Revista del Gremi de Recuperaciรณ de Catalunya Agrupaciรณn Nacional de la Recuperaciรณn (ANR)
www.gremirecuperacio.org
nยบ 92 - Enero 2016
Cita de la recuperaciรณn en la II Jornada de Networking del Gremi
Enero 2016
Recupera 2
Fecha de emisión: Mayo 2015
PROpulsar:
Ponemos a tu disposición una póliza de crédito con ventajas exclusivas. El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.
Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte una póliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, para mantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todo el año y pagar los intereses solo cuando la utilizas. Si eres miembro del Gremi de Recuperació de Catalunya y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco�Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902�383�666, identifíquese como miembro de su colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. bancosabadell.com
Captura el código QR y conoce nuestra news ‘Professional Informa’
AHEEEHAPEIALCEKNHOMGFPLAIPAHEEEHA BNFFFNBPFPIDELIGJOICNDMPBPBNFFFNB AGDEOOFOBMAFBKGPBFOCDFMIOHIOFHBIB JJCCLFFMOBHIDBBDKDCBOOGHHAOAFDILP FJFJCOFCPNKOHMEIEMJOIHEKICCJBADFC MBDCLIFHFJFOOGECIFPCKBLBMOIONKFIJ MFFFFNEPDCODMKNCCDDJOIOIAHFHAEMOG APBBBPAPILOFILPIMOLGBHCEEHEEGJHHK HHHHHHHPHHPHHHPHPPHPPHPHPPPHHHHPP
e
editorial
Enero 2016
Recupera 3
¡¡QUE NO ESTAMOS TAN MAL!! Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | xriba@gremirecuperacio.org El pasado noviembre celebramos la Segunda Jornada anual de Networking. La valoración de los asistentes fue muy alta. Un 8. Este número de RECUPERA detalla ampliamente la jornada, pero me quedo con unos cuantos titulares de las ponencias. Las PYMES españolas representan el 85% de las empresas, emplean el 80% y generan el 60% de PIB español. Estoy convencido de que el sector de la recuperación somos 100 x 100 empresa familiar, incluidas las mayores de características multinacionales. Y soportamos mejor que ningún otro sector los bandazos de la economía. A pesar de ello, Ignacio Mur mostró que tenemos que pulir 7 pecados endémicos que nos caracterizan. En su artículo de esta misma revista y en nuestra web podéis encontrar su aplicación detallada. Oriol Amat nos mostró una imagen optimista pero rigurosa de nuestra economía parafraseando aquel presidente de club de futbol que dijo aquello de “¡Que no estamos tan mal!!”, Que en el 2008 se dieron las circunstancias de una gran crisis como la del 29, pero que los mecanismos de rescate pararon el batacazo. Que a pesar de una sensación de depresión empresarial todavía perviven el 94% de las empresas que habían en el 2007, de las cuales 14% son de nueva creación. Parafraseando a Lavoisier, “La empresa no se destruye sino que se transforma”. Amat nos dejó perplejos ante una estructura contributiva preocupante: un 30% de la población laboral costeamos al 64% restante entre jubilados, parados, inactivos y menores de 16 años. El 6% restante son funcionarios públicos. A pesar de ello se dan circunstancias para pensar que la coyuntura económica permita generar los famosos brotes verdes: petróleo a mínimos, euro bajo que incentiva las exportaciones, intereses a la baja, inyección del Banco Central Europeo de liquidez, etc. Subrayó que uno de los lastres de nuestra economía es la economía sumergida y el fraude fiscal. La verdad que nadie mejor que nosotros para sufrirlo. El Director de la Agència de Residus de Catalunya anunció
una rebaja de las tasas que a todos nos pareció insuficiente. La bajada de impuestos es una vieja receta Keynesiana que parece que los políticos españoles no recuerdan. A menor impuestos, mayor actividad, mayor recaudación, menor fraude igual a puerta hacia el fin de la crisis. La Agenda 2020 de la CE, y ahora la del 2030, apunta hacia la economía circular, mayores índices de reciclaje, diseños cradle to cradle, etc. Pero ello, lejos de penalizar la actividad con más y mayores impuestos, tendrían que gozar exención de fiscalidad siguiendo las directrices de Keynes. La fiscalidad ha de presionar la no tributación, el no reciclado. La fórmula es sencilla: cuanto más demuestras que reciclas, menos pagas; cuanto menos reciclas, más pagas. Cuanto más recicla un país, mayor ahorro de balanza de pagos por ahorro de materia prima que no poseemos. Sería una buena manera de incentivar los índices planteados por la CEE. España posee una situación geoestratégica privilegiada, una economía más diversificada que antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, buenas infraestructuras, un sector turístico fuerte, una estabilidad social envidiable, semillas más que suficientes para renacer económicamente de nuestras cenizas. El 2016 se presenta con enormes retos en nuestro sector. Con un panorama de materias primas bajas, pero con una economía creciente que empieza a alcanzar cifras de antes del 2008. Seamos capaces de ver el vaso medio lleno y entrever que detrás de las nubes siempre está el sol. Que sólo de las dificultades se crea, se innova y se fortalece una empresa. Desde el Gremi, con jornadas como la del día pasado día 19, contribuimos a desarrollar herramientas para conseguirlo. Tan sólo desearles un 2016 próspero.
Enero 2016
Recupera 4
Sumario
e Editorial................................................................................................................................................................... 3
f
Artículo de fondo • Cronica de la Segunda Jornada de Networking................................................................................ 6 • Alfonso Fernández, diecisiete años dedicados al Gremi.............................................................46 • Entrevista a Victoria Ferrer, nueva directora general del Gremi.............................................48 Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Victoria Ferrer Directora Dra.Olga Roger olga.roger@gmail.com
ne Noticias del empresa.............................................................................................................................55
Redacción: Adriana estop Dirección de arte: Ferran Pous Producción: Capgròs Comunicació S.L. Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Ed. ESADE CREAPOLIS. ofic. 1B 12 Avda. de Torreblanca, 57 08172 Sant Cugat (Barcelona) Tel.- 93 317 57 71 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org
ns Noticias del sector....................................................................................................................................58
ng Noticias del Gremi....................................................................................................................................61
https://www.facebook.com/gremide.recuperacio https://www.facebook.com/gremirecuperacio
http://www.linkedin.com/company/gremi-derecuperaci-de-catalunya
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.
s Secciones • Recuperando la memoria.............................................................................................................................54 • Cotizaciones.........................................................................................................................................................64 • Directorio ............................................................................................................................................................66
Enero 2016
Recupera 5
Enero 2016
Recupera 6
Segunda Jornada de Networking
Crónica de la Segunda Jornada Networking El pasado 19 de noviembre se celebró la Segunda Jornada Networking en el edificio Creápolis de ESADE. Organizada por el Gremi de Recuperació de Catalunya y con una asistencia de más de 140 personas, supuso una oportunidad para escuchar a expertos de ámbitos como el derecho y la economía, establecer un diálogo con la administración y, como no, hacer contactos, dinamizando, así, las actividades de todos los que acudieron a esta cita. La Segunda Jornada de Networking se inició con el recibimiento de Xavier Riba, presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya, quién definió el concepto networking como un anglicismo que invade, cada vez más, nuestra sociedad y que “define algo que habitualmente hacemos todos los que tenemos un negocio, comunicarnos, pues nuestro fondo de comercio, lo que más vale, son nuestros contactos, clientes, proveedores. Queremos que esta Jornada sea útil para todos, por lo que hemos traído expertos, no para que adivinen el futuro, sino para que compartan con nosotros una visión positiva de lo que está sucediendo”. Pronunciadas estas palabras, Riba presentó al Director de la Agència de Residus de Catalunya, Josep Maria Tost, quien aprovechó la ocasión para hacer una reflexión general de la situación actual del sector, enfatizando la importancia de los recuperadores por su
papel como actores en un mundo que se dirige hacia la economía circular. “Nos encontramos en un marco complejo de cambios importantes en todos los sectores. El mundo se ha transformado y hemos sufrido una revolución durante estos últimos años. Y más allá del tópico de que el paradigma ha cambiado, tenemos que adaptarnos a nuevas formas, nuevos conceptos y nuevas palabras como desmaterialización, economía compartida, economía circular….Es un momento clave”. Tost señaló la oportunidad que este cambio supone para aquellos sectores vinculados al medio ambiente. En Catalunya, el sector de la recuperación de residuos, que emplea cerca de 30.000 personas, representa un 6% de la economía catalana, aportado por 1000 empresas recuperadoras, lo que equivale a unos 12.000 millones de euros. Hace 20 años, solamente se contabilizan 23
Enero 2016
Crónica
“Josep Maria Tost aprovechó la ocasión para hacer una reflexión general de la situación actual del sector.”
“Rafael Martins de Lima profundizó en el papel que desempeñan los países emergentes como Brasil, Rusia, China e India en la definición de la situación económica global.”
empresas de este sector. Estas cifras ilustran claramente la importancia de un ámbito como éste en un país que no cuenta con materias primas. “Por ello, desde el Gobierno, queremos estar a vuestro lado e incrementar vuestro potencial como sector”, afirmó Tost. Dicho esto, Rafael Martins de Lima, economista y profesor de prolífica trayectoria, subió al escenario para desarrollar una ponencia bautizada como “La nueva era económica del sector; las fluctuaciones de los precios actuales”, compartiendo una visión y una previsión macroeconómicas y profundizando en el papel que desempeñan los países emergentes como Brasil, Rusia, China e India en la definición de la situación económica global. Además, realizó un análisis de los datos relativos al ámbito de los residuos en España y de los precios de las distintas materias que afectan directamente al sector. Una vez Martins de Lima hubo terminado, Victoria Ferrer rindió un pequeño homenaje a Alfonso Fernán-
Recupera 7
dez, quien, desde el año 1998, ha formado parte del Gremi desempeñando sus funciones como gerente. Llegadas las 11.30 de la mañana, fue el momento de hacer el coffee break. De este modo, café en mano, todos los asistentes pudieron conocerse, compartir experiencias y hacer nuevos contactos, en definitiva, poner en práctica la principal razón de ser de este evento, una experiencia networking. Además, tuvieron, también, la oportunidad de conocer los productos y servicios que ofrecen las empresas que patrocinaron esta Jornada. Hacia las 12.15, acomodados otra vez en los asientos de la sala principal, los allí presentes escucharon aquello que Ignacio Mur, economista especializado en PYMES, vino a compartir, la esencia del libro “Los 7 pecados capitales de las PYMES familiares”, del que es autor. De este modo, Mur señaló que las PYMES familiares aportan, en España, el 60% del PIB, desterró mitos asociados a ellas y enumeró los siete pecados capitales que habitualmente suelen cometer: trabajar mucho y pensar
Enero 2016
Recupera 8
“Café en mano, todos los asistentes pudieron conocerse, compartir experiencias y hacer nuevos contactos.”
“Articulado por las preguntas de Victoria Ferrer, el debate giró alrededor de las ventajas y las desventajas de las exigencias administrativas para la profesionalización del sector.”
Segunda Jornada de Networking
poco; dejarse llevar por inercias en lugar de conducir la empresa; no potenciar los recursos humanos; no estructurar las relaciones familia-empresa; la autosuficiencia del fundador; la información no estandarizada ni formalizada y el no disponer de una estrategia de negocio que haga la empresa más competitiva. Hacia la una, Oriol Amat, catedrático de economía financiera y contabilidad de la UPF y presidente de la ACCID (Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección), inició una conferencia que tituló “Economía hoy por hoy, prediciendo el pasado”, en la que retrató las principales líneas de acción que se tomaron durante la crisis del 1929 y la crisis del 2008, explicando, casi a modo de relato, la evolución de la crisis económica de los últimos años, señalando los principales factores que han definido los acontecimientos económicos, describiendo la situación actual y ofreciendo unas cuantas claves de futuro. Después de ello, llegó el momento de comer. De este modo, mientras se servía un sabroso catering, los asistentes contaron con una hora y media que supuso una segunda ocasión para hacer networking. A las 15.30, Carles Dalmau, director del departamento de productos para empresas del Banco Sabadell, compartió unas claves para la financiación empresarial, dividiendo su conferencia en tres partes principales: una presentación sobre el posicionamiento del banco,
una explicación de los productos financieros que pueden dar soporte a las empresas y una tercera parte en la que habló de comercio exterior e internacionalización. La Mesa Redonda
Por último, llegó el esperado momento de la mesa redonda. Articulado por las preguntas que Victoria Ferrer fue realizando a Pilar Chiva, directora del Área de Prevenció i Foment del Reciclatge de l´Agencia de Residus de Catalunya, Christian Morrón, abogado especialista en derecho ambiental europeo, Jordi Costa, técnico del Gremi de Recuperació de Catalunya y Natalia Altadill, directora de la empresa recuperadora Hierros Altadill, el debate giró alrededor de las ventajas y las desventajas de las exigencias administrativas para la profesionalización del sector, repasando las principales cuestiones que preocupan a los recuperadores. En esta mesa redonda faltó un representante de MAGRAMA, quienes se excusaron por problemas de agenda pero sí enviaron sus respuestas a las preguntas de la Mesa Redonda, que Victoria Ferrer fue leyendo para contar con el punto de vista de la Administración central. Una vez finalizada la mesa redonda, la Segunda Jornada Networking se dio por concluida, dejando una sensación de satisfacción tanto a sus asistentes como a sus organizadores, algo que anima al Gremi a seguir organizando eventos de este tipo.
Cr
Cr
Ni
20 años de W experiencia nuestra garantía de calidad de servicio
Sn
Ti VSn
Descubre el valor de tus materiales especiales
Enero 2016
Recupera 9
Ti V
Ni
W
Mo
Mo
Co Nb Ta Cu
Zn
Mg
Al Au
Ag
Co Nb Ta Cu Recymet Systems, S.L. Sede Central C/ Puig i Cadafalch, nº 11 - 15 Pol. Ind. Rubí-Sud. 08191 Rubí. Barcelona (SPAIN)
Ag
Zn Mg
T +34 936 99 77 57 Fax +34 93 699 41 98 recymet@recymet.com www.recymet.com
Optimiza la venta de tus materiales con Recymet:
Al Au
· Acero rápido y de matricería. · Tungsteno, carburo de tungsteno, metal duro. · Titanio y aleados. · Aleaciones especiales y superaleaciones . · Aceros inoxidables especiales. · Cupronickel, alpaca, aleados especiales de cobre. · Aluminio aeronáutico (Zicral, Dural). · Zinc, zamak y aleados. · Estaño, soldaduras, antifricciones y aleados. · Circuito impreso y materiales que contienen metales preciosos
Enero 2016
Recupera 10
Segunda Jornada de Networking
Entrevista a Rafael Martins de Lima, economista, profesor y fundador de Martinsdelima&Partners
“El gran problema de España, hoy en día, es la inestabilidad política” Rafael Martins de Lima acudió a la Jornada Networking para compartir con los asistentes sus conocimientos sobre la economía a nivel nacional e internacional. Recupera ha tenido la oportunidad de entrevistarle para profundizar en este tipo de cuestiones, sobre todo las relacionadas con la gestión de residuos. 1. ¿Cómo describiría la nueva era económica del sector? Creo que el calentamiento global es un hecho. Es cierto que ha habido periodos fríos y calientes en la tierra pero también es cierto que nunca ha habido un calentamiento tan rápido. Ahora bien, mi opinión es que la discusión sobre si el culpable es el hombre o no, no es excusa para no abordar el problema. Pienso que hay mucha gente que se escuda en ese asunto. Pero yo creo que si dejamos que el mundo se caliente, desaparecerá biodiversidad y subirá el nivel del mar. Eso no puede ser bueno con seguridad. El otro segundo aspecto clave es que somos muchísimos seres humanos en la tierra. Nuevamente no voy a entrar en si cabemos el 30%, el doble o el triple más de seres humanos en la tierra. Pero lo que es clarísimo es que ya somos muchos y no podemos, por un lado, depositar la basura en cualquier lado y, por otro, gastar los recursos naturales sin fin. Debido a estas dos razones, según mi entender, de muchísimo peso, es clarísimo que el sector del reciclaje de residuos tiene un futuro a medio y largo plazo muy prometedor.
Enero 2016
Rafael Martins
“Hemos probado al mundo de sobra que somos grandes innovadores.”
“India es clave, seguida de China cuando se recupere. Brasil y Rusia también tendrán futuro pero han de reinventarse de forma más acentuada.”
2. ¿Cómo afecta la globalización al mercado de la recuperación español? La globalización está aquí y nuevamente es inevitable. En breve tendremos un dispositivo detrás de la oreja que nos traducirá cualquier idioma hablado en la tierra y probablemente hará que el inglés ya no sea tan importante hablarlo. Por otro lado, hemos probado al mundo de sobra que somos grandes innovadores. Nos hemos aventurado en un océano y hemos descubierto América y, más recientemente, hemos avanzado en la energía renovable, hemos creado Zara, Mango y Grifolls, por ejemplo. Por tanto, el sector de la recuperación español tiene una oportunidad en el exterior. Con mi antigua empresa Grupo Hera de Barcelona, estuvimos por todo el mundo, México, Kuwait, Francia, y muchos otros sitios. Hoy en día se encuentra españoles por todos lados. El último ha sido un valenciano en Minsk que iba hacia una ciudad bielorrusa llamada Orsha para dirigir una reparación de helicópteros. Pienso que se nos abren mercados continuamente, pero necesitamos siempre nuestro carácter empresarial e innovador. 3. ¿Qué rol van a desarrollar durante los próximos años los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China)? De los BRIC, sólo India tiene un futuro a corto plazo claramente en alza. India está invirtiendo sumas de dinero enormes en energía renovable, especialmen-
Recupera 11
te solar y en reciclaje de residuos y pienso que las compañías españolas debemos estar allí. Brasil va detrás de China. Brasil es un país cuya economía no es innovadora como la nuestra, si no que en gran parte se basa en exportar mercancías (commodities) a China. China, hoy en día, tiene un sector bancario completamente inflado, ya que 6 de los mayores bancos del mundo son chinos, lo mismo que ocurría con Japón hace 25 años. Además, tiene infinidad de edificios construidos y vacíos. Por tanto, creo que China explotará y lo pasará mal un tiempo aunque luego se recuperará. Por último, Rusia ha basado su crecimiento en el petróleo, y éste es un valor que poco a poco irá cayendo, con lo que básicamente se tienen que reinventar. Por tanto, pienso que India es clave, seguida de China cuando se recupere. Brasil y Rusia también tendrán futuro pero han de reinventarse de forma más acentuada. 4. ¿Qué países emergentes ganarán protagonismo en el sector de la recuperación a nivel mundial? Nuevamente, creo que España tiene una gran oportunidad en este punto. La América de habla española y portuguesa sigue en su avance apoyada por Estados Unidos y Europa. No hay que olvidarse que es la tercera pata de lo que llamamos “mundo occidental” y tarde o temprano se desarrollará definitivamente. Aunque algún país africano logre desarrollarse más
Enero 2016
Recupera 12
Segunda Jornada de Networking
“La tendencia clara es promover, o al menos mantener, la actual situación del reciclaje de residuos.” “El dinero busca siempre estabilidad y no le importa en absoluto las razones de dicha inestabilidad.”
que otro, pienso que aún les queda mucho tiempo para lanzarse a un desarrollo sostenible que el sector de la recuperación pueda aprovechar. Finalmente Asia, nos queda más lejos, especialmente culturalmente y allí hay otros países que ya están posicionados. Por tanto, creo que el sector tiene muchísimo que hacer todavía en América. 5.- Dada la nueva coyuntura económica, ¿será necesaria más especialización por parte de las empresas del sector de la recuperación? La especialización es la clave de la economía de mercado de hoy en día. En residuos hay decenas, centenas de tecnologías y tipos de residuos. Muchas de ellas ofrecen resultados muy atractivos pero en la mayoría de las ocasiones no están probadas o están probadas a escalas no industriales.
Por tanto, en este sector, especialmente, hay que enfocarse en un subsector y con una tecnología probada. Si se hace una apuesta por alguna tecnología deberá ser algo muy focalizado y con un presupuesto muy acotado. 6. ¿Cuál es el pronóstico de la crisis económica en España para los próximos años? El gran problema que tiene España, hoy en día, es la inestabilidad política. Este hecho siempre ahuyenta los capitales ya que el dinero busca siempre estabilidad y no le importa en absoluto las razones de dicha inestabilidad. Si conseguimos superar esa inestabilidad política, el siguiente problema de España es la flexibilidad de los mercados en general. El mercado del trabajo sigue siendo muy rígido y además debemos reunificar todos
Enero 2016
Recupera 13
Enero 2016
Segunda Jornada de Networking los mercados para que sea lo más grande posible. Hoy en día el bajo coste es el factor fundamental de éxito y las economías de escala son claves para lograrlo.
“Para analizar la situación en España hay que considerar primero que la situación política no es clara.”
7. ¿Cuál cree que será la tendencia de los precios de la chatarra y otros materiales de recuperación? En primer lugar, los precios de las mercancías o commodities tienen una perspectiva actualmente estable. En segundo lugar, la tendencia clara es a promover, o al menos mantener la actual situación del reciclaje de residuos. Por tanto yo creo que la tendencia deberá ser ligeramente al alza. 8. ¿Cuál es el futuro del sector de la recuperación en España? Para analizar la situación en España hay que considerar, primero, que la situación política no es clara y por otro lado y relacionado con esto, que no acabamos de salir de la crisis manteniendo una tasa de paro exageradamente alta. Esto hace pensar que la situación más plausible en España sea la de un mantenimiento de los precios actuales. 9. ¿Qué fenómenos macroeconómicos debería tener
en cuenta un recuperador a la hora de planificar, hoy, su actividad? Básicamente los ya mencionados, es decir situación económica y política y por otro lado la previsión de los precios de las mercancías. Adicionalmente cabe destacar que la subida de los costes de fabricación en China, causada por el incremento de los costes laborales, está haciendo que haya industria que esté de vuelta en Europa. Dicho fenómeno, aunque tímido, puede ayudar al aumento del sector en Europa y consecuentemente en España.
Perfil
Recupera 14
Doctor en Economía por la UNED con Sobresaliente Cum Laude, economista y profesor, Rafael Martins de Lima está especializado en gestión de residuos y en los inicios de su carrera profesional trabajó desarrollando sistemas de inteligencia artificial. Ha formado parte del equipo de Emilio Botín en el Grupo Santander, llegando a ser Director General Adjunto y ha trabajado en el Grupo Hera, para posteriormente fundar la consultoría Martinsdelima&Partners.
Enero 2016
Recupera 15
Enero 2016
Recupera 16
Segunda Jornada de Networking
Entrevista a Ignacio Mur, economista especializado en PYMES
“Las PYMES de este sector han salido de la crisis trabajando mucho, pero también pensando” El sector de la recuperación de Catalunya se compone, en su gran mayoría, de empresas familiares. Ignacio Mur compartió con los asistentes a la Segunda Jornada Networking sus conocimientos sobre las PYMES familiares, abordando su realidad a nivel pragmático y enumerando siete pecados capitales muy comunes que cualquier empresario debe evitar. 1. ¿Qué características empresariales comparten todas las PYMES familiares? Podemos destacar varias. De entrada, seremos positivos y sólo me referiré a dos: su visión a largo plazo es mayor en el tiempo y no son más fáciles de gestionar por tener menor dimensión. 2. ¿Cuál será su lugar en la coyuntura económica de los próximos años? Como hasta hoy, son una pieza clave en la generación de riqueza (PIB) y en la estabilidad socio-laboral de nuestro país. 3. ¿Cuáles son los principales retos de las PYMES familiares? Los puedo resumir en dos y con muy pocas palabras:
profesionalizarse y crecer. 4. ¿Cómo les ha afectado la crisis económica de estos años? En formas diversas, incluso algunas muy bien, especialmente las que han sabido profesionalizarse y crecer internacionalmente. 5. ¿Han conseguido salir de ella? ¿Cómo? En pocas palabras, trabajando mucho y desarrollando una estrategia de negocio capaz de generar competitividad en entornos competitivos en muchos casos, además de cambiantes adversos. Es decir, trabajando mucho, pero también pensando. 6. Cuáles son los que usted llama “Los siete pecados
Enero 2016
Ignacio Mur
Recupera 17
“Es muy importante rodearse del mejor equipo posible.” capitales de las PYMES españolas? “Los fundadores autosuficientes son un riesgo de muerte para la empresa. “
“Trabajamos mucho y pensamos poco, el día a día nos absorbe y somos muy buenos resolviendo problemas.”
• Trabajamos mucho y pensamos poco: el día a día nos absorbe, somos muy buenos resolviendo problemas. Actuamos como bomberos. •No conducimos la empresa, nos llevan: dependemos de la inercia de nuestro entorno competitivo. No tenemos un proceso permanente de reflexión estratégica para formular e implantar una estrategia que nos proyecte con éxito en el largo plazo. •No potenciamos los Recursos Humanos: sabemos que las personas son la fuente principal de ventaja competitiva en la empresa. Ahora bien, no desarrollamos planes preventivos para tener siempre las mejores posibles. •No estructuramos las relaciones Familia-Empresa: el conflicto, entendido con la lícita discrepancia de opiniones, es inevitable en la empresa familiar, especialmente a partir del proceso de sucesión de su fundador. Es muy aconsejable disponer de acuerdos (Protocolo Familiar) para encauzar la gestión de los conflictos. •Autosuficiencia del Fundador: el 66% de los fundadores no se plantean a tiempo y con método su sucesión, aunque la sucesión es un proceso clave para la continuidad competitiva de la empresa. Los fundadores autosuficientes son un riesgo de muerte para la empresa. •La información no está estandarizada ni formalizada: tenemos datos pero no información de calidad y a tiempo sobre las variables relevantes de la empresa. Se
precisa un cuadro de mando integral para la gestión estratégica en la empresa. •¿Disponemos de una estrategia de negocios que nos haga competitivos? Desde el conocimiento y monitorización permanente del nivel de satisfacción de nuestros clientes, debemos ajustar nuestras políticas y planes de acción para sostener ventaja competitiva. 7. ¿Con qué ventajas y desventajas cuentan las PYMES familiares del sector de la recuperación? No soy un especialista en el sector. Ahora bien, no haría diferenciación con empresas de otros sectores. Debería profundizar pero entiendo el reciclaje como algo local. Creo que la barrera del coste transporte es probable que nos proteja, como mínimo en algunos casos. 8. ¿Qué consejo les daría a los directivos de este tipo de empresas? Muy sencillo, en primer lugar que no abandonen su formación como directivos. En segundo lugar, que profesionalicen la gestión en su empresa. Es muy importante rodearse del mejor equipo posible. En mi presentación (Los 7 Pecados Capitales en la PYME Familiar) lo verán con más detalle, así como en mi libro. 9 ¿Existen diferencias entre las PYMES familiares del sector de la recuperación y las de otros sectores? Evidentemente no hay dos empresas iguales. Ahora bien, me atrevería a abstraer características positivas y
Enero 2016
Recupera 18
negativas (puntos fuertes y débiles) compartidas por empresas PYMES familiares, independientemente de su concepto de negocio. Probablemente, en el sector de la recuperación la influencia de la dimensión legal de su entorno competitivo sea más determinante que en otros sectores. Las empresas del sector de la recuperación trabajan con productos indiferenciados (commodity). Estos productos están directamente sometidos a la ley de oferta y demanda, provocando periodos de rentabilidad favorable combinados con otros muy negativos. El precio se convierte en una variable determinante, es complejo diferenciarse en otros aspectos.
Perfil
Las PYMES son una pieza clave en la generación de riqueza (PIB) y en la estabilidad socio-laboral de nuestro país.”
Segunda Jornada de Networking
Ignacio Mur es economista especializado en PYMES. Con un máster en dirección de empresas por ESADE, desarrolla su actividad como consultor especializado en empresas familiares. Mur, además, es autor del libro “Los siete pecados capitales de las PYMES familiares”.
Perspectivas económicas para 2016
Enero 2016
Recupera 19
Oriol Amat, catedrático de economía financiera y contabilidad de la UPF, economista y Presidente de ACCID
Perspectivas económicas para 2016 Existen pocos ejercicios tan arriesgados como realizar predicciones sobre el futuro económico. Por esta razón, este artículo está más orientado a exponer las claves que pueden influir en que el futuro económico sea mejor y no tanto en prever lo que acontecerá durante 2016.
Se evitó el abismo
“El gran error del 29 fue que el liberalismo imperante creyó que la mejor solución era que el mercado arreglara por si mismo los problemas.”
Para entender el crack de 2008, conviene recordar el crack del 2000, conocido como la burbuja puntocom, ya que afectó, sobre todo, a empresas de internet y de la nueva economía como, por ejemplo, Terra. Cuando explotó, la Bolsa se hundió y la economía se vio resentida. Para hacerle frente, las autoridades monetarias reaccionaron bajando los tipos de interés y ampliando la base monetaria. Ello supuso un revulsivo para el mercado inmobiliario, que enloqueció aumentando exponencialmente los precios. El endeudamiento se disparó. Se alimentaba, así, otra burbuja que explotó en 2008, arrastrando las Bolsas y la actividad empresarial. El mercado inmobiliario se hundió, muchas empresas cerraron y el paro empezó a crecer en todas partes. En 2009, el PIB, volumen total de la actividad económica, ya descendía un 4% y se temía lo peor. Muchos pensaban que se podía caer en una crisis como la de 1929, en la que el PIB mundial cayó más de un 30% entrando en la Gran Depresión, que duró una década y derivó en la Segunda Guerra Mundial. El gran error del 29 fue que el liberalismo imperante creyó que la mejor solución era que el mercado arreglara por sí mismo los problemas. El resultado fueron cientos de bancos en quiebra y millones de ahorradores arruinados
en un momento en el que no existían seguros de paro, ni Seguridad Social, ni salario mínimo, etc. Por suerte, en 2008, los gobiernos y las autoridades monetarias actuaron inmediatamente inyectando dinero a la economía, evitando que los bancos quebraran, subiendo los mínimos cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos y muchas otras medidas con el fin de parar el golpe. De esta forma se evitó el abismo. Recaída
Mientras que en 2009 fue toda la economía mundial la que cayó en crisis, a partir del 2010 se empezó a recuperar. Pero, por desgracia, en 2011, unos pocos países del sur de Europa (España, Italia, Grecia y Portugal), recayeron. En este punto, cabe preguntarse por qué. En el caso de España se tomaron medidas que tuvieron un impacto muy negativo en la economía, entre las que podemos destacar los recortes en I+D y educación, que en los primeros años superaron el 30% y que perjudicaron la competitividad. Por otro lado, se siguieron realizando infraestructuras faraónicas, de bajo uso y de escasa rentabilidad social. Por ejemplo, el AVE y el Plan E, que no ayudaron a mejorar la competitividad. Y, además, no se han realizado las grandes reformas
Enero 2016
Recupera 20
“En verano de 2012, apareció Mario Draghi, Gobernador del Banco Central Europeo, para anunciar que no dejaría caer a ningún otro país ni al euro.” “A nivel de las empresas, es clave la apuesta en la innovación, la internacionalización, la capitalización y recuperar la cultura del esfuerzo frente a la cultura del pelotazo.”
Segunda Jornada de Networking
estructurales que el país necesita, como la del sector público para hacer que sea más proactivo y para reducir el exceso de burocracia que no aporta valor. La recaída deterioró en gran medida la economía, con un paro superior al 25% y la prima de riesgo por encima de los 700 puntos (el bono español pagaba un 7% más que el bono alemán). En aquellos momentos, en España ya había desaparecido el 30% del tejido empresarial. El país estaba a punto de ser intervenido por Europa, como pasó con Grecia y Portugal. Entonces, en verano de 2012, apareció Mario Draghi, Gobernador del Banco Central Europeo, para anunciar que no dejaría caer a ningún otro país ni al euro, y empezó de nuevo la política monetaria expansiva, bajando los tipos de interés e inundando Europa de dinero. De nuevo, volvió a detenerse el golpe. Situación actual
A finales de 2015, la economía española y catalana se
encuentra en una situación de luces y sombras. Entre los puntos positivos cabe destacar la ayuda del Banco Central Europeo y las medidas de estímulo de la Unión Europea que siguen llegando, el bajo precio del petróleo (que ha pasado de los 120 dólares por barril a menos de la mitad), y un euro muy bajo que permite a los exportadores ser más competitivos. Estos elementos positivos explican que el PIB esté creciendo en España alrededor del 3,4% y, en Cataluña, un 3,6%. Como puntos negativos cabe destacar el elevado déficit del sector público, la deuda pública imparable, un nivel de fraude fiscal de los más altos de Europa, el paro muy por encima del 20%, los salarios que se han reducido más de un 20% en términos reales desde 2008, un sistema de pensiones con graves problemas de viabilidad, elevados niveles de morosidad, etc. Y, mientras, siguen pendientes las reformas estructurales para que no se lo pongan tan difícil a las empresas.
Perspectivas económicas para 2016
Como ejemplo, podemos recordar que el último informe del Banco Mundial (Doing Business, 2016), recordaba que en España se precisan 7 procedimientos para crear una empresa, mientras que en Nueva Zelanda solamente se requiere uno, en Francia, tres y, en Marruecos, cuatro. Y para obtener una licencia de obras en España se tardan 205 días y cuesta el 5% de la obra, mientras que en Nueva Zelanda son 9 días y el 1,8% de la obra; en Francia, 64 días y el 0,8% de la obra y, en Marruecos, 91 días y el 3,7%. Ejemplos como los expuestos hacen pensar que todo lo sucedido no ha servido aun para que nos pongamos las pilas y ser un país más business friendly, donde las empresas tengan una buena regulación que no las limite y que garantice que se protegen adecuadamente los derechos de los ciudadanos. Además, existen amenazas en el horizonte, como la desaceleración de la economía china y la recesión de Brasil y Rusia, que están frenando la economía mundial; o el aumento de la desigualdad que genera la inestabilidad política. España es el país de la OCDE donde más crece la desigualdad. En resumen, la economía muestra síntomas de recuperación, pero gran parte de las empresas y personas aún no lo notan. Y el entorno muestra fortalezas, pero también debilidades y amenazas significativas. Claves de futuro
De cara al futuro, todo apunta a que en 2016 la actividad económica (el PIB) puede tener tasas de crecimiento por encima del 2% y que el paro puede seguir disminuyendo muy lentamente. Pero también existen nubarrones. Un riesgo que debe evitarse es que los bajos tipos de interés y el exceso de masa monetaria hagan caer de nuevo en los mismos errores que provocaron las burbujas anteriores. Con los tipos de interés negativos, ya existen bancos, empresas y particulares que invierten y se endeudan con un patrón de riesgo excesivo similar al de los años previos al crack del 2008. Por esta razón, cabe recordar que, en finanzas, la mejor estrategia es la prudencia. Desgraciadamente, el ser humano es el único animal capaz de tropezar varias veces con la misma piedra. Ahora bien, todo puede ir mucho mejor si se realizan reformas estructurales que no lo pongan todo tan difícil para emprendedores y empresas, si se priman las infraestructuras que hacen ganar competitividad (como, por ejemplo, el Corrredor Mediterráneo), si se toman medidas para disminuir la desigualdad, se combate mejor el fraude fiscal y si se alcanzan consensos en los principales conflictos políticos. Y, a nivel de las empresas, es clave la apuesta en la innovación, la internacionalización, la capitalización, recuperar la cultura del esfuerzo frente a la cultura del “pelotazo”; y apostar más por valores centrados en las personas. En la medida que se vaya en esta dirección, el futuro será mucho mejor y las empresas y las personas notarán que la recuperación es una realidad.
Enero 2016
Recupera 21
Enero 2016
Recupera 22
Segunda Jornada de Networking
Carlos Dalmau, director del departamento de productos para empresas del Banco Sabadell
Financiación especializada Este artículo ofrece una visión de ayuda y colaboración a las empresas que tienen necesidades de financiación y explica también cómo vemos desde el Banco Sabadell las soluciones adecuadas a cada empresa que requiere financiación. Dividiremos las necesidades en dos grandes ámbitos, primero, el del Circulante y, después, la financiación de Activos fijos: 1.- Circulante: las empresas necesitan poder cubrir el desfase entre los plazos de cobro resultado de las ventas a sus clientes y los plazos de pago correspondientes a los pagos a proveedores, impuestos o salarios. Muchas veces las empresas se encuentran con plazos de cobro más largos que los plazos de pago propios y se solventan en primera instancia con la propia tesorería de la empresa o bien cubriendo este desfase con productos como: - Póliza de crédito: la entidad bancaria facilita una disposición de crédito corta en el tiempo y que permite cubrir los desfases de tesorería entre los pagos realizados y los cobros a percibir. - Descuento: esta operativa permite financiar los cobros a recibir avanzando los mismos con deducción de comisiones e intereses . Pero hay otros productos un poco más estructurados que estos dos que permiten ganar en competitividad y mejorar los ratios de balance de las empresas, como por ejemplo: - Factoring : la empresa cede a la entidad bancaria el crédito adquirido, es decir los cobros a percibir. La em-
presa tiene opción a tres prestaciones distintas de forma individual o conjunta como mejor se adapte a la necesidad de la empresa, cubriendo tanto las necesidades de financiación como la cobertura de insolvencia de sus clientes y efectuando la entidad bancaria la gestión de cobro. Este producto ha tenido, los últimos años, mayor crecimiento en internacional dado que las empresas españolas están abriéndose en nuevos mercados y la posibilidad de mezclar financiación con cobertura y gestión de cobro en internacional hace que sea muy apreciado por toda empresa exportadora. - Confirming : este producto bancario en su base es un servicio de gestión de pagos en el que la empresa cede a la entidad bancaria la gestión de sus facturas. La entidad bancaria encargada de la gestión de pagos incorpora la posibilidad de financiación al proveedor. ¿Qué gana el proveedor? Pues que la financiación hace que el pago sea sin recurso. Dentro del Banco Sabadell tenemos tres modalidades, el confirming tradicional, el confirming Plus y el Confirming Pronto Pago Pymes. También hemos incorporado el Confirming Internacional para gestionar los pagos de importaciones de nuestros clientes en diferentes divisas. Esta operativa es muy aceptada por los proveedores internacionales al eliminar el riesgo de impago de su exportación en el caso de financiación.
Enero 2016
Financiación especializada
“Factoring: la empresa cede a la entidad bancaria el crédito adquirido, es decir los cobros a percibir.”
Las ventajas para los clientes vienen marcadas por la posibilidad de plantear mejores condiciones de pago de sus proveedores al ver estos que el cliente les proporciona una fuente de financiación sin recurso y sin consumo de sus propias líneas de financiación. Asímismo, se suma la gestión integrada de pagos nacionales e internacionales por parte de la entidad bancaria. Ambas modalidades de Producto, el Factoring y el Confirming vienen acompañadas de operativa online a través de nuestra banca electrónica, lo que facilita enormemente las relaciones bancarias, tanto de los clientes como de los proveedores en el caso del confirming. - Forfaiting; es quizás el producto más desconocido, se utiliza por las empresas para financiar sin recurso un compromiso de pago a medio o largo plazo que tenga un deudor frente al vendedor, siempre sustentado por un documento ejecutivo como pueden ser los créditos documentarios, garantías bancarias o efectos cambiarios tanto nacionales como internacionales. - Financiación import export; no nos quisiéramos dejar esta facilidad de financiación de import export que permite a las empresas poder financiar directamente los cobros o
Recupera 23
pagos a realizar al internacional, lo que permite muchas veces prefinanciar las ventas o las compras a deudores/ clientes internacionales.
Enero 2016
Recupera 24
“El leasing es una operación de arrendamiento financiero mediante el cual el Banco financia al cliente la adquisición de los activos fijos.”
“Hemos incorporado información y herramientas sobre logística internacional, gestión de clientes, seguros, formación idiomas, etc.”
2.- Activos Fijos: ahora pasaremos a explicar la financiación en Activos Fijos, que centraremos principalmente en el Leasing. Empecemos por explicar qué es un leasing y sus ventajas. El leasing es una operación de arrendamiento financiero mediante el cual el Banco financia al cliente la adquisición de los activos fijos; en esta financiación, la entidad bancaria cede el uso de un bien elegido por el cliente, por un plazo de tiempo concreto, concediendo una opción de compra sobre el bien al final del plazo de alquiler. Las diferencias con un préstamo y ventajas para la empresa son las siguientes: se trata de un producto flexible y a la carta, no se paga IVA por parte de la empresa en el momento de la compra (se paga en cada cuota), la empresa opta a mayor financiación con menor CIRBE, siendo posible en este producto llegar hasta el 100 % de la financiación. De esta manera, la empresa cliente se beneficia de una amortización fiscal acelerada, siendo además compatible con líneas de financiación subvencionadas. No quisiera acabar este artículo sin hablar del Comercio Exterior de las empresas españolas y de su internacionalización. Vemos, y es una constancia, que cada vez más las empresas españolas están mirando hacia el exterior, por varios motivos. El primero es que cada vez se están dando más cuenta que existe el mercado exterior y que el 98% del poder de compra está allende de nuestras fronteras. Pero las empresas muchas veces necesitan mirar hacia fuera con ayuda y acompañamiento de las entidades financieras. Banco Sabadell lo ha entendido desde hace muchos años y queremos acompañar a los mercados exteriores a nuestros clientes, por este motivo estamos en múltiples países, todos aquellos que hemos visto que nuestros clientes quieren o están presentes.
La experiencia y la cuota de mercado que tiene Banco Sabadell ha permitido darse cuenta que esta ayuda y/o colaboración que necesitan las empresas sabemos y podemos facilitarla. Hemos puesto a disposición de nuestros clientes dos grandes herramientas: - La web exportarparacrecer.es, donde encontrarán una serie de información y formación necesaria para iniciar o incrementar la operativa con los mercados exteriores. Encontrarán herramientas, modelos de avales, por ejemplo incoterms, etc. Todo aquello que hemos considerado necesario para poder actuar con un mínimo de calidad hacia el exterior. - La web negociointernacional.bancsabadell.com: en esta web van a encontrar un Centro de Recursos para la Internacionalización de la empresa. En ella hay herramientas para que nuestros clientes puedan obtener información y análisis de países, sectores de actividad, normas internacionales, etc. Hemos incorporado información y herramientas sobre logística internacional, gestión de clientes, seguros, formación idiomas, etc. No es solo un centro de información sino que aporta aquellas empresas que hemos considerado más preparadas para ayudar en la salida al exterior. No falta, asimismo, un apartado muy valorado por las empresas que es las oportunidades y comercialización incorporando un Diagnosis exportador, marketing, calendario de ferias internacionales, informes comerciales, etc. No debemos obviar que el crecimiento exterior será una constante para las empresas que se encuentran con muchas dificultades para salir al exterior con un mínimo de garantías, por eso el Banco Sabadell realiza tantos esfuerzos en poder acompañarlas, no solo con productos sino con servicios de acompañamiento. Siempre desde el primer momento y que la empresa vea en el Banco Sabadell algo más que un proveedor financiero.
IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL Enero 2016
Recupera 25
-Plantas fragmentadoras hasta 8000 hp. -Molinos de martillos hasta 8000 hp. -Premolinos hasta 120 T/h. -Cizallas cocodrilo hasta 30 hp. -Prensas cizalla hasta 1.630 Tn.
-Prensas cizalla de 550 a 990 Tn. estacionaria móvil y semi-móvil -Prensas para automoción fijas, semi-móvil, móvil y Roll-On-Off -Prensas automáticas -Prensas para metales
Grúas equilibradas para puertos y parques de chatarra
Maquinaria para descontaminación de vehículos fuera de uso (VFU)
-Máquinas pelacables - Cizallas cocodrilo - Prensas para metales
Trituradores móviles para chatarra ligera, RAEEs, biomasa, neumáticos, residuos urbanos, etc.
-Equipos magnéticos de elevación y manipulación de productos siderúrgicos -Separadores magnéticos de metales -Electroimanes circulares -Tambores magnéticos -Overband
PAC MACHINERY Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 info@pacmachinery.es SANTANDER - ESPAÑA
¡Sólo primeras marcas!, ¡Más de 150 Referencias! Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en:
www.pacmachinery.es
PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.
Enero 2016
Recupera 26
Segunda Jornada de Networking
A debate: las ventajas y las desventajas de las exigencias administrativas para la profesionalización del sector Durante la sesión de la tarde de la Segunda Jornada Networking, cuatro representantes de distintos ámbitos se sentaron juntos para establecer un debate sobre el tránsito hacia un nuevo paradigma que, por demanda de las autoridades legislativas, obliga al sector a profesionalizarse todavía más. Vertebrado por una serie de preguntas que Victoria Ferrer, directora del Gremi de Recuperació de Catalunya, fue lanzando en torno a las cuestiones más importantes que afronta actualmente el sector de la recuperación, Pilar Chiva, directora del Área de Prevenció i Foment del Reciclatge de l´Agencia de Residus de Catalunya, Christian Morrón, abogado especialista en derecho ambiental europeo, Jordi Costa, técnico del Gremi de Recuperació de Catalunya y Natalia Altadill, directora general de la empresa recuperadora Hierros Altadill, establecieron un debate en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de considerar diferentes enfoques sobre las mismas cuestiones y problemáticas. Si bien, en un principio, se preveía la participación en esta mesa redonda de un representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), por razones de agenda su asistencia no fue
posible. Sin embargo, Recupera pudo obtener un quinto punto de vista respecto a las cuestiones tratadas, que publicamos en este artículo junto a las que se recogieron durante la Jornada. 1. Cada vez hay más legislación que afecta al sector de la recuperación y, muchas veces, el gestor de residuos se encuentra perdido ante la complejidad de la misma.
- ¿Cómo pueden adaptarse los recuperadores al volumen creciente de exigencias legislativas? ¿Quién tiene que pagar los costes de esta adecuación? ¿Existen o existirán subvenciones que ayuden a realizar estos trámites? ¿Llegará algún día en que la legislación sea más comprensible para el ciudadano medio? (respecto al vocabulario, sintaxis, etc.) MAGRAMA: Las exigencias legislativas en el ámbito de los residuos desarrolladas por el Ministerio de Agri-
Enero 2016
Mesa redonda
“Para nosotros el problema reside en el hecho de que no todos los recuperadores competimos con las mismas ventajas.”
“Aunque la ley contemple que el sector pueda participar en los procesos de legislación, ello no significa necesariamente que nos escuchen o que tengamos capacidad de modificarlos.”
cultura, Alimentación y Medio Ambiente responden, básicamente, a la transposición de directivas europeas, por lo que las exigencias a los gestores de residuos son análogas en toda la Unión Europea. Normalmente, las normativas que se aprueban contienen una disposición transitoria con el objetivo de dejar tiempo a los sectores de adaptarse a la nueva normativa. Realmente, las exigencias no son tanto técnicas como de obligaciones de información. El cumplimiento de estas obligaciones de información ha de ser asumido por los agentes que operan en el sector, en la parte que les afecte. Por lo que se refiere a RAEE’s, entendemos que la puesta en marcha de la plataforma electrónica supondrá una simplificación para el cumplimiento de estas obligaciones de información relativas al archivo cronológico y a la memoria anual. En relación con establecer ayudas y subvenciones, cuando se han introducido cambios en la gestión, el MAGRAMA ha iniciado proyectos piloto en materia de subvenciones para promocionar aquellos proyectos que tienen como resultado un avance significativo en la gestión de los residuos en línea con las orientaciones establecidas, como es el caso de las subvenciones otorgadas para la mejora y adecuación de Puntos Limpios, y especialmente para la adaptación de estos Puntos Limpios a la normativa de RAEE, y también se han establecido ayudas para el fomento de la recogida separada de bioresiduos. Adicionalmente, el sector de la gestión de residuos, se puede acoger a las ayudas que, a nivel autonómico, se puedan establecer sectorialmente. Respecto a la sintaxis y redacción de normas, los reales decretos que se están desarrollando recientemente, tienen como parte de sus objetivos el clarificar los conceptos y los términos empleados, ya que, en muchos casos, son los propios operadores de la gestión de los residuos, o los sistemas de responsabilidad ampliada, los que se alejan de los términos legalmente establecidos y utilizan una terminología propia, complicada de entender, difusa en su significado y, sobre todo, ajena a la utilizada en las normas. Por lo que, realmente, lo que habría que hacer es que los operadores utilicen los términos de las normas, homogéneos, uniformes y bien definidos y no al revés. De esta manera se avanza en la profesionalización del sector y en evitar malas interpretaciones. Adicionalmente, hay que señalar que tomamos nota sobre la llamada de atención para redactar las normas de manera que sean lo más claras posible, aspecto que siempre se tiene como objetivo cuando se redacta una norma.
Recupera 27
Pilar Chiva, AGENCIA DE RESIDUS DE CATALUNYA (ARC): Como todas las actividades económicas, los recuperadores de residuos deben adaptarse a las novedades legislativas. Evidentemente, esto representa un esfuerzo importante en dedicación personal y en inversión económica, que debe hacerse con visión de futuro para que los cambios a realizar incluyan en la medida de lo posible los futuros cambios legislativos. Tanto la administración como entidades como el Gremi dan apoyo a los recuperadores en esta adaptación. También creo que es importante que los recuperadores, bien sea directamente, bien sea a través de las entidades que los representan, intervengan en los procesos de elaboración de nuevas normativas aportando su punto de vista, a través de los procesos de participación pública y mediante el contacto directo con las administraciones responsables de la nueva normativa. No existen actualmente y no creo que existan subvenciones, pero sí existen ayudas para implantar medidas voluntarias más allá de la normativa básica, como por ejemplo la obtención de una certificación EMAS (de la DGQA) o la implantación de proyectos de prevención de residuos en origen o ecodiseño (de la ARC). Christian Morrón: La ley reconoce el acceso a la participación en la definición y la discusión de planes, programas, normas y disposiciones de carácter general. La ley 27/2006 de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente plantea el derecho a participar de
Enero 2016
Recupera 28
Segunda Jornada de Networking manera efectiva y real en la realización de dichos planes y disposiciones, con antelación suficiente. Existe un derecho que, evidentemente, debe hacer suyo la gente, siempre y cuando tenga claros los objetivos y los medios para realizar sus intereses. En cuanto a las subvenciones, la ley europea plantea este escenario que hemos vivido de ayudas públicas para fomentar de alguna manera la colaboración público-privada, es decir, la Administración pondrá algo de su parte, pero también los afectados/interesados deberán sufragar los costes de alguna acción que pueda plantear la legislación. Natalia Altadill: El problema no es que no creamos que tenemos capacidad de adaptarnos a la legislación. De hecho, lo hacemos desde el 92. Para nosotros el problema reside en el hecho de que no todos los recuperadores competimos con las mismas ventajas. Al existir tanta competencia desleal, no todos competimos con la misma igualdad, porque nosotros aplicamos la normativa - nos sentimos conformes con ella porque nos sitúa mejor a nivel europeo-pero el que otros no lo hagan conlleva que ésta juegue en detrimento de nuestras empresas y nos deje en clara desventaja con el resto de
Enero 2016
Mesa redonda
Recupera 29
participantes que no la cumplen. Si nosotros tampoco tuviéramos que cumplirla, podríamos pagar más por la chatarra y ser igual de competitivos. La normativa no es igual para todos y parece encarada a que paguemos más en lugar de a que contaminemos menos. Jordi Costa: Aunque la ley contemple que el sector pueda participar en los procesos de legislación, ello no significa necesariamente que nos escuchen o que tengamos capacidad de modificarlos. En relación al Real Decreto 110, realizamos una gran cantidad de alegaciones y me gustaría saber cuántas de ellas han sido realmente recogidas. En nuestro sector, por motivos históricos, por la percepción que tienen de nosotros los legisladores y la sociedad en general, la normativa nos afecta directamente sobre lo que tenemos que hacer y lo que no, a diferencia de otros sectores, el conocimiento y la aplicación de la normativa forma parte de tener un modelo de éxito o no. Por otro lado, animo a que se miren los papeles no solo como una incomodidad, sino con cierto “cariño” o consideración, pues al fin y al cabo son los que nos capacitan para desarrollar nuestra actividad y ello puede
IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL URRACO 95
LA TRITURADORA MÓVIL DE DOS EJES PARA CASI CUALQUIER MATERIAL
CALIDAD ALEMANA
La trituradora móvil LINDNER destaca por: -Avanzado concepto mecánico. -Ingeniería y tecnología de control innovadoras. -Diseño modular para sus necesidades específicas. -Alta calidad y duración debido a sus componentes de primera clase. -Constante optimización y desarrollo de la tecnología de las máquinas y los ejes. -Tecnología avanzada creada para durar.
LAS VENTAJAS DE LA URRACO 95 AMPLIA ADMISIÓN ALTO RENDIMIENTO DE 140 TONS/HORA CON BAJO CONSUMO ENERGÉTICO ALTA TOLERANCIA A OBJETOS EXTRAÑOS
REDUCIDOS COSTES DE USO DEBIDO A LA ALTA CALIDAD DE COMPONENTES FÁCIL MANTENIMIENTO GENERA MUY POCO POLVO
CORTE DE FUNCIONAMIENTO POR FUNCIÓN REVERSA ALTA EFICACIA OPERACIONAL TRITURADO DE ALTA CALIDAD
SISTEMA DE REFRIGERADO EFICIENTE TAMAÑO DE RESIDUOS DEFINIDO POR LA CONFIGURACIÓN ADAPTABLE DE LOS EJES CORTE DE ENERGÍA PARA AHORRO DE DIESEL
Trituradores móviles de chatarra ligera, residuos urbanos, biomasa, neumáticos, madera... Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en: Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 info@pacmachinery.es www.pacmachinery.es SANTANDER - ESPAÑA PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.
Enero 2016
Recupera 30
“Hace muchos años que en Catalunya no se publica una norma que no venga derivada de normativa externa, básicamente europea.”
“La postura actual de la Generalitat catalana es no decir nada si la administración del Estado se retrasa.”
Segunda Jornada de Networking
suponer, también, una ventaja competitiva. 2.- A nivel autonómico, algunas veces, Catalunya toma iniciativas legislativas antes que el resto de España. Y, a veces, en detrimento del bolsillo del recuperador (ejemplo: la adecuación de las plantas de VFU vivida años atrás).
- ¿De dónde surgen estas iniciativas legislativas? ¿Quién las mueve? - ¿A quién beneficia este “adelanto legislativo” de nuestra CC.AA? - ¿Cómo se vive en el resto de España? MAGRAMA: En este tema tenemos que tener en cuenta el reparto de competencias existente en España en materia de medio ambiente. Conforme a dicho reparto, el Estado tiene la competencia de elaborar legislación básica e instrumentos generales de planificación, y las Comunidades Autónomas tienen competencias de desarrollo normativo, así como ejecutivas, de gestión, y de planificación de desarrollo. En el ejercicio de estas competencias, las CCAA pueden establecer normas de desarrollo adicionales de protección.
Pilar Chiva, ARC: Respecto al Decreto 217/1999, de 27 de julio, sobre la gestión de vehículos fuera de uso: hace 16 años se legisló en este ámbito porque no había ninguna normativa en el sector. El objetivo fue regular una actividad con alto impacto ambiental potencial. El RD fue publicado a principios de 2003, derivado de la directiva europea de 2000. Hace muchos años que en Catalunya no se publica una norma que no venga derivada de normativa externa, básicamente europea. Sí se hizo durante unos años para suplir un vacío legislativo que yo creo que no beneficiaba a nadie. Por ejemplo, nuestra primera ley básica de residuos se publicó en 1993, cuando la primera ley estatal no llegó hasta 1998. Evidentemente, este adelanto legislativo beneficia al medio ambiente y a la salud de las personas, o sea, nos beneficia a todos. Además, desde mi punto de vista, objetivos y regulaciones ambientales más exigentes también benefician a los recuperadores, implican necesariamente un mayor volumen de residuos a gestionar y, por tanto, un mayor volumen de negocio.
Enero 2016
Mesa redonda
“Hace aproximadamente dos años se incrementaron los importes de las sanciones a las actividades ilegales de gestión de residuos. Lamentablemente, como saben, si no hay afectación directa al medio ambiente, la ARC no puede clausurar una actividad, sino que es el ayuntamiento correspondiente el que debe hacerlo.”
Recupera 31
Christian Morrón: La UE marca unos principios y cada estado miembro tiene la obligación de adaptarlos a su realidad y, desde esta perspectiva, ello no es más que un procedimiento de transposición. Es cierto que Catalunya ha dejado de avanzarse, como hizo en el pasado, a la hora de transponer regulaciones que deberían haber sido adaptadas por el Estado español, pero la postura actual de la Generalitat catalana es no decir nada si la administración del estado se retrasa. El decreto sobre clasificación, codificación y vías de gestión de residuos de Catalunya es hija de esta primera etapa donde la Generalitat se distinguía por su carácter innovador. Natalia Altadill: En general, en todo el sector de la recuperación, estamos muy limitados por los costes logísticos. La logística es un factor muy importante porque hace que cada una de nuestras empresas tenga un radio de actuación. Por ejemplo, las empresas influenciadas por el área metropolitana cuentan con la gestión de sus residuos, pero otras, como la mía, que se ubican en zonas limítrofes entre comunidades autónomas, supone una desventaja competitiva total: cuando compro una batería en Tortosa, a 20 km de Binaroz, con la que podría ganar 2,25 euros, debo hacer un justificante de residuos que me cuesta 1,20 euros. A 20 km de mi planta, un recuperador legal de Valencia puede comprar esa misma batería, pero ahorrándose ese euro con veinte….así, de batería en batería, puede ahorrar dinero e invertirlo en su empresa, haciéndola, de este modo, más competitiva que la mía. Es más, si alguien abandona una nevera a la puerta de mi empresa, debo poner 60 céntimos de mi bolsillo. En cambio, si la abandonan a la puerta de un recuperador de Alcañiz, éste se embolsa 4,60 euros. Es una desventaja competitiva enorme para los recuperadores catalanes respecto al resto de España. Yo pido que se exija que todos cumplamos las mismas normas.
Jordi Costa: Más que los adelantos legislativos, que muchas veces incluso pueden suponer una ventaja competitiva, lo que sí hemos expresado recurrentemente a la administración es que existen temas de agravio comparativo que no hay que confundir con cuestiones de adelanto normativo. Son permanentes y deberían ser estudiados. Los adelantos legislativos no son lo mismo que los agravios competitivos no subsanables a corto plazo, que acaban dejando el sector en una situación de debilidad. 3.- Desde el Gremi nos encontramos, muchas veces, con que la legislación no responde a la realidad del sector, en el sentido que los cambios que supone son tan complejos que la inversión que se debe hacer para poder adaptarse no es rentable económicamente hablando.
- ¿Se realizan estudios previos para comprobar si la
Enero 2016
Recupera 32
“También consideramos que es necesaria una mayor cooperación y coordinación entre todas las administraciones con competencia de inspección.”
Segunda Jornada de Networking
futura legislación beneficiará al sector y cómo los gestores se deberán adecuar a ellos y cuánto representará económicamente? - ¿Creen que serían interesante que los legisladores tuvieran experiencia de campo?
sector y estaríamos deseosos de conocer más acerca de ellos para poder valorar mejor la incidencia de las Directivas en España y poder negociar las condiciones de las mismas, durante su redacción, de la manera que ésta resulte beneficiosa para el sector en nuestro país.
MAGRAMA: La legislación comunitaria se elabora teniendo en cuenta los estudios previos que encarga la Comisión y los estudios de impacto económico que ello supone a nivel europeo. En estos estudios se recopila información de la situación de la gestión del correspondiente residuo en todos los Estados Miembros. Para ello suelen solicitar la colaboración de cada país mediante la remisión de información. Por este motivo, es muy importante que desde el Ministerio se disponga de información lo más clara y transparente posible del sector de gestión de residuos. Se trata de un sector del cual es muy difícil conocer datos reales o datos económicos, por lo que en algunos casos, su opacidad en ciertos aspectos puede incidir en que se desconozca el efecto que pueda causar en España una norma. En cualquier caso, el Ministerio siempre está interesado en conocer los datos económicos que se mueven en este
Por otra parte, en el caso español, para algunas normas para las que no existe normativa comunitaria se realizan estudios técnicos previos donde se compara la situación a nivel regulatorio entre diferentes países. En este caso, desearíamos, de nuevo, disponer de información directa de los gestores y por ello, les animamos a que nos hagan llegar toda la información que ustedes consideren de importancia. En todo caso, ya en fase de tramitación de la norma, se realizan todos los trámites preceptivos de información pública y audiencia a los interesados, en los que se pueden poner de manifiesto las observaciones y sugerencias que se estimen oportunas. Pilar Chiva, ARC: Como he comentado anteriormente, la mayoría de la legislación que se publica actualmente proviene de directivas europeas. En cualquier caso, en
Enero 2016
Mesa redonda
“Ser legal me permite dormir tranquila por las noches, pero nada más. ¿Por qué tanta licencia, por qué tantos gastos si el de delante lleva cinco años trabajando sin estar legalizado y no le pasa nada?”
todo desarrollo normativo al nivel que sea se tienen en cuenta todos los aspectos y los sectores a los que se afecta, y se realizan análisis de coste-beneficio. Ahora bien, nadie garantiza que las adaptaciones que se tengan que hacer hayan de ser necesariamente rentables económicamente, hay naturalmente otros factores (de seguridad, ambientales,…) que determinan la necesidad de implantar ciertas medidas. En cualquier desarrollo normativo, además de la componente jurídica que acaba redactando la norma, hay una componente técnica que, por supuesto, conoce la realidad del sector al que afecta la nueva normativa. Además, siempre hay fases de consulta a expertos, asociaciones sectoriales, etc… que pueden aportar su visión del tema. Francamente, creo que la ARC es una administración que pisa el terreno a menudo. Seguramente no tanto como nos gustaría, pero considero que estamos bastante cercanos al sector de la recuperación en Catalunya. Jordi Costa: Desde mi punto de vista, creo que debería ser obligatorio que la patronal del sector participara en la redacción de los textos, más allá de tener derecho a ser consultada.
Recupera 33
4.- Por ejemplo y hablando de los costes de la adecuación a la legislación, ¿pueden valorar lo que cuesta la actualización al Real Decreto de una licencia de RAEE’s?
- ¿Está prevista alguna iniciativa, a nivel estatal, autonómico o local, para que el coste derivado de estas actualizaciones no sea un agravio para los recuperadores? - ¿Se pueden plantear ayudas técnicas o alguna medida similar? MAGRAMA: Como ya hemos comentado, los requisitos técnicos de las instalaciones que estaban autorizadas por las autoridades competentes, bajo el ámbito del Real Decreto 208/2005, no deberían de tener dificultades para adaptarse a las condiciones del nuevo real decreto, porque lo único que hace éste es clarificar y detallar estas condiciones, de manera que se garantice que son las mismas en todo el territorio estatal y que una instalación, en cualquier Comunidad Autónoma, cumple las mismas condiciones que en otro territorio autonómico. Lo que se pretende es beneficiar a aquel que lo hace bien y que aquellos que no lo venían haciendo adecuadamente (y ejercían su actividad de manera ilegal) queden fuera del mercado porque no serán autorizados. Para ello, en
Enero 2016
Recupera 34
“El sector de los residuos será clave en los próximos años para avanzar en la economía circular, tanto por el beneficio ambiental que conlleva su actividad como por los beneficios sociales de creación de empleo, y los beneficios económicos asociados.”
Segunda Jornada de Networking
el Real Decreto 110/2015 de RAEE’s se han establecido unos procedimientos técnicos que han sido negociados y establecidos con el sector y que garantizan que tanto los pequeños como los grandes recuperadores puedan operar eficientemente y ser autorizados. En este sentido, también a nivel comunitario se trata de avanzar en la homogenización de requisitos de tratamiento en las plantas de RAEE’s, y en este sentido avanzan las normas CENELEC. Hemos de tener cierta cautela para que en las normas de homogeneización por las que se opte no incluyan condiciones adicionales a las previstas en la Directiva de RAEE’s, que podrían dejar fuera a parte del sector de la gestión de residuos español, principalmente a las PYMES. Sólo así mantendremos y reforzaremos nuestro sector de gestión de RAEE’s estatal, con un perfil de PYMES, con gran capacidad de recogida capilar y con un importante nivel de generación de empleo. Pilar Chiva, ARC: Evidentemente, el coste de adaptación de la instalación depende de lo lejos que esté la instalación de los requerimientos del nuevo Real Decreto de RAEE’s. En cuanto a los costes administrativos, como saben, se acordó con la DGQA (Dirección General de Calidad Ambiental) que la revisión de las autorizaciones para su adaptación al Real Decreto de RAEE’s no tendría tasa asociada (siempre y cuando no se incluyan otras modificaciones de la autorización no relacionadas). En el caso de las licencias, como saben, es potestad de los ayuntamientos decidir si aplican tasa o no. Nuestra recomendación a los ayuntamientos ha sido aplicar el mismo criterio, pero no tenemos competencia para imponerlo. En cuanto a si se prevé alguna iniciativa para que el coste derivado de estas actualizaciones no sea un agravio para recuperadores, no lo prevé así el nuevo Real Decreto de RAEE’s.
Por último, no entiendo muy bien a qué se refiere con ayudas técnicas. En cualquier caso, desde la ARC estamos a disposición de los gestores y del Gremi para resolver tanto como podamos todas las dudas técnicas que se planteen. Querría destacar las jornadas informativas que organizamos con el MAGRAMA el pasado mes de abril (las primeras en toda España), con una sesión específica para gestores, o el trabajo hecho con el Gremi para definir el contenido de las solicitudes de adaptación de las autorizaciones y licencias al nuevo Real Decreto. Christian Morrón: Existe un principio comunitario que es que debemos mejorar la efectividad de las normas. Y eso pasa por articular una serie de planteamientos con procedimientos. Dentro de cada una de las iniciativas que se someten a información pública, existen una serie de documentos, existe un proyecto de decreto, un informe jurídico, una memoria general y otra de evaluación del proyecto de decreto. Estos documentos son muy importantes y, desde el punto de vista de la participación del sector, si se nutre de buenos argumentos desde un punto de vista económico y se plantean unos escenarios reales que inviten a modificar el planteamiento inicial, con informes técnicos, y en la medida en la que respondan a una realidad, ante una jurisdicción administrativa tiene gran relevancia. No solamente desde un punto de vista formal, sino porque los tribunales pueden valorar tales informes. Vamos viendo, así, que este trabajo, que en principio parece baldío, acaba demostrando que tiene una finalidad, y eso es crear un hábito. Creo que los agentes implicados por una cuestión de medios y no de voluntad no hacen todos los deberes que deberían hacer. Natalia Altadill: Expondré lo que cuesta adaptarse al nuevo Real Decreto de los RAEE’s. Primero, uno debe realizar un proyecto de 1.500 euros
Enero 2016
Mesa redonda
“No conozco mucha gente que esté invirtiendo en hacer muchas más cosas a raíz de este Real Decreto. Así, creo que se seguirán gestionando las mismas cantidades pero con más coste y menos margen.”
a la espera de la resolución de la administración. Posteriormente, pasar un control inicial, para lo que se debe contratar a la ECA, lo que supone, aproximadamente, unos 1.000 euros más. Luego, adecuar las instalaciones, algo que no tendrá que hacer apenas nadie, porque ya las tenemos como se indica, y, por último, contratar a un administrativo para que pase todos los documentos de lo que uno ya está generando. Si Europa lo quiere así, deberían ayudar, ya que el coste es importante. Jordi Costa: Yo soy muy crítico con el Real Decreto de RAEE’s, cuya principal diferencia con el anterior es fundamentalmente documental. Más allá de alguna modificación de planta -sobre lo que también cabría discutir- lo que hay es una gran cantidad de procedimiento administrativo asociado. Hablando a título personal, creo que ello está motivado por el hecho de que existieran unas estadísticas de recogida de RAEE’s que no ofrecían datos favorables y, al tener que asociar más documentos a la actividad, las estadísticas seguramente se verán mejoradas. En cuanto a volúmenes de residuos, son volúmenes con los que ya contamos. No conozco mucha gente que esté invirtiendo en hacer muchas más cosas a raíz de este Real Decreto. Así, creo que se seguirán gestionando las mismas cantidades pero con más coste y menos margen. 5.- Y hablando de nuestro eterno problema, el intrusismo. ¿Cómo se vive este fenómeno desde las Administraciones?
Recupera 35
número de infracciones y que disuadan a los que realizan acciones ilegales. También consideramos que es necesaria una mayor cooperación y coordinación entre todas las administraciones con competencia de inspección. En esta línea estamos trabajando en la Comisión de Coordinación en materia de residuos y en el Grupo de trabajo en materia de RAEE’s. Pilar Chiva, ARC: Éste es un problema que nos preocupa profundamente, y evidentemente se han tomado y se siguen tomando medidas para intentar frenarlo. Cuando recibimos alguna denuncia por parte de una autoridad (Mossos, SEPRONA, etc.) se sanciona directamente. Si la denuncia proviene de un particular o empresa, primero se hace una visita de inspección y a posteriori se produce el expediente sancionador si realmente hay motivo. Hace aproximadamente dos años se incrementaron los importes de las sanciones a las actividades ilegales de gestión de residuos. Lamentablemente, como saben, si no hay afectación directa al medio ambiente, la ARC no puede clausurar una actividad, sino que es el ayuntamiento correspondiente el que debe hacerlo, o la conselleria competente en la materia a través de la Dirección General de Calidad Ambiental si se trata de una instalación sujeta al régimen de autorización ambiental.. Para que se hagan una idea les daré algunas cifras de las sanciones impuestas por la ARC en los últimos años por este concepto:
¿Se han tomado medidas para luchar contra los ilegales?
MAGRAMA: Para reducir estos problemas es necesario incrementar las inspecciones, insistiendo especialmente en aquellas actividades de gestión más sensibles, como son las relacionadas con residuos peligrosos. Es necesario establecer campañas de inspección puntuales que incidan en sectores en los que se detecte un mayor
Año
Nº de sanciones
Importe sanciones
2013 160 635.170 2014 188 1.220.148 2015 (hasta 9/11) 207
929.590
Enero 2016
Recupera 36
“Las generaciones que venimos ahora nos encontramos con mucho intrusismo y ello hace que, a veces, me plantee el sentido de lo que estoy haciendo. Ser legal me permite dormir tranquila por las noches, pero nada más.”
Segunda Jornada de Networking
El compromiso de la ARC en la lucha contra el intrusismo es firme y se actúa en la medida de las capacidades disponibles (por desgracia limitadas).
pero nada más. ¿Por qué tanta licencia, por qué tantos gastos si el de delante lleva cinco años trabajando sin estar legalizado y no le pasa nada?
Christian Morrón: La actividad sancionadora se da cuando existe una conducta tipificada, redactada y previamente determinada. Entonces, sí pueden tomarse medidas. Pero existe un hecho, y es que para cerrar una actividad, estas conductas deben acreditarse, pues se trata de sanciones muy graves. Si se plantea cambiar las reglas del juego en cuanto a la tipificación de estos supuestos en cuanto a la regulación, no puedo aportar nada más que lo que ha expresado la Administración.
6.- ¿Cómo ven el sector en cinco años? ¿Qué cambios se
Natalia Altadill: Las generaciones que venimos ahora nos encontramos con mucho intrusismo y ello hace que, a veces, me plantee el sentido de lo que estoy haciendo. Ser legal me permite dormir tranquila por las noches,
producirán en este periodo? ¿Cómo será el recuperador del 2020? ¿Creen que podremos llegar a cumplir los objetivos que nos exigen?
MAGRAMA: Desde nuestro punto de vista, el sector español dedicado a la gestión de residuos será más competitivo y eficiente, se habrán establecidos criterios mínimos básicos que regulen su funcionamiento para evitar distorsiones de mercado, será más transparente en la información y se habrá conseguido reducir al mínimo las actividades ilegales. Debemos incentivar todas estas medidas para lograr, como objetivo final, cumplir los objetivos europeos y nacionales en esta materia.
Enero 2016
Mesa redonda
“Desde mi punto de vista, este sector no puede más que ir a mejor. Su papel es fundamental en la recuperación y en el uso eficiente de los recursos, sois una pieza fundamental en el nuevo paradigma de la economía circular. “
Pilar Chiva, ARC: Efectivamente, a principios de diciembre, la CE dará a conocer el nuevo paquete de economía circular, después de que se retirase la propuesta anterior el año pasado. Esperamos medidas ambiciosas a incluir, no solo en las normativas relacionadas con los residuos, sino también en las relacionadas con los productos, que nos impulsen la transición de una economía lineal a una circular. Por supuesto, creo que podremos llegar a cumplir los objetivos si hay voluntad política real y se modifican las normativas necesarias. Desde mi punto de vista, este sector no puede más que ir a mejor. Su papel es fundamental en la recuperación y en el uso eficiente de los recursos, sois una pieza fundamental en el nuevo paradigma de la economía circular. Veo un sector potente y moderno. La trazabilidad de los residuos va a ser un concepto clave al que las empresas van a tener que dedicar muchos más recursos que en la actualidad. Además, pienso que obligatoriamente iremos hacia procesos de especialización (por ejemplo, el Real Decreto de RAEE’s entra en mucho detalle sobre cómo tratar cada tipo de RAEE’s) y probablemente también hacia procesos de agrupación de pequeños recuperadores en empresas más grandes y competitivas. Espero que eso no comporte perder una virtud que creo que tiene ahora el sector, que es la capilaridad y el conocimiento tradicional de los procesos de recuperación.
Recupera 37
Christian Morrón: Desde el punto de vista conceptual, la cuestión de la economía circular es una cuestión geoestratégica. Europa no tiene capacidad para extraer de su medio natural materias primas, por tanto, debe obtenerlas de otra forma. El sector de la recuperación tiene, por ello, una viabilidad incuestionable. Natalia Altadill: Esperamos que el contexto económico y legislativo de los próximos años favorezca el sector, que la normativa realice restricciones de todo aquello que no está bien y se favorezca el sector en todos los sentidos. Jordi Costa: Estamos viviendo un cambio de paradigma muy importante. Por primera vez, la ley de residuos contempla que los residuos de origen doméstico lleguen a unas tasas del 50% de valorización material en 2020. Es la primera vez que se cumple por directiva, es decir, si no se cumple, el estado miembro recibirá sanciones. El paquete de economía circular va en esta dirección. Parece claro que la Comunidad Europea ha abandonado un modelo por el que iba más allá de sus fronteras a buscar materias primas. Europa se dirige hacia un modelo por el que será más autosuficiente. Os invito a compartir el concepto de economía circular y potenciar que las industrias empleen materias primas secundarias. Debe invertirse dinero público para desarrollar procesos industriales que puedan consumir este
Enero 2016
Recupera 38
“Os invito a compartir el concepto de economía circular y potenciar que las industrias empleen materias primas secundarias. Debe invertirse dinero público para desarrollar procesos industriales que puedan consumir este tipo de materia reciclada; así, la demanda de nuestro producto será mayor.”
Segunda Jornada de Networking
tipo de materia reciclada, así, la demanda de nuestro producto será mayor. 7.- El Gremi cree firmemente que la administración tiene un papel muy importante para que el sector se dinamice y sea capaz de innovar y crecer. En muchas ocasiones parecería que se olvida esta vertiente y se centra en la aplicación estricta y a veces poco operativa de la normativa. Los representantes de la administración, ¿cómo creen que se puede dinamizar el sector de la recuperación desde sus cargos? Por otro lado, en vista del PRECAT20, ¿qué medidas pueden adoptarse para dar cumplimiento a las exigencias de la UE?
MAGRAMA: El sector de los residuos será un sector clave en los próximos años para avanzar en la economía circular, tanto por el beneficio ambiental que conlleva su actividad como por los beneficios sociales de creación de empleo y los beneficios económicos asociados, una correcta gestión de los residuos incrementa la disponibilidad de materias primas. Las administraciones, desde todos los ámbitos (economía, empleo, industria, medio ambiente), deben ser conscientes de la importancia de este sector e impulsarlo, por ejemplo mediante conferencias, jornadas, premios, difusión de buenas prácticas, así como a través de medidas y normas que impulsen la recuperación de materiales y su reincorporación al mercado productivo. Pilar Chiva, ARC: Por supuesto que consideramos que dinamizar el sector forma parte de nuestras funciones, y creo que lo hemos demostrado claramente desde hace muchos años. Puedo mencionar el Convenio Marco que define un marco de colaboración entre el Gremi y la ARC (firmado en 1998), la colección de guías de Buenas Prácticas elaboradas conjuntamente (palets, metales, VFU, papel y cartón, textiles,..), la organización conjunta de jornadas y
sesiones informativas, etc. Otras vías de ayuda y dinamización del sector, a través de subvenciones: • Ayudas de la ARC para la prevención y reciclaje en origen de residuos, con fondos provenientes del canon de residuos industriales. • Ayudas de la DGQA (Dirección General de Calidad Ambiental) para la obtención de certificaciones EMAS. En cuanto al PRECAT20, creemos que el incremento en los porcentajes obligatorios de recogida selectiva (65% de valorización total para 2020) redundará en un aumento sensible de las cantidades de residuos (recursos) que llegan a los recuperadores. Asimismo, instrumentos como el canon de vertedero y el de incineración de residuos municipales e industriales, que tienen previsiones de incrementos importantes en los próximos años, contribuirán a favorecer este aumento de volumen. En cuanto a la calidad, también el canon de residuos municipales tiene un mecanismo que penaliza las recogidas con mayor porcentaje de impropios. PRECAT20 está en fase de información pública hasta el 28 de diciembre. Esperamos que sea aprobado en los primeros meses de 2016. Jordi Costa: En general, estoy de acuerdo con el canon implantado en 2004, creo que tiene efectos positivos a pesar de que suponga pagar. Decir que en su conjunto no favorece al sector sería erróneo y oponernos supondría un fallo estratégico, pero sí es cierto que aunque lo paguemos, no vemos que ello nos revierta. Lo ideal sería que el dinero revirtiera en la mejora de instalaciones, procesos, etc. Ahora estamos financiando subsidariamente a los ayuntamientos con el canon que pagamos los industriales o los gestores. Si este dinero fuera a parar al que lo paga, quizás podríamos llevar a cabo acciones positivas.
Enero 2016
Mesa redonda
“Consideramos que dinamizar el sector forma parte de nuestras funciones, y creo que lo hemos demostrado claramente desde hace muchos años.”
Christian Morrón: Desde mi óptica, hacer que se cumpla la normativa también tiene que ver, entre otros, con el principio de “quien contamina, paga”. Ello está reflejado en el artículo 11 de la Ley de Residuos, por la que debe darse una recuperación de costes por parte de quien genera problemas. En cuanto al tema de la capilaridad, el PRECAT parece fomentar un proceso de creación de grandes grupos, pues no garantiza que los costes que se generen para las PYMES no impliquen desventajas competitivas en relación con las empresas de mayor dimensión, ni se han cualificado los costes financieros o sustantivos más relevantes de la propuesta normativa. 8.- Con el PEMAR encima de la mesa, ¿qué medidas concretas cree que se pueden adoptar para dar cumplimiento a todas las exigencias de la UE? ¿Prevén alguna medida concreta para el aumento de la calidad y cantidad del material que llega al recuperador? ¿Algún modo de incentivar el uso de materiales reciclados o la segregación en origen?
MAGRAMA: El Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) es el instrumento para orientar la política de residuos en España en los próximos años, que impulse las medidas necesarias para mejorar las deficiencias detectadas y que promueva las actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental que asegure que España cumple con los objetivos legales. El objetivo final del Plan, al igual que lo es el de la política comunitaria de residuos, es convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, que avance hacia una economía circular. Este avance se refleja en el PEMAR a través de la aplicación, en todos los flujos de residuos incluidos, del principio de jerarquía establecido en la normativa comunitaria.
Recupera 39
Uno de los retos más importante a los que se enfrenta nuestro país en la política de residuos es cumplir con los objetivos comunitarios aplicables a los residuos domésticos y similares: en el año 2020 debe destinarse a preparación para la reutilización y reciclado el 50% de estos residuos. Con datos de 2012, España se sitúa en el 29% del reciclado de residuos municipales. Para cumplir este objetivo, el Plan estatal marco de gestión de residuos diseña las siguientes líneas estratégicas: • Mejorar la recogida separada de todas las fracciones, especialmente la de bioresiduos, tanto en cantidad como en calidad. • Promover el uso de tasas diferenciadas de gestión de residuos y de instrumentos económicos de apoyo a las opciones prioritarias de gestión de residuos, con arreglo al principio de jerarquía de gestión de residuos, y que penalicen las opciones menos sostenibles, como es el caso del depósito en vertedero de residuos. • Mejorar la sensibilización al ciudadano con información clara y transparente sobre la gestión de residuos, incluyendo información sobre el coste de dicha gestión. • Seguir mejorando la información en materia de residuos. Divulgar la eficiencia de los diferentes modelos de recogida y tratamiento. El PEMAR, en su capítulo de residuos domésticos y comerciales, desarrolla cada una de estas ideas proponiendo medidas para avanzar en todas ellas. Una vez aprobado el PEMAR hay que empezar a trabajar en su aplicación. Las CC.AA han de adaptar al PEMAR en el plazo de un año, sus planes autonómicos de gestión de residuos, y se han de iniciar tareas de revisión de normativa existente o la elaboración de otra nueva, llevar a cabo actuaciones de sensibilización en todos los ámbitos, etc.
Enero 2016
Recupera 40
Segunda Jornada de Networking
Los asistentes opinan Lo más importante de todo evento son sus asistentes. Por este motivo hemos querido preguntar a aquellas personas que acudieron a esta Segunda Jornada Networking su opinión respecto al transcurso de esta cita.
Adeline Dang, de FERIMET
Jordi Romera, de REALPLAST
Joan Sans, de Saica Natur
“Yo llevo poco tiempo en el sector, y la jornada me parece una oportunidad perfecta para hacer contactos. Es una iniciativa muy buena y las conferencias van muy bien para repasar la situación económica mundial y nacional.”
“Esta jornada permite ver hacia dónde va el futuro. Nosotros tratamos plástico y realizamos mucha exportación, con lo que la primera conferencia nos ha ido muy bien para ver dónde podemos ir a abrir nuevos mercados.”
“Este evento me ha parecido muy bien organizado. Las ponencias permiten hacer reflexiones, que van bien para refrescarse, sobre todo para las PYMES.”
Eusebio Martínez, de RECIRCULA “Me parece que esta Jornada es una gran iniciativa del Gremi. Creo que está en un momento de muchísima salud y que puede aportar mucho a esta tendencia que se está dando hacia a la economía circular. Es de agradecer la organización, las ponencias han sido brillantes y me siento con muchas ganas de seguir aprendiendo durante la sesión de la tarde.”
Enero 2016
Los asistentes opinan
Jose Miguel Sotos, de TSR Recycling GMABH&CO.KG “Me ha parecido especialmente interesante la ponencia realizada por Rafael Martins de Lima.”
Meritxell Calvo, de Saica NATUR
Alicia Gil, de DESCAT
“He encontrado muy interesante todo lo que se ha expuesto aquí. Los ponentes han sido muy potentes y han dado explicaciones muy esclarecedoras de todo el sector y la economía en general.”
“Me ha parecido más interesante que la jornada del año anterior, por la organización, las ponencias, y porque hacer el lunch de pie permite interaccionar mucho más.”
Lucrecia Marín de ANAREVI “Además de tocar temas que se suelen ver cuando se habla del sector, se está abordando el día a día del empresario y cuestiones que normalmente se tratan en abstracto y que, sin embargo, preocupan a nuestras empresas, como el tema de las PYMES, lo que se espera de la economía o dónde puede invertirse y cuándo…Estos temas que se salen un poco del mundo del residuo y que no suelen tratarse en este tipo de foros.”
Recupera 41
Jaume Guardiola, de NABLUS Aplicaciones SL “Me ha parecido muy provechosa. Suelo asistir a bastantes eventos del sector, como los del BIR. Aquí es la primera vez que vengo y me voy con todas las expectativas cubiertas.”
Oscar Alagón, de EMR METALES S.L.U “Me han parecido especialmente interesantes las ponencias sobre las empresas familiares. En cuanto a la situación de mercado va bien para coger ideas y ver cómo están las cosas.”
Enero 2016
Recupera 42
Segunda Jornada de Networking
Miriam García de CHARGASA
Leopoldo Clemente, de LCD Trading
Ma. Jesús Palau, de AGREDA/Home del Sac
“Creo que las ponencias han sido muy adecuadas, los ponentes lo han explicado todo muy bien y muy claro y durante la mesa redonda se han tratado los temas que siempre preocupan al sector.”
“Es la cuarta vez que acudo a un evento organizado por el Gremi y he conocido a mucha gente, algo muy importante porque te ofrece la oportunidad de compartir negocios y entender las claves del mercado.”
“La organización de esta Jornada me parece una muy buena idea. Para mí, que vengo de Andorra, es un encuentro muy interesante para conocer gente ya que te ayuda a tener más trato con los recuperadores de Catalunya.”
David Franquesa, de eReuse.org Aplaudo que hayan incidido en temas de investigación. Para el sector es importante saber cuáles son las tendencias actuales y así poder mejorar.Yo soy investigador de la Universidad Politècnica de Catalunya y me he sentido bastante identificado. Es la primera jornada del Gremi a la que acudo, aunque con anterioridad ya conocía a Victoria Ferrer, la nueva directora, quien me parece una persona con mucha iniciativa y dispuesta a luchar por todos los que están representados por el Gremi.”
Iñaki Sanzol de Grupo OTUA “La primera impresión ha sido muy buena. Es la primera vez que acudo y me parece una manera genial para conocer posibles proveedores de una sola vez sin tener que visitarlos puerta por puerta. Me parece especialmente interesante la faceta networking de esta Jornada.”
Josep Prat, de SVI Consultors “Esta jornada del Gremi ha supuesto un salto de calidad en cuanto al contenido del programa. Es la segunda vez que se organiza y aunque el contenido de la Jornada del 2014 fue muy bueno, el de esta ocasión ha sido incluso mejor, dado que las opiniones se han contrastado tanto en el ámbito académico como en el ámbito profesional.”
Enero 2016
Nuestros patrocinadores
Recupera 43
Nuestros patrocinadores Desde estas páginas queremos dar las gracias a nuestros patrocinadores por su colaboración en nuestro evento y por su ayuda en la promoción y difusión de nuestro sector. Éstas han sido las empresas que han estado presentes en la II Jornada de Networking y que han contado con un stand desde donde han ofrecido información a los interesados.
LINK MS Spain Link MS Spain es una empresa de servicios tecnológicos y filial de la portuguesa Grupo Aitec, que implementa sistemas de planificación y control de gestión de negocio (ERP) con un enfoque específico en la plataforma Microsoft Dynamics NAV (Navision). Link MS Spain está especializada en la implementación de soluciones verticales para clientes nacionales e internacionales
que cubran áreas específicas de la actividad económica, a destacar: gestión de residuos, química, farmacéutica y perfumería, así como proyectos de internacionalización. Adicionalmente, ofrece soluciones para la Gestión de Tesorería, Portales, Movilidad, Business Intelligence, etc; así como una oferta de cloud en la plataforma Azure de Microsoft.
Recovery S.A Recovery S.A es una empresa con más de 30 años de experiencia en el sector medioambiental. Fundada en 1985, su misión ha sido siempre la de ofrecer soluciones a los problemas relacionados con la gestión y el tratamiento de residuos. Durante estos años de experiencia, Recovery siempre ha apostado por la innovación y la calidad de sus equipos
mediante la representación en exclusiva de marcas pioneras en el sector del reciclaje. Gran parte del éxito de Recovery se debe al equipo humano, capaz de captar las necesidades del cliente, analizarlas y ofrecer una solución óptima y personalizada. Las principales áreas de actuación de la empresa son la trituración, la compactación, la separación, los equipos para desguaces/chatarra y equipos para plantas
de tratamiento de residuos.
que funciona como una rueda o como un reloj que debe estar equilibrado. Las capacidades de la parte humana tienen incidencia directa en la capacidad comercial, de generar valor y, en definitiva, de generar más beneficios. El empresario debe invertir el 80% del tiempo en pensar de forma estratégica y un 20% en ejecutar, impulsando la innovación y la intra-emprendeduría desde dentro de la organización y apostando
por la delegación de responsabilidades a las personas que forman parte del equipo.
SVI Consultors El modelo de negocio de SVI Consultors se basa en tres pilares fundamentales: el financiero, el comercial y el humano. El primero se refiere al control de la gestión, la búsqueda de financiación y la planificación; el segundo, a los ingresos, al crecimiento de las ventas y el acompañamiento comercial; y el tercero, a la eficiencia, la productividad del personal y la gestión de equipos y de roles. Se trata, pues, de un modelo de negocio
Enero 2016
Recupera 44
Segunda Jornada de Networking
SÉMIS SÉMIS es una empresa que se dedica a la fabricación y reparación de cintas transportadoras de chatarra de alta capacidad, vibrantes y grúas equilibradas. Entre su stock pueden encontrarse coronas, cilindros, distribuidores, válvulas hidráulicas, motores de rotación, etc. Además, se dedica a la optimización de
la vida útil de sus máquinas, reconstruyéndolas y añadiendo mejoras, con el deseo de optimizar la calidad del producto. Presentes en países como Francia, España, Bélgica, Portugal, Nigeria, México, Ecuador e Israel, SÉMIS es, además, distribuidor de productos de EUROMEC, como pulpos, pinzas, cizallas o separadores de cable.
Cervisimag Cervisimag es un grupo de empresas especializadas en la venta y la asistencia técnica de maquinaria de reciclaje, distribuyendo el producto de los principales fabricantes del mundo. Los fundadores de la empresa acumulan una experiencia de más de 40 años basada en el conocimiento de las necesidades del cliente y en los servicios de preventa y posventa desde todos los departamentos.
Cervisimag asesora desde el departamento comercial para la adquisición de maquinaria considerando la mejor opción para su posterior mantenimiento. Por otro lado, ofrece un servicio preventivo y correctivo en taller y en campo por parte de técnicos cualificados y formados en maquinaria con componentes mecánicos, hidráulicos, neumáticos, eléctricos y electrónicos.
IPS Con más de 10 años de experiencia dedicada a la fabricación de cajeros y al desarrollo de software para maquinaria monética, tanto de cobro como pago en efectivo y tarjeta bancaria, IPS ofrece un software altamente personalizable, que permite llegar a todas las prestaciones que requieren sus clientes. Sus cajeros facilitan la seguridad en caso de robo o atraco, el pago en efectivo sin la
necesidad de personas que lo realicen y el registro automático de las operaciones en los sistemas de administración del cliente. Además, ofrecen la opción de imprimir cheques bancarios y de dispensar efectivo de valores elevados de forma segura. Integrada ya en varias empresas del sector, IPS ha participado por segunda vez en la Jornada Networking del Gremi de Recuperació de Catalunya.
IMABE IBERICA S.A Imabe Iberica S.A fabrica maquinaria para el tratamiento y reciclaje de diferentes productos, adaptando sus equipos a las necesidades particulares de cada cliente y desarrollando soluciones para cada situación. Su filosofía ha permitido que la empresa cuente con presencia en más de 50 países, manteniendo delegaciones en Argentina, EEUU, México y Rusia.
Su gama de fabricación incluye prensas enfardadoras para papel, cartón y plásticos, prensas empacadoras y cizallas para chatarras ferrosas y no ferrosas, trituradoras móviles y estáticas para neumáticos y metales colchones. Además, realiza proyectos para el tratamiento de los residuos urbanos, industriales y recogida selectiva.
Enero 2016
Nuestros patrocinadores
Recupera 45
PAALGROUP Con una sede central y una fábrica ubicadas en Georgsmarienhütte, Alemania, PAALGROUP es el líder europeo en la fabricación de prensas hidráulicas de compactación de residuos sólidos en balas de alta densidad. Fundada en 1854 en la ciudad de Osnabrück a partir de un negocio de imprenta, en el 2002, con la fusión de PAAL, FAES, DICOM y COMDEC nació esta empresa, que pasó a convertirse en una de las empresas más importantes del sector. Durante los últimos 100 años PAAL-
GROUP ha construido más de 30.000 equipos y ofrece una gama muy amplia de prensas y prestaciones para atender cualquier necesidad de los clientes. Su gama de productos incluye desde pequeñas prensas para empresas industriales hasta grandes prensas instaladas en recuperadores, que procesan importantes volúmenes de cartón, papel o plástico. También fabrica prensas para la compactación del RSU, del CDR, e incluso máquinas para la compactación de forraje destinado a la alimentación del ganado.
TOMRA TOMRA Sorting Recycling, anteriormente TITECH, diseña y fabrica tecnologías para la clasificación basada en sensores para la industria del reciclaje y la gestión de residuos. Cuenta con más de 4.400 sistemas instalados en 40 países en todo el mundo. Responsable del desarrollo del primer sensor de cercano infrarrojo del mundo para aplicaciones en el campo del reciclaje de residuos,TOMRA Sorting Recycling se mantiene como pionera en la industria con la dedicación a la recuperación de fracciones de alta pureza a partir de los flujos de residuos, que maximizan el ren-
dimiento y los beneficios de sus clientes. TOMRA Sorting Recycling es parte de TOMRA Sorting Solutions, que también desarrolla sistemas basados en sensores para clasificación, pelado y control de procesos para las industrias de la alimentación y la minería entre otras. Esta potente combinación de tecnologías hace de TOMRA Sorting uno de los proveedores más avanzados de soluciones de clasificación basadas en sensores del mundo, con más de 13.500 sistemas instalados en todo el mundo. TOMRA Sorting es propiedad de la empresa noruega TOMRA Systems ASA,
que cotiza en la Bolsa de Oslo. Fundada en 1972,TOMRA Systems ASA tiene una facturación de alrededor de 550 millones de euros y emplea a más de 2.400 personas.
Enero 2016
Recupera 46
Alfonso Fernández, diecisiete años dedicados al Gremi de Recuperació de Catalunya Desde 1998, Alfonso Fernández ha formado parte del Gremi de Recuperació de Catalunya realizando las funciones de GERENCIA. Ahora, acumuladas un sinfín de experiencias, habiendo recorrido una innumerable cantidad de instalaciones y conociendo personalmente gran parte de los recuperadores del sector, se jubila, no para dejar de trabajar, sino para empezar, con ganas, una nueva etapa de su vida.
“Los momentos más difíciles coincidieron con el inicio de la crisis económica.”
Alfonso Fernández entró directamente a formar parte del Gremi de Recuperació de Catalunya como gerente en 1998, llevando temas de administración y finanzas, captación de agremiados y publicidad para la revista Recupera, y tratando tanto con la Administración como con otras asociaciones. “Yo venía del sector del gran consumo, lo que era ocio y restauración, trabajando tanto en Madrid como en Barcelona. Cuando cerró la empresa en la que trabajaba, empecé de cero en el sector de la recuperación, incorporándome al Gremi en junio del 98”, recuerda Alfonso. Por aquella época, nacía, con unas 16 páginas, la revista Recupera, para lo que Alfonso formó equipo con Olga Roger, Nuria Cugat, Ferran Pous y una serie de colaboradores que, a día de hoy, siguen dando impulso a
la revista más representativa del sector de la recuperación de Catalunya, que cuenta, hoy, con más de 60 páginas. “Durante estos años siempre hemos tratado de ir mejorándola, creciendo tanto en cantidad como en calidad y hacer, de ella, una revista rentable”, explica, y afirma que el Gremi requiere de personas que tengan muchas ganas de trabajar, que tengan un trato muy cercano con todos los agremiados y que visiten periódicamente sus instalaciones. Además de ello, Alfonso se ha dedicado a negociar con la Administración en representación de los agremiados y ha trabajado para poder incrementar los servicios que el Gremi les presta. “Los momentos más difíciles coincidieron con el inicio de la crisis económica, pues las empresas se veían obligadas
Enero 2016
Recupera 47
“Empecé de cero en el sector de la recuperación, incorporándome al Gremi en junio del 98.”
“Siempre estaré a disposición del Gremi y sus agremiados.”
a reducir costes. Mantener tanto a los agremiados como a los anunciantes de Recupera supuso todo un reto. Aun así, después de un pequeño bajón, conseguimos remontar siendo, a día de hoy, unos 250 los agremiados que forman parte del Gremi. En cuanto a la revista, nos mantenemos en los mismos niveles de publicidad que registrábamos antes de empezar la crisis”, se enorgullece Alfonso. Otra de las tareas más difíciles con las que se ha enfrentado estos años, afirma, no tanto para el Gremi sino para sus agremiados, ha sido la adaptación a las leyes que han
ido variando y que suponen, aun a día de hoy y quizás más que nunca, un gran esfuerzo humano y económico para los gestores. Alfonso, pero, también ha vivido momentos muy agradecidos, sobre todo “cuando estás con un agremiado y te dice que tu trabajo está dando frutos, cuando haces un nuevo agremiado o cuando una nueva empresa pasa a anunciarse en Recupera”. “La relación entre la junta directiva y el staff, e incluso entre el staff y los agremiados ha sido fundamental para el buen desarrollo del Gremi y para saber cuáles son las inquietudes de los gestores. El Gremi ha sido como una familia, la buena comunicación y la armonía han sido, para mí, lo mejor de esta experiencia”, afirma. De este modo, a partir de ahora, Alfonso empieza una nueva etapa de su vida, durante la cual tiene la intención de dedicarse, junto a su hijo, a una empresa familiar de producciones audiovisuales llamada “Sinenchufes”, a viajar y a dedicar tiempo a sus seres queridos. Así, afirma: “Jubilarse, para mí, no es dejar de trabajar, y, por supuesto, siempre estaré a disposición del Gremi y sus agremiados que, por cierto, dejo en muy buenas manos”.
Enero 2016
Recupera 48
en f
Entrevista
Entrevista a Victoria Ferrer, nueva directora general del Gremi de Recuperació de Catalunya
“El intrusismo está siendo toda una odisea para mí” El Gremi de Recuperació tiene una nueva dirección, encabezada, por primera vez, por una mujer,Victoria Ferrer. En esta entrevista, la nueva directora general del Gremi nos explica los retos que se plantea, su visión de un sector que lucha contra graves problemas como el intrusismo y las actividades que se realizarán en esta nueva andadura. 1.- ¿Qué retos se plantea ahora el Gremi? ¿Cuáles son las prioridades en su gestión actual? Para el año 2016 nos hemos planteado muchos e interesantes retos, además de los que ya tenemos como institución para dar mejor servicio al agremiado como, por ejemplo, convenios de colaboración para favorecer sus intereses, proyectos de formación especializada como el reciclaje de los plásticos, los RAEE’s, los seminarios informativos, los encuentros anuales, un programa de formación propia que ya se lleva persiguiendo desde hace años y muchos más que aún son borradores. La legislación nos está obligando a ampliar los proyectos para facilitar a nuestros asociados su correcta aplicación de un modo sencillo; nos hemos
estrenado con el proyecto marco para la adecuación al RD 110/2015 de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos, y seguro que será el primero de muchos. La idea es clara, proporcionar las herramientas necesarias a nuestros asociados para que se adecúen de manera sencilla y rápida. 2.- ¿Qué tipo de Gremi le gustaría conseguir? ¿Cómo ve el Gremi dentro de 3 o 5 años? Me encantaría que nuestros asociados vivieran el Gremi como la gran herramienta que les aporta soluciones a TODO, desde buscarles un proveedor para los Equipos de Protección Individual, codificarles un residuo, formación, etc. hasta el interlocutor perfecto, que habla su mismo idioma y que les explica la
en f
Nueva directora general del Gremi
legislación con un lenguaje entendible y llano. En pocas palabras, me gustaría que el Gremi fuera el mejor amigo y confidente profesional de los gestores de residuos autorizados en Catalunya. Dentro de 3 o 5 años…. buena pregunta, la verdad es que lo de visionar a tan largo plazo no es fácil. Yo creo en el trabajo diario y en la premisa de que la constancia y el buen hacer aseguran el éxito, de modo que espero que en 3/5 años los gestores catalanes vean el Gremi como su mejor aliado. También me gustaría contar con todos los gestores catalanes, actualmente somos el 60% (entre todos ellos tratan el 90% de los residuos de Catalunya). Ojalá en 2018 seamos el 75% y en 2020 el 90%. He visto en las administraciones públicas un cambio positivo, ahora nos llaman para formar parte de sus grupos de trabajo y creo que esto hace evolucionar positivamente el sector; espero que en el 2018/2020 sea un procedimiento habitual en el día a día legislativo y no puntual. 3.- El Gremi cuenta con empresas muy dispares en tamaño y volumen de negocio y, por tanto, con necesidades muy distintas. ¿Cómo se gestiona esta heterogeneidad? Pues con sentido común, intentando favorecer los intereses de todos. Hay una cosa clara, el Gremi no se inmiscuye en las relaciones comerciales de los asociados y, por lo tanto, intentamos que lo que hacemos sean puertas o guías para buenas colaboraciones, pero nunca entramos en nada relacionado con la gestión privada entre los gestores. Por lo tanto, si por la naturaleza de nuestros asociados, algún convenio no lo encuentran interesante o atractivo, no se adhieren. Nosotros intentamos proporcionar tantos trajes como necesidades detec-
Enero 2016
Recupera 49
temos; para que ellos “se vistan” a su medida, es una fórmula que gusta a todos. 4. Es la primera mujer que asume la dirección de esta entidad. ¿Cree que esto la condiciona en algo, tanto positiva como negativamente? Sinceramente, el sector de los gestores es un sector masculino por tradición, pero ahora hay varias mujeres en él dirigiendo empresas de recuperación y, debo decir, que con gran acierto y éxito. Creo que el sector se está adaptando a trabajar con mujeres y no pienso que el hecho de ser mujer me vaya a condicionar ni para bien ni para mal mientras el trabajo se haga con profesionalidad, entendiendo los problemas y encontrando soluciones. 5.- El sector de la recuperación ha sido un sector tradicionalmente masculino. ¿Empieza a tener peso la mujer en él? ¿Ha aportado alguna característica diferente? Como comentaba en la pregunta anterior, creo que por la naturaleza del sector, compuesto casi exclusivamente por empresas familiares, son muchas
Enero 2016
Recupera 50
“A corto plazo mis objetivos son la formación en reciclaje de plásticos, la formación sobre RAEE’s e impulsar proyectos de colaboración entre entidades.”
en f
Entrevista
las mujeres que están asumiendo la dirección en el cambio generacional. Por lo tanto, es evidente que donde antes era casi anecdótico encontrar mujeres, ahora es cada vez es más habitual. Debo decir que las mujeres que llevan estas empresas, para mí, son las heroínas del siglo XXI. Antes, los empresarios salían a trabajar y en casa se quedaba la mujer; en muchos casos eran grandísimos profesionales pero la logística familiar casi siempre recaía en la mujer; las mujeres de las que hablo, mis heroínas, son capaces de estar debatiendo precios por teléfono con una ferocidad increíble y a la vez estar preparando la bolsa de la piscina a su hijo. Sé que puede sonar muy tópico, y por suerte las
tornas están cambiando, pero es lo que he visto. Respecto a las características diferentes, no sabría decir si lo que estas mujeres han aportado a la empresa responde a su condición de mujer o es simplemente su personalidad pero lo que es cierto es que han dado una vuelta a la gestión de los residuos. 6.- ¿Cuáles son los principales problemas a los que se está enfrentando? ¿Cuáles cree que son las soluciones para ello? La verdad es que el intrusismo está siendo toda una odisea para mí. Ponemos las denuncias pero el sistema es tan lento que a veces nos frustramos. El problema es que las autoridades, al no tener registros,
COMPRA DE CHATARRA Y METALES DESGUACE DE INSTALACIONES
Reciclaje - Gestión de Residuos
(+34) 93 820 21 86
DEMOLICIONES INDUSTRIALES SERVICIO DE RECOGIDA Y TRANSPORTE COMERCIALIZACION DE MAQUINARIA USADA O FUERA DE USO EQUIPO TECNICO Y COMERCIAL
DELEGACION
OSONA
CENTRAL
BAGES
www.descat.cat
DELEGACION
VALLES
en f
Nueva directora general del Gremi
“El intrusismo es un problema realmente importante para nosotros y una prioridad, porque con tan solo un día de actividad, un chatarrero ilegal afecta directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias de un gestor debidamente autorizado.”
van a ciegas y desde que hacemos las denuncias hasta que se lleva a cabo la actividad inspectora, pueden pasar algunos meses. Es un problema realmente importante para nosotros y una prioridad, porque con tan solo un día de actividad, un chatarrero ilegal afecta directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias de un gestor debidamente autorizado. Se tiene que tener en cuenta que ser gestor autorizado requiere una serie de licencias, permisos, fianzas, avales bancarios, proyectos, medidas de seguridad, etc. que, evidentemente, los chatarreros ilegales no cumplen ni por asomo. Está claro que sin garantías, fianzas, proyectos, licencias, etc. se puede pagar la chatarra a un precio más alto de modo que los legales no solo pierden dinero, sino también material, lo que hace que la actividad sea aún más difícil de gestionar. 7.- ¿Cuáles son sus objetivos a corto plazo? ¿Y a medio y largo plazo? A corto plazo, la formación en reciclaje de plásticos, la formación sobre RAEE’s e impulsar los proyectos de colaboración entre entidades para la preparación para la reutilización de RAEE’s. Además, visitar a todos los gestores asociados para conocer de primera mano sus necesidades y conseguir nuevos asociados. A largo plazo, una de nuestras principales actividades es luchar por el reconocimiento de una formación homologada en materia de gestión de residuos. Educando en las escuelas conseguiremos buenos recicladores en el futuro, creo que el reciclaje voluntario en los hogares ha llegado a su tope, por eso debemos educar en el reciclaje para crear conciencia. Ahora lo llaman economía circular o cerrar el círculo, pero es lo que nuestros gestores llevan haciendo desde que crearon sus empresas.
Enero 2016
Recupera 51
Y no nos podemos olvidar de la lucha por la bonificación del uso de materias primas secundarias provenientes de materiales reciclados y nuestra eterna lucha contra el intrusismo. 8.- Puede explicarnos de forma más detallada en qué consiste la formación propia que está promoviendo el Gremi así como el servicio de mentoring a estudiantes? La formación propia es un producto nuevo que consiste en 4 módulos de una duración de 3 meses que, juntos, conforman un proyecto de especialista en gestión de residuos y de habilidades directivas enfocadas en la gestión de residuos. Es un producto nuevo al integrar todo lo que hay que saber sobre gestión de residuos urbanos, gestión de residuos industriales, consejero ADR y suelos y aguas contaminados. Además, se añade en cada etapa una parte de habilidades directivas para la elaboración de proyectos, dirección de equipos de trabajo y las herramientas necesarias que se podrían aprender en una titulación aparte. El mentoring es una manera nueva de estudiar que consiste en asistir a clase pero teniendo un tutor, un profesional del sector, un empresario con larga trayectoria, que guiará y hará de mentor durante la duración del módulo; gracias al mentoring, el alumno tiene la posibilidad de conocer de primera mano los entresijos de la profesión. 9.- La legislación en el sector crece día a día y todos sabemos que son textos difíciles de entender y que, además, introducen muchos requerimientos nuevos. ¿Hace el Gremi algo al respecto para ayudar a los recuperadores a entender qué pide la Administra-
Recupera 52
“Creo que es importante mantenerse al día y el gestor ya tiene suficiente con su trabajo diario y no se puede dedicar estas cosas, para esto está el Gremi.”
en f
Entrevista
ción y cómo actuar? Evidentemente, nos leemos los Reales Decretos que salen y, cuando están en opinión pública, hacemos las alegaciones pertinentes, informamos a nuestros asociados de estos procesos y hacemos resúmenes de la ley intentando hacerla más entendible para nuestros asociados, aunque es una tarea realmente compleja y que requiere mucho tiempo. Una vez hemos hecho las alegaciones, pedimos al órgano que ha emitido la ley formar parte del grupo de trabajo; debo decir que, en este punto, todas las administraciones responden muy positivamente. Una vez tenemos la nueva norma publicada, vemos cuál es la mejor manera para conseguir que nuestros asociados se actualicen a ella; por ejemplo, si requiere modificaciones en licencias o actualizaciones, preparamos un modelo estándar para que se adecúen. Creo que es importante mantenerse al día y el gestor ya tiene suficiente con su trabajo diario y no se puede dedicar estas cosas, para esto está el Gremi. 10.- ¿Es hoy el Gremi un interlocutor de referencia con las Administraciones y agentes del sector? Me atrevo a decir que sí, y los que me conocen saben que soy prudente; la verdad es que estamos en todo lo que nos permiten estar a nivel nacional y sobre todo a nivel autonómico. En Catalunya, cada mes tenemos reuniones de seguimiento con la Agencia de Residuos de Catalunya y, por supuesto, si creemos que debemos tratar algo, no tenemos más que concertar una reunión. La verdad es que en Catalunya tenemos una agencia que está muy especializada. A pesar de que no siempre coincidimos, por ejemplo en las tasas que se pagan en Catalunya, que son superiores a las del resto del Estado y restan competitividad a la empresas catalanas, podemos decir que la comunicación es muy fluida. Nos consta que la ARC es un referente a nivel nacional, de hecho muchas veces el equipo técnico de la Agencia se adelanta con iniciativas legislativas. 11.- Por último, ¿de qué logros se siente especialmente orgullosa? Pues la verdad, y por destacar alguno, estoy muy orgullosa de los Cafés con el Gremi y de la formación de reciclaje de plásticos. Los cafés porque son sesiones formativas gratuitas de tres horas en las que hablamos de licencias, codificación de residuos, fiscalidad, responsabilidad legal del empresario, etc… en gru-
pos reducidos de 15 personas, lo que permite que cada uno explique sus inquietudes y se solucionen al momento. Los agremiados están recibiendo muy bien estas jornadas y la verdad es que aprendemos muchísimo con ellas. Contamos con un equipo de colaboradores externos magnífico, que trabajan con el Gremi desde hace tiempo y que, además, están muy especializados; ellos son los que aportan valor añadido a nuestro gremio.
Perfil
Enero 2016
Victoria Ferrer Maymó es Técnico Superior en Administración y Finanzas y cuenta con un master en Gestión de Residuos por el Instituto Superior de Medio Ambiente. Antes de incorporarse a la plantilla del Gremi de Recuperació de Catalunya en el 2014, trabajó varios años en una empresa gestora de residuos así como en el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya. Cuenta, además, con dilatada experiencia como emprendedora ya que a la edad de 20 años abrió y regentó un establecimiento familiar del que se encargó personalmente varios años. Trabajadora incansable, vitalista y muy comprometida con el puesto de directora general del Gremi, cargo que ostenta desde el mes de octubre, asegura que en la recuperación ha encontrado, no sólo su vocación, sino también su pasión.
Enero 2016
Recupera 53
¿Sabes que eres libre de cambiar de compañía eléctrica? Cámbiate a HolaLuz.com y te asesoraremos en la optimización de tu potencia, para que ahorres en tu factura de la luz. Sin compromisos. Sin permanencias. Como debe ser. Envíanos un email a gremirecuperacio@holaluz.com o llámanos al 935 516 290 y te haremos un estudio con el ahorro que puedes conseguir.
@Holaluzcom
/Holaluzcom
/company/Holaluz-com
Enero 2016
Recupera 54
s
Recuperando la memoria
Principios económicos Ginés Muñoz Mitjans Cuando tenía 7 años, vivía en una casa en la que había dos higueras enormes. En el tiempo de dar frutos, se caían al suelo y entonces aparecían unos enjambres de moscas y mosquitos enormes. A mí me parecía que de aquella fruta, antes de que esto ocurriera, se podía sacar alguna utilidad. Limpié todo el suelo, me subí al árbol y llené un cesto de higos, después cogí el tren y fui al mercado de Terrassa. Allí había un lugar para los payeses, me instalé en un rincón, del que por ocuparlo me cobraban 2 ptas. Ofrecía a los transeúntes mi fruta a 1 pta. la docena; pronto terminé la mercancía, y gané 16 ptas. Por el camino saqué cuentas, 2 ptas. del puesto y 1,40 del tren = 3,40 hasta 16 quedan 12 ptas. Al llegar a casa, las entregué a mi madre y se puso muy contenta. Esta operación la hice mientras hubo frutos.
Mi madre se ponía muy contenta, pues en aquellos tiempos con 12 ptas. se podían comprar muchas cosas. Un panecillo y una chocolatina valían 0,25 ptas. Con esto conseguía varios objetivos: en primer lugar, alejar el enjambre de moscas y mosquitos y en segundo lugar la satisfacción de contribuir a la economía familiar. También entendí que con el esfuerzo y la actividad se podían conseguir buenas situaciones. Cuando hablo de esfuerzo, me refiero al esfuerzo físico, que es el que se ejercía hace 70 años, pero hoy se entiende como esfuerzo intelectual. Esfuerzo físico e intelectual es el conjunto más importante para triunfar. ¿Qué es triunfar? Otra incógnita. Triunfar es conseguir el aprecio de los amigos, familiares y vecinos, también de los colegas del oficio.
ne Noticias de empresa
Enero 2016
Recupera 55
Probamos las nuevas fragmentadoras pequeñas de Taurus Jordi Garcia Freixes, Gerent www.cervisimag.com Hasta ahora, Taurus fabricaba fragmentadoras de 600 a 2000 CV de potencia. Pero ha empezado a desarrollar una nueva línea de fragmentadoras o molinos de martillos más pequeña, de entre 220 y 270 CV, para adaptarse a la situación actual del mercado. Hemos probado una de ellas, la M105.J, y los resultados han sido satisfactorios. En las pruebas en fábrica, se ha llegado a una producción de hasta 4 tn/h, con un buen producto final. El material de origen puede incluir equipos de oficina (computadoras, fotocopiadoras, fax…), láminas de metal y latas, pequeños electrodomésticos fragmentados o troceados (televisores, ventiladores…), radiadores, motores y cajas de cambio de un espesor de hasta 30mm, chatarra de aluminio, sartenes y ollas, viruta y motores eléctricos, etc.
Las condiciones actuales del mercado, la escasa recogida de chatarra y las necesidades de reciclar el poco material que se recoge para obtener una mayor valorización, ha llevado a Taurus a fabricar esta línea más pequeña de fragmentadoras. Su experiencia como fabricante de maquinaria para procesar la chatarra le permite conocer la realidad que viven sus clientes día a día y adaptarse a ellos. Con esta nueva gama, Taurus complementa la ya existente y que sigue fabricando desde los años 60. Es importante recordar que, a la hora de elegir la maquinaria, la capacidad de procesamiento es importante, pensando tanto en mínimos como máximos: no es necesaria una máquina demasiado potente para casi no utilizarla pero tampoco nos podemos quedar cortos ni forzarla.
Enero 2016
Recupera 56
ne Noticias de empresa
Cómo el concepto “circular” puede salvar nuestra obsoleta Economía Lineal Conservar los recursos escasos, mitigar el impacto del cambio climático y desarrollar sistemas innovadores y eficientes para la gestión de los recursos secundarios. Estos son los grandes retos a los que se enfrentará el mundo en las próximas décadas y vencerlos exigirá una auténtica revolución de los recursos. La sociedad del “usar y tirar“está llegando a su fin y hay que revisar nuestra forma de obtener, usar, reutilizar y optimizar los recursos. Así es como debe comenzar la revolución y nuestro futuro bienestar dependerá de cómo abordemos una de las principales tareas de la era tecnológica actual: impulsar la transición de una economía insostenible y lineal a una economía circular, en la que podamos recuperar los valiosos materiales que contienen nuestros propios residuos. TOMRA aspira a liderar esta revolución de los recursos, que tiene como objetivo reemplazar nuestro sistema actual, basado en el consumo en lugar de en la recuperación de los recursos finitos, mediante la creación de soluciones y equipos basados en sensores para optimizar la productividad de los recursos. Ofrecer soluciones inteligentes para optimizar los recursos disponibles –obtenerlos, clasificarlos, usarlos, recuperarlos, reciclarlos y reutilizarlos- permite a TOMRA hacer una contribución clave en el cambio de modelo hacia la sostenibilidad de los recursos en la nueva economía circular. Las soluciones técnicas que facilitan la reutilización y el reciclaje para cerrar el ciclo ya existen. TOMRA ha participado activamente en la creación de los sistemas de depósito para envases retornables de bebidas, ha abordado con éxito la clasificación de flujos de residuos multi-formato, tiene experiencia de muchos años en la instalación de sistemas de gestión de residuos y ha desarrollado muchos proyectos exitosos. Pero todavía queda mucho por hacer si pretendemos cambiar el juego. El acceso a tecnologías eficaces y soluciones técnicas no siempre es suficiente. Por eso en TOMRA observamos con gran interés el Paquete de medidas para la Economía Circular (CEP) adoptado por la UE. Una legislación europea que promueva una economía circular creará igualdad de condiciones entre los Estados miembros, estimulará la innovación en el diseño de productos e incentivará sistemas de distribución inversa, iniciativas que a su vez incrementarán la cantidad y calidad del reciclaje. La creación de un clima de prevención en materia de residuos que priorice el ecodiseño, la repara-
ción, la durabilidad, la reutilización y el reciclaje es un requisito esencial si queremos hacer frente a problemas ecológicos planetarios como el calentamiento global, la contaminación marina, la biodegradabilidad y el agotamiento crítico de las materias primas. La prevención es, con mucho, la mejor estrategia y se consigue a través de los patrones establecidos de reutilización, cerrando el círculo del reciclaje. Por tanto, apoyamos todos los sistemas que intentan llevar a la práctica esta jerarquía, en particular los esquemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP), utilizando sistemas reutilizables, sistemas de depósito para retorno de envases y de recogida en contenedores (esquemas de punto verde) diseñados para recoger, clasificar y reciclar tantos materiales como sea posible y con la máxima calidad. También estamos dispuestos a retirar todos los materiales que podamos del flujo de RSU, ya que este flujo contiene sustancias valiosas que no deberían ir a incineración o a valorización energética. Tanto la recuperación de la energía como la incineración – una opción aún peor – son modelos de gestión de los residuos que, junto con los vertederos, deben ser estrictamente controlados y suprimidos gradualmente. Sistemas automatizados para obtener la máxima eficiencia de los recursos
Es cierto que muchos materiales pueden ser clasificados y recuperados del flujo de residuos de forma automática. De hecho, TOMRA ha instalado en todo el mundo más de 4.400 sistemas de clasificación basados en sensores para numerosas aplicaciones. Lo que está en un contenedor, se clasifica y se envía a reciclar. He aquí un ejemplo que ilustra las mejores prácticas: En Skedsmokorset, cerca de Oslo, Noruega, está la primera planta totalmente automatizada del mundo para el manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) y representa la vanguardia en el procesado de residuos, gracias a 16 clasificadores ópticos AUTOSORT de TOMRA Sorting. Estas máquinas permiten a los operadores noruegos de la planta, Romerike avfallsforedling IKS (ROAF), gestionar de manera eficiente los residuos domésticos de una
ne Noticias de empresa
población de 170.000 habitantes. Con una capacidad de procesado de hasta 40 toneladas por hora, un moderno diseño y un rendimiento impresionante, la planta suscita grandes elogios de la industria e incluso ha ganado varios premios, como el Premio Noruego a la Innovación Avfall 2014 (Innovasjonsprisen 2014). Desde principios de enero de 2014, la planta produce fracciones reciclables de alta calidad, de forma que la industria del reciclaje puede fácilmente ampliar su mercado. La tecnología de clasificación permite ahora a ROAF recuperar una cantidad significativamente mayor de material como materia prima secundaria. Además de la actual capacidad para clasificar los complejos, variados y hasta sucios flujos de residuos y recuperar fracciones de valor, la implicación de TOMRA Sorting también dota a la planta de la flexibilidad necesaria para responder al cambiante panorama legislativo que actualmente domina el sector del reciclaje de residuos. En términos económicos, el equipamiento actual de la planta permite un esquema de tratamiento de residuos que suprime la clasificación manual, reduciendo así los costes de mano de obra y la pérdida de material, incrementando la eficiencia del proceso y fijando estándares para los procesos de reciclaje de residuos. Los sistemas de depósito y recogida en contenedores van de la mano
Para poder clasificar los materiales contenidos en el flujo de residuos, primero hay que recogerlos. La tendencia creciente hacia el consumo fuera del hogar, especialmente marcada en las bebidas envasadas, implica que una parte significativa de los envases nunca llegará a la papelera o contenedor de recogida selectiva, y a menudo acabará contaminando el medio ambiente terrestre y marino.
Enero 2016
Recupera 57
Este hecho ha llevado a un incremento en la actividad legislativa, nacional o regional, en muchas partes del mundo, prescribiendo distintos sistemas de depósito para envases de bebidas de un solo uso. TOMRA está presente en la casi totalidad de los 40 países que utilizan sistemas de depósito, lo que en la práctica significa que unas 70.000 máquinas expendedoras inversas (RVM) de TOMRA están funcionando en estos lugares. Muchas de ellas también admiten el retorno de envases rellenables, basados en los respectivos sistemas voluntarios de reutilización establecidos por los distribuidores de la industria de bebidas. Los sistemas de depósito para envases de bebidas han demostrado que han de ir de la mano con los sistemas de recogida selectiva, que incluyen todos los demás envases domésticos y otros valiosos artículos. Esta combinación reduce los residuos, es compatible con la reutilización y garantiza un alto nivel de reciclaje en cantidad y en calidad. TOMRA espera que el Paquete Europeo de Economía Circular de la Unión Europea demuestre ser un documento ambicioso. Para desplegar todo el potencial de la economía circular en un mundo con recursos limitados, la UE tendrá que adoptar un fuerte compromiso con la promoción y financiación de las nuevas formas de colaboración que exigirá este cambio de política. Para hacer oír nuestra propia voz nos hemos unido a la Asociación Europea Reloop www.reloopplatform.eu, una amplia plataforma con intereses afines que representa a la industria, el gobierno y organizaciones no gubernamentales, compartiendo una visión común para una economía circular. TOMRA respalda plenamente los objetivos y el pensamiento de Reloop, tal como se expresa en su documento “Posición Reloop en Economía Circular”.
Enero 2016
Recupera 58
ns
editorial Noticias del sector
FEDEMCO elabora nuevos datos sobre la fabricación, el uso y la recuperación de palets Según datos elaborados por FEDEMCO a partir de una encuesta a una muestra de más de 300 empresas envasadoras y distribuidoras, el mercado español generó, en 2014, más de 363 millones de movimientos de palets nuevos y usados, un 2% más que el año anterior. En 2014, la fabricación de palets nuevos, de acuerdo a estadísticas del INE, ascendió a más de 43 millones de unidades de palets, un 2% más que en 2012. Entre los sectores económicos que más palets de todo tipo se utilizan, destacan el de “comercio al por mayor e intermediarios” y “fabricación de otros productos minerales no metálicos”. Los sectores de alimentación, comercio al por mayor y comercio al por menor, son los que más palets de alquiler demandan. A excepción del caso de los palets de alquiler, de los más de 199 millones de movimientos de otros tipos, aproximadamente el 63% son reutilizados, ya por el propio usuario (49%) o a través de un gestor recuperador (14%). En 2014, los recuperadores de palets reintrodujeron
al mercado algo más de 28 millones de unidades, un 10% menos que en 2013. El 99% de tal recuperación la realizan recuperadores especializados y el 1% restante otros tipos de gestores de residuos. Del total de palets recuperados, el 39% corresponde a palet del tipo europeo, el 17% a palet originalmente de un solo uso y el 43% a otro tipo de palet.
El colectivo Basurama fomenta la creatividad a través de la reutilización Basurama, un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental, ha desarrollado un proyecto en un antiguo parking que es, ahora, el patio de un colegio madrileño. Un contenedor de agua de 25.000 litros y un trozo de tubería rescatado de las obras de la M-30 supusieron un reto pedagógico para los alumnos de ESO del colegio. Como apunta Juan López Aranguren, fundador del colectivo, una canasta o una portería fácilmente indican
su utilidad, pero ¿un contenedor de 25.000 litros? El centro se ha visto inmerso en un proceso creativo en la transformación del contenedor en un aula de recreo y la tubería en un tobogán. Si hasta ahora se decía que la basura es el producto límite de la imaginación, con este ejemplo queda claro que existen muchas personas trabajando para cambiar ese concepto y dar a entender que de aquellas cosas que rechazamos podemos extraer la mejor versión de sí mismas.
Luz verde al reciclaje de barcos en Gijón Después de tres años de negociaciones y preparación, Antonio Barredo, fundador de la empresa asturiana DDR Vassels XXI, ha obtenido los permisos necesarios para abrir un centro de desguace de barcos en El Musel, Gijón, el próximo mes de junio. Barredo lleva desarrollando este proyecto desde el 2012, en unas
instalaciones situadas en el puerto de Gijón. “Ahora que nos han dado luz verde, podremos seguir adelante con el proyecto y la construcción final”. Una vez completada, la planta cumplirá con todas las regulaciones y estándares de reciclaje de barcos de la UE y de la Convención de Hong Kong, y el proyecto contempla la expectativa de procesar unas 50.000 toneladas de chatarra cada año procedentes de barcos de pequeño y mediano tamaño. El objetivo de Barredo es llegar a ser un modelo a seguir en cuanto a descontaminación, separación, tratamiento y reciclaje de barcos y de sus residuos derivados.
Noticias del Sector
ns
Enero 2016
Recupera 59
Europa debe aumentar el control y endurecer las sanciones para atajar el tráfico ilegal de residuos electrónicos El robo de componentes de valor de los residuos supone unas pérdidas de entre 800 y 1.700 millones de euros anuales para los procesadores de residuos que cumplen la legislación medioambiental europea. Urge tomar medidas ante las alarmantes conclusiones que recoge el informe del proyecto CWIT (Countering WEEE Illegal Trade) de la UE, según el cual, sólo el 35% de los RAEEs son gestionados de forma correcta en Europa, y relaciona el tráfico ilegal de estos residuos con la financiación del crimen organizado. El informe, en cuya elaboración han participado la Interpol, la Universidad de Naciones Unidas y el WEEE Forum, señala que, en 2012, sólo 3,3 millones de toneladas de un total de 9,5 millones de toneladas de productos electrónicos desechados por empresas y particulares siguieron los itinerarios correctos y legales. El resto, 6,2
millones de toneladas, fueron exportadas, recicladas sin control o simplemente arrojadas a contenedores. Además, 1,3 millones de toneladas de productos desechados salieron de Europa de forma indocumentada, y se estima que, de este total, el 30% eran residuos electrónicos (400.000 toneladas), y el 70% restante, aparatos aún en funcionamiento.
Se convoca la V edición del concurso “Los profes cuentan” Ecoembes, en colaboración con Aldeas Infantiles SOS, ha convocado la quinta edición del concurso “Los profes cuentan”, cuyo fin es reconocer la labor formativa en la transmisión de valores en materia de reciclaje y cuidado del medio ambiente a través de la literatura. Para poder participar en este concurso, los profesores deben escribir un relato de entre 400 y 800 palabras inspirado en la naturaleza, que deberá ser ilustrado con al menos tres dibujos por sus alumnos. En cada una de sus ediciones, el concurso “Los profes cuentan”, ha contado entre su jurado con grandes escritores y artistas.
Desde su primera edición, cuando la presidenta del jurado fue Ana María Matute, han sido siempre talentos como Roser Capdevilla, Forges, Almudena Grandes, Rosa Montero o Carmen Posadas lo que, con su participación, dieron prestigio, no solamente al concurso, sino también a sus ganadores. En esta edición, el jurado estará presidido por la periodista y escritora Pilar Eyre y los diez finalistas recibirán un ejemplar electrónico del libro “Érase una vez un mundo mejor”, que será editado por Planeta y cuyos beneficios se invertirán para Aldeas Infantiles.
Se celebra el Segundo Concurso de Escaparates sobre Reciclaje de RAEE’s El Segundo Concurso de Escaparates sobre Reciclaje de RAEEs es una iniciativa que pretende implicar a los comercios y a la ciudadanía en la mejora de la recogida selectiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en la que están implicados veintisiete establecimientos de Navarra, diecinueve establecimientos par-
ticipantes y ocho colaboradores. Los establecimientos participantes se convierten en difusores del mensaje de sensibilización en sus escaparates, contribuyendo con la difusión de la importancia del reciclaje de RAEE y mostrando así su responsabilidad social. Este concurso se enmarca en el convenio que el Gobierno foral mantiene con los sistemas colectivos RAEE: Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, Ecolum, ECORAEE, Ecotic y la Plataforma Europea de ReciclajeERP, y cuenta con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
Enero 2016
Recupera 60
ns
editorial Noticias del sector
AENOR y la certificación de la valorización de residuos La entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido a AENOR la primera acreditación en el esquema denominado “Valorización de Residuos” para los sistemas de gestión de los productores de materiales que dejan de ser considerados residuos. La Directiva europea de residuos establece el concepto de “fin de la condición de residuo” y abre la puerta a que algunas sustancias dejen de serlo, para flexibilizar así el mercado de materias primas. Esta normativa establecía las condiciones generales para que ciertas sustancias u objetos que respondan a la definición de residuo puedan lograr después de una operación de recuperación, incluido el reciclado, su descatalogación como tales. De este modo, dejarían de estar sometidos a la regulación de residuos.
De acuerdo con cada material hay un reglamento. En concreto, hay nomas específicas para chatarra de hierro, acero, aluminio, vidrio recuperado, chatarra de cobre y se están preparando reglamentos para otros como papel, plásticos y restos biodegradables. Estos reglamentos exigen al productor del material que disponga de un sistema de gestión para asegurar las características de cada lote expedido, en línea con los requisitos exigidos para el material.
La Tropa Verde queda finalista en los XVI premios ECOVIDRIO La plataforma Tropa Verde, desarrollada por Teimas Desenvolvemento, fue una de las tres finalistas en la categoría de Mejor Campaña 2.0 de los XVI Premios Periodísticos Ecovidrio, resultando ganadora la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) por su campaña
“DesAUTOxícate”. En esta edición se presentaron 59 candidaturas y el acto de entrega de premios se celebró el pasado 18 de noviembre en la Casa Encendida de Madrid. En la categoría Campaña 2.0 el jurado valoró la creatividad, la innovación, los nuevos soportes para comunicar, la capacidad de movilizar e impactar al ciudadano y el impacto viral. Tropa Verde incentivó el reciclaje mediante recompensas directas a los ciudadanos que se preocupan por el entorno, que reciben cheques con estrellas cada vez que acuden a los puntos habilitados para el reciclaje y que posteriormente puede canjear en la web tropaverde.gal por las distintas recompensas con las que contribuyen los establecimientos patrocinadores compostelanos.
Un nuevo símbolo incorporado en los envases facilitará su reciclaje Un nuevo símbolo incorporado en los envases ayudará a los ciudadanos a identificar el contenedor en el que deben depositar estos residuos, ya sean de plástico, metálicos y briks, de papel, cartón o vidrio. En el VII Encuentro Anual para Empresas, Ecoembes, empresa encargada de la recogida selectiva y la gestión de los residuos de envases, anunció esta novedad y animó a las empresas a incorporar este símbolo de forma progresiva y voluntaria. Según el organismo, se trata de ayudar a los ciudadanos a identificar dónde deben depositar los residuos de envases, por lo que el distintivo será distinto para
cada uno de los tres contenedores disponibles para la recogida selectiva (amarillo, azul y verde).
Noticias del Gremi
ng
Enero 2016
Recupera 61
Impulso europeo a la Economía Circular Con fecha 2 de diciembre ha visto la luz la luz el paquete de economía circular, la hoja de ruta a seguir en materia de prevención, reducción y gestión de residuos para los estados miembros de la UE. Según el comunicado de prensa, se trata de un ambicioso paquete que impulsará la competitividad mundial, fomentará el crecimiento económico sostenible y creará puestos de trabajo. Para ello se dotará de una partida económica de 650 millones de euros con cargo a horizonte 2020 y 5.500 millones con cargo a los Fondos Estructurales. Algunos puntos clave son: reducir el despilfarro de alimentos al 50% en 2030; elaborar normas de calidad para las materias primas recicladas para impulsar su consumo; nuevas medidas sobre diseño ecológico 2015/2017, para reducir la obsolescencia y conseguir que sean más reciclables y eficientes energéticamente; se revisará el reglamento de abonos; nueva estrategia para el plástico, para la reducción del littering marino,
su reciclablidad, etc.; medidas para la reutilización del agua. Un punto muy importante para los gestores de residuos son los nuevos objetivos en materia de reciclaje: reciclado del 65% de los RSU en 2030; reciclado del 75% de los envases en 2030; máximo depósito en vertedero del 10% en 2030; prohibición de vertedero de la recogida selectiva, que además irá acompañado de instrumentos económicos para eliminar el depósito en vertedero; homogeneización de métodos de cálculo de los ratios de reciclado en la UE; promover la reutilización y estimular la simbiosis industrial (convertir residuos de una industria para que sean materia prima de otra); incentivos a los productores para que sus productos sean más ecológicos y reciclables. Puede consultarse la información completa en la web www.europa.eu
Nueva incorporación en el Gremi Acaba de incorporarse al Gremi, Marta Hernández, en el área de Administración y relación con los agremiados. A punto de finalizar el grado en Psicología, Marta también está cursando un Master en Dirección y Gestión de Recursos Humanos en la UOC. Cuenta con más de 10 años de experiencia en diferentes empresas, tanto en departamentos de Administración como de atención al cliente, entre ellas Impress Diseño Ibérica, de artes gráficas y Veripack (envases de plástico). En el Gremi, Marta será la responsable de las tareas administrativas y de la atención diaria al agremiado, además de dar soporte a la dirección general. Básicamente sus funciones serán la gestión telefónica y de mails, la gestión de la web y los convenios, la captación de publicidad para
El Gremi, en la televisión hablando de RAEE’s Nuestro Gremi ha participado en un interesante debate sobre el reciclaje de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos en El Punt TV. Puede verse en el PuntAvuiTV, programa La Illa de Robinson del dia 4 de noviembre.
la revista Recupera, la relación con los agremiados y con los proveedores, así como la coordinación de los distintos eventos que organiza el Gremi. Su mail es marta.hernandez@gremirecuperacio.org. Bienvenida, Marta.
Enero 2016
Recupera 62
ng
Noticias del Gremi
El Gremi, en la 23 Conferencia Internacional sobre Reciclado de Aluminio del Metal Bulletin La 23 Conferencia Internacional sobre reciclado de aluminio del Metal Bulletin, celebrada en Madrid el 16 y 17 de noviembre, es la principal reunión mundial de aluminio que reúne a empresas y ejecutivos del sector. Este año acudieron al evento más de 200 profesionales de diferentes empresas que cubrían todo el círculo industrial: desde la producción del aluminio y de productos de aluminio de distintos sectores hasta su reciclaje, junto con asociaciones y proveedores de tecnología para toda la industria. Algunos de los principales puntos de debate en la agenda fueron las últimas tendencias en chatarra de aluminio y aluminio reciclado, su disponibilidad y precios, demanda creciente de aluminio en el sector del automóvil y su reciclabilidad, nueva regulación de reciclado de envases de aluminio, situación del mercado de aluminio en principales economías como China o India, la recuperación de aluminio en las botton ashes (cenizas) de incineradoras y los últimos avances en tecnología, en especial la que permite separar de forma automática el aluminio en plantas de reciclaje. También hubo una sesión dedicada a las
latas de bebidas de aluminio y otra sobre los envases de semirígidos y flexibles (foil). Además, los participantes pudieron visitar la planta de Hydro Aluminio de Azuqueca de Henares, el principal patrocinador de este importante congreso dedicado al mundo del aluminio. Más información en http://www.metalbulletin.com
El Gremi en El BIR de Praga El pasado mes de octubre tuvo lugar en Praga el Congreso anual del mundo de reciclaje organizado por el BIR (Bureau International Recycling). Contó con más de 800 participantes del sector del reciclaje, 418 compañías, 16 ponentes y 54 asociaciones de varios países. Dada la importancia del Encuentro, el Gremi no faltó al mismo. Asistimos a las conferencias de actualidad y participamos, junto con representantes del sector a nivel mundial, en debates sobre proyectos, inquietudes y preocupaciones.
El Gremi y PIMEC, juntos en la logistica inversa de los RAEE’s El Gremi ha mantenido reuniones con la patronal PIMEC sobre la logística inversa de los RAEE’s, de vital importancia para las pequeñas y medianas empresas. El objetivo es crear una plataforma para desarrollar nuevas prácticas que permitan la recogida y reciclado de los RAEE’s siguiendo todas las pautas que marca el Real Decreto al respecto y que sea adecuada para este tipo
de empresas. Informaremos puntualmente a nuestros asociados de los acuerdos a los que lleguemos. Además, queremos recordar desde estas líneas que el Gremi forma parte de PIMEC y que todos los agremiados pueden acceder a diversos servicios de esta entidad, entre ellos los descuentos de diversa índole que ofrecen a sus asociados.
Noticias del Gremi
Las próximas sesiones formativas del Gremi A continuación puede verse un cuadro con la previsión de las próximas sesiones formativas del Gremi, que se realizarán desde enero hasta junio y donde habrán temas tan diversos como la codificación LER de Residuos, los trámites con la Administración, las obligaciones de los gestores de residuos con el tema de los RAEE’s, cómo cubrir los impagos, etc. Para apuntarse, solo hay que llamar al Gremi o enviar un mail a marta.hernandez@ gremirecuperacio.org
El Gremi en la reunión del Foro de la Recuperación El Gremi ha estado presente en la reunión del Foro de la Recuperación, celebrado en Madrid en noviembre, junto con otras asociaciones del sector como FER, REPACAR, ASEGRE, ANAREVI Y ASERPET. En este encuentro se debatió la legislación que afectará a las tasas de reciclado de los envases en la nueva legislatura y el papel de los recuperadores para alcanzar los objetivos previstos.
NUEVOS AGREMIADOS Drapaires d’Emaús (Sabadell) TEGA Activos Industrales S.L. (Piera)
ng
Enero 2016
Recupera 63
s
Los precios son en euros/Tm | Precios en puerta de almacen, según histórico estadístico
Enero 2016
Recupera 64
Precios Gremiales de servicios según históricos estadísticos
SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICO Prensa Móvil VFU............................................ 12,00 €/Tm. Contenedor 4,5 m^3...................................... 33,36 €/mes Contenedor 10 m^3....................................... 37,08 €/mes Contenedor 20 m^3..................................... 122,45 €/mes Contenedor 24 m^3..................................... 127,32 €/mes Camión Rígido............................................... 65,00 €/hora Camión Compacto.......................................... 60,00 €/hora Camión Abierto.............................................. 50,00 €/hora Camión Porta-contenedor.............................. 65,00 €/hora Camión Pulpo................................................ 60,00 €/hora Prensado de metales no férricos........................................ . ................................................. 60,00 €/Tm. - 150,00 €Tm. NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)
Férricos
Recorte nuevo
230 220 210
Chapajo
225
150
190
125
185
Mayo
Junio
Julio
Blanco primera
250
Mayo
180
230
175
Junio
100 0
Julio
Archivo continuo
155
200
160
150
0
0
Julio
Monitor
125
60
Mayo
Junio
0
Julio
Cartón paja 1.04
60
57
55
115
50
80
45
70
105
40
60
100
35
50
0
30
112
110
Mayo
Junio
Julio
Mayo
Junio
Julio
170 157
Mayo
Junio
Julio
Periódicos nuevo
100
120 110
Julio
Archivo blanco
165
175
165
Junio
Junio
170
177
210
Mayo
Mayo
175
160
220
155
125
170
220
175
150 115
185
240 222
175 135
100 0
Virutas de hierro dulce
225 200
175
200
170
GRÚAS VFU AUTOS - URB......................................................... 58,00 € SAL........................................................................ 55,00 € KMS......................................................................... 1,30 € FURGON - URB...................................................... 70,00 € SAL........................................................................ 65,00 € KMS......................................................................... 1,80 € RUEDA GEMELA - URB........................................ 100,00 € SAL........................................................................ 85,00 € KMS......................................................................... 2,50 € NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS) HORAS DE RESCATE/ESPERA.................................... 45 € CUSTODIA.................................................................... 9 € NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de las partes implicadas, susceptibles de variar.
200 212
180
Papel cartón
SECTOR PAPEL Compactador estático+container.................. 360,00 €/mes Embalaje......................................................... 60,00 €/Tm. Autocompactador......................................... 300,00 €/mes Contenedor120l ............................................... 7,44 €/mes Contenedor2 m^3.......................................... 29,64 €/mes Contenedor 5 m^3......................................... 33,36 €/mes Contenedor 12 m^3 ó 15 m^3....................... 79,08 €/mes Contenedor 30 m^3..................................... 135,96 €/mes Camión Porta-contenedor - gancho 3 ejes.............................................. 61,08 €/hora - gancho 4 ejes.............................................. 66,48 €/hora - gancho con remolque.................................. 73,32 €/hora Camión Trailer caja o plataforma.................... 70,00 €/hora NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)
90
0
70
65
Mayo
Junio
Julio
Cotizaciones No férricos
Cobre segunda
4500
Cobre tubo
5000
2900
4400
4800
2800
4300
4600
2700
4200
4250 4100
4100
4400
4483 4200
4200
2400
0
0
0
Julio
Aluminio cable
1500 1400 1300
Mayo
Junio
Aluminio perfil
1300 1200
Julio
1210
1200
1100
1000
1050
1100
900
1000
1000
800
950
0
700
Mayo
Julio
Aluminio cacharro
750 740
Junio
Inoxidable viruta
950
720
950
910
700
900
0
0
Mayo
Junio
Julio
Plomo
1350 1300
1275
1250
800
1100
750
1050
0
Mayo
Junio
Julio
Bronce chatarra
4600 4400
Mayo
Junio
Julio
Calamina
880 827
4100
4000
4000
3800
3800
3600
3600 Mayo
Junio
Julio
3400
Mayo
Junio
Julio
Inoxidable 18/8 (304)
1200 1100
0
Mayo
Junio
Baterias
750 650
Julio
730
677
600 550 500
Mayo
Junio
Julio
Bronce viruta
4600 4200
1050
1043
1250
700
4400 4200
Aluminio recorte
1000
900
1150
900
1100
950 850
Julio
1050
910
1000
1200
Junio
1150
920
710
3400
Julio
930
720
4200
Junio
940
740
730
1300
Mayo
Mayo
1150
1200
1300
2377
1200
1100
1313
2800
2500
4000 Junio
Recupera Latón comercial 65
2600
4000 Mayo
s
Enero 2016
0
Mayo
Junio
Julio
Bronce viruta (Chantal)
2150 2100 2050
4083 3900
2000
2033
1950
1950
1900 Mayo
Junio
Julio
0
Mayo
Junio
Julio
Gestió integral de residus Planta de transferència de residus especials Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com · info@vilellarecicla.com
Oficines centrals: Polígon industrial “El Segre” Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residus E-357.97
Planta de tractament: LL-11 km 3,2 (Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residus E-1353.12
Enero 2016
Recupera 66
s
Directorio de empresas www.acsrecycling.es
www.titech.com
Pionero mundial en sistemas de clasificación basados en sensores España, Portugal y Latinoamérica
TOMRA Sorting S.L. C/Jaume I, 2 Entlo. 17480 Roses-Girona Tel.: 972 154 373 Fax: 972 459 098
info-spain@tomrasorting.com www.tomra.com/recycling
www.arden-equipment.com
www.autodrain.net
TSRE_Image_RecuperaDirectory_90x40mm_GB_RZ.indd 1
www.autorecsl.com
www.sabadellatlantico.com
PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar
PROfessional
www.belavistaenginyeria.com
www.cayvol.com
26.01.2015 10:57:55
Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar. bancsabadell.com
www.carbonells.es
www.cervisimaq.com
Directorio de empresas recuperaciones@chatarrassanchez.com
cs
Enero 2016
Recupera 67 www.holaluz.com/es
www.ribafarre.com
www.costaserra.com
www.transgruas.com
www.datambient.com
www.vilavila.com
www.ferimet.com
Reciclaje - Gesti贸n de Residuos
(+34) 93 820 21 86 DELEGACION
OSONA
CENTRAL
BAGES
DELEGACION
VALLES
www.descat.cat ferniepulpos@hotmail.com
www.alberich.net
Enero 2016
Recupera 68
s
Directorio de empresas www.hierrosaltadill.com
www.iberinox88.com
www.industrialmente.com
www.ips-tech.net
www.italesmex.com
www.vilellarecicla.com
J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com
Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA
Gestor de Residuos E-357.97
Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA
Gestor de Residuos E-1353.12
www.jaimeduran.com
www.juridic.es
www.lyrsa.es
www.linkconsulting.es
Directorio de empresas
cs
Enero 2016
Recupera 69
www.metso.com/es
www.otctarrega.com
www.pacmachinery.es
www.peninsoul.com
www.pronet-ise.com
www.ramonvilella.com
www.reciclauto.com
www.recuperacionesjsanchez.com
www.recyclingequipos.com
www.recymet.com
Enero 2016
Recupera 70
s
Directorio de empresas www.spgaudi.com
ruapapel@ruapapel.com
info@scrapinox80.com
Gremi de Recuperació de Catalunya
POR QUÉ formar parte del GREMI?
?
Porque
Porque
juntos somos más fuertes contra el intrusismo y los ilegales.
somos el mejor interlocutor ante la Administración
Porque
ofrecemos los mejores servicios del sector (técnico, jurídico, RR.HH, imagen y comunicación, etc.).
Porque cuantos más seamos, mejor defenderemos tus intereses y los de todos los agremiados.
Porque
con el ahorro conseguido gracias a nuestros convenios, asociarte te saldrá gratis*
*Seguros: 20% de ahorro en coste de tus pólizas actuales. Banca: condiciones especiales y descuento directo del 10% de la cuota. Combustible: hasta 6 céntimos por litro repostando en REPSOL. Además, formando parte del Gremi puedes recibir asesoramiento gratuito y acuerdos en: Estrategia de negocio, internacionalización, salud, formación, exportación, comunicación e imagen, Internet, etc.
Llámanos al teléfono 933 175 771 o envíanos el cupón adjunto y te lo explicaremos personalmente. Enviar por mail a: victoria.ferrer@gremirecuperacio.org Nombre, Razón Social: NIF: Contacto: Apellidos: Nombre: Domicilio social:
CP:
Población: Teléfono: Mail: URL: Nº de Gestor:
Nº Transportista:
Enero 2016
Recupera 72