Recupera 63

Page 1

Revista del Gremi de Recuperaciรณ de Catalunya Agrupaciรณn Nacional de la Recuperaciรณn (ANR)

www.gremirecuperacio.org

nยบ 63 - Febrero 2010

La recuperaciรณn de residuos en Islas Baleares


2

Recupera | Febrero 2010


Editorial

La base del iceberg XAVIER RIBA, PRESIDENTE DEL GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA Hace escasas semanas nos han dejado dos recuperadores históricos. Pere Sala, de profesión fundidor de aluminio, y Alberto Casino, de profesión recuperador de metales. Pere y Alberto han sido arquetipos de una generación. La de la postguerra civil española. Como otros que ya se fueron de su generación, por diversos motivos no tuvieron la posibilidad de formarse en las aulas y eligieron formarse en el mercado. Generación hecha a si misma, construyeron sus empresas con sentido común, entrega, intuición, sacrificio, ahorro e imaginación. Valores hoy casi en extinción. Los que hemos sido hijos de esta generación hemos tenido que superar la sombra alargada de aquellos que empezaron con poco y llegaron muy arriba. Nosotros llegábamos a los negocios cargados de ideas de escuela y ellos nos hacían bajar a la cruda realidad. Lo que va a perdurar de ellos en el tiempo, no serán recuerdos concretos, sino valores que nos han transmitido. Ellos dejarán o han dejado su testimonio dentro de nosotros. Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que somos ahora. Ellos han sido una generación auténtica que ha favorecido una transmisión casi sanguínea de nuestro ADN empresarial. Tenemos una gran deuda con ellos. El tiempo dirá si hemos sido buenos administradores de su legado. Unos honrarán su legado y otros no. Descansen en paz y viva su recuerdo en nosotros. Hoy, las nuevas generaciones, hemos construido empresas, digamos, más evolucionadas, que se hicieron fuertes con los cimientos de las de nuestros padres y el crecimiento económico. Han aterrizado conceptos anglosajones como management, marketing, ISO’s, stock, etc.. Son herramientas que nos han permitido crecer, pero las bases de nuestros negocios los mamamos de nuestros padres. Como relataba aquel

divertido libro “Las cosas importantes las aprendí en el parvulario”. Ellos fueron hijos de una época, pero nosotros hemos de serlo de la nuestra. De tal manera, he podido definirla con un puñado de adjetivos, la nuestra lo será o lo está siendo. De hecho, hoy la sociedad nos ha hecho más visibles y sigue definiéndonos con prejuicios todavía negativos. Es obligación del Gremii luchar por la dignificación del sector, pero tan sólo puede dimensionar la realidad. Quien genera la imagen del sector somos nosotros mismos con nuestra conducta diaria. La imagen de un sector es la suma de las imágenes de todas las empresas. Y digo TODAS. Podemos adornar nuestras empresas con ISO’s, páginas web, jardines, catálogos, etc.., pero lo que realmente tiene profundidad en la imagen de una empresa (sector) es la coherencia entre la imagen y las prácticas cotidianas. La imagen de una empresa es como un iceberg. La parte visible del iceberg es lo superficial antedicho, pero

lo que realmente lo sustenta es lo que está debajo del agua. De tal manera, lo que sustenta nuestro nombre es todo aquello que nuestra empresa hace cotidianamente. Si seguimos accediendo a trabajar con efectivo por presión del mercado, si colaboramos con intrusos o ilegales para cubrir volúmenes, si mostramos poca seriedad en los compromisos, si somos ecologistas de galería, si seguimos inercias en actividades que manchan nuestro prestigio como profesionales, caerá en saco roto todo lo que hagamos para mejorar nuestra imagen como empresa y como sector. La crisis puede ser una buena excusa para seguir inercias pasadas o podemos convertirla en un acicate para cambiar la manera de entender el mercado y nuestra posición en él. Podemos construir una generación de la cual nuestros hijos se sientan orgullosos o de la que sientan vergüenza. Yo lo tengo claro.

| Recupera Febrero 2010

3


Sumario

6

Dossier Baleares La recuperación de reisduos en Baleares • Mallorca • Menorca • Ibiza y Formentera • Entrevist a Josep Lliteres, ex Director General de Calidad Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente de Illes Balears

23

Entrevista Carlos Díaz, Presidente de Aseral (Asociación Española de Refinadores de Aluminio)

25

Noticias del sector

30

Noticias del Gremi

32

Colaboración AETRAC

EDITA GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA

34

CONSEJO ASESOR: XAVIER RIBA, ALFONS FERNÁNDEZ Y LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS DIRECTORA

Transportes Ester

32 40

MÓNICA YUSTE Y SARAH STRACQUADANIO DIRECCIÓN DE ARTE: FERRAN POUS PRODUCCIÓN: CAPGRÒS / CÀPSULAMEDIA

44

Recuperació de Catalunya

48 48

web: www.gremirecuperacio.org e-mail:info@gremirecuperacio.org

4

Colaboración Joan Aragón

51

Tel. (93) 317 57 71 Fax. (93) 317 57 45

Recuperando la memoria Ginés Muñoz

Parc, 1 3r D 08002 Barcelona

Reportaje Puntos limpios

Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de

Colaboración Manuel Pavón

FOTOGRAFIA: NURIA CUGAT, ARCHIVO Y CEDIDAS DEPÒSITO LEGAL: B-23446-97

Colaboración Ramón Martul

OLGA ROGER REDACCIÓN:

Gente de la Recuperación

Opinión Capitan Araña

52 54

Cotizaciones Directorio

Recupera | Febrero 2010


| Recupera Febrero 2010

5


La recuperación de resi Las Baleares son las protagonistas del primero de una serie de reportajes monográficos que analizaran las particularidades del sector de la recuperación de residuos de cada Comunidad Autónoma. En las últimas décadas, las Baleares han realizado un cambio considerable en cuanto a política de residuos. Afectadas por el turismo masivo, por su estacionalidad, y por el factor insular, nuestras islas mediterráneas no se dejan amedrentar e incluso, en algunos aspectos, son actualmente un ejemplo a seguir.

Los habitantes de Baleares, con 625 kg al año por persona, son los ciudadanos de España que más residuos urbanos mezclados generan, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cada español genera anualmente 493 kg de residuos urbanos, entre los producidos en domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios o en la limpieza de las vías públicas, una media ampliamente superada por los residentes en Balears. Eso sí, también hay que tener en cuenta que Mallorca, por ejemplo, es una de las regiones que más recicla de España. Los residuos urbanos en Baleares son actualmente competencia de los Consells Insulars (Gobiernos supramunicipal de cada Isla), a quien el Gobierno de las Islas Baleares ha transferido la gestión. En cuanto a residuos industriales, las Islas Baleares son una Comunidad con un bajo índice de industrialización. Su modelo económico se basa mayoritariamente (un 82% del PIB) en la industria turística, que incluye no sólo la hostelería sino también un abanico de empresas como restauración, rent-a-car, discotecas, etc. Por tanto, sus “residuos industria6

les” son muy similares a los domésticos, salvo en que su origen es fruto de una actividad empresarial. En este segmento de residuos, Baleares generó el 0,2 por ciento del total español en 2007, con 108.600 toneladas, de las que 103.200 eran desperdicios no peligrosos y 5.400 peligrosos. Los residuos industriales, por su parte,

los residuos y los suelos contaminantes, así como de las auditorías medioambientales en lo que se refiere la Agenda Local 21, Ecotur y Sistema EMAS de gestión ambiental. El PIA, por su parte, se ocupa de ofrecer información relativa a los residuos y otras temáticas ambientales. Para las empresas recuperadoras, el PIA proporciona

Las Islas Baleares son una Comunidad Autónoma muy proactiva a la hora de fomentar el reciclaje de residuos entre la población.

son competencia del Gobierno de las Islas Baleares, en concreto de la Consejería de Medio Ambiente, del que dependen organismos como la Dirección general de Calidad Ambiental o el Punto de Información Ambiental (PIA), entre otros. La Dirección General de Calidad Ambiental se encarga, entre otras cosas, de la planificación, ordenación y gestión de

información sobre legislación vigente, sobre gestores autorizados de residuos peligrosos, sobre subvenciones, etc. En cuanto a movimiento asociativo, podemos mencionar dos asociaciones de entre las más activas. Por un lado, la Associació de Gestors de Residus Industrials de Balears, que agrupa a una parte significativa de las empresas autorizadas

Recupera | Febrero 2010


Dossier Balea res

iduos en Baleares paña ‘No Les Llancis’ que celebran cada año para recoger latas de aluminio y convertirlas en donaciones económicas a entidades sin ánimo de lucro. La campaña, de la Fundación Pime-Baleares, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente del Govern, el departamento de Medio Ambiente del Consell de Mallorca, y de la entidad bancaria ‘Sa Nostra’, así como con la colaboración de Tirme, Cobega, Arpal y Malla. En su

como Gestores de Residuos Industriales, peligrosos y no peligrosos, y que nació en 2007. Otra asociación destacable es ABACAT (Asociación Balear de Centros Autorizados al Tratamiento de Vehículos Fuera de Uso), que nació en 2006 y que reúne a los centros autorizados de tratamiento de vehículos fuera de uso (VFU). Su objetivo es ser un foro permanente donde analizar los problemas que afectan a su sector, buscar las soluciones más adecuadas y

tratar de proporcionar los instrumentos necesarios para que los asociados puedan cumplir sus obligaciones medioambientales. La entidad trabaja activamente junto a la Conselleria de Medi Ambient, con el Seprona y con la DGT, así como con asociaciones a nivel nacional como son AEDRA Y SIGRAUTO. Las Islas Baleares son una Comunidad Autónoma muy proactiva a la hora de fomentar el reciclaje de residuos entre la población, y prueba de ello es la cam-

Los habitantes de Balears, con 625 kg al año por persona, son los ciudadanos de España que más residuos urbanos mezclados generan. decimoquinta edición, que finalizó el pasado marzo 2009, se ha conseguido recaudar un total de 530.000 latas, lo que supone un montante de 21.200 euros que se ha destinado a Caritas, con el principal objetivo de realizar talleres de reinserción laboral para las personas más necesitadas del archipiélago.

| Recupera Febrero 2010

7


Dossier err Baleares

Mallorca, líder en reciclaje de residuos Mallorca es la primera región de España en reciclaje de papel y cartón y la tercera en vidrio (según datos de Ecoembes y Ecovidrio), además de disponer de unas instalaciones líderes a nivel mundial.

Los ciudadanos de Mallorca cada vez están más concienciados de su función de separar los residuos. Esto lo que se desprende de los últimas datos de recogida selectiva de residuos de Mallorca del año 2008, en los que se observa una clara disminución del vertido de residuos, que se sitúa un 27% por debajo de las cifras del año pasado, con un resultante aumento del reciclaje, que se sitúa en un 25% del total de los residuos recogidos. En comparación con la media española, Mallorca es líder en el reciclaje de residuos. Así, según lo indican los datos del Plan Nacional Integrado de Residuos, la media española de reciclaje expresada en kilogramos por habitante y año es en España de 20 kg de la fracción de papelcartón por 40 kg recogidos en Mallorca, de 12 kg de la fracción de vidrio en España por los 23 kg de Mallorca, de 13 kg de la fracción de envases ligeros en España por los 11 kg recogidos en Mallorca y de 9 kg de la fracción de orgánica en España por los 51 kg de Mallorca. Actualmente en Mallorca se vierten un 33% de los residuos, mientras que en España se vierten el 68%. La década de los 90 marcó un antes y un después en el tema de los residuos en Mallorca. Se cerraron 45 vertederos, se crearon 5 estaciones de transferencia,

8

nació la entidad Mallorca Recicla, se pusieron en funcionamiento las plantas de selección de envases, compostaje y metanización, entró en servicio la planta incineradora con recuperación de energía eléctrica, se inició la recogida de las diferentes fracciones incluida la orgánica, entraron en funcionamiento las plantas de tratamiento de residuos de construcción, voluminosos y residuos de aparatos

eléctricos/electrónicos. Francesc Puig, Director Insular de Gestión de Residuos del Consell de Mallorca, considera que “en Mallorca se ha realizado una importante labor en la gestión de los residuos urbanos de la isla. Debemos tener en cuenta que en Mallorca hemos pasado de una situación donde había unos sesenta vertederos incontrolados en los que se vertían todo tipo de residuos e

Recupera | Febrero 2010


| Recupera Febrero 2010

9


incluso el estiércol a un escenario actual donde todos los residuos se convierten en recursos mediante un tratamiento adecuado y respetuoso con el medio.” Eso sí, también asegura que “el efecto isleño hace que existan diferencias importantes con otras Comunidades Autónomas. A nivel legislativo, el Pacto de Gobierno prevé la creación de una ley de residuos autonómica para adaptar la legislación genérica del Estado a las islas”. En 1990 en Mallorca se aprobó el primer Plan que apostó por la incineración con recuperación energética, y el año 1997 comenzó a funcionar la primera incineradora que permitió cerrar la gran mayoría de vertederos, quedando sólo Son Reus y Calvià. En el año 2000 se realizó el Plan Director Sectorial para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Mallorca en el que se introdujo la recogida

10

selectiva y el tratamiento atamiento diferenciado para cada fracción de residuos mediante técnicas avanzadas. En 2006 se revisó el Plan Director con el objetivo de llegar al vertido cero en Mallorca. Y es que desde la Administración se ha apostado por un modelo que consiste en reducir a cero la cantidad de residuos que se viertan, revalorizando todos los residuos. Este es uno de los objetivos para el año 2011, gracias a la finalización de la ampliación de la actual incineradora de Son Reus. El modelo de ‘vertido cero’ plantea la recogida selectiva de todos los desechos que se produzcan en la isla y, todo lo que no se pueda separar, se incinerará. Para alcanzar este objetivo, el Consell acordó realizar una ampliación de la planta incineradora de Son Reus, que se está realizando actualmente, así como el cierre del vertedero adyacente. La política del

Consell de Mallorca pasa por cerrar los vertederos y apostar por la valorización energética, ya que es menos perjudicial para la salud y recupera eficazmente los residuos. Con la ampliación de la incineradora, se podrán tratar 700.000 toneladas anuales de residuos, que son el resultado de las 300.000 toneladas que puede tratar la incineradora actualmente más las 405.000 toneladas que absorberán las dos nuevas líneas. Actualmente, la incineradora genera 450.000 kilowatios por hora y día, lo que supone un suministro de energía a 27.000 viviendas (a unos 81.000 habitantes). Y con la nueva incineradora, se generarán 1.120.000 kilowatios por hora y día, lo que supondrá un suministro de energía a 67.000 viviendas (a unos 200.000 habitantes). Puig se muestra convencido de que “la

Recupera | Febrero 2010


Dossier err Baleares política más importante que llevamos a cabo desde la dirección insular de Gestión de Residuos es la bonificación del 100% del tratamiento de residuos recogidos selectivamente.” Y señala algunos de los objetivos actuales: “En primer lugar, que se generen los menos residuos posibles mediante la reducción y la reutilización, pero somos conscientes de que en una sociedad es inevitable la producción de residuos, por lo tanto también apostamos por el reciclaje y la reutilización. En este sentido se puede decir que nuestro objetivo principal es el vertido cero y que todos los residuos se conviertan en recursos, ya sea mediante la recuperación material o a través de la recuperación energética”. En este sentido, los objetivos del Plan Director para el año 2013 son que se recoja selectivamente el 68% del total del papel-cartón, el 68% del total del vidrio, el 28% de los envases ligeros y el 55% de la fracción orgánica de residuos municipales. Del total de los residuos urbanos gene-

rados en Mallorca el objetivo es que un 38% se valorice materialmente, un 62% se incinere con recuperación de energía y el 0% se vierta. “Actualmente incineramos con recuperación de energía el 41,75% de los residuos, valorizamos el 25% de los residuos y el 33,25 se vierte“. ¿Por qué se ha apostado por este proceso? Según Francesc Puig, “la última directiva de residuos, que se aprobó en 2008 en el Parlamento Europeo, ubica en sus principios jerárquicos de gestión el vertido como la última opción de tratamiento de residuos. Debemos tener en cuenta que el vertido de los residuos supone una emisión atmosférica de gas 25 veces más contaminante que otros tratamientos, un impacto sobre el territorio (hecho importante teniendo en cuenta la insularidad), no se recuperan los residuos, son un foco de riesgo de enfermedades, etc.”. Actualmente se está produciendo energía eléctrica a partir de la incineración de los residuos, y uno de los proyectos de

futuro y que ahora se está estudiando es aprovechar el agua caliente que produce la incineración para generar calefacción o utilizarse en los mismos procesos de tratamiento de residuos. “Asimismo, también apostamos fuertemente por la concienciación ciudadana mediante programas de educación ambiental que informan del correcto uso y gestión de los residuos que se generan”, asegura Puig. Mallorca Recicla

Prueba de ello es la existencia de Mallorca Recicla, un programa de educación ambiental que fomenta la aplicación de las 4 Rs: la reducción, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de residuos en todos los ámbitos de la sociedad isleña. La aparición de este ambicioso programa ha sido posible gracias a la coordinación de tres entidades: el Consell de Mallorca; la empresa concesionaria de residuos,

| Recupera Febrero 2010

11


12

Recupera | Febrero 2010


Dossier err Baleares Tirme S.A.; y la Fundación Deixalles, una entidad vinculada a la inserción social y laboral. El Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos de Mallorca prevé la necesidad de una línea educativa que ayude a mejorar los hábitos de los ciudadanos y a ver los residuos como un recurso útil y respetuoso con el entorno. Mallorca Recicla está estructurada en cuatro grupos de trabajo que centran sus esfuerzos en los distintos ámbitos de la sociedad: el ámbito educativo, dirigido a todos los centros de enseñanza de la isla; el ámbito empresarial que ofrece herramientas a cualquier pequeña, mediana o gran empresa de Mallorca; el ámbito de administraciones locales, que ofrece ayuda y soporte para mejorar la gestión de los ayuntamientos; y el ámbito de la ciudadanía, dirigido a cualquier colectivo o asociación interesada en conocer cualquier tema relacionado con los residuos. Tal y como asegura Lluc Oliver, coordinador de esta entidad, “para los estudiantes tenemos dos proyectos: “L’ escola recicla”, para los ciclos de infantil y primaria y “Millorem el Centre” para secundaria, bachillerato y F.P. Los niños/as que se encuentran en la etapa de primaria son únicos por sus preguntas, dudas, interés por todo lo que nos rodea..., curiosidad en estado puro.” Oliver recuerda con satisfacción que “un hecho muy repetido es el de aquellos niños que cuentan cómo deben corregir a sus padres ante los errores que cometen al separar los residuos en casa”. En estos momentos, la entidad ofrece unas 50 actividades, enfocadas hacia el tema de los residuos y el medio ambiente. Entre ellas, podríamos citar la visita al “Parque de Tecnologías Ambientales”: mediante un tren en altura los visitantes pueden observar el tratamiento que reciben los residuos en la planta de selección de envases ligeros, compostaje y metanización. También ofrecen cursos para la elaboración de compost, reciclaje de residuos, seminarios para educadores, talleres con residuos para todas las edades, exposiciones sobre el ciclo de los residuos, cursos para empresas y centros de

enseñanza. Cuentan con una web propia, (www.mallorcarecicla.net), biblioteca de consulta, ludoteca, vajilla reutilizable…, y participan anualmente en unas 40 ferias y jornadas ambientales que organizan los municipios de Mallorca. “En el año 2004” –asegura Oliver- “iniciamos varios cambios, con la creación de actividades más lúdicas: un castillo hinchable que cuenta con los iglús del reciclaje, un camión aula móvil que nos permite trasladar el material para las ferias, la creación de dos superhéroes del reciclaje: “L’ home de Vidre” i “Joanet recicles” que, con sus canciones sobre los

Recuperadores en Mallorca:

residuos y los juegos, nos permiten una participación más directa, más cercana y más en contacto con las familias. Lluc Oliver considera que la isla ha seguido una evolución muy positiva en cuanto a recuperación de residuos: “Estamos inmersos en un auténtico cambio que nos permitirá ser la primera región en el mundo en alcanzar el vertido cero en el año 2010. Todo ello requiere de charlas, explicaciones, visitas… aquí es donde tiene su espacio Mallorca Recicla, informando y formando a los ciudadanos a pie de calle”.

Ferromolins y Adalmo

Entre las empresas recuperadoras de residuos esiduos industriales en la isla de Mallo Mallorca, cabe citar Ferromolins, que cuenta con una importante planta en Bunyola. Los productos principales recuperados y tratados en Ferromolins son los residuos férricos y no férricos, provenientes, principalmente, de las construcciones, demoliciones y desmontajes de compañías eléctricas. Otra empresa asentada en Bunyola es la de Adalmo, especializada en gestión integral de residuos. Desde sus inicios ha trabajado para el reciclaje de la chatarra, hasta que durante los años 90 se inició también en la gestión de otros residuos industriales. En 1997 obtuvo la autorización de gestor de residuos peligrosos de la Conselleria de Medi Ambiente. Actualmente gestiona más de 100 tipos de residuos peligrosos, lo que permite trabajar con un gran abanico de empresas productoras de residuos. | Recupera

Febrero 2010

13


Menorca, reserva de la biosfera Una de las características diferenciales de Menorca es el ser Reserva de la Biosfera, lo que significa que las empresas del sector de la recuperación de residuos en Menorca deben cumplir escrupulosamente las exigencias de todo tipo que les vienen dadas en los permisos y licencias preceptivos para el desarrollo de su actividad y, muy especialmente, los requerimientos medioambientales. Tal y como ocurre en Mallorca, también las principales políticas del Consell de Menorca en cuanto a la recuperación de residuos obedece la jerarquía de principios de gestión de residuos promovida por la UE, es decir, “como máxima prioridad, la prevención y la minimización de los residuos en su generación. Los que sean inevitables, deberán ser valorizados, con residuos sólidos urbanos reutilización o su reciclado; y como última opción de tratamiento para aquellos residuos de producción inevitable que no puedan ser valorizados se establece que se depositen en vertedero controlado”, tal y como informa Antònia Allès, Consellera de Economía y Medio Ambiente, y Presidenta del Consorcio de Residuos Urbanos y Energía de Menorca. Todo ello se recoge de manera más amplia y concreta en el Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos No Peligrosos de Menorca, aprobado definitivamente en 2006 por el Pleno del Consell Insular de Menorca. Para dar cumplimiento a estos principios, se creó en 1995 la Planta de residuos de Milà como único centro de tratamiento de residuos municipales de Menorca. Además, según Allès, “con la entrada en funcionamiento en Menorca de la planta de pretratamiento de voluminosos y de

14

tres plantas de residuos de construcción y demolición, los miembros de la Junta de Gobierno del Consorcio acordaron prohibir la entrada de esta tipología de residuos al vertedero de Milán, lo que

se ha traducido en un descenso muy importante de entradas al vertedero y, im de rebote, un alargamiento inesperado de su vida útil”. Uno de los objetivos incluidos en el Plan Director de Residuos de Menorca es Pla estabilizar la producción de los residuos est urbanos generados en Menorca en 70.000 ur toneladas anuales. A día de hoy esta meta ton se ha superado con creces, ya que no sólo se ha estabilizado la producción sino que se ha reducido considerablemente, qu situándose en el año 2008 en 59.952 sit toneladas anuales, es decir, un 14,28% ton menos de lo previsto. me Otros objetivos del Consell de Menorca, en lo que se refiere a residuos, son incrementar la recogida selectiva de materia me orgánica para su compostaje hasta un or 70% de la total generada, incrementar la 70 recogida selectiva de envases y embalajes y reciclar hasta un 80% del papel y cartón generado, un 85% del vidrio generado y un 55% de los envases ligeros generados. Actualmente, ya se ha alcanzado el objetivo para el papel y el cartón. Como proyectos recientes, destacan la entrada en funcionamiento de la planta de pretratamiento de voluminosos (TIV) y la construcción de la red de puntos limpios de Menorca, que “complementa el

Recupera | Febrero 2010


Dossier err Baleares desarrollo de los sistemas de recogida de residuos urbanos, voluminosos y residuos verdes, y ofrece al ciudadano alternativas para la entrega de residuos urbanos con características de peligrosidad en pequeñas cantidades.”, tal y como explica Allès. Actualmente se están terminando las obras de siete de los ocho puntos limpios previstas y trabajando con los Ayuntamientos para organizar la gestión conjunta de estas infraestructuras. La constitución, en 1994, del Consorcio de Residuos de Menorca marcó un antes y un después en la gestión de los residuos urbanos en la isla. “El hecho de que todas las administraciones locales de la isla (Ayuntamientos y Consejo), independientemente de su color político, se unieran para buscar soluciones a una problemática común fue inédito y loable”, asegura Allès. En quince años las tareas del Consorcio se han ampliado enormemente, y a día de hoy es una herramienta de consulta y gestión indispensable, tanto por los Ayuntamientos como por el Consell, a la hora de abordar cualquier proyecto o servicio relacionado con la gestión de los residuos. El trabajo en equipo permite optimizar los recursos públicos y eliminar cualquier tipo de agravio comparativo entre municipios. “Por todo ello no puedo decir más que el balance es muy positivo y me atrevería a valorarlo de manera excelente”, comenta satisfecha Allès. En lo que a residuos industriales se refiere, la Consellera considera que en Menorca se trata de una gestión “difícil, dado que las empresas de recuperación autorizadas en la isla son escasas y muchas veces se debe recurrir a empresas de fuera de la isla que no pueden dar soluciones temporalmente inmediatas, y que tienen unos precios bastante elevados”. Allès considera que el papel del pequeño y mediano recuperador debe ser complementario al que juega la Administración: “Entiendo que la Administración sólo debe intervenir cuando a nivel empresarial no se dan soluciones. En Menorca existe actualmente un importante vacío en la gestión de algunas tipologías de residuos peligrosos, principalmente de

origen industrial, que ningún recuperador ha ocupado de manera estable. Una falta de soluciones a medio plazo requerirá la intervención de la administración”. Tal y como apuntaba Francesc Puig para Mallorca, Antonia Allès también señala la insularidad como una de las desventajas de la región: “Considero que el sector de la recuperación en Baleares y, más concretamente el de Menorca, se encuentra en desventaja en comparación con el resto de Comunidades Autónomas debido,

que complique la gestión”. Por este motivo, en verano, la Planta de tratamiento mecánico-biológico de residuos de Milà trabaja en dos turnos. Por otra parte, desde el Consorcio se está trabajando en un proyecto de mejoras de la planta que preverá la instalación de una doble línea de tratamiento, para absorber el excedente de residuos en los períodos de mayor

Considero que el sector de la recuperación en Baleares y, más concretamente, el de Menorca, se encuentra en desventaja en comparación con el resto de Comunidades Autónomas. principalmente, a la doble insularidad. La falta de legislación en este sentido no ayuda demasiado, pero el incremento de la demanda social de soluciones medioambientales puede ser un buen motivo para ampliar perspectivas”. También las diferencias estacionales en la generación de los residuos municipales, que en verano se multiplica debido a la llegada masiva de turistas, puede ser un factor

Recuperadores en Menorca:

afluencia de turistas. Como puntos positivos del sector en esta isla, la Consellera destaca sin dudarlo “la gran respuesta social de cualquier iniciativa de residuos que se emprenda en la isla y el esfuerzo, tanto del sector de recuperadores locales como de las administraciones públicas, para encontrar soluciones concretas a problemáticas de residuos concretas.”

FRAMA

Una de las empresas recuperadoras destacadas de Menorca está ubicada en Mahón, Frama. Su actual responsable, Manuel Llinares, nos explica que lleva 22 años trabajando en el sector, y que la empresa fue fundada por su suegro, Alfonso Ortiz. Actualmente, Frama es un centro de descontaminación de vehículos, uno de los primeros que nacieron en Baleares; también son gestores autorizados de residuos y se dedican especialmente a la recuperación de metales. En Mahón cuentan con una nave de 2000 m2, en la que trabajan 7 personas, cinco de ellas de la misma familia que creó la empresa. Tal y como asegura Llinares, “la insularidad comporta un gasto añadido, lo que significa trabajar en desigualdad de condiciones con respecto a otros gestores”. También señala que “hay diferencias en cuanto a la normativa con respecto a otras Comunidades, ya que en Baleares el tema de los residuos está más controlado. En otras autonomías he visto vehículos abandonados, hecho que aquí no está permitido”. Semanalmente, Frama compacta y envía a Barcelona casi el 100% de sus vehículos por vía marítima, en plataformas y contenedores. Actualmente tratan una media de 5.000 toneladas de residuos. | Recupera

Febrero 2010

15


Ibiza y Formentera, espíritu de superación Ibiza y Formentera han reciclado, a lo largo de 2008, un total de 9.000 toneladas de residuos entre envases, papel y vidrio, lo que ha supuesto un ahorro de un millón de euros. Según la Administración, separar estos materiales para su reciclado ha supuesto un ahorro de 263.000 euros al no tener que trasladar los residuos al vertedero y unos ingresos directos de 746.000 euros. En Ibiza la gestión de los residuos se constituye de la siguiente forma: corresponde al Gobierno de las Illes Balears las tareas de planificación, vigilancia, inspección y sanción de las actividades de generación y gestión de los residuos; los ayuntamientos se encargan de la recogida y el transporte de los residuos urbanos (incluidos los producidos en la recogida selectiva) y, finalmente, el Consell de Ibiza es el encargado de la gestión del vertedero insular de Ca na Putxa y de la planta de transferencia de residuos.

16

Actualmente, el Consell de Ibiza sigue dos líneas principales de actuación: el seguimiento del Plan Director Sectorial para la gestión de los residuos urbanos de Eivissa

yF Formentera, y el desarrollo de acciones para potenciar la recuperación y el reciclaje. pa Dentro de la primera línea, se enmarca el De proyecto de la futura planta de selección pr de residuos urbanos y tratamiento de la materia orgánica, que se construirá en la ma zona contigua al vertedero de Ca na Putxa, zo con un coste aproximado de 34 millones co de euros y un plazo de ejecución estimado de dos años. También están previstas actuaciones destinadas a potenciar la recuperación y el de reciclaje. Esta última línea incluye acciones rec tan variadas como la construcción de seis centros de recogida o el desarrollo de campañas de sensibilización ambiental. Punto común en las islas, la producción de residuos industriales es baja también en

Recupera | Febrero 2010


Dossier err Baleares Ibiza y Formentera. Tal y como señala el Conseller de Movilidad y Medio Ambiente del Consell Insular de Ibiza, Albert Prats, “la mayor parte de los residuos industriales generados suelen ser producto de proyectos puntuales, como las grandes infraestructuras, que incluyen la gestión de los residuos producidos. De todos modos hay que decir que estas actividades necesitan un control exhaustivo porque, aunque muchas empresas se están adaptando a las normativas ambientales vigentes y adquiriendo sistemas de buenas prácticas, otros no han desarrollado aún esta conciencia ambiental”. Prats considera que “en una economía como la nuestra, donde la producción de residuos es muy alta y donde se consideran residuos muchos productos que realmente no lo son, los recuperadores ponen un poco de cordura en el ciclo de vida de los productos. Por otro lado facilitan la tarea de eliminación de los residuos producidos por los productores singulares y dan una solución óptima a la gestión y eliminación

de estos residuos”. En Ibiza, este sector también está en desarrollo pero también tiene que luchar contra el problema de la insularidad. Por ejemplo, la insularidad puede provocar que algunas fracciones reciclables no sean económicamente rentables y acaben a vertedero. Según Prats, “una forma de solucionar este problema podría ser reducir el

componente económico que nos provoca la insularidad mediante la mejora y creación de subvenciones para el transporte de estos residuos. Otros puntos a mejorar, y que también es producto de la insularidad, es la gestión de los residuos que dependen de los SIG”. Actualmente el destino de los residuos que no tienen un tratamiento específico o

| Recupera Febrero 2010

17


que no son reciclados es el vertedero de Ca na Putxa. Desde hace años, el vertedero de Ca na Putxa ha sido objeto de numerosas reformas que aseguran su buen funcionamiento. Por ejemplo, ha sido el primer vertedero del Estado con la Autorización Ambiental Integrada. A pesar de ello siempre pueden existir problemas ya que Ibiza es una isla pequeña y vivir en las proximidades de un vertedero conlleva problemas y desventajas para los ciudadanos: “Ibiza tiene un grave problema de territorio, tiene una capacidad de carga determinada y un espacio limitado. Será necesario que los ciudadanos de la isla y las administraciones que la componen hagan una reflexión sobre cuál será la futura gestión de los residuos cuando el vertedero acabe su vida útil”, observa Prats. “El reciclaje es una cuestión de concienciación ciudadana y necesita un trabajo minucioso y continuo por parte de las administraciones para el desarrollo de nuestra conciencia ecológica, que va irremediablemente ligada a un cambio en nuestros

18

hábitos y este cambio sólo puede producirse con tiempo y mucho trabajo”. En cuanto a puntos a mejorar, el Conseller admite que les queda trabajo por hacer para aumentar el reciclaje en las tres fracciones (envases, papel y cartón y vidrio) pero sobre todo en la recogida de envases, que está muy por debajo del resto. “Los educadores e informadores ambientales de la isla han detectado que entre los ciudadanos todavía quedan muchas dudas sobre qué fracciones de la recogida selectiva van en cada contenedor y, por otra parte, hay quien sigue teniendo la percepción equivocada de que las fracciones de producto de la recogida selectiva no son realmente recicladas y que acaban en vertedero junto con el resto de residuos. Sobre este punto el Consell está haciendo mucho trabajo informativo, los educadores ambientales, la información sobre los ciclos de reciclaje en la isla y la repercusión económica favorable que representa para las administraciones hacer una correcta gestión de los residuos son puntos

que intentamos explicar y recordar siempre que la ocasión nos lo permite”, explica. Para aumentar las vías de información a los ciudadanos, el Consell ha firmado un convenio de colaboración en materia educativa con la Fundación Deixalles. Mediante este convenio la Fundación desarrolla talleres en los centros educativos y también se encarga de organizar visitas guiadas a la planta de transferencia de residuos para cualquier grupo de ciudadanos que lo desee. Aunque queda mucho trabajo por hacer, Prats se muestra convencido de que “la línea ascendente que nos muestran las estadísticas nos asegura que la población de Ibiza y Formentera está interiorizando la importancia del reciclaje. Por otra parte la respuesta a las campañas informativas ha sido muy buena y, a partir de la inminente implantación de los nuevos puntos limpios, los ciudadanos de la isla tendrán a su alcance nuevos puntos para la gestión de los residuos producidos en sus hogares”.

Recupera | Febrero 2010


Dossier err Baleares Recuperadores en Ibiza: Ca Na Negreta es todo un ejemplo de gestión y crecimiento empresarial. La empresa fue adquirida por Andrés Moreno Riera junto a tres socios en torno al 1981. Años más tarde, estos mismos socios vendieron su parte y Andrés Moreno llevó la dirección de la empresa en solitario unos cuatro años, hasta que en 1998 su hijo entró como socio, haciendo el relevo generacional hace unos siete años. En un principio la empresa se fundó como centro de compra-venta de metales, chatarra y papel. Hace 10 años se inició el cambio de la empresa hacia un centro de recuperación de residuos. “Para ello ha sido necesaria la ampliación de la parcela dedicada a esta actividad así como un cambio de mentalidad, desde la dirección hasta los empleados y clientes.”, asegura el actual Director de la emprensa, Andrés Moreno. Además, han ido ampliando la gama de residuos gestionados pasando de únicamente chatarra y metales a RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), vehículos fuera de uso, residuos peligrosos, plásticos, palets, vidrio, neumáticos, etc. Anualmente mueven en torno a 13.000 toneladas de residuos. Actualmente Ca Na Negreta dispone de 12.000m2 de terreno en zona industrial, de los cuales 2.400m2 son cubiertos aunque están preparando una ampliación de la zona cubierta de unos 2.000m2 más. Uno de los proyectos recientes más importantes de la empresa es su Centro de Tratamiento de Aparatos Eléctricos, que acaban de inaugurar, y para el que se ha habilitado una superficie de 1.025 metros cuadrados. Según Moreno, “con ello, mejoramos la gestión de todos estos aparatos desechados minimizando el impacto ambiental que producen, sobre todo reduciendo las emisiones de CO2 como

CA NA NEGRETA

consecuencia de los grandes transportes que se tenían que realizar para transportarlos hacia las plantas de tratamiento final. Este proyecto ha supuesto una gran inversión por parte nuestra, pero creemos que es necesario y una apuesta de futuro seguir la línea que llevamos.” “Con la ampliación de la empresa estamos capacitados para gestionar casi la totalidad de los residuos producidos en la isla. Cada tipo de residuo es clasificado o tratado en nuestras instalaciones y transportado a recuperador final. En cuanto a la chatarra y metales son enviados directamente a fragmentadora. Debido a las características de la isla, gran variedad de residuos y poco volumen, hemos ido optando por ofrecer una solución integral en materia de residuos a nuestros clientes y poder así crecer como empresa.” “En estos últimos años hemos avanzado enormemente aunque tenemos mucho trabajo por delante, estamos por el buen camino. Nosotros, en particular, hemos notado una mejora importante en la relación con las administraciones, tanto a nivel local como insular. Nos han estado apoyando estos años en los que hemos ampliado las instalaciones y puesto en marcha varios proyectos”, concluye Moreno.

| Recupera Febrero 2010

19


Entrevista Entrevista a Josep Lliteres, ex Director General de Calidad Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente de Illes Balears

“Es imprescindible que se mantengan las subvenciones estatales para el transporte de residuos entre islas y con el continente” Josep Lliteres, hasta el pasado 7 de enero Director General de Calidad Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, hace un balance del sector de residuos industriales de la CCAA y explica algunas de las directrices principales del Govern de les Illes Balears en materia. 1. ¿Cómo valora el sector de residuos industriales en Baleares y su evolución? Illes Balears es una Comunidad con un bajo índice de industrialización, en el sentido generalmente entendido. Nuestro modelo económico se basa mayoritariamente (un 82% del PIB) en la industria turística que incluye, no solo la hostelería, sino también un abanico de empresas como restauración, rent-a-car, discotecas… Por tanto, nuestros “residuos industriales” son muy similares a los domésticos, salvo en que su origen es fruto de una actividad empresarial. 2. ¿Cuáles son vuestras principales políticas en el sector de residuos industriales? La Conselleria de Medi Ambient trabaja activamente para que nuestro peculiar tejido industrial implante buenas prácticas ambientales y certifique o valide algún Sistema de Gestión Medioambiental como el EMAS o la ISO14001, entre otros. También, 20 Recupera |

lógicamente, somos muy cuidadosos y exigentes con las autorizaciones de gestores, transportistas, instalaciones… Al hilo de lo comentado, no podemos olvidar que nuestro medio ambiente, nuestro entorno, es un componente fundamental del producto turístico que ofrecemos a más de once millones de visitantes anuales y que cada vez más estos visitantes son, también, más exigentes en aspectos medioambientales. 3. ¿Considera que las empresas recuperadoras han hecho el suficiente esfuerzo en calidad y medio ambiente en Baleares? Sí, siendo además un proceso complicado como es. Es una evidencia que la legislación medioambiental es extensísima, muy cambiante, “evolutiva” diría yo, y además nuestros niveles administrativos no facilitan que el empresario lo tenga claro. Directivas Europeas, Leyes Estatales, Leyes Autonómicas… y, en nuestro caso, una descentralización por islas, son factores que no juegan a favor que el que quiera hacerlo bien lo consiga. Ahora bien, hay que estar vigilantes para que esta situación no permita que el que lo quiera hacer mal lo haga o se relaje en sus obligaciones. 4. ¿Colaboran con las empresas recupe-

radoras a la hora de tomar decisiones sobre el sector, por ejemplo en materia legislativa? Colaboramos desde un punto de vista administrativo y en dar nuestro apoyo institucional en todas aquellas acciones o iniciativas que promueven en el campo de la correcta gestión de los residuos. En materia legislativa –no es una situación frecuentesiempre se procura trabajar las futuras normas con conocimiento y participación del sector implicado. 5. La insularidad ha sido señalada por muchos como una desventaja con respecto a otras CCAA. ¿Qué medidas propondría para equilibrar esta desventaja? Es claramente una desventaja. Sin discusión. La insularidad encarece todo lo que nos llega, todo lo que queramos exportar y, además, condiciona la población consumidora. En consecuencia es muy difícil que pueda establecerse en Illes Balears alguna industria manufacturadora de residuos o que su tratamiento sea realmente rentable. Por este motivo es imprescindible, como se está haciendo, que se mantengan las subvenciones estatales para el transporte de residuos entre islas y entre islas y el continente. Como mínimo se reducen los costes de fletes, aunque sigue habiendo el Febrero 2010


Dossier err Baleares tema de la población que, como mercado, es reducida y aislada. 6. ¿Qué mejoras considera necesarias? Es difícil plantear mejoras, por todos los condicionantes que he mencionado. Siempre se puede avanzar en una mejor gestión, una agilización de trámites como el Proyecto ETER, que nos va a permitir una comunicación lógica entre Comunidades Autónomas, más inversiones en medidas correctoras, etc. 7. ¿Cómo ve el escenario del futuro? ¿El futuro? Sin bola de cristal sólo me atrevo a desear cómo me gustaría que fuera. Que seamos capaces entre todos de no seguir haciendo daño a la naturaleza, que nuestros hijos y nietos encuentren un entorno mejor del que les espera si no cambiamos y que la sostenibilidad se haya instalado como forma de gobernanza política y empresarial. Casi nada, ¿no?

Perfil Nacido en Manacor en 1956. Licenciado en Ciencias Biológicas y profesor de Bachillerato. Miembro del Consejo Político y secretario de Formación y Acción Sectorial de Unió Mallorquina. Durante cuatro años fue el jefe de Administración del Instituto de Biología Animal de Baleares, que depende de la Consejería de Agricultura y Pesca. Ha desarrollado el cargo de director insular de Cultura del Consell de Mallorca y de director insular de Relaciones Institucionales de la misma institución. Hasta el 7 de enero ha sido el director general de Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares, donde, entre otras actuaciones, ha impulsado los planes de limpieza de aguas litorales y playas, la implantación de agendas locales 21 en los municipios y de sistemas de gestión ambiental en las empresas, el correcto tratamiento de residuos y el control de la calidad del aire.

| Recupera Febrero 2010

21


22

Recupera | Febrero 2010


Entrevista Entrevista a Carlos Díaz, Presidente de Aseral (Asociación Española de Refinadores de Aluminio)

“Hay margen para mejorar el concepto de material recuperado como fuente de materia prima y no como elemento de especulación” En esta entrevista, Carlos Díaz, presidente de la Asociación Española de Refinadores de Aluminio, nos explica la situación de estas empresas en España comparándola con la del conjunto europeo así como su relación con el sector de la recuperación. 1.- ¿Podría explicarnos brevemente quién forma la Asociación ASERAL y cuáles son sus objetivos? ASERAL (Asociación Española de Refinadores de Aluminio), está compuesta por empresas que reciclan todo tipo de material recuperado de aluminio, sea éste clasificado como residuo o material reciclado, transformándolo en aleaciones de aplicación específica para las manufacturas metálicas de este metal, bien sea en el conformado de piezas por diferentes técnicas (gravedad o inyección p.ej.) así como para laminación y extrusión. 2.- ¿Cuáles cree que han sido los mayores logros de ASERAL y qué les gustaría conseguir a corto plazo? La integración de las principales empresas del sector en nuestra Asociación ha

venido ofreciendo oportunidades para la mejora del conjunto del reciclaje de este metal, promoviendo mejoras en diferentes aspectos: técnico, económico, administrativo y fiscal. En lo relativo a la calidad, se publicó hace unos años una guía de clasificación promovida por FER y Gremi de Recuperació con nuestra total implicación, y cuyos resultados han venido siendo satisfactorios. En lo relativo al aspecto administrativo y fiscal de nuestro sector, se consiguió hacer extensiva la inversión del sujeto pasivo en el impuesto del valor añadido, con el fin de evitar una nueva distorsión del mercado con la entrada de operadores “no estables” dentro del sector y carentes de proyección industrial. A corto y medio plazo, nos gustaría conseguir el reconocimiento del papel de nuestra industria como estratégica en la economía europea, ya que la recuperación de los metales, en concreto el aluminio, debe ser considerada como reserva energética, de interés medioambiental y permanente precursora de proyectos de I+D. El rigor de la política ambiental europea ha sido el origen de una industria muy potente, renovada tecnológicamente,

ase

ral

eficiente y medioambientalmente ejemplar, consiguiendo ratios de reciclaje que generan beneficios económicos inmediatos, implementan técnicas medioambientales avanzadas exportables a otros países y crean un entorno ideal para el desarrollo de I+D+i en tecnología de procesos para la recuperación y el reciclado. 3.- ¿Cuáles son los principales problemas de los refinadores de aluminio en España hoy en día? El suministro de materias primas en calidad y precios adecuados a la competitividad del sector. En este punto creemos existe bastante camino por andar respecto al resto de los países europeos que han conseguido profesionalizar y especializar los sectores de recuperación, creando una potente industria recuperadora que dote de los eslabones fuertes al ciclo de vida de los metales, entre ellos, claro esta, el aluminio. 4.- ¿Coinciden sus inquietudes con las de los refinadores europeos? Absolutamente. El peso en la economía real de los costes de las materias primas | Recupera

Febrero 2010

23


ase Entrevista

ral

es vital para la economía Europea. La contundente entrada de los países emergentes, fundamentalmente de Asia, en

países, frente a países en vías de desarrollo y cuyos costes energéticos y medioambientales no son todavía lo rigurosos de

“ASERAL reúne el 80% del sector de aluminio secundario en España y su producción total supera ya las 250.000 Toneladas anuales”. la demanda de las materias primas, está creando inestabilidad en los precios y flujos de todos los metales. En Europa, necesitamos apoyo suficiente para que el reto tecnológico y medioambiental que nos hemos autoimpuesto, no provoque la desaparición de un sector estratégicamente necesario para la economía de nuestros

24

los estándares europeos. 5.- Las empresas de ASERAL reciben el material de empresas recuperadoras. ¿Qué les pediría a los recuperadores? ¿Cuáles son los principales puntos de fricción entre unos y otros? Creo que lo que se le puede pedir al sec-

tor de la recuperación ya lo está haciendo. La industrialización, profesionalización, mejora de los sistemas de recuperación, aplicación real de la investigación y desarrollo de técnicas de reciclado, son conceptos que hace unos años todavía parecían lejos de aplicar pero que están brotando con fuerza. Creo que hay margen para mejorar el concepto de material recuperado como una fuente de materia prima y no como un elemento de especulación. El flujo constante, regular y de calidad de los materiales recuperados, dotará de una mayor estabilidad al sector y por lo tanto de una mayor fortaleza del mismo. 6.- Desde que existen los Sistemas Integrados de Gestión (para envases, VFU, etc), ¿ha aumentado la cantidad y calidad del aluminio recuperado? Como ya he comentado, este camino se esta empezando a andar, y se percibe que las empresas que apuestan por un concepto industrial de la recuperación, son las mejor preparadas para afrontar el presente y futuro del sector. 7.- ¿Podría definirnos las principales características del aluminio reciclado? ¿En qué se diferencia del aluminio primario? La mejor y principal característica del aluminio reciclado es su reserva de energía. Para generar una tonelada de aluminio primario partiendo del mineral de bauxita,

Recupera | Febrero 2010


Perfil se requieren cerca de los 15.000 kwh de energía, para obtener esa misma tonelada de aleación de aluminio con materiales recuperados, necesitaremos tan sólo el 5% de esa energía, es decir tan sólo 750 kwh. 8.- ¿Cuáles son las principales aplicaciones del aluminio reciclado? El sector de automoción absorbe una gran parte del flujo del aluminio reciclado, sin embargo, año tras año, y gracias a la mejora en las técnicas de clasificación de chatarras, su uso se está haciendo extensivo a los sectores de extrusión y laminación. 9.- ¿Cuáles son las principales cifras, en España, del aluminio primario y del aluminio secundario o reciclado? (pro-

ducción, import-export, etc.). ¿Cuál ha sido la evolución en los últimos años, especialmente del aluminio secundario o reciclado? ASERAL reúne el 80% del sector de aluminio secundario en España y su producción total supera ya las 350.000 Toneladas anuales. 10.- Por último, ¿mantiene Aseral líneas de colaboración con asociaciones europeas como la OEA u otras? ASERAL pertenece a la OEA desde hace varios años y también forma parte de la FER con el fin de establecer las mas estrechas vías de colaboración entre las asociaciones gremiales del sector de la recuperación.

Juan Carlos Díaz Quiroga es diplomado en mercadotécnica y análisis de mercados por el CENP. También ha realizado cursos de comercio exterior y de certificación ISO 9000 y 14000. Es, asimismo, auditor QS-9000 por Bureau Veritas. Ha sido director técnico de la Refinería Díaz S.A. desde 1990 y Director Comercial en la misma empresa desde el año 1995. En el 2004 asumió el cargo de Presidente de ASERAL.

“La mejor y principal característica del aluminio reciclado es su reserva de energía”.

| Recupera Febrero 2010

25


Noticias del sector

Tradebe recicla las cápsulas de café Nespresso en su planta de compostaje de Jorba Medio Ambiente inicia una campaña para reducir las bolsas de un solo uso La campaña se centra en carteles con mensajes de concienciación para los consumidores sobre la importancia de reducir el consumo de las bolsas comerciales, que se colocarán en los centros comerciales, tiendas y supermercados. Esta campaña divulgativa forma parte de una serie de actuaciones encaminadas a cumplir los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Residuos 20082015 (PNIR), aprobado por el Gobierno en diciembre de 2008 y que incluye, para la prevención cuantitativa y cualitativa en materia de bolsas comerciales de un solo uso, la reducción del 50% a partir de 2010 y el establecimiento de un calendario de sustitución de plásticos no biodegradables y su prohibición progresiva también a partir de 2010. Según la información disponible en el Ministerio, en España se distribuyen anualmente 13.500 millones de bolsas de plástico, lo que equivale en peso a unas 98.800 toneladas. Esto significa que cada habitante consume unas 300 bolsas de plástico al año, a la vez que se consumen anualmente 2.080 millones de bolsas de papel, lo que equivale en peso a unas 41.600 t (47 bolsas de papel/ cartón por habitante y año). Estas cifras se traducen en la necesidad de gestionar anualmente cerca de 140.000 toneladas de residuos procedentes de bolsas comerciales de un solo uso. 26 Recupera |

Dos millones de neumáticos recuperados en campos de fútbol El Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, conocido como Plan E, fomentó el reciclaje de alrededor de dos millones de neumáticos fuera de uso (NFU) en 2009, que se destinaron a la construcción de campos de fútbol de césped artificial. Así, a lo largo de este año se construyeron con cargo a este fondo alrededor de un centenar de instalaciones deportivas de este tipo, lo que permitió aprovechar más de 18.000 toneladas de NFU, de los que se extrajeron cerca de 10.000 toneladas de polvo de caucho. Además, el empleo de material reciclado en la puesta en marcha de estos campos de fútbol redujo el impacto medioambiental, ya que ahorró la emisión de alrededor de 148.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y cerca de 58 millones de litros de petróleo que se hubieran utilizado para la producción de nuevo material. España apenas destina actualmente 1.000 toneladas al año de neumáticos al asfaltado de la red viaria, lo que representa tan sólo el 0,8% del volumen total fijado en el II Plan de Neumáticos Fuera de Uso Horizonte 2015.

Tradebe ha llegado a un acuerdo con Nespresso para reciclar las cápsulas usadas de España. Ahora, los clientes de Nespresso pueden llevar las cápsulas de café utilizadas a 100 puntos de recogida situados por toda España. Posteriormente, esas cápsulas se trasladan a la planta de compostaje de Jorba (Barcelona) que gestiona Tradebe. En esta planta se separa el aluminio de los restos de café mediante un proceso mecánico. Las cápsulas se introducen en una trituradora y son prensadas para separar el café del aluminio. A continuación, la mezcla obtenida en el proceso de trituración (café sobrante y aluminio), se introduce en un tamiz giratorio con una malla de orificios de 3 milímetros, creada específicamente para Nespresso, que impide el paso de los restos del aluminio más minúsculos, consiguiendo así una separación total del café y el aluminio. Por tratarse de un material 100% reciclable, el aluminio es trasladado a otra planta para su posterior refundición y reutilización, mientras que el café se mezcla con otras fracciones orgánicas para obtener compost, un abono natural para fines agrícolas. En las instalaciones situadas en Jorba (Barcelona) se obtiene compost de calidad a partir de fracción orgánica seleccionada de los residuos municipales, residuos orgánicos de la industria agraria y alimentaria, lodos de depuradora y de material vegetal procedente de poda. Febrero 2010


Noticias del sector

Signus firma un acuerdo con los talleres de reparación para luchar contra el fraude

Signus Ecovalor ha firmado un acuerdo de colaboración con la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (CETRAA). El acuerdo se firmó en Madrid por los principales representantes de cada entidad, por parte de CETRAA su presidente, Francesc Faura, y por Signus, su director general, Jesús Mª Núñez Ímaz. El objeto principal de este acuerdo es reforzar las sinergias entre ambas entidades con el fin de abrir un canal de comunicación directa para garantizar la correcta gestión del residuo generado por el neumático fuera de uso. De este modo, CETRAA podrá asesorar e informar a sus asociados sobre cualquier aspecto que pudiera surgir en relación a este tema. Otro de los propósitos de este acuerdo es lograr la colaboración de ambas entidades en la lucha contra el fraude que está llevando a cabo Signus desde comienzos de este año para lograr que todas aquellas empresas que comercializan neumáticos adquiridos en el extranjero para venderlos en España, los declaren en cumplimiento de lo que establece el Real Decreto 1619/2005. Signus recoge y gestiona más de dos millones de neumáticos anuales por encima de su obligación legal, que viene determinada por los neumáticos que ponen por primera vez en el mercado sus empresas adheridas. CETRAA coincide además con Signus en la necesidad de mejorar día a día la eficacia y fluidez del sistema de recogida del neumático usado con la participación de todos los empresarios vinculados al producto, y en especial los talleres, así como su mutua colaboración en los respectivos ámbitos territoriales a través de sus entidades miembros para la óptima eficacia del sistema. | Recupera Febrero 2010

27


Noticias del sector

La comunidad de Madrid ha multiplicado por 10 su capacidad de tratamiento de RCD La Comunidad de Madrid ha multiplicado por diez la capacidad de tratamiento de los residuos de construcción en los últimos seis años. Así, la región ha pasado de una capacidad de tratamiento de 500.000 toneladas/ año en 2003 y 2.280.000 toneladas/año en 2007, hasta superar los 5.200.000 toneladas/ año en 2009. En la actualidad, la Comunidad de Madrid genera cerca de 4 millones de toneladas de este tipo de residuos al año, de los que el 83% reciben algún tipo de tratamiento para su posterior aprovechamiento en la adecuación de suelos, pistas y caminos forestales, cunetas de carreteras o ajardinamientos. “Una política medioambiental eficaz exige tener la capacidad para devolver los residuos a la cadena de valor, transformándolos en materiales reutilizables o en otras fuentes de energía”, aseguró la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, durante la visita que realizó a la nueva Planta de Residuos de Construcción y Demolición de Colmenar Viejo. La consejera Mariño, acompañada por el alcalde de la localidad madrileña, José María de Federico Corral, recorrió las nuevas instalaciones de esta planta de RCD, gestionada por la empresa Cespa, situada en el paraje denominado “Era de Montoya”. Con capacidad para el tratamiento de 245.000

Material aislante del ruido a partir de fibra y neumáticos reciclados La empresa GEA 21 ha desarrollado, a través de un proyecto de I+D+i respaldado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), una gama de productos aislantes del ruido construidos a partir de neumáticos reciclados y geotextil (material textil sintético hecho de fibras poliméricas, habitualmente utilizado para la construcción). El material aislante desarrollado es más ligero, tiene mejores propiedades acústicas y menor coste que los existentes en el mercado 28 Recupera |

toneladas de RCD al año. Esta nueva instalación dará servicio a los municipios de la zona noroeste de la región, sumándose así al Centro de Clasificación y Transferencia de RCD ya existente en Moralzarzal. La Comunidad de Madrid dispone de plantas de tratamiento de RCD de titularidad pública en Arganda del Rey, Navalcarnero, El Molar, Moralzarzal, San Martín de Valdeiglesias, Villarejo de Salvanés y, próximamente, Buitrago de Lozoya. En su conjunto, las plantas públicas de RCD tienen capacidad para tratar cada año más de 1,2 millones de toneladas de escombros. Por otro lado, la región cuenta con otras plantas de iniciativa privada en Madrid, Mejorada del Campo, Arroyomolinos, Fuenlabrada y Villalbilla, a las que se suma la de Colmenar Viejo. Para la puesta en marcha de estas infraestructuras, la Comunidad ha realizado una inversión superior a los 34 millones de euros para la modernización y construcción de estas instalaciones, en las que se separan de los escombros los materiales reciclables –como la madera, acero, papel o el plástico–, y con el resto de los deshechos se obtienen, para su filtrado y machaqueo, áridos de distinto grano que se utilizan para la construcción de carreteras y jardinería. Asimismo, el Ejecutivo destina 9 millones de euros a las actuaciones necesarias para sellar y restaurar 56 vertederos ilegales en los dos últimos años, de los cuales 50 ya se encuentran perfectamente integrados en el paisaje, y actualmente se trabaja en la recuperación medioambiental de los 6 restantes.

y, además, supone una contribución medioambiental, puesto que utiliza como materia prima un residuo que se obtiene del reciclado de neumáticos fuera de uso (NFU), cuya eliminación supone un coste importante. En concreto, la primera aplicación que GEA 21 ha dado al material es el aislamiento acústico de paredes y techos para viviendas y otras edificaciones. En el proyecto participa el grupo de investigación de Máquinas y Motores Térmicos, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.

Financiar el banquete de boda reciclando latas de aluminio Financiar la boda reciclando latas de aluminio es la idea que ha tenido una pareja de Spokane, una localidad el condado de Washington, en Estados Unidos. Han calculado que han de recuperar 400.000 latas y para ello están solicitando ayuda a través de la website www.weddingcans.com, donde explican todo el proyecto y los puntos dónde depositar los envases. No se trata de una idea extravagante sino que ha sido la forma que ha elegido esta pareja para financiar el banquete, las flores, la decoración, etc. de este día tan especial y además hacerlo de la forma más ecológica posible. En Estados Unidos, se consume una media de 2.5 latas de bebidas durante las horas laborales y cada minuto de cada día se reciclan una media de 113.204 latas de aluminio. Pete y Andrea, que se definen ellos mismos como personas comprometidas con el medio ambiente, tienen siete meses por delante para recuperar estas cinco toneladas de latas de aluminio vacías ya que están planeando casarse el 31 de julio. No están solos en su proyecto. Desde que lanzaron la web muchas son las personas que están brindando su ayuda de una forma u otra, reciclando latas o enviando dinero. El artista Moises Díaz también quiere poner su grano de arena y ha asegurado que donará el 40% de los ingresos por la venta de una de sus piezas, la “Melodic Embrace”, a esta pareja de enamorados. Más información: www.weddingcans.com Febrero 2010


Noticias del sector

Sigaus participó en Exporecicla 2009 El reciclaje del aceite industrial usado volvió a tener un lugar destacado en la segunda edición de la Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos, ExpoRecicla, gracias a la participación de SIGAUS como expositor y a su intervención en las Jornadas Técnicas organizadas en el marco de la Feria. Por segundo año, el único certamen nacional dedicado exclusivamente a la gestión de residuos, ExpoRecicla, volvió a abrir sus puertas el pasado día 17 de noviembre, convirtiéndose en el punto de encuentro para las principales asociaciones, sistemas integrados de gestión y organismos vinculados a la gestión de residuos. Durante los tres días de feria, SIGAUS recibió la visita de más de un centenar de visitantes profesionales, entre los que se encontraban medios de comunicación, a los que pudo trasladar un mensaje sobre la importancia de la recuperación de los aceites industriales usados en España, un residuo altamente contaminante y cuya correcta gestión en 2008 hizo posible, entre otras cosas, recoger y aprovechar la totalidad de este residuo, devolviendo al mercado 80.000 t de lubricantes procedentes de la

regeneración de aceites usados. Durante el certamen tuvo lugar la celebración de tres jornadas claves para el desarrollo del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR): la Cumbre Autonómica: análisis del papel de las CC.AA. en la implantación del PNIR; los Sistemas de Integrados de Gestión (SIGs) en el PNIR: nuevas aplicaciones y

posibilidades de financiación; y Combustibles Sólidos Recuperados (CSR’s): tecnologías avanzadas para el tratamiento de residuos sólidos recuperados. Las jornadas se convirtieron en un importante punto de encuentro entre los expertos más representativos del sector.

| Recupera Febrero 2010

29


Noticias del Gremi Recicat, en el Parlament de Catalunya Recicat estuvo presente en la Comisión de Medio Ambiente del Parlament de Catalunya donde hizo una presentación sobre la situación de la recuperación en esta Comunidad Autonoma y explicó las ayudas que necesita el sector para crecer y solventar los problemas más importantes que está sufriendo actualmente.

Recicat, el Clúster Català de la Recuperació i el Reciclatge, representado por su presidenta, Montserrat Vila y su director ejecutivo, Luis Ortiz de Zevallos, tuvo voz en la Comisión de Medio Ambiente del Parlament de Catalunya para expresar sus inquietudes y problemas y las soluciones que aportan los protagonistas de la recuperación. La Comisión de Medio Ambiente está formada por todos los partidos políticos presentes en el Parlament de Catalunya. En ella se debaten temas ambientales de relevancia en Catalunya y se hace de forma que permite el acercamiento entre la representación política y los ciudadanos, ya que éstos últimos pueden dirigirse personalmente a los políticos. Luis Ortiz de Zevallos inició su presentación explicando cómo un análisis de la situación de la recuperación en España, donde se tira un 32% de material reutilizable (y a la vez se importa un 40% de materia prima), llevó a las asociaciones catalanas de recuperación a crear una voz única que las representase frente a Administraciones y políticos. La situación no es modélica en nuestro país ya que generamos un 13% más de residuos que la media europea y reciclamos un 18% menos. A este hecho tiene que sumarse el incumplimiento crónico de la legislación de residuos, hecho público por la Comisión Europea el pasado mes de noviembre. Catalunya es la Comunidad Autónoma donde la gestión de residuos 30 Recupera |

está más avanzada pero aún así queda mucho por hacer. Además, el ser pioneros también comporta desventajas a los recuperadores catalanes ya que el precio de la correcta gestión es más alto que en otras comunidades lo que provoca, en ocasiones, tráfico de residuos y menos trabajo en las instalaciones catalanas. Una apuesta decidida por el sector pasaría, además de unificar las exigencias en el tratamiento de residuos de las distintas Comunidades Autónomas, por impulsar políticamente el Puerto de Barcelona y la Feria Internacional, dos ejes clave que permitirían aumentar el tráfico marino y darse a conocer al exterior. Ante esta situación, Recicat expresó sus objetivos y sus demandas a los políticos ya que una correcta y fluida comunicación con todas las administraciones facilitaría el trabajo de los recuperadores. En este sentido se pidió la agilización de licencias, la optimización de los recursos y la coordinación entre Administraciones. Y se explicó el ejemplo de las inspecciones, que siempre recaen en recuperadores legales mientras que los ilegales, aunque sean vecinos de los primeros, nunca son visitados por los representantes de la Administración. En una palabra, los ilegales son “invisibles” para la Administración, aunque son perfectamente visibles para el sector, tanto sus instalaciones como el perjuicio que provocan a las empresas que tienen todos los papeles en regla. Otra demanda de los recuperadores

es que la Administración se involucre en favorecer la percepción social que tienen los ciudadanos del sector de la gestión de residuos. Los recuperadores son la columna vertebral del sector industrial en Catalunya y uno de los sectores que más protege el medio ambiente ya que sus empresas aprovechan lo que los demás consideran inservible y lo hacen obteniendo beneficio económico, social y medioambiental: su trabajo permite el ahorro de materias primas, el sector emplea en Catalunya a 40.000 personas y su labor permite disminuir la cantidad de CO2 que se libera a la atmósfera. Difundir este mensaje es una tarea que los recuperadores desarrollan desde hace tiempo, pero con la ayuda de la Administración se fortalecería su alcance y repercusión. Otro tema que el director ejecutivo de Recicat puso sobre la mesa fue el intrusismo, una verdadera lacra para el sector de la recuperación. Y explicó que el intrusismo puede tener muchas caras: desde la empresa que trata residuos y es total o parcialmente ilegal hasta la empresa que por circunstancias (p.e. crisis) desarrolla, de forma temporal, actividades correspondientes a gestor o transportista de residuos sin tener para ello las licencias Febrero 2010


Noticias del sector

su voluntad de participar en los procedimientos de toma de decisiones que afectan al medio ambiente en general y a la recuperación de residuos en particular, teniendo voz y voto en los órganos pertinentes de las Administraciones públicas. De hecho, se trata de ejercer el derecho de participación pública y justicia en materia de medio ambiente reconocidos en la ley 27/2006, de 18 de julio, que incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE. Esta ley recoge el derecho a participar en la elaboración, modificación de planes y programas relacionados con la gestión de residuos, a acceder con suficiente antelación a la información relevante, a formular alegaciones antes de que se adopte una decisión final y a hacer público el resultado definitivo del procedimiento y se informe de los motivos en los que se basa la decisión adoptada incluyendo información sobre el proceso de participación pública. Después de la presentación de Luis Ortiz de Zevallos, los diferentes grupos políticos realizaron varias preguntas y aportaciones sobre el tema y se expresó la voluntad de trabajar más estrechamente con Recicat. Asimismo, también se felicitó a la asociación por todo el trabajo que está desarrollando en defensa del sector de la recuperación en Catalunya.

necesarias; o, incluso, compañías relacionadas con la Administración que inciden en el mercado y explotan su condición dominante sin tener la documentación en regla. Todas estas empresas perjudican a los recuperadores legales y, de forma global, a todo sector. Para luchar contra este fenómeno, Recicat ha puesto denuncias, ha realizado acciones públicas e intenta trabajar de forma coordinada con las distintas administraciones que tienen competencias en este tema pero, sin las herramientas efectivas (que tienen que ser implantadas por la Administración), es una lucha muy difícil de ganar.

Otro aspecto que se comentó fue la necesidad de disponer de personal formado en el ámbito de la gestión de residuos, profesión que hasta ahora no se aprendía en ninguna escuela profesional ni universidad sino que se transmitía de padres a hijos. Ante la falta de personal cualificado, Recicat está trabajando para desarrollar un módulo de ciclo formativo de gestor de residuos e imparte cursos de inserción laboral. También se propuso participar en la formación de técnicos municipales, de los ciudadanos y en programas como la Agenda 21. Finalmente, Recicat pusó de manifiesto

Recicat, el clúster català de la recuperació i el reciclatege, está formado por las siguientes entidades: Gremi de Recuperació de Catalunya, ACARE (papel y cartón), ACESER (empresas de servicios de residuos), AETRAC (vehículos fuera de uso), REPACAT (palets y embalajes de madera), el Gremio Provincial de Transporte y Maquinaria de la Construcción y Obra Pública y ACITRE (residuos especiales). | Recupera

Febrero 2010

31


Noticias del Gremi

Acuerdo de colaboración Cables y Eslingas A.A. y el Gremi Recuperació de Catalunya Cables y Eslingas, S.A. (CYESA) y el Gremi de Recuperacío de Catalunya acaban de firmar un acuerdo de colaboración que engloba la compra de Cables y Accesorios de Elevación, además de Equipos de Protección Individual y Seguridad junto con vestuario. Este acuerdo ofrece a todos los asociados una amplia diversificación de la oferta de productos, intentando conseguir la máxima competitividad de precios y calidad. Se ha realizado un proyecto con tarifas exclusivas que puedan mejorar las compras actuales de los asociados. Cyesa pertenece al Grupo Celsa y presta sus servicios desde 1969; es ampliamente conocido como referente nacional en la división de Cables y Accesorios de elevación, aunque dispone desde hace unos años otras dos divisiones como son la de Equipos de Protección Laboral y Líneas de Vida. Dispone de unas instalaciones con 22.000 m2 y 8 delegaciones situadas geográficamente de manera estratégica para cubrir todo el territorio nacional y bridar un servicio eficiente. La marca PROTEK comprende una amplia gama de productos de seguridad que incluye EPIs y vestuario laboral. Desde Cables y Eslingas,S.A. se quiere ofrecer una oferta competitiva, con productos de garantía que ayuden

32

al sector a mejorar y simplificar sus necesidades referentes a EPIs, Vestuario y materiales de elevación. Algunos asociados al Gremi de Recuperacío de Catalunya ya son clientes actualmente de Cyesa; gracias a esta experiencia se ha intentado elaborar un catálogo que reúna aquellas necesidades habituales en el sector y la actividad variada de los miembros de la

asociación, intentando ampliar las nuevas necesidades que se puedan generar. Con este acuerdo el Gremi ofrece un servicio con un plus de mejora en los servicios que ya presta, obteniendo un socio agrupador que beneficie la capacidad de compra de sus asociados. Además, se cubre una necesidad demandada por algunos miembros que entendían mejorable esta parcela. Se ha firmado una plantilla que recoge las condiciones generales de compra-venta de los materiales mencionados, que entra en vigor en este 2010 y que será extendida anualmente si, como se desea, resulta beneficiosa para todos. Cyesa ha adquirido el compromiso de poner en marcha en un plazo muy corto un plan de exposición del proyecto a todos los asociados, resolviendo las dudas y obteniendo una visión general de la aceptación del acuerdo. Desde Cables y Eslingas,S.A. así como el Gremi de Recuperacío de Catalunya, deseamos que este acuerdo se convierta en una colaboración duradera y que aporte beneficios a un sector que no es ajeno a la realidad económica complicada, y que en estos momentos necesita, mas que nunca, competitividad manteniendo la calidad y, si cabe, mejorándola.

Recupera | Febrero 2010


Colaboración

Colaboración

Meritxell Barroso

Som i serem

AETRAC Como bien saben los asociados, AETRAC representa un papel importante dentro de la Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil (AEDRA). Desde siempre, los representantes de AETRAC hemos puesto gran interés en participar en la asociación estatal, de manera que podamos hablar todos los desguaces con una sola voz y rememos todos en una misma dirección. Hasta hace bien poco, “los catalanes” acudíamos a las reuniones y juntas directivas de AEDRA con la cabeza bien alta, sabiendo que éramos pioneros en un gran número de aspectos dentro el mundo del reciclaje, de las nuevas tecnologías,…, pudiendo siempre aconsejar y explicar nuestra experiencia a los representantes de las otras comunidades. Evidentemente, ser los primeros tiene sus ventajas: demostramos como comunidad el interés por el medio ambiente, por la informatización, nos acercamos más a los objetivos europeos, demostramos que queremos ser una sociedad más avanzada,…., e incluso, podemos ensalzar nuestro ego y presumir. Pero también

tiene sus inconvenientes: sufrimos más inspecciones que nadie, tenemos más obligaciones que los demás, pagamos las novatadas y errores… Afortunadamente, en los últimos tiempos hemos visto como las demás comunidades apretaban el acelerador y, rápidamente, se ponían a un nivel muy cercano al nuestro, en cuanto a ventajas y herramientas tecnológicas de funcionamiento en los desguaces. Esto nos enorgullece como sector, puesto que la mejora de las instalaciones en todo el Estado, acaba repercutiendo en una mejora del funcionamiento e imagen de todos. Eso sí, en cuanto a obligaciones, el tema cambia: en la última reunión, los desguaces de la Comunitat Valenciana estaban un poco preocupados porque en breve entraría en vigor la ley IPPC y por tanto, sus desguaces deberán pasar de tener una licencia de actividades a una autorización ambiental (no hace falta recordar que en Catalunya debemos dar cumplimiento a esta obligación desde el año 1998, con la LIIAA). Como indico, había una cierta preocupación, pero tampoco mucha, puesto que la Consellería de Medio Ambiente de la

Comunitat Valenciana, les estaba facilitando todos los trámites mediante una serie de auditorías gratuitas. En otro momento de la reunión, los representantes de Andalucía comentaron que por fin pueden presentar todas las bajas a la Consejería de Medio Ambiente de forma telemática (una demanda que desde AETRAC llevamos haciendo hace tiempo a la Agència de Residus de Catalunya). Esto se hace mediante un programa informático que permite realizar todos los trámites de forma telemática y automática; de manera que facilita la labor de los desguaces. Para más detalles, la herramienta informática que permite este trabajo, la han diseñado conjuntamente la asociación de desguaces de Andalucía, conjuntamente con la Consejería de su comunidad autónoma, subvencionada económicamente de forma íntegra por esta última. Así pues, podemos decir que ya todos los desguaces del Estado Español estamos consiguiendo el mismo nivel, aunque las facilidades y costes para unos siempre son más favorables que para otros y es que SOM I SEREM ….

noticiasde empresa WWF otorga la certificación “Green office” a la sede central del grupo metso La sede central del grupo Metso recibió la certificación ”Green Office” de WWF el pasado 10 de diciembre de 2009 y el derecho a utilizar el logotipo de ”Green Office” en su comunicación externa y documentos oficiales. Para obtener dicha certificación, una organización independiente ha de recabar previamente todas las pautas que cumplan con los criterios establecidos por WWF para la reducción de la contaminación medioambiental en el lugar de trabajo. En el caso de Metso, se recibió la certificación tras un año de seguimiento. El compromiso de los empleados de Metso fue fundamental para recibir esta certificación. Actualmente los residuos generados en las

oficinas se clasifican en contenedores específicos. Se evita la impresión innecesaria de documentos y, a la hora de imprimir documentos, se utilizan ambas caras del papel. Con relación al uso de equipos informáticos y teléfonos móviles, también se ha establecido normativa para la conservación de energía. Otras medidas de conservación de energía también incluyen el control de la temperatura en el interior de los edificios. Las toallas de papel desechables han sido reemplazadas por toallas de tela reutilizables en los baños y los pañuelos desechables son de material reciclado. Los platos de plástico desechables han sido sustituidos por vajilla biodegradable y se utilizan platos de cerámica. | Recupera

Febrero 2010

33


Gente de la recuperación Transportes Ester

“Los sacos marrones nacieron en una época de crisis, por ser una alternativa cómoda y barata” Con una trayectoria que se inicia en los años 60, la evolución de Transportes Ester la ha llevado a ser una de las firmas punteras en el sector de recogida de residuos de construcción. Su producto estrella, los famosos Sacos Marrones, les han dado popularidad y presencia de marca en todos los rincones urbanos.

Transportes Ester nace en 1962 en Barcelona, de la mano de Timoteo Ester. En los años 70 la empresa ya empezó en el sector de los residuos, trabajando con todo tipo de materiales, y en los 80 se especializó en concreto en el transporte de los residuos de la construcción. Uno de los primeros productos que empezaron a comercializar fueron unos contenedores metálicos para escombros, siendo una de las primeras empresas en el área metropolitana de Barcelona en introducirlos. Su nombre tiene una historia muy curiosa. Tal como explica Eduard Ester, hijo de Timoteo, cuando su padre comercia34

lizaba los contenedores metálicos y tuvo que escoger un nombre y un color, “resultó que los únicos colores que quedaban libres eran el gris y el marrón. Aún era la época franquismo y no se podía escoger el “contenedor gris”, porque entonces los “grises” eran los policías. Hubiera podido parecer que nos mofábamos de ellos”. Se decidieron, pues, por los “containers marrones”. “Curiosamente, unos años después es la policía quien se uniforma de color marrón”, recuerda Ester. Y de allí, los sacos marrones. En cualquier caso, ésta se convirtió en una marca identificativa, que se ha popularizado

gracias a su constante presencia y visibilidad en las calles. La empresa está actualmente al cargo de la segunda generación de la familia Ester. Hace unos años Timoteo Ester traspasó la gestión a sus dos hijos, Eduard y Francesc, que están totalmente volcados en el negocio. Cuando la empresa nació, incluso la madre colaboró, encargándose de las tareas administrativas y de atender el teléfono. Actualmente están ubicados en Badalona y cuentan con unos 40 colaboradores y, según afirman, “tenemos mucha suerte de tener un gran equipo”. El saco marrón de Transportes Ester

Recupera | Febrero 2010


está realizado en polipropileno y cuenta con 1 m3 de capacidad. Ester recuerda que este producto “nació en un año de crisis porque se trataba de una alternativa más pequeña y más barata con respecto al contenedor metálico. Además, aportaba versatilidad y comodidad”. Este producto, junto a la rapidez y a la efectividad del servicio de Transportes Ester, ha llevado a la empresa a liderar el mercado en Barcelona. Una efectividad posible gracias a la versatilidad de los vehículos con que cuenta, y al servicio de atención al cliente, a través de un teléfono gratuito, para garantizar las entregas y recogidas. Su cartera de clientes está formada prin-

cipalmente por casas de materiales de construcción y empresas de construcción en general. Transportes Ester aporta un importante valor diferencial, y es que, según afirman, se trata de la única empresa de su sector que se preocupa de recuperar los sacos. Los recogen de la calle y, tras pasar por un control de calidad, los vuelven a poner de nuevo en el mercado ofreciendo el mismo servicio que un saco nuevo, a un coste más económico y minimizando notablemente el impacto medioambiente. Todos sus residuos siempre son tratados en plantas de reciclaje, dejando el depósito autorizado solo para aquellos que

ya no se pueden introducir de nuevo en ciclo de vida útil. Los Ester creen mucho en el asociacionismo, gracias al cual “se consiguen objetivos importantes”, según afirma Eduard, y por eso forman parte de múltiples entidades, como el Gremi de Recuperació de Catalunya, Aceser, el Gremi de Transportistes, Transcalit, etc. Entre los aspectos a mejorar del sector, reconocen que “actualmente el riesgo de los impagados es muy alto”. Esto se suma a la falta de subvenciones. Según Ester, otro punto a mejorar sería que “hubieran las mismas oportunidades entre los diferentes operadores de residuos”. | Recupera

Febrero 2010

35


Colaboración Los contangos y las backwardations Cuando asumimos información, cuando preguntamos o cuando la comunicamos, se hace imprescindible disponer de un vocabulario y unos conceptos normalizados que permitan dicho intercambio de forma precisa. En ese contexto estan los contangos y las backwardations.

Ramon Martul Franco LME Broker | MF Metals Hamburg ramon.martul@mfmetals.eu

precio tres meses, contando y cada una de esas fechas disponibles. En la practica, los contangos /backwardations se calculan sobre el precio tres meses, pues es el precio de referencia. Estas diferencias en precio se calculan en base a los costes de almacenamiento, tipo de interés y el balance entre oferta y demanda. Este cálculo viene dado por la formula:

F= N+I+S-X Donde: F es el precio del futuro

En la anterior entrega, en la que hablábamos de lo que son los futuros sobre metal, decíamos que las coberturas son estrategias dinámicas. Estas estrategias han de ser flexibles para poder adaptarse a las necesidades reales de los usuarios del mercado. Decíamos también que los contratos de futuros se negocian a precio tres meses, pero esto, de ser solo así, sería de muy poca ayuda. Los usuarios del mercado necesitan disponer de información suficiente que les permita conocer los precios para fechas intermedias. Los contangos y las backwardations son los conceptos que permiten entender esas fluctuaciones y obrar en consecuencia. La considerada por muchos como la Biblia del LME, Wolff’s Guide to the London Metal Exchange ( Ed. Metal Bulletin), define el Contango como “ la situación en

36

la que el precio de un metal para entrega futura es mayor que el precio contado de ese metal. Esa misma guía, define la Backwardation como la situación en que el precio de un metal para entrega futura es menor que el precio de contado. Básicamente, si el precio de contado para el cobre es a día de hoy 7600$/T y para febrero hay un contango de 10 $/T significa que el precio del Cobre en Febrero de 2010, a día de hoy, es de 7610$. Si en vez de contango fuese backwardation el precio resultante seria 7590$/T. En la anterior entrega decíamos también que los metales cotizan día a día hasta tres meses, cada miércoles hasta el sexto mes y cada tercer miércoles a partir de entonces. Cuando decimos cotizan, nos referimos a que los mecanismos de descubrimiento de precio calculan las diferencias entre el

N es el precio de contado I es el precio del dinero S es el coste de almacenamiento X es la influencia de la oferta y la demanda.

En realidad, el contango esta limitado a las variables I y S. Es decir, en una situación de contango máximo éste sería el resultante de la suma del precio del dinero y el coste de almacenamiento del metal. La backwardation, en cambio, no tiene límite natural, aunque sí real. Imaginemos una situación en la que la oferta fuese cero y la demanda fuese elevada. Esto podría suceder por varias razones: una huelga masiva a nivel mundial, en las minas, una situación bélica, etc... Este tipo de situaciones son, a menudo, temporales. Es decir, afectaría más a las

Recupera | Febrero 2010


Colaboración

fechas próximas que a las más alejadas. Podría darse el caso en el que el precio del cobre a 3 meses fuese 7600$ y el de contado estuviese en niveles mucho mayores dado que en este momento la oferta sería cero. Sería una situación irreal y para controlarla el LME dispone de mecanismos para tal efecto. Estructura del precio en un mercado en Contango

Estructura del precio en un mercado e Backwardation

$ 6080

$ 6080

$ 6060

$ 6060

$ 6040

$ 6040

$ 6020

$ 6020

$ 6000

$ 6000 Contado

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Contado

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Los contangos y las backwardations se calculan de forma individual, es decir, no son homogéneos en cuanto a su distribución. Se puede dar el caso, y de hecho a menudo es así, que haya un contango contado-a-tres-meses, pero que haya una backwardation en fechas intermedias. Veamos un ejemplo: Contado ( P.E 22.02.10)

1 mes (Marzo 2010)

2 meses (Abril)

3 meses

7600 $

7620 $

7615 $

7605 $

En esta situación imaginaria sobre el precio del cobre, vemos un contango muy pequeño contado-a-tres-meses de 5 $. Sin embargo para marzo tenemos una backwardation de 15$, que podría venir dada por una huelga programada para ese periodo en el que seria más difícil conseguir material. Esa situación no se mantiene en el tiempo y para abril la backwardation se ha reducido a 10$. Si tenemos en cuenta la multitud de

fechas que están disponibles en el LME, las posibles combinaciones de contangos y backwardations son enormes. Los contangos y las backwardations están en constante movimiento y varían no sólo de un día para otro. Una subida o bajada drástica de las cotizaciones a tres meses hacen que estas dos variables varíen también. Los contangos y las backwardations son lo que hacen posible que el usuario del

mercado pueda mover sus posiciones en el tiempo. Estos movimientos se llaman carries, forma inglesa que se traduce como transportar. Esto nos permite dinamizar las posiciones que tenemos abiertas, moverlas en el tiempo a medida que nuestras necesidades para la cobertura van cambiando. De este tema hablaremos en la próxima entrega.

| Recupera Febrero 2010

37


Colaboración

Colaboración

Hay que perder el miedo al consejo de administración en una empresa familiar Dr. Joan M. AMAT SALAS SMC, Consultores en Management joanmamat@ono.com

En un entorno de creciente complejidad es cada vez más necesario reforzar el consejo de administración con la incorporación de personas externas. A partir del trabajo pionero de especialistas en los temas de gobierno corporativo, los autores proponemos varias etapas por las que suelen evolucionar los consejos de administración.

En primer lugar, en los primeros años de funcionamiento de una empresa es habitual contar con pocos recursos, trabajar muchas horas y centrarse en el día a día. No es raro que se estén apagando fuegos continuamente pues lo importante es sobrevivir. Ni nos debe sorprender, por consiguiente, que las empresas familiares se resistan a crear un consejo de administración. Sin embargo, suele haber reuniones informales entre socios y directivos en las que priman los temas del día a día y la pequeña dimensión y el limitado número de directivos permiten que los problemas que aparezcan y las decisiones que haya que tomar se gestionen sobre la marcha, sin necesidad de una estructura más formal como es un consejo de administración. En una segunda etapa, suele crearse un consejo de administración legal, generalmente de carácter formal. En muchos casos es un consejo que se limita a la firma de las actas para cumplir con los trámites que 38 Recupera |

exige tener un consejo de administración legal. Este tipo de consejo, sin embargo, es aún de muy poca utilidad. Sin embargo, hay muchas empresas familiares que aprovechan esta reunión para informar a los socios y familiares, en especial, los que no trabajan en la empresa, sobre los resultados obtenidos y sobre la evolución general de la empresa. En una tercera etapa, especialmente cuando coincide con la incorporación de la siguiente generación a la empresa, se inicia una progresiva profesionalización del consejo de administración así como, en especial, una mayor profesionalización de la familia empresaria. Sin una familia unida y comprometida no es posible la continuidad de la empresa. Por ello, en esta tercera etapa el reto es trabajar para lograr la unidad familiar y una visión compartida. La investigación señala que trabajar con un consejo de familia y con un asesor

familiar contribuye claramente a profesionalizar a la familia empresaria. La presencia de un asesor externo es así fundamental para crear un foro en el que los familiares dialoguen entre sí de forma respetuosa y ordenada y ayuda a reforzar la individualidad de cada miembro de la siguiente generación. Sin embargo, en las primeras reuniones no es extraño que existan piques, interrupciones continuas o ataques personales directos e indirectos. Dentro de la evolución en el avance del gobierno de la empresa familiar hay que considerar esta etapa como de transición. En ella aparecen dificultades, desbordamiento de emociones, tensiones y rivalidades pero generalmente, tras un año y medio o dos años de trabajo, la situación se va serenando y el proceso ayuda a reforzar la identidad individual y a clarificar las relaciones personales y los roles de cada persona. Sin embargo, el problema es que hay muchas familias empresarias que se Febrero 2010


Colaboración

quedan ancladas en esta fase y pueden estar repitiendo sus conflictos periódicamente, sin solucionar la situación ni afrontar el problema de fondo. La tercera etapa es más fácil de que se consolide si en las etapas anteriores se ha avanzado de forma consistente en la profesionalización de la gestión de la empresa y, en especial, se ha creado con anterioridad un comité de dirección que permita que los miembros de la familia que trabajan en la empresa así como otros directivos no familiares tengan un foro para discutir sobre la gestión de la empresa. Igualmente, es fundamental que en esta tercera etapa o etapa de transición haya un compromiso serio para afrontar la profesionalización de la familia empresaria. En especial, en esta última década se ha popularizado el protocolo familiar como una de las claves para ayudar a la profesionalización de la familia empresaria y de sus roles. No obstante, aunque el protocolo es un instru-

mento excelente para trabajar en los temas familiares y, en especial, para reforzar la unidad familiar, el trabajo que debe hacer la familia es más amplio y profundo que la mera redacción de unas reglas entre familiares. Este trabajo implica dedicar dos o tres años a planificar los temas familiares y, en especial, los relacionados con el relevo generacional. En esta tercera etapa es cuando se empieza a utilizar la figura del consejo asesor. En especial, a partir de 50 personas de plantilla ya es recomendable contar con un consejo asesor en el que puedan incorporarse una o dos personas externas. Sin embargo, cuanto más internacional sea la empresa y más profesional sea su equipo directivo, a partir de 25 personas puede empezar a utilizarse esta figura del consejo asesor. Los temas en los que se debe centrar este incipiente consejo asesor no son tanto los de carácter financiero y legal sino los que están centrados en la estrategia de la empresa, la organización (con sus procesos directivos, sistemas de control y gestión de personas), análisis de riesgos financieros y tecnológicos, gestión patrimonial (Family Office), relaciones familiares y planificación de la sucesión. Si la experiencia de este consejo asesor funciona bien, en la cuarta etapa ya es recomendable empezar con un consejo de administración que vaya evolucionando progresivamente a medida que los familiares se vayan sintiendo más cómodos. Es importante no olvidar que la calidad del consejo está muy relacionada con la formación, la experiencia y la calidad humana y profesional de los consejeros pero también con la de los miembros de la familia. En la medida en que se incorporen familiares con menos formación, experiencia y calidad humana el consejo se resentirá. Igualmente, en esta cuarta etapa es fundamental, como se ha señalado al principio de este capítulo, empezar a documentarse sobre el funcionamiento de un consejo de administración y contrastar las diferentes experiencias de gobierno de las personas de su red social.

Si es posible, es recomendable empezar el consejo de administración con una persona de confianza de la familia y con experiencia en el gobierno corporativo para ayudar a la familia a introducirse en la dinámica del consejo de administración. Asentarse en el consejo puede requerir un año o año y medio de tiempo por lo que hay que tener paciencia a lo largo de estos primeros meses. Una persona con experiencia en el gobierno puede hacer más fácil este proceso inicial.

“Trabajar con un consejo de familia y con un asesor familiar contribuye claramente a profesionalizar a la familia empresaria”. En esta cuarta etapa el consejo de administración hace un gran avance y ya se incorporan consejeros externos con un perfil profesional y de confianza y, lo que es más importante, se realizan unas prácticas que refuerzan la consistencia del consejo de administración: - En el consejo puede haber mayoría familiar pero suele haber un mínimo de 2-3 externos. - Se pueden realizan 6-8 reuniones al año. - Entrega del orden del día con dos semanas de antelación. - Entrega de información financiera con dos semanas de antelación.

En la quinta etapa ya se incorporan consejeros externos con un perfil marcadamente profesional y con una amplia experiencia y, lo que es más importante, se realizan unas prácticas que refuerzan la consistencia del consejo de administración - El consejo está formado por una mayoría de consejeros externos, - Se realizan 8-10 reuniones al año, - Las empresas tienen generalmente alguna comisión (Auditoría, Nombramientos y retribuciones, Estrategia,…).

| Recupera Febrero 2010

39


Colaboración

Colaboración

Revitalizar la empresa familiar Conocer la capacidad de revitalización de una empresa familiar es un factor clave para dar respuesta a la nueva realidad económica y social y, de esta forma, asegurar la supervivencia y el éxito de la compañía. En esta revista iniciamos una serie de artículos sobre la Capacidad de Revitalización de la Empresa Familiar de la mano de Manuel Pavón, economista y consultor de Garrigues, quien nos explica en qué consiste esta valoración y, en los próximos números, presentará dilemas y soluciones reales de las empresas familiares.

Manuel Pavón Economista. Socio de Garrigues Manuel.pavon@garrigues.com

Decrecen las ventas en un 20-30%, las necesidades de financiación se multiplican, los equipos directivos empiezan a dar vueltas sobre sí mismos, se produce una reacción negativa de todos los sistemas de la empresa, esto genera en el responsable una sensación de confusión y provoca, en ocasiones, reacciones bruscas. En definitiva, se orientan las acciones en una dirección sin evaluar las distintas dimensiones afectadas. Cuando nos planteamos o intuimos que algo no funciona, focalizamos normalmente el problema en una sola dimensión, cuando en la realidad son varias las que influyen. La causa principal es reaccionar para controlar el beneficio. La cuenta de resultados para el accionista debe seguir siendo

la adecuada, incluso, a veces, la cuestión es sobrevivir a la crisis. Atajar un multisistema como puede ser una organización empresarial bajo un entorno complejo, con acciones reactivas, merece un análisis especial; pero éste no es el ámbito, aunque me gustaría dejar planteada una pregunta: “¿Es posible que las políticas reactivas se orienten hacia otras revitalizantes utilizando los mismos recursos?” Pero aquí, hoy, nos toca hablar de empresa familiar, donde el accionista no sólo mira la cuenta de resultados con ojos financieros, sino que lo contempla con una visión de legado económico; este término significa que uno de los fines principales de las empresas familiares, además del resultado a largo plazo, es el sentido de

continuidad del capital y la propiedad en manos de la familia. Este magnífico sentido de supervivencia es como tener garantizado un compromiso eterno por parte de la propiedad, con el negocio, sus empleados y clientes. Como podemos comprobar sobre el esquema de referencia (adjunto gráfico de MA Gallo en página 42), normalmente las empresas familiares sufren destacadas transformaciones a la hora del cambio generacional. Las grandes pugnas por el liderazgo intergeneracional generan la renovación oportuna del poder y de la organización empresarial y, en la mayoría de los casos, una modificación del modelo de negocio. Sin embargo, anteriormente, no ha sido frecuente que las empresas familiares se hayan enfrentado a una situación económica, social y empresarial tan compleja como la actual. Si revisamos la última

Diputación 273, 3º 2ª | 08007 Barcelona Tel. 93 200 30 00 | Fax 93 201 23 29

40

Recupera | Febrero 2010


Colaboración

gran crisis debemos remontarnos al año 1973. En ese momento, el mercado era mucho más imperfecto, la tecnología no depreciaba los stocks en meses, el cliente mantenía un nivel de gasto adecuado, bajo endeudamiento y las empresas familiares eran relativamente pocas. En España, además, nos quedaba mucho por recorrer. A ello debemos sumarle que, en esa época, el concepto de empresa familiar no existía como ahora; lo normal eran empresas de emprendedores en la búsqueda de su supervivencia familiar. En estos momentos, la gran mayoría de las empresas familiares se enfrentan ante una singular situación no vivida anteriormente y con unas complejidades de mercado, organizacional y familiar especialmente duras. Ante situaciones de esta índole las empresas familiares refuerzan su compromiso empresarial y social para mantenerse a toda costa (es una reacción natural), aunque muchas veces ello acabe con todo el patrimonio. La idea más recurrente que se produce en las empresas familiares para mantenerse es “no cambiar lo que ha funcionado”, “dar más servicio al mismo precio” y “recortar todo lo recortable”; esta idea pasa a convertirse en el lema fundamental, pero ¿por cuánto tiempo? ¿Podrá mantenerse la empresa sin hacer nada hasta que pase el temporal? Depende. Si uno posee un negocio o auto-empleo, es posible. Sin embargo, si lo que tenemos es una empresa de cierta dimensión, será mucho más complicado. Antes estos antecedentes podemos esta-

Mercado estancado y/o decreciente

Ciclo vida maduro

Rentabilidad en márgenes menor

Más propietarios y menos compromisos

Cap. Financiera al límite

Líderes que no han vivido “crisis importantes”

Organización más preocupada por el empleo que por la reactivación

Modificación de los valores

blecer una serie de puntos críticos: Ante estos items, la idea de autoprotección es natural aunque no tal vez la más eficaz. Las acciones reactivas sólo son aplicables a corto plazo y estrecho ámbito. En las empresas familiares hay que lograr un equilibrio de ejes vitales que permitan afrontar la renovación estratégica de forma sólida y perdurable en el tiempo. No olvidemos que las empresas familiares tienen entre sus objetivos fundamentales sobrevivir para perdurar y hacerlo satisfaciendo a la familia. Hace unos meses empezamos a trabajar sobre estas inquietudes. Nuestra idea era encontrar algo que permitiera generar un equilibrio que facilitase una revitalización sin pasar por la reacción. De nuestro análisis demográfico, tanto de empresas familiares como de la edad de los emprendedores y nuevos propietarios

familiares, ayudados por nuestra pirámide poblacional española y de acuerdo con la definición aceptada de empresa familiar, percibimos que la gran mayoría de las empresas familiares en España se encuentran en la 2ª generación (un 70% aproximadamente), siendo sus gestores familiares y propietarios en torno a mediana edad (nacidos entre los años 60 y 70). Capacidad de Revitalizar la Empresa Familiar

Cuando creamos CREF © (Capacidad de Revitalizar la Empresa Familiar) lo hicimos teniendo en cuenta lo comentado anteriormente. Si los ejes se encuentran en equilibrio y correctamente dimensionados, seguramente la capacidad de revitalizarse sea alta. Si tomamos como referencia el esquema anexo de la página siguiente, podemos

| Recupera Febrero 2010

41


Colaboración

observar un total de 8 ejes, tres hacen referencia a la empresa y su entorno, otros tres a la familia, y dos de ellos hacen referencia a la familia implicada en la gestión de la empresa familiar. - Eje unidad y compromiso familiar: Este eje mide el nivel de responsabilidad de la familia ante un compromiso empresarial y su nivel de exigencia. Si no existe unidad en valores y compromiso en el esfuerzo personal y patrimonial, difícilmente seremos capaces de ser competitivos en el entorno al que nos enfrentamos. - Eje distribución de la propiedad: El momento generacional en que se encuentra la empresa familiar, nos determina también el nivel de distribución de la propiedad. La distribución de la propiedad nos condicionará en parte el compromiso y si la dimensión empresarial no es proporcional; es decir, si la empresa familiar no es suficientemente grande para el número de propietarios el equilibrio se podría resentir. Este eje mide el grado de dispersión de la propiedad tomando como base determinados ciertos parámetros. 42 Recupera |

- Eje necesidades financieras familiares: Este eje busca evaluar cuál es el dividendo, recurrente o no, que requiere la familia propietaria. Si dicho dividendo supone además un valor de importancia a nivel particular, ello podría elevar las exigencias de retorno a la empresa, drenando sus recursos de capital. El tamaño de la empresa es relativo al mercado y a los consumidores de este mercado. - Eje dimensión empresarial: Este eje contrapesa el eje de la distribución de la propiedad y trata de establecer una medida real de la dimensión empresarial a la realidad de su mercado y producto. - Eje entorno competitivo: Fortalezas y debilidades ventajas competitivas, evoluciones en las tecnologías de productos y procesos, cambios en los habitos de compra y consumo, crecimiento y decrecimiento del entorno, entrada o no entrada de nuevos competidores. - Eje rentabilidad, capacidad financiera y recursos de la compañía: Este eje recoge la proyección de la rentabilidad en el mercado así como la capacidad financiera

y recursos operativos disponibles. - Eje gobierno, dirección y organización: Mide el modelo de gestión de la compañía desde el gobierno hasta la organización, pasando por la dirección operativa y la intervención de la familia en los mismos. - Eje capacidad innovación y emprendedora: Determina la capacidad emprendedora que tiene la organización y la familia (directivos, directivo y/o propietario) para afrontar los cambios pertinentes. También el histórico de innovación de la empresa. CREF © mide la capacidad de revitalizarse sobre un modelo principal de funcionamiento de los sistemas familiares, patrimoniales y empresariales. El equilibrio nos viene dado por la interacción homogénea de los ejes vitales. Además, todos estos ejes interaccionan como contrapesos. Así, el eje necesidades financieras familiares lo hacen respecto al eje de rentabilidad capacidad financiera y recursos de la compañía. El eje de gobierno, dirección y organización sobre el de capacidad Febrero 2010


Colaboración emprendedora e innovación. La intervención de la familia en el día a día pondrá de manifiesto el nivel de reacción ante una situación de estancamiento. A mayor capacidad emprendedora e innovadora, una organización más abierta junto a una dirección y gobierno funcional. El eje del entorno competitivo sobre la unidad y compromiso familiar a la hora de revitalizar el mercado propio. Si la idea de revitalizar pasa por aportar recursos financieros familiares y vocación de continuidad, ello nos condicionará la capacidad de apoyar o no un cambio de rumbo. A su vez, el ciclo vital de la propiedad marcará el nivel de riesgo. Y, finalmente, la dimensión empresarial debe ser acorde con el eje de distribución de la propiedad. Ello nos lleva a una máxima: a mayor número de accionistas, mayor ha de ser la dimensión empresarial. Conclusiones

Ante una situación de esta índole, las acciones deben encaminarse a: • Aceptar la situación por parte de los líderes de la empresa y la familia. • Comunicar la situación a los directivos y a la familia. • Proceder al análisis de los distintos ejes. • Establecer el plan de acción. • Aprobación por parte de la familia y del consejo de administración. La situación actual no se trata de una simple crisis económica.

Numerosos autores llevan formulando distintas hipótesis sobre los cambios socioeconómicos así como geopolíticos. No podemos olvidar que nuestro modelo económico, y me refiero al global, mantiene unos mecanismos que promoverán cambios en todos los mercados y en el modelo transaccional de los consumidores, así como de los valores familiares y sociales.

Perfil Manuel Pavón es economista por la Ceu- San Pablo y especialista en Terapia Familiar por el Hospital San Pablo de Barcelona. Durante 20 años ha sido Socio Fundador de PAVON, Asesores Legales y Tributarios, Consejeros de Empresa Familiar. En el 2003 se incorporó a Garrigues como responsable del Departamento de Consultoría de Empresa Familiar. Miembro del FFI (Family Firm Institute USA, desde 2000), Secretario General de la Asociación Española de Consultores y Académicos de Empresa Familiar. Es profesor de ESADE (Escuela de Administración de Empresas de Barcelona) y del Instituto de la Empresa de Madrid, EADA Barcelona. Asimismo, ha publicado artículos y conferencias sobre la problemática de la Sucesión de la Empresa Familiar y colabora con el Instituto de la Empresa Familiar y sus asociaciones territoriales.

| Recupera Febrero 2010

43


Reportaje Puntos limpios: un paso más en la recogida selectiva El primer paso fue la necesidad de separar los residuos domésticos y, cada vez, la conciencia social se ha ido adaptando. El siguiente eslabón: llevar hasta un punto limpio los residuos peligrosos o de gran volumen para los que no existen contenedores específicos.

Sabemos que los residuos domésticos peligrosos o voluminosos no pueden arrojarse a la basura normal. Su destino más adecuado son unas instalaciones llamadas “Puntos Limpios” (en Valencia se conocen como “eco parques” o “áreas de aportación”, en el País Vasco, “garbigune”, y en Cataluña, “deixalleries”).

Estos puntos limpios permiten lograr niveles más elevados de recogida selectiva. Existen diferentes tipos de puntos verdes. La instalación más adecuada para cada municipio depende de la cantidad de población a la que dan servicio y de su densidad. En función de este criterio existen cuatro tipos de puntos:

Además existen unos puntos denominados “mini-deixalleries”, unas instalaciones ubicadas en el entramado urbano que permiten acercar el servicio a los ciudadanos y facilitar así su participación en la recuperación de los residuos municipales. También existen los puntos móviles que consisten en un vehículo adaptado

¿Qué son los puntos limpios?

Son instalaciones de recepción selectiva de residuos municipales, orientadas a residuos especiales en pequeñas cantidades, como por ejemplo pinturas, disolventes, etc.; residuos voluminosos, como muebles, electrodomésticos, etc.; vegetales, escombros así como otras fracciones que se pueden recoger selectivamente y aprovechar. 44 Recupera |

Básica

2.000 – 5.000

225 m2

Tipo A

5.000 – 10.000

625 m2

Tipo B

30.000 – 70.000

2.275 m2

Tipo C

150.000

4.500 m2 Febrero 2010


Reportaje

de recogida que recorre diferentes barrios o poblaciones marcado por un calendario preestablecido. Este sistema permite acercar y reforzar el servicio de las instalaciones fijas o para ofrecer un servicio en poblaciones pequeñas que carecen de puntos limpios. Marco legal

El concepto de punto limpio, como un elemento para la gestión de residuos municipales, lo introduce en Catalunya la Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de residuos. El artículo 3 de esta ley define esta instalación como un “centro de recepción y almacenamiento, selectivos, de residuos municipales que no son objeto de recogida domiciliaria”. El artículo 46 de la ley establece que “los municipios con más de 5.000 habitantes de derecho, independientemente o asociadamente y, si se tercia, los consejos comarcales y la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Tratamiento de Residuos han de establecer el servicio de los puntos limpios mediante la instalación de la planta o las plantas necesarias para la recogida de los residuos explicitados. Este hecho ha permitido que actualmente ya se disponga de una importante red de puntos verdes que abarca principalmente los municipios de este tamaño. Además existe el Programa de Gestión de Residuos Municipales de Catalunya 2001 2006 (PROGREMIC) que consolida éstos puntos como un sistema de recogida selectiva de varias fracciones residuales. La insFebrero 2010

talación se presenta como una herramienta importante para conseguir la valorización de la madera, los residuos voluminosos, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), los residuos especiales y otras fracciones residuales. En una posterior revisión (2007-2012), el programa prevé una ampliación de la red de puntos limpios con el objetivo de fomentar el conocimiento y uso de este servicio, así como la proximidad de las instalaciones. Además, también se quiere potenciar la gestión de estos puntos de manera que se facilite la posterior reutilización de algunos materiales. Otro objetivo es fomentar el punto limpio como un espacio para la formación y sensibilización

los residuos previamente seleccionados para así facilitar el deposito de éstos en el contenedor específico y adecuado. A la entrada del recinto, un operario toma nota de los residuos e informa sobre cómo depositarlos. La instalación no genera olores ni presenta riesgos de toxicidad o peligrosidad, puesto que los residuos se encuentran controlados en lugares adecuados. Una vez dentro, el usuario se desplaza en su vehículo hasta el contenedor apropiado siguiendo unas señales horizontales de colores y unos símbolos verticales. Los contenedores se encuentran protegidos del exterior pero cuentan con un sistema de depósito de fácil acceso. En el caso de los frigoríficos y aparatos de refrigeración se depositan en una zona cubierta donde se les extrae los CFC. Posteriormente, un camión transporta los residuos para darles el final apropiado, ya sea reutilización, reciclado, valorización energética o eliminación de forma segura. El aprovechamiento de algunos desechos es muy diverso: con los aceites de cocina se pueden hacer jabones, velas, pinturas, piensos, lubricantes y biodiésel para vehículos; de las pilas botón se aprovecha el mercurio, mientras que de las normales se pueden recuperar el sulfato de zinc y las sales de manganeso; de las lámparas fluorescentes se aprovecha el vidrio y el mercurio.

Para la correcta utilización es necesario que los usuarios lleven los residuos previamente seleccionados. ambiental de la población en general y de sus usuarios en particular. El PROGREMIC 2001 - 2006 va más allá de lo que marca la Ley 6/1993 y fija como objetivo extender el servicio de puntos limpios a los municipios de 2.000 a 5.000 habitantes y también hacer más accesible este servicio a los ciudadanos, mejorando y reforzando la red existente en municipios de más de 5.000 habitantes. Cómo se utilizan los puntos limpios

Para la correcta utilización de este servicio es necesario que los usuarios lleven

En cuanto a los residuos voluminosos, su destino también es muy variado: los escombros van a vertederos de inertes; los restos de poda y jardinería a plantas de compostaje; las chatarras y maderas a plantas de reciclado; y los colchones, juguetes y demás residuos sólidos urbanos (RSU) a vertederos o incineradoras. Datos sobre los puntos limpios

Según datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente, en 2005 se recogieron un total de 562 miles de toneladas de residuos en las instalaciones de puntos limpios de toda España, lo que supone el | Recupera 45


Reportaje

2,5% del total de cantidades recogidas. El mismo organismo calcula, en 2003, un total de 703 puntos limpios. La comunidad autónoma que más instalaciones tiene es Cataluña con un total de 221 centros, seguida de Valencia con 136 y Castilla León con 62. En el lado contrario, Navarra es la comunidad que cuenta con menos centros (1 punto limpio), seguido por La Rioja y Extremadura con 3 instalaciones cada una. La Agencia de Residuos de Cataluña ofrece datos relativos a los centros que había funcionando en esta comunidad en 2008. De un total de 368 puntos limpios, 279 son instalaciones fijas, 60 son móviles y 29 “mini-deixalleries”. Los datos que se muestran a continuación provienen de 271 centros fijos que, a finales de 2008, funcionaban durante un mínimo de 6 meses. Durante el 2008, el total de residuos depositados en los puntos limpios ascendía a 319.260.095 kg., lo que supone un incremento del 3,66% respeto al año anterior. De este total, el 94,94%

46

son residuos municipales valorizables (303.117.863 kg.) y el 5,06% son residuos municipales especiales (16.142.231 kg.), con un incremento del 2,93% y del 19,79% respectivamente. La importancia de utilizar los puntos limpios

Aproximadamente se generan 35.000 toneladas al año de residuos peligrosos. Los residuos peligrosos domésticos constituyen

explosivas, y manejadas sin las debidas precauciones pueden ser perjudiciales para la salud. Y también existe riesgo de toxicidad porque algunas sustancias tóxicas como los metales pesados, los disolventes, los pesticidas o los compuestos orgánicos volátiles son irritantes para la piel, las mucosas y los ojos, producen dolores de cabeza o incluso tienen efectos cancerígenos. - Peligro para el medio ambiente:

El esfuerzo de los usuarios se ve recompensado por los riesgos que se consiguen evitar. el 1% del total, una cantidad muy pequeña si se compara con los residuos industriales, pero, en términos cualitativos, no son nada despreciables, ya que suponen un peligro para la salud y para el medio ambiente: - Peligro para la salud: muchas sustancias contenidas en los residuos peligrosos domésticos son inflamables, corrosivas o

algunos residuos son particularmente nocivos para el agua (es el caso de los metales pesados, pesticidas, aceites, etc.), otros lo son para el suelo (los que acaban disolviéndose, pueden acumularse en el suelo e incorporarse a la cadena alimentaria) y otros contaminan el aire, de forma directa (los volátiles) o bien indirectamente.

Recupera | Febrero 2010


recuperando la memoria Ginés Muñoz Mitjans

Los cartones Antiguamente se solía decir: “ Si me quedo sin trabajo, me dedicaré a recoger cartones”; y así lo hicieron muchas personas, con carretones, bicicletas y otros utensilios iban recogiendo los cartones por las calles o donde se los daban, obras, tiendas, etc...Los recuperadores minoristas les comprábamos el material que recogían y después lo clasificábamos: bananas, kraff, cartón paja, papel de cemento, etc... Una vez clasificado y convenientemente embalado lo entregábamos a los mayoristas y éstos, a su vez, a las fábricas de papel. El recogedor de cartones obtenía escasos ingresos por su esfuerzo, pero era un pequeño medio de subsistencia y se consideraba útil con su actividad. Algunas tiendas y casas particulares guardaban sus cartones, hacían pequeños fajos y también los vendían;- “para comprar jabón”-, decían algunas amas de casa. Esta labor era un bien social, pues eliminaba la contaminación ambiental, se generaban algunos recursos económicos y se recuperaba materia prima para volver a producir papel. Para transformar en papel los árboles es preciso gastar mucha energía, transporte, troceado y desfibración,... Pues bien, esta energía, en su mayor parte, ya estaba y está en el papel y cartón recuperados. Esta cultura de la recogida y recuperación de los cartones ha decaído en gran parte, ¿por qué? Muchas hipótesis se pueden barajar para saber el por qué; quizás las personas ya no se mueven si no es por recursos importantes o tienen otros medios más lucrativos con menor esfuerzo. También es posible que las administraciones hayan cogido el monopolio de esta recuperación. El peligro de la contaminación hace que se generen grandes grupos que, mediante maquinaria sofisticada, campañas de sensibilización y mucha burocracia, ejerzan esta función con unos costes que se repercuten en el contribuyente. En los centros urbanos existen muchos espacios ocupados por contenedores que limitan plazas de aparcamientos, y cuando el sofisticado vehículo tiene que vaciarlos, ocupa un espacio y un tiempo, generando contaminación con su motor (ruido y humos) y las hileras de coches que están detrás esperando que termine. También, si se pudiera medir la contaminación que se genera en la descontaminación que se produce quizás sería negativa. Corren rumores de que se va a crear un cuerpo de vigilantes para que controlen que las personas que pongan sus residuos lo hagan adecuadamente; si no es así, se podría generar una sanción, que daría pie a generar comunicaciones, avisos, cobros, embargos, etc.; es decir, más burocracia. | Recupera Febrero 2010

47


Colaboración

Colaboración

Ejercicios en busca de la calid Durante las actividades diarias, la higiene postural y la ergonomía son eficaces para prevenir los dolores osteomusculares. Su finalidad es reducir la carga que soportan la espalda y las extremidades.

Joan Aragón Osteópata

Una misma actividad se puede hacer adoptando posturas distintas. La higiene postural y la ergonomía enseñan a hacer todo tipo de actividades del modo más seguro y liviano para la espalda. Trataremos de explicar algunas normas aplicables al trabajo, a las actividades domésticas, y a la práctica del deporte. Primero, hay que asegurarse de adoptar una buena postura, teniendo en cuenta no cargar la tensión muscular al efectuar el trabajo. En las tareas de mesa, como las de ordenador, adoptar una buena postura, manteniendo un apoyo en la espalda y los brazos, ayuda a descargar la tensión muscular y la rigidez durante periodos largos de tensión laboral. Además, se debe aprender a utilizar técnicas de relajación para prevenir el estrés y tensiones indeseables en las cadenas musculares. Asimismo, hay que asegurarse de adoptar una buena postura, especialmente al sentarse frente a un escritorio la mayor parte del día, manteniendo un apoyo en la espalda. El monitor del ordenador debe ajustarse al nivel de los ojos para evitar tener que mirar continuamente hacia arriba o hacia abajo. Algunas actividades, como el tai chi y el yoga, combinan el ejercicio y la relajación. 48 Recupera |

También hay que aprender a efectuar estiramientos, muy recomendables todos los días, especialmente antes y después del ejercicio.

Tai chi

Es el ejercicio chino tradicional para la mente y el cuerpo, y de meditación, que usa series lentas de movimientos corporales Febrero 2010


Colaboración

dad cuerpo-mente

diversas variantes dependiendo del lugar en el que se practica. El yoga trabaja esta unión cuerpo-emoción-mente-ser. La unión no es necesaria crearla: existe. Actuamos, sentimos, pensamos, somos. El cuerpo nos acompaña cada segundo de nuestra vida, estemos pensando, sintiendo o trabajando. Estiramientos

y respiración controlada. El tai chi se realiza para mejorar el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza muscular, y la salud en general. Yoga

El yoga es una disciplina milenaria de

Oriente, específicamente de la India, con una tradición de dos mil años. Podrían decirse muchas cosas acerca del yoga, pero, para sintetizar, se puede indicar que es una técnica que trabaja la mente, el cuerpo y el espíritu. Además, posee

Los estiramientos son el puente entre la vida sedentaria y la activa. Gracias a los estiramientos podemos mantener los músculos flexibles y prepararlos para el movimiento. Los movimientos son más fluidos y, por ello, el rendimiento deportivo mejora. Los estiramientos facilitan el tono muscular y ayudan a mejorar las contracturas musculares. Además, aceleran la recuperación muscular tras una fase de agotamiento, optimizan la movilidad de las articulaciones, mejoran la circulación sanguínea y el metabolismo muscular, reducen el riesgo de lesiones en los órganos motores, y equilibran la postura. www.gessekiho.com

| Recupera Febrero 2010

49


50

Recupera | Febrero 2010


opinión

Opinión

Hispania corrupta est (II) La diferencia entre la corrupción habitual, la que impregna nuestra sociedad, el pecado venial de los usos y costumbres, y la corrupción social o ya definitivamente social perseguible por ley, viene definida por el perjuicio a terceros. En el primer caso es inapreciable o meramente molesta, nadie juzgará corrupto al jefe que favorece la preciosa secretaria en detrimento de la colaboradora fiel, pero la mentalidad es idéntica a la del promotor, propiciador del cambio de calificación de espacio público, hacia la construcción del gran centro comercial. Ambos buscan un beneficio propio con perjuicio de alguien, uno o miles. La carga culpable está en el sujeto y en los medios: quien “puede” por cargo, por coyuntura con desprecio a las normas tiene responsabilidad pública pero también, y por ello, fragilidad, pues será seducido o tentado día a día. El constructor precisa terrenos para mantener su actividad, el recuperador planta autorizada, el transportista permiso. A más interés o necesidad, más empeño y capacidad de convencer… y la red de intermediarios, de propiciadores, de agentes más o menos técnicos y amigos de amigos hasta la enésima generación. ¿Quien será más culpable en la cadena, el beneficiado, el seductor o el corrupto? La experiencia del “Capità Aranya” en la empresa privada y en la administración pública le recuerda de un lado la mirada perpleja, preocupada y al final astuta del empresario, recuperador o de cualquier otra actividad, ante la objeción por sus malos usos (buenos para él) y desde el otro lado, cuando era victima del “poder”, la angustia vital para resolver un imposible. Es evidente que el cumplimiento de la ley obvia toda duda pero también que a veces, muchas veces, la maraña legislativa, si es legal, no es justa: plurimae leges, corruptisima republica. Cuando en el desierto de la postguerra -la nuestra, la del 36 - no había ni comida ni primeras materias, toda la sociedad malvivía en estado de necesidad y prosperaba en la corrupción: desde el “burote” (aduanero municipal) en la entrada de productos racionados, hasta el fabricante y los cupos, y desde muchos comandantes de puesto y jefes de abastos. A más miseria, más corrupción. Hoy podemos entretenernos con los macrocasos destapados a plena televisión y, evidentemente, en la vida nuestra de cada día apenas se

descubre corrupción. ¿Es ello señal de progreso? Como mínimo demuestra que hemos salido de la pobreza económica pero no de la moral. Hemos acotado la corrupción a microespacios políticoeconómicos pero es evidente que la sociedad normal económica y administrativa ha abandonado la practica de la “mordida” pero la voluntad escondida del lucro incorrecto sigue agazapada, es una lacra evidente del ser humano. Como dato esperanzador debemos contemplar que en Catalunya tenemos más de 9.000 cargos públicos y alrededor del 10% de la población activa es o está en la administración pública. ¿Cuántos imputados y cuántos casos se conocen en estos 30 años de democracia? ¿Cuántos conoce realmente usted? Y es bien sabido que la fruta podrida siempre es peor que la comestible y la mala noticia siempre ocupa lugar destacado sobre la normal o positiva. No estamos tan mal, aunque evidentemente debemos luchar y sobre todo denunciar al corruptor. En definitiva, ello exige el rearme moral, la ética social, el rechazo al vivillo a fin de poner las bases de nuestra sociedad y empezar el “reciclaje” desde abajo, que es absolutamente necesario. Nunca seremos ángeles, pero hay esperanza si iniciamos el camino que cada vez es más necesario pues nunca la humanidad (usted, yo y los nuestros) estuvo tan al borde del colapso global como especie. Capitán Araña

| Recupera Febrero 2010

51


cotizaciones

Cotizaciones

PRECIOS GREMIALES DE SERVICIOS SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICO Prensa Móvil VFU.......................................... 12,00 €/Tm. Contenedor 4,5 m^3 .................................... 33,36 €/mes Contenedor 10 m^3 ..................................... 37,08 €/mes Contenedor 20 m^3 ................................... 122,45 €/mes Contenedor 24 m^3 ................................... 127,32 €/mes Camión Rígido ............................................. 65,00 €/hora Camión Compacto........................................ 60,00 €/hora Camión Abierto ............................................ 50,00 €/hora Camión Porta-contenedor ............................ 65,00 €/hora Camión Pulpo .............................................. 60,00 €/hora Prensado de metales no férricos ....................................... ............................................... 60,00 €/Tm. - 150,00 €Tm. NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

Férricos

SECTOR PAPEL Compactador estático+container................ 360,00 €/mes Embalaje ....................................................... 60,00 €/Tm. Autocompactador....................................... 300,00 €/mes Contenedor120l ............................................. 7,44 €/mes Contenedor2 m^3 ........................................ 29,64 €/mes Contenedor 5 m^3 ....................................... 33,36 €/mes Contenedor 12 m^3 ó 15 m^3 ..................... 79,08 €/mes Contenedor 30 m^3 ................................... 135,96 €/mes Camión Porta-contenedor - gancho 3 ejes ............................................ 61,08 €/hora - gancho 4 ejes ............................................ 66,48 €/hora - gancho con remolque ................................ 73,32 €/hora Camión Trailer caja o plataforma .................. 70,00 €/hora NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

Recorte nuevo

400

250

300

200

250

150 170

200 150

173

140

Diciembre

Enero

Blanco primera

220

200

140

190

130 170

165

175

120

150 Diciembre

Monitor

120

148

110

70 60 60

82

83

40

70

30

60

122

Diciembre

Enero

Archivo blanco

125

130

100

115

97

90 80 Diciembre

Noviembre

Enero

Cartón paja 100%

Diciembre

Enero

Periódicos y revistas

90 80 70

48 25

60 50

33

32

40

40

Noviembre

Diciembre

Enero

40

20 Noviembre

Enero

110

50

80

Diciembre

140

120

137

80

100

Noviembre

Enero

Archivo continuo

Noviembre

Enero

123

0 Diciembre

100 Noviembre

120 115

50

110

160

150 100

160 150

90

105

Noviembre

210

180

200 126 110

0 Noviembre

52

100

Virutas de hierro dulce

300 250

50

100

Papel cartón

Chapajo

300

350

GRÚAS VFU AUTOS - URB. ...................................................... 58,00 € SAL. ..................................................................... 55,00 € KMS. ...................................................................... 1,30 € FURGON - URB. ................................................... 70,00 € SAL. ..................................................................... 65,00 € KMS. ...................................................................... 1,80 € RUEDA GEMELA - URB. ..................................... 100,00 € SAL. ..................................................................... 85,00 € KMS. ...................................................................... 2,50 € NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS) HORAS DE RESCATE/ESPERA .................................. 45 € CUSTODIA .................................................................. 9 € NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de las partes implicadas, susceptibles de variar.

30 Noviembre

Diciembre

Enero

Recupera | Febrero 2010


LOS PRECIOS SON EN EUROS/TM | PRECIOS EN PUERTA DE ALMACEN DE MAYORISTA

No f茅rricos

Cobre segunda

5000 4500

3500 3675

Enero

Aluminio cable

1.500 1.250

1200

1020

500

770

0 Noviembre

Diciembre

Enero

Aluminio perfil

1.500 1.250 1.000

Noviembre

500

500

250

250

250

0

0

Aluminio cacharro

1.200 1.000

600

623

685

600 500

0

0 Noviembre

Diciembre

Enero

Plomo

1.500

1145

1.250

1105

400

250

300

0

0 Noviembre

Diciembre

Enero

Bronce chatarra

4.000 3.500

3005

3450

3.000

Enero

Calamina

725 615

1.000

0 Noviembre

Diciembre

Enero

Baterias

500

450

480

250

0 Diciembre

Enero

Bronce viruta

Noviembre

Diciembre

Enero

Bronce viruta (Chantal)

3.000 2.500 2.000

3376

4.000 2.000

Enero

100

6.000

3.000

Diciembre

600

300

300

7.000

1.500

Noviembre

200

Noviembre

2.000

755

400

5.000 2100

1130 1030

1000

0 Diciembre

700

500

Inoxidable 18/8 (304)

1500

250

575

800

500

Enero

500

730

600

760

Diciembre

660

Noviembre

750

Noviembre

750

915

1250 1010

800

200

2.500

Enero

Inoxidable viruta

1.200

400

1.000

Diciembre

700

450

845

0 Noviembre

1.000

800

Aluminio recorte

1.000

500

Enero

Enero

1.250 992

860

760

750

Diciembre

Diciembre

1.500

750

Noviembre

1760

1.000

2900

200 Diciembre

2.000

2616

2275

1.500

3675

0 Noviembre

750

3500 2500

2900

2000

1.000

4133

3000

3000

Lat贸n comercial

3.000 2.500

4000 4033

4000

2500

Cobre tubo

4500

2000

2915

1.500

1600

1600

1600

Noviembre

Diciembre

Enero

1.000 500 0

Noviembre

Diciembre

Enero

| Recupera Febrero 2010

53


Directorio

directorio

Alfredo Mesalles S.A.

AutoRec S.L.

Banc de Sabadell

Bellavista enginyeria S.L.P.

Carsa S.L.

Cayvol S.C.P.

54

Recupera | Febrero 2010


Directorio

directorio

Cell-Data S.R.L.

Chatarras Joan Sanchez

Comercial de Reciclajes AZTECA S.L.

Comercial Riba&Farré S.A.

Contenedores Vila Vila

Corporación Siderúrgica. S.A.

Costa-Serra S.L.

Cranes&prats Las Colinas

Cyesa

Equiurbe

| Recupera Febrero 2010

55


Ferimet

Fernie S.L.

Francisco Alberich S.A.

Hidroeuropa S.L.

HYVA Iberica S.A.

Iberinox

Jaime Duran S.A.

Juridic

LYRSA S.A.

LIEBHERR IbĂŠrica S.A.

56

Recupera | Febrero 2010


Directorio

directorio

Metso Lindemann

Mewa

Nusmec european S.L.

Palvi

Reciclauto

Recuperaciones Ferrado S.L.

Recovery

Recycling equipos S.L.

Recymet

Refeinsa Catalunya S.L.

| Recupera Febrero 2010

57


Directorio

directorio

Rimetal S.A.

Rua Papel gestion S.L.

Spectro

Talleres y construcciones hidraulicas S.A.L.

Tap Ib茅rica

Titech

Transgruas Cial S.L.

Vilar Vita-Sans S.L.

58

Uni贸n ingenieros Jover S.L.

Zicla

Recupera | Febrero 2010


| Recupera Febrero 2010

59


60

Recupera | Febrero 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.