Recupera 90

Page 1

Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR)

www.gremirecuperacio.org

nº 90 - Junio 2015

No sólo trapos

La recuperación de residuos textiles


Junio 2015

Recupera 2

Fecha de emisión: Mayo 2015

PROpulsar:

Ponemos a tu disposición una póliza de crédito con ventajas exclusivas. El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte una póliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, para mantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todo el año y pagar los intereses solo cuando la utilizas. Si eres miembro del Gremi de Recuperació de Catalunya y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco�Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902�383�666, identifíquese como miembro de su colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. bancosabadell.com

Captura el código QR y conoce nuestra news ‘Professional Informa’

AHEEEHAPEIALCEKNHOMGFPLAIPAHEEEHA BNFFFNBPFPIDELIGJOICNDMPBPBNFFFNB AGDEOOFOBMAFBKGPBFOCDFMIOHIOFHBIB JJCCLFFMOBHIDBBDKDCBOOGHHAOAFDILP FJFJCOFCPNKOHMEIEMJOIHEKICCJBADFC MBDCLIFHFJFOOGECIFPCKBLBMOIONKFIJ MFFFFNEPDCODMKNCCDDJOIOIAHFHAEMOG APBBBPAPILOFILPIMOLGBHCEEHEEGJHHK HHHHHHHPHHPHHHPHPPHPPHPHPPPHHHHPP


Brindis al sol

e

editorial

Junio 2015

Recupera 3

Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | xriba@gremirecuperacio.org El pasado 5 de junio presentamos la quinta GUIA de BONES PRACTIQUES editada conjuntamente con la AGÈNCIA de RESIDUS de CATALUNYA. Después de las Guías dedicadas a la recuperación de madera, VFU, metales y papel, ahora le ha tocado el turno de los Residuos Textiles y de Calzado. Al sector nos sorprende la actualidad mediática de términos como economía circular, reutilización, reciclado o recuperación. Nada mejor que los residuos textiles para ilustrar el largo recorrido de nuestro sector. Recientemente visité el yacimiento arqueológico medieval del Barrio de la Ribera en el Born. Corresponde a una parte de la ciudad destruida en 1714 producto de la Guerra de Sucesión Española. Conjuntamente a la excavación, un equipo de historiadores ha realizado un riguroso trabajo de investigación para acercarnos a la vida de la Barcelona del siglo XVI. En la calle del Joc de la Pilota vivía la familia Blasi y disponía de su almacén de robavellers (compra venta de ropa vieja) en los bajos. La Agrupación Nacional de la Recuperación fue fundada en Barcelona en 1905 mayoritariamente por el Gremi de Drapaires (Traperos) i Robavellers. En aquel entonces la pasta del papel se producía con recortes textiles y ropa vieja no reutilizable. La paulatina aparición de las fibras sintéticas desencadenó la imposibilidad de consumirlas por las papeleras. Actualmente el consumo textil en nuestro país

ha crecido de forma exponencial empujado por la sociedad de consumo y la caída de precios propiciado por la producción en serie en el tercer mundo. Se calcula que los españoles consumimos una media de 8-10 kilos de ropa al año. Cantidad ligeramente inferior a nuestros vecinos del norte. Conceptos como la obsolescencia programada y obsolescencia percibida son más aplicables que nunca con la ropa y calzado. Europa desecha seis millones de toneladas al año, España unas 400.000 y Catalunya unas 140.000 según las estadísticas oficiales. Se calcula que un 4-5 % de los residuos municipales domésticos son residuos textiles. A pesar de que, junto a los 5 contenedores selectivos, han ido apareciendo en nuestras ciudades los de recogida textil selectiva, tenemos índices de recogida selectiva muy bajos comparados con cualquier ciudad europea: 0,86 kgs/ habitante año comparado a los 2,5 – 3 de Milán, Paris o Copenhague. Me gusta verlo en positivo como una gran oportunidad de negocio o mejora. Pero lejos de aburrir con cifras me gustaría abundar en conceptos preocupantes. El consumo de materias primas en el primer mundo es galopante e insostenible. La incorporación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a la sociedad de consumo occidental aportará paulatinamente unos 3.000.000 de hambrientos consumidores de materias primas. Necesitaríamos 5 planetas para cubrir tal inmensa demanda. Misión Imposible. Actualmente, el mundo consume 70 millones de toneladas de ropa. De tal manera, es más necesaria que nunca la recuperación, el reciclado y/o la reutilización. Para poner un escalofriante ejemplo de la producción textil: son necesarios unos 2500 litros de agua para producir una camiseta. Es la cantidad necesaria desde su cultivo hasta su confección. Para producir una tonelada de aluminio es necesario más de 30 barriles de petróleo. ¿Más ejemplos? Con respecto a la preparación para la reutilización, se calcula que la mitad de la ropa que se recoge se reutiliza. Pero no nos engañemos. La reutilización es posible gracias al tercer mundo. En África, la ropa que viene de occidente la llaman “ropa de los muertos”. A ellos no les cabe que podamos ser tan despilfarradores, que seamos capaces de tirar ropa nueva por motivos estéticos. pasa a la página 62


Junio 2015

Recupera 4

Sumario

e Editorial................................................................................................................................................................... 3

f s

Artículo de fondo No sólo trapos La recuperación de residuos textiles........................................................................ 6

Entrevistas Entrevista a Carles Conill..................................................................................................................................12 Entrevista a David Newman...........................................................................................................................38

Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Alfons Fernández. Directora Dra.Olga Roger olga.roger@gmail.com Redacción: Adriana estop Dirección de arte: Ferran Pous Producción: Capgròs Comunicació S.L. Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Ed. ESADE CREAPOLIS. ofic. 1B 12 Avda. de Torreblanca, 57 08172 Sant Cugat (Barcelona) Tel.- 93 317 57 71 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org

https://www.facebook.com/gremide.recuperacio https://www.facebook.com/gremirecuperacio

http://www.linkedin.com/company/gremi-derecuperaci-de-catalunya

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

ns ng c

Noticias del sector....................................................................................................................................18

Noticias del Gremi....................................................................................................................................22

Colaboraciones • Recircula.................................................................................................................................................................30 • UKTI Barcelona..................................................................................................................................................34 • Datambient...........................................................................................................................................................36 • IFCM.........................................................................................................................................................................46 • Pronet......................................................................................................................................................................48 • SVI Consultors....................................................................................................................................................50

r

• Hablamos de VFU: la jornada para socios de AETRAC..............................................................29 • VFU.: hacia nuevos tiempos..........................................................................................................................43

s

Secciones • El recuperador indignado.............................................................................................................................45 • Capitán Araña.....................................................................................................................................................51 • Gente de la Recuperación...........................................................................................................................52 • Preguntas con respuesta...............................................................................................................................54 • Recuperando la memoria.............................................................................................................................55 • Cotizaciones.........................................................................................................................................................56 • Directorio ............................................................................................................................................................58


Junio 2015

Recupera 5


Junio 2015

Recupera 6

f

Artículo de fondo

No sólo trapos La recuperación de residuos textiles La recuperación del residuo textil está vinculada, históricamente, a la figura del trapero, cuya actividad iba asociada a la producción de papel a partir de los trapos de lino y cáñamo que éste recogía. En este reportaje ahondamos en la realidad actual de este sector de la recuperación, muy lejos de la que fue antaño.

“En la actualidad se estima que se recoge menos del 20% de la ropa que se rechaza.”

Un producto textil, para ser considerado como tal, debe contener, como mínimo un 80% de fibra textil, la cual puede ser clasificada, según su origen, en natural o en manufacturada. Dentro de las fibras naturales, encontramos fibras vegetales, animales y minerales. Las primeras suelen fabricarse a base de celulosa y se dividen, principalmente, en tres grupos: las fibras de lino, de algodón y de cáñamo. Dentro de las fibras procedentes de animales encontramos la lana, el pelo, la seda o el cuero. Por otro lado, las fibras manufacturadas se obtienen a partir de procesos industriales y en ellas podemos encontrar fibras orgánicas como los polímeros naturales o fibras artificiales, que proceden de las proteínas de origen animal o vegetal, y los polímeros sintéticos,

procedentes del petróleo. También hallamos, en este grupo, las fibras inorgánicas, tales como la fibra de vidrio. Por último, el grupo de las fibras manufacturadas representan más de la mitad de las fibras usadas en todo el mundo y la mayoría de las que son procesadas en Europa. De dónde procede el residuo textil y cómo se gestiona

El residuo textil, por su parte, procede principalmente del sector doméstico y se compone de aquellas piezas de ropa que la población deja de utilizar. En este punto, cabe mencionar que la sociedad muestra, actualmente, una tendencia cada vez más acusada a reponer su ropa en periodos de tiempo cada vez más cortos, con lo que la cantidad de residuos va, también,


No sólo trapos La recuperación de residuos textiles

“Un producto textil, para ser considerado como tal, debe contener, como mínimo un 80% de fibra textil.”

“En el caso de ser reutilizados, los residuos textiles se recogen y se recepciones en las instalaciones adecuadas para su pesaje y su control documental.”

en aumento. Por otro lado, otra fuente del residuo textil es también el sector industrial, ya sean restos de filatera, confección, acabados o incluso de la industria de la automoción. Estos residuos deben, por supuesto, ser gestionados, de cuyo proceso se encarga aquel gestor, ya sea persona o entidad, pública o privada que, mediante el registro de autorización, realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, independientemente de si es el productor o no de los mismos. Así pues, la gestión de los residuos conlleva su recogida y transporte, además de su tratamiento, y encuentra tres destinos posibles: la reutilización, el reciclado y la revalorización energética. En el caso de ser reutilizados, los residuos textiles se recogen y se recepcionan en las instalaciones adecuadas para su pesaje y su control documental. Su recepción se realiza mediante los contenedores específicos ubicados en la vía pública, además de otros circuitos de donación como son las instalaciones privadas, la recogida puerta o puerta, etc. En el caso de no poder ser reutilizados, los residuos textiles, después de un almacenamiento previo que debe situarse en un lugar cubierto, se clasifican de forma manual, separándose de los impropios que llegan con los mismos, por ejemplo, plásticos o juguetes. Más tarde, se desmenuzan para su posterior compactación o prensado y se vuelven a almacenar en función de su tipología. El proceso de compactación da lugar a balas que facilitan su expedición y minimizan los costes de su transporte, que suele ser terrestre o, si su destino es otros continentes, por mar. En el caso de que el residuo textil no pueda ser reciclado, éste se incinera para dar lugar a una reva-

f

Junio 2015

Recupera 7

lorización energética. En España se recicla, sobre todo, residuo textil de origen industrial. El residuo textil de origen doméstico es exportado a países como la India o Pakistán, ya que hoy en día apenas existen empresas que realicen esta labor en España. El residuo textil industrial debe clasificarse por colores y extraer cremalleras, botones y elementos reutilizables. Posteriormente, se trituran y se introduce el resultado en máquinas que separan las fibras, que se cardan y se convierten en hilo que servirá, más tarde, para dar lugar a nuevos tejidos. El proceso de autorización para ser gestor de residuos textiles, tanto para su reutilización como su valorización, está regulado por la Ley 20/2009 de prevención y control ambiental de las actividades, que fue modificada por la ley 9/2011, de promoción de la actividad económica. Dentro de ello, la clasificación de la actividad va en función de su cantidad y de si éstos son reutilizados, valorizados o almacenados.


Junio 2015

Recupera 8

“Hoy en día existen, en Catalunya, poco más de 50 gestores autorizados para la gestión de residuos textiles, de los cuales, menos de 10 se dedican a esta actividad de forma exclusiva.” “En términos de sostenibilidad, la industria textil ejerce una gran influencia sobre el medio ambiente, ya que la complejidad de su ciclo de producción y distribución implica un alto consumo de materias primas y recursos.”

f

Artículo de fondo

Hoy en día existen, en Catalunya, poco más de 50 gestores autorizados para la gestión de residuos textiles, de los cuales, menos de 10 se dedican a esta actividad de forma exclusiva. Germans Iglesias, un ejemplo de reciclaje textil

La empresa Germans Iglesias, situada en Moià, ha sido testigo de los cambios que se han dado en el sector de la recuperación textil durante las últimas décadas. Pep Iglesias recuerda el momento en el que la Generalitat de Catalunya decidió regular el sector de los traperos, que a partir de entonces se dieron de alta como gestores autorizados. Fue el momento en el que el concepto de sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente empezaban a ganar peso en la sociedad y en la política. Iglesias recuerda, también, la gran cantidad de empresas textiles que había en la comarca del Moianès, para las cuales realizaba el mantenimiento de residuos y desperdicios. Pero, con la llegada de la crisis económica, el sector textil se vio muy afectado. Sólo algunas han sobrevivido y siguen activas. Los hermanos Iglesias nos cuentan que, hoy en día, el subproducto textil se emplea en gran medida en la industria de la automoción para fabricar los rellenos de los vehículos y los tapizados, material para lo cual los fabricantes acuden a los recuperadores. De la misma forma, productos de limpieza, calzado y productos para el sector de la acústica utilizan textiles reciclados. Por otro lado, en cuanto a la recogida selectiva, dentro de la composición de las bolsas de residuos municipales en Catalunya, el residuo textil representa algo menos del 5%.

Los beneficios de reciclar textiles

En términos de sostenibilidad, la industria textil ejerce una gran influencia sobre el medio ambiente, ya que la complejidad de su ciclo de producción y distribución implica un alto consumo de materias primas y recursos, lo que provoca un gran impacto a nivel medioambiental. La reutilización y el reciclaje contribuyen a ahorrar recursos naturales y energéticos, especialmente durante los procesos de producción de las prendas; también a reducir emisiones a la atmósfera, contaminación del agua y el suelo, etc. y disminuir el impacto de las actividades propias de la gestión de residuos (recogida, tratamiento y disposición final). Por ejemplo, se calcula que producir un kilo de algodón supone 6.000 litros de agua, la emisión de 3,6 kg de CO2 y el empleo de 0,6 kg de fertilizantes y 0,3 kg de pesticidas. Además, cada kilo de ropa que se reutiliza y no es incinerado evita la emisión de 3,169 kg de CO2 según datos de la Comisión Europea. Reciclaje textil y social

La recuperación del residuo textil va históricamente muy ligada, además, a las iniciativas de carácter social, por las que los ciudadanos donan aquella ropa que ya no utilizan a circuitos de recuperación con un ánimo de colaboración, por ejemplo, a parroquias o a entidades privadas. Casos paradigmáticos de ello son la Cooperativa Roba Amiga y Humana Fundación Pueblo para Pueblo. Roba Amiga es un consorcio de entidades formado por Formació iTreball, ADAD-L’Encant, Solidança,


No sólo trapos La recuperación de residuos textiles

“El proceso de compactación da lugar a balas que facilitan su expedición y minimizan los costes de su transporte, que suele ser terrestre o, si su destino es otros continentes, por mar.”

“La recuperación del residuo textil va históricamente muy ligada, además, a las iniciativas de carácter social.”

f

Junio 2015

Recupera 9

Troballes y Recibaix, y su reto es modernizar el sector en términos de eficiencia y rentabilidad, haciendo el proceso de gestión de la ropa de segunda mano en Catalunya más eficiente, reduciendo al máximo los residuos textiles a través de un modelo que promueva la inserción de personas en situación de riesgo de exclusión social. Por otro lado, Humana Fundación Pueblo por Pueblo es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que desde 1987 promueve el reciclaje y la reutilización textil, y lleva a cabo programas de cooperación en África, América Latina y Asia así como de ayuda social en España, impulsando la formación, la educación, la capacitación y el progreso de las comunidades. Grandes retos para el sector

Todavía hay, en el sector del reciclaje de los textiles, un gran camino para recorrer: en la actualidad se estima que se recoge menos del 20% de la ropa que se rechaza, lo cual confirma la necesidad de incrementar este porcentaje y conseguir más beneficios ambientales y sociales, para lo cual es necesaria la colaboración de todos los actores implicados y muy en particular de la administración local, que es la responsable de la recogida selectiva de los residuos. Otros retos que debe afrontar el sector son aspectos relacionados con la reputación, tal y como sucede con otros sectores de la recuperación y el reciclaje, así como la proliferación de contenedores pirata y de operadores al margen de la legalidad, y cierto oportunismo administrativo al incluir el pago por ubicación de contenedores. Cada día más, la sociedad percibe la generación de residuos como una preocupación ambiental y una responsabilidad individual y colectiva. Esto conlleva que el sector de la recogida y del tratamiento (valorización y eliminación) de residuos se encuentre en crecimiento y constituya una de las fuentes reconocidas de economía verde. La Directiva Marco de Residuos (DMR), incluida en la Ley 22/2011, de 28 de julio, define el marco común para la gestión de residuos a los estados miembros de la UE. Establece como prioridad reducir la generación de residuos en origen y, posteriormente, buscar una gestión sostenible para aquellos residuos cuya generación no se ha podido evitar. Esta directiva establece el siguiente objetivo específico de reutilización, reciclaje y valorización, a cumplir antes de 2020: aumentar

hasta un 50% de su peso, como mínimo, la preparación para la reutilización y el reciclado de los residuos domésticos y similares. España se sitúa actualmente en un 27% (datos 2011). Según el Informe “Empleo Verde en una Economía Sostenible”, la actividad de mayor peso en la ocupación verde tradicional en España es la gestión de residuos, que concentra más de una cuarta parte de la ocupación verde total. Por otro lado, la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) ha editado recientemente un informe que pone de manifiesto que, en líneas generales, Europa suspende en reciclaje textil. Así, tan sólo Holanda y Suecia lo incluyen entre los objetivos cuantitativos de sus programas nacionales de prevención de residuos. Dicho informe analiza la situación en España, concretamente el Programa de Prevención de Residuos 20142020, y entre otros elementos destaca la importancia de las tiendas dedicadas a la reparación y a los arreglos, así como a la venta de segunda mano; la necesidad de campañas de sensibilización para fomentar la entrega de ropa a centros de reutilización y para fomentar su consumo; y reclama redes de recogida y tiendas de ropa de segunda mano para su reutilización, así como la creación de bancos textiles. El gran reto del sector es que las administraciones españolas, con la ayuda de los actores principales del reciclaje textil y el respaldo de los ciudadanos, impulsen el reciclaje y la reutilización, situándolo al nivel de la gestión de otros residuos, como el vidrio, el plásticoo el metal. Y, por supuesto, un gran objetivo común para toda la sociedad: alcanzar el residuo cero.


Junio 2015

Recupera 10

f

Artículo de fondo

Una Guía de Buenas Prácticas para el reciclaje textil Los esfuerzos aunados de Datambient Assessors, la Agència de Residus de Catalunya y el Gremi de Recuperació han dado como resultado la publicación de la Guía de Buenas Prácticas para el reciclaje de residuos textiles y de calzado en Catalunya.

“Las cifras de consumo de ropa son de entre 7 y 10 kg por habitante al año en España y Cataluña, cantidad que abre un abanico de posibilidades en cuanto a la reutilización”

Después de la madera, los vehículos fuera de uso, los metales y el papel, ha llegado el turno de los residuos textiles en cuanto a las Guías de Buenas Prácticas se refiere y que se han ido publicando gracias al esfuerzo de Datambient Assessors, la Agència de Residus de Catalunya y el Gremi de Recuperació de Catalunya. Por esta razón, el pasado 4 de junio se celebró su presentación en el Palau Robert de Barcelona, donde Xavier Riba, presidente del Gremi, Josep Ma Tost, director de la ARC y Jordi Costa, gerente de Datambient tuvieron la oportunidad de compartir con los asistentes una serie de reflexiones sobre la situación de este sector del reciclaje. Xavier Riba, quien abrió el acto de presentación, hizo referencia a los orígenes del Gremi de Recuperació de Catalunya, que se remontan al oficio del trapero, y señaló el sector textil como un sector marcado por los conceptos de obsolescencia programada, por la calidad del material, y obsolescencia percibida, debida a los continuos cambios en la moda. “Las cifras de consumo de ropa son de entre 7 y 10 kg por habitante al año en España y Catalunya, cantidad que abre un abanico de posibilidades en cuanto a la reutilización”, apuntó Riba, señalando, por ejemplo, la moda de la ropa de segunda mano o vintage que es tendencia hoy en día. “Aquí recibimos contenedores de ropa de segunda mano que llegan de EEUU, mientras que nosotros la exportamos a África, donde en muchos países no conciben que alguien pueda tirar ropa que aún está en buen estado, por lo que la llaman “la ropa de los muertos”, añadió. Josep Maria Tost explicó que las Guías de Buenas Prác-

ticas, que se han editado hasta el día de hoy fruto de la relación entre el Gremi y la ARC, desempeñan un papel muy importante, más allá de la función de planificación y ordenación, a la hora de mantener cierta cooperación con el sector industrial y profesional. “Se trata de ayudar a orientar nuevas salidas profesionales y nuevas actividades que sean pulcras con el medio ambiente, además de orientar, a su vez, a la sociedad y a los actores implicados en el mundo del reciclaje sobre aquello que puede hacerse y aquello que no”, indicó Tost, y añadió: “De 140.000 toneladas de residuo textil que generamos en Catalunya cada año, entre las recogidas municipales y los grandes gestores sólo se recupera poco más del 7%, lo que indica que nos quedamos muy cortos y que el sector del reciclaje textil es una asignatura pendiente. Debemos tomar conciencia de cómo debemos enfrentarnos a este tipo de residuo”. Jordi Costa explicó el contenido de la Guía durante su intervención. En el documento se describen los distintos tipos de residuo textil y de calzado, la generación, la recogida y su gestión tanto en Catalunya como en Europa, su preparación para la reutilización y los procesos de valorización material, tanto de los residuos domésticos como industriales. Además, profundiza en la gestión ambiental asociada a las actividades de gestión de este tipo de residuos, describe los procesos de autorización de una planta de gestión y aborda las oportunidades de mejora con las que cuenta este sector. “Hemos añadido dos puntos más que, a diferencia de otros sectores, nos parecen especialmente relevantes en éste, como son su vínculo histórico con actividades de carácter social e iniciativas de mejora de carácter ambiental como ecoetiquetas o ecodiseño, que posiblemente en otro momento no hubiera sido viable, pero ahora tienen un peso relevante en el sector del reciclaje textil”. De este modo, la Guía de Buenas Prácticas para el Reciclaje de los Residuos Textiles y de Calzado en Cataluña pretende orientar a los gestores, a los técnicos de las distintas administraciones y a la sociedad en general a la hora de gestionar este tipo de residuo con el máximo respeto hacia el medio ambiente.


Cr

Cr

Ni

20 años de W experiencia nuestra garantía de calidad de servicio

Sn

Ti VSn

Descubre el valor de tus materiales especiales

Junio 2015

Recupera 11

Ti V

Ni

W

Mo

Mo

Co Nb Ta Cu

Zn

Mg

Al Au

Ag

Co Nb Ta Cu Recymet Systems, S.L. Sede Central C/ Puig i Cadafalch, nº 11 - 15 Pol. Ind. Rubí-Sud. 08191 Rubí. Barcelona (SPAIN)

Ag

Zn Mg

T +34 936 99 77 57 Fax +34 93 699 41 98 recymet@recymet.com www.recymet.com

Optimiza la venta de tus materiales con Recymet:

Al Au

· Acero rápido y de matricería. · Tungsteno, carburo de tungsteno, metal duro. · Titanio y aleados. · Aleaciones especiales y superaleaciones . · Aceros inoxidables especiales. · Cupronickel, alpaca, aleados especiales de cobre. · Aluminio aeronáutico (Zicral, Dural). · Zinc, zamak y aleados. · Estaño, soldaduras, antifricciones y aleados. · Circuito impreso y materiales que contienen metales preciosos


Junio 2015

Recupera 12

en

Entrevista

Entrevista a Carles Conill, director del Àrea de Medi Ambient de l’Àrea Metropolitana de Barcelona

“Debemos automatizar y agilizar todos los circuitos de trámites que son necesarios para el sector” En esta entrevista, Carles Conill, director de Medi Ambient del Àrea Metropolitana de Barcelona, explica cómo y dónde se gestionan los residuos procedentes de la zona metropolitana, valora la implicación ciudadana y detalla los retos que se plantean para los próximos años. 1.- En el área metropolitana habitan más de 3 millones de personas, ¿cuántos residuos se generan y cómo se gestionan? Los datos que tenemos del 2013 indican que en el área metropolitana de Barcelona se generaron 1.375.028 toneladas de residuos municipales, lo que supone una generación per cápita y día de 1,17kg. El AMB es titular del servicio público de tratamiento de residuos municipales y nos encargamos de gestionar los mismos. Dicha gestión comprende todas las actividades destinadas a tratar los residuos de la forma más adecuada, ya sea para la recuperación de materiales y su reintroducción en el círculo de producción o para obtener energía. Todas estas acciones quedan recogidas en el Programa Metropolitano de Gestión de Residuos Municipales (PMGRM). En 1998 se lanza el primer PMGRM con unos objetivos claros: hacer crecer los ratios de reciclaje, tratar todos los residuos y cerrar el vertedero del Garraf. En 2009 lanzamos un nuevo programa en línea con el que también se adoptó desde la Generalitat. Dicho programa está más orientado en la línea de la Directiva Marco Europea que apuesta por un incremento de la


en

Entrevista

“Este nuevo programa quiere reducir el número de residuos que se producen, tratar el 100% y convertir el rechazo de la fracción resto en combustible”.

prevención (una de nuestras prioridades). Este nuevo programa quiere reducir el número de residuos que se producen, llegar al 50% de reciclaje (actualmente estamos en el 34%), tratar el 100% de los residuos (objetivo logrado), excepto los residuos que se generan de limpieza viaria que son difícilmente recuperables y priorizar la producción de energía sobre el vertedero. De un millón de toneladas que se llevaban al vertedero en 2005, actualmente van directamente 74.736 Tn, un 5,4% de las totales. 2.- ¿Qué tipo de residuos se gestionan desde AMB? ¿Y qué volumen de los mismos? Desde el AMB se gestionan aquellos residuos domésticos generados en los municipios que conforman el área metropolitana, es decir, recogida selectiva de vidrio, papel y cartón, envases, materia orgánica, material voluminoso, fracción resto y los provenientes de los puntos limpios. Según los datos obtenidos por el AMB, durante el 2013 y tal y como se han comentado anteriormente, se han generado 1.375.028 toneladas de residuos municipales, cifra que supone una disminución del 2,55% respecto al 2012. En cuanto a la distribución de residuos según la recogida selectiva, las fracciones de materia orgánica y el papel y cartón siguen siendo las mayoritarias (11,43% y 5,7%, respectivamente). . 3.- ¿Qué procedimientos se llevan a cabo para el

Junio 2015

Recupera 13

tratamiento de los residuos? ¿Cuál es la ruta que siguen las distintas fracciones? Los ayuntamientos se encargan de recoger los residuos y traerlos a nuestras plantas de recuperación. En el caso del papel y el cartón, son residuos que los ayuntamientos llevan directamente a las plantas de recuperación. El vidrio también va directamente a las industrias de producción de vidrio y algunos municipios usan los servicios de empresas asociadas a Ecovidrio. Para los envases, en cambio, existe un proceso intermedio de selección (instalaciones públicas y privadas donde hacerlo), previo al reciclaje. Desde el AMB trabajamos directamente dos fracciones: la orgánica, para la que tenemos instalaciones para su transformación en compost y la fracción resto. 4.- ¿De cuántas plantas y equipamientos para la gestión de residuos dispone AMB? Tenemos una red de instalaciones importante. En primer lugar están los cuatro Ecoparques que tratan diversos residuos. Por ejemplo, en el 3 (Sant Adrià del Besòs, juntamente con la incineradora, que acabamos de convertir en una auténtica instalación de valorización energética) sólo se trata la fracción resto, en los otros también se trata FORM o fracción orgánica (Hostalets de Pierola, Barcelona y Montcada i Reixac). También utilizamos el depósito controlado privado de Hostalets de Pierola. El 2006 se clausuró el de la Vall d’en Joan (Garraf). Otras instalaciones del AMB son las plantas de


Junio 2015

Recupera 14

en

Entrevista

compostaje de Sant Cugat y Torroelles de Llobregat; plantas de triaje o selección de Gavà, Molins de Rei y Montcada i Reixac; las plantas de tratamiento de voluminosos en Gavà; plantas de recuperación energética de Sant Adrià del Besòs; y plantas de trasvase de Viladecans. Además de la red de instalaciones, el AMB cuenta con otra red de puntos limpios municipales donde se recogen aquellas fracciones de residuos domesticos que no tienen un sistema de recogida domiciliaria o un contenedor específico.

“Tenemos como objetivo la optimización económica y conocer cómo podemos adaptar el modelo a una flexibilidad de nuestras instalaciones.”

5.- ¿Cuáles son los principales problemas y retos a los que se enfrentan? Seguimos luchando y trabajando con el problema tecnológico de las emisiones, sobre todo olores de las plantas de tratamiento para minimizar las molestias a los ciudadanos. Además, estamos trabajando en el aprovechamiento como energía de lo que no podemos utilizar del residuo, es decir, transformar la fracción de rechazo en combustible sólido recuperado (CSR). Al disponer de ecoparques tenemos las instalaciones donde seleccionar este rechazo y preparar el producto que se usaría como combustible en cementeras, pero requiere mucho esfuerzo y las cementeras tienen sus propios problemas y no son unos clientes regulares de este material, en el sentido que su producción ha caído. Si realmente se logra dicha transformación se daría una total estabilidad al sistema y se conseguiría un aprovechamiento de los residuos cercano al 100%. Hemos revisado el PMGRM del 2009. No han cambiado los objetivos del mismo, pero hemos incidido más en el tema económico, la crisis obliga, y en cómo dar más flexibilidad a nuestras plantas para que puedan acomodarse a una menor generación de residuos y cómo seguir reduciendo costes para conseguir el máximo beneficio ambiental junto con rendimiento económico. 6.- Uno de los principales problemas del sector son los recuperadores ilegales. ¿Cómo cree que se puede solucionar? ¿Reaccionarán los ayuntamientos contra estas plantas que tanto daño están haciendo al sector y procederán a cerrar estas instalaciones? Hoy en día, una instalación sin licencia municipal se cierra tarde o temprano. Un ejemplo es el esfuerzo que hizo al Ayuntamiento de Viladecans hace unos años con los chatarreros que se encontraban en la carretera de Gavà a Viladecans. Se intentaron varios

procesos para reconvertirlos en recuperadores de material para coches, pero no se consiguió. El AMB trabajó con el ayuntamiento pero no se pudo hacer nada para su conversión y finalmente se procedió al cierre de estas instalaciones. Otro caso es el de instalaciones con licencia pero con prácticas poco “correctas”. La organización del sector de los recuperadores en Catalunya, el Gremi de Recuperació de Catalunya, funciona perfectamente y es necesaria su labor, conjuntamente con la Administración, para luchar y conseguir la expulsión de aquel que está trabajando sin normas. Aunque, en este sentido, debo añadir que la crisis y la falta de recursos está haciendo incrementar este tipo de instalaciones. 7.- Otro tema preocupante es el incremento del robo de papel de los contenedores de la calle y el incremento de furgonetas ilegales que recogen los residuos que se extraen de forma ilegal de los contenedores. ¿Se está haciendo algo al respecto desde los Ayuntamientos o el AMB?


en

Entrevista Desde el AMB no estamos actuando en este aspecto, ya que es competencia municipal. Desconozco con precisión si se está actuando en esta línea. Pero es cierto que también afecta al propio ayuntamiento, ya que al ser el responsable de la recogida de los contenedores de cartón, por ejemplo, éstos se encuentran más vacíos actualmente. 8.- Otro tema que preocupa a los gestores de residuos es la demora de la aprobación de ampliaciones en sus plantas por parte de los Ayuntamientos. Y, paradójicamente, estamos viviendo la apertura de almacenes ilegales en todo el área metropolitana. Cómo se podría solucionar el problema de la burocracia? Desde el AMB somos gestores de residuos y estamos al lado de los recuperadores aunque también tenemos actividad como autoridad ambiental. Es decir, el tema de autorizaciones ambientales que son necesarias para la mayoría de estas plantas corresponde a la Generalitat de Catalunya, pero hay muchas otras que dependen de los ayuntamientos. Nosotros damos autorizaciones de vertidos, que es una parte del trámite que necesitan los recuperadores.

Junio 2015

Recupera 15

Desde el AMB se está trabajando para intentar optimizar los procesos y creo que las administraciones están en la misma línea. Este país se ha dotado de una legislación ambiental muy compleja, muy protectora del medio ambiente y en muchas ocasiones deriva en lentitud. Lo que debemos hacer es automatizar y agilizar todos los circuitos de trámites que son necesarios para el sector. 9.- ¿Cómo valora la implicación de la ciudadanía en el incremento del reciclaje de residuos urbanos? ¿Cómo puede aumentarse la participación ciudadana? La participación de los ciudadanos en materia de reciclaje es muy importante, ha crecido y el hábito se está normalizando. Sin embargo, según nuestras estadísticas, en estos momentos, se demuestra que no sube y estamos estudiando si es a causa de la “ecofatiga”, es decir, que nos cansamos de separar y decidimos tirar la basura donde sea o por efecto de la crisis, que se producen menos residuos, o por la “recogida espontánea”. Reducimos residuos pero no sabemos exactamente la influencia de las distintas causas concretas.


Recupera 16

“Es necesaria la labor de los recuperadores, conjuntamente con la Administración, para luchar y conseguir la expulsión de aquel que está trabajando sin normas.”

“En la conciencia del ciudadano, el concepto de reciclaje está asumido.”

en

Entrevista

Al ciudadano, que lo está haciendo muy bien, aún le queda camino por recorrer, para llegar a recuperar el 50% de los residuos, que Europa propone elevar al 70% para el 2030. También es cierto que ahora aprovechamos más, es decir, reutilizamos más. En la conciencia del ciudadano el concepto de reciclaje está asumido y ya está acabando con el mito de que todos los residuos van a parar al mismo sitio. Esto se consigue abriendo las puertas de las plantas: por ejemplo, nuestras instalaciones fueron visitadas por 14.000 escolares el año pasado. 10.- ¿Qué objetivos persigue el AMB en cuanto a recuperación se refiere para los próximos cinco años? Llegar al 50% de reciclaje, o la cota superior que apruebe la Generalitat de Catalunya en su nuevo Plan de Residuos, llegar al 100% de tratamiento, que ya se ha conseguido, y promover la modernización del rechazo de nuestras plantas antes del uso del vertedero. Se suma el reto tecnológico comentado anteriormente y la búsqueda de una salida a la idea de convertir la fracción resto en combustible, a poder ser, dentro de nuestras fronteras. También tenemos como objetivo la optimización económica y conocer cómo podemos adaptar el modelo a una mayor flexibilidad de nuestras instalaciones. 11.- ¿Existe comunicación en materia de recuperación y reciclaje de residuos entre el AMB y los recuperadores o asociaciones que los representan como el Gremi de Recuperació de Catalunya? Es una relación a incrementar. Deberíamos crear una línea de trabajo porque nos orientaría a ver como algún proceso nuestro de tratamiento podría mejorarse para facilitar, a nivel práctico, el trabajo de los recuperadores.

Perfil

Junio 2015

Carles Conill Vergès nació en Barcelona el 21 de marzo de 1957. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y tiene un MBA por la Escuela de Administración y Dirección de Empresas de Barcelona. En la actualidad es Director de Medio Ambiente del Àrea Metropolitana de Barcelona. Además es Gerente del Consorcio para la gestión del Ecoparc 4 y Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Residuos del Colegio de Ingenieros de Caminos de Catalunya. Carles Conill también es miembro de los Consejos de Administración de las Sociedades: Tratamiento Metropolitano de Lodos, SL, Tractament i Selecció de Residus, SA (TERSA) y Ecoparc del Mediterrani, SA. Anteriormente ocupo distintas responsabilidades en el ámbito de la gestión pública del medio ambiente, de la promoción de la vivienda protegida y del urbanismo.


Junio 2015

Recupera 17


Junio 2015

Recupera 18

ns

editorial Noticias del sector

SUSTAINABLE BRANDS: generar cambio haciendo negocio, binomio posible Sustainable Brands, el congreso sobre marcas sostenibles, se celebró por primera vez en Barcelona en IESE. Bajo el lema ‘Reimagina, Rediseña y Regenera’, los más de 40 ponentes internacionales y nacionales compartieron soluciones que pueden ayudar a las compañías a adoptar una actitud responsable en los diferentes ámbitos de la sostenibilidad. Dirigido a conectar y compartir pensamientos e ideas que deben conducir a modelos sostenibles de comercio y consumo, responsables de compañías como Cisco, Levi’s, Patagonia, Acciona, BASF o Forum For the Future, trasladaron a los más de 220 asistentes cómo la sostenibilidad nada tiene que ver con la filantropía, sino con la creación de mercados y el vínculo y la implicación con los ciudadanos y consumidores. Algunos ejemplos de sostenibilidad bien entendida: - Pio Cabanillas, director general de Imagen Corporativa y Marketing Global de Acciona, explicó como la empresa apuesta por desafíos globales sostenibles, como correr el Rally Dakar con el primer coche eléctrico, atravesar el Polo Sur con una expedición impulsado por el viento o dar la vuelta al mundo con el primer barco 100% ecológico. - En el caso de BASF, Andreas Kicherer, director de Estrategia de Sostenibilidad, presentó la metodología Sustainable Solution Steering, desarrollada por la compañía. Este proceso de gestión ha permitido analizar y clasificar

los más de 60.000 productos de la cartera de la empresa en cuatro categorías en función de su contribución a la sostenibilidad. El análisis ha transformado el portafolio en un abanico de soluciones de negocio completas, dirigidas a dar respuesta a las necesidades de los clientes de las diferentes industrias y mercados. Otros ponentes fueron: Joana Homs, que explicó la apuesta del Ayuntamiento de Barcelona por el turismo sostenible; Andreas Ostendorf, vicepresidente de Sostenibilidad, Medio Ambiente e Ingeniería de Seguridad de Ford, que habló sobre movilidad sostenible y Myriam Maestroni, fundadora y presidenta de Economie d’energie, y Josep Puig, vicepresidente del consejo rector de Som Energia, encargados de analizar las necesidades energéticas de las ciudades.

RECICAT denunció, en 2014, a 36 ilegales Durante el pasado año, RECICAT presentó 36 denuncias a la Agència de Residus de Catalunya (ARC) de empresas que operaban ilegalmente como recuperadores de residuos. 34 fueron en la provincia de Barcelona y dos en Tarragona. De las primeras, 10 fueron archivadas, a 9 se abrió un expediente sancionador y 15 tienen una inspección en trámite. Respecto a las de Tarragona, 1 tiene abierto expediente sancionador y otra tiene una inspección en trámite. El protocolo que se sigue en la lucha contra el intrusismo es el siguiente: RECICAT, una vez recibida la denuncia, realiza las averiguaciones pertinentes en el Ayuntamiento que corresponda para comprobar que la empresa en cuestión no haya solicitado la licencia de actividades. Si es así, se denuncia ante la ARC y la Inspección de Trabajo para que inicien las inspecciones y sanciones correspon-

dientes. La lucha contra los ilegales es cada vez más activa gracias a la Comisión de Seguimiento que han formado RECICAT, la ARC y los Mossos d’Escuadra.


Noticias del Sector

ns

Junio 2015

Recupera 19

El reciclaje de envases domésticos se sitúa en el 73,7% Ecoembes ha hecho públicos los últimos datos de reciclado de envases domésticos en España: en 2014 se ha alcanzado 73,7%, lo que supone un incremento de cerca de dos puntos porcentuales respecto al año anterior. Los datos, presentados por Ecoembes recientemente, demuestran que el porcentaje de reciclado de envases en España no ha dejado de crecer desde 1998 y ya supera en 19 puntos porcentuales los objetivos que marca la UE (55%). En total, se reciclaron el año pasado 1.258.602 toneladas de envases domésticos en nuestro país, un 5,3% más que en 2013 en número de toneladas, y esto fue posible gracias a la colaboración de todos los ciudadanos que a diario participan con el reciclaje llevando sus envases al contenedor amarillo y azul. En cuanto a tipología, los envases de metal y papel y cartón lideran los índices de reciclaje con un 83,6% y un 81,7%, respectivamente. Por su parte, los de plástico alcanzan la tasa del 61,4%, lo que supone un incremento de casi cinco puntos porcentuales con respecto a 2013.

“Estos resultados son un reflejo del compromiso de toda la sociedad española con el reciclaje de envases y ratifican la apuesta que Ecoembes lleva haciendo desde hace 17 años por la economía circular, convirtiendo los residuos en recursos para cuidar el medio ambiente y contribuyendo a generar empleo y tejido industrial a través de su actividad”, aseguró Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes. Estos datos son el fruto de un modelo de colaboración público-privada que empieza con el ciudadano al depositar los envases en los más de 553.000 contenedores distribuidos por toda la geografía española y que concluye en una de las 95 plantas de selección que hay en nuestro país. Esto es posible gracias a la implicación de los más de 8.000 ayuntamientos y entidades locales, quienes posibilitan que hoy en día el 99% de los españoles tenga acceso a la recogida selectiva de sus envases domésticos a través del contenedor amarillo y azul.


Junio 2015

Recupera 20

ns

editorial Noticias del sector

Aurelio Blasco asume el cargo de presidente de ASEGRE Aurelio Blasco ha sido nombrado Presidente de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales en la última Asamblea General de la organización, sustituyendo a Santiago Ortiz, presidente de la asociación durante el 2014. También se ha nombrado a Xabier Caño, abogado y consultor ambiental, como Vicepresidente de ASEGRE. Ante su nuevo cargo, Blasco ha expuesto los objetivos que ASEGRE se ha marcado para este 2015 con el fin de mejorar la situación en la que se encuentra el sector del tratamiento de residuos especiales y de recuperación de suelos contaminados. El principal objetivo de la nueva presidencia es buscar la máxima colaboración con las Administra-

ciones para lograr, así, unos criterios de inspección medioambiental de ámbito nacional, una clave que, según ASEGRE, es esencial para controlar la trazabilidad de los residuos.

Los colegios de Ávila reciclan más de 184.000 latas de bebidas en cuatro meses 1.734 alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria de Ávila han batido todos los retos en cuanto a recogida de latas de bebidas se refiere. En sólo cuatro meses han recuperado nada menos que 3.681,98 kg de latas, que equivalen, aproximadamente, a más de 184.000.000 envases (dado el distinto peso de las latas de aluminio y las de acero, 13,6 grs. y 30 grs. respectivamente, contamos que 50 latas equivalen a un kg.). La recogida ha sido la siguiente: en enero fueron 158,93 kg de latas de bebidas; en febrero 583,50 kg; en marzo 958,34 kg, en abril 1029,91 kg. y en mayo 964,14 kg.. Todos estos envases han entrado en el ciclo de reciclaje y se han convertido en nuevos productos. Por ejemplo, una lata que se deposita en el contenedor amarillo puede volver a estar en la estantería del supermercado en 45 días. El colegio más reciclador ha sido Arturo Duperier, que recibió un premio del Ayuntamiento de la ciudad

así como una placa. Además de la recogida también se han realizado talleres de reciclado y manualidades con latas como una Santa Teresa en conmemoración al V Centenario de su nacimiento. El Ayuntamiento de Ávila y ARPAL han sido los impulsores y organizadores de la campaña, que ha contado con la colaboración de Ecoembes y Arte en Lata Ramirín.

Los fabricantes de SPD se integran en el sistema SIGRE Las empresas fabricantes de Sistemas Personalizados de Dosificación de un sólo uso (SPD) se han incorporado en su mayoría al Sistema SIGRE con el fin de garantizar el correcto tratamiento medioambiental de los residuos generados por este tipo de envases. SIGRE ha fomentado esta integración con el fin de facilitar a las farmacias el cumplimiento de sus obligaciones como envasadores y evitar, de este modo, que

las farmacias deban hacerlo de forma individual con las obligaciones de la Ley de Envases, ya que las empresas fabricantes las asumirán voluntariamente. De esta forma, aquellos farmacéuticos que preparen SPD pueden consultar en la web de SIGRE (www.sigre. es/farmacias) si su proveedor participa en el Sistema Sigre y, por tanto, ha asumido las obligaciones relacionadas con la recogida de residuos.


Noticias del Sector

ns

Junio 2015

Recupera 21

Campaña de recogida de latas de bebidas en la Zona Fórum de Barcelona La asociación Barcelona Fórum District, en colaboración con la Fundación Trinijove, la Asociación para el reciclado del aluminio (ARPAL) y la Fundació Puigmartí, lanzó el 7 de abril una campaña de recogida de latas de bebidas y de concienciacion hacia el reciclado de estos envases que durará hasta finales de año. La iniciativa de recogida de latas de bebidas para su posterior reciclaje, a modo de prueba piloto, se desarrolla en varios puntos estratégicos de la zona Forum de Barcelona: el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) y los hoteles Barcelona Princess, Hilton Diagonal Mar, AC Hotel Barcelona Forum by Marriott y Hotel Diagonal Zero. En todos ellos se han colocado papeleras/contenedores para la recogida de estos envases. A finales del 2015 se realizará la caracterización de todo el material recuperado y se harán

públicas las cantidades de envases reciclados gracias a esta iniciativa.

ECOLEC logra gestionar más de 67 millones de residuos electrónicos en 2014 La Fundación Ecolec gestionó más de 67 millones de este tipo de residuos durante el 2014, mientras que, en 2013, trató 61,9 millones. Ello supone un incremento de un 8%. El mayor volumen de residuos se recogió en Madrid (12.986.713 kg), Cataluña (10.704.584 kg), la Comunidad Valenciana (6.495.297 kg), Canarias (4.853.722 kg) y Andalucía (4.529.064 kg), cantidades que equivaldrían a llenar 6.000 campos de fútbol. Las comunidades autónomas que más incrementaron sus ratios de recogida en comparación al 2013 fueron, en primer lugar, Extremadura (142,53%), seguida de Madrid (88,47%), Cantabria (54,23%), Catalunya

(35,60%) y Murcia (26,08%). El nuevo Real Decreto 110/2015 recoge el objetivo de aumentar la cantidad de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos gestionados, de modo que los productores deberán recoger 4 kg de RAEE por habitante durante este año, una cifra que aumentará de forma progresiva desde el 45% en 2016 hasta el 65% en 2019. Y, recientemente, la Fundación ECOLEC ha celebrado la gestión de un millón de electrodomésticos con el sistema WEEE Trace. La planta de Residuos Voluminosos de Cerceda, en La Coruña, ha recibido la pieza un millón, un frigorífico procedente de Carrefour y que fue fabricado en el año 1984.


Junio 2015

Recupera 22

ng

editorial Noticias del Gremi

El Gremi asiste a la Jornada del Foro de la Recuperación El pasado 28 de mayo tuvo lugar en Madrid la reunión del Foro de la Recuperación, entidad compuesta por varias asociaciones de gestores de residuos con un interés común: defender el sector de la recuperación frente a la Administración y otros interlocutores. En él se trataron temas de actualidad como el PEMAR (Plan Estatal Marco de Residuos), cuya valoración es positiva pero, como casi siempre, nos gustaría añadir algunos matices desde el punto de vista de los recuperadores. - En el PEMAR no se contemplan las inspecciones a aquellos locales que actúan al margen de la ley y ésta es una reclamación (histórica) que es vital en la lucha contra el intrusismo. Por lo tanto, solicitamos, una vez más, que se regule. - Otra alegación a contemplar es la Responsabilidad Ampliada del Productor en los envases comerciales e industriales. El sector recuperador considera que el PEMAR, en este ámbito, deja la puerta abierta a la creación de un Sistema Integrado de Gestión

como operador de los mismos. Como gestores de residuos que somos consideramos que esta medida no es necesaria puesto que el tratamiento de estos residuos la acaba realizando siempre el recuperador y, por lo tanto, cuantos más intermediarios haya, más se complica el círculo y la transparencia del proceso. También se habló en esta Jornada sobre el decreto 180/2015 de traslado de residuos; actualmente, cada Comunidad Autónoma dispone de mecanismos para la regulación de los traslados y este Real Decreto pretende unificar criterios. Creemos que su aplicación llega demasiado rápido (desde el 7 de mayo está en vigor), pero no las aplicaciones y las herramientas para su cumplimiento, de modo que su puesta en marcha es bastante difícil. El Foro de la Recuperación está elaborando un documento de alegaciones que, aparte de las mencionadas, contenga otras recogidas en esta jornada de Madrid para presentar en el periodo de información pública. Más información: www.fororecuperacionyreciclado.org

Asamblea anual del Gremi El pasado 28 de mayo tuvo lugar la Asamblea General anual del Gremi de Recuperació de Catalunya, en la que se presentaron, para su aprobación, los balances y cuentas del pasado 2014 y el presupuesto del 2015. Además de la cuestión financiera se ratificó, para el periodo 2015-2019, la Junta Directiva presidida por Xavier Riba, que ya lleva al frente de nuestro Gremi ocho años. Este último periodo no ha sido fácil para el Gremi, así como para sus agremiados; pero gracias al trabajo de toda la Junta, de los agremiados (257 empresas) y de las personas que trabajamos en la oficina y co-

laboradores estamos superando las horas dificiles y posicionándonos, una vez más, como referencia del sector de la recuperación. Este año se presenta esperanzador: las administraciones valoran la gestión del Gremi y, por primera vez, nos han asegurado que están preparando un decreto para aminorar las cargas burocráticas que sufre el gestor de residuos día a día. Desde estas páginas queremos agradecer a todos los miembros de la Junta y a su presidente su colaboración desinteresada y su dedicación a nuestra entidad. Juntos construimos un sector mejor.

NUEVOS AGREMIADOS Recuperaciones Hermanos Villanova S.L. (Sta. Perpetua de Mogoda) La bascambra S.C.P. (Blanes) NORDVERT S.L. (Barcelona)


Noticias del Gremi

ng

Junio 2015

Recupera 23

Jornada para conocer y separar los plásticos correctamente

Conocer los diferentes tipos de plásticos y saber cómo se separan correctamente es una necesidad que bastantes agremiados nos había transmitido recientemente. Por ello, y por la realidad del mercado, que solicita cada vez más servicios integrales, el Gremi organizó, junto con el Centre Català del Plàstic (CCP), entidad integrada en la Universitat Politècnica de Catalunya, un programa teóricopráctico a medida para los gestores de residuos. En la primera parte se pudo conocer, de la mano de expertos, los diferentes tipos de plásticos y su composición química, las propiedades, las formas de identificación, la caracterización por diferentes métodos, la interpretación de los análisis, el contenido de carga mineral, etc. Durante la parte práctica, y mediante pruebas de caracterización térmica, los expertos nos enseñaron

a identificar los tipos de plásticos haciendo hincapié en que no sólo por el olor se puede saber si se trata de un tipo u otro, sino que también se debe analizar su comportamiento en el agua, su flotabilidad, el comportamiento de la llama, su color y la característica del humo entre otros factores; además, existen observaciones complementarias como por ejemplo examinar el material una vez expuesto a la llama, si deja partículas en el ambiente, etc. Esta formación fue muy interesante, no sólo por su contenido, sino también por la realidad del sector: cada año se ponen en el mercado alrededor de 47 millones de toneladas de plásticos y, actualmente, 10,2 millones de Tn de plásticos no se reciclan. Desde el Gremi estamos trabajando en la organización de próximas ediciones de este mismo curso y en ampliar la parte práctica para los que asistieron a esta primera edición.

Formación en “Trámites con la Administración” para nuestros asociados El día 21 de mayo se ofreció una sesión informativa sobre todos los trámites que los gestores de residuos deben realizar en la Administración pública. El lleno fue absoluto. Vector Ambiental, ingeniería colaboradora del Gremi, expuso de forma detallada los trámites diarios, como las hojas de seguimiento, justificantes de recepción de residuos, el portal de la Agencia de Residuos de Catalunya, la comunicación de los transportistas de residuos, etc. El gran número de asistentes reafirma que hay una preocupación palpable del sector ante todos los trámites burocráticos exigidos, junto con las tasas económicas,

tema que se trató en profundidad en el último número de nuestra revista. Una vez más, se constató que las tasas y el intrusismo son los temas que más preocupan al sector y sobre los que el Gremi trabaja activamente. La Agencia de Residuos de Catalunya nos ha comunicado que están elaborando un decreto para aminorar las cargas, del que informaremos en cuanto tengamos más noticias. Por otro lado, y teniendo en cuenta el gran éxito de esta sesión formativa sobre los trámites, estamos preparando otra más extensa para el segundo semestre del 2015, de la que informaremos puntualmente a nuestros agremiados.


Junio 2015

Recupera 24

r

Reportaje

Hablamos de VFU: la Jornada para los socios de Aetrac El pasado 14 de mayo, en el contexto del Saló de l´Automòbil de Barcelona, instalado en el recinto Montjuïc de la Fira de Barcelona, la Asociación de Empresas de Tratamiento de Vehículos Fuera de Uso de Catalunya (AETRAC), convocó su asamblea anual. En la Jornada se debatió sobre la situación actual del sector, en la que participaron varias personas procedentes de la Administración y se aprovechó para presentar un nuevo estudio sobre la recuperación de piezas de VFU en Catalunya, llevado a cabo por la misma Asociación.

“El sector del desguace se encuentra en un proceso que definirá el nuevo marco normativo durante los próximos diez o quince años.”

La recuperación de vehículos fuera de uso (VFU) está atravesando un momento de cambios a nivel legislativo, que deben adaptarse a la realidad del sector permitiendo que éste sea sostenible a nivel económico sin que ello juegue en contra del medio ambiente. De este modo, la Jornada organizada por Aetrac sirvió de plataforma para aunar los conceptos de economía y sostenibilidad en base a un diálogo para llegar a nuevos acuerdos e intercambiar información entre los agentes implicados. El lleno fue total, ya que más de 90 personas representativas del sector asistieron al acto. La gestión de los vehículos fuera de uso se encuentra en un momento de ajuste económico en los balances de la mayoría de las empresas, pudiendo llegar a impedir desarrollos e investigaciones a corto plazo. Josep Maria Escolano, presidente de Aetrac, aprovechó la ocasión para señalar que los cambios transcurridos en el sector de la gestión de los vehículos fuera de uso no son permanentes, pero para que la situación

mejore se deberá seguir luchando día a día y trabajar conjuntamente con la Administración. “Parece un bucle en el que no debemos regalar beneficios a otros sectores, como el de la distribución, tenemos que conseguir que se den expectativas de generación de negocio y se acoten para beneficio de las empresas que trabajan legalmente. La recuperación y comercialización de piezas debe seguir aportando beneficio al sector del desguace para que, a su vez, siga siendo sostenible económicamente”. El sector de los vehículos fuera de uso se encuentra en un proceso que definirá el nuevo marco normativo durante los próximos diez o quince años. Dentro de esta revisión, actualmente se está preparando la modificación del Real Decreto 1383/2002, la cual está prevista para antes del fin de la actual legislatura, según el compromiso del Ministerio. Rafael Pardo, director de AEDRA, comentó las peticiones que, desde la Asociación, lideradas por


Hablamos de VFU: la Jornada para los socios de Aetrac

AETRAC, se solicitan al futuro Real Decreto: que no se puedan recuperar piezas de un vehículo que no esté dado de baja de forma definitiva, que el agente que pueda recuperar tales piezas sólo sea un Centro Autorizado de Tratamiento y que éstos deban acreditar la comercialización de las piezas recuperadas. Pero además de la legislación medioambiental, también se encuentra en revisión los procedimientos y obligaciones impuestas por la Dirección General de Tráfico, que regulan las bajas de los vehículos. “Las bajas temporales serán reguladas a través del reglamento general de vehículos, que contemplará muchos aspectos de la gestión”, afirmó Pardo. Otro de los puntos que se solicitan es que no exista exoneración total del pago del impuesto de circulación durante el periodo de la baja temporal y que, pasado un año, se reactive el alta de forma automática salvo que el propietario comparezca para volver a poner la baja en marcha. Ello debería poner de manifiesto las actividades irregulares que se lleven a cabo, ya que las bajas temporales suponen una de las vías a través de

r

Junio 2015

Recupera 25

las que se canaliza la competencia desleal. Por otro lado, el tema de la eliminación del libro de registro también se encuentra sobre la mesa, a espera que la Dirección General de Tráfico ponga en marcha un sistema telemático que lo sustituya. En la primera mesa de debate, formada por los representantes de las administraciones medioambientales implicadas en la gestión de vehículos fuera de uso, Santiago Dávila, responsable de Residuos del Ministerio de Medio Ambiente, declaró que su mayor preocupación es, ante todo, el medio ambiente. Por ello, desde su posición, ha aceptado gratamente todas las peticiones, que desde AETRAC se han realizado, para la modificación de la legislación antes citada, ya que, defendiendo los intereses del sector, están alineadas en una mejora de la sostenibilidad y control de los residuos. Además, enfatizó que todas las medidas que deriven del Ministerio estarán avaladas por la Dirección General de Tráfico y afirmó: “no hay una nueva directiva europea de vehículos, solo pequeñas modificaciones, pero tenemos una nueva ley de residuos que nos obliga a

IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL URRACO 95

LA TRITURADORA MÓVIL DE DOS EJES PARA CASI CUALQUIER MATERIAL

CALIDAD ALEMANA

La trituradora móvil LINDNER destaca por: -Avanzado concepto mecánico. -Ingeniería y tecnología de control innovadoras. -Diseño modular para sus necesidades específicas. -Alta calidad y duración debido a sus componentes de primera clase. -Constante optimización y desarrollo de la tecnología de las máquinas y los ejes. -Tecnología avanzada creada para durar.

LAS VENTAJAS DE LA URRACO 95 AMPLIA ADMISIÓN ALTO RENDIMIENTO DE 140 TONS/HORA CON BAJO CONSUMO ENERGÉTICO ALTA TOLERANCIA A OBJETOS EXTRAÑOS

REDUCIDOS COSTES DE USO DEBIDO A LA ALTA CALIDAD DE COMPONENTES FÁCIL MANTENIMIENTO GENERA MUY POCO POLVO

CORTE DE FUNCIONAMIENTO POR FUNCIÓN REVERSA ALTA EFICACIA OPERACIONAL TRITURADO DE ALTA CALIDAD

SISTEMA DE REFRIGERADO EFICIENTE TAMAÑO DE RESIDUOS DEFINIDO POR LA CONFIGURACIÓN ADAPTABLE DE LOS EJES CORTE DE ENERGÍA PARA AHORRO DE DIESEL

Trituradores móviles de chatarra ligera, residuos urbanos, biomasa, neumáticos, madera... Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en: Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 info@pacmachinery.es www.pacmachinery.es SANTANDER - ESPAÑA PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.


Junio 2015

Recupera 26

r

Reportaje

adaptarnos y, por lo tanto, estamos haciendo una modificación del Real Decreto”. Dávila explicó que en la redacción del nuevo reglamento han participado todas las partes implicadas y que falta la revisión por parte de los juristas para que, posteriormente, puedan pronunciarse al respecto las Comunidades Autónomas.El nuevo Real Decreto también revisará las sanciones, que se endurecerán para disuadir las actividades ilegales. “También es importante el hecho de que se modificará aquello que tiene que ver con la baja electrónica y con la jerarquía de los residuos. El tema de la preparación para la reutilización os concierne a aquellos que recuperáis piezas y sobre todo, los que exportáis a otros países fuera de la UE. El desmontaje, la limpieza y la preparación de piezas para su venta da lugar a un nuevo producto, no a un residuo, y ello tiene relevancia jurídica. Nos interesa que nada desaparezca o pase a circuitos que no le corresponden. Para ello, los CATs deberán justificar al menos un 5% en peso de las piezas y componentes para su reutilización”, explicó. Dávila enfatizó, también, la importancia de la trazabilidad en la gestión de los vehículos fuera de uso. Cuando Pilar Chiva, directora del área de prevención y fomento del reciclaje de la Agencia de Residuos de Catalunya, tomó la palabra anunció que el nuevo programa para Catalunya, PRECAT, no incluye objetivos de vehículos fuera de uso, puesto que éstos son claros con la legislación existente y siguió: “Hemos trabajado en algo que preocupa al sector, la carga administrativa, documental, que tienen los gestores. Desde 2013 ya no es necesario realizar notificaciones en papel, lo que suponía una carga para todos. Por otro lado, estamos modificando, también, el decreto catalán de procedimientos de gestión, en la línea de aligerar esa carga documental para gestores y productores”. En cuanto al nuevo Real Decreto, Chiva mostró su apoyo y señaló que desde la administración que representa, han trabajado en la línea que los CAT sean un sector estratégico y necesario para la recuperación de piezas, la cual debe ser una prioridad en la jerarquía de los residuos. “Primero debe priorizarse la prevención, después la preparación para la reutilización y por último la valorización. No tiene sentido reciclar algo que aún puede utilizarse”. Otro aspecto que enfatizó Chiva es la importancia de realizar un cálculo correcto de los porcentajes de recuperación, y que los gestores deban acreditar el cumplimiento de los porcentajes de valorización determinados por el Real Decreto. Meritxell Barroso, directora de AETRAC, aprovechó la ocasión para presentar los datos del Estudio sobre la Recuperación de Piezas Procedentes de los VFU de Catalunya que AETRAC se comprometió a realizar con la Administración catalana. Su objetivo es conocer los datos reales de la recuperación de piezas, obteniendo datos actualizados para que, entre otros, puedan


Hablamos de VFU: la Jornada para los socios de Aetrac

“Estamos modificando, también, el decreto catalán de procedimientos de gestión, en la línea de aligerar esa carga documental para gestores y productores.”

“Meritxell Barroso aprovechó la ocasión para presentar los datos del Estudio sobre la Recuperación de Piezas Procedentes de los VFU de Catalunya, base para la definición de objetivos en la nueva legislación.”

ser empleados como base sólida en los diálogos con la administración y cara a las futuras obligaciones legislativas. De hecho, estos datos han sido utilizados para corroborar el 5% de recuperación previsto en la revisión del RD1383/2002. “Con este estudio queríamos conocer los datos reales de la recuperación de piezas en los Centros Autorizados de Tratamiento de Catalunya. Ello nos permite, por un lado y como Asociación, contar con datos actualizados de nuestro sector y, por otro, poder analizar los objetivos de reutilización impuestos en los cambios legislativos. Para ello hemos seguido una metodología exhaustiva y objetiva: solicitar algunos datos a los agentes implicados, ya sean administraciones implicadas, socios y otras plataformas de ventas, hemos realizado visitas a algunas instalaciones, para conocer las prácticas y recoger datos in situ de recuperación y hemos analizado los datos resultantes”. La directora de AETRAC inició la presentación de datos enmarcando los mismos en la situación actual sobre las bajas de vehículos. En cuanto a estos datos, que corresponden al 2013 (últimos datos verificados por la administración competente), el estudio ha revelado que se dieron de baja, en España, casi un millón de unidades de vehículos fuera de uso y, en Catalunya, 143.000. “Siempre se da un aumento durante los últimos meses del año, en cuanto entra en vigor un plan PIVE. Este aumento corresponde a un 30% en España y un 28% en Catalunya, lo que indica que los CAT’s catalanes están en la misma línea que los CAT’s españoles”, explicó Barroso. Por otro lado, a nivel histórico, desde el 2008, en

r

Junio 2015

Recupera 27

Catalunya se están dando de baja entre un 15,7% y un 16,3% de los vehículos que se dan de baja en España. El estudio también ha incluido datos del 2015 relativos a la cantidad de CAT’s que hay en España, un total de 1.229, de los cuales, 151 están ubicados en Catalunya, un 12% del total. En cuanto al volumen autorizado para dar de baja de estos CAT’s, en Catalunya, en 2013, fueron un total de 355.969 unidades, mientras que en España fueron 1.250.000 unidades. Ello representa, para Catalunya, un 30% del volumen de tratamiento autorizado. El estudio también ha puesto de manifiesto que los modelos más recepcionados son el Seat Ibiza, modelo del que se vende también más recambios, y el Opel Corsa; las piezas más vendidas corresponden a las partes férricas del vehículo, en particular, a las partes mecánicas. Otra de las conclusiones a las que ha llegado este estudio es que, tanto el número de bajas como el volumen de tratamiento autorizado aumentan cada año. El dato más importante y motivo principal del estudio realizado, indicó que el porcentaje de recuperación de piezas en los CAT de AETRAC corresponde aproximadamente. al 17% del peso del vehículo. Esto indica que los CAT de Catalunya pueden dar perfecto cumplimiento al 5% planteado en la revisión de la legislación y que, aquellas empresas que no sean capaces de llegar a este 5%, indicará que son empresas que su negocio no se basa en la recuperación de piezas y por tanto, no basado en el espíritu de la ley. En base a todo ello, la directora de AETRAC aprovechó para pedir al representante presente del Ministerio de Medio Ambiente que, tal como había manifestado Pilar Chiva, la nueva legislación recoja un procedi-


Junio 2015

Recupera 28

“En datos provisionales relativos a la provincia de Barcelona, en 2014 tramitamos unas 100.000 bajas, de las que el 85% fueron tramitadas telemáticamente”, explicó PuigPelat.”

r

Reportaje

miento objetivo y concreto para realizar las medidas de recuperación. Para ello, ofreció al mismo la ayuda de la asociación, teniendo en cuenta el conocimiento del sector y experiencia. En la última parte de la interesante jornada, Adrià PuigPelat, Jefe Provincial de Tráfico de Barcelona, habló ante el público de la nueva versión de la aplicación informática para la tramitación de las bajas telemáticas. “El sistema BATEVE arrancó su desarrollo con una orden establecida en 2008 que establecía que, desde el propio CAT, se debían realizar las bajas de forma telemática. En 2009 logramos que arrancara la aplicación. En datos provisionales relativos a la provincia de Barcelona, en 2014 tramitamos unas 100.000 bajas, de las que el 85% fueron tramitadas telemáticamente”, explicó PuigPelat, quien transmitió su orgullo al haber conseguido ofrecer un servicio al ciudadano que conllevó evitar aproximadamente 100.000 trámites adicionales. La nueva plataforma, que se denominará BTVE, dispondrá de una imagen más intuitiva, pudiendo, como novedad principal, acceder a la tramitabilidad de la baja y la tramitación de la misma, a través de

un webservice. Éste permite a los CAT que lo deseen integrar su propia aplicación de gestión con la aplicación de anotación de las bajas de DGT y la anotación de bajas masivas. Además, se admitirán certificados digitales expedidos por autoridades de certificación y se han añadido nuevos motivos para la baja, admitiéndose ahora la baja por siniestro total. Puigpelat explicó su deseo de que formaran parte de este sistema otro tipo de vehículos, como camiones y motocicletas, que no están contemplados por la directiva europea. El sector, pero, insiste en que la ley no debería obviar su gestión, ya que, sobre todo en el caso de los camiones, se trata de vehículos que poseen un alto valor como residuo, y que muchas veces son gestionados por gestores no autorizados, impidiendo su trazabilidad y no realizándose su descontaminación de forma adecuada. De este modo, después de una ronda de preguntas y comentarios, AETRAC ofreció un refrigerio a todos los asistentes y obsequió, a cada uno de ellos, con una entrada gratuita al Saló del Automòbil.


Junio 2015

Recupera 29


Junio 2015

Recupera 30

c

Recircula

El Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) a debate

¿Oportunidad o amenaza para el sector de la recuperación y el reciclado? La Directiva Marco de Residuos tiene como objetivos prioritarios la prevención y el reciclado de los mismos y este nuevo PEMAR (2015-2020) debe nacer como instrumento eficaz al servicio de una sociedad eficiente en el uso de los recursos, que ayude a transformar la economía actual lineal en una economía circular basada en el aprovechamiento de los recursos, reduciendo los productos que no se puedan compostar, reutilizar o reciclar y recuperando de forma eficiente y con alta calidad aquellos que pueden volver a los ciclos productivos.

Eusebio Martínez de la Casa. Fundador de Recircula. emc@recircula.com El PEMAR es el instrumento del que se dota el Estado para potenciar la prevención y el reciclado de residuos en los próximos seis años, fija los objetivos de reutilización y reciclado, y debería establecer los medios precisos y adecuados para conseguirlos. La relevancia del PEMAR y sus repercusiones –positivas o negativas –para los sectores directamente implicados en la recuperación y reciclado de los residuos, hace urgente examinarlo y criticarlo con espíritu constructivo. Así, desde Recircula hemos analizado el borrador colgado en la web del MAGRAMA bajo el prisma de la Economía Circular, para evaluar si este Plan es una herramienta válida para dar un giro a la situación actual de los residuos municipales, que en la actualidad se sentencian

en un 70% a vertedero e incineración. Que realmente se fomente la prevención y la reutilización y que aumente la cantidad y mejore calidad de los materiales que se recuperen para el reciclaje dependerá en gran medida de la redacción de este documento. Punto de partida, primer dilema

En materia de objetivos, los Apartados 6 y 7 del Plan se refieren a los residuos domésticos y comerciales, tratándose los objetivos particulares para los envases en el Apartado 7. Es aquí donde empiezan las dudas, ya que las estimaciones de incremento parten de una realidad no cierta al no existir una información lo suficientemente objetiva ni lo suficientemente detallada de la gestión de los


Colaboraciones

“Que realmente se fomente la prevención y la reutilización y que aumente la cantidad y mejore la calidad de los materiales que se recuperen para el reciclaje dependerá, en gran medida, de la redacción de este documento.”

residuos de envases domésticos. El actual sistema carece de trazabilidad, para ello sería necesario más información y mecanismos de control y evaluación externos de los actuales sistemas integrados de gestión. Los porcentajes de reciclaje de los envases domésticos pueden ser incorrectos o estar sesgados al alza, por un lado, al tiempo que no se sabe a ciencia cierta los envases que actualmente se ponen en el mercado. Esto se reconoce en el propio Plan, que en el Apartado 6.5.4 establece la necesidad de disponer de Registros y de información para poder evaluar la eficiencia de los sistemas de gestión implantados, pero no se concreta en nada la referida medida. Desde nuestro punto de vista, solo se puede garantizar la trazabilidad con instrumentos concretos y eficaces, no con meras declaraciones. Incremento de los objetivos de reciclaje, segunda incertidumbre

El Plan prevé en su Apartado 7 un objetivo total del 70% de reciclaje, que significa un salto significativo sobre el 20% actual. Sin embargo, los objetivos por materiales para el 2020 en comparación con los porcentajes de re-

c

Junio 2015

Recupera 31

ciclado del año 2012 representan un mínimo incremento en metal, plástico y vidrio. Es decir, prácticamente los objetivos para el 2020 estarían cumplidos ya, lo que es discutible ya que en el año 2012, según señalan muchas organizaciones, solo el 15,4% del total de los residuos fue recogido selectivamente, más de 11.000 millones de envases bebidas no fueron recogidos selectivamente, el contenido en impropios de los contenedores de envases ligeros se sitúa entorno del 23%, el material suministrado por el sistema a los recicladores tiene una media de impropios y materia orgánica que alcanza aproximadamente el 40% del peso del material. Estas incongruencias deben ser subsanadas con una serie de medidas concretas. Si un Plan omite el medio para alcanzar un objetivo, difícilmente tendrá virtualidad alguna. Por otra parte, el Plan señala unos mínimos objetivos de cumplimiento con los que no responde a los valores de salvaguarda y protección del medio ambiente que demanda la sociedad, que deberían inspirar todo el documento y ser el objetivo último del mismo. Por ejemplo, señala un objetivo del 40% de reciclaje para envases de plástico,


Junio 2015

Recupera 32

c

Recircula

sin especificar tipos ni materiales, cuando en algunos de ellos es posible conseguir un 100% de recuperación sin coste ni para la Administración ni para los administrados. Falta de medidas concretas, la tercera carencia

“Estas incongruencias deben ser subsanadas con una serie de medidas concretas. Si un Plan omite el medio para alcanzar un objetivo, difícilmente tendrá virtualidad alguna.”

El Plan reconoce la necesidad de actuar, y en el Apartado 6.5.6 señala que se deben completar los sistemas de recogida existentes con nuevos sistemas y nuevos instrumentos de trazabilidad. Sin embargo, de nuevo, ni se detallan los nuevos sistemas, ni se establecen medidas correctoras concretas, ni se señala quién debe implementarlas. Sólo con sistemas compatibles con la reutilización, que mejoren la recogida separada en origen, reduciendo al máximo los impropios y aumentando la calidad del material, podemos llegar a los objetivos europeos de preparación para la reutilización y reciclaje. Los países con mayores índices de recogida separada y de reciclaje lo han conseguido con la compatibilidad de distintos sistemas que conviven a la perfección. Sin embargo, el Plan no menciona ni especifica sistemas como el SDDR, que conlleva una máxima transparencia en la trazabilidad de los flujos de envases, que en todos los países donde lo tienen implantado han tenido un aumento directo de los índices de recuperación de envases de bebida que alcanza el 98.5% con una excelente calidad del material.

que lo conviertan en un buen Plan para la sociedad y los sectores involucrados. En este sentido, planteamos una última cuestión, ¿por qué aprobar precipitadamente este Plan, cuando sabemos que en el mes de octubre la UE revisará el Paquete de Medidas de la Economía Circular? Nos consta que son muchos los agentes sociales y económicos que están preparando alegaciones al PEMAR. Consideramos fundamental que otras asociaciones de recuperadores, recicladores y otros agentes económicos afectados, realicen su propio análisis del Plan y hagan sus correspondientes alegaciones en el cauce de audiencia pública para lograr, entre todos, trasformar la amenaza que supone el borrador en un nuevo Plan mejorado que brinde nuevas oportunidades al sector y a la sociedad en su conjunto. Estamos a su disposición en info@recircula.com

Periodo de información pública, una oportunidad de mejora

En lo relativo a la tramitación del PEMAR, una vez superado el trámite de Evaluación Ambiental Estratégica, el Ministerio someterá la versión del PEMAR a un periodo de información pública de 45 días hábiles, que permitirá la participación de los sectores, de las organizaciones y de los ciudadanos en general. Este trámite de información pública se prevé para los meses de junio y julio. La aprobación definitiva del PEMAR se anuncia para esta legislatura y tendrá una vigencia de seis años. Durante el periodo de información pública puede adoptar mejoras

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno es coherente con el principio de jerarquía en la producción y gestión de residuos que proclama la Ley 22/2011, y favorece la prevención y la alta calidad para el reciclado, tal como reconoce el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Asunto C-463/01) y la Comisión Europea (Comunicación 2009/C,107/01 sobre envases de bebidas).


Junio 2015

Recupera 33


Junio 2015

Recupera 34

c

UKTI Barcelona

El Reino Unido, un mercado potencial para los recuperadores españoles Maite Machado | Trade & Investment Advisor | UKTI Barcelona | maite.machado@fco.gov.uk

El nivel de consumo actual de recursos no es sostenible. El modelo de economía linear imperante, de producir, consumir y tirar, desperdicia recursos valorizables y deteriora el medio ambiente. Y si a esto le sumamos el incremento en el nivel de consumo en países desarrollados y la volatilidad de los precios de materias primas, también tenemos inestabilidad económica para productores y consumidores. Una aproximación “circular” en la cual se reutilizan recursos, maximizando su valor en el tiempo, tiene mayor sentido económico y ambiental. En una gestión eficiente de los recursos hay un potencial económico de billones de euros. La Asociación de Servicios Ambientales del Reino Unido (ESA en sus siglas en inglés) sugiere que una economía más circular podría aumentar el PIB en unos 4 millones de euros al año. WRAP, la agencia británica que trabaja con las empresas, los individuos y las comunidades para lograr una economía circular, cree que “la verdadera circularidad no es sólo sobre el reciclaje de los materiales sino principalmente en la reducción del consumo de

materia prima”. Por lo tanto, se trata de mejorar el diseño pensando en: 1. El Ciclo de Vida del material, no solo del producto 2. Modelos de arrendamiento / servicio 3. Su reutilización en la fabricación 4. La recuperación de materiales El concepto de economía circular puede ayudar a las empresas a pensar en la forma en que utilizan materiales y entender el ciclo de vida completo de sus productos. Es a la vez un reto y una oportunidad para las empresas. El Gobierno británico ha aceptado el reto y detectado las oportunidades de este concepto y por ello está desarrollando estrategias e iniciativas que incentiven una Economía Circular. El sector de la Gestión de residuos y de los recursos es uno de los contribuidores principales a la economía del Reino Unido y emplea más de 125 mil personas. De los últimos datos facilitados tenemos que el sector de la Gestión de los Residuos contribuyó en un 0,8%


Colaboraciones al PIB británico en 2012, un valor superior a los 25 billones de libras. Si se incluyen sectores que ayudan a extender el ciclo de vida de los productos, como la reparación, reutilización y el sector del leasing, la contribución a la economía puede ser mucho mayor. En los últimos años ha habido un cambio significativo en el modelo de gestión de los residuos, pasando de tasas de reciclaje de un 19% en 2003 a un 33% en 2013. Desde DEFRA (Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales) se considera que el sector tiene un gran potencial para ayudar al crecimiento económico desde tres áreas que presentan oportunidades para incrementar tanto la producción y la productividad, determinantes para el crecimiento tanto a corto como a largo plazo: obtención de mayor valor de los residuos, incrementar la eficiencia de los recursos y aumentar las exportaciones de bienes y servicios. La “Estrategia de Inversiones para el Sector Residuos en el Reino Unido” de UKTI resalta las potenciales oportunidades en la recuperación y reciclaje, las cuales se han incrementado de un 43% a un 50% para alcanzar los objetivos del H2020. Se han identificado oportunidades en áreas como: sistemas de recogida innovadores que mantengan la “calidad del residuo”, obtención del valor del reciclaje, re-proceso del material reciclado y del rechazo para ser utilizado en nuevos productos, valorización energética de residuos (Waste to energy). En el reciente encuentro que UKTI Barcelona organizó, dentro de las actividades de Beyond Building Barcelona_Construmat, “From Waste Management to Circular Economy”, que contó con la participación de expertos del sector público y privado de ambos países quedó reflejado el papel estratégico de una Economía Circular, identificándose como sectores potenciales: • Creación de mercados para materias primas recu-

c

Junio 2015

Recupera 35

peradas. • Sector industrial y de la gestión de residuos interesados o con experiencia en modelos de negocio dentro del concepto de la Economía Circular. • Sector del Reciclado y Valorización material con experiencia en: - Recuperación de subproductos: plástico, materia orgánica, film, textil, etc. - Prevención y recuperación de residuos de embalaje y empaquetado - Gestión y tratamiento de comida caducada - Mercado para productos reciclados Enfocados en el concepto de la Economía Circular, UKTI Barcelona busca empresas del sector de Recuperación y Reciclado de Residuos que implementen nuevos modelos de negocio, que estén enfocadas en el Eco-diseño, la simbiosis industrial, y todas aquellas enmarcadas en los objetivos de Residuo Cero de la Unión Europea, que estén interesadas en el mercado británico y darles el apoyo necesario para crecer en otros mercados. UK Trade & Investment es el organismo gubernamental que ayuda a las empresas establecidas en el Reino Unido a crecer en el exterior, así como asistir a las empresas extranjeras en sus planes de inversión en el Reino Unido. The Environmental Services Association, ESA, es la asociación comercial para las empresas de Gestión de residuos y recursos del Reino Unido (www.esauk.org) WRAP trabaja con los gobiernos del Reino Unido, la Unión Europea y otros Organismos para ayudar en el desarrollo de sus políticas de prevención de residuos y eficiencia de los recursos (www.wrap.org.uk) DEFRA: Department for Environment, Food & Rural Affairs


Junio 2015

Recupera 36

c

Datambient

La nueva reglamentación sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Xavier Moreno Mateo | Ingeniero Industrial en Datambient | xmoreno@datambient.com

Han pasado ya doce años desde la publicación de la primera directiva europea sobre los RAEE (Directiva 2002/96/CE), y diez desde el primer Real Decreto estatal (RD 208/2005), así que entre todos llevamos ya un largo camino recorrido en este campo. Desde entonces, el constante aumento de los aparatos eléctricos y electrónicos en nuestras vidas, y por lo tanto de este tipo de residuos, así como el no cumplimiento de los objetivos previstos, y algunas disfunciones en el funcionamiento de los mecanismos previstos, han

hecho que la regulación comunitaria y estatal se haya actualizado. La nueva norma incorpora algunas novedades que ya apunta en su preámbulo, como son la incorporación de los distribuidores como elemento clave en la recogida, la definición de los requisitos técnicos de las plantas de tratamiento, la unificación de criterios para la autorización de los SIG, la modificación de las categorías de RAEE, que pasan de ser diez a ser siete, así como una apuesta clara por promover la reutilización.


Colaboraciones ¿Cómo afecta a los recuperadores?

A nivel administrativo, el nuevo RD prevé que los gestores que actualmente están autorizados a almacenar o a tratar RAEE, deban revisar sus licencias o autorizaciones para adaptarlas a la nueva disposición, y les da un plazo de 6 meses que finalizará el próximo 22 de agosto. En ese sentido, el Gremi de Recuperació está trabajando desde el mes de mayo en la elaboración de un proyecto marco de forma consensuada con el departamento técnico de l’Agència de Residus de Catalunya, que facilitará y agilizará la tramitación de las adecuaciones por parte de los gestores. Creemos que esta iniciativa es especialmente positiva, y esperamos que cree un nuevo paradigma de trabajo y colaboración entre la administración y el sector, en la aplicación de desarrollos reglamentarios. En la mayoría de casos, la aplicación del RD y la revisión de las licencias o autorizaciones no serán un mero trámite administrativo, si no que afectará a las instalaciones y a la forma de gestionar los RAEE, puesto que fija con mucho detalle las instalaciones necesarias y los requisitos técnicos de trabajo. En ese sentido, los nuevos procedimientos de recogida, almacenamiento y tratamiento de los RAEE prevén que se deban apartar aquellos RAEE que pueden llegar a ser reutilizados y se envíen a una planta de ‘preparación para la reutilización’, y ésta, después de repararlos y acondicionarlos los podrá volver a introducir en el mercado como ‘aparato eléctrico o electrónico usado’, que dejará de ser un residuo. También prevén algunas medidas particularmente exigentes, como que todos los RAEE tengan que estar bajo cubierto, o la implantación de la etiqueta electrónica para seguir su trazabilidad. Debido a que los requisitos para la implantación de las operaciones de Preparación para la Reutilización

c

Junio 2015

Recupera 37

son bastante exigentes, ello dificultará bastante la aparición de nuevos operadores, y veremos si se cumplen los objetivos establecidos, ya que en la actualidad la mayoría de operadores son del tercer sector. Destacar también que con la aplicación de este nuevo RD los productores, para cumplir con sus obligaciones de recogida selectiva, pueden llegar a acuerdos directamente con gestores de residuos sin la intervención de un SIG. Esto crea un nuevo paradigma en el que aparecen nuevas oportunidades de negocio y/o de relaciones entre productores y gestores o, cuando menos, se flexibiliza un mercado que hasta el momento era cautivo de los SIG. Objetivos de valorización

Un aspecto clave que afecta directamente a los gestores, es que aunque los objetivos de valorización del anterior decreto no han variado substancialmente en número respecto a los del nuevo, lo que sí ha variado es sobre quién recae la responsabilidad. Es decir, la anterior norma obligaba a los productores a través de los SIG a cumplir los objetivos de valorización marcados, permitiendo que cada planta de gestión recuperase aquellas fracciones que le eran económicamente más rentables. Con el nuevo modelo de gestión, las plantas de tratamiento son a la vez responsables de cumplir estos objetivos de valorización individualmente, sea o no económicamente rentable en base a los materiales extraídos. En este contexto, nos preguntamos, ¿si las plantas han de invertir más recursos en valorizar las fracciones económicamente menos rentables, aumentarán las compensaciones de los SIG para soportar estos costes? Por último decir que, como en toda nueva norma, se tendrá que esperar a ver la aplicación práctica de los nuevos requisitos y la capacidad y voluntad de todos los agentes que intervienen para cumplir con los contenidos.


Junio 2015

Recupera 38

en

Entrevista

Entrevista a David Newman, presidente de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA)

“Los pequeños operadores están destinados al fracaso” ISWA, fundada en 1970, es una asociación internacional que cuenta con miembros de alrededor del mundo y está presente en más de 40 países distintos. David Newman, su presidente, profundiza en su misión: promover y desarrollar una gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos además de explicarnos las claves de futuro del sector.

“Ser global a menudo es un hándicap a la hora de entender los debates locales.”

1. ¿Qué es ISWA? ISWA se fundó en 1970, a partir de la fusión de dos organizaciones internacionales bien establecidas, Solid Waste y Public Cleansing Association. ISWA cuenta con unos 1.300 miembros de todo el mundo y, además, unos 100.000 miembros asociados a nuestras organizaciones miembro nacionales. Estos miembros proceden de casi 100 países diferentes. 2. ¿Cómo son las distintas áreas que se coordinan dentro de ISWA? El núcleo de ISWA consta de sus miembros individuales. Tenemos una Asamblea General, formada por representantes de cada uno de los miembros nacionales de ISWA, el órgano de gobierno de ISWA, que se reúne anualmente en el Congreso Mundial ISWA. Son los únicos miembros con la autoridad de enmendar nuestros reglamentos y de elegir a los miembros del consejo. A otro nivel estamos yo, el Presidente, y la Junta. Represento a ISWA a nivel internacional y también presido la Asamblea General. La Junta trabaja muy duro para asegurarse que las misiones y objetivos de

ISWA se cumplen a través de diversos proyectos y actividades. Tenemos, pues, el Director Gerente y la Secretaría General, responsables de la administración del día a día y el funcionamiento de la asociación. También contamos con el Comité Científico y Técnico (STC), que representa a los grupos de trabajo, compuesto por los presidentes de cada grupo. Se reúnen regularmente y son efectivamente el “laboratorio de ideas” de ISWA, ayudando a maximizar el rendimiento técnico de los Grupos de Trabajo. 3. ¿Cuáles son los principios de ISWA? ISWA trabaja para proteger la salud humana y el medio ambiente, así como para garantizar una gestión sostenible de los recursos y proporcionar conocimiento científico, económico y social a través de sus eventos, cursos de formación, publicaciones y grupos de trabajo. 4. ¿Cuáles son sus principales objetivos? El objetivo de ISWA es promover y desarrollar una gestión de residuos profesional y sostenible en el mundo.


en

Entrevista

Junio 2015

Recupera 39

Nuestros miembros son compañías privadas, municipios, autoridades públicas e instituciones académicas. Esto ha creado una red de colaboración muy extensa, ya que son estos miembros los que componen gran parte de nuestros grupos de trabajo de expertos. 8. ¿Cuáles son los principales problemas a los que la organización tiene que hacer frente? Ser global a menudo es un hándicap a la hora de entender los debates locales y entrar en ellos con soluciones que signifiquen algo a nivel local. Además, los residuos suelen ser un problema local, y muchas veces es difícil transmitir por qué la visión global es igualmente importante.

“Una estimación es que los niveles de residuos de papel (periódicos, revistas, libros) regresarán, en 2020, a los niveles de 1990, gracias a los lectores electrónicos.”

5. ¿Qué actividades e iniciativas lleva a cabo? ISWA colabora con los gobiernos y las organizaciones internacionales para desarrollar prácticas de gestión de residuos que mejoren el medio ambiente, y proporciona formación e información, animando inversiones de gestión de residuos a nivel mundial para el cumplimiento de su misión. También contamos con diez expertos de grupos de trabajo que están desarrollando constantemente nuevas publicaciones y documentos para avanzar en las prácticas de gestión de residuos. También estamos aumentando significativamente nuestra influencia en los países en vías de desarrollo a fin de mejorar las prácticas de gestión sostenible de los desechos, tal y como indica nuestra misión. 6. ¿En qué países podemos encontrar la organización? ISWA está presente en casi 100 países, y esta cifra está en constante crecimiento. También tenemos miembros nacionales en 41 países. 7. ¿Qué tipo de empresas admite? ¿Qué tipo de relación establece con las mismas? Un miembro nacional de ISWA debe ser una asociación sin ánimo de lucro que trabaje en el interés público y que sea representativa de las organizaciones dentro de su país. ISWA funciona como una extensa red de miembros de la organización, que trabajan directa o indirectamente con el campo de la gestión de residuos.

9. ¿Qué iniciativas se ponen en marcha para solucionarlos? Tratamos de participar en tantos eventos como sea posible, en 2014 participamos en sesenta, y estamos en continuo contacto con los miembros de nuestra Asociación Nacional de cada país. En España es Ategrus. Esto nos ayuda a entrar en los debates que se establecen en cada país y ser útiles a los miembros allí. 10. ¿Qué materiales son los más sostenibles? ¿Hay materiales más sostenibles que otros? La sostenibilidad es una palabra difícil de definir. Por ejemplo, una bolsa de plástico tiene una huella de CO2 menor que la mayoría de las bolsas de papel, pero de cara a su gestión o a los problemas ambientales como son los residuos que van a parar al océano, las bolsas de papel son preferibles. Creo que la industria del embalaje ha hecho grandes progresos en la reducción de su impacto ambiental, pero ahora, con una nueva generación de productos de embalaje de base biológica y biodegradables, tendremos la oportunidad de seguir avanzando. 11. ¿Qué cambios importantes cree que van a tener lugar en el sector durante los próximos años? 1. Consolidación. La cantidad de residuos, la urbanización de la población a nivel mundial, la complejidad de los sistemas de residuos…todo ello requiere grandes inversiones. Los pequeños operadores están destinados al fracaso, necesitamos recursos financieros, una masa crítica de residuos, para asegurar la viabilidad de los proyectos. 2. Los residuos plásticos y los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ya están transformando el


Junio 2015

Recupera 40

“Los residuos industriales, en muchos países europeos, se han reducido un 30-50% desde 2008.”

en

Entrevista

patrón de los sistemas de recogida de residuos. Aun no sabemos qué nuevos tipos de residuos tendremos que hacer frente dentro de diez años, pero habrá varios. Y el desperdicio de alimentos, que ahora es de entre un 30 y un 70% de los residuos sólidos urbanos, dependiendo de las regiones, se convertirá en un porcentaje menor que otros flujos en aumento. 3. Algunos residuos se reducirán drásticamente. Una estimación es que los niveles de residuos de papel (periódicos, revistas, libros) regresarán, en 2020, a los niveles de 1990, gracias a los lectores electrónicos. Los desperdicios de alimentos disminuirán a medida que la gente se conciencie en este sentido. Por otro lado, los residuos industriales, en muchos países europeos, se han reducido un 30-50% desde 2008. 4. La prevención de residuos seguirá funcionando

para reducir el volumen de residuos. 5. Residuos, productos químicos, energía y agricultura serán cada vez más sinérgicas en sus aplicaciones industriales. La agricultura producirá materias primas y los residuos se utilizarán para producir energía (los cultivos energéticos no son un fenómeno nuevo). También los materiales, como plásticos, se obtendrán mediante bio-refinerías. 6. Los volúmenes de residuos en los países en desarrollo continuarán creciendo rápidamente. Ello requiere enormes inversiones. Este será el área de crecimiento para nuestra industria en los próximos 50 años.

Perfil David Newman es el presidente de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), desde septiembre de 2012. ISWA promueve la gestión sostenible de los residuos en todo el mundo y está presente en más de 40 países, colaborando con los gobiernos y organizaciones internacionales para desarrollar prácticas de gestión de residuos que mejoren el medio ambiente. La amplia experiencia profesional de Newman incluye la gestión de la Asociación de Bioplásticos, la Asociación Nacional de Compost, la Asociación Nacional de Residuos y Greenpeace en Italia. Actualmente vive y trabaja desde Londres, donde se centra en la bioquímica y asesora en cuestiones relacionadas con los residuos.


IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL Junio 2015

Recupera 41

-Plantas fragmentadoras hasta 8000 hp. -Molinos de martillos hasta 8000 hp. -Premolinos hasta 120 T/h. -Cizallas cocodrilo hasta 30 hp. -Prensas cizalla hasta 1.630 Tn.

-Prensas cizalla de 550 a 990 Tn. estacionaria móvil y semi-móvil -Prensas para automoción fijas, semi-móvil, móvil y Roll-On-Off -Prensas automáticas -Prensas para metales

Grúas equilibradas para puertos y parques de chatarra

Maquinaria para descontaminación de vehículos fuera de uso (VFU)

-Máquinas pelacables - Cizallas cocodrilo - Prensas para metales

Trituradores móviles para chatarra ligera, RAEEs, biomasa, neumáticos, residuos urbanos, etc.

-Equipos magnéticos de elevación y manipulación de productos siderúrgicos -Separadores magnéticos de metales -Electroimanes circulares -Tambores magnéticos -Overband

PAC MACHINERY Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 info@pacmachinery.es SANTANDER - ESPAÑA

¡Sólo primeras marcas!, ¡Más de 150 Referencias! Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en:

www.pacmachinery.es

PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.


Junio 2015

Recupera 42

r

Reportaje

VFU: hacia nuevos objetivos El 1 de enero de 2015 marcó el inicio de la entrada en vigor del siguiente nivel de cumplimiento de las cuotas de reutilización, reciclado y valorización de los vehículos fuera de uso (VFU) previsto en la legislación vigente. La Directiva VFU 2000/53/CE (traspuesta en España por el Real Decreto 1383/2002) establece que un 85% del peso medio por vehículo y año de la totalidad de los VFU que se generen debe ser reciclable y reutilizable y el 95% debe ser valorizable. Dentro de este 95 %, el 85 % debe ser reciclado o reutilizado y el 10 % adicional puede alcanzarse en la valorización energética de residuos no reciclables. Esta es una novedad respecto a lo establecido en la anterior legislación. Para poder conseguir los objetivos de 2015, aún queda camino por recorrer y resulta necesario implantar mejoras tecnológicas que permitan automatizar y aumentar los rendimientos de los procesos que ya hay actualmente. En España, cada año van al desguace más de un millón de vehículos que producen una media de 800 kg. de chatarra por cada coche en desuso. Según datos de Sigrauto, la Asociación que agrupa al sector español de tratamiento de VFU, en 2013 se trataron 734.776 vehículos y en los próximos meses esperan publicar la cifra de 2014 que se prevé muy similar. Actualmente existen en España casi 1000 centros autorizados de tratamiento (CAT’s) y 519 de ellos han cerrado acuerdos con fabricantes de vehículos, 31 plantas fragmentadoras y 10 plantas de postfragmentación. La Directiva VFU afecta a todos los operadores de

estas fragmentadoras, así como a los centros autorizados de tratamiento, donde se lleva a cabo la descontaminación y posterior desguace de los vehículos, tanto de los que han sido dados como siniestro total como de los que han alcanzado el final de su vida útil. Recuperación de materiales valiosos

Los VFU tienen un importante potencial en cuanto a la valorización y recuperación de los materiales que los componen. Si, por ejemplo, analizamos un Volkswagen Golf, éste contiene: • Acero y hierro: el 62.9 % • Fluidos de motor y lubricación : el 2.3 % • Electrónica : el 0.1 % • Compuestos y artículos diversos : el 3.3 % • Polímeros: el 1.1 % • Polímeros mixtos: el 19.5 % • Otros metales no férricos: el 2.6 % • Aleaciones de aluminio: el 8.2 % Los metales (el acero y el hierro, la electrónica, otros metales no férricos y aleaciones de aluminio) se separan; los fluidos se retiran antes de la fragmentación y, una vez triturados encontramos una gran cantidad de residuos, lo que incluye todo el residuo no metálico: vidrio, textil, goma, espuma, arena, madera y plásticos. Al menos el 50 % de esta fracción contiene valioso material recuperable.

ABOGADOS· ECONOMISTAS· ASESORES · ASESORES FISCALES · CONSULTORES La división “Corporate Finance” del Grupo

AGM Abogados - una firma de asesoría jurídica y financiera que lleva más de mercado español y con sedes internacionales. Integrado por un equipo de más de

25 años en el

90 profesionales entre abogados, economistas y staff.

“ Sus socios estratégicos a nivel local e internacional “ BARCELONA · SABADELL · MADRID · PARIS · SHANGHAI · MÉXICO DF

www.agmabogados.com

+34 93 487 11 26

Pau Claris, 139 – 08009 – Barcelona

@agmabogados


Junio 2015

Recupera 43


Junio 2015

Recupera 44

r

Reportaje

La Directiva VFU exige la separación y el reciclaje de metales, plásticos, gomas y vidrio. Con diferencia, el material más atractivo para recuperar, desde el punto de vista económico, es el plástico. Todos los plásticos, incluyendo plásticos negros, deberían ser recuperados antes de que el material residual se lleve a depósito controlado o se utilice como combustible, en cuyo caso se computaría dentro del objetivo del 95 % de la Directiva revisada. El planteamiento alemán de “ciclo cerrado”

Ya son varios los países europeos que alcanzan los objetivos de reciclaje, reutilización y recuperación del 95 %. En Alemania, por ejemplo, la introducción de su política de “vertido cero” provocó el cierre de numerosos depósitos controlados y exigió la consiguiente inversión en centrales de ciclo combinado (calor y electricidad). El tipo de viviendas en Alemania incluye una alta proporción de apartamentos, pisos y viviendas plurifamiliares, por lo que estas centrales se integran cerca de las viviendas para proporcionar la calefacción y energía necesaria a las comunidades locales. En esta situación, el incorporar residuos de VFU como combustible para la incineración da respuesta a las necesidades de la comunidad y cierra el círculo en el proceso de la gestión de residuos. En el caso de Alemania, se ha dedicado mucho tiempo y recursos para definir un proceso que asegure que los materiales valiosos son recuperados y que la infraestructura es capaz de cumplir, sin problemas, con el objetivo del 95%. Otros países europeos también confían en lograrlo invirtiendo en centrales de ciclo combinado como sistemas de recuperación de energía. Así que ¿cómo podemos aprender de nuestros vecinos europeos? Alemania seguramente se ha convertido en un ejemplo a seguir, demostrando

que este altísimo objetivo de reciclaje, recuperación y reutilización puede alcanzarse, pero para lograrlo han tenido sus dificultades. Alemania afronta una situación en la que hay un exceso de capacidad en las centrales de valorización energética. A medida que se cerraban los vertederos se construían cada vez más incineradoras para poder tratar el material. Mantener en marcha las incineradoras requiere tener un suministro constante de materia prima y los operadores han tenido que reducir sus tarifas para poder asegurarse dicho volumen de material. Con esta drástica reducción de precios llega un momento en que la incineración resulta más interesante que la recuperación. Esto es una lección importante para España, ya que debemos ser capaces de conseguir un equilibrio entre la energía generada en las centrales de ciclo combinado y la recuperación del mayor volumen posible de material valioso de los residuos de VFU. Actualmente, en España, solo una pequeña parte de los residuos de fragmentadora son destinados a valorización energética, vía sustitución de combustible en las plantas cementeras; pero dada la profunda crisis del sector de la construcción se necesitan más alternativas para conseguir valorizar al máximo el resto de los residuos no reciclables. Por otro lado, en nuestro país, las pocas incineradoras existentes están al máximo de su capacidad y no están preparadas para este tipo de residuos de alto poder calorífico. Desde TOMRA creemos que el Gobierno debería fomentar la recuperación de madera y plásticos de los VFU antes de que el material se lleve a depósito controlado, y al mismo tiempo proporcionar la ayuda para establecer plantas de generación de electricidad y calor que utilicen residuos de VFU para la generación de energía de forma eficiente y segura. Ambas medidas contribuirán a alcanzar los objetivos del 95 %. Más información: www.tomra.com/recycling

COMPRA DE CHATARRA Y METALES DESGUACE DE INSTALACIONES

Reciclaje - Gestión de Residuos

(+34) 93 820 21 86

DEMOLICIONES INDUSTRIALES SERVICIO DE RECOGIDA Y TRANSPORTE COMERCIALIZACION DE MAQUINARIA USADA O FUERA DE USO EQUIPO TECNICO Y COMERCIAL

DELEGACION

OSONA

CENTRAL

BAGES

www.descat.cat

DELEGACION

VALLES


El recuperador indignado

cs

Junio 2015

Recupera 45

¿Inspecciones a legales y no a ilegales? No puedo dejar pasar este tema por alto. Soy un recuperador de los de toda la vida, heredé la empresa de mi padre y toda la familia trabaja duro para sacar el negocio adelante. Los últimos años he visto como la Administración nos pide cada vez más requisitos y todos ellos suponen un buen desembolso de dinero. Evidentemente cumplimos con todas nuestras obligaciones legales, fiscales, etc. aunque la crisis nos haya pegado duro y los tiempos sean difíciles. Por ello no puedo dejar de indignarme al ver cómo han proliferado los ilegales en nuestro sector. No sólo esto sino que, además, estos ilegales no reciben la visita de la administración (inspecciones) mientras que a mi empresa ya han venido varias veces (y me enorgullece decir que siempre lo han encontrado todo en orden). Cuando, ya harto de sufrir la competencia desleal que me hace mi “vecino ilegal”, pregunté a los inspectores por qué no iban a comprobar estas “empresas fantasmas”(fantasmas por no tener licencia,

número de gestor, etc.) me dijeron: “Por eso mismo, porque como no tenemos constancia de su existencia no podemos ir a inspeccionarlos”. O sea, un pez que se muerde la cola y no parece dispuesto a dejar de morderla. Indignado como estoy, sugiero a la Administración que busque a los ilegales en vez de inspeccionar una y otra vez a las empresas legales como la mía, que hemos hecho y hacemos un gran esfuerzo (económico y de personal) para adecuarnos a todas sus exigencias. No debe ser tan complicado, son visibles desde la calle y proliferan en muchos polígonos de nuestro país.


Junio 2015

Recupera 46

c

IFCM

El rol del broker El London Metal Exchange es un mercado vivo y como tal no ha parado de evolucionar desde que se formó. Como todos los mercados de materias primas, su formación salió de una necesidad. La necesidad de combatir la volatilidad en el precio de las operaciones de compra y venta de metal.

Ramón Martul | Director en INTL FCStone (IFCM Metals Hamburg) | brokers@ifcmetals.com

En el LME siempre ha habido clases, y éstas venían dadas por el tipo de afiliación que se tenía con la empresa. Al principio había solamente dos clases, RingMembers y No-Ring Members. Hoy en día tenemos hasta seis categorías que abarcan desde los miembros del Ring (como INTL FCStone), Brokers/Bancos No miembros en el Ring, empresas relacionadas con la industria del metal (Aurubis, Rio Tinto, etc.) e incluso miembros individuales. Los brokers siempre hemos estado presentes como catalizadores de las operaciones de cada una de las empresas que quieren operar en este mercado. Nuestro rol no ha parado de cambiar y probablemente no parará nunca. Lo que no ha cambiado es el espíritu. Fíjense, pasamos de ser poco más de una decena a ser más de 300 en muy poco tiempo. Esto provocó un caos enorme. No se sabía quién operaba qué ni cuándo lo hacían. Pasamos de reunirnos en el Jerusalem Coffee House a formar nuestra propia casa en Lombard Court, la primera, de un LME que no había sido fundado aun oficialmente, estábamos en 1869.

Esta iniciativa murió de éxito. Los precios se fijaban de una manera más o menos arbitraria, se decía que provenían “Empresa Eminente”, el problema es que muchos miembros sentían que esos precios no reflejaban la realidad. Esa diferenciacion entre el precio LME y el mercado real lo llamamos “Basis Risk”, quizá nuestro mayor enemigo. Allí reinaba el caos y los participantes empezaron a dejar de acudir allí a cerrar sus transacciones. El hecho de que unos participantes estuviesen separados de otros provocó una evolución lógica. Los comerciantes de metal decidieron unirse y formar lo que hoy conocemos como el London Metal Exchange. Existe una gran cantidad de literatura que ha tratado el tema del comercio en el Londres del siglo XIX pero hay un libro en especial que supo captar la esencia mejor que ningún otro, me refiero a Club Life of London, de John Timbs. Si tienen la posibilidad de leerlo, no lo duden. En cuanto a los participantes, decidieron que los precios deberían ser fijados basándose puramente en transacciones físicas para evitar esa desconexión con


Colaboraciones la realidad, el rol del LME estaba claro: El Descubrimiento del Precio. Los compradores deberían comprar al mejor vendedor y viceversa y éstos tenían operaciones físicas detrás. El famoso “basis risk” estaba bajo control. Y en eso estamos hoy en día. Nuestra labor es la de catalizar órdenes de compraventa y de cerrar las operaciones con la mejor opción con respecto al precio. De esa manera evitamos una alteración irreal en el precio. O evitábamos. El mundo ha cambiado desde entonces, sobre todo desde que los fondos de inversión se introdujeron en el mercado en 2001. El broker es un elemento esencial en el LME porque somos los garantes de que el mercado sea seguro, o por lo menos tan seguro como un mercado de futuros puede ser. Nuestra labor, aparte de asegurarles una entrada al mercado, es también la de proveer de los fondos necesarios a nuestros clientes para que puedan tomar posiciones de coberura en la bolsa sin que ello les suponga una carga extraordinaria para sus arcas propias. El mercado está regulado por los márgenes iniciales y de variación. Esos márgenes hay que depositarlos en la cámara de compensación diariamente para asegurar al mercado que cada posición que tenemos tomada para nuestros clientes está cubierta. Esos márgenes son los que garantizan el buen funcionamiento del mercado. Hoy en día, es el broker, o en su caso alguno de los bancos que aun operan contratos registrados del LME, los que asumen el coste de poner a disposición de la industria las líneas de crédito necesarias para facilitar la entrada al mercado. Pero no es todo tan sencillo. Los brokers tradicionales estamos sujetos a una cantidad de reglas y leyes que no paran de crecer. Y les damos la bienvenida. Estas nuevas regulaciones como EMIR en Europa o DoddFrank en EEUU nos limitan a la hora de poner líneas

c

Junio 2015

Recupera 47

a disposición de los clientes pero su beneficio para ellos es mucho mayor. El tamaño de las líneas que podemos ofrecer está estrictamente controlado para evitar sorpresas desagradables. Nuestro papel se extiende a otros ámbitos. Dedicamos una enorme cantidad de tiempo a hablar con todos ustedes. A explicarles el funcionamiento del mercado, qué pueden y no pueden hacer. Pasamos horas examinando casos prácticos para poder ofrecerles una explicación de las posibilidades de cobertura a su disposición. Somos, además, los garantes de la liquidez necesaria para el correcto funcionamiento del mercado. Quizá nuestro rol siga cambiando, o evolucionando en el tiempo. Quizá el mercado pase de ser uno tradicional como hoy a un mercado electrónico. Quizá en el futuro no seamos los proveedores de líneas de crédito y nos limitemos a ejecutar las órdenes. Quizá, quizá, quizá. Lo que sí es seguro es que ustedes van a seguir necesitando una herramienta de cobertura en el futuro. Van a seguir necesitando un “hacedor de mercados” (horrible traduccion de Market Makers, permítanme la licencia) y van a seguir necesitando el consejo de un experto a la hora de ejecutar una u otra estrategia. Para eso seguiremos ahí. Para ustedes. Porque nuestra labor no se puede sustituir por una patalla de ordenador. Hoy en día existen una gran cantidad de plataformas que ofrecen acceso online a mercados como el LME, pero éstas no interactuan. No intercambian informacion. Estoy seguro de que mi trabajo dentro de 2 décadas va a ser muy diferente al que hago hoy en día, pero espero que siga siendo tan importante para la industria como lo es hoy. ¿Quieren saber algo más sobre lo que hacemos? ¡Mi direccion de email esta arriba!


Junio 2015

Recupera 48

c

Pronet

La gestión de la producción en una planta RAEE’s Las nuevas exigencias legislativas de trazabilidad y control (Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), unidas a la competencia del sector, obligan a adoptar vías de mejora a las empresas que gestionan RAEE’s y a tener en cuenta muchos aspectos a aquellas empresas que quieran entrar en este mercado. Muchas veces tenemos la solución en nuestra propia empresa con un activo cuyo tremendo valor normalmente desconocemos: “la información”.

Carlos R. Suso, Gerente de proyectos RAEE de Grupo Pronet. | Carlos.suso@pronet-ise.com ¿Qué se entiende por producción en una planta RAEE’s desde el punto de vista legal?

Es la preparación para la reutilización, el tratamiento, reciclado y valorización del residuo. El capítulo V del RD 110/2015 dedica 4 artículos a esta materia, así como varios Anexos con los requisitos exigidos a aquellos que se dediquen a la actividad: VIII, punto 2, IX, XI, XII, XIII, XIV y XVI. Pero, además de los aspectos legales antes indicados, el área de producción o tratamiento de los residuos, debe tener la capacidad de gestionar el tratamiento de los residuos que precisan de procesos específicos y controlar la valorización de las fracciones que se obtienen, sujetas muchas de ellas a la evolución de los mercados, por lo que la toma de decisiones ha de ser ágil, y para ello, poder responder a estas preguntas:

que hay que procesar definitivamente en otra planta, de los residuos que pueden ir a vertedero, y de las fracciones valorizadas que hemos podido obtener. ¿Sabe qué residuo va a entrar en la planta? ¿Ha sido debidamente autorizado?

La primera pregunta suele ser contestada por todos con un sí, pero ese sí empieza a matizarse si se preguntan más cosas como son el origen del residuo, el tipo de residuo que va a entrar, si hay una solicitud de recogida asociada para saber cuál es el cliente, si sabemos el precio que se va a cobrar, y si esa solicitud de recogida tiene las correspondientes autorizaciones por parte del cliente y por parte de la administración cuando es necesario. ¿Conoce los niveles de productividad por línea de producción? ¿Por operario?

¿Puede determinar el beneficio que obtiene de cada residuo específico de RAEE’s?

Ya sea de lo que hemos cobrado a nuestros clientes por este servicio, ya sea por la venta de las diferentes fracciones obtenidas en el proceso productivo, debemos saber la rentabilidad de nuestros procesos de producción, pero en el caso de la gestión de RAEE ‘s exige niveles de información más altos. ¿Conoce en tiempo real su stock de RAEE’s? ¿Pueden

Es un claro caso de la importancia de la desagregación de la información. Sin esta desagregación muchos de los problemas productivos de la planta de gestión de RAEE’s se enmascaran y no es fácil sacarlos a la vista, por lo que más difícil aún es tomar decisiones sobre qué líneas productivas hay que potenciar en nuestra empresa para ser más rentables. La inversión que hay que realizar en maquinaria es muy elevada, los clientes exigen menores precios y el mercado de las fracciones obtenidas no es estable.

gestionar las existencias en relación con la producción diaria y las órdenes de recogida?

¿Sabe su empresa el stock necesario de residuos de

No se puede gestionar una planta de procesamiento de residuos en función del volumen de residuo que veamos, y poner en marcha una línea de producción u otra en marcha en función del volumen percibido. Es necesario controlar los stocks de residuos sin procesar, de residuos parcialmente procesados pero

entrada para cubrir una demanda puntual de un cliente de fracciones?

Si obtenemos un beneficio por la venta de nuestras fracciones establecemos relaciones con clientes que pueden, en un momento dado, exigirnos un suministro constante de las materias primas o pedirnos


Colaboraciones

c

Junio 2015

Recupera 49

un pedido excepcional en un momento determinado. ¿Conoce el ritmo de entrada óptimo de residuos para evitar problemas de recepción? Al contrario, ¿conoce cuál es el stock mínimo de un residuo para evitar tener una línea de tratamiento cerrada?

Gráfico con los procesos de tratamiento en una Planta RAEE’s y los momentos de captura de la información: clasificación del residuo por fracción de recogida, envío a la línea de producción, pesado, tratamiento específico y obtención de fracciones de residuo y gestión o venta de las mismas.

Debemos tener claros los puntos de ruptura para evitar que una línea se quede temporalmente fuera de servicio por falta de residuo que tratar, o en caso de que sea inevitable que se produzca, debemos conocer esta información lo antes posible, es decir, estimar cúando se va a producir esa rotura, para poder reestructurar nuestras líneas de producción lo antes posible. Para poder cumplir los aspectos de información recogidos en las anteriores preguntas, se hace necesario que la recogida de la información del área de producción sea realizada de la forma más ágil y eficiente posible, mediante una herramienta que permita la captación de esta información y su procesamiento para cumplir, además, con las obligaciones legales de la planta de RAEE’s.


Junio 2015

Recupera 50

c

SVI Consultors

Networking, una herramienta imprescindible para los negocios El networking es una actividad muy recomendable orientada a impulsar los negocios. Hemos de tener en cuenta que se cierran, durante una sesión, más del 50% de acuerdos beneficiosos.

Josep Prat | Socio Director del área de Estrategia y Finanzas | jprat@sviconsultors.com Dado que las actividades de Networking se orientan a impulsar los negocios, hemos de integrarlas en nuestra estrategia de Crecimiento Empresarial y, en consecuencia, definir unos criterios de actuación que podríamos agrupar: 1. El objetivo

Lo primero que hay que tener claro es qué se quiere conseguir. Dado que el Networking es una actividad estratégica de nuestro negocio orientado a conseguir contactos que se transformen en clientes, hemos de construir un mensaje relevante que llame la atención. Además del objetivo principal es recomendable disponer del plan B por si fuese necesario activarlo. 2. Los círculos de afinidad

Hay que crear bases de datos de los contactos (personas) que tenemos y varios criterios para clasificar y que nos servirán en el futuro. Los contactos han de servir para que a través de sus círculos de afinidad, nos proporcionen nuevas oportunidades de negocio, recomendaciones, etc…

3. Planificación y diseño

En la actualidad, en cualquier ciudad, se celebran decenas de eventos en los que es posible hacer networking. Por ello hay que seleccionar cuidadosamente aquellos en los que es más interesante estar, ya sea por los asistentes o por los temas a tratar. En estos eventos hay que dar y recibir. Cada encuentro es una oportunidad para demostrar conocimientos sin pedir nada a cambio. Se trata de dar valor primero sin esperar nada a cambio ya que el valor, más temprano o más tarde, vuelve. 4. Escuchar más que hablar

Escuchar bien es tan importante como hablar bien. Hay que preguntar a los interlocutores, demostrar interés... Una buena escucha activa puede dar con la clave de lo que el interlocutor necesita, y ese es el momento de ofrecérselo. 5. Disponer de un “elevator pitch” de 15 segundos

Hay que ser constante, aprender de los errores y disponer de un mensaje corto, efectivo y relevante para nuestro contacto: ¿Qué problema resolvemos y cómo podemos ayudar a nuestro interlocutor? Por eso, es importante planificar la estrategia y conocer el mercado donde se mueve el contacto.


Capitán Araña

cs

Junio 2015

Recupera 51

RICORSI* Albert Pons Valon | ponsva@icab.cat Spain – Primavera 1979. Elecciones municipales, final de la dictadura de 40 años y primera renovación de ayuntamientos en democracia. Salto al vacío con paracaídas de trapo. Sobrevivimos. Barna – Primavera 2015. Elecciones municipales, fin de la transición: 35 años. Inicio de un nuevo status de origen desconocido basado en la indignación, la frustración de la sociedad del bienestar. Veremos. Por una vez el “Capità Aranya” trasciende de la vivencia gremial a la política. ¿Estamos en una revolución? ¿Habrá muertos, heridos y guillotinas y “patrullas de control” o “Dios salve al Rey” y o no exilio?. Como en las municipales del año 30. En 1979 irrumpimos en la política una nueva generación con evidente ilusión y falta de experiencia. Hubo de todo, errores, aciertos y momentos tensos: tejerazo, boom económico, bienestar… y corrupción y pinchazo. Salió bien, la ignorancia superada con el sentido común, los funcionarios teóricamente “franquistas” funcionaron, los partidos fueron poco a poco de gobierno y pese a las chacras habituales un nivel inesperado: Barcelona estrella internacional en turismo, impulso económico con el lastre oculto de la marginación social, el paro y el futuro vacío. Es un momento crucial, hay que seguir luchando, buscando unión en lo político y el imperio de la ley justa. Hay que “espurgar” los árboles, no cortar las raíces, dar consciencia, no incertidumbre a inversores y emprendedores. Por vocación pensaba criticar a los indignados, vaya

revoltillo de ingenuos con vampiros habituales: ¿Qué hacen allí los funámbulos postcomunistas ecólogos? Pero las raíces progres del “Capità Aranya” tienden al optimismo y confía en la esperanza: padeceremos, nos indignaremos, criticaremos, pero “la nave va”. Solo por la experiencia sufrida, un consejo, que es un ruego, a los “indignados”: en 1979 se salvó con prudencia y reflexión moviendo moldes, no rompiéndolos, la verdad no es única, la educación es básica. El ser humano se define como “animal social” y como herramienta existe la justicia. No sé si hay “indignados” en el Gremi de la Recuperació pero todos conocemos irritados. Sería necesario iniciar una campaña hacia la reflexión, la comprensión y el evitar extremismos y sobre todo exabruptos: diálogo. ¿El ser humano se “civilizó” con ello? *Ricorsi: Jacopones da Todi s. XV, inventó el termino para definir los vaivenes alternativos de la historia y su reiterada similitud.


Junio 2015

Recupera 52

s

Ramón Altadaill Electrorecycling

Ramón Altadill, Electrorecycling

“La Administración favorecerá que afloren los RAEE’s que se gestionaban en negro” Electrorecycling se dedica a la valorización de equipos eléctricos y electrónicos, cuyo volumen aumenta tres veces más rápido que el resto de residuos urbanos. Ramón Altadill, su director comercial, nos ofrece unas claves para entender el funcionamiento de este sector del reciclaje.

“Electrorecycling está constituida por tres sociedades: FCC Ámbito, Indumetal Recycling y Urbaser.”

Electrorecycling, situada en el Pont de Vilomara i Rocafort (Barcelona), nació en 2001 como consecuencia de un concurso público que buscaba la mejor solución para valorizar los aparatos eléctricos y electrónicos en Catalunya. Organizado por la Agencia Catalana de Residuos, se consolidó en una propuesta que estuvo a cargo de Indumetal Recycling, Fomento de Construcciones y Contratas y ENDESA, que vendió su participación a SEDESA, una empresa valenciana que, tres años más tarde, vendió, a su vez, la suya a Urbaser. Así pues, Electrorecycling está constituida por tres sociedades, a cada una de las cuales le corresponde un 33% de la misma: FCC Ámbito, cuya presencia se distribuye por todo el país y que cuenta con una gran experiencia en el tratamiento y reciclaje de residuos, Indumetal Recycling, que aporta la experiencia de más de 20 años en el sector del reciclaje de los RAEE en Asúa-Erandio (Vizcaya) y Urbaser. A través de su vinculación con la ARC, Electrorecycling debía ser destinataria de una subvención que nunca llegó, ya que se consideró que la empresa era poco menos que una multinacional y que, por tanto, no tenía derecho a recibirla. Posteriormente, la empresa solicitó ayudas que fueron denegadas al constar erróneamente

que habían recibido la subvención. Por su parte, Electrorecycling dispuso el cambio de instalación del alumbrado y un hogar infantil en la población que la acogió. “Estas iniciativas fueron realizadas como compensación, ya que todos los que nos dedicamos a la recuperación nos vemos, de entrada, bajo sospecha. Recién instalados, provocamos alguna iniciativa local adversa. Además, pagamos un canon a la población. El Ayuntamiento se rige por el prejuicio administrativo que existe hacia el recuperador de residuos”, explica Ramon Altadill, director comercial de Electrorecycling. Altadill se incorporó a la empresa a inicios del 2002 para desarrollar la logística y realizar los contactos necesarios con las empresas que les ayudarían a llevar a cabo la recogida selectiva en los puntos limpios de Catalunya. Con el tiempo fueron añadiéndose clientes industriales y, de entrada, dado que la planta aun no estaba acabada, los residuos se enviaban al País Vasco, a la empresa de su socio Indumetal Recycling. “Nos concedieron la recogida de los residuos durante cinco años…y llegó la entrada en vigor de la directiva de Bruselas aprobada en 2002, que regulaba que el fabricante se hiciera cargo del correcto reciclaje al


Gente de la Recuperación

“Electrorecycling cuenta con las certificaciones ISO 9001 y 14001 y el certificado BSHAS 18001.”

“Yo me siento muy próximo a las fundaciones, hemos empezado juntos y este enfrentamiento no es bueno para nadie.”

final de la vida de sus productos. A raíz de muchas negociaciones, la transposición llegó a convertirse en Real Decreto, y entró en funcionamiento el abril del 2005”, relata Altadill. A partir de ese momento, y durante dos años, tuvo lugar una serie de negociaciones entre la Administración y las fundaciones para llegar a un acuerdo respecto al sujeto que debía hacerse cargo de tales costes. “Los municipios querían cobrar por ceder sus instalaciones. Si uno realiza una recogida importante, quiere, a cambio, recibir una ayuda. Por esta razón, decidimos hacer extensibles las ayudas para compensar a los agremiados que nos facilitaran aparatos eléctricos y electrónicos, un coste que se nos reducía del transporte. Antes nadie pagaba por un televisor y muchos gestores se veían obligados a aceptarlos junto a los aparatos de línea blanca. Por entonces las prácticas no eran demasiado correctas”, comenta Altadill. De este modo, Electrorecycling vio incrementada ostensiblemente la recogida de televisores gracias a una serie de gestores. El problema aparecía cuando éstos se hallaban muy lejos de las plantas fragmentadoras y siderúrgicas, ya que se incrementaba el coste de transporte. “Ir hasta ciertos lugares para recoger tan sólo cinco lavadoras no nos salía a cuenta. Aunque podíamos tratarlas con un proceso incluso más minucioso que el de las fragmentadoras, ambos eran igual de válidos antes los ojos de la Administración”, explica Altadill, y continúa: “Cuando compras un electrodoméstico, pagas una cantidad destinada a cubrir la logística inversa y el tratamiento adecuado. Con este dinero, el

s

Junio 2015

Recupera 53

gestor debe administrarse a través de las fundaciones. En España existen nueve para los RAEEs. Ello conlleva una serie de ventajas y una serie de inconvenientes. Coordinarlas a todas es complicado, y a veces se hacen la competencia entre ellas. A menudo sus objetivos de recogida se los marca la Administración y no desean superarlos”. Al parecer de Altadill, debe existir una relación entre lo que uno dispone en el mercado y lo que recoge. Algunos fabricantes han tratado de fundar sistemas individualizados, pero con la nueva ley, ello podría dar lugar a un conflicto entre las fundaciones y las plantas gestoras en el momento en el que alguien acuda directamente a los últimos. “Si lo realizan a través de nosotros, los recuperadores irán a buscar la máxima cantidad de material recuperado, lo que, a los ojos de la Administración, se trata de una ganancia. El problema surge en el momento en que ello nos enfrenta con las fundaciones. Yo me siento muy próximo a ellas, hemos empezado juntos y este enfrentamiento no es bueno para nadie”, explica Altadill, quien prevé muchos cambios con la entrada de la nueva ley: “A partir de ahora, la Administración favorecerá que afloren los RAEE’s que hasta ahora se gestionaban en negro”. En Electrorecycling, que cuenta con los certificados ISO 9001 y 14001 y el certificado OSHAS 18001 de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, impera la idea de centrarse para poder cubrir las distintas comarcas de la mejor forma posible, adaptando sus instalaciones para la aplicación del Real Decreto sobre los RAEE’s y aportando lo mejor de sí para la economía, la sociedad y el medio ambiente.


Junio 2015

Recupera 54

s

Preguntas con respuesta

Preguntas con respuesta 1.- ¿Por qué se debe disponer de un Cuadro de Mando Integral (C.M.I.) en la empresa?

EL C.M.I. ayudará a visualizar lo que se hace bien y lo que se hace mal a través de los indicadores de gestión y ayudará a entender cómo se avanza hacia los objetivos estratégicos definidos anteriormente. 2.- ¿Cómo ayuda un C.R.M. a obtener mejores resultados y más ventas?

El C.R.M. es un software de gestión de clientes y, en consecuencia, gestionar bien a los clientes implica obtener más ventas y mejorar los resultados de la empresa. 3.- ¿Qué valor aporta una visión externa a mi negocio?

El valor principal será el de disponer de un experto que explicará la realidad del negocio aportando nuevas ideas, soluciones y un análisis del entorno que facilitará el crecimiento de la empresa

Los agremiados pueden dirigir sus preguntas a: Área Jurídica: asesoría. jurídica@gremirecuperacio.org Área financiera: asesoría.financiera@gremirecuperacio.org Secretaría Técnica: jcosta@gremirecuperacio.org


Recuperando la memoria

s

Junio 2015

Recupera 55

La profesión de recuperador Ginés Muñoz Mitjans Cuando tenía 20 años, o sea, hace 60, mis amistades me decían que esta profesión estaba desprestigiada, que era un trabajo sucio y muy esforzado, etc. Entonces consideré que, para desarrollar una profesión, era preciso amarla, y para ello me fijé en las cualidades buenas y no en las malas. El trato con las amas de casa, los pequeños talleres, los recogedores, etc. era un grupo social del que se podía aprender mucho. También entendí que reintegrar al círculo económico unos materiales, que en su origen eran finitos, era una labor importante. Despedazar y clasificar los materiales es un aprendizaje muy útil. Ver la evolución de la maquinaria para tratar los materiales era, asimismo, una buena experiencia. El hidráulico

Antiguamente, la fuerza era circular en base a unas poleas, coronas dentadas, etc. y de esta forma se conseguía la fuerza. Con la invención del hidráulico se conseguía la fuerza horizontal por medio de unas válvulas que inyectaban aceite a gran presión en unos cilindros. El chapajo

El chapajo era un material que a las fundiciones no les era muy útil por falta de densidad pues consistía en bidones, cubos, latas, restos de carrocería, abultaba mucho y a las fundiciones les llenaba el horno con poco material. Con las nuevas máquinas hidráulicas se pudo compactar este material dándole la densidad adecuada. Una de las primeras máquinas se instaló en Barcelona, en la calle

Pamplona, otra en la calle Navas de Tolosa, junto a la Meridiana. Por la mañana, se juntaban en la calle una hilera de vehículos esperando poder descargar; cerca de este lugar, había un bar donde todos acudíamos a desayunar. Posteriormente, se fabricaron otras máquinas de prensar mucho más pequeñas, las que adquirieron los chatarreros minoristas y prensaban ellos mismos su chapajo; y, como en todas las actividades, se produjeron irregularidades, pues muchos ponían dentro de un bidón las barreduras del almacén y luego era prensado y si no era con exceso, se camuflaba. Hoy en día, aún se compactan con la máquina las latas de aluminio para que las fundiciones lo tengan más fácil. Con el hidráulico también se modificaron los bolquetes de los camiones, haciendo así la tarea más fácil. Quizás con el tiempo, en el futuro, surjan nuevas máquinas para el tratamiento de los materiales. Esperemos su evolución.


s

Los precios son en euros/Tm | Precios en puerta de almacen, según histórico estadístico

Junio 2015

Recupera 56

Precios Gremiales de servicios según históricos estadísticos

SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICO Prensa Móvil VFU............................................ 12,00 €/Tm. Contenedor 4,5 m^3...................................... 33,36 €/mes Contenedor 10 m^3....................................... 37,08 €/mes Contenedor 20 m^3..................................... 122,45 €/mes Contenedor 24 m^3..................................... 127,32 €/mes Camión Rígido............................................... 65,00 €/hora Camión Compacto.......................................... 60,00 €/hora Camión Abierto.............................................. 50,00 €/hora Camión Porta-contenedor.............................. 65,00 €/hora Camión Pulpo................................................ 60,00 €/hora Prensado de metales no férricos........................................ . ................................................. 60,00 €/Tm. - 150,00 €Tm. NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

Férricos

Recorte nuevo

260

200

240

175

230

150

220

125

200

212

205 Febrero

Marzo

Mayo

Blanco primera

250

100 0

GRÚAS VFU AUTOS - URB......................................................... 58,00 € SAL........................................................................ 55,00 € KMS......................................................................... 1,30 € FURGON - URB...................................................... 70,00 € SAL........................................................................ 65,00 € KMS......................................................................... 1,80 € RUEDA GEMELA - URB........................................ 100,00 € SAL........................................................................ 85,00 € KMS......................................................................... 2,50 € NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS) HORAS DE RESCATE/ESPERA.................................... 45 € CUSTODIA.................................................................... 9 € NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de las partes implicadas, susceptibles de variar.

Chapajo

225

250

210

Papel cartón

SECTOR PAPEL Compactador estático+container.................. 360,00 €/mes Embalaje......................................................... 60,00 €/Tm. Autocompactador......................................... 300,00 €/mes Contenedor120l ............................................... 7,44 €/mes Contenedor2 m^3.......................................... 29,64 €/mes Contenedor 5 m^3......................................... 33,36 €/mes Contenedor 12 m^3 ó 15 m^3....................... 79,08 €/mes Contenedor 30 m^3..................................... 135,96 €/mes Camión Porta-contenedor - gancho 3 ejes.............................................. 61,08 €/hora - gancho 4 ejes.............................................. 66,48 €/hora - gancho con remolque.................................. 73,32 €/hora Camión Trailer caja o plataforma.................... 70,00 €/hora NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

200 175 135

Marzo

Mayo

Archivo continuo

185

125 0

180

160

175

155

210

222

200 0

Febrero

Marzo

Mayo

Monitor

0

55

115

50

110

110

105 0

Febrero

Marzo

Mayo

Febrero

Marzo

Mayo

Cartón paja 1.04

0

157

150

Febrero

Marzo

Mayo

Periódicos nuevo

90 57

80 70

40

60

30

Mayo

Archivo blanco

100

45 35

105

Marzo

140

60

120

Febrero

150 145

170

160

125

100

177

170 165

165

165

230 225

175

100

125 Febrero

150

240 220

Virutas de hierro dulce

225

42

Febrero

50 Marzo

Mayo

0

65 60 Febrero

Marzo

Mayo


Cotizaciones No férricos

Cobre segunda

5000 4800

4800

4600

4600

4400

4400

4200

4500 4250

4000 0

Febrero

Marzo

Aluminio cable

1500 1400 1300

Mayo

4200 0

1300

1313

1200

3000 2700

4550

4483

2600 2500 2400

Febrero

Marzo

Mayo

Aluminio perfil

1340

0

1200

1100

900

1000

1000

800

950

Mayo

Aluminio cacharro

950 900

Marzo

700

Marzo

Mayo

Inoxidable viruta

950 940

900

Febrero

900

800

920

1100

750

910

1050

0

Febrero

Marzo

Mayo

Plomo

1350 1300

1300

1300

1200

850

1150

800

1100

750

1050

0

Marzo

Mayo

Bronce chatarra

4600 4400 4200

Febrero

Marzo

Mayo

Calamina

950 900

Febrero

910

1000

1250

4200

0

827

Febrero

Marzo

Mayo

Bronce viruta

0

Mayo

710 677

Febrero

Marzo

Mayo

Bronce viruta (Chantal)

2400 4100

4083

2300 2100

3600

3600

2000

3400

Marzo

Baterias

2500

3800

Mayo

1040 Febrero

500

3800

Marzo

1100

550

4000

Febrero

Mayo

Inoxidable 18/8 (304)

600

4000

3400

Marzo

750 650

4600 4200

1000

700 950

4400 4200

Febrero

1150

900 0

Aluminio recorte

1200

940

930

740

2377

Mayo

1043

1250

850

700

1200

Marzo

1100 1050

Febrero

Febrero

1150 1210

1100 1000

0

2950

Recupera Latón comercial 57

2900

4000

1200

1450

Cobre tubo

5000

s

Junio 2015

Febrero

Marzo

Mayo

2200

0

2100 2033 Febrero

Marzo

Mayo

Gestió integral de residus Planta de transferència de residus especials Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com · info@vilellarecicla.com

Oficines centrals: Polígon industrial “El Segre” Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residus E-357.97

Planta de tractament: LL-11 km 3,2 (Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residus E-1353.12


Junio 2015

Recupera 58

s

Directorio de empresas www.agmabogados.com

www.ambio.cat

www.autodrain.net

www.autorecsl.com

www.sabadellatlantico.com

PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar

PROfessional

www.belavistaenginyeria.com

Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar. bancsabadell.com

www.carbonells.es

www.cervisimaq.com

www.cayvol.com

recuperaciones@chatarrassanchez.com


Directorio de empresas

cs

Junio 2015

Recupera 59

www.ribafarre.com

www.costaserra.com

www.covertsecurity.es

www.datambient.com

www.vilavila.com

www.grupofemxa.com

Reciclaje - Gesti贸n de Residuos

(+34) 93 820 21 86 DELEGACION

OSONA

CENTRAL

BAGES

DELEGACION

VALLES

www.descat.cat www.ferimet.com

ferniepulpos@hotmail.com

www.alberich.net

www.hierrosaltadill.com


Junio 2015

Recupera 60

s

Directorio de empresas www.iberinox88.com

www.industrialmente.com

www.ips-tech.net

www.italesmex.com

www.vilellarecicla.com

www.jaimeduran.com

J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com

Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residuos E-357.97

Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residuos E-1353.12

www.juridic.es

www.lyrsa.es

www.linkconsulting.es

www.metso.com/es


Directorio de empresas

cs

Junio 2015

Recupera 61

www.pacmachinery.es

www.peninsoul.com

www.pronet-ise.com

www.ramonvilella.com

www.reciclauto.com

www.recuperacionesjsanchez.com

www.recyclingequipos.com

www.recymet.com

www.spgaudi.com


ruapapel@ruapapel.com

info@scrapinox80.com

www.titech.com

www.transgruas.com

Pionero mundial en sistemas de clasificación basados en sensores España, Portugal y Latinoamérica

TOMRA Sorting S.L. C/Jaume I, 2 Entlo. 17480 Roses-Girona Tel.: 972 154 373 Fax: 972 459 098

info-spain@tomrasorting.com www.tomra.com/recycling

e

TSRE_Image_RecuperaDirectory_90x40mm_GB_RZ.indd 1

26.01.2015 10:57:55

editorial Viene de la página 3 De tal manera ocurre con las piezas usadas de recambio de los automóviles, neumáticos o coches enteros. En Marruecos, el 80% de los taxis son de un modelo concreto de Mercedes de los años 80. En Senegal se repite con un Renault. En el mundo de los RAEE’s nadie quiere un teléfono “no Smart”, sustituimos una lavadora a la primera reparación, o cambiamos nuestro PC porque “no corre”con un procesador Sandy Bridge. En el tercer mundo el teléfono móvil es un teléfono útil. Una lavadora se repara aunque sea a base de hacer una nueva de dos, y un Pentium III es una ventana al mundo. En un mundo de producción y consumo global, las materias primas, las MP secundarias y los productos reutilizables deben poder circular libremente, pero de forma regulada y responsable. La tecnología avanza de forma espectacular, pero es preocupante la creciente moda de triturar toda materia prima independientemente que pueda generar más de un 50% de materia prima inerte que acaba en vertederos controlados. Tendemos a simplificar pero la realidad pone las cosas, tarde o temprano, en su sitio. Cada vez es más cierto lo de “Piensa global pero actúa local”, o era ¿Actúa global y piensa local? Miremos en nuestros armarios, cocinas, garajes, o escritorios y dejémonos de hacer brindis al sol.

Auditorio Esadecreapolis, Av. Torre Blanca 57, CP 08172 Sant Cugat del Vallés.

Horario de la jornada: 10:00 recepción de los asistentes 10:15-10:30 Apertura y presentación director Agencia de Residuos y presidente GRC 10:30-11:20 Ponencia 1 11:20-12:15 Coffe Break networking 12:15-13:00 Ponencia 2 13:00-13:45 Ponencia 3 13:45-15:30 Lunch networking 15:30-16:30 Mesa redonda administraciones públicas, la legislación que obliga a la tecnificación ARC-MAGRAMA-GRC 16:30-17:00 Preguntas, debate 17:00 Cierre de la jornada Inscripciones antes del 1 de Noviembre: - Agremiados 120€ (pack 4 entradas 360€) - No agremiados 170€ (pack 4 entradas 510€) A partir del 1 de Noviembre + 50€ Inscripciones contactar con victoria.ferrer@gremirecuperacio.org T: 933175771/635206423



Junio 2015

Recupera 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.