Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA
ENSAYO: GESTIร N DEL CONOCIMIENTO
Rebecca Gonzรกlez S 01071999
ETEL 604 Prof. E. Rubio
Rebecca González Correa # S01071999 Curso: ETEL 604 Prof. E. Rubio
Ensayo: Gestión del Conocimiento (Knowledge Managment (KM) El principio Knowledge Managment el cual puede ser traducido como Gestión del Conocimiento es un término que ha sido definido de diversas maneras. Según Lavenport y Klahr (1998) definen la gestión del conocimiento como un “proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una área específica de interés”. Por otro lado se define como la “habilidad de desarrollar, mantener, influenciar y renovar los activos intangibles llamados capital de conocimiento o capital intelectual” (Saint-Ouge, 1996). También es definido por Sarvary (1999) como “el arte de crear valor con los activos intangibles de una organización” y finalmente es mostrado como “el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la empresa, con el objeto de explotar cooperativamente el recurso de conocimiento basado en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor” (Harvard Business Review, 2003). Cada una de estas definiciones nos muestra que la gestión del conocimiento está relacionada con lo que la empresa sabe sobre sus productos, procesos, mercado, clientes, empleados, proveedores y su entorno, con el fin de poder desarrollar una empresa altamente competitiva. Esta gestión del conocimiento puede ser aplicada en cualquier entorno, y lo que busca es aumentar el beneficio económico de la empresa, también permite realizar de manera eficaz el trabajo encomendado a la organización donde favorece que el individuo se desarrolle en su trabajo aportando ideas sin que se “fugue el conocimiento”. Por medio de las actividades que se desarrollan en el proceso de la gestión del conocimiento se logra que la empresa pase por un proceso donde se debe identificar, adquirir, desarrollar, compartir, utilizar y retener el
Rebecca González Correa # S01071999 Curso: ETEL 604 Prof. E. Rubio
conocimiento ya que uno de los mayores retos que enfrentan las organizaciones es cómo transferir el conocimiento necesario a todos los miembros de la organización de modo rápido y efectivo. Por esto es necesario la implantación del siguiente “marco” de referencia donde se debe considerar: las razones de la empresa, las actividades y los facilitadores; sin olvidar la metodología para la elaboración de la estrategia de la gestión del conocimiento la cual consta de seis pasos y de cinco niveles. Cada uno de estos pasos y niveles lo que tienen como objetivo es poder implantar el proceso de la gestión del conocimiento, el cual busca transferir de manera más rápida y efectiva el conocimiento adquirido en la empresa para que la información no pierda su valor. También propone el beneficio de poder utilizar al empleado como motor de innovación, identificar nuevas estrategias de experimentación y solución a los problemas, transformar el conocimiento del personal en competencias corporativas, medir y compartir el efecto de cada uno de los empleados de la empresa y crear en la organización un aprendizaje continuo. Si analizamos los pasos y niveles y los comparamos entre sí podríamos mencionar que el mismo puede ser aplicado a la organización y/o empresa para satisfacer los objetivos de la misma (transmisión del conocimiento de manera efectiva, rápida y eficaz). Para poder cumplir con tal exigencia seria recomendado la implantación de brindar la transferencia en modalidad e-learning. Ésta provee la flexibilidad para ambas partes (la organización y el empleado) donde se desarrolla un curso o adiestramiento que satisfaga constantemente de manera satisfactoria la necesidad de capacitación para empleado identificada en la empresa. De esta manera se cumple con las exigencias de la compañía a la vez que los empleados son provocados a estar más comprometidos y útiles a la empresa lo cual resultará n ganancia para la compañía.
Rebecca González Correa # S01071999 Curso: ETEL 604 Prof. E. Rubio
Por otra parte es necesario que la compañía o empresa establezca un formato de manera que pueda documentar la transferencia de aprendizaje. Donde el facilitador o encargado de la impartición del conocimiento pueda constar la vigencia e impartición del conocimiento; para esto es necesaria la elaboración de un sistema de recogido de información donde se documente la participación el empleado. Por último otra de las estrategias que se propone en la transferencia de conocimiento es la implantación de las comunidades de aprendizaje. A través de éstas se proveen espacios virtuales o físicos con el propósito de compartir información relacionada a temas de interés común dentro de un grupo de personas definido (Koenig, 2012). De esta manera pueden mantener una comunicación en tiempo real y en diferentes espacios donde a través de la comunidad se puedan discutir: los eventos de fallas, el impacto, la causa y las mejoras implementadas. En síntesis, puedo mencionar que el implementar un plan para la transferencia del conocimiento resulta ser uno elaborado y debe ser planificado correctamente; si se utiliza como guía o modelo los pasos y niveles de la teoría de gestión del conocimiento, la compañía o empresa podrá beneficiarse de modo que logre cumplir con las exigencias de la compañía y/o empresa.
Rebecca González Correa # S01071999 Curso: ETEL 604 Prof. E. Rubio
Refrencia: Chiavenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw Hill Harvard Business Review. (2003). Gestión del Conocimiento. España: Deusto. Hernández, N. (2014). Teoría de la gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/ Humberto, P. (). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdfÉ xito Empresarial / No. 135, 2011 Koenig, Michael (2012). What is KM? Knowledge Management Explained. Recuperado de http://www.kmworld.com/Articles/Editorial/What-Is-.../What-is-KM-KnowledgeManagement Explained-82405.aspx Lavenport, T.H. y Klahr, P. (1998). Managing customer support knowledge. California Management Review. 40(3), 195-207. Saint-Ouge, H. (1996). Tacit knowledge: the key to the strategic alignment of intellectual capital. Strategy & Leadership. Mar.- Abr., 24(2). Sarvary, M. (1999). Knowledge management and competition in the consulting industry. California Management Review. 41(2), 95- 107 Vásquez, C. (2012). Teoría y evolución de la gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/teoria-evolucion-gestion-conocimiento/