LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE SAN LORENZO, UNA OBRA DE FRANCISCO SALZILLO DE 1764 Juan Antonio Fernández Labaña. Restaurador e investigador
H
ace apenas unos meses que la Dolorosa de la iglesia parroquial de San Lorenzo fue convertida en la Titular de una nueva cofradía, recuperando, de este modo, un protagonismo que nunca debió perder; aunque solo sea por la calidad escultórica que esta imagen atesora. Y es que nos encontramos ante una obra salida directamente de las manos de nuestro más insigne escultor, Francisco Salzillo Alcaraz. De ello dieron fe, a finales del siglo XVIII, los dos primeros biógrafos del escultor –Diego Antonio Rejón de Silva y Luis Santiago Bado1- al hacer un listado de las obras más significativas de Salzillo distribuidas por las iglesias de la ciudad de Murcia, subrayando la calidad de esta imagen al culto en San Lorenzo.2 Es éste el motivo de por qué esta imagen posee la belleza de todas las Dolorosas puramente salzillescas; encontrándonos ante una obra que sigue claramente la estela del modelo de Virgen Dolorosa creado por Salzillo en 1756 para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia. Una expresión, unos rasgos, una calidad, que fueron suficientes a Javier Fuentes y Ponte, en 1900, para asignar la obra al escultor, situándola en la tercera época del artista3. No obstante, una atribución, sin una sola referencia documental, pues en ese momento todavía no se conocían las biografías de Bado y Rejón de Silva, no habiéndose descubierto todavía ningún resto documental que hiciese referencia a la paternidad de la obra. Casi cinco décadas después, en 1945, el investigador José Sánchez Moreno, en su monografía sobre Francisco Salzillo, no vio tan clara la paternidad de la obra, omitiéndola en su trabajo inicial en torno al escultor4. Recogiéndola, no obstante, al año siguiente, en un segundo trabajo5; asignándola, ahora sí, a Salzillo. Remarcando que se trataba o de una obra de taller o de una obra ejecutada por algún discípulo de éste; restándole, de este modo, calidad a la obra. Décadas más tarde, se dio a conocer un recibo firmado por el propio Francisco Salzillo en 1766, en el que se daba cuenta de la realización de unos pies para la imagen; investigándose probablemente el archivo parroquial, hallando al autor de la escultura en un libro de cuentas de la Hermandad del Santísimo
Archivo de la iglesia parroquial de San Lorenzo
Rosario; concretamente en las que abordaban los gastos realizados entre 1763 y 17676. Hecho que seguramente derivó en que la imagen fuese datada en 1767, pese a no existir mención expresa a que la imagen fuese realizada en ese preciso año. Una valiosa documentación que, sin duda, serviría al profesor Cristóbal Belda Navarro para catalogar la escultura como una obra auténtica de Francisco Salzillo, llevándola a la exposición Salzillo, testigo de un siglo7, fechándola en 17678.
1. Luís Santiago Bado (1771-1833) y Diego Antonio Rejón de Silva (1754-1796). 2. MARTÍNEZRIPOLL, A. (2006). “Francisco Salzillo, un profeta en su tierra. Una biografía, con catálogo, por el matemático Luís Santiago Bado”, en La Dolorosa y la Cofradía de Jesús, vol. I. Murcia: Real y Muy Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, pág. 27-56. MARTÍNEZCEREZO, A. (2015). “Vida de Salzillo. Trascripción del manuscrito de Diego Antonio Rejón de Silva (1754-96)”, en Nazarenos. Murcia: Real y Muy Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, pág. 58-66. 3. FUENTES Y PONTE, J. (1900). Salzillo. Su biografía, sus obras, sus lauros. Lérida: Imprenta Mariana. 4. SÁNCHEZMORENO, J. (1945). “Vida y obra de Francisco Salzillo (una escuela de escultura en Murcia)”, en Anales de la Universidad de Murcia, 1er trimestre. Murcia: Universidad de Murcia. 5. SÁNCHEZMORENO, J. (1944-45). “Vida y obra de Francisco Salzillo (relación de obras auténticas y atribuidas)”, en Anales de la Universidad de Murcia, 2o trimestre. Murcia: Universidad de Murcia. 6. Referencia que creo no llegó a publicarse. Yo por lo menos no la he encontrado. 7. AA.VV. Salzillo, testigo de un siglo (Comisario: Cristóbal Belda Navarro), Murcia: Comunidad Autónoma Región de Murcia, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ayuntamiento de Murcia y Fundación Cajamurcia, 2007, pág. 473. 8. Nunca entendí la datación de la obra en 1767, pues era evidente que la obra ya estaba ejecutada en 1766, fecha en la que se le hacen los pies; como así consta en el recibo antes citado.
73
Semana Santa Murcia 2020