Noroeste Argentino

Page 1

Noroeste Argentino Tucumán, Salta y Jujuy

Pablo Cousido

De la colección “Recorriendo Destinos” www.RecorriendoDestinos.com


Contenido de la Guía I. II.

La ciudad de Tucumán y alrededores Los Valles Calchaquies 1. 2. 3. 4. 5.

San Miguel de Tucumán a Cafayate. Tafi La Ciudad de Cafayate Desde Cafayate a Salta. Rio las Conchas, RP 68 De Cafayate a Cachi. Rio Calchaquí, RN 40 De Cachi a Salta Capital. Cuesta del Obispo

III. Ciudad de Salta y alrededores IV. Ciudad de Jujuy y alrededores V. Quebrada de Humahuaca 1. 2. 3. 4.

Secuencia de Pueblos de sur a norte Iruya De Purmamarca a las Salinas Grandes Casabindo, y Paso de Jama a Chile

VI. A las Nubes: San Antonio de los Cobres 1. 2. 3. 4.

El Tren de las Nubes Recorrido de la ruta 51 y la vía hasta La Polvorilla San Antonio de los Cobres Circuitos desde San Antonio de los Cobres

2


I - La ciudad de Tucumán y alrededores Distancia Bs As Coordenadas Altitud Población:

1243 kms 26.81667 - 65.21667 400 msnm 600 mil habitantes

San Miguel de Tucumán es una de las principales ciudades del norte argentino. Se encuentra a 1243 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires. Tucumán tiene una extensa vida cultural. También es notable la gran actividad y movimiento diurno y nocturno que tiene la ciudad, potenciado por el turismo y por ser el más importante polo universitario del Norte del país. Es una buena idea comenzar un recorrido de la ciudad por la Plaza Independencia. Está rodeada por las calles 24 de setiembre (peatonal), San Martin, 25 de mayo y Laprida. En el centro de la plaza Independencia de SM de Tucumán, se erige la Estatua de “La Libertad”, monumento de mármol realizado en 1904 por la reconocida escultora tucumana Lola Mora. Lola Mora o Dolores Mora Vega nació en 1866 en Trancas (provincia de Tucumán). Falleció en Buenos Aires, el 7 de junio de 1936. El gobierno argentino le encargó numerosas obras. Por ejemplo, en 1900 le encargó los bajorrelieves que luego adornarían el patio de la Casa de La Independencia en San Miguel de Tucumán. Una de sus obras más relevante fue la Fuenta de las Nereidas, de 1903. La inauguración de esta obra causó polémicas moralistas. La alta sociedad de Buenos Aires, aún de ideas casi victorianas, consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que muestran alegremente sin recatos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas. La obra tuvo su primer emplazamiento a poca distancia de la Casa Rosada en Buenos Aires, pero la presión de las "ligas moralistas", obligaron su traslado a un lugar entonces alejado: la Costanera Sur, justamente donde está hoy instalada.

3


Alrededor de la plaza Independencia se encuentran algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como ser: la Casa de Gobierno (foto abajo), la Catedral, la Casa Nougués (actual sede del Ente Tucumán Turismo), la Casa Padilla, el Jockey Club, la Federación Económica y el ex Plaza Hotel.

También frente a la plaza está la Caja Popular de Ahorros de la Provincia junto al ex Cine Plaza. La Catedral se ubica en la esquina de Congreso y 24 de Setiembre. Fue desde siempre la iglesia matriz de tal ciudad. Su origen es el siglo XVI. Es la sede del arzobispado del Tucumán. Sobre calle peatonal 24 de Septiembre, y a pocos metros de la plaza principal, se encuentra el Museo Folklórico Provincial en donde se presentan excelentes muestras de la artesanía popular y folklórica de Tucumán y otras provincias norteñas.

4


La Iglesia San Francisco (foto abajo) fue construida entre los años 1879 y 1885 y recién en 1986 fue declarada Monumento Histórico Nacional.

La iglesia tiene una ubicación privilegiada que es la esquina de San Martin y 25 de Mayo. Tanto la fachada como la cúpula revestida de mayólicas blancas, verdes y azules pueden ser apreciadas desde la Plaza Independencia. Adosado a la Iglesia, se encuentra el Convento de San Francisco, que tiene en el centro un gran patio arbolado y rodeado de Galerías. En la antigüedad, túneles conectaban este Convento con distintos puntos de la ciudad. Un tucumano famoso en el mundo es el Arquitecto César Pelli,nació el 12 de octubre de 1926 en San Miguel de Tucumán. Estudió arquitectura y se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán. Posteriormente comenzó a trabajar en su país, hasta que en 1952 se trasladó a los Estados Unidos. Vive en New Haven, Connecticut. Su obra más famosa la constituyen las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, que desde 1998 y hasta mediados de 2003 fueron los edificios más altos del mundo. Ha diseñado obras importantísimas en todo el mundo.

5


La histórica Casa de la Independencia se encuentra a 150 metros de la Plaza Independencia por la calle Congreso (continuación de Laprida).

En esta casa se celebró el Congreso que declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata sobre la corona española el 9 de Julio de 1816. En la Casa de Tucumán funciona un museo muy interesante vinculado con la Historia que tuvo la Casa y sus ocupantes. También se ofrecen conciertos y espectáculos como el tradicional de “Luz y Sonido” www.museocasadetucuman.com.ar

Los patios están adornados por los bajorrelieves de Lola Mora.

Parque 9 de Julio: A pocas cuadras del microcentro, hacia el sector este de la ciudad, se encuentra el Parque 9 de Julio, que posee un fino y exquisito diseño. Constituye el principal pulmón verde de San Miguel de Tucumán. También hay en el Parque un lago, autódromo, camping, clubes, bares, kioskos y restaurantes, el hipódromo y monumentos de célebres.

6


Su nombre, por supuesto, evoca a la fecha de declaración de la Independencia Argentina justamente en Tucumán el 9 de julio de 1816. El Parque 9 de Julio se inauguró el año del Centenario de la Independencia, el 23 de septiembre de 1916. La superficie original del parque era de 400 ha y se encargó el diseño del mismo al célebre paisajista de origen francés, Charles Thays, quién también estuvo a cargo del diseño de otros parques similares como el Parque 3 de Febrero (Bosques de Palermo) de Buenos Aires, el Parque Sarmiento en la ciudad de Córdoba, el Parque Independencia en Rosario y el Parque General San Martín en Mendoza.

Dentro del parque se encuentra la Casa del Obispo José Eugenio Colombres, quien fuera congresal de 1816. Se trata de una gran casona colonial de principios del siglo XIX. Tiene dos plantas con escaleras de vigas de quebracho, originales desde su construcción. El lugar fue restaurado por última vez alrededor de 1913. En esta casa, funciona el Museo de la Industria Azucarera, ya que el obispo instaló aquí en 1817 el primer trapiche de Tucumán. Después de su última remodelación, se abrió al público en el año 2008.

En la actualidad, se mantiene como parque solamente la cuarta parte de su superficie original. Hacia el oeste por la avenida Mate de Luna y su continuación Aconquija, se llega al exclusivo barrio de Yerba Buena.

7


Yerba Buena Es una localidad que forma parte del Gran San Miguel de Tucumán. Se ubica justo al oeste del centro de la ciudad. Su columna principal es la Avenida Mate de Luna y su continuación Avenida Aconquija, que se extiende hacia el oeste hasta subir al cerro San Javier. Yerba Buena es una zona residencial con calles arboladas en la que predominan las casas de floridos jardines, bares, restaurantes, shoppings, numerosos clubes deportivos y algunos campos de golf. En este barrio se ubican muchos edificios importantes de Tucumán: Los estudios de Canal 10, el Aero Club Tucumán, la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia de la UNT, el Tucumán Rugby Club, la reserva experimental de Horco Molle y el campus central de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Yerba Buena fue parte de la selva de Yungas, formada por molles, lapachos, tipas, laureles y jacarandaes. La edificación desplazó la selva, pero se conservan especies a lo largo de las calles y en las fincas establecidas aquí. Ingresando por Mate de Luna y Aconquija se empieza a descubrir la exuberante Selva de Yungas, de especies arbóreas autóctonas. Más alla del cerro San Javier, continuando por RP 340, hacia el norte, se pasa por el acceso a la pintoresca Cascada del río Noque. Luego de empalmar con ruta 341, el camino lleva hacia Raco y El Siambón donde predominan los bosques de pinos en los campos. Aquí se alza el monasterio y templo de los monjes Benedictinos.

8


Cerro San Javier El Cerro San Javier se encuentra 25 km al oeste de San Miguel de Tucumán. Se llega por las avenidas Mate de Luna y Aconquija. Luego de la rotonda El Corte, la ruta 340 sube el cerro San Javier. Este camino tiene más de 100 curvas y en todo momento puede apreciarse la típica vegetación subtropical. En el cerro se practican actividades deportivas como parapente, trekking, cabalgatas, mountain bike, senderismo, etc, siendo un entorno ideal para este tipo de actividades. Ofrece una vista hermosísima: hacia un lado oriental, la ciudad de Tucumán y su llanura circundante. Del otro lado, al oeste, la selva tiene como fondo las cumbres Calchaquíes. La temperatura es muy agradable durante todo el año, sobre todo en verano debido a que se transforma en un oasis en relación a las altas temperaturas existentes algunos kilómetros abajo en San Miguel de Tucumán. En invierno, hay esporádicas nevadas. En lo más alto de la sierra, se encuentra la villa veraniega San Javier, a unos 1200 msnm. Allí se alza el Cristo Bendicente (foto), una escultura de 28 m de altura y 135,8 t de peso, realizada por el artista tucumano Juan Carlos Iramain, e inaugurada en 1942, año de fundación de la Villa. Debido a su tamaño, se puede ver aún desde la ciudad. De noche está muy iluminada, lo que la hace inconfundible.

9


La localidad San Javier, distante 20 kilómetros de San Miguel, se fundó en 1942. El Gobierno Provincial construyó algunas casas y una hostería, como puntapié inicial para una futura Villa Turística. Durante la década de 1960 la Hostería San Javier estaba en pleno auge. Hasta una dependencia del Casino Provincial funcionó como su anexo. La hostería fue explotada por el Estado Provincial hasta 1992, cuando se vendió a un grupo empresario que remodeló y amplió la hostería convirtiéndola en Hotel. El Hotel Sol San Javier fue inaugurado en el mes de diciembre de 2006 constituyéndose en uno de los hoteles de montaña más importantes de la región. La tradicional fisonomía de la antigua Hostería y su emblemático casco se mantuvieron intactos, pero se construyeron 8.000 metros de obra nueva. Hoy el hotel de cuatro estrellas, con instalaciones de spa, propone un criterio de ecoturismo vinculado íntimamente al ambiente circundante. www.hotelsolsanjavier.com.ar

Clima en San Miguel de Tucumán: El clima de la ciudad es subtropical con una temporada invernal fresca. Los veranos son calurosos, aunque moderados por la altitud y por los frecuentes frentes fríos que trae el Pampero. La ciudad está ubicada en la margen izquierda del Río Salí, al pie de las Sierras San Javier y Aconquija. Su clima es cálido, con lluvias abundantes en verano y escasas en invierno que oscilan entre los 800 y los 1.000 mm anuales. Contadas veces desde su fundación en 1565 la nieve ha cubierto la ciudad de SM de Tucumán. Fue en el mes de julio del año 1920 y el 9 de julio de 2007, aniversario de la independencia argentina.

El Enero, la temperatura llega con cierta frecuencia a los 38/40 grados.

10


Tucumanos destacados Julio Argentino Roca (presidente de la Argentina en dos períodos: 1880-86 y 1898-1904), Nicolás Avellaneda (Presidente de la Nación 1874-1880) y Juan Bautista Alberdi (autor de las Bases sobre las que se elaboró la Constitución Nacional) son tucumanos y los tres nacieron en San Miguel de Tucumán. También son tucumanos el arquitecto Cesar Pelli, y la escultora Lola Mora, ya mencionados. Otros tucumanos destacados, son: o o o o o o o

Gregorio Aráoz de Lamadrid, militar. Raúl Prebisch, economista. Alberto Prebisch, arquitecto. Mercedes Sosa, cantante. Víctor Massuh, filósofo. Miguel Ángel Estrella, pianista. Joaquín Morales Solá, periodista.

o o

o o

o

11

Benjamín Matienzo, aviador y aeronauta. José I. García Hamilton, abogado, periodista. Tomás Eloy Martínez, escritor. Alejandro Romay empresario televisivo y teatral. Ramon Bautista Ortega “Palito”, Cantautor, Actor y Político


II – LOS VALLES CALCHAQUIES 1. De San Miguel de Tucumán a Cafayate Son 240 kms. Todo asfalto. El camino toma altura al cruzar cadenas de cerros. Tiene partes de cornisa. Tiempo aproximado 3 horas de viaje. Con visitas y paradas gastronómicas. Es más relajado prever el día entero. El tramo tiene dos etapas. La primera hasta Tafi del Valle y la segunda desde esta ciudad hasta Cafayate.

Primera Etapa: San Miguel de Tucumán a Tafi del Valle 120 km. Pavimento. 1 hora y media Saliendo de Tucuman, se pasa por Famaillá y luego en Acheral es la puerta al bosque que lleva a los Valles Calchaquies. El desvío en Acheral lleva inicialmente al oeste y luego al norte hasta Tafi del Valle. Para llegar a Famailla, hay dos caminos: Por la RP 38, parcialmente autopista. Se sale de San Miguel hacia el oeste por la Avenida Sarmiento, luego Av. Gobernador del Campo que avanza por la margen norte del Parque 9 de Julio. Se dobla a la derecha (al sur) en la Avenida Circunvalación que inicialmente por autopista, lleva a Famaillá. La otra vía es la RP 380, que pasa por Lules. Se sale de San Miguel por cualquier avenida hacia el sur hasta la Avenida General Roca, en la que se dobla a la derecha (al oeste). Esta avenida empalma con la Autopista General Roca (RP 380) con dirección sudoeste. Esta vía, ya convertida en ruta simple, pasa por el Ingenio San Pablo y por Lules antes de llegar a Famaillá.

12


FAMAILLA: Distancia de Tucumán: Ubicación Altitud Población:

36 km. 27°03′00″S 65°24′00″O 750 msnm 33 mil habitantes

Pequeña ciudad al sur de San Miguel de Tucumán, capital nacional de la Empanada. Justamente, todos los años la primera semana de setiembre se realiza la “Fiesta Provincial de la Empanada”. La actividad económica de la zona se basa en la Caña de azúcar, Palta, Cítricos, Arándanos, Apicultura y Pimiento para pimentón.

Km 46 - ACHERAL: Distancia de Tucumán: Ubicación Altitud Población:

46 km. 27°07′00″S 65°27′00″O 319 msnm 4200 habitantes

Pequeña villa citada por Atahualpa Yupanqui en su Luna Tucumana. Puerta del camino hacia Tafí. Se toma hacia el oeste (a la derecha), la ruta 307, que es la ruta de ingreso a los Valles Calchaquies.

13


Héctor Roberto Chavero (1908-1992) tomó el seudónimo de Atahualpa Yupanqui. Fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor. Vivió en Tucumán y le cantó en muchas composiciones. Su más famosa zamba fue “Luna Tucumana”.

Luna tucumana

(Atahualpa Yupanqui) Yo no le canto a la luna porque alumbra y nada mas, le canto porque ella sabe de mi largo caminar.

Mas cuando salga la luna, cantaré, cantaré. A mi Tucumán querido cantaré, cantaré, cantaré.

Ay lunita tucumana tamborcito calchaquí, compañera de los gauchos en las noches de Tafí.

Con esperanza o con pena en los campos de Acheral yo he visto la luna llena besando el cañaveral. Si en algo nos parecemos es en triste soledad yo no le canto'i cantando que es mi modo de alumbrar.

Perdida en las cerrazones quien sabe vidita por donde andaré…

Saliendo de Acheral, la ruta avanza entre plantaciones de caña de azúcar, luego el camino es de montaña, sinuoso y con frondosa vegetación.

Una tupida selva que casi cubre el Río y Quebrada Los Sosa, que nos acompaña hasta casi los 2000 m.s.n.m. En el punto más alto del camino, aparece un mirador, el Monumento al Indio que representa a un chasqui indígena, junto a la ruta de cornisa de la quebrada del río. Esta obra es del escultor tucumano Juan Carlos Iramain, el mismo del Cristo del Cerro San Javier.

14


En ese lugar están establecidos puestos de ventas de artesanías que se sucederán de ahí en más en todos los pueblos y lugares de interés turístico con productos muy (excesivamente) similares.

La vegetación aquí es incomparable: Selva tropical con estación seca (mayo a setiembre) y bosque de altura con flores que varían según la estación son parte del escenario. Es una selva que en realidad se extiende de sur a norte, desde Catamarca hasta Bolivia. A un costado, siempre el río Los Sosas con sus rápidos y cascadas. En realidad la vegetación es de una riqueza indescriptible y tiene tres perfiles definidos según la altura sobre el nivel del mar: Primera etapa de vegetación: Desde la boca de la quebrada, a 18 kilómetros de Acheral, hasta la estatua de El Indio, 10 kilómetros arriba, se llega casi a los1000 msnm. Aquí estamos en presencia de la Selva Subtropical Basal. A esta selva también se la conoce como "selva de laurel", porque es característico el laurel tucumano, frondoso árbol que se eleva hasta los 25 metros y cuyas ramas están siempre cubiertas de epífitas. Junto a él conviven el pacará, el lapacho, el tarco, la tipa, el cebil, el arrayán, el nogal, el cedro y muchas otras especies. Segunda etapa de vegetación: Desde la estatua El Indio hasta el Apeadero General Muñoz, unos 14 kilómetros más adelante. En esta etapa se sube hasta los 1800 msnm. Esta parte es la Selva Subtropical de Mirtáceas. En el último tramo de la subida por la quebrada. la vegetación cambia por completo. La selva es sustituida por el bosque de alisos y luego por suaves y verdes prados al llegar a La Angostura, en la entrada del Valle de Tafí, primera manifestación de los Valles Calchaquíes, que se extienden hacia el noroeste.

15


El ingreso a los Valles Calchaquíes, es de uno de los más notables contrastes geográficos y climáticos de toda la Argentina: En pocos kilómetros, la frondosa selva tropical desaparece y da lugar al escenario árido, seco y desértico de Los Valles Calchaquíes. Poco más adelante, aparece sorprendentemente un espejo de agua. Se trata de un embalse creado a partir de un dique: Embalse la Angostura: El embalse y su espejo de agua, se encuentra a 97 kms de Tucumán. Surge de una represa sobre el río Las Sosas (foto). Hay práctica de deportes náuticos y pesca de truchas y pejerreyes.

Sobre la orilla del lago se encuentra la población El Mollar. El Mollar

Distancia de Tucumán: Ubicación Altitud Población:

46 km. 26°56′60″S 65°43′00″O 2140 msnm 3800 habitantes

El Mollar es la villa adyacente al Embalse La Angostura, que se recuesta a 2000 msnm sobre el monte Nuñorco. La mano del hombre se percibe con bastante claridad: en medio de un entorno árido y seco, aparece un espejo de agua que parece realmente de otro planeta, y que evidentemente no alcanza para crear verde en ese suelo con otro destino.

16


Sobre la ruta, justo fuera de El Mollar, se encuentra una muy completa Estación de Servicio. Parque Los Menhires: Se trata de un conjunto de monumentos de piedra construidos por antiguas civilizaciones de la América prehispánica. En total hay en el parque 114 menhires, que aparecieron dispersos en el valle, y sobre las colinas que lo rodean. Se tomó la decisión de sacarlos de sus lugares originales y llevarlos todos a este parque para protegerlos, evitar el vandalismo y para preservar su integridad, sirviendo al mismo tiempo de atractivo turístico y cultural para quienes deseen visitarlos.

Los menhires, constituyen uno de los atractivos turísticos más importantes del Valle de Tafí. Se trata de piedras tallados por los indígenas locales de la cultura Tafí que se encontraban esparcidos por toda la geografía de la zona. El parque está frente a la plaza principal de El Mollar, distante a 14 kilómetros al sur de Tafí del Valle. Al llegar al ingreso al parque, hay normalmente un grupo de guías locales que ofrecen acompañar al turista y explicar parte de la historia y origen de estos fascinantes monolitos tallados.

17


Tafi del Valle:

Distancia de Tucumán: Ubicación: Altitud: Población:

122 km 26°52′11″S - 65°41′50″O 2014 msnm 4000 habitantes

Más allá, se alza Tafí del Valle en un magnífico valle cercado de cumbres que se ubica a algo más de 120 km. de la ciudad de Tucumán y a 2000 msnm.

Tafí del Valle, que supo ser hasta hace pocos años una villa de casas de adobe y piedra en medio de los Valles Calchaquíes, hoy se ha transformado en un polo turístico. En efecto, miles de turistas circulan por su avenida principal, prácticamente tapizada de casas de artesanías y restaurantes.

En los alrededores, las calles en desnivel muestran inmensa cantidad de casas de fin de semana, hosterías y hoteles. Es una ciudad muy forestada, proceso favorecido por efecto del vecino embalse.

18


Sin embargo, caminando por las calles transversales más alejadas del centro, se puede encontrar el estilo más particular del pueblo, con sus casitas bajas, blancas o crema, donde la vida transcurre en un ritmo más pacífico. A algunas cuadras del centro se encuentra el Museo Jesuítico de la Banda, que es uno de los atractivos más importantes de la villa. En este museo se puede realizar un recorrido por la historia y la tradición de toda la zona, desde los tiempos en que los jesuitas evangelizaron las colonias nativas. Este museo fue declarado Monumento Histórico Nacional desde 1978. Su construcción es de inicios del Siglo XVIII. Fue una estancia adquirida por los Jesuitas para establecer una misión que se desarrolló desde 1718 hasta su expulsión en 1787.

Luego las tierras luego fueron adquiridas por la familia Ruiz Huidobro y años más tarde por el Gobernador José Manuel Silva. Se hospedaron aquí invitados prominentes y también funcionarios provinciales y nacionales, incluido el Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda. Hoy es propiedad del Gobierno de Tucumán y funciona como museo desde el año 1973. Expone en sus salas valiosas piezas arqueológicas, pinturas de la escuela cuzqueña y mobiliario de la época jesuita. En la parte posterior al acceso principal se encuentra la Capilla, conservada desde el origen de la construcción.

19


Segunda Etapa: Tafi del Valle a Cafayate - 120 km. Pavimento. 1 hora y media Saliendo de Tafí del Valle, se sigue por la misma RP 307, que asciende rumbo al norte. Desde el camino, hacia atrás se logran hermosas vistas de la ciudad y el espejo de agua adyacente desde la altura. A los 22 kilómetros de Tafí, a una altura de 3042 msnm. se llega al Abra del Infiernillo, camino histórico por dónde pasó Diego de Rojas el primer español que vino desde el Alto Perú camino al llano. Es el punto más alto del camino. Aquí hay un Divortium Aquarum, es decir, el punto exacto de separación de dos grandes cuencas hidrográficas: la del Salí-Dulce, sin desagüe, y la del Río de la Plata, a la que pertenece todo el sistema calchaquí.

El paraje cuenta con un mástil donde ondea la Bandera Argentina, un pabellón que es cambiado cada 20 de junio por el desgaste que sufre por las inclemencias del tiempo.

A partir de aquí el serpenteo del camino desciende entre rocas quebradas hacia el árido y agreste paisaje del Valle Calchaquí, dónde el principal protagonista es el cardón. En efecto, desde esta zona hacia el norte cada vez aparecen más cardones. Las poblaciones más importantes de estos vegetales están pasando Amaichá, alrededor de las ruinas de los Quilmes.

20


El Cardón es un Cactus gigante, con espinas, que abunda en toda la región andina. Crece en las tierras más desprovistas de agua. Justamente por eso, los retoños tiernos son en sí un depósito abundante de agua fresca, los que se pueden cortar y pelar para aplacar la sed de hombres y animales. A los cardones se los ve alzarse erguidos y altos en todas las laderas de los cerros, donde más parecen fantasmas que plantas. El cardón es árbol de la sequedad. Hasta sus agudas espinas sirven de condensadores y vuelcan gotas nocturnas en torno a las sensibles raíces superficiales que las absorben. Cuentan los viejos pobladores de las regiones puneñas (ellos están convencidos) que los cardones son indios convertidos en plantas que aún vigilan los valles y los cerros para que sus moradores vivan felices y no sean perturbadas por extraños. Esta planta tan característica de las tierras montañosas y áridas da una flor blanca que se abre en sus espinudos brazos y, según la creencia de aquellas gentes, anuncia la lluvia cercana en las grandes sequías. Cuenta la leyenda que la flor es la transformación de la hija de un cacique que se había enamorado de un humilde indio.

21


El padre se opuso tenazmente a que se vieran y que se unieran en matrimonio. Los enamorados resolvieron fugarse. Y una mañana, antes que el sol iluminara los cerros, emprendieron camino para esconderse en lo más intrincado de los cerros. Al advertir el Cacique la ausencia de su hija, se dio cuenta que huía del hogar con aquel indio plebeyo que él aborrecía. Entonces salió en su persecución. Muchas horas de delantera le llevaban los fugitivos, pero él estaba empeñado en darle una buena lección a su hija y al indio…. no sabía todavía el castigo feroz que le iba a aplicar. Cuando ya los tenía a la vista y los iba alcanzando, los enamorados pidieron ayuda a la Pachamama (Madre Tierra), quien les abrió el pliegue de su manto y los recogió en su regazo.

El cacique, sorprendido por la desaparición de los enamorados, quedó allí a la espera, sin saber qué hacer, pero siguió vigilando noche y día, mientras que ellos, con el tiempo, se convirtieron en cardón. Cuando las nubes se tornan oscuras y los cerros retumban en cada trueno, la india enamorada, convertida en una blanca flor se abre sobre el pecho verde de su amado y asoma la cara para ver la tarde sin sol y la lluvia que comienza, mientras Pachamama sonríe en lo alto del cerro, observándolo al cacique burlado en su orgullo.

22


El Observatorio Astronómico de Ampimpa www.astrotuc.com.ar se encuentra ubicado a 2560 metros sobre el nivel del mar, luego de manejar una hora desde Tafi del Valle, y a apenas 8 km antes de llegar a Amaicha del Valle, en el corazón de los Valles Calchaquíes. Es una institución educativa y científica cuya actividad principal se centra en los campamentos científicos que anualmente convocan a estudiantes y docentes de Argentina y el mundo. También se encuentra abierto a visitas particulares y turísticas durante todo el año. Su ubicación privilegiada permite disfrutar casi todos los días del año cielos diáfanos y despejados, ideales para las observaciones astronómicas.

Se ofrecen a los visitantes observaciones Astronómicas cortas y más largas por la tarde y por la noche. Incluso es posible pasar toda la noche en el observatorio observando la luna, el sol, estrellas, planetas y constelaciones a través de potentes telescopios. Para quienes toman la opción de pasar la noche, se ofrecen cabañas con servicio de comedor, micro-cine 3D y guías permanentes en todas las actividades. Están enclavadas en medio de un paisaje excepcional. El Observatorio Astronómico Ampimpa fue declarado Sitio de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación y de Interés Turístico por la Secretaría de Turismo de la Nación y de la Provincia de Tucumán.

23


Amaichá del Valle Distancia de Tucuman: Ubicación: Altitud: Población:

165 km 26°36′00″S - 65°55′00″O 2000 msnm 3200 habitantes

La ruta desciende y se llega a Amaicha del Valle, este pintoresco pueblo, dónde sobrevive la única comunidad indígena del norte argentino que conserva aún la cultura diaguita. A diferencia de Tafí del Valle esta villa conserva su estilo histórico, con sus casas en apariencia casi intactas, aparente muy poco crecimiento urbano moderno.

Alguna hostería y pocos negocios gastronómicos lo convierten en una alternativa (aunque no la más variada) para detenerse a comer y pasar la noche. Entre sus pobladores hay varios artesanos del tejido y la cerámica. También este lugar tiene una excelente producción de vino patero, aguardiente y mistela. Por supuesto también se ofrecen alfajores, turrones y quesillos de producción artesanal. La única celebración arutóctona en Amaicha es la Fiesta Nacional de La Pachamama. A la entrada, sobre la ruta, gran estación de servicio con bar y locales comerciales.

24


El Museo de la Pachamama está ubicado sobre la ruta 307, a la entrada a Amaicha del Valle. Es un monumental conjunto en piedra cargado de mensajes y simbolismos, que expone la historia de Amaichá y de los Valles Calchaquíes, las creencias populares, las visiones de la geología, la antropología y el arte, además de una visión del mundo que se interpretará con mayor facilidad con los guías que ofrece el museo. El museo conserva reproducciones de culturas precolombinas que habitaron el lugar desde el año 800 AC. Hay una maqueta de tamaño natural de una vivienda con sus habitantes, utensillos tìpicos, murales y pinturas rupestres.

Enormes patios, extrañas construcciones y más extraños dibujos manifiestan una visión del mundo desde la cultura de quienes habitaron durante siglos el valle calchaquí. El museo se completa con una sala dedicada a la Geología y otra a las Ciencias Naturales, más otras dos donde sobresalen las pinturas y esculturas pertenecientes a este legado cultural indígena, el cual cautiva al visitante mientras recorre los patios, murales y enormes esculturas.

25


Cruce RN 40 : La ruta RP 307 continúa entre montes de algarrobos y cactus. Tras 14 km., en el km 183, se cruza el río Santa Marta, y se empalma con la emblemática Ruta Nacional 40. La RN 40 hacia la izquierda (al sur), lleva a la ciudad de Santa María, en la provincia de Catamarca. Para seguir el camino a Cafayate, se debe doblar a la derecha, en dirección norte. La Ruta Nacional 40 nace en el punto más austral del territorio continental Argentino, en el Cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino se une con el Estrecho de Magallanes. Termina bien al norte, en La Quiaca, en el kilómetro 5080. Hasta el año 2004, el extremo sur de la Ruta Nacional 40 (RN 40) estaba ubicado en el embarcadero de Punta Loyola, en Río Gallegos, pero a partir del 24 de Noviembre de 2004, se trasladó 124 km más hacia el sur, a su ubicación actual. De esta forma, por ejemplo, Bariloche (Rio Negro) queda asentada sobre el km. 1998, El Sosneado (Mendoza) en el km. 3000, San Blas de los Sauces (La Rioja) en el km. 3990 y Cafayate (Salta) en el kilómetro 4342 de la célebre ruta cordillerana. La ruta 40 atraviesa algunos de los más importantes destinos turísticos del país. Accede a 14 Parques Nacionales y 26 Reservas y Parques Provinciales, se comunica con 41 Pasos Internacionales, recorre 11 Provincias y 5 lugares declarados “Patrimonio de la Humanidad” y 13 centros de Ski. Atraviesa 18 ríos importantes e infinidad de ríos y arroyos secundarios. Cruza 236 puentes, pasa cerca de 23 salares y lagos, atraviesa más de 200 ciudades, poblaciones y parajes. Este imponente recorrido, la define como la ruta más extensa de Argentina circulando paralela a la majestuosa Cordillera de los Andes. Su trayecto está plagado de una magia increíble, que se convierte en realidad al recorrer su extensión, creciendo desde el nivel del mar, hasta atravesar el Abra del Acay con 4.900 metros sobre el nivel del mar, lo que la ubica como la Ruta Nacional más alta de América. Ver el Excelente video de la Direccion de Vialidad sobre ruta 40 www.vialidad.gov.ar/video/RutaNacional40-RelatosBadia.html

26


Desvío a Ruinas de los Quilmes: Para entrar a las Ruinas de los Quilmes, hay que desviarse 5 km. de la ruta 40 y llegar al pie del Cerro Alto del Rey. Ahí se levantan las antiquísimas ruinas de los indios Quilmes a 1978 msnm. Ocupan aproximadamente treinta hectáreas. Se encuentran a 190 km de la ciudad de Tucumán. Son los restos del mayor asentamiento precolombino en Argentina. El lugar fue primero propiedad del pueblo originario, posteriormente del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente ahora de los descendientes del pueblo Quilmes.

Estas ruinas han sido reconstruidas, por lo que el día hoy pueden ser visitadas por los turistas. Fueron estudiadas por primera vez en 1897 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti. Fue un poblado calchaquí desde el año 800 dC., verdadero bastión ante el avance español que luchó por más de un siglo hasta doblegar a los Quilmes en 1666. Los últimos sobrevivientes fueron deportados al sur de Buenos Aires (de ahí el nombre de la localidad bonaerense). Hoy las cerámicas y las artesanías parecen ser el sustento válido de sus moradores, allí y al pié de las Ruinas, hay un Museo con piezas halladas en el sitio. Las ruinas se encuentran en terrazas sobre la ladera del monte. Avanzando unos cientos de metros se puede apreciar el tipo de construcción y su diseño. Hay visitantes que suben mucho más. El panorama de las ruinas es bastante parecido, pero es impresionante la vista que se tiene del valle desde la altura. Apenas entrando al predio de las Ruinas, guías voluntarios se ofrecen a contar la historia del lugar y sus antiguos pobladores.

27


Volviendo a la ruta 40, el paisaje de las Sierras de Quilmes al oeste y el cordón Calchaquí al este son el marco natural del amplio valle.

Colalao del Valle:

Distancia de Tucumán Ubicación: Altitud: Población:

196 km 26°22′00″S - 65°57′00″O 1700 msnm 600 habitantes

Por la ruta RN 40 en dirección al norte, tras dejar a un lado el caserío de El Bañado, aparece Colalao del Valle. La ruta lo cruza por el medio. Sus antiguos pobladores siguieron la suerte de sus vecinos de Quilmes. Pasando Colalao del Valle, se encuentra el límite provincial. Ingresando a la provincia de Salta. Ingreso a la Provincia de Salta: Si bien Tucumán y Salta (y más al sur Catamarca) son provincias diferentes, los Valles Calchaquíes son una unidad que no reconoce fronteras. El clima, el relieve, la realidad económica y el tipo de pobladores son características innatas de los Valles Calchaquíes, sin interesar demasiado la provincia a la que pertenecen. A partir de esta identidad común de los Valles, distintas regiones se diferencian por las características que toma el suelo y el clima. Hacia el norte, termina el cultivo de la caña de azúcar. En su lugar aparece el cultivo de la vid. Las vides más importantes comienzan, coincidentemente, al noroeste de Amaichá del Valle, haciendo centro en Cafayate. bodegas. Hay de todo tipo.

Junto a los cultivos están las

Las pequeñas más artesanales y los grandes emporios productores de vino para exportación. Apenas se ingresa a la provincia de Salta, aparecen típicos carteles color rojo borgoña que hacen mención a la Ruta del Vino y a la distancia hasta las principales bodegas.

28


Tolombon:

Distancia de Tucumán: Distancia a Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

227 km 13 km 26°11′60″S - 65°55′00″O 1590 msnm 300 habitantes

El pueblito es pequeño, pero su gran atractivo se encuentra muy cerca, en el centro del Valle Santa María sobre la falda del Cerro El Cajón, a 1600 msnm, donde se ha descubierto una antigua ciudad prehispánica. Es necesario salir de la ruta para contemplar las ruinas, ya que la vegetación es tan tupida y enmarañada que a simple vista no permite ser advertida. Se trata de una antigua ciudad prehispánica que existió entre los años 900 y 1660. Fue la capital política de las naciones calchaquíes y asiento del célebre Cacique Juan Calchaquí. Es un conjunto de viviendas con sus corrales y fortificaciones hechas por los indios, muchas de ellas escalonadas. Su arquitectura, se compone de grandes casas comunales semisubterráneas construidas en piedra. Durante el siglo XVII, Tolombón fue escenario de luchas y baluarte de la resistencia aborigen frente al conquistador español. Estas ruinas son uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos realizados en el territorio Argentino. A ambos lados de la carretera, hay viñedos y más atrás las montañas que protejen el valle. Luego de hacer 240 km desde San Miguel de Tucumán, se arriba a la ciudad de Cafayate

29


2 . La Ciudad de Cafayate Dist S M Tuc: Distancia Salta: Ubicación: Altitud: Población:

240 Km Por Tafi del Valle 187 Km Por Quebrada Las Conchas 26°04′12″S - 65°58′44″O 1.683 msnm 12 mil habitantes

La Ciudad de Cafayate, es uno de los puntos más importantes de los Valles Calchaquíes por su poderosa industria vitivinícola, la estructura para el turismo, la variedad de sus productos, la abundancia de sus aguas y el esplendor maravilloso de su panorama.

El Clima en Cafayate: Un excelente microclima hace de Cafayate un lugar privilegiado para la vida humana y también para determinados cultivos, que no se agotan en la vid. Este sector de los Valles Calchaquies registra un promedio de 340 a 350 días soleados al año, la humedad promedio es del 15% y llueve alrededor de 100 milímetros al año. La amplitud térmica diaria es alta, pero mucho más elevada en invierno. Verano: Invierno

Dia 33º a 37º / Noche 12º a 15º Dia 24º a 25º / Noche -6º a -10º

30


Cafayate es el paraíso donde reina el sol y el buen vino. Esto suena a Mendoza, pero aquí también se utiliza y se aplica y con mucha razón.

La vid tiene sus antecedentes en la región desde 1556, año en que se introduce desde territorio chileno. Las variedades de cepas francesas se plantaron a partir de 1886. Fueron traídas por don Wenceslao Plaza a su finca La Perseverancia en el distrito de Animaná. Para la misma época, Don Sigifredo Brachieri las sembró en su finca de Cafayate. El producto insignia del lugar es el Vino Torrontés. Es considerado único en el mundo por las especiales condiciones del lugar: clima, suelo, altura, humedad, temperatura y forma de elaboración. Este vino es ganador de innumerables distinciones y premios internacionales. También se cultivan en la zona otros tipos de uva: cabernet, chardonay, sirah y malbec entre otros. En estos casos, los productos finales tienen diferencias con las mismas uvas cosechadas más al sur, en Neuquén, Mendoza o San Juan. Casi todas las bodegas de Cafayate organizan rondas de visitantes por sus instalaciones. Conducidos por guías especializados, los grupos de turistas se involucran en el proceso productivo del vino desde la cosecha de las uvas hasta el embotellado y despacho de los vinos. Las visitas incluyen degustación y ofertas de productos de cada bodega. Desde fines del siglo XIX se construyó en Cafayate una red de acequias que luego aprovecharon las bodegas que se iban instalando. Hoy día los vinos salteños ya no necesitan demostrar sus cualidades. Cafayate se convirtió en una micro capital del vino a las puertas mismas de la Puna. Cafayate es una curiosa ciudad, que mantiene su estilo de pueblo típico de las montañas del Noroeste y es a la vez un centro turístico cosmopolita para visitantes de todo el planeta.

31


La economía de Cafayate no se limita a los viñedos y bodegas. En realidad los ingresos para la ciudad provienen de la vitiviniultura y de otras tres actividades productivas: 

La elaboración de especies como: pimentón, comino, anís y cúcuma. A esto se le suma cultivos de cebolla, pimiento morrón, ajo y tomate

La producción y manufactura de textiles y cueros.

El turismo, a través de la innumerable cantidad de visitantes por año, tanto argentinos como extranjeros.

El Centro – La Plaza Principal La Plaza 20 de Febrero es la Plaza Principal de Cafayate. Su imagen la hace más particular aún por el contorno. El cordón Calchaquí es el fondo que enmarca esta bella plaza.

Se encuentra rodeada por el Edificio Municipal, la Catedral, y los más reconocidos bares y negocios.

32


El Mercado Artesanal ofrece a los turistas productos locales de todo tipo: tejidos, trabajos en cuero, madera, metal, plata, cerámica, alfarería, cestería. Mayormente de muy buena calidad y con técnicas de producción que a pedido del cliente son explicadas por los propios artesanos.

Frente a la plaza, se encuentra la Catedral, Nuestra Sra. del Rosario. Construida en 1885, se caracteriza por tener cinco naves paralelas, con cuatro altares laterales. La nave central con el altar principal dedicada a Nuestra Señora del Rosario y dos altares secundarios.

También se encuentra una imagen sentada de la Virgen. Los cafayateños respetuosamente la denominan “La Sentadita”. Frente a la plaza se encuentra la Oficina de Turismo, esquina de San Martín y Güemes.

33

en la


El vino es el principal producto de la zona. Los hay muy buenos y hasta de los que no se consiguen en otras ciudades del país… pero si va a comer afuera, le sugerimos pedir el vino en jarra. Suele ser vino de la zona, riquísimo. Curiosísimo es el caso del edificio del Banco Nación, frente a la plaza. Tiene un aspecto a simple vista patagónico. Se dice que los arquitectos del Banco Nación confundieron los nombres de Cafayate con El Calafate y enviaron a la ciudad salteña los bocetos de un edificio de piedras y techo de chapa pensado para la nieve y viento del sur... En el centro, a metros de la plaza, no perderse los helados de Miranda. Su dueño “inventó” el helado de vino (torrontés o cabernet), que realmente es riquísimo, muy natural e incomparable con cualquier otro de los helados de vino que se ofrecen en los Valles. La heladería está en Guemes norte 170, a una cuadra de la plaza.

Lugares de Interés para visitar en Cafayate •

El Museo del Vino es un paseo interesante para los visitantes de Cafayate. Permite conectarse con los orígenes de la vitivinicultura en la región, responsable del crecimiento y prosperidad de los Valles Calchaquíes. Fue creado en 1981.

El edificio data de 1888 y se exhibe en su interior maquinaria antigua, elementos de labranza, carpintería para realizar los toneles, elementos de transporte de fin del siglo XIX y una vieja usina que de 1920 a 1945, era transportada en carro durante 40 días desde Salta.

34


Vale la pena dedicar una noche a una peña folklórica. Hay varias de distinto estilo. En la Oficina de Turismo están todas registradas. Son lugares en los que el turista cena mientras se desarrollan espectáculos de folklore, que suelen incluir canto y baile.

El Museo Arqueológico Rodolfo Bravo. Se pueden encontrar piezas de cerámica, textiles y metálicas de uso funerario y religioso, además de puntas de lanza, flechas, hachas, instrumentos de moler, etc. ,

El material arqueológico que presenta el Museo fue extraído de un radio de 30 km aproximadamente, en excavaciones aisladas. •

La Cueva del Suri se encuentra hacia el noroeste a menos de 10 km de la ciudad, llegando al Divisadero. Primero se pasa por San Isidro y luego se llega a la Cueva. Se trata de una cavidad de piedra de doble entrada. Adentro se encuentran interesante pinturas rupestres.

Continuando ese mismo camino, a 2 km se encuentra El Divisadero, y a partir de ese punto, cuatro pintorescas cascadas del Río Colorado.

35


Las tinajas y vasijas de Cristófani son famosas en todo el norte argentino, pero un verdadero símbolo de Cafayate. Tienen hasta 1.8 m de alto y están en muchos negocios de la ciudad. Un lindo paseo, que se puede hacer incluso de camino es visitar la fábrica. Se encuentra a la salida norte del pueblo sobre ruta 40. Tiene la ventaja de la gran variedad y que los mismos artesanos explican todo el proceso de armado de la vasija y cocción de la arcilla. La familia Cristófani se instaló en los Valles Calchaquíes en 1897.

A 2 Km del centro, hacia el oeste, está la Gruta de Santa Teresita, con un mirador de espectacular vista de la ciudad y su contorno.

Otra visita interesante a 5 kilómetros de la ciudad, es el Molino de Piedra de la época jesuítica. Tiene 350 años, pero está aún en funcionamiento La estructura del viejo molino son dos piedras circulares de un metro de diámetro, una fija y la otra que gira sobre la anterior. Las rocas son sostenidas por una estructura de hierro (que antes era de madera). La piedra móvil se desplaza por la fuerza del agua que es transportada por canalización de pircas hasta el molino. En cada sesión puede moler más de 100 kilos de harinas de trigo, maíz u otro cereal.

36


En el mapa de abajo se ven claramente las alternativas para llegar desde Cafayate a Salta.

Desde Cafayate hacia el norte/noreste, una ruta 68, asfaltada recorre la hermosa Quebrada del RĂ­o Las Conchas y sigue camino hasta Salta Capital. Se describe en el punto 3 siguiente. De Cafayate hacia el norte/noroeste se extienden los Valles CalchaquĂ­es. Por estos valles avanza la ruta 40, que llega a Cachi y sigue hacia el norte. Para llegar a Salta Capital desde Cachi, se toman las rutas 42 y 33, pasando por la Cuesta del Obispo y la Quebrada de Escoipe. Se describe en el punto 4 siguiente.

37


3. Circuito desde Cafayate a Salta. Rio las Conchas, RP 68 Esta ruta pavimentada serpentea a través del maravilloso Valle de Guachipas, en el que se encuentra la Quebrada del Río de las Conchas, también conocida como Quebrada de Cafayate.

Es realmente un placer recorrerlo, porque en este valle el agua y el viento han tallado la arenisca de color rojiza formando figuras muy curiosas por todo el trayecto de aproximadamente 180 km. de extensión. La Quebrada del Río de las Conchas o también denominada Quebrada de Cafayate, comienza a los 10 kilómetros de Cafayate. Se llega a esta maravillosa Quebrada luego de cruzar el Río de las Conchas. El marco de esta quebrada es el color rojizo de sus laterales. La quebrada muestra una primera línea de formaciones rocosas rojizas y detrás se alzan los cordones montañosos más elevados. La ruta corre por el centro de la quebrada, al lado del río, que cruza un par de veces en todo su recorrido. A lo largo de esta quebrada se pueden apreciar majestuosas formaciones rocosas que adoptaron extrañas formas con el paso del tiempo y el proceso de erosión.

38


De esta manera, se han formado caprichosas y atractivas figuras. Muchas de las figuras están señalizadas por medio de carteles para su correcta ubicación, y entre ellas podemos mencionar: La Garganta del Diablo, El Anfiteatro (se accede por un corto desvío desde la ruta), El Sapo (impresionante piedra con forma de sapo entre la ruta y el río), El Fraile, El Obelisco (ver foto), Los Castillos, Las Ventanas. La Garganta del Diablo, es un accidente rocoso que se encuentra justo a un costado de la ruta. Vale la pena dejar el auto estacionado y explorar esta Garganta. Dos altas paredes determinan esta garganta que se extiende en altura y profundidad. Normalmente una multitud se interna en la garganta, que determina un paisaje realmente impactante. El tramo de los primeros 40 kms. desde Cafayate, hacia el noreste, es uno de los paisajes más lindos y subyugantes del norte argentino. Da ganas parar a cada paso para observar mejor las formas y colores de los cerros y el río que recorre la quebrada.

39


Aún teniendo planes de ir desde Cafayate hacia el norte (Cachi) o hacia el sur (Tafi), vale la pena hacer esta ruta por lo menos unos 40 kms. hacia el noreste y volver a Cafayate para luego seguir el camino planeado. La ida y vuelta tomará alrededor de una hora y media por asfalto, pero será una excelente inversión recorrer este paisaje. También es notable el panorama absolutamente diferente que se tiene a la ida o vuelta o a diferentes horas del día. Se sigue adelante por la Ruta 68, al lado del Rio las Conchas, y con la Quebrada más atenuada a medida que se avanza. Alemanía Se ubica a 80 km de Cafayate y a 107 km. de la ciudad de Salta por la RN 68 sobre el atractivo Valle de Lerma. Es el final (o el principio viniendo desde Salta) de la hermosa Quebrada del Río Las Conchas. Alemanía, (con acento: í), es un hermoso pueblito de montaña que, olvidado en las clásicas rutas turísticas, aún conserva intactas sus historias de cuando pasaba el tren, de sus fiestas y de sus buscadores de oro. Vale la pena detenerse, tomar algo y dar una vuelta por sus cercanías. Talapampa Se ubica a 92 km de Cafayate. En las cercanías, se encuentra la Posta de las Cabras, www.lapostadelascabras.com.ar, antigua parada de viajeros entre Salta y Cafayate. Hoy está convertida en un complejo de varias cabañas, un quincho con servicio de comidas a toda hora. Son especialistas en lácteos derivados de ganado caprino. Ahí mismo, en distintos corrales, se crían las cabras, y pueden ser libremente observadas.

40


La Viña

Distancia de Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

102 Km 25°26′60″S - 65°34′60″O 1265 msnm 1900 habitantes

En este lugar, ubicado a 1190 msnm, los jesuitas en el siglo XVII cultivaron los primeros viñedos de la zona. Se pueden observar viejas casonas, todas bajas en altura, que bordean la plaza principal y la antigua iglesia San Antonio de Padua.

Pocos kilómetros antes se halla la Finca El Carmen, donde se conserva un trapiche que data del siglo pasado, único símbolo tal vez de los ricos viñedos que paulatinamente fueron desapareciendo. A partir de aquí, en la planicie del Valle de Lerma, el camino hasta Salta Capital es llano, salpicado por pueblitos.

41


4. Circuito de Cafayate a Cachi. Rio Calchaquí. Por RN 40 Son 156 kms. (mayormente ripio, con algo de asfalto). Tres a cuatro horas de manejo Este circuito se realiza por la RN 40, llena de belleza e historia. La ruta va serpenteando a lo largo del pintoresco Valle Calchaquí acompañando el sinuoso del Río Calchaquí de gran extensión. Las numerosas aldeas y poblados que se encuentran por este camino merecen ser visitados para conocer la atractiva arquitectura colonial y especialmente el arte precolombino e hispánico que se ha conservado en esta pintoresca región. Tener en cuenta que tanto los pobladores originarios diaguitas, como los españoles al llegar, ingresaron por el norte, desde el Alto Perú.

Hay tramos de la RN40 en mal estado, y todavía peor en verano. El asfalto desde Cafayate llega algo más allá de San Carlos. Luego comienza el ripio, pero no es de los mejores. Esto hace que las distancias entre ciudades (Angastaco, Molinos, Seclantás, Cachi) se haga muy larga en tiempo. No superar los 40 kms por hora es una dura prueba, pero bien vale la pena por la compensación que ofrece el paisaje.

42


Animana A 8 kilómetros de Cafayate, enclavada en una pintoresca zona del Valle Calchaquí, en donde se cultiva con mucho éxito la vid, Animaná es un poblado que goza de la particularidad de poseer en sus predios una de las más tradicionales bodegas cuyos orígenes superan los setenta años: la denominada Bodeguita Don Andrés, cuya producción y elaboración de su vino es totalmente artesanal. Se destaca la producción de vinos dulces y licorosos, particularmente el mistela. Animaná significa "lugar del cielo" en legua kakana. Su clima es árido y seco. Se encuentra a 1695 msnm. Esta pequeña villa se encuentra en una pintoresca zona en donde se cultiva y se elabora la vid.

La economía de la zona gira fundamentalmente alrededor de su industria vitivinícola expresada en los viñedos que lo circundan y en sus bodeguitas. Los tejidos y la alfarería son también manifestaciones de las artesanías que se destacan en Animaná. San Carlos

Distancia de Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

24 Km 25°54′24″S - 65°56′60″O 1624 msnm 2010 habitantes

Al norte de Cafayate se encuentra esta antigua población, con amplias viviendas coloniales y calles angostas. Allí se fundaron varias ciudades que destruyeron los indios.

En el siglo XVIII, durante el virreinato, San Carlos disputó con Salta la posibilidad de ser capital de la provincia. Los jesuitas establecieron la Misión de San Carlos, que dio origen al actual pueblo. Se conserva la Iglesia de San Carlos Borromeo, levantada entre 1801 y 1854; que fue declarado en 1942 Monumento Histórico Nacional. El templo religioso es el de mayor dimensión en el Valle Calchaquí, y el único de crucero con cúpula.

43


Es notable observar a lo largo de la ruta 40, diversas construcciones de adobe, algunas habitadas y otras evidentemente abandonadas. Es evidente que en su momento fueron mansiones y casas muy elegantes. Se ven restos de construcciones con columnas jónicas y otros detalles que hablan del esplendor del lugar en su momento. Es que el camino a la vera del Rio Calchaquí formó parte del Camino del Inca y fue testigo del encuentro de razas, de pueblos, de raíces y de sentidos.

Ya llegando a Angastaco, se pasa por un paisaje lunar cincelado pacientemente por la Naturaleza. Sobre todo en las Quebradas "Ventisquero" y la "Flecha". Se puede pasar cien veces por el lugar y se encontrarán nuevas, casi infinitas combinaciones de formas y colores. Angastaco

Distancia de Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

74 Km 25°37′60″S - 66°10′60″O 1955 msnm 950 habitantes

Se ubica aproximadamente a 50 km. al norte de San Carlos, a una altura de 1990 msnm Angastaco está situado en plena serranía, en un valle, surcado por el río del mismo nombre, que cruza junto al pueblo después de nacer en Pucará, echando sus aguas más adelante en el Río Calchaquí. Llama la atención de este lugar, el contraste entre el verde intenso de los cultivos y el suelo arenoso de los valles. Por supuesto, el color del cielo es único: celeste puro y fuerte. Desde mediados del Siglo XVIII las parcialidades indígenas asentadas en la localidad de Angastaco dependían de la Misión Franciscana del Rosario de Calchaquí, ubicada en el paraje de San Isidro, cercana a Cafayate. Es muy agradable apreciar a lo largo del camino los paisajes naturales que conforman los pasos del Ventisquero y de la Flecha.

44


El pueblo tiene una linda hostería (tel. 3868 491123), muy bien puesta. Entrando al pueblo, no perderse ver el viejo cine (recuerda al de Cinema Paradiso), que antiguamente era el centro social del lugar, ahora abandonado. El Monumento Natural Angastaco es un área protegida, destacada por su belleza escénica tan única como particular. La tarea de los Guardaparques incluye charlas e involucramiento de alumnos de las escuelas de la zona en el conocimiento y consevación de esta área protegida. Uno de los lugares más destacables del Monumento es la ya mencionada Quebrada de las Flechas (que se encuentra antes de llegar al pueblo de Angastaco). El área tiene una extensión de 1.200 has. y su ambiente es de Puna y Pre-Puna. Sobre la RN 40 entre Cafayate y Cachi, hay varios pueblos. Algunos más grandes que otros, pero en general con bajo nivel de servicio al turista. Por ejemplo, es difícil encontrar un lugar para comer “fuera de hora”, o sea por ejemplo a las 4 de la tarde. En los paradores o pequeños restaurantes ruteros se puede conseguir algo para comer, pero deberá esperar que la elaboren, con lo que no es práctico como comida al paso mientras se avanza en el camino. Lo mismo las hosterías, que ofrecen alojamiento pero desde el punto de vista gastronómico son muy limitados (salvo en horas de almuerzo o de cena). Molinos

Distancia de Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

114 Km 25°25′S - 66°19′O 2.220 msnm 1000 habitantes

Es una población asentada sobre la primitiva encomienda de Molinos, fundada a mediados del siglo XVII en la confluencia de los ríos Humanan y Luracatao.

45


Se puede observar el viejo Molino de agua del pueblo, donde se muele maíz además de otros cereales, a orillas del Río Calchaquí. Su trazado es irregular con casas de adobe y tejados de tierra, con galerías y pórticos. Se destaca la iglesia parroquial de adobe denominada San Pedro Nolasco de Los Molinos, que fue construida en el siglo XVIII, con líneas de estilo barroco y rasgos cuzqueños. Ver las estaciones del via crucis realizadas en tapices. Enfrente, está la famosa hostería provincial (también denominada Hostal de Molinos o Hacienda de Molinos).

Es un edificio colonial, muy cuidado. Diseñada a partir de un patio central a donde convergen todas las habitaciones. Es muy demandada por extranjeros. www.haciendademolinos.com.ar También es característico en este pueblo, y en todos los del valle, las esquinas en ochava y sobrias rejas coloniales, que al principio las eran de madera, y luego de hierro.

46


En el siglo XVII se funda la Encomienda de Molinos, que fue entregada a Diego Diez Gómez, para su cuidado y desarrollo. Años más tarde, una de sus descendientes contrajo matrimonio con el general Domingo de Isasmendi, un combatiente contra los indios calchaqueños. La Encomienda de Molinos comprendía el territorio del actual departamento de Molinos y parte del de San Carlos. Rápidamente Molinos se convirtió en la única villa de importancia en el lado oeste del Valle de Calchaquí, y hasta los primeros años del siglo XX era la ruta comercial más importante de Salta hacia Chile. En 1775 Nicolás Severo, hijo de Domingo de Isasmendi, hereda la hacienda y logra su máxima prosperidad. Severo luchó contra las fuerzas de Túpac Amaru, y fue el último gobernador realista de Salta, ya que entregó el mando a Feliciano Chiclana, enviado de la Junta de Buenos Aires. En la actualidad aún se conservan la capilla y la casa hacienda. Justo detrás de Molinos, se llega a Colomé, a 2380 metros de altura, un caserío alejado de la ruta, escondido entre los pliegues de las montañas y rescatado del olvido gracias al vino. La

apertura

de

la

bodega

Colomé

www.bodegacolome.com, logró que el pueblo, que

estaba a punto de vaciarse, volviera a recibir nuevos pobladores.

Colomé es uno de los emprendimientos de Donald Hess, un suizo que se dedica a la producción de vinos de calidad para los mercados europeos y norteamericanos. El Sr. Hess tiene bodegas en varios continentes, pero suele decir que ésta es su preferida. Aquí pasa varios meses al año. En complemento a la bodega, abrió hace unos años un hotel en medio de los viñedos.

47


Nadie deja de pararse para una foto frente a la capillita local, exquisitamente restaurada. El hotel, por su parte, está instalado en parte de la antigua bodega, en cuya arquitectura se inspiró, cuidando al extremo hasta los más pequeños detalles.

Las luces, los colores, las habitaciones, la colección de libros y revistas, sin entrar en la decoración de los cuartos y sus equipamientos de lujo, todo ha sido pensado para que la estadía sea una experiencia inolvidable en medio de un paisaje deslumbrante. Desde el hotel se pueden recorrer los viñedos y ver su estado según los ciclos de la naturaleza. Son todos de plantación reciente, excepto unas cuatro hectáreas, cerca del hotel, que son herencia de la vieja bodega Colomé y conservan algunas de las vides plantadas hacia1850 por la hija del último gobernador español de Salta. Estas plantas producen uvas y son conservadas con cuidados y métodos biológicos. Los métodos de la agricultura biodinámica, inspirados en la antroposofía, fueron traídos desde Suiza y buscan estar en fase con los ciclos naturales, prohibiendo por lo tanto el uso de agroquímicos.

48


También se puede visitar la huerta, cultivada con los mismos principios.

Además del restaurante y las habitaciones, en Colomé hay un museo, construido para recibir obras del artista norteamericano James Turell. Las obras de Turell están basadas en la conjunción de la luz y el espacio. En este museo, se pueden ver nueve obras de arte basadas en la luz, una de las principales colecciones de sus obras en el mundo. www.bodegacolome.com/museo/?lang=es. El hotel organiza visitas, cabalgatas, paseos y caminatas, y también propone degustaciones personalizadas en su centro de visitas, a poca distancia del cuerpo principal.

49


Seclantás

Distancia de Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

133 Km 25°19′53″S 66°14′43″O 2.222 msnm 700 habitantes

Seclantás se halla estratégicamente ubicado en el centro de pueblos y lugares con gran atractivo histórico y turístico. Dista 20 kilómetros de Molinos, 29 kilómetros de Cachi, y 187 km. de la ciudad de Salta. A la derecha del Río Calchaquí se encuentra esta antigua población. La plaza principal lleva el nombre de La Junta, como recuerdo de la reunión producida en 1814 con el objeto de auxiliar al General Manuel Belgrano que luchaba arduamente por la independencia del país de la corona española.

De esta época se conserva la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida entre 1828 y 1835, y ubicada a una cuadra de la plaza principal. Es un pueblo atípico. Tiene una calle principal muy extensa. La plaza está a una cuadra de la Iglesia Ntra. Sra. Del Carmen, y el cementerio fue construido en lo alto del cerro. Vale la pena subir para observar este pueblo de calles irregulares y casas coloridas.

50


Se dice que en Seclantás se confeccionan los mejores ponchos del país. Una gran cantidad de artesanos que desde hace tiempo se dedican a la manufactura de ponchos, han convertido a Seclantas en la Cuna del Poncho Salteño. El Camino de los Artesanos es una ruta paralela a la ruta 40, que sale de Seclantás hacia el norte hacia Cachi. Se denomina así porque a lo largo de ese camino se establecieron talleres de artesanos, mayormente textiles. Es imperdible visitar alguno de estos artesanos. Tejedores al frente de enormes telares reciben a los visitantes en los patios de sus casas. Sus hábiles manos dibujan guardas de excelentes diseños y tonos, mientras la vida familiar se desarrolla a su lado.

Esta ruta continúa hasta Cachi. Es paralela a la ruta ruta 40, y muy recomendable ya que la ruta nacional está en muy mal estado. En Seclantás y los alrededores hay varias bodeguitas familiares donde se hace el vino patero y mistela. Por supuesto se pueden visitar, ver el proceso de producción y degustar los vinos. Hacia el oeste a unos 12 km, debajo de unas montañas escarpadas, se encuentra Brealitos, un pintoresco pueblo que se estableció siguiendo el caprichoso curso del río Brealitos. 10 kilómetros más allá, se accede a la Laguna de Brealitos, de singular belleza. Ideal para caminar o pescar pejerrey y pasar un día inolvidable.

51


Casa de Campo La Paya: Es una estancia del siglo XVII, ahora restaurada, que ofrece alojamiento y comida como “casa de campo”. Se ubica unos 10 km antes de llegar a Cachi, hacia el oeste de la ruta 40. La estancia se encuentra a 2450 msnm, y se dedica a explotaciones agropecuarias. Con agua proveniente del nevado de Cachi, atiende plantaciones de frutales, nogales, pimientos, verduras, etc., Realizan explotaciones económicas derivadas, como ser fabricación de dulces, especias, frutas secas y otros productos. Ofrecen alojamiento de buen nivel. Son 8 habitaciones en el casco principal. Los huéspedes toman desayuno y cena en el comedor principal de la casa, en el que se sirven productos de fabricación casera, la mayoría provenientes de la explotación de la estancia.

Es una estancia muy grande que se extiende al oeste hasta el cordón montañoso Calchaquí. Tiene hasta una escuela y una hermosa capilla. www.casadecampolapaya.com.ar Recibe visitantes del país y del exterior, en especial europeos, particularmente franceses.

52


Cachi

Distancia de Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

156 Km 25°48′24″S - 64°58′0″O 2.280 msnm 9 mil habitantes

La Ciudad de Cachi, es uno de los puntos más importantes de los Valles Calchaquíes por su poderosa industria vitivinícola, la estructura para el turismo, la variedad de sus productos, la abundancia de sus aguas y el esplendor maravilloso de su panorama. Es un pueblo muy antiguo, con aire colonial de construcciones bajas, muchas de adobe y típico estilo del noroeste argentino y la puna. El pueblo cuenta con una amplia red de acequias y canales de riego, que permite mantener el verde siempre presente. Clima: Registra un promedio de 340 a 350 días soleados al año. Los días son de larga duración solar, la humedad promedio es del 40% y llueve entre 100 y 150 milímetros al año. Su clima es de templado a frío. Las precipitaciones se concentran en el verano, en especial en enero. Entre abril y noviembre prácticamente no llueve. La temperatura media anual de 14,8 °C; con una máxima de 27 °C en Diciembre y una mínima de 4 °C en Julio.

En idioma quechua la palabra "Cachi" etimología destaca que la palabra proviene antiguos diaguitas que habitaron estos uniendo la palabra "kak" (peñón, piedra, "chin" (silencio, soledad). El pueblo de Cachi nace en la unión Calchaquí a 2280 metros sobre el nivel en la parte norte del Valle Calchaquí, montañas de 5000 msnm promedio, Precordillera de Los Andes.

significa sal. Otra de la lengua de los valles, la kakana, roca), con "chi" o

de los ríos Cachi y del mar. Está ubicado rodeado de cerros y pertenecientes a la

El Nevado de Cachi es un cordón montañoso con nueve cumbres. El pico más alto es “El Libertador” que alcanza los 6380 m.s.n.m y se eleva a 75 km del pueblo de Cachi.

53


La Plaza 9 de Julio: La plaza es de estilo colonial, muy pintoresca y bien cuidada. Es cercada y tiene entradas a los costados, y por las esquinas. En la plaza funciona una feria artesanal informal. Por la calle Gral. Miguel Martín de Güemes, se ubica la Oficina de Turismo. Visitarla para obtener mapas e indicaciones sobre paseos particulares. Enfrente a la plaza, está el Museo Arqueológico "Pío Pablo Díaz", un hermoso y sencillo edificio colonial de recova blanca de 1920. En su interior se resguardan valiosas piezas arqueológicas de la zona que se conservan en excelente estado, expuestas de manera organizada desde el poblamiento de América hasta la conquista española, con su precisa información para que cada visitante pueda auto-guiarse.

Al lado del Museo, se puede visitar el Mercado Artesanal Municipal donde se pueden ver y adquirir productos de artesanos de la zona en tejido, o trabajados en madera, cuero, metales y cerámicas con certificación de origen. Enfrente, se alza la Iglesia San José. La fachada fue realizada por el artista Vicente Nadal Mora y conserva su antigua estructura de paredes de adobe anchas y lisas, y techo de madera de cardón. Sobre la fachada tiene un campanario de tres campanas. En el interior resguarda la imagen del Patrono San José. Su nave única se extiende a lo largo de 35 mts. Por ser una de las parroquias más representativas de la zona, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1945.

54


No se puede dejar de realizar una caminata por el Pueblo Viejo para poder apreciar la arquitectura característica de Cachi. Es un recorrido obligatorio para apreciar la caracterizada arquitectura del pueblo de Cachi. Tomando la Calle Bustamante, que inicia en frente de la Iglesia, o también saliendo de la Iglesia a mano izquierda, se continúa nuevamente a la izquierda por Federico Suárez, llegando hasta la antigua entrada del pueblo (unión del Río Calchaquí y Río Cachi). Allí se pueden observar las antiguas casas de anchas paredes de adobe, techos con caña y barro, y las veredas altas de piedra y lajas.

Se puede optar por una visita de 15 a 30 minutos de duración, al Cementerio de Altura y Mirador. Siguiendo por calle Ruiz de los Llanos hasta calle De los Ríos, doblando hacia la derecha y cruzando el río Cachi. En el segundo cruce se debe tomar la derecha para subir por el camino vehicular (también hay camino peatonal). El Cementerio se destaca por su estructura arquitectónica con fachada de arcos y por la vista de la ciudad desde lo alto. Fue construido en 1850. La Quema de Cardones: Es una celebración tradicional del pueblo de Cachi que se realiza cada 18 de Marzo, con motivo de la víspera de la Fiesta Patronal. El pueblo reunido demuestra el fervor y devoción al Santo Patrono San José con la Quema de Cardones. Esta es una ofrenda de luz y vida y muestra la fe del pueblo unido en la espera. La madera de Cardón es apreciada por su característica forma y textura que la hace una madera muy utilizada. Actualmente el Cardón es una especie protegida en el Parque Nacional Los Cardones, pero también en sus alrededores. Debido a su masiva extracción para la realización de muebles, ha disminuido notablemente el número de plantas. Su crecimiento es de medio a dos centímetros por año. Actualmente en la Quema de Cardones se utiliza un 20 % madera de viejos Cardones caídos, mientras que el resto es reemplazado por otra madera.

55


5. De Cachi a Salta Capital. Cuesta del Obispo Es un tramo de 157 km hasta la ciudad de Salta, en el Valle de Lerma. El camino es mixto, parte de ripio y luego asfalto. Se recorren hermosas zonas y paisajes, como la Cuesta del Obispo y la Quebrada de Escoipe.

Debe calcularse unas 3 horas en automóvil ya que hay paradas casi obligadas. Payogasta

Distancia de Cachi: Ubicación: Altitud: Población:

10 Km 25°02′S - 66°06′O 2.596 msnm 500 habitantes

Saliendo de Cachi por la RN 40 hacia el norte, bordeando el río Calchaquí, a 10 km se encuentra el pueblo de Payogasta, que fue muy importante hasta el siglo XIX ya que en el período incaico era punto de partida de la ruta que comunicaba los valles Calchaquíes con el valle de Lerma. Hoy es un caserío de agricultores que cultivan las tierras adyacentes. Desde la ruta se aprecian los cultivos de diverso tipo y también se ven los secaderos de pimentón.

56


SALA DE PAYOGASTA es un emprendimiento hotelero desarrollado en un sitio con historia y en una hermosa casona representativa de la arquitectura local. Ofrece habitaciones, departamentos y suites. El visitante puede además compartir los procesos de producción ganadera, las viñas, la elaboración de quesos y vinos y, en general, todas las tareas rurales propias de una finca de los Andes Meridionales, reflejo de la economía austera y autosuficiente que floreció en las haciendas de los Valles a partir de la Colonia. www.saladepayogasta.com.ar

A partir de aquí, se toma la ruta 33 al sudeste. Recta Tin Tin (desde Payogasta hasta el cruce con la ruta 42) La Recta Tin Tin es una línea recta perfecta de 18 Km de extensión trazada a 3000 msnm.

Las referencias históricas indican que la recta habría sido obra de los nativos, quienes se valieron de fogatas a modo de marcas. Actualmente totalmente pavimentada, en medio de montes de cardones. A la izquierda está el cerro Negro y hacia la derecha el cerro Tin Tin. Un poco más adelante la ruta se bifurca, saliendo hacia la derecha un camino (RP 42) de ripio hacia el Río Calchaquí, en dirección a Seclantas, mientras que la RP 33 hacia la Cuesta del Obispo prosigue pavimentada por un corto tramo.

57


El esquema de arriba, permite ver claramente las etapas de la ruta entre Cachi y Salta: Recta Tin-tin, Parque Nacional Los Cardones, Cuesta del Obispo, Quebrada de Escoipe y por último la bajada al llano en el Valle de Lerma. El Parque Nacional Los Cardones (De Cachi 25 km. A Salta 132 km.)

Su límite noroeste se ubica a 25 Km de Cachi. El parque abarca sectores de los departamentos Cachi y San Carlos con una extensión de 64.117 ha. Fue creado en noviembre del 1996. Protege una flora de Cardones y otras especies autóctonas. La fauna protegida, también autóctona incluye vicuña, guanaco, puma, zorro colorado, gato montés, comadreja, quirquincho, cóndor, coral, yarará, etc. www.parquesnacionales.gov.ar

Posee un clima que en la mayor parte del área es árido, con temperaturas medias de 11 °C en invierno, con mínimas por debajo de los 0°C. En verano las medias son de 18 °C con máximas de 30 °C. Más del 90% de las lluvias se producen en el periodo estival de Noviembre a Marzo. El promedio anual no supera los 200 mm. La humedad relativa es mínima y las nevadas poco frecuentes.

58


Cuesta del Obispo (De Cachi 62 km. A Salta 95 km.) Es un tramo de 20 kilómetros, envuelto en innumerables zigzags en los que a veces se pueden “tocar las nubes El imponente camino de montaña comienza unos kilómetros antes de la Piedra del Molino. Es una ruta muy sinuosa en bajada hacia el este. Piedra del Molino - (De Cachi 64 km. A Salta 93 km.) El punto más alto de esta ruta está justo al inicio de la Cuesta del Obispo. Es Piedra del Molino a 3348 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí se aprecia una extraordinaria vista de la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo. En este lugar se encuentra una pequeña Capilla de piedra y una piedra de moler tallada en granito con varias toneladas que da nombre al lugar. Se cuenta, que era transportada en carro en el año 1927 y que, por el peso, se partió en dos. Estaba destinada a una estancia del valle, y sus dueños, jamás volvieron por ella.

Normalmente, el cielo está despejado del lado de Cachi y los valles Calchaquíes (atrás) y nuboso del lado del Valle de Lerma, Ciudad de Salta (adelante). Desde aquí hay una impresionante vista de las nubes. Normalmente se ven desde arriba, ya que suelen ubicarse en un nivel inferior al punto de observación de la Piedra del Molino.

59


La Cuesta del Obispo tiene una extensión de 20 kilómetros y es frecuente encontrar nieve o hielo en el camino.

Se divisa a la derecha el Nevado de Cachi (6.720 msnm). Es, sin dudas uno de los caminos de montaña más panorámicos y bellos de la Argentina. Impresiona también observar hacia adelante el sinuoso camino que desciende serpenteante, como en la foto. Se la denominó Cuesta del Obispo porque Monseñor Cortázar, máxima autoridad eclesiástica de Salta viajaba a Cachi en 1622 y debió pernoctar en la mitad de la subida. Por eso antiguamente también se la llamó “Cuesta de la dormida del Obispo”.

60


Valle Encantado Vale la pena visitarlo tomando un desvío de 4 kilómetros desde la ruta, pasando la Piedra del Molino. Se trata de varias lagunas encadenadas sobre el suelo rocoso. El viajero está a la vista de un paisaje extraordinario que une formas y colores naturales de sorprendentes contrastes, donde la erosión eólica y la lluvia han esculpido en años insólitas y sugestivas bellezas. También es un lugar famoso por el avistamiento de cóndores a relativamente baja distancia del piso. Los mismos suelen tomar agua en bebederos naturales (unas enormes piedras que tienen hendiduras donde se almacena el agua de las lluvias). La Cuesta del Obispo conecta el Alto Valle Calchaquí con el Valle de Lerma. Es incierta su pavimentación debido a que presenta una marcada falla geológica visiblemente reconocible de color amarillento.

Siempre hay que tener algunas precauciones, como la de llevar un abrigo porque hace frío. En invierno suele nevar y en verano llover. A veces se presenta con niebla, o directamente con nubes sobre la superficie de la ruta.

61


Quebrada de Escoipe (De Cachi 80 km. A Salta 77 km.) Saliendo de la Cuesta del Obispo, el camino cruza el río por sendos puentes y entra a la quebrada. Hay un cambio dramático del clima y la vegetación. La Cuesta del Obispo tiene la imagen de los Valles Calchaquíes: clima y suelo seco, escasa vegetación, cardones, etc. En cambio en la Quebrada de Escoipe, el contorno se transforma en una zona de vegetación casi selvática, tapizada de helechos y a acompañada por el río Escoipe. Esta quebrada en algunos tramos es muy estrecha, limitada por altos paredones de piedra. En esta zona se filmaron escenas del clásico del cine “La Guerra Gaucha”. Chicoana

Distancia de Cachi: Ubicación: Altitud: Población:

110 Km 25°04′02″S - 65°28′00″O 1432 msnm 3400 habitantes

Saliendo de la Quebrada de Escoipe, se ingresa por fin al Valle de Lerma. La ruta 33 accede a Chicoana (a 47 km. de Salta). Fue una antigua posta y parador de los diaguitas, particularmente fue habitada por los chicoanas venidos del Cuzco y establecidos en los valles Calchaquíes. Fueron indios fieles al Inca y luego también al español. Vivían como pastores y trabajaban en agricultura aprovechando terrazas naturales.

62


En Chicoana el tabaco es su principal cultivo y cada 1 de agosto, coincidiendo con la fiesta de la Pachamama, se celebra la Fiesta del Tabaco. Otra celebración tradicional de Chicoana es el Encuentro Nacional de Doma y Festival del Tamal, que se celebra a mediados de julio. Ideal para participar de destreza gaucha y disfrutar la gastronomía regional.

A los visitantes de paso se les ofrece paseos a caballo de un par de horas para conocer el pueblo y las plantaciones de tabaco. Nueve kilómetros más adelante, en El Carril, termina la ruta 33, y se empalma al NORTE hacia Salta Capital por la ruta 68. Se dice se puso este nombre al pueblo ya que por allí pasaba "el carril" o vía forzada que empalmaba el valle de Lerma con los Valles Calchaquíes. En el camino hacia Salta por la ruta 68, se pasa por varios pueblos, los más importantes son La Merced (133 /24) y Cerrillos (142/15).

63


Salta y el folklore Si hubiera que hacer la lista de grandes poetas y compositores salteños, haría falta una buena cantidad de páginas. Quizás el más grande poeta salteño sea Jaime Dávalos (Salta 1921Bs. As,1981), que a través de sus poemas nos hace sentir a todos salteños. Junto con Eduardo Falú, foto (nació en El Galpón, provincia de Salta, el 7 de julio de 1923), uno de los más grandes músicos del folklore, compusieron la hermosa “Tonada del Viejo Amor”:

Tonada del Viejo amor Y nunca te'i de olvidar en la arena me escribías y el viento lo fue borrando y estoy más solo mirando el mar. Qué lindo cuando una vez bajo el sol del mediodía se abrió tu boca en un beso como un damasco lleno de miel. Herida la de tu boca que lástima sin dolor

no tengo miedo al invierno con tu recuerdo lleno de sol. Quisiera volverte a ver sonreír frente a la espuma tu pelo suelto en el viento como un torrente de trigo y luz. Yo se que no vuelve más el verano en que me amabas que es ancho y negro el olvido que entra el otoño en el corazón.

El Folklore Salteño es famoso también por los conjuntos. Los dos más reconocidos fueron Los Chalchaleros y Los Fronterizos. Los Chalchaleros: La conformación inicial en su debut el 16 de junio de 1948, fue: Victor Zambrano, Carlos Franco Sosa, Aldo Saravia y Juan Carlos Saravia. La última formación en su despedida en 2010, estuvo compuesta por Juan Carlos Saravia, Eduardo Polo Román, Ricardo Francisco Figueroa y Facundo Saravia. Otros chalchaleros fueron José Antonio Saravia Toledo, Ricardo Federico Dávalos ("Dicky"), y Ernesto Cabeza. Los Fonterizos: Fueron creados en Salta en 1953. Durante el primer año fueron un trío, pero rápidamente se convirtieron en cuarteto. La conformación era: Gerardo López, Carlos Barbarán, Juan Carlos Moreno y Eduardo Madeo. En 1956, César Isella reemplazó a Carlos Barbarán.

64


En 1977 Los Fronterizos tuvieron un conflicto interno que llevó a su separación y a un juicio por el nombre entre López y Moreno. El juicio lo ganó éste último, por lo que el primero creó “Las voces de Gerardo López” Otras muchas referencias habría que hacer sobre músicos de folklore Salteño, pero no es el objetivo principal de esta guía. Tanto en Salta Capital, como en Cafayate, Cachi y otras ciudades salteñas, funcionan buenísimas peñas. Muchas “preparadas para turistas”, pero otras más genuinas con músicos excelentes, que son muy recomendables. Para finalizar, un comentario sobre Balderrama: Es un antiguo boliche folklórico hoy convertido en elegante restaurante con espectáculo folklórico muy visitado por turistas www.bolichebalderrama.com.ar. Más allá del boliche (foto abajo), aprovechamos para recordar la hermosa letra:

Zamba de BALDERRAMA Letra: Manuel José Castilla Música: Cuchi Leguizamón

Lucero solito, brote del alma, ¿dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama?

A orillitas del canal, cuando llega la mañana, sale cantando la noche, desde lo de Balderrama.

Si uno se pone a cantar, un cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba.

Adentro, puro temblor, el bombo con la baguala y se alborota quemando dele chispear, la guitarra.

Zamba del amanecer, arrullo de Balderrama, llora por la medianoche; canta por la madrugada.

65


III – Ciudad de Salta y alrededores La ciudad de Salta fue fundada al norte del Valle de Lerma y edificada a 1200 msnm, al pie del cerro San Bernardo. Su fundación data del año 1582 y estuvo a cargo del español Hernando de Lerma, que debía crear allí un poblado que avanzara sobre los aborígenes de la zona que se resistían a la ocupación española.

Hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, toda esta región del noroeste argentino se transformó en una de las zonas más destacadas de nuestro territorio, por su fluida comunicación con el Perú. Allí se construían carretas, se elaboraban muy buenos vinos y su alfarería era de primer nivel, hasta que la apertura del Puerto de Buenos Aires cortó este flujo mercantil de envergadura. Hasta ese momento, la cultura incaica había tenido una influencia decisiva en el actual noroeste argentino. La ruta del Inca, que venía desde el norte junto a la cordillera había dejado su huella en toda la zona. Salta

Distancia de Cachi: Distancia de Cafayate: Ubicación: Altitud: Población:

157 Km Por la Cuesta del Obispo 187 Km Por Quebrada Las Conchas 24°47′21″S - 65°24′38″O 1187 msnm 480 mil habitantes

66


12345-

Plaza 9 de Julio Centro Cultural Museo deMontaña Catedral Casa de Güemes

6- Iglesia Merced 7- Casa Leguizamón 8- Casa Arias Rengel 9- Casa Hernández 10- Cabildo 11- Casa Uriburu

12- Igl. y Convento de San Francisco 13- Convento de San Bernardo

Partiendo de la Plaza 9 de Julio El centro de la ciudad es la Plaza 9 de Julio, delimitada por las calles Zuviría, Caseros, Mitre y España. Lo más importante desde la Plaza es su histórica Recova recientemente restaurada, el Cabildo y la Catedral Basílica con su suntuoso altar ornamentado en oro. La Recova está a uno de los lados de la plaza. Sobre la esquina de Bartolomé Mitre y España. Está pintada en color rosa y es una manifestación del pasado colonial salteño (foto abajo).

El Cabildo, sobre la calle Caseros, conserva su estructura original. Aunque sufrió varias modificaciones, es el más completo y mejor conservado de la Argentina. Es una edificación sólida y de líneas simples.

67


En su interior funciona el Museo Histórico del Norte. Contemplando el Cabildo desde la plaza, se aprecia perfectamente la veleta de hierro forjado que representa a un paje, flor de lis en mano. Estuvo durante años en el Museo de Luján. Hoy está rebautizada como "el diablito del Cabildo". El Museo Histórico del Norte es la construcción más antigua de la provincia. Fue sede del Gobierno hasta 1889. En sus salas se exhiben objetos pertenecientes a los tres grandes períodos salteños: indígena, colonial y contemporáneo. Emplazada al norte de la Plaza 9 de Julio sobre la calle España, la Catedral forma un conjunto con el vecino Palacio Arzobispal. Dentro del edificio de estilo neoclásico con algo de barroco, se hallan los restos del General Martín Miguel de Güemes y otros patriotas salteños. El Cristo Crucificado y las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro (foto), son devotamente venerados por los lugareños puesto que protegieron a la ciudad durante los terremotos de los años 1692 y 1894. Fue construida a partir de 1858 reemplazando la anterior Catedral destruida por un incendio. Se finalizó en 1882.

La Catedral, en su interior, posee tres naves y un crucero con cúpula, destacándose por su ornamentación en colores ocre, verde y azul, además del dorado que resalta al observar el llamativo altar mayor, que es una manifestación del barroco tardío obra del arquitecto franciscano Luis Giorgi.

68


La Catedral de Salta fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1947. En la parte posterior de la Catedral se ubica el Museo Catedralicio Monseñor Carlos Pérez inaugurado en 1992, que cuenta con dos salas distribuidas en dos plantas con objetos religiosos y otros históricos elementos para visitar. La entrada principal de este museo se ubica en Av. Belgrano 587. Al lado de la Catedral de Salta se ubica el Palacio Arzobispal que exhibe un destacado balcón limeño también denominado balcón cajón justo frente a la Plaza 9 de Julio. La Oficina de Turismo de Salta se ubica a una cuadra de la Plaza. Caminar por Caseros en contra del tráfico. Cruzar Mitre y también cruzar Balcarce, en Caseros 711. A cuatro cuadras de la Plaza, en Caseros y Santa Fe, se ubica el Convento de San Bernardo, famoso por su bello portal tallado de 1762. Es una de las construcciones más antiguas de Salta que guarda su arquitectura colonial con características de barroco americano. Construido a fines del S. XVI o comienzos del S. XVII. Sufrió deterioros por efecto del sismo en 1692, pero fue reconstruida en 1723.

69


MAAM, Museo Arqueológico de Alta Montaña Es un Museo relativamente nuevo, originado con el hallazgo de los "Niños de Llullaillaco", uno de los descubrimientos más importantes para la ciencia en los últimos años. En el año 1999 fueron hallados los restos de 3 niños en la cima del Volcán Llullaillaco, junto a elementos de la vida cotidiana a su alrededor y que significaron el ajuar que los acompañó luego de su muerte. A partir de ese momento, las muestras de las investigaciones y avances de la ciencia en ese campo fueron concentrados en el MAAM: Múseo Arqueológico de Alta Montaña. 500 años de historia reunidos en un mismo lugar: ciencia, tecnología, creencias y realidad se unen en cada sala del MAAM, recreando situaciones cotidianas de la época precolombina.

La importancia de cada uno de los elementos expuestos en el Museo hicieron necesaria la implementación de un sistema de mantenimiento del aire, permitiendo que la temperatura se mantenga constante en los 18°C y la humedad no supere el 45%; liberando el ambiente de cualquier bacteria que pueda afectar las reliquias. Dirección: Cerrado

Mitre

77

www.maam.culturasalta.gov.ar

70

Lunes


La Iglesia y Convento de San Francisco, está ubicado en Caseros y Córdoba, a metros de la Plaza 9 de Julio. Es una construcción realmente bellísima, con un gran contrsate de colores ocre, blanco y rojizo (ver foto). Justamente su contraste de colores, hace que se destaquen columnas y elementos decorativos ya que su estilo es italianizante. La primer parte de la construcción se finalizó en 1625. A partir de ese momento se hicieron sucesivas construcciones y reformas, la más importante en 1870. El 14 de Julio de 1941 es declarado Monumento Histórico Nacional. Una solemne entrada embellece el atrio. Es triple acceso al atrio desemboca en una sola nave de caños corridos de ricas proporciones, con foco en el altar menor. En su interior funciona una importante biblioteca, donde se guardan magníficos incunables y ediciones antiguas de gran valor. También el conjunto incluye un museo donde se conservan obras de gran interés. No perderse la vista externa de noche. Vale la pena ver el edificio completamente iluminado. Museo Nacional Presidente José Evaristo Uriburu Está ubicado en la calle Caseros 417, a metros de la plaza y del convento San Francisco. www.museonor.gov.ar La casa, constituye un típico exponente de la arquitectura salteña colonial. Fue construida a mediados del siglo XVII sobre la antigua Calle Real o San Francisco. Seis salas exponen una muestra sobre Usos y Costumbres de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, en la zona. Comprende mobiliario, utensilios, cuadros y testimonios de época.

71


Cerro San Bernardo: Teleférico, Monumento a Güemes y Museo de Antropología. El hermoso Parque San Martín permite acceder al Complejo del Teleférico, que sube al Cerro San Bernardo hasta los 1470 metros. La vista en el camino y desde arriba es impecable. Todo el Valle de Lerma y la ciudad de Salta se contempla como si fuera desde el "cielo". El Complejo Teleférico funciona desde el año 1988. Permite a los habitantes salteños y turistas visitar la cumbre del Cerro San Bernardo.

La Estación de Salida del Teleférico se encuentra en la intersección de la Av. San Martín e Hipólito Yrigoyen, siendo su parada final la cumbre del Cerro. La duración del trayecto hasta la cumbre es de 9 minutos. Se recomienda subir y tomar algo en el bar de la cima. Por supuesto que la vista panorámica tanto desde la cima como desde los distintos puntos que recorre el telesférico, es espectacular.

72


Al pie del Cerro San Bernardo se encuentra el Paseo Güemes, comprendido por una ancha avenida, el Monumento al General Martín Miguel de Güemes y el Museo de Antropología de Salta. Precedido por una amplia escalinata y rodeado de una inmensa arboleda de Eucaliptos, el Monumento a Güemes, realizado por Victor Garino, se levanta imponente a los pies del Cerro San Bernardo. Inaugurado en el año 1931, representa al General Güemes a caballo, pareciendo estar en busca del horizonte. La figura se encuentra sobre un basamento de piedra rojiza. A sus pies una imagen de bronce representa una multitud de gente que simulan el Ejército que él mismo lideraba. El Museo de Antropología de Salta Juan Martín Leguizamón, invita a conocer la historia del NOA, su historia, cronología cultural, la llegada de los españoles y conocer un poco más de cerca a los habitantes originarios de estas tierras. Este museo expone una gran cantidad de vasijas, cuencos y utensillos encontrados en la zona que en general constituyen piezas arqueológicas de gran importancia.

www.antropologico.gov.ar

73


La Virgen del Cerro En el año 1990, comienzan las apariciones de la Santísima Virgen en Salta, a una mujer llamada Maria Livia de Galliano de Obeid. Es casada desde el año 1970 y madre de tres hijos. Su vida hasta el año 1990 fue muy sencilla, como ama de casa cumpliendo con sus deberes y llevando una vida muy apacible y feliz. A partir del año 1990, comienza a tener las primeras manifestaciones sobrenaturales. Movida por un gran deseo de compartir esta dicha y felicidad, lo comenta con su entorno familiar. En ese entonces María Livia medita en su interior y piensa que esto no va a trascender más allá de la intimidad de su alma. Hay comodidades para hasta diez mil peregrinos alrededor de la ermita de la Virgen. Sin embargo, durante varias de las festividades que se realizan a lo largo del año, la multitud que suben al cerro supera ese número. Ubicación del Santuario: En la cima del segundo de los tres cerros a cuyos pies se encuentra el barrio Tres Cerritos, a 10 minutos de la plaza principal de salta. En la parte norte de la Ciudad, accediendo por la calle Los Carolinos y Los Crespones. En la terminación de la calle Los Carolinos, donde se inicia el camino de tierra, se encuentra a la izquierda el Santuario de la Comunidad de Schöenstatt y una escalinata de acceso a la senda peatonal que conduce a la cima del cerro donde se encuentra la Virgen. Continuando por el camino de tierra, a través de la quebrada entre los dos cerros, luego de recorrer un kilómetro, se llega a un portón verde a la izquierda que marca el Acceso al camino interior al Santuario. www.lavirgendesalta.com

74


La Villa San Lorenzo Distancia de Salta: Ubicación: Altitud: Población:

15 Km 24°43′00″S 65°28′60″O 1340 msnm 5000 habitantes

San Lorenzo es una hermosa villa veraniega a 15 minutos del centro de Salta, por autopista. Está ubicada en la Quebrada de San Lorenzo, a la orilla del río del mismo nombre y al pie del cerro homónimo. Es una tranquila villa con mucho verde y agua de arroyos que surcan la zona. Se observan casas quintas y lindos alojamientos mayormente en cabañas, hosterías y pequeños hoteles muy integrados al paisaje. Es el lugar ideal para pasar una tarde o quizás alojarse lejos del tumulto de la ciudad, pero en realidad muy cerca en automóvil o bus. El hotel más tradicional de la www.hotelelcastillo.com.ar. La zona se zona es El Castillo destaca por su fina gastronomía. Muchas celebraciones, almuerzos y cenas de la gente de Salta se realiza en los restaurantes de San Lorenzo que son variados y ofrecen distintas alternativas. La villa, sus montañas, cerros y ríos son escenario ideal para el turismo de aventura. Se puede realizar ciclismo, parapente, cabalgatas y trekking.

75


El Camino entre Salta y Jujuy Hay dos alternativas para llegar de Salta Capital hasta San Salvador de Jujuy o viceversa. Curiosamente ambos llevan el nombre de ruta 9, si bien la segunda es la originariamente tenía ese número de ruta. • La primera es la más cómoda. Totalmente asfaltada, por camino de llanura y con parte de autopista. Son 122 kilómetros y el tramo se realiza en algo menos de una hora y media. Se sale de salta hacia el este, en dirección a General Güemes. Este tramo es todo autopista. Desde ahí al norte por la ruta 34 pasando por Pampa Blanca y Perico hasta San Salvador de Jujuy. De este último tramo, hay una parte importante de autopista. • La otra alternativa es también asfaltada pero por un bello camino de cornisa y tupida vegetación. Son 115 kilómetros y se realiza en algo menos de dos horas de viaje. Por supuesto que viajando de noche o próximos al anochecer, no se recomienda este camino. A 10 Km de Salta se encuentra Vaqueros y a 25 Km está La Caldera, poblado típico con una arquitectura de principios del siglo XIX muy bien conservada. Erigido en medio de verdes cerros, se distingue por una gigantesca imagen de Cristo de 18 metros de altura. Vecino está el dique “Campo Alegre” apto para deportes náuticos y la pesca. Siguiendo hacia el norte, el camino de montaña tiene vegetación exuberante y pasa por varios espejos de agua: Embalse Las Maderas, Dique La Ciénaga, Dique Los Alisos, hasta llegar a San Salvador de Jujuy.

76


IV – Ciudad de Jujuy y alrededores San Salvador de Jujuy es la capital de la provincia de Jujuy. La ciudad conocida como "La Tacita de Plata" se halla rodeada por montañas en el triángulo que forman los altos de Nieva y los ríos Xibi-Xibi y Grande. Justamente el Río Grande marca el comienzo de la Quebrada de Humahuaca, camino natural de ascenso a la Puna, con sus tierras de cambiantes tonalidades a medida que se avanza hacia el norte. San Salvador se fundó en 1593 después de varios intentos frustados de emplazamientos españoles en la zona. Desde este punto, se inició el cierre del cerco en torno a los aborígenes y se proporcionó una crucial escala para el comercio del Tucumán con el Alto Perú. Durante la Guerra de la Independencia Argentina a inicios del siglo XIX, Jujuy fue uno de los principales baluartes encontrándose muchas veces en pleno frente de tal guerra. Se convirtió en capital de la provincia desde el momento en que Jujuy se separó de Salta, en 1834 San Salvador de Jujuy

Ubicación: Altitud: Población:

24°11′13″S - 65°17′57″O 1260 msnm 290 mil habitantes

77


La Plaza General Belgrano es la plaza principal de la ciudad. Está delimitada por las calles Sarmiento, San Martín, Gorriti y Belgrano. Los caminos diagonales de la plaza conducen al monumento Ecuestre del General Belgrano, sosteniendo la bandera argentina. El Palacio de Gobierno queda justo frente a la Plaza, de estilo francés del siglo XVII. La Catedral es de estilo neoclásico. Su entrada es por la calle Sarmiento. Fue declarada Monumento Histórico Nacional. También se accede por la calle Belgrano a un bello patio abierto. En su interior el templo guarda objetos de arte de notoria antigüedad; junto al púlpito de neto barroco español, se destaca la notable talla de madera de ñandubay y cedro laminada en oro. Hay, además, un confesionario de arte colonial y un santo Cristo de madera y yeso.

78


La bella Iglesia San Francisco de 1927 está ubicada a dos cuadras de la plaza, en Belgrano y Lavalle.

Se construyó en el tradicional estilo de las iglesias franciscanas en el mismo lugar que funcionaba su antecesora del siglo XVII. Dentro de la iglesia se encuentra el Museo de San Francisco que expone arte sacro. También se pueden apreciar objetos pertenecientes a los Franciscanos que se establecieron en esta región a principios del siglo XVII. Sobre la calle Sarmiento, en la cuadra anterior a la plaza, funciona una Feria Artesanal Callejera. Artesanos de la zona se establecen en sus puestos poniendo a la venta todo tipo de artesanías. La calle Belgrano es peatonal. Con mucha vida durante las tardes y noches. Ofrece alternativas gastronómicas y locales de venta de ropa y artesanías.

79


Los alrededores de San Salvador de Jujuy Por la RN 9, a ocho kilómetros al norte de San Salvador, se encuentra la localidad de Reyes. Es el típico escape de fin de semana para los pobladores de San Salvador que quieren disfrutar del sol en los verdes valles cercanos a la ciudad. Desde esta localidad, subiendo por la Ruta Provincial Nº 4, que bordea el Río Reyes, en el kilómetro 17, finaliza el asfalto, desaparecen las casas, y la ruta asciende durante tres kilómetros hasta obtener una maravillosa vista de la quebrada del mismo nombre.

En el kilómetro 22, y a 1,800 msnm, se encuentra un verdadero paraíso bañado por el Río Reyes, que forma caprichosos circuitos. Son las Termas de Reyes, un importante centro termal, emplazado en la pintoresca quebrada de Reyes, que tiene más de dos kilómetros de amplitud, enmarcados por frondosas laderas. En Termas de Reyes está el famoso hotel de ese nombre y también hay baños públicos. Allí se puede disfrutar de los beneficios y virtudes medicinales de las aguas, que por su composición, han dado importantes resultados para la curación de distintas enfermedades desde el siglo XVI. Las aguas son hipotermales, sulfatadas, sódicas, cálcicas, bicarbonatadas y alcalinas, muy recomendadas para el tratamiento de afecciones reumáticas, neurosis, parálisis, gota, así como algunas enfermedades cutáneas.

80


El Hotel Termas de Reyes está emplazado en un lugar privilegiado de la Quebrada de Reyes, en el kilómetro 19 de la RP 4. Es un hotel termal de cuatro estrellas que cuenta con 40 habitaciones, 4 suites y una suite panorámica.

El hotel se construyó en 1938. Varias veces remodelado, cuenta con todos los ámbitos para aprovechar con confort las aguas termales de la zona. www.termasdereyes.com

Algo más al norte (ver mapa abajo) se encuentra el Parque Provincial Potrero de Yala que está a 18 km de la ciudad de San Salvador y a 2300 msnm. Dentro de este parque hay doce Lagunas de Yala (Los Noques, Alizar, El Comedero, Desaguadero, Rodeo, Larga y otras). Se destacan por su verde profundo en un marco de vegetación exuberante. El sistema de lagunas y su contorno se encuentran al pie del Maciso Montañoso de Chañi (6200 msnm).

81


Recorrerlo es simple: es un circuito de unos 25 km de extensión que comienza en el poblado de Yala y termina en Villa Jardín de Reyes (o viceversa). El camino es mayormente de ripio, sinuoso, empinado, muy pintoresco, aunque hay épocas que se hace difícil su tránsito. Se puede subir hasta el Parque en auto, a caballo (en un recorrido de cinco horas desde la ciudad), a pie, o también en bicicleta, opción sólo apta para atletas. La tupida vegetación que rodea las lagunas es casi selvática. Plantas y flores autóctonas bordean el camino.

En las lagunas sorprenden las aves acuáticas: macás, garzas, patos, gallaretas y biguás. En los sectores bajos habitan loros, urracas, pavas de monte. En los más altos, caranchos, tijeretas, martín pescador y cóndores. También hay gran cantidad de reptiles, y peces. La pesca deportiva busca los pejerreyes y truchas, que no son autóctonos y se han sembrado.

82


V – Quebrada de Humahuaca 1. Secuencia de Pueblos de sur a norte Saliendo de San Salvador de Jujuy por RN 9, se acompaña el Río Grande hacia el Norte. Se pasa por el acceso al Parque Yala, el camino a Terma de Reyes, y los pueblos de Lozano y León. A 40 kilómetros de San Salvador se encuentra la ciudad de Volcán, donde técnicamente comienza la hermosa Quebrada de Humahuaca, conteniendo el recorrido del Río Grande.

Los pintorescos y atractivos cerros que acompañan La Quebrada, con sus peculiares aldeas ubicadas en dirección norte por la RN 9, se comienzan a apreciar paulatinamente con sus variadas formas y colorido desde el comienzo de la Quebrada, en la zona de Yala y Volcán, ubicadas en el Valle, hasta llegar a la Puna, de camino a La Quiaca.

83


La famosa Quebrada de Humahuaca, ubicada en el área central de la provincia de Jujuy, se ha declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Desde siempre fue escenario de establecimiento humano desde hace miles de años. Quedan señales y restos de antiguas civilizaciones, especialmente sobre todo lo relacionado y referido al uso de la tierra, de lo cual se ha conservado evidencia arqueológica, tecnológica y paisajística, así como la supervivencia de una variada diversidad de cultivos andinos. Al avanzar por la Quebrada se va viviendo a pleno el color y la belleza de la naturaleza junto a la magia de una cultura inmemorial. Los pueblitos quebradeños enlazan historia y tradiciones de raíces ancestrales. Persiste de manera natural la cultura antigua precolombina junto con la impronta de la conquista.

Se mantienen hoy el culto a la Pachamama, el Inti Raimi, la Manca Fiesta, la Señalada, La Flachada, los Misachicos, el ferviente Carnaval, la profunda devoción por Vírgenes y Santos y la música andina. Todo esto remarcado por la calidez y hospitalidad de sus habitantes.

84


Aspectos prácticos para recorrer la Quebrada: Llevar gorra o sombrero, lentes de sol, si es posible binoculares, además de cámara fotográfica, calzado cómodo y recordar que pese que hay sol durante todo el año, por la tarde el clima refresca. Para la noche es fundamental la vestimenta de abrigo. Las condiciones climáticas hacen que el invierno, fresco y seco, sea la estación ideal para visitarla. La visita a la Quebrada va a estar marcada por la altura sobre el nivel de mar. Se parte de San Salvador a 1260 msnm.

Luego se avanza hacia el norte y La Quebrada comienza con 2000 msnm, para llegar a un máximo de 3000 msnm. Llegando a la Puna, La Quiaca está a 3442 msnm y más al norte aún se supera los 4000 msnm. Las alturas señaladas para los pueblos de la Quebrada corresponden a la ruta, sin considerar que se puede subir a cerros y miradores que superan ampliamente esta altura.

85


Volcan

Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

41 Km 23°55′01″S - 65°27′55″O 2084 msnm 1100 habitantes

Volcán es el pueblo que da inicio de la Humahuaca, o sea su extremo sur.

Quebrada

de

El pueblo nació en 1905 con la instalación de la Estación de Ferrocarril y posteriormente un importante taller de reparaciones del FFCC General Belgrano. Hoy los galpones de estos talleres se ha convertido en Feria Artesanal. Antes de Volcán está la Cuesta de Bárcena. La ruta se eleva doscientos metros de altura en medio de un paisaje admirable. En toda esta zona se practica parapente. El nombre de la localidad se debe a que en la zona se producen aluviones de barro y piedra, que descienden por las laderas por la acumulación de sedimentos y agua asemejando una erupción.

86


Tumbaya

Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

49 Km 23°51′00″S - 65°28′00″O 2099 msnm 350 habitantes

Se ubica a orillas del Río Grande, dominada por altas sierras, con típicos frutales y cardones. Es un pueblo de adobe. La mayoría de las construcciones son de este material.

Su histórica Iglesia es de 1796. Tiene pinturas de la Escuela Cuzqueña y piezas de orfebrería. Es Monumento Histórico Nacional. Una estatua en el pueblo y una fuente de agua testimonian el paso de San Francisco Solano por Tumbaya.

En la bellísima iglesia de Tumbaya se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, patrona del pueblo. En el patio de iglesia descansan los restos de muchos soldados que participaron junto a Manuel Belgrano en la guerra de la independencia.

87


Purmamarca Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

65 Km 23°43′60″S - 65°28′60″O 2324 msnm 800 habitantes

Es una localidad prehispánica. Hacia el siglo XVII fue parador del "Camino del Inca". Su nombre es voz quechua que significa Pueblo del León. En lengua local aimará, podría traducirse como "pueblo de la Tierra Virgen". Su atractivo natural es enorme. Se encuentra rodeada por sierras multicolores que se distribuyen en abanico. La ancha quebrada, observable en su plenitud, semeja un gran valle frente al río Grande. Es típica la presencia de cardones que decoran los cerros y dan características propias a la región.

Se ingresa al pueblo por la RP 52. En este corto tramo se admira de gran forma el Cerro de los Siete Colores y la Quebrada de Purmamarca en toda su magnitud. Purmamarca es un pueblo que ha crecido muchísimo los últimos años. Tiene oferta de alojamiento de todas las calidades, inclusive del segmento de lujo. También es muy abundante y variada la oferta gastronómica.

88


Su iglesia, que fuera consagrada a Santa Rosa de Lima, data de 1648. Posee muros de adobe y con una peculiar carpintería de cardón. Es Monumento Histórico Nacional. La fiesta patronal se celebra el 30 de agosto, con danzas de samilantes, sikuris y misachicos. La Feria Artesanal de Purmamarca es de las más activas de la zona y funciona en forma permanente. Desde Purmamarca, hacia el oeste-noroeste, la ruta 52 conduce a Susques (Pórtico de los Andes) y más allá, a Chile por el Paso de Jama.

La ruta 52, pocos kilómetros al oeste de Purmamarca, cruza el cordón montañoso a través de un camino serpenteante denominado Cuesta del Lipan. El camino asciende unos 2000 m de altura en apenas 40 Km, hasta llegar al Abra de Potrerillos (4170 msnm) su punto más alto. Por esa ruta 52, a unos 100 kms. de Purmamarca, se accede a las Salinas Grandes. Muy cerca, se cruza la mítica Ruta 40, que hacia el sur conduce a San Antonio de los Cobres y al norte, en Abra Pampa se superpone con la ruta 9. Así 9 y 40 continúan superpuestas hasta La Quiaca y Bolivia.

89


Posta de Hornillos Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

73 Km 23°37′S - 65°24′O 2350 msnm 100 habitantes

La Posta de Hornillos, fue construida por la familia Álvarez Prado en 1772. Está enclavada en un bello lugar, en medio de la quebrada, rodeada de altos cerros.

La Posta fue paso obligado en la ruta que unía el Alto Perú con el Virreinato del Río de La Plata. En tiempos de la Revolución de Mayo de 1810, la Posta de Hornillos se convirtió en el Cuartel General de vanguardia del Ejército de la Independencia, a cargo del coronel Manuel Alvarez Prado. En una de sus habitaciones descansó en el año 1813 el general Manuel Belgrano después de las victorias de Tucumán y Salta. También albergó a Martín Miguel de Güemes, Juan José Castelli, Antonio Balcarce y José Rondeau, entre otros héroes. Ver el detalle del piso de los cuatro patios. El empedrado es el original. Fue habilitada como museo el 3 de diciembre de 1979. Tiene 12 salas que exhiben elementos y piezas de la posta, que fue también casa de familia y cuartel del Ejército del Norte.

90


Maimará

Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

77 Km 23°37′S - 65°24′O 2350 msnm 2900 habitantes

Es una población coloniales.

serrana

con

edificios

de

características

Puede visitarse la antigua Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, construida en la época colonial. También hay un museo que expone elementos históricos. Los 26 de julio, festividad de Santa Ana, se realiza una feria donde es posible encontrar todo tipo de objetos y comidas en miniatura, costumbre presente en casi todas los pueblos de Quebrada y Puna.

Los cerros multicolores, presentes a los largo del recorrido de la Quebrada de Humahuaca adquieren en esta localidad tonalidades especialmente atractivas con formaciones de los períodos geológicos terciarios y cuaternarios. Se los denomina "Paleta del Pintor". Desde la Ruta nacional Nº 9 puede apreciarse un cementerio adornado con vistosas flores de papel ubicado sobre los cerros (foto de la página 83).

91


Tilcara

Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

84 Km 23°34′S - 65°22′O 2461 msnm 5640 habitantes

Junto al Río Grande, se alza esta población con edificación antigua, de tipo colonial y calles estrechas. Está rodeada por cerros de variadas tonalidades y vistas panorámicas.

La Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Tilcara fue construida cerca de 1797 pero fue terminada e inaugurada recién en 1865. En el interior de la Iglesia se encuentran seis pinturas de escuela cuzqueña con escenas de la Virgen que constituyen un valioso patrimonio de la región. Hay varios interesantes museos en Tilcara: El Museo ''Ernesto Soto Avedaño" www.tilcarajujuy.com.ar recuerda al escultor autor del Monumento a la Independencia de Humahuaca y el Museo "José Antonio Terry" www.tilcarajujuy.com.ar es el Museo Regional de Pintura. En el Museo "Arqueológico Dr. Casanova” se exhibe una importantísima colección arqueológica de variadas épocas y orígenes.

92


Tilcara ofrece al visitante una inmejorable ubicación geográfica puesto que se encuentra casi equidistante de Humahuaca (norte) como de Volcán (sur), solo la separan 48 km de Volcán y 42 km. de Humahuaca. Alcanzan singular importancia los diferentes festejos que se realizan en este lugar: el 25 y 26 de julio la celebración las fiestas de San Santiago y Santa Ana. En Navidad la celebración con sus pesebres, villancicos y la adoración del Niño Jesús. También hay celebraciones en Semana Santa. Otra celebración es la llegada de la Virgen de Copacabana, cuyo santuario está en Punta Corral. Las honras a la Santa Virgen de Copacabana, constituyen la expresión de fe más importante y simbólica en la Quebrada de Humahuaca. El lugar donde hizo su primera aparición, es Punta Corral, localidad de montaña muy cercana a Tilcara y Tumbaya, y ahí hay una capilla santuario donde está habitualmente la imagen de la Virgen. Luego de una aparición, el 21 de marzo del año 1889 se pone el primer cimiento de la Capilla de Punta Corral para rendir honor a Dios y honrar a la Santísima Virgen de Copacabana.

93


El Pucará En Tilcara, sobre la margen izquierda del río Grande, en plena Quebrada de Humahuaca, se alza el cerro donde, a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, los primitivos omaguacas o humahuacas construyeron un fuerte, que a la vez contenía viviendas, corrales para sus llamas, un templo y sepulcros. El descubrimiento del Pucará de Tilcara se debe al ilustre arqueólogo Dr. Juan B. Ambrosetti, que en 1908, halló los restos que luego permitirían reconstruir una de las edificaciones precolombinas más imponentes de la Quebrada y del país. Inicialmente se despejaron unos 2000 metros cuadrados en la meseta del cerro y se restauraron parcialmente los antiguos muros de piedra.

Luego de la muerte de Ambrosetti en 1917, el trabajo de restauración se reanudó recién 1929, bajo la dirección de su colaborador, Dr Debenedetti y posteriormente del Dr. Eduardo Casanova. Diversas dificultades demoraron la reconstrucción del Pucará hasta 1948, cuando los terrenos fueron transferidos a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires,

94


institución que concluyo los trabajos y dio el aspecto que hoy puede admirarse. Los estudios de arqueólogos y etnólogos han logrado reproducir con gran fidelidad este verdadero castillo de piedra cuyos componentes permiten hacerse una idea de las costumbres y formas de vida de quienes lo construyeron y habitaron.

En lo más alto, una escultura moderna de cemento reproduce a un omaguaca con su quena, sentado en uno de los parapetos y presta colorido a la actual representación de esa remota época del pasado Jujeño. Al ingresar al Pucará, seguramente podrán encontrarse guías dispuestos a acompañar a los turistas y explicar los detalles de las construcciones y diversas historias y anécdotas del pasado y presente de los habitantes del lugar. Algunos son guías profesionales y otros simplemente pobladores del lugar que se dedican a acompañar a los turistas y explicarles la historia del Pucará y de los pueblos que habitaron la Quebrada de Humahuaca.

95


También Tilcara tiene una activa feria artesanal en su plaza. A esta altura, ya los puestos de artesanías se encuentran en todos los pueblos y en lugares sorprendentes como ser a la vera de las rutas. Hay que contar con la suficiente percepción, gusto y conocimiento como para detectar aquellas artesanías verdaderamente genuinas y diferenciarlas de las “artesanías industriales” que se repiten en todas las ferias. Huacalera

Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

100 Km 23°26′S - 65°21′O 2641 msnm 850 habitantes

Es el siguiente pueblo en camino de la Quebrada hacia el norte. La Posta de Huacalera y la antigua esculea son los edificios más antiguos del lugar. Sus otros dos atractivos más interesantes son: El Molino Colonial que fue obra de los jesuitas y el yacimiento arqueológico Pucará de Molla. La Iglesia La Inmaculada Concepción de Huacalera se encuentra ubicada sobre la RN9, en la entrada al pueblo. Fue construída en el año 1655.

96


Esta iglesia como todas las de su época es una reliquia de la arquitectura colonial pero tiene la particularidad de conservar en su interior pinturas cuzqueñas, como el ''Casamiento de la Virgen'', única en su temática. Su aspecto exterior ofrece la curiosidad de sus líneas, dado que la torre campanario remata en forma de cúpula y el porche prolonga el techo hasta el hastial del templo, sostenido por pilares. La escuela de esta población data de 1825 y aún se mantiene en pie. Otros lugares de interés son el molino colonial, obra de los jesuitas y el Pucará de Molla. El Hotel Huacalera ofrece alojamiento de alto nivel en un gran edificio de estilo colonial. www.hotelhuacalera.com

Esta localidad se ubica casi sobre el trópico de Capricornio. Hay que estar atento en la ruta porque el paso de esta línea imaginaria está señalado por un monolito.

97


Cerca de aquí fueron descarnados los restos del general unitario Juan Galo Lavalle, que fueron llevados a Bolivia en 1841, luego de ser asesinado por tropas Federales en San Salvador de Jujuy. Juan Lavalle (1797 -1841), prócer porteño de la Independencia Argentina, tras el tratado de paz de Río de Janeiro dirigió las tropas de la Banda Oriental (Uruguay) contra Buenos Aires en 1828. Apoyado por las fuerzas unitarias intento derrocar al caudillo federal Juan. M. de Rosas, fue derrotado en el norte del país en la batalla de Famaillá. Escapó con un grupo de leales colaboradores hacia el norte, tratando de llegar a la frontera con el Alto Perú. Sin embargo, fue asesinado por soldados federales en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Su cadáver fue llevado hacia el norte del país por la columna que dirigía su amigo el unitario Pedernera, para evitar que fuera vejado por las tropas federales. Finalmente, temerosos de ser atrapados por sus enemigos, los propios hombres de Lavalle deciden descar su cuerpo en el poblado de Huacalera (1841). El corazón fue colocado en un recipiente con aguardiente y sus huesos lavados y puestos en una caja con arena seca. Estos restos fueron finalmente llevados a Potosí. El “Romance a la muerte de Juan Lavalle” de Ernesto Sábato, relata estos hechos. La versión musical la interpretan el mismo Sábato y Ariel Ramírez, con la participación de Mercedes Sosa y Los Fronterizos. Estos relatos forman parte también de textos incluídos en la novela “Sobre Heroes y Tumbas” del mism Ernesto Sábato.

98


Uquía Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

116 Km 23°18′13″S - 65°21′22″O 2822 msnm 590 habitantes

Pequeña y antigua población quebradeña. Sus habitantes se dedican a realizar labores agrícolas. El lugar había sido asentamiento de los indios uquías, de quien tomó su denominación. La Iglesia de San Francisco de Padua data del año 1691. Es de estilo netamente americano. Conserva una serie de obras artísticas, entre las que destacan el Altar Mayor tallado en madera (siglo XVIII), las tallas de estilo barroco y las pinturas restauradas de la Escuela Cuzqueña, como Los Ángeles Arcabuceros, representados con armamento colonial hispano.

Fue declarada Museo Histórico Nacional. La fiesta patronal es el 3 de mayo. En su exterior, con sus vistosas paredes en color blanco, la torre se ubica separada del centro del templo. En la Quebrada de Humahuaca no hay casi vicuñas, las pocas que hay están en Uquía. Cruzando el Río Grande por un puente y doblando a la izquierda se encuentra el Criadero de Vicuñas.

99


Humahuaca

Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

126 Km 23°12′00″S 65°21′00″O 2939 msnm 12 mil habitantes

Humahuaca es una población de fines del siglo que da su nombre a la Quebrada de Humahuaca. Se encuentra a orillas del río Grande y en ella es típico: las calles angostas y empedradas con canto rodado, la iluminación con faroles de tipo colonial y la población aferrada a sus antiguas tradiciones. La Catedral consagrada a Nuestra Señora de la Candelaria y San Antonio, data del año 1631 y derrumbada por un terremoto en 1873.

100


El edificio se pudo reconstruir recién en 1880. En su interior se puede observar un retablo de madera, laminado en oro 22 kilates, donde está depositada la imagen de la Virgen de la Candelaria, tallada en madera de cardón y revestida en yeso. Contiene obras de gran valor artístico como la propia talla de su virgen patrona y “Los Doce Profetas”, de Marcos Sapaca de la escuela Cuzqueña. Los festejos en honor a la Virgen culminan el 2 de febrero con disparos de bombas de estruendo, sones de campanas, música de la quebrada, trajes y vestidos regionales. Es característica la procesión desde El Aguilar, acompañada por un conjunto de sikuris, simultáneamente se realiza en Humahuaca una feria de productos regionales, además de otras celebraciones. En el Cabildo, un antiguo reloj mueve una imagen en tamaño natural de San Francisco Solano que todos los mediodías aparece detrás de una puerta para impartir la bendición a los presentes en la plaza, mientras una colorida mezcla de coyas y turistas completan el escenario. La estatua de San Francisco Solano es la primera imagen articulada de un santo en todo el mundo, que ofrece su mecánica bendición y fue inaugurada el 2 de febrero 1940. Es de bronce; articulada en ambos brazos y la cabeza, respondiendo a las especificaciones del electrotécnico cronometrista Gatto Scotton, inventor de su mecanismo. Mide 1.80 m de la cabeza a los pies. El movimiento del brazo derecho señala el sendero del cielo y el del izquierdo la disciplina terrena, armonizada en el diario vivir.

101


Hay varios museos interesantes en Humahuaca: Museo Escuela Ramoneda, creado en 1936. Funciona en una casona de 1870. Es una institución museológica privada, que fue fundada en 1936 por el artista argentino Francisco Ramoneda (1905-1977). Está citado en las principales guías de museos del mundo. Fue el primer museo de arte de la provincia de Jujuy. El Museo Arqueológico Municipal Sobre la calle Santa Fe sin número. Está dedicado a la evolución de los habitantes del lugar a través de los siglos. En el interior de este museo se pueden observar petroglifos, moliendas, hachas, rocas y enterratorios. Llama la atención la exposición de dos momias ubicadas en vitrinas en las posiciones y con los ornamentos con que fueron halladas. El Museo de Arte Nicasio Fernández Mar, inaugurado el 7 de febrero de 1984, presenta dos salas y un amplio sector al aire libre donde se exhiben esculturas realizadas en metal, cerámica, fibrocemento y madera. Además se exponen pinturas, bocetos y dibujos que pertenecen al artista plástico Fernández Mar, El Museo Folklórico Regional, fundado por Sixto Vázquez Zuleta en 1969 se originó como Museo del Carnaval Norteño. Con el tiempo fue evolucionando hasta convertirse en una muestra total del folklore quebradeño y cambió su nombre por el de Folklórico Regional. La finalidad es conservar y exponer un conjunto de elementos que abarcan las manifestaciones materiales de todas las ramas del folklore.

102


El monumento a la Independencia (1950), en lo alto de las escalinatas que parten de la plaza, sirve de marco del imponente anfiteatro donde se convoca todos los años al Tantanakuy, un encuentro no comercial de músicos, que congrega grandes figuras como Jaime Torres y a todos los creadores de la región.

Humahuaca es una localidad que generalmente visitada por turistas provenientes de San Salvador de Jujuy o Salta que la recorren unas horas y regresan en el mismo día. Sin embargo, lo ideal es quedarse más tiempo para involucrarse en el ritmo de la villa, caminarla de noche y también para realizar otras excursiones haciendo base aquí. El Carnaval de Humahuaca, de gran participación popular, congrega a todos los pobladores de la ciudad y los alrededores. Es uno de los más famosos del país y atrae tanto a visitantes locales como extranjeros. Dura ocho días. Máscaras, disfraces, trajes coloridos y ritos forman parte de su preparación.

103


2. Iruya Distancia SSJ: Ubicación: Altitud: Población:

198 Km 22°46′56″S - 65°14′00″O 2780 msnm 1250 habitantes

Este pintoresco pueblito colgado de la montaña está ubicado sobre un promontorio en el valle del Río Iruya. Está ubicado en la Provincia de Salta. A pesar de esto, la única vía de acceso es por la Quebrada de Humahuaca. Pasando 26 kilómetros la ciudad de Humahuaca, la ruta se bifurca. A la izquierda sigue la RN9 hacia Abra Pampa y La Quiaca. A la derecha, la RP13 se dirije a Iturbe y, cruzando el límite con la provincia de Salta termina en Iruya.

Esta ruta llega a los 4000 m. en Abra del Cóndor, justo en el límite de ambas provincias. Luego el camino desciende casi bruscamente para llegar a los casi 2780 msnm en Iruya. Recapitulando, Iruya queda a 198 km desde San Salvador, 75 km desde Humahuaca y 49 km desde el cruce entre RN9 y RP13. El camino por RP 13 no siempre está en buenas condiciones. En verano puede estar intransitable. Averiguar antes de salir de la RN9. Se estiman 3 h 30 minutos desde San Salvador y un mínimo de dos horas desde Humahuaca.

104


A este pintoresco pueblito se lo alturas”. Su capilla blanca y azul paredes de piedra. Más abajo se casitas dispersas. Entre montañas Iruya es un pueblo de ensueño.

llamó “Una isla en las contrasta contra las altas ven terrazas de cultivo y y dormido en el tiempo,

Su iglesia, sus casas y empinadas callecitas de piedra hablan de las formas típicas de la vida de su gente, resguardándolo del fragor de las grandes ciudades.

El pueblo fue fundado oficialmente en el año 1753, aunque las actas de nacimiento encontrados en la parroquia de Humahuaca indican que la presencia de habitantes se remonta un siglo antes de su fundación. Estos habitantes son descendientes de los Ocloyas, un pueblo de la etnia Kolla, quienes a su vez derivan del Koyasuyo una de las regiones del Tahuantinsuyo, el Imperio Incaico. La Iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Roque fue construida hacia el año 1753 y conserva aún mucho de los rasgos originales, a pesar de algunas modificaciones que sufrió a lo largo del tiempo. De una sola nave, posee una atractiva torre lateral dividida en tres cuerpos. Su interior es sencillo y el púlpito fue realizado en madera policromada. Como salido de una postal, Iruya invita al descanso y a la meditación. Los meses de junio a octubre son los ideales para visitar esta zona, por las condiciones climáticas de la zona.

105


3. Desde Purmamarca hasta las Salinas Grandes 126 Km al oeste de Purmamarca, están las Salinas Grandes, una de las mayores depresiones de la provincia con más de 12.000 has. de sal a cielo abierto que encandilan por la vastedad infinita del color blanco que las conforman.

Este tramo en general no presenta dificultades, pero es conveniente, sobre todo en invierno, hacer el paseo en dos vehículos. Es ideal para llevar algo de picnic y hasta equipo de camping. Otra precaución es llenar el tanque antes de salir: el reabastecimiento en ruta no es posible. En época estival, con lluvias, el camino puede hacerse dificultoso. Saliendo de Purmamarca hacia el oeste la ruta 52 es muy pintoresca. Está bordeada por álamos y sauces. A la izquierda hay pequeñas huertas. El río Purmamarca corre al lado de la ruta, separado por terraplenes de defensa que en varias ocasiones han sido superados por la fuerza de las crecidas. se van dejando atrás varios complejos turísticos sobre esta ruta. El camino continúa con el mismo ambiente de montes policromáticos que caraceriza a Purmamarca. En efecto, las montañas con sus tonos rojos, verdes, rosados, amarillos, blancos, grises y violáceos se corresponden a minerales como el hierro, cobre, dolomita, azufre, cal, plomo y hematita respectivamente.

106


Superados ocho km desde la ciudad, la ruta cruza el río Purmamarca. Paulatinamente el paisaje va haciéndose más agreste, cobrando protagonismo la imponencia de las masas montañosas de colores vivos y cambiantes, horadadas por la erosión de aguas y vientos. En el km 17 comienza la Cuesta de Lipán. Está muy bien asfaltada y un trazado vial cómodo, por supuesto transitable todo el año. Por esta razón, lamentablemente, es la elegida por los camiones que cruzan a Chile. El camino va cortando la montaña, dejando al descubierto los diferentes estratos geológicos en diversos tonos, texturas y colores. Ocasionalmente, en los lugares donde surge el agua en la ladera de la montaña se ve algún cultivo de maíz o pastizal. En el km 30, se cruza el Abra de Potrerillos, camino a la Puna. La ruta continúa subiendo hasta llegar en km 40 a los 4.170 metros, punto más alto de la cuesta, denominado “Altos del Morado”.

107


En ese lugar, azotado por el viento y con todos los efectos que produce esa altura, hay unos puestitos de artesanías a la espera de los turistas que paran en este punto culminante. A partir de allí se inicia el descenso. Los primeros 6 km con camino de cuesta y luego un faldeo más suave, internándose en un valle, "antesala de la Puna", donde siguen apareciendo formaciones asombrosas por su contraste de texturas y colores. El mapa de abajo es el mismo de páginas anteriores, pero ampliado en la zona de las salinas:

Pasando el km 60, el paisaje se abre lo suficiente como para tener una vista impactante. Sólo parece un caserío llamado Saladillo, justo al finalizar la bajada de la Cuesta. Fuera de esto, el panorama es absolutamente desolado. No hay otra población a la vista en la gran planicie que se extiende de sur a norte, entre cordones paralelos de más de 4.000 metros sobre los que destacan algunas cumbres nevadas. El detalle es que la ruta está a más de 3200 metros sobre el nivel del mar. Es la Puna.

108


Sobre esta planicie, al fondo se comienza a ver un reflejo blanco (ver foto abajo), que pronto se hace más notable y ocupa todo el paisaje. Son las Salinas Grandes.

Unos kilómetros más adelante el camino cruza la RN 40 que conduce hacia el sur a San Antonio de los Cobres , y al norte a Abra Pampa. Por supuesto, hay que seguir derecho por la ruta 52. Cuatro kilómetros más adelante hay un desvío que indica el acceso a la parte central de las Salinas Ingresar por ese desvío es impactante. El automóvil queda totalmente rodeado de blanco, que asejema a nieve !! El camino de 5 kilómetros finaliza en el estacionamiento enfrente de un restaurante. Es el centro de Bienvenida a los visitantes de las Salinas Grandes.

109


Las Salinas Grandes Distancia SSJ: Distancia Purmamarca: Ubicación: Altitud:

191 Km 126 Km 23°38′S - 66°05′O 3450 msnm

Este extenso depósito de sal es uno de los de mayor tamaño de la Argentina. Piletas cuadradas muestran los lugares de donde ya se ha extraido sal. El salar ocupa un área de 212 km² que abarca parte en cada provincia: Salta y Jujuy. Vale la pena detenerse a disfrutar de la extraña sensación que produce el estar totalmente rodeado por tal blancura. Es la misma sensación que estar en un campo nevado o una pista de ski. Además, estando a 3500 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es muy similar a la de la nieve. Sobre el salar pueden verse huellas de vehículos de los que suelen internarse para extraer bloques de sal para consumo del ganado.

Este tipo de salinas es un sedimento químico-evaporítico. Se distinguen a su vez tres tipos de zonas dentro del salar: la salina poligonal, las eflorescencias salinas y la limosa.

110


Los obreros del lugar explicarán como es el proceso para obtener sal lavada de los piletones, la sal del raspado y los panes de sal que se moldean con picos y hachas. Los mismos obreros tienen un puesto de venta de souvenirs que son realmente sorprendentes. Verdaderos artesanos de la sal han creado figuras talladas desde bloques de sal. Nuevamente se reitera que estamos a 3400 metros sobre el nivel del mar. Suele hacer frío, que se potencia con la caída del sol y el viento puede ser muy fuerte en las Salinas. Luego del paseo por las Salinas Grandes, se regresa hacia el este, a Purmamarca. El otro camino, hacia el oeste por la ruta 52, lleva a Susques (135 kms. de Purmamarca) y más alla, el Paso Fronterizo de Jama a la República de Chile.

111


Susques

Distancia de S.S. de Jujuy: Distancia de Purmamarca: Distancia a la frontera: Ubicación: Altitud: Población:

200 Km 135 Km 155 Km hacia el oeste 23°25.00 S - 66°29.00 O 3900 msnm 1200 habitantes

Es una población ubicada en plena Puna Jujeña, cerca de la frontera con Chile, por lo que se denomina “El Pórtico de los Andes”.

Es una de las ciudades más antiguas de la Provincia de Jujuy. La Iglesia Nuestra Señora de Belén fue construida a fines del siglo XVI con adobe, madera, cuero, techo de paja y piso de tierra. La pintoresca edificación cuenta con un campanario lateral de líneas coloniales y un interior ornamentando con pinturas que le brindan una belleza sencilla pero muy atrapante para todos los turistas que la visitan. Un boulevard es la calle principal de Susques. Tiene pocas cuadras, pero le permite recorrer todo el pueblo. A sus costados salen algunas calles que completan la ciudad.

112


Casabindo

Distancia de S.S. de Jujuy: Distancia de Susques: Ubicación: Altitud: Población:

218 Km 105 Km 22°58′00″S 66°04′00″O 3603 msnm 155 habitantes

Es un pueblo de la puna jujeña, en el Departamento de Cochinoca. Fue fundado por los españoles en 1535, o sea tres décadas antes que San Salvador de Jujuy. Para llegar a Casabindo existen dos caminos: El primero dista a 270 km de San Salvador de Jujuy. Por ruta 9 se cruza toda la Quebrada de Humahuaca hasta Abra Pampa. Desde ahí se toma la ruta Nº 40 en dirección sur. El otro camino, más recomendable es a partir de Purmamarca, desde allí se debe tomar la ruta 52 hasta Tres Pozos. Luego al norte por la ruta Nº 11 hasta Casabindo. Su gran iglesia blanquísima se denomina “la Catedral de la Puna”. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1941. Es notable su techo de piedra en forma de bóveda cubierto de paja.

Este techo es sostenido por paredes de gran espesor. Un enorme arco corona la puerta principal. El sacerdote Juan Igancio de Gorriti, hombre de la Revolución de Mayo, fue nombrado Párroco de Casabindo en abril de 1803.

113


Su apacible vida tiene un corte drástico una semana al año: cada 15 de agosto se realizan la Fiestas en honor de la Virgen de la Asunción. Llegan a esta fiesta visitantes de Bolivia, Chile y de toda Argentina. Ültimamente también es un festejo apreciado por el turismo internacional. La fiesta a la Virgen combina la liturgia cristiana con tradiciones ancestrales. Poco después del alba del 15 de agosto, se realiza la “Danza de los Samilantes”. Varios hombres del pueblo danzan disfrazados de suris (ñandúes), con trajes de plumas, frente a la capilla del pueblo. Luego, la misa y la Procesión, campanas, el estallido de bombas, y la imagen religiosa sobre los hombros de los devotos. Luego del almuerzo, a las 14, se realiza el Toreo de la Vincha. Casabindo es el único lugar de Argentina donde se realizan corridas de toros, pero sin producir daño a los animales. Los que se animan, intentan arrebatar de las astas del toro una vincha con monedas de plata, que luego se ofrenda a la Virgen.

Este espectáculo, que se realiza desde tiempos de la Colonia tiene inconfundible raíz española, con la adaptación que se da solamente en este lugar. La corrida de toros no es cruenta. Nunca hay sangre y sólo en contadas ocasiones alguien acaba lastimado.

114


Volviendo a Susques, en pocos kilómetros en dirección al oeste, se llega a la frontera, inicio del paso de Jama. El Paso de Jama viene recibiendo en estos últimos años una atención especial por parte de los gobiernos de Argentina y Chile. Tanto del lado Argentino como del Chileno, hay un pavimento recién estrenado en excelente estado. Es el paso hacia Chile más recomendable del Noroeste Argentino, usualmente en mejores condiciones que el paso de Sico, en Salta, ya que sólo excepcionalmente puede estar cortado por lluvias y nieve.

Es muy transitado debido a que es la vía de comunicación más directa entre San Pablo (Brasil) y el Océano Pacífico. Haciendo 155 km hacia el oeste, está la frontera y el Paso de Jama. La ruta atraviesa extensas planicies típicas de la Puna, salpicadas por salares y conos volcánicos de más de 5000 metros de altura. Es un camino espectacular que en ocasiones trepa por sobre los 4000 metros, aunque sus pendientes no sean muy pronunciadas. Este paso permite comunicación directa con las ciudades chilenas de San Pedro de Atacama (157 km de la frontera), Antofagasta (465 km de la frontera) y con Iquique (664 km de la frontera argentina).

115


VI – A las Nubes: San Antonio de los Cobres San Antonio de los Cobres se encuentra en un valle, a 3100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al noroeste de la ciudad de Salta Capital y al oeste (aunque sin acceso directo) de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

El mapa de abajo es muy ilustrativo: incluye las rutas turísticas al norte de Salta Capital. Las rutas salteñas están indicadas en azul y las jujeñas en rojo. San Antonio de los Cobres, tiene dos accesos: El primero desde Salta (siguiendo el Tren de las Nubes), y el segundo desde San Salvador de Jujuy - Purmamarca.

116


1. El Tren de las Nubes Hacer el recorrido desde Salta Capital hasta San Antonio de los Cobres tiene varios atractivos: 

El primer interés turístico es justamente conocer San Antonio de los Cobres, una pintoresca población de la Puna Salteña.

Otro atractivo es apreciar en toda su extensión la gran obra de ingeniería que son el sistema de vías, túneles y puentes de El Tren de las Nubes. Esto desde arriba del tren o mirando desde la ruta vehicular.

El camino desde el valle de Lerma hasta San Antonio de los Cobres se realiza por la Quebrada del Toro, de belleza inigualable.

Se pasa por varias poblaciones del antiguo asentamiento Tastil, una gran ciudad inca que desapareción en la época prehispánica

Un paseo a las nubes: El trayecto parte de Salta a 1.187 msnm y se llega en La Polvorilla hasta una altura de 4.200 msnm.

La RN51 une la ciudad de Salta con Chile por el Paso de Sico.

117


Para hacer esta excursión, los turistas tienen varias alternativas: En tren turístico, tomando el tradicional TREN a LAS NUBES

www.trenalasnubes.com.ar

En bus que hace el mismo camino que se llama BUS A LAS NUBES. En Movitrack, camiones especialmente preparados. Varias opciones, incluída el SAFARI A LAS NUBES. En automóvil por ruta mayormente de ripio El tren de las nubes Fue concebido como tren turístico. El Ferrocarril General Belgrano inauguró este tramo en el año 1971. Desde el 7 de agosto de 2008 comenzó a circular nuevamente el Tren a las Nubes, después de tres años de interrupción en su funcionamiento.

Las salidas están organizadas los días miércoles, viernes y domingos, a las 7.00 hrs desde la estación terminal Salta. Es el tren más asombroso del mundo, ya que “llega hasta las nubes”. Asciende a 4.200 metros de altura. Recorre 434 km (ida y vuelta) en alrededor de 16 horas. Atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 rulos y 2 zigzags espectaculares zigzags de subida a montañas.

118


El recorrido comienza en la estación de tren de la ciudad de Salta hasta el Viaducto de La Polvorilla, haciendo una parada en San Antonio de los Cobres. La altura de sus vías que llegan a los 4.200 metros sobre el nivel del mar, lo convierte en uno de los trenes más altos del mundo. Cuenta con servicio de comedor a bordo, traductor y asistencia médica por los problemas que pudiera ocasionar en algunos pasajeros la falta de oxígeno que provoca la altura.

El recorrido tarda mínimo 16 horas, desde las siete de la mañana hasta aproximadamente medianoche o a veces más. Durante todo el recorrido se realizan dos paradas: una, en la estación de San Antonio de los Cobres, y la otra, en el Viaducto La Polvorilla. Parte de la ciudad de Salta, el punto más bajo, y desde allí inicia el camino de ascenso hasta el punto final del recorrido, el viaducto La Polvorilla, el más elevado de toda la línea del convoy. En las diferentes estaciones los habitantes de los pueblos presentan pintorescos puestos con artesanías, vestimenta y productos regionales para adquirir como recuerdo del interesante viaje. El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, consultorio médico, audio, video y guías bilingües.

119


2. Recorrido desde Salta hasta La Polvorilla A continuación se describe el recorrido que se realiza en automotor por la ruta que corre la mayor parte del trayecto al lado de la vía del ferrocarril. La RN 51 sale de Salta hacia el sur y después gira en dirección noroeste, acompañando las vías del FFCC Gral. Belgrano. Las vías salen inicialmente hacia el sur hasta la localidad de Cerrillos (1260 m), y de ahí a a partir de este momento comienza a girar hacia la derecha y arriba a la localidad de Rosario de Lerma (1332 m). Llegando a los 1664 metros de altura, y a 30 km de Salta Capital, se ubica Campo Quijano, conocida como "Portal de los Andes" ya que es el final del Valle de Lerma y por la Quebrada del Toro, se inicia el ascenso a la Puna.

120


La Quebrada del Toro une el Valle de Lerma con la Puna. El centro de la quebrada tiene 60 kilómetros de extensión, pero íntegramente se extiende a más de 100 kms, ya que el Río Toro llega a San Antonio de los Cobres. Es uno de los paisajes más atractivos del norte. Pocos kilómetros más allá de Campo Quijano, se encuentra el Puente Toro, la primera de las magnificas obras de ingeniería que contiene las vías del Tren de las Nubes. Desde un divisadero a no más de 500 mts., se puede contemplar el imponente puente sobre el Rio Toro, la Quebrada del mismo nombre y las montañas en todo el entorno. El puente atraviesa el río y une las laderas montañosas en ambos extremos del río.

Viajando en automóvil o bus, se puede llegar hasta el puente y caminar por los durmientes 100 metros arriba de la superficie del río. Por supuesto se recomienda detenerse y apreciar este paisaje. La Quebrada del Toro toma en algunos tramos la forma de una “garganta con paredes casi perpendiculares y muy erosionadas”, donde es abundante la arboleda en la parte inferior y llaman mucho la atención los grandes cactus en lo alto.

121


La Quebrada del Toro es también una zona ideal para hacer trekking, durante todo el año. A lo largo de la quebrada, en sus más de 100 km, se encuentran diversos pueblos, parajes y yacimientos arqueológicos.

Como muestra, se puede mencionar el pueblo El Alfarcito, que es un paraje en plena Quebrada del Toro. Se accede por RN 51 a la altura del kilómetro 78. Se encuentra a 2800 metros de altura. Allí viven, al reparo de la quebrada, varias comunidades aborígenes muy humildes. Viven casi de manera ancestral. El tiempo pareciera haberse detenido en El Alfarcito. Desde el imperio incaico a nuestros días poco progreso ha alcanzado esta región del noroeste. El Alfarcito está vecino a las vías del Tren de las nubes. Tiene una pintoresca capilla, una escuela, la plaza y un Centro eclesial. Es el punto de encuentro e integración de los habitantes de la quebrada por estar equidistante “a las veintidós escuelas rurales y a las veintiséis comunidades del lugar”. En el paraje funciona “la muestra permanente del Centro El Alfarcito” donde se exhiben productos de las comunidades de los cerros.

122


El primer tramo de la Quebrada del Toro presenta una vegetación exuberante, que lentamente se va transformando en una estepa xerófila, con cardones de gran porte, típicos de la Puna.

En la localidad de El Alisal, el tren emprende el zig zag n° 1, a través del cual logra ganar altitud gracias al retroceso que realiza en el terreno. Pasando de los 1587 a los 1806 metros de altura. Es otra extraordinaria obra de ingeniería que merece observarse con detenimiento. En la localidad de Chorrillos, se realiza el segundo zig zag, en este caso ganando altura entre los 1806 metros y 2111 metros de altura.

123


El camino continúa subiendo hasta llegar a Santa Rosa de Tastil Santa Rosa de Tastil

Distancia Salta: Dist. de Campo Quijano: Dist. S.A. de los Cobres: Ubicación: Altitud: Población:

107 Km 75 Km 58 Km 24°22′03″S - 65°59′20″O 3.100 msnm 200 habitantes

El pueblo cuenta con una escuela, un puesto sanitario, correo, un puesto policial, una iglesia y un museo. No tiene servicios de electricidad, a excepción de algunas familias que poseen equipos de energía solar. No hay servicios de venta de combustible, ni señal de telefonía celular, ni servicios bancarios. El nombre del pueblo y de su muy pequeña Iglesia (foto) hace honor a su patrona, Santa Rosa de Lima. Celebra su fiesta el 31 de agosto de cada año. La importancia de este lugar es por su ubicación en la ruta a San Antonio de los Cobres, pero fundamentalmente por la riqueza arqueológica vinculada a su pasado incaico. En efecto, a 2500 m de la ciudad de Santa Rosa de Tastil, y subiendo unos 200 m. se encuentran las ruinas de la ciudad precolombina de Tastil.

124


Tastil fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino. a 3.250 msnm. Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2.000 habitantes. El señorío de Tastil no se limitaba a la ciudad, sino que abarcaba un área de influencia en el que se supone vivían unas 3.000 personas. Los sitios de producción agrícola se ubicaban en el pie del Nevado de Acay, pie del Paño y Potrero. Estos centros abastecían de productos agrícolas a Tastil y a las poblaciones subordinadas de Puerta Tastil y Morohuasi. El poblado de Tinti (situado en el valle de Lerma) también dependía de Tastil. Las ruinas de Tastil (foto abajo) fueron redescubiertas por el sueco Eric Boman en 1903 y reconstruidas en parte en 1967 por un equipo de la Universidad Nacional de La Plata.

En diciembre de 1997 Tastil fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto 114/97. La ruta acompaña al Rio Toro. Las Cuevas, Muñano, y Los Patos, son localidades que se suceden sobre la RN51 antes de llegar a San Antonio de los Cobres, la ciudad más importante de la zona.

125


3. San Antonio de los Cobres Distancia Salta: Distancia Cachi: Distancia Purmamarca: Ubicación: Altitud: Población

165 Km Por RN51 134 Km Por RN40 149 Km Por RN40 y RN52 24°13′32″S - 66°19′09″O 3.775 msnm 6000 habitantes

San Antonio de los Cobres es un típico pueblo de la Puna Salteña, con casas bajas, la mayoría construidas con bloques de adobe y una aridez extrema que solo se encuentra en esta región. Su nombre deriva de la gran cantidad de yacimientos de cobre que existen cerca del pueblo.

El pueblo está ubicado sobre la confluencia del Río Toro con el Río San Antonio. En realidad, se ubica en la parte más baja de la Quebrada del Toro. Su posición fue en el pasado altamente estratégica: La cercanía del Camino del Inca desde el norte utilizaba la Quebrada del Toro como un Corredor Natural entre el océano Pacifico y la Llanura Chaco-Pampeana. Esto permitió el desarrollo e influencia entre corrientes culturales y todo tipo de comercio de mercancías. Durante casi todo el año, el clima es muy duro, mucho viento y frío seco por la noche son característicos. Durante el invierno son habituales copiosas nevadas.

126


El tejido es la principal fuente de trabajo de las mujeres en la zona. Es una costumbre ancestral que se transmite de generación en generación. En San Antonio y los pueblos vecinos se teje el legendario barracán, una tela gruesa hecha con lana de llama o de oveja que se caracteriza por el entramado de colores naturales en el que priman el blanco, el negro y el marrón. El barracán se usa en la confección de trajes, sacos y ruanas (una especie de chal) y tapados. En los últimos años, algunos diseñadores locales, regionales, nacionales e internacionales, lo han utilizado para confeccionar sus prendas de vestir y lo han presentado en desfiles de modas. La Iglesia del pueblo "San Antonio de Padua" se ubica en Matienzo y Belgrano. Fue erigida en la primera década del siglo XX, cuando el lugar era un importante nudo de tráfico de

personas y cargas. La villa cuenta con servicios suficientes para el viajero y el automovilista, y en ella pueden adquirir muy buenas prendas

127


típicas tejidas en lana y fibra de alpaca, llama y vicuña. La actividad económica se complementa con la minería, el pastoreo y los servicios turísticos en general. El recorrido continúa más allá de San Antonio de los Cobres. Faltan aún dos estaciones para luego emprender la vuelta. Mina Concordia Es la anteúltima estación del recorrido del Tren de las Nubes. Saliendo de la estación San Antonio de los Cobres (3775 msnm), las vías del tren siguen tomando altura hasta la estación Mina Concordia (4144 msnm). En ese punto, la locomotora se desprende de su posición y se ubica atrás. El último tramo hasta el Viaducto de la Polvorilla lo realiza empujando. La Mina Concordia es una mina abandonada, de la que se obtenía en su momento azufre y plata a más de 4000 msnm. A partir de aquí, el Tren de las Nubes, empujado por su locomotora desde la parte trasera, se encamina a la última estación y el punto más alto del recorrido, el Viaducto de la Polvorilla a 4220 msnm.

128


Viaducto la Polvorilla, a 4220 msnm La Polvorilla se encuentra pocos kilómetros (dos estaciones de tren) al oeste de San Antonio de los Cobres. Aquí se encuentra el Viaducto del mismo nombre.

Este inmenso puente ferroviario constituye una obra de ingeniería imponente. Se trata de una vía férrea ubicada sobre un arco de 225 metros de longitud y con una altura de 63 metros. Llegando en tren, el panorama que se observa desde arriba (al nivel de las vías) es imponente. Al costado del viaducto hay una plataforma donde el tren se detiene y los pasajeros bajan a disfrutar del paisaje.

129


Para los que acceden al lugar en vehículo, por la ruta, se llega justo a la base del puente, 64 metros más abajo. Desde este punto se tiene menos panorama del paisaje, pero una real perspectiva de la inmensidad del Puente. Abajo, en la base del puente hay una precaria construcción que funciona como bar y además cobijo de los lugareños que venden artesanías y están siempre a la espera de visitantes. Como se ha dicho, a este lugar acceden los visitantes que llegan en auto, bus o movitrack. Al conversar con estas personas, en especial con los chicos, increíblemente, cae en la cuenta que se trata de pobladores de lugares distantes a muchos kilómetros de distancia que se trasladan hasta allí todos los días para el encuentro con los turistas. Muchos llevan animales típicos como vicuñas y guanacos y cobran por un paseo o una foto con estos animales. La forma de venta es bastante precaria, con un ofrecimiento y contacto personal entre el que vende la artesanía y los eventuales compradores. Por supuesto, como pasa siempre, cuanto más precaria es la estructura de venta, menores son los precios de artesanías. También aquí, lo que se ofrece es muy variado. Desde indudables manufacturas de esos artesanos hasta otros productos sospechosamente similares a los que se venden en las ciudades de Cafayate, Salta, Jujuy o la Quebrada de Humahuaca más cercanos a la “industria de la artesanía”. El Viaducto de la Polvorilla, forma parte del Ramal C-14 del Ferrocarril Belgrano, que une la ciudad de Salta con Antofagasta en Chile.

130


4. Circuitos desde San Antonio de los Cobres San Antonio de los Cobres es el importante de la Puna salteña/jujeña.

centro urbano más

En efecto, cerca de la ciudad está la confluencia del Río Toro con el Río San Antonio. Pero desde el punto de vista del tránsito, en San Antonio de los Cobres se cruzan dos rutas muy importantes. La RN 51 que corre en dirección este-oeste con la RN 40 que tiene dirección norte-sur.

Estas rutas casi coinciden con los antiguos caminos precolombinos. El camino del Inca venía desde el norte, del Altiplano, por la Puna y los Valles Calchaquíes, aproximadamente en la traza que hoy tiene la RN 40. También la ruta este-oeste por la Quebrada del Toro (hoy RN 51), era utilizado por las antiguas civilizaciones para unir la Cordillera y el Camino del Inca con los valles orientales. La población Tastil, sobre esta ruta, era el centro poblacional más importante de la zona.

131


132


Ese cruce de las rutas 40 y 51 determina cuatro direcciones posibles que conectan San Antonio de los Cobres con otras zonas del noroeste: Valles, quebradas, pueblos y ciudades. • RN 51 al ESTE: fue la descripta anteriormente. Une San Antonio de los Cobres con Salta Capital a través de la Quebrada del Toro. • RN 51 al oeste: La misma RN 51 continúa a Chile a través del Paso de Sico. El paso de Sico Es un paso a Chile abierto todo el año, ubicado a 4092 msnm. Es de ripio pero bien consolidado. Se accede por la RN 51. Puede haber inconvenientes durante el verano por las lluvias que hacen que el camino pueda estar interrumpido. La ruta cruza entre volcanes y salinas. Es uno de los paisajes más bellos de la Puna. Continuando del lado chileno, el camino conduce a la vecina ciudad chilena de San Pedro de Atacama (a 200 Km de la frontera). Más allá se accede a Antofagasta (a 500 km de la frontera) y a Iquique (a 680 km de la frontera). La otra alternativa, usualmente más frecuentada, es el Paso de Jama en Jujuy (RN 52), que suele estar en mejor estado, y además asfaltado de ambos lados de la frontera.

• RN 40 al sur: desde San Antonio de los Cobres al sur por ripio, se llega en 134 km a la ciudad de Cachi (el trayecto toma casi 4 horas), y de ahí, por la Cuesta del Obispo a Salta, o siguiendo al sur por los Valles Calchaquíes hasta Cafayate. • RN 40 al norte: La ruta cruza el límite con la Provincia de Jujuy y llega al cruce con la RN 52 (asfaltada). En ese punto, a metros de la Salina Grande, se puede tomar la RN 52:  Al oeste hasta Susques y a Chile por el Paso de Jama.  Al este, se cruza la Cuesta de Lipán hasta Purmamarca en la Quebrada de Humahuaca. Estas alternativas permiten realizar distintos circuitos y paseos tomando como base San Antonio de los Cobres o utilizarla como paso para conectar otros importantes puntos turísticos del Noroeste Argentino.

133


ARTESANIAS en Tucumán, Salta y Jujuy La especialización en la confección de distintas artesanías: tapices, ropa, cerámicas, adornos en general, ha creado un mercado muy activo, tanto de artesanías genuinas como de productos industrializados que las imitan. El primer punto es que todo lugar por donde pasan y se detienen turistas, hay puestos con gente que vende. Plazas, salidas de museos y atracciones, calles específicas en pueblos y ciudades, etc. Algunos son artesanos que venden directamente los productos que ellos mismos manufacturan. Sin embargo, hay una gran cantidad de productos “estándar” evidentemente idénticos que se ofrecen en casi todas las localidades: vasijas de cerámicas, ropa de lana, adornos autóctonos. El gran desafío para quien compra es detectar cuáles son artesanías genuinas en medio de tanto producto industrializado. Otro tema es el precio: Al hacer un recorrido por varias ciudades, vale la pena tomar en cuenta el cuadro siguiente, como para comprar en los lugares más convenientes por precio y por variedad. Para que no ocurra algo bastante normal: Que cuando el viaje se termina en una ciudad, el turista se lamenta de haber visto en otros lugares las artesanías que quiere comprar a precios mucho menores…. Y ya no se puede volver…

134


Un intento de comparación de precios en los lugares turísticos del Noroeste: Precio

Variedad

Tuc uman c iudad

Puestos de Artesanías

200

5

"El indio" c amino a Tafi

175

2

Tafi del Valle

175

5

Cafayate

160

5

Molinos / Sec lantas

110

3

Cac hi

110

3

San Antonio de los Cobres

100

2

Salta c iudad

200

5

Jujuy c iudad

130

5

Purmamarc a

120

3

Tilc ara

120

3

Humahuac a

110

4

• La columna de Precio no corresponde a un valor, sino que es un número relativo. La base es 100 y a partir de ahí se arma (en promedio y estimativamente) la escala hacia arriba. Por ejemplo, un producto en San Antonio de los Cobres se vende a $ 350. Ese mismo producto en Cafayate vale un 60% más, o sea $ 560. Y en Salta o Tucumán, el doble, o sea $ 700. • La columna de Variedad se refiere a la cantidad de tipos de productos y el surtido por cada variedad. Se mide de 0 a 5. Por supuesto que el 5 corresponde a grandes locales en las ciudades.

135


RECOMENDACIONES UTILES viajando por el Noroeste El apunamiento se produce por la menor cantidad de oxígeno existente en las zonas altas y se manifiesta de distintas formas: dificultad para respirar, palpitaciones, sueño y dolor de cabeza son las formas más comunes. También se pueden presentar vómitos (especialmente si se transita por caminos muy empinados y serpenteantes), dolor de oídos y hasta sangrado de nariz. En cualquiera de estos casos, lo principal es no asustarse, detener la marcha y reposar un poco antes de continuar o, si persisten los síntomas y son muy molestos, retornar a lugares más bajos. Qué es la coca? Es un vegetal que se toma en té o mascando. Tiene un efecto estimulante y activa los sentidos. Por eso se dice que es un buen antídoto ante los efectos que tiene la altura en la salud. Los lugareños siempre llevan hojas de coca para prevenir el apunamiento. Se ponen cinco o diez hojas en la boca, entre los dientes y la mejilla, no se las mastica y se van humedeciendo con la misma saliva. Se las puede usar con total tranquilidad, ya que no crean adicción ni acostumbramiento y sus efectos no tienen ninguna relación con la cocaína. La forma más adecuada para un turista es pedir un té de coca. Se puede azucarar a gusto, y se toma como cualquier otro te. El factor psicológico es una de las causas más frecuentes de apunamiento: al aparecer los primeros síntomas, la persona se angustia y se pone tensa, con lo que dificulta la respiración y la situación empeora. Muchas veces, con unas palabras tranquilizadoras o un pequeño masaje en el cuello, los hombros y las sienes, los síntomas desaparecen. Esto puede pasar en cualquiera de los paseos por el Norte. Más probable es que se siente en la Quebrada de Humahuaca, pero con más frecuencia se siente en las Salinas Grandes y en todo el trayecto de la Quebrada del Toro hasta San Antonio de los Cobres. De cualquier modo, la mejor manera de evitar el apunamiento, es caminar despacio, haciendo el mayor silencio posible, y en cuanto al vehículo, evitar maniobras violentas, velocidad en las curvas y en el ascenso de pendientes.

136


Las personas con hipertensión deberían controlarse o consultar al médico antes de realizar paseos que impliquen llegar a alturas importantes, ya que la presión corporal aumenta a medida que vamos subiendo, como efecto de la menor presión externa. De todas formas, el personal de los hospitales locales está acostumbrado a este tipo de consultas y posee gran experiencia y buena disposición. Demás está decir el efecto negativo potenciado que tiene fumar a más de 1500 msnm… Cada cigarrillo tiene el efecto de fumar hasta cinco en el llano... cuando en realidad el cuerpo está haciendo un gran esfuerzo por absorver el poco oxígeno disponible. Llevar siempre protector solar, lentes y sombrero. Aunque la temperatura no sea alta, el efecto del sol es diferente al que se siente a nivel del mar.

Los vehículos también se apunan, por lo que conviene mantener limpio el filtro de aire sopeteándolo en alguna estación de servicio. Lo mismo debe hacerse con el radiador, especialmente en verano. Viniendo de viajes en ruta, los insectos pueden haberlo tapado y dificultar de este modo el enfriamiento del motor. Llevar siempre documentos personales y del vehículo en los viajes, ya que son frecuentes los controles, por ser zona de frontera expuesta al narcotráfico. Si se realizan viajes por zonas muy apartadas, conviene hacerlo en dos vehículos, por la posibilidad de que un desperfecto mecánico pueda detener la marcha (especialmente en invierno, donde en noches muy frías existe riesgo de congelamiento). Hay que recordar que las áreas de cobertura de los celulares son muy reducidas y, generalmente, limitadas a las localidades cercanas a las rutas más importantes. Manejar una 4×4 no significa que se puede transitar en todo lugar. Si se van a cruzar cauces o lugares barrosos controlar previamente la profundidad de los mismos, para no quedar “enterrados”.

137


Nunca se debe intentar cruzar los aluviones de barro y piedras que suelen ocasionar las lluvias, ya que son superficies muy blandas aunque aparenten lo contrario, y los vehículos se hunden con muchísima facilidad. Siempre conviene esperar a que limpien los caminos o aguardar que algún vehículo de mayor porte cruce primero.

Quizás por efecto del clima o la altura (o ambas cosas) las baterías de cámaras y celulares tienen una duración más corta a la habitual. Llevar repuestos o tener en cuenta este detalle. Siempre llevar en el auto botellitas de agua, y reponerlas al parar en Estaciones de Servicio: el clima es muy seco y se produce una gran deshidratación, aunque no se manifieste en forma de transpiración. A pesar de que durante el día se siente calor, por las noches baja sensiblemente la temperatura (especialmente en invierno): llevar ropa de abrigo y campera si se planea una salida larga o a lugares altos.

138


Para más detalles y para disfrutar la Galería Multimedia, consultar la página principal de www.RecorriendoDestinos.com

O particularmente la Argentino, ubicada en:

página

de

Guía

del

www.recorriendodestinos.com.ar/guia.php?guiaID=39 Colección “Recorriendo Destinos” Otros títulos de la colección:  Madrid Monumental  Barcelona, Catalunya  Nueva York Impactante  Roma Eterna  Florencia y La Toscana  París, la Ciudad Luz  Patagonia Argentina  Noroeste Argentino  Chile Austral  Dubai, Emiratos Arabes Unidos  Estambul, Turquía  La Costa Azul Francesa  Mendoza y San Juan

139

Noroeste


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

140


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

141


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

142


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.