Patagonia Argentina
Parque Nahuel Huapi
Pablo Cousido
De la colección “Recorriendo Destinos” www.RecorriendoDestinos.com
En el año 1903, Francisco Pancrasio Moreno donó un terreno de 3 leguas cuadradas de tierras para ser mantenidas bajo protección del Estado. Ese fue el nacimiento del Parque Nacional Nahuel Huapi (del Mapuche, Nahuel: tigre, huapi: isla). Fue la primer área protegida de Argentina. La creación del parque se remonta a 1934.
La superficie del Parque es de 705.000 hectáreas en plena Patagonia Argentina, abarcando el sudoeste de la provincia de Neuquén y el noroeste de la provincia de Río Negro. Su riqueza ecológica y paisajística abarca toda la región andina del norte patagónico, preservando el bosque y la estepa de la Patagonia y los altos Andes. Las altas cumbres de los cerros Tronador (3.554 metros sobre el nivel del mar), Crespo y Cuyín Manzano demarcan el límite con Chile. Otros cerros como Santa Elena, Bastión, López y Catedral, de alturas que varían entre los 1.800 y 2.400 metros, marcan profundos valles y quebradas.
muy utilizado por los indígenas.
Alguno de esos cerros transversales determinan pasos cordilleranos como Puyehue, Pérez Rosales y el de los Vuriloches, que fue
Hacia el este, en la zona precordillerana, se alzan los cerros Otto, Ventana y el cordón del Ñirihuau. La naturaleza andina crece sobre los 1.600 metros sobre el nivel del mar, con una vegetación más bien corta y resistente para adaptarse a la rigurosidad del clima. El paisaje se viste de colores en primavera cuando florecen las lengas, coihues y ñires.
2
Las flores rojas del notro, la trepadora mutisia, de vibrante color naranja, los tonos lilas de la virreina y el amarillo vibrante del amancay tapizan el piso de los boques. La fauna es muy rica y está marcada por el inmenso cóndor y el misterioso huemul, especie de ciervo casi en extinción. Otra especie típica del Parque es el huillín, una nutria carnívora que tiene su hábitat natural dentro del parque. El más grande de los innumerables lagos de este Parque es el Nahuel Huapi, que tiene una superficie de 560 kilómetros cuadrados. En el centro del lago, emergen la isla Victoria, de 31 kilómetros cuadrados, y otras islas menores, como Fray Menéndez, Huemul y el islote Centinela. Hacia el norte del Nahuel Huapi, se encuentran los famosos Siete Lagos y otros vecinos que completan el conjunto lacrustre de este Parque Nacional. Los Lagos Correntoso, Espejo Chico, Espejo, Villarino, Falkner y Hermoso, se completan con el Traful, Filo Hua Hum, Meliquina, Machónico, y otros. En otra cuenca, al sur de la ciudad de Bariloche se extienden los lagos Gutierrez, Mascardi, Guglielmo, Stephen y Martin.
3
Cerca del límite con Chile, en el área de Puerto Blest, las lluvias alcanzan los 4.000 milímetros anuales, permitiendo el desarrollo de la selva valdiviana. Los cipreses de las guaitecas, los maniú macho y hembra, laurel, alerce y el fuinque son algunas de sus especies nativas. En la densa vegetación se pueden observar anfibios y aves como el carpintero negro, el chucao, el rayadito y la cotorra austral. Alejándose de los grandes lagos hacia el este de los bosques andino-patagónicos, se extiende un área de transición que da ingreso a la estepa patagónica. Aparecen algunos bosques aislados de cipreses, radales, ñires y maitenes. En esta zona hay una mayor variedad de fauna. En el lugar conviven ejemplares propios del bosque con los característicos de los pastizales esteparios. El ciprés cubre las laderas rocosas sobre el cauce del Río Limay, que lleva el nombre de Valle Encantado, uno de los rincones más exquisitos del parque. Avanzando hacia el este, el clima se modifica con menores precipitaciones, dando lugar a las mesetas semiáridas. En plena estepa patagónica, los pastos de tonos amarillos y anaranjados albergan a zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, entre otros ejemplares característicos. Otra de las características destacables del Parque Nacional Nahuel Huapi es ser el único en el país en incluir otro parque nacional dentro de su área. Este es el caso del Parque Nacional Los Arrayanes.
4
La ciudad cabecera de este Parque Nacional es San Carlos de Bariloche, en la provincia de Rio Negro, recostada sobre el lago Nahuel Huapi. Es la más populosa del parque y se extiende a sus alrededores hacia el oeste por el Circuito Chico, a orillas del Lago Nahuel Huapi. Hacia el sur de Bariloche, se asientan barrios más humildes, que han tenido gran crecimiento las últimas décadas. La otra población importante del parque es Villa La Angostura, ubicada justo enfrente, en la otra margen del Lago, en la provincia de Neuquén. Esta ciudad es el punto de partida del Camino de Los Siete Lagos hacia el norte y hacia Chile por el paso Cardenal Samoré hacia el oeste. Más allá de estas dos ciudades, sólo hay algunas villas muy pequeñas o caseríos como Villa Traful, Dina Huapi, Colonia Suiza y Villa Mascardi. En la web: http://www.nahuelhuapi.gov.ar/
5
Indice - Contenido de esta guía
Página
Introducción I-
8
En auto desde Buenos Aires a la Patagonia
10
II - Bariloche y Alrededores
13
Ciudad. Ubicación, estructura y entorno El Lago Nahuel Huapi desde Bariloche Recorrido 1 - Circuito Chico. Recorrido 2 - Circuito Grande. Recorrido 3 – Cerro Catedral Recorrido 4 - Lagos al sur de Bariloche. Recorrido 5 - Cerro Tronador Paseos embarcados: Isla Victoria Península Quetrihue Puerto Blest Travesía a Chile por Los Lagos
16 19 21 31 37 40 44
55 56 58 60
III - Villa La Angostura y Alrededores
Villa La Angostura por dentro Península de Quetrihue Bahias al norte Manzano, Bustillo, Kraft Cerro Bayo Brazo Rincón. Paso Cardenal Samoré
63 65 67 73 75 77
IV - Ruta de los Siete Lagos
Saliendo de Villa Angostura hacia el Norte El otro camino: Paso Córdoba
V - Cuencas Lacustres
79 79 86 90
6
Introducción Cuántos días se necesita para visitar el Parque Nacional Nahuel Huapi? Para hacer visitas tranquilas, aceptando todas las propuestas de visitas o recorridos adicionales y los desvíos recomendados, la visita estándar puede llevar una semana o por supuesto más si se agrega alguna de las travesías más complejas como ser los refugios o subidas a cerros. Para hablar de tiempos mínimos razonables en realizar cada circuito, la sugerencia mínima sería de 7 días:
Zona de Bariloche: Mínimo 4 días Zona Villa La Angostura: Mínimo 2 días Ruta de los 7 Lagos: Un día solamente la ida y la vuelta
Estos son los tiempos aproximados que puede demandar cada etapa del paseo: Centro de Bariloche: Un día, aunque puede reemplazarse por varias tardes/noches al volver de los paseos. Recorrido 1 - Circuito Chico: El recorrido rápido demanda medio día. Más pausado puede hacerse en día entero. Muy relajado, totalmente asfaltado. Recorrido 2 - Circuito Grande: Perfectamente se hace en un día entero. Si se dispone de algo de tiempo adicional, es ideal dormir en Villa Traful, y visitar con más detenimiento todos los puntos del camino, incluida la ciudad de San Martin de Los Andes Recorrido 3 – Cerro Catedral: Medio día o incluído en el día entero del Circuito Chico Recorrido 4 - Lagos Gutierrez, Mascardi, Guglielmo y Stephen. Rio Manso: Recorrido de medio día. (se podría incluír en la excursión a Cascada Los Alerces y Cerro Tronador).
7
Recorrido 5 - Cascada Los Alerces, Cerro Tronador, Ventisqueros Negros: Día entero. Paseos embarcados: Isla Victoria, Península Quetrihue, Puerto Blest, Travesía a Chile por Los Lagos: Hay diferentes opciones, según las excursiones contratadas. En general las dos primeras se hacen en medio día y la de Puerto Blest día entero. Por supuesto si se pasa a Chile, debe incluirse una noche en el recorrido. Villa Angostura y sus alrededores: Probablemente dos días sea una buena medida. Por supuesto que lo ideal es pasar más de 2 noches cerca de la Villa, pero para conocer el lugar con eso alcanza. Península de Quetrihué: Si se hace el trekking de 12 kilómetros al regreso, es bueno comenzar por la mañana y llevará hasta la tarde temprano. Ruta de Los Siete Lagos: La ruta en sí, partiendo de Villa la Angostura, haciendo varias paradas, puede llevar tres o cuatro horas. La vuelta, se puede tanto por Siete Lagos como por Paso Córdoba, en tiempo algo menor. Es importante que cualquiera de estas opciones sea finalizada con luz de día. Caso contrario, volver desde San Martin de los Andes por el pavimento (Junin de Los Andes, Rinconada, Confluencia). Por supuesto que estos paseos por el Parque Nacional Nahuel Huapi, muchas veces se combinan con recorridos hacia otras zonas vecinas. Por ejemplo, hacia el sur, hasta Parque Nacional Los Alerces. Hacia el norte, por Neuquén hacia el Parque Nacional Lanin, y hacia el oeste, cruzando la cordillera, los circuitos por la Patagonia Chilena.
8
I - En auto desde Buenos Aires a la Patagonia La ruta para llegar a la Patagonia es la 5 que une Buenos Aires con Santa Rosa, Capital de La Pampa. Son 600 kilómetros. 100 kilómetros después, en General Acha, comienza la famosa ruta del Desierto. Hay dos alternativas: La tradicional ruta del desierto (RP 20) (Chacharramendi, 25 de Mayo) son 541 kilómetros desde Santa Rosa hasta Neuquén, o la ruta del Parque Lihuel Calel, Dique Casa de Piedra, que sale a General Roca, Rio Negro, son 538 kilómetros desde Santa Rosa hasta Neuquen.
Las ciudades Neuquén (provincia de Neuquén) y Cipoletti (Rio Negro), se encuentran pegadas, separadas por el Rio Neuquén. Si se elige como lugar de parada, ambas ciudades son alternativas. En Cipoletti hay un motel del ACA muy cómodo para dormir y seguir viaje. En Neuquén hay alternativas parecidas. Desde Neuquen hay 422 kilómetros a Bariloche, 419 kilómetros a San Martin de los Andes y 466 a Villa la Angostura. O sea que el recorrido total sería: Buenos Aires – La Pampa La Pampa - Neuquen Neuquen – Bariloche Total Buenos Aires a Bariloche:
9
600 km 540 km 422 km 1.562 km
Donde parar?
Lo más aconsejable es salir temprano de Buenos Aires, hacer 1140 kilómetros y parar en Cipoletti/Neuquén. Saliendo temprano de Neuquén, incluyendo paradas, en 5 horas y media se llega a Bariloche (la última mitad es camino de montaña con curvas y pendientes). Es importante salir temprano de Neuquén hacia el oeste. La ruta 22 es la “columna vertebral” de la ciudad y se pone muy pesada en cuanto la ciudad se pone en actividad. Otra alternativa es salir más tarde de Buenos Aires y detenerse en Santa Rosa, La Pampa. Esta alternativa es desaconsejable en invierno ya que el último tramo desde Piedra del Águila hasta Bariloche puede tener hielo y no es bueno hacerlo de noche. Para quien no quiere hacer tramos tan largos, se puede parar en Santa Rosa, y hacer otra parada pasando Neuquén, por ejemplo en Villa Chocón, para llegar temprano a Bariloche. El final del camino de llegada Unos kilómetros más allá de Neuquén, la ruta 22 sigue a la derecha (Cutral Co y Zapala). Esta ruta lleva al centro norte de la provincia de Neuquén. Hay que seguir por la ruta 237 que continúa acompañando al Rio Limay, con destino Piedra del Águila y Bariloche. Se podría decir que pasando Piedra del Águila (ACA y estación YPF), comienza el paisaje típico de los lagos. La ruta se hace panorámica. Se asciende un cordón montañoso por un camino sinuoso y luego se desciende para cruzar el río Limay. Se denomina “bajada del Collón Cura”. En esa zona, se deja atrás la ruta 237 para comenzar a transitar por la famosa Ruta Nacional 40, que bordea toda la cordillera de los Andes desde el sur hasta el norte de la Argentina. Apenas se ingresa en la RN40, se observa en el horizonte, levemente a la derecha, el inconfundible Volcán Lanin. Un cono casi perfecto, teñida su punta de blanco. La foto está sacada justamente desde este punto de la ruta.
10
La Ruta Nacional 40 nace en el punto más austral del territorio continental Argentino, en el Cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino se une con el Estrecho de Magallanes. Termina bien al norte, en La Quiaca, en el kilómetro 5080. Hasta el año 2004, el extremo sur de la Ruta Nacional 40 (RN 40) estaba ubicado en el embarcadero de Punta Loyola, en Río Gallegos, pero a partir del 24 de Noviembre de 2004, se trasladó 124 km más hacia el sur, a su ubicación actual. De esta forma, por ejemplo, Bariloche (Rio Negro) queda asentada sobre el km. 1998, El Sosneado (Mendoza) en el km. 3000, San Blas de los Sauces (La Rioja) en el km. 3990 y Cafayate (Salta) en el kilómetro 4342 de la célebre ruta cordillerana. La ruta 40 atraviesa algunos de los más importantes destinos turísticos del país. Accede a 14 Parques Nacionales y 26 Reservas y Parques Provinciales, se comunica con 41 Pasos Internacionales, recorre 11 Provincias y 5 lugares declarados “Patrimonio de la Humanidad” y 13 centros de Ski. Atraviesa 18 ríos importantes e infinidad de ríos y arroyos secundarios. Cruza 236 puentes, pasa cerca de 23 salares y lagos, atraviesa más de 200 ciudades, poblaciones y parajes. Este imponente recorrido, la define como la ruta más extensa de Argentina circulando paralela a la majestuosa Cordillera de los Andes. Su trayecto está plagado de una magia increíble, que se convierte en realidad al recorrer su extensión, creciendo desde el nivel del mar, hasta atravesar el Abra del Acay con 4.900 metros sobre el nivel del mar, lo que la ubica como la Ruta Nacional más alta de América. Ver el Excelente video de la Direccion de Vialidad sobre ruta 40 www.vialidad.gov.ar/video/RutaNacional40-RelatosBadia.html
El Rio Limay, comienza en el Nahuel Huapi y avanza hacia el noreste hasta la ciudad de Neuquén. Ahí, cuando se junta con el río Neuquén, forman el Río Negro. En todo su trayecto, de unos 380 kilómetros, se han construido varios complejos hidroeléctricos, algunos de ellos combinados y regulándose mutuamente: Desde la ciudad de Neuquén río abajo: Arroyito, El Chocón, Cerros Colorados, Pichi Picún Leufú, Piedra del Aguila, Alicurá.
11
II - Bariloche y Alrededores Ciudad. Llegada, ubicación y estructura Desde Piedra del Aguila, luego de dejar la ruta 237 y tomar la ruta 40, se observa a la izquierda la ruta que lleva a Ingeniero Jacobacci (antigua cabecera de La Trochita). Justo después de ese cruce, comienza el Lago artificial de la presa Alicurá. La ruta 40 continúa al bode del Rio Limay (lago Alicurá) varios kilómetros, hasta llegar a Confluencia, que es la Estación de Servicio del ACA justo en el cruce del Río Limay (y ruta 40) con el Río Traful, que viene desde el oeste. Es un buen lugar para reabastecerse de combustible, y es muy recomendable dar una vuelta a pié hasta la costa de alguno de los ríos. Ambos, tanto el Traful, más pequeño y muy rápido, como el Limay (caudaloso y magestuoso), merecen una visita y quizás quedarse sobre la orilla disfrutando del paisaje.
comiendo
algo
o
simplemente
Desde Confluencia, salen hacia el oeste dos rutas, una a cada lado del Rio Traful: Sobre la margen norte del Río, la RP 63, que avanza al oeste y luego al norte. Es el “Paso Córdoba”, alternativa al camino de los 7 lagos para llegar a San Martin de los Andes. Sobre la margen sur del Rio Traful, sale la RP 65, que acompaña al Río Traful hasta el Lago Traful, y Villa Traful, 32 kilómetros más adelante. Siguiendo la ruta 40 hacia Bariloche, el entorno va cambiando totalmente. El río avanza a velocidad en dirección contraria a Bariloche (recordar que nace en el Nahuel Huapi, o sea que por el Limay desagua toda la cuenca que desemboca en ese lago).
12
Faltando 60 kilómetros para Bariloche, Encantado que es una maravillosa originada por el choque de las diferentes también dan origen a la Cordillera de los
se ingresa al Valle formación geológica placas tectónicas que Andes.
La posterior erosión eólica y fluvial, arrastró los materiales más blandos, exponiendo los más duros hacia el cielo con caprichosas formas. Se pueden ver extrañas figuras rocosas que por sus formas han recibido denominaciones como El Dedo de Dios, Centinela, Tren Expreso, etc. Las columnas de piedra, cuevas, diversas paredes de decenas de metros de caída vertical y el hermoso Río Limay corriendo con su color esmeralda, crean el marco que justifica ampliamente el nombre del Valle. Su ambiente es mágico y en él se realizan actividades de todo tipo: náuticas, geológicas, de investigación y fundamentalmente turísticas y deportivas en general. La pesca en el rio Limay es reconocida mundialmente. Sin embargo el valle del Limay es el centro neurálgico desde donde se puede acceder a ríos más apreciados aún por los pescadores, como el Caleufú, Filo Hua Hum, Traful y otros. Es el último punto de interés hasta llegar al cruce de la RP 231 que sale a la derecha y lleva luego de 65 kilómetros a Villa La Angostura. Una vez superado este cruce, se comienza a ver adelante y a la derecha la margen este del Lago Nahuel Huapi. A la izquierda, sigue el Río Limay, que nos acompañó desde Neuquén y que comienza precisamente aquí, hasta que la ruta lo cruza y se accede así a la Provincia de Río Negro. Apenas superado el límite provincial, la primer población es Dina Huapi. Pequeño pueblito a las orillas del Lago, justo en la embocadura del Rio Limay. Luego, a la izquierda, sale el camino de acceso al Aeropuerto Internacional Bariloche.
13
Siguiendo adelante por la ruta 40, se observa que año tras año la ciudad de Bariloche se extiende, con lo cual rápidamente se observan barrios urbanizados, aunque todavía lejos del centro. La RN 40 se abre antes de entrar a Bariloche y forma una Avenida de Circunvalación que cruza el arroyo Ñireco, atrás del barrio El Frutillar. Al sur la ruta 40 sigue a El Bolsón. Al norte, se ingresa a la ciudad.
14
Ciudad. Ubicación, estructura y entorno AL SUR Como se ha dicho, la Ruta 40 desde el este, se hace Avenida de Circunvalación. Llegando al barrio El Frutillar, al sur sigue la RN40. Ingresa en el conjunto Lacustre al sur de Bariloche: Lago Gutierrez, Lago Mascardi, acceso al Monte Tronador y más al sur los lagos Guglielmo y Stephen. Siguiendo al sur, El Foyel y El Bolson.
AL OESTE Desde el casco urbano de Bariloche, hacia el oeste, salen dos avenidas paralelas: Frente al lago, la Av. Ezequiel Bustillo y 600 metros arriba, la Av. De los Pioneros, conocida como “El Faldeo”. Sobre Avda. de los Pioneros, a 5 kilómetros de la ciudad, se encuentra el Telesférico del Cerro Otto. Ambas avenidas, Bustillo y El Faldeo, llevan a Playa Bonita, sobre el Lago, comienzo de la ruta al Circuito Chico. Justo ahí, la calle Francisco de Viedma, que nace en el lago y luego cruza ambas avenidas, hacia el sur se convierte en la RP 82, vía de acceso al Cerro Catedral.
Continuando la ruta de la costa más allá de Playa Bonita, se llega al Cerro Campanario.
15
Unos metros adelante, comienza el Circuito Chico, que contiene importantes atracciones: Punto Panorámico, Lago Perito Moreno, Hotel Llao Llao y los accesos a Colonia Suiza, Cerro López y Península San Pedro.
HACIA EL LAGO: Las vías lacustres desde Puerto Pañuelo (25 kilómetros al oeste de Bariloche) llevan a diversos destinos. Los más habituales son la Isla Victoria, la Península Quetrihué (donde está el Parque Nacional Los Arrayanes) y Puerto Blest.
CASCO URBANO DE BARILOCHE: El centro turístico de la ciudad es el pintoresco Centro Cívico, con sus típicas construcciones en madera de ciprés y alerce. El proyecto de este conjunto edilicio es obra del arquitecto Ernesto de Estrada. Fue inaugurado el 17 de marzo de 1940. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1987. El grupo arquitectónico abarca una serie de edificaciones que rodean tres laterales de la plaza, abierta en el lado norte hacia el Lago Nahuel Huapi, en un plano inferior con 50 m de desnivel. La plaza está cubierta de piedra laja, y en su centro se ubica un monumento del general Julio A. Roca. Como se ve en la foto, la plaza es el lugar de visita ineludible de Bariloche y ahí se concentran todos los que manifiestan atracciones para grandes y chicos.
16
Es como una brújula que mira naturalmente al norte, con todo el inmenso lago como marco, y sin dudas es el lugar más fotografiado y visitado por turistas en toda la ciudad. Uno de los edificios más llamativos del Centro es la antigua Catedral (calles O´Connor y Elflein). Y en la torre del edificio de la Municipalidad, cuando el enorme reloj marca las 12 y las 18 aparecen 4 figuras representativas: el indio, el misionero, el conquistador y el labrador. La avenida costera 12 de octubre tiene doble mano y mantiene siempre la primera línea de vista al lago. Hacia el Oeste se convierte en la Av. Ezequiel Bustillo. La calle Mitre corre paralela a la costa y es el centro comercial de la ciudad. Las transversales, tienen un fuerte desnivel desde 400 metros hacia el lago, y en general tienen bastante actividad comercial y gastronómica. El Clima de Bariloche El clima de Bariloche es de alta montaña, con lluvias abundantes y temperaturas frescas. Sin embargo en verano pueden alcanzarse los 33ºC y en invierno hasta -15º C. El verano es seco y suave, con una alta amplitud diaria, frente al invierno donde se concentran las precipitaciones que son frecuentemente en forma de nieve. El clima está influenciado en gran medida por los vientos que soplan en forma prácticamente constante desde el oeste. Estos vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico a su paso por la cordillera de los Andes, depositan su humedad en una franja montañosa que se extiende hasta unos 30 a 40 kilómetros al este de la frontera argentino-chilena.
17
El Lago Nahuel Huapi desde Bariloche El Nahuel Huapi es el lago insignia del Parque Nacional del mismo nombre. Tiene origen glaciar, una superficie de 557 km² y una altura promedio de 700 msnm. Es compartido por las provincias argentinas de Neuquén (80%) y de Río Negro (20%). Se vincula con otros lagos menos extensos, como el Moreno, el Espejo y el Correntoso. Se alimenta de deshielo y desagua en el río Limay. Alcanza 465 m de profundidad máxima. Posee varias islas, siendo la más grande la Isla Victoria, de 31 km². Sus aguas, de un color azul intenso en diferentes tonalidades, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino. Sobre su margen sur descansa la ciudad de Bariloche y al norte de su margen este, se encuentra Villa La Angostura, justamente en el itsmo (angostura) de la Península de Quetrihué. Los Brazos del Gran Lago El contorno del Nahuel Huapi es caprichoso. Tiene SIETE ramificaciones o brazos. Partiendo de Bariloche hacia el oeste y norte, se encuentra el Brazo Campanario, justo delante del monte del mismo nombre. El lado opuesto del brazo Campanario es la península San Pedro.
18
El siguiente es el Brazo Tristeza, justo a los pies del Cerro López, atrás de Colonia Suiza. El tercero es el Brazo Blest que se extiende profundamente hacia el oeste y llega en su extremo a Puerto Blest, en el límite con Chile. El cuarto es el Brazo Machete, enfrente de la Bahía Brava de Villa La Angostura. El quinto brazo es el Brazo Rincón, un poco más al norte que el anterior. El sexto es el Brazo Última Esperanza, que acompaña la ruta internacional a Chile (paso Cardenal Samoré). El séptimo y último es el Brazo Huemul, sobre la margen oriental del Lago Nahuel Huapi, al sur de Villa La Angostura.
19
Recorrido 1 - Circuito Chico El circuito chico es un recorrido de 65 kilómetros (ida, circuito y vuelta) desde Bariloche. Está totalmente asfaltado, salvo los accesos a algunos de los puntos a visitar.
Se puede hacer cómodamente en medio día, aunque para visitar con tranquilidad todos los puntos de interés no es mala idea pasar el día entero. Para quien no dispone de automóvil, varias líneas de buses hacen parte del recorrido, pero el Omnibus 10 realiza todo el trayecto desde Ciudad de Bariloche, el Circuito Chico completo, incluída Colonia Suiza y vuelta a la ciudad. El Omnibus 20, hace el recorrido hasta el Llao Llao. Consultar frecuencias. El Circuito Chico es el paseo más típico de Bariloche. No importa haberlo realizado anteriormente. Puede ser repetido asiduamente porque tiene múltiples opciones: se pasea en auto sobre pavimento, hay innumerables senderos para caminar en el bosque y también picadas para ascender a los cerros. Desde playas y fogones, hasta restaurantes y salones de té. Desde medios de elevación a estupendos lugares para cabalgatas. Se accede desde la Avenida Exequiel Bustillo, bordeando el Nahuel Huapi. La avenida Bustillo tiene su recorrido junto al lago, aunque en sectores hay muchas construcciones costeras que la separan e impiden la vista directa al Lago.
20
A la altura del km 8, está Playa Bonita angosta y pedregosa, desde donde se aprecia la isla Huemul en su totalidad. En el km 12, Playa Serena. Ambas muy concurridas en verano. A la altura del km 18 comienza el Circuíto Chico, pero justo antes, está el ingreso al Cerro Campanario. En el kilómetro 17.5, está el ingreso al Cerro Campanario. Es un hermoso cerro tapizado de vegetación. La cumbre está a los 1050 metros. Se puede subir caminando (40 minutos), o utilizar la aerosilla que demora menos de 10 minutos en llegar a la cumbre, donde funciona una confitería y un mirador con impecables vistas La panorámica desde la cumbre incluye los lagos Nahuel Huapi y Perito Moreno. La laguna El Trébol, las penínsulas San Pedro y Llao Llao, Isla Victoria, los cerros Otto, López, Goye, Bellavista, Catedral, Capilla. También se observa el hotel Llao Llao y el pueblito Colonia Suiza rodeado de bosques. Son vistas impresionantes por lo que es muy recomendable un alto en el camino para subir al Cerro Campanario. En el Km.18 se ingresa en el izquierda.
Circuíto Chico,
doblando a la
El primer punto de interés en el km. 18.5 es la Laguna El Trébol. Es una linda laguna escondida en la vegetación. Forma parte de una reserva natural urbana que protege a la amplia variedad de aves que habitan en su entorno. La laguna es pequeña, unas 30 hectáreas. Sus aguas son templadas, por lo que es ideal para pasear en kayak, practicar windsurf o simplemente nadar en un entorno privilegiado. En su costa, funciona una antigua posada, hoy remodelada www.posadadeltrebol.com.ar.
La foto de arriba muestra la laguna y al fondo el cerro Millaqueo, que refleja su contorno en las aguas. Se dice que ese cerro muestra la cara de un indio mirando al cielo.
21
Más adelante el camino cruza el el puente Angostura, que comunica las dos partes del Lago Moreno. A la derecha El Lago Moreno Oeste y a la izquierda el Lago Moreno Este. Una vez cruzado el puente. Sale a la izquierda el camino consolidado que lleva a Colonia Suiza. También se puede entrar a Colonia Suiza más adelante, e incluso hacer un circuito. De una u otra forma, es una visita que hay que hacer. Al ir llegando, uno piensa que su nombre tiene mucho sentido. Sus montañas, lagos y arroyos son acompañados por un estilo de construcción muy particular, en madera de la zona. Aquí, en Colonia Suiza se pueden encontrar plantaciones de fruta fina que luego serán dulces regionales. Hay un centro comercial con restaurantes y locales de venta de artesanías. Es un lugar muy apto para probar comidas típicas: foudue, carnes de la zona, y hasta curanto, comida típica araucana que se cocina en una fosa con piedras calientes. Haciendo honor a su origen, también los chocolates son típicos de este lugar. Hay algunas pequeñas fábricas, muchos negocios, y hasta una marca famosa “la Abuela Goye”, que tiene reminiscencias de este lugar. La familia Goye es una familia de inmigrantes suizos que se estableció justamente en lo que luego se conoció como Colonia Suiza. Caminando e investigando se pueden encontrar artesanías más genuinas. Muchos artesanos traen aquí sus productos a este importante mercado que recibe los visitantes de Circuito Chico. Sin embargo, lo más típico de esta zona son los campings. Hay varios y muy concurridos durante todo el año. Uno de los más famosos es el SAC www.campamentosac.com, que ofrece lugar para acampar y además cabañas en el mismo estilo. Constantemente la zona está recorrida por visitantes aficionados a la montaña haciendo trekking. Tomando como base Colonia Suiza, se utilizan sus senderos y caminos para acceder a refugios de altura, y lugares escondidos de imposible acceso para vehículos. Colonia Suiza es atravesada por el Arroyo Goye, denominado así en homenaje a los pioneros y fundadores, de origen Suizo y de apellido Goye (ver comentario anterior sobre Abuela Goye). Gran parte de los habitantes de la Colonia descienden de estos esforzados pioneros. El arroyo Goye desemboca en el Lago Moreno Este, sobre el que se recuesta Colonia Suiza.
22
Retornando, el camino principal comienza una subida que termina en el denominado Punto Panorámico, un balcón natural desde donde se divisa la privilegiada imagen de la península de Llao Llao, el Nahuel Huapi (lago de más atrás), el Lago Moreno Oeste (adelante), y al fondo las nieves eternas de la Cordillera de los Andes. Es una buena oportunidad para estacionar al costado del camino, en lugares apropiados al efecto, para tomar las típicas hermosas fotos de la vista. Siguiendo por el camino, en el km. 26,8, hacia la izquierda sale la picada de ascenso con dirección al Refugio López y a la cima del Cerro. El Arroyo López, es un buen lugar para descender del auto y recorrer los alrededores llenos de belleza. El Cerro López fue bautizado así por Francisco P. Moreno en homenaje al autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes. Hay dos formas de subir hasta el Refugio López a 1620 msnm. La primera, sin esfuerzo (salvo el económico), es en una 4x4. Puede ser propia, contratar un tour o tomar alguna camioneta que al efecto hay muchas veces esperando cerca del Arroyo Lopez. Por vehículo es posible llegar hasta unos 200 metros antes del Refugio López. La otra alternativa es el trekking que se realiza por la picada o senda que sale del Arroyo López en el km 22.5, antes de cruzar el puente, sobre mano izquierda. La senda es normalmente muy transitada y está bien señalizada. Tiene varias pendientes pronunciadas y luego de atravesar una zona de arbustos, se produce una bifurcación de sendas. La de la izquierda es más suave y la de la derecha, algo más difícil y empinada.
23
El Refugio López, pintado de color rosa, está ubicado a 1620 msnm y puede alojar a unas 100 personas. La duración de la marcha ascendente es de tres horas, y por sus alrededores se pueden realizar interesantes recorridos hacia otros picos. Este refugio es uno de los más confortables de Bariloche. Permanece cerrado solamente los tres meses de invierno. Desde el Refugio se puede subir hasta "La Hoya" (1850 m) a media hora de marcha, que tiene el atractivo de tener nieve aún en pleno verano. Más arriba, se llega a la cima: el "Pico Turista" (2050 m). Tiene este nombre porque el Cerro López tiene varios picos, pero éste es el más accesible para turistas menos experimentados en el andinismo. Demás está decir que las panorámicas son espectaculares. Durante el trayecto, desde el Refugio López y por supuesto la panorámica 360º desde el Pico Turista, cima del Cerro López. Más información en www.cerrolopezbariloche.com.ar Poco más allá del Arroyo López, aún sobre la base del Cerro López está la indicación para subir al Cementerio del Montañés, lugar donde descansan andinistas que murieron en la montaña, o los que por su pasión pidieron ser enterrados en este cementerio. Es una subida empinada, pero corta. En pocos minutos se llega a las cruces y pequeños monumentos sobre las tumbas. El camino continúa hacia la zona de Bahía Lopez. Esta bahía nos pone nuevamente en contacto con el Lago Nahuel Huapi. El Lago Moreno Oeste, a la derecha, está lejos de la ruta.
24
Sobre Bahía López hay una linda playita y se alza el famoso hotel del sindicato de Luz y Fuerza, que fuera destruido hace años por un incendio y reconstruido posteriormente. Trekking desde Bahía López: Desde el hotel de Luz y Fuerza, hacia el oeste, hasta el final de la playa, sale una picada. Al cabo de media hora el sendero lleva a un mirador sobre el Brazo Tristeza y el Cerro Capilla. Luego, siguiendo hacia la derecha se accede a un mirador sobre la Bahía López. En esa zona, comienza la picada de los Palotinos, mucho más complicada, ya que asciende en forma directa hacia el filo del Cerro López. En el kilómetro 31.6 del Circuito Chico, se puede visitar el Lago Escondido, un pequeño lago ubicado a unos 500 mts de la ruta. Es bastante profundo, de un azul intenso y rodeado por montañas. Tiene 2 accesos desde la ruta, y sólo se puede llegar a pie por un camino bien señalizado, con tupida vegetación y hasta cañas formando tuneles. Posee aguas más calidas que los grandes lagos y por ello es común ver gente nadando en el verano. En este lago no está permitida la pesca ni tampoco la navegación a motor. Tiene un pequeño muelle de madera en forma de “T”. Se puede realizar aquí un paseo a pie muy interesante, familiar, fácil y sin riesgo alguno, con una duración del recorrido completo de media hora. Más adelante, desde la oficina del guardaparque hay otra senda para acceder al Lago Escondido El kilómetro 32 es la mitad del camino desde Bariloche (aproximadamente 64 kilómetros en total). Por eso, a partir de aquí, la numeración de kilometraje baja nuevamente hasta el kilómetro 18, donde comienza o termina el Circuito Chico.
25
Parque Municipal Llao Llao: Más adelante, el camino ingresa en el Parque Municipal Llao Llao. Este parque contiene una cantidad de sendas de trekking que permiten realizar distintos recorridos por la zona. Unos metros adelante, está la sede del Guardaparque Municipal y una Oficina de Información Turística. Para hacer alguna de las caminatas en este Parque Municipal, se pueden pedir mapas de las sendas y pedir información sobre el estado de las mismas. Este parque mantiene varias sendas suaves aptas para todas las edades y niveles de experiencia. El más visitado es el Sendero Fundación Bariloche, de unos 3500 metros. Las sendas se desvían del camino asfaltado internándose en el bosque. Hay caminatas cortas como el bosquecito de Arrayanes, la playita sobre el Moreno o al Lago Escondido y otras más largas, como la que lleva a Villa Tacul y la subida al Cerrito Llao Llao. Más allá de la Oficina del Guardaparque, en km. 29, se abre a la izquierda un camino a Villa Tacul. Es una hermosa playa sobre el Nahuel Huapi. Si el día es soleado, aprovechar la playa, incluso para bañarse en su agua helada. En esta zona se practica buceo cuando el clima lo permite. Llegando al km 24, la ruta comienza a bajar al nivel del lago donde está Puerto Pañuelo (allí se pueden abordar catamaranes y lanchas con destino a isla Victoria, Península de Quetrihué y Puerto Blest).
26
Enfrente, está el magnífico Hotel Llao Llao www.llaollao.com, una construcción de grandes dimensiones, apostada en un ámbito natural absolutamente privilegiado.
Está rodeada por cordones montañosos y lagos imponentes. El diseño arquitectónico del hotel se balancea perfectamente con un entorno natural único. Obra del gran arquitecto Alejandro Bustillo, fue inaugurado en el año 1939 y le da nombre a la zona, (Llao Llao es un hongo que crece en árboles). Para quien no se aloja allí no es fácil visitarlo. Desde el hotel también el panorama es sobrecogedor. Se puede intentar visitarlo yendo a tomar algo al bar, o comiendo en el restaurante… o aprovechando alguna muestra. En el año1935, el Director de Parques Nacionales Exequiel Bustillo decidió construir un gran hotel en Bariloche con el objetivo de atraer turistas de alto nivel económico al flamante Parque Nacional Nahuel Huapi. Está emplazado en un lugar de ensueño. Realmente cada vista del hotel es una postal. Esta soberbia obra de arquitectura fue diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo, que también diseñó importantes obras en Argentina: En Mar del Plata, la Rambla, el Hotel Provincial y el Casino. En Buenos Aires el edifico del Banco Nación frente a Plaza de Mayo. Las obras comenzaron en 1936. Para su construcción se talaron más de cinco mil árboles, generando un fuerte impacto ambiental en una zona boscosa. Está construido enteramente en madera y piedra. Las tejuelas del techo son de alerce. El espectacular entorno se aprovechó con la construcción de una gran cantidad de ventanales, balcones y terrazas, lo que integra el interior con el paisaje. Debe su nombre a un conocido hongo que crece en el ñire y el coihue, dos árboles de la zona. (foto)
27
Se inauguró a fines de 1938. Sin embargo, un gran incendio lo destruyó casi totalmente un año después. Otro año pasó hasta fines de 1940 para que volviera a abrir nuevamente luego de una acelerada reconstrucción. Lamentablemente, en la década de 1970 surgieron problemas en su administración que terminó en su cierre. Durante los veinte años siguientes permaneció abandonado y hasta ocupado por indigentes. Se realizaron algunos intentos para conseguir nuevos administradores. Hubo incluso conversaciones avanzadas con Club Mediterranée, que no prosperó. Recién en 1991 se realizó una licitación pública y el hotel fue privatizado. En julio de 1993 se reinauguró luego de un largo proceso de remodelación, respetando el proyecto inicial de Bustillo. Si bien muchos vinculan su designación con parentesco con el Director de paques Nacionales que era su hermano, el proyecto de Alejandro Bustillo para el hotel Llao Llao fue elegido por concurso al poseer el estilo arquitectónico más adecuado a las características de la región.
Justo atrás del Llao Llao, se encuentra la Capilla San Eduardo. Fue construida en 1938, también bajo la dirección de Alejandro Bustillo Su estilo recuerda una clase de arquitectura europea. La capilla es bellísima, lo cual se potencia con el entorno natural. Además, en su interior tiene gran contenido artístico. Hay reproducciones de los vitrales realizadas por los artistas plásticos Forte y Vázquez Málaga. En 1973 Raúl Soldi donó un “Retablo”, que recrea escenas vida de San Eduardo confesor, el de los reyes anglosajones antes conquista normanda. Este friso está recompuesto en partes formando una cruz.
friso: de la último de la cuatro
La construcción de esta capilla es anterior a la de la Catedral de Bariloche. Retomando la Avenida Bustillo en dirección al este, se vuelve a bordear el lago Nahuel Huapi. A la altura del Km 20.4 está la entrada a la Península San Pedro.
28
La Península San Pedro es una lonja de terreno que se hace casi paralela a la costa continental, determinando el Brazo Campanario. El camino atraviesa una zona residencial y en el km 1,2 a la derecha, se ingresa al Ahumadero de la Familia Weiss. Es interesante visitar el ahumadero, degustar sus productos y enterarse cómo se realizan los procesos de ahumado y salado de carnes y quesos. www.ahumaderoweiss.com. El ahumadero tiene una amplia red nacional de distribución de sus productos y un restaurante en la ciudad, frente a la Catedral de Bariloche. Continuando por el camino principal, a 3 kilómetros y medio de la entrada a la Península, a la izquierda, se encuentra el acceso a la Gruta de las Vírgenes. Continuar por camino principal hasta unos 4 kilómetros desde la entrada, donde se encuentra Chacra La Alpina, establecimiento dedicado al Ecoagroturismo y que funciona también como casa de te. (tel: 44-8137) Continuando por el camino principal hacia la punta de la península, el camino avanza junto al lago. Se observa el Lago y enfrente el Cerro Campanario tapizado de verde. El paisaje es cambiante alternándose el tupido bosque y las praderas de desmonte. Hay un buen mirador hacia el Brazo Campanario y los cerros Capilla y Millaqueo. A 7 kilómetros de la entrada a la península, finaliza el camino con un magnífico pórtico de troncos enmarcado en un frondoso bosque de sequoias y araucarias. Es el ingreso a una antigua propiedad de la década del 40 denominada Puerto Bueno. En este punto se puede iniciar el regreso a la Av. Bustillo.
29
En el Km.19 se puede visitar el Monasterio de Carmelitas Descalzas. Se dice que los alfajores son los más ricos de la ciudad y están hechos por las mismas Hermanas de la Orden las que los elaboran y luego venden para mantener el convento. Se ingresa por un camino de ripio que también lleva hasta la capilla San José, que se puede visitar todos los días de 8:30 a 12 y de 16 a 19:45. En el Km. 18, a los pies del Cerro Campanario, finaliza el Circuito Chico y la Avenida Bustillo se dirige hacia Bariloche siempre bordeando el Lago Nahuel Huapi.
Recorrido 2 - Circuito Grande Este circuito pasa por bellísimos lagos, ríos, montañas y villas al norte de la ciudad de Bariloche. Es un camino circular que sale de Bariloche por la ruta 40, bordeando el Río Limay, por el Valle Encantado hasta Confluencia (confluencia del Río Traful con el Río Limay). Luego el circuito llega a Villa Traful, a orillas del Lago Traful. Más adelante, empalma hacia el sur la última parte del Camino de los 7 Lagos, llegando al Nahuel Huapi, pasa por Villa La Angostura, y retorna a Bariloche por la ruta 40.
Traful, Ruca Malen y Correntoso.
En el recorrido de este circuito se cruzan o acompañan hermosos ríos: Limay, Traful, Pichi
También recorre grandes lagos: Nahuel Huapi, Traful, Correntoso y Espejo. Por último, se pasa por dos hermosas villas: Villa Traful y Villa La Angostura. Dependiendo de los avances en algunas obras, un 40% del recorrido es de ripio.
30
Rio Limay – Valle Encantado El trayecto por la ruta 40, ya fue mencionado al llegar a Bariloche desde Neuquén. Igualmente será una visión muy diferente hacerlo de vuelta, o sea con la perspectiva inversa. Ahora el Río Limay está a la derecha, y más a mano para desviarse en un mirador o algún camino hacia el agua. A 55 kilómetros de Bariloche el camino ingresa en el Valle Encantado. Las formas rocosas a los costados cambian no sólo si el viaje es de ida o de vuelta, sino con el sol de mañana o tarde, la claridad del día, etc. Por eso se dice que siempre el paso por el Valle Encantado tiene algo nuevo para mostrar. A 65 kilómetros desde Bariloche, la ruta llega a Confluencia. Sobre la ruta 40, frente al ACA, en la orilla del Limay, hay un bosquecito muy apropiado para hacer un picnic o simplemente detenerse viendo la velocidad de las aguas que siguen camino hacia la llanura, justo antes de la confluencia con el Rio Traful.
Rio Traful y Mirador sobre el Lago Traful La RP 65 que sale a la izquierda. Acompaña la margen sur del Rio Traful en sentido contrario a su corriente. Este Rio nace en la margen este del Lago Traful y desagua en Confluencia, en el Rio Limay. El camino es de ripio de calidad variable, por lo que se recomienda precaución al conducir. Los primeros kilómetros desde Confluencia, el río corre a la derecha de la ruta. Luego la ruta se separa del río y vuelve a encontrarse con el agua en el Lago Traful.
31
En 1997, el empresario norteamericano Ted Turner, que estaba casado en aquel momento con Jane Fonda, compró la Estancia La Primavera, de casi 5.000 has, cuyo casco se podrá observar sobre la derecha, a 15 km de Confluencia camino hacia la villa. Se dice que pagó en ese momento U$S 7,3 millones. La Estancia La Primavera incluye parte del Río Traful, desde su embocadura. Muchas quejas y reclamos surgieron por el hecho que guardias de seguridad impiden el paso por el Río Traful. Tanto kayakistas como pescadores son frecuentemente movilizados por guardias. Esto hace que desde hace años haya reclamos ante Parques Nacionales y ante la misma Estancia La Primavera para permitir el libre paso por el río. En el kilómetro 20 de la RP 65, se encuentra la Estancia Rio Minero. Es una Estancia que permite una visita para disfrutar de distintas actividades: cabalgatas, excursiones de pesca, o visita a la huerta orgánica. www.riominero.com.ar. También se puede almorzar en el comedor rústico de la Estancia. El río Minero desemboca en el Río Traful y es muy apreciado por los pescadores. Más adelante, a 30 kilómetros de Confluencia, está el Mirador Lago Traful, famoso por estar muy alto sobre un acantilado a 102 metros sobre el nivel del lago. Son carácterísticos los fuertes vientos que recibe de frente el mirador. Esto permite lanzar monedas u otros objetos hacia el lago y éstos vuelven por efecto del viento. Cinco kilómetros más allá del Mirador Traful, comienza la urbanización de Villa Traful.
32
El 30 de noviembre de 1936 Exequiel Bustillo, primer Presidente de la Dirección de Parques Nacionales de la Argentina, promulga el Decreto de fundación de Siete Villas con el objeto de fomentar el desarrollo turístico, la creación de servicios y el poblamiento con fines de fortalecer la Soberanía Nacional en las paradisíacas tierras del oeste de la Patagonia Argentina. Ellas fueron: Villa Llao Llao, Villa La Angostura, Villa Tacul, Villa Catedral, Villa Mascardi , Villa Traful y Villa Rincón. De estas siete villas anteriores a mediados del siglo pasado, Villa Traful es de las más equilibradas. Ha tenido un crecimiento constante e importante con el correr de las décadas, pero mantiene su aspecto de pequeña villa sobre el lago. Su vínculo terreste por ripio ha ayudado a que no sufriera la explosión de construcciones y superestructura de Villa La Angostura. Villa Traful Es una villa andina realmente pintoresca. Su imagen es respetada por un turismo responsable y cuidadoso del medio ambiente y los recursos naturales. Está 720 msnm. Al llegar, dar un paseo por la calle costera, que al lado del lago cruza todo el pueblo. Luego se pueden elegir algunas callecitas que suben para recorrer la villa. El casco urbano no está muy extendido, por lo que no se necesita demasiada planificación para visitar la villa. La navegación por el Lago Traful, ya sea paseando o pescando, es una típica actividad en la villa. Además, hay varios paseos que pueden hacerse para admirar las bellezas de los alrededores:
33
Cascada Co Lemu: se ubica siguiendo por la RP 65 en dirección al Portezuelo (hacia Camino de los 7 lagos). A la altura del Km. 8, antes de cruzar el puente sobre el Arroyo Cataratas, hay lugar para estacionar el vehículo. Sobre la mano izquierda, junto al curso del arroyo comienza la senda. Los primeros 300 metros son de fácil acceso entre un profuso bosque de grandes coihues, luego se hace más dificultoso por la pendiente. Al cabo de 30 minutos de iniciada la caminata llegamos al pie de un gran salto de unos 25 m. de altura. Es notable la vegetación que tiene ese lugar, marcada por un curioso microclima. Flores silvestres y tupida vegetación enmarcan el salto que también es conocido como Cascada del Arroyo Cataratas. Bosque Sumergido y Gruta de la Virgen: Es un bosque natural de cipreses que se derrumbó de la ladera del Cerro Bayo y se asentó sobre el lecho del lago Traful. Se ve solamente la parte superior de árboles de 20 metros de promedio. Más adelante se llega a las grutas naturales del lago Traful. En una de ellas y enmarcada en una amplia variedad de flores silvestres, sobresale la estatua de la Virgen Stella Maris, patrona de los pescadores. Se llega en lancha. Se puede contratar la excursión en la villa. Todo el paseo dura una hora y media. Cascada Coa Co y Arroyo Blanco: El paseo se inicia en la Pampa de los Alamos, dentro mismo de la villa. Allí se deja el vehículo y se comienza a caminar. El sendero está bien mantenido y señalizado. La senda de la izquierda transita 500 metros entre un bosque de coihues, y arriba a la cascada del Arroyo Coa Co. El salto de unos tiene unos 30 metros.. Un mirador con todas las comodidades permite visualizar parte de la silueta del lago, sus bahías y montañas. El descenso es por otro sendero que luego de atravesar bosques y puentes de tronco termina en el punto de partida.
34
Para visitar la cascada del Arroyo Blanco, el camino es muy fácil: en el estacionamiento se toma a mano derecha y se transita por un túnel natural formado por la exuberante vegetación. Mil metros más adelante, luego de ascender y descender entre el bosque, se llega al mirador de esta cascada. No es tal alta como la anterior, pero muy atractiva de todas formas. Siguiendo la ruta del Circuito Grande hacia el oeste, la ruta 65 acompaña el Lago Traful y luego el río Pichi Traful. Hay 35 kilómetros entre Villa Traful y el cruce con la RP 235, Ruta de los 7 Lagos. Puerto Arrayán está sobre la margen occidental del Lago Traful. Hay un camping agreste muy concurrido justo en ese punto. Tiene playa, proveeduría, duchas y parrillas. En el cruce con la Ruta de Los Siete Lagos, se dobla a la izquierda. Esta ruta, pasa sucesivamente por el Lago Espejo y Lago Correntoso. El camino fializa en la bifurcación que sale a la derecha hacia el paso Cardenal Samoré a Chile. A la izquierda, la ruta sigue asfaltada hasta Villa La Angostura, de camino al destino final en Bariloche. Toda la descripción de este tramo, está detallada más adelante en el punto “Camino de los Siete Lagos”
Recorrido 3 – Cerro Catedral
35
El Cerro Catedral en su ladera noreste contiene el Centro de Ski más importante de Bariloche y de la zona. Queda a 20 kilómetros del centro de la ciudad. www.catedralaltapatagonia.com
La foto es el cerro visto desde la ciudad de Bariloche. Debe su nombre a que su ladera sur tiene terminaciones en forma de puntas que asemejan las torres de una catedral. • • • • • •
Altura de la Base: Altura de la Cumbre: Altura de la pista más alta: Desnivel: Superficie esquiable: Longitud máxima esquiable:
1030 msnm 2388 msnm 2100 msnm 1070 m 600 ha 9 km
Villa Catedral
Para llegar a la Villa Catedral, que es la base del Centro de Sky (1030 metros snm) desde el Centro de Bariloche, hay que tomar la Av. Bustillo (o también El Faldeo Pioneros), hasta playa Bonita. Se dobla a la izquierda por la calle Francisco de Viedma, que nace en el lago y luego de cruzar ambas avenidas, hacia el sur se convierte en la RP 82, vía de acceso al Cerro Catedral. El camino de ascenso es de ripio y en invierno puede tener hielo. En el trayecto de los últimos 2000 metros de subida, hay varios miradores, en los que conviene detenerse para apreciar la hermosa vista.
36
Hay otros caminos que parten de diferentes lados del pie del cerro: Un camino que conecta con Colonia Suiza hacia el sur y el otro cruzando el Lago Gutierrez hasta su margen opuesta. Al llegar a la base, lo primero que aparece a la vista es el inmenso estacionamiento. En realidad es inmenso en verano, pero en invierno no siempre es suficiente para toda la demanda. La Villa Catedral era una de las 7 villas que Bustillo fundó en 1936. Tuvo un crecimiento importante las últimas décadas. El Edificio insignia desde siempre es el Hotel Catedral www.hotelcatedral.com, que fue inaugurado en 1944. Con los años se le fueron anexando departamentos que pertenecen al mismo complejo. La villa tiene una superficie de 30 km2. Su principal época de actividad es desde mayo hasta octubre y luego los meses de enero y febrero. El Catedral en verano: Durante todo el verano el cerro es visitado por cantidad de turistas que disfrutan del buen sol, el aire de montaña y las excepcionales vistas desde los refugios de altura. Según los días, durante el verano se habilita alguna de las aerosillas complementarias que pueden llevar a alguno de los refugios del Cerro. En las distintas plataformas se organizan todo tipo de actividades, desde juegos de escalada y tirolesa hasta caminatas y trekking que permiten visitar lugares cercanos o no tanto. Vale la pena visitar el Cerro en verano y probar (en una ínfima medida) el frío de sus alturas. Impagables son las vistas desde lo más alto, pero también las diferentes y cambiantes vistas que se van teniendo desde las aerosillas (ver foto). En invierno el frío extremo no permite movimientos, y además la pasión por el ski supera al hábito de la observación. Pero el verano es un buen momento para disfrutar a pleno de las hermosas vistas que apenas parte la aerosilla van apareciendo.
37
Refugios en el Cerro Catedral: Refugio Frey El refugio Emilio Frey está ubicado al pie de la aguja Frey, rodeado de torres y agujas rocosas, a 1700 msnm y a orillas de la laguna Toncek de aguas verdes y frías. Las finas torres rocosas son las que dan nombre al Cerro Catedral. El nombre del refugfio es un homenaje al ingeniero Emilio Frey, quien desde 1895 fue Intentente del Parque Nacional y uno de los fundadores y presidente del C.A.B. (Club Andino Bariloche). El refugio Frey en es uno de las más pintorescos de la región. Una verdadera obra maestra. Íntegramente tallado en granito, combinado con aberturas de madera y techo a dos aguas logran que el edificio no desentone en el paisaje. Interiormente está revestido en madera y su techo es de tejas. Durante el verano (desde diciembre hasta fines de abril) es atendido por un cuidador asignado por el Club Andino Bariloche. En su planta baja tiene una cocina y un amplio comedor con calefacción a leña. En el primer piso se hallan los dormitorios provistos de colchones, frazadas y almohadas. Puede albergar cómodamente a 40 personas. Refugio Lynch Se encuentra a 2000 metros sobre el nivel del mar y desde aquí se tienen unas de las mejores vistas del lago Nahuel Huapi, del cerro Lopez, monte Tronador, volcan Lanín y mucho más puntos de interés. Este refugio se inauguró en 1943 o sea un año antes que el Hotel Catedral. Está ubicado sobre el filo del cerro Catedral.
38
Recorrido 4 - Lagos al sur de Bariloche. Gutierrez, Mascardi, Guglielmo y Stephen.
Se sale de Bariloche por Clemente Onelli hacia el sur. A los pocos metros se observa el Lago Gutierrez. Esa ruta es la famosa Ruta Nacional 40 (anteriormente era la 258 y algunos carteles mantienen su antigua identificación). Se transita por la hermosa ruta panorámica con todo tipo de vistas del Lago Gutierrez, de color azul profundo. Cruzando con la vista el Lago Gutiérrez, sobre la margen opuesta se observa imponente el Cerro Catedral. El Lago Gutiérrez, a través del Arroyo Gutiérrez, desagua en el Nahuel Huapi y de ahí a los ríos Limay y Negro, con destino final en el Océano Atlántico. Increíblemente, su inmediato vecino al sur, el Lago Mascardi, pertenece a una cuenca que a través del Río Manso desagua en el Océano Pacífico. Por eso, la divisoria de aguas entre los Océanos se encuentra en la pequeña franja al sur del Lago Gutierrez y al norte del Lago Mascardi. Seguir por la ruta RN40 al sur. Pasando el barrio El Frutillar. Tomar el camino que se desvía a la derecha. Esta ruta es acceso al barrio Lago Gutierrez y luego sigue hacia la cabecera norte del Lago Gutierrez. Es una zona medianamente urbanizada, y la ruta avanza pegada al Lago. En esa zona se ubica el Country Aralauquen y más allá la Hostería El Retorno. Por aquí, hay una linda playita sobre el Gutierrez, muy concurrida en verano. Hacia el lado norte del lago (a la derecha de la ruta), se alza el barrio Los Coihues.
39
Volviendo a la RN40, en dirección sur, las vistas desde esta perspectiva más alejada son realmente hermosas. En este lago predomina el color azul intenso. Una vez superado este lago, pasan unos pocos minutos para que aparezca el Lago Mascardi. Su color es diferente. Según el día, ofrece reflejos celestes y verdes. Si bien no se observa desde la ruta, en la margen opuesta del lago Mascardi, se alza el Monte Tronador. Siguiendo por la ruta 40, de buen pavimento, en el km 35 desde Bariloche, se encuentra la Villa Mascardi. Fue una de las villas fundadas en 1936 por Exequiel Bustillo. Es de las que menos se ha desarrollado. Hoy es un pequeño caserío. Seguramente la influencia de Bariloche le ha quitado espacio y nunca se desarrolló turísticamente. Sobre el lago, se alza la Estación de Servicio del ACA. Es un privilegio detenerse a cargar combustible con ese panorama… Seis kilómetros después de la Estacion ACA, en el km 41, justo luego de finalizar el Lago Mascardi, un camino de ripio sale a la derecha, en dirección al Cerro Tronador y a la Cascada Los Alerces. En ese punto, se hicieron 41 kilómetros desde Bariloche y faltan unos 84 kilómetros para llegar a El Bolsón. La ruta 40 entre Bariloche y El Bolsón está pavimentada, en muy buen estado y visibilidad. Tiene cantidad de curvas, que a veces impiden o complican el sobrepaso. Siguiendo hacia el sur, el siguiente lago a la izquierda es el Lago Guillelmo.
40
Es un lago de origen glaciario que se extiende en dirección norte sur, lo cual lo proteje bastante de los vientos del oeste. El lago Guillelmo tiene una vertiente hacia el Mascardi, lo que lo convierte en parte de su cuenca, con desagüe en el Pacífico. El lago acompaña un tramo de la ruta 40 desde donde se lo aprecia perfectamente a la izquierda. Para acceder al lago y el camping libre, hay que acceder por un camino que sale de Villa Mascardi. La ruta 40 continúa hacia el sur. En el km. 55 desde Bariloche, se encuentra hacia la derecha la ruta de acceso al Lago Steffen. El lago no se encuentra a la vista, y para visitarlo es necesario ingresar por el camino. Al avanzar por este camino en dirección oeste, se encuentra primeramente la Laguna Hualahue y luego el lago Steffen. Justo en esta punta del lago, nace el Rio Manso Inferior, que continúa al sur, y luego al oeste para ingresar al Chile. Volviendo a la ruta, se continúa hacia el sur. Unos kilómetros más allá comienza el hermoso Cañadón de la Mosca. Enfrente todavía puede verse la ruta vieja que “colgaba” de la montaña sobre el Cañadón. Un puente indica el cruce del Rio Villegas, que viene del este, cruza la ruta y muy cerca termina contribuyendo al Rio Manso Inferior. En el km. 75 desde Bariloche, se encuentra la localidad de El Foyel, pequeñísimo pueblo que de alguna manera inaugura los valles fértiles que se extienden hacia el sur hasta Lago Puelo.
41
Comienza aquí la denominada “Comarca Andina del Paralelo 42”, que tiene como centro a El Bolson y se extiende hasta El Hoyo, El Maiten y Epuyén, zona con características muy particulares. Se podría decir que es un oasis al lado de la cordillera. En efecto, el paisaje cambia a medida que avanzamos hacia el sur: aparecen los vallecitos verdes con superficies sembradas a la sombra de altos álamos u otras especies. Por los valles precordilleranos corren en sentido norte-sur ríos y arroyos que crean el microclima fértil de la zona. El arroyo Del Medio, el Río Foyel, el Rio Quemquemtreu y por último el Rio Azul que desemboca en el Lago Puelo al sur de El Bolsón, permiten este paisaje de rica vegetación. En pocos kilómetros, a 125 kilómetros de Bariloche, está el ingreso El Bolsón, última ciudad de la provincia de Rio Negro. Cruzando el límite del paralelo 42, se encuentra la localidad de Lago Puelo, a orillas de este lago, en la provincia de Chubut.
42
Recorrido 5 - Cerro Tronador Tomando a la derecha el desvío de ripio del km. 41, se transita un camino angosto por tramos y con una calidad relativamente buena de ripio. El destino final de este camino es la base del Cerro Tronador, que determina límite con Chile y tiene tres picos: el Argentino con 3410 metros, el Chileno con 3430 y el Internacional con 3554 metros. Previamente, hay cosas interesantes para ver como la Playa Negra, Rio Manso, la Cascada Los Alerces y varios lagos vecinos al Mascardi. Luego del puesto de Parques Nacionales que cobra la entrada, el camino acompaña la margen sur del Lago Mascardi, hacia el oeste. Las vistas son hermosas. Sobre la derecha sólo están instalados algunos hoteles, sobre el lago, pero en general el camino es bastante desierto y solitario. Unos metros más adelante, aparece a la derecha una indicación de ingreso a la Playa Negra. Conviene tomarlo hasta la orilla del Lago Mascardi. Es una playita de piedras muy vistosa y con excelentes vistas del lago.
43
Desvío a Cascada de Los Alerces y Lagos Hess, Fonk y Las Moscas A unos 10 kms. de la salida de la ruta, un camino sale a la izquierda con indicación de “Lago Roca” y “Cascada de los Alerces”. Es un trayecto de 18 kilómetros, que luego luego debe realizarse de vuelta. Tomando este camino secundario, la primera precaución son los horarios de subida y bajada debido a lo estrecho del camino. Subida: de 8 a 10.15 horas. Bajada: de 11.15 a 13 horas. Doble Mano: 14 a 7 horas. Igualmente confirmar estos horarios antes de realizar esta excursión. El Río Manso Medio avanza tranquilo a la derecha del camino.
Lentamente, comienza a notarse más agitado y a formar rápidos. Varios senderos salen del camino hacia la costa. Se puede bajar en alguno para sentir de cerca el Río Manso (aún no sea tan “manso” en este lugar).
44
Un cruce del río permite divisar la margen sur del Lago Hess, un pequeño espejo de agua de 1,5 kilómetros de largo por 700 metros de ancho máximo. Una vieja hostería funciona en su costa y es un lago muy apreciado para la pesca de salmónidos. Un desvío, 400 metros más adelante, permite llegar a la otra joya del lugar: el Lago Fonck. Tiene 4,5 kilómetros de largo. Desde ambos se tienen hermosas vistas del enorme y todavía lejano Monte Tronador. Finalmente, el camino muy bien demarcado conduce hasta el primer salto del río Manso: La Cascada de Los Alerces. Esta maravillosa expresión de la naturaleza se encuentra rodeada de antiguos árboles (entre ellos alerces) que brindan una sombra enorme y maravillosa. Desde lo alto, también se puede admirar el verde azulado del lago Las Moscas y sus playas extensas y solitarias, rodeadas de montañas. La visita a la Cascada está bastante bien organizada: Un parking permite dejar el automóvil y caminar. Una sólida pasarela de madera acompaña todo el camino por el que se tienen distintas vistas de la Cascada. En el camino hay algunos cuadros explicativos de las vistas que se tienen delante. Uno de esos cuadros indica la razón del nombre de la Cascada y la ubicación de los alerces en el entorno vegetal que rodea la caída del Rio Manso.
45
De vuelta, camino al Cerro Tronador Volviendo al camino principal, se toma a la izquierda (como si continuáramos antes de entrar al desvío). Tomar en consideración que también este camino tiene horarios: Subida: de 10.30 a 14 horas. Bajada: de 16 a 18 horas. Doble Mano: 19.30 a 9 horas Unos metros adelante, un puente cruza el Rio Manso. Este es el Río Manso Superior (más adelante se explican los tres tramos del Manso) que está a punto de desembocar en el Lago Mascardi. El Lago se mantiene acompañando el camino del lado derecho. Atención: un par de kilómetros luego del puente que cruza el Rio Manso, hay un claro en la vegetación tipo “punto panorámico”. Conviene detenerse y apreciar la hermosa vista de la Playa Negra (al fondo, del otro lado del lago) enmarcada en la vegetación y las aguas coloridas del Mascardi. Unos 10 kilómetros después de retomar el camino principal, está el “Hotel Tronador” www.hoteltronador.com. Contando desde la salida de la ruta 40, está a unos 20 kilómetros, o sea 60 kilómetros de la ciudad de Bariloche.
46
El Tronador es un hotel ubicado en un ambiente privilegiado. Sobre el lado oeste del Lago Mascardi, muy cerca de la base del Cerro Tronador. El hotel brinda una atención altamente personalizada y familiar. El ambiente es realmene muy acogedor. El edificio está dividido en tres cuerpos, uno principal y dos anexos. Tiene un estilo arquitectónico típico de la zona en piedra y madera, con excelentes vistas del Lago, los cerros circundantes y en especial las nieves eternas del Cerro Tronador. Todo tipo de excursiones. Pesca, trekking, navegación, y escalada a los cerros es ofrecida y organizada por el hotel para sus huéspedes.
El último punto antes de dejar el Lago es el Mirador Lago Mascardi donde la naturaleza conjuga las montañas con el lago brindando un paisaje especial. El fin del Lago da inicio al Río Manso Superior, el cual irá acompañando la ruta. Por aquí se comienza a ver el Cerro Tronador, pasando por un punto panorámico hasta llegar a Pampa Linda. Pampa Linda (foto con el Tronador de Fondo), es un centro para los turistas, andinistas y mochileros que van y vienen desde y hasta el Cerro Tronador y sus los distintos puntos logísticos (base, refugios). La Hostería Pampa Linda, se encuentra en este lugar, junto al Destacamento de Gendarmería Nacional y Guardaparques. Hay un Camping y un restaurante que funciona como refugio en invierno. www.hosteriapampalinda.com.ar
47
Desde estea área se obtienen unas de las mejores vistas del Cerro Tronador con sus tres picos. Para los que disfrutan del trekking, desde este sitio parten varias picadas desde 1 hora hasta 2 días de duración. También los andinistas experimentados que hacen escaladas de varios días, utilizan los servicios y alojamiento de Pampa Linda para el alistamiento antes de la partida. Ventisqueros Negros A unos 6 kilómetros desde Pampa Linda, se llega a los Ventisqueros Negros, bloques de hielo cuyo original color se debe al barro arrastrado por avalanchas que le dieron origen. Para quienes los han visitado hace años, la desilusión es enorme. En unos años, el espacio que ocupaban los ventisqueros se redujo notablemente. La velocidad en la que el hielo se derrite es enorme. Una muestra más que concreta del calentamiento global, o cuanto menos de esta zona de la Patagonia… Un estacionamiento permite bajarse hasta el borde del mirador. Un kilómetro más adelante se llega hasta el final del camino. Desde aquí parte una senda que llega a un mirador desde el cual se observan varias caídas de agua sobre las laderas del cerro formando pequeñas cataratas, variando su caudal según la época del año. La caminata dura aproximadamente 20 minutos, bordeando por momentos el curso de agua que forma el deshielo.
48
En esta área se encuentra una zona de servicios, con proveeduría, sanitarios, fogones y mesas, ideal para un descanso, rodeado de un entorno muy especial, antes de emprender el regreso. Desde aquí, en época de deshielo se puede escuchar el "tronar" de los bloques de hielo al caer, por ello el nombre del cerro.
Desde aquí, la mayoría de los visitantes regresan con camino a la ciudad. Sin embargo, para algunos este centro de servicios es el punto de partida para escalar hasta los distintos objetivos del Monte Tronador. Para darles servicio a los exploradores y andinistas, hay en el Tronador tres refugios que están bajo la supervisión del Club Andino Bariloche www.clubandino.org Refugios para andinistas en el Cerro Tronador Refugio Otto Meiling: Este refugio de alta montaña se encuentra ubicado en la ladera del cerro Tronador entre los glaciares Castaño Overa y Alerce a 2000 metros sobre el nivel del mar. El camino de acceso al mismo recorre la distancia entre la seccional del Guardaparques de Pampa Linda hasta el río Castaño Overa, al cual se lo cruza por un puente peatonal. Desde allí se asciende hasta un lugar denominado La Almohadilla y de ahí hasta el Descanso de los Caballos, donde termina la vegetación y se emprende la parte final del ascenso de unos 3 kilómetros y 350 metros de desnivel, a través de un filo con marcas de pintura sobre las piedras que orientan hasta el refugio.
49
Refugio Tronador Viejo: En el último punto rocoso antes de entrar en la zona glaciar del Tronador, lado sur, se encuentra el Refugio "viejo" del Tronador. Fue construido en 1937 mediante una bóveda de piedras auto portante y cemento y pintura asfáltica como revestimiento externo. La bóveda tiene unos 3 metros de alto y las medidas aproximadas son 6 mts x 3 mts, lo justo para poder albergar unas 10 personas como máximo. El Refugio "Viejo" fue, durante cuarenta años el polo de actividades andinísticas de la zona. Refugio Agostino Rocca - Paso de las Nubes: En abril de 2012 se inauguró un nuevo refugio de montaña ubicado en el Paso de Las Nubes, en inmediaciones del monte Tronador. El inmueble es el primer refugio totalmente ecológico de Argentina. Tiene 340 metros cuadrados cubiertos. El refugio se denomina "Agostino Rocca", y recuerda al empresario italoargentino fallecido en 2001, en un accidente de aviación, junto al periodista Germán Sopeña y el escalador José Luis Fonrouge, entre otras personas. Agostino Rocca formaba parte del grupo Techint (que financió la construcción del refugio) y era un apasionado por los deportes de montaña y la vida en la naturaleza. Este nuevo refugio está ubicado en la parte más alta de la picada Paso de las Nubes que conecta Lago Frías con Pampa Linda, a 1398 metros de altura sobre el nivel del mar. Está construido en dos plantas de hierro, con una vista privilegiada del lago y del glaciar Frías. Tiene espacio para 48 huéspedes que se pueden alojar en 12 habitaciones con capacidad para 4 personas.
50
Antes de finalizar, vale la pena hacer una descripción del Rio Manso, muy presente en toda la zona. Adquiere distintas formas, tan diversas que de hecho pareciera que son tres ríos diferentes que toman el mismo nombre EL RIO MANSO tiene tres tramos, que en la práctica son tres ríos diferentes. El Río Manso SUPERIOR se extiende unos 15 kilómetros. Desde su nacimiento por el deshielo del Cerro Tronador, recorre un valle profundamente encajonado. En este tramo sus aguas de color blanquecino o lechoso, y el río corre sobre un lecho de cantos rodados sin mayores turbulencias, haciendo honor a su nombre. Este tramo termina al desembocar en el Lago Mascardi. Yendo hacia el Tronador, es el tramo que se sigue en sentido inverso desde el puente que cruza el camino cerca del Hotel Tronador hasta casi la base del Cerro Tronador. El Río Manso MEDIO no tiene absolutamente la cualidad que indica su nombre. Recorre un valle profundo y escabroso, en dirección norte a sur, entre rápidos y cascadas. La más espectacular y famosa es la Cascada de los Alerces. Resulta peligrosa su navegación. Es considerado de muy alto riesgo para realizar rafting.
51
Pasa por los lagos Las Moscas y Hess. Sus aguas son sensiblemente más cristalinas que en el tramo anterior, con una coloración verde muy vistosa. Tiene una longitud de unos 30 kilómetros hasta desembocar en el Lago Steffen. Por supuesto, parte de este tramo se acompaña en el ingreso a la Cascada de Los Alerces. El tercer tramo, el Río Manso INFERIOR, de unos 50 kilómetros en territorio argentino, es nuevamente de curso apacible, con algunos rápidos, pero no demasiado grandes. Es muy frecuentado por los deportistas para practicar canotaje o "rafting". Corre hacia el sur hasta recibir el aporte de los ríos Villegas y Foyel. Desde ese punto avanza hacia el oeste, recorriendo un valle profundo y muy amplio. Es de color nítidamente transparente. En las proximidades del pueblo de El Manso, el río ingresa dentro del territorio de Chile, virando nuevamente hacia el sudoeste. Después de algunos kilómetros en tierra chilena, se une al río Puelo, (que trae su caudal desde el Lago Puelo de la Argentina), para desembocar en el Océano Pacífico.
52
Paseos embarcados
Isla Victoria, Península Quetrihue, Puerto Blest y a Chile
Las excursiones regulares desde Bariloche salen del Puerto Pañuelo, que se encuentra justo frente al hotel Llao Llao. Hay tres excursiones principales: • • •
Isla Victoria Peninsula Quetrihué Puerto Blest, Lago Frías
Estas son las excursiones más populares que puede contratar el turista. Diariamente tienen dos o más salidas, y también se pueden combinar. De todas formas, el Nahuel Huapi es un excelente lago para navegar y siempre está abierta la posibilidad de alquilar una lancha o semirrígido (con o sin timonel). O contratar algún servicio de lancha mediana que normalmente está disponible para travesías con capacidades intermedias y recorridos a pedido del cliente. Un picnic en alguna playita solitaria o el paseo por lugares vírgenes, alejados de cualquier otro visitante o poblador, compensan largamente el costo que puede tener la contratación de una lancha por medio día o el día entero. Para los timoneles que no son de la zona y que alquilan una embarcación, es muy importante tener en cuenta que las profundidades de un lago como el Nahuel Huapi no son regulares. En las bahías, pero también en medio del lago pueden aparecer bancos de tierra o islas semisumergidas que nos son percibidas desde la superficie. Un sensor de profundidad es esencial, pero sin conocer la zona, la única alternativa segura es navegar con muchísima atención y precaución. En el Nahuel Huapi tampoco hay que confiarse en que un lago está por definición “planchado”. Un repentino cambio de viento puede generar marea y olas muy importantes, y puede complicarse hasta una corta travesía de vuelta.
53
Isla Victoria La Isla Victoria, está ubicada en medio del lago Nahuel Huapi. Tiene una superficie de 31 km², y se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. En el pasado fue habitada por comunidades indígenas que dejaron marcas de su presencia con las pinturas rupestres en las cuevas que se encuentran en la isla. La Isla Victoria está zonificada en tres áreas:
La Zona Central (el Istmo y sus adyacencias): Está permitido el turismo, con ciertas restricciones (fumar, acampar, deportes motorizados). Fuera de Puerto Anchorena, Piedras Blancas es el único puerto donde se permite desembarcar y hacer fuego, pero no acampar. La Reserva Natural Silvestre (al sur y al norte hasta Puerto Radal): Sólo se permite el ingreso de pequeños grupos guiados y por senderos habilitados. La Reserva Natural Estricta (en el extremo norte): Zona intangible absoluta. El ingreso sólo es permitido con fines científicos y autorización expresa de la Intendencia del Parque Nacional. Se busca proteger al arrayán que asoma frente a Quetrihué. Es una de las seis reservas estrictas del Parque Nacional Nahuel Huapi.
La excursión desde Bariloche atraca en Puerto Anchorena e incluye paseos entre los senderos de tupida vegetación que surcan Victoria. El visitante se involucra fuertemente con la flora y fauna: El camino está poblado de gigantes sequoias, tuyas, eucaliptos, pinos, robles junto a cipreses, coihues y ñires. En la zona habitan distintas especies como el pudú o ciervo enano, jabalíes, ciervos colorados, faisanes y una infinidad de pájaros. Arriba, en el tope de las las copas de los árboles pueden encontrase cormoranes imperiales.
54
La Hosteria Isla Victoria: Está ubicada en un lugar privilegiado, sobre un acantilado, sobre la playa y con vista abierta al Nahuel Huapi, la original Hostería Nacional Isla Victoria, fue inaugurada en 1946. Fue por años "el lugar" de Argentina para la luna de miel o el viaje romántico entre los jóvenes de la clase alta porteña. También se alojaron allí visitantes de alto nivel provenientes el exterior. En 1982 fue destruida por un incendio y sólo quedó su basamento de piedra y hormigón en lo alto del acantilado, a pico sobre Bahía Anchorena. La nueva Hostería Nacional Isla Victoria www.islavictoria.com, se levanta en el sitio original y con el mismo estilo, pero con una estructura de acero y madera. Es mucho más espaciosa y moderna. Tiene 22 habitaciones, algunas suites y todas las comodidades de un hotel de primer nivel con spa.
Península de Quetrihué Es una excursión que se hace separadamente o combinada con la de Isla Victoria. En este último caso la travesía normalmente lleva todo el día. En esta península se encuentra el Bosque de Arrayanes. El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en el año 1971. Es el único caso de un Parque dentro de otro, ya que la zona está también dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Su creación tuvo como fin preservar una singular unidad boscosa compuesta por arrayanes, única en el mundo.
55
El Parque, de 1.753 hectáreas de superficie, abarca toda la Península de Quetrihué ubicada en el extremo norte del Lago Nahuel Huapi, aunque el Bosque de Arrayanes propiamente diche abarca unas pocas hectáreas en la punta de la península. Desde el puerto donde atraca el catamarán, hay una pasarela de casi un kilómetro que lleva al turista en medio del bosque de arrayanes. Está perfectamente indicado, aunque normalmente las excursiones en barco incluyen un guía que va explicando el entorno. En un punto del recorrido hay una casita de troncos, muy adecuada al paisaje. Se dice, no se sabe con cuánto fundamento, que la zona fue visitada por Walt Disney en 1940, justo antes de hacer su película “Bambi” (1942). Se dice que Disney podría haberse inspirado en este bosque y en esta casita al crear esta película. Realidad o fantasía… no es descabellado, ya que los dibujos tienen ámbitos parecidos al Bosque de Arrayanes. Si su paseo incluye Villa La Angostura, se recomienda especialmente hacer esta excursión desde la Villa (salen catamaranes desde Bahía Brava y desde Bahía Mansa). El paseo es mucho más corto que desde Bariloche. Además, existe la posibilidad de hacer la visita al Bosque en un sendero de trekking de 12 kilómetros (2 horas y media de caminata). El sendero cruza toda la Península de Quetrihué y termina en el itsmo, en Villa La Angostura. Por supuesto que este trekking se puede combinar con la ida o la vuelta en catamarán.
56
Puerto Blest
La excursión parte desde Puerto Pañuelo. Normalmente es de día entero e incluye el desayuno en Puerto Blest. El catamarán ingresa en dirección al oeste por el Brazo Blest del Lago. Normalmente, esta excursión incluye la visita a la Cascada de los Cántaros. Cascada de los Cántaros La ruta de navegación pasa por la Isla Centinela, lugar donde descansan los restos del Perito Francisco Pascasio Moreno. En el trayecto, se observan con claridad los Cerros López (2076 mts.), Capilla: (1967 m.s.n.m.), Millaqueo: (1801 mts.), y las islas Mellizas o Gemelas, muy cercanas al punto de máxima profundidad del lago Nahuel Huapi (464 mts.).
Luego de navegar una hora se arriba a Puerto Cántaros, ubicado en Bahía Blest. La vegetación que encontraremos al bajar, es tipica de la Selva Valdiviana. Una escalinata de 740 escalones llega al Lago Los Cántaros (a 850 msnm). El lago es un pequeño espejo de agua que se congela en ciertos períodos de la época invernal. La Cascada Los Cántaros (foto arriba) es el desagüe del lago homónimo. Normalmente hay varias paradas en el camino para observar los distintos saltos de la cascada. Nuevamente la excursión embarca para cruzar a la margen opuesta y desembarcar en Puerto Blest (foto del muelle y hostería).
57
Un ómnibus transporta a los vistantes 3 kilómetros hasta el Puerto Alegre en el Lago Frías. El Frias es un hermoso lago. Se navega sobre sus verdes y cristalinas aguas en medio de un paisaje boscoso en las márgenes. Adelante, al fondo, sobresale la cumbre siempre blanca del Tronador. La embarcación llega a Puerto Frías, muy cerca del límite con Chile. Allí se desembarca unos minutos para conocer el lugar, para luego se realizar el recorrido inverso (sin la parada en Puerto Cántaros) para regresar a Bariloche.
Cruce a Chile por los Lagos
Esta travesía tiene duraciones variables (2 días mínimo), dependiendo del destino final en Chile. La excursión parte de Bariloche hasta Puerto Blest (descripto en la excursión anterior).
Se acompaña el Río Frias 3 kilómetros hasta tomar el segundo catamarán en Puerto Alegre sobre Lago Frías, hasta Puerto Frías en el límite fronterizo. En este lugar se hacen los trámites de egreso de Argentina e ingreso a Chile. Además de salir y entrar de los países, se sale del Parque Nacional Nahuel Huapi y se entra al chileno Parque Nacional Pérez Rosales (este es el nombre del paso fronterizo en Chile).
58
Luego de hacer aduana por el Paso Pérez Rosales, se hacen 26 kilómetros por tierra chilena bordeando el Río Peulla, que en una parte de su trayeto corre entre impresionantes laderas. El camino desciende hasta 200 msnm para llegar a Peulla a orilla del Lago Todos los Santos. Peulla es una pequeña aldea chilena, enclavada dentro del Parque Nacional Pérez Rosales. Tiene una hermosa vista de la Cordillera, que muestra majestuosos ventisqueros y bosques, y como broche la imagen del Cerro Tronador. Peulla ofrece la posibilidad de observación de fauna y flora, pesca, cabalgatas y náutica. Cuenta con hotel y restaurante. Desde Peulla se realiza el cruce del lago con el majestuoso Volcán Osorno a la vista (foto de la página anterior). La embarcación llega a Petrohué. Existe en el lugar una muy buena playa, hostería y el Centro de Visitantes del Parque Nacional Pérez Rosales. Además, hay dos campings frente al lago, que es sin dudas uno de los más hermosos de Chile. Tanto la ciudad como los alrededores merecen un tiempo para un paseo. El río Petrohué es muy particular. El color del agua está teñido por el color de la ceniza volcánica. Desde Petrohué, nuevamente por tierra se cruza por el borde del Lago Llanquihue, hasta Puerto Varas. El paseo puede extenderse hasta Puerto Montt.
59
Circuito a CHILE POR LOS LAGOS – Variante CIRCUITO
(Bariloche, Angostura).
Blest,
Petrohue,
Osorno,
Samoré,
La
Es una excursión mixta (navegación y bus), que puede partir de Chile o de Argentina, y realiza el circuito tal como está representado en el mapita. Puede durar solamente dos días o una cantidad mayor de días.
Saliendo de Bariloche, por Puerto Blest, Lago Frías, se cruza a Chile El circuito sale de Argentina (Parque Nacional Nahuel Huapi) para entrar en Chile (Parque Nacional Vicente Pérez Rosales). En micro hasta Peulla. Luego navegación por el Lago de Todos los Santos y llegada en la otra margen a Petrohué, tal como está descripta la excursión anterior. De ahí en micro se bordea el Lago Llanquihue y se llega a Puerto Varas, luego un corto tramo al sur se llega a Puerto Montt. Saliendo de Puerto Montt hacia el norte se pasa por Frutillar, a orillas del Lago Llanquihue. Más al norte, se llega a la ciudad Osorno. Desde Osorno, en dirección al este se llega a la ciudad de Entre Lagos, que justamente está en medio de los dos lagos: Lago Puyehue y Lago Rucanco.
60
Siguiendo hacia el este, se pasa por las Termas de Puyehue y el Paso Fronterizo Internacional Cardenal Samoré. Luego de entrar a Argentina, no perderse, a mano izquierda, el imponente mirador sobre el Lago Espejo, un balcón que permite admirar el lago desde la altura. Este paso conecta con la RP 231. Justo luego del cruce, aparece el Brazo Rincón del Lago Nahuel Huapi. Más adelante, el Brazo Ultima Esperanza a la derecha y a la izquierda el Lago Espejo con su hermoso mirador. Unos pocos kilómetros más adelante está Villa La Angostura. Bordeando el Lago Nahuel Huapi (ruta 231 y ruta 40), se llega de vuelta a Bariloche.
61
III – Villa La Angostura y Alrededores Villa La Angostura se ubica en la margen noreste del Lago Nahuel Huapi, justo en la entrada a la península de Quetrihué, que tiene un itsmo muy angosto, tal el origen del su nombre de la Villa. Su ubicación es estratégica: Dominando la margen norte y oeste del Nahuel Huapi. Es la entrada al camino de los Siete Lagos (a San Martin de los Andes). Muy cercana a Bariloche (menos de 100 kms.), y además es el último punto argentino antes del Paso Cardenal Samoré (ex Paso Puyehue) a Chile. La zona urbana de influencia de Villa la Angostura, se extiende por la costa del lago. (para leer lo que sigue mirar un mapita de la zona o el que está más abajo en esta guía en el punto referido a las Bahías) Hacia el este (RP 231 a Bariloche) se extiende sobre la costa que forma una serie de bahías, comenzando por las Bahías Brava y Mansa del puerto de Villa La Angostura. Luego hacia el este, la siguiente, la bahía Kraft (o Las Balsas). La siguiente bahía es la Cumelén (también llamada Bustillo). Por último, la más poblada de todas, la Bahía Manzano, sobre la que se levanta el pintoresco barrio Villa Puerto Manzano en la península del mismo nombre. También hacia el noroeste se extiende la zona urbana: Siguiendo la ruta hacia el noroeste, luego de salir de la ciudad, se encuentra el cruce del Río Correntoso (el más corto que se conozca), que trae las aguas de los lagos Correntoso y Espejo.
62
Luego, aparecen los tres puertos deportivos sobre el lago: Bandurrias, Arauco e Inalco, cada uno contenidos por una pequeña bahía o rada. La orilla de enfrente del lago Nahuel Huapi, tiene tres brazos bien diferenciados: Justo frente a la Villa, el Brazo Machete, el más ancho y corto. Más al norte, el Brazo Ultima Esperanza, justo frente a la margen del Lago Espejo. Por último, el Brazo Rincón, que termina en un camping justo delante del puesto de gendarmería de frontera a Chile. Como se expuso más arriba, el 30 de noviembre de 1936 Exequiel Bustillo, primer Presidente de la Dirección de Parques Nacionales de la Argentina promulga el Decreto de fundación de siete Villas con el objeto de fomentar el desarrollo turístico, la creación de servicios y el poblamiento con fines de fortalecer la Soberanía Nacional en las paradisíacas tierras del oeste de la Patagonia Argentina. Estas villas fueron: Villa Llao Llao, Villa La Angostura, Villa Tacul, Villa Catedral, Villa Mascardi , Villa Traful y Villa Rincón. Sin dudas que Villa La Angostura es la que más creció de todas estas villas creadas en 1936. Creció la Villa en sí, pero fundamentalmente sus alrededores.
63
Villa La Angostura por dentro El Centro de la Villa es “El Cruce”. Este cruce es la intersección tipo “t” de la Avenida Arrayanes, el boulevard principal de la Villa con la Avenida Nahuel Huapi. En El Cruce está la Estación de Servicio del ACA, y enfrente, cruzando la Avenida Nahuel Huapi, el parque San Martín (y el famoso restaurante Tinto Bistró). Para ubicarse, pararse en “El Cruce”, mirando hacia la otra punta de la Avenida Arrayanes, y con el ACA a la derecha, tenemos tres direcciones posibles: A la derecha, por la Avenida Nahuel Huapi, a unos 2000 metros está el Puerto y los Muelles de las Bahías Mansa y Brava (ver más abajo). A la izquierda, la Avenida de los 7 Lagos (continuación de la Nahuel Huapi) se convierte en la ruta 231 al noroeste. Es la vía al Lago Correntoso, a Chile y a los 7 Lagos. Hacia el frente, se extiende la elegante Avenida Arrayanes (foto), que tiene un boulevard florido en el centro. Son cuatro o cinco cuadras hasta que la avenida termina en el puente sobre el Arroyo Las Piedritas. Cruzando el puente, se convierte en el otro tramo de la RP 231 hacia el este. Es la vía a Puerto Manzano, Cerro Bayo y Bariloche. A lo ancho, la villa tiene tres o cuatro cuadras de cada lado de la Avenida Arrayanes. Si bien el recorrido céntrico se puede hacer tranquilamente a pie, existe la posibilidad de disfrutar de un paseo más amplio en el City Tour que realiza el primer bus que tuvo la Villa, que parte de la Terminal de Ómnibus todos los días, en un recorrido por la Villa y los alrededores. Si tiene auto, viene bien para dar una vuelta, pero luego debe estacionarlo y caminar íntegramente de ida y de vuelta por la Avenida Arrayanes.
64
La Villa tiene la imagen de deliciosa Aldea de Montaña, rodeada de una naturaleza imponente. Se aprecian las características de sus construcciones, basadas en elementos autóctonos: piedras, madera y tejuelas artesanales... lo que le da una particularidad única. La Avenida 7 Lagos nace en El Cruce (cuando cruza con la Av. Arrayanes). A unos metros de El Cruce, en Avenida 7 Lagos 93, se encuentra la Dirección de Turismo de la Villa. Es ineludible visitarla, pedir mapas, información y todo otro apoyo que se requiera para las excursiones. La Ruta 231, Corredor Bioceánico: La calidad del pavimento de la RP 231, su conexión directa a la RN 40, y las facilidades topográficas del paso fronterizo Cardenal Samoré, han convertido a la ruta RP 231 en preferida por los transportes de carga con con destino en Chile y sus puertos al Pacífico. El origen es variado: Desde los puertos del Atlántico (San Antonio Este y Oeste, Bahía Blanca, Mar del Plata, Buenos Aires), hasta países limítrofes: Paraguay, Bolivia, y en particular Brasil. La ruta RP 231 pasa directamente por la Villa. Se pueden tomar algunos desvíos, pero todo el tráfico inexorablemente pasa por los ámbitos turísticos naturales de los alrededores, afectando la tranquilidad, el normal movimiento de peatones y automóviles particulares, y generando polución y contaminación justo en el corazón de esta zona protegida. Este tráfico, en constante crecimiento, ha generado enorme cantidad de protestas de parte de los habitantes y de todos aquellos que valoran la preservación del entorno natural, tan vulnerado no solo por este motivo sino también por el exceso de construcciones, el deficiente tratamiento de desechos que son arrojados al lago y otras muchas acciones en contra del ecosistema.
65
Cabe recordar que La Angostura está dentro de una Reserva de Biósfera Andino Patagónica Binacional declarada por la UNESCO/ONU www.laangosturadigital.com.ar/v3/home/interna.php?id_not=2899&ori=web
Hay un gran conflicto político sobre este tema que tiene diversos actores, casi todos enfrentados: El gobierno Nacional Argentino, el Gobierno Nacional Chileno, la provincia de Río Negro, la Provincia de Neuquén, la intendencia de Villa La Angostura, y el actor principal que son los habitantes residentes en la Villa. El conflicto está en varios frentes políticos de ambos países. En líneas generales, Río Negro plantea un Corredor de transporte de cargas desde el puerto de San Antonio en el Atlántico hasta los puertos del Pacífico en el sur de Chile, pasando por la ruta 23, la 231 y el paso internacional Cardenal Samoré. Este proyecto tendría el apoyo del Gobierno Argentino y del Chileno. La provincia de Neuquén se opone a la creación de este corredor y propone que las cargas sean derivadas al paso Pino Hachado (provincia de Neuquén al norte, Zapala/Las Lajas), manteniendo el paso Samoré para movimiento turístico. En Villa La Angostura, en general, se apoya esta última posición, aunque con diferencias.
Península de Quetrihue. El Puerto. Las Bahías Mansa y Brava Saliendo del cruce hacia la parte atrás del ACA por la Avenida Nahuel Huapi, se accede luego de un par de kilómetros al Puerto de Villa La Angostura, que tiene dos partes muy diferentes: El muelle de la Mansa y el de la Brava. El primero que aparece a la vista, justo después del elegante Hotel Angostura, es el muelle de la Bahía Mansa. Es una hermosa bahía de aguas muy tranquilas, aún en los días ventosos con un muelle techado de dos pisos (ver foto).
66
Se respira tranquilidad. Las aguas son calmas, como si fuera una gran pileta con playa. Desde el muelle, el agua transparente permite ver el fondo y alguna trucha que nada tranquilamente. Es una bahía algo oscura, por la sombra de la vegetación que la contiene. Las oficinas frente al muelle arreglan viajes en barco a la punta de la península, donde está el Bosque de Arrayanes. A la vuelta, caminando menos de 200 metros, se llega al muelle de la Bahía Brava. Entre ambos muelles, está la entrada peatonal a la península. Justamente, el tramo entre los dos muelles (y las dos bahías) es el itsmo de la península, o sea “la angostura”. En el muelle de la Bahía Brava, puede apreciarse justamente la razón de su nombre, ya que está expuesta al viento y marea del lago, sin la protección de la península. Normalmente hay viento y el entorno se hace muy diferente al del muelle en la Bahía Mansa. Hasta la estructura del muelle es más simple: solamente una plataforma de madera sin barandas. La Capilla Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en la Avenida Nahuel Huapi, a 1500 metros de El Cruce, hacia los muelles. Fue construida en 1947 y tiene el sello de la arquitectura de montaña del arquitecto Exequiel Bustillo. El revestimiento exterior está realizado en madera y piedra, mampostería en ladrillo y las aberturas en madera y vitreaux. El techo posee varias inclinaciones, y está terminado con tejas negras. Los revestimientos interiores son con revocado fino y albergan imágenes del Vía Crucis
67
Visita a la Laguna Verde - Selva Triste. Se accede por detrás de la Capilla de la Asunción. Hay cartel y estacionamiento para vehículos. Es un circuito que lleva unas dos horas. El paseo consiste en recorrer la Laguna Verde y apreciar su particular vegetación denominada Selva Triste y caracterizada por la presencia de ejemplares poco vistos en la región. El primer impacto es el sendero hacia la Laguna. Parece estar “techado” por una apretada vegetación formada por árboles añejos y de gran sombra, en medio de un ambiente muy húmedo. Está demarcado por carteles muy claros que guían el trayecto y aclaran las características sobre los ejemplares de flora y fauna que se observan en el entorno. La laguna es pequeña pero hermosa por la conjunción de su espejo de agua verde con la vegetación circundante. El Messidor Volviendo al pueblo desde el muelle de la Mansa, encontramos a la derecha el Hotel Angostura. La entrada siguiente, está señalada como ISSN. Esta es la entrada a la residencia El Messidor. Es un pequeño castillo de estilo francés construido en 1942 por el Arquitecto Alejandro Bustillo a pedido de la Sra. Sara Madero de Demaría Salas, su dueña original y prima de Bustillo. Su nombre hace referencia al décimo mes del año en el antiguo calendario francés y significa “mes del oro”. Bellos jardines rodean el edificio que se levanta sobre las costas del lago Nahuel Huapi. Fue donado a la Provincia de Neuquén en 1964. La dueña impuso la expresa condición de que se lo utilizara como residencia oficial del Gobierno Provincial.
68
Es la residencia oficial del Gobierno Provincial, aunque no suele ser utilizada por los gobernadores. Normalmente se ofrece a invitados especiales como presidentes, diplomáticos y otras autoridades. El edificio tiene dos plantas. En la superior se encuentran las habitaciones con una excelente vista al lago Nahuel Huapi, en la planta inferior se destaca el gran comedor, living, otra salita de estar y una biblioteca de forma circular. En otra área están las habitaciones de huéspedes, la espaciosa cocina, despensa y oficinas. Tiene también una gran terraza desde la cual se puede apreciar el cuidado de los jardines, con variadas especies de árboles autóctonos, exóticos y coloridas flores. No está permitido el ingreso de público al edificio. Sólo se autoriza a recorrer en vehículo el circuito que atraviesa sus jardines, sin descender ni detenerse. En ocasiones, aún ese recorrido está prohibido si hay invitados alojados. Siguiendo el mismo camino hacia el lago, se encuentra el Restaurante del Puerto, que tiene excelente vista a la Bahía Mansa y donde se come muy bien.
Península de Quetrihué. Bosque de Arrayanes Como ya se mencionó, hay excursiones lacustres desde Bariloche, que duran varias horas. Se visita el Bosque de Arrayanes y generalmente incluyen la Isla Victoria. Sin embargo, resulta mucho más cómodo realizar este paseo desde Villa La Angostura, ya que además se puede incluir un tramo (ida o vuelta) de trekking. Desde La Bahía Mansa o desde la Bahía Brava parten lanchas o catamaranes que varias veces al día conectan cada muelle con la punta de la península, donde se ubica el Bosque de Arrayanes. El paseo en lancha hasta el muelle en el Bosque de Arrayanes lleva unos 40 minutos, pero serán bien aprovechados. La embarcación bordea la península y el paisaje es hermoso: La Bahía vista desde el agua, más arriba se divisa El Messidor, la Bahía Kraft o Las Balsas, la Bahía Cumelen, el Cerro Bayo, y todo el contorno de agua, vegetación y cerros.
69
Trekking en la Peninsula de Quetrihué Quienes prefieren realizar el trekking normalmente toman la lancha a la ida o a la vuelta y realizan uno de los viajes caminando. También se puede hacer en bicicleta, pero requiere experiencia en terrenos escarpados e irregulares. La senda parte del inicio de la península (en el punto medio entre los dos muelles). Tiene una longitud aproximada de 12 kms. de senda que atraviesa el bosque. El camino es algo irregular, con subidas y bajadas, y una subida importante cerca del continente. Luego de esa subida, se baja justo para llegar a la entrada en el itsmo. Normalmente el trayecto entre el itsmo y la punta de la península demanda 2 horas y media de caminata. El sendero tiene algunas indicaciones incluso monolitos de kilometraje. Para los que combinan lancha con caminata, es más práctico ir en lancha y volver caminando, por dos razones: la inclinación del terreno favorece la vuelta, y además no hay que estar calculando horarios de llegada y la caminata puede hacerse más libre y tranquila. De otra forma, hay un horario para llegar a la punta ya que la lancha sale a una hora fija. Otra ventaja es manejar el tiempo para visitar el Bosque de Arrayanes. Normalmente hay que tratar de evitar encontrarse con los turistas de las lanchas de Bariloche, que son más grandes y traen muchísima gente. En caso de coincidir, vale la pena esperar unos minutos y que se vayan, y luego visitar los Arrayanes con tranquilidad. Otra estrategia para evitar las muchedumbres si coincide con una lancha grande, es hacer el circuito al revés. Es exactamente igual ya que es redondo. De esta forma, se cruzará con la gente en el camino una sola vez.
70
En el sendero de 12 kilómetros hay dos lagunas. Una es más accesible que la otra y lugares aptos para parar de parada y hacer picnic, pero ninguna estructura de apoyo sanitario o aprovisionamiento. Toda la provisión de agua y alimentos debe hacerse en la confitería del Bosque de Arrayanes.
Parque Nacional Los Arrayanes El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en el año 1971. Es el único caso de un Parque dentro de otro, ya que la zona está también dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. El bosque en sí, son unas 12 hectáreas atravesadas por una pasarela ancha, de madera muy sólida, de recorrido redondo: comienza y termina en el Muelle. Tiene una longitud cercana a los 1000 metros. Desde la pasarela se aprecia toda la vegetación, ya que la misma se interna en el bosque. Se trata de un bosque de arrayanes casi único en el mundo. Hay otro bosque de arrayanes más pequeño enfrente, en la isla Victoria, pero es una zona intangible que no puede visitarse. Se estima que la edad del bosque es de unos 300 años. El arrayán en un árbol de lento crecimiento, de corteza color canela, madera de corteza aterciopelada de baja temperatura (efectivamente, tocar la corteza que increíblemente es muy fría), hojas pequeñas y flores blancas semejantes al azahar.
71
Bahias al norte: Manzano, Bustillo, Kraft Son las bahías que están contiguas a la Península de Quetrihué, pero en dirección al este (ver mapita). Las primeras dos bahías, son por supuesto las bahías Brava y Mansa, que pertenecen al Puerto de Villa La Angostura.
Hacia el este, se encuentra la Bahía Las Balsas o Kraft. En esta bahía se levanta el complejo Las Balsas, con sus típicos techos azules. Es uno de los complejos más exclusivo de la zona. También digno de ser visitado. La siguiente bahía es la Bahía Cumelen o Bustillo. Este nombre lo toma por el country club ubicado en ella. Cumelen es de los primeros country clubs de la Argentina organizado como tal. Fue construido entre las décadas del 1930 y 1940. Varias de sus casas fueron diseñadas por Alejandro Bustillo, de ahí el otro nombre de la Bahía. Es íntegramente propiedad privada, y durante la temporada las casas suelen estar ocupadas ya sea por dueños o inquilinos. Fuera de temporada hay chance de visitar el barrio, lo cual vale la pena. La última de las bahías yendo hacia el este es la Bahía Manzano. Es una bahía de aguas oscuras y muy tranquilas, en la que se destaca el complejo del Apart Puerto Manzano Es un enorme edificio frente al lago que, increíblemente no desentona demasiado con el paisaje.
72
Entrando a la península, se descubre un barrio nuevo imponente, con casas construidas con vista a lago y algunas playas de arena de acceso (todavía) público. Es la zona que más se ha desarrollado los últimos años. Es una buena posibilidad para alojarse por la cantidad de complejos de cabañas que se han construido. Si dividimos la península Manzano en dos partes (la mitad este y la mitad oeste), observamos que la parte este de la Península, o sea la parte que mira a la Bahía Manzano, está densamente construí da. La mayoría son cabañas, aparts y algunas casas imponentes. Sin embargo, la parte oeste de la península, desde la mitad hasta el Río Bonito, no está loteada ni construída. Esa parte del bosque que no ha sido vulnerado. Para los pescadores de truchas Ahumados Angostura, procesa y ahuma truchas. Tarda 4 ó 5 días en hacerlo, pero lamentablemente no las envía a Buenos Aires. La otra alternativa es llevarlas al Ahumadero Weiss en Bariloche, que las envían una vez ahumadas al lugar del país que el cliente les pida. Además, las mayoría de las rotiserías y restaurantes de Villa La Angostura, cocinan las truchas a pedido del cliente, para comer en el lugar o para llevar a domicilio.
73
El Cerro Bayo Es el centro de ski de Villa la Angostura. El camino de ingreso a la base, se encuentra por la ruta unos 8 kms. al este de la Villa. La base se encuentra a 1050 msnm. Un camino de ripio de 6 kms. lleva a la base desde la ruta. La base se compone del estacionamiento y un conjunto de edificios: la estación de aerosilla, el Refugio Chalten, bares y restaurantes. La actividad en invierno, obviamente se concentra en los deportes de nieve, en un marco realmente espectacular, como se aprecia en la foto del costado. Durante el verano funciona la aerosilla hasta la estación de 1500 msnm., donde hay hay dos confiterías (Balcón del Bayo y Tronador). Los días claros puede observarse nítidamente (desde la base de aerosilla a la izquierda), el Monte Tronador, con sus nieves eternas. Desde la confitería Tronador (de la aerosilla, unos 200 mts. a la izquierda), se aprecia un panorama muy completo de bahías, brazos y puertos del Nahuel Huapi, los cerros circundantes, la Villa y sus alrededores.
74
Subiendo a pie casi 300 mts. más, se accede a la cima (1787 mts.), desde la que se tiene un panorama completo en 360° de la Villa, el Tronador, el lago Nahuel Huapi, el volcán Osorno (Chile) y del otro lado puede observarse el volcán Lanín. También se observa el lago Correntoso, el Espejo Grande y Chico, y el brazo Ultima Esperanza del Nahuel Huapi. La caminata desde la plataforma de 1500 mts. lleva algo más de una hora. Durante el verano se ofrecen cabalgatas, paseos a pie con guía, y a los 1500 m hay juegos de montaña como tirolesa (foto) y rapel. El traslado de bicicletas en la aerosilla es gratuito. Puede optarse por subir hasta los 1500 mts. en aerosilla (13 minutos) y bajar por la misma, o subir en aerosilla y bajar por el sendero a pie o en bicicleta. Obviamente que también está abierta la alternativa de subri a pie. Otra actividad estival es mountain bike. Se alquilan bicicletas para recorrer los senderos que durante el invierno son las pistas de ski. Una buena alternativa de paseo es desviarse del camino a la derecha para visitar el Valle Bonito y la cascada del Río Bonito. El camino está en buenas condiciones y perfectamente indicado.
75
Brazo Rincón. Paso Cardenal Samoré a Chile Saliendo de Villa La Angostura hacia el noroeste (descripción en la primer parte de Ruta de los 7 lagos), se cruza el Río Correntoso y más allá está el cruce de la Ruta de los 7 Lagos a la derecha. Si en vez de doblar (lo haremos en el próximo capítulo), seguimos derecho por la 231, la misma continúa en clara dirección oeste, bordeando el Lago Nahuel Huapi, particularmente su Brazo Ultima Esperanza que se observa a la izquierda. En este punto, no perderse a mano derecha el mirador sobre el Lago Espejo. Está bien indicado. Es una vista espectacular de este lago desde un balcón privilegiado. El camino sigue avanzando al oeste. Deja atrás el Lago Espejo y también el Brazo Ultima Esperanza. Unos metros adelante, aparece a la derecha el pequeño lago Totoral, y a la izquierda la ruta vuelve a acompañar al Nahuel Hapi, esta vez en su Brazo Rincón, desde donde, además de la vista espectacular, hay un camping agreste, justo antes del puesto del puesto de frontera de Gendarmería. El Paso fronterizo Cardenal Samoré, se encuentra a 1314 msnm. Está abierto durante todo el año. El paso Samoré es el segundo más importante entre Argentina y Chile. A través de la Carretera Austral chilena, se comunica directamente con las ciudades de Osorno y Puerto Montt y con todo el resto de la Patagonia chilena. Una vez superadas ambas aduanas, la ruta del lado chileno es la número 215 y se encuentra en buen estado.
76
Como se dijo anteriormente, se deja atrás la Argentina y su Parque Nacional Nahuel Huapi, para ingresar en Chile, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. A partir del cruce, ya se aprecia la amplia vegetación tipo selva que rodea toda la precordillera. Los puntos de interés apenas se ingresa a Chile, son: Las Termas de Puyehue, el volcán Antillanca, y el centro de esquí de Antillanca. Unos kilómetros adelante, está la importante ciudad de Osorno. Por la ruta Panamericana al sur, se encuentran Frutillar y Puerto Varas (ambas a orillas del lago Llanquihue) y más al sur la ciudad de Puerto Montt.
77
IV – Ruta de los Siete Lagos Saliendo de Villa Angostura hacia el Norte. Se denomina Ruta o Camino de Los Siete Lagos al recorrido de 110 kilómetros de la ruta nacional 234 que une La Angostura con San Martín de los Andes. Los primeros kilómetros son de ripio (en eterna reparación y pavimentación de a tramos). El resto, está pavimentado. Saliendo de Villa La Angostura hacia el noroeste, a unos 8 kilómetros se cruza el Río Correntoso, de apenas 50 metros de longitud. Es el río más apreciado por los pescadores de truchas con mosca, por lo que toda la pesca en el lago Correntoso, y particularmente en el Río está muy limitada, toda captura debe ser devuelta y se requiere un permiso de pesca especial. Es recomendable bajar de la ruta. Debajo del puente de la ruta, puede observarse un puente peatonal de madera. En realidad está reconstruido el viejo puente carretero de madera que pasaba sobre el río. A su lado, hay una lindísima playa muy visitada por gente de Villa la Angostura. Por encima de esta playa y hacia la izquierda (volviendo a la Villa), se extienden varios complejos, como Lomas del Correntoso. Del otro lado del río, justo sobre su desembocadura en el lago, se ubica el antiguo y remodelado hotel Correntoso. www.correntoso.com Siguiendo por la margen oeste, hay playitas y muelles muy lindos, pero pocos de acceso público. El cortísimo Río Correntoso (foto arriba), lleva al Nahuel Huapi las aguas del Lago Correntoso, que está a la vista. Es un lago que se extiende longitudinalmente de norte a sur.
78
Recibe aguas al norte del rio Ruca Malen, y desembocan del lado sur al cortísimo Rio Correntoso, que lo une al Nahuel Huapi. Volviendo a la ruta, unos kilómetros más adelante, sobre la derecha, aparece otro desvío, indicado como acceso a “El Mirador”, una confitería con una vista impagable. El camino sube hasta una altura considerable de la ruta. Se llega en diez minutos y vale la pena tomar algo y disfrutar el panorama del lago visto desde arriba. www.elmirador-vla.com.ar. También ofrecen alojamiento en habitaciones casi “colgadas” del acantilado. Poco más allá, está la intersección con la Ruta de los Siete Lagos. Doblar a la derecha en la RP 231 que es de ripio es su primer tramo, aunque hay varios sectores en construcción. Cuáles son los 7 lagos ?: La sucesión de lagos entre La Angostura y San Martín de los Andes, es: Nahuel Huapi (que no cuenta), Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar. Hay otros lagos que no están sobre la ruta, pero muy próximos a lo largo del trayecto: Espejo Chico, Traful, Hermoso, al este por el Paso Córdoba el Meliquina, y al norte de San Martin, el lago Lolog.
El primer lago luego de la bifurcación a Chile, es el hermoso lago Espejo, que se puede observar desde varios miradores (aunque el mejor mirador de este lago está al costado, en el tramo de ruta 231 que va a Chile). Es recomendable entrar y visitar el Resort Lago Espejo sobre la playita del lago.
79
Es un buen lugar para almorzar, con una extensa playa. También hay un camping y zona para hacer picnic. El siguiente punto de interés es el cruce del Río Ruca Malen. Este río vincula los lagos Espejo Chico y Correntoso. Las aguas del inmenso Lago Espejo, a través del Río Espejo, vierten en el Espejo Chico, y luego, a través del Río Ruca Malén, ingresan al Lago Correntoso, que en la margen sur, via el Río Correntoso, terminan en el Nahuel Huapi. El Río Ruca Malen es muy visitado por pescadores. Cruzando el puente, al costado está la antigua Hostería Ruca Malen. Tanto su entorno como la vista son de ensueño. Hoy está desactivada y con eternos planes de reapertura. En febrero de 1960 se alojó aquí el presidente norteamericano Dwight Eisenhower y otras personalidades. También hay lugar para acampar y hacer picnic.
Unos 300 m. más adelante, sobre la izquierda, sale el acceso al Lago Espejo Chico. Es uno de los lagos más bellos de este circuito (que ya es decir…). Su acceso es un camino ascendente de dos kilómetros. El lago Espejo Chico está escondido entre montañas y vegetación. Es muy visitado por acampantes y por visitantes conocedores de la zona. No se divisa desde el camino. Sobre el lago hay un camping concesionado desde hace 100 años a la familia Matuz. Las laderas que rodean el camino están pobladas por un espeso bosque de coihue y caña colihue El próximo punto es la Hostería Siete Lagos, que se encuentra sobre mano derecha del camino. Es propiedad de la familia Quintupuray desde su creación en 1964. Al lado hay un camping y playita sobre la margen norte del Lago Correntoso.
80
Hosteria Siete Lagos, historia de Pioneros Los Quintupuray llegaron al paraje Correntoso provenientes de Chile sobre fines del siglo XIX. La familia estaba compuesta por tres hermanos; uno partió hacia la Península Quetrihué, el segundo se instaló en El Bolsón, y el tercero, Don Juan Antonio y su joven esposa, Doña Margarita, construyen su casa en el paraje Correntoso, que hoy día es Villa La Angostura. Pocos años después, un incendio destruye su casa y construyen una nueva vivienda al norte de lago Correntoso: en este lugar completan su familia integrada por 2 hijas mujeres: Rosa y Margarita, y por 8 hijos varones: Isidoro, Francisco, Domingo, Lucas, Alberto, Florencio, Arturo, Martín. La familia sembraba trigo, avena, papas y distintas verduras que vendía a la Hostería de Ruca Malen. La abuela Margarita se hacía cargo de la mayoría de los nietos ya que los mayores salían a hacer distintas changas; en el campo también se criaban vacas, ovejas y animales de granja los cuales servían tanto para el sustento familiar como para su venta, y así poder comprar las provisiones necesarias para pasar el invierno (azúcar, yerba, aceite, velas etc). Con la lana se tejía durante el invierno mantas, alfombras, gorros y medias para vender a los turistas que veraneaban en Ruca Malen. En 1964 Parques Nacionales les permite convertir su casa familiar en hostería y así nace la Hostería Siete Lagos, lugar donde llegaron a buscar paz, naturaleza y la cordialidad de sus dueños, muchos de los turistas que hoy hacen este clásico recorrido, siendo una de la pocas hosterías de la época que sigue funcionando entre Villa La Angostura y Villa Traful. Actualmente, la mayoría de los descendientes de Doña Margarita y Don Juan Antonio, viven y trabajan en Villa la Angostura, como maestros, comerciantes, carpinteros y sobre todo como gente de bien, que supieron forjar su futuro y el de sus hijos con trabajo y honestidad. Don Isidoro y sus hijas Irma y Haydee siguen trabajando y viviendo en la Hostería, la antigua casa familiar al norte del lago Correntoso.
81
Metros más adelante está la casa del Guardaparques, y sobre la derecha, se abre la ruta 65, totalmente de ripio, que lleva al Lago y Villa Traful. (ver detalle sobre desvío a Villa Traful en BarilocheCircuito Grande) A 60 km de San Martin de los Andes y 50 km. de La Angostura, la ruta cruza el Río Pichi Traful que conecta con el brazo norte del Lago Traful. El camino sube y sobre la izquierda, justamente Escondido entre el follaje, se encuentra el lago de ese nombre, pequeño pero muy lindo, con tonalidades verdosas. Se aconseja detenerse en el mirador (foto). A 50 kilómetros de San Martin de los Andes y 60 kilómetros de La Angostura, el camino ingresa en los valles de los Lagos Villarino y Falkner, separados por un angosto istmo. Son dos de los más hermosos de este trayecto. El camino permite ver el Lago Villarino desde la altura. Luego desciende por el istmo y cruza el río del mismo nombre. En este lugar se encuentra la Hostería del Lago Villarino, con diversos servicios según la estación. Desde aquí y a lo largo de 1 km. hay buenas posibilidades de acampar a orillas del Lago Falkner. Unos pocos kilómetros adelante, sobre la izquierda, prestando atención a los carteles que no sobran… aparece, entre el bosque, la fotogénica cascada Vuliñanco, un salto de agua de 35 metros que cae en dos vertiginosos brazos a causa de una enorme piedra que divide las aguas
82
Pasando la cascada, está indicado el fin del Parque Nacional Nahuel Huapi y el inicio del Parque Nacional Lanin. Si bien esta guía describe solamente el Parque Nacional Nahuel Huapi, se mencionarán los otros puntos del camino hasta llegar a San Martin de Los Andes. Desde el puesto de Gendarmería, un camino de 2 km. permite llegar al Lago Hermoso, que se identifica por el curioso bosque en estratos que lo rodea y lo envuelve casi en su totalidad. Sus aguas son diáfanas y cambian de color con el movimiento del sol. Haciendo honor a su nombre, es uno de los lagos más bellos de este circuito: Pequeño, con sus riberas cubiertas de selva y su playa que mira al oeste, protegida del viento y aprovechando el sol. Hay una proveeduría, algunas casas de veraneo y una senda que recorre la parte sur del lago. Sobre la costa, funciona un buen Camping agreste. El valle del Lago Hermoso fue convertido desde la década de 1940 en sector de cría de animales para caza, en especial ciervos. Con los años la actividad continuó y las tierras fueron vendiéndose. Actualmente se mantiene en parte esta actividad. Hay un sector denominado Reserva Parque Diana, que es propiedad privada de acceso restringido y coto de caza.
A 30 kilómetros de San Martin de los Andes y 80 kilómetros de La Angostura, el Lago Machónico es el último lago sobre la ruta antes del Lácar en San Martin de los Andes. Aquí el paisaje se torna más árido. El lago tiene un lindo mirador natural. Este lago desagua en el Río Hermoso que desplaza las aguas hacia el sudeste hasta verter en el Lago Meliquina, al este.
83
Inmediatamente después, se abre a la derecha el camino que viene desde Confluencia denominado Paso Córdoba (que se describe más adelante). Para los que vuelven, en este punto deben decidir si llegan a Bariloche por Paso Córdoba, Confluencia o Por Ruta de Los Siete Lagos, Villa la Angostura, Bariloche. A los 25 kilómetros de San Martin de los Andes y 85 kilómetros de La Angostura, la ruta cruza sobre el río Hermoso. En esta zona está la oficina del Guardaparque. A 20 km de San Martin de los Andes y 90 km de La Angostura, se encuentra el puente sobre el Arroyo Partido. Con este arroyo se produce un hecho sorprendente y probablemente único: El arroyo se bifurca y desagua en dos cuencas diferentes: Una de pendiente al Océano Pacífico y otra de pendiente al Océano Atlántico. Se recomienda detenerse. En el lado izquierdo del puente nombrado, se encuentra este interesante “Mirador del Arroyo Partido” con cartelería explicativa sobre el particular curso de agua (foto). Se aprecia el curso de agua que se bifurca. Cada brazo termina en un océano diferente. (mayor explicación más abajo en el punto V- Cuencas Lacustres). Cinco kilómetros más adelante, está el acceso al Centro Invernal Chapelco. Un poco más adelante, otro desvío a la izquierda lleva a la villa veraniega de Quila Quina, a la que también se accede por agua desde San Martin de los Andes. Pocos kilómetros más adelante, sobre la izquierda, el lago Lácar aparece en toda su extensión, y en su margen oriental se recuesta la ciudad de San Martin de los Andes.
84
El otro camino: Paso Córdoba Este camino es alternativo al de los Siete Lagos. No tiene tantos lagos, pero lo compensa con algunos muy hermosos y la belleza del paisaje. Es la RP 63. Esta ruta tiene uno de sus extremos en Confluencia. Es el camino que acompaña la margen norte del Rio Traful (del otro lado, acompañando la margen sur está la ruta RP 65 de acceso al Lago y Villa Traful). Hacia el norte, empalma con el Camino de los Siete Lagos, justo al cruzar el Río Hermoso. Descontando que el Camino de los Siete Lagos tiene prioridad turística, la mayor probabilidad de utilizar el Paso Córdoba es a la vuelta. Por lo tanto, esta descripción se hará de norte a sur, o sea desde San Martin de Los Andes hasta Confluencia. Un cricuito completo (Villa la Angostura hasta San Martin por 7 lagos y vuelta por paso Córdoba), puede hacerse en un día entero, con la precaución que la noche caiga luego de Confluencia. Saliendo de San Martín de los Andes hacia el sur por la Ruta de los 7 Lagos, a los 35 kilómetros, luego de cruzar el Río Hermoso, sale a la izquierda la RP 63, que es un camino de ripio denominado “Paso del Córdoba”. Un kilómetro después del cruce desde la Ruta de los 7 Lagos, se encuentra el hermoso Hotel Rio Hermoso. Un hotel de servicio internacional de primer nivel, que merece visitarse aunque sea para una
merienda. www.riohermoso.com
85
A pocos kilómetros, se encuentra la Capilla San Jorge. Bellísima por su arquitectura e implantada en un hermoso paraje. Dicen que la mandó construir un príncipe alemán, dueño justamente de la estancia San Jorge. Estan en el camino también las estancias Santa Lucía y Lemu-Cuyen. El camino bordea el correntoso río Meliquina. Al cruzar el puente del río, se aprecia en toda magnitud su belleza. El río viaja encajonado en altas rocas cubiertas de vegetación. Sus cristalinas aguas muestran distintos tonos de verde hasta el azul intenso La ruta acompaña el lago Meliquina (Meliquina en mapuche: Cuatro Rincones), que aparece y desaparece mientras avanza el sinuoso camino. Este espectacular lago se une armónicamente con la pequeña y tranquila Villa Meliquina. Es un lugar casi mágico las cuatro estaciones del año. Playas y paradores son muy atrativos para detenerse. A poco de andar por el mismo camino cruzamos un nuevo puente, esta vez sobre el río Filo Hua-Hum, también muy atractivo por su caudal y la belleza del entorno. La unión de estos ríos forma el río Caleufú.
86
Un kilómetro adelante, luego de la sede de Guardaparques del Parque Nacional Lanín se encuentra el desvío de 5 kilómetros hacia el Lago Filo Hua-Hum. Es recomendable desviarse del camino y visitarlo aunque sea para dar una vueltita y volver a la ruta. El camino que acompaña al río entre plantaciones de pino es un deleite para la vista. Casi siempre se pueden ver pescadores con mosca. En ese lugar, se construyó el castillo de Von Hainel. El conjunto es una vista espectacular. Forman parte de esta vista: la inmensidad del lago, una gran playa solitaria, y el imponente castillo, justo en el nacimiento del Río. Esta mansión es una réplica de una fortaleza romántica europea del siglo XV. Fue construido por los dueños de la estancia Lemu-Cuyen, a partir de los planos de su propiedad en Europa. Más adelante, a orillas de lago se ubica el Camping Agreste Filo Hua-Hum, muy bien organizado y atendido por sus dueños. Volviendo a la ruta 63, la siguiente parada es Casa de Piedra o Ruca Cura. Escondida entre las rocas, esta cueva fue un hogar natural y continúa siendo un sitio sagrado para la comunidad mapuche local, los primeros en habitar estas tierras. En su interior permanecen las pinturas rupestres de hace más de 10.000 años que reflejan la cultura de este antiguo pueblo. Del otro lado de la ruta, las piedras forman un balcón natural sobre el río Caleufu, con rápidos de aguas azules y remansos poblados de truchas.
87
Este es el sector conocido propiamente como Paso del Córdoba, que avanza por pendientes, valles verdes y montañas escarpadas con paredes de roca que el viento, el agua y el hielo se encargaron de moldear a su antojo. El camino avanza sinuoso con pronunciadas caídas, que en otoño estallan de rojos, amarillos y ocres de los árboles, lo cual convierte el paisaje en una de las imágenes más espectaculares de la región. A medida que se avanza, el bosque va cediendo y da paso a la estepa mientras la ruta transita por el valle y cruza las montañas. El camino desciende hasta juntarse con el Río Traful, que corre a la derecha de la ruta. El destino final, muy próximo, es Confluencia, el parador y Estación de Servicio del ACA, ubicados estratégicamente en la confluencia de los Ríos Traful y Limay. La ruta de ripio termina en el pavimento de la RN 40 (a la izquierda a Neuquen, y a la derecha por el Valle Encantado a Bariloche).
88
V - Cuencas Lacustres.
Pendientes al Pacífico y al Atlántico
Toda la zona de Altas Cumbres cordilleranas de las provincias argentinas de Neuquen, Rio Negro y Chubut, no es divisoria de aguas, o mejor dicho, es divisoria en sentido alternado, o sea que comenzando desde el Norte hacia el sur, los sistemas lacustres (que incluyen lagos y ríos) tienen pendiente o desembocadura al Atlántico, luego al Pacífico y así alternadamente. Las pendientes Atlántica o Pacífica de los sistemas lacustres desde el norte (PN Lanin) hacia el sur, es la siguiente: -
Lago Huechulaufquen. Incluye Lagos Paimun, Tromen y Lolog: Desaguan en el Rio Chimehuin, Rio Collón Curá, Rio Limay y Rio Negro, hasta el OCEANO ATLANTICO.
-
Lago Lacar y Lago Nonthué Desaguan en el Rio Hua-Hum, Chile, OCEANO PACIFICO.
-
Nahuel Huapi y toda la cuenca de los Siete Lagos (excepto Lácar): Desagua en el Rio Limay y Rio Negro, hasta el OCEANO ATLANTICO.
-
Lago Gutierrez: Desagua en el Arroyo Gutiérrez, Rio Limay y Rio Negro, hasta el OCEANO ATLANTICO.
-
Lago Mascardi, Lago Guglielmo, Lago Stephen: Desagua en Rio Manso Inferior, Chile, hasta el OCEANO PACIFICO.
-
Lago Puelo y Lago Epuyen: Desagua en Rio Puelo, Chile, hasta el OCEANO PACÍFICO.
-
Futalaufquen y la cuenca Los Alerces (Lagos Kruger, Verde, Rivadavia, Cisne, Menéndez, Cholila, Lezama y otros): Rio Futaleufú, Rio Yelcho, Chile, hasta el OCEANO PACIFICO.
-
Rio Corcovado: Río Carrenlunfú, Río Palena, Chile, hasta el OCEANO PACIFICO.
89
Un caso particular de divisoria de aguas: El Arroyo Partido No es común, pero hay ríos en el mundo que desaguan en dos cuencas hidrográficas diferentes. Sin embargo, el Arroyo Partido constituya un caso único en el mundo: Este arroyo forma parte no solo de dos cuencas hidrográficas distintas, sino que, además, desagua en dos vertientes oceánicas distintas y muy lejanas en distancia. Su nacimiento se produce en el Cordón de Chapelco. Las aguas de vertiente y de deshielo provenientes de la cumbre del cerro Chapelco forman un pequeño arroyo que fluye hacia el oeste llegando hasta la ruta nacional 234 (Ruta de los Siete Lagos) a la que cruza bajo un puente. Al Arroyo se lo denominó "Partido" en razón que sus aguas justo allí tropiezan con unas piedras y se dividen en dos brazos claramente diferenciados, y cada uno se dirige a cuencas que desaguan en dos océanos diferentes (Pacífico y Atlántico). Brazo que desagua en el océano Atlántico: El brazo izquierdo del Arroyo Partido se convierte en el Arroyo Culebra que serpentea hacia el río Hermoso, para luego continuar su marcha hacia el Lago Meliquina. Este lago desagua sus aguas por el río Meliquina, el cual, al unirse con el río Filo Hua Hum, forma el río Caleufu, principal afluente del Collón Curá, que es, a su vez es afluente del Limay. Este río se une con el Río Neuquén y forma el Río Negro, que desagua en el Océano Atlántico. Brazo que desagua en el océano Pacífico: El brazo derecho adquiere el nombre de Arroyo Pil Pil, que desagua en el lago Lácar. Éste desagua en el Lago Nonthué, y el río Hua-Hum. Este río cruza a Chile y, desemboca en el Lago Pirehueico, que a través del Río Valdivia, que desagua en el Océano Pacífico. Cómo visitarlo: Bajando hacia el sur por el camino de los Siete Lagos, en el km 15 se encuentra a la derecha el desvío que conduce al Centro Invernal Chapelco. Cinco kms adelante, se encuentra el interesante “Mirador del Arroyo Partido” con cartelería explicativa sobre el particular curso de agua. Desde el sur, se cruza el puente unos 4 km después de la casa del Guardaparques.
90
Para más detalles y para disfrutar la Galería Multimedia, consultar la página principal de www.RecorriendoDestinos.com
O particularmente la página de Guía del Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicada en: http://www.recorriendodestinos.com.ar/guia.php?guiaID=41
Colección “Recorriendo Destinos” Otros títulos de la colección:
Madrid Monumental Barcelona, Catalunya Nueva York Impactante Roma Eterna París, la Ciudad Luz La Costa Azul, Francia Dubai Estambul Patagonia Argentina Mendoza, Argentina Noroeste Argentino Chile Austral
91
Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones
92
Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones
93
Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones
94