Guía práctica para Desarrollar Consejos Municipales de Garantía de la Niñez y Adolescencia

Page 1

Protección 360°

Niñez y Ad o l e s c e n c i

a

ica para de t c á r sar p ro ía u lla G

la de tía an

r

unicipales M s de ejo s n Ga o C r

1



Guía práctica

Implementando la metodología

Metodología Protección 360°

Construcción participativa e inclusiva para la protección de la niñez y adolescencia indígena y afrohondureña 3


Metodología de Protección 360° Roberto Bussi, Director de País. Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas. Bertha González, Financiación y Sector Privado.

Revisión técnica por Ayuda en Acción Roberto Bussi, Director de País. Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas. Bertha González, Financiación y Sector Privado.

Construcción de contenidos Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas. Zaskia Rivas, Oficial de Niñez.

Agradecimiento Juan Francisco López Aguirre, Dilma Núñez, Elvin Leiva, Wilmer Romero, Heidy Claribel, Ramírez Carbajal, Maria Paula Martinez, Rebeca Espinal y Nolvia Villeda.

Editorial coordinación Lizzeth Ordoñez, Comunicaciones Ayuda en Acción Honduras.

Diseño y diagramación RDS-Media, Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN).

©️ Ayuda en Acción – Honduras, todos los derechos reservados. Septiembre 2022

4


Tabla de contenido 7 8 8 9 10 11 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 39 41 42 44 46 47 49 51 52

Presentación Objetivos de la guía Enfoque metodológico ¿Quién puede usar la guía? Ejercicio 1 | Técnica de presentación Ejercicio 2 | Técnica: definir reglas de la jornada Ejercicio 3 | Técnica: un marco normativo Ejercicio 4 | Técnica: conociendo el SIGADENAH Ejercicio 5 | Técnica: conociendo el SIGADENAH Ejercicio 6 | Técnica: implementando principios del SIGADENAH Ejercicio 7 | Técnica: ¿Qué es un Consejo Municipal de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia? Ejercicio 8 | Técnica: implementando un Consejo Municipal de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia Ejercicio 9 | Técnica: creando el reglamento interno del consejo municipal Ejercicio 10 | Técnica: mi diagnóstico municipal | árbol de problemas Ejercicio 11 | Técnica: análisis FODA Ejercicio 12 | Técnica: construyendo nuestro Plan Municipal Ejercicio 13 | Técnica: ¿Quién protege mis derechos? Ejercicio 14 | Técnica: garantes de mis derechos Ejercicio 15 | Técnica: conociendo la legislación nacional y tratados internacionales Derechos de la niñez y adolescencia Ejercicio 1 | Técnica: derecho de niñez y adolescencia Ejercicio 2 | Técnica: derecho de niñez y adolescencia Consulta previa, libre e informada Ejercicio 1 | Técnica: participando en la toma de decisiones, “lluvia de ideas” Mecanismos de protección Ejercicio 1 | Técnica: protegiendo a la niñez y adolescencia Ejercicio 2 | Técnica: organicémonos para proteger la niñez Vulneración de derechos Casos de vulneración de los Derechos del niño, niña y adolescente:

5


53 55 57 59 61 63 64 66 68 70 71 71 73 74 75 76 77 78 83 84 92

6

Ejercicio 1 | Técnica: ¿Qué es vulneración de derechos? Ejercicio 2 | Técnica: formas de vulneración de derechos de las niñas y niños. Signos y síntomas de maltrato infantil Ejercicio 1 | Técnica: identificando los signos y síntomas del maltrato infantil “lluvias de ideas en la estación de preguntas” Ejercicio 2 | Técnica: ¿Qué hacemos ante el abuso sexual a menores? “conversando con preguntas y respuestas” Género Ejercicio 1 | Técnica: mis derechos, tus derechos Ejercicio 2 | Técnica: identificando roles de género Embarazo en adolescentes Ejercicio 1 | Técnica: previniendo embarazos Anexos Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 8.1 Anexo 9


Presentación La metodología 360°, es una herramienta que brinda orientaciones metodológicas con el fin de fortalecer conocimientos y habilidades que le permitan realizar tareas de auto conciencia positiva para la defensa y protección de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígena y afrohondureña. Protección 360° esta metodología que ha sido construida a partir del trabajo desarrollado por Ayuda en Acción en consorcio con organizaciones con incidencia en el territorio, entre ellas la Comisión de Acción Social Menonita (CASM) y la Fundación en Acción Comunitaria de Honduras (FUNACH), así como el trabajo mancomunado con la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), para asegurar un instrumento alineado con las prioridades de país en materia de niñez. Como parte de la metodología 360, se ha desarrollado una guía práctica para trabajar en el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia, proporcionando contenidos, lineamientos y orientaciones metodológicas que brindan la oportunidad de conocer más sobre los derechos de la niñez y la adolescencia, vulneraciones de los derechos, leyes que promueven la defensa de los derechos, tomando en cuenta que se requiere de atención diferenciada para responder a las características específicas que viven las poblaciones indígenas y afrohondureñas. Sin embargo, la guía presenta una estructura que puede ser adaptada y utilizada en diferentes poblaciones.

Roberto Bussi Director de País Ayuda en Acción, Honduras

7


Objetivos de la guía práctica Esta guía ha sido desarrollada para proporcionar una herramienta que pueda utilizarse para: Proveer de herramientas y conocimientos necesarios para la organización de Sistemas Integrales de Protección a la Niñez Indígena y Afrohondureña. Establecer rutas de trabajo para el seguimiento y acompañamiento técnico a los Sistemas Integrales de Protección a la Niñez Indígena y Afrohondureña. Definir roles y funciones del Sistema con base en la realidad cultural de cada pueblo indígena y afrohondureño.

Enfoque de metodológico Esta guía, se basa en una metodología participativa que implica promover y procurar la participación de todos y todas los/las integrantes del grupo en cada actividad, partiendo siempre de la realidad y de la experiencia del grupo. Generando un proceso lúdico y creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, las experiencias, las actitudes y las prácticas que forman parte de la realidad común del grupo y de su comunidad. La participación y el diálogo son ejes centrales de cada actividad, reforzando, además, el aprendizaje cognitivo y afectivo, y los conceptos que engloban la temática.

8


¿Quiénes pueden usar la guía? Las y los facilitadores de procesos de Organización de Sistemas Municipales de Protección Integral a la Niñez Indígena y Afrodescendiente. Las y los facilitadores Judiciales. Oficinas Municipales de la Niñez y Adolescencia. Funcionarios de la DINAF. ONGs que desarrollan procesos similares, siempre y cuando den aviso al consorcio CASM/AeA.

9


Ejercicio práctico 1

Técnica de presentación Las y los participantes se conocen y generan confianza mutuamente para compartir en la jornada de formación.

Materiales • N/A. Tiempo • 20 minutos. (2 minutos para el diálogo entre pares A y B).

Pasos El/la facilitador/a debe:

• Pedir a los y las participantes que se unan en parejas (A y B) entre las y los participantes (prioridad a las y los que no se conocen) generando un diálogo donde compartan nombre, lugar de procedencia, institución que representan, pasatiempos etc.

• Posterior a la presentación, solicita a cada participante colocar una tarjeta con su nombre para el resto de la jornada.

• Luego se inicia la presentación ante todo el grupo donde el participante A presenta el B y viceversa hasta que todas las parejas hagan su respectiva presentación.

10


Ejercicio práctico 2

Técnica: definir reglas de la jornada Los y las participantes definen las reglas/normas, para mantener la convivencia y el respeto durante la jornada.

Materiales • Papel rotafolio. • Marcadores. Tiempo • 20 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar la importancia de definir algunas reglas y normas que propicie el respeto y la convivencia entre los participantes.

• Pedir a los/as participantes expresen libremente algunas reglas y normas a seguir durante la jornada.

• Escribir en papel rotafolio cada una de las reglas. • Pegar en el rotafolio en un lugar visible para los participantes.

11


Ejercicio práctico 3

Técnica: un marco normativo Objetivo

Conocer el marco normativo para la funcionalidad legal del Sistema Integral de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia en Honduras.

Materiales • Presentación PowerPoint con información relevante. • Documento del SIGADENAH. Tiempo • 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Dar una introducción sobre que Honduras cuenta con un ordenamiento jurídico vigente conformado por un conjunto de normas que, interpretadas sistemáticamente con los principios constitucionales y los principios de derechos humanos, habilita la instalación y desarrollo del SIGADENAH.

• Posteriormente, se dividen a las y los participantes en parejas o grupos de 3 personas (depende el número de asistentes a la jornada).

• Entregar una hoja con las normativas para entender el desarrollo del SIGADENAH (una hoja por pareja o grupo con el tema asignado).

• Tomar de referencia la información en el capítulo 1 de la guía de facilitación para entregar a los grupos de trabajos.

• Dar la instrucción que cada pareja o grupo deben tener una lectura del contenido entregado.

12


• Cada pareja o grupo deben compartir con los demás participantes las conclusiones de cada tema. • Explicar que este es un ejercicio corto, pero enfatiza que es importante que cada participante lea y conozca de las leyes que tienen propósito de defender, proteger y que permiten que los niños, niñas y adolescentes gocen de sus derechos.

• Cerrar la sesión con motivación y felicitando por los aportes de los temas. PAREJA O GRUPO 1 Convención de los Derechos del niño (1989). Art. 2. No discriminación Art. 3. El interés superior del Niño y la Niña Art. 6. Derecho a la vida, supervivencia y Desarrollo Art. 12. Participación Art. 119. Constitución de la República de Honduras (Decreto 131-1982)

PAREJA O GRUPO 2 El Código de la Niñez y la Adolescencia reformado mediante Decreto No. 35-2013. Art.1

Art. 53

Art. 9

Art. 83

Art. 47

PAREJA O GRUPO 3 Ley Municipalidades de Honduras –decreto 134 – 1990 modificado en 2014. Art. 14 Art. 25 y 47 Ley de Municipalidades

PAREJA O GRUPO 4 Decreto Ejecutivo No. PCM-27-2014 establece funciones de la Oficina Central y Oficinas Regionales de DINAF. Acuerdo n0 64-2014 Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).

13


Ejercicio práctico 4

Técnica: conociendo el SIGADENAH Objetivo

Comprender que existen instancias de articulación del Sistema Integral de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia en Honduras en los diferentes niveles territoriales.

Materiales • Presentación PowerPoint con información relevante. • Papel rotafolio o PowerPoint con el esquema de instancias del SIGADENAH. • Documento del SIGADENAH. Tiempo • 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Realizar una exploración de conocimientos a través de lluvia de ideas con la siguiente pregunta:

“¿Alguien puede decir…?” a. ¿Qué es el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia? (Reforzar con contenido).

b. ¿Qué hace el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia? (Reforzar con contenido).

c. ¿Por qué es importante un Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Honduras? (reforzar con contenido).

• Al tener respuestas de las y los participantes debe reforzarse la información en cada una de las preguntas (Información en capítulo 2 de la guía sobre SIGADENAH).

14


• Reforzar el contenido dando a conocer que el objetivo del SIGADENAH es garantizar, respetar, proteger y promover el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes que viven en el territorio hondureño.

• Finalizar el espacio, motivando a las y los participantes a leer más sobre el contenido de los materiales y felicitando por sus opiniones referente al tema.

15


Ejercicio práctico 5

Técnica: conociendo el SIGADENAH Objetivo

Comprender que el SIGADENAH tiene la responsabilidad de garantizar, respetar, proteger y promover el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes que viven en el territorio hondureño.

Materiales • Papel rotafolio. • Marcadores. • Masking tape. Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar a los participantes, en que consiste la actividad para conocer sobre el SIGADENAH. • Dar a conocer que el modelo del SIGADENAH. • Promover la articulación entre las políticas universales, como las de salud, educación, seguridad, cultura, economía, bienestar social, entre otras, buscando que las mismas se fortalezcan y progresivamente incluyan a toda la población de niñez y adolescencia hondureña.

• Dividir al grupo en 3 subgrupos. • En tarjetas, escribir una serie de preguntas, que distribuirá a cada grupo para su discusión.

16


¿Qué el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia? ¿Qué hace el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia? ¿Porqué es importante un Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Honduras?

• Entregar a cada grupo un papelógrafo y marcadores. • Además, entrega a cada grupo un resumen que dé a conocer lo que es el SIGADENAH para que cada equipo haga una lectura y análisis de la información.

• Los grupos escribirán sus conclusiones en los papelógrafos. • Compartir sus conclusiones con todos los participantes. • Hacer la reflexión de la importancia del SIGADENAH. • Cerrar la sección con entusiasmo y motivación felicitando a las y los participantes por el trabajo realizado.

17


Ejercicio práctico 6

Técnica: implementando principios del SIGADENAH El Consejo Municipal de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia prioriza algunos principios, tanto del SIGADENAH, como del análisis local, para orientar su gestión, la formulación, el monitoreo y la evaluación de políticas y planes locales.

Objetivo

Orientar sobre algunos principios del SIGADENAH para la funcionalidad de políticas y planes de trabajos.

Materiales • Hoja con preguntas generadoras de debate. • Papel rotafolio. • Marcadores. • Tarjetas. Tiempo • 40 minutos.

18


Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar como parte del tema anterior, es importante conocer sobre los principios para orientar la gestión, la formulación, el monitoreo y la evaluación de políticas y planes locales.

• Presentar la lista de los principios del SIGADENAH. • Explorar de forma participativa con las y las y los participantes si conocen esos principios y qué saben sobre cada uno de ellos.

• Presentar en PowerPoint o en papel rotafolio la definición de cada uno de los principios (referencia información en el capítulo 2, sección 2.3, ver anexo hoja de trabajo 1).

• Posterior a la definición, hace una serie de preguntas para analizar, dialogar y reflexionar la funcionalidad de cada uno de los principios (ver anexos hoja de trabajo 1).

19


Ejercicio práctico 7

Técnica: ¿Qué es un Consejo Municipal de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia? Objetivo

Los y las participantes, conocen que es un Sistema de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia y comprenden la importancia de su estructuración.

Materiales • Papel rotafolio. • Marcadores. • Documento resumen con temática que desarrolla cada grupo. Tiempo • 1 hora.

El Consejo es la instancia pública de articulación y de formación de políticas municipales sobre los derechos de la niñez y adolescencia, que aglutinan a actores institucionales y de la sociedad civil.

Pasos El/la facilitador/a debe:

• Dividir a las y los participantes en 3 grupos. • Explicar el trabajo que hará cada grupo de acuerdo con las preguntas que escribirá en el pizarrón o llevará escritas en papel rotafolio. (ver anexo 2)

20


• Motivar para que, a través de una lluvia de ideas en cada grupo, den respuesta a las interrogantes presentadas tratando de obtener conocimientos previos.

• Entregar a cada grupo un documento resumen sobre los temas a tratar referente al Consejo Municipal de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Entregar papel rotafolio y marcadores a cada grupo. • Cada grupo tiene lectura del documento y da respuesta a las preguntas asignadas. • Grupo 1 | ¿Qué es CMDGDNA? y ¿Cuál es su objetivo? • Grupo 2 | ¿Cuáles son las funciones e integrantes del CMDGDNA?

• Cada grupo, nombra una persona para que compartan las conclusiones de cada equipo de trabajo. • El/la facilitador/a fortalece la información dada por los participantes, retroalimentando en base a la información del capítulo #3, sobre el Consejo Municipal de Garantías de Derechos de la Niñez.

• Cerrar la dinámica agradeciendo la participación de los equipos.

21


Ejercicio práctico 8

Técnica: implementando un Consejo Municipal de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia Objetivo

Conocer el proceso para que un CMDGDNA funcione y adopte las responsabilidades que le competen.

Materiales • Documento con resumen del tema. • Papel rotafolio. • Marcadores. • Masking tape. Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar el objetivo de la actividad y que será un trabajo en equipo para tener mayores conocimientos del tema.

• Después de haber entendido que es un CMDGDNA (explicado en el ejercicio anterior), debe explicar que es importante conocer que se necesita para que este comité sea funcional y adopte las responsabilidades correspondientes.

• Iniciar haciendo la siguiente pregunta ¿Quién es el responsable de instalar y liderar al consejo municipal? Seguidamente propicia la participación de las y los participantes de la jornada.

22


• Hacer otra pregunta ¿Cuáles son las acciones necesarias que debe implementar un Consejo Municipal?, luego explora a través de lluvia de ideas de los participantes.

• Retroalimentar con una presentación PowerPoint o material elaborado en papel rotafolio las acciones para la funcionalidad de los consejos municipales y en que consiste cada una de ellas: • Capacitación a miembros del consejo municipal. • Elaboración del Diagnóstico Municipal. • Elaboración del Plan Municipal de Niñez y Adolescencia.

• Reflexionar sobre la importancia de los Comités Municipales para que Garanticen los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

• Cerrar la dinámica con entusiasmo y motivación, agradecer y felicitar al equipo por sus aportes.

23


Ejercicio práctico 9

Técnica: creando el reglamento interno del consejo municipal Objetivo

Desarrollar un reglamento interno que establezca los lineamientos para el consejo municipal.

Materiales • Esquema del reglamento interno. Tiempo • Es importante aclarar que para trabajar el reglamento interno del Consejo municipal se necesita de una jornada de trabajo para tener un producto finalizado por lo menos de 5 horas.

Pasos El/la facilitador/a debe:

• Teniendo a los integrantes del consejo municipal se procede a explicar cuál será el proceso para elaborar el reglamento interno del consejo.

• Explorar con las y los participantes sobre qué es un reglamento interno y porqué es importante que un consejo municipal cuente con esta herramienta. Cada participante comparte sus opiniones referentes al tema.

• Explicar la necesidad e importancia de elaborar un reglamento interno que constituye el conjunto de normas obligatorias que determinan las condiciones a las que deben sujetarse el consejo municipal.

• Explicar, ¿Qué es un Reglamento Interno?

24


• Socializar que la legalidad debe llevar al menos los siguientes apartados: • Capítulo I de la definición y conformación. • Capítulo II de los fines y funciones del consejo municipal de la niñez y adolescencia. • Capítulo III de los derechos y obligaciones de los integrantes. • Capítulo IV de la estructura y articulación • Capítulo V de las sanciones • Capítulo VII de las disposiciones generales • Firmas

• Mostrar el esquema (ver anexo 5) que se utilizará para elaborar el reglamento interno, el cual puede estar sujeto a cambios de acuerdo con interés del consejo municipal.

• Nombrar una persona para que en tarjetas de colores recoja la información de las y los participantes para cada sección de la estructura del reglamento, otra persona para para transcribir la información, al mismo tiempo se va mostrando la información que se va creando para que sea validada por los demás miembros del consejo y sigan dando sus opiniones.

• Al concluir con la información de cada sección, esta debe ser validada, aprobada y firmada por la junta directiva y por los demás miembros del consejo.

• Cerrar la sesión motivando al cumplimiento del reglamento elaborado y aprobado

25


Ejercicio práctico 10

Técnica: mi diagnóstico municipal | árbol de problemas Objetivo

La comprensión de las causas y efectos de un problema.

Materiales • Silueta de un árbol. • Tarjetas en formas de hojas. • Tarjetas en forma de raíz. • Marcadores. • Masking tape. Tiempo • 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar que toda planificación se inicia con la realización de un buen Análisis Situacional. Esto implica recopilar la información correcta para poder realizar una evaluación razonable de lo que se necesita hacer para mejorar las vidas de los niños, niñas y adolescentes del municipio.

• Explicar que, a través de una lluvia de ideas, elaborarán un árbol de problemas (ver anexo 3) para identificar los problemas prioritarios, las causas y las consecuencias ejecutando las siguientes acciones: • Identificar los principales problemas con respecto al tema que se quiere dar solución y priorizar los mismos. • Formular en pocas palabras el problema central. Escribirlo en el tronco del árbol • Anotar las causas del problema central (raíces del árbol). • Anotar los efectos o consecuencias provocadas por el problema central (hojas del árbol). • Al tener la información identificada, escribir en tarjetas de cartulina para pegar en el lugar que corresponda.

26


• Tener en el pizarrón o en un papel rotafolio la silueta de un árbol en el cual pegaran las tarjetas. • Hacer la reflexión sobre la información para ser validada por todo el grupo. • Reforzar que la información representa la primera fase para después construir las acciones para enfrentar la problemática.

• Cerrar la sesión con entusiasmo y motivación, celebrando el trabajo de las y los participantes.

Enlaces para ver videos guías para hacer diagnóstico situacional

27


Ejercicio práctico 11

Técnica: análisis FODA Objetivo

Analizar la situación actual de la localidad.

Materiales • Papelógrafo grande con estructura de FODA. Tiempo • 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar que parte de diagnóstico situacional es realizar un análisis FODA que nos permite analizar:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que te ayuda a entender los factores internos y externos de una situación que quieres mejorar en tu localidad y para la toma de decisiones.

• Explicar los conceptos de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

28


• Proporcionar una lluvia de ideas con las y los participantes para que escriban en tarjetas, características que determinen esos factores internos y externos que influyen para intervenir en el problema planteado.

• Invitar a las y los participantes a pegar las tarjetas en la sección correspondiente las características que mencionan. (ver anexo 4)

• Al tener toda la información, reflexionar sobre la importancia de conocer los factores que influyen en la

problemática definida en la localidad, además, se explica que esta es información clave para definir las acciones que se deben implementar para disminuir o erradicar el problema identificado.

• Cerrar la sección con entusiasmo y motivación felicitando a las y los participantes por el trabajo realizado.

29


Ejercicio práctico 12

Técnica: construyendo nuestro Plan Municipal Objetivo

Comprender la importancia de planificar de forma integral y tomar en cuenta las opiniones y experiencias de todos los participantes, además, teniendo en cuenta todos los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Materiales • Esquema de plan de trabajo en el pizarrón o papel rotafolio. Tiempo • 1 hora con 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Hacer un repaso de la identificación del problema sus causas y consecuencias, factores internos y externos que influyen en el mismo.

• Explicar que la planificación es importante para llevar a cabo acciones concretas con responsabilidades compartidas para disminuir las vulneraciones de derechos.

• Explicar que todo plan debe tener objetivo, misión y una visión que muestre lo que se hace y proporcione una imagen del futuro.

• Dividir al equipo en dos grupos, proporcionara papel rotafolio y marcadores. Solicitar que el grupo 1 redacte la misión y el grupo 2 redacte la visión.

30


• Posteriormente cada grupo presenta su trabajo para ser validado por todos los participantes. • Mostrar el esquema de plan de trabajo (ver anexo 5 y anexo 6) en la pizarra o papel rotafolio donde se escribirá los elementos claves de la planificación. (es importante mencionar que si se tiene una computadora se puede hacer directo la creación del plan).

• Dividir a las y los participantes en dos grupos, para que realicen el plan de trabajo municipal para disminuir o erradicar el problema identificado. (puede ser en solo grupo).

• Al tener los dos grupos ya con el trabajo concluido, cada uno debe compartir lo que han hecho con una presentación.

• Después de presentar, debe hacer la integración de acciones en un solo plan de trabajo. • Cerrar la sección con entusiasmo y motivación felicitando a los y las participantes por el trabajo realizado.

31


Ejercicio práctico 13

Técnica: ¿Quién protege mis derechos? Objetivo

Diferenciar conceptos de garantes, responsables y corresponsables en defender y proteger los derechos de la niñez y adolescencia en los pueblos indígena y afrohondureños.

Materiales • Tarjetas. • Marcadores. • Masking tape. Tiempo • 25 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: • Explicra que para dar atención a las distintas vulneraciones de derecho existen distintos caminos que debemos tomar para colaborar, evitando que se produzcan vulneraciones o aportando para evitar que estas vulneraciones dañen más los niños, niñas y adolescentes.

• Pegar en la pizarra tarjetas con las siguientes palabras:

32


• Propiciar una lluvia. • Pedir a las y los participantes que en las tarjetas de cartulina escriban su opinión sobre el concepto de esas palabras pegadas en la pizarra o pared.

• Dar reforzamiento ampliando los conceptos, con el fin de entender la diferencia entre los tres conceptos. Muestra la definición de cada uno.

• Reflexionar dando el mensaje siguiente:

• Cerrar la dinámica con entusiasmo y motivación a las y los participantes

33


Ejercicio práctico 14

Técnica: garantes de mis derechos Son los responsables de garantizar que los derechos de los niños, niñas y adolescentes se cumplan. Las tareas de los garantes de los derechos consisten en respetarlos, no vulnerarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos.

Objetivo

Se busca que la niñez comprenda la institucionalidad presente en sus comunidades, qué deben esperar de cada una y como acudir a ellas en caso de ser necesario.

Materiales • Tarjetas con nombres de los garantes de derechos de la niñez y adolescencia.

Tiempo • 25 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar que, existen instituciones en su localidad, ya sea para pedir orientación o para que ellos puedan intervenir si algún niño o niña está siendo maltratado, abusado o sufre cualquier otra vulneración.

• Propiciar la participación a través de lluvia de ideas preguntando a los participantes lo siguiente: ¿Cuáles son las instituciones en el municipio que garantizan la protección de los derechos de la niñez y adolescencia? Se anima la participación de todos.

34


• Posterior al diálogo de los participantes, el/la facilitador/a presenta en tarjetas grandes los nombres de las instituciones (tomar en cuenta las que están presentes en la localidad) y explicara cuál es la función de cada una.

• Algunos de estos actores son:

• Reforzar agregando que, estos son garantes de derechos ya sea para pedir orientación o para que ellos puedan intervenir si algún niño o niña está siendo maltratado, abusado o sufre cualquier otra vulneración.

• Cerrar la dinámica con entusiasmo y motivación a las y los participantes.

35


Ejercicio práctico 15

Técnica: conociendo la legislación nacional y tratados internacionales Objetivo

Concientizar sobre la existencia de legislaciones nacionales y tratados internacionales que tienen por objetivo reconocer, promover y proteger los derechos humanos.

Materiales • Tarjetas. • Marcadores. • Hoja con resumen de cada documento. Tiempo • 1 hora. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explorar conocimientos preguntado a las y los participantes si conocen cuáles son las Normativa Nacional e Internacional que promueven, defienden los derechos de la niñez y adolescencia.

• Propiciar la participación con una lluvia de ideas de los participantes. • Dar una breve introducción sobre los tratados nacionales e internacionales en defensa de los derechos de la niñez.

• Dividir a las y los participantes en grupos de acuerdo con el número de participantes. • Entregar un resumen sobre los documentos a cada grupo (ver anexo 8 y 8.1).

36


• Asignar a cada grupo leer y discutir los tratados otorgados. • Posteriormente, cada grupo elige una persona para que exprese ante los demás el análisis que han hecho de cada tema.

• Cada grupo comparte sus opiniones de los temas asignados (con papelotes o tarjetas) y el/la facilitador/a retroalimenta a cada uno de ellos para que haya claridad, sobre cada tratado nacional e internacional. (ver anexo 8 y 8.1)

• Cerrar la dinámica con entusiasmo y motivación a las y los participantes.

37


Derechos de niñez y adolescencia Los niños y niñas tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la dignidad, a la libertad personal, a la de expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a la identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la familia, y a los demás que señale la Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y demás leyes generales o especiales. En la metodología 360, los derechos se categorizan de la siguiente manera:

Derechos vinculados a la Supervivencia La supervivencia está asociada con el concepto de vida digna; la salud integral como resultado de determinantes sociales, no solo por condiciones biológicas o genéticas.

Derechos vinculados al Desarrollo integral La categoría de derechos vinculados al desarrollo integral aborda tres derechos: “Derecho a la Protección Social”, “Derecho a la Educación” y “Derechos a la cultura, las artes, el entretenimiento, juego y el espacio público”.

Derechos vinculados a la Protección Será entendido como el resultado de la adopción e implementación de buenas prácticas de cobertura de seguridad social local, identificar riesgos a que están expuestas los niños y niñas en las diferentes etapas de sus vidas. Al reconocimiento, del derecho de la niñez y adolescencia a la protección frente a la violencia en todas sus formas: al abuso o maltrato, la explotación sexual, la protección contra el trabajo infantil o la explotación laboral de riesgo, la protección frente al consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Comprendiendo que la protección acompañar procesos de fortalecimiento institucional.

Derechos vinculados a la Participación Se entenderá como el aseguramiento de las condiciones para que los niños puedan participar libremente y que sus opiniones sean tomadas en cuenta en las decisiones que afectan su entorno y sus vidas. Pero, además, se entenderá como el derecho que tiene la niñez de acceder a la información.

38


Ejercicio práctico 1

Técnica: derecho de niñez y adolescencia Objetivo

Concientizar sobre la importancia en defender y proteger los derechos de niñez y adolescencia.

Materiales

• Tarjetas. • Piezas de papel con nombre de derechos de niñez escritos. • Marcadores. • Masking tape.

Tiempo • 25 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explorar con las y los participantes haciendo la siguiente pregunta: ¿Qué son derechos de niñez? • Pedir a las y los participantes que escriban su comentario en una tarjeta, ellos comentan sobre lo que piensan al resto del grupo y luego pegan la tarjeta en el lugar asignado.

• Entregar a cada participante una pieza de papel doblada con una palabra escrita. • La pieza de papel podrá ser vista hasta que el/la facilitador/a dé la instrucción de abrir y ver lo que está escrito.

39


• Pedir que lean lo que está escrito sin mostrarlo a los demás y les da tiempo para que piensen como pueden compartirlo a los demás con ademanes, cuando lo adivinen le da paso al siguiente participante, así sucesivamente hasta que todos y todas participen.

• Al terminar, la dinámica, preguntar qué otros derechos existen que no se hayan mencionado durante la dinámica.

• Reflexionar sobre cuál es el papel del consejo municipal ante la defensa y protección de derechos de niñez y adolescencia indígena y afrohondureña.

• Cerrar la sesión motivando y felicitando por los aportes y participación de todas y todos.

40


Ejercicio práctico 2

Técnica: necesidades humanas básicas Objetivo

Se busca que las y los participante identifiquen los principales derechos que cada persona tiene y cuántos de ellos se gozan sin ser violentados.

Materiales

• Tarjetas de cartulina. • Marcadores. • Masking tape.

Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explicar a los participantes, que todos/as tenemos derechos y deberes que cumplir. • Invitar a que cada uno de las y los participantes piensen de manera individual en: cuáles creen que son las 5 cosas con las que una persona no puede vivir.

• Cada participante anota sus ideas en una tarjeta de cartulina y las pega en un tablero o pizarra. • Ordenar las ideas de las y los participantes en las que coinciden. • Retroalimentar y concluir con una reflexión sobre la importancia de cada uno de los derechos que se convierten en necesidades básicas humanas y por lo tanto no se deben de violentar.

• Cerrar la dinámica con aplausos.

41


Consulta previa, libre e informada Es el derecho fundamental que tienen los Pueblos Indígenas y Afrohondureños y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.

42


Debe garantizarse la participación de mujeres, niñez y adolescencia.

43


Ejercicio práctico 1

Técnica: participando en la toma de decisiones, “lluvia de ideas” Objetivo

Permitir la libre expresión de ideas para fomentar conciencia sobre la participación de la niñez, adolescencia y mujeres en la toma de decisiones.

Materiales

• Papel rotafolio. • Tarjetas de cartulina. • Marcadores. • Masking tape.

Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Escribir la palabra PARTICIPAR y TOMA DE DECISIONES en un papelógrafo o en la pizarra y pide a las y los participantes digan sus ideas en relación con esas palabras.

• Hacer anotaciones en tarjetas de cartulina o en la pizarra concertando una idea principal del concepto. • Fortalecer el concepto explicando ¿qué es la participación y porque es importante? Y ¿qué es la toma de decisiones?

• Posterior, une ambos conceptos y explica la importancia de la participación de las mujeres, la niñez y adolescencia en la toma de decisiones.

44


• Explorar con las y los participantes la pregunta ¿Qué es una consulta previa, libre e informada (CPLI)? Generar una lluvia de ideas y retroalimentar con el concepto.

• Explicar que existen algunos pasos para llevar a cabo una CPLI, mostrar la información con una presentación o escrita en papel rotafolio.

• Concluir con la reflexión sobre que la la consulta previa, libre e informada, permite que las comunidades incidan en las decisiones administrativas, legislativas y de otro orden, que puedan afectarles. A través del ejercicio transparente de este mecanismo de participación, se están protegiendo los derechos que tienen las comunidades.

• Cerrar la sesión con entusiasmo y agradeciendo por la participación.

45


Mecanismos de protección La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que los padres, así como las familias y las comunidades “tienen la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño” y “los Estados Parte prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños” (artículo 18). Un mecanismo de protección infantil es una red o grupo de individuos a nivel comunitario que trabajan de manera coordinada para alcanzar los objetivos de protección infantil. Estos mecanismos pueden adoptar la forma de un punto focal o de un grupo o red de miembros de la comunidad que desempeñan una función en la protección infantil (personal de trabajo social y servicios de salud, padres y madres, personas mayores y otro voluntariado) (ACNUR, 2013). Un sistema de apoyo y protección infantil es un conjunto de elementos formales e informales que trabajan unidos para prevenir y responder al abuso, negligencia, explotación y otras formas de violencia contra los niños, las niñas y adolescentes.

46


Ejercicio práctico 1

Técnica: protegiendo a la niñez y adolescencia Materiales

• Tarjetas de cartulina. • Marcadores. • Masking tape. • Presentación PowerPoint o información en papel rotafolio.

Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Iniciar la sesión expresando a las y los participantes, la importancia sobre la protección de la niñez y la adolescencia en las localidades en que vivimos. Para lo cual existen mecanismos de protección que trabajan de manera coordinada para alcanzar los objetivos de protección infantil.

• Hacer la pregunta ¿conocen el concepto de mecanismos de protección de niñez?, motiva a que las y los participantes den sus opiniones y posteriormente retroalimenta.

• Entregar a las y los participantes, tarjetas de cartulina y pide que escriban algunas acciones que conozcan o consideren necesarias para la protección de la niñez y adolescencia en sus comunidades.

• Propiciar el diálogo en las y los participantes para que compartan sus opiniones sobre acciones de protección a la niñez y adolescencia.

47


• Para complementar la información, presenta algunas acciones que pueden consideran en sus localidades, como ser las siguientes:

• Como reflexión hace hincapié que la protección infantil es un derecho de los niños y niñas a crecer en un entorno seguro, que esté libre de malos tratos, donde no se les discrimine, donde no se les explote y no se les maltrate.

• Cerrar la sesión.

48


Ejercicio práctico 2

Técnica: organicémonos para proteger la niñez Materiales

• Una hoja de papel. • Marcadores. • Tarjetas de cartulina.

Tiempo • 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Establecer un ambiente de confianza, las y los participantes se presentan, reparte una hoja de papel bond en la cual pide que dibujen un reloj, y que le ubiquen en cada una de las horas las actividades que hacen sus hijos.

• Preguntar ¿Quiénes son las personas que cuidan de los niños y niñas (hijos/as) durante el tiempo que no están en casa? y ¿cómo ejerce control y cuidado de sus hijos? Se propicia la participación de cada participante.

• Pedir a través de una lluvia de ideas mencionen y escriban en tarjetas estrategias de cómo podrían proteger a sus hijos cuando están ausentes.

• Pegar en un espacio de la pared y se reflexiona sobre las mismas y si estas aseguran que las niñas y niños están protegidos.

• Reflexionar sobre la importancia de organizarse a nivel municipal y comunitario para el establecimiento de mecanismos de protección a la niñez.

49


• Socializar algunos mecanismos de protección a la niñez: mesa comunitaria de protección a la niñez, mesa municipal de protección a la niñez, defensorías comunitarias, cuadrantes de protección.

• Reflexionar sobre que la protección de las niñas y niños nos compete a todas y todos: padres, madres, docentes, familiares, vecinos, lideres, personal técnico de ONG, organizaciones comunitarias, instituciones a nivel municipal y deben organizarse en pro de la protección de la niñez.

• Cerrar la sesión con motivación y agradecimiento por los aportes de cada participante.

50


Vulneración de derechos Desde la metodología Protección 360°, se entenderá por vulneración de derechos a la transgresión de los derechos de los niños y las niñas, contenidos en la CDN, en el convenio 169 de la OIT, Constitución de la república de Honduras y demás instrumentos jurídicos que tienen por fin garantizar el pleno goce de los derechos de la niñez, su supervivencia y desarrollo. Para las distintas vulneraciones de derecho existen distintos caminos que debemos tomar para colaborar, evitando que se produzcan vulneraciones o aportando para evitar que estas vulneraciones dañen más los niños, niñas y adolescentes. La Detección Precoz de Vulneraciones significa que una persona es capaz de detectar (o reconocer las señales) cuando existen situaciones en la familia, en la población, en la escuela o en otros lugares, que puedan afectar o dificultar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. También significa anticiparse a la ocurrencia de ciertas situaciones o vulneraciones, es decir, llegar a tiempo. Como ya lo habíamos mencionado, tú puedes ayudar a disminuir situaciones de vulneración, no sólo es deber de las instituciones. Por ejemplo, si veo a un niño o adolescente que es tímido, no tiene amigos y pasa solo, te puedes acercar a él/ella y preguntar cómo está, cómo se siente o también invitarlo a que participe de alguna actividad en tu sector o junta de vecinos.

51


Casos de vulneración de los Derechos del niño, niña y adolescente:

52


Ejercicio práctico 1

Técnica: ¿Qué es vulneración de derechos? Objetivo

Concientizar sobre factores que pueden ser de riesgo para la niñez y adolescencia.

Materiales

• Cartulina. • Tarjetas con nombre de riesgos. • Marcadores.

Tiempo • 20 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Crear un ambiente de confianza con un juego o dinámica entre el grupo participantes. Levantarse y cambiar de posición al sentarse, un estiramiento corporal.

• Preguntar a las y los participantes ¿Qué es vulneración de derechos?, se incita la participación con una lluvia de ideas.

• Presentar información sobre el concepto de vulneraciones de derechos para complementar la información. (puede usar de referencia conceptos en la página anterior o puede usar la metodología 360 guía de niñez.)

• Preguntar a las y los participantes ¿Cuáles son las vulneraciones de derecho más frecuentes en sus

53


comunidades?

• Entregar tarjetas de cartulina y marcadores a las y los participantes y se les pide que, escriban en sus tarjetas tipos de vulneraciones que consideran que están ocurriendo en sus comunidades y otras que consideren que es importante presentar atención para que no sucedan en con la niñez.

• Motivar el diálogo compartiendo sus opiniones, y que expresen algunas sugerencias para disminuir estas vulneraciones en sus localidades.

• Luego de tener claro cada concepto debe hacer ejemplos con ellos de cada tipo de vulneración expresada por los participantes, se debe asociar con la vida diaria de sus localidades, para reflexión.

• Preguntar a las y los participantes ¿qué acciones podrían hacer para disminuir las vulneraciones identificadas?

• Al final se concluye que todos tenemos conocer sobre vulneraciones de derechos y que todos somos parte en la protección y defensa de derechos de niñez y adolescencia.

• Cerrar la dinámica con entusiasmo y motivación a los participantes.

54


Ejercicio práctico 2

Técnica: formas de vulneración de derechos de las niñas y niños. Objetivo

Crear conciencia sobre las diferentes formas de vulneraciones de derechos en la niñez y la adolescencia.

Materiales

• Tarjetas. • Marcadores permanentes. • Papel bond. • Paleógrafo.

Tiempo • 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Establecer un ambiente de confianza. • Entregar una tarjeta y marcador para que escriban los derechos de las niñas y niños. Pega en una parte asignada en la pared o pizarra y pregunta si consideran que hace falta algún derecho que no se haya escrito.

• Retroalimentar sobre los diferentes derechos de niñez y adolescencia. • Solicitar a las y los participantes que se dividan en tres grupos y cada grupo contestara una pregunta.

55


• Entregar una serie de letras a las y los participantes que forma la palabra VULNERACION, en la parte de atrás tienen un numero correlativo y diferentes situaciones en las que está vulnerando o violentado los derechos de niñez, deben leerla y opinar sobre cada vulneración y luego colocarla en un orden correlativo y armar la palabra VULNERACION. • Grupo 1 ¿Cuál es el rol del estado en la exigencia y cumplimiento de los derechos de las niñas y niños? • Grupo 2 ¿Cuál es el rol de la familia en la exigencia y cumplimiento de los derechos de las niñas y niños? • Grupo 3 ¿Cuál es el rol de sociedad en la exigencia y cumplimiento de los derechos de las niñas y niños?

• Cada grupo hace un análisis, el cual compartirá con los demás participantes y compartirán opiniones juntos. • Reflexionar que en la actualidad se están dando muchas vulneraciones de derechos de las niñas y niños y que es importante que todos y todas desde la posición que estamos identifiquemos las vulneraciones que están sufriendo las niñas, niños y que realicemos acciones para la protección y defensa de sus derechos.

• Cerrar la sesión agradeciendo los diferentes aportes.

56


Signos y síntomas de maltrato infantil Hoy en día las personas creen que el maltrato infantil consiste solo en las agresiones y abusos físicos, cuando la verdad es que también puede manifestarse a través de daño psicológico. Antes de nada, es importante aclarar qué se entiende por maltrato infantil. Es toda aquella acción (ya sea física, emocional o sexual) que los padres o cuidadores, de manera intencionada, ejercen en el niño o la niña y provocan en él un daño físico y/o psicológico.

Indicadores físicos

Una de las primeras señales del maltrato infantil son los dolores corporales, en el cuerpo de los niños y las niñas, es decir golpes, moretones, quemaduras o heridas en alguna zona del cuerpo, dificultades para andar o sentarse, mordeduras humanas, cortes o pinchazos, fracturas de nariz.

Conductas Inadecuadas

Las conductas extrañas en la niñez, también son una manera de identificar el maltrato infantil, por ejemplo, la hiperactividad, regresión de conductas, agresividad, problemas escolares, llanto, resistencia a desnudarse o bañarse, aislamiento social, y otros comportamientos que no son normales en los niños o niñas. Los niños maltratados pueden tener comportamientos que se muestran a edades más tempranas. Ejemplo de ello es chuparse el dedo muy constantemente, orinarse en la cama, miedo a la oscuridad o miedo a los extraños.

Cambios emocionales

Las emociones de un niño o niña maltratada son muy notarios, generalmente ellos y ellas siempre están alegres, pero cuando se les ve con tristeza, irritabilidad, miedo, odio, sentimientos de culpabilidad, impotencia, vergüenza, frustración, puede ser una clara señal que están siendo violentados, y esto se debe tratar de manera urgente ya que puede traer consecuencias graves. Un niño maltratado puede evidenciar signos de cansancio o fatiga, por tener dificultades para conciliar el sueño.

57


Comportamiento sexual inapropiado para su edad

Los comportamientos sexuales inadecuados para su edad, nos referimos al rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico, el aislamiento a las personas de su entorno social. Así mismo, pueden mostrar un miedo inusual hacia una persona o un lugar en particular, es conveniente saber que, aunque no es lo habitual, pero pueden existir niños asintomáticos, es decir, niños que aparentemente no muestran signos evidentes de maltrato y que sí están siendo sometidos a una situación de abuso.

Trastornos alimentarios

Por último, como señal para reconocer el maltrato infantil, los trastornos alimentarios como la pérdida de apetito, puede ser un indicador de estrés, miedo y ansiedad. Esto es causado por el abuso o maltrato físico y psicológico. Otra consecuencia de los trastornos alimentarios puede ser el aumento exponencial o pérdida de peso considerable.

58


Ejercicio práctico 1

Técnica: identificando los signos y síntomas del maltrato infantil “lluvias de ideas en la estación de preguntas” Objetivo

Hacer conciencia que, como representantes de estructuras locales, se tiene el compromiso de accionar ante el maltrato de la niñez y adolescencia.

Materiales

• Tarjetas. • Marcadores permanentes. • Masking tape.

Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Iniciar la sesión retroalimentando sobre las diferentes formas de vulneraciones de derechos. (sesión anterior página sobre casos de vulneraciones).

• Repartir tarjetas y marcadores a las y los participantes. • Dar instrucciones sobre la sesión, se hará unas preguntas y cada participante escribe sus opiniones en las tarjetas para luego pegarlas en cada estación de pregunta. • ¿Qué es el maltrato infantil? • ¿Qué es un signo o síntoma de maltrato infantil? • ¿Qué acciones se pueden hacer para prevenir el maltrato infantil?

59


• Cuando ya estén las tarjetas con las respuestas en cada lugar, se pide a las y los participantes que se levanten o muevan por cada estación para dialogar sobre las respuestas dadas y compartir opiniones.

• El/la facilitador/a complementar con lo siguiente:

Se pueden tomar diferentes acciones y algunas de estas pueden ser: Aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o cuidadores. Desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes. Reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol. Restringir el acceso a las armas de fuego, las armas blancas y los plaguicidas. Fomentar la igualdad en materia de género para prevenir la violencia contra las mujeres. Cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia. Establecer programas de identificación, atención y apoyo a las víctimas. Cerrar la sesión con motivación.

60


Ejercicio práctico 2

Técnica: ¿Qué hacemos ante el abuso sexual a menores? “conversando con preguntas y respuestas” Objetivo

Identificar los diferentes signos y síntomas que puede presentar los niños y niñas víctimas del maltrato infantil.

Materiales

• Tarjetas de cartulina o papelógrafo. • Marcadores permanentes. • Masking tape.

Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Iniciar la sesión retroalimentando sobre las diferentes formas de vulneraciones de derechos. (sesión anterior). • Hacer reflexión sobre, que hay situaciones que ponen en peligro la integridad emocional y física de sus hijos e hijas. Sin embargo, son muchos los niños y niñas de nuestros pueblos indígenas y afro hondureños, que aún deben enfrentarse a experiencias violentas físicas y verbales y no pueden decir nada por miedo o por amenazas.

• Explicar a las y los participantes que hará una serie de preguntas en la cual, se espera que den sus opiniones.

61


En caso de abuso sexual. ¿Qué niños están particularmente vulnerables al abuso (adolescentes, niños/as)? ¿Existen Informes o denuncias de abuso sexual, físico o mental? ¿El abuso sexual ocurre sin que esté siendo denunciado? ¿Qué factores contribuyen a que no se reporte? El/la facilitador/a deja que las y los participantes den su respuesta, y puede preguntar después si estos factores son parte de la no denuncia (estigma, familia de la víctima, pago de sobornos, amenazas, otros). ¿Qué consecuencias ha traído el abuso sexual? El/la facilitador/a después de las respuestas puede preguntar sobre los siguientes factores si no han sido mencionados (embarazo precoz, abandono, suicidio, enfermedades de transmisión sexual, estigmatización, apoyo psicológico, etc.). El consejo municipal, ¿Qué acciones podría identificar para prevenir el abuso físico, psicológico, sexual en sus localidades? El/la facilitador/a escribe en las tarjetas o papelógrafos las acciones propuestas por los participantes. (tomar en cuenta estas acciones para el plan de trabajo del consejo municipal). Cerrar la sesión con entusiasmo y agradecimiento por la participación.

62


Género Desde la metodología 360°, género se refiere a una categoría del análisis social que permite identificar la forma en que se organizan las relaciones sociales con base en la diferencia sexual. Es un eje de desigualdad social basado en la oposición binaria y jerárquica de lo masculino-femenino, con implicaciones directas en los planos material y simbólico de la vida social. Género define a mujeres y hombres desde ideas socialmente construida. No es lo mismo que sexo (características biológicas de hombres y mujeres) ni lo mismo que «mujer». El género está determinado por las tareas, las funciones y los roles asignados a las mujeres y a los hombres tanto en la sociedad como en la vida pública o privada.

Algunos conceptos necesarios saber:

63


Ejercicio práctico 1

Técnica: mis derechos, tus derechos Objetivo

Concientizar sobre la igualdad de participación de hombres y mujeres.

Materiales

• Hoja con situación para el sociodrama.

Tiempo • 20 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Solicitar a 6 participantes voluntarios para escenificar la técnica de juego de roles. • Fromar a dos grupos A y B de tres participantes cada uno. Al grupo A le pasará por escrito una situación * que han de representar (sociodrama). (ver anexo 9)

• Una vez representada, el resto del grupo-aula aportará opiniones que argumenten por qué la escena conlleva una discriminación de género, qué estereotipos y tipos de roles se dan tanto para él como para ella y el cuestionamiento de estos roles.

• Tras esta reflexión el grupo B grupo aportará ideas para construir una situación similar, pero desde la no discriminación (sociodrama).

64


• Una vez representadas ambas escenas se compararán para obtener las consecuencias positivas y negativas de cada una.

• Reflexionar sobre la igualdad y equidad de género como un derecho de todos y todas. • Cerrar la sesión con agradecimiento a las y los participantes por sus aportes.

65


Ejercicio práctico 2

Técnica: identificando roles de género Objetivo

Concientizar sobre la igualdad de participación de hombres y mujeres.

Materiales

• Rotafolio con silueta de un hombre y una mujer. • Tarjetas pequeñas o pedazos de papel con nombres de profesiones, oficios, tareas domésticas, características de hombre y mujer escritas.

• Bolso plástico o de papel.

Tiempo • 20 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Iniciar la sesión retroalimentando sobre la importancia de conocer que todos tenemos los mismos derechos, la igualdad y la equidad es para hombres y mujeres y ese es el contexto que debe ser aplicado para niñas y niños.

• Explicar a las y los participantes que, en el bolso, encontraran pedazos de papel en el cual están escritos diferentes oficios, profesiones, tareas domésticas, características de hombre y de mujer. Ver anexo 10 y 10.1)

• Todos y todas las y los participantes sacarán tarjetas o papel del bolso y pegaran ese papel en la silueta de la mujer o del hombre si consideran que es allí donde debe estar. Pegaran en medio de las dos siluetas si consideran que esa característica seleccionada es para ambos sexos.

66


• Posterior a la técnica se hará la reflexión sobre que hay muchas acciones que son realizadas por ambos sexos y que hombre, mujeres y niños y niñas pueden de acceder a la igualdad de oportunidades y beneficiarse con ellas en todos los ámbitos, a través de la eliminación de barreras que lo obstaculicen.

• Explicar que, por lo general, las características que no pueden ser atribuidas tanto a hombres como a mujeres se consideran biológicas y las que pueden ser atribuidas a ambos se refiere al género. Sin embargo, esto no es totalmente cierto, ya que también hay características biológicas que tenemos en común hombres y mujeres, tales como la manera en que están constituidos nuestros cuerpos.

• Cerrar la sesión motivando y agradeciendo su participación.

67


Embarazo en adolescentes Prevención de embarazos en adolescentes Para prevenir estos casos de embarazos precoz, es necesario un diálogo abierto con los jóvenes para que reflexionen sobre las consecuencias de las relaciones sexuales a temprana edad.

Según la OMS, embarazos en adolescentes se define como aquel embarazo que se produce entre los 10 y 19 años, independientemente del grado de madurez biológica. En nuestro país cada vez son más elevadas las cifras de mujeres que a temprana edad son madres. En esta etapa, generalmente, no es planeado o deseado, por lo que tiene graves consecuencias en la salud de la madre y del bebé. Además, se presentan problemas emocionales, ya que en muchos casos se sienten avergonzadas, con miedo, inseguras; por parte de la familia puede existir rechazo y poco apoyo para que continúen con sus proyectos de vida. Entre las y los adolescentes existen mitos relacionados al ejercicio de su sexualidad, por ejemplo, algunos piensan que por ser la “primera vez” no se van a embarazar o porque fue muy rápido, o porque si la adolescente tenía meses de haber iniciado su menstruación, tampoco quedará embarazada. Pero son MITOS. La realidad es que SÍ pueden quedar embarazadas. El tema de la prevención del embarazo exige influir en la toma de conciencia y en el comportamiento diario de las y los adolescentes. Para contar con lecciones sobre la importancia de prevenir, se recomienda una reflexión con base en las experiencias de quienes han tenido hijas o hijos a una edad temprana.

El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones, la adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad. ¿Por qué una adolescente no está preparada física y mentalmente para ser madre?

Es importante conocer los factores de riesgos que influyen en el embarazo durante la adolescencia, siendo un problema multicausal (factores individuales, familiares y sociales).

68


FACTORES DE RIESGO EN EMBARAZOS DURANTE LA ADOLESCENCIA Factores individuales

Factores familiares

Factores sociales

• Impulsividad • Omnipotencia • Abandono escolar • Dificultad para planear proyectos de vida • Baja autoestima • Falta de actitud preventiva • Menarquía precoz (el cuerpo de un niño se empieza a transformar en el de un adulto (pubertad precoz secundaria, demasiado pronto) • Conducta antisocial • Abuso de sustancias • Sentimiento de desesperanza • Bajo nivel educativo en algunos casos

• Familias disfuncionales • Madre o padre ausente • Madres o padres indiferentes • Violencia intrafamiliar

• Migración • Pobreza • Marginación social • Mensajes contradictorios con en relación con la sexualidad en general • Violencia

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Factores individuales

Factores sociales

• Anemia • Prematuridad • Hipertensión • Enfermedades de transmisión sexual • Mortalidad materna

• Mayor número de hijos no deseados • Mayor inestabilidad con la pareja • Escaso nivel educativo o fracaso escolar • Menor ingreso económico que sus pares • Mayor prevalencia de depresión • Distanciamiento de sus pares que genera aislamiento social • Estrecha relación con su familia para la supervivencia de su hijo

69


Ejercicio práctico 1

Técnica: previniendo embarazos Objetivo

Concientizar sobre los factores de riesgos que influyen en los embarazos durante la adolescencia.

Materiales • N/A

Tiempo • 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe:

• Explica a las y los participantes que, para desarrollar el tema de embarazos en adolescentes se necesitará contar experiencias, vivencias de las personas del grupo que hayan tenido un(a) hijo(a) antes en edad temprana (adolescencia)por lo cual, se pide su colaboración para contestar algunas preguntas para propiciar reflexión ante la temática: Alguien del grupo a ha tenido hijos e hijas en edad adolescente? Propiciar el dialogo y continuar con las demás preguntas Cómo ha cambiado su vida a partir de que se hicieron madres o padres? ¿Cómo reaccionó su familia cuando supieron que ibas a tener un hijo o hija? ¿Qué información o consejos le darías a un(a) adolescente que esté viviendo una situación similar?

• Al concluir con las preguntas, reflexiona sobre la importancia en que los/las adolescentes conozcan los factores de riesgos que existen ante los embarazos en la adolescencia.

• Cerrar la actividad con dinamismo para el grupo.

70


Anexos Anexo 1

71


72


Anexo 2

73


Anexo 3

74


Anexo 4

75


Anexo 5

76


Anexo 6

77


Anexo 7: Propuesta de reglamento interno

78


79


80


81


82


Anexo 8 La tabla siguiente resume los derechos que se abordarán desde la metodología 360°.

83


Anexo 8.1 Se sobre entiende que hay otros artículos y otras leyes vinculantes en materia de protección de derechos y prevención de vulneraciones hacia la niñez. Sin embargo, para efectos de la metodología protección 360°, nos enfocaremos en estos artículos.

84


85


86


87


88


89


90


91


Anexo 9: Situación para usar en el ejercicio mis derechos tus derechos en el tema de género Rebeca solicita un empleo en una empresa local que habitualmente contrata a estudiantes de secundaria para trabajar en cuadrillas de obras. Sin embargo, el gerente la conduce a un puesto de secretaria en la oficina principal de la empresa. Cuando se está retirando, Rebeca escucha que el gerente le dice a un compañero que le hizo un favor, dado que el trabajo en una obra es para hombres. Rebeca fue discriminada si el gerente no la contrató para un puesto en la cuadrilla por ser mujer. ¿Qué piensan sobre este caso? ¿Consideran que Rebeca sufrió discriminación por ser mujer? ¿Qué harían ustedes para disminuir este tipo de situaciones en sus localidades?

92


93


94


95


96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.