización ciudadana que busca defender el ámbito ciclístico desde los derechos ciudadanos de las personas. Ese mismo año dicha entidad organiza el Primer Festival de Bicicultura, que incluye una muestra de arte, charlas y cicletadas. Con una buena recepción del público dicho espacio ha ido creciendo en el tiempo y se apresta a cumplir su quinta edición este año. Posteriormente el Centro de Bicicultura caería en polémicas con otras organizaciones tras la presentación del proyecto Ley de la Bicicleta en 2009, la que fue rebatida por muchos ciclistas debido a su poca representatividad. Arriba ‘e la Chancha abre el Taller Voltaire, inspirado en iniciativas europeas de talleres abiertos a la comunidad. La idea básicamente consiste en enseñar conocimientos de mecánica a la gente, prestando herramientas y otros implementos. Este tipo de talleres cooperativos se puede resumir en la filosofía del “hazlo tú mismo”. El espacio es utilizado además para difundir de a poco el concepto de las bicicletas de una velocidad o singlespeeds. Pronto se fundarían otros talleres en Santiago ligados a reductos de la Universidad de Chile como el Taller de Pedalea! Beaucheff en la facultad del mismo nombre y el Taller Cooperativo de Bicicletas, en el campus Juan Gómez Millas de Macul. Comienzan a surgir los primeros atisbos del SS-fixed. En julio de 2006 se corre La Clandesta, la primera carrera en formato alleycat en SCL. Sin asociaciones de por medio, los primeros interesados en la personalización de bicicletas recurren a espacios virtuales para compartir datos y experiencias. En esa época el Foro de la tienda Terrabike se vuelve el principal canal de comunicación para los urbanos, además de todas las disciplinas como XC, Bmx y Freeride. El 8 de marzo de ese año, en el Día de la Mujer, se funda la agrupación Mujeres Arriba de la Bicicleta (Macleta), con el objetivo de que más mujeres se sumen a la bici e impulsadas por el sentimiento feminista ensalzado tras la llegada de Michelle Bachelet al gobierno. Se busca imprimir en sus actividades una mirada de género desde la bicicleta. Ciclistas U Central aparece como una rama encargada de organizar cicletadas al alero de esa casa de estudios. Su principal evento es la Cicletada del Tercer Sábado de cada mes. En unos pocos meses logró aunar a padres que buscaban espacios para participar junto a niños pequeños y en poco tiempo se transformó en la segunda cicletada más importante de Santiago, luego de la de los primeros martes. La iniciativa alcanzó a funcionar por tres años, hasta abril de 2009. En febrero de 2007 se pone en marcha el nuevo plan de transporte público de la capital. El Transantiago genera un caos colectivo en sus primeros días de implementación. En los meses siguientes los tiempos de desplazamiento se extienden al doble. El Metro de Santiago, un orgullo nacional por donde se le mire, finalmente colapsa: se alcanza una tasa de 7 pasajeros por metro cuadrado, alcanzando los índices de la congestionada Tokio. ¿Algo positivo? su mal funcionamiento, que se extende por largos meses, impulsa a más gente a buscar en la bicicleta una alternativa eficiente de transporte. Crece el interés por la compra de bicicletas y artículos relacionados. Cada día se ve más gente andando en bici por las calles. Arriba ‘e la Chancha comienza la distribución de las bicicletas Voltaire. A su vez, gente ligada a la revista Contrapedal lanza la marca Lacontra, con varios modelos urbanos disponibles. Ambas utilizan cuadros de pista urbanos Sparton para sus modelos singlespeed. El antiguo fabricante chileno de cuadros comienza a ser revalorado por aquellos que buscan incursionar en el fixed y SS, convirtiéndolos en productos muy solicitados. En julio de 2008 abre Ibikes, una de las primeras tiendas enfocadas al ciclismo urbano. Ahí se pueden encontrar las primeras masas para piñón fijo, manubrios de pista y las cotizadas luces de silicona tipo frog. Ese año comienzan a jugarse las primeras partidas de bike polo en Santiago. Los primeros encuentros se disputan en plazas


y canchas asociadas a los talleres cooperativos de la Universidad de Chile En agosto se funda el grupo Retropedal, una de las única asociaciones que no surgió bajo el alero de Furiosos. Formado por un grupo de universitarios, su objetivo es recuperar bicicletas de antaño, principalmente modelos de minibicletas de los años setenta como la CIC roja aparecida en la película Machuca (2004) de Andrés Wood. Su iniciativa de recuperación da pie para el incentivo del reciclaje de piezas y la aparición de un nicho pequeño para negocios de restauración. Además, páginas de venta por Internet se llenan de productos y piezas antiguas. Ese mismo mes el Metro de Santiago inicia la implementación de guarderías en algunas de sus estaciones más concurridas. Los usuarios pueden pedalear desde su casa hasta el Metro, aparcar sus bicis en jaulas protegidas y abordar el tren subterráneo hasta sus lugares de trabajo. Las primeras estaciones implementadas fueron Cristóbal Colón, Grecia, Las Mercedes y Vespucio Norte. La presentación del plan se realizó con una gran cicletada por el eje de Américo Vespucio. Posteriormente se inicia el grupo ciudadano Ciclovías Macul, que exige al municipio la construcción de vías exclusivas en dicha comuna. Eligen el tercer sábado de cada mes para realizar una cicletada que siempre termina en el frontis de la Municipalidad, como una forma de encarar el conflicto frente a las autoridades. Llegamos a 2009, otro año prolífico en actividades e iniciativas para el ciclismo en la ciudad. En enero se inaugura el servicio de bicicletas públicas de la comuna de Providecia. El proyecto funciona de forma similar a ciudades como Barcelona, Londres y Amsterdam. Lo usuarios pagan una tarifa para sacar una bici y luego pueden entregarla en cualquiera de las estaciones del circuito. Se planea la instalación de diez estaciones de arriendo en puntos estratégicos de la comuna. De una nueva desafiliación de Furiosos Ciclistas aparece Happyclistas, grupo de amigos pedaleros que buscan incentivar el uso de la bici de forma alegre y divertida. Sus principales actividades son cicletadas familiares y talleres abiertos a la comunidad, trabajando en conjunto con Ciclovías Macul. Otros desafiliados de Furiosos crean Chile Bike Polo como una forma de difundir esta nueva forma de juego en bicicleta. Realizan encuentros semanales en plazas y parques, permitiendo la integración de más jugadores novatos. A inicios de agosto aparecen los blogs RebelCallejeros y Lef Fixed Gear, inspirados en sitios internacionales de cultura fixed existentes en España e Italia. Buscan difundir un circuito callejero de ciclismo más underground, ese de alleycats, carretes y bike polo. Pronto logran gran difusión y acogida dentro del público. En octubre Chile Bike Polo organiza el primer torneo de la especialidad. El evento se realiza en la cancha ubicada en las Torres de Tajamar, en Providencia. En noviembre Arriba ‘e la Chancha organiza la primera feria de diseño Estilo & Pedal en la Plaza del Corregidor, cerca del Parque Forestal. La muestra incluye música en vivo y la venta de diversos productos como ropa, accesorios y componentes de bicicleta exclusivos. El evento cierra con un desfile de bicicletas que apuntan al nicho urbano SS-fixed que comienza a surgir en la ciudad. En diciembre comienza a operar el bicicentro Nación Pedal, estacionamientos pagados como intermodal del Metro. Ubicado en el Metro Manuel Montt, pronto se agrega el servicio de mantención, reparación y venta de bicicletas y componentes. Hoy la tienda se ha consolidado dentro del sector oriente de la capital, al ofrecer un stock enfocado en el ciclismo urbano. Finalmente el recorrido nos lleva a 2010, año en que iniciativas surgidas de grupos no formales han logrado activar una escena emergente en el mundo del ciclismo urbano. Se han organizado dos goldsprints en lo que va del año, además de un segundo torneo de bike polo. Las alleycat han tenido mayor regularidad que el año pasado. El circuito de tiendas de ciclismo urbano suma a Una Velocidad y Ezu, proyectos con una marcada línea enfocada en el diseño. Los distribuidores locales han apostado por productos de alta calidad y es probable que pronto las opciones de componentes para la personalización siga creciendo. En cuanto al estado de las agrupaciones se ve que en la última decada han surgido muchas inciativas, cada una con distintos objetivos y trabajando desde enfoques que finalmente complementan la formación de una escena ciclista variada. Pensando justamente en esto es que hemos querido destacar algunos de los proyectos vigentes en la actualidad. Entrevistamos a algunos protagonistas de esta historia para que sean ellos quienes nos entreguen su propia visión, en este caso una especie de balance de lo que acontece en SCL luego de diez años de ciclismo urbano activo.



RICARDO JERÉZ CEO DIRECTOR VELOSANTIAGO


Ricardo Jerez, CEO-Director de VeloSantiago

“Los grupos emergentes le están dando nuevos aires al movimiento” Al analizar la última década de activismo ciclista Ricardo es una voz con mucho que decir al respecto. Es testigo privilegiado de los inicios del movimiento, las polémicas con las autoridades y los nuevos grupos que han surgido en la ciudad. Coordinador de diversas actividades ciudadanas y muy cercano a dirigentes de organizaciones civiles y deportivas, hoy se encuentra preparando la nueva web de VeloSantiago que recogerá la documentación producida por dicha organización en torno al tema de la bicicleta y su inserción en la ciudad. A inicios de la década el gran movimiento ciudadano era Furiosos Ciclistas, que venía trabajando desde 1995 en pro del activismo ciclista. ¿Cómo funcionaba la dinámica de grupo en aquellos días? En esa época integramos varios equipos de trabajo al Movimiento Furiosos Ciclistas, que mantenía al día el tema del ciclismo urbano. Existía el grupo de Contingencia, de Reparación mecánica, el de Boletín y la Directiva. El grupo que se encargaba del boletín de los Furiosos recopilaba información de varios medios y lo que se generaba al interior de las redes. Este boletín era totalmente autogestionado. Uno entregaba una resma de hojas, otro las fotocopias. Horas antes de la entrega del boletín teníamos que estar corcheteando como locos las cuartillas. Al finalizar las cicletadas se hacía alguna reunión en una plaza de alta confluencia, como lo era el eje de la Plaza Italia, y empezábamos a hacer un voceo para distribuir los boletines. Se hacían alrededor de cien hasta los quinientos boletines. Otro grupo interno se preocupó de sacar los banderines (una espiga de aluminio con un banderín naranja en el extremo), la primera visualización que se colocó en las bicicletas. Luego se comenzaron a vender en calle San Diego y los ciclistas comenzaron a montarlo masivamente en sus bicicletas.Dentro del movimiento surgió un grupo incipiente, muy potente, que era la Unidad de Primeros Auxilios. Se encargaba de todos los accidentes que ocurrían cuando se realizaban cicletadas. Recuerdo que el grupo de reparaciones mecánicas estuvo varias veces a la población La Victoria, en Quilicura, Pudahuel, Maipú. Esto fue dando rodaje para que mucha gente se motivara a hacer otras cosas. Obviamente hubo muchas discusiones porque había gente que quería liderar el movimiento, pero de mala forma. Ellos no pasaron del año dentro y cayeron de forma natural. ¿Cuál era el trabajo que realizabas dentro de la organización? Yo era el encargado de Comunicaciones y trataba de ir a los servicios públicos o algunas instituciones que de repente nos llamaban vía mail para hacer cicletadas escolares. Hoy la difusión y los espacios de debate se facilitan gracias a las redes sociales. ¿Cómo era organizarse en ese entonces? Un elemento importante, que le dio más potencia al movimiento, fue el desarrollo de Internet en el mundo.

Claro, porque anteriormente las reuniones se hacían en un restaurante en la calle Agustinas o se hacían en plazas como el Parque Bustamante. También nos reuníamos después de las cicletadas en el Galindo o el Tu Tu Tanga, en la calle Pío Nono, entre medio de comidillos, planificando actividades, entre el ’98 y fines del 2001. Quizás hoy la comunicación se ha vuelto más impersonal. Antes existía una mirada distinta respecto de la autoridad. Las conversaciones con las autoridades se consideraban como una vía válida para la realización de iniciativas, proyectos y mejoras para los ciclistas. ¿Recuerdas esas primeras experiencias? Ahí aparecieron temáticas que hasta el día de hoy yo no entiendo mucho. Por ejemplo, en el primer gobierno democrático el alcalde de Santiago, Eduardo Ravinet, presentó un plan para estructurar vías para bicicletas en calles como Huérfanos, Brasil, Bulnes y también se instaló un cicletero en Estación Central que no duró mucho tiempo por problemas de dinero en la gestión y terminó por desaparecer. Inicialmente había un plan de modos no motorizados de 1.200 kilómetros en la ciudad, que finalmente se fue disgregando hasta los 690 kilómetros actuales. Tú llevas un largo tiempo en el activismo ciclista, desde tus inicios con Furiosos y la posterior fundación de VeloSantiago. ¿Cómo ves el estado del movimiento en al actualidad? Yo una vez hice un comentario en Facebook, algo así como “aún tenemos patria ciclista ciudadanos”. Eso le daba a entender a la gente que actualmente hay instituciones y grupos que están llevando bien la marcha de la bicicleta. El gran problema que se produce es que la gente no logra distinguir y le va a costar mucho hacerlo entre una agrupación de ciclistas y otra preocupada por actividades de bicicletas. No es lo mismo andar en bicicleta que hacer promoción, y la confusión en términos de bicicletas es muy fuerte. Hoy tenemos algunas visualizaciones fuertes dentro de la comuna de Santiago: por un lado una amplia gama de gente con sus grupos ciclistas, que no implica una defensa de la bicicleta; por otro lado está la especialización de muchos grupos en que hay gente que ya se encuentra en una etapa empresarial. Una muy buena etapa, porque están orientando muy bien en la compra y venta de bicicletas, incorporando nuevos elementos que en la ciudad


no se conocían. El hacer muchas actividades dentro de la comuna de Santiago no significa que se está mejorando la circulación de bicicletas. Ya llevamos un parque de casi dos millones trescientos mil vehículos en la ciudad y no creo que sea parte del activismo el desviar la atención de la falta de espacios para circular por la ciudad. Creo que todo esto podría decantar dado que está llegando mucha información y hay mucha más conectividad de grupos chilenos con extranjeros como los que existían hace diez años atrás. Furiosos dio inicio a Bicitekas en México, en Perú y Ecuador. Hoy, como la comunicación es más fluida, la información te llega de lleno. No se necesitan libros ni documentos escritos. En eso no creo que estemos en tan mal pie. Hay medio millón de personas circulando en bicicleta en la ciudad, pero el problema es que muchas personas utilizan bicicletas que no son acordes a su talla, peso y la distancia que recorren. Hoy se utilizan bicicletas de montaña que están adaptadas a otro terreno. ¿Cómo vez la aparición de nuevos grupos y organizaciones en el desarrollo del ciclismo urbano? Con el tiempo mucha gente se fue especializando en el tema de la bicicleta. Uno de ellos dio inicio a la revista Contrapedal. Después llegó otro más avezado con la idea de los talleres mecánicos. Yo hago el símil de lo que antes se hacía, que eran cosas muy básicas y al día de hoy, en que hay gente especialista en temáticas de estudios de la bicicleta, gente que ha formado talleres, empresas; la indumentaria e implementos de uso ciclista se ha dado con mucho incapié en el tema de los reflectantes, jockeys, caps, bolsos. Otro tema es el de asegurar la bicicleta, en que ahora tienes los candados u-locks que son una gran ventaja. Me acuerdo que antes todos usaban cadenas con un candado que comprabas en la ferretería. Así se empezó a visualizar que las bicicletas llegaban de buenas marcas y con ello empezó la sustracción de éstas en las calles. Lo bueno es que visualizo grupos emergentes. Para mi han sido una sorpresa y los nombro sin reparos. Por ejemplo Retropedal, recuperando todo el eje de las bicicletas clásicas, y RebelCallejeros, que le da un perfil bien juvenil al tema de lo que es el contenido sobre bicicletas y le está dando nuevos aires a parte de lo que hacen los chanchos (Arriba ‘e la Chancha) y Furiosos. Lo que destaco es la entrada incipientemente dentro del movimiento de los pisteros y ruteros, independientes a los urbanos que han pasado al fixed. ¿Crees que existe hoy una cultura de la bicicleta? Siempre discrepé con el término cultura. Es un componente tan amplio que abarca todo orden de cosas. En relación a la bicicleta creo que corresponde hablar de una memoria colectiva, porque la memoria significa el uso de elementos. La bicicleta es el pedaleo constante que uno realiza y el vehículo de los desplazamientos que uno realiza en el viario, tanto urbanos como rurales. Lo que en definitiva hay es una memoria colectiva, porque la bicicleta ha sido modificada sustancialmente en partes y piezas, no así su esquema que no ha sido modificado por más de cien años. Lo que se le ha dado es calidad en componentes para así mejorar el

rendimiento del esfuerzo que uno realiza sobre los pedales. Con esto me refiero a que yo le entregaré el recuerdo de la bicicleta a mi hijo el día de mañana, y él hará lo mismo con el suyo. La bicicleta se convierte en motor de la memoria. Eventualmente, en regiones, están surgiendo grupos ciclistas que van a tener como principal problema el no contar con una memoria histórica de los grupos anteriores. Querrán implementar cosas que ya se han hecho hace muchos años y van a caer en los mismos errores. VeloSantiago, en defensa de la bicicleta ¿Cómo se inició VeloSantiago? Yo partí como miembro de Furiosos Ciclistas y en 2005 venía de finalizar mi participación en un seminario. Ahí hice una visualización de cómo se iban desarrollando las cosas, y como en toda organización pensé que ya había cumplido una etapa. Los Furiosos siempre han tenido rodaje, siempre entrando gente nueva. Vi que había un problema dentro del activismo de la bicicleta, en donde no se defendía el vehículo; siempre se defendía a las organizaciones, a los personajes a cargo de los movimientos, pero no a la bicicleta como principal artífice de movilización dentro del viario. Entonces pensé en dónde resido, en la comuna de Santiago. Luego busqué el nombre más antiguo con que se denominó a la bicicleta y busqué la palabra veló, velocípedo. Ahí hice la combinación y surgió VeloSantiago. Nace en noviembre del 2005 para visualizar el trabajo de cuatro años plazo que nos colocamos. ¿Su trabajo va más por el aspecto técnico y jurídico, como una especie de centro de estudios? Ha sido una mixtura. En un principio visualizamos que era muy fuerte el componente de Internet, pero siempre veíamos copias de artículos y elementos sacados de otras ciudades. No teníamos contenido propio. La gran decisión que se tomó es que en cuatro años jamás íbamos a subir una página web hasta no tener material nuestro. Este proceso comenzó con integrar profesionales y técnicos; luego formar una red de cooperadores locales y extranjeros. A partir de eso buscar una institución de educación superior donde colocar nuestra información. Finalmente llegamos a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, lo que nos permitió estructurar el primer curso en América Latina sobre Modos No Motorizados. Ahora nos encontramos en una tercera etapa, que es elevar la página con el contenido, con estudios e investigaciones que se hicieron para la implementación de ciclovías, tratando de dar a conocer mejoras que pueden hacerse el punto de vista del diseño. También mejorar el tema educativo. Creo que ahora tenemos un buen contenido para mostrar al público en general, no solamente al usuario de bicicletas. ¿Eso va a ser pronto? Sí, estamos cumpliendo la etapa de levantamiento de la página en conjunto con un diseñador, con encargados de contenido y traductores, siempre trabajando en el low profile, sin darnos a conocer mucho. A pesar de esto sí hemos defendido el tema de la bicicleta en el Congreso, en universidades, ministerios, municipios, haciendo entrega de papers para instituciones en el extranjero.


Claudio Olivares, miembro de Arriba ‘e la Chancha

“Hay que empezar a derribar la cultura del automóvil”

Surgido de un grupo de amigos en 2001 aparece la primera agrupación que instala el termino “ciclismo urbano” dentro del activismo local. En definitiva se buscaba sacar la idea del ciclista-deportista de la cabeza de la gente y entender que perfectamente se puede pedalear con terno o falda al trabajo. Esa inserción de la bicicleta en la cotidianidad es lo que persiguen los “chanchos”. “Nuestra principal misión es inspirar a los ciudadanos a moverse en bicicleta” menciona Claudio Olivares, encargado de Comunicaciones y Campañas de la agrupación.

¿Cómo parte la historia de Arriba ‘e la Chancha (AELCh)?

pensamientos, ideas.¿Podrías contarnos más sobre ellos?

AELCh nació hace nueve años como un grupo de amigos porfiados que querían andar en bici en una época en que no había facilidades ni elementos extras. Solamente alguien tenía que partir andando en bicicleta y metiendo el tema en la sociedad. AELCh surge como una subcultura donde llegar al trabajo en bicicleta significaba que el resto te tildara de loco, cosa que hoy día ha cambiado. Nuestra principal misión es inspirar a los ciudadanos a moverse en bicicleta. La movilidad urbana en bicicleta ya está, de una forma incipiente, en el inconsciente social. Ya no me dicen loco porque la gente lo comienza a admirar y me imagino que eso ya le ha pasado a otras personas que también ocupan la bici.

Bueno, en la época en que estaba en Furiosos yo participaba harto de los foros y encontraba que la discusión adentro eran puras peleas. Generalmente los foros son bien odiosos como forma de comunicación. Encontraba que había una gran cantidad de información que tenía que salir a la luz, que nosotros teníamos que comunicar nuestras experiencias. Fue en el año 2001 cuando creamos el primer blog de ciclismo urbano en Chile y empezamos a publicar cosas, orientado principalmente a hacer análisis y a poner en la discusión, en la cabeza del ciudadano temáticas para que empezara a comprender y de esa forma esparcir el mensaje. Con el tiempo apareció Bicivilizate, que es un blog orientado a motivar a los ciudadanos desde el punto de vista de la moda, las tendencias, la tecnología, el arte, etc. Luego, en enero del 2006 nació Ciclismo Urbano, con el fin de compartir experiencia directa

En la actualidad hoy cuentan con tres blogs que se transformaron en sus grandes canales de difusión de


de lo que es moverse en bicicleta en la ciudad de tal forma de derribar las barreras que le impiden a la gente pensar la bicicleta como un vehículo de acceso a sus necesidades cotidianas. En ese tiempo se formó la red de blogs Nación Pedal. No la llamamos así por la empresa. Ese era un nombre que nosotros teníamos hace mucho rato, y cuando se dio la posibilidad de administrar un estacionamiento de bicicletas en el Metro Manuel Montt (el bicicentro Nación Pedal) tuvimos que crear una empresa. No es que AELCh como organización sea empresa, sino que somos un grupo de gente que participa de la agrupación, muy amigos, que decidimos participar. Son dos cosas muy distintas. Nación Pedal es una empresa y AELCh es una organización ciudadana. La gran ventaja que tiene esta empresa es que está manejada por gente que tiene experiencia en la movilidad en bicicleta, con 9 años de trabajo de promoción de la bici. ¿Cómo ha sido la experiencia en uno de los pocos proyectos que apuntan al segmento del ciclismo urbano?

muy orientado en esa dirección. ¿Cómo ves el estado actual del movimiento ciclista? Hoy las condiciones son totalmente distintas a cómo eran diez años atrás, cuando existían únicamente Furiosos o AELCh. Hoy día hay una cantidad enorme de organizaciones. De alguna forma la diversidad que hoy día hay está tomando el tema de la movilidad desde distintos puntos ha permitido que cada organización o grupo sea más específico en los temas que mejor se maneja. Ahí nosotros nos insertamos directamente con la promoción de cara a la ciudadanía, directamente con la gente y dándole a veces la espalda al gobierno. Meternos en ese cuento significa empezar a meterse en el ámbito de los estudios, de los análisis y perder mucha energía y tiempo en hacer cosas que se pueden hacer ahora, que es lo que hace falta; voluntad y hacer, más que pensar y analizar. Evitando de alguna forma el tema de la burocracia...

Es bastante sacrificada la pega. Tenemos que abrir el local a las siete y media de la mañana por el servicio de estacionamiento. En realidad es extraño que el estacionamiento sea administrado de forma privada. Esperamos que eso algún día cambie. De hecho no es la forma en como creemos debiera ser un estacionamiento, que debiera ser gratis, público, con aparcaderos techados en que las mismas personas puedan estacionar sus bicis con un buen u-lock. Entendemos que esto es un paso, no es la solución final. La gracia es que está al lado del metro, llega mucha gente, y por las conversaciones que se dan ahí adentro es una instancia que permite motivar a los ciudadanos que se mueven regularmente en bici para que lo sigan haciendo.

Nosotros ya lo vivimos los primeros años de AELCh trabajando con la gente del gobierno y la verdad es una lata. Son funcionarios que los cambian a cada momento y hay que estar con mucha energía manteniendo el tema vivo. Es importante la relación con el gobierno, pero si no hay alguien adentro realmente interesado y con voluntad para hacer las cosas es difícil que de ahí salga algo. Nosotros creemos que es mejor utilizar ese tiempo en trabajo con la gente. Nuestra filosofía inicial, el ser una minoría activa, es lo que trae los grandes cambios; más lentos, pero de una forma más penetrante. Si queremos que la gente se suba a la bicicleta se la tenemos que mostrar como algo atractivo, algo cotidiano de forma positiva.

¿Cómo es la evaluación que hacen luego de algunos meses funcionando?

Después de una década desde el comienzo del trabajo de las organizaciones ciclistas en Santiago, ¿crees que existe una cultura ciclista?

Ha sido increíble. Hemos tomado contacto con mucha gente que gusta de la bicicleta, que no pertenece a ninguna organización, que no está constantemente gritando por la bicicleta pero sí entienden que está en todo su derecho de ocuparla. Entre los usuarios del bicicentro hay dos personas que trabajan en el gobierno. Guillermo se llama uno y pedalea de terno y corbata. Andrea es otra chica y lo lindo que tiene es que pedalea con tacos. Generalmente las chicas dicen “no, pero cómo lo voy a hacer, porque tengo que andar con zapatillas para cambiarme”. La gente asocia que andar en bicicleta es sinónimo de lycra. ¡Eso es mentira! La bicicleta es una cosa cotidiana de todos los días y puedes pedalear con tu ropa usual. Ambos ejemplos son una prueba de cómo nos han abierto los ojos en un montón de aspectos. Otra cosa motivante es que todos los usuarios del bicicentro están muy contentos con la existencia de la iniciativa. Que puedan ir a un lugar, dejar su bicicleta para que la reparen e irse a trabajar, y cuando vuelven la bicicleta está lista y pedalean tranquilamente de regreso a casa. Además, que Nación Pedal sea la primera tienda de ciclismo urbano en Providencia, y que los tipos de productos que traemos sean asociados a la cotidianeidad y no al deporte exclusivamente, la gente lo agradece. Lamentablemente el mercado de bicicletas está

Está el gérmen, pero desarrollar una cultura de la bicicleta toma años, y después de desarrollar tienes que mantenerla activa. Finalmente, la cultura de la bicicleta incorporada en la ciudad es algo que no se nota, que uno no sabe; es transparente. Con una cultura de la bicicleta potente la gente no se va a juntar para hacer cicletadas, para ver qué tipo de bicicletas se arman o cuál fue la última pieza que se compraron. La verdad es que ni siquiera piensas en bicicletas. Está completamente integrada como está integrada la juguera a tu cocina. Creo que esto tiene que tender a una cultura de la movilidad, que es una de las grandes luchas que llevamos acabo como mensaje en el último tiempo. Todos tenemos el derecho a movernos de forma libre, tranquila, segura, cómoda y eficiente, independiente del medio de transporte que utilicemos. Si mañana quiero movilizarme en un skate o un longboard debería poder hacerlo. Lo que sí hay es una cultura del automóvil. Eso está muy arraigado y hay que empezar a derribarlo desde distintas aristas. Desde la promoción de la bicicleta como un medio de transporte válido hasta el control del automóvil: reducir las velocidades máximas, reducir estacionamientos, ampliar las áreas verdes y peatonales.



CLAUDIO OLIVARES ARRIBA ‘E LA CHANCHA


Mario Amigo, Héctor Droguett y Marcos Navarro, miembros de Retropedal

“Estamos haciendo el rescate de una historia pasada que es presente” Desde hace un par de años se puede ver en las calles la reaparición de un serie de modelos de bicicleta casi olvidados, llenos de detalles y diseños singulares. Uno de los impulsores del rescate y restauración de estos clásicos vehículos es el grupo Retropedal, quienes incentivan la reutilización de bicicletas antiguas para que la gente se movilice en ellas. Un trabajo ligado al rescate del patrimonio ciclista chileno pero también a la recuperación de nuestra memoria histórica.

¿En qué consiste el trabajo del grupo Retropedal? E.D.: En líneas generales el trabajo del grupo apunta a fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte, enfocándonos en el tema de las bicicletas antiguas. Fomentamos su uso y su preservación. Esto último lo vemos como un rescate del patrimonio. ¿Qué es lo que consideran ustedes como patrimonio ciclista chileno? M.N.: El patrimonio ciclista es toda la historia chilena mirada desde el punto de vista de las bicicletas. Es rescatar todo eso que a través del tiempo se ha olvidado y que otros grupos ciclistas no rescatan, por ejemplo las marcas antiguas, los procesos de producción de bicicletas, todas las historias

sociales que envolvían a la época en que se utilizaban estas bicicletas. M.A.: Estamos haciendo el rescate de una historia pasada que es presente. En general ese rescate nadie lo está haciendo y nosotros como grupo lo realizamos a través de la recopilación de fotos en las calles, de gente que efectivamente está ocupando estas bicicletas; al mismo tiempo estamos recuperando bicicletas que podrían perderse en barracas de fierro. En ese sentido hemos logrado que se revaloren las bicicletas antiguas ¿Cuál es el valor que rescatan en una bicicleta antigua? M.N.: Eran bicicletas que estaban hechas para durar, eso es lo más rescatable de los procesos antiguos de fabricación de las bicis. Aún siguen funcionando, a pesar de que uno igual tiene


que hacerles sus respectivos arreglos. Son bicicletas que están hechas para perdurar en el tiempo. M.A.: Además está el tema estético que también es importante, porque hay una variedad de modelos y diseños increíbles, que actualmente no está presente. Por ejemplo en nuestro sitio publicamos un comercial de Oxford y ahí uno veía que la marca tenía diez modelos distintos para distintas edades, funciones, estilos. Ahora todo es más estándar. Antiguamente había una gama de diseño y bicicletas para el abuelo, para el niño, para todos los estilos. Eso es increíble. ¿Cómo ven ustedes el actual panorama ciclista en Santiago? M.A.: Desde los ‘90 a mediados de los 2000 el sentido de organizaciones como Furiosos era protestar, mostrar que la bicicleta está presente, que los tomaran en cuenta, hacer ciclovías, con un discurso más al choque. Creo que con el tiempo ese discurso perdió valor en el sentido que ahora existe una conciencia, entre comillas, de que la bicicleta existe. Por eso es que se han diversificado varias agrupaciones con temas más específicos como el bike polo, el tema de las bicicletas antiguas, etc. Esa diversificación que existe es muy rica porque te da a elegir la opción más de tu gusto; si es que a mi me gusta jugar polo, me gusta andar en flacas, me junto con gente afín. El único pero es que ha generado muchas divisiones que son poco conocidas para el tema de reencaminar la bicicleta como forma de lucha social, porque necesitamos tener una voz común para agruparnos masivamente y no estar tan subdivididos. M.N.: Claro, no en diferentes voces pequeñas, si al final todos estamos luchando por lo mismo: el uso de la bicicleta. De cierta forma igual ha perjudicado que se hayan dividido mucho las voces. Igual sería bacán volver todos a unirse más.

M.A.: El hecho de la diversificación implica también que no hay una voz importante que se escuche al unísono. Al ser muchas voces terminan finalmente silenciándose entre todas. ¿Consideran que actualmente existe una cultura de la bicicleta? M.A.: yo creo que todavía estamos en pañales. Hablar de una cultura de la bicicleta aún es pretencioso, por lo menos en Chile. Lo que sí hay son tendencias, creo que para allá vamos. Se está generando algo que va en esa dirección, pero más a nivel de movimiento ciclístico que como cultura. Si miramos alrededor todos los grupos son pequeños en comparación a la globalidad de las personas, entre los que están los que andan en auto y los peatones. En general toda esa gente son parte de la cultura nacional y no tienen una cultura de respeto a la bicicleta. Para ellos todavía sigue siendo un accesorio de domingo, de paseo, y no hay una visión de respeto como país. H.D.: La bicicleta acá en Chile la ven todos como un deporte, no la ven como medio de transporte efectivo, como organizaciones concretas que están en pro de ella. Las cosas que hacen las organizaciones pequeñas son muy puntuales, pero no alcanzan a ser algo que sea parte de la cultura. Básicamente creo que todo esto se ve a nivel de tendencias. Si tú miras en otros países, como nos encanta mirar a los países desarrollados, ves que para cruzar un río o lago hay puentes para autos y puentes para bicicletas. Acá como mucho se hacen ciclovías y éstas son cuestionadas, son incompletas, no cumplen con ningún requerimiento. Nosotros como Retropedal siempre hemos querido cambiar esa mentalidad; el ver a la bicicleta para el uso diario, dentro de la misma política, dentro de la vida de las personas. Que sea algo que entregue comodidad y la vez sea un medio de transporte efectivo. A la larga todo tiene que apuntar a eso, porque es un medio no contaminante y puede permitir que todo funcione de mejor manera.



MARIO AMIGO RETROPEDAL



MARCOS NAVARRO RETROPEDAL



HECTOR DROGUETT RETROPEDAL


Franco Ignacio y Horacio Lira, miembros de Chile Bike Polo

“Estamos contentos de que llegue gente y le pierda el miedo a esto. Es adictivo” Ver a un grupo de ciclistas corriendo con bastones en la mano tras una pelota puede ser raro, pero nada nuevo. Este deporte, que ha tomado un gran impulso en los últimos años en ciudades de Europa y EE.UU., fue inventado a fines del siglo XIX en Irlanda. En nuestro país la práctica del “ciclo palín” comenzó por primera vez en 2008, en círculos cercanos a campus de la Universidad de Chile como Beaucheff y Juan Gómez Millas. Fue tras la aparición de grupo Chile Bike Polo que se masificó su práctica, utilizando plazas y parques para visibilizar más este deporte “atipicamente pulento”, como lo llaman. Con dos campeonatos de polo organizados en su primer año y un circulo fijo de jugadores y aficionados, hoy se practica semanalmente y el interés por aprender sigue creciendo.

¿En qué consiste la iniciativa del grupo Chile Bike Polo? F.I.: No tenemos ningún otro objetivo que pasarla bien y difundir dentro de lo posible el bike polo. En algún momento nos llegaron comentarios de que iba a quedar la cagá cuando empezamos a salir en los diarios, en reportajes en la tele. Nos dijeron que se iba a llenar de hueones y que la cosa tenía que ser más callejera. Yo por lo menos tenía claro que mientras más gente disfrutara mejor. H.L.: Por lo mismo elegimos una cancha “libre”, no pagamos por ocuparla. F.I.: La elegimos entre comillas. No podíamos jugar en cualquier lado. Si vamos a San Borja nos apagan la luz; en

Los Dominicos a la gente le da paja llegar allá; pagar por una cancha olvídalo. Si los automovilistas pagan por contaminar y nosotros andamos cagados de la risa y nos pasamos los tacos por el culo no tenemos por qué pagar. ¿Cómo surgió la idea de formar el grupo? H.L.: Primero conocimos al grupo Pedalea! Beaucheff. Ellos organizaban partidos una vez al mes en una cancha en Beaucheff (campus de la Universidad de Chile). Nosotros empezamos a ir en junio de 2009, eso hasta que el Monster y Franco decidieron hacer los mallets. Luego conseguimos la pelota y empezamos a buscar cancha. Justo en ese periodo el


grupo de Beaucheff se apagó y continuamos nosotros jugando una vez por semana, incluso algunas ocasiones jugamos dos veces por semana. No éramos tantos como ahora, pero mínimo nos juntábamos diez personas. ¿Qué tipo de influencias tomaron para armar un polo a la chilena? F.I.: Por lo menos para los dos últimos campeonatos que se han hecho, en que me encargué de la organización, las reglas traté de hacerlas lo más parecido a las de Corpus Fixie (uno de los principales blog de cultura fixed en España), pero con el tiempo nos dimos cuenta que mucha regla traba el juego. Aquí lo único que se usa es el footdown y si botas a un hueón te preocupas de que esté bien, que no se haya pegado, que la bicicleta esté bien. ¿Cuánto tiempo llevan ustedes en el tema del ciclismo? F.I.: Chile Bike Polo lleva como un año, pero como grupo nos conocemos de hace mucho, cuando pasamos por Furiosos. Ahí nos conocimos y nos desligamos del asunto. Ahí cachamos que era mejor un grupo de amigos que nos llevamos re bien, que pedaleamos juntos, carreteamos juntos. H.L.: Un paseo en febrero a Río Clarillo y un melón con vino fue nuestra unión. Ahí yo conocí a todos. ¿Ustedes estaban metidos en Furiosos? F.I.: No fue mucho tiempo en realidad, afortunadamente no mucho. En realidad nos aburrimos. Nosotros luchamos por cambiar la mentalidad del grupo y nos dimos cuenta que no iba a ser así. Te aburres de la huea, de opiniones o actos hueones de otras personas. Es como “puta, yo quiero un bien común” y este hueón busca el propio.

H.L.: De todas maneras ahí nacieron tres agrupaciones. Los Drakkars, que era poco menos que la rama de montaña de Furiosos; los Happyciclistas, que eran más de carrete pero también de salidas más familiares; y finalmente nosotros, que nos gusta jugar y hueviar por las noches. Luego de un año de impulsar el bike polo en Santiago ¿cómo ven el nivel de la actividad actualmente? F.I.: Bueno, en un principio sólo éramos nosotros y nuestras parejas. Hoy hay treinta personas acá en la cancha. Estoy contento de que llegue gente y le pierda el miedo a esto, porque todos piensan que la hueá es bruta. No es tan tan heavy. Es adictivo. ¿Cómo ven el panorama ciclista en Santiago en la actualidad? H.L.: Puede que haya más ciclistas, pero no creo que las agrupaciones hayan crecido. Creo que se mantienen igual. F.I.: Con respecto a los últimos años no te puedo decir cómo era antes. Yo empecé a pedalear cuando entré a la U, el 2007, y mamónamente me lancé a pedalear. Como todo ciclista partimos en una mountain bike, andando por la vereda, hasta que vimos la luz. Nos tiramos a la calle. Tenemos los cojones para tirarle la bicicleta a los autos culiaos. Es una cosa de actitud. No sacai nada con tener una cleta de un palo y medio si vas a andar por la vereda, y lo he visto. Tampoco ser choro, sino que ocupar en la calle el espacio que tú crees que tienes que ocupar y no dejarte amilanar por los autos.



HORACIO LIRA CHILE BIKE POLO


Vicky Cartagena y Jorge Ibacache, organizadores del SCL Go GoldSprint

“Siempre que hay una bici de por medio hay una buena onda” Se conocieron hace menos de un año en los partidos de polo que se organizan en la Plaza Bogotá. De hecho Vicky lleva andando en bicicleta hace menos de un año en forma regular. Así y todo fueron capaces de organizar el SCL Go GoldSprint, un evento que implicó un gran esfuerzo de producción de por medio. De esta experiencia es que ahora pretenden funcionar como una dupla productora de este tipo de eventos ciclistas en Santiago.

¿Cómo surgió la idea de realizar el evento? M.V.: Con Jorge tuvimos la idea por separado de ayudar a un amigo que se había lesionado, uno de los integrantes del grupo de Chile Bike Polo. Un día intercambiando opiniones nos dimos cuenta que teníamos la misma idea: hacer un goldsprint, una carrera sobre rodillos. De a poco fuimos coordinando. Jorge se hizo cargo de los auspiciadores, que finalmente logramos que fueran muchos, y yo me encargué del tema de las gráficas con la ayuda de algunas personas. Tuvimos como dos meses de preparación. El primer mes logramos tener una buena base y el segundo estuvimos a full con la preparación misma del goldsprint. Hay que tener en cuenta que es el segundo que se hace en Chile y en Latinoamérica. Para ser nuestro primer evento en conjunto nos salió bastante bien. ¿Qué fue lo que los atrajo de hacer un goldsprint?

J.I.: Mi idea inicial era hacer una carrera alrededor de todo Santiago, que rodeara muchísimos kilómetros. Después pensamos que por un tema de conveniencia comercial, de facilidades y orden era mejor hacer algo en un local, como lo es un goldsprint. Yo desde antes tenía ganas, incluso antes del primer goldsprint realizado en abril, de hacer uno pero por un tema de lucas no pude. En esta oportunidad, como era a beneficio, era mucho más fácil pedir y por lo mismo la gente estaba mucho más abierta a ayudar. De hecho el día del evento teníamos solamente deudas. Plata prestada para el copete, para arrendar la casa, plata prestada para todo. A fin de cuentas salió todo bien, quizás no recolectamos tanta plata pero fue un evento a toda raja M.V.: Toda la gente nos decía “pero cómo se van a tirar con un evento tan grande altiro, con tanta convocatoria, con tanto gasto.” En realidad nunca tuvimos miedo a que nos fuera mal. El evento cumplió con todas mis expectativas.


Una de las apuestas fuertes del evento era justamente la cantidad de premios atractivos que lograron conseguir. J.I.: el primer lugar de los hombres se llevó más de 150-170 lucas en premios. A ese nivel de auspicios llegamos. Llegaron paquetes de afuera, un par se perdió en el camino, pero salió bueno considerando que nos falló todo. ¿Cuál es el balance que podrían realizar luego de que el evento finalmente se hizo? J.I.: Creo que hay que hacer dos balances. Uno de las expectativas del evento y otro de las expectativas de las lucas. Sobre las expectativas del evento salió todo súper bien, mucho mejor de lo que pensábamos. En cuanto al tema de las lucas salimos bien. A lo mejor esperábamos más. No salimos para atrás, que era lo importante, y logramos reunir algo M.V.: La gracia a veces es recuperar el 200%, 300 % . Al final cubrimos el total de lo que habíamos invertido, que no era menor. Para ser un acto de beneficencia nosotros decíamos “cómo fuimos a gastar tanto”, pero en realidad la locación era buena y todo en lo que invertimos fue en pro de que el evento saliera bien. J.I.: Yo creo que algo que influyó positivamente en la organización fue que nunca calculamos cuánta plata íbamos a necesitar y cuánto esfuerzo iba a requerir. Yo no sé si lo hubiera hecho sabiendo lo que iba a costar y el tiempo que iba a requerir. Por ejemplo yo encontré pega en las últimas dos semanas de organización del evento y fue difícil porque tenía que ver el tema del trabajo, contestar correos, re-aprendiendo a hablar en inglés para hablar con los auspiciadores de afuera; también tuve problemas familiares por el tema de full dedicación al evento y las lucas que metimos fueron hartas. ¿Cómo sintieron la respuesta del público durante el evento? M.V.: Recibimos felicitaciones cuando nos pillaban juntos con el Jorge. Por correo también nos decían que lo pasaron bien, que el evento estuvo súper bueno. La idea de que vendiéramos copete, de que metiéramos bandas en vivo gustó mucho. Las bandas que asistieron fueron un gran aporte, Cola Fría y CabrAEcerro prendieron ene y además hubo el tiempo justo para que pudieran tocar. Todo calzó perfecto. ¿Ustedes como organizadores se tientan con realizar otro evento de este tipo? J.I.: ¡Loco, ahora somos una productora! Se vienen eventos muy buenos… M.V.: Estamos pensando con Jorge en trabajar juntos. Ese día lo hicimos la raja. Yo, como desordenada que soy, y Jorge, como estructurado que es, nos apoyamos ene. Yo feliz de trabajar con él.

¿Podríamos esperar otro evento antes de fin de año? M.V.: La idea es seguir haciendo cosas, sobre todo para la primavera y el verano. Se viene un tiempo bueno y bicicleta+copete+clima rico... se viene todo eso junto. ¿Cómo ven el panorama ciclístico en la ciudad luego de diez años de trabajo de las organizaciones en pro de la bicicleta? J.I.: El uso de la bici ha crecido fácil un 200%. Quizás estoy exagerando un poco, pero ha crecido mucho. En lo personal yo me tengo que ir al trabajo en Metro pero de repente uno ve y pasan siete u ocho personas juntas en la ciclovía, que van al trabajo, y a la hora que vuelvas siempre vas a ver gente que viene de su trabajo. M.V.: Eso se nota en las cicletadas, en los eventos que se han hecho como el primer goldsprint y el que hicimos nosotros, que convocó a mucha gente. También están los alleycats, las clandestas, el Global Gutz que se hizo en junio. Todo eso ha hecho que más gente participe. Yo misma me incluyo. Del año pasado que ando en cleta y ahora estoy súper motivada. Dentro del activismo ciclista existen diversas organizaciones “formales”, pero también han surgido otro tipo de grupos, amigos y conocidos sin una orgánica concreta ¿Qué valor encuentran en ambas formas de trabajo? J.I.: En el caso de nosotros, no creo que haya mucha gente dispuesta a organizar un evento durante dos meses para finalmente no ganar nada. Creo que eso le va un poco en contra a las organizaciones “definidas”. En el fondo no toda la gente hace cosas por buena onda y de repente las organizaciones tienen intereses propios y no siempre tienen la vista clara de cómo son las cosas. ¿Creen que existe actualmente una cultura ciclista? J.I.: En Chile no sé, pero acá en Santiago se está armando con cuática. M.V.: El grupo de ciclistas ha ido creciendo y no es segregado. Todos se conocen. Hay distintas expresiones como el bike polo, la gente que le gusta correr, la gente que organizó el goldsprint, gente que sólo va a las cicletadas, la gente de Retropedal. Hay muchas agrupaciones pero toda esa gente se conoce y son parte de un grupo grande de ciclistas en Santiago J.I.: El hecho de que cada vez que te topas con un ciclista lo miras para ver si lo conoces significa algo; en el fondo somos caleta y por lo general las redes interpersonales ciclistas todas tienen contacto. Al final nos terminamos conociendo todos. Siempre que hay una bici de por medio hay una buena onda.



ENRIQUE LOBOS URBAN BIKE



CARLA MORALES URBAN BIKE



SHUNICHI SUSUKI PSICÓLOGO


Francisco de la Torre, creador de bolsos Sewbags

“La gente está haciendo cosas antes que pensando. Hay más ciclismo en la calle que ciclismo en las oficinas” La mayoría de la gente piensa que le apodan “Sacoeweas” por algún rasgo de su personalidad, aunque algunos dicen que se debe a la forma de los primeros bolsos que creó. Comenzó tímidamente con pedidos para amigos hace un par de años y hoy cuenta con varios productos más específicos como straps o frame pads para cargar mallets. Desencantado de las organizaciones formales, Sew cree en el valor del “hazlo tú mismo” antes que esperar a que las cosas cambien por sí solas. “Las dinámicas de amigos han funcionado más y son las que han puesto a Chile en el mapa.” menciona.

¿Hace cuánto comenzaste a hacer bolsos? Como Sacoeweas comencé hace 5 años, haciendo bolsos de calidad en Chile a precio de público chileno. La idea es hacer bolsos a pedido y evitar tanta copia del producto gringo. Empezar a generar identidad chilena, al igual como lo han hecho las demás organizaciones; poner a Chile en el mapa ciclístico mundial. ¿Tenías algún conocimiento técnico previo sobre cómo hacer este tipo de bolsos? Aprendí a pulso, empezando por “hazlo tú mismo” y con más ganas que conocimiento. De a poco fui perfeccionando la técnica, mejorando los procesos y los tiempos de entrega para que los productos sean de mayor calidad. Tú partiste haciendo el clásico diseño de messenger bag. ¿Hoy cuántos productos tienes en tu catálogo? Ahora tengo bolsos disponibles en tres tamaños, bananos en dos tamaños, tres tipos de mochilas distintas. Aparte de eso hago accesorios como protectores para los marcos, correas para los pies (de los primeros foot straps que se vieron en

las calles de Santiago) y algunos productos especiales como bolsos para cámaras fotográficas, para jugar airsoft y para fotógrafos profesionales. ¿Tú fuiste el primer antecedente en Chile de este tipo de accesorios o existían en ese momento otras alternativas? Anteriormente estaba Bilobicles, que empezó a hacer bolsos en 2006, y Modulab los hacía de forma esporádica. En un principio, en el año 2000, estaba la marca Basic pero dejó de hacer bolsos porque encontró que no era un buen negocio en Chile. Actualmente sí. Se abrió mercado y se vio la posibilidad de exportar a Latinoamérica, por una cosa de identidad local y por un mejor precio comparado con EE.UU. ¿A qué se debe la apertura de un nicho dentro del mercado para este tipo de productos, considerando que hace 5 años no era así? A que hay más ciclistas y más universitarios andando en bicicleta; más gente que quiere productos de buena calidad, a buen precio y no pueden pagar algo traído de EE.UU. Quieren algo local y personalizado. Además ahora hay mucha más gente en la volá ciclística.


¿Cómo ves el panorama ciclístico local actualmente? Hoy hay más organizaciones no orgánicas. Antes el activismo era muy estructurado y más politizado. Ahora son grupos de amigos que se están juntando para andar en bicicleta más que para proponer cosas. La revolución se hace pedaleando. La gente está haciendo las cosas antes que pensándolas. Hay más ciclismo en la calle que ciclismo en las oficinas. Antes era sólo proyectos y reuniones, como lo que pasa en otros países. Actualmente se está andando más en bicicleta; más gente juntándose para pedalear y organizarse para andar en bicicleta y conocer más gente. Retropedal es el mejor ejemplo. ¿Consideras más valiosa esta nueva forma de organización? Personalmente le encuentro más valor a esas orgánicas de amigos, porque hay algunas organizaciones que se han preocupado más de autofinanciarse que de generar actividades reales. Mucho debate legal pero poca bicicleta. Las dinámicas de amigos han funcionado más y son las que han puesto a Chile en el mapa. ¿Crees que Chile es uno de los países más relevantes en el tema del ciclismo urbano dentro de la región? Creo que de toda Latinoamérica, incluyendo México. En España están mucho más organizados y no pueden creer que estemos haciendo todo esto gratis. Allá les pagan por hacer actividades. Acá hay bike polo, están las alleycats, las actividades de Retropedal, todas son instancias que han traído gente sólo por las ganas de andar en bicicleta. Las dinámicas organizacionales han disminuido mucho y están buscando meterse en este lado más participativo. Aparte de hacer bolsos eres uno de los primeros organizadores de alleycats. ¿Cómo partiste armando eso? Todo partió en julio del 2006 por la necesidad que teníamos las primeras personas que estábamos andando en singlespeeds de juntarnos y hacer actividades entretenidas. Antes sólo nos juntábamos a tomar una cerveza o un café y queríamos empezar a andar fuerte, inspirados por videos gringos. Así empezamos a probar con las carreras y actividades como las Carreras de Una Cuadra (C1C). Inmediatamente llegaron más de 50 personas a la escena. ¿Cómo fue organizar el primer alleycat realizado en Chile? Ese fue La Clandesta 1, en julio de 2006. Fue algo caótico. No hicimos difusión por miedo a que ocurrieran accidentes y sólo se supo de boca en boca, entre amigos. Es por eso que se llama así, y el slogan es “La Clandesta no existe”. Era una actividad en la que nadie sabía lo que podía pasar, y de hecho después de algunas clandestas hubieron algunos accidentes. ¿Han ocurrido accidentes graves en estos alleycats? Sí. Igual pueden generar revuelo. En el 2007 aparecimos en

Chilevisión y fuimos catalogados de “delincuentes urbanos”. Queríamos desmitificar eso y es por ello que los eventos volvieron a ser más entre amigos. Actualmente como que todas las organizaciones no hemos unido y todos estamos en una gran red, trabajando juntos. Cuando hay una actividad es apoyada por todas las organizaciones voluntarias que hay. ¿Los primeros alleycats con quién los organizabas? Con un amigo, Petoto. Nosotros organizábamos todo, siempre con gente ayudando y apoyando. Después Petoto no pudo seguir organizando tantos por temas de trabajo y hubo un año en que yo hacía alleycats siempre para mantener esto vivo. Después de cuatro años desde esa primera clandesta, ¿cómo es el panorama que existe hoy en día? Lo primero es que hay más participación femenina, lo que nos ha sorprendido a todos. También hay empresas que quieren auspiciarnos porque saben que no somos delincuentes, sino que gente que usamos la bicicleta a diario, que generamos una visión nueva de la ciudad, más cicleteable. Otro punto es que la organización de las carreras es más profesional. Eventos como los goldsprints, que ya involucran toda una producción de eventos, ha permitido superarnos a nosotros mismos como organizadores. Ahora los alleycats son difundidos en blogs de Japón y hay gente que se entera en Chile por información de blogs gringos o europeos. Tú también participaste en la organización de los SCL GoldSprints, el primer evento de su tipo en Latinoamérica. ¿Cómo fue dar ese paso a una mayor producción, trabajando con plata de por medio? Fue hecho con más ganas que lucas y con mucha paciencia también. No sabíamos cómo desarrollar el programa necesario para registrar el recorrido de las bicicletas. Una opción era comprar un software en EE.UU. o que nos mandaran los programas y el hardware. Al final tuvimos que diseñar una solución local que ha gustado y que, de hecho, la están copiando en otros países. Hicimos que un mouse fuera un contador de clicks, a diferencia de los gringos que gastaron mucho tiempo desarrollando la interfaz que conectara la bicicleta con un computador. Finalmente, ¿crees que existe una cultura de la bicicleta actualmente? Comparado como era hace diez años sí que existe una cultura, y ya no en forma de activismo interesado sino que es gente que ni siquiera se preocupa mucho sobre el tema; sólo andan en bicicleta. Es en la praxis que se han transformado en parte de la cultura. Es la revolución a pedales como dicen por ahí.



FRANCISCO DE LA TORRE SEW BAGS


Cristobal Pinto, vendedor en Nación Pedal

“Cada disciplina acompaña a una cultura de la bicicleta” Siendo uno de los vendedores con mayor experiencia en el rubro de tiendas de bicicleta ha estado en contacto durante largo tiempo con diversos estilos de ciclismo. Según analiza, cada estilo, ya sea fixed, Bmx y Ruta, tiene sus propias prácticas y códigos característicos. Actualmente se encuentra trabajando en Nación Pedal, proyecto del que se siente muy satisfecho por la impronta que se le ha dado: “la tienda tiene una onda muy familiar. El cliente no se siente junto a gente extraña” menciona.

¿En qué tiendas has trabajado hasta ahora?

haciendo ruta y ahora estoy armándome una single speed. Así que si me preguntan “qué estilo de bicicleta practicas”, Partí trabajando en el rubro de las tiendas de bicicleta en bueno, yo les digo de todo. Me gusta la bicicleta en general, Terrabike (tienda a cargo del Foro Terrabike, la principal todos los estilos son bonitos. Cada disciplina acompaña a una comunidad de usuarios de bicicleta en la web durante largos cultura de la bicicleta. De ahí se deriva un perfil del cliente. años), luego en FullBike, Belda, la importadora Siles Phillips, Las personas tienen distintos modos de vivir la bicicleta. Oxford y finalmente Nación Pedal. Trabajo hace siete años en Los freestylers son un tanto punks; el rutero en general es el rubro. más clásico, más bohemio; nosotros, los callejeros y los que juntamos nuestras chatarritas viejas tenemos nuestra onda. ¿Desde cuándo andas en bici? Eso ayuda a distinguir a la gente que entra a una tienda de bicicletas, pues sabes con qué tipo estás tratando. De chico, desde hace veinte años más o menos. Nunca competí pero sí practiqué descenso, urban, fixed. Me da la impresión ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando en Nación Pedal? que fui de los primeros en andar en fijo cuando me prestaron una, después de que me habían atropellado y me hicieron Llevo sólo cuatro meses ahí, súper poco. Nación Pedal partió mierda una MTB. Anduve como un año y medio en fijo y después en diciembre de 2009 y hemos tenido la suerte que toda la me compré mi flaca, una Peugeot Versalles de 1983. Estoy gente que está en el proyecto somos gente conocida dentro


del mundo ciclista y hemos tenido la oportunidad de plasmar algo que nos mueve ahora que es el oldie, una bicicleta más retro; estamos trayendo material, distribuyendo las bicicletas Voltaire, una de las marca singlespeed más antiguas. Además los dueños de la tienda son miembros de Arriba ‘e la Chancha, son gente antigua en el tema del ciclismo y de la movilidad en pro de la bicicleta. Yo además también he tratado de aportar con conocimiento de ventas y de productos. ¿Cómo ha sido la recepción del público ante este nuevo proyecto? Ha tenido una respuesta súper buena. Yo pensaba otra cosa, porque cuando yo llegué las ventas eran bastante bajas pero eso era porque

la tienda partió con un capital súper chico. Así que les hice meter más plata que la cresta en mercadería y a partir de eso empezó a crecer la tienda. Además inicialmente se pensó que el público mayoritario iba a ser gente de Providencia, pero ahora viene gente de otras comunas más alejadas, incluso de Maipú. Es gente que ha enganchado con el estilo de la tienda por el carácter y personalidad que se le ha dado. Tiene una onda muy familiar. El cliente no se siente junto a gente extraña, aunque no nos conozcamos. Siempre hay alguien dentro y finalmente la tienda es asesorada por más de una persona. No es que yo les diga “esto es lo que te sirve”, sino que entre todos opinamos cuál es la mejor solución para el cliente o qué es lo que quiere plasmar en su bicicleta. El plasmar no es tan sólo estilo, colores o tendencias, sino el preocuparse por la comodidad y el rendimiento de la bicicleta. ¿Cómo ves el panorama ciclista que se está dando en Santiago en la actualidad? Está claro que Chile la está llevando. Estamos siendo plataforma hacia otros lugares y varios amigos y conocidos están saliendo permanentemente a charlas en otros países como México, Ecuador, Colombia, en Copenhague que es la ciudad de la bicicleta. Hay varia gente que está saliendo a dictar charlas. Eso quiere decir que sí tenemos mucho que decir en el tema. Por otra parte es exquisita la posibilidad que cada día salgan más organizaciones porque cada una entra con todas sus ideas, como ustedes, que son un grupo de amigos que se dieron cuenta que reunían las condiciones para armar un proyecto rico. Que haya varias agrupaciones permite que exista mayor difusión, mayor conocimiento, mayor aprendizaje por parte de la gente y que entre todos estemos remando para un mismo lado lo encuentro la raja. Creo que para nosotros la bicicleta es mucho más que una herramienta; es un estilo de vida. De hecho, ¿cuántos de tus amigos no andan en cleta? Yo creo que todos mis amigos andan, y los que no andaban los he metido a todos en el tema. De repente es gente que anduvo toda su vida en micro y ahora tienen sus blogs acerca de bicicletas o están súper prendidos tratando de apoyar la causa a través de sus pegas. Creo que son pocos los pedazos de fierro que pueden llegar a mover tanta gente. Eso es súper valorable.

FOTOS: Claudio Olivares Medina / flickr.com/quiltro



CRISTÓBAL PINTO NACIÓN PEDAL


EN LAS BUENAS O EN LAS MALAS

LA BICI...SIEMPRE CONTIGO


FOTO: PABLO “QUILTRO” VALENZUELA


VELODROMO

Adelantándonos a la expectación que causó en la previa de s

sala Ladrón de Bicicletas, fuimos a ver la nueva película que A en el festival Sanfic 6 de este año. Velódromo marca el regreso al cine, del que según sus propias palabras pensó que no volv


la-cinta-garage-de-alberto-fuguet Tras las regulares críticas a su primer film, Se Arrienda (2005), el escritor estuvo en un largo periodo de stand by, tratando de conseguir financiamiento para su segunda apuesta en la pantalla grande. Fue ahí cuando descubrió lo que él denomina la “revolución del cine digital”.

El haber quedado fuera del acceso a fondos concursables fue un duro golpe para Fuguet. Incluso llegó a pensar en no volvería a rodar una película. “Gasté mucho tiempo pensando en lo triste que es no hacer cine si no nos entregan fondos. Eso cambió cuando me di cuenta que si seguía ese camino nunca más iba a volver a filmar. Un día yo me equivoqué. Estaba tomando fotos con una cámara digital pequeña y me di cuenta que en realidad estaba filmando. Llamé al director de Fotografía y le pregunté si podíamos filmar un corto con eso. Me dijo que sí y a partir de ahí me di cuenta que se puede filmar con muy poca gente, con equipos reducidos detrás” mencionó el realizador en la presentación de la película. Esta revolución digital de la que habla el escritor ya había sido descubierta por gente como el cineasta David Lynch, quien filmó su cinta Imperio (2006) totalmente en digital. Fuguet llama a Velódromo una cinta garage. Fue hecha con un equipo reducido, con la ayuda de amigos y con menor financiamiento, a diferencia de Se Arrienda, su ópera prima. Pero además su distribución está pensada de otra forma. Fue presentada oficialmente en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), en abril pasado, y tras su paso por el Sanfic estuvo en cartelera durante de septiembre en el recién inaugurado multiespacio Ladrón de Bicicletas del barrio Bellavista, un recinto reducido con capacidad de 200 espectadores. Al mismo tiempo la película puede adquirirse a través del sistema de pago por cable VTR On Demand y vía streaming en el sitio Bazuca.com Finalmente para fines de año se prepara su distribución gratuita bajo licencia Creative Commons en el sitio Cinépata.com, videoteca en la que Fuguet viene trabajando hace un tiempo. HOMBRE Y BICICLETA, UNIDOS EN LA NOCHE Ariel Roth es un diseñador treinteañero que no le pide mucho a la vida. Su pequeño mundo transcurre entre sus escasas amistades, su novia y su trabajo como diseñador freelance. Si hay algo que apasiona a Ariel es ver las películas que descarga desde su computador y recorrer Santiago en bicicleta. Quizás el pequeño mundo que ha logrado armar no es muy grande, pero al menos gira. Esa falta de hambre que los otros ven en él es justamente a lo que Ariel debe hacer frente, consecuencia de un exitismo social en donde si no estás casado y tienes un buen trabajo antes de los cuarenta estás condenado al fracaso.

su estreno en la nueva Alberto Fuguet estrenó o del escritor nacional vería a incursionar. Por Migue

Su oficio de diseñador freelance lo obliga a codearse con todo tipo de personajes odiables y extraños. Snobs, artistas, hipsters y empresarios freaks sólo puede soportarlos en función de conseguir llegar a fin de mes con relativa calma, pues de verdad lo que Ariel quiere es que lo dejen vivir tranquilo en el refugio que encuentra al consumir película tras película y pedalear con el viento en la cara, ambos momentos íntimos y de libertad a los que tampoco pide más. En este escenario sobreviene el quiebre con la gente que no soporta sus manías y su falta de ansias por algo más que un sábado en la noche sentado frente a la TV. Ariel, con sus 34, casi 35 a cuestas, deberá empezar desde cero.


LA BICICLETA COMO PROTAGONISTA Hay que dejarlo claro: Velódromo no es una película ciclística. Con esto me refiero a que es una peli entendible a

cabalidad por todo público, a diferencia de filmes como Quicksilver (1986) o La Bicicleta (2005), que de repente pueden volverse aburridas para la gente que no tiene el rollo de las dos ruedas. Lo que sí hay es una intención detrás en utilizarla como personaje tanto del director como del actor principal, Pablo Cerda: “Fue un tema que tratamos con Alberto; el cómo hacer una película y no aburrir en dos horas. Para mi eso también fue complicado, el cómo sostener la película sin latear, sobre todo pensando en la relación que tenía Ariel con la bicicleta. El resultado final fue muy bonito, porque ahí se muestra la parte del Ariel niño, como este cabro que puede tener su real mundo con su bicicleta y ser su mejor amigo” mencionó el actror en la presentación. Una amiga que me acompañó al estreno me comentaba que la bici era un elemento, pero no en sí un personaje relevante. Bien podría haber sido un skate, unos patines o cualquier cosa con ruedas. Lo que finalmente terminó por incluirla es que 1.- Pablo Cerda se mueve en bici en la vida real, y la que aparece es su propia bici; y 2.- A Alberto Fuguet le gusta andar en bici: “La idea del velódromo estaba desde hace mucho tiempo en mi cabeza, desde chico. Una vez que Cristián Heyne,


de Shogún, me pasó un disco nuevo lo escuché andando en bicicleta, de noche y me dije ‘me gustaría ver una escena como esta’”. La figura del velódromo es idealizada por Ariel. Se convierte en su pequeño sueño urbano: el correr por la pista sin más preocupaciones en la cabeza. Sólo él y su bicicleta, sin necesidad siquiera de escoger un rumbo. Dejar que la fuerza de sus piernas lo lleven a algún lugar que él mismo no tiene claro, pero que tampoco parece interesarle mucho. El óvalo determina muchas cosas. En él te puedes jugar la vida, pero también entrega seguridad; seguridad de no tener que mirar atrás, de no preocuparse más por el tránsito, de que sólo hay un camino dentro. El saber mantenerse dentro es el refugio que tanto atrae a Ariel. Por ahora sólo queda estar atento a las próximas proyecciones en regiones que el director planea realizar, entre las que se incluye un posible visionado en el mismísimo velódromo del Estadio Nacional. Se espera la liberación de la película en la red para fines de este año.



ALEJANDRO D’AGOSTINO PROFESOR DE INGLÉS



KRIS ROMERO ESTUDIANTE DE IDIOMAS



RAÚL TOBAR MECÁNICO Y ARMADOR DE BICICLETAS PARTICULARES



ANDRÉS CID LEF FIXED GEAR



TIPTON WHATLEY PROFESOR DE INGLÉS



AMAL SABOUNI



BERNARDO CARVAJAL HAPPY CICLISTA


N I C E

S H I T !

MASAS FIXED Por Zans Uno de los estilos de bicicleta que mayor interés ha generado en el último tiempo dentro del mundo del ciclismo urbano son las fixies. Lo primordial para armar una es tener la masa adecuada para piñón fijo. Hace un par de años eran imposibles de adquirir en el comercio y se hacía necesario buscar en ferias persas y talleres de barrio. Hoy el panorama ha cambiado. El interés por la personalización empujó a las tiendas a traer algunos productos que antes sólo se veían en fotos. Distintos materiales y disponibles en varios colores. Aquí les presentamos un compendio de lo que se puede encontrar en SCL.

Halo Ala alta de aluminio, flip flop fijo-libre. Rodamientos sellados y eje perforado, para 32 hoyos. Disponible en colores anodizados. Trasera $42.000 Delantera $38.000 en Ibikes

Novatec Una de las primeras marcas en llegar al mercado chileno con buena aceptación entre los fixeros. Actualmente se encuentra agotada en todas las tiendas y se espera que en las próximas semanas llegue un stock nuevo y con una que otra rebaja en el precio. Por ahora aún se pueden encontrar algunas unidades en calle San Diego. Trasera, de Aluminio. Flip Flop Fijo-Libre con rodamientos sellados. Eje Perforado. Disponibles sólo en negro. $27.500 la de ala alta y $20.500 la de perfil bajo en Marga


Formula Ala alta de aluminio, flip flop fijo-fijo. Eje tradicional, sin rodamientos sellados, para 32 hoyos. Una de las masas de entrada para quienes se inician en el fixed. Trasera $19.900 Delantera $14.900 en Ibikes.

Gran Compe Ala alta de aluminio, flip flop fijo-fijo. Rodamientos sellados, para 36 hoyos. Disponible s贸lo en negro. Trasera $35.000 en Ibikes

American Classic Ala alta de aluminio, flip flip fijo-libre. Rodamientos sellados, para 36 hoyos. Trasera $79.000 en Maqbike

TX Quando Ala alta de aluminio, flip flop fijo-fijo. Rodamientos sellados. Disponible en color blanco y negro. Trasera $30.000 Delantera $24.000 en Ibikes


¿Por qué no se puede ocupar cualquier masa en una fixie?

FOTO: Flitwheels.com El sistema de fijado del piñón está ideado para ser sujeto con una contratuerca, por lo que la masa debe tener dos hilos con sentido distinto. La sección más cercana a la pared de la masa es un hilo tradicional en que se enrosca el piñón. En la sección de menor diámetro se atornilla en sentido inverso la contratuerca. Su función es evitar que el piñón se suelte al ejercer fuerza contraria durante el pedaleo para frenar la bicicleta. Este importante detalle hace necesario una masa específica para este tipo de bicicletas.

S

alir a rutear en la flaca y pinchar en medio de la nada siempre es un problema. La mayoría de los neumáticos necesitan una presión mayor a 100 psi para rodar en buenas condiciones, cosa difícil de lograr sin un bombín de pie a la mano. El Rocket Pocket de Topeak puede ser de gran ayuda en esos casos. Mide 22 centrímetros y pesa sólo 115 gramos. Fácil de llevar en cualquier mochila o incluso sujeto al cuadro de la bicicleta. Construido en aluminio, puede inflar hasta los 160 psi. $11.990 en Nación Pedal Los componentes de colores le entregan onda hasta a la bicicleta más apagada y fome. Estas cadenas sin duda no dejarán indiferente a nadie. Taya 410B Colorful Painted Series, 1/2”x1/8” para una velocidad y en varios colores. $7.990 en Nación Pedal. Ojo, que también tienen para bicicletas con cambio.


PIEZAS OLD SCHOOL

Si te gustan las piezas antiguas y andas buscando frenos, puntillas, o una tee vintage puede que te interese algo de la mercancía que tienen en Ibikes.

Juego de transmisión de ruta Ofmega Mistral. Incluye desviador delantero y trasero, manillas de cambio sujetas al cuadro más todos los pernos. Esta construido en resina plástica negra, lo que le da una ligereza extrema. Innovación de los ‘80. $23.500

Juego de frenos CLB. Como bien dice el maestro Nelson: “feos, pero frenan bien”. En lo personal no les encuentro nada de feo a estos. Manetas y herraduras de aluminio. $ 25.000

Juego de frenos Spidel. Manetas con cubierta de goma y herraduras de aluminio. $25.000 DIRECCIONES: Ibikes, San Diego 925/Nación Pedal, Plaza Felipe Dawes, Metro Manuel Montt/Bicicletas Marga, San Diego 835/ Maqbike, San Diego 852


C MA G RC MA G RC M AG RC M AG RC M AG R C M AG R C M MA G R C MA G R C MA G RC MA G RC M AG RC M AG RC M AG R C M AG G R C M MA C G C M G RC M G R M AG R M A A C C A A A R A R A G C M G C M G R M G R M AG R M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G RC MA AG AG R M A R G A C G M R C G A C M G C M G A A C M G R R C M G A AG R C M A G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G RC MA AG RC MA AG RC M AG RC C M AG R G A G M R A C M R G A C G M R A C M R G A C G M R C M C R M AG R M A A A A A G C MA G C M G RC M G RC M AG R M AG R R C A G C MA G RC M G R C R C RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG A C G C M G A C M G R M R C M G R A A C M G C MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G G A C M R C G M G RC M G RC M AG R M AG R M A A C M R G A C M R A G RC M AG R M AG R M AG R C A C A A G C MA G C M G RC M G RC M AG C A R R C A AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G RC MA AG RC MA AG RC M AG G A G M G A C M G R M R A C M G R R C R G RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G RC MA AG RC MA AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R C M G A G M R C G RC M AG R M AG R M AG R C A C M R C C A A G C MA G C MA G RC M G RC M AG R M AG R M AG C C R C A C M G R M AG R M A C MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG C M G RC M G R M AG R M A A C A A A R R A G C M G C M G R M G R M AG R M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G AG R M A G M G C M G RC M G R M AG R M A A A G G R M AG R C M AG R C A G R M AG R C M A C R C A C R C C G RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G RC MA AG RC MA AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MAG G C G C M G RC M G RC M G R M AG R M A RC M AG R M AG R M AG R C C A G RC M AG R C M AG C A C C A C R A A C M G R M AG R M A C MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG C M G RC M G R M AG R M A A C A A R A G C M G C M G R M G R M AG R M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G AG R M A G M G C M G RC M G R M AG R M A A G R M AG R C M AG R C A G R M AG R C M A C A C R C C G RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G RC MA AG RC MA AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R M AG R M A A C A A A R R C A G C M G RC M G RC M G R M AG R R C RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G A C G M R C G A C M R C A G A C M R A C M G RC M G R M AG R M A A A G C MA G C M G RC M G R M AG R M AG R C M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG AG R M A G M G C M G RC M G R M AG R M A A G R M AG R C M AG R C A G R M AG C A C R C C G RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G R RC MA G RC MA AG RC MA AG RC M AG RC C M AG R M AG R M A A C A A R A G C M G RC M G RC M G R M AG R R C RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M MAG G A C M M AG RC M AG R C M AG R C M A G R C MA G RC MA G RC MA G RC M AG RC M AG R C M AG M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG A G C M G A C A A C M G R M G R A R R A AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G G A G M R C G A C M R C G M G C M G RC M G R M AG R M A R M AG R C M A A A G R M AG R C C A R C C RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG A C M M AG RC M AG R C M AG R C M A G R C MA G RC MA G RC MA G RC M AG RC M AG M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG A G C M G A C A C M G R M G R A R A AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G G A M R C G A C M R G M G C M G RC M G R M AG R M A R M AG R C M A A A G R C C A R C C RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC M AG A C M R G A C M R A G C M R A C MA G RC MA G RC M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G R C MA G G C M G M G RC M G RC M AG R M AG R M A AG R M A G RC M AG RC C M AG RC C M AG C AG R C M A R A G A M R A C R G A C M R AG R M A A A G C MA G C M G RC M G R C G R M A R C RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC M AG R C M AG R C M AG R C MA G R C MA G RC MA G RC M AG A C C M G R M R A C M G C MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G G C M G RC M G RC M AG R M AG R M A C A G RC M AG R M AG C A C A R A AG G R C M MA G R RC MA G R RC MA G RC MA AG RC M AG RC C M AG G A M R R C M AG R C M A G R C MA G R C MA G RC MA G RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G R RC MA G RC MA AG C C M G R M A C M G C MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G C M G RC M G RC M AG R M AG R M A A M AG RC M AG RC M AG R C M AG R C M A G R RC MA G AG R M A G C M G C A C A A G R M G R M G R A C R G RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R C M MA G G RC M AG R M AG R M AG R C C A C C A C M G R M AG C MA G RC MA AG RC M AG RC M AG RC C M AG M G RC M G R M AG R M A A R M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G R C M MA G AG R M A A G G R M AG R C M AG R C C G RC M AG RC C M AG RC C M AG R C M MAG G R M AG R M A A A R R C RC C M AG R C M AG G R C M MAG G R C MA G C M G C A C M G RC M AG R M AG R M A M AG RC M AG RC C M AG R C M AG G A C A A R A

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.