Manual Operativo de la Agente Comunitaria de Salud

Page 1


Este documentofue adaptado a República Dominicana de los manuales de la estrategia de Atención Integral a la Niñez, AIN, implementanda en Honduras y de los PROCOSAN, una adaptación del programa en Nicaragua, con la colaboración de las siguientes personas: Lic. Gregorio Mares Encargado de Salud de CE-MUJER Dra. Inmaculada Silva Coordinadora de Salud de CEDECO Dra. Cándida Gil Polonio Encargada de Proyecto y de Salud de CRS Dra. Carmen Graveley Coordinaroa de Salud de Visión Mundial Dr. Marcial Andujar Coordinador de Salud de IDAD Dra. Yolanda Pérez Coordinadora Local de Hato Mayor Aux. María Corredera Coordinadora local de SESPAS en el Sibo Lic. Kelva Pérez Gerente de Proyecto de USAID Lic. Altagracia Furcal Coordinadora del Programa de Vigilancia Nutricional, Departamento de Nutrición, SESPAS La conducción técnica fue realizada por: Gail Naimoli Asesor en Capacitación, Proyecto CHANGE/Manoff Group Michael Favin Asesor Técnico, Proyecto CHANGE/Manoff Group María Santos Consultora, Proyecto CHANGE/Manoff Group Rosa Amelia Santos Encargada del Proyecto CHANGE en la República Dominicana Apoyo financiero por USAID, por Acuerdo de Cooperación HRN-A-00-98-00044-00 con la Academia de Desarrollo Educacinal (AED) Diagramación SERVI GACO Impresión: SERVI GACO Santo Domingo, República Dominicana


Capitulo

Contenido

Capitulo 1

Introducción.....................................................................................................9

Capitulo 2

Sus Actividades Como Agente Comunitaria.......................................................15

Capitulo 3

Su Comunidad.................................................................................................21

Capitulo 4

Las Sesiones Mensuales De Salud Infantil En La Comunidad............................33 Primera parte: 4. a) Organizar las sesiones de salud infantil..........................................35 4. b) Pesar a los niños.........................................................................39 4. c) Determinar si el niño crece bien....................................................43 4. d) Completar el registro con la sesión de salud infantil.......................45 Segunda Parte: 4. e) Introducción a la consejería...............................................................51 4. g) Instructivos de las láminas de consejería.......................................59

Capitulo 5

Apoyando A Las Madres A Cumplir Con El Esquema De Vacunación De Sus Hijos...........................................................................79

Capitulo 6

Apoyando A Las Madres En Sus Compromisos....................................................87

Capitulo 7

Las Reuniones En La Comunidad: Para Dar Información y Buscar Soluciones .......................................................................................95

Capitulo 8

Sus Relaciones Con El Personal De Salud......................................................103

Capitulo 9

Anexos.........................................................................................................119


4


Estimada Agente Comunitaria de Salud, (ACS): Este Manual es su herramienta de trabajo y es el documento donde usted encontrará información que le ayudará a desarrollar las actividades de la Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición (ECOSAN). Es un instrumento de trabajo para promover el buen crecimiento y la salud de los niños y niñas* menores de dos años; por lo tanto le servirá como material de consulta. Le guiará sobre cómo realizar las actividades que usted llevará a cabo con las madres, los padres, las familias, las organizaciones comunitarias y el personal de salud y/o de las ONG para todos juntos tener niños más sanos e inteligentes.

___________________ * En este material en lo adelante se escribirá niño al referirse a la niña o el niño, esto para mayor facilidad de lectura e interpretación de nuestro ACS.

5


¿QUE CONTIENE ESTE MANUAL? Este Manual contiene en detalle todas las actividades que usted va a realizar en la implementación de la ECOSAN. Contiene los siguientes capítulos: • CAPITULO 1: INTRODUCCION. Explica en que consiste la Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición, así como las personas y organizaciones de la comunidad que intervienen en el cuidado de la salud y nutrición de la niñez. • CAPITULO 2: SUS ACTIVIDADES COMO AGENTE COMUNITARIA DE SALUD (ACS). Describe de manera general, todas las actividades que realizará, con que frecuencia y que tiempo le tomará realizar cada una de ellas. • CAPITULO 3: SU COMUNIDAD. Detalla la forma de construir y actualizar el mapa de la comunidad. Contiene información sobre el censo de la comunidad que van a realizar y sobre cómo identificar y registrar a los niños menores de dos años de su comunidad. • CAPITULO 4: LAS SESIONES MENSUALES DE SALUD INFANTIL Este capítulo señala casi todas las actividades que se realizarán durante las “sesiones de salud infantil” con la comunidad. El capítulo se ha dividido en dos partes: 1. LA PRIMERA PARTE: Describe los propósitos de las sesiones, la forma de organizarlas y las actividades que se realizan en dichas sesiones: a) Organizar la sesión de salud infantil. b) Pesar a los niños menores de 2 años para saber si el niño crece bien o no. c) Determinar la situación de salud de cada niño. d) Convierta Kilos/gramos en Libras/onzas. e) Completar los datos del registro con la sesión de salud infantil. 2. LA SEGUNDA PARTE: Le orienta acerca de: f) ¿Qué son las láminas de consejería? g) Selección de las láminas de consejería. h) Negociación y uso de las láminas de consejerías. i) Motivaciones. 6


• CAPITULO 5: APOYANDO A LAS MADRES A CUMPLIR CON EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE SUS NIÑOS Este capítulo le orienta acerca de: a) ¿Cómo saber si el niño tiene sus vacunas al día para su edad y cuándo le toca la próxima vacuna? b) ¿Dónde y cuándo debe llevar al niño para ser vacunado? c) Beneficios de las vacunas. d) Diferentes vacunas que tienen los centros de salud. e) Enfermedades que previenen las vacunas. f) Esquema de vacunación recomendado por las autoridades de salud del país y la importancia de cumplir con este. g) Importancia de conservar la cédula o tarjeta de vacunación. • CAPITULO 6: APOYANDO A LAS MADRES EN SUS COMPROMISOS. Detalla la importancia de la visita domiciliaria; su propósito, a quién hacer la visita, cuándo hacerla, cómo prepararla y qué hacer durante la visita. • CAPITULO 7: LAS REUNIONES CON LA COMUNIDAD PARA DAR INFORMACION Y PARA RESOLVER PROBLEMAS. Le indica cómo realizar la preparación de la reunión, cómo conducir la reunión y cómo presentar la información sobre la situación del crecimiento y la salud de los niños de la comunidad. • CAPITULO 8: SUS RELACIONES CON EL PERSONAL DE SALUD Y DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. Le informa sobre las reuniones periódicas con el personal de salud y/o ONG, incluyendo información acerca del propósito, la preparación de la reunión, la información que presentará al personal de salud y/o de ONG y qué debe esperar del personal de salud y/o ONG. • CAPITULO 9: ANEXOS. Le proporciona información para ayudarlo a desarrollar su trabajo. En el mismo usted encontrará: a) LOS FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS b) JUEGOS Y DINÁMICAS c) OTROS. 7


8


I INTRODUCCION

9


10


¿QUE ES LA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y NUTRICION? La Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición es una nueva forma de mejorar y mantener el buen crecimiento y la salud de los niños menores de 2 años de la comunidad. Se basa en la negociación con las madres o las familias de pequeñas acciones para el cuidado de salud de los niños en el ámbito familiar y en la comunidad. Vamos a prevenir que los niños se enfermen, mejorando o reforzando aquellas costumbres del hogar que permiten que los niños crezcan bien y que eviten que se enfermen. También se promoverá que toda la niñez menor de 2 años tenga todas sus vacunas al día para su edad y estén suplementados con vitamina A. El principal trabajo en la estrategia es con la familia y con la comunidad organizada. Ellos y usted juntos medirán el crecimiento de todos los niños menores de dos años y tomarán las acciones necesarias para asegurarse que todos crezcan bien. El crecimiento es una forma clara de conocer la salud del niño porque: “Niño que crece bien está sano.” Y “Niño que no crece bien esta enfermo.” ¿Quienes son las Personas que Participan en la Implementación de la Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición en la Comunidad? Muchas personas intervienen para que los niños crezcan bien en la comunidad. Algunas de ellas son:

I. La Familia Es la más importante en el cuidado del niño porque es ésta la que pone en práctica las acciones del cuidado diario. Principalmente son la madre y el padre que aseguran el desarrollo sano del niño con su entrega, amor y cariño.

II. Agente Comunitaria de Salud (ACS) Usted es la persona que genera entusiasmo, anima y comparte conocimientos, habilidades, ideas y experiencias, para que las madres, los padres y toda la comunidad unan sus esfuerzos en favor del crecimiento y la salud de la niñez.

III. Personal de Salud y Organizaciones no Gubernamentales El personal de enfermería del centro de salud, así como el médico, los promotores y el personal de ONG, son los responsables de apoyarla, capacitarla y darle consejos cuando sea necesario. Así también, de suministrar equipos e insumos necesarios para su trabajo. Ellos deben coordinar con las autoridades de la comunidad y la familia misma acciones en favor de la salud y nutrición de los niños y de la comunidad en general. 11


IV. Los Líderes y las Autoridades de la Comunidad Muchas personas que viven en su comunidad pueden apoyar el desarrollo sano de los niños. Estas personas pueden ser: Las parteras, el alcalde, los maestros, los pastores, los sacerdotes, los ancianos, las personas que forman cooperativas y otras personas o instituciones de la comunidad. Estas personas tienen influencia en las decisiones que toma la comunidad. Entre estas decisiones están el mejoramiento del agua para beber, el manejo de la basura, el estado de los caminos y el mejoramiento de las viviendas.

V. La Sociedad Civil Organizada Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) presentes en la comunidad, así como algunos programas o proyectos específicos, que impulsan acciones de mejoramiento de la salud, de vida y en general de las personas, también deben ser tomados en cuenta para mejorar la nutrición y la salud de los niños. ¿Cuáles son las Actividades de la Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición (ECOSAN)? Esta estrategia está basada en la comunidad y las acciones son realizadas por los y las Agentes Comunitarios(as)* de Salud, supervisados por el personal de salud y/o de ONG. La principal actividad es la vigilancia y la promoción del crecimiento individual de todos los niños menores de dos años. • Las Actividades de la ECOSAN son: a) Censar todos los niños menores de dos años en la comunidad al inicio de la Estrategia y luego una vez cada año. b) Construir y/o actualizar el mapa de la comunidad. c) Pesar mensualmente a todos los niños menores de 2 años de la comunidad. d) Evaluar cómo está el crecimiento de cada niño. e) Suplementar con vitamina A, cada 6 meses a los niños de 6 -23 meses de edad.

________________________ *En lo adelante en este material se escribirá la ACS refiriéndose a las y los ACS, esto porque en Rep. Dom. la gran mayoría de personas que hacen trabajo voluntario son femeninas.

12


f) Revisar la tarjeta de vacuna o cédula de salud de todos los niños menores de 2 años. g) Aplicar y registrar vacunas y/o referir al niño al centro de salud a vacunar si no tiene el esquema de vacunación al día para su edad. h) Realizar consejería y negociación individualizada con las madres y las familias de la comunidad donde trabaja para reforzar o modificar prácticas de alimentación y actitudes sobre las vacunas. La consejería es un componente clave y las recomendaciones para las familias tomarán en cuenta la situación de cada familia y su posibilidad real de realizar cambios. i) Establecer compromisos con las madres para el mejoramiento de la salud y la nutrición de los niños) Referir a los niños enfermos al centro de salud más cercano. j) Realizar visitas domiciliarias para dar seguimiento a los niños que lo necesiten. k) Informar periódicamente (cada cuatro meses) a la comunidad acerca de la situación de crecimiento, salud, y estado de vacunación de los niños menores de dos años y ayudarlos a decidir de manera oportuna, que hacer. l) Coordinar actividades con el personal del centro de salud y de ONG el papel del personal de salud y ONG es de acompañamiento, asesoría, supervisión y capacitación en el proceso de implementación.

13


14


II SUS ACTIVIDADES COMO AGENTE COMUNITARIA DE SALUD

15


16


Sus Cualidades Como Agente Comunitaria de Salud: Usted, como ACS, es una líder reconocida que deberá esforzarse por el mejoramiento de su comunidad. Esto es una gran honra y también una gran responsabilidad. Deberá tratar de expresar el amor y el cariño que tiene por su comunidad a través de todas las actividades que realiza. El entusiasmo, deseo de ayudar a los demás la confianza y el respeto que usted goce de la comunidad le ayudará a ser una ACS exitosa. Su labor es apoyar a las madres y a las familias de su comunidad a tener niños más saludables. Hay varias cosas que debe recordar y practicar para ser una excelente ACS. a)Ser siempre amable y cortés con todas las personas, no importa quién sea. cada persona debe ser respetada, aunque no sea su amiga y debe tratar a los demás como le gustaría ser tratado. b) Mostrar un verdadero interés por cada persona. Conocer y apreciar a las personas en su totalidad y no verlas solamente como una “práctica que mejorar”. Hay que ver a cada persona como un individuo que tiene su propia manera de ser y que debe ser apreciado y respetado. Use siempre buenos modales tales como: ¿En qué puedo servirle?... Tenga la bondad.... Por favor.... Muchas gracias…… c)Usted, como agente comunitaria de salud, jamás debe hablar de otros, ni de las confidencias que le hagan las personas de la comunidad. d)Ser una persona responsable, honrada y honesta. Su principal responsabilidad es hacia la comunidad. e) Repasar constantemente su manual y tener deseo de seguir aprendiendo más acerca de las formas de mejorar la vida de la comunidad. f) Conocer bien el material compartido en el curso. g)No debe sentir vergüenza de aceptar que no sabe algo, si esto le ocurre, solicite ayuda. h)Ser puntual en sus actividades. Si le ha dicho a una madre que va a llegar a visitarla a determinada hora, debe hacerlo a esa hora. Recuerde que ella, ha apartado ese tiempo para recibirla. i) Ser capaz de trabajar bien con las demás ACS de su comunidad en equipo para el beneficio de los niños. 17


¿Cuáles Van a ser sus Actividades en la Implementación de la ECOSAN? 1. Participar en el Censo Para Conocer a su Comunidad Seguramente usted ya conoce a su comunidad socialmente. Conoce a sus vecinos, sabes dónde están ubicados los principales servicios, la toma de agua, la escuela y otros de este tipo. Sin embargo, es necesario que usted conozca la comunidad en cuanto al estado de salud de la niñez y las costumbres que tienen las familias para cuidar a los niños. Para conocer a su comunidad usted apoyará al personal de salud y/o de ONG para elaborar o actualizar el MAPA de la comunidad, ayudará a levantar un CENSO de las casas y tendrá un Registro de Niños Menores de dos Años. Esta actividad le tomará aproximadamente de 1 a 3 días. La realizará una vez cada año y la actualizará mensualmente. 2. Guiar las Sesiones de Salud Infantil de la ECOSAN Durante las sesiones de salud infantil de la ECOSAN que usted (junto con las demás ACS de su comunidad) realizarán cada mes: • Tomará el peso de todos los niños menores de dos años. • Determinará si cada niño está creciendo bien o no. • Llenará el “REGISTRO DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS”, con la información de todos los niños menores de dos años, para llevar un control actualizado de como es su crecimiento. • Dará consejería individualizada a las madres y familias para reforzar o mejorar las prácticas de alimentación e higiene para el cuidado del niño. Conversará con la madre o tutora para negociar y llegar a definir compromisos sobre lo que ella puede hacer para mantener o mejorar el estado de salud o nutrición del niño. • Revisará la cédula de salud del niño o tarjeta de vacunación, aplicará y registrará vacuna o referirá niños a vacunar al centro de salud según la necesidad. • Dará vitamina A cada 6 meses a los niños de 6 - 23 meses de edad. Cada sesión de salud infantil le tomará de 4 a 6 horas, una vez al mes.

18


3. Realizar Visitas Domiciliarias Visitará en sus hogares a los niños que no asistieron a la sesión de salud infantil. También visitará a los niños que no están creciendo bien para que usted anime a las madres y familias a cumplir con los compromisos adquiridos en la sesión de salud infantil, así también a los niños que fueron referidos al centro de salud a vacunar o por enfermedad y a los que tengan algún problema de salud. Esta actividad tomará 4 a 6 horas por mes por cada agente comunitaria de salud. 4. Realizar en Cualquier Momento, la Referencia de los Niños Enfermos de la Comunidad al Centro de Salud más Cercano. Usted debe referir al centro de salud más cercano: • a los niños enfermos, • a los que no tengan sus vacunas al día para su edad (si no aplica vacuna) y • a los niños que no han ganado el peso mínimo esperado en dos sesiones de salud infantil seguidas. 5. Informar a la Comunidad Sobre el Estado de Salud y Nutrición de los Niños y de Cualquier Problema de la Comunidad Ustedes ACS, con apoyo del personal de salud y de ONG, deberán reunirse cada cuatro meses con la comunidad (o cuando la comunidad lo disponga) para compartir información sobre el estado de salud de los niños menores de dos años con relación a su crecimiento, enfermedades, vacunación, suplemento de vitamina A, problemas de alimentación, higiene y otros. Así, todos en conjunto pueden identificar problemas, buscar soluciones y organizar conjuntamente acciones. Por ejemplo, puede ser que haya una fuente de agua contaminada que esté causando diarrea a los niños y que sea necesario limpiar la fuente de agua. Esta actividad la realizará cada 4 meses en 2 a 4 horas. 6. Coordinar con el Personal de Salud y ONG Usted, con el personal del centro de salud más cercano y personal de ONG, debe coordinar todas las acciones que realiza la ECOSAN a fin de completar lo mejor posible su actividad, mantener al día su información y preparar las reuniones con la comunidad. Esta actividad la realizará un día cada mes en 2 ó 4 horas.

19


7. Participar en las Actividades de Capacitación • Las actividades de capacitación de la ECOSAN se recibirán en tres momentos: a) La “capacitación inicial”, que es el período en el cual usted recibirá toda la información para desarrollar las destrezas para la ejecución de la estrategia. b) La capacitación que recibirá durante las visitas de apoyo del personal de salud y de ONG, durante la sesión de salud infantil. c) La “capacitación continuada” que se realizará cuando de mutuo acuerdo usted y el personal de salud y ONG decidan ampliar o reforzar los conocimientos sobre determinados temas.

20


III SU COMUNIDAD

21


22


Usted participará junto con el personal del centro de salud y de ONG en las actividades de inicio de la Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición. Estas actividades son las siguientes: 1. Construir o actualizar el mapa de su comunidad. 2. Apoyar al personal de salud y de ONG en la realización del censo y en la presentación de sus resultados a la comunidad. 3. Preparar el registro de niños menores de 2 años. 1.

Construir o Actualizar el Mapa de la Comunidad

Algunas de las comunidades probablemente ya cuenten con su mapa. Otras no. En el caso de que su comunidad ya tenga su mapa, usted lo que hará es actualizarlo, de acuerdo con los procedimientos que aquí se describen. Si todavía no cuentan con un mapa, éste es el momento de elaborarlo. ¿Qué es un mapa? Un mapa es un dibujo aproximado de su comunidad y presenta donde están ubicadas las casas de todas las familias que allí viven. Presenta también la ubicación de las iglesias, las escuelas, el centro de salud, el centro comunal, la toma de agua, cañadas, el cementerio, etc. En el mapa, deben dibujarse todos aquellos lugares conocidos por toda la comunidad que sirven de referencia para orientar las direcciones de las viviendas (Ejemplo: un árbol antiguo o un cruce de camino que la comunidad conoce). ¿Cómo hacer el mapa? Junto con el personal de salud y ONG, las ACS realizaran el recorrido en toda su comunidad para ubicar lo siguiente: a) Puntos cardinales: Para ello, señale con el brazo derecho hacia donde nace el sol. Este punto cardinal es el Este; enfrente siempre quedará el Norte, a su espalda el Sur y a su izquierda el Oeste. b) Límites de la comunidad (donde comienza y termina la comunidad). c) El camino de acceso principal a la comunidad. d) Todas las viviendas de la comunidad. e) Los lugares importantes, que sirven de referencia, tales como: la toma de agua, la escuela, el río, la iglesia, el cementerio y otros que usted considere que son importantes para su comunidad. 23


¿Para qué le sirve el mapa? En la ECOSAN, el mapa sirve para: a) Identificar las viviendas con niños menores de dos años. b) Identificar las viviendas de los niños que no están creciendo bien o que están expuestas a enfermarse. c) Planear como dividir las visitas domiciliarias con las demás ACS. d) Asegurar que tienen cubiertos todos los sectores de la comunidad. ¿Cómo se actualiza el mapa? Su comunidad cambia constantemente. Nacen niños, llegan nuevos vecinos, otros se van, se trasladan a otra comunidad, se forman nuevas familias y se construyen nuevas viviendas, a veces muere alguien. Cuando todo esto ocurre hay que actualizar el mapa. Para actualizarlo: a) Cada vez que se establezca una nueva vivienda, usted debe dibujarla en su mapa. b) Encierre en un círculo con lápiz de grafito las viviendas con niños menores de dos años, si hay dos niños menores de dos años marque dos círculos. c) Después que nace un niño, encierre en un círculo la casa con lápiz de grafito. d) Cuando el niño cumple dos años, debe borrarse el círculo de lápiz de grafito. e) Cuando muere un niño, dibuje una cruz en rojo en la casa. f) Identifique las viviendas de las agentes comunitarias de la ECOSAN coloreándoles un círculo en azul. g) Cuando una familia se ha ido permanentemente, trace una equis (X), encima de la vivienda. 2. Apoyar al Personal de Salud y de ONG a Realizar y Consolidar el Censo. Para apoyar la realización del censo, usted podrá realizar las siguientes actividades: • Apoyar a convocar a la comunidad para que el personal de salud y ONG le explique en que consiste el censo. • Establecer junto con la comunidad el día en que se realizará. • A medida que se acerca la fecha, avisar y/o recordar con anticipación a la comunidad el día en que se realizará. • El día del censo, acompañar al personal de salud y/o ONG en el recorrido casa por casa. Estas actividades de ninguna manera limitan otras tareas que usted puede realizar, incluyendo, si es posible, el llenado de la hoja del censo.

24


¿Qué es el Censo? Es una serie de preguntas dirigidas a todas las familias de la comunidad para conocer la situación actual de salud y crecimiento de todos los niños menores de dos años y las condiciones en que ellos viven. Esta actividad es realizada por el personal del centro de salud y/o ONG. Los Datos del Censo Sirven Para: 1. Conocer la situación general de la comunidad: a)- ¿Cuánto es el total de casas que tiene? b)- ¿Cuántas casas cuentan con agua y letrina? c)- ¿Cuántos niños menores de dos años hay? d)- ¿Cuántos niños menores de un año se murieron en los últimos 12 meses? 2. Conocer cuál es la situación de los niños menores de 2 años, antes de comenzar el trabajo en la comunidad y poder comparar la situación después de cierto tiempo. Por ejemplo, saber: a)- ¿Cuál es la situación de la nutrición de los niños? b)- ¿Cuántos niños menores de 6 meses se alimentan solamente al seno? c)- ¿Cuántos niños mayores de 6 meses, además de su comida, reciben el seno? d)- ¿Cuántos niños menores de 2 años tienen sus vacunas al día para su edad? e)- ¿Cuántos niños estuvieron enfermos en los últimos 30 días? f)- ¿Adónde van las madres para curar a sus niños enfermos? g)- ¿Cuántos niños de 6 - 23 meses de edad han tomado vitamina A en los últimos 6 meses?

25


26

3

4

No. No. Nombre de la No. de de orden de casa madre / cuidador habitación en la vivienda

Vivienda/Habitantes

2

5

¿Tiene latrina o sanitario (si o no)

Crecimiento

7

El agua Nombre del niño de beber está clorada, hervida? (si o no)

6

8

Fecha de nacimiento

9

Centro de Salud

DPS y/o ONG.

1

Nombre de la Comunidad

Edad acutual (mes/ días)

10

12

Sexo Peso (FemActual F, Masc (kg) -M

11

Está desnutrido? (si o no)

13

Está al día con sus vacunas? (si o no)

Vacuna

14 Vitamina A Niños de 16 meses

15 Enfermedad

16

Fecha Actual

Municipio

Alimentación a los niños de 6 meses

17

18

19 Muerte

SESPAS/CHANGE/CRS/VISION MUNDIAL/IDAC/CE-MUJER/CEDECO/DPS SEYBO Y HATO MAYOR.

Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición

BOLETA DE CENSO


3. Elaborar e interpretar el registro de niños menores de 2 años: Una vez que usted y las demás ACS y el personal de salud y/o ONG hayan interpretado el mapa y el censo, usted preparará y tendrá un registro de todos los niños menores de dos años que viven en su comunidad. 4. Informar a la comunidad y así ayudar a sus miembros y las autoridades locales en la toma de decisiones sobre cómo mejorar la salud de sus niños y la situación general de las familias. 3. Preparar el Registro de Niños Menores de 2 Años ¿Qué es el registro de niños de la ECOSAN? Es un cuaderno donde se inscriben en una lista todos los niños menores de 2 años, de acuerdo con los datos obtenidos durante la realización del censo. Este cuaderno le sirve de instrumento de registro y control de la situación de salud y crecimiento de todos los niños. ¿Inicialmente, qué datos van anotar en el registro? • • • • • • • • • • • •

Al iniciar el registro usted anotará los siguientes datos: Nombre de la DPS, a la que pertenece la comunidad. Nombre del municipio al que pertenece la comunidad. Nombre de la comunidad donde usted está trabajando. Nombre del centro de salud de referencia. Nombres y apellidos de los niños. Fechas de nacimiento de los niños (día, mes y año) Peso al nacer. Si no se conoce, trazar una raya. Edad a la fecha en meses. Peso de cada niño en el día del censo. Fecha de la primera sesión de salud infantil Peso esperado para la próxima sesión de salud infantil según tabla de peso. ¿Para qué se usa el registro? a) Llevar un control y registro mensual del crecimiento y situación de salud de los niños menores de dos años. b) Anotar el peso mínimo esperado en la casilla de la próxima sesión de salud infantil. c) Anotar la tendencia de crecimiento de cada niño. d) Registrar las vacunas que el niño ha recibido. e) Anotar si el niño tiene sus vacunas al día para su edad. f) Anotar los datos sobre vitamina A y enfermedad del niño. g) Para elaborar el resumen mensual que entregará al centro de salud. h) Informar cada cuatro meses a la comunidad de la situación en que se encuentran los niños, así como los logros y problemas para obtener apoyo de todos los habitantes de su comunidad. 27


¿Qué hacer cuando nace un niño en la comunidad? En estos casos usted debe “ingresar” los niños a la ECOSAN. Esto se hace anotándolo en el registro en la línea que sigue después del último niño que tenga registrado. ¿Cuál es el peso mínimo esperado? Se espera que un niño alcance el peso mínimo (este valor depende del peso del mes pasado) en un mes (ver la tabla de peso). ¿Cómo se decide el peso mínimo esperado? Usted debe identificar el peso esperado de cada niño para la siguiente sesión de salud infantil. Esto se hace utilizando la tabla de peso mínimo esperado que se encuentra en este manual. ¿Qué es la tabla de peso mínimo esperado? Es una hoja que tiene el cálculo que se ha realizado para saber cuánto es el peso mínimo que un niño menor de dos años deberá pesar dentro de un mes (30 días) y en 2 meses (60 días). La tabla se encuentra en kilogramos. La tabla tiene tres columnas: por ejemplo:

PESO ACTUAL

PESO A LOS 30 DÍAS

PESO A LOS 60 DÍAS

6.0

6.5

6.9

Es el peso del niño, el día que usted lo pesa.

Es el peso que el niño Es el peso que el niño debe debe tener a los 60 enera los 30 días días después que usted después que usted lo pesó. los pesó.

¿Cómo se usa la Tabla de Peso Mínimo Esperado?

a) En la primera columna, “peso actual”, está el peso en kilos. Esta columna se refiere al peso de los niños el día de la sesión de salud infantil. b) En la segunda columna, “peso a los 30 días”, está el peso mínimo que se espera a los 30 días. c) En la tercera columna, “peso a los 60 días”, está el peso mínimo que se espera a los 60 días. e) Fijándose en el peso obtenido en la sesión, ubique ese peso en la primera columna. Luego encuentre, a la par, en la columna siguiente, el peso esperado. e) Anote este peso esperado en el registro en la casilla que dice Peso Esperado. 28


Por ejemplo: Si un niño pesa en este mes 7.8 Kg, el peso mínimo esperado para el siguiente mes será de 8.1 Kg. y a los 60 días es 8.4 Kg.

Peso Actual

Peso a los 30 día

Peso a los 60 días

7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9

7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.1 8.2

7.9 7.9 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

¿Qué pasa si el niño falta a una sesión de salud infantil? Si un niño no viene a una sesión de salud infantil se debe realizar una visita domiciliaria para saber porque la madre no pudo asistir y para animarla a que venga a la próxima sesión, en esta visita se debe pesar al niño. Si un niño no viene a una sesión de salud infantil y no se le puede hacer la visita domiciliaría pero viene a la próxima sesión, se le pone una rayita (-) en la casilla del mes que no asistió. Para saber si este niño ha tenido buen crecimiento o no, utilice la tabla de peso mínimo espe-rado a los 60 días y clasifique la tendencia del crecimiento en rojo (si no crece bien) o verde (si crece bien). ¿Qué pasa si el niño falta a dos o más sesiones de salud infantil? La casilla de la tendencia de los meses que no asistió se deja en blanco y se considera como que el niño está iniciando sus controles en la ECOSAN. RECUERDE: DEBE REVISAR LA TARJETA DE VACUNACIÓN DE TODOS LOS NIÑOS. APLICAR Y REGISTRAR LA VACUNA O REFERIR AL CENTRO DE SALUD A VACUNAR AL NIÑO SI LAS VACUNAS NO ESTAN AL DIA PARA SU EDAD.

29


Para completar la información del niño, continué preguntándole a la madre y verificando en la cédula o tarjeta del niño: • Determine y registre si el niño esta al día con sus vacunas para su edad. • Determine y registre si el niño necesita ser suplementado con vitamina A, • Continué preguntando a la madre ¿Está enfermo (nombre del niño)? Si la madre responde que “NO” anote con una “X” debajo de la casilla que dice “NO”, Si la madre contesta que “SÍ”, continué preguntando ¿Qué tiene el niño? Anote la enfermedad del niño debajo de la casilla “Sí”.

30


31


32


IV LAS SESIONES MENSUALES DE SALUD INFANTIL EN LA COMUNIDAD

PRIMERA PARTE 4. a) Organizar las sesiones de salud infantil. 4. b) Pesar a los ni単os. 4. c) Determinar si el ni単o crece bien. 4. d) Completar los datos del registro de ni単os menores de 2 a単os.

33


34


4.a) Organizar las Sesiones Mensuales de Salud Infantil en la Comunidad 1. ¿Qué son y para que sirven las sesiones mensuales de salud infantil en la ECOSAN? Son reuniones que usted, con las demás ACS de su comunidad, realiza cada mes con las madres y/o padres o encargados de cuidar a los niños menores de dos años. Estas sesiones sirven para llevar el control y registro del crecimiento, el estado de vacunación y la suplemen-tación de vitamina A de cada niño con el objeto de decidir, junto con las madres, qué hacer con la situación de cada niño. Las sesiones mensuales de salud infantil de la ECOSAN incluyen las actividades siguientes:

1.

Pesar a cada niño menor de dos años.

2.

Determinar si cada niño crece bien o no.

3.

Completar la información del “ Registro de Menores de 2 Años”

4.

Revisar la tarjeta de vacuna, aplicar y registrar la vacuna o referir el niño a vacunar si es necesario.

5.

Dar a los niños de 6-23 meses vitamina A y consejería (si es necesario).

6.

Dar consejería individualizada, de acuerdo con la situación de cada niño, utilizando las láminas de la ECOSAN.

7.

Negociar con las madres, buenas prácticas de cuidado de la alimentación y salud de los niños.

8.

Establecer compromisos con las madres y/o encargados de cuidar a los niños, sobre lo que pueden hacer para mantener o mejorar el crecimiento y la salud de los niños

9.

Determinar quién necesita visita domiciliaria.

10.

Referir los casos de niños enfermos, los que no crezcan bien en dos sesiones de salud infantil y no tengan sus vacunas al día para su edad, al centro de salud más cercano.

35


2. ¿Como se Organiza una Sesión de Salud Infantil en la Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición (ECOSAN)? Para organizar las sesiones de salud infantil de la ECOSAN haga lo siguiente: a) Defina con las madres, familias y la comunidad el lugar, el día y la hora en que cada mes, ustedes realizarán esta sesión. Indique a las madres que lleven la cédula de salud o tarjeta de vacunación de su niño. b) Escoja un lugar que tenga suficiente espacio y luz, de manera que pueda leer bien la balanza y el registro donde las madres tengan un lugar para esperar cómodas, mientras les toca el turno. c) Promueva esta sesión entre las autoridades locales y líderes de la comunidad (maestros, pastores, sacerdotes, alcalde, personal de salud) y otras personas que estime conveniente. d) Unos días antes de la reunión, realice suficiente propaganda para animar a las madres o pa dres, a asistir a la sesión de salud infantil de la ECOSAN. e) Organice grupos de 15 a 25 niños menores de 2 años, los que serán atendidos por lo menos por tres ACS. Puede organizar a las madres, dándoles citas para que grupos pequeños según puedan llegar a la casa de la sesión de salud infantil cada cierto tiempo y así las madres sólo tengan que quedarse el tiempo necesario para recibir atención. f) Por ejemplo, puede citar a cuatro o cinco madres que lleguen a la 1:00 PM (si es la tarde) o 9:00 AM (si es la mañana). A otras cinco que lleguen a las 2:00 PM, otras a las 3:00 PM, otras a las 4:00 PM, y quizás las que viven más cerca de la casa de la sesión de salud infantil a las 5:00 PM Esto es solamente una sugerencia. Ustedes con sus experiencias podrán encontrar buenas formas de organizarse. g) Si hay más de 25 niños, puede organizar dos grupos por sector. También puede considerar la posibilidad de realizar la sesión de salud infantil con un grupo en la mañana y otro en la tarde. 3. ¿Cómo se va a dividir el trabajo de las ACS durante la sesión de salud infantil de la ECOSAN? La distribución de trabajo durante la sesión de la ECOSAN se podría hacer de la siguiente manera:

36


Equipos de 3 a 4 ACS en donde: a) Una pesará a los niños, convertirá el peso de kilos a libras, anotará la información en un papel, dirá a la madre el peso en libras de su hijo y entregará el papel donde escribió el peso del niño, solicitándole pasar a la otra ACS y entregarle el papel. b) Otra tomará el papel donde esta escrito el peso del niño, verificará esta información. Determinará la tendencia de crecimiento (si crece bien o no crece bien), y registrará la información en el registro, completará la información del mismo, dará vitamina A (si es necesario) y revisara la tarjeta de vacuna, anotará el estado vacunal, referirá al centro de salud más cercano al niño si esta enfermo y a vacunar si fuese necesario. Anotará en un papel la tendencia de crecimiento del niño, edad del niño, estado vacunar y de vitamina A, entregará este papel a la madre le dirá que pase y entregue el mismo a la siguiente ACS. c) Otra solicita y lee la nota enviada por la A C S, verifica si el niño creció bien o no, da consejería, negocia y establece compromisos con la madre, informa la fecha de la próxima sesión de salud infantil y acuerda la fecha de la visita domiciliaria si es necesaria. Si el niño necesita vacuna le dice a la madre que pase a la siguiente ACS o supervisora para que le vacunen al niño, si esto no es posible le recuerda llevar al centro a vacunar, despide a la madre.

37


• Las tres o cuatro ACS son responsables de tener todos los materiales que se van a necesitar en la sesión de salud infantil. Sin embargo, dependiendo de lo que cada uno vaya a hacer, deben asegurarse que tienen lo siguiente:

Agente Comunitaria de Salud Todos

El que va a pesar

El que va a completar el registro

Materiales a Preparar •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

El que va a dar la consejería.

38

• • • • • •

Una mesa y sillas o bancos o un lugar apropiado para que las madres puedan sentarse y esperar cómodamente. Jabón. Recipiente con agua limpia (potable, hervida/clorada). Mochila con todos los materiales Manual de la Agente Comunitaria de Salud. Sacapuntas, borrador. Hoja de graficamiento de los indicadores. Mascota. Una balanza de colgar con sus ganchos y soga. Un pantalón de hule o de lona. Un paño para bebés. Lápiz de grafito. Registro de los niños menores de 2 años en la comunidad. Un lápiz grafito, lápiz verde, lápiz rojo (o lápiz bicolor), una regla oscura. Sacapuntas. Perlas de vitamina A de 100,000 y 200,000 Unidades. Cédula de salud o tarjeta de vacuna Esquema de vacuna del PAI. Hoja de registro diario de vacuna. Biológicos y otros insumos para vacunas de ser posible Notas en blanco, hechas de papel cortado en pedacitos Tabla de Peso Mínimo Esperado Tabla de Conversión de Kilos a Libras Láminas de Consejería de la ECOSAN. Lápiz de grafito. Marcador. Plan de visita domiciliaria.


RECUERDE: •

Asegúrese que cada mes todos los niños menores de dos años sean pesados. Esto puede ser a través de una sesión o a través de varias sesiones o de visitas domiciliarias.

Si no asisten todos los niños, usted tiene que buscar la manera de visitar sus familias para animarles a que asistan a la sesión de salud infantil.

¿Cuáles Otras Actividades va Usted a Realizar Durante la Sesión Mensual de Salud Infantil? Durante la sesión de salud infantil las madres irán viniendo poco a poco. Es necesario que a medida que ellas vayan llegando, usted les dé la “Bienvenida”, las salude y las felicites por llevar a pesar a los niños. Puede indicarles con mucha amabilidad el lugar donde pueden esperar que les llegue su turno. Si tiene posibilidad, usted puede poner un casette con canciones y mensajes de salud, para que las madres puedan escucharlos, mientras están esperando su turno. Si es posible, una ACS puede estar disponible a responder a las preguntas de las madres mientras están esperando. A continuación, usted encontrará una sugerencia de cómo organizar el trabajo de las ACS durante la sesión de salud infantil. 4b. Pesar a los Niños Para esta actividad usted necesita de una balanza tipo reloj y todos sus accesorios: ganchos, pantalones de hule o lona, soga, paño o toalla para los recién nacidos y niños que no puedan sostenerse rectos en el pantalón de la balanza. Para pesar a los niños usted realizará los siguientes pasos: Cuelgue La Balanza Ubique el lugar adecuado para colgar la balanza. Puede colgarla de una viga resistente del techo o de una rama fuerte de un árbol, para que quede colgada sin que toque ningún objeto. Independiente del lugar, la balanza debe quedar de frente a la altura de sus ojos, de manera que pueda mirar las agujas y números sin problema. Para que la balanza, le quede frente a los ojos puede utilizar la soga. En este caso, pase la soga por la viga o rama, tome los extremos, y amárrela, formando una argolla. Coloque el gancho de la balanza en esta argolla. 39


Ponga el Pantalón y Calibre La Balanza. a) Coloque el pantalón de hule o lona para pesar, en el gancho de la balanza. b) Ajuste la balanza, colocando la aguja en el punto cero, moviendo el tornillo o rueda que tiene la balanza. (Toda balanza tiene un tornillo o ruedita a manera de tuerca que sirve para calibrar la balanza; generalmente éste, se encuentra detrás de la balanza). c) Quite el pantalón de la balanza, cuando quite el pantalón o paño, la aguja se moverá una o dos rayitas para atrás. Deje así la aguja, ya que estas rayitas indican el peso del pantalón o paño.

40


Coloque al Niño en el Pantalón Explique brevemente a la madre o acompañante del niño el procedimiento que va a seguir y solicite su colaboración. Déle confianza al niño, hablándole suavemente, mirándole y explicándole que no le va a puyar, que no se va a caer y que solamente estará un poquito de tiempo, en el calzón. Pida a la madre que le quite al niño toda la ropa y zapatos. En el caso de las niñas, pida a la madre o acompañante que le quite adornos de la cabeza, gorra, cintillos, agarra colas, aros y otros. Entre sus manos en los orificios de las piernas del pantalón y agarre los pies del niño que se encuentra cargado por la madre o acompañante. Vaya halando suavemente hasta que el cuerpo del niño quede dentro del pantalón. Ponga al Niño en la Balanza Pida a la madre que levante al niño para colgarlo en la balanza. Para que el niño mantenga el equilibrio, asegúrese de que los tirantes queden frente al niño y pasan por ambos lados de su cabeza. Ponga el tirante del pantalón en el gancho, asegurándose que no está enredado. Baje suavemente al niño y permita que cuelgue libremente y mire que no esté tocando ningún objeto. La madre debe colocar las manos detrás del niño por precaución. Lea El Peso y Anótelo Cuando el niño esté en la posición correcta, sostenga la balanza. No toque el gancho. Hasta los niños que son menos activos se mueven y provocan que la aguja de la balanza se mueva mucho. El niño se quedará quieto por uno o dos segundos para que usted pueda leer el peso. Espere a que la aguja deje de moverse. Lea el peso en voz alta, después que la aguja deje de moverse. Asegúrese que la balanza esta frente a usted y que usted pueda realizar la lectura a la altura de los ojos. Anote el peso en el registro del niño y entréguelo a la madre. Usted debe informar a la madre sobre el peso del niño en libras. Si la balanza que posee le da el peso en kilos, en este manual usted dispone de una tabla de conversión de kilos/gramos a libras/onzas.

Saque Al Niño de la Balanza y Entréguelo a la Madre o Acompañante. Con la ayuda de la madre o acompañante, quite al niño de la balanza y sáquelo del pantalón. Pida a la madre que cargue al niño y usted quite los tirantes de la balanza. Entregue al niño a su madre o acompañante. Informe a la madre que la toma de peso ha concluido y que debe pasar con la siguiente Agente Comunitaria de Salud, quien le dará a conocer el estado de crecimiento y completará otros aspectos de la salud del niño.

41


¿Cómo Pesar a los niños más pequeños (Bebes )? El paño debe usarse con aquellos niños recién nacidos o que no pueden manejar bien sus cabecitas y por lo tanto no pueden sostenerse rectos en el pantalón. Los niños recién nacidos son muy delicados. Asegúrese que usted tiene las manos muy limpias, cuando vaya a tocarlo para pesarlo. Antes de pesar a los recién nacidos, usted debe lavarse las manos con agua y jabón (preparada previamente), explicándole a las madres, que esto lo hace por lo delicado que son los recién nacidos. Explique brevemente a la madre, el procedimiento que va a seguir y solicite su colaboración. Pida a la madre que le quite toda la ropa y calzados al niño. a) Coloque el paño y calibre la balanza, colocando la aguja en el punto cero. b) Quite el paño de la balanza, la aguja se moverá una o dos rayas para atrás. Deje así la aguja, ya que estas rayas indican el peso del paño. c) Coloque el paño abierto sobre sus brazos y pida a la madre o acompañante que coloque al niño sobre el paño, colocando adecuadamente la cabeza del niño. d) Pida a la madre que cargue al niño y lo lleve a la balanza. Cierre el paño juntando las argollas. e) Ponga las dos argollas en el gancho de la balanza. Baje suavemente al niño y permita que cuelgue libremente mirando que no esté tocando ningún objeto. La madre debe colocar las manos debajo del niño, por precaución. f) Lea el peso, conviértalo de kilos a libras, escríbalo en un papel y de ser posible en una mascota, diga el peso del niño a la madre y entregue la nota, luego solicite que pase a la siguiente ACS y le entregue el papel con la nota del peso. ¿Cuáles son los cuidados que debe tener la balanza? Para cuidar la balanza, usted debe: a) Limpiarla bien. b) Mantenerla en su bolsa plástica y dentro de la caja. c) Mantener el pantalón y la soga dentro de la caja. d) Mantenerla seca. e) No golpearla ni dejarla caer. f) Guardarla en un lugar seco. g) Tenerla en un lugar donde los niños no la puedan alcanzar. h) No dejarla perder. i) Evitar rayar el vidrio que cubre el reloj. j) No darles otros usos. 42


4c. Determinar sí el Niño Crece Bien Para determinar si el niño ha crecido bien es necesario comparar el peso obtenido en la sesión de salud infantil con el peso mínimo esperado, que se decidió en la sesión anterior. Para ello, utilizará el registro de niños menores de 2 años y hará lo siguiente: ¿Cómo se Determina sí el Niño Crece Bien o No? Para determinar si el niño ha crecido bien o no, utilizará el registro de niños menores de 2 años y hará lo siguiente: Compare el Peso Actual de la sesión infantil de hoy con el Peso Esperado de la sesión infantil anterior, Para Saber sí ha Crecido Bien o no. Cuando se obtiene el peso del niño en una sesión de salud infantil, lo primero que hará será anotarlo en la columna del “peso actual” del registro. Seguidamente comparará ese peso actual con el peso esperado para determinar el “crecimiento” y clasificarlo de la siguiente manera: TENDENCIA

DEFINICION

VERDE Crece bien

Si el “peso actual” es igual o mayor que el peso esperado, el niño CRECE BIEN. Marque el cuadro de “tendencia” en el registro, con un de color VERDE.

ROJO No crece bien

1- Si el “peso actual” es menor que el peso esperado: “NO CRECIO BIEN“. En este caso, marque el cuadro de “tendencia” en el registro con una X de color ROJO.

Marque la tendencia Las tendencias en verde indican que el niño creció bien. Su meta es que todos los niños en su comunidad se mantengan creciendo bien. Las tendencias en X rojo indican que el niño no creció bien. El rojo es señal de peligro. Por ejemplo:

Si el peso esperado para un niño es de 7.9 kilos y pesó actualmente 7.6 kilos, entonces no ganó suficiente peso. Se clasifica por lo tanto como que no creció bien y se marca la casilla de tendencia en el registro con una X de color rojo así:

43


DPS___Seybo________________ DPS: Seybo

Estrategia Comunitaria de Salud y Nutrición Estrategia Comunitarias de Salud y NutriciónMunicipio__Miches_______________ Municipio: Miches

Centro Centro de salud: Robles de Los Salud: Los Robles No Nombr Fecha . e Niño Nac.

Nombre delala comunidad: Las Hamacas Nombre de comunidad: Las Hamacas

Peso Datos según al Censo: 8/6/03 Nacer Edad a Peso la Fecha Actua (m) l ____ 9. 7.6

1

Roberto Marín

19/01/96

4

Willy Ruiz

27/12/9 ____ 5

9.

FECHA REUNION: 8/11/96 Edad a la Peso ¨Peso Tend Fecha Esperad Actua encia (m) o l X 10. 7.9 7.6

7.6

10

7.9

7.7

X

Si al momento de marcar la tendencia usted no cuenta con un lápiz rojo y verde, entonces marca con un lápiz de grafito así:

: Cuando el niño crece bien X: Cuando el niño no crece bien Convierta el Peso del Niño de Kilos/Gramos a Libras/Onzas Debido a que el peso de la balanza está en kilogramos y las madres tienen poca familiaridad con los kilos y conocen más de libras y onzas, vamos a convertir los Kilos/gramos a libras/onzas para darle a la madre el peso de su niño en libras y onzas. Para realizar la conversión utilizará la tabla de convención de kilos a libras. En la primera columna están los pesos en kilos. En la segunda columna están los pesos equivalentes en libras y onzas. Para realizar la conversión hará lo siguiente: • Ubique el peso en kilos/gramos en la primera columna. • Luego, encuentre a la par en la columna siguiente el peso en libras y onzas. Un niño pesa 7.8 Kg. y usted debe decirle a la madre, que pesa 17 libras y 16 onzas.

Peso en Kilos/gramos Pesos libras/onzas 7.6 16.72 7.7 16.94 7.8 17.16 7.9 17.38 8.0 17.6 * El niño pesa 17 libras y 16 onzas

44


4d. Completar el Registro de los Niños Menores de Dos Años Una vez que haya determinado la tendencia del crecimiento del niño, revise lo siguiente: Vitamina A La vitamina A se encuentra en los vegetales, hortaliza de hojas verdes, frutas de colores anaranjados (mango, lechosa) y en algunos alimentos de origen animal (hígado, huevos, etc.).También la vitamina A se encuentra en medicamento en forma de perlas en concentraciones de 100.000 Ul (30mg) y de 200.0000 Ul (60mg). La misma protege contra enfermedades infecciosas (diarrea, gripe, neumonía y otras). Estas enfermedades afectan grandemente la salud y el crecimiento de los niños y muchas veces son causas de muerte. La vitamina A también fortalece los dientes y huesos, mantiene sano los tejidos de la boca, garganta, estomago y riñones, como también ayuda a los ojos a adaptarse a la oscuridad y evita la ceguera nocturna. Por todas estas razones, todos los niños mayores de seis meses deben tomar una perla de vitamina A cada 6 meses. A los niños menores de seis meses, no se les administra vitamina A debido a que con la lactancia materna exclusiva, reciben la cantidad necesaria. Estudios realizados en el país mostraron una prevalencia de 25% de niños de 1 a 4 años con deficiencia de vitamina A.* Revelando esto una imperiosa intervención con suplementación de vitamina A (fortificación de alimentos o suplementación con perla de vitamina A), para evitar las enfermedades ocasionadas por la falta de vitamina A, principalmente problemas visuales.

Dosificación de Vitamina A.

Suplementación a niños de 6-23 meses de edad EDAD

DOSIS

FRECUENCIA

6-11Meses

100.000 Ul (30 Mg), una perla azul.

Cada 6 meses.

12-23 Meses

200.000 Ul (60 Mg), una perla roja.

Cada 6 meses.

45


• Encuesta nacional de micro nutrientes, CENISME, 1993.

Recomendaciones para administrar vitamina A:

1- Lavarse las manos. 2- Si el niño no camina, pídale a la madre que lo cargue. 3- Tome la perla y una tijera limpia y córtela en la parte superior. 4- Tome la perla con la mano derecha con el hoyito hacia abajo, presionándolo ligeramente con el dedo índice y el pulgar con la mano izquierda presione los cachetes (buches) del niño para que abra la boca si es pequeño y si es grande dígale que abra la boca.

Importante: • Guarde la perla de vitamina A, en lugares fresco protegido de los rayos salares directo. • No dé vitamina A, a mujeres embarazadas porque puede ocasionar alteraciones congénitas graves.

46


Enfermedad de la niña

Para completar el “registro de los niños menores de 2 años”, continúe preguntando a la madre ¿Esta enfermo (nombre del niño)?. Si esta enfermo, pregunte ¿Qué tiene el niño? Escriba el nombre de la enfermedad o síntomas en la casilla de enfermedad que dice sí. Sí el niño no esta enfermo marque con una X debajo de la casilla del registro de niños menores de 2 años en la columna de enfermedad que dice no. Si el niño está muy enfermo en ese momento, aconseje a la madre llevar al niño al centro de salud más cercano.

47


48


IV LAS SESIONES MENSUALES DE LA SALUD INFANTIL DE LA COMUNIDAD

SEGUNDA PARTE

4. e) Introducción a la consejería. 4. f) Instructivos de las láminas de consejerías.

49


50


4. e) Introducción a la Consejería: ¿Qué son las láminas de consejería? Son un conjunto de imágenes y mensajes diseñados para ayudar y apoyar el trabajo de las ACS. Estas serán utilizadas para dar consejería a las madres o a cualquier persona de la familia o comunidad, especialmente aquellas que atienden o cuiden niños menores de 2 años. Las mismas son herramienta de ayuda para la comunicación cara a cara con las madres u otros encargados de niños, facilitan el proceso de determinar la situación especifica de salud y nutrición de cada niño y las prácticas relevantes de la madre y que recomendaciones se les deben dar a la madre o familia para ayudar a solucionar cualquier problema y/o proteger la salud y nutrición de su hijo. Las láminas les van ayudar: 1- Conocer las prácticas actuales de las madres en cuanto a la alimentación de sus hijos. 2- Dialogar y negociar con las madres sobre las opciones para mejorar las prácticas de alimentación de su hijo. 3- Llegar a compromisos con las madres sobre prácticas de alimentación y cuidados. 4- Tener las vacunas al día según la edad del niño. 5- Suplementar con vitamina A cada 6 meses a los niños de 6 a 23 meses de edad. 6- Mejorar prácticas de higiene. Los dibujos y las preguntas de las láminas nos sirven para: Las láminas contienen dibujos, preguntas cortas y sencillas sobre las prácticas de alimentación, vacunación e higiene de las madres para el cuidado de sus hijos. Estos dibujos y preguntas le van a servir como guía para orientar su conversación hasta llegar a 1 o 2 compromisos sobre cuáles prácticas estaría ella dispuesta a hacer en su casa para mejorar o mantener el crecimiento y la salud de su hijo. ¿Cuándo Va a Utilizar Las Láminas? Las va a utilizar cuando vaya a conversar personalmente con cada madre. Esto puede hacerlo: • En las sesiones de salud infantil. • En las visitas domiciliarias para seguimiento a los compromisos. • En la atención del niño enfermo o sin apetito. 51


¿Qué es un Compromiso? Para la ECOSAN, un compromiso es un acuerdo al que la madre y la ACS llegan, a través de concesiones mutuas, sobre cómo se mejorará el cuidado, la alimentación y la salud del niño en el hogar. Es decir que el compromiso es la manera de mejorar o mantener buenas prácticas de alimentación y cuidado del niño de parte de la madre y la familia. ¿Qué son los Comportamientos Adecuados de Alimentación? Son prácticas “ideales” que se promoverán en la comunidad, para lograr mantener a los niños cada mes creciendo bien. Estas prácticas se lograrán gradualmente, poco a poco, mediante el diálogo, la negociación y los compòomisos mensuales entre usted y las madres. Estos comportamientos son: En los primeros 6 meses: dar lactancia exclusiva (dar solo seno). A partir de los seis meses, iniciar la introducción de otros alimentos además de continuar dando el seno hasta los dos años de vida. A partir de los seis meses, el niño puede comenzar a comer casi todos los alimentos en forma machacada y colada (habichuela, cereales, frutas, víveres, otros). El niño come la cantidad adecuada según su edad. A medida que crece, necesita más alimentos. Para saber la cantidad de alimento que necesita un niño según su edad, se puede usar el plato especial o la recomendación de números de cucharadas según la edad del niño. Utilizando estos, la persona que da de comer al niño se puede guiar con lo siguiente. La comida tiene una consistencia adecuada de acuerdo con la edad del niño. La comida puede ser espesa, desbaratada, machacada y colada y en trocitos, según la edad del niño. En general: • 6-8 meses: espesa, machacada y colada. • 9-11 meses: desbaratada. • 12-23 meses: en trocitos. A partir de los 6 meses el niño puede comer casi todo lo que hay disponible en el hogar (aguacate, avena, plátano, ñame, maíz, habichuela, auyama, guineo, arroz, yuca, mangos, carnes, lechosa, melón, yema de huevo, entre otros).es muy importante como se preparan los alimentos según la edad del niño. El niño debe ser animado a que coma todo la comida que le sirven en el plato. El niño debe continuar alimentándose con el seno materno. La frecuencia con que el niño debe comer varía según la edad del niño. Un niño de 8 meses no come el mismo número de veces cada día como un niño de 20 meses. Se puede guiar por lo siguiente: 52


Edad del niño

Número de veces que se alimenta al día.

0-6 meses

Lactancia materna exclusiva a libre demanda; por lo menos 8 veces al día.

6 – 8 meses

Lactancia materna a libre demanda e introducción de otros alimentos tres veces al día.

9-11 meses

Leche materna a libre demanda, alimentos 3 veces al día. Sí el niño no esta siendo lactado, dar tres comidas más dos meriendas.

12-23 Meses

Alimentos por lo menos tres veces al día y dos meriendas.; Leche materna a libre demanda

¿Cómo Están Organizadas las Láminas? Las láminas de la ECOSAN forman un juego de 20 láminas y sirven para todos los grupos de edades de niños de 0 a 23 meses. Organizadas de la siguiente manera: Por grupo de edad tenemos: Madres de niños 0-5 meses 1 y 2 - ¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 3 - Lactancia materna exclusiva. 4 - Extracción manual de la leche materna. Madres de niños 6-8 meses 5 y 6 - ¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 7 y 8 – Alimentación del niño Madres de niños 9-11 meses 9 y 10 - ¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 11 y 12 - Alimentación del niño Madres de niños 12-23 meses 13 y 14 -¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 15 y 16 - Alimentación del niño Grupo de 4 láminas de reforzamiento/apoyo a: Madres de niños 0-23 meses 18 - Alimentación del niño enfermo o sin apetito. 19 - Alimentación de la madre lactante. 20 – Lámina recordatoria. 53


Madres de niños 6-23 meses 17 – Mejorando la alimentación. Organización por el momento de la consejería. Hay 5 grupos de 4 láminas, organizadas por edades. Las láminas tienen en el extremo superior derecho “El grupo de edad” al cual pertenecen. En los primeros 4 grupos de láminas, las primeras dos láminas tienen en el extremo izquierdo “Escuche a la Madre” (con imágenes de prácticas adecuadas e inadecuadas, lámina diagnostica). Las ultimas dos láminas de cada grupo son para negociación y consejería, estas láminas tienen “Sugiera y Negocie” en el extremo izquierdo. Tienen el propósito de facilitar acuerdos sobre prácticas mejoradas con las madres, todas las láminas tienen en el centro un título que se refiere a la situación del niño, el último grupo de 4 láminas (para madres de niños de 0 y 6 a 23 meses) es un poco diferente. Láminas 17, 18 y 19 son para negociación y consejería sobre: • Mejorando la alimentación del niño, cómo preparar, combinar y dar alimentos nutritivos. • Alimentación del niño enfermo o sin apetito. • Alimentación de la madre lactante. La última lámina (20) es diagnóstica y también es para negociación y consejería sobre prácticas de higiene, suplementos con vitamina A y vacunación. ¿Cómo Utilizar Las Láminas? Para seleccionar que láminas va ha utilizar, usted debe saber: • La edad del niño. • Si está creciendo bien o no. • Las respuestas de la madre sobre la situación del niño (si está enfermo o sin apetito) y las prácticas de la madre. Para iniciar la consejería con la madre, la ACS primero debe saber la edad del niño, para luego elegir el grupo de láminas correspondientes: 0 - 5 meses 6 - 8 meses

9 - 11meses 12 - 23 meses

0 ó 6 -23 meses

Ahora la otra parte importante para saber que lámina usar en cada caso es determinar la tendencia de crecimiento del niño, ósea saber si el niño crece bien o no crece bien. Con todo niño que tenga buen crecimiento usted va a usar la primera lámina de escuche a la madre y la primera de sugiera y negocie además de la 17 si es mayor de 6 meses, la 18 si el niño esta enfermo o sin apetito, la 19 para madres que tengan niños menores de un año de edad y la 20 para todas la edades.

54


Sí el niño no crece bien entonces usará la 1 y 2 de escuche a la madre y la 1 y 2 de sugiera y negocie (las 4 láminas del grupo de edad al cual pertenezca) además de la 17 si el niño tiene más de 6 meses, la 18 si esta enfermo o no tiene apetito, la 19 si el niños es menor de 1 año y la 20 con todos los niños. ¿Cómo Están Identificadas Las Prácticas adecuadas (Positivas) e inadecuadas (Negativas) en las Láminas? Las prácticas adecuadas se encuentran enmarcadas en color VERDE en los recuadros dentro de las láminas. Ejemplo: en la lámina 1 de “escuche a la madre”, el dibujo de la “madre que da el seno” está enmarcada en color verde. Las prácticas inadecuadas están enmarcadas en color ROJO en los recuadros dentro de las láminas. Ejemplo: en la lámina uno (1) de “escuche a la madre” los dibujos de la madre dando comida y dando biberón están enmarcados en rojo. • Uso de las Laminas de Consejería Cada madre debe recibir la consejería correspondiente para la situación particular de su niño. Debido a que cada niño tiene su propio peso, se encuentra en una situación específica en cuanto a su crecimiento. Por eso es importante que la consejería sea individualizada y adecuada a la situación personal de cada niño. • Flujo grama de uso de las láminas Primero:

Seleccione la lámina de acuerdo al grupo de edad.

Segundo:

Una vez seleccionado el grupo de edad, siempre se dará inicio con las láminas de “escuche a la madre”. La ACS usará estas láminas para ayudar a hacer preguntas para identificar las prácticas actuales.

Tercero:

Determine la tendencia de crecimiento, sí el niño está creciendo bien, use la primera lámina de “escuche a la madre”.

Cuarto:

Sí el niño no está creciendo bien, use las dos láminas de “escuche a la madre”.

Quinto:

Se pasa entonces a las láminas de Sugiera y Negocie, para brindar recomendaciones y llegar a compromiso y acuerdos con la madre.

Sexto:

Sí el niño está creciendo bien, use la primera lámina de “sugiera y negocie

Séptimo:

Sí el niño no está creciendo bien, use las dos láminas de “sugiera y negocie”.

Octavo:

También use las láminas 17,18, y/o 19, según la situación del niño.

Noveno:

Use la lámina 20 con todas las madres para escuchar y después para Negociar. 55


Un ejemplo de los pasos a seguir. Una madre llamada Antonia lleva a la sesión de salud infantil, a su niño Robertode 7 meses que no está enfermo y no está creciendo bien.

1. Salude a la Madre Salude a la madre amablemente, felicítela por haber llevado a su hijo a la sesión de salud infantil. Explíquele que su niño no esta alcanzando el peso esperado y que van a conversar para juntas descubrir porqué Roberto no alcanzó el peso que se esperaba.

RECUERDE: Trate a la madre con mucho respeto. Sea amable y acogedora. Su tono de voz es importante, no use un tono de regaño. Cuide sus gestos, estos hablan tanto como las palabras Déle confianza a la madre para que ella pueda sentirse libre para conversar con usted.

2. Escuche a la Madre Haga las preguntas que aparecen en las láminas. Hágalas una por una y déle tiempo a la madre para que le responda. IMPORTANTE: Escuche atentamente. Concéntrese en lo que la madre le está diciendo. No la interrumpa, invítela a que continué hablando. Mírela con simpatía. Tome en cuenta al niño. Cómo Roberto tiene 7 meses, seleccione el grupo de láminas de 6-8 meses y siga el “camino señalado” así: Siempre inicie con las láminas de escuche a la madre de acuerdo con el grupo de edad

56

ACS: ¿Cómo está alimentando a Roberto? Toñita: Le estoy dando el seno ACS: Además del seno qué otras cosas de las que usted ve en estas láminas le da? Toñita: Le doy biberón.


Como Roberto no está creciendo bien continúe preguntando sobre la alimentación del niño, utilizando las láminas de “escuche a la madre”

Continúe con las láminas Escuche a la madre para profundizar sobre la alimentación de Roberto

ACS: ¿Cuántas veces le da el seno? Toñita: Dos veces. ACS ¿Cuántas veces le da el biberón? Toñita: Cuatro veces ACS: ¿Qué más le da de comer a Roberto? Toñita: Nada más ACS: Entonces Roberto toma seno 2 veces y le da biberón cuatro veces.

Cuando haya terminado de conversar con la madre (guiados por las preguntas de las láminas), las dos habrán identificado algunos problemas de la alimentación de Roberto. (Antes de comenzar a discutir los problemas, es bueno felicitar a la madre por sus buenas prácticas, por ejemplo por continuar dando leche materna a un niño mayor de 6 meses).

PROBLEMAS 1. Poco seno en el día.

2. Uso del biberón. 3. Roberto no come comidita, solamente biberón.

¿CÓMO LO SABE? El recuadro verde de “cuántas veces le da el seno? de la lámina dice que Roberto debe tomar seno 6 veces o más. Toñita dice que lo usa. El recuadro verde de “cuántas veces come el niño? Dice que Roberto ya debe comer tres veces al día.

3. Sugiera, Negocie y Establezca un Compromiso con la Madre. Una vez que haya identificado los problemas, use las láminas 7 y 8 de sugiera y negocie y discuta con la madre las posibles opciones para mejorar las prácticas de alimentación, teniendo en cuenta las prácticas adecuadas para este grupo de edad, luego apóyese en la lámina 17 y recomiende mejorar la alimentación y con la 20 identifique practicas de higiene y estado vacunar y de recomendaciones si es necesario. Siguiendo con el ejemplo, es importante que usted tome en cuenta lo siguiente: A) Deje que la madre exprese libremente sus temores, dudas y preocupaciones sobre el comportamiento que va a mejorar. B) Anímela a realizar pequeños cambios. El cambio debe ser gradual, poco a poco, teniendo como meta final, lograr la práctica adecuada.

57


Pasos de la consejería • Conocer la edad del niño. • Conocer la tendencia del crecimiento. • Descubrir las prácticas de alimentación. • Una vez que haya seleccionado el juego de láminas que corresponda al grupo de edad del niño, la ACS usa la primera lámina para preguntarle a la madre cómo está alimentando al niño. Identificar los problemas Si el niño ha crecido bien, la ACS le entrega a la madre la primera lámina de “Sugiera y negocie” y le da consejos con el apoyo de la lámina. Si el niño no ha crecido bien, la ACS le entrega a la madre la segunda lámina de “Escuche a la madre” y la utiliza para identificar los problemas que puedan estar contribuyendo a que el niño no crezca bien. Hacer recomendaciones Aprovechándose de las indicaciones incluidas en la Lámina 2 de “Escuche a la madre”de Cada juego, la ACS escoge las láminas indicadas para tratar cada problema identificado y hace recomendaciones en cuanto a la alimentación y el cuidado del niño. Ofrecer motivaciones y explicaciones La ACS le ofrece a la madre las motivaciones y explicaciones que correspondan a las recomendaciones que esté haciendo. Negociar compromisos La ACS pide que la madre seleccione una o dos de las recomendaciones que se han hecho y negocia con la madre que intente cumplir con ella durante el mes entrante. Confirmar compromisos Una vez que la madre haya seleccionado una o dos de las recomendaciones, la ACS repite lo que ella ha entendido que la madre va a hacer. La madre debe confirmar si es correcto o no. Luego de verificar los compromisos, ponga la fecha de la próxima visita, si es necesario.

58


4 f) Instructivos de las Láminas de Conserjería INTRODUCCIÓN Las láminas de consejería son un conjunto de imágenes y mensajes diseñados para ayudar en el trabajo de las ACS. Estas serán utilizadas para dar conserjería a las madres o a cualquier persona de la familia o de la comunidad, especialmente aquellas que atienden o cuiden a niños de 0 a 23 meses de edad. Las mismas son una herramienta de ayuda para la comunicación cara a cara con las madres u otros encargados de niños. Las láminas facilitan el proceso de determinar la situación de salud y nutrición de cada niño y las prácticas relevantes de la madre, y entonces qué recomen-daciones se le deben dar a la madre o familia para ayudar a solucionar cualquier problema y/o proteger la salud y nutrición de su hijo. Previo al uso de las láminas, se debe tener una capacitación para asegurar su manejo adecuado. Las láminas de conserjería indican prácticas recomendadas para lograr un buen crecimiento, según la situación y la edad de cada niño. Algunos ejemplos de tales prácticas son: • • • • •

Dar sólo seno en los primeros 6 meses de vida, A partir de los 6 meses agregar otros alimentos suaves, Dar alimentos espesos o machacados, Usar platos, cucharas y vasos que sean propios del niño y Ayudar al niño a comer.

También éstas tienen imágenes alusivas a malas prácticas de alimentación que las madres acostumbran a realizar y que pueden causar que el niño no crezca bien. Algunos ejemplos de tales prácticas son: • • • • •

El uso de biberón para alimentar a los niños, Dar líquidos y/o alimentos además de lactancia materna a niños menores de 6 meses, Dar a los niños alimentos aguados en poca cantidad y frecuencias, Dejar que el niño coma solo, Parar de dar el seno después de los 6 meses.

Es importante que las ACS establezcan un ambiente de confianza donde la madre se sienta en libertad de expresar como le está yendo con la alimentación de su hijo. Una buena comunicación con la madre ayuda a identificar cuáles son las prácticas a mejorar, para que así la ACS pueda, con ayuda de las láminas, iniciar la consejería o comunicación interpersonal con la madre o familia, llegar a un acuerdo y negociar compromisos sobre prácticas mejoradas a seguir. En éstas se observan imágenes donde el padre brinda apoyo a la madre para lograr los compromisos asumidos para mejorar la alimentación y la salud del niño. Esto es importante porque la búsqueda de soluciones ante un problema de alimentación o salud de un niño es un compromiso de toda la familia. Para iniciar la consejería con la madre, la ACS primero debe saber la edad del niño, para luego tener a manos el grupo de láminas correspondientes: 0-5 meses 6-8 meses

9-11meses 12-23 meses

0-23 meses 59


Hay 5 grupos de 4 láminas, organizadas por edades. Las láminas tienen en el extremo superior derecho “El grupo de edad” al cual pertenecen. En los primeros 4 grupos de láminas, las primeras dos láminas tienen en el extremo izquierdo “Escuche a la Madre” (con imágenes de prácticas adecuadas e inadecuadas), con la intención de identificar las prácticas actuales. Estas láminas son para entender el patrón de alimentación, si el niño está enfermo o no tiene apetito, y las prácticas de alimentación de la madre. Si el niño está creciendo bien, use la primera lámina diagnóstica (“Escuche a la Madre”) y si el niño no está creciendo bien, use ambas láminas diagnósticas. Tómese su tiempo antes de hablar con ella, y explíquele que estas láminas son para ayudarles a identificar las prácticas que puede mejorar para que su niño crezca bien. En las láminas diagnósticas hay sugerencias y preguntas que se hacen a la madre invitándola y motivándola a hablar para que pueda expresar sus actitudes y prácticas actuales, así como sus temores y preocupaciones. Establezca empatía con la situación de la madre, poniendo mucha atención a lo que ella le está diciendo para poder dar las respuestas más oportunas a cada situación. Además, muestre confianza y seguridad en lo que usted le está diciendo para que la madre tenga confiabilidad y pueda poner en práctica lo acordado. Las ultimas dos láminas de cada grupo son para negociación y consejería. Use solamente la primera con madres de niños que crecen bien y las dos con madres de niños que no crecen bien. Estas láminas tienen “Sugiera y Negocie” en el extremo izquierdo. Tienen el propósito de facilitar acuerdos sobre prácticas mejoradas con las madres para poner en práctica las mismas. Todas las láminas tienen en el centro un título que se refiere a la situación del niño. El ultimo grupo de 4 láminas (para madres de niños 0 a 23 meses) es un poco diferente. Láminas 17-19 son para negociación y consejería sobre: • Mejorando la alimentación por preparar y dar combinaciones nutritivas de alimentos • Alimentación del niño enfermo o sin apetito • Alimentación de la madre lactante. La última lámina (20) es diagnóstica y también es para negociación y consejería sobre prácticas de higiene, suplementos de vitamina A, y vacunación. Esta ”lámina reforzamiento/apoyo” tiene con dibujos para recordarle a hacer varias preguntas a la madre que puede identificar tópicos que se debe discutir con ella. Si la respuesta de la madre indica un problema, Usted debe discutirlo con ella. En algunos casos hay láminas para ayudar con esto, en otros casos no. 60


Lista de Láminas Madres de niños 0-5 meses 1-2. ¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 3 - Lactancia materna exclusiva 4 - Extracción manual de la leche Madres de niños 6-8 meses 5-6. ¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 7-8. Alimentación del niño Madres de niños 9-11 meses 9-10. ¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 11-12. Alimentación del niño Madres de niños 12-23 meses 13-14.¿Cómo estás alimentando a tu hijo? 15-16. Alimentación del niño Madres de niños 0-23 meses 17 – Mejorando la alimentación 18 - Alimentación del niño enfermo o sin apetito 19 - Alimentación de la madre lactante 20 – Lámina recordatoria

Láminas de niños de 0-5 meses de edad Con éstas, la ACS podrá ofrecer consejería a las madres de niños de 0 a 5 meses de edad. Sus imágenes muestran las prácticas de alimentación adecuadas para una lactancia exclusiva y exitosa como: • • • • • • •

Lactar a los niños 8 veces o más al día, No dar ningún otro alimento o líquido al niño, Dejar al niño al seno hasta que se vacíe, Dar de mamar de ambos senos, Dar seno de noche y de día, Extraerse la leche del seno cuando se ausente de la casa, y Dar instrucciones al cuidador del niño para que le dé la leche materna en un vaso y con una cucharita de uso exclusivo del niño. 61


Estas láminas también muestran imágenes de prácticas inadecuadas para este grupo de edad como: • • • • • •

No dar sólo seno, Usar biberón, Introducción de otros alimentos, Lactar al niño por poco tiempo, No dar los dos senos, y No dejar al niño en el seno hasta que se vacié.

Láminas de niños de 6 a 8 meses de edad El grupo de 4 láminas de niños de 6 a 8 meses de edad pone énfasis en que se continué con la lactancia materna. Estas muestran imágenes de la madre y el niño cuando se inicia la introducción de otros alimentos además de la lactancia (alimentación complementaria), observándose prácticas adecuadas como: • Primero lactar al niño y luego dar otros alimentos, • Dar alimentos espesos tres veces al día y lactancia 6 veces o más, y • Servir los alimentos en su propio plato. Así también hay imágenes alusivas a prácticas inadecuadas como: • • • •

No dar seno, Dar alimentos aguados, Dar poca cantidad de comida, uso de biberón, y Dar seno menos de 6 veces al día.

Aquí se recomienda el uso de alimentos propios de la comunidad y de fácil acceso para la familia (arroz, avena, sopa, habichuela, frutas, otros). En láminas 18 y (por referencia) 19 se hace mención de algunas recetas elaboradas en la investigación de prácticas mejoradas como nutríauyamas, sopa mejorada y consuavena.

Láminas de niños de 9 a 11 meses de edad El grupo de 4 láminas para niños de 9 a 11 meses de edad muestra prácticas adecuadas como: • Continuar con la lactancia materna y luego de ésta, dar otros alimentos, • Animar al niño a comer, • Preparar alimentos espesos o machacados, • Dar de comer tres veces al día además de la lactancia materna, y • Acompañar al niño para ayudarlo a que se coma todos los alimentos y a integrase a la alimentación de la familia. 62


Así también se muestran imágenes alusivas a prácticas inadecuadas como: • • • • •

Preparar alimentos aguados, No dar seno, Dar pocos alimentos y con poca frecuencia, Usar biberón, y Dejar que el niño coma solo o con los hermanitos.

En éstas hay imágenes de alimentos recomendados para la alimentación de los niños de esta edad (víveres, auyama, vegetales, arroz, huevo, carnes, pescado, habichuela, frutas, y otros). La lámina 19 (por referencia) muestra combinaciones mejoradas (crema de habichuela, consuavena, nutríauyama, arroz con leche mejorado y sopa nutritiva).

Láminas de niños de 12 a 23 meses de edad En este grupo de edad tenemos 4 láminas que muestran imágenes de prácticas de alimentación adecuadas para esta edad como: • Continuar dando el seno, pero darlo después que el niño haya comido otros alimentos, • Dar tres comidas y dos meriendas durante el día, • Preparar alimentos en trocitos y/o machacados, • Integrar al niño en la alimentación de la familia, • Vigilar que el niño coma toda su comida y • Otras. En éstas se dispone de imágenes de alimentos recomendados para esta edad, dándole prioridad a los que se producen en la comunidad y son de fácil acceso para la familia (huevo, arroz, plátano, habichuela, auyama, pescado, papas, yautías, carnes, frutas y vegetales). Para las meriendas se recomienda dar a los niños galletitas, pan, frutas, jugos y otros.

Láminas de niños de 0 a 23 y de 6 a 23 meses de edad La lámina 17 sobre combinaciones de alimentos nutritivos es para el uso con madres de niños de 6 a 23 meses que necesitan ideas sobre esto. La lámina 18 trata de la alimentación del niño enfermo o sin apetito, en la que se visualizan imágenes que recomiendan: • Dar más líquido, seno, y/o alimentos espesos, • Preparar los alimentos que más le gusten al niño, • Agregar gotas de aceite vegetal a la comida, • Animar al niño a comer y dar poca cantidad de comidas varias veces, mientras que el niño esté enfermo o sin apetito. La primera lámina de cada una de los 4 grupos previos tiene un dibujo de un niño enfermo que sirve como una referencia a esta lámina. 63


En la lámina 19 se encuentran imágenes sobre la alimentación adecuada de la madre lactante. Se recomienda comer alimentos de la comunidad como huevo, leche, carnes, pescado, arroz, frutas, vegetales, jugos y agua. También se debe comer un poco más de la cantidad acostumbrada e ingerir líquidos hasta no tener sed. La última lámina se debe usar con todas las madres. Hay símbolos para recordarle a la ACS a preguntar sobre varios tópicos que son importantes para la salud de niño. Los símbolos y lo que Ud. debe hacer en caso de encontrar varios problemas son descritos a continuación. • Madre que no se lava las manos con jabón y agua limpia, discutir lo que hace la madre ahora, cómo ella puede mejorar sus prácticas, por qué es importante lavarse las manos y su compromiso. • Madre que no hecha gotas de cloro en el agua de beber, discutir lo que hace la madre ahora, cómo puede mejorar sus prácticas, por qué es importante y su compromiso. • Madre que no dispone las heces ó pupú del niño en letrina, discutir lo que hace la madre ahora, cómo puede mejorar sus prácticas, por qué es importante y su compromiso. • Niño no están al día con sus vacunas, referir al niño al lugar de vacunación, motivando a la madre a cumplir con este deber lo más rápido posible. • Niño de 6 meses o más que no ha recibido perlas de vitamina A en los últimos 6 meses, dar perlas y explicar para qué sirven o referir al niño y motivar a la madre a cumplir con este deber lo mas rápido posible. Los Comportamientos Adecuados, Motivaciones y Recomendaciones De La ECOSAN. ¿QUÉ SON LOS COMPORTAMIENTOS ADECUADOS? Son prácticas «ideales» que se promoverán en la comunidad para lograr mantener a los niños creciendo bien cada mes. Estas prácticas se lograrán gradualmente, poco a poco, mediante el diálogo, la negociación y los compromisos mensuales entre usted y las madres. ¿Cómo Están Identificados Los Comportamientos Adecuados En Las Laminas? El comportamiento adecuado se encuentra enmarcado en color verde en los recuadros dentro de las láminas. Por ejemplo, en la lámina 5 de «Escuche a la madre» los dibujos de la madre que le da de comer al niño una «comida machacadas» y el de la «madre que da el seno» están enmarcados en color verde.

64


Los comportamientos que están considerados como no adecuados están enmarcados en color rojo en los recuadros dentro de la lámina. Por ejemplo, en la misma lámina 5 de «Escuche a la madre» el dibujo de la madre que le da a la niña el biberón está enmarcado en color rojo. ¿Cuáles Son Los Comportamientos Adecuados De Alimentación A Lograr? Los comportamientos adecuados están organizados por grupos de edad. Cuando usted les da a las madres la consejería para ayudarles a lograr los comportamientos adecuados de alimentación, algunas madres pueden tener dudas o preocupaciones sobre los resultados de las nuevas prácticas en la salud del niño. Por eso es necesario motivarlas para que acepten estos cambios. Motivar es animar o estimular a alguien para que pueda realizar un cambio. A continuación se presentan por grupos de edad: 1. Los comportamientos adecuados 2. Las motivaciones que pueden serle útiles para animar a las madres a que realicen una práctica nueva de alimentar al niño. Con la práctica usted puede encontrar muchas motivaciones. Más adelante, se presenta algunas explicaciones que les pueden ser útiles para convencer a las madres de intentar y mantener nuevas prácticas. Comportamientos Adecuados y Motivaciones

Para niños de 0 a 5 MESES Comportamientos Adecuados: 1. Dar seno materno exclusivamente, sin introducir ningún otro alimento ni liquido. 2. Amamantar 8 veces o más, de día y de noche 3. Usar ambos senos cada vez que amamante, y amamantar al niño hasta que los senos se sientan vacíos. 4. Extraerle la leche materna manualmente para que se la den al niño cuando la madre no esté en casa.

65


Motivaciones que puede ofrecer a la madre: 1. Los niños alimentados al seno crecen mejor. 2. Los niños alimentados al seno se enferman menos. 3. Si le baja más leche el niño mama más. (Cuanto más mama el niño, más leche baja.) 4. El niño y la madre se sienten bien.

PARA NIÑOS DE 6 - 8 MESES DE EDAD Comportamientos Adecuados: 1. Continuar dando el seno 6 veces o más, día y noche 2. Iniciar la alimentación a partir de los 6 meses. 3. Comenzar a dar de comer habichuela en forma machacada y colada.

66


4. Dar de comer al niño la cantidad adecuada según su edad. (8 cucharadas soperas) 5. Animar al niño que se coma toda la comida. 6. Usar plato y vasos para darles los alimentos al niño.

Motivaciones que puede ofrecer a la madre: 1. Si el niño come más, el niño crece bien y hermoso. 2. Si le da más comida, el niño se acostumbra a comer más. 3. Si el niño come más, tiene más energía y está más sano. 4. Si le da los líquidos en vaso, se acostumbrará a usarlo bien rápido. 5. El vaso se lava más fácil y rápido que el biberón. 6. Si le da los líquidos en vaso o tasa, no gastará tiempo y dinero en hervir los biberones y comprar las teteras.

67


PARA NIÑOS DE 9-11 meses

Comportamientos Adecuados: 1. Continuar dando el seno materno 2. Dar de comer al niño la cantidad adecuada según su edad 3. Dar de comer al niño comida desbaratada ó machacada 4. Dar de comer al niño con una frecuencia de 3 veces al día 5. Acompañar al niño a comer, y animarlo a que se coma toda la comida que le sirven en el plato

68


Motivaciones que puede ofrecer a la madre: 1. Los niños quedan llenos cuando comen lo suficiente. 2. Los niños crecen bien y sano. 3. Los niños están contentos. 4. Las madres se sienten mejor por esforzarse a que los niños coman más.

PARA NIÑOS DE 12 - 23 MESES Comportamientos Adecuados: 1. Dar de comer al niño la cantidad adecuada según su edad. 2. Continuar dando el seno materno. 3. Dar de comer al niño en trocitos. 4. Dar de comer al niño 5 comidas al día.

69


5. Acompañar al niño a comer, y animarlo a que se coma toda la comida que le sirven en el plato. 6. Dar de comer al niño de todo lo que hay disponible en el hogar (aguacate, plátano, arroz, papas, harina de maíz, habichuelas, huevo, guandules, guineo, yautías, carnes, yuca, mangos, guineos, naranja y limón entre otros) 7. En cada comida, combinar varios alimentos para una buena nutrición (Por ejemplo, arroz, fruta; habichuelas, vegetales, pan y aguacate; huevo, arroz y fruta; arroz, pollo, guandules vegetales.

8. Integrar al niño a comer con la familia.

70


Motivaciones que puede ofrecer a la madre: 1. El niño sigue creciendo y necesita más comida a medida que sea más grande. 2. Si crece bien, se va a enfermar menos. 3. Cuando el niño ya tiene un año, debe estar comiendo de todo los alimentos que hay en la casa. 4. Ya puede comer todo en trocitos porque mastica bien y tiene todos sus dientes. 5. Como ya camina, es necesario acompañarlo hasta que se coma toda su comida, porque puede caminar y dejar “abandonada” su comida.

EXPLICACIONES Las madres ya están acostumbradas a cuidar a sus niños y a alimentarles de una forma. Por eso, cuando ustedes las ACS les aconsejan a cambiar su forma de alimentar o de cuidar al niño, las madres pueden tener dudas o preguntas sobre los cambios. Es necesario ofrecerles unas explicaciones para ayudarles a tomar decisiones sobre esos cambios. A continuación, se presentan algunas preocupaciones que las madres pueden tener de acuerdo con el grupo de edad de sus niños y algunas explicaciones que se les puede dar para responder a esas preocupaciones.

NIÑOS DE O - 5 MESES Al negociar con la madre la práctica de dar solamente el seno, se puede encontrar que ella duda sobre si ella misma, solamente con su leche es capaz de sostener al niño. SI LA MAMA DICE: Al niño le da sed.

USTED EXPLICA: • La leche materna tiene suficiente agua para quitar la sed. • La primera leche que el niño mama es «aguada» y esta primera leche es la que le quita la sed. Mi leche es aguada y no sostiene. • Cuando el niño mama bastante, la leche va saliendo más Mi niño no se llena con el seno. espesa y esta leche del final es la que sustenta y llena más al niño Tengo poca leche • Todas las mujeres pueden producir suficiente cantidad de leche para su niño. • Mientras más se lo pegue al seno más leche va a tener ¿Cuánto tiempo le doy el seno? • Hasta que se sienta los senos blanditos, lo que quiere decir que están «vacíos» y que el niño ha mamado suficiente. • Hasta después de darle el segundo seno. El niño mira la comida, se mete •En esta edad ellos empiezan a querer conocer todo, por eso la mano a la boca, eso quiere decir se meten a la boca todo tipo de cosas (juguetes, ropa) y que tiene hambre y que quiere comer. también las manos. Esto no quiere decir que tienen hambre.

71


NIÑOS DE 6 - 8 MESES Esta es una edad muy importante, porque con el inicio de la introducción de otros alimentos además de la leche materna el niño empieza a conocer nuevos sabores, nuevos alimentos. Cuando la madre empieza a darle al niño un nuevo alimento, quizás él coma solamente un poquito y haga mala cara. La madre debe tener paciencia y continuar dándole la nueva comida un poco más cada vez que coma hasta que el niño aprenda el nuevo sabor y se coma gustoso la comida. A continuación, se presentan algunas preocupaciones que las madres pueden tener en cuanto a la alimentación del niño de este grupo de edad y algunas explicaciones que les puede dar para responder a esas preocupaciones. SI LA MAMA DICE:

USTED EXPLICA:

A mi niño solo le gustan las comidas aguadas. • Las comidas aguadas no sostienen al niño. Como está creciendo, él necesita las comidas bien pesas. • El sustento del alimento está en la comida sólida; el líquido va de paso. Me da miedo darle otras cosas que no sea la crema de habichuelas

• Todos los alimentos son buenos para el niño, porque el está creciendo y necesita ganar peso.

¿De qué forma debo dar la comida a mi niña? • Debe comenzar a dar los alimentos en forma suave pero bien espeso. • Déle poco a poco, hasta que el niño se acostumbre a los nuevos sabores. Solo le doy bocaditos, mucha comida lo • Cuando el niño está creciendo necesita cada vez puede empachar. más alimentos. ¿Cuántas veces al día puede comer mi niño?

• Comience dándole dos comidas al día, de tal forma que cuando él cumpla los 8 meses esté comiendo tres veces al día. Me da miedo darle habichuelas a mí niño, • Es normal que las personas defequen la cáscar cuando hace pupú los echa enteros, por eso de las habichuelas, esa parte el cuerpo no la puede solo le doy la cremita. usar. • Déle las habichuelas bien machacados y coladas. ¿Cómo le puedo dar la crema de habichuela? • Se la puede dar con arroz bien desbaratado. • Le puede picar poquito de pollo y algunos vegetales bien majados. No me gusta darle frutas. • Las frutas tienen vitaminas que protegen al niño de enfermedades. • Es bueno que coman mango, melón, guineo, y lechosa. • Se las puede dar bien lavaditas y desbaratadas. Le doy los jugos en biberón, para que nolos botes. • El biberón ayuda a transmitir enfermedades. • Es mejor darle los jugos, avena, leche y agua en vaso, así le evita enfermar. • Ayude al niño a comer. ¿Qué tanta comida le puedo dar al niño para no • Comience dando unas tres cucharadas de comida. empacharlo? • Aumente hasta que logre comer lo nenecesario hasta que el niño se llene y no quiera más.

72


NIÑOS DE 9 – 11 MESES Es muy importante animar al niño para que coma. Por ello, es necesario estar pendiente de que el niño se coma todo lo que haya en el plato. También sigue siendo importante darle el seno al niño. Al negociar con la madre la práctica de comenzar a darle comida por lo menos tres veces al día y desbaratado, ella puede tener dudas sobre la cantidad de alimentación y si le puede hacer daño al niño. A continuación, se presenta algunas preocupaciones que las madres pueden tener en cuanto a la alimentación del niño de este grupo de edad y algunas explicaciones que hacer para responder a esas preocupaciones. SI LA MAMA DICE: USTED EXPLICA: Es mucha comida. Lo puede empachar. • Como el niño va creciendo, necesita cada vez más Es suficiente que coma sólo dos veces al día. alimentos. • No le hace daño comer más. • Empiece a darle poco a poco No le doy habichuela porque le causa diarrea. • La habichuela no le hace daño. hay que dársela machada y calada bien espesa. • NO se preocupe si en la pupú del niño ve las cascaritas de la habichuela. Esto es normal y ocurre en todas las personas. • El alimento de la habichuela está en el grano. Allí es donde está todo el sustento. Le puede hacer daño lo desbaratado.

• Las comidas aguadas no sostienen al niño. • A esta edad el niño tiene algunos dientecitos y puede masticar. • El sustento del niño está en la comida sólida, el líquido no llena.

NIÑO ENFERMO O SIN APETITO Las madres por lo general saben que un niño enfermo baja de peso. Es más, muchas madres piensan que si el niño está sin apetito, es señal de que está enfermo. El problema es que cuando las madres ven que su niño no quiere comer, piensan que no deben animarlo, sino que es mejor no tratar de hacer que coma. En realidad es bueno tratar de ayudar a un niño enfermo o sin apetito para que coma, aunque sea de poquito en poquito. Ustedes deben motivar a las madres que sí pueden animar al niño a comer alimentos más suaves, como la sopa espesa. Eso es bueno porque ayuda a que el niño no se adelgace y que se sane más rápido. También es importante explicarle a la madre que cuando su niño se este recuperando, es bueno que le ofrezca más comida de lo normal para que se recupere mejor y más rápido. 73


Motivaciones para el niño enfermo: • • • • •

Aumentar la frecuencia del seno materno (darles menos comida más veces). Animarlo a comer. Darle comida desbaratada o sopas espesas. Mucho líquido. Prepararle las comidas que más les gustan. Motivaciones para el niño sin apetito:

• • • •

Prepararle la comida que más le guste. Ofrecerle comida más veces en el día. Ofrecerle alimentos fritos. Agregarle gotas de limón a la comida para abrir el apetito.

Finalizar la Sesión Una vez que todas las madres han recibido la consejería adecuada y se han ido, ustedes deben hacer tres cosas: a) Llenar la hoja de “Resumen Mensual De Actividades”. b) Calcular el peso mínimo esperado de cada uno de los niños, para la próxima reunión, luego escríbala en la casilla de peso esperado de la próxima sesión. c) Hacer el plan de visita domiciliaria. Llenar la Hoja de “Resumen Mensual de Actividades” ¿Qué es la Hoja “Resumen Mensual De Actividades” 74


La Hoja de resumen mensual de actividades es la hoja en donde ustedes vacían la información “del registro de los niños menores de 2 años”. La hoja resume lo siguiente: — — — — — — —

¿Cuántos niños hay anotados en el registro? ¿Cuántos niños asistieron ese día a la sesión? ¿Cuántos niños crecieron bien en el mes? ¿Cuántos niños no crecieron bien en el mes? ¿Cuántos niños no crecieron bien en este mes y en el anterior? ¿Cuántos niños están al día con sus vacunas este mes? ¿No. de niños que fueron suplementado con vitamina A en este mes?

La hoja es la siguiente: RESUMEN MENSUAL DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS DE LA ECOSAN Nombre de la comunidad: Año: Mes: Municipio: DPS: VARIABLE: No. Número de los niños menores de dos años en el registro. Número de los niños menores de dos años que asistieron este mes. Número de los niños menores de dos años que crecieron bien en el mes. Número de los niños menores de dos años que no crecieron bien en el mes. Número de los niños menores de dos años que no crecieron bien en el mes actual y en el anterior. Número de los niños con sus vacunas al día para su edad Número de los niños de 6 a 23 meses suplementado con vitamina A. — ¿Cómo se llena la hoja “RESUMEN DE ACTIVIDADES”? Los datos de esta hoja se llenan de la siguiente manera: Nombre de la Comunidad:

Escriba el nombre de la comunidad.

Municipio:

Anote el municipio al que pertenece su comunidad.

DPS:

Anote la DPS a la que pertenece el municipio.

Mes:

Escriba el nombre del mes en que está realizando la sesión de salud infantil.

Año:

Escriba el año en que se encuentra.

75


— Número de niños menores de 2 años anotados en el registro. Cuenten el total de niños menores de dos años que tiene anotados en el registro. — Número de niños menores de 2 años que asistieron este mes a la sesión de salud infantil. Ahora cuenten solamente los niños menores de dos años que asistieron a la sesión. — Número de los niños menores de 2 años que crecieron bien en este mes. Ahora cuente, los niños que crecieron bien, es decir los niños que tienen la tendencia con “v” de color verde. — Número de los niños menores de 2 años que no crecieron bien este mes. Cuente ahora, los niños que no crecieron bien, es decir los niños que tienen la tendencia marcada con una “x”.en rojo. — Número de los niños menores de 2 años que no crecieron bien este mes y el anterior. Cuente los niños que no han crecido bien en este mes y en el anterior, es decir los niños que tienen tendencia roja este mes y también el mes anterior. — Número de los niños menores de 2 años que están al día con sus vacunas para su edad. Cuente los niños que no están al día con sus vacunas para su edad. — Número de los niños de 6 a 23 meses de edad suplido con vitamina A. Cuente los niños de 6 a 23 meses de edad que sé suplementaron con vitamina A.

Un ejemplo de la Hoja llena se presenta a continuación: RESUMEN MENSUAL DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS DE LA ECOSAN Nombre de la comunidad: Las Ginas Año: 2003 Mes: Septiembre Municipio: Miches DPS: Seibo VARIABLE: Número de los niños menores de dos años en el registro. Número de los niños menores de dos años que asistieron a la sesión de salud infantil este mes. Número de los niños menores de dos años que crecieron bien en el mes. Número de los niños menores de dos años que no crecieron bien en el mes. Número de los niños menores de dos años que no crecieron en este mes y el anterior. Número de los niños con sus vacunas al día para su edad. Número de los niños de 6 a 23 meses de edad suplementado con vitamina A.

No. 20 17 15 2 1 12 10

¿Qué va hacer con la hoja llena? Esta hoja usted se la va a entregar al personal del centro de salud y/o d e ONG. Si estuvieron presentes en la sesión, se la puede entregar en ese momento. Si no, se la puede entregar durante la reunión de coordinación. 76


Cuando ustedes hayan terminado de hacer el “RESUMEN MENSUAL DE ACTIVIDADES”, sabrán cuántos niños no vinieron, cuántos no crecieron bien en esta sesión, cuantos no crecieron bien durante dos sesiones seguidas. También cuántos niños están al día con sus vacunas y cuantos fueron suplementado con vitamina A.

Por esto deben ponerse de acuerdo en lo siguiente: ¿Quién va a ir a visitar a quién? ¿Cuándo van a ir? En el capítulo 7 de este manual, se les da más información sobre la visita domiciliaria. ¿Qué Hacer con los Niños que no Asistieron a una o más Sesiones de Salud infantil?

¿Qué Pasa sí el Niño Falta a una Sesión de Salud Infantil? Si un niño no asiste a una sesión se le debe visitar en su casa para saber porque la madre no pudo asistir a la sesión, para pesarlo y para animarla a que venga a la próxima sesión. • Si un niño que viene a los dos meses tiene anotado el peso de la sesión anterior, la casilla del mes que no asistió se le pone una rayita (-). • Para saber si este niño ha crecido bien o no, utilice la tabla de ganancia mínima de peso esperado a los 60 días y clasifique el crecimiento en rojo o verde. ¿Qué Pasa sí el Niño Falta a dos o más Sesiones? La casilla de la tendencia de los meses que no asistió, se le pone una rayita y se considerará como que el niño esta iniciando sus controles en la ECOSAN.

77


78


V APOYANDO A LAS MUJERES A CUMPLIR CON EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE SUS HIJOS

79


80


Las Vacunas Las vacunas son sustancias que se elaboran con microorganismos vivos, inactivados o muertos, que cuando se administran al cuerpo estimulan la creación de anticuerpos que protege a las personas contra las enfermedades. Los centros de salud de la SESPAS tienen en sus puestos fijos de vacunación las siguientes vacunas: • BCG • Hepatitis B • Antipolio oral (PVO) • Pentavalente ( DPT, HEP.B., Hemophillus Influenzae Tipo B) • Antisarampionosa • dT • SRP Puedes referir los niños de tu comunidad a vacunar al puesto fijo de vacunación del centro de salud más cercano en horario de 8.00 AM a 12:00 m y de 2.00 PM a 5:00 PM.

81


Enfermedades Prevenibles por Vacunas Vacunar es dar más vida a los niños, porque las enfermedades que podemos evitar con las vacunas son graves y pueden ocasionar la muerte y la invalidez de los niños que la padecen. A continuación detallamos estas enfermedades. Tuberculosis Es una enfermedad infecciosa. La persona puede enfermar al contaminarse con la saliva de una persona enferma (por las gotitas de saliva al habla, toser, cantar o estornudar, y tomando o comiendo en vasos, cucharas y platos de uso de persona enferma y otros). Aunque es principalmente un problema de adultos, puede afectar a los niños. Es más frecuente en personas con SIDA, bajo peso, desnutridas o con otras enfermedades. A pesar de que la tuberculosis de los pulmones es la más frecuente y conocida, hay otros órganos que pueden ser afectados como: los huesos, las meníngeas y otros. Una sola dosis de BCG protege a los niños contra las formas más graves de la tuberculosis (meníngea y miliar). Se puede administrar la BCG a todos los niños menores de 5 años con prioridad en los menores de 1 año, con la única excepción de los niños con SIDA y bajo peso al nacer (en este último caso, la vacunación se posterga hasta que el niño pese 2000 gramos o 4.5 libras). Infecciones por Haemophillus Influenzae Tipo b Son infecciones que pueden afectar las membranas que cubren el cerebro y los nervios, produciendo meningitis. También, es frecuente que afecten los pulmones produciendo neumonía. En ambos casos son enfermedades muy graves que con frecuencia ocasionan la muerte de los niños que la padecen. En todos los casos, la persona se contamina por contacto directo con secreciones de nariz y boca del enfermo. Un niño con meningitis puede presentar: fiebre muy alta, vomito, cuello duro (rigidez de nuca), llanto (irritabilidad), mollerita abombada (esta ultima se observa cuando el niño es menor de un año). Un niño con neumonía puede presentar fiebre alta, tos, respiración rápida y/o difícil, otros. La prevención más efectiva contra estas enfermedades son tres dosis de vacuna Hib. o Pentavalente en el primer año de vida. (Las vacunaciones contra sarampión y otras enfermedades también previenen algunos casos de neumonía). Difteria Es una enfermedad que afecta principalmente las amígdalas, faringe, nariz, etc. La persona puede enfermar por contacto directo con secreciones de nariz, ojos, boca y de la piel de la persona enferma o portador asintomático. Los niños o personas enfermas pueden presentar placas de membranas blanco-grisáceas en la garganta, dolor de garganta, ganglios en el cuello que al tocarlo duelen, fiebre no muy alta, secreción con sangre por la nariz. La prevención más efectiva son tres dosis de vacuna DPT O PENTA en el primer año de vida. 82


Tétanos Es una enfermedad infecciosa aguda que no es contagiosa (no se pega), los niños o personas se enferman cuando el bacilo tétanico entra por cualquier lesión, herida, quemadura, o rapadura de la piel. El tétanos es común en países subdesarrollados, con deficiencia en la calidad y acceso de los servicios de salud, baja coberturas de vacunación y donde hay mayor probabilidad de contaminación con heces fecales. Los enfermos pueden presentar: • Convulsiones o ataque en todo el cuerpo. • Cuello duro (rigidez de nuca). • Dificultad para abrir la boca y masticar. • Otros síntomas. La forma más segura de evitar la enfermedad es protegiéndose con 5 dosis de vacuna (dT). Hepatitis B Es una enfermedad viral que afecta el hígado. Se transmite por contacto con sangre contaminada en transfusiones y por contactos con agujas contaminadas, durante el parto (contacto de madre-niño), por contacto sexual, transfusión de sangre, a través de mucosas, heridas o lesiones en la piel, otros. En la mayoría de los casos, un niño infectado nunca muestra síntomas o señales de la enfermedad. En nuestro país un numero importante de la población puede transmitir la enfermedad (son portadores sanos). Hay grupos de personas que tienen mayor probabilidad de contraer la enfermedad. Estos son: drogadictos, niños nacidos de madres positivas al antígeno de la hepatitis B, personas que tienen que pasarse sangre cada cierto tiempo, personas con varias parejas sexuales, personal de salud y personas que viven en cárceles, orfanatos y hogares de ancianos. Las personas enfermas pueden presentar falta de apetito, nauseas, vómitos, malestar general, dolor abdominal y color amarillento en la piel. La enfermedad puede evitarse vacunando los niños con tres dosis de la vacuna Hepatitis B o Pentavalente en el primer año de vida Tos ferina Es una enfermedad infecciosa que afecta las vías respiratorias. Puede presentar tos severa irritante a repetición que parece que ahoga el niño, con secreción clara. Es frecuente que la misma este seguida de vómitos. La enfermedad es grave en niños menores de 1 año y es muy contagiosa. La prevención se logra vacunando a los niños con 3 dosis dé vacuna de DPT o Pentavalente en el primer año de vida. Sarampión Es una enfermedad viral muy contagiosa, caracterizada por fiebre, tos, secreción nasal, ojos rojos, ras o manchas rojas en el cuerpo. Estas aparecen primero detrás de las orejas y en la cara y después sigue el pecho y el abdomen y luego los brazos, seguido de una descamación de piel. La enfermedad se transmite (se pega) por contacto de las vías respiratorias o los ojos, por gotitas de saliva 83


expulsada por la persona enferma. La enfermedad puede complicarse con enfermedades como encefalitis y neumonía, enfermedades que pueden llevar a la muerte a los niños. Estas son más graves en niños menores de 1 año y desnutridos. La enfermedad se puede evitar vacunando los niños con una dosis de vacuna antisarampionosa o SRP. Poliomielitis Es una enfermedad viral que se identifica por que los niños afectados se caen con facilidad y pierden la fuerza de un brazo o una pierna (parálisis flácida). Se transmite por contaminación oral de heces fecales (pupú o caca). Es una enfermedad que invalida (lisiado) a los niños que la padecen de por vida. La enfermedad se evita con tres dosis de vacuna antipolio oral (PVO) en el primer año de vida. Importante: Las enfermedades prevenibles por vacunas son graves y pueden enfermar a varias personas de tu comunidad. Así también son causas importantes de muerte y de invalidez de niños, por lo que es de mucha importancia referir al centro de salud más cercano a todo lo niño o persona que considere que puedan tener cualquiera de los signos de las enfermedades arriba detalladas. Responsabilidades de la ACS en el Programa de Vacuna de la ECOSAN ACS de la ECOSAN, recuerda que dentro de tus compromisos está, tener todos los niños de la Estrategia con sus vacunas al día según su edad. Para esto debe confirmar con la cédula de salud o tarjeta de vacuna de los niños que asisten a la sesión de salud infantil y que los mismos tienen su esquema de vacunación al día. Y de no estarlo, ellos les van administrar la vacuna que le corresponde si es posible, o lo referirán al centro de salud más cercano. La Cédula de Salud o Tarjeta de Vacunación de los Niños

84


La tarjeta de vacunación o cédula de salud es el instrumento donde se registran las vacunas que se han aplicado al niño de acuerdo a la edad. Además en ella se anota la fecha en que le toca la próxima cita para vacunar a su hijo y las fechas en que el niño recibió suplementos de vitamina A. Usted ACS debe orientar a las madres sobre la importancia de conservar la tarjeta, ya que este documento tiene la historia de vacuna de su hijo.

Use la siguiente tabla para determinar si el niño esta al día con sus vacunas según su edad. Edad del niño en meses Menos de 2 meses 2 meses hasta menos de 4 meses 4 meses hasta menos de 6 meses 6 meses hasta menos de 9 meses 9 meses hasta menos de 12 meses 12 meses hasta menos de 18 meses 18 meses hasta menos de 24 meses

Está al día si tiene las siguientes vacunas BCG + Hep B1 BCG + Penta 1 + Polio 1 BCG + Penta 1y 2 + Polio 1y 2 BCG + Penta 1, 2 y 3 + Polio 1, 2 y 3 BCG + Penta 1, 2 y 3 + Polio 1, 2 y 3 + Sarampión y/o SRP. BCG + Penta 1, 2 y 3 + Polio 1, 2 y 3 + Sarampión y/o SRP + primer refuerzo DPT y Polio BCG + Penta 1, 2 y 3 + Polio 1, 2 y 3 +Saram- pión y/o SRP + primer y segundo refuerzo de Polio y DPT.

85


86


VI APOYANDO A LAS MADRES EN SUS COMPROMISOS

87


88


¿Por qué es Necesario Apoyar a las Madres en el Cambio de Prácticas? La ECOSAN da la oportunidad para llegar a compromiso con la madre sobre una o dos prácticas que ella deberá realizar. Las actividades de seguimientos son importantes porque garantizan una continuidad en la atención, dan la oportunidad de profundizar en las recomendaciones y aseguran que la madre pueda poner en práctica los compromisos hechos con usted. Recuerde que el incumplimiento o cumplimiento parcial de un compromiso puede tener varias explicaciones como: 1. La madre no tiene claro el compromiso Converse con la madre para motivarla sobre la nueva práctica de alimentación o de cuidado del niño. Realice alguna demostración, por ejemplo: cómo preparar los alimentos (nutriauyama, consuavena, otros), como “extraerse la leche del seno”, como alimentar al niño con cucharita o vaso, etc. Luego verifique si la madre comprendió el mensaje. 2. La madre siente dudas del compromiso Inicialmente pregúntele “¿por qué tiene dudas o miedo?”. De esta manera será posible discutir con la madre cualquier preocupación que ella tenga acerca de la práctica que usted le ha sugerido. Muchas veces la duda resulta porque la comunicación no ha sido muy clara y simplemente se necesita más aclaración. 3. Hubo dificultades en el cumplimiento del compromiso Algunas dificultades pueden ser: a. No tiene suficiente tiempo para dedicarse a cumplir con el o los compromisos porque tiene muchas otras tareas en el hogar. b. El esposo o familia no le están dando suficiente apoyo a la madre. Para resolver estos casos se necesita una conversación familiar. Reúnase con la familia y explíqueles la situación y las soluciones propuestas a fin de obtener colaboración. 4. Simplemente se le olvidó cumplir el compromiso En ocasiones, esto ocurre porque la práctica o compromiso no es parte de la rutina diaria de la madre. En la visita usted puede estimularla a que los cumpla. Para dar seguimiento a los compromisos, se propone que usted realice algunas actividades que le permitan dedicarles más tiempo a las madres con niños con problemas.

89


Visita Domiciliaria La visita domiciliaria es una de las actividades más importantes para asegurar que los niños crezcan bien y tengan sus vacunas al día para su edad. Se realiza con cinco fines: 1) Para conversar más tranquilamente con la madre sobre los compromisos hechos en la sesión de salud infantil. 2) Para dar seguimiento a las indicaciones del centro de salud, en el caso de niños enfermos que han sido referidos por enfermedad, porque no crecieron bien en dos sesiones seguida o para vacunar y han vuelto a la comunidad. 3) Para discutir otras acciones que no eran tan urgentes en el momento de la sesión pero que sí afectan la salud del niño. 4) Para apoyar directamente a la madre. 5) Para saber porque el niño no llego a la sesión de salud infantil. ¿Quién debe recibir una visita? • • • • •

Recién nacidos. Niños enfermos. Niños que no crecen bien. Niños que no han asistido a la sesión de salud infantil. Niños que han sido referido al centro de salud y están de vuelta en la comunidad. ¿Cuándo debe visitar la casa?

Las visitas domiciliarias deben ser realizadas en los primeros tres días después de la sesión de salud infantil. Esto es para evitar que la situación del niño empeore sin que usted se haya dado cuenta. Se debe establecer la hora y el día que le convengan a la madre, en la sesión de salud infantil, durante la consejería y negociación. ¿A cuáles niños debe visitar primero? 1. Usted debe visitar primero los niños más pequeños (especialmente menores de 6 meses) y que además no hayan asistido a la sesión de salud infantil, están enfermos y/o sin apetito, no reciben lactancia materna o no están creciendo bien, etc. 2. En segundo lugar usted debe visitar a los niños de 6 -23 meses que están enfermos y/o sin apetito, no han crecido bien durante dos sesiones seguidas, no han asistido a la sesión de salud infantil, o los que han regresado a la comunidad después de ser referidos al centro de salud.

90


1. En tercer lugar, cualquier miembro de la comunidad que haya sido referido al centro de salud y esté de regreso a la comunidad. ¿Cómo debe prepararse para la visita? a) Antes de salir, busque al niño en el registro para recordar su situación. b) Recoja y lleve todas las láminas y otros materiales que tenga. c) Utilice las láminas que haya usado en la sesión de la ECOSAN, más cualquier otra que pueda serle útil, de acuerdo con la situación del niño. d) Lleve la balanza. e) Lleve la hoja de planificación de la visita domiciliaria. Por ejemplo: Si piensa hacer una demostración, asegúrese con las madres de tener todos los alimentos y utensilios necesarios. A veces usted incluirá en estas visitas alguna persona fuera de la familia, como la enfermera. Usted debe fijar, con anticipación, la fecha y hora de la visita con esta persona. ¿Además de la madre, quién puede estar incluida en la visita? A veces hay personas que tienen influencia sobre la madre de manera que le puedan dar apoyo para cumplir con el compromiso, por ejemplo: • Otras personas de la familia: Estas personas pueden ser el esposo, la abuela, la suegra o los/as hermanos/as del niño. Proceda a discutir con ellos las láminas correspondientes a la situación del niño, explíqueles la importancia de que apoyen a la madre en el cumplimiento de los compromisos. • Otras personas fuera de la familia: Para involucrar a alguna persona fuera de la familia, consulte de antemano con la madre. En una visita domiciliaria puede conversar con personas de apoyo, como una vecina, una hermana de su iglesia, el sacerdote, el pastor, un miembro del patronato, una comadre o alguien con una voz de autoridad, como una partera que conozca a la familia. • Personal del centro de salud y/o ONG. Ellos pueden ejercer presión afectuosa para que la madre y la familia cumplan con los compromiso.

91


¿Cómo se realiza la visita domiciliaria? 1. Converse con la Madre Al llegar a la casa, salude y converse cordialmente con la madre o la encargada, establezca confianza, y averigüe quiénes más están en la casa que deben participar en la visita. 2. Preguntar ¿Cómo esta el niño? Es la razón principal de la visita, así la madre podrá apreciar que usted tiene interés en la situación de su niño. 3. Explicar a la Madre la Razón de la Visita Esta puede ser para invitar a la madre a participar en la ECOSAN, para hacer seguimiento de un niño enfermo o uno que no ha crecido bien, etc. Si el niño está enfermo con un signo de gravedad al momento de la visita y necesita referencia, debe referirlo al centro de salud más cercano. 4. Pesar al Niño (si falto a la sesión) ACS al realizar las visitas domiciliarias debe llevar consigo la balanza, con el propósito de pesar todo niño que no asistió a la sesión de salud infantil. Este es un paso importante para ver si el niño creció bien o no. 5. Usar las Láminas de Consejería Las láminas ayudan a la madre a solucionar algunos de los problemas de alimentación del niño. Pregúntele a la madre sobre los compromisos que hizo con usted durante la sesión de salud infantil para ver si los recuerda, y luego pídale que relate su experiencia en ponerla en práctica. Use las láminas de consejería apropiadas para verificar compromisos de la sesión de salud infantil para llegar a nuevos compromisos. Despídase Despídase con amabilidad. Si considera necesario otra visita, póngase de acuerdo con la madre acerca del día y la hora. Durante la visita considere lo siguiente: a). Escuche a la madre para entender lo que dice en cuanto al cuidado de su hijo. b). Clarifique las acciones cuando una madre diga que la recomendación es complicada. Aclare sus dudas. c). Observe la situación de la madre. A veces la madre puede decir que no está cumpliendo con los compromisos o que es imposible que ella los hagas, mientras usted observa lo opuesto. d). Estimule y anime a la madre si tiene los medios para cumplir con los compromisos. 92


La visita domiciliaria es una oportunidad de mucho valor que usted tiene para lograr su meta de que todos los niños menores de 2 años estén creciendo bien cada mes y tengan sus vacunas al día para su edad. ¿COMO LLENAR EL PLAN DE VISITA DOMICILIARIA? Esta hoja es una propuesta para planificar y usar usar en la visita domiciliaria, le será muy útil para organizar los resultados de cada visita.

No Viv. 45

Nombre del niño Alberto Bodden

Nombre de la madre Elena Gómez

Edad del niño 8 Meses

Razón de visita

Fecha ACS

No asistió

19/5 Digna

3

Nancy Brioso María Zelaya

18 Meses Crecimiento

20/5

11

Paola Acosta Carmen Cepeda 16 Meses Crecimiento

23

Jorge Santos Lourdes Águilas 20 Meses Referencia por enfermedad (diarrea) 19/5

Resultados/ comentarios Se hablo con la madre, dijo que asistiría a la sesión este mes.

Santa

20/5 Consuelo

Digna

INSTRUCTIVO DEL LLENADO DE LA HOJA DE PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA. NUMERO DE LA VIVIENDA (NO. Viv.).: coloque aquí el numero de la vivienda en donde vive la familia del niño. NOMBRE DEL NIÑO: Escriba aquí el nombre del niño. NOMBRE DE LA MADRE: Escriba aquí el nombre de la madre del niño. EDAD DEL NIÑO: Escriba la edad del niño en meses. RAZÓN DE VISITA: Escriba el motivo de la visita domiciliaria. FECHA: Escriba la fecha en que realizara la visita. ACS: Escriba aquí el nombre de la ACS que realizara la visita. RESULTADOS/COMENTARIOS: Comente resultado de la visita, escriba acuerdos o compromisos logrados con la madre.

93


94


VII LAS REUNIONES CON LA COMUNIDAD: Para dar Informaci贸n y buscar Soluciones

95


96


Acciones Comunitarias La relación entre el ambiente del hogar y de la comunidad en cuanto a la salud de los niños es estrecha. Los dos tienen que funcionar a favor de la niñez para que el niño crezca bien. Por ejemplo, la madre puede mantener su casa bien limpia, pero si hay basura y moscas en los lugares donde los niños juegan, fuera de la casa, se van a enfermar. Lo mismo ocurre con las fuentes de agua (pozos, río, manantial, llave, toma de agua), el saneamiento ambiental, la preparación de los alimentos, etc. La acción comunitaria para resolver problemas compartidos por varias familias es entonces de mucha importancia para el cumplimiento de la meta de que todos los niños menores de 2 años crezcan bien y saludables cada mes. Se espera que el proceso de la ECOSAN y su apoyo incentiven a la búsqueda de soluciones que sean ideadas y realizadas dentro de la propia comunidad. ¿Cómo Lograr la Comunicación con la Comunidad? La comunicación con la comunidad se puede lograr con reuniones comunitarias. Estas deben ser realizadas cada cuatro meses, es decir tres veces al año. En la realización de las primeras reuniones, el personal de salud y/o ONG los apoyarán. La primera reunión es cuando se comparte la información del censo con la comunidad (ver capítulo 3). En las siguientes reuniones, se comparte el progreso de los niños menores de 2 años durante cuatro meses y algunos problemas identificados en la comunidad.

97


¿Cómo Realizar la Reunión Comunitaria? ¿Cómo Debe Preparar la Reunión? a) Apóyense en las organizaciones comunitarias civiles: alcaldes, líderes comunitarios, líderes de comités, otros.

b) Establezcan una fecha, hora y lugar para la reunión, que sean convenientes para los invitados y miembros de la comunidad. Si invita a alguien del centro de salud y/o ONG o de la DPS, arregle la fecha con anticipación. c) Seleccionen un local conveniente y con suficiente espacio para la gente de la comunidad y de fácil acceso. La escuela, el centro comunal, los templos, o el hogar de alguna de las madres pueden ser lugares apropiados. d) Determinen con anticipación si algún líder u organización de la comunidad desea tener alguna participación en la reunión. Por supuesto, esta persona tiene que tener un punto de interés común en la comunidad y siempre relacionado con la situación de la niñez y la salud en gen eral. e) Pidan a las madres que sean portavoces a sus esposos, familia y a otras madres en la promoción de la reunión comunitaria. f) Realizar las invitaciones a la comunidad con anticipación a través de pancartas, megáfono, maestro de escuela, religiosos, etc. Antes y durante la reunión tenga en mente la importancia de la participación de todos los grupos sociales, de mujeres y hombres, de todos los grupos religiosos y de personas extranjeras que vivan en la comunidad (haitianos, otros). En conjunto, el personal de salud y/o ONG y ustedes van a preparar los temas que se van a considerar durante la reunión. Esto se llama “la agenda”. Esta agenda se va a proponer a la comunidad al inicio de la reunión para que esté de acuerdo con la misma. La comunidad puede agregar otros temas, cambiar el orden de los temas o dejar los temas que usted proponga. La agenda para la reunión puede incluir los datos que van a presentarse, quién los va a presentar y quién va a manejar la discusión de las causas de los problemas y las acciones a realizar para mejorar la situación de los niños. Asegúrense de que la gráfica de “¿Cómo está el peso de los niños de nuestra comunidad?” en grande esté llena correctamente de acuerdo con su resumen mensual. Antes de la reunión, pónganse de acuerdo para saber quién de ustedes va a coordinar la reunión, quién va a actuar como secretario, y quién va a servir de apoyo. La persona que va a realizar el papel de “Coordinador de la reunión” debe hacer lo siguiente:

98


• • • •

Saludar a todos y dar la bienvenida. Explicar qué se pretende hacer en esa reunión. Animar a que todos participen libremente. Procurar que los participantes no se salgan del tema que se está discutiendo.

• Si la discusión llega a un punto muerto, ayudar a los participantes haciéndoles preguntas sencillas y animándoles a responder. • Hablar lo menos posible y no imponer su punto de vista sobre los demás. El secretario de la reunión debe hacer: • Anotar la fecha y el lugar de la misma (se recomienda tener un cuaderno o una libreta). • Asegurarse de contar con el nombre de los asistentes (ya sea anotando todos los nombres, pidiéndole a otra persona que lo haga o haciendo circular una hoja de inscripción, en la que cada cual anote su nombre). • Anotar los acuerdos, conclusiones y recomendaciones que la comunidad realice. • Ayudar al coordinador a mantener el orden y controlar el tiempo que habla cada participante. El de “apoyo” es la persona que asegura todos los detalles durante la reunión para que ésta sea un éxito. Ejemplo: Si ya comenzó la reunión y hay mucha gente de pie, él o ella pueden conseguir la forma de hacer que las personas puedan sentarse. • Si van a servir algún refrigerio, puede asegurarse que todo estará listo para cuando termine la reunión. • También puede ayudar a pasar, al coordinador, secretario o algún participante, más papeles, lápices o algún otro material que se necesita durante la reunión.

Recuerde que ustedes deben estar diez minutos antes en el lugar de la reunión, para asegurarse que todo se encuentre listo

¿Cómo Conducir la Reunión? Una posible agenda de la reunión puede ser la siguiente: 1. Saludos y bienvenida. 2. ¿Para qué estamos aquí? 3. Explicación sobre la Estrategia. 4. Explicación y discusión sobre ¿Cómo está el crecimiento y la salud de los niños de la comunidad? 5. Discusión de los problemas o situaciones que contribuyen a los problemas de salud y alimentación de los niños. 99


6. Discusión de ¿Cómo podemos resolver los problemas? 7. Realización de compromisos. Lo siguiente es un ejemplo o sugerencia de como se podría desarrollar una reunión: 1. Saludos Al iniciar la reunión, salude, dé la bienvenida y agradezca a los presentes su asistencia. Es posible que al inicio de la reunión, los miembros de la comunidad se encuentren un poco tímidos. Usted puede utilizar una dinámica de participación para animarles a participar. (Anexo 2) Una dinámica de participación es un “juego con propósito”. Los propósitos pueden ser: mejorar las relaciones del grupo, integrar activamente al grupo, conocerse, “romper el hielo” al inicio de una reunión. 2. ¿Para qué estamos aquí? Explique de manera sencilla lo que se pretende en esta reunión. Para ello puede utilizar la técnica “lluvia de ideas”.

La ACS Que Hace De Secretaria Puede Ir Anotando En Una Hoja Lo Que Van Diciendo Los Participantes.

3. Explicación sobre la estrategia Ustedes o la autoridad local puede decir que efectivamente están en la reunión para revisar lo importante que es que los niños crezcan bien y se mantengan saludables. Dé la palabra a la autoridad local para que solicite el apoyo de todos, en el proceso de la ECOSAN. 4. ¿Cómo está el crecimiento y la salud de los niños de la comunidad? Motive la reflexión de la situación del crecimiento y salud de los niños, presentando la información sobre el crecimiento de ellos utilizando la gráfica grande de barras de la ECOSAN. En la gráfica se ve lo siguiente: • • • • • • • •

100

El número de niños menores de 2 años anotados en el registro de la de ECOSAN. El número de niños que han asistido a las sesiones de salud infantil cada mes. El número de niños que creció bien cada mes. El número de niños que no creció bien cada mes. El número de niños que no crecieron bien durante 2 meses seguidos. El número de niños que tiene sus vacunas al día para su edad cada mes. El número de niños que no tiene sus vacunas al día para su edad cada mes. El número de niños de 6 a 23 meses de edad que han sido suplementados con vitamina A cada mes.


En la presentación, muestre los meses con mayor y menor participación y el análisis de los problemas que contribuyen a la situación de salud de los niños para motivar a las participantes a que expresen sus opiniones sobre la situación de los niños en la comunidad. Se sugiere que ustedes hagan preguntas como las siguientes: a-. ¿Cómo ven ustedes la participación en las sesiones de salud infantil? b-. ¿Cómo ven ustedes la situación del crecimiento de los niños en esta comunidad? c-. ¿Por qué creen ustedes que hay niños que crecen bien en algunos meses? d-. ¿Porqué creen ustedes que hay niños que no crecen bien en algunos meses? e-. ¿Cuáles creen ustedes que son las razones para que algunos niños no tengan sus vacunas al día para su edad? Una vez que usted ha presentado el gráfico y para que la comunidad discuta estas preguntas, usted puede organizar a los participantes en pequeños grupos y darle a cada grupo una pregunta para que todos tengan la oportunidad de participar. Luego que han discutido en pequeños grupos, el grupo puede otra vez reunirse como “grupo grande” y exponer lo que han contestado a cada pregunta. 6. ¿Cómo podemos resolver los problemas? a) Cuando cada grupo haya terminado de exponer sus puntos de vista, es necesario centrar la discusión sobre las posibles soluciones, para resolver los problemas. b) Ustedes pueden ayudar a la comunidad a identificar cuales de esos problemas van a intentar resolver primero. Esta selección es muy importante, porque no se puede resolver todos los problemas a la vez. 7. Realización de compromisos: Cuando la comunidad haya decidido qué acción realizar para mejorar la situación de crecimiento y salud de los niños de la comunidad, es necesario hacer un plan sencillo que conteste las siguientes preguntas: a-. ¿Quién o quiénes van a hacer la acción? b-. ¿Cuándo la van a hacer? c-. ¿Dónde la van a hacer? d-. ¿Qué van a necesitar (dinero, papelería, transporte, etc.) para llevar la acción. e-. ¿Cómo se va a conseguir lo que se necesita? f-. ¿Cuándo va a saber de los resultados de las gestiones que han hecho? Es importante notar que aunque la comunidad y sus grupos organizados pueden hacer mucho para resolver los problemas, la solución de algunos problemas tiene que incluir acciones por el personal de salud y/o de ONG y por las autoridades gubernamentales. 101


¿Cómo Concluir la Reunión? a-. Cierre la reunión, agradeciendo la presencia y participación de todos. Dé lectura a los compromisos y fije la fecha, hora y local de la próxima reunión con la aprobación de la mayoría. b-. Después de la reunión usted debe compartir sus resultados con el personal del centro de salud y/o ONG y si es necesario con las autoridades municipales. ¿Qué Hará en la Próxima Reunión? Cuando hayan adquirido compromisos, en la “agenda” de la próxima reunión, debe incluirse un espacio para informar sobre los “resultados” de las acciones que habían acordados realizar en la reunión anterior.

102


VIII SUS RELACIONES CON EL PERSONAL DE SALUD

103


104


SU RELACION CON EL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD Su relación con el personal del centro de salud es muy importante para el éxito de la ECOSAN en su comunidad. A nivel del centro de salud, hay varias personas que pueden apoyar su trabajo, como por ejemplo: el personal de enfermería, los promotores, el médico, los educadores y otros. De esa relación, depende que: • Se realice un trabajo armonioso en beneficio de la salud de los niños de su comunidad. • Se logre que todos los niños crezcan sin problemas y en caso que estos se presenten, encontrar soluciones conjuntamente. Principales Puntos de Encuentro con el Centro de Salud y/o ONG Como ya hemos mencionado, las actividades iniciales de la estrategia en las cuales usted participará son: 1. Construcción y/o actualización del mapa de la comunidad. 2. Realización del censo. 3. Elaboración del registro de niños menores de 2 años en la comunidad. 4. Presentación a la comunidad de los resultados del censo y la puesta en marcha de la ECOSAN. Además de estas actividades, el personal de enfermería y el resto del personal del centro de salud y/o ONG deben mantener contacto mensual y periódico con usted. Este contacto es a través de: • Reuniones de información y respaldo en la comunidad, que incluyen: a-. Seguimiento y apoyo en las sesiones de salud infantil b-. Apoyo en sus actividades con las familias • La reunión mensual con el personal del centro de salud y/o ONG para: a-. Capacitar y actualizar b-. Compartir el resumen mensual de la información c-. Compartir los gráficos del resumen de la información • Las consultas periódicas según necesidad La Reunión Mensual con el Personal del Centro de Salud y/o ONG Una vez al mes, en un día pre-establecido, usted debe reunirse con el personal del centro de salud y/o ONG para intercambiar información y analizar el avance del proceso de la ECOSAN en su comunidad. 105


Esta es una excelente oportunidad para compartir sus logros y sus preocupaciones con el resto de las personas del centro de salud y/o ONG y con ACS de otras comunidades. Este intercambio de experiencias debe generar entusiasmo, ideas y sentimientos positivos. De aquí surgirán, sin duda, nuevas ideas de cómo mejorar el proceso o cómo planificar acciones que apoyen lo que usted está haciendo en la comunidad. Los propósitos de las reuniones son: a-. Discutir y compartir experiencias. b-. Repasar destrezas de la capacitación inicial. c-. Compartir los datos recolectados sobre el crecimiento de los niños. d-. Adquirir nuevas destrezas. En la discusión de experiencia y en el repaso de destrezas al personal de salud y/o ONG, le gustaría saber cuáles actividades se le han hecho más fáciles o más difíciles de realizar con las familias para poder proveerle mejores sugerencias y orientar la capacitación. Cada mes se seleccionará un tema de capacitación, el cual puede discutirse en la reunión periódica con el personal de salud y/o ONG. Estos pueden ser sobre destrezas de la ECOSAN, por ejemplo: — — — — — — — — — — — —

¿Cómo se organizan las reuniones de la estrategia? ¿Cómo pesar a los niños? ¿Cómo sabe si el niño crece bien? ¿Cómo llenar el registro de niños menores de 2 años? ¿Cómo gestionar compromisos con la madre y usar las láminas en la sesión de salud infantil? ¿Cómo dar seguimiento a los compromisos con las madres? ¿Cómo proceder con la visita domiciliaria? ¿Cómo efectuar las reuniones comunitarias para informar y resolver problema? ¿Cómo obtener la participación comunitaria? ¿Cómo coordinar con el personal del centro de salud o DPS y/o ONG? ¿Cómo pesar a los recién nacidos? ¿Cómo ha sido la atención de la referencia en el centro de salud?

También pueden ser temas de salud y nutrición: a)-. Lactancia materna b)-. Alimentación infantil c)-. Alimentación del niño enfermo d)-. Inmunizaciones e)-. Vitamina A La reunión mensual es una oportunidad para recibir capacitación, obtener nuevas habilidades y consolidar las anteriores. El personal del centro de salud y/o ONG les ofrecerán a ustedes, las ACS, nuevas experiencias de aprendizaje para el servicio de la comunidad.

106


¿Qué Puede Esperar Usted del Personal de Salud y/o ONG? El personal del centro de salud y/o ONG es su apoyo principal fuera de la comunidad. Además de las tareas enunciadas anteriormente, recuerde que este personal está dispuesto a apoyarla cuando tenga alguna dificultad para llevar adelante su trabajo, por ejemplo: a)-Solucionar problemas recurrentes como el caso de madres y familias que no quieren participar en las sesiones de salud infantil de la ECOSAN o que no siguen los compromisos. b)- Presentar información a la comunidad para que ésta tenga un plan de trabajo a favor de la niñez. c)- Estrechar el vínculo de coordinación con otras instituciones existentes en la comunidad. ¿Qué Puede Esperar el Personal de Salud y/o ONG de Usted? El personal del centro de salud y/o ONG espera que usted realice las actividades descritas en este manual y que asista a las reuniones mensuales para compartir el resultado de sus actividades. También sus experiencias son muy valiosas para el personal de salud y/o ONG; de esta forma su participación activa es muy importante. En el caso eventual que usted no pueda participar en la reunión con el personal de salud y/o ONG, usted debe buscar la forma de hacer llegar a la reunión el “Resumen Mensual de Actividades”. ¿Qué Información Compartirá con el Personal de Salud y/o ONG? Para que usted pueda medir los logros de su trabajo y compartir información de calidad con el personal de salud y/o ONG, usted debe conocer y usar los siguientes tres formularios: a) Registro de niños menores de 2 años en la comunidad. b) Resumen mensual de las actividades. c) La gráfica de indicadores. Con esta información, el personal de salud y/o ONG se mantendrá informado sobre los avances y dificultades de la estrategia en cada comunidad y tendrá que tomar decisiones de apoyo de acuerdo con esta información. En el registro de menores de 2 años de la estrategia se anota a los niños menores de 2 años y los datos relevantes de la evaluación de crecimiento en las sesiones de salud infantil y de visitas domiciliarias. Este registro también le sirve para completar el resumen mensual de las actividades. El registro debe permanecer en la comunidad. 107


La hoja de “Resumen Mensual” de la ECOSAN es donde usted escribe la información sobre la asistencia y el resultado de la sesión de salud infantil. Esta información se encuentra en el registro de niños menores de 2 años en la comunidad que usted entrega al personal de salud y/o ONG, en cada reunión mensual (ver capitulo 4, primera parte). LA GRAFICA “¿COMO ESTA EL PESO DE LOS NÑOS EN LA COMUNIDAD?” La gráfica “¿Cómo está el peso de los niños de la comunidad?” es otra forma de representar de manera fácil qué es lo que está ocurriendo con el crecimiento de los niños menores de dos años en la comunidad. • La gráfica consiste en un cuadro de 7 columnas, cada una de las cuales tienen 30 casillas. • Las 30 casillas están numeradas de abajo hacia arriba del 1 al 30. • Las 7 columnas están numeradas del 1 al 6, de izquierda a derecha en la parte supe rior. • Usted debe ir llenando cada mes las columnas correspondientes. • Esta gráfica la va a utilizar en las reuniones comunitarias que realizará cada 3 o 4 meses. ¿COMO SE LLENA EL CUADRO? En las columnas se registrará la siguiente información: ¿COMO SE LLENA EL CUADRO? En las columnas se registrará la siguiente información:

108


COLUMNA 1: Coloree en azul el número de niños menores de dos años anotados en su registro. 1

2

3

4

5

6

7

Ejemplo: si en el mes de abril usted tiene anotados en el registro 23 niños menores de dos años, usted deberá colorear de la casilla uno hasta la 23 de lacolumna así:

109


COLUMNA 2: Se colorea en azul el número de niños menores de dos años que asistieron este mes a la sesión de salud infantil (más los niños que fueron Pesados en sus casas). 1

2

3

4

5

6

7

Ejemplo: si en este mes asistieron 20 niños, usted debe colorear desde la casilla uno hasta la casilla 20, en la columna 2, de la siguiente manera:

110


COLUMNA

3

Coloree en azul el número de niños menores de dos años que crecieron bien. 1

2

3

4

5

6

7

Ejemplo: en este mes del total de niños que asistieron al control, 12 crecieron bien. Usted coloreará desde la casilla 1 hasta la 12, en la columna 3 de la forma siguiente: Su meta cada mes es tener cada una de las tres primeras columnas sombreadas al nivel 23, o sea que todos los niños que están anotados en el registro (columna 1) deberían estar asistiendo a las sesiones de salud infantil (columna 2) y deberían estar creciendo bien (columna 3). Esta es la situación ideal esperada. Si no es así, usted debe determinar la razón y estar listo para mejorar la situación. 111


COLUMNA

4:

Coloree en rojo el número de niños menores de 2 años que este mes, no creció bien. 1

2

3

4

5

6

7

Ejemplo: en este mes ocho niños no han crecido bien. Usted coloreará, en la columna 4, desde la casilla 1 hasta la 8, así:

112


COLUMNA

5

Coloree en rojo el número de niños que no crecieron bien durante dos meses seguidos. (Cuando se realiza la primera sesión de salud infantil de la ECOSAN esta columna no se llena.) 1

2

3

4

5

6

7

Ejemplo: En la sesión anterior y en la actual, tres niños no han crecido bien. Usted coloreará en la columna 5 desde la casilla 1 hasta la 3. 113


COLUMNA

6

Coloque en rojo el número de niños que no tenían sus Vacunas al día para su edad en la última sesión de Salud infantil 1

2

3

4

5

6

7

Ejemplo: En la sesión 8 niños no tenían sus vacunas al dia Usted coloreará en la columna 6 desde la casilla 1 hasta la 8 114


COLUMNA

7

Coloque en azul el número de niños que se Suplementaron con vitamina A en la última sesión e salud infantil. 1

2

3

4

5

6

7

Ejemplo: En la sesión 14 niños se suplementaron conVitamina A. Usted coloreará en la columna 7 desde la Casilla 1 hasta la 14.

115


A continuación presentamos esta grafica sugerida para realizar la reunión con la comunidad, la misma pretende facilitar la interpretación de la comunidad al impacto de la implementación de la ECOSAN en la salud de los niños. Usted puede presentar una gráfica por cada sesión de salud infantil y al final presenta esta como un resumen de todas las sesiones

RESUMEN DE LA INFORMACION DE 3 SESIONES DE SALUD INFANTIL, RECOMENDADO PARA LA REUNION CON LA COMUNIDAD

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

1

2

3

1

2

3

Niños registrados en las 3 sesiones. Niños que asistieron en las 3 sesiones. Niños que asistieron en las 3 sesiones. Niños que crecieron bien en las 3 sesiones. Niños que no crecieron bien en las 3 sesiones. Niños que no crecieron bien en 2 sesiones consecutivas. Niños que tenían sus vacunas al día según su edad. Niños que se suplementaron con vitamina a en las 3 sesiones. 116


Cada color representa las variables que describimos a continuación y en los mismos se graficaron la información de 3 sesiones infantiles, los números 1 son las primeras sesiones, los 2 son las segundas sesiones y los 3 son las terceras, en el caso de los niños que no crecieron bien 2 sesiones consecutivas solo hay 2 columnas por que la primera sesión no tiene.

117


118


IX ANEXOS

1. Factores que pueden influir en el crecimiento de los niños.

2. Juegos y dinámicas. 119


120


ANEXO 1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS Hay tres rubros de factores que tienen un impacto en el crecimiento de los niños. Estos son: 1. La cantidad y calidad de alimentos disponibles en la familia. 2. Las enfermedades. 3. El cuidado que reciben los niños, incluyendo las prácticas de alimentación, e higiene en la casa. A través de su apoyo, la comunidad debe explorar cada uno de estos factores y decidir dónde está el problema prioritario. Lo que sigue son ejemplos de preguntas que la comunidad puede contestar en su búsqueda de explicaciones: Cantidad y Calidad de los Alimentos 1.- ¿Hay familias a las que les faltan alimentos? 2.- ¿Cuáles pueden ser las razones para que algunas familias no tengan suficientes alimentos para sus niños pequeños? 3.- ¿Las madres están dando sólo seno a los menores de 6 meses, o les dan otros alimentos? 4.- ¿Después de los 6 meses, están dando alimentos 2 o 3 veces por día, además del seno? 5.- ¿Los alimentos que le dan a comer a los niños después de 6 meses son espeso? 6.- ¿Les dan meriendas entre comidas? 7.- ¿Usan aceite vegetal para preparar los alimentos en la casa? 8.- ¿Les dan víveres, frutas, cereales, carnes, otros? Las Enfermedades 1.- ¿Hay mucha diarrea o tos en la comunidad? 2.- ¿Están las familias buscando ayuda rápida cuando los niños se enferman? 3.- ¿Cómo podemos prevenir estas enfermedades? 4.- ¿Hay alimentos que le quitan cuando los niños están enfermos? 5.- ¿Tienen los niños su esquema de vacunación al día para su edad? 6.- ¿Han sido los niños suplementados con vitamina A? Cuidado de los niños 1.- ¿Quiénes cuidan a los niños en las casas? 2.- ¿Cuánto tiempo le dedica al niño? 3.- ¿Las madres dan de comer a los niños menores de 2 años o los deja a comer solos? 4.- ¿Las madres tienen buenas prácticas de higiene en la casa? 121


Al final de esta discusión, los asistentes deben seleccionar uno o dos factores negativos que piensan que afectan el crecimiento y la salud de la niñez y decidir que actividades realizar para mejorar la situación. Por ejemplo: En una reunión, las personas pueden mencionar que lo que influyó en que los niños no crecieran bien fue la temporada de lluvia, ya que ellos han notado que con la lluvia aumenta el número de casos de diarrea e infección respiratoria aguda en la comunidad. Otro ejemplo puede ser que hayan visto que hay un gran número de madres que no dan sólo el seno en los primeros 6 meses de vida de sus niños por que trabajan fuera de la casa. Hay muchas acciones sencillas que se pueden lograr organizando grupos de personas como autoridades municipales, jóvenes de la comunidad, y religiosas para que apoyen las decisiones propuestas como las siguientes: Cantidad y calidad de los alimentos 1.Formar un grupo cooperativo para obtener alimentos a bajo costo. 2. Almacenar alimentos de la comunidad: Habichuela de la cosecha y otros alimentos para que no falten en la familia. 3. Hacer huertos caseros para el consumo de la familia misma.

Las enfermedades 1. Crear un lugar limpio donde los niños puedan jugar. 2. Limpiar los tanques de agua, mantenerlos tapados, y potabilizar el agua (Clonarla o hervirla). 3. Hacer jornadas de limpieza cada cierto tiempo.

Cuidado de sus niños 1. Formar un grupo de abuelas voluntarias para cuidar los niños pequeños durante tiempos de cosecha o cuando la madre tiene que salir a trabajar. 2. Enseñar a las madres a extraerse la leche del seno, para dejarle leche al menor de seis meses, mientras ella está fuera del hogar.

122


ANEXO 2 JUEGOS

Y

DINAMICAS

Una dinámica es un juego con propósito. Queremos jugar, pero es importante siempre tener un objetivo. No es jugar por jugar, sino que debe hacerse dentro de las metas que tenemos para la reunión. La clave para convertir un juego en “dinámica” es utilizarla para reflexionar sobre el tema. Por eso, después de un juego, hay que tener preparadas algunas preguntas para que la gente comente a partir de lo que jugó. Recomendaciones Para Dirigir un Juego 1. Dar las indicaciones con voz clara y fuerte. 2. Esperar el silencio del grupo para captar la atención de todos. 3. Ir por partes y explicar cada parte del juego. 4. Asegurarse que todos han entendido bien las partes y reglas del juego. ¿Para Qué Usar las Dinámicas? 1. Para ayudar a las personas que superen sus bloqueos, barreras y miedos. 2.Para llevar a los individuos a integrarse activamente en los grupos de modo consciente, efectivo y crítico. 3. Para mejorar las relaciones de las personas, discutir sus objetivos, ideales, métodos, proyectos, etc. ¿Qué se Debe Hacer Para Usar Bien Una Dinámica? 1. Se debe tener un objetivo concreto Son las mismas necesidades del grupo o del ambiente donde se mueven, las que irán marcando los objetivos y el tipo de dinámicas que se deben emplear. Nunca las use porque son bonitas o porque es algo novedoso o porque “entretienen”. 2. Se debe estar muy bien preparado. No se puede jugar con las personas, ni dar la impresión de que se está jugando con ellas. No se debe improvisar durante la reunión. 3. Se debe dar suficiente tiempo para su realización. No debe hacerse de prisa. 4. Se debe tener mucho cuidado para escoger cuál dinámica se va usar. Se debe buscar que las dinámicas siempre estén relacionadas con el tema de la reunión, con las necesidades del grupo, y que realmente ayuden al grupo a superarse y a estrechar más las relaciones personales. Si no entiende o no conoce bien una dinámica, es preferible no usarla. Empiece usando las dinámicas más sencillas y pruébelas primero con grupos pequeños y adquiera confianza para aprender a usarlas. 123


5. La característica de una buena dinámica es la cooperación. Los juegos cooperativos son para jugar con los demás y no contra los demás. Jugamos para promover la participación de los demás y no para eliminar a otros. 6. Debe eliminar las “penitencias” de los juegos y dinámicas. Muchas veces la gente no quiere jugar porque hay penitencias. Cuando hay penitencias, estamos obligando a alguien hacer el ridículo para que otros se rían, no hay cooperación sino burla. La gente que es muy sensible no vuelve a participar en juegos o dinámicas. Tipos de Dinámicas:1 1.-Dinámicas de Animación Propósito:“Romper el hielo” en un grupo, eliminar barreras entre las personas; proveer un receso o cambio de ambiente en una reunión. Ejemplo: El Correo Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se saca una silla y el compañero que se queda de pie inicia el juego, parado en medio del círculo. Este dice: “Traigo cartas para todos los que tienen (bigotes, zapatos negros, casados, etc).” Todos los que tengan lo mencionado deben cambiar de lugar. El que se queda sin silla pasa al centro y hace lo mismo inventando una nueva característica. 2.-Dinámicas de Presentación Propósito: Dar oportunidad a las personas de un grupo nuevo a presentarse y conocer sus nombres. Ejemplo: PRESENTACION POR PAREJAS Se forman parejas que no se conocen. Conversan unos 4 minutos para conocer su nombre, su comunidad, el trabajo que realiza, y algún interés que tiene (pasatiempo, color favorito, etc.). Luego cada uno presenta a su compañero de la siguiente forma. El que va a presentar se para detrás de la silla de su pareja como si fuera él o ella. Eje: Juan presenta a Martha, “Yo soy Martha Pérez, soy de la comunidad de Agua Caliente, soy ACS desde hace cuatro años y me gusta coser mi ropa”. 3.-Dinámicas de Integración Propósito: Comenzar a establecer relaciones más abiertas y amistosas entre las personas. Ayudar a las personas a desarrollar confianza. Ayudar al grupo a conocerse más.

1

Las dinámicas son tomadas de Laura Vargas, TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR, San José Costa Rica: Alforja, 1984.

124


Ejemplo:

Los Pasatiempos

Divídanse en subgrupos de cinco personas para que hablen unos cinco minutos sobre sus pasatiempos favoritos. Luego, entregue a cada participante un papel y lápiz con lo cual escribe sus tres pasatiempos favoritos. Sin anotar su nombre, lo entrega al coordinador. Se vuelve a reunir en plenaria y el coordinador toma uno de los papeles y lee en voz alta los pasatiempos escritos. Los participantes tratan de adivinar de quién es. Esto se repite hasta adivinar los pasatiempos de todos los miembros del grupo. Esta dinámica funciona en grupos pequeños, de unas 10 personas. 4.- Dinámicas para formar subgrupos Propósito: Dividir la reunión en subgrupos para realizar una tarea. Usar una dinámica para romper las barreras de grupos cerrados y formar grupitos de forma amena y eficiente. Ejemplo: Las Lanchas Todos los participantes se ponen de pie. El coordinador cuenta la siguiente historia: “Estamos navegando en un enorme barco pero vino una tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice un número) personas. El grupo tiene entonces que formar círculos en los que esté el número exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Inmediatamente se cambia el número de personas que puedan entrar en cada lancha: • Dar tiempo para que se formen las lanchas. • Dar las órdenes rápidamente para hacer ágil y sorpresiva. 5.- Dinámicas de Comunicación. Propósito:Ayudar al grupo a expresarse y escucharse mejor. Estudiar algunos elementos de comunicación: sus usos y distorsiones. Ejemplo: El Teléfono Todos los participantes se sientan en un círculo y uno comienza diciendo algo breve en voz baja a la persona a su lado. Esa persona lo repite a la persona a su lado y así sucesivamente hasta que haya pasado el mensaje por todo el círculo. La última persona lo dice en voz alta y se compara con el mensaje original. Diálogo: ¿Qué pasó?. ¿Por qué resultó diferente el mensaje? ¿Esto pasa en nuestra vida? ¿Cómo podemos lograr una mejor comunicación? 125


6.- Dinámicas de Análisis y Diálogo Propósito:Aprender a analizar situaciones y compartir ideas. Ejemplo: Estudio de un Caso El facilitador presenta una situación que tiene que ver con el tema, bajo la forma de un “caso” particular. Los participantes, en plenarias o en subgrupos, discuten el caso, aportando reacciones e ideas, interpretaciones o posibles soluciones. Sirve para introducir un tema, para aterrizar un aprendizaje y aplicarlo a la vida de los y las participantes. 7.- Dinámicas de organización y planificación Propósito: Enseñar al grupo a trabajar juntos y analizar la importancia de la colaboración dentro de un grupo. Ejemplo: EL ABC Este juego es bueno para grupos grandes. Divídalos en equipos. El coordinador debe colocarse en una posición por encima de los jugadores para ver a toda la gente. Entonces gritará una letra del alfabeto, y cada grupo debe formar con sus cuerpos, lo más pronto posible, la letra indicada. El primero que la forme, gana. En caso de empate, los equipos también pueden ser juzgados por la mejor formación de letras. Diálogo: ¿Qué hicimos? ¿Qué cosas necesitaron para ganar o formar una letra? ¿Qué problemas tuvieron los grupos que no lo lograron formar la letra? ¿Cuáles de estas observaciones podemos aplicar a la realización de una tarea o plan? 8.- Dinámicas de evaluación Propósito:Evaluar el aprendizaje del grupo. Ejemplo: Papa Caliente El grupo de pie forma un círculo y va tirando al son de una música, una pelota que tiene pegada en ella, unos papelitos con preguntas. Cuando para la música, la persona con la pelota escoge un papelito y contesta la pregunta. Pasos a Seguir Para Dirigir Una Dinámica 1. Explicar toda la dinámica al grupo. Asegurarse que todos la han comprendido. 2. Hacer la dinámica. 3. Analizarla en tres pasos:

126


a-.Descripción: ¿Qué hicimos? ¿Cómo se sintieron? b-. Análisis inicial: ¿Por qué pasó eso? c-. Relación de la dinámica con la vida real:

1. Hablar de problemas relacionados: ¿En qué otros problemas le hacen pensar esta dinámica?

2. Causas básicas: ¿Cuáles son las causas de estos problemas? 3. Acción ¿Qué podemos hacer? ¿Qué vamos a hacer?

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.