Créditos -Dirección general y creativa Jairo Gómez -Dirección 6ta edición Diana Vargas -Editor de estilo Óscar Alemán -Líderes departamentos: *Crónicas: Johanna Toscano *Reportajes: Magdalena Muñoz *Opinión: Yullie Cortés *Deportes: Marlon Calderón *Entretenimiento y cultura: Yuli Ruiz *Recomendados: Ingrid Fletcher *Ole mano: Diana Vargas -Fotografía Luis Riaño -Producción audiovisual Edward García -Diagramación y diseño Jennifer Triana Fotografía portada: www.golcaracol.com www.recturevista.com.co www.RECturevista.tk
Contenido Agenda
Pág.7
CULTURALES UIS DICIEMBRE 2013
Deportes
Pág.13
2013 “El año de Colombia”
Reportajes BARRAS BRAVAS Pasión y Compromiso
Pág.23
CULTURALES UIS DICIEMBRE 2013 DANZATE Talleres de danza y yoga, en el salón de la sede de danzas Macondo, asi como presentaciones en escenarios de la UIS, hacen parte del programa de Danzate, que Dirección Cultural llevará a cabo del 2 al 6 de diciembre, en conjunto con la escuela de ballet y danza contemporánea Danza Azul. Las inscripciones a los talleres están abiertas, sin costo alguno, para los miembros de la comunidad UIS, en la oficina de Dirección Cultural. Las actividades son las siguientes: -Taller de yoga. 2 al 6 de diciembre, 7 a 8 am -Taller de movimiento somático. 2 al 6 de diciembre, 8 a 9 am -Taller de danza árabe. 6 de diciembre. 9 a 11 am -Presentación de danza y ballet. 5 de diciembre, 5 pm, Plazoleta Che Guevara CLUB DEL COMIC Mayor información en: clubdelcomicuis.blogspot.com El Club del Cómic finaliza en el mes de diciembre, en la sala Jorge Zalamea. Este espacio invita a la reflexión en torno a las relaciones entre la historia y el cómic. La facilitadora, Maria Camila Núñez, llevará a cabo sesiones semanales de dos horas, los días 2, 9 y 16 en el horario de 4 a 6 pm.
Narración oral, música, danza, entre otros son las artes que convocan a la comunidad estudiantil a disfrutar de una tarde cultural, organizada por Dirección Cultural. PRESENTACION DE LIBROS El jueves 5 de diciembre en el salón Hormiga de la Sede UIS Bucarica, se llevara a cabo la presentación de los libros de la Colección Temas y Autores Regionales, “Vieja calle de mi barrio” y “Cuervos en la ventana”, de Jesús Antonio Álvarez y Fabián Mauricio Martinez, respectivamente, y “Ausencias”, de la Colección Poesía Otras Miradas, de Álvaro Claro. Los autores, son egresados de la UIS y han logrado destacados premios en concursos de literatura a nivel nacional e internacional. SEMINARIO TALLER DE LITERATURA El escritor Roberto Rubiano Vargas llevará a cabo un Seminario taller de literatura, el viernes 6 de diciembre, de 9 a 12 m y 3 a 6 pm, en la sala Gustavo Gómez Ardila, en la UIS. Los interesados en participar deben realizar inscripción, sin costo alguno, en la oficina de Dirección Cultural. Roberto Rubiano es profesor de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y de la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central de Bogotá.
VIERNES CULTURAL La actividad en el auditorio al aire libre José Antonio Galán – La Gallera, continúa en el mes de diciembre, con presentaciones los viernes 6, 13 y 20, a partir de las 4:30 pm.
07
CONCIERTOS DE NAVIDAD Dirección Cultural invita a la serie de conciertos de Navidad que ofrecerán los grupos artísticos en el auditorio Luis A. Calvo, con entrada gratuita, a partir de las 7 de la noche. Jueves, 5 de diciembre – Música y danzas afrocolombianas Macondo Lunes, 9 de diciembre – Tuna UIS Lunes, 16 de diciembre – Coral UIS TEMPORADA DE TEATRO UIS: 5 días / 5 obras Del 9 al 20 de diciembre, el grupo de Teatro UIS llevará a cabo la temporada de fin de año, en escenarios de las sedes UIS Bucarica – Salón Santander, del 9 al 13, y Guatiguará, del 16 al 20, a partir de las 7 de la noche. La boletería estará a la venta cada día de función: estudiantes UIS $3.000, estudiantes $7.500, Comunidad UIS $7.000, público general $15.000
TITERES Dos funciones de títeres se llevarán a cabo en el auditorio Luis A. Calvo en el mes de diciembre, a las 6 de la tarde, con boletería a $1.000. El martes 10, se presenta la obra Utopía de glotones, de la Asociación Teatrova (Bogotá). Obra que se desarrolla en Pastelia, un país de glotones, donde la Gula y el Hambre se van a casar y encargan a la Panadera, y al Panadero, un pastel de bodas coronado con una pareja de novios de azúcar. Ella es bonita e inteligente y quiere ser fea y de poco entendimiento. Él es feo y de poco entendimiento y desea ser hermoso e inteligente. El miércoles 11 de diciembre, el grupo La Fanfarria de Medellín, presenta la obra El gran comilón don Pantagruel. Actores y muñecos rumbosos entonan con sobrada gala un cuento de panadería. Historia sim-
08
ple como el trigo, elemental como el pan. Un bosque de mentiras el ambiente, unos vientos de juguetes su música y de pregón en pregón Panzuto y el Hada Alejandrína resuelven con mucho tino un conflicto en la comarca: "El Gran Comilón Don Pantagruel" temible glotón.
Informes: DIRECCION CULTURAL UIS, 6344000 Ext: 2347 – 2647 email: divcult@uis.edu.co Consulte nuestra página web http://cultural.uis.edu.co Facebook: cultura universitaria UIS
09
13
Deportes Por: Marlon Calderón
2013: año de gozo deportivo colombiano El 2013 fue un año cargado de eventos y éxitos deportivos para Colombia, tanto dentro como fuera del país. Metas alcanzadas, logros conseguidos, participaciones históricas y eventos exitosos son algunos de los sinónimos que describen este año deportivo lleno de personajes que quedarán por mucho tiempo en la memoria del pueblo colombiano. Comencemos nuestro viaje recordando algunos de los eventos y hechos deportivos más importantes en el año:
1
Clasificación de la Selección Colombia de Futbol al Mundial Brasil 2014
Colombia se paralizó y estalló de júbilo un 11 de octubre cuando Radamel Falcao anotaba el gol del empate 3 a 3 ante la selección de Chile. Momento histórico en el deporte nacional, pues la espera de 16 años sin ir a mundiales llegaba al fin a su final. Sin duda el hecho deportivo mas importante en el año en materia deportiva, no solo por la clasificación, si no por el fenómeno de la unión colectiva que logro nuestra selección nacional. Colombia llega al mundial. Evento que se disputará en junio del año 2014, con varias ventajas como ser cabeza de serie gracias a estar entre los 8 mejores del mundo, según el ranking FIFA, y el notable progreso futbolístico que han demostrado los jugadores de la selección a nivel de clubes.
14
2
Nairo Quintana y su sensacional actuación en el Tour de Francia
El pasado mes de octubre, el ciclista colombiano del equipo Movistar, Nairo Quintana, fue galardonado con el premio Velo d’Or al mejor ciclista joven del 2013; premio que se entrega en Francia y que obtuvo gracias a la buena actuación que tuvo en el muy conocido Tour de Francia. Las personas que se levantaban muy temprano en la mañana solo para ver la actuación de los colombianos en la prestigiosa carrera, obtuvieron su merecida satisfacción al saber que Nairo Quintana dejaba nuestra bandera en alto en tierras francesas. El joven escarabajo finalizó el Tour de Francia en la segunda posición de la clasificación general; además gano el premio de montaña y la clasificación de jóvenes.
3
Camilo Gómez, campeón del clásico RCN Claro 2013
Con mucho público a lado y lado de la calzada y un ambiente envidiable, el boyacense Camilo Gómez, del equipo Coldeportes Claro, quien finalizó en la sexta casilla de la contrarreloj individual y se alzó con el título de la prueba ciclística llamada Clásico RCN Claro. La etapa de 18 kilómetros, con salida y llegada frente a la Casa de la Cultura, la ganó el español Óscar Sevilla, de la escuadra EPMUne, con tiempo de 21 minutos y 01 segundo. En segundo lugar arribó el paisa Alex Cano, de Aguardiente Antioqueño, a 9 segundos de Sevilla. El Clásico RCN Claro comenzó el viernes 27 de septiembre en Florencia, Caquetá y tuvo diez etapas entre planos y montañas. La ciudad de Buenaventura tuvo el privilegio de clausurar en sus calles el Clásico RCN Claro, calificada como la prueba por etapas más im-
portante de América. De 157 corredores solo 116 terminaron la competencia ciclística. Al bajar del podio con trofeo en brazos campeón, Camilo Gómez fue ovacionado y paseado en hombros por los aficionados. Este trofeo fue su premio de cumpleaños, ya que ese sábado había cumplido sus 29 años de edad.
15
16
17
4
Atlético Nacional, campeón Liga Postobón 1
el transcurso del minuto 80 Atlético Nacional controlo la pelota y creó un par de situaciones peligrosas frente al arco rival pero al minuto 83 el campin quedaba silenciado por el gol de Luis Fernando Mosquera, atacante del Atlético Nacional, que pondría el marcador 2 a 0 a su favor.
5
Luego de un empate 0-0 en el Atanasio Girardot en Medellín, el Atlético Nacional salió a buscar la hazaña, ante el Independiente Santa Fe, en el estadio El Campin de Bogotá, con el objetivo de conquistar su 12do título en la Liga Postobón. Los verdolagas llegaban a la final luego de un difícil camino a lo largo del torneo, mientras que el cuadro cardenal finalizaba como el favorito para llevarse el título. El partido comenzaba y los ataques de ambas escuadran eran contenidos por las sagas defensivas y en algunas ocasiones por sus guardametas. El partido estaba parejo durante los primeros 30 minutos de juego, sin embargo Gerardo Bedoya, volante del Santa Fe, pro-
18
baría suerte con un soberbio remate que paso lejos del arco del Nacional; el portero realiza el saque de meta y en dos o tres toques que armaron los atacantes del conjunto verdolaga lograron llegar, al minuto 39, a entonar el grito sagrado del gol. Jefferson Duque fue el encargado de realizar el 1 a 0 parcial que tenía ganando al conjunto verdolaga. Como era de esperarse Santa Fe salió a buscar el gol del empate durante los restantes minutos que quedaban del primer tiempo, pero sin éxito. En la segunda parte del encuentro, Santa Fe salió a buscar el empate atacando constantemente el área del equipo del Nacional; las imprecisiones, los desaciertos y la buena defensa verdolaga fueron ‘piedritas en los zapatos’ para los embajadores. Durante
Desanimados los jugadores de Santa Fe solo jugaron para esperar que la pesadilla terminara y fue así, el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y Nacional se proclamaba campeón de la Liga Postobón por 12da vez en su historia. Actualmente el Atlético Nacional se encuentra luchando por un cupo en la final de la Liga Postobón 2, buscando un nuevo título en su palmarés.
Los juegos mundiales de Cali Los juegos se desarrollaron entre el 25 de julio y el 4 de agosto de 2013. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el 25 de julio en conjunto con la celebración de los 477 años de la fundación de la ciudad. Participaron treinta y un disciplinas deportivas y cinco invitadas, con cerca de 2500 deportistas de más de 90 países. Estas justas deportivas presentaron un balance de bajos resultados para los deportistas colombianos. Debido a que Colombia solo logró conseguir el octavo puesto en la tabla de medallería con 8 medallas de oro, 13 de plata y 10 de bronce; los líderes en medallería fueron los atletas italianos seguidos por la delegación rusa y los siempre temibles franceses.
Los IX juegos mundiales de Cali 2013, fue un evento multideportivo en el que participaron deportistas de todo el mundo en distintas disciplinas que son reconocidas por el Comité Olímpico Internacional. Al igual que los Juegos Olímpicos estos Juegos se celebran cada cuatro años. En esta edición los juegos se desarrollaron por primera veza en una cuidad latinoamericana.
En conclusión el 2013 estuvo cargado de eventos y hechos deportivos que quedaran en la memoria de aquellos que viven y sienten el deporte colombiano con cada fibra de su ser. El año venidero estará cargado de muchos más eventos donde el elenco colombiano demostrara su fuerza. Solo nos queda esperar que siga naciendo en nosotros esa sonrisa al ver los logros de nuestros compatriotas en cualquier disciplina deportiva.
19
BARRAS BRAVAS Pasión y Compromiso
Por: Magdalena Muñoz Páez |
Magdalenacs17@gmail.com | Twitter: @Magdamp
“Pasión y compromiso” es lo que identifica a una barra brava. Pero hay tener claro su significado: “El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos, y a los individuos dentro de los mismos, organizados dentro de la hinchada de un club de fútbol”. Las barras bravas se crearon en el año 1958, cuando en argentina empezaron estos enfrentamientos entre los hinchas de un equipo hacía el otro. Tiempo después llegaron a Colombia dando inicio entre las ciudades principales del país con los equipos del momento como América de Cali, Santa Fe, Millonarios entre otros. Los hinchas empezaron a ir al estadio a buscar riñas y formar conflictos con la demás hinchada. Las barras bravas del atlético Bucaramanga, La Fortaleza Leoparda, ha generado desde hace unos años un sin número de enfrentamientos entre los jóvenes de la ciudad, terminando en enfrentamientos de muerte y lesiones entre hinchas.
23
La llamada fortaleza, o fortín leopardo, está organizada por sectores, están los de Girón Santander, Barrio Alto la Cumbre, Provenza, el Dangon, los del sector Norte entre otros. Cada sector cuenta con su grupo y un líder que es el represéntate de ellos ante los líderes de la barra brava del Bucaramanga. Cada barrio se encarga de organizarse y apoyar a su equipo en cada actividad o campeonato que tengan programado. Algo que es sorprendente en estas barras es que hay peleas entré sectores, siendo hinchas de un mismo equipo. Una de sus tradicionales batallas es pelear por el “trapo” que es la bandera que identifica al sector de cada grupo, por llamarlo de alguna manera el “objetivo” es quitarle el trapo a los diferentes grupos y dañarlo o quemarlo. Así demuestran que son líderes. De esta manera empiezan las riñas y peleas callejeras por cada partido o actividad del atlético Bucaramanga, dejando víctimas fatales entre los hinchas de una misma familia de hinchas. Con los desórdenes públicos que suelen hacer por diferentes sitios de la ciudad también afectan a la sociedad Bumanguesa, por vandalismo y las mismas peleas. REC tu revista quiso indagar y conocer como es el funcionamiento de una barra brava y tuvo la oportunidad de hablar con algunos. Conozcamos el funcionamiento de “Barrio Alto” en el barrio de la Cumbre municipio de Floridablanca Santander. Logramos una entrevista con Sneider Arenas, líder de la barra brava el barrio La Cumbre “Barrio Alto” y Julio, un hincha de la misma barra. REC tu revista: ¿Cuál es la función del líder de la barra? Sneider Arenas: La función del líder de la barra es orientar a los muchachos, guiarlos por un mejor camino enseñar con el tiempo todo lo que he aprendido como líder de esta cultura, más que todo es tratar de llevarlos por un buen camino, para que ellos no se desvíen y tratar de organizar el grupo. R: ¿Cómo te preparas para liderar a los hinchas de la barra brava? S: La preparación viene y yo creo que la adquiero con el tiempo, viendo muchos ejemplos, desde pequeño yo veía los líderes, que era lo que hacían como se movían, como se expresaban cuál era su vocabulario, como eran las gestiones adquiriendo todo esto desde pequeño y agregándole ahorita muchas cosas más, conociendo las actitudes de los demás líderes aquí en Colombia.
24
R: ¿Cómo grupo de qué manera le aportan un granito de arena al medio ambiente y a la sociedad? S: Como grupo nos encargamos de limpiar el sector donde nos reunimos en este caso el parque principal del barrio de la cumbre que es como nuestra segunda casa, lo barremos, lo limpiamos estamos pendiente del aseo y cuando vamos al estadio picamos el papel y al terminar los partidos estamos pendientes y hacemos lo que más se pueda para reutilizar este papel para un próximo partido y no ensuciar ni desperdiciar el papel. R: ¿Cómo se preparan para un día de partido del equipo de futbol? S: La preparación empieza una semana antes, primero empieza la reunión de comisión, la reunión de parche donde se cuadra la salida, a qué horas hay que entrar los trapos, a qué horas hay que llegar al estadio,
como nos vamos a transportar del barrio, se organiza toda una logística, tener listos los trapos, las horas de entrada, los instrumentos etc. En el barrio se organiza quienes se hacen cargo de la seguridad de los trapos, de los instrumentos del pasaje. Desde ese momento se empieza a maquinar la fecha del partido. R: ¿Después de cada salida o actividad que realizan toman los correctivos necesarios, cuando se actúa de alguna manera inapropiada? S: Cuando un integrante obra mal se trata en la reunión de comisión, allá llegan todos los líderes y miran la problemática, si alguien roba, si alguien falta a los códigos se toma una determinación que puede ser hacer un castigo con el cual tiene que hacer alguna labor social, o reponer algo robado o terminar en una expulsión del grupo la barra brava. REC tu revista: ¿Qué entiendes por barra brava? Julio: Barra por apoyar el equipo y lo que ya es brava es cuando uno compite con los de la otra hinchada que uno arriesga su vida. R: ¿Te consideras un hincha de verdad? ¿Por qué?
J: Pues ha mejorado más o menos porque uno está consumiendo marihuana porque eso es lo que somos, yo soy un drogadicto que fumo yerba, apoyo al equipo como todos, estamos ahí el parche el líder las reuniones las actividades todas son chéveres. R: ¿Crees que estos cambios en tu vida han valido la pena en tu crecimiento y formación como persona? J: Algunos si, la verdad he aprendido muchas cosas de gente como los líderes, de barrismo social, porque ya es hora de no manchar los balones más, de estar bien. R: ¿Qué concejo le hace a los jóvenes que empiezan a hacer parte de las barras bravas? J: Que ya es hora de estar bien de dejar en goles en paz, ya está todo bien, para que nos den puerta en otras ciudades, y apoyar nuestro equipo que es lo que más queremos, a los jóvenes que apoyen el club del atlético Bucaramanga, al leopardo una sangre santandereana la que lucha y sueña y vivir en paz, ya no más muertos en las barras, ya en nuestra barra hemos tenido muchos difuntos no más violencia.
J: Sí, claro por el escudo, son mis amores, no voy al estadio por los jugadores si no por ese gran escudo que tenemos, porque es lo mejor que hay, porque soy santandereano R: ¿Hace cuánto tiempo hace parte de la barra brava? J: Hace 12 años, tenía 8 años y guerreaba en mula para ir a ver los partidos. R: ¿En qué ha cambiado tu vida, desde que estas en la barra brava, hablando de aspectos positivos y negativos?
25
Revista REC le da un agradecimiento especial a este grupo de la barra brava del atlético Bucaramanga por abrir los micrófonos y contarnos la experiencia de pertenecer a una barra brava. Se espera que todos los jóvenes conozcan este tipo de historias y aprendan que es ser un hincha de verdad, vivir el futbol en paz, con sentimiento, alegría, responsabilidad compromiso y tolerancia. Que no se necesite ver una muerte más o una lesión de un hincha, para entender que el ser hincha de una barra brava solo requiere PASIÓN Y COMPROMISO por el equipo.
26
u
! M n uy 贸 i c pr c e on s to a v ! e