Canarias Cristiana 33

Page 1

Canarias Cristiana

U n a

o p i n i ó n

Edición nº33 A CT UAL I DA D

d i f e r e n t e

s o b r e

l a

a c t u a l i d a d

Enero-Febrero 2010

Aminetou Haidar

Precio recomendado: 1€

¿ Grandeza o sinrazón? «El 70 por ciento de la humanidad encuentra limitaciones a la práctica de su fe.» Un exhaustivo informe presentado por el Pew Forum sobre Religión y Vida Pública demuestra que casi el 70 por ciento de la humanidad encuentra limitaciones a la práctica de su fe. Página 5

NOTICIA

Un ex miembro del Ku-Klux-Klan, elegido pastor de una iglesia afroamericana en Oklahoma Página 8

T EST I M ON I O

Nació con el nombre de Mahomed Ahmed en Khartum en Sudan en el año 1972 en el seno de una familia musulmana muy piadosa. Sin embargo actualmente vive bajo otra identidad debido a las constantes amenazas. Páginas 27

Más de un mes en huelga de hambre El desenlace feliz de la epopeya de Aminetu Haidar en su, ya histórica, huelga de hambre reivindicatoria nos invita a una reflexión que va más allá de la simple admiración por esta señora considerada ahora como heroína de la defensa de los derechos humanos.

A

su regreso de un viaje de un mes a varios países, incluíido Estados Unidos, donde recibió el Premio al Coraje Civil 2009, galardón que se concede todos los años por “resistencia constante al mal con gran riesgo personal”, Aminetu Haidar fue expulsada del país el 13 de noviembre, después de que las autoridades marroquíes confiscaran su pasaporte, dejándola abandonada a su suerte en el aeropuerto español de Lanzarote. Aminetu Haidar estuvo entonces en huelga de hambre en señal de protesta desde el día 15 de noviembre hasta el día de su regreso a El Aaiún. Marruecos decretó que Haidar no podría regresar mientras no pidiese perdón y admitiese ser marroquí. La activista no lo hizo y, tras 32 días de huelga de hambre en Lanzarote, volvió a su casa. Marruecos ha perdido. Haidar recuperó incluso su pasaporte marroquí con el que viaja por el mundo. Ha colocado su causa, la del independentismo saharaui, en primera fila de la actualidad española y hasta en la internacional. Ha ganado. En cuanto a España, consiguió

La activista saharaui viajó a África del Sur en julio del 2006 para sensibilizar a la opinión pública sobre las violaciones marroquíes de Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

que la activista saharaui volviese y, sobre todo, evitó una crisis diplomática con Rabat. Ha ganado, pero ha dejado unas cuantas plumas en el camino.

"Una mujer más fuerte que un Estado" Este incidente provocó todo tipo de reacciones a niveles internacionales y ha llegado a las más altas instancias mundiales, demostrando así que la causa de los débiles

puede llegar a poner en aprieto a los más poderosos. Porque habrá que reconocer que esta frágil mujer saharaui con su determinación, valentía y valor se ha puesto como un verdadero quebradero de cabeza para las autoridades de varios Estados. Este comentario de JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA publicado por el periódico “El País dominical” nos ayuda a situar el problema en su contexto histórico y social.

“Todo ser humano es titular de una serie de derechos inalienables. Pero la realidad es que, en el mundo en el que vivimos, el ejercicio de esos derechos requiere un Estado que los tutele. En el caso de Aminetu Haidar, es evidente que ni el Estado marroquí ni el español (en sus diferentes ámbitos de responsabilidad) han sido capaces de velar por ellos de forma efectiva.” Respecto a las responsabilidades del Estado marroquí, hay poco que añadir a lo publicado en los medios de comunicación respecto a las terribles torturas que sufrió Haidar (y por las que parece que nadie ha pedido perdón ni ha sido juzgado) o en lo relativo a la represión que sufren los activistas saharauis. En el caso de España, su responsabilidad se refiere a su incapacidad de cumplir con las obligaciones internacionales que se derivaban de su ocupación del Sáhara Occidental. Incurrió, además, en contradicciones. En el Congreso de los Diputados apostó, por ejemplo, por el "libre derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación mediante referéndum", mientras que en el comunicado del Gobierno publicado el día siguiente al regreso de Haidar a El Aaiún retoma la terminología marroquí sobre la necesaria "solución política justa y definitiva (...)". Sigue en página 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.