31 DE OCTUBRE
DÍA INTERNACIONAL DE LA REFORMA PROTESTANTE
Gerrit Dou (1631-1632). Rijksmuseum Amsterdam
E
ste mes de Octubre celebramos el día internacional de la Reforma Protestante, ese retorno de la iglesia de Cristo a la verdad de las Escrituras. “Las solas” es el nombre que se le da originalmente a tres frases (mas tarde cinco) en latín, que resumen las creencias teológicas principales de la Reforma Protestante. LAS SÓLAS DE LA REFORMA PROTESTANTE DEL SIGLO XVI, Y EL NECESARIO EJERCICIO DEL SACERDOCIO ESPIRITUAL Y BÍBLICO, SIN EL CUÁL LAS TRES SOLAS NO SE ENTENDERÍAN.
D
eseo iniciar esta presentación hablándoles de lo que Lutero y otros entendieron como la esencia de la vida cristiana; sola fe, sola gracia, sola escritura y el sacerdocio universal de todos los creyentes en Cristo Jesús. No podemos entender qué somos, y por qué estamos aquí, y mucho menos la razón de lo que hacemos, y por qué lo hacemos sin comprender el valor y trascendencia de lo ocurrido hace algo más de quinientos años. Aquellas personas, hombres y mujeres que dieron su vida para sacar a la luz lo que la oscuridad, el sincretismo, el miedo, la superstición, la interpretación de Las Sagradas Escrituras desde la óptica y filosofías humanas; sabiduría
mundana, esta que define Santiago como terrenal, animal, diabólica, y los valores de este mundo, ocultaron durante siglos; la Palabra de Verdad, el Evangelio de nuestra Salvación. ¡Ahora estamos en Cristo! Hemos recibido la Eterna Salvación de Gracia por medio de la Fe en la Obra Perfecta de nuestro amado Salvador y Señor. ¿No son motivos suficientes para recordar y celebrar? Que el Señor nos guíe en este día de celebración a disfrutar juntos de una relación verdadera en fe, por su gracia y alumbrados por su Palabra.
SOLA ESCRITURA: EL PRINCIPIO REFORMADO QUE CAMBIÓ EL MUNDO
L
os principios que los reforDesde aquel día memorable en el que Lumadores definieron en el sitero ante el emperador Carlos V y la curia glo XVI han venido a ser la papal afirmó: “Mi conciencia está ligada a la base fundamental de nuesPalabra de Dios… no puedo ni quiero retractarme…” miles tra identidad como evangélicos en cualquier de hijos de Dios han sido unidos a la larga estirpe de homparte del mundo y en cualquier contexto histórico a partir bres y mujeres que o bien han sido aserrados o muertos a de la Reforma. filo de espada, o, que a veces también ha sucedido, han conLa “Sola Gracia” la “Sola Fe” la “Sola Escritura” y “el saquistado reinos. Muchos después de Lutero han proclamacerdocio Universal de los creyentes” constituyen la esencia do su derecho a defender su libertad de conciencia, que está más íntima de lo que somos como pueblo del Señor vinculaligada a la palabra de Dios… do a aquella estirpe que relata Hebreos 11 y que en la ReforMe acuerdo de los hugonotes masacrados en Francia, de los ma Protestante quedó definida para siempre en la Historia. españoles de San Isidoro del Campo, los de Sevilla y Valla[1] dolid obligados a huir para no ser quemados (a dos de ellos Pero si queremos jerarquizar en un orden hipotético de imles debemos la famosa traducción Reina Valera que teneportancia entre ellos, me decanto sin duda por destacar mos en las manos o en los móviles) a tantos otros y otras la “Sola Escritura” como motor de todos los demás que se que sí murieron quemados por no querer ir contra sus condefinieron, porque lo hicieron a partir de ella, del contacto ciencias que habían sido alumbradas para siempre a partir directo del ser humano con la Palabra de Dios revelada en de las lecturas clandestinas de la Palabra. un mundo en el que pretender leer e interpretar la Biblia Y más cerca en el tiempo, me acuerdo de nuestros hermaera, simplemente, un delito por el que se podía literalmente nos del siglo XIX que sufrieron todo el hostigamiento social perder la vida. y la presión más brutal para que abjurasen de sus princiComo historiadora siempre me ha emocionado comprobar pios, me acuerdo de mi tatarabuelo que trajo una Biblia a su el impacto social que este principio ha provocado en cualcasa y desde entonces no dejó de discutir con el cura local quier parte del mundo y en cualquier contexto histórico; sí, que lo que su libro decía no era lo mismo que estaba viendo porque en todos los casos en los que la lectura de la Biblia hacer en la iglesia del pueblo… ha irrumpido en la vida de los hombres y mujeres sencillos Me acuerdo de los pocos evangélicos alemanes que vieron (como en los de clases sociales más altas e instruidas) el con nitidez el engaño en el que el nazismo envolvía a su igleefecto ha sido el mismo: han decidido leerla directamente, sia y maniataba a su jerarquía y cómo con la palabra de Dios sin que nadie se la interprete, lo que ha supuesto un estíen la mano fueron capaces de oponerse a la tiranía porque mulo enorme para aprender a leer; han querido leerla en actuaron como los amigos de Daniel… sus idiomas maternos, en ese en el que sienten sus penas y No creáis que ha pasado el tiempo de defender nuestra consus alegrías, en el que cantan sus canciones populares, en el ciencia. También ahora se producen situaciones en las que que mecen a sus niños, en el que expresan sus sentimientos como hijos de Dios y como los que llevamos en este momenmás profundos… y la lectura directa ha acercado de maneto la antorcha que nos pasaron, estamos obligados a definirra totalmente igualitaria a hombres y mujeres (un enorme nos ante las tiranías actuales y sólo podremos obtener una aporte de la Reforma a la historia de la humanidad que suevisión nítida si mantenemos como indispensable el princile olvidarse con mucha facilidad en los libros de Historia) pio de Sola Escritura en nuestro modo de responder a lo También ha provocado siempre sin excepción una convicque venga: “no puedo ni quiero retractarme, porque no es ción de lo que es verdad bueno ni convenieny lo que es voluntad de te ir contra la propia Sabemos que hubo precursores de este mismo movimiento anteriores a la explosión religiosa que dio origen a la Reforma. Jan Huss en Praga, Valdo y SavonaDios, inquebrantable conciencia… y mi rola en Italia, Wicliffe en Inglaterra fueron, entre otros, grandes protagonistas en los y que ha llevado a no conciencia está lisiglos XII, XIV y finales del XV en la defensa del derecho a la lectura directa de la Biblia pocos de nuestros hergada a la palabra de por parte de los creyentes, y de una espiritualidad más sencilla, menos dependiente manos y hermanas a Dios… QUE DIOS ME de sacerdotes y jerarquías mediadoras. Lo que les diferencia de la gran explosión que lo largo de la historia y AYUDE” supuso La Reforma es que estos precursores no pudieron tener el alcance político y social que consiguió La Reforma y que le permitió llegar hasta el último rincón del en infinidad de países a mundo occidental. La gran difusión que logró la Reforma vino propiciada especialexiliarse y perder bieEva Sierra mente, por la invención de la imprenta; gracias a este fabuloso invento, los escritos nes, familia y estatus Bernardino de los reformadores pudieron conocerse en todo el mundo civilizado casi a la misma e, incluso en no pocas velocidad con la que ellos escribían, algo con lo que no pudieron contar los precursores ocasiones, la propia anteriores y, por eso, su influencia había quedado reducida sólo a sus comunidades religiosas o las ciudades en las que ejercieron su ministerio. vida.
1]
¡L
SOLA GRACIA
a Gracia de Dios! Difícilmente podríamos definir La Gracia Excelsa de Dios sin obviar algo. Es tan inconmensurable que se nos escapa. Por gracia somos salvos, por medio de la fe. El favor divino actuando sobre un mundo de maldad. Amándonos y entregando al Hijo a una muerte vicaria cuando estábamos en la condición de débiles, pecadores y enemigos. La Gracia de Dios se destaca por su libre disposición y universalidad, su carácter espontáneo para redimir al pecador arrepentido, como yo y tú. Tenemos que volver a celebrar la Gracia siendo profundamente agradecidos al Señor, recordando que las cadenas de la religión, las distintas búsquedas del ser humano para alcanzar el cielo se desmoronan cuando de corazón sincero entendemos que no podemos llegar a la presencia de Dios si no es por Dios el Hijo. La Gracia irrumpió en los corazones de los reformadores del siglo XVI cuando sus vidas estaban maniatadas a causa del legalismo, la religiosidad impuesta por los hombres y las creencias en la necesidad de hacer buenas obras para ser salvo después de un tortuoso caminar por lugares inexis-
tentes pero creídos como el purgatorio, ámbito de dolor y de supuesta purificación de pecados pendientes, cuando Las Sagradas Escrituras nos consuela diciéndonos que Él, nuestro Señor ha purificado nuestros pecados y se ha sentado a la diestra de la Majestad en las alturas. Hoy, siglos después de este descubrimiento liberador, estamos llamados junto con nuestros hermanos en Cristo a celebrar Su Gracia, porque de ella dependemos constantemente. ¡Gloria a Dios por su Gracia! Toni Quesada. Pastor de la Iglesia Evangélica en Sardina del Sur, Gran Canaria.
SOLA FE
C
omienza el siglo XVI, y el mundo cristiano sigue envuelto en el oscurantismo, la ignorancia y la superstición. Un inquieto estudiante de teología, cargado con sus pecados, ritos y penitencias, descubre en las Escrituras textos como Gálatas 3:11, Rom.1:17; 5:1 y Heb. 11:1, y reflexiona: ¡Por fin lo encontré! Ha entendido que toda la Ley, todo el Antiguo Testamento tiene una sola finalidad: Mostrar al hombre su flaqueza, debilidad e impotencia ante el pecado, y que por tanto, solo le queda aceptar, creer, recibir lo que el mismo Dios ya hizo por él, como Adán aceptó la túnica de piel que el Señor le proveyó; como el Mismo Jesús comenzó predicando en Mar. 1:15, “arrepentíos y creed en el evangelio”; como Juan en su evangelio reitera: ”para que creáis,… y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”; o como dijera el apóstol Pablo más tarde: “Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia” , Gal. 3:6. Este descubrimiento de la sola fe trajo paz y seguridad al inquieto monje agustino, Martín Lutero, con tal fuerza, que cambió su discurso, y su mensaje fue iluminando mentes y corazones del centro de Europa, extendiéndose casi como la pólvora, a toda la cristiandad, a todo el mundo. La iglesia
TIMOTEO MARTIN DE TENERIFE NOS COMPARTE UN HIMNO ANTIGUO “Mi Salvador” de Charles H. Gabriel
adormecida e ignorante de final de la Edad Media fue sacudida, y nació el espíritu de la Reforma: “La iglesia reformada siempre reformándose”. La sola fe no es la confianza en un credo o en unas prácticas religiosas, como se puede desprender de la magistral sistematización del rabino Simlay: “Seiscientos trece mandamientos fueron dados a Moisés; vino David y los redujo a once; Isaías a seis; Mija, a tres; otra vez Isaías a dos, y por fin, Habacuc a uno: ‘El justo por su fe (o práctica de su religión) vivirá’. La sola fe significa la desconfianza absoluta de nuestras ‘buenas obras`, y la absoluta confianza en la Obra que ha hecho Dios en Cristo por nosotros. Miguel Bernal Arana Pastor Iglesia Dios es Fiel Tenerife
El sacerdocio universal de los creyentes
E
l sacerdocio universal de los creyentes es uno de los lemas de la Reforma protestante. Se apoya en textos como 1Pe 2.5-9 y Apo 1.5-6 y 5.9-10, que igualan a todos los creyentes; es una consecuencia del acceso personal a la relación con Dios, sin jerarquías intermediarias. Es bien descriptivo de esto el cuadro de Gerrit Dou “Anciana leyendo la Biblia” (1631-1632, Rijksmuseum, Amsterdam), que representa a la madre de Rembrandt. La llegada del protestantismo permitió que una mujer, anciana, fuese capaz de leer y leer la Biblia, en su idioma y sin tutelaje, igual que el más poderoso rey: una auténtica revolución en ese momento. El sacerdocio universal de los creyentes coloca al individuo en un nuevo estatus de dignidad y responsabilidad y establece un tipo diferente de relaciones entre las personas. Las consecuencias de este redescubrimiento fueron muy amplias: En primer lugar, en la Iglesia: Los creyentes pasaron a tener una participación activa y una responsabilidad compartida; esto se manifestó en la eliminación de la distinción entre clero y laicos; en palabras de Max Weber, los monasterios fueron vaciados y cada creyente se convirtió en un sacerdote al servicio de Dios. El canto en la iglesia pasó a convertirse en un canto de todos los creyentes, lo que dio lugar al desarrollo de un tipo de música específico, del que son exponentes desde J. S. Bach al gospel. Según nos recuerda Evangelina Sierra, el sacerdocio universal permitió que en tiempos de persecución las comunidades protestantes pudiesen sobrevivir, pues la eliminación de sus dirigentes no impedía que cada creyente individualmente siguiese defendiendo la fe. En la actividad económica, cada creyente descubrió su responsabilidad ineludible para trabajar y producir rendi-
La Reforma en las islas canarias
un reportaje realizado en 2020
Elaborado para el Día internacional de la Reforma 2021 por el Consejo Evangñelico de Canarias . www.consejoevangelicodecanarias.com Phil&tropico Diseño
miento con excelencia, haciéndolo como para el Señor (Ef 6.6, Col 3.23), lo que sentó las bases para un nuevo tipo de desarrollo social y económico que perdura hasta hoy. A nivel político el sacerdocio universal sentó las bases del sistema democrático occidental al deslegitimar la autoridad incuestionable y sentar el principio de que todos los seres humanos son creados iguales, el único soberano incontestable es Dios y el ejercicio del poder se tiene que hacer por delegación, sirviendo a los demás, no enseñoreándose de ellos (Mr 10.42-45). La exigencia de rendición de cuentas ante los gobernados fue una consecuencia lógica de esta perspectiva; como consecuencia, en palabras del protestante Patrick Henry “la Constitución no es un instrumento del gobierno para controlar al pueblo; es un instrumento del pueblo para controlar al gobierno”. En este contexto, se justificaron los levantamientos contra tiranías. Además, el concepto redescubierto del sacerdocio universal generó en las sociedades de cultura protestante un elevado reconocimiento de la responsabilidad individual y de los derechos de la persona, entre estos el derecho a la objeción de conciencia. Con todas estas aportaciones el protestantismo generó una mentalidad popular que abrió inevitablemente el camino a las libertades democráticas. Una nueva perspectiva de la organización y del ejercicio de responsabilidades en la Iglesia, un elevado sentido de la responsabilidad social y política, la exigencia de rendición de cuentas a los dirigentes y el derecho a la objeción de conciencia siguen siendo cuestiones especialmente pertinentes hoy en día. Tenemos que recoger el legado de nuestros antepasados y volver a luchar por ellas. Xesús Manuel Suárez García