Guia del Parque Nacional Los Alerces

Page 1

Patagonia Argentina

Parque Nacional Los Alerces

Pablo Cousido

De la colección “Recorriendo Destinos” www.RecorriendoDestinos.com


2


El Parque Nacional Los Alerces está ubicado en la Patagonia Argentina. Fue creado en 1937 con el objeto de proteger los recursos naturales (hídricos, flora y fauna) de la zona, fundamentalmente los bosques de lahuán o alerce, gigante exponente de la flora andino patagónica. El parque Los Alerces abarca una extensión de 263.000 hectáreas y está ubicado en el oeste de la Provincia argentina del Chubut, en la región andina y sobre el límite internacional con la República de Chile. El parque está abierto todo el año, aunque la temporada más propicia es verano, principios de otoño y fines de la primavera. La capital de esta comarca es la ciudad de Esquel, que se encuentra en un gran valle delimitada al este por el Cordón Esquel y hacia el oeste por las altas cumbres. En efecto, pocos kilómetros al oeste imponente cuenca lacustre de y Justamente allí se encuentra el lago el Lago Futalaufquen, el gran lago Nacional.

de Esquel, comienza una más allá la cordillera. primero de estos lagos, el insignia de este Parque

Sobre la margen sur del Futalaufquen, está la sede administrativa del Parque Nacional Los Alerces, que es la Villa Futalaufquen, pequeño conjunto de edificios públicos y viviendas, con una población de unas 300 personas.

3


Alcance de esta guía: El corazón de esta guía es el Parques Nacionales Los Alerces. Sin embargo, su alcance es más amplio: La guía comienza desde Bariloche (en el Parque Nacional Nahuel Huapi), visitando la cascada Los Alerces y el Cerro Tronador. Siguiendo hacia el sur, hasta El Bolsón y La Comarca del paralelo 42, vecina al Parque Nacional Lago Puelo. Más al sur todavía, se ingresa al Parque Nacional Los Alerces, visitando las ciudades Esquel y Trevelin. Haciendo base en estas ciudades, se realizan las visitas a los mayores atractivos de este Parque, que son sus Lagos, Ríos y Bosques. Particularmente, se destaca la visita al Alerzal Milenario, al que se llega cruzando el Lago Futalaufquen, Río Arrayanes y Lago Menéndez. Saliendo del Parque, más al sur todavía, se incluye el área de Corcovado, Rio Mayo y Sarmiento, finalizando en la costa atlántica, en Comodoro Rivadavia. Adicionalmente, por la vinculación turística y la posibilidad de combinar su visita con la del Parque Los Alerces, se incluyen anexos con estos recorridos:  Carretera Austral Chilena  Playas sobre el Atlántico (Río Negro y Chubut) Por último, otro de los anexos hace referencia a La Cuenca Oceánica de los lagos y ríos de este Parque Nacional.

4


Indice de esta Guía

I.

Pagina

Bariloche a El Bolsón. La ruta Nacional 40

6

Cerro Tronador- Cascada Los Alerces

8

III.

Los valles fértiles. El Bolson.

18

IV.

Comarca andina del paralelo 42

29

Parque Nacional Los Alerces. Ruta de los Lagos

33

Esquel y Trevelin

43

Lago Menendez, Lago Cisne, Alerce Milenario

51

Al sur del Parque Los Alerces

56

II.

V. VI. VII. VIII.

   

Valle del Rio Corcovado Alto Rio Senguer y Rio Mayo Pasos a Chile en la zona Al Océano Atlántico por Sarmiento

Anexo I: Cuenca hídrica Los Alerces Anexo II: La Carretera Austral Chilena Anexo III : Playas sobre el Atlántico

5

57 59 63 64

68 70 90


I - De Bariloche a El Bolsón. La ruta Nacional 40 132 kilómetros separan San Carlos de Bariloche de El Bolson. Se sale de Bariloche por Clemente Onelli hacia el sur, pasando delante del Lago Gutierrez. Esa ruta es la famosa Ruta Nacional 40 (anteriormente era la 258 y algunos carteles mantienen su antigua identificación). Se transita por la hermosa ruta panorámica con todo tipo de vistas del Lago Gutierrez, de color azul oscuro, profundo. Hacia atrás, a la derecha, se alza el Cerro Catedral. Una vez que finaliza este lago, pasan unos pocos minutos para que aparezca el Lago Mascardi. Este lago, según el día, ofrece reflejos celestes y verdes. Si bien no se observa desde la ruta, en la margen opuesta del lago Mascardi, se alza el monte Tronador. Ambos lagos son muy aptos para tomar alguna de las bajadas y llegar hasta el agua para un picnic o simplemente para disfrutar del aire y la vista. Siguiendo por la ruta 40, de buen pavimento, en el km 35 desde Bariloche, se encuentra la Villa Mascardi. El 30 de noviembre de 1936 Exequiel Bustillo, Primer Presidente de la Dirección de Parques Nacionales de la Argentina promulga el Decreto de fundación de siete Villas con el objeto de fomentar el desarrollo turístico, la creación de servicios y el poblamiento con fines de fortalecer la Soberanía Nacional en las tierras del oeste de la Patagonia Argentina. Ellas fueron: Villa Llao Llao, Villa La Angostura, Villa Tacul, Villa Catedral, Villa Mascardi , Villa Traful y Villa Rincón.

6


Villa Mascardi es hoy un pequeño caserío. Haciendo un repaso de las 7 villas creadas en 1936, Villa Mascardi está entre las que menos crecieron. Seguramente la influencia de Bariloche le ha quitado espacio y nunca se desarrolló turísticamente. Sobre el lago, se alza la Estación de Servicio del ACA.

Alerces.

Justo luego de finalizar el Lago Mascardi, seis kilómetros después de la Estacion ACA, en el km 41, un camino de ripio sale a la derecha, en dirección al Cerro Tronador y a la Cascada Los

La Ruta Nacional 40 nace en el punto más austral del territorio continental Argentino, en el Cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino se une con el Estrecho de Magallanes. Termina bien al norte, en La Quiaca, en el kilómetro 5080. Hasta el año 2004, el extremo sur de la Ruta Nacional 40 (RN 40) estaba ubicado en Río Gallegos, pero a partir del 24 de Noviembre de 2004, se trasladó 124 km más hacia el sur, a su ubicación actual. De esta forma, por ejemplo, Bariloche (Rio Negro) queda asentada sobre el km. 1998, El Sosneado (Mendoza) en el km. 3000, San Blas de los Sauces (La Rioja) en el km. 3990 y Cafayate (Salta) en el kilómetro 4342 de esta célebre ruta cordillerana. La ruta 40 atraviesa algunos de los más importantes destinos turísticos del país. Accede a 14 Parques Nacionales y 26 Reservas y Parques Provinciales, se comunica con 41 Pasos Internacionales, recorre 11 Provincias y 5 lugares declarados “Patrimonio de la Humanidad” y 13 centros de Ski. Atraviesa 18 ríos importantes e infinidad de ríos y arroyos secundarios. Cruza 236 puentes, pasa cerca de 23 salares y lagos, atraviesa más de 200 ciudades, poblaciones y parajes. Este imponente recorrido, la convierte en la ruta más extensa del país. Circula paralela a la majestuosa Cordillera de los Andes, columna vertebral de la República Argentina. Su trayecto está plagado de una magia increíble, que se convierte en realidad al recorrer su extensión, creciendo desde el nivel del mar, hasta atravesar el Abra del Acay con 4.900 metros sobre el nivel del mar, lo que la ubica como la Ruta Nacional más alta de América. Ver el Excelente video de la Direccion de Vialidad sobre ruta 40 www.vialidad.gov.ar/video/RutaNacional40-RelatosBadia.html

No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

7


II. Cerro Tronador - Cascada Los Alerces Tomando a la derecha el desvío de ripio del km. 41, se transita un camino angosto por tramos y con una calidad relativamente buena de ripio. El destino final de este camino es la base del Cerro Tronador, que determina límite con Chile y tiene tres picos: el Argentino con 3410 metros, el Chileno con 3430 y el Internacional con 3554 metros. Previamente, hay cosas interesantes para ver como la Playa Negra, Rio Manso, la Cascada Los Alerces y varios lagos vecinos al Mascardi. Luego del puesto de Parques Nacionales que cobra la entrada, el camino acompaña la margen sur del Lago Mascardi, hacia el oeste. Las vistas son hermosas. Sobre la derecha sólo están instalados algunos hoteles, sobre el lago, pero en general el camino es bastante desierto y solitario. Unos metros más adelante, aparece a la derecha una indicación de ingreso a la Playa Negra. Conviene tomarlo hasta la orilla del Lago Mascardi. Es una playita de piedras muy vistosa y con excelentes vistas del lago.

8


Desvío a Cascada de Los Alerces y Lagos Hess, Fonk y Las Moscas A unos 10 kms. de la salida de la ruta, un camino sale a la izquierda con indicación de “Lago Roca” y “Cascada de los Alerces”. Es un trayecto de 18 kilómetros, que luego luego debe realizarse de vuelta. Tomando este camino secundario, la primera precaución son los horarios de subida y bajada debido a lo estrecho del camino. Subida: de 8 a 10.15 horas. Bajada: de 11.15 a 13 horas. Doble Mano: 14 a 7 horas. Igualmente confirmar estos horarios antes de realizar esta excursión. El Río Manso Medio avanza tranquilo a la derecha del camino.

Lentamente, comienza a notarse más agitado y a formar rápidos. Varios senderos salen del camino hacia la costa. Se puede bajar en alguno para sentir de cerca el Río Manso (aún no sea tan “manso” en este lugar).

9


Un cruce del río permite divisar la margen sur del Lago Hess, un pequeño espejo de agua de 1,5 kilómetros de largo por 700 metros de ancho máximo. Una vieja hostería funciona en su costa y es un lago muy apreciado para la pesca de salmónidos. Un desvío, 400 metros más adelante, permite llegar a la otra joya del lugar: el Lago Fonck. Tiene 4,5 kilómetros de largo. Desde ambos se tienen hermosas vistas del enorme y todavía lejano Monte Tronador. Finalmente, el camino muy bien demarcado conduce hasta el primer salto del río Manso: La Cascada de Los Alerces. Esta maravillosa expresión de la naturaleza se encuentra rodeada de antiguos árboles (entre ellos alerces) que brindan una sombra enorme y maravillosa. Desde lo alto, también se puede admirar el verde azulado del lago Las Moscas y sus playas extensas y solitarias, rodeadas de montañas. La visita a la Cascada está bastante bien organizada: Un parking permite dejar el automóvil y caminar. Una sólida pasarela de madera acompaña todo el camino por el que se tienen distintas vistas de la Cascada. En el camino hay algunos cuadros explicativos de las vistas que se tienen delante. Uno de esos cuadros indica la razón del nombre de la Cascada y la ubicación de los alerces en el entorno vegetal que rodea la caída del Rio Manso.

10


De vuelta, camino al Cerro Tronador Volviendo al camino principal, se toma a la izquierda (como si continuáramos antes de entrar al desvío). Tomar en consideración que también este camino tiene horarios: Subida: de 10.30 a 14 horas. Bajada: de 16 a 18 horas. Doble Mano: 19.30 a 9 horas Unos metros adelante, un puente cruza el Rio Manso. Este es el Río Manso Superior (más adelante se explican los tres tramos del Manso) que está a punto de desembocar en el Lago Mascardi. El Lago se mantiene acompañando el camino del lado derecho. Atención: un par de kilómetros luego del puente que cruza el Rio Manso, hay un claro en la vegetación tipo “punto panorámico”. Conviene detenerse y apreciar la hermosa vista de la Playa Negra (al fondo, del otro lado del lago) enmarcada en la vegetación y las aguas coloridas del Mascardi. Unos 10 kilómetros después de retomar el camino principal, está el “Hotel Tronador” www.hoteltronador.com. Contando desde la salida de la ruta 40, está a unos 20 kilómetros, o sea 60 kilómetros de la ciudad de Bariloche.

11


El Tronador es un hotel ubicado en un ambiente privilegiado. Sobre el lado oeste del Lago Mascardi, muy cerca de la base del Cerro Tronador. El hotel brinda una atención altamente personalizada y familiar. El ambiente es realmene muy acogedor. El edificio está dividido en tres cuerpos, uno principal y dos anexos. Tiene un estilo arquitectónico típico de la zona en piedra y madera, con excelentes vistas del Lago, los cerros circundantes y en especial las nieves eternas del Cerro Tronador. Todo tipo de excursiones. Pesca, trekking, navegación, y escalada a los cerros es ofrecida y organizada por el hotel para sus huéspedes.

El último punto antes de dejar el Lago es el Mirador Lago Mascardi donde la naturaleza conjuga las montañas con el lago brindando un paisaje especial. El fin del Lago da inicio al Río Manso Superior, el cual irá acompañando la ruta. Por aquí se comienza a ver el Cerro Tronador, pasando por un punto panorámico hasta llegar a Pampa Linda. Pampa Linda (foto con el Tronador de Fondo), es un centro para los turistas, andinistas y mochileros que van y vienen desde y hasta el Cerro Tronador y sus los distintos puntos logísticos (base, refugios). La Hostería Pampa Linda, se encuentra en este lugar, junto al Destacamento de Gendarmería Nacional y Guardaparques. Hay un Camping y un restaurante que funciona como refugio en invierno. www.hosteriapampalinda.com.ar

12


Desde estea área se obtienen unas de las mejores vistas del Cerro Tronador con sus tres picos. Para los que disfrutan del trekking, desde este sitio parten varias picadas desde 1 hora hasta 2 días de duración. También los andinistas experimentados que hacen escaladas de varios días, utilizan los servicios y alojamiento de Pampa Linda para el alistamiento antes de la partida. Ventisqueros Negros A unos 6 kilómetros desde Pampa Linda, se llega a los Ventisqueros Negros, bloques de hielo cuyo original color se debe al barro arrastrado por avalanchas que le dieron origen. Para quienes los han visitado hace años, la desilusión es enorme. En unos años, el espacio que ocupaban los ventisqueros se redujo notablemente. La velocidad en la que el hielo se derrite es enorme. Una muestra más que concreta del calentamiento global, o cuanto menos de esta zona de la Patagonia… Un estacionamiento permite bajarse hasta el borde del mirador. Un kilómetro más adelante se llega hasta el final del camino. Desde aquí parte una senda que llega a un mirador desde el cual se observan varias caídas de agua sobre las laderas del cerro formando pequeñas cataratas, variando su caudal según la época del año. La caminata dura aproximadamente 20 minutos, bordeando por momentos el curso de agua que forma el deshielo.

13


En esta área se encuentra una zona de servicios, con proveeduría, sanitarios, fogones y mesas, ideal para un descanso, rodeado de un entorno muy especial, antes de emprender el regreso. Desde aquí, en época de deshielo se puede escuchar el "tronar" de los bloques de hielo al caer, por ello el nombre del cerro.

Desde aquí, la mayoría de los visitantes regresan con camino a la ciudad. Sin embargo, para algunos este centro de servicios es el punto de partida para escalar hasta los distintos objetivos del Monte Tronador. Para darles servicio a los exploradores y andinistas, hay en el Tronador tres refugios que están bajo la supervisión del Club Andino Bariloche www.clubandino.org Refugios para andinistas en el Cerro Tronador Refugio Otto Meiling: Este refugio de alta montaña se encuentra ubicado en la ladera del cerro Tronador entre los glaciares Castaño Overa y Alerce a 2000 metros sobre el nivel del mar. El camino de acceso al mismo recorre la distancia entre la seccional del Guardaparques de Pampa Linda hasta el río Castaño Overa, al cual se lo cruza por un puente peatonal. Desde allí se asciende hasta un lugar denominado La Almohadilla y de ahí hasta el Descanso de los Caballos, donde termina la vegetación y se emprende la parte final del ascenso de unos 3 kilómetros y 350 metros de desnivel, a través de un filo con marcas de pintura sobre las piedras que orientan hasta el refugio.

14


Refugio Tronador Viejo: En el último punto rocoso antes de entrar en la zona glaciar del Tronador, lado sur, se encuentra el Refugio "viejo" del Tronador. Fue construido en 1937 mediante una bóveda de piedras auto portante y cemento y pintura asfáltica como revestimiento externo. La bóveda tiene unos 3 metros de alto y las medidas aproximadas son 6 mts x 3 mts, lo justo para poder albergar unas 10 personas como máximo. El Refugio "Viejo" fue, durante cuarenta años el polo de actividades andinísticas de la zona. Refugio Agostino Rocca - Paso de las Nubes: En abril de 2012 se inauguró un nuevo refugio de montaña ubicado en el Paso de Las Nubes, en inmediaciones del monte Tronador. El inmueble es el primer refugio totalmente ecológico de Argentina. Tiene 340 metros cuadrados cubiertos. El refugio se denomina "Agostino Rocca", y recuerda al empresario italoargentino fallecido en 2001, en un accidente de aviación, junto al periodista Germán Sopeña y el escalador José Luis Fonrouge, entre otras personas. Agostino Rocca formaba parte del grupo Techint (que financió la construcción del refugio) y era un apasionado por los deportes de montaña y la vida en la naturaleza. Este nuevo refugio está ubicado en la parte más alta de la picada Paso de las Nubes que conecta Lago Frías con Pampa Linda, a 1398 metros de altura sobre el nivel del mar. Está construido en dos plantas de hierro, con una vista privilegiada del lago y del glaciar Frías. Tiene espacio para 48 huéspedes que se pueden alojar en 12 habitaciones con capacidad para 4 personas.

15


Antes de finalizar, vale la pena hacer una descripción del Rio Manso, muy presente en toda la zona. Adquiere distintas formas, tan diversas que de hecho pareciera que son tres ríos diferentes que toman el mismo nombre EL RIO MANSO tiene tres tramos, que en la práctica son tres ríos diferentes. El Río Manso SUPERIOR se extiende unos 15 kilómetros. Desde su nacimiento por el deshielo del Cerro Tronador, recorre un valle profundamente encajonado. En este tramo sus aguas de color blanquecino o lechoso, y el río corre sobre un lecho de cantos rodados sin mayores turbulencias, haciendo honor a su nombre. Este tramo termina al desembocar en el Lago Mascardi. Yendo hacia el Tronador, es el tramo que se sigue en sentido inverso desde el puente que cruza el camino cerca del Hotel Tronador hasta casi la base del Cerro Tronador. El Río Manso MEDIO no tiene absolutamente la cualidad que indica su nombre. Recorre un valle profundo y escabroso, en dirección norte a sur, entre rápidos y cascadas. La más espectacular y famosa es la Cascada de los Alerces. Resulta peligrosa su navegación. Es considerado de muy alto riesgo para realizar rafting.

16


Pasa por los lagos Las Moscas y Hess. Sus aguas son sensiblemente más cristalinas que en el tramo anterior, con una coloración verde muy vistosa. Tiene una longitud de unos 30 kilómetros hasta desembocar en el Lago Steffen. Por supuesto, parte de este tramo se acompaña en el ingreso a la Cascada de Los Alerces. El tercer tramo, el Río Manso INFERIOR, de unos 50 kilómetros en territorio argentino, es nuevamente de curso apacible, con algunos rápidos, pero no demasiado grandes. Es muy frecuentado por los deportistas para practicar canotaje o "rafting". Corre hacia el sur hasta recibir el aporte de los ríos Villegas y Foyel. Desde ese punto avanza hacia el oeste, recorriendo un valle profundo y muy amplio. Es de color nítidamente transparente. En las proximidades del pueblo de El Manso, el río ingresa dentro del territorio de Chile, virando nuevamente hacia el sudoeste. Después de algunos kilómetros en tierra chilena, se une al río Puelo, (que trae su caudal desde el Lago Puelo de la Argentina), para desembocar en el Océano Pacífico.

17


III.

Los valles fértiles. El Bolson

La ruta 40, bordea el Lago Mascardi. Luego de la Estación del ACA Villa Mascardi, a la derecha sale el desvío al Cerro Tronador (descripto en el apartado anterior). En ese punto, todavía faltan unos 70 kilómetros para llegar a El Bolsón. La ruta entre Bariloche y El Bolsón está en buen estado y tiene excelente visibilidad. Sin embargo, tiene cantidad de curvas, que a veces impiden o complican el sobrepaso. Siguiendo por la ruta 40, el siguiente hito es el Lago Guillelmo. Es un lago de origen glaciario que se extiende en dirección norte sur, lo cual lo proteje bastante de los vientos del oeste. El lago Guillelmo tiene una vertiente hacia el Mascardi. El lago acompaña un tramo de la ruta 40 desde donde se lo aprecia perfectamente a la izquierda. Para acceder al lago y el camping libre, hay que acceder por un camino que sale de Villa Mascardi. La ruta 40 continúa hacia el sur. En el km. 55 desde Bariloche, se encuentra hacia la derecha la ruta de acceso al Lago Steffen. El lago no se encuentra a la vista, ya que es necesario ingresar por el camino. Al avanzar por este camino en dirección oeste, se encuentra primeramente la Laguna y luego el lago Steffen. Justo en esta punta del lago, nace el Rio Manso Inferior, que continúa al sur, y luego al oeste para ingresar al Chile. Volviendo a la ruta, se continúa hacia el sur. Unos kilómetros más allá comienza el hermoso Cañadón de la Mosca. Enfrente todavía puede verse la ruta vieja de tierra que “colgaba” de la montaña sobre el Cañadón.

18


Un puente indica el cruce del Rio Villegas, que viene del este, cruza la ruta y muy cerca termina contribuyendo al Rio Manso Inferior. En el km. 75 desde Bariloche, se encuentra la localidad de El Foyel, pequeñísimo pueblo que de alguna manera inaugura los valles fértiles que se extienden hacia el sur hasta Lago Puelo. Comienza aquí la denominada “Comarca Andina del Paralelo 42”, que tiene como centro a El Bolson y se extiende hasta El Hoyo, El Maiten y Epuyén, zona con características muy particulares. Se diría que es un oasis al lado de la cordillera. En efecto, el paisaje cambia a medida que fuimos avanzando hacia el sur: aparecen los vallecitos verdes con superficies sembradas a la sombra de altos álamos u otras especies. Por los valles precordilleranos corren en sentido norte-sur ríos y arroyos que crean el microclima fértil de la zona. El arroyo Del Medio, el Río Foyel, el Rio Quemquemtreu y por último el Rio Azul que desemboca en el Lago Puelo al sur de El Bolsón, permiten este paisaje de rica vegetación.

19


La ciudad de El Bolson Luego de cruzar el río Quemquentreu, en el km. 125 desde Bariloche, se ingresa a la ciudad de El Bolsón, una muy activa ciudad patagónica. Sus mayores atractivos están en los montes, los ríos y los valles fértiles que la rodean, pero también en su tradicional feria artesanal y su industria de producción de alimentos regionales. Los ríos y arroyos en la zona son innumerables, pero tres importantes cursos de agua recorren El Bolsón en el sentido norte a sur: El arroyo del Medio, que desemboca en el Rio Quemquentreu, y éste, que 15 kilómetros al sur de la ciudad desemboca en el Rio Azul. Dos kilómetros más allá, el rio Azul desemboca en el Lago Puelo, que descarga sus aguas al Pacífico a través del Rio Puelo. La cuidad de El Bolson está en la Provincia de Rio Negro. Se extiende justo por encima del paralelo 42, que es el límite con la vecina provincia de Chubut. Sobre su lado este, justo en la base del cerro Piltriquitron, se estableció un barrio residencial de lindas casas, chacras y alojamiento, denominado Villa Turismo. Para comenzar, ubicar la Plaza Pagano (foto). Es la plaza principal de El Bolson. Tiene forma de semicírculo y la recta que

hace el frente de la plaza es la Avenida San Martin. En el centro de la plaza, hay un pintoresco lago. En el mismo se pueden alquilar botes.

20


Es una plaza realmente muy linda y cuidada, aunque se notan los efectos de ser visitada por una multitud de gente luego de cada sesión de la Feria Artesanal. Antes de comenzar las visitas, es importante visitar la Dirección de Turismo que funciona en la misma plaza. El mayor atractivo histórico de la ciudad es la famosa Feria Artesanal que reúne una cantidad enorme de productos locales. Está bien organizada. Siempre en crecimiento y tiene todo tipo de productos tradicionales y novedosos. Muchos de los puestos venden productos realmente hechos por los artesanos viven de esa actividad. No dejar de visitarla, aunque tener en cuenta que una visita rápida puede llevar toda una mañana. Funciona en la plaza Pagano tres días a la semana (martes, jueves y sábado), aunque fuera de esos días también hay algunos artesanos establecidos. Producción artesanal de alimentos: Es muy típico de la zona la producción artesanal de dulces, mermeladas, quesos, cervezas, ahumados, pescados, chutney, salsas, y todo otro tipo de especias y conservas. Algunas

chacras de fruta fina y dulcerías, son: Cabaña Micó Azul, El Puente, El Monje.

www.mico.com.ar.Rio

Hay también cantidad de fábricas de cerveza artesanal. La más popular es la Cerveza Artesanal El Bolson www.cervezaselbolson.com

21


Desde la década de 1960, El Bolsón ha sido un lugar ideal para la instalación de pequeños emprendimientos familiares dedicados a la producción artesanal de alimentos, en particular dulces, frutas en conserva, cervezas, ahumados, licores y helados. Muchas de esas pequeñas empresas familiares de la Comarca Andina se han convertido hoy en prosperas compañías. Aquellos modestos emprendimientos han encontrado un mercado ávido de la calidad y de estos productos naturales y artesanales. Primeramente sus clientes fueron los visitantes, pero poco a poco el marketing logró posicionar esta producción en mercados comerciales tanto de la Argentina como de otros países. Hoy pueden encontrarse productos de El Bolsón en cadenas de supermercados y restaurantes de muchas ciudades argentinas y los mismos compiten con marcas masivas tradicionales. Gracias a aquellos emprendedores, El Bolson y toda la Comarca Andina de sus alrededores han logrado posicionarse como ámbito de producción y hoy atraen inversores de todo el mundo. Otro gran desarrollo de la zona es el de servicios turísticos. Se destacan la gran cantidad de complejos de cabañas, bungalows y hosterías. Son innumerables los complejos que tienen capacidad ocupada al máximo prácticamente durante todo el verano y los fines de semana de primavera y otoño. En general son emprendimientos familiares, y ofrecen servicios muy personalizados. Se concentran en El Bolsón, Lago Puelo, Epuyen y El Hoyo.

22


Desde hace 32 años se celebra en El Bolson la Fiesta nacional del Lúpulo. Es la celebración más antigua con la que cuenta la Comarca Andina del Paralelo 42. Se realiza la tercera semana de febrero de cada año. En ésta fiesta los productores de lúpulo, convocan a todo el país a conocer la elaboración del ingrediente más importante que tiene la cerveza y muestran con mucho orgullo la progresista producción del lúpulo que empuja en forma contundente el trabajo de los más de 30 productores de cerveza artesanal, que mejoran cada día la producción y la calidad de ésta exquisita bebida. Además los productores muestran un trabajo de calidad de exportación, el cual venden con la facilidad de quien ofrece un producto de excelencia. Según registros históricos el alemán Otto Tipp proveniente de Chile, fue quién trajo los primeros bulbos de lúpulo a la región a fines del siglo XIX, en un principio esta delicada enredadera se usaba para sombrear las galerías de las antiguas casonas del valle de El Bolsón, o de simple cerco de la huertas familiares. Don Otto fue el primero en utilizarla para la fabricación de la cerveza casera, quién invitaba a sus vecinos a probar de la rubia cerveza, izando una bandera Blanca en un improvisado mástil en una loma cercana a su vivienda. Leopoldo Leskovar oriundo de Eslovenia encontró en la zona de la Comarca Andina del Paralelo 42 alrededor del año 1956, "la tierra prometida", pudo comprobar con sus propios ojos que en ésta zona el lúpulo crecía prodigiosamente en todas partes y en forma salvaje y sin cuidados, de ésta forma convence Antonio y Wladimiro Sinijoj a realizar la primera plantación de lúpulo de 40 hectáreas con la financiación de la empresa Quilmes. Luego continuaron las familias Budinek y Riza, inmigrantes europeos que enriquecieron con su trabajo este hermoso valle de El Bolsón.

23


Durante el segundo fin de semana de enero, se celebra la Fiesta Nacional de la Fruta Fina. Tiene como sede la vecina localidad de El Hoyo, pero con repercusión en toda la Comarda Andina del Paralelo 42. Es una fiesta muy tradicional que crece año tras año y convoca gente de todo el país. A propósito, son consideradas frutas finas, entre otras, las frambuesas, cassis, corintos, grosellas, moras, arándanos, cerezas, frutillas y guindas. Y haciendo honor a estas y otras frutas, la heladería Jauja www.heladosjauja.com, es típica por sus helados artesanales realizados utilizando frutos típicos de la zona. La heladería Jauja nació en El Bolsón. Se encuentra justo frente a la plaza Pagano. Actualmente tiene sucursales en toda la Patagonia e incluso en otras ciudades de Argentina, incluyendo una heladería en Buenos Aires. Visitas y Excursiones en los alrededores de El Bolson Mirador del Río Azul y Cabeza de Indio son dos miradores altos que ofrecen unos de los paisajes más hermosos del lugar. La Cascada del Mallin Ahogado, es un paseo cuyo acceso se ubica a 4 kms al norte del El Bolson por la ruta 40. Es una zona de productores de lúpulo, fruta fina y elaboradores de quesos. La cascada es imponente. Es bonito pasear por los alrededores y hasta hacer camping o una comida en las mesas con sillas de tronco ubicadas en el lugar. En el parque superior se observa la caída desde arriba y también hay fogones y lugares aptos para camping.

24


Cerro Piltriquitron: La subida a este cerro es otro paseo imperdible. Piltiguitrón en idioma mapuche significa "colgado de las nubes" (2260 snm). Desde villa Turismo, barrio ubicado al este de El Bolson, se sube hasta una plataforma, donde se estacionan los vehículos, y a partir de ahí se sube por un sendero de trekking de unos 3 kilómetros. Entre 45 minutos a 1 hora demanda llegar hasta el refugio a 1500 m snm. Desde ese punto, hace años salía una aerosilla hasta la cima. Lamentablemente dejó de funcionar y sus restos están abandonados. En la foto del costado se aprecia el panorama increíble desde el Refugio de 1500 metros. En el refugio se alojan andinistas de camino hacia la cumbre. Hay buena infraestructura que provee comidas caseras, bebidas y descanso. Lo realmente impresionante desde ese lugar son las vistas de la ciudad de El Bolson. La vista incluye los valles fértiles desde El Foyel, hacia el sur hasta el Lago Puelo. En la parte posterior de los valles, corre el Rio Azul. El Bosque Tallado: En el Cerro Piltiquitrón, justo antes de llegar al refugio de 1500 metros, se encuentra el Bosque Tallado www.elbosquetallado.com. Son un conjunto de esculturas realizadas por artistas de la zona, a partir de troncos de lengas que sufrieron un incendio en 1982.

25


Por iniciativa de un grupo de artistas locales, se logró realizar 31 esculturas a partir de las lengas que se salvaron del devastador fuego de aquel año. Ellos sintieron la necesidad de no dejar morir esas piezas de madera y con esfuerzo y decisión organizaron encuentros nacionales de talla de madera en el sitio para revivir el espíritu indomable de la tierra. En la actualidad, el Bosque Tallado constituye un hecho cultural único y es uno de los lugares más visitados por todo aquel que transita la “comarca andina del paralelo 42”. El Cerro Perito Moreno (2250 m.) es el Centro de Esquí de El Bolsón. En verano es un hermoso paseo turístico por su paisaje y las extraordinarias vistas panorámicas. Por el circuito a Mallín Ahogado y tomando el camino hacia el oeste, a la altura de la chacra Wharton, está bien señalizado el ingreso al Cerro Perito Moreno, en plena Cordillera. Llegando a la base del cerro hay un estacionamiento. La distancia desde El Bolsón es de 25 Km. El centro de ski es nuevo y en constante crecimiento. Posee varias pistas de distinta complejidad y se están instalando medios de elevación modernos. Hay un refugio de alta montaña. En verano este refugio funciona como restaurante y ofrece habitaciones. Hay un hostel que es el centro de esquiadores durante la temporada invernal.

26


La Chacra de Wharton, www.chacrawharton.com.ar situada a 17Km del radio céntrico, y en el camino a Mallín y al Cerro Perito Moreno, es el punto de inicio y referencia para emprender múltiples excursiones. La Chacra Wharton es el punto a partir del cual se accede a los Refugios Perito Moreno, Dedo Gordo, El Retamal, Cajón del Azul y Los Laguitos, entre otros. Pero para el turismo menos especiliazado de El Bolson, es una excelente opción para pasar unos días en contacto con la naturaleza y en sintonía con la paz del lugar. La Chacra brinda servicios de Albergue, Duchas calientes, Camping, Proveeduría, Alquiler de Caballos, Restaurante y Estacionamiento muy útil para dejar el auto y realizar algún paseo. La Trochita, el histórico tren de trocha angosta que sale de Esquel, tiene un recorrido turístico a partir de El Maitén, con llegada a Ñoñinco. El trayecto de ida es por la cuesta del Ternero y se vuelve por el Hoyo de Epuyen. En la Oficina de Turismo en la plaza de El Bolsón hay que averiguar qué día funciona y ahí mismo venden los tikets. El Viejo Expreso Patagónico cuenta con cuatro locomotoras fabricadas en 1920 en Estados Unidos y construidas en Alemania, que funcionan con piezas originales reconstruidas en los talleres ferroviarios de El Maitén. Otro tren mellizo sale de la ciudad de Esquel, en la otra punta del ramal, y transita por un par de estaciones, aunque periódicamente algún viaje une las dos ciudades (Esquel – El Maiten). Periódicamente, en alguna celebración, se realizan tramos más largos, incluso llegando desde El Maitén hasta Esquel. En esta misma guía, al describir la ciudad de Esquel se mencionará también a La Trochita.

27


El Cajón del Azul Otra excursión apasionante es llegar desde El Bolsón hasta el Cajón del Azul. Se toma por el camino hasta la Chacra de Wharton. Desde allí parte el recorrido hasta el refugio. El Cajón del Azul es uno de los más bellos paseos de El Bolsón. Es un recorrido de trekking, aunque también puede hacerse a caballo. El camino al Cajón comienza con un sendero que se interna en la hermosísima reserva forestal de la Cordillera de Los Andes. Este camino atraviesa bosques de cipreses, arroyos, pacíficos valles, elevaciones, pasarelas de troncos y bordea un tramo del Rio Azul antes de llegar al denominado Cajón que es un cañadón de roca de unos 40 metros de altura por un metro de ancho dentro del cual se "encajona" el Rio Azul. La caminata es larga: 3 a 4 horas, según el ritmo, y hay tramos tanto de subidas como de bajadas. Un pequeño puente en la parte superior permite cruzar el Rio dando unos pasos, para admirar al mismo tiempo su color y la rítmica belleza de sus reflejos en los muros de piedra. También es posible descender casi hasta la superficie del Río por una cornisa empinada e introducirse en una suerte de cueva de roca. Pasando el Cajón se llega al camping del Cajón del Azul. Más allá del camping se encuentra el "Refugio de Atilio" el cual cuenta con alojamiento, duchas (agua caliente), comidas, cerveza y dulces artesanales y una granja orgánica. Atilio es un antiguo poblador del lugar que abrió sus puertas a los visitantes. Se recomienda visitar las cuevas, el río y el bosque virgen.

28


IV.

Comarca Andina del paralelo 42

Desde la ciudad de El Bolson (última ciudad de la provincia de Rio Negro) hacia el sur, se abren dos caminos: El primero es la RP16, que termina en la Villa Lago Puelo y en la costa de este lago. La otra es la continuación de la RN40 que venía de Bariloche y que continúa al sur hacia El Hoyo, Epuyen y Cholila. Ruta 16 a Lago Puelo Desde el centro de El Bolsón se continúa la av. San Martin hacia el sur, y un par de kilómetros más adelante la ruta cruza el paralelo 42, que es la frontera con la provincia de Chubut. El camino es muy agradable, con complejos de cabañas, puestos de venta de frutas finas y lugares para comer a los costados. Desde el límite del paralelo 42, siguiendo unos 15 kilómetros, se encuentra el Lago Puelo y la creciente Villa Lago Puelo. Es un pueblo chubutense relativamente nuevo, con la mayoría de sus construcciones dedicadas al alojamiento y la gastronomía. El Lago Puelo (en mapuche “agua del este”) es el centro del Parque Nacional del mismo nombre. Es una zona con un microclima particular, derivado del hecho que es uno de los pocos grandes lagos situados a menos de 200 msnm. La margen norte del lago Puelo está preparada para recibir visitantes, que utilizan “la Playita” y varios campings que se extienden a la derecha y a la izquierda de la ruta.

29


En este lugar el lago no es profundo, y se forma una bahía cerrada, lo cual permite que el agua tenga una temperatura agradable. Acompañando esta ruta desde El Bolsón, unos metros al oeste, se extiende el Río Azul, que luego de pasar por El Bolsón, desemboca en el lago Puelo. Siguiendo la margen del lago Puelo hacia el oeste, se encuentra Los Hitos, límite fronterizo con Chile, justo en el nacimiento del Rio Puelo, que (como toda la cuenca hídrica de la zona), desemboca en el océano Pacífico. Desde el Camping de Lago Puelo hacia el oeste sale un sendero por el que se llega a Los Hitos. El trayecto es de 9 horas ida y vuelta. El Parque Nacional Lago Puelo fue creado como anexo del Parque Nacional Los Alerces en 1937, con el objetivo de resguardar la cuenca del río Puelo. En 1971 el Parque Nacional Lago Puelo se constituyó como reserva independiente. El parque tiene aproximadamente 27 mil hectáreas (el 10% del PN Los Alerces) y abarca la zona sudoeste del Lago Puelo y el Río Puelo hacia Chile, justamente hasta la frontera. Es el Parque más pequeño de la región patagónica y protege los bosques, la estepa y las regiones de los altos Andes, con un microclima particular. Está ubicado a 200 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud permite temperaturas agradables, que durante el verano no producen las heladas o nevadas típicas de los ambientes cordilleranos. A su vez, este clima agradable determina un rasgo distintivo del Parque Nacional: sus especies vegetales propias de la selva valdiviana, como el avellano, el tique y el ulmo y la bella liana yoqui blanco, que únicamente aparece en el país por lago Puelo.

30


Ruta Nacional 40 hacia el sur Es la otra ruta que sale desde El Bolsón hacia el sur. Por esta ruta se llega a El Hoyo y Epuyén. También a El Maitén (más al este, en la planicie) y más al sur esta ruta sigue en dirección a Esquel. Por RN 40, a 12 kilómetros de El Bolsón, se encuentra El Hoyo y a 40 kilómetros está la ciudad de Epuyen. Una ruta asfaltada conecta la Villa Lago Puelo con la ruta 40 a la altura de El Hoyo. Toda esta zona es frutícola por excelencia. El Hoyo es la Capital Nacional de la Fruta Fina. Desde El Hoyo hacia el sudoeste salen dos caminos de ripio que llevan uno a Puerto Patriada y otro a El Desemboque. Puerto Patriada: Un camino de ripio de 14 kilómetros desde El Hoyo llega a la margen norte del Lago Epuyén. El lugar se denomina Puerto Patriada. Es un conjunto de playas sobre el lago y una zona de campings que se extiende hacia el este, muy recomendable para visitar y pasar un día de camping y playa. Al lado del camping hay un restaurante. Este es un lugar muy recomendable para pasar un día frente al lago. El Desemboque: También desde El Hoyo, un camino de ripio de 17 kilómetros lleva al brazo oriental del lago Puelo. El camino acompaña al Rio Epuyen, que desemboca en el Puelo (de ahí el nombre del lugar). Hay una playita de arena y un almacén sencillo. El Desemboque es un lugar muy apreciado para pescadores.

31


Casi 30 kms al sur por RN40, se encuentra la ciudad de Epuyen. Es una ciudad pequeña ubicada delante de la margen este del lago y con la imponente vista del Cerro Pirque (1885 msnm). La hosteria “El Refugio del Lago” se ubica sobre la costa del Lago Epuyen www.elrefugiodellago.com.ar. Entre octubre y abril, ofrece alojamiento en la hostería o en cabañas en un lugar privilegiado frente al lago.

En Epuyen, no dejar de visitar el Antiguo Molino Harinero, muy interesante instrumento histórico. Allí se puede apreciar el proceso de elaboración de harina, en forma casi artesanal, con trigos cosechados en la zona. La margen sur del lago no está demasiado explotada. Solo sólo los conocedores ubican playas que son hermosas y poco concurridas. La última localidad de la Comarca Andina del Paralelo 42, es El Maiten. Se encuentra al este de El Bolson. Fue en otros tiempos el punto intermedio más importante en el recorrido ferroviario del Viejo Expreso Patagónico que unía las localidades de Ingeniero Jacobacci y Esquel (ver más arriba y más abajo al describir la ciudad de Esquel). Hoy se mantiene activa La Trochita por un corto tramo con fines exclusivamente turísticos tanto aquí en El Maiten como en Esquel (detalles en la oficina de Turismo de El Bolson). El Maitén se encuentra asentado sobre la margen derecha del Río Chubut. La topografía del lugar es netamente montañosa, pero de bajas elevaciones, que en ningún caso superan los 2000 msnm. Desde El Bolsón son 63 kilómetros que llevan alrededor de una hora por RN40 y RP70.

32


V. Parque Nacional Los Alerces. Ruta de los Lagos Siguiendo por la ruta 40, poco más adelante de Epuyen, se abre a la derecha (al oeste) la ruta de ripio que hace el trayecto por los lagos de Los Alerces. Las alternativas para llegar al lago Futalaufquen (lago insignia del Parque Nacional Los Alerces), son dos: 

La primera (a la izquierda), es más simple y cómoda, pero menos vistosa: se continúa por el pavimento de ruta 40 hacia Leleque, Esquel y Trevelin. A partir de alli, hay una ruta que en media hora lleva a Villa Futalaufquen, en la orilla de la margen sur del lago Futaleufu. Desde allí se podría volver hacia el norte por la Ruta de Los Lagos.

La segunda alternativa es la RP 71, "Ruta de los Lagos", que pasa frente al Lago Rivadavia, Lago Verde, y luego llega al Futalaufquen, muy cerca de Esquel.

En esta guía se describirá esta última alternativa, o sea bajar por la Ruta de los Lagos, que es la hermosa ruta panorámica que bordea varios de los mayores lagos del Parque Nacional Los Alerces. En el cuadro de la derecha se pueden observar los tramos de kilometraje desde El Bolson hasta Esquel por la RP 71, íntegramente de ripio desde Cholila hasta Villa Futalaufquen.

El Bolsón - Esquel por la ruta de los Lagos

El Hoyo Epuyén Empalme ruta 71 Cholila Lago Rivadavia Lago Verde Villa Futalaufquen Esquel

33

12 28 14 28 15 24 30 42

12 40 54 82 97 121 151 193


Cholila, Lago Cholila y Rio Carrileufú El primer punto luego de la bifurcación (ruta RP71) es Cholila, pequeño pueblo ganadero. Es un caserío en medio del un gran valle, enmarcado a lo lejos por montañas. Unos kilómetros al oeste, se encuentra el Lago Cholila. Tiene aproximadamente 1.750 hectáreas y ocupa un valle aislado con orientación oeste-este, rodeado de hermosos paisajes de bosques de coihues. A diferencia de otros lagos de la región, no se encuentra dentro del límite de ningún parque nacional, siendo la mayor parte de sus costas de propiedad privada. Quizás por esta razón, el hermoso lago Cholila es poco accesible para los visitantes que no son propietarios y que se movilizan en vehículos convencionales. Cholila es famosa desde que el legendario bandido estadounidense Butch Cassidy llegó al pueblo a principios de siglo XX, en compañía de su cómplice conocido como Sundance Kid, aunque su verdadero nombre era Henry Longabaugh, de origen sueco. Permaneció allí hasta 1907 cuando, enterado de que su cabeza tenía precio, cruzó a la frontera hacia Chile y desde allí a Bolivia, donde primero mató a Kid y después se suicidó, al verse rodeados en el pueblito de San Vicente. Desde la ruta 71, sale un desvío de 30 kilómetros que acompaña el Rio Carrileufú hasta el Lago Cholila. Es posible que según la temporada y el nivel del agua, haya que pasar algún vado antes de llegar al lago.

34


El paisaje del río es hermoso. El Carrileufú se mueve con fuerza. Las “flotadas” son muy comunes en este tramo y con la sola fuerza de la corriente de agua toman inusitada velocidad. Es muy común ver “flotadas” sobre este río. Se trata de gomones de pescadores que se dejan llevar por la corriente. En el trayecto por el camino que acompaña el río hasta el Lago Cholila, hay varias oportunidades de bajar a playitas muy aptas para un picnic o pasar un rato mirando el hermoso paisaje y la fuerza del río. Aquí comienza la Cuenca hídrica de Los Alerces (ver Anexo al final de la Guía y mapa a la izquierda). Las aguas del Lago Cholila siguien el curso de una cantidad de ríos y lagos hasta que en el sur terminan en el embalse artificial Amutuy Quiney, la presa sobre el río Futaleufú, que desde ahí sigue a Chile para desembocar en el Océano Pacífico. El Río Carrleufú es de los más apreciados por los pescadores con mosca. Excursiones de todas partes del mundo llegan a ese pequeño río. El hermoso valle del rio Carrileufú acompaña la ruta RP 71. Su nacimiento es en el lago Cholila y su desembocadura en el Lago Rivadavia.

El lago Cholila está rodeado por inmensos montes. El mayor es el Cerro Tres Picos, de 2500 msnm. De estos montes descienden los arroyos Tigre, Tercero o Blanco, Segundo o Villegas y Primero o Percey.

35


También por su margen norte este lago recibe aguas del arroyo El Turco. Estos arroyos desaguan en el Lago Cholila, que por otro lado desemboca en el mencionado Río Carrileufú. Una hosteria y lodge a orillas del Lago Cholila funciona durante todo el año y recibe mayormente pescadores. Un emprendimiento inmobiliario sobre el lago presenta varias casas con vistas espectaculares. Como se mencionó anteriormente, no es fácil llegar al Lago Cholila. Según el nivel del Lago y los ríos, hay que cruzar un vado que no siempre es posible para vehículos convencionales. Esto hace que este lago sea casi inaccesible para los visitantes no residentes. Los propietarios de casas o huéspedes de la hostería son frecuentemente transportados en vehículos apropiados para cruzar el vado. Las cabañas Carrileufu web se encuentran en la costa del Rio, justo 3 kilómetros antes de entrar al Parque Nacional Los Alerces. Aunque apreciadas especialmente por pescadores, reciben todo tipo de visitantes. (desvio desde la ruta 71)

36


Lago Rivadavia. Rio Rivadavia. Acceso al Parque Nacional Los Alerces Volviendo a la ruta 71, luego de pasar por la Villa Rivadavia, aparece a la derecha el Lago Rivadavia. Muy grande, entre vegetación y paredones de roca, sus aguas reflejan un verde muy oscuro. Hermoso para la vista y además muy apreciado (junto a sus ríos circundantes) por pescadores de todo el mundo. Una característica de todos estos lagos y ríos, es la presencia de muy buenas zonas para acampar, algunos de ellas dotados con todo tipo de comodidades, particularmente fogones seguros dado el peligro de incendio. Un punto a recalcar es que la mayoría de los campings de la zona cuentan con baños dotados con duchas con agua caliente, algo muy apreciado en estas latitudes aún en verano. Y por si fuera poco… están ubicados en entornos de ensueño. En la costa de lagos o ríos maravillosos. Algunos de los campings mejor calificados son: Camping Lago Rivadavia, ubicado en la cabecera del lago más cercana al Rio Rivadavia, muy lindo lugar y servicios, precio aceptable. El camping Bahía Rosales en Lago Futalaufquen (se ve muy claro en goggle earth). Es grande, buenos servicios. Precio también regular. El camping El Aura en Lago Verde está en un hermoso lugar, con muy buenos servicios para acampantes. Este es más caro que los anteriores, pero lo compensa con servicios de calidad. No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

37


Justo al comenzar el Lago Rivadavia, a su orilla, se ubica la Villa Rivadavia. Villa Rivadavia está ubicada sobre la Ruta Provincial 71, 15 km al sur de Cholila y a 4 km a la entrada al Parque Nacional Los Alerces. El pueblo ofrece varios complejos de cabañas, campings y otros servicios turísticos. Ya que es el último punto fuera del Parque Nacional, es bastante más fácil instalar un complejo turístico en este lugar. Hacerlo en el Parque Nacional es muy complicado y sólo podrían hacerlo (en determinadas circunstancias) descendientes de antiguos pobladores del lugar.

El lugar no cuenta con servicio telefónico alambrico ni señal de celular. Tampoco existe servicio de emergencias médicas. Pocos kilómetros más allá, se ingresa al Parque Nacional Los Alerces a través del Portal Norte. La ruta 71 es de ripio. Tiene un mantenimiento medio. Si no se eleva la velocidad (además aconsejable para apreciar el paisaje incomparable) no hay problemas en transitarla con cualquier tipo de vehículo. Mayor cuidado, atención y precaución deberá tenerse los días de lluvia, ya que el ripio mojado impide frenar y doblar con normalidad. Es una de esas rutas donde no conviene tener inconvenientes con el automotor. Los talleres más cercanos están en Cholila al norte o en Esquel al sur. Un lindo paseo desde la ruta es la Cascada Arroyo del Hacha. El camino sale a 200 metros de la seccional Guardaparques Rivadavia. Es un recorrido de trekking de una hora y media (ida), dificultad baja y media. Desde arriba hay acceso a una linda cascada y se tiene una excelente vista del Lago Rivadavia.

38


El Huemul patagónico es un misterioso cérvido al borde de la extinción. Habita sobre la cordillera de los Andes a la altura de las provincias argentinas de Chubut y Santa Cruz y la misma área en Chile. En el Parque Nacional Los Alerces se han detectado ejemplares y se dice que no es raro encontrarlos sobre la RP71. Durante el 2000 se creó, dentro del Parque Nacional, una “área crítica de protección del huemul”. Esta especie fue declarada Monumento Nacional en Argentina (Ley 24.702) y en Chile (donde además el animal forma parte del Escudo Nacional). El huemul se encuentra amenazado de extinción (CARPFS, 1995) y figura en el libro rojo de los mamíferos amenazados de la Argentina (SAREM, 2000).

Lago Verde. Rio Arrayanes En la parte sur del lago Rivadavia, el Río Rivadavia descarga las aguas del lago hacia el sur, desembocando en el Lago Verde. Hermoso, pequeño y con una tonalidad que justifica sin dudas su nombre. En efecto, desde aquí hacia el sur "manda el verde". No solamente el verde la vegetación. También el agua de los ríos y lagos muestran distintos tonos de verde, con el color esmeralda como base. Es interesante bajar a visitar el Lago Verde, que rápidamente termina. A partir de este lago, se extiende el Río Arrayanes. Un río realmente hermoso, que también es paraíso de los pescadores con mosca.

simpática pasarela para cruzarlo.

39

Sobre el Río Arrayanes está construida una


La pasarela permite caminar hasta la otra margen y realizar distintos paseos. Es aconsejable dejar el auto en el estacionamiento y cruzar el río por la pasarela, hasta las playitas de enfrente. Es notable la fuerza que tiene el agua, pero más aún su color profundamente verde. Es realmente impactante la experiencia de quedarse en medio de la pasarela mirando fijamente el agua. Bastarán pocos minutos para observar algunas truchas nadando zigzagueantes o incluso saltar fuera hacia la superficie. Es un hermoso espectáculo (en especial si hay poca gente en el puente) quedarse un largo rato mirando el conjunto de la vegetación, los pájaros y el agua profundamente verde con tonos azulados.

Del otro lado del río, hay playitas tranquilas (salvo los días de enero con muchos visitantes) para hacer un picnic o un descanso en el camino. Cruzando la pasarela, una caminata de 20 minutos permite llegar a Puerto Chucao, sobre la margen sudeste del lago Menéndez. Un catamarán desde allí lleva hacia la costa noroeste de este lago, donde se encuentra la zona del Alerzal Milenario (Esta es la segunda parte de la excursión al Alerce Milenario que sale desde el sur del lago Futalaufquen - Ver detalle más adelante)

El río Arrayanes se extiende por 3 kilómetros entre dos lagos (Verde y Futalaufquen). Es caudaloso, de unos 200 metros promedio de ancho, y serpentea entre la profusa vegetación de sus márgenes. Una buena opción, con impecable ubicación a orillas del río es el camping agreste Rio Arrayanes. Ofrece sanitarios, duchas agua caliente, parrillas, proveeduría y kiosco. No dejar de detenerse en El Mirador Rio Arrayanes. La panorámica desde esta perspectiva incluye el río y su contorno monumental. (ver foto). Está señalizado sobre la margen derecha de la ruta.

40


Desde el Camping Arrayanes, a dos horas de caminata aguas abajo, se encuentra el Lahuan Solitario, un viejo alerce. Dificultad baja. Lago Futalaufquen. Villa Futalaufquen El camino continúa dejando atrás el río Arrayanes y comienza a bordear el majestuoso Lago Futalaufquen. (Futa = grande, Laufquen = lago). El Futalaufquen es hermoso e imponente: es considerado uno de los lagos más bellos de toda la Patagonia. Tiene una profundidad media de 150 metros, y una superficie de 4460 hectáreas. El lago desagua sobre el lago Krugger, que luego forma el río Frey que desemboca en el embalse artificial Amutuy Quimey, que via el río Futaleufú, que ingresando a Chile desagua en el lago Yelcho. En este lago nace el río Yelcho, que desagua en el Océano Pacífico. De esta forma, toda la cuenca Los Alerces tiene pendiente al Pacífico, lo cual es muy apreciado por los pesacadores que buscan el salmón del Pacífico que remonta estas aguas. En el trayecto de la ruta 71 delante del Lago Futalaufquen, está ubicada la Hosteria Quime Quipan www.cpatagonia.com/quimequipan. Desde una ubicación privilegiada ofrece alojamiento y todo tipo de actividades y excursiones para los visitantes con vehículos y embarcaciones propias.

41


Siguiendo el camino, siempre con el lago a la derecha se llega a la pintoresca Villa Futalaufquen, centro administrativo del Parque Nacional. A partir de la Villa, hay 42 kilómetros hasta Esquel. Sin embargo, se puede continuar por la orilla del lago: Siguiendo el camino que sale desde la Villa hacia el Oeste y luego al norte bordeando la margen sur y oeste del Lago Futalaufquen, a unos 5 kilómetros, se encuentra el Puerto Limonao. Desde este puerto salen los catamaranes que hacen excursiones por el lago, la más famosa de las cuales llega a los Alerces Milenarios. Unos metros más adelante del Puerto Limonao, se levanta la hermosa Hostería Futalaufquen, web (ver foto) construida por el arquitecrto Alejandro Bustillo, con aire al Llao Llao en dimensión pequeña, pero en idéntico estilo. Al costado de la hostería, hay cabañas que forman parte de la oferta de alojamiento del lugar. El alojamiento aquí no es barato, pero la demanda que tiene es siempre alta y constante, por lo que requiere reservas con mucha anticipación. Sin embargo, puede visitarse para almorzar, cenar, tomar el te o simplemente para conocerla. Este es el fin del camino transitable. Más allá comienza la zona intangible que llega hasta el Lago Kurgger (sólo accesible navegando). Volviendo a la Villa Futalaufquen, se toma la ruta al este que se sale del Parque Nacional, que luego se bifurca a Esquel o Trevelin.

42


VI. Esquel y Trevelin Esquel Con cerca de 40.000 habitantes y siendo la mayor población cordillerana del Chubut, es una ciudad tranquila, limpia y ordenada. Se encuentra en una planicie, al noroeste de la provincia, enclavada entre cerros de más de 2000 metros. Es la estación terminal sur del histórico tren a vapor La Trochita. El Centro de Esquí en La Hoya y el Parque Nacional Los Alerces, cuyo ingreso está a 35 km, constituyen sus principales atracciones turísticas. Esquel ofrece más de varios miles de plazas turísticas y gastronomía variada. Un aeropuerto moderno conecta la ciudad con destinos nacionales e internacionales y tiene buenas vinculaciones ruteras con El Bolsón y con Trevelin. Es una ciudad de calles rectas, casi una perfecta cuadrícula. Saliendo de la ciudad por el sur hacia la ruta 259, pero pegado a Esquel, se desarrolló en las últimas décadas el barrio Villa Ayelen. Es una zona hermosa, de bosque y casas construidas en forma muy adecuadas para ese contorno.

43


La Trochita Fanáticos de los trenes de todo el mundo llegan hasta Esquel, para conocer una joyita del turismo argentino: La Trochita o Viejo Expreso Patagónico. Un tren que hoy constituye un verdadero museo andante, ya que su estructura y vías sobre las que circula son una reliquia. A eso se suma la belleza del paisaje que el tren recorre. El vapor de La Trochita se disipa en el limpio cielo patagónico. Sus artesanales vagones de madera ruedan en una trocha muy angosta sobre una estepa tapizada de flores silvestres y allí, andando, se pierde entre el imponente marco de cordillera chubutense. Por momentos parece un trencito de juguete movido por la mente imaginativa de un niño. Luego de ser prácticamente desactivado, ahora se utiliza con fines turísticos. Según el día o la temporada, hace viajes desde Esquel por un par de horas o excepcionalmente llega hasta El Maitén. Otro tren en la cabecera opuesta del ramal sale justamente de El Maitén hasta la vecina estación de Ñoñinco. Sus vagones de diminutas dimensiones y su particular trocha angosta, lo convierten en uno de los pocos que sobreviven al paso del tiempo. En su recorrido más corto, parte de Esquel y luego emprende un serpenteante recorrido de caprichosa geografía. Luego de andar algunos kilómetros arriba a la localidad de Nahuel Pan, donde funciona una estación y desde donde el tren regresa a Esquel.

44


En invierno, cuando la nieve pinta el paisaje en movimiento del tren, los propios pasajeros le pueden echar leños a la salamandra del vagón, y así calentar la estadía dentro del mismo. Más detalles en: www.latrochita.org.ar La Hoya Es el centro de ski de Esquel www.cerrolahoya.com. Se encuentra a 13 kilómetros de la ciudad. Se dice que es uno de los centros con mejor nieve de la Argentina. La base está a 1350 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación geográfica privilegiada permite gozar de la nieve desde los primeros días de junio. La cumbre se encuentra a 2050 metros y la superficie esquiable alcanza las 60 hectáreas, con amplias pistas para todos los niveles. A través de 10 medios de elevación que transportan hasta 4.400 esquiadores por hora, se accede a las 24 pistas. Es famosa la nieve en polvo de La Hoya. Sin embargo, para los inviernos de pocas nevadas, La Hoya cuenta con un moderno sistema de nieve artificial. Muy visitado por las familias, La Hoya posee muy buena infraestructura, lo que permite disfrutar de la nieve sin correr riesgos. Por supuesto no faltan instalaciones para esparcimiento: confiterías, restaurantes, y los servicios de las escuelas de ski, guardería y club de nieve, alquiler y guardería de equipo, refugios, alojamiento, sedes de los clubes de montaña de la zona y estacionamiento.

45


Mapa del Parque Nacional Los Alerces Saliendo de Esquel por la ruta 259 hacia el sudeste en dirección a Trevelin, hay un desvío a la derecha que conduce por pavimento al Parque Nacional Los Alerces.

Se encontrará primeramente el ingreso sudeste del Parque Nacional, y más adelante, justo a la orilla del Lago, se encuentra la Villa Futalaufquen, donde se ubica la intendencia del Parque Nacional. Por la Ruta 71 (ruta de los Lagos) hacia el norte, se realiza el camino inverso al descripto en los puntos anteriores (Lago Futalaufquen, Rio Arrayanes, Lago Verde, Río Rivadavia, Lago Rivadavia, Rio Carrileufu, Lago Cholila) No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

Esquel es una ciudad que ofrece excelentes servicios gastronómicos. Varios restaurantes ofrecen variedad de platos con acento en trucha y salmón de la zona, pastas y parrillas. Una sola recomendación: Don Chiquino es una trattoria. Su atractivo son buenísimas pastas pero a esto se agrega su dueño que durante la cena propone a los comensales todo tipo de juegos de ingenio que hacen muy placentera la velada. Av. Ameghino 1649. (02945) 450035

46


Trevelin 24 kilometros al sudoeste de Esquel, se llega a Trevelin. Es la segunda ciudad de la comarca. Tiene como origen una antigua colonia galesa. Los negocios de artesanías y comidas galesas no son numerosos, pero son los típicos de la ciudad. El “Te galés” es una de las actracciones de la ciudad. No perderse saborear un exquisito y completo te galés, o cuanto menos probar alguna de las variedades de torta galesa. Naim Maggie www.casadetenainmaggie.com es una linda casa de té. Dicen que lo sirven como lo hacía la Abuela Margarita en 1891. Consta de té de finas hierbas, tortas, panes, scones y dulces caseros siguiendo los consejos de la Abuela. Los que preparan los alimentos y atienden el lugar dicen ser descendientes de Margarita. Pto. Moreno 179 Otra alternativa (ya que hay varias) es la Casa de Te La Mutisia www.lamutisia.guiapatagonia.net. También hay una historia parecida. Martín Underwood fue uno de los primeros colonizadores del Valle de Trevelín. Su tercer hijo fue el primer blanco nacido en la zona. Fue Juez de Paz en Travelín, el primer comisario y fundó una estancia. Martín Underwood era el bisabuelo de Marlyn Day, la actual dueña de Casa de Té La Mutisia. Ubicada en San Martin 170.

47


Existe un hecho de singular importancia en la historia de Trevelin, (además de sus tradiciones galesas que hasta hoy se mantienen vivas) y es que sus habitantes “decidieron” ser Argentinos. La cuestión limítrofe con Chile hacia fines de siglo XVIII había demandado muchos años en poder solucionarse. En 1901 la soberanía de esta zona se encontraba en disputa, esta zona incluía a los actuales Parques Nacionales Los Alerces, el Parque Nacional Lanín y zonas adyacentes. Ambos países estuvieron a punto de comenzar una disputa bélica por este tema. La tesitura que sostenía Chile es que los lagos y ríos que existen en la zona desaguan en el Oceáno Pacífico y al no existir altas cumbres, se arrogaba la soberanía de estas tierras. Pero sucedió que el 30 de Abril de 1902 se reunieron en una escuela de la zona de Trevelin la comisión de límites con los representantes Chilenos, Argentinos y el árbitro del conflicto que era un delegado del Reino Unido. La presentación argentina al tribunal Arbitral fue magistralmente preparada por el Perito Moreno, que también realizó una actividad de contacto con la colonia Galesa y la opinión pública europea para favorecer un fallo ventajoso. El árbitro estudió todos los antecedentes y decidió hacer una consulta directa. En la escuela de Trevelin, ante la pregunta que del árbitro a los pobladores, todos, absolutamente todos decidieron ser Argentinos.

48


Por la ruta 259 hacia el paso internacional Futaleufú El paso Futaleufú a Chile se encuentra a 35 kilómetros de Trevelín, por ruta de ripo. A 17 kilómetros de Trevelin, Provincial “Nant y Fall”. El desagüe natural del Lago Rosario y su trayecto hacia el río Corintos (afluente del Futaleufú), forma una serie de imponentes caídas de agua.

se

encuentra

la

Reserva

Los cuatro últimos saltos son imponentes y pueden visitarse recorriendo 400 metros. Abierto todos los días de 9:00 a 20:00 hs. A 22 kilómetros de la misma ruta a Chile es interesantísimo visitar el viejo molino de harina Molino Museo Nant Fach. Se trata de un antiguo molino que utiliza la energía hidráulica para mover su maquinaria y triturar el grano para elaborar distintos tipos de harina. Justamente, el significado de Trevelin en galés es pueblo-molino. Abierto todos los días de 14:00 a 18:00 hs. A 24 kilómetros está la Estación de Pisicultura, dedicada a la cría de alevinos. La estación es encargada de mantener estables las poblaciones de truchas y salmones en todos los cursos de agua de Chubut. Abierta todos los días de 10:00 a 18:00 hs. Dos kilómetros más allá, el Establecimiento Jordán es un emprendimiento familiar dedicado a la cría de truchas y todo tipo de ahumados. Abierto todos los días de 15:00 a 19:00 hs. Más allá, en medio de una vegetación mucho más tupida y a la vista del torrentoso Río Futaleufú, se encuentra el paso del mismo nombre. Diez kilómetros más, ya en Chile, está Villa Futaleufú.

49


Complejo Hidroeléctrico Futaleufu Está ubicado a 18 kilómetros de Trevelin, en el extremo sur del Parque Nacional Los Alerces. El tiempo estimado de la visita es de 2 horas. Incluye una caminata de baja dificultad. La obra de ingeniería y especialmente el bello entorno natural, justifican esta visita. El gran lago que formó la represa es el lago Amutui Quimei. Este lago, desagua en el Rio Futaleufú, que con inmensa fuerza y caudal sigue hacia el sur y luego al oeste para llegar a Chile y al Pacífico. Es un río muy bello por su caudal y su corriente. Los pescadores lo aprecian mucho porque además de las especies de otros lagos y ríos, se encuentra con más frecuencia que en toda la cuenca, el salmón del Pacífico. Sobre la ruta hay algunas propiedades con salida al río, entre ellas dos campings que permiten disfrutar de cómodas playitas.

50


VII. Lago Menendez, Lago Cisne, Alerce Milenario. Se trata de la visita a la zona oeste del Parque Nacional. Básicamente al noroeste del inmenso Lago Menéndez. La zona es mayormente intangible y no llegan caminos terrestres. Sólo se accede por navegación. Se visitan hermosos lagos y arroyos. La vegetación es autóctona y se destacan cantidad de de alerces que han crecido durante cientos… miles de años. El Alerce era denominado por los aborígenes "Lahuán". Es una de las pocas coníferas que pueblan la denominada Selva Valdiviana. La característica diferencial de la zona cordillerana del Chubut es que estos ejemplares forman aquí bosques, siendo que en sus otros destinos geográficos el Alerce crece básicamente disperso, Los Alerces que están a la vista de los turistas en la excursión son sólo una "muestra" de la masa de Alerces de este parque, ya que la mayoría de los alerzales se encuentran en zonas denominadas intangibles, donde se restringe el acceso solo apto para el personal de control y científicos. Además los bosques de estos increíbles ejemplares se ubican en áreas muy recónditas y de difícil acceso dentro del Parque.

51


Se accede a la parte oeste del Parque Nacional Los Alerces solamente por navegación, aunque hay tramos iniciales que pueden realizarse en automóvil. La típica excursión “a los Alerces Milenarios” sale varias veces por semana para llegar a esta zona. Puede contratarse en Esquel y demanda todo el día. La excursión tiene como principal objetivo conocer "El Abuelo", gran alerce milenario y constituye un safari que requiere de navegación combinada con trekking liviano, adecuada a un nivel de dificultad que la hace accesible a todo público. Esta excursión tiene dos tramos de navegación y dos etapas de caminata. Los dos tramos de navegación se hacen con dos barcos diferentes, ya que no hay contacto navegable entre el lago Futalaufquen/Rio Arrayanes y el Lago Menéndez. El primer catamarán parte del Puerto Limonao (costa oeste del Lago Futalaufquen a 5 kilómetros de Villa Futalaufquen), y retorna al mismo casi 8 horas más tarde (en general se sale a las 10 de la mañana, para volver antes de las 6 de la tarde). El tiempo de navegación es importante, pero se hace menos pesado por la participación de los guías que explican todo lo que está a la vista y también hacen referencia a aspectos históricos, geográficos y sociales de la zona. En el segundo tramo de navegación normalmente se almuerza. En el catamarán hay un bar, pero es altamente recomendable llevar desde la ciudad todo lo necesario para un picnic embarcado.

52


Este primer tramo navega todo el Lago Futalaufquen e ingresa por su brazo norte hasta el final del lago, donde remonta el Río Arrayanes. Esta parte de navegación fluvial es bellísima. Las aguas transparentes del río reflejan colores predominantemente verdes y el lago está bordeado por vegetación autóctona. Los arrayanes que dan el nombre al río crecen en cantidad sobre la costa y hacia adentro. El catamarán navega en su totalidad el río, pasando por debajo de la pasarela, hasta el Lago Verde. El tramo termina en el Puerto Mermoud, sobre el Lago Verde. Desde ahí, debe realizarse un trecho a pie de unos 15 minutos que termina en el vecino Lago Menéndez. La caminata entre Puerto Mermoud en el Lago Verde y Puerto Chucao en el lago Menéndez es exquisita. En un tramo habilitado para la caminata en medio de la zona intangible. Se recomienda observar las frutas silvestres que crecen al costado del camino (probarlas está prohibido)...

Luego de 15 minutos de caminada le arriba al Puerto Chucao, sobre el Lago Menéndez. La opción mixta es llegar al lago Verde en automóvil, cruzar el rio Arrayanes por la pasarela (ver más arriba al describir la “Ruta de los Lagos”, y llegar a pie (20 minutos) a Puerto Chucao. La pasarela del Rio Arrayanes está a pocos metros de Puerto Mermoud, que es el punto de llegada del barco de la excursión. Por supuesto que quienes opten por esta alternativa se pierden la navegación por el Rio Arrayanes.

Desde Puerto Chucao zarpa otra embarcación, en la que se continúa navegando por el Lago Menéndez.

ventisquero del Cerro Torrecillas.

53

Se navega hacia el brazo norte del lago. Poco después, sobre la derecha, se pueden admirar el imponente


Finalmente, se llega al puerto Sagrario, en la cabecera del Brazo Norte, donde mediante adecuadas sendas, pasarelas y escaleras, se puede recorrer el majestuoso Alerzal Milenario. Al bajar del muelle, se accede a un recorrido circular. El alerce milenario "el abuelo" está pocos metros a la izquierda (hacia él van las personas discapacitadas para evitar la caminata). Sin embargo, la excursión comienza hacia el lado contrario, y terminará justamente en el alerce milenario al dar toda la vuelta en aproximadamente una hora. El camino circular es un recorrido guiado, con algunas paradas de observación. El bosque y el paisaje es de extrema belleza, que se interna en el bosque con sus increíbles exponentes. El hermosísimo lago Cisne de un intensísimo color verde claro (ver foto de arriba), es un área intangible de navegación y pesca prohibidas. Los bellos rápidos del incréble río Cisne son de ruidosa magnificencia y todo atravesando bosques nativos de cohiues, ñires, arrayanes, cañas colihues y alerces de cientos de años de gestación. Es, sin dudas, uno de los mejores paisajes de la Patagonia. No dejar de tomar agua del rio o del lago Cisne. En este caso no existen dudas que es pura. La zona es totalmente intangible, excepción hecha del camino por el que se moviliza la fila de turistas de la excursión.

54


Al dar toda la vuelta al circuito, se culmina el trayecto en el encuentro con "El Abuelo", el más grande de los alerces del parque, de más de 2.600 años de edad, de increíbles 2,20 m de diámetro y 57 m de altura. Es sorprendente (y hasta escalofriante) pensar que éste árbol nació conjuntamente con el origen de La Roma Antigua. Una curiosidad: Actualmente, la exquisita madera del alerce no puede ser explotada ni industrializada. Todo el bosque está protegido y conservado. Pero no era así las primeras décadas del siglo XX. Se decía que los guitarristas de Carlos Gardel, tenían las tapas de las cajas acústicas de sus guitarras hechas de la mejor madera del sur argentino: de Alerce Chubutense.

55


VIII - Al sur del Parque Los Alerces La ruta Nacional 40 baja hacia el sur a partir de Esquel, casi paralela a la Cordillera de los Andes. En este recorrido hacia el sur, el panorama es bellísimo. A la derecha, altas montañas y lagos de origen glaciar. A la izquierda, el inicio de la meseta patagónica, que finaliza en el océano Atlántico. A continuación se describirán las visitas al Valle del Río Corcovado, la región de Alto Rio Senger, Río Mayo, y por último el camino hacia el este hasta llegar al mar. En este trayecto por la RN 40, salen hacia el oeste algunos importantes pasos internacionales hacia Chile.

56


Valle del Rio Corcovado Corcovado es una localidad que se encuentra 87 kilómetros al sur de Esquel. Se llega hasta Trevelín por asfalto y luego 64 kilómetros de ripio. Corcovado se emplaza en la cabecera norte del valle que surca el famoso río Corcovado, en la zona central del oeste cordillerano de la provincia de Chubut. La topografía cordillerana muestra las cumbres rocosas nevadas y una vegetación siempre verde de cipreses de la cordillera y maitenes con el protagonismo del río. Ayudado por un clima benigno, aún con sus marcadas estaciones, el valle tiene un régimen de lluvias importante que hace de estas fértiles tierras un excelente lugar para las pasturas y la cría de ganado.

Más allá de los 250 kilómetros que separan Corcovado de El Bolsón, se considera que por todas sus características climáticas y topográficas, el valle del Corcovado es el último punto sur de la Comarca Andina del Paralelo 42. Sin lugar a dudas el atractivo principal es la pesca deportiva ya que toda la zona es una de las cuencas más ricas en piezas de gran tamaño incluyendo especialmente el Salmón del Pacífico, la estrella del lugar para los entendidos. Estos ejemplares tienen 10/12 kg en promedio, con máximos de hasta 20 kg. Asimismo, el Rio Corcovado es un referente local e internacional para la práctica del rafting, canotaje y kayakismo.

57


Si bien el Corcovado es un río muy activo y demandado por profesionales del rafting, se permite la excursión a cualquiera que se anime, previa “capacitación en tierra” (foto de la página anterior). Desde Corcovado, 23 kilómetros al oeste está la localidad de Carrenleufú, fronteriza con Chile. Enfrente, cruzando el límite internacional, se encuentra la ciudad chilena de Palena. El río Corcovado, también conocido como Carrenleufú, continúa en Chile con el nombre de Palena, donde desemboca en el Océano Pacífico. (ver más adelante en el desarrollo de la visita a la Carretera Austral Chilena) Sobre el turbulento río Corcovado, se ubica la estancia El Talismán, de Gregorio Perez Companc, quien se dice, viaja a la zona con frecuencia. Existe un proyecto de represa hidroeléctrica en el valle superior del Carrenleufú, que aprovecharía el gran desnivel existente entre el Lago Vintter y el pueblo de Corcovado.

(sector chileno) tiene parte en cada país.

El lago Vintter (sector argentino) o lago Palena

Este hermoso lago es muy apreciado por pescadores, pero también por admiradores de su paisaje.

58


En este lago nace el rio Corcovado, que hace un extraño giro hacia el norte y luego al oeste para desembocar en el Río Palena y de ahí en el Océano Pacífico. Entre otros, tres campings se destacan en El Corcovado: Camping El Refugio del Pescador, Camping La Colina y el Camping Sol y Luna. Como se ha dicho, el rio Corcovado es un lugar destacado para hacer rafting de todos los niveles (de medio a extremo). Varias empresas organizan excursiones que pueden contratarse en Corcovado, pero también en Esquel. Para los no profesionales, se organizan excursiones de todo el día, que se contratan con comida incluida, se provee la ropa adecuada y si el tiempo lo permite se termina nadando en el río. Alto Rio Senguer y Rio Mayo Alto Río Senguer es una pequeña localidad que descansa al pie de la cordillera. Tiene una población aproximada de 1700 habitantes. Su principal actividad económica es la ganadera. Una cantidad de estancias rodean el pueblo. Se cría ganado ovino y en menor medida, bovino. Su mayor atractivo turístico está en los alrededores, particularmente hacia el oeste, donde se ubican dos hermosos lagos rodeados de montañas.

59


Lagos La Plata y Fontana Se trata de un sistema lacustre de origen glaciar, que ocupa casi en su totalidad un estrecho valle transversal que se interna profundamente en la Cordillera de los Andes. Son lagos de aguas profundas y frías, de absoluta pureza y transparencia, que brindan un marco perfecto para la práctica de una amplia gama de actividades. Ambos lagos están únicos por el serpenteante Río Unión y el Río Senguer. Los cordones montañosos son bajos en el este y van tomando altura hacia el oeste, hasta superar los 2000 metros. El relieve está constituido por altas montañas, pendientes suaves y abruptas, cañadones, valles y mallines que se observan dentro del bosque. La presencia de los lagos y el pintoresco Río Unión son el rasgo natural sobresaliente del área. Las costas del Lago Fontana alternan penínsulas, ensenadas, playas abiertas y otras de canto rodado de color rojo, originados en grandes rocas volcánicas, erosionadas por el agua. Al llegar al lago se observa una playita, pero vale la pena seguir para cruzar un angosto puente de madera. Luego el camino ingresa en un bosque, perdiendo de vista el lago, que reaparece después de unos kilómetros en todo su esplendor y regalando una playa más amplia, ideal para bajar embarcaciones.

60


Se podrán ver algunos carteles indicando "Zona de Huemules", similares a los que ya se observaran dentro del Parque Los Alerces. No será fácil cruzarse alguno, ya que están camino a la extinción debido a su descontrolada depredación. Este cérvido autóctono fue declarado monumento natural en 1989 en Chubut y Santa Cruz. El camino avanza más allá del Lago Fontana por la orilla del río Unión, de 1 kilómetro y medio de largo, que une ambos lagos. Ambos lagos, pero particularmente este río son lugares ideales para pescar (sólo con mosca y devolución). Más allá, comienza el Lago La Plata. Sus aguas azul profundo están más contenidas por las montañas que lo rodean. Ambos lagos son navegables. El lodge Bahía Arenal www.bahia-arenal.com se encuentra a orillas del Lago La Plata. Es pequeño y está pensado para pescadores, pero también para turismo en general. Volviendo a la RN 40, unos 85 kilómetros al sur de Alto Rio Senguer, se encuentra la ciudad chubutense de Rio Mayo. Río Mayo es el centro de un núcleo de estancias de actividad ganadera fundamenta lmente ovina. Tiene 2500 habitantes. Es un importante nudo de rutas, por lo que ofrece servicios integrales al viajero y automóvil. Hay estaciones de servicio integrales. En este pueblo se realiza cada mes de noviembre la Fiesta Nacional de la Esquila, que incluye competencias en esta actividad. Los participantes realizan esquilas, bajo reglas muy estrictas.

61


Se toma en cuenta el tiempo, la calidad del trabajo (si se rompe o no el vellón) y el trato que se le da al animal. Es una fiesta muy concurrida por habitantes de la zona y por muchísimos visitantes. Este es uno de los pueblos de Chubut en el que se realiza una experiencia piloto de generación de electricidad por medio de la energía eólica. Puede visitarse el Parque Eólico Rio Mayo. Fue fundado en 1990 y es el primer parque eólico de Sudamérica. Se construyó en cooperación con la República Federal Alemana. La Escultura al Esquilador (foto) fue realizada por el artista Jeremías Salgado. Está ubicada en el cruce de las rutas Nacional Nº 40 y Provincial Nº 22 acceso norte a Río Mayo. Tiene 5 metros de altura y su peso es de unos 1600 aproximadamente. Está construida con desechos y trozos de metal en desuso. Desde Río Mayo se puede acceder a Chile por Paso Huemules, por un camino que cruza la cordillera por valles bajos.

62


Pasos a Chile desde Chubut. En la zona de Esquel y alrededores, hay dos pasos a Chile: Paso Futaleufú Es el más cercano a Esquel y Trevelin. Por ruta 259, la ruta del Molino y el complejo Futaleufú, se llega a Los Cipreses y más allá está la frontera. Un puente sobre el turbulento río Futaleufú, marca el límite y más allá se llega a la ciudad chilena Villa Futaleufú. Este paso también se conoce como “Paso los Cipreses”. A 88 kilómetros de la frontera, la ruta conecta con la RN 7, Carretera Austral Chilena. Paso Carrenleufú (Paso Palena para Chile) Se ubica más al sur, a la altura de Corcovado (ruta 17). Avanzando hacia el oeste se llega al pueblito Carrenieufú. Otro puente internacional lleva a la ciudad chilena de Palena. El camino es transitable durante todo el año. Durante el invierno deben utilizarse vehículos adecuados para vadear el Río Encuentro, que se desborda en esa época. Al sur de Chubut, a la altura de Rio Mayo, hay otros dos pasos a Chile: Paso Coyhaiqué: Une las localidades de Río Mayo, Dr. Rojas, Alto Río Mayo y Aldea Beleiro en Argentina por la RN 26, con las ciudades chilena de Coihaique y Puerto Aisen. Camino más complicado, no siempre transitable en invierno. Paso Huemules: Une la localidad de Río Mayo y Lago Blanco en Argentina con la de Balmaceda en Chile, con hermosas vistas en los alrededores del paso. En la ciudad de Balmaceda, cerca del Paso Huemules, se encuentra el Aeropuerto internacional Balmaceda, que sirva a la ciudad de Coyahique, capital de la región e importante ciudad del sur chileno. Desde estos dos últimos pasos, a menos de 100 kilómetros, se encuentra la Carretera Austral Chilena, que tiene dirección norte/sur por la Patagonia Austral Chilena, entre Puerto Montt y Villa O’Higgins en su extremo sur. (ver desarrollo de la Carretera Austral en Anexo II de esta guía)

63


Al Atlántico por Sarmiento La ruta 26 conecta Rio Mayo con la costa del Océano Atlántico.

Son 280 kilómetros hasta Comodoro Rivadavia por una ruta con mucho atractivo visual. En efecto, el panorama por esta ruta es magnífico. Si bien se cruza la estepa patagónica, la carretera pasa entre cordones montañosos bajos y planicies de gran colorido. Sarmiento es un pueblo de calles polvorientas, típico de la estepa patagónica con una población de 7200 habitantes. Fue un nudo clave de la comunidad tehuelche por sus características de oasis en medio de la meseta patagónica. El río Senguer y los lagos Musters y Colhué Huapi conforman una región muy agradable para establecerse. En 1895 el Club Social de Gaiman solicitó al Gobierno Nacional la fundación de una colonia a la vera de los dos grandes lagos. El 21 de junio de 1897 el Presidente José Evaristo Uriburu establece la fundación de la denominada “Colonia Sarmiento” conformada por varias comunidades de distintos orígenes ya establecidas en el lugar. En la Estancia El Relincho de propiedad de Adán Garcia, se desarrolló la cría del caballo criollo. De este establecimiento salieron los famosos Gato y Mancha, que en abril de 1925 unieron Buenos Aires con Nueva York guiados por el colono suizo Aimé Tschiffel. Dos estatuas sobre la calle principal del pueblo recuerdan estos dos caballos históricos.

64


Lago Musters: Este inmenso lago patagónico tiene una superficie de unos 450 Km². Su profundidad mázima alcanza los 50 metros. Junto a su vecino Lago Colhué Huapi, se encuentran muy cerca de Sarmiento y conforman una cuenca lacustre que recibe el aporte del Río Senguer, proveniente de la Cordillera de los Andes. El nombre Colhué Huapi, proviene de la lengua mapuche. “Colhué” significa “lugar rojo o rojizo” y “Huapi” se refiere a “isla”. Varias islas se observan emergiendo de la superficie del lago. Sus costas son fangosas. Un istmo de tierra de 12 kilómetros de ancho lo separa del lago Musters y, a diferencia de él, sus aguas son turbias. En el año 1973, un grupo de deportistas de Colonia Sarmiento realizó la proeza de unir ambos lagos navegando el río Senguer en una aventura que pasó a la historia. El lago Musters es famoso por sus aguas turbulentas y de difícil navegación. En estos lagos convive población ictícola autóctona como el pejerrey patagónico, perca y bagre con especies exóticas como los salmónidos sembrados. Los lagos son muy visitados para practicar deportes náuticos, pesca deportiva o simplemente disfrutar de sus playas.

65


Su vecino, el lago Colhué Huapi de estepa. Como se ve en la foto, es de forma irregular. Una cadena de cerros lo separa del lago Musters. Durante la década de 1990, el lago sufrió una de sus mayores sequías y estuvo a punto estuvo de extinguirse. Sobre la margen este del lago se han formado extensos médanos, algunos de los cuales se extienden por varios kilómetros. El Colhué Huapi es un lago apartado y poco conocido, en parte porque sus vías de acceso no son buenas. Las fuertes sequías que afectan este lago, provocan que aflore el fondo. En esas circunstancias, las ráfagas de viento levantan un polvo muy fino que afecta toda la región e incluso se percibe sobre la costa del océano. También con la sequía, al bajar el nivel del agua, pueden observarse vestigios de los indígenas, antiguos habitantes de la región. Sobre el lago había un pueblo de canoeros que desarrollaba su vida en base a los cursos y grandes espejos de agua. No se sabe con certeza cuando desapareció ese pueblo. Fueron desplazados por los tehuelches. El Bosque Petrificado de Sarmiento A tan sólo 40 kilómetros de Sarmiento, por camino en bastante buena condición, se encuentra la Reserva Provincial Bosque Petrificado de Sarmiento. A este parque también se lo conoce con el nombre del investigador que lo descubriera en el año 1927, Don José Ormaechea. En un paisaje casi lunar, con muestra de innumerables elementos testigos de un pasado climático tropical casi selvático, donde las araucarias ocupaban toda la superficie del actual

66


parque y mucho más allá. El bosque era escenario de una vida animal que incluía los dinosaurios y otras especies. La era posterior, hace unos sesenta millones de años, el mar cubrió el continente, hasta que un plegamiento creó la Cordillera de los Andes y la meseta patagónica. Hoy, los restos de árboles aparecen petrificados e incrustados en el paisaje, en cañadones y mesetas. El proceso de fosilización es tan perfecto que aún pueden observarse los nudos y capas de los troncos. Millones de esquirlas pueblan el paisaje como si hubiesen estallado en pedazos, semejantes a una playa inmensa e irregular después de la pleamar. Una cantidad de árboles y restos fósiles pueden encontrarse en este paisaje único, donde se apreciarán los restos petrificados de aquella vida vegetal, pero también se admirará un paisaje sobrecogedor en todo el radio de 360 grados. Saliendo de Sarmiento, 160 kilómetros quedan para llegar a Comodoro Rivadavia.

67


Anexo I:

Cuenca hídrica Los Alerces

La Cuenca Hídrica de Los Alerces comienza al norte en el LAGO CHOLILA (y sus vecinos al este son los lagos Lezama y Pellegrini). El lago Cholila descarga aguas en el río Carrileufú, que desemboca en el LAGO RIVADAVIA. Por la parte sur de este lago, sale el Río Rivadavia, que desemboca en el LAGO VERDE. Este pequeño lago descarga en el hermoso Rio Arrayanes. Ahí la cuenca se divide. Al oeste se abre el inmenso LAGO MENENDEZ, y más allá de su brazo norte, el LAGO CISNE (en el Alerzal Milenario). Por otro lado, hacia el sur el hermoso Rio Arrayanes, descarga sus aguas en el LAGO FUTALAUFQUEN. Al sur del lago Futalaufquen la cuenca ha sido “manipulada” artificialmente. Esta zona protegida e intangible desde 1937, fue fuertemente modificada entre 1971 y 1976 por la construcción de la Represa Futaleufú, que básicamente se construyó para atender las necesidades energéticas de la planta de aluminio de Aluar en Puerto Madryn (costa atlántica de la provincia de Chubut).

El lago que forma esta represa se llama Amutui Quimei (belleza perdida en araucano). Este lago artificial inundó los antiguos lagos y ríos de la zona: Desaparecieron cuatro grandes lagos: Lago Situación, Lago Quiñe (Lago Uno), Lago Epu (Lago Dos) y Lago Cula (Lago Tres). Se trasnformadron todos estos lagos, ríos, arroyos y playas naturales en un gran lago artificial.

68


Este gran embalse, divide en dos al río Futaleufú (principal contribuidor de la represa). Del lado argentino es un curso medianamente rápido y caudaloso. Pasando la represa, en su camino al Pacífico mantiene su curso natural, se hace mucho más rápido y algo más caudaloso. El lago artificial Amutui Quimei, recibe también aporte de la cuenca desde el norte, por el Rio Frey, que es la descarga del Lago Kruger y Lago Futalaufquen. Resumiendo, las pendientes al Atlántico o al Pacífico que tienen los sistemas lacustres desde el norte (PN Lanin) al sur (Lago Fontana y La Plata), es la siguiente:  Huechulaufquen, Paimun: Rio Chimehuin, Rio Collón Curá, Rio Limay y Rio Negro, OCEANO ATLANTICO.  Lago Lacar: Rio Hua-Hum, Chile, OCEANO PACIFICO.  Nahuel Huapi y la cuenca de los Siete Lagos (excepto Lácar): Lago Nahuel Huapi, Ríos Limay y Negro, OCEANO ATLANTICO  Lago Gutierrez: Arroyo Gutiérrez, Limay y Negro, OCEANO ATLANTICO  Lago Mascardi, Lago Guglielmo, Lago Stephen: Rio Manso Inferior, Chile, OCEANO PACIFICO.  Lago Puelo: Rio Puelo, Chile, OCEANO PACÍFICO  Futalaufquen y la cuenca Los Alerces (Kruger, Verde, Rivadavia, Cisne, Menéndez, Cholila, Lezama y otros): Rio Futaleufú, Yelcho, Chile, OCEANO PACIFICO.  Lago Vintter, Rio Corcovado: Carrenlunfú, Palena, Chile, OCEANO PACIFICO  Lagos Fontana y La Plata: Rio Senguer, Lago Munsters, Rio Chico, Rio Chubut. OCEANO ATLANTICO

69


Anexo II:

La Carretera Austral Chilena

Como se ha mencionado anteriormente (punto IX de esta Guía), desde la Provincia de Chubut, al sur del Parque Nacional Los Alerces, hay 4 pasos que conectan con Chile:    

Futaleufú o Los Cipreses: Esquel /Trevelin a Futaleufú Carrenleufú: Corcovado /Carrenleufú a Palena Paso Coihaiqué: Rio Mayo / Coihaique y Puerto Aisen Paso Huemules: Rio Mayo / Balmaceda

Por estos pasos, se accede a la Carretara Austral Chilena. Esto permite realizar circuitos más cortos o más largos saliendo por un paso y regresando por otro, e incluso tomar la Carretera Austral hasta alguna de sus cabeceras. La Carretera Austral Chilena (ruta 7), fue construida en etapas. Una gran parte se inauguró en el año 1976. Desde entonces es una obra inconclusa por sus continuas mejoras y aperturas de nuevos tramos. La Carretera Austral significó la posibilidad de acceder a los territorios más alejados del sur de Chile, entre los cuales destacan accesos indirectos a acercamientos a Campos de Hielo Norte y a Campos de Hielo Sur.

La Carretera Austral tiene su cabecera norte en Puerto Montt y termina en el sur en O’Higgins, con estas etapas: 

Tramo de Puerto Montt a Chaitén Son 180 kilómetros, incluyendo tres tramos de navegación.

Tramo Chaitén a Coyhaique (este tramo coincide con la provincia argentina de Chubut) Tramo de 420 kilómetros. Más abajo se desarrolla en detalle todo este recorrido

Tramo Coyhaique a Cochrane Tramo de 345 kilómetros

Hacia el sur de Cochrane hasta O’Higgins Son 232 kilómetros por ruta de ripio, más un tramo de navegación de 40 minutos

En esta guía se hará una descripción detallada del segundo tramo, de Chaitén a Coyhaique, que es coincidente con la provincia de Chubut, del lado occidental de la Cordillera.

70


Tramo de la Carretera Austral de Chaitén- Coyhaique: Este tramo de la Ruta 7 que va desde Chaitén a Coyhaique se inauguró en 1982. Cubre una distancia de 420 kilómetros y es uno de los tramos más nuevos de la ruta. Coincide con la provincia argentina de Chubut. Al año 2013 sólo estaba pavimentado el recorrido entre el cruce a Puerto Cisnes y la ciudad de Coyhaique. También estaba en construcción un tramo al norte de La Junta. A continuación, se describirán tres áreas (de norte a sur) 1. Desde Chaiten hasta La Junta 2. Parque Queulat 3. Coyhaique

71


1. Desde Chaiten hasta La Junta El tramo de la Carretera Austral desde Chaiten hasta el comienzo de la región de Aysen (al sur del pueblo La Junta) es totalmente terrestre (sin tramos de navegación) y abarca unos 130 kilómetros. En su trayecto se encuentra el hermoso lago Yelco. Puerto Cárdenas Es una pequeña aldea lacustre ubicada en la ribera norte del Lago Yelcho www.yelcho.cl, 44 kilómetros al sur de Chaiten. Este lago es famoso por la abundancia de salmones y truchas. El pueblo cuenta con hospedaje para quienes lleguen a practicar la pesca deportiva y tiene un rampa de hormigón que antiguamente era utilizada por los transbordadores que cruzaban el lago hasta Puerto Piedra. Siguiendo por la ruta 7, que bordea el lago Yelcho se encuentra Puerto Ramírez, caserío cercano al lugar donde nacen los caminos que conducen a dos localidades chilenas fronterizas con Argentina: Villa Futaleufú y Palena. Puerto Ramirez se encuentra en la margen sur del Lago Yelco. Hay que salir de la ruta 7 a la izquierda por la ruta 235. Se ubica 47 kilómetros al sur de Puerto Cárdenas.

72


El bello río Futaleufú tiene gran caudal. Desde el punto de vista turístico, además de su belleza natural, se utiliza para realizar rafting y travesías en kayak. Deportistas de estas especialidades de todo el mundo lo visitan frecuentemente. También es muy apreciado por los pescadores de salmónidos en general. El río nace en el Parque Los Alerces de Argentina (donde hay una represa hidroeléctrica que aprovecha su caudal), y luego pasa a Chile para desembocar en el Lago Yelco. El típico color azul de sus aguas es inconfundible y surge de directamente del deshielo de glaciares El paso Internacional Futaleufú a Argentina acompaña en gran parte este río y permite hermosas vistas de su recorrido entre la tupida vegetación que lo rodea. Desde Puerto Ramirez, salen las dos rutas a Argentina. Hacia el norte, a Villa Futaleufú, donde se encuentra el Paso internacional Futaleufú. Esta ruta conecta vía Villa Futaleufú, a Trevelín, Equel y el Parque Nacional Los Alerces de la provincia de Chubut en Argentina. La ruta internacional Futaleufú se encuentra normalmente en buen estado. La otra ruta desde Puerto Ramirez hacia el sudeste, pasa por la ciudad de Palena, hacia el Paso Internacional Rio Encuentro, que comunica en Argentina con Corcovado y Tecka, ciudades argentinas también de la provincia de Chubut, pero más australes que las anteriores.

73


2. Parque Queulat

Desde La Junta al desvío a Puerto Cisnes, 90 kilómetros En las inmediaciones de La Junta, comienza la Region de Aysen, una Región del sur chileno que concentra gran cantidad de atractivos turísticos

La Junta También conocido como pueblo de “El Encuentro”. El nombre del pueblo tiene su origen en la unión de los dos principales ríos de la cuenca: Los ríos Rosselot y Palena. Es una zona de producción esencialmente agrícola. En este lugar se juntaban los arreos de animales, provenientes de los distintos valles cercanos, para ser trasladados hacia su destino de venta. Esto dio origen a una población que luego se transformó en un pueblo hacia el año 1983, con la llegada de la carretera. Actualmente La Junta ofrece una completa oferta de servicios turísticos, como: alojamiento, gastronomía, combustible, teléfono e información. Espacio y Tiempo www.espacioytiempo.cl/ es un hotel de montaña que se ubica en La Junta. Ofrece cómodas habitaciones sobre amplias galerías que permiten el relax y la admiración del entorno. Está construido en un estilo de campestre y es muy agradable alojarse e incluso visitarlo. También funciona como agencia de turismo, lo cual resulta muy cómodo para confirmar reservas de paseos y hoteles en el recorrido.

74


Menos de 10 kilómetros separan La Junta del Lago Rosselot, uno de los lugares más apreciados por los pescadores del país y el exterior. Forma parte de la Reserva Rosselot y se llega desde La Junta bordeando el rio del mismo nombre, por el camino a Lago Verde. El camino llega a un muelle que permite mejor vista del espejo de agua y su entorno. Continuando unos metros por la ruta, un puente cruza el Río justo antes de la desembocadura en el Lago, con un panorama espectacular (foto). Saliendo de La Junta hacia el oeste, la ruta acompaña al río Palena. A 75 kilómetros se llega al puerto Raul Martin Balmaceda, sobre el Océano Pacífico. Esta ciudad se encuentra delante del delta del Río Palena y ofrece amplias playas de arena. Es un lugar ideal para el descanso y la práctica de todos los deportes marítimos, en particular la pesca. Raúl Marín Balmaceda se comunica con la ciudad de Quellón (Isla Chiloé) por vía marítima mediante un trasbordador apto para pasajeros y vehículos. Varios atractivos pueden visitarse en lanchas de paseo, y desde tierra firme se realiza avistaje de aves y cetáceos.

75


Paseo hasta Lago Verde

Unos 78 kilómetros al sudeste de La Junta (ver mapa arriba), ya ingresando en la región de Aysen, se ubica Lago Verde, que está conformado por la cuenca del río Palena y del río Cisnes. Integran también su comuna las localidades Villa Amengual, Villa La Tapera, Cisnes Medio y Alto Río Cisnes. Esta comuna forma parte de la Cuenca del Palena-Queulat, espacio virgen de bosques muy verdes y cuencas de aguas muy puras con la posibilidad de acceder a senderos, ríos, lagos y brazos del mar. Desde La Junta se toma la ruta X-10 a la altura del puente colgante sobre el río Rosselot para llegar a Lago Verde. Lago Verde es una población fronteriza. Se ubica a solo 5 kilómetros del paso Las Pampas que marca el límite con la República Argentina y está abierto solo durante una parte del año. Con el tiempo, Lago Verde se está convirtiendo en un destino turístico de excelencia por la posibilidad de contacto profundo con la naturaleza y porque además la zona tiene un microclima privilegiado, en un marco de paisajes contrastantes. A mediados de febrero se celebra la Semana Lagoverdina, durante la cual se realizan competencias deportivo-recreativas y demostraciones de destrezas. Se aprovecha para ofrecer gastronomía de la zona. La noche de despedida la fiesta llega a su punto culminante y termina con fuegos artificiales. La Junta es un lugar muy adecuado para realizar paseos a pie, recorriendo los cerros que la circundan. Una buena opción de trekking es el Mirador El Ciruelillo. Un cartel indicador sobre la Carretera Austral marca el inicio de un sendero de 5 kilómetros con varios miradores. Vale la pena dejar el auto y realizar la subida. El sendero sube entre tupida vegetación nativa. Finalmente se llega a un espacio con bancos para descansar. Desde el mirador El Ciruelillo, se puede observar el pueblo partido en su medio por la Carretera Austral, la unión de los ríos Palena y Rosselot y el camino que sale hacia el oeste a Raúl Marín Balmaceda.

76


Desde La Junta hacia el sur por la Carretera Austral, a 30 kilómetros, se encuentra el complejo de cabañas “El Pangue Lodge” www.elpangue.cl. Las cabañas y el Club House están ubicados sobre la margen norte del Lago Risopatrón. Ofrece alojamiento y riquísima comida en un marco espectacular: a orillas del lago y en medio de un entorno espectacular.

El Lago Risopatrón tiene forma alargada y se extiende en dirección sur/norte. Como se mencionó, sobre la margen norte se encuentra El Pangue Lodge. Sobre la margen sur, unos 16 kilómetros al sur, se ubica el Eco- camping Playa Arrayanes www.campingarrayanes.com

Sólo dos kilómetros más adelante, luego de cruzar el Río Ventisquero, se encuentra Puyuhuapi. El pueblito se encuentra ubicado sobre el fondo del fiordo del mismo nombre, o sea que está sobre el mar, sobre una entrada natural del Océano Pacífico.

77


Puyuhuapi Es un hermoso pueblito ubicado a orillas del canal Puyuhuapi. Es muy típico y pintoresco. Pocos habitantes, pocas casas, pero una cantidad de lugares para comer. La mayoría modestos, pero con un menú muy atractivo basado en pescados de mar. Esta villa fue fundada por colones alemanes y aún subsisten varias casonas típicas de ese origen. La pesca de mar se desarrolla todavía en forma artesanal y constituye la mayor fuente de ingresos del pueblo. Otra pujante industria del lugar es la carpintería marítima. Aún hoy se construyen y reparan aquí embarcaciones de madera. Otro de los atractivos de la zona son las termas. Hay algunos centros termales, como las Termas del Ventisquero, pero el más destacado es el elegante hotel Termas de Puyuhuapi, hito del turismo internacional en Aysén. Varias alternativas de alojamiento ofrece el pueblo y la zona aledaña a Puyuhuapi: Hosteria Alemana www.hosteriaalemana.cl/ es otra buena opción de alojamiento. Fue llevada adelante por descendientes de colonos alemanes. Ofrece cómodas habitaciones dobles y triples en pleno pueblo de Puyuhuapi, sobre la costa del fiordo. Casa Ludwig www.casaludwig.cl/. Casi en la salida sur del pueblo, esta hostería ofrece espectacular vista del pueblo y el brazo de mar. El Pangue Lodge www.elpangue.cl, ya mencionado, se encuentra en un lugar privilegiado, a orillas del lago Risopatrón, unos 18 kilómetros al norte de Puyuhuapi Puyuhuapi Lodge & Spa www.puyuhuapilodgespa.com Es el hotel de lujo de la zona. Se describe en la página siguiente.

78


Antes de salir del pueblito Puyuhuapi, tomar el kilometraje, ya que varias referencias posteriores se indicarán señalando los kilómetros desde aquí Termas del Ventisquero Es un complejo termal compuesto por varias piletas de agua termal (entre 30 y 40 grados C) ubicadas justo sobre la costa del fiordo Puyuhuapi a 6 kilómetros al sur del pueblo. El conjunto se completa con un pequeño bar de comidas rápidas, vestuarios y sanitarios. www.termasventisqueropuyuhuapi.cl Puyuhuapi Lodge & Spa Este otro complejo termal es un hotel de lujo, pero se alza en la margen opuesta del canal o fiordo Puyuhuapi. 13 kilómetros al sur del pueblo Puyuhuapi, se encuentra un estacionamiento y muelle propiedad del Lodge, desde donde un lancha shuttle cruza a los pasajeros hasta el lodge en varios horarios (habitualmente 10, 13 y 15,30 hrs.). Puyuhuapi Lodge &

Spa www.puyuhuapilodgespa.com es sinónimo de relax y descanso en gran lujo. Este bello y confortable hotel es uno de los destinos más calificados de Chile. Su entorno es excepcional y la arquitectura del edificio es autóctona, construida con madera de la zona.

El complejo cuenta con un spa interno (piletas, sauna, jacuzzi, gym, etc.) y varias piletas termales externas, alguna de las cuales en ambiente realmente natural, construidas sobre la piedra y vegetación que rodea al hotel.

La ruta continúa hacia el sur, y de a poco se deja atrás el fiordo Puyuhuapi.

79


Ventisquero Colgante Queulat Unos 20 kilómetros al sur de Puyuhuapi, sobre mano izquierda, se abre el camino que lleva al mirador al Ventsquero Colgante y a otras atracciones del Parque Queulat, Ingresando por el camino, a los dos kilómetros se llega a la casa del guardaparque. Otro tramo de dos kilómetros permite arribar al Parking, al lado de la zona de acampe, donde quedan los vehículos para realizar algunas caminatas. El bosque es exuberante y denso, con senderos bien marcados y carteles que indican las especies vegetales Mirador Panorámico: Es la caminata más corta. En 5 minutos de recorrido a pie desde el parking se llega a este mirador desde donde se aprecia al fondo el Glaciar y abajo la laguna. El mirador se encuentra sobre el río Ventisqueros. Costa de la Laguna Témpanos: Se llega caminando 15 minutos desde el Parking. Apenas se cruza el puente sobre el río, hay que tomar a la derecha para llegar a la costa. Es una laguna que recibe los trozos de hielo que se desprenden del glaciar. Su color es verdoso. Mirador de Altura hacia el Ventisquero Colgante: Un camino que penetra en la selva 3,5 kilómetros desde el Parking, permite observar magníficamente este ventisquero. Primeramente se cruza el Rio Ventisquero, luego se llega al primer mirador, y a avanzando algo más se accede al mirador en altura que permite apreciar esta maravilla colgante en todo su esplendor. Desde aquel lugar se divisa todo en su conjunto. Un triángulo de nieve comprimida que se deja caer por deshielo desde lo alto.

80


Una cascada helada volcándose en ese callejón de rocas negras marcadas por surcos profundos entre cordones montañosos. Increíblemente, todo esto en medio de un paisaje rodeado de exuberante vegetación y humedad. Volviendo a la ruta 7, tomando dirección sur, pronto aparecerá sobre la derecha el Fiordo Queulat, otro brazo o fiordo de mar que ingresa al continente. El único alojamiento de la zona está en este lugar. Es el Fiordo Queulat Ecolodge. Fiordo Queulat Ecolodge www.queulatlodge.com/ Se encuentra sobre el fiordo Queulat. Es cómodo, sencillo, confortable, pero por sobre todas las cosas, ubicado en un lugar privilegiado. La zona no tiene señal de celular y electricidad hasta determinada hora de la noche. Con la pleamar y bajamar, todos los canales se llenan y vacían de agua varias veces al día, en un movimiento constante. Se ofrece excelente comida típica y están disponibles todos los recursos para ayudar la visita al Parque.

El Salto Padre García y la Cuesta Queulat Unos 22 kilómetros luego del ingreso al camino al Ventisquero Colgante (42 kilómetros desde Puyuhuapi), se encuentra otra de las atracciones de la ruta, que es el Salto Padre García. Un camino de 200 metros permite llegar a la base de esta pintoresca cascada. En 1766 el sacerdote Jesuita José García Alsué, ingresa al bosque desde la Misión de Cailén en busca de la Ciudad de los Césares, ya que los indios habrían oído cañonazos y repiques de campanas que provenían del otro lado de la cordillera. En el recorrido, encuentra y releva esta cascada a la que posteriormente se le dio su nombre. A partir del camino al Salto Padre García, hacia el sur comienza la Cuesta Queulat. Son unos 10 kilómetros, probablemente los más complicados de toda la Carretera Austral.

81


El camino sube hasta 500 metros, pero con una inusitada cantidad de curvas y contracurvas, algunas muy cerradas. La ruta penetra en bosques espesos, y en sectores permite excelentes vistas. El estado del camino es regular y se deteriora con las lluvias tan frecuentes en esa zona. Una vez superado el cordón montañoso, la ruta vuelve a bajar. Bosque Encantado Se denomina así al sendero que ingresa en la espesura sobre la izquierda de la ruta y que lleva a un mirador con vistas espectaculares a montañas y glaciares. El automóvil debe dejarse estacionado en la banquina al costado de la ruta (que no es muy ancha en ese sector) y se ingresa al camino de trekking. Más de dos horas lleva esta caminata completa. El ingreso está sobre la Carretera Austral, justo al sur de la Cuesta Queulat, a unos 52 kilómetros de Puyuhuapi. El camino se interna casi 2 kilómetros en el bosque. Hay puentes para cruzar los ríos más anchos, pero alguno pequeño debe vadearse. El nivel de complejidad de este trekking es “medio”. En un punto, el camino sube elevándose por sobre el límite de la vegetación arbórea. A partir de allí se obtienen hermosas vistas. Se accede a la laguna color verde intenso a los pies de una pared de roca en forma de anfiteatro.

82


El panorama es impactante: témpanos flotando sobre la laguna, con el fondo de montañas, cubiertas por mantos de nieve de reflejos celestes. En ese lugar nace el Río Cascada. Seis kilómetros al sur del ingreso al Bosque Encantado, se encuentra el cruce y camino de ingreso hacia Puerto Cisnes. En 2013, en este lugar la Carretera Austral comienza a estar asfaltada. Este asfalto, se extiende más allá de la ciudad de Coyhaique, hasta la Villa Cerro Castillo, vecina al lago General Carrera. Puerto Cisnes Es un hermoso puerto que se ubica en una pequeña bahía del Canal Puyuhuapi, junto a la desembocadura del Río Cisnes y frente al Parque Nacional Isla Magadalena. El ingreso al pueblo se realiza por un camino de 30 kilómetros a la derecha. En este camino, observar a la derecha, a unos 6 kilómetros del desvío, las vistas impresionantes del glaciar que fuera observado más cercanamente desde el Bosque Encantado.

83


Puerto Cisnes es el centro de una amplia zona litoral e insular, integrada también por las localidades de Puerto Gala y Gaviota, estas últimas de reciente fundación. Sus habitantes se dedican 100% a la pesca Artesanal de la merluza austral y extracción de recursos bentónicos (mariscos, centollas, entre otros). Tiene oferta de alojamiento, pero el mayor atractivo es almorzar o cenar en alguno de sus pequeños restaurantes, probando pescados y mariscos frescos, extraídos en ese mismo lugar, por métodos artesanales. Es posible realizar desde aquí paseos en bote por el Parque Nacional Isla Magdalena y el Canal Puyuhuapi.

84


3. Coyhaique

Del desvío a Puerto Cisnes a Coyhaique: 160 kilónetros de Ruta Pavimentada Mirador Piedra el Gato Volviendo de Puerto Cisnes hacia la Carretera Austral, se continúa el recorrido en dirección sur (en realidad, ver mapa, la ruta toma dirección noreste para luego retomar su dirección sur). A cuatro kilómetros, sobre mano izquierda, se encuentra el acceso al Mirador Piedra el Gato. Vale la pena subir. Desde este mirador se observa el potente Rio Cisne, que avanza sobre una angostura en su cauce sobre el valle. Esta angostura del cauce genera una serie de cascadas y rápidos que se escuchan desde lejos. Villa Amengual Es un pueblito de unos 200 habitantes, con servicios básicos, incluido un supermercado. El pueblo es muy reciente ya que se creó en 1983 durante los trabajos de pavimentación de la Carretera Austral. En aquel momento fue inicialmente obrador y lugar de alojamiento de los trabajadores. Se encuentra en un valle muy fértil, rodeado de montañas En el año 2011, por primera vez, fue sede del Primer Festival Internacional de Jineteadas. Este evento, que se repetirá periódicamente, cuenta con visitantes de ciudades cercanas tanto de Chile como de Argentina.

85


A partir de este lugar, la ruta pavimentada se extiende por un amplio y hermoso valle, tomando luego dirección sudoeste. Para llegar a Coyhaique, hay que pasar muy cerca de Puerto Aysen, que por supuesto se recomienda visitar. Puerto Aysen Es el puerto más antiguo de la zona. Las primeras referencias a esta población datan del siglo XVI. Luego de su esplendor durante los siglos XIX y las primeras décadas del XX, experimentó una decadencia hacia la década de 1970, en particular cuando la capital de la región se trasladó a Coyhaique en 1976. Recién en la década de 1990 recibió un impulso importantísimo con la instalación de varias empresas salmoneras. Este proceso la hizo casi duplicar su población, que hoy se estima en 35 mil habitantes. El centro de la ciudad se extiende alrededor de la calle principal Sargento Aldea. El puente colgante Presidente Ibáñez cruza el Rio Aysen y la ciudad se extiende del otro lado. Vale la pena visitar otros dos puentes cercanos, Aguas Muertas (continuación de la calle O’Higgins) y unos metros más allá, el puente Rio Los Palos. Ambos permiten observar típicos puertos fluviales con pintorescos barquitos pesqueros (foto derecha)

Cruzando el puente colgante, a 15 kilómetros, se encuentra Puerto Chacabuco.

86


Puerto Chacabuco Hoy en día es principal puerto de grandes naves de la zona, desplazando en importancia a lo que fuera Puerto Aysén, más dedicada actualmente a la actividad pesquera industrial. Particularmente, es el puerto donde se detienen la mayoría de los cruceros que recorren el mar austral chileno. Puerto Chacabuco tiene una población cercana a los 1.500 habitantes y una economía que se basa principalmente en la pesca y cada vez más en el turismo, particularmente en el ecoturismo y la pesca deportiva. Loberías del Sur www.loberiasdelsur.cl es un hotel de lujo, con servicios de alto nivel, ubicado en Puerto Chacabuco. Forma parte de la empresa Catamaranes del Sur, que está a cargo de los recorridos de uno o más días a Laguna San Rafael. Hay excursiones de uno o más días, que se combinan con noches en este hotel. Ver la web www.catamaranesdelsur.cl

La topografía de la ciudad permite subir a la parte alta (en la que se encuentra el hotel), desde donde se tienen vistas espectaculares del mar y de las montañas que rodean el fiordo. Puerto Chacabuco es un activo puerto turístico. Es origen de viajes de Cruceros y Transbordadores a la Laguna San Rafael. En Laguna San Rafael, se ubica el Ventisquero o Glaciar San Rafael. Se trata de un glaciar de más de 40 kilómetros de largo que baja desde el Monte San Valentín, de unos 4.000 metros de altura. Este glaciar forma parte del Campo de Hielo Norte.

87


El tramo de algo más de 50 kilómetros entre Puerto Aysen y Coyhaique, es una de las rutas más pintorescas del recorrido. El camino se interna en la Reserva Nacional Rio Simpson, acompañando el recorrido del río del mismo nombre.

A la vera del río hay algunos complejos de cabañas y es un lugar muy apropiado para deportes acuático-fluviales, como rafting y recorridos en kayak. También el río es un destino muy apreciado por pescadores con mosca. El Festival de Kayak de la Patagonia, dedicado a la actividad deportiva náutica, se realiza todos los veranos a lo largo del Rio Simpson. Coihaique o Coyhaique Es la capital de la XI Región de Aysén y la ciudad más importante de todo el recorrido de la Carretera Austral al sur de Puerto Montt. Tiene unos 50 mil habitantes. 55 kms al sur se encuentra el aeropuerto Balmaceda, el más importante de la zona www.coyhaique.cl. Coyhaique fue fundada en 1929 y está rodeada por dos ríos (Simpson y Coyhaique) y montañas cubiertas de nieve la mayor parte del año.

88


El centro urbano es la plaza, a la que convergen 10 calles. En ese lugar está la oficina de Información Turística. Enfrente de la plaza, sobre calle Horn, se ubica la Feria Artesanal. Allí los artistas y artesanos del lugar exponen sus objetos de lana, cuero, cerámica, piedra y madera. Arturo Prat es la calle principal, sobre la que se encuentran los principales negocios. Por esta calle hacia el sur se ubican las estaciones de servicio y la salida de la ciudad hacia la Carretera Austral. Desde Coyhaique, saliendo un par de cuadras de la ciudad por la calle Simpson con rumbo al aeródromo Teniente Vidal y Piscicultura, sobre la ribera este del río Simpson se puede visitar la Piedra del Indio, una formación rocosa que recuerda la figura de un indígena. El mejor lugar para observar su majestuosidad es sobre el puente que cruza el río. Pocos metros al norte, el Mirador Rio Simpson, un punto panorámico de la ciudad y el río. La ruta continúa hacia el Sur, pasando por el Lago General Carrera. Luego acompaña el espectacular Rio Baker, pasa por la ciudad de Cochrane y más al sur se extiende hasta pintoresca Caleta Tortel (desembocadura del Rio Baker), para arribar por último a Villa O'Higgins

Desde Villa O'Higgins es posible llegar a El Chaltén en Santa Cruz, Argentina. Se trata de una ruta de aventura de 130 kilómetros que incluye bus, navegación y caminata. En Villa O´Higgins, a la vera del Lago O´Higgins se encuentra el Cartel con la leyenda : "Bienvenidos al Lago O´Higgins. Fin del Camino, Carretera Austral, 1247 kms".

89


Anexo III :

Playas sobre el Atlántico

A través de todo el litoral Atlántico de la Patagonia, el continente llega al mar en forma de acantilado, pero también según los sectores, se forman lindas playas, muchas reparadas en golfos y bahías. Varias de ellas son muy populosas en verano.

Playas de la Provincia de Rio Negro El Cóndor, Las Grutas, San Antonio Oeste

El Cóndor es un balneario que se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Viedma y a 950 kilómetros de Buenos Aires. Constituye el portal de ingreso a la Patagonia Atlántica. Es también el punto inicial de la denominada Ruta de los Acantilados. Al lugar se accede por una ruta pavimentada en excelentes condiciones. Esta villa balnearia, se encuentra sobre la margen sur de la desembocadura del río Negro. Está bañada por las aguas del Atlántico y por su ubicación es conocida popularmente como "La Boca". Cuenta con todos los servicios básicos para que el visitante disfrute de una buena estadía, tales como campings, hoteles, departamentos de alquiler, restaurantes, proveedurías, sala de primeros auxilios, sanitarios públicos en la costanera, locutorio, estación de servicios, capilla, terminal de ómnibus y comisaría. Durante la temporada veraniega hay buena actividad nocturna con varios pubs, una disco y un casino que ofrecen shows musicales y lugares para bailar.

90


Las Grutas constituye la ciudad balnearia más desarrollada del litoral provincial. Se encuentra a 1100 kilómetros de Buenos Aires. Su zona de influencia incluye la vecina localidad de San Antonio Oeste, ubicada más al norte y con un caudal turístico creciente. Las Grutas tiene una curiosa estructura topográfica. La ciudad está construida sobre el océano, pero el continente termina en acantilados, por lo que las playas están abajo. Hay que bajar por los acantilados para llegar a las playas. Para esto, hay “bajadas”. Son más de 10 que están distribuídas de norte a sur. Las marcadas mareas del Mar Argentino en la Patagonia, hace que las playas de Las Grutas se ensanchen con la bajamar y se reduzcan (y en casos hasta desaparezcan) durante la pleamar. Las Grutas es una ciudad balnearia que ha tenido un crecimiento exponencial durante las últimas décadas. Constantemente hay edificios en construcción. El crecimiento de la ciudad ha sido constante y casi explosivo. Aun considerando este crecimiento de oferta turística, es notable que durante los meses de verano se hace casi imposible conseguir alojamiento en Las Grutas si no se reservó con la debida anticipación.

91


Playas de la Provincia de Chubut

Puerto Madryn, Pirámides, Trelew, Punta Tombo, Camarones, Bustamante y Comodoro Rivadavia.

Puerto Madryn es la más importante de las playas patagónicas sobre el Océano Atlántico. Es una ciudad con una fuerte atracción turística. En efecto: Tiene dos temporadas altas: Durante el verano las playas están llenas de gente que disfruta del sol y el agua. Durante otoño, invierno y primavera, la atracción es el avistaje de ballenas, que trae turistas de todo el mundo. A esto hay que agregar que Puerto Madryn tiene un atracadero de aguas profundas apto para grandes cruceros, lo cual le da un aporte aún mayor a la demanda turística de la ciudad durante todo el año. La oferta de alojamiento es realmente impresionante: A las hosterías, aparts y hoteles establecidos en la ciudad, se le suman gran cantidad de complejos de departamentos de alquiler temporario.

Del centro hacia el sur la sucesión de balnearios ininterrumpida. Una cantidad de playas y estructuras balneario como pocas ciudades turísticas en el país.

es de

En el extremo sur de la ciudad, imponente frente al mar, se encuentra el Ecocentro. Es un imperdible museo y exposición sobre el mar patagónico. Durante todo el año el Ecocentro alberga exhibiciones permanentes, temporarias y muestras de arte y biología marina, muchas con formas de participación interactivas. http://www.ecocentro.org.ar/. Se encuentra yendo hacia el sur por el Boulevard costero Guillermo Brown, a metros del monumento al indio tehuelche.

92


Excursiones desde Puerto Madryn Península Valdes Se ubica al norte de Puerto Madryn. Llegando al itsmo de la Península, hay un centro de atención al visitante muy completo y con buena información para los que van a visitar la península Valdés. Superado el el itsmo y ya entrando a la Península, sobre su margen sur, se encuentra Puerto Pirámides. Está a 97 kilómetros de Puerto Madryn.

Es el único centro urbano de la península. La actividad en la villa pasa por la pesca y servicios turísticos en general. Más allá de Puerto Pirámides, el camino no está pavimentado. Es un ripio de calidad y mantenimiento medio. Por estas rutas, se pueden visitar las tres puntas que hay sobre el lado oriental de la península. Punta Delgada se encuentra en la punta sudeste a 71 kilómetros de Puerto Pirámide. En este lugar hay una antigua sede de la Armada hoy transformada en hostería. http://www.puntadelgada.com/ Punta Cóndor está ubicada justo en el medio de la margen oriental de la península. Punta Norte se ubica en la punta noreste. Está a 73 kilómetros de Puerto Pirámide por el camino de dirección noreste.

93


En cada una de estas tres puntas, se establecen colonias de mamíferos y aves marinos: elefantes de mar, lobos de mar, leones de mar, focas, pingüinos, aves. A esto se le agrega el avistamiento de orcas y ballenas, dependiendo la época del año. Sobre el sector norte del itsmo, justo frente Pirámides, se encuentra la Isla de los Pájaros.

a

Puerto

La Isla de los Pájaros es una porción de tierra separada de la costa por unos 800 metros. Tiene la particularidad que durante la bajamar, cada 12 horas, quede conectada al continente. Es precisamente en éste lugar donde anidan miles de aves que sorprenden el visitante cuando llega al observatorio por el gran bullicio que producen las distintas especies. Punta Tombo

www.puntatombo.com

Es una gran pingüinera ubicada a 177 kilómetros al sur de Puerto Madryn. Punta Tombo es la colonia de pingüinos magallánicos más grande del mundo. Es realmente un paseo imperdible para quienes visitan Puerto Madryn, Trelew y la zona aledaña. No existe otro asentamiento de pingüinos de esta magnitud a la que se pueda acceder tan fácilmente y casi involucrarse con las aves en su hábitat.

Desde Puerto Madryn se parte hacia el sur por la Ruta Nacional Nº 3. A unos 70 kilómetros, se llega al cruce con la Ruta Provincial Nº 1. Desde allí y hacia el sur son 107 kilómetros más. Punta Tombo es una estrecha franja que penetra en el mar unos 3,5 km. Sus playas tienen un suave declive que aprovechan los pingüinos para formar sus nidos. En 1979 la provincia de Chubut la declaró Reserva Faunística para proteger a los Pingüinos de Magallanes y otras especies que conviven con ellos.

94


Para observar la fauna es importante respetar los senderos perfectamente trazados para transitar. Con su característico andar los pingüinos emergen del mar y se dirigen a su nidos. Las aves arriban anualmente a este lugar para anidar, aparearse, tener sus crías y mutar para luego emprender el viaje de regreso hacia el noreste de Sudamérica y cíclicamente regresar al año siguiente. Los pingüinos son aves marinas. Tienen alas pero no vuelan: están adaptadas para nadar. Es que estas aves pasan la mayor parte de su vida en el agua, inclusive duermen en ella. Al nadar son capaces de alcanzar una velocidad de 8 km por hora, aunque saltando por sobre el agua en tramos cortos la superan. Un pingüino adulto mide unos 50 centímetros y pesa unos 5 kilogramos. El plumaje que caracteriza a la especie es el pecho blanco, lomo negro y un doble collar blanco y negro.

Trelew, Rawson y zona de influencia TRELEW A 62 Km. al sur de Puerto Madryn, sobre la margen izquierda del río Chubut, constituye un importante centro comercial e industrial. Cuenta con confortables hoteles, restaurantes, confiterías y lugares de diversión nocturna. La antigua presencia en Trelew de técnicos del ferrocarril, trajo consigo la construcción de los primeros puentes de madera sobre el Río Chubut. Y por ser punta de rieles (otrora paradero de carros), la ciudad se convirtió pronto en centro económico y social de la comarca. El 20 de octubre de 1884 se sanciona la Ley que autoriza la construcción del FFCC que unía Trelew con Puerto Madryn.

95


Lewis Jones obtuvo en Gran Bretaña los elementos técnicos y financieros para la empresa, y el 28 de julio de 1886 arribó a Golfo Nuevo el barco “Vesta” con más de 400 inmigrantes galeses y la primera remesa de material. La creación del FFCC originó un nuevo pueblo, al que se lo llamó Trelew (en galés: “Tre”: pueblo, “Lew”: por Lewis de Lewis Jones), “Pueblo de Luis”, en reconocimiento a quien había hecho realidad la obra. Lewis Jones era un joven emprendedor nacido en Caernarfon, Gales, UK. Era miembro de la Comisión de Emigración de Liverpool. Esa entidad financió su viaje a Argentina en noviembre de 1862. Lo acompañaba a cargo de la expedición el capitán T. L. D. Jones-Parry, barón de Madryn, un capitán de ultramar muy experimentado. El objetivo del viaje era llegar a Buenos Aires y reunirse con el ministro del interior, Guillermo Rawson, a quien propondrían un esquema de colonias británicas soberanas e independientes tanto de Gran Bretaña como de Argentina. Rawson los recibió, pero rechazó este esquema de entrega de soberanía. Después de muchas negociaciones se convino en que se entregarían algunas tierras en la Patagonia, sobre la desembocadura del Río Chubut para asentamientos de colonos. Los que llegaron efectivamente eran británicos, pero galeses, como Lewis Jones.

96


El Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) está ubicado en la Avda. Fontana 140 de Trelew. Allí se exhibe flora y fauna fósil de la Patagonia. Es el mayor referente de Latinoamérica en su especialidad. El museo exhibe réplicas de las piezas fósiles halladas en la zona. Cuenta con una superficie total de 3.000 m2 y con una superficie de exhibición de 600 m2. El material está ordenado de acuerdo con un criterio científico que lleva al visitante a un viaje hacia el pasado del mar y de la tierra. El museo brinda un servicio de guías especializados en distintos idiomas El "MEF" es hoy una de las más importantes instituciones científicas del país y un indiscutido referente internacional en paleontología, tanto por los descubrimientos e investigaciones como por las muestras que se presentan. La institución cuenta con un grupo de científicos y técnicos especializados en las diferentes áreas paleontológicas que generan constantes descubrimientos, aportando nuevos conocimientos sobre la evolución de la vida. Cuando se encuentra alguna pieza, lentamente y con mucho cuidado comienza su extracción. Luego se traslada al laboratorio, que es vidriado y está a la vista de los visitantes. En el laboratorio se limpia y analiza cada pieza. Muchos fósiles son encontrados por paleontólogos en las distintas campañas de exploración, así como por los habitantes que avisan a los centros de investigación. De todas las piezas encontradas se realizan réplicas con las que se arman los esqueletos para la exhibición. Más información para la visita: http://www.mef.org.ar/

97


RAWSON Cuenta con una población de 25.000 habitantes. Es la capital de la provincia de Chubut. Fue el primer asentamiento de galeses en la Patagonia, a fines del siglo XIX. Está a unos 20 km. de Trelew. La ciudad está ubicada a orillas del río Chubut, justo en su desembocadura en el Océano Atlántico. Por esta razón tiene un puerto muy activo. En el litoral de la ciudad, sobre la costa, se encuentra la villa balnearia de Playa Unión, cuyas playas congregan gran cantidad de turistas durante el verano. El Puerto de Rawson es un lugar muy pintoresco, con muelle en el río próximo a la desembocadura. Clásicos barquitos de color amarillo componen la flota pesquera de la zona. GAIMAN Saliendo de la ciudad de Trelew hacia el oeste, recorriendo la Ruta Nacional N° 25, que en este tramo corre paralela al curso inferior del río Chubut y después de transitar unos 18 kilómetros se arriba a la pintoresca ciudad de Gaiman. El nombre de la localidad es de origen araucano y significa “piedra de afilar”. Se encuentra en el Valle inferior del Río Chubut, que en siglos pasados supo ser el punto de atracción para inmigrantes galeses que encontraron en este valle el lugar propicio para asentarse.

La esencia de la ciudad de Gaiman está ligada a los primeros colonos galeses que llegaron en el año 1874 y se afincaron en el lugar. Hoy en día, los descendientes de estos colonos galeses atienden casas de te y hosterías que mantienen su típico estilo.

98


Muchas casas de té ofrecen a sus clientes la más exquisita torta galesa (o torta negra), lemon pie, torta de chocolate, acompañadas de panecillos recién horneados, con dulces de frutas del valle y la mantequilla casera. Se utiliza el té en hebras, traído desde lugares lejanos o algunas variedades argentinas que han logrado imponerse en el mercado nacional e internacional. Una de las características de esta torta es que puede preservarse por períodos muy largos y se ha convertido en el hito de la cocina galesa. La oferta de casas de té es impresionante, decoradas con recuerdos familiares, en un ambiente muy acogedor, servido con teteras cubiertas con tejidos de crochet y rodeados de los más exquisitos manjares de la cocina galesa. Llenas de anécdotas, sus dueños son grandes contadores de historias que encierran el milagro del trabajo y el tesón de aquellos que llegaron a Chubut cuando nadie se animaba a recorrer sus huellas. Gaiman:

H.Yrigoyen

www.cpatagonia.com/

738

Cel:

02965-15-686268

Plas y Coed - M. D. Jones 123-9105 Tel: 49-1133 Cel: 15-697069 www.hub.webring.org/ Ty Cymraeg: Abraham Mathews 74 Tel: 49-1010 Cel: 15661877 www.casagalesadete.com.ar/ Ty Gwyn: 9 de Julio 111 Tel: 49-1009 www.tygwyn.com.ar/ Ty Nain: H. Yrigoyen 283 Tel: 49-1126 www.cpatagonia.com/ Ty Te Caerdyd -Finca 202 Tel: 49-1510 Fax: 49-1053 www.vistasdelvalle.com.ar

99


De la costa a la cordillera La ruta RP25, totalmente asfaltada, cruza la estepa patagónica desde el Trelew en la costa atlántica hasta la zona cordillerana de Esquel y el Parque Nacional Los Alerces.

El tramo total entre Trelew y Esquel es de 620 kilómetros por una ruta con buen asfalto, pero pocos servicios. La ruta acompaña el Río Chubut siguiendo su valle. Realizados los primeros 20 kilómetros, aparecen los accesos a las colonias galesas de Gaiman y Dolavon. A 115 kilómetros de Trelew, se encuentra uno de los lugares más atractivos del valle: el Dique Florentino Ameghino. Un lugar totalmente apacible que muestra su particular geografía rodeado de formaciones rocosas entre las que se encuentra inserta la Represa Hidroeléctrica Florentino Ameghino y su embalse. La presa fue construida para generación de energía hidroeléctrica y para regular el caudal del Río Chubut. Recorridos 280 kilómetros desde Trelew, se encuentra el paraje Los Altares. Al costado de la ruta, las formaciones rocosas asemejan gigantescos altares. La mayoría de las rocas tiene la parte superior plana por efecto de la erosión eólica. Las rocas de areniscas presentan múltiples franjas rojizas, que se encuentran divididas por la corrosión y erosión del agua y el viento, formando una especie de tótem naturales que se levantan hacia el cielo con la verticalidad más precisa.

En Los Altares hay una estación de servicio y una modesta hostería que tuvo varios cambios en el pasado: era la hostería del ACA, luego estuvo abandonada varios años y ahora está nuevamente reactivada www.aca.org.ar

100


La ruta continúa empalmando con la RP 19, la RP 62, y en la ciudad de Tecka se toma la RN 40 en dirección noroeste hacia Esquel (a 620 kilómetros de Trelew). Camarones Es una ciudad balnearia que se encuentra en la costa atlántica chubutense, unos 170 kilómetros al sur de Punta Tombo (por ruta costera). Sin embargo, para unir ambas localidades por el asfalto de la RN 3, hay que recorrer 250 km. Queda prácticamente a mitad de camino entre Trelew y Comodoro Rivadavia, a unos 250 kilómetros de cada una de esas ciudades. La ciudad de Camarones se ubica sobre el mar, pero rodeada de atractivos paisajes de sierras y acantilados. Es un lugar ideal para observar en su estado la fauna del lugar: zorros, ñandúes, maras, liebres, guanacos y zorrinos en tierra. Lobos marinos, toninas y pingüinos en el agua. La recolección de algas es otra actividad importante de la ciudad. A esto se agrega una importantísima colonia de mariscos y bivalvos: mejillones, almejas, pulpos y vieyras, que forman parte de los platos en los restaurantes de la ciudad. Es un lugar ideal para cantidad de deportes, comenzando por la pesca deportiva, buceo, windsurf y caza submarina. La ciudad de Camarones tiene una población cercana a los mil habitantes estables, que crece notablemente con la llegada del verano.

Todos los años a fines de febrero se realiza la Fiesta del Salmón.

101


Cabo Dos Bahías es una Reserva Faunística Provincial creada en mayo de 1973. Es una franja de 14 kilómetros de una gran belleza paisajística donde contrastan el azul del océano con las rocas de diversas tonalidades. Se ubica 26 kilómetros al sur de Camarones. En esta zona se establecen importantes colonias de pingüinos, lobos marinos de un pelo, guanacos, zorros, parvas de ñandú y otras especies de la zona. Los pingüinos pueden ser observados de septiembre a abril mientras que el resto de la fauna se encuentra todo el año. El nombre de Dos Bahías hace referencia a que el área se encuentra en medio de las bahías de Camarones (al norte) y la bahía Bustamante (al sur). Ambas se divisan desde la costa de la Reserva.

Bahía Bustamante

www.bahiabustamante.com

Es un pueblo “alguero”. Se autodenomina de esta manera porque en sus orígenes nació como una comunidad dedicada exclusivamente a la recolección de algas. Lamentablemente, en el año 1982, un derrame generó un daño ecológico importantísimo, afectando severamente esta producción. La situación se superó, pero nunca la actividad llegó al nivel anterior. Se encuentra al norte del Golfo San Jorge, en un entorno natural exquisito. Se accede por un camino de 35 kilómetros de ripio en buen estado que sale hacia el este en el kilómetro 1640 de la ruta 3.

102


Hay electricidad solamente de las 19 a las 0. No hay señal de celular y en todo el lugar hay un sólo teléfono.

Pocos lugares en el mundo presentan esta abundancia y diversidad de aves y mamíferos marinos. El mar azul profundo contrasta con increíbles rocas coloradas. A esto se le suma un bosque petrificado, aves marinas y terrestres, lobos marinos, orcas y delfines, guanacos y maras. Este remoto pueblo de la costa patagónica ofrece un lugar singular, cargado de tranquilidad y seguridad. Las instalaciones de plantas algueras construidas en los años sesenta, fueron recicladas para alojar viajeros, ofreciéndoles máximo confort sin modificar las construcciones originales. Sus calles tienen nombres de algas marinas como Avenida Gracilaria o Macrocystis y, desde las casas que se encuentran frente al mar, podrá disfrutar de inolvidables amaneceres, de la salida de la luna sobre la bahía, de un ambiente único y de una rica fauna marina. Es un hermoso lugar para pasar algunos días o simplemente para detenerse en el monocorde recorrido de la RN 3.

103


Comodoro Rivadavia Comodoro Rivadavia se encuentra en el kilómetro 1835 de la Ruta Nacional 3, sobre el golfo San Jorge. Es la ciudad más importante y de mayor población de la provincia de Chubut. Ofrece todos los servicios turísticos y generales. La ruta 3 la cruza íntegramente convertida en vía de cuatro manos mayormente sobre el mar. Es el centro de la actividad petrolera en la Patagonia y en el país. Su puerto es de los más activos y se utiliza para ingreso y egreso de combustibles y todo tipo de mercaderías. Hoy Comodoro Rivadavia se ha transformado en una ciudad industrial, comercial, financiera y de servicios para toda la región. Desde cualquier lugar de la ciudad se observa el vecino cerro Chenque. Desde lo alto de este cerro, se tienen vistas panorámicas de la ciudad desde la altura. Los fuertes vientos característicos de la zona son aprovechados para generación energética. Comodoro Rivadavia posee el mayor Parque Eólico de Argentina con 26 molinos eólicos. Su clima es benigno todo el año, con inviernos suaves y veranos ideales para disfrutar de sus extensas playas que invitan al turismo en toda la región. La más famosa es la villa Rada Tilly.

104


En el km. 1843, se encuentra Rada Tilly. Es el balneario de Comodoro Rivadavia. Es una pintoresca villa frente al mar con amplias playas. Muchos habitantes de Comodoro Rivadavia y otras ciudades vecinas tienen casa en Rada Tilly y pasan allí la temporada de vacaciones durante el verano. La rada tiene forma semicircular y permite la formación de playas de arena, protegidas y extensas. Si bien las playas son amplias, el viento normalmente es fuerte y determinados días resulta incómodo permanecer frente al mar. Rada Tilly tiene una buena oferta de alojamiento de todo tipo (en especial hosterías y aparts) y varios restaurantes. Saliendo de Rada Tilly hacia el sur, la ruta 3 acompaña la costa con espectaculares vistas del Mar Argentino. Es una zona azotada normalmente por fuertes vientos. Es el fin de la provincia de Chubut. Comienza la provincia de Santa Cruz. Llegando al kilómetro 1909, se encuentra Caleta Olivia. Es la segunda ciudad de la provincia. Muy importante por el desarrollo de la actividad petrolera, ciudad protagonista de la historia patagónica y del presente.

105


Para más detalles y para disfrutar la Galería Multimedia, consultar la página principal de Recorriendo Destinos www.RecorriendoDestinos.com O particularmente el sitio de la de Guía del Parque Los Alerces, ubicada en: http://www.recorriendodestinos.com/guia.php?guiaID=40

Colección “Recorriendo Destinos” Principales títulos de la colección:

          

Madrid Monumental Barcelona, Catalunya Nueva York Impactante Roma Eterna París, la Ciudad Luz La Costa Azul, Francia Dubai Estambul Patagonia Argentina Noroeste Argentino Chile Austral

106


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

107


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

108


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.