Guia de San Luis, Argentina

Page 1

Provincia de San Luis Cuyo Argentino

Pablo Cousido

De la colección “Recorriendo Destinos” www.RecorriendoDestinos.com


2


El Nuevo Cuyo Argentino El Cuyo es una zona de la República Argentina que se encuentra sobre su lado occidental, sobre la cordillera de los Andes y abarcando la parte central del país. El Tratado del Nuevo Cuyo Argentino se firmó entre las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis el 22 de enero de 1988. El Cuyo tradicional no incluía la provincia de La Rioja, que se agrupaba en el sector “noroeste”. Sin embargo, fuertes características comunes como sus particularidades geográficas y producciones regionales similares, hacen que tenga sentido incluir a La Rioja dentro de la región del Cuyo Argentino. Salvo la provincia de San Luis, el Cuyo tiene la particularidad de ocupar la parte más alta de la Cordillera de los Andes que en Mendoza, San Juan y La Rioja muestra la mayoría de sus picos más elevados. El Cuyo es una zona originariamente desértica. La cordillera de los Andes actúa como barrera que impide el paso de vientos húmedos originados en el Océano Pacífico. Por eso el verde y las zonas más fértiles están del lado occidental del cordón montañoso. Los ríos de montaña que caen desde la cordillera son caudalosos y torrentosos, pero pasan raudamente por estas zonas en su camino hacia la llanura, en el centro del Continente, dejando poca humedad en el Cuyo. Por esta razón, se ha realizado en toda la zona de Cuyo un gran trabajo histórico que fue por un lado la construcción de diques en embalses. Por otro lado, se encaró la construcción de sistemas de riego basados en canales y acequias, que distribuyen el agua de los ríos de montaña a una amplia zona aledaña. Muchas veces el agua se utiliza a varios kilómetros de su origen. Y todas las ciudades, hasta las más grandes como Mendoza, San Luis, La Rioja y San Juan están surcadas en todas sus calles por acequias que permiten sostener el crecimiento de los árboles y a la vez sirve de riego para los domicilios residenciales.

3


Recorriendo Destinos, presentan tres guías para recorrer el Cuyo Argentino: La primera es la guía de Mendoza y San Juan, la segunda, la guía de la provincia de San Luis y ésta guía de la provincia de La Rioja

SAN LUIS San Luis es una provincia argentina que forma parte de la Región de Cuyo. Limita al norte con la provincia de La Rioja, al este con Córdoba, al sur con La Pampa, al oeste con Mendoza y al noroeste con San Juan. La capital de la provincia es la ciudad de San Luis (San Luis Capital), que también se encuentra casi en el centro geográfico de la provincia. La zona turística de la provincia es la zona norte, o sea desde la Capital hacia el norte, donde se establecen cordones serranos surcados por arroyos y ríos, a lo que hay que sumar los grandes lagos mayormente artificiales que surgen de la construcción de diques.

Las sierras más importantes de la provincia son: la Sierra de San Luis en el centro, la Sierra de la Quijada, al noroeste y la Sierra de Comechingones que es el límite oriental con la provincia de Córdoba.

4


Una cantidad de otros cordones aparecen a partir de éstos y generan amplios valles en los que se instalan los pueblos más importantes de San Luis. Importante rutas nacionales cruzan por San Luis y se combinan con rutas provinciales que tienen excelente mantenimiento y en muchos casos son autopistas. Rutas Nacionales en San Luis: La ruta Nacional 7 cruza la provincia en dirección este-oeste. Es la vía natural entre Buenos Aires y Mendoza. Las RN 146 lleva desde San Luis hacia el sudoeste, al sur de Mendoza. Desde San Luis Capital hacia el norte, acompaña la Sierra de San Luis en dirección a La Rioja y al Valle de Traslasierra en Córdoba. La RN 147 une San Luis con San Juan. Es la ruta que permite acceder al Parque Nacional Sierra de la Quijada. La RN 148 viene desde el norte, Córdoba (Villa Dolores), Merlo (San Luis) y hacia el sur para conectar esa zona con Villa Mercedes y continuando en la provincia de La Pampa. Al sur de la provincia, la ruta Nacional 188 también tiene dirección este-oeste. Une las ciudades de San Rafael (Mendoza) con Junin (Buenos Aires), pasando por el sur de la provincia de San Luis.

La provincia de San Luis está en el centro de la República Argentina. Es mediterránea, ya que no tiene conexión directa con costa de mar u océanos. Limita al sur con la provincia de La Pampa. Al oeste con la provincia de Mendoza y al este con la de Córdoba. Al norte, con la provincia de La Rioja, y en el vértice noroeste con la provincia de San Juan. No tiene límites internacionales. Como se ve en el mapa de la página siguiente, San Luis Capital se encuentra en el centro de la provincia, recostada hacia el norte y hacia el oeste. La zona típicamente turística de la Provincia se extiende desde la Capital hacia el norte, noreste y noroeste.

5


Diques de San Luis

6


El paisaje de San Luis está enmarcado por sierras, ríos y arroyos. Es una geografía muy apta para el aprovechamiento del recurso hídrico. Por eso, al norte de la Capital, se han construido infinidad de diques, cada uno de los cuales forma un embalse.

Estos espejos de agua permiten facilitar el riego en amplias regiones, modifican el clima haciéndolo algo más húmedo en la estación seca, permiten la práctica de deportes, la generación de energía hidroeléctrica y fomentan el turismo. Los diques más importantes de la provincia de San Luis son:

Diques y embalses

Superficie

Capacidad

Construcción

Embalse La Florida

650 ha

105 hm³

1953

Potrero de los Funes

91 ha

6.80 hm³

1927

Dique La Huertita

430 ha

47.00 hm³

1981

Dique Nogolí

170 ha

25.80 hm³

2003

Dique Paso de las Carretas

75 ha

105.00 hm³

1982

Dique Cruz de Piedra

154 ha

12.50 hm³

1954

7


Históricamente, pero puntualmente a partir de la década de 1980, la provincia de San Luis se ha diferenciado de otras provincias de Argentina por tener una administración cuidada, autosuficiente y muy independiente de los diferentes gobiernos centrales del país.

El Turismo, pero especialmente algunos regímenes de promoción industrial, que favorecieron la instalación de diferentes industrias en la provincia, sirvieron de sustento para financiar un estado que atiende las necesidades de sus habitantes (incluido el trabajo y la vivienda), realiza inversiones en infraestructura y hasta genera excedentes financieros. Internet para todos en San Luis: Todas las ciudades y pueblos de la Provincia, e incluso muchas de sus rutas tienen señal wi-fi de internet abierto y gratuito. Es un servicio que otorga la Provincia, lo que permite conexión mediante smartphones, notebooks y PC’s incluso desde puntos muy distantes de su geografía. Este servicio fue aprobado por ley. El proyecto incluye la instalación de locutorios con computadoras disponibles para quien las quiera utilizar. Hay lugares del interior de la provincia en los que increíblemente no hay señal de telefonía celular, pero sí conexión internet inalámbrica.

8


Contenido de esta guía En esta guía se describirá primeramente un recorrido por la ciudad de San Luis, la nueva sede administrativa Terrazas del Portezuelo y la vecina villa Potrero de los Funes. Posteriormente, se detallan 5 recorridos turísticos todos hacia el norte y oeste de la Ciudad Capital. I - Ciudad de San Luis II - Terrazas del Portezuelo III - Potrero de los Funes Circuitos por el interior de la provincia: 1.

Circuito CENTRO – Sierras Puntanas. Ruta 9 hacia el norte.

2.

Circuito NORESTE – Valle de Conlara. Merlo. Ruta 148 a Merlo.

3.

Circuito NORTE – La Punta, Nogolí, Lujan y Quines. Ruta 146 a La Rioja.

4.

Circuito SUR - Balde - Salinas y Aguas Termales

5.

Circuito NOROESTE - Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Ruta 147 a San Juan.

Anexo: Desde Córdoba a San Luis por el Valle de Traslasierra

9


I – La Ciudad de San Luis Sus calles y veredas angostas propias de su tazado colonial. Dos plazas están rodeadas por los principales edificios de la ciudad: La Plaza Pringles (Rivadavia, San Martin, Junin y Pringles), en honor al máximo héroe puntano, es el inicio de un paseo que permite apreciar la arquitectura de muchos edificios de gran valor estético. La Plaza Independencia, tres cuadras al sur (Rivadavia, San Martin, 9 de Julio y 25 de Mayo) agrupando otro conjunto arquitectónico que combina pasado y arte al mismo tiempo. Recorrido Peatonal por la Ciudad Partiendo de la Oficina de Información Turística, que está en Diagonal Illia y Junín. Este es un buen punto de partida de un recorrido para conocer lugares significativos del casco céntrico. La oficina de Turismo cuenta con una pantalla LCD touch que da a la calle y donde se pueden consultar alojamiento, lugares de interés y gastronómicos en cualquier momento del día o la noche. La Diagonal Illia desemboca en la Plaza Pringles, en la esquina de Junin y San Martin. En su recorrido hay restaurantes, varios hoteles y la estación central del ACA. La diagonal es una avenida con mucha vida nocturna, sostenida por los grandes hoteles de la ciudad y varios restaurantes y bares en todo su recorrido. Como surge claramente de un mapa, esta diagonal fue construida para conectar la Estación de Tren con la Plaza Pringles.

10


La Plaza Pringles es la principal de la ciudad. Sus baldosas siempre bien cuidadas, parecen enceradas. Los árboles más viejos allí datan de 1883 y el monumento ecuestre al coronel Pringles, de 1917, es una obra del escultor Rafael Radogna.

Iglesia Catedral: Es una obra comenzada en 1883 y finalizada más de 50 años más tarde. En su frente un frontispicio triangular es sostenido por 6 columnas que representa la vida de San Luis Rey de Francia, patrono de la provincia. Se dice que el General San Martín ataba su caballo en el quebracho emplazado en el costado sur, cuando se alojaba en la casa del gobernador Dupuy, que luego la donó para construir ahí la iglesia. La puerta principal se colocó en el año 1937 y al año siguiente las laterales. Todas son de madera de roble.

11


Peatonal Rivadavia: Tiene varias cuadras de estilo claramente comercial. Tiene gran vida tanto de día como de noche.

Concejo Deliberante: Fue la primer vivienda de 2 plantas edificada en la provincia. Está en la calle Colon entre Belgrano y Ayacucho. Museo “Dora Ochoa de Masramón”: Tiene más de 50 años. Expone gran cantidad de testimonios del pasado puntano. Antigua Casa de Gobierno: Es un edificio del año 1913, construido en estilo de palacio, con fachadas muy ornamentadas y grandes patios. Plaza Independencia: Fue la Plaza Mayor de la antigua población colonial. La estatua de San Martín señala con su dedo hacia el lugar que ocupaba el campamento de Las Chacras, donde reclutó soldados para las campañas libertadoras de Chile y Perú entre 1819 y 1820.

12


II – Terrazas del Portezuelo Terrazas del Portezuelo es un Centro Cívico construido con un criterio de descentralización administrativa, en una zona ubicada al sudeste de la ciudad de San Luis. Su principal edificio, la Casa de Gobierno, fue inaugurado el 9 de julio de 2010 como homenaje al bicentenario de la Revolución de Mayo. Son un conjunto de edificios y parque cívico, entre los que se destacan claramente dos: La Casa de Gobierno de la provincia de San Luis, Argentina, primer edificio público del país totalmente ecológico.

Tiene forma de pirámide trunca de dos cuerpos simétricos. Su magnitud es de 65 metros de lado y una altura de 47 metros. Contiene 6 plantas incluido el subsuelo. Es totalmente vidriado, con aplicaciones de titanio en placas. Las oficinas del Gobernador se encuentran en el tercer piso. Los pisos superiores contienen la residencia del Gobernador y diversos salones. Tiene la categoría de “Edificio Ecológico” por contener un sistema de iluminación inteligente, aberturas de doble vidriado hermético, una planta de tratamiento de desechos y otra potabilizadora de agua. El transporte en el edificio se realiza con vehículos eléctricos, para reducir las emisiones de gases.

13


En el predio se ha dejado intacta el área de bosque con plantas y árboles nativos y se han agregado con criterio paisajístico especies autóctonas. Por estar adaptadas al clima y al suelo de la región, estas especies requieren baja cantidad de agua para riego en comparación con las exóticas. El “Hito del Bicentenario”, es una imponente torre de hormigón y acero de 130 metros de altura que incluye un mirador desde donde se observa la ciudad de San Luis y sus alrededores.

El mirador ubicado a 50 metros de altura cuenta con binoculares para facilitar la observación desde la altura. También tiene localizados los principales atractivos de la zona para ser mejor identificados: San Luis, La ciudad de La Punta, Potrero de los Funes, su Hotel con el circuito automovilístico, Juana Koslay, la Casa de Gobierno, Velódromo, Observatorio, etc. Subiendo al mirador por escalera, en cada uno de los 10 descansos de la escalera se ubican pantallas LCD que exponen diferentes temas de interés para los visitantes. Todas las antenas de San Luis (TV, Radio, celulares, Internet, etc.) fueron trasladadas en esta torre, punto urbano más alto de la provincia. El conjunto de edifcios, incluída la Pirámide trunca y la Torre, son una hermosa imagen arquitectónica de día, pero particularmente de noche cuando todo el conjunto está iluminado.

14


III – Potrero de los Funes Es una villa recostada sobre el borde de un embalse formado por el Dique Potrero de los Funes. Justo del lado opuesto a la villa está emplazado el Hotel Internacional. La puerta de entrada de Potrero de los Funes, desde San Luis, es la hermosa Quebrada de los Cóndores. Se trata de una garganta natural de unos 350m. de altura. Está a unos 18 kilómetros de la capital. La ruta pasa en medio de dos inmensas paredes que realmente impactan. Debe su nombre a la presencia de un conjunto de nidos de cóndores que fue desplazada hacia el norte por el avance urbano. Actualmente nidifican allí mayormente halcones y otras aves. Sus laderas son óptimas, además, para la práctica de montañismo y diversas especialidades de cuerda, como rappel. El de Potrero de los Funes fue el primer dique construido en el país, en el año 1876, entre las sierras vecinas a San Luis. El dique contiene un espejo de agua que es el centro del lugar. El lago está rodeado de una ancha ruta que desde hace unos años se ha transformado en circuito de competencias de automovilismo. A través de unas 15 salidas alrededor de este circuito, se accede a los distintos barrios y atracciones de la zona: Al Hotel Internacional (sobre la margen sur del lago), al pueblo Potrero de los Funes (sobre el norte), a los restaurantes y complejos sobre el lago y a las zonas urbanizadas todo alrededor.

15


Lamentablemente para la estética del lugar, se ha establecido alrededor del lago el Circuito Internacional de Automovilismo, que consiste en una pista con todas sus instalaciones, construido e instalado en forma permanente. El circuito quita visibilidad hacia el lago, ya que tiene alambrados y hasta paredes a su alrededor, además del efecto negativo en el ambiente y el paisaje cuando hay carreras. La presencia policial para evitar picadas y carreras entre particulares, no siempre es suficiente y este es otro inconveniente de este trazado semiurbano. Es posible recorrer el lago en botes y canoas. Los fines de semana de sol, el lago está tapizado de botes de todo tamaño. Además, en el embalse hay buena pesca de carpas, pejerreyes y otras especies autóctonas. Potrero de los Funes es ideal para actividades como cabalgatas, trekking, mountain bike, escalada, rappel y safaris fotográficos. Capilla de San Antonio: Esta capilla se levantó sobre terreno que donara el Dr. Galo Funes y Cipriano Taboada Mora. La concreción de la obra tuvo lugar en 1957. En 1978 se levantó la casa parroquial y se remodeló la Iglesia.

Actualmente residen aquí las hermanas de Nuestra Señora del Carmen. En la parte superior de la capilla se encuentra un pesebre electrónico construido en piezas de yeso.

16


Los historiadores coinciden en reconocer como fundador de la Villa a Don Juan Esteban Funes. Junto a su esposa, Funes se estableció aquí a principios del XIX. Con el tiempo nacieron sus diez hijos. El lugar se conocía al principio como Potrero Grande. Ocupaba parte de lo que hoy es Estancia Grande, Las Chacras y Potrero. La casa de Don Funes funcionaba como escuela, centro de servicios, hogar y chacra de abastecimiento para toda la vecindad. En honor a esta actitud solidaria y fundacional, el lugar pasó a denominarse Potrero de los Funes. En esta zona, como en otras de la provincia, se disfruta de un microclima ideal con una media invernal de 12º C y una estival de 22º C. Hotel Internacional Potrero de los Funes: Está construido a orillas del lago Potrero de los Funes, y a 1000 mts. sobre el nivel del mar. El hotel cuenta con 97 habitaciones. Está categorizado con cuatro estrellas y fue diseñado especialmente para ofrecer una vista panorámica privilegiada en dirección al norte. Funciona desde su construcción en 1983. El Hotel Internacional Potrero de Funes fue la sede para la XI reunión cumbre de presidentes del Mercosur, en junio de 1996, que contó con la presencia de 6 mandatarios sudamericanos.

Actualmente, en el extremo de cada piso hay una suite presidencial con el nombre de un país latinoamericano. Fueron las suites que ocuparon cada uno de los presidentes en aquella reunión de 1996.

17


Cuenta con estas 7 suites presidenciales y 90 habitaciones muy confortables, muchas con facilidades especiales. A partir de 2010 se inauguró la zona flotante del hotel. Se comenzó con una confitería y posteriormente habitaciones también flotantes delante de la estructura del hotel. La Caja de Trebejos: Es un Centro de Convenciones construido para ser la sede del Mundial de Ajedrez 2005.

Es una moderna construcción ejecutada al lado del Hotel Internacional. Fue realizada en tiempo record (solo cuatro meses). Sus diseñadores la definieron como ‘una caja dentro de otra caja’. El concepto arquitectónico imitó el tradicional espacio en que se guardan las piezas o trebejos de ajedrez. Como importante Centro de Convenciones, es muy utilizado para todo tipo de reuniones multitudinarias, aprovechando además su vecindad con el hotel. La villa Potrero de los Funes, se levanta a orillas del lago homónimo. Es un simpático pueblito con desniveles y construcciones realizadas en diferentes planos para aprovechar la vista hacia el lago. Desde el circuito que rodea al Lago, se puede ingresar al pueblo por la salida 9. Es una villa con los servicios básicos: restaurantes, alojamiento, cajero automático, sala de primeros auxilios (frente a la comisaría) pero no hay estaciones de servicio.

18


Camino serrano a La Punta Desde el pueblito Potrero de los Funes, sale el camino asfaltado que cruzando la sierra, conecta con la ciudad de La Punta. Es un recorrido muy atractivo que pasa por el cerro León Colgado, que da su nombre a todo ese sector serrano. La ruta cubre un trayecto de 11 kilómetros cruzando la sierra puntana y llegando casi a los 1300 metros sobre el nivel del mar.

Desde lo más alto, hay una hermosa vista de las sierras y de la ciudad de La Punta. Se obtiene desde un mirador al costado de la ruta. Se deja el auto estacionado… pero con cuidado con el viento que suele ser fuertísimo en este lugar. Desde hace un par de años la ruta se convirtió en uno de los circuitos más utilizados por los amantes del longboard, deporte parecido al skateboard, pero con una tabla más larga. También este camino es uno de los circuitos elegidos para la competencia sudamericana de este deporte. Es también una de las etapas del Tour de Ciclismo de San Luis. El zigzagueante camino de la sierra desciende al llano y termina en la autopista 25 de mayo, que se convierte en la calle principal de la ciudad de La Punta.

19


Trekking en Potrero de los Funes: Circuito interno Hotel Internacional: Un primer circuito de trekking muy fácil, pero interesante está armado alrededor, pero por dentro del hotel Internacional. Es un circuito bien señalizado entre vegetación autóctona. Se accede a un mirador que permite hermosas vistas del lago y la zona. En verano un arroyo cruza toda la zona. Es un circuito sencillo, que se realiza en poco tiempo. No solo está señalizado sino que tiene construidas pasarelas y escalones para facilitar la subida. Visita al Salto de La Moneda: Es una caminata interesante, de baja dificultad. Se calcula un par de horas de ida y vuelta, estando incluso un tiempo en el lugar de destino. Desde el centro de la localidad, se cruza el badén que atraviesa el río Potrero y comienza el recorrido por el sendero que enfila aguas arribas. El río Potrero nace en las sierras de San Luis. Este río se caracteriza por ser exclusivamente pluvial, por lo que su caudal está sujeto al régimen de lluvias local. A medida que se toma altura se aprecian mejor quebradas, arroyos y árboles.

Se llega así a lo alto de un morro con magnífica vista panorámica del embalse de Potrero de los Funes. Las sierras centrales de San Luis aparecen como telón de fondo.

20


El espejo de agua se halla a unos 1.000 msnm y está rodeado por sierras que alcanzan hasta los 2.000 metros de altura, creando un valle de singular belleza. Luego de este excepcional punto panorámico se continúa por el sendero que vadea un río y se introduce por vallecitos y quebradas de una belleza única. Un trecho más adelante, se comienza a sentir el intenso rugido del salto de la Moneda. La fuente de los deseos: La caída de agua, de unos 12 metros de altura desciende a un pozo de 5 metros de profundidad, en medio de un extraordinario paisaje, enmarcado por helechos y plantas que cuelgan de la pendiente donde nace el salto de la Moneda. Esta hoya tiene el nombre de Fuente de los Deseos.

El nombre del Salto refiere a las monedas por el particular efecto del reflejo del sol sobre los minerales de las piedras del fondo, que por momentos asemeja a una fuente con su fondo cubierto de monedas. Sugerencias: llevar agua para poder tener una buena hidratación durante la caminata. Antejos para sol y protección solar. En verano, llevar el traje de baño para poder refrescarse en la olla de agua. Siempre hay que regresar con los residuos que genera durante la travesía.

21


Circuitos por el interior de la Provincia 1.

Circuito CENTRO – Sierras Puntanas. Ruta 9 hacia el norte.

2.

Circuito NORESTE – Valle de Conlara. Merlo. Ruta 148 a Merlo.

3.

Circuito NORTE – La Punta, Nogolí, Lujan y Quines. Ruta 146 a La Rioja.

4.

Circuito SUR - Balde - Salinas y Aguas Termales

5.

Circuito NOROESTE - Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Ruta 147 a San Juan.

22


1 – CIRCUITO CENTRO – Sierras Puntanas. Volcán, El Trapiche y La Carolina Este circuito pasa por Volcan, Trapiche, el Valle de Pancanta, la mina La Carolina y la cueva Inti Huasi. Son unos 200 kilómetros de ida y vuelta hasta San Luis Una alternativa desde la cueva Inti Huasi es volver al Embalse La Florida por ruta 39. Una última opción (a la ida o a la vuelta) es desde El Trapiche, bordeando el Embalse Esteban Agüero, una ruta pavimentada de unos 50 kilómetros desemboca en el Dique Embalse Nogolí (ver más abajo el circuito norte).

Salir de San Luis Capital en dirección norte por la RP 20. Son 12 kilómetros hasta una rotonda. Ahí doblar a la derecha unos pocos kilómetros.

El Volcán Es una villa serrana con oferta de servicios turísticos en especial para el verano. El primer ingreso a la villa sale a la izquierda, a 17 kilómetros de San Luis, justo antes de cruzar el río Volcán. Sin embargo siguiendo por la ruta unos metros y cruzando el Río Volcan, hay una segunda entrada al pueblo. Ésta última es la más directa hacia el balneario La Hoya, pero se recomienda cuanto menos a la vuelta conocer el otro ingreso que pasa por un faldeo con lindas vistas. En el Hotel El Volcán se puede almorzar o cenar. Es interesante observar que al construir el hotel se aprovechó el paso del río construyendo una pileta natural, vallada con piedras. Sobre el Río El Volcán hay un balneario formado por piletas naturales denominado La Hoya. Es muy frecuentado por turistas en verano, que disfrutan del agua y el aire libre en medio de un hermoso paisaje. El balneario está equipado con asadores y servicios para el turista.

23


Haciendo un corto desvío al noreste, se encuentra Campo La Sierra. Es un complejo de cien hectáreas con centro en un grupo de cabañas. Su dueño, Bernard Spungin es un alemán que organiza personalmente todas las actividades. Hay buenísima comida y son especialistas en organizar cabalgatas. También organizan paseos de todo tipo. Funciona en el lugar un pequeño criadero de salmónidos. Teléfono (54) 2652-494171.

Desde El Volcán hay dos alternativas para llegar a El Trapiche. Se puede hacer una a la ida y otra a la vuelta: 

Por el llano, por RP 9, que es recta, pavimentada y de doble carril por mano. Desde la entrada a El Volcán, continuar 3 kilómetros por RP20. Empalmar con la RP9, a la izquierda. Luego de 19 kilómetros, se llega a El Trapiche y Embalse La Florida.

Por el camino antiguo: Por la RP18, que no es pavimentada y corre al pie de la sierra. Por esta ruta se suceden caseríos y arroyos. En este caso, entrar a El Volcán por el camino de la izquierda (lado norte) y continuar 11 kilómetros recorriendo La Estrechura, Estancia Grande y El Durazno. Justamente desde El Durazno, se toma un camino 3 kilómetros hasta El Amparo, donde se empalma la RP9, pavimentada hasta El Trapiche. Un interesante desvío: A partir de El Durazno, se puede ingresar aún más en la sierra, tomando el camino del Río Virorco, de aguas cristalinas. Es un lugar maravilloso de profundo silencio sólo roto por los gritos de los loros barranqueros. Desde El Durazno son unos 15 kilómetros sin pavimento. Desde el Río Virorco, hay que volver 3 kilómetros y tomar hacia el este un camino de 6 kilómetros todo consolidado.

24


El Trapiche Hacia el año 1792 se estableció aquí una pequeña población. Su nombre proviene de un gran "Trapiche" instalado en esa época, que se utilizaba para pulverizar los bloques de piedra con oro que se extraía de la mina "La Carolina", unos kilómetros al norte. Hoy es una hermosa villa cruzada por el medio por el Rio Trapiche. Se encuentra a 42 kilómetros de San Luis. Pequeñas callecitas forestadas son el marco de casas y hosterías que se llenan en verano. Sin embargo, el gran protagonista para los turistas es el Río Trapiche, su costanera, sus piletas y sus diques. Un dato para tener en cuenta: en El Trapiche hay Estación de Servicio, a metros de la ruta, ingresando al circuito costero del río. Hay dos circuitos para visitar en Trapiche: 

Llegando a El Trapiche, antes del pueblo, en la primera rotonda, a la derecha, sale el camino pavimentado al Dique La Florida. Es un circuito que recorre el lago en todo su contorno. A unos 5 kilómetros de la rotonda, está el dique, de 75 metros de altura. Ahí funcionan varios campings, el club náutico y un restaurante. Hacer el camino alrededor del embalse es un lindo paseo que permite diferentes vistas del enorme espejo de agua. Sobre las costas se forman playitas que son rápidamente ocupadas en verano. Este embalse fue construido en el año 1950 con el objetivo de proveer de agua potable a la ciudad de San Luis. Posee dos muros de contención de 45 m de alto.

25


Sobre sus márgenes, numerosos aficionados a las actividades náuticas se dan cita para disfrutar de la amplia oferta de pesca, canotaje, buceo, windsurf y natación. 

Dentro de la ciudad, visitar la hermosa costanera del Río Trapiche. Es uno de los paseos más lindos de la provincia. Es un lugar realmente atractivo y muy concurrido durante el verano

La calle costanera acompaña el recorrido del río que forma playas rocosas y lo convierten en un amplio balneario natural. Se han construido en el río estratégicos diques que permiten la formación de piletas y cascadas. La ciudad se extiende por ambas márgenes del río y tanto diques como puentes peatonales conectan las dos zonas. La calle costanera (que alterna ambas márgenes del Río Trapiche), está muy cuidada, con contenedores para latas y botellas. Esto es muy importante si se tiene en cuenta que una multitud asiste a los balnearios durante toda la temporada estival. La costanera está toda edificada, pero la vegetación y el estilo de las construcciones dan un marco muy natural y agradable al río. Luego de la visita a El Trapiche, el circuito continúa hacia el norte por la ruta 9.

26


Rio Grande Al lado de El Trapiche, pero casi formando un único casco urbano, se encuentra la ciudad de Rio Grande. Su mayor atractivo turístico (además de su cercanía a El Trapiche) es el Embalse Esteban Agüero. El dique, que fue construido en 1997, contiene las aguas del Río Grande formando un lago de 105 hectáreas.

Este dique forma parte del circuito de los Cinco Lagos, a partir de la ruta que conecta el Embalse Agüero con el Embalse Nogolí, al noroeste, por una espectacular ruta panorámica entre las sierras que fue construida y pavimentada en el año 2000. La distancia entre los embalses Agüero y Nogolí es de 51 kilómetros.

Por esta ruta se llega a una altura máxima de 2020 msnm. En ese punto hay un mirador con una panorámica espectacular de varias zonas de la provincia (Salinas de Bebedero, Nogolí, Sierra de la Quijada, Embalse La Florida, etc.). Ver más detalles abajo al describir Nogolí. Retomando la ruta 9 hacia el norte, el paseo continúa por paisajes de tupida vegetación, con simpáticos ranchos de pirca (muros de piedra rústica), techados con pastos. Más allá de Río Grande, se pasa por Coronel Pringles, El Totoral y Los Tapiales.

27


Luego, un sinuoso camino en ascenso sigue junto a laderas rocosas y cardonales de flores moradas, hasta llegar a una pampa en lo alto de la sierra. En el trayecto se pueden observar campos demarcados por pircas, distinto tipo de cultivos y potreros con ganado. Hacia el norte, continuando por la ruta N° 9 se encuentra el primer asentamiento de pinturas rupestres del recorrido: La Quebrada del Durazno. En este lugar se han encontrado pinturas realizadas sobre la roca en tonos rojos y ocres. A unos 20 kilómetros al norte de El Trapiche, se desciende al Valle de Pancanta. Este valle es de los lugares más lindos que tiene la provincia de San Luis. Sus colores son diferentes y atractivos durante las cuatro estaciones.

El valle de Pancanta es un valle serrano en pleno cordón montañoso. En toda su extensión está bañado por innumerables arroyos entres los que se destacan El Chiflón y El Maray, afluentes del río Grande. Son transportadores de oro aluvional, lo que puede confirmarse al manipular sus arenas en la búsqueda de algunas chispitas. Los vestigios de la actividad minera pueden verse a cada paso. Desde ya, en los nombres de los arroyos, que hacen referencia a formas de llegar a la veta bajo tierra: El Chiflón, que perfora en dirección oblicua y el Maray es la rueda que gira en el Trapiche, para moler piedras. A unos 25 kilómetros desde El Trapiche, inmediatamente después de un puente, sale un camino de ripio hacia la izquierda.

28


El camino de pocos kilómetros se interna hasta el hermoso rincón donde está la Hostería Las Verbenas www.lasverbenas.com.ar

Esta hostería es una granja familiar, austera, pero acogedora. Se ubica a 27 kilómetros de El Trapiche y a casi 70 kilómetros de la ciudad San Luis Capital. La hostería organiza para sus pasajeros paseos a caballo, caminatas y pesca en arroyos. Es destacable la comida casera realizada en los hornos de barro, en parrilla a leña o en las instalaciones de la cocina de la hostería. Los domingos es habitual el asado de chivito, típica comida regional. Se puede parar solamente a almorzar, pero en ese caso es imprescindible avisar por teléfono con anticipación, con la mayor antelación posible, y respetar los horarios ya que el lugar sirve las comidas en horarios fijos y la cocina a leña no permite volver a prenderla fácilmente. La película “Iluminados por el Fuego” (2005) de Tristan Bauer, protagonizada por Gastón Pauls, está ambientada en las Islas Malvinas. Sin embargo, la batalla de Monte Longdon se filmó en este Valle de Pancarta, con la intervención de cientos de extras. Por la misma ruta 9, unos 40 kilómetros más allá de El Trapiche, se llega al pueblo de La Carolina, junto a la mina del mismo nombre.

29


La Carolina Es un pueblo minero fundado hace más de 200 años. Hoy la actividad minera está desactivada y viven en el pueblo casi 300 habitantes. Se ubica 80 kilómetros al norte de San Luis Capital. El centro del pueblo está sobre la ladera del cerro Tomolasta, de 1600 msnm Se accede al pueblo por un camino muy angosto a la derecha de la ruta. Es un modesto pueblito con pequeñas casas de piedra alineadas a lo largo de la calle que sube al cerro Tomolasta. Vale la pena no dejar de entrar para subir por estas pintorescas callecitas de piedra. Al final de la calle principal, están las antiguas minas de oro con túneles, galerías, ventiladores y piques, que pueden visitarse acompañados por un pirquinero del lugar. Pirquinero se le llama a un minero que ejerce su oficio en forma solitaria. Entre 1830 y 1850 se llegó al máximo auge de extracción de oro en La Carolina, tras lo cual se agotaron las vetas. Actualmente, la mina se encuentra abandonada e inundada, pero cierta actividad continúa con técnicas casi rudimentarias de lavado de arenas auríferas, y exploración en los cursos de agua, especialmente en los meses de enero y febrero, cuando aumentan los arrastres por las crecientes del río.

30


Seguir al norte por la RP 9 (saliendo del pueblo a la derecha). Al llegar a Cerros Bayos (a km 56 desde El Trapiche), la ruta se bifurca, y salen dos caminos:  Al oeste (a la izquierda), un hermoso camino serrano lleva a la Pampa de las Invernadas, El Rincón y El Barreal, para arribar luego de varios kilómetros a San Francisco del Monte de Oro, localidad del circuito NORTE (ruta 146), cuya visita se describe más abajo.  Si en la bifurcación Cerros Bayos se dobla a la derecha, se hacen 15 kilómetros de pavimento para visitar la enorme gruta de Inti Huasi que se encuentra a 16 km de La Carolina y a 105 km de la Ciudad de San Luis. La Cueva Inti Huasi Es una gruta de origen volcánico, formada a partir de una “burbuja” de lava.

El lugar está (teóricamente) preservado, ya que en su alrededor e interior se han encontrado vestigios de civilizaciones antiguas. Se han encontrado fundamentalmente algunos objetos de uso cotidiano y cantidad de pinturas rupestres.

31


Lamentablemente estas pinturas rupestres no tienen los cuidados que debieran (como si los tiene, por ejemplo, la Cueva de las Manos en Santa Cruz o las que presenta el Parque Nacional Talampaya en La Rioja). Las pinturas están alteradas y hasta retocadas. Más allá del aspecto arqueológico reflejado en los elementos mostrados en pequeñas vitrinas, la gruta en sí mismo es impresionante. Al lado del estacionamiento y antes de llegar a la gruta, existe un área de servicios que cuenta con un centro de interpretación, una muestra fotográfica de arte rupestre de la zona y un bar.

En este lugar, se pueden contratar guías o baqueanos para realizar la visita guiada por la gruta e incluso por otros sitios arqueológicos cercanos. Muy cerca de la Gruta de Inti Huasi y al pie del cerro Sololosta, se pueden visitar dos sitios arqueológicos que tienen pictografías y pinturas rupestres: La “Casa de Piedra pintada” y la “Piedra del Cuatro”. En estos lugares se pueden observar figuras geométricas y zoomorfas, que se han calculado con antigüedad de aproximadamente de 2000 años. El cerro Sololosta se ubica a 4 Km de la Gruta y se accede a través de caminos secundarios, muchos de tierra. Se recomienda hacer esta visita con guías o baqueanos.

32


Mensajes de los Inti Huasi Vestigios de presencia humana en esta región de Cuyo datan de 6.500 años antes de Cristo. Se arriba a esta conclusión científica a partir de dataciones de radiocarbono llevadas a cabo justamente en las cueva Inti Huasi.

El nombre Inti Huasi proviene del quechua y significa Casa del Sol. La amplia arcada de la cueva servía a los pobladores como defensa contra el sol del verano y las lluvias invernales. Siendo esta arcada el sitio más seco y de mayor luminosidad de toda la caverna, debió ser el lugar de reunión de los habitantes que las poblaron en las diferentes épocas. Probablemente el hombre llegó a estos sitios cuando las altas temperaturas generaron un proceso de desertización, con una gran disminución de la cuenca de los Lagos de la región. Los Inti Huasi se dedicaron a la cacería y la recolección de frutos, tales como los del algarrobo. Se dedicaban a la caza en las márgenes de las sierras. Los lugares más favorables para la cacería en verano fueron las partes altas, mientras que la recolección se realizaba cerca de los grandes ríos y en las partes bajas, particularmente los valles de Pancanta y Conlara. Cuando en el año 2.000 ac ingresaron, procedentes del sur del Peru, los grupos que traían los fundamentos incipientes de la agricultura y ganadería, el hombre ya no pudo hacer sus traslados temporarios de acuerdo al clima de la época y comienza a buscar zonas intermedias para su asentamiento.

33


A partir del año 700 después de Cristo comienzan a generarse grupos aldeanos en los pequeños valles protegidos que permitieron los cultivos en sus partes más bajas y húmedas. Las laderas de los cerros sirvieron para el pastaje del ganado. Por otro lado, tanto las pampas como las zonas altas continuaron aportando la cuota de caza y recolección de diversos frutos. Hoy, los descendientes de esos grupos son los pobladores de los pueblos y caseríos de los valles puntanos.

Desde La Carolina o desde Inti Huasi, de vuelta a San Luis Capital, hay varias alternativas que permiten otros paseos o visitas adicionales.  La forma más directa de volver a San Luis es retomar la ruta 9 hacia el sur. Es el camino más rápido y directo. El que utilizamos a la ida. Se pasa por La Carolina, Valle de Pancanta, El Trapiche y El Volcán.  Otra alternativa es tomar la RP 39 hacia el sur. Esta ruta no está asfaltada. Pasa por las localidades La Angostura, Paso del Rey y Pampa del Tamboreo. Es un hermoso camino que corre del otro lado de la sierra.  Volviendo a la bifurcación de la Ruta 9 en Cerros Bayos, seguir a la izquierda (la RP 9 continúa sin asfalto). Este camino de la sierra que termina en San Francisco del Valle de Oro. Esta localidad, vecina de Quines y Nogolí, se encuentra en el circuito NORTE de la RN 146.  Por último, se puede llegar hasta Merlo por asfalto: desde Inti Huasi, siguiendo por ruta 37 hacia el este, tomar la ruta 41 al norte, para luego avanzar hacia el noreste en dirección al Valle de Conlara y la Villa de Merlo. Desde allí, por autopista se puede bajar a San Luis Capital.

34


2.

CIRCUITO NORESTE – Valle de Conlara. Villa de Merlo Este circuito comienza en La Toma y a partir de allí se accede al Valle de Conlara. Las poblaciones del valle son: Naschel, San Felipe, Concarán, Renca, Santa Rosa del Conlara, hasta llegar a la Villa de Merlo.

La Toma Está distante a 84 Km. de San Luis Capital por Ruta Prov. Nº 20 (autopista). Es una ciudad minera por excelencia. Se la denomina “Capital del Mármol Onix”, ya que el mármol que se encuentra en la zona es único en Sudamérica.

Este mármol es de fácil identificación por su característico color verde con vetas marrones y blancas. Se extrae de varias canteras cercanas. La Avenida Mármol Ónix es la principal del pueblo. Los negocios de artesanías de mármol se suceden en toda su extensión. Conviene elegir alguno que tenga taller y pedir una demostración de cómo se fabrican las artesanías en mármol. Si bien el ónix es el material que hizo famoso al pueblo, en sus locales se venden artesanías en una cantidad de piedras, mármoles y madera. El pueblo cuenta con un pintoresco balneario situado sobre el mismo río Rosario dotado de servicios para atención del turista. También se podrá admirar el museo y exposición de minerales en "El Parador Minero", al igual que en distintos talleres ubicados sobre la misma ruta provincial 20.

35


Anualmente en temporada de verano se realiza el Festival Provincial del Onix con la presencia de destacados intérpretes musicales locales y del orden nacional. Cuenta con una hostería provincial de fácil acceso y hoteles y residenciales en el sector urbano. Otro singular atractivo de La Toma es una imponente construcción conocida como "El Castillo". Fue casco de una estancia hoy abandonada, que presenta un extraño aspecto con su torreón y muros almenados que le dan un aire de fortaleza antigua. La Toma es también puerta de salida de San Luis hacia Córdoba, Rosario y Buenos Aires. En efecto, una ruta pavimentada conecta La Toma con La Punilla, última ciudad de San Luis en el límite con Córdoba. Desde ahí la ruta sigue a Río Cuarto y Villa María, por donde pasa la autopista Buenos Aires-Rosario-Córdoba. Es la forma de volver desde San Luis a Buenos Aires haciendo 100 kilómetros más que por ruta 7, pero utilizando autopistas en un 70% del camino

San José del Morro El Morro es un monte solitario, a metros de la ruta 148. Es en realidad un volcán inactivo que se alza en medio de la pampa. Al pie del mismo se encuentra la población de San José del Morro (también denominada simplemente El Morro). Es una de las poblaciones más antiguas de San Luis. El Morro fue fortín y también posta en el camino de Buenos Aires a Cuyo, dado que el cerro permitía perfecta ubicación, buena calidad de agua y seguridad contra el ataque de los indios.

36


Aquí pernoctaba el General San Martín en viaje a Mendoza. Pareciera que el pueblo se ha conservado intacto desde la época colonial. Vale la pena recorrer la placita, la iglesia y las calles del centro. También cuenta con un Museo Histórico Religioso donde se conservan los ornamentos del primer Obispo de San Luis, y la particularidad es que las imágenes religiosas están vestidas como se usaba en su época. Visita al Volcán El Morro Desde el pueblo San José del Morro, dirigirse a la vecina Estancia La Morena. Es la puerta de acceso al volcán. Se puede subir al volcán (son apenas 700 m de desnivel) haciendo trekking o en una 4x4 por la huella que lleva hasta el cráter. La subida en vehículo no es sencilla, especialmente si llueve, pero bien vale la pena. El cráter del Morro es un lugar fascinante. El diámetro, de unos 4 kilómetros, encierra otros pequeños picos internos que son residuos del volcán original. Una vez en el cráter, se puede ingresar caminando, aunque también hay huellas para seguir en 4x4. Increíblemente, el interior del cráter está cruzado por varios arroyos que llevan el agua del cráter hacia el exterior.

Naschel Se puede decir que es la primer localidad del Valle de Conlara. Está ubicada a 120 km. de San Luis Capital. Se llega por la autopista ruta nacional 148. Se destaca su actividad agrícola, pero también su perfil, a partir la instalación de una curtiembre y una fábrica de papel. En Naschel hay una modesta hostería provincial que ofrece todos los servicios. Cada diciembre se celebra en Naschel la "Fiesta Provincial del Maíz". Hay desfile de carrozas, elección de la reina y baile. La maquinaria agrícola forma parte de los desfiles.

37


Dique San Felipe Se ubica a unos 20 kilómetros de Naschel. Es una importante obra hidráulica de 1951 que embalsa las aguas del río Conlara. Su capacidad de Embalse es 81 hm³, posee una cuenca de 1300 km² y la superficie del lago es de 128 ha. En el embalse se practican deportes náuticos y la pesca deportiva del pejerrey. Tiene fácil acceso desde las localidades de Tilisarao, Renca y Naschel. Desde la costa del lago se puede acceder en balsa a la Isla de los Conejos. Esta isla que debe su nombre a la cantidad de conejos que habitaban el lugar y quedaron aislados al crearse el espejo de agua, hoy contiene una cantidad y variedad de aves autóctonas que atrae a muchos interesados en el tema. Sobre el murallón del lado seco, hay un hermoso camping reparado de los fuertes vientos que azotan la región.

Tilisarao Su nombre hace referencia al Maíz Salvaje. Se ubica sobre Ruta Nacional 148 a 140 km. de San Luis. Es una zona típicamente agrícolo-ganadera donde se cultiva maíz, sorgo y girasol. Su principal atractivo turístico se vincula al lago embalse San Felipe donde se practican deportes, camping y pesca.

38


El Rio Conlara El río Conlara da el nombre al Valle y es el eje fundamental de las poblaciones de toda esta zona. Tiene una longitud de 180 kilómetros. El Rio Conlara nace en el centro de las sierras de San Luis y posee como afluentes principales los arroyos Luluara y Chuntusa. También recibe el aporte de los arroyos Los Molles y Piedras Bayas. Además contribuyen a su caudal numerosas corrientes subterráneas que convergen en el extenso Valle del Conlara. Esta río corre de Sur a Norte (es el único de la zona que fluye en esta dirección). Desagua en el lago del Embalse San Felipe, y luego, a través de las exclusas del dique, continúa su curso. Tiene un cauce ancho y poco profundo. Esto facilita la captación de sus aguas por numerosos canales de riego en toda su extensión. El caudal depende de las lluvias en la región occidental de su cuenca. Una curiosidad: Es uno de los pocos ríos del país y del mundo que corre de Sur a Norte, en forma idéntica al Rio Nilo en Africa.

Concarán Es uno de los pueblos más antiguos de la provincia. El nombre Concarán significa “valle hermoso”. Se alza a orillas del Río Conlara, en el cruce de las rutas Nacional 146 (autopista de doble vía) y provincial 6. La historia del lugar recuerda que hacia 1858, se estableció en el lugar un pueblo con el nombre de Villa Dolores. En 1904, llega el ferrocarril y al poco tiempo se descubre la mina de wolfrang llamada Mina de los Cóndores. Para evitar confusiones con Villa Dolores (en Córdoba), se le dio a la estación el nombre de Concarán, nombre que posteriormente tomó oficialmente el pueblo. No obstante ello, la

39


fiesta patronal se celebra los 15 de setiembre, dia de la Virgen de los Dolores. Se llega por Ruta Nacional 148 y se encuentra aproximadamente a 600 m. sobre el nivel del mar. A pocos kilómetros de esta localidad se encuentra la Mina Los Cóndores, la primera mina de tungsteno de Sudamérica. Mina de los Cóndores Diez kilómetros al suroeste de Concarán, se encuentra un importante yacimiento de wólfram o tungsteno, denominado "Mina de los Cóndores". Fue inicialmente explotada por alemanes y norteamericanos, considerándosela el mayor emprendimiento de tungsteno del país y el segundo en Sudamérica. La mina tiene socavones, galerías y túneles en una extensión de 15 kilómetros. Tras una intensa explotación entre 1920 y 1960, principalmente durante la Segunda Guerra Mundial, hoy se encuentra semi abandonada, utilizada básicamente para fines turísticos. La excursión hacia y en la Mina de los Cóndores no plantea dificultades de trayecto, más bien invita a desafiar la geografía, la oscuridad y los misterios, alimentando la adrenalina. Los túneles de la mina son húmedos y negros, muy diferentes a distintos niveles de profundidad. En todos los casos se perciben maravillosos tonos azulinos del tungsteno. Afuera, se observa un conjunto de casas lindantes a la mina que sirvieron de albergue a los obreros. Mineros y antiguos empleados de la mina reciben a los visitantes y se ofrecen para ir explicando particularidades de la mina y de la actividad que se desarrollaba en ese lugar.

40


Renca Es una pequeña Villa fundada a principio del siglo XVIII a orillas del río Conlara. Renca está a 150 kilómetros de San Luis capital por Ruta Nacional 148. En su antigua iglesia se venera al Señor de Renca, hermosa talla que representa a Jesús yacente en la hendidura de un espino abierto por el hacha, cuya réplica fue traída desde Chile. El día del Señor de Renca es el 3 de mayo. Ese día hay una gran fiesta en Renca que incluye procesiones y misas durante todo el día. Una multitud (se dice que llega a las 15 mil personas) se da cita ese día para venerar, pedir y agradecer. Esta fiesta tiene carácter nacional y también internacional, ya que muchos visitantes provienen de Chile. Los casi dos centenares de habitantes de Renca trabajan duro para que nada falte cada 3 de mayo: comida, bebida, espectáculos musicales, destrezas criollas, artesanos y celebraciones religiosas. Todo ese trabajo hasta el año siguiente. El culto del Señor de Renca, o Cristo del Espinillo, como también se lo llama, es fruto de una historia que comenzó en Limache, Chile, en los primeros años del siglo XVII, cuando un joven indio ciego, leñador, dio el primer hachazo a un espinillo y la savia del árbol saltó hacia sus ojos. Después de pasado el primer ardor, el muchacho pudo ver, por primera vez en su vida, y lo primero que encontró su mirada fue una imagen de Jesucristo en el hueco hachado del espinillo. El hecho fue tomado como un milagro y la imagen trasladada a la localidad chilena de Renca por los jesuitas, después de haber sido venerada en un altar construido de apuro en una estancia cercana. Una réplica de esa imagen es la que se venera actualmente en Renca, San Luis. La fiesta del Señor de Renca coincide durante la primera semana de mayo con la fiesta del Cristo de la Quebrada en la vecina ciudad de Villa de la Quebrada (detalle en el recorrido al norte por ruta 3 o 146).

41


Bioparque y Hostería Renca, Milagros de la naturaleza: Se trata de un predio de 50 hectáreas en las afueras de Renca, sobre el Río Conlara. Ofrece lugar para acampar, cabañas, hostería y balneario para pasar el día. Este Bioparque natural de flora y fauna autóctona está conservado en estado natural. No ha sido desmontado y solamente se realizaron trabajos para accesos y mejor conservación. Se han demarcado senderos para la observación cercana de la vegetación y avistaje de aves y otros animales que lo habitan.

Santa Rosa del Conlara Antigua población a la que se accede por Ruta Nacional 148 y Provincial Nº 5 a 190 Km. de la capital puntana. Desde esta ciudad, se puede acceder al Embalse La Huertita, a 80 km, donde se han instalado clubes náuticos que permiten la práctica de deportes, todo enmarcado por hermosas las serranías. Este dique fue construido en 1981 y embalsa una superficie de 430 hectáreas. Sus aguas sirven para generación de energía, riego, abastecimiento de poblaciones cercanas y actividades deportivas. Sin embargo, el gran atractivo turístico de Santa Rosa es el Río Conlara que la recorre de sur a norte y sobre el que se han instalado una cantidad de balnearios muy concurridos durante la época estival. Este río tiene la particularidad única en el país (y de los pocos del mundo, como el Rio Nilo) que sus aguas se desplazan desde el Sur hacia el Norte.

42


El Complejo río Conlara es un magnífico espacio sobre este Río, en la ciudad de Santa Rosa de Conlara. Ofrece una excelente infraestructura turística, la cual permite disfrutar de jornadas entera al aire libre sin preocupaciones: quinchos, parrillas, proveeduría, área de camping y espacios deportivos.

Durante el día la atracción es la costa del Río de aguas cálidas. La noche encuentra su satisfacción en este predio a través de la expectación de los más variados espectáculos artísticos. El Bajo de Véliz Es una profunda y angosta depresión de 12 km de largo, recorrida de sur a norte por el arroyo Cautana, a 35 km de Santa Rosa del Conlara y a 70 km de Merlo. Se ubica en del lado noroeste de la Sierra de San Luis. Es uno de los principales yacimientos paleontológicos del país. Saliendo de Santa Rosa de Conlara en dirección a El Duraznito, se tienen hermosas vistas de la ciudad, como la que está a la izquierda. Continuando por Ruta Provincial 43, todavía de tierra, luego de unos 15 Kilómetros se llega a la Quebrada del Bonete donde comienza un pronunciado descenso de 4 Km que desemboca en el extremo sur del Bajo de Véliz. Esta es una cantera de las famosas "pizarras de San Luis". En este lugar, se encuentran fósiles de animales y plantas hoy desaparecidas o existentes en otros lugares del mundo. Este yacimiento paleontológico es una angosta y alargada depresión en sentido norte-sur de 12 Km. de largo y 1 Km. de ancho, enclavado en el borde noreste de las Sierras de San Luis. Hay notables evidencias que hace millones de años el Bajo de Veliz habría formado parte del continente de “Gondwana”, constituido por lo hoy es África, una parte de América del sur, la Antártida y la India.

43


Sus particularidades climáticas han permitido una abundante vegetación, fauna autóctona, arroyos de aguas permanentes y escarpados bordes serranos le confieren, al Bajo de Véliz, un marco particular. Hace más de 320 millones de años, movimientos internos de la tierra provocaron la fracturación de la Sierra de San Luis, generando esta depresión, que fue seguidamente rellenada por los desechos provenientes de la erosión de las rocas sedimentarias, areniscas y limos, quedando sepultada la flora y fauna existente en el Período Carbonífero de la Era Paleozoica. Por esa razón, se han encontrado aquí fósiles de hojas, troncos, semillas, tallos y demás formas de una flora extinta que adornó el lugar hace 300 millones de años. También se descubrió aquí el fósil petrificado de la araña más grande del mundo, encontrada en el año 1976 en un bloque de piedra pizarra. Sus medidas oscilan en 34 cm. de largo y 50 cm. de espacio entre pata y pata. Tiene cuatro pares de ojos posibles. Una particularidad botánica en esta zona, es la presencia de un ejemplar de Guayacán, originario del Norte Argentino. El árbol, compuesto de un grueso tallo cuyas ramificaciones se extienden retorciéndose hasta encontrarse con otras partes para unirse y formar un solo haz de hojas pequeñas. Quebrada de Cautana: Es una zona de gran riqueza en arte rupestre. Los petroglifos de la Quebrada de Cautana fueron realizados con una técnica de picoteado continuo profundo para lograr figuras zoomorfas en cruz, en líneas zigzag y otras. En la vecina Quebrada de Pérez se pueden observar dibujos geométricos y líneas en zigzag. También se encuentra un petroglifo muy común: el mortero, tanto pequeños para moler como grandes para almacenar agua. Por lo general están fijos en la roca. También se han encontrado en la zona elementos pulidos y tallados, destacándose entre éstos las puntas de flechas.

44


Villa Larca Es una villa veraniega ubicada sobre ruta provincial Nº 1, bordeando la sierra de Comechingones. Se llega desde Concarán por ruta 6.

Villa Larca habría estado habitada a principios del siglo XVIII. Sin embargo, su fundación fue oficializada el 22 de Junio de 1858 por el gobernador Justo Daract, quién formalizó la distribución de las tierras entre los vecinos. A 2 Km. de aquí se ubica el balneario denominado "El Chorro de San Ignacio" donde cae una sorprendente cascada desde una altura de 25 metros. El Chorro de San Ignacio cuenta con un Complejo Turístico Municipal de 6 hectáreas, acondicionado con todo lo necesario para una cómoda y maravillosa jornada de excursión. Una pileta olímpica y un balneario dentro del cauce del arroyo completan la magnífica propuesta de este espacio sorprendente. Partiendo del Complejo, para llegar al Salto o Chorro hay que seguir el camino rio arriba. El sendero a veces se pierde quedando tapado por la arena que deja el rio luego de haber crecido por las lluvias. Durante la caminata, el aroma del chañar perfuma exquisitamente el ambiente. Gran variedad de helechos silvestres pintan el paisaje con distintos tonos de verde. Poco más adelante se comienza a escuchar el golpe de la caída de agua y minúsculas gotas invaden el ambiente.

45


La base del salto es un lindo lugar para refrescarse y jugar con el agua que cae sin parar. Siguiendo más allá del salto rio arriba unos 400 metros, se llega a la Laguna Milagrosa. Es una laguna muy bella y con interesante historia, ya que se adjudica a sus aguas propiedades milagrosas. Una senda peatonal de 200 metros, lleva a otra laguna llamada Laguna del Deseo. Unos 250 metros más hacen falta para llegar a La Casa del Indio, una perforación natural dentro de la roca donde se hallaran los restos de quien presumiblemente sería un indio comechingón. En Villa Larca, es recomendable visitar el taller artesanal Madre Tierra con alfarería tradicional, utilitaria y decorativa que rescata los rasgos de la cultura comechingona con sus diseños y colores. También se puede encontrar a alguien hilando o tejiendo en un telar y es casi imposible salir de allí sin llevarse algún recuerdo. Los encargados del lugar son Dalia y Antonio. Otra actividad de aventura desde Villa Larca es el cruce del maciso de Los Comechingones hacia la provincia de Córdoba y luego de vuelta. Normalmente el cruce se realiza en vehículos 4X4.

46


La Villa de Merlo Se encuentra ubicada en el faldeo occidental de las Sierras de los Comechingones, en el Valle de Concarán, en el extremo noreste de la Provincia de San Luis. Su altitud varía entre los 890 msnm en el centro de la Villa y los 1200 msnm en los barrios altos. La ciudad se compone de una zona central y comercial: Es “el pueblo”, asiento del caso histórico. La zona residencial se extiende hacia los cerros, donde se ubica gran parte de los servicios turísticos. La Plaza Marqués de Sobremonte, es la principal del pueblo. Muy pintoresca además de ser cuidada y limpia. Varias placas a lo largo de la plaza conmemoran la fundación del pueblo y distintos hechos históricos ocurridos aquí. Ver su lindo aljibe histórico, construido en 1890. Justo enfrente se encuentra la Capilla Histórica Nuestra Señora del Rosario. Fue construida por los padres dominicos a principios del siglo XVIII en estilo gótico colonial. Desde la Rotonda de Entrada a la Villa de Merlo, ubicada entre las Ruta Prov. Nº1 y Ruta Prov. Nº 5, hacia el norte se encuentra la casa del poeta Antonio Esteban Agüero. En esta casona de estilo colonial de fines del siglo XIX. Se realizan visitas guiadas para visitarla.

47


Las Sierras de los Comechingones brindan un marco excepcional a esta Villa. Además, protege el casco urbano de las corrientes de aire húmedo provenientes del Atlántico y de los elementos contaminantes que arrastran a su paso por la pampa húmeda. Luego de pasar por esta especie de “filtro” natural, el aire ingresa a la Villa de Merlo puro y libre de contaminación. El microclima de Merlo por sus características es el tercero a nivel mundial después de los registrados en California (USA) y Suiza. Este microclima de Merlo, que actúa de forma benéfica para la salud del ser humano, está determinado por un conjunto de factores que se hacen presentes coincidentemente en esta región. Estos son los factores que se interrelacionan para configurar el microclima de Merlo: 

Ozonización: La atmósfera de Merlo cuenta con proporciones de ozono más altas que las normales debido al desintegramiento del granito anfibol (constituido por Uranio y Torio) que se encuentra en las sierras, produciendo un cambio en la composición molecular del oxígeno integrando cada molécula con 3 átomos y generando consecuentemente una cámara hiperbárica natural. La manifestación de la ozonización en el ambiente es el olor característico que queda en el aire después de la lluvia.

Ionización: Es el fenómeno por el cual los átomos se transforman en iones, es decir adquieren o pierden uno o más electrones, y por lo tanto poseen una o más cargas elementales positivas o negativas. La Villa de Merlo es una de las regiones del mundo que cuenta con mayor porcentaje de ionización negativa lo que produce un efecto energizante y estimulante en el ser humano, haciéndolo sentir bien predispuesto y de buen ánimo.

Oxido Nitroso: Al desintegrarse el granito anfíbol, cuando se une con la atmósfera, se desprende nitrógeno, que al contacto con el oxígeno produce oxido nitroso, que por vía de inhalación genera sensación de bienestar en las personas.

Radioactividad: La radioactividad muy raramente se da en forma natural y atmósferica. Por un raro privilegio se manifiesta en la atmósfera de Merlo. Existen en Argentina más de 400.000 kms de zonas con posibilidades uraníferas y sin embargo solamente en Merlo se dan las condiciones del Microclima.

En síntesis estos factores más las condiciones climáticas ideales de temperatura, régimen pluvial, humedad, vientos y la belleza inigualable del paisaje hacen que el famoso microclima de Merlo sea uno de los mejores del mundo para el funcionamiento del cuerpo humano.

48


En la ciudad de Merlo y sus alrededores hay dos circuitos imperdibles. El primero recorre los barrios de la ciudad y el segundo los alrededores: El Circuito Chico: Hacia el norte, recostados del lado este, sobre el faldeo de la Sierra de Comechingones, hay varios barrios en altura, en medio de la sierra y de los arroyos que caen hacia el llano. La columna vertebral es la Avenida Dos Venados. Bajando hacia el sur por esta avenida desde Piedra Blanca, se encuentran a la izquierda los accesos a Pasos Malos, Peñón Colorado, Churmamaya y Rincón del Este. Ver mapa abajo:

El Circuito Sur: La misma avenida Dos Venados hacia el sur, acompaña la Sierra de Comechingones, ya saliendo de Merlo, donde están instalados varios pueblitos como Carpintería, Los Molles, Cortaderas, Villa Elena y Villa Larca.

49


Circuito Chico El recorrido en automóvil comienza en la Plaza Principal Sobremonte. Desde la plaza, avanzar hacia el norte por Coronel Mercau que luego se transforma en la Av. Avelino Arias. Piedra Blanca Abajo Unos 2 kilómetros adelante se cruza la Av. de los Incas. Este es el Barrio Piedra Blanca, que debe su nombre a las piedras de granito blanco, con abundancia de cuarzo y mica. Piedra Blanca es un barrio residencial que se divide en dos sectores: Abajo y Arriba. La zona en la que estamos es Piedra Blanca Abajo. Doblando a la izquierda (hacia el oeste), la Av. de los Incas se denomina Fermin Romero. Siguiendo por Romero, luego de algunas curvas que da esta calle, sobre mano izquierda, aparece el Museo Regional Lolma (“Lolma”: algarrobal en dialecto comechingón). El edificio de adobe y techos de zinc fue originariamente una escuela. Su origen es de principios del siglo XIX. Este museo regional conserva y expone enseres domésticos y documentación que son testimonios del pasado en el lugar. También se expone una réplica del gliptodonte hallado en Pasos Malos. Este Museo es sede de la Fiesta del Mate Puntano, normalmente hacia la tercera semana de enero. Siguiendo por Fermin Romero, la señalización lleva al Algarrobo Abuelo. El ejemplar tiene alrededor de 1000 años y mide 6.13 metros de circunferencia a un metro del suelo. Bajo su extensa copa albergó a los indios comechingones quienes lo veneraron por su fuerza mística y perdurable. Es un centro energético para visitar al atardecer cuando los rayos del sol acarician sus gruesas ramas.

50


Volviendo a Av. de Los Incas, hacia el este. Se cruza la Ruta 1 (que conecta hacia el norte con los los pueblos cordobeses de Traslasierra). Más allá, el camino comienza a subir: se ingresa a Piedra Blanca Arriba. Piedra Blanca Arriba Es un exclusivo lugar de descanso. Un rincón ligeramente apartado, para vivir o para vacacionar. Se ha convertido en una zona que ofrece excelentes servicios turísticos, con casonas de veraneo y viejos hoteles remozados, todos con piscinas y con hermosas vistas al Valle de Conlara. Piedra Blanca Arriba tiene gran atractivo histórico. Alrededor de la plaza Leopoldo Lugones, se encuentra justamente la biblioteca Leopoldo Lugones, bautizada en honor al poeta y escritor que pasaba largas temporadas descansando en la residencia de sus suegros.

Frente a la biblioteca está la hermosa Capilla Nuestra Señora de Fátima. Y muy cerca de allí nace el acceso a la Reserva Municipal Parque del Viejo Molino, lugar donde funcionó un molino harinero hidráulico que molía trigo y maíz, con el que la población se autoabastecía. En este lugar, hay acceso al arroyo Piedra Blanca, límite con la provincia de Córdoba. Se llega caminando entre la tupida vegetación, acequias, viejos algarrobos y espinillos.

51


El arroyo Piedra Blanca corre en dirección este-oeste. Su caudal depende de las lluvias en las sierras altas y su lecho muestra el arrastre de piedras que producen las crecientes.

En invierno muchas veces se encuentra casi seco. A su costado, se alzan enormes rocas blancas de cuarzo y mica, junto a ejemplares de aguaribay y molles, que dan sombra y protección. Bajando hacia el sur, paralelos a este Arroyo, y en la misma dirección, hay una sucesión de arroyos y pequeños cursos de agua que bajan de la Sierra de Los Comechingones hacia el Valle de Conlara. Los más importantes, son los arroyos Facundo, El Pantanillo, El Tigre, Juan Pérez y El Molino. Más adelante, justo frente al arroyo Piedra Blanca, está el hotel Piedra Blanca www.hotelpiedrablanca.com.ar, que se ha considerado el epicentro del “microclima” de Merlo. Luego de visitar el hotel, volver hasta la bifurcación y seguir por Av. Dos Venados hacia el sur. Esta avenida Dos Venados es la más importante del pueblo, su columna vertebral. Corre al pie de la sierra y desde él suben hacia el este varios desvíos. Estas entradas conducen cada una a Pasos Malos, Chumamaya y Rincón del Este. Son todas localidades altas que merecen visitarse.

52


Bajando por Dos Venados, se cruza el Arroyo El Pantanillo que baja de la Sierra. A la izquierda, sale otro de los caminos que sube la Sierra hacia Pasos Malos. Pasos Malos El camino que sale de Avenida Dos Venados, lleva sierra arriba hacia el barrio Pasos Malos y el arroyo del mismo nombre. Pasos Malos es un Parque Natural enclavado en la Sierra. Los arroyos descienden en cascadas hasta las hoyas, que son excelentes lugares para bañarse, pasar el día o cuanto menos detenerse a hacer picnic.

El camino de acceso que sube a la sierra no es asfaltado y obliga a subir con cuidado. En Pasos Malos, en un privilegiado lugar sobre la sierra, está el restaurante Mirador Cabeza del Indio. Se recomienda visitarlo para comer chivito y otras especialidades en la parrilla. Imprescindible reservar. Tel.: (54 2656) 47 7151. De camino a Pasos Malos, hacia la mitad de la cuesta, sale hacia la derecha el camino que lleva al Circuito del Peñon Colorado. Su punto culminante es el "Mirador del Peñón". El mirador es un excelente punto de observación del complejo Chumamaya, la Quebrada del Tigre y la Quebrada de Pasos Malos. En este lugar, mientras se construía el pavimento, fueron hallados los restos fósiles de un "Gliptodonte" cuya maqueta se expone en el Museo Regional Lolma de Piedra Blanca.

53


Bajando hasta la Avenida Dos Venados, casi sobre la margen del Arroyo El Tigre, se encuentra el Casino Dos Venados www.casinodosvenados.com.ar. Es uno de los varios casinos que tiene la ciudad. Fue inaugurado en 1965. Siguiendo hacia el sur por la Avenida Dos Venados, se cruza el Arroyo El Tigre. El siguiente desvío a la izquierda, que sube hacia la sierra, lleva a Chumamaya. Chumamaya El Club de campo Chumamaya: Es un barrio cerrado de impresionantes casas fundado en 1978. Llama la atención la magnitud de casas construidas, la mayoría de las cuales tienen panorámicas vistas hacia el valle. El club tiene 380 hectáreas. Su parte inferior comienza a los 1.000 msnm y se extiende por la Sierra de Comechingones aprovechando mesetas y faldeos hasta su nivel superior a 2.400 msnm. Un 30% de su superficie total está urbanizado en áreas residenciales y deportivas.

Es uno de los mayores núcleos residenciales de la sierra en Merlo. Ofrece una gran cantidad de alternativas para quienes buscan alojamiento de vacaciones por temporada o por plazos más breves. Por supuesto que tiene todos los servicios para residentes y turistas, así como instalaciones para práctica de distinto tipo de deportes. Volver nuevamente a la Avenida Dos Venados. Luego de cruzar el Arroyo Juan Pérez, sale a la izquierda la Avenida de los Césares, que conduce al barrio denominado Rincón del Este.

54


Rincon del Este Sobre la falda occidental de las Sierras de los Comechingones, entre los 1000 y 2000 msnm se encuentran las terrazas naturales que ofrecen unas magníficas vistas panorámicas del centro de la Villa de Merlo, la costa serrana y el policromático Valle del Conlara. La Avenida de los Césares ingresa por un arco al Barrio Rincón del Este en el que se encuentran el Balneario de El Rincón, el Arco de Rincón del Este, el Museo Kurteff y el Mirador de la Amistad. La avenida de los Césares, es en realidad la Ruta 5 que parte del centro de la Villa de Merlo con el nombre de Boulevard del Reencuentro, luego continúa en la Avenida del Sol, y en su último tramo, toma el nombre de Avenida de los Césares. La avenida va paralela al Arroyo Juan Perez que cae desde la Sierra. Toman contacto en el Balneario El Rincón, muy concurrido durante el verano. Más allá, se alza el arco de Rincón del Este. En este lugar se bifurcan la Avenida Los Césares y la Ruta 5 que por un tramo de un kilómetro corren paralelas (a 200 metros de distancia), para volver a unirse (ya como Ruta 5), cerca del badén del Arroyo El Molino. En este lugar está el acceso para ascender al Vía Crucis y a la Cruz en el Cerro Mogote Bayo. Cruzando el badén del Arroyo El Molino y ascendiendo unos 100 mts., sale a la izquierda el camino que lleva a la Reserva Floro-faunística. Esta reserva es un Jardín Botánico con animales autóctonos viviendo en su interior. En el ingreso hay una oficina del Guarparque.

55


Volviendo a la Ruta 5, el camino avanza y sigue subiendo hacia el este, hasta el tope de la Sierra. Mirador del Sol y Filo Serrano Poco más adelante, se llega al Mirador del Sol. Desde allí se tienen vistas panorámicas de las Sierras de los Comechingones, del Valle del Conlara y también de las Sierras de San Luis. Continuando el camino, se llega hasta el Filo de las Sierras, límite natural con la provincia de Córdoba. El espectáculo aquí es imponente. En el tope de la Sierra de Comechingones, el panorama es sobrecogedor, ya que desde este lugar pueden observarse ambas laderas de la Sierra. En esta zona se encuentra el Balneario El Rincón, campings, y varios hoteles: El Cóndor, Terrazas del Rincón y Rincón del Valle. Remontando el arroyo se llega al Salto El Tabaquillo.

La Avenida Dos Venados hacia el sur continúa por una ruta muy pintoresca por la falda de la Sierra de Comechingones hasta Cerro de Oro. Este es el comienzo del Circuito Sur.

56


Circuito Sur Bajando hacia el sur por Avenida Dos Venados, luego de la Avenida de los Césares la avenida pasa a llamarse Avenida Jose Alberto Mercau. Cerro de Oro Este paraje se ubica a unos 3 kilómetros del cruce del Arroyo el Molino. Es una zona muy pintoresca y tranquila.

No dejar de visitar el Taller “Nehuen” de Carlos Ghersi: Son especialistas en cuchillería artesanal. Fabrican mangos con variada madera de la zona, asta de ciervo, hueso, y detalles en bronce y alpaca. Se ubica en la Calle Urquiza de Cerro de Oro. Más adelante, y antes de llegar a Carpintería está el caserío Los Cocos. Allí se encuentra el Monasterio de Belén, de la orden de San Bruno. Se puede visitar la capilla y apreciar artesanías religiosas realizadas por las monjas. El monasterio tiene dos pisos bien diferenciados: La Casa de Arriba está reservada a la oración en soledad. La Casa de Abajo está constituida por un espacio de estricta clausura. Se permite asistir a una misa muy particular, con cánticos que transporta a los asistentes a épocas pasadas.

57


Carpintería Es una pequeña localidad ubicada al pie de la Sierra de los Comechingones, 7 Km. al sur de la Villa de Merlo. Debe su nombre al aserradero establecido y explotado durante el siglo XVIII por la Orden de los Dominicos. La ruta 1, recorre la base de la Sierra de Comechingones, desde el extremo norte en Cura Brochero, Cordoba, por todo el Valle de Traslasierra, pasando por Merlo, recorriendo el Valle de Conlara y hasta La Punilla, donde finaliza la sierra de Comechingones. Carpintería es un atractivo lugar que ofrece tranquilidad, bellos paisajes y una incipiente infraestructura turística. Uno de los circuitos para recorrer es el de talleres artesanales, donde se puede visitar y apreciar la elaboración de mates y de alfajores. También se realizan cabalgatas y trekking a los cerros cercanos. Carpintería es uno de los mejores lugares del país para la práctica de parapente, por su excelente contorno de altas sierras. Además, se practica la actividad en un escenario natural maravilloso. El espacio para caer es amplísimo y la pista de despegue se encuentra a 9 kilómetros del pueblo y a 1700 metros sobre el nivel del mar. Tanto es así que a Carpintería se la conoce como la Capital del Vuelo Libre o del Parapente. El fin de semana del 12 de octubre, se celebra aquí “La Fiesta Provincial de la Carreta y los 101 chivos”. En el centro de Carpintería se encuentra la Plaza Pringles, y frente a ésta la Capilla Nuestra Señora del Luján. Enfrente hay una simpática biblioteca, La casita de los cuentos.

58


Los Molles Es una pequeña y pintoresca villa turística que se haya ubicada a 820 msnm, en el faldeo de las sierras Comechingones, a 11 kms. al sur de la Villa de Merlo. Hacia el sur, se encuentra el balneario y camping El Talar, alimentado por el arroyo Los Molles y acondicionado con todo lo necesario para el visitante. Es un sitio ideal para tomar refrescantes baños en piletas o arroyos y para disfrutar de un picnic o asado. Uno o dos kilómetros más adelante, se llega al Establecimiento Don Francisco, dedicado al cultivo y procesamiento de hierbas aromáticas para condimento y perfumería. Dos atractivos cercanos son Los Siete Saltos, caídas de agua en forma escalonada y de gran altura que deslumbran la vista y los oídos. Otra magnífica atracción es la Aguada del Bosque. A estos dos lugares sólo es posible acceder acompañados por guías baqueanos. Villa Elena Se ubica a 19 kilómetros al sur de Merlo. Se encuentra en una quebrada de magnífica belleza, con arroyos de piedras rosadas, saltos espectaculares, ollas multicolores, un bosque de molles, cocos y vegetación autóctona. La Reserva de los Papagayos, forma parte del Parque Provincial Juan Domingo Perón. Es un área protegida con el fin válido de preservar una importante cantidad de Palmeras Caranday originarias del noroeste argentino que, sorprendentemente se multiplicaron con éxito en la zona.

59


Estas palmeras forman bosques sobre las sierras. Se puede acceder y explorar a estos bosques mediante caminatas o cabalgatas. En ambos casos es necesario contar con guías baqueanos conocedores, no sólo del camino, sino de la historia del lugar, su geografía y leyendas. Es también recomendable visitar el arroyo y el bosque de especies autóctonas de Villa Elena. La zona tiene buena infraestructura turística, de modo que es sencillo programar pasar la noche allí, hay casas para alquilar y restaurantes. Sobre la ruta se encuentra el cartel indicador de Aguas Buenas. Internándose dos kilómetros tierra adentro en dirección a la sierra, hay un excelente lugar para descansar cerca de un arroyo y realizar caminatas. Para aquellos que gustan de coleccionar piedras, este es un lugar ideal para encontrar piedras de berilo y fluorita. Villa Larca Villa Larca es el siguiente pueblo hacia el sur. Ya fue mencionada en esta guía al visitar el Valle de Conlara, antes de llegar a Merlo. En ese lugar hay algunas referencias sobre actividades en este lugar.

60


3. CIRCUITO NORTE – La Punta, Villa de la Quebrada, Nogolí, Lujan y Quines El circuito comienza en San Luis Capital, Potrero de los Funes, y desde ahí a la moderna ciudad de La Punta. Siguiendo hacia el norte. La ruta 146 y su paralela ruta 3, acompañan la falda occidental de las Sierras de San Luis. Los objetivos intermedios del paseo son: Villa de la Quebrada y Nogolí. Siguiendo al norte, se llega a Quines, Lujàn y más al norte, a Candelaria, a 186 kilómetros de San Luis y casi en la frontera con la vecina provincia de La Rioja.

La Punta Se encuentra 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Luis. Se puede acceder desde San Luis, por autopista o haciendo un circuito por las sierras. Este camino serrano sale desde el pueblito Potrero de los Funes. Está totalmente pavimentado y asciende por la sierra León Colgado, hasta llegar a La Punta. La Punta es una ciudad nueva. Fue fundada en el año 2003, a partir de la instalación de la Universidad y otros centros de interés. El censo de octubre de 2010 marcó una población de 13 mil habitantes, pero el número crece rápidamente por la instalación de servicios y la constante construcción de viviendas.

61


En La Punta hay varios atractivos de interés:  La Universidad de La Punta www.ulp.edu.ar. Es una universidad provincial creada en 2003. Se dictan carreras relacionadas con Artes Visuales, Cine, Desarrollo de Software, Empresa y Medioambiente, Turismo y Agro.  El Estado Juan Gilberto Funes: Es un estadio de fútbol, pero en la práctica multiuso, con capacidad para 15 mil personas sentadas. Funciona desde 2003.  Parque Planeta de los niños: Ubicado en la Avenida Serrana y la Plaza Fundacional, en la zona norte de la Ciudad. Se trata de un amplio espacio, para que los niños desarrollen posibilidades de juegos y aprendizaje.  El Cabildo y la Pirámide de Mayo. Son dos réplicas. En el caso del Cabildo, es del tamaño del original, o sea mucho más largo que el actual en Buenos Aires que está cortado. En su interior funciona un museo.

 El Parque astronómico. Es un complejo de Planetario, Telescopios y Centro interactivo de Ciencias. Depende de la Universidad de La Punta y tiene como objetivo ayudar a la enseñanza y el aprendizaje de conceptos fundamentales de la astronomía observacional.

62


 Set San Luis Cine: Es un gran estudio de grabación apto para producciones cinematográficas y televisivas de gran magnitud. Se creó en 2005 apuntando a difundir los paisajes de la región convirtiéndolos en escenarios naturales de películas y series. Está abierto a visitas del público.  Data Center: Es un centro tecnológico, punto de partida del proyecto "Autopista de la Información". Por la ruta 3, que es autopista, se llega a Suyuque

Suyuque Durante el siglo XIX, varias estancias se fueron estableciendo en los valles y las laderas de la sierra a la orilla de los arroyos. A partir de estas estancias, se fueron desarrollando núcleos urbanos que se convirtieron en pueblitos: Suyuque Viejo, Villa de la Quebrada y Nogolí. Estas localidades están localizadas sobre la ruta 3, que en esta zona (hasta Villa de la Quebrada), corre paralela a la ruta Nacional 146. En el km 23, o sea a poco de dejar La Punta, se llega al desvío que sube a Suyuque Nuevo, por un camino de 3 km, que también llega al Convento Benedictino de Nuestra Señora de la Fidelidad.

Esta casa benedictina es relativamente nueva. Se inauguró en el año 2003 y está emplazada en lo alto de la sierra.

63


Vale la pena visitarlo para recorrer el paisaje y llegar a este impresionante mirador. Saliendo de la iglesia principal, hacia la derecha, sobre un costado, se encuentra el local donde las monjas venden dulces, miel y otras exquisiteces artesanales, elaborados por las mismas religiosas de este convento y de otros conventos Benedictinos de todo el país. Volviendo a la ruta, continuar hacia el norte hasta el km 42, donde se encuentra la Villa de la Quebrada.

Villa de la Quebrada Es un pueblito con mucha actividad por la cantidad de visitantes que llegan hasta su famoso y popular Via Crucis. Por esta razón el pueblo ofrece amplia variedad de servicios gastronómicos. Restaurantes, bares y negocios de regionales se encuentran frente a la plaza principal. La placita es muy simpática. Es una de las Plazas Integradoras de San Luis, con juegos para niños discapacitados. El Via Crucis de la Villa de la Quebrada

Es un lugar de peregrinación donde se encuentra el Santuario del Cristo de la Quebrada. Junto a la capilla puede visitar el Vía Crucis que sube por un pequeño cerro, que termina en un bonito mirador. Las 14 estaciones tienen esculturas de mármol de Carrara, obra del italiano Nicolás Arrighini (1951). Es un lindo paseo con sentido religioso que permite admirar hermosas obras de arte y además el panorama de los alrededores desde la altura del cerro.

64


En la Villa de la Quebrada, mujeres y hombres trabajan de sol a sol a finales de abril, porque desde el primer hasta el tercer día de mayo el pueblo tiene su fiesta patronal cuyo centro es el Cristo de la Quebrada.

Esos días el lugar es visitado por una multitud de peregrinos y promesantes del Cristo. Se congregan devotos que rezan, personas que quieren conocer la historia y el lugar, vendedores, artesanos, cocineros, casas que se abren para alojar visitantes a todos, transforman al tranquilo pueblo en una fiesta permanente. Es que el relato popular atribuye a este Cristo un espíritu alegre y celebrativo. La fiesta tiene coincidencia en la fecha y en la práctica se continúa con la del Señor de Renca, vecina ciudad del Valle de Conlara. Volviendo a la ruta 3 (autopista), unos 12 kilómetros al norte se encuentra otro pueblo de este recorrido: Nogolí

65


Nogolí Continuando hacia el norte, en el km 55 llega a Nogolí. Es un bello pueblito recostado sobre la falda occidental de las sierras. Nogolí, también conocida como Hipólito Irigoyen, tiene un clima excepcional que profundiza su condición de paisaje serrano espectacular e inédito para el desarrollo de competencias deportivas. Una excelente ruta íntegramente pavimentada permite realizar un circuito por el Dique Nogolí y su embalse. El camping organizado La Serrana está abierto todo el año. Se encuentra sobre el río Nogolí, muy cerca del Dique. El camping forma parte del Complejo Turístico Estancia La Serrana, que ofrece distinto tipo de actividades durante el día en el lago, el río y las montañas circundantes. El Dique Embalse Nogolí, fue inaugurado en diciembre de 2000. El espejo de agua es abastecido por los ríos El Molle y Chico.

Por su particular pureza, las aguas del Dique Nogolí son utilizadas para abastecimiento de agua potable, riego y ganadería. Su entorno es maravilloso. En verano los verdes estallan a su alrededor. El lago está rodeado de cerros que conforman un paisaje espectacular. La misma ruta de este Circuito, une los diques de Nogolí y el embalse Esteban Agüero, en Río Grande, cerca de El Trapiche. Esta es una ruta inaugurada en 2011 que tiene una extensión de 51 kilómetros.

66


Forma parte del llamado “circuito de los 5 lagos”, que integran también los espejos de agua La Florida, San Felipe y La Huertita. Desde el Dique Nogolí, el camino pavimentado comienza una subida al cerro Barroso (2100 msnm) y otros que forman parte de la Sierra de San Luis. En su primera parte, la ruta acompaña al río Chico, normalmente de poco caudal, pero que crece muy rápidamente en época de lluvias. El punto más alto del camino se encuentra a los 2020 msnm. Desde este espectacular mirador, se pueden observar varios puntos de la geografía de San Luis: Hacia el sur, las blancas Salinas del Bebedero. Más cerca, Nogolí, la Villa de la Quebrada con su cristo, y al fondo, hacia el oeste, las Sierras de la Quijada. Continuando hacia el este, la ruta comienza el descenso. A medida que se avanza se pueden observar varios inmensos cerros (Sololosta, Tomolasta y otros), el alto Valle de Pancanta y el inmenso espejo de agua del dique La Florida. Se llega así a divisar el Embalse Esteban Agüero, formado por las aguas del Río Grande y del arroyo Los Manantiales. Este dique, de una altura de 60 metros fue construido en el año 2001. Frente al lago del Embalse Esteban Agüero se encuentra Río Grande, que es una localidad vecina a la ciudad de El Trapiche, con la que conforma un mismo conglomerado urbano.

67


Villa General Roca Hacia el norte por RN 146, a unos 50 kilómetros de la Villa de la Quebrada, se encuentra el cruce con la ruta 45, que hacia el oeste conecta esta RN 146 con la RN 147 a San Juan. Justamente sobre ruta 45 se encuentra la Villa General Roca. Se destaca aquí el Embalse sobre el río Amieva, construido en 1955. Es un lago muy apreciado por los pescadores de pejerreyes, ya que se encuentran aquí muchas variedades y de características particulares. Ofrece como atractivo visual unos manantiales utilizados para oxigenar el agua. En el acceso a la represa, se alza el Monumento de Reivindicación Histórica al General Manuel Belgrano. La Bandera flamea aquí en un alto mástil. El antiguo nombre del pueblo era Los Manantiales. Hay un movimiento entre los pobladores pidiendo volver a esa anterior denominación.

San Francisco del Monte de Oro Siguiendo hacia el norte por la ruta 146 se encuentra la localidad San Francisco del Monte de Oro, ciudad establecida el Valle de Chutunzo, surcado por ríos, y enclavado entre las Sierras Centrales y las de Socoscora. El río San Francisco la divide en dos bandas: Sur y Norte. Esta última es la más importante por su edificación, actividad comercial y proyección cultural.

68


Primera Escuela de Domingo Faustino Sarmiento Es el más relevante de los edificios de la ciudad. Es la primera escuela fundada por Sarmiento en todo el país. Allí él mismo enseñó las primeras letras a habitantes del lugar. Se encuentra ubicado en Banda Sur, a pocos minutos del centro del pueblo. Fue declarado Monumento Nacional el 16 de septiembre de 1941. En 1826, el fraile José de Oro y su sobrino Domingo Faustino Sarmiento llegaron a la Villa de San Francisco del Monte de Oro. Apoyado por su tío, Sarmiento (de sólo 15 años) fundó esta escuela. Los siete alumnos iniciales eran mayores que el maestro. Se trata de una modesta construcción de muros de adobe, techada con paja y barro, con galería apoyada en troncos. Se puede leer la carta donde Sarmiento le escribe al entonces gobernador de San Luis pidiéndole por la conservación de este edificio de gran interés cultural e histórico a nivel nacional y latinoamericano. La plaza Sarmiento es la principal del pueblo. Enfrente está la antigua iglesia San Francisco de Asís, alrededor de la cual nació la villa. Su construcción se remonta al año 1772. Poco después la iglesia se consagró a San Francisco de Asís, que es el patrono del pueblo. La Fiesta Patronal se celebra cada 4 de octubre. La plaza fue delimitada por el mismo Sarmiento, que también ayudó a diseñar las primeras calles de la actual Banda Sur.

69


La completísima página www.sanfranciscodelmontedeoro.com presenta todas las alternativas turísticas en la ciudad y sus alrededores. La ciudad está asentada en sobre una inmensa placa de cuarzo cristalino, a cuyo poder energético se suma el provisto por otros minerales como cobalto, ónix y uranio. San Francisco del Monte de Oro goza de un clima privilegiado, cargado de iones negativos que influyen en el ánimo de las personas positivamente. Una cantidad alrededores:

de

atracciones

pueden

encontrarse

en

los

El Salto Escondido es una fascinante cascada de casi 70mts. de altura. Se ubica a 15 kilómetros de la ciudad, sobre el Rio Hondo. Incluye una caminata de 4 horas. Reqiere bien estado físico y aptitud para travesía de mediana complicación.

Varias Minas y Canteras de distintos minerales se encuentran distribuidas por los alrededores: La Mina de Oro El Rincón se ubica en la cima de un cerro a 11 kilómetros de la ciudad. También la Cantera de Cuarzo El Rincón puede visitarse caminando 2 kilómetros. La Mina El Pilón, al oeste de la ciudad, está sobre la sierra de Socoscora.

Yacimientos de arte rupestre como el Rodeo de Cadenas y el denominado Piedra del Santo.

A esto se le suman una sucesión de balnearios naturales en medio de encantador paisaje serrano. Muy cerca de la ciudad se encuentra el Balneario y Camping El Esteco, que tiene la particularidad de encontrarse sobre una impresionante laguna, que lleva el mismo nombre. Un último comentario sobre San Francisco del Monte de Oro está dedicado a sus artesanos: Tradicionalmente sus trabajos en cuero, madera y tela son muy apreciados no sólo en la zona sino en todo el país.

70


Luján Es uno de los centros turísticos más importantes de esta zona. Se ubica a poco más de 120 km. de San Luis Capital, justo en la intersección de las rutas Nacional 146 y provincial 20. Es un punto estratégico de la provincia, ya que se encuentra en el tronco vial hacia el norte (por ruta 146) y al mismo tiempo por ruta 20 permite acceso directo al oeste (Parque Nacional Las Quijadas y provincia de San Juan). Esta ciudad tiene un encanto particular, por sus perfumados naranjales. En efecto: ya ingresando al pueblo se observan los naranjos que crecen en las calles y en los jardines de las casas. Está rodeado dos cordones serranos: La sierra de San Luis y la Sierra de Michilingües, donde se ha construido el Dique Lujan que ha generado un gran embalse. El atractivo paisaje de su río, el embalse y varios complejos hoteleros hacen de esta localidad el lugar elegido por muchas personas para el descanso y el disfrute del impresionante paisaje. La ciudad se destaca por contar con una Escuela de Artesanías y anualmente se celebra la Fiesta Provincial de la Naranja. La localidad le debe su nombre a la Parroquia Nuestra Señora del Luján, la cual se encuentra en una esquina de la plaza Mitre. Fue construida en 1850 por el coronel Juan Francisco Loyola. La fiesta patronal es cada 8 de mayo. Muy cerca, se alza la parroquia San Juan Bautista, otra iglesia del siglo XIX. Se encuentra frente a la plaza San Martín, sobre la ruta que conduce el dique. Al pie del cerro, hay un Vía Crucis de particular belleza.

71


El Dique Luján fue construido en 1959 sobre el Río Lujan. Su embalse, de casi 30 hectáreas está encajonado entre el Cerro Bandera, de 1.550 msnm, y el Cerro Independencia, de 1.420 metros de altura, que aparece como un enorme paredón. Justamente lo escarpado de las costas no permite la instalación de balnearios ni la realización de deportes náuticos.

Igualmente, existe la posibilidad de cruzar el lago en balsa o canoa, para llegar a hermosas playas vírgenes en la margen opuesta. Es recomendable realizar este paseo con guía. En el lago se practica pesca de pejerreyes, carpas y bagres. Varias propuestas hoteleras favorecen el turismo en la zona. Se destacan dos hoteles: El hotel Lujan se encuentra al este del centro de la ciudad, sobre el Rio Quines, al pie de la sierra. Otro gran hotel de Lujan es la Hostería 17 de Octubre de SMATA. Es un hotel de construcción y jardines imponentes en un hermoso entorno. Tiene un buen restaurante y todo tipo de instalaciones deportivas.

72


Reserva Forestal Quebrada de las Higueritas Recorriendo la calle principal de la ciudad de Lujan, más allá de la plaza y la Iglesia de Luján, se llega al pie de la sierra. Desde el acceso al dique sale un camino peatonal señalizado. Unos 700 metros adelante, se encuentra la Puerta de la Quebrada, que es el ingreso a la Reserva Las Higueritas.

Esta Reserva es probablemente el ámbito de más variedad de vegetación de la provincia de San Luis. El clima templado y húmedo ha permitido el desarrollo de este bosque que no deja de sorprender por la contraposición con un entorno mucho más árido. Una de las razones del microclima es el río Higueritas, que corre por toda la extensión de la Quebrada. El camino vadea varias veces el Río en su recorrido por la Reserva. Las típicas enredaderas, amplia variedad de helechos, higuerillas, cocos, quebrachos, palmeras, moras, talas y molles, se mezclan con otras especies menos conocidas. También se destacan las hierbas medicinales como poleo, menta, cedrón, marcela, zarza parrilla, cola de caballo y varias especies más. Dos horas de caminata en contacto pleno con la naturaleza demanda llegar a la Puerta del Medio. Aquí hay un puesto en el que se podrán encontrar artesanías únicas en cuero. En la Quebrada de Las Higueritas y las sierras circundantes se han realizado innumerables avistamientos de cóndores, no tan habituales en otras zonas de la provincia.

73


Quines Es una ciudad ubicada a 150 km. al noroeste de San Luis. Por la ruta 146, está al norte de Luján. Ofrece naturaleza en estado puro. Además de sus propios atractivos, Quines está en una posición geográfica estratégica, ya que tiene conexión directa hacia el norte, a la provincia de La Rioja (Parques Talampaya) y San Juan (Valle de la Luna), hacia el noreste a Villa Dolores (Valle de Traslasierra, Córdoba). Hacia el este, al valle de Conlara y Merlo. Y hacia el oeste (por Lujan) al Parque Nacional Sierra de la Quijada y ciudad de San Juan. En Quines se celebra durante la primer semana de enero, la Fiesta Provincial del Mate. Desde las últimas estribaciones de la sierra de San Luis bajan ríos y arroyos que son el principal atractivo turístico de la zona. Se destacan los balnearios sobre el Rio Quines y el arroyo Del Zapallar. El Balneario El Muro, distante a 4 km. de la localidad es el punto culminante del Río Quines. En este lugar el río se abre en dos brazos: Uno de los brazos de aguas rápidas y el otro muy sereno, ideal para utilizar como pileta por toda la familia. Para acceder al balneario se debe atravesar el pueblo, por la ruta 20, luego pasar el puente sobre el Río Quines y a menos de dos kilómetros a mano derecha, se ubica el ingreso. El balneario es administrado por la Municipalidad de Quines que cobra entrada para el mantenimiento y cuidado del lugar. Con un marco formidable de sierras, ríos anchos de aguas cristalinas y parques arbolados, El Muro ofrece todas las comodidades y servicios para el turista en un ambiente natural exquisito. Cuenta con camping, cabañas, proveeduría, sanitarios, asadores, zonas de esparcimiento y piletas.

74


La parroquia Nuestra Señora del Rosario fue levantada en 1871. También merece una visita la antigua Chimenea del aserradero Santa María. Otro de los atractivos de Quines es el arroyo del Zapallar. Para visitarlo, hay que hacer 7 kilómetros desde el centro de la ciudad, por una ruta asfaltada. El lugar también es conocido como Termas del Zapallar. En el lugar hay una pileta de natación de agua cálida que se abastece del arroyo. El lugar es imponente, rodeado de cerros y exuberante vegetación. Se dice que sus aguas tienen propiedades curativas.

La Candelaria Siguiendo hacia el norte, se llega a La Candelaria, ubicada a 20 kilómetros de Quines, 165 km de San Luis Capital, a 106 km de Merlo y 8 kilómetros antes del límite con La Rioja. Al igual que las otras ciudades del norte de San Luis, también Candelaria es un punto medio para visitar la Sierra de la Quijada, Merlo, el Valle de Traslasierra en Córdoba, elparque Nacional Talampaya en La Rioja, el Valle de la Luna en San Juan y la ciudad de San Luis Capital. Es una zona de mucha importancia económica porque los suelos son muy aptos para el cultivo frutihortícola. Candelaria es el principal centro productor de melones "Rocío de Miel”. El 2 febrero es la Fiesta Patronial de Candelaria y durante esa semana se celebra la Fiesta del Melón.

75


En 1870 un vecino del lugar, Don José del Tránsito Ruiz, había traído desde Chile una pequeña imagen de madera tallada presumiblemente por los indígenas de unos 60cm de alto, es una imagen de vestir, con cabello natural. La Imagen era venerada en su casa. Su esposa Doña Candelaria Miranda organizaba todos los años la novena en la entonces llamada Estancia del Bagual. Esta Estancia era el paso obligado de los arrieros que hacían el camino desde San Juan hacia Córdoba y viceversa. Don José del Tránsito Ruiz, escribió al entonces Gobernador, manifestándole su deseo de donar los terrenos de su propiedad para construir la Plaza y una capilla de adobe, todo a su costo. Asimismo, manifestaba su deseo que la capilla fuera consagrada a la Virgen de la Candelaria, honrando a la Virgen el 2 de febrero de cada año. El superior Gobierno de la provincia de San Luis acepta la Donación, y con fecha 3 de marzo de 1870 erige la entonces Villa de La Candelaria, en el partido de Candelaria, en el departamento Ayacucho. La Iglesia mantiene actualmente en su interior la imagen original de la Virgen con los mismos vestidos, cabello natural y corona de plata. La fiesta patronal es el 2 de febrero y en esa fecha la imagen de la Virgen sale en procesión.

76


4.

CIRCUITO termales

SUR

CIRCUITO

de Salinas y Aguas

Es un circuito simple, que incluye la Salina del Bebedero, al sudoeste de San Luis Capital el pueblo termal de Balde, algo más al norte Saliendo de la ciudad de San Luis por Ruta 7 camino a Mendoza, en el kilómetro 816, la ruta 15 cruza la autopista 7. Esta ruta 15, que está bien asfaltada, lleva a la izquierda (al sur) a las Salinas del Bebedero y a la derecha (al norte) a la localidad de Balde.

Salinas del Bebedero: Se encuentran ubicadas a unos 40 kilómetros al oeste de San Luis por autopista 7 y luego tomando la Ruta 15 a la izquierda. Es un importante yacimiento de cloruro de sodio. Se le da el nombre de Desierto Blanco. En temporada de invierno alcanza su máxima extensión: unos cinco kilómetros de ancho por quince de largo, con un metro promedio de altura.

En la entrada, está el establecimiento de procesamiento de Sal Dos Anclas. En esta planta se puede observar el proceso de producción de sal comestible, que se inicia con una etapa de estacionamiento y depuración natural en gigantescas parvas, para luego pasar a la etapa de lavado y centrifugado y finalmente ingresar al circuito de secado y almacenamiento en grandes silos.

77


Se puede visitar la zona de parvas, e incluso escalarlas. Se trata de inmensas montañas de sal estacionada a la espera de ser lavada. Al caminar sobre la sal hay que hacerlo con cuidado, para no cortarse con las láminas más finas. Enfrente de la planta de procesamiento de sal, hay una oficina de la Dirección de Turismo de San Luis. Conviene visitarla para obtener mapas, indicaciones y referencias para visitas guiadas por la planta. Al terminar la visita a las Salinas del Bebedero, regresar por la ruta 15. Cruzar la autopista Ruta 7 hacia el norte. A unos 3 km. Se encuentra la ciudad de Balde, una tradicional ciudad termal.

Balde Es un pequeño pueblito ubicado al oeste de la ciudad Capital, que tiene como atractivo principal algunos centros de aguas termales Centro Termal Municipal de Balde: Se encuentra ubicado en la Av Antonio Esteban Agüero. El centro cuenta con agua estéril, potable y no contaminada. Las aguas del Centro Termal Municipal de Balde se clasifican como alcalinas, bicarbonatadas, cloruradas sódicas, sulfatadas sódicas y sulfatadas magnésicas. La temperatura del agua, a la salida del pozo es de 43º C. Desde el punto de vista químico, esta agua tiene composición alcalina, bicarbonatada, sulfatada, clorurada, sódica con presencia de litio, boro y silicato. Sus propiedades terapéuticas son muy amplias.

78


Muy cerca, el otro centro termal de Balde, que además tiene spa, es "Los Tamarindos". Es más moderno que el anterior. Es un complejo provincial, pero en este caso está concesionado. Cuenta con una pileta externa, una pileta interna más bien pequeña y varias habitaciones con servicio de bañera de agua termal. El agua es naturalmente caliente, a temperaturas que en cada caso se indican.

Este centro permite visitantes que asisten por el día, tomando incluso habitaciones o tiempo en las piletas por horas. Estas aguas que algunos califican de milagrosas, surgen a 43º C siendo ideales para el tratamiento de diversas afecciones reumáticas, diabetes, dermatitis, alteraciones nutricionales y disfunciones hepáticas. El complejo tiene restaurante (sólo en los horarios habilitados para almuerzo y cena) y un bar con alternativas de comidas más rápidas.

79


5.

CIRCUITO NOROESTE – Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Desde la ciudad de San Luis son unos 130 kilómetros por ruta totalmente pavimentada. Se sale de la ciudad San Luis Capital por ruta 147, camino a San Juan. Realizados 130 kilómetros por esta ruta, se llega al acceso al Parque Nacional Las Quijadas.

En el trayecto a lo largo de la ruta 147, a 25 kilómetros de San Luis Capital, está San Jerónimo. Esta localidad es conocida por los beneficios de sus aguas termominerales que surgen de 451 mts. de profundidad a 39º C, con acciones terapéuticas tónicas, reconstituyentes y vitalizantes. Para atender las visitas a las termas, la ciudad tienen varios hoteles y hosterías 20 Kms. más adelante, recostada sobre las Sierras del Gigante, se encuentra La Calera, un conglomerado urbano que nuclea a los trabajadores de la cal y el cemento. Los obreros trabajan sobre el granito en la inmensa montaña para obtener cemento y otros productos derivados del mineral. A 120 km de San Luis Capital, llegando a Hualtarán, se debe tomar un camino de tierra que sale a la izquierda de la ruta (y luego nuevamente a la izquierda). Desde aquí son 8 kilómetros hasta la entrada al Parque Nacional Sierra de las Quijadas.

80


Antes de entrar al Parque Nacional, a la vera del camino, se puede observar un gran emplazamiento arqueológico con vestigios de la Población Indígena Huarpe. Numerosos hornillos o tinajas son estudiados para determinar si funcionaban en la producción de cerámicas que, a juzgar por las piezas, presentan excelentes condiciones técnicas de fabricación. Consiste en una cerámica de color gris, paredes finas y cocción pareja con detalles decorativos. Los huarpes estaban divididos en tres grupos circunscriptos a la región cuyana, muy cercanos entre sí pero cada uno con su propia lengua. Desgraciadamente, toda su etnia desapareció pasado el contacto hispano-aborigen del siglo XVI, siendo los huarpes de la provincia de San Luis, de los que menos información se posee. Poco más allá, está la entrada al Parque Nacional, donde por supuesto se cobra el ingreso a los mayores. Unos metros más adelante, está el Centro de Visitantes.

El Centro de Visitantes tiene un quincho con mesas y sillas, lugares adecuados para picnic, baños y una ventanilla central donde atienden los guías.

81


Una visita corta, observando desde las alturas los atractivos del parque no requiere contratar excursión ni pagar adicionalmenbte a la entrada. Para esto, hay que trasladarse a quinientos metros del Centro de Visitantes hasta Los Miradores. Los Miradores son varios. En realidad forman parte de un circuito de unos 1500 metros desde donde se tiene a la vista una porción muy importante del parque desde lo alto, pero desde lejos. Este lugar se denomina Potrero de la Aguada, donde está el Sendero de los Miradores, que son justamente puntos de observación de las bellezas que hay delante y abajo. Un impactante escenario rojizo de fondo, formado por acantilados y altares de diversas alturas contiene al Potrero de la Aguada.

Los voluminosos acantilados, de un intenso color rojo adquirido por la fuerte oxidación de los materiales, construyen un magnífico anfiteatro natural, obra de una excéntrica artista: la erosión. Todo este ámbito, induce a comparar este paisaje con el Gran Cañón del Colorado en Norteamérica. Sentado en algunas de las rocas o al borde de los acantilados uno puede quedarse horas observando el paisaje. En un estado de paz, la sensación que produce es única y deslumbrante.

82


El paseo por el Circuito de los Miradores puede realizarse libremente y no hace falta guía, ya que está perfectamente señalizado. El Sendero de los Miradores es de 1300 metros y se realiza en alrededor de 45 minutos. Este circuito permite apreciar el Parque desde la distancia, y sin contratar ninguna excursión adicional. Las excursiones que se contratan a partir de este lugar tienen distinta extensión y se realizan “bajando” desde Los Miradores para caminar por la superficie del parque. Estos paseos (muy recomendables) son en grupo acompañado por un guía: Primer recorrido (corto), comienza en Los Miradores y continúa con una caminata de tres horas (ida y vuelta) por el Parque Nacional. Es la excursión estándar para involucrarse en el parque. La otra más larga es para experimentados. Resulta interesante hacer esta recorrida y fundamentalmente escuchar los comentarios del guía respecto a la flora, fauna e historia del lugar. Segundo recorrido (largo), es un paseo de todo el día, que llega a Los Farallones, en el extremo oeste del Parque, casi en las líneas fronterizas con las provincias de Mendoza y San Juan. Ambos recorridos acompañados por guía solamente, son ofrecidas en el Centro de Visitantes. El recorrido corto sale con grupos de turistas dos o tres veces al día, y el recorrido largo parte solamente de mañana. Ambos recorridos bajan al Parque y normalmente visitan la “huella de Dinosaurio”, algunas especies de insectos solidificados con el tiempo y los espejos de agua que se forman al sur del río Desaguadero.

83


Muy importante, no sólo en verano, es llevar cantidad de agua (se estima un litro por persona), gorro o cobertura para la cabeza, cremas para el sol para cara, brazo y labios. Los aplicadores de manteca de cacao son muy útiles para este clima seco. En sus cerca de 150.000 has, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas enmarca un conjunto de formaciones geológicas en superficie con una antigüedad de 100 a 120 millones de años. El conjunto de capas que componen las sierras se elevó a partir de un plegamiento ocurrido hace 25 millones de años y continúa, de modo imperceptible, levantándose en la actualidad. Una vez que el plegamiento originó la montaña, la erosión ocasionada por el agua y el viento hizo el resto: generó quebradas y valles que sacan a relucir los cortes sedimentarios. El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, fue elegido para filmar parte de la película "Un lugar en el mundo" dirigida por Rodolfo Aristarain y protagonizada por Federico Luppi, Jose Sacristan y Cecilia Roth. Observando desde los miradores, probablemente se encuentre la razón del título del film. En este Parque se han encontrado numerosas huellas de dinosaurios, abundantes restos de troncos, raíces e insectos petrificados y algunas placas rocosas con pistas o galerías muy delgadas, que se presume fueron dejados a partir de la acción excavadora de gusanos.

84


Los descubrimientos paleontológicos en la Sierra de la Quijadas se remontan a 1937, cuando un geólogo dio a conocer el hallazgo de huellas de dinosaurios en la formación El Jume. A partir de allí, se sucedieron las exploraciones y se recuperaron centenares de restos fósiles, principalmente de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de los singulares reptiles voladores es el Pterodaustro guinazui, encontrado en 1970. Sigue siendo el fósil más importante de la Sierra de las Quijadas, que sorprende por su peculiar mandíbula con centenares de dientes delgados y flexibles, cuya función es filtrar microorganismos de la superficie del lago que le servía de hábitat. La “Ruta de los Dinosaurios” por tres Parques: El Parque Nacional Talampaya en La Rioja, el Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna), en San Juan y el Parque Nacional Las Quijadas en San Luis, se encuentran en tres provincias distintas, en un radio de unos 400 kilómetros. Conforman la denominada “Ruta de los Dinosaurios”. Se trata de tres núcleos de región desértica donde afloran antiguos sedimentos instalados allí por la erosión a comienzos de la era mesozoica, es decir hace 250 millones de años. En aquel tiempo el clima de esta la región era tropical húmedo y la vegetación era muy abundante y frondosa. La Cordillera de los Andes todavía no existía, ni tampoco el Cordón Famatina o la Sierra de la Quijada. En toda esta ruta se han encontrado valiosos fósiles y vestigios que permiten documentar el origen de los mamíferos y dinosaurios que vivieron en la zona, también conocida como “Cuenca Geológica Triásica Ischigualasto”.

85


Para más detalles y para disfrutar la Multimedia, consultar la página principal de

Galería

www.RecorriendoDestinos.com O particularmente la página de Guía de San Luis, ubicada en: http://www.recorriendodestinos.com.ar/guia.php?g uiaID=21

Colección “Recorriendo Destinos” Otros títulos de la colección:  Madrid Monumental  Barcelona, Catalunya  Nueva York Impactante  Roma Eterna  Florencia y La Toscana  París, la Ciudad Luz  Patagonia Argentina  Noroeste Argentino  Chile Austral  Dubai, Emiratos Arabes Unidos  Estambul, Turquía  La Costa Azul Francesa

86


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

87


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

88


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.