Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR)
www.gremirecuperacio.org
nº 110 - JUNIO 2019
Plástico: de la controversia a la búsqueda de soluciones
JUNIO 2019
3
EDItorial
Maldito Plástico
Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | xriba@gremirecuperacio.org
El pasado febrero, la provocativa Greenpeace puso en marcha su campaña “Maldito plástico” para denunciar el uso abusivo del plástico de un solo uso, las bajas cotas de reciclado real y las consecuencias inciertas para la salud humana y para la del planeta. Como refuerzo de campaña, el día 13 de marzo, una treintena de activistas se filtraron en el macrovertedero de Valdemingómez de Madrid, y retransmitieron en directo el inasumible porcentaje de plástico que se viene enterrando impunemente. A pesar de barajarse cifras oficiales de reciclaje cercanas al 80%, las impactantes imágenes reflejaban otra realidad. ¿El objetivo? Denunciar que las empresas productoras y distribuidoras de envases de plástico no se están responsabilizando de su recuperación y reciclaje a través de las leyes de responsabilidad ampliada del productor. Mucha campaña mediática, pero insu-
ficiente política medioambiental práctica. Tampoco es tanta novedad la campaña de Greenpeace porque cada día es un auténtico bombardeo de noticias sobre la contaminación del plástico. La verdad es que no hay para menos. Veamos un breve manojo de ellas Según un estudio de la oenegé WWF, el litoral cercano a Barcelona alcanzó recientemente el triste récord de ser el segundo más contaminado del mediterráneo. La increíble acumulación diaria de 26,1 kilos por kilómetro en nuestra franja litoral sólo es superada por la costa de Turquía con 31 kilos, en la franja que limita con Siria. Y no es que los habitantes de estas zonas sean más incívicos, sino que se dan corrientes y desembocaduras que lo justifican. No existen fronteras para el incivismo. El informe concluye que un total de 247.000 millones de trozos de plástico flotan en el mar Mediterráneo y se espera que este número siga creciendo hasta multiplicarse por cuatro en el 2050 sin cambios radicales en el consumo.
Pero no sólo la superficie de los mares sufre la contaminación plástica gracias a su flotabilidad. Recientemente, Victor Vescovo superó el pasado 28 de abril el récord mundial del cineasta James Cameron, al sumergirse a 10.935 metros de profundidad en las Fosas de las Marianas. A esa profundidad, Vescovo halló una bolsa de plástico y envoltorios de caramelos. Menos profundo y más cercano, la mayor concentración de basura jamás registrada en aguas profundas, fue localizada en el estrecho de Mesina. Donde Italia chuta Sicilia, el Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR) y la Universidad de Roma La Sapienza recientemente publicaron un estudio del fondo marino más contaminado del mundo con concentraciones de plástico de más del 70% del total encontrado. Este mes de mayo, la ministra de Energía, Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Cambio Climático de Malasia, Yeo Bee Yin, denunció a los principales países occidentales (entre ellos a España) por exportar residuos plásticos a su país. Desde enero de este año, se han dejado abandonados doscientos sesenta y cinco contenedores de residuos de plástico en la terminal de contenedores de Penang. Malasia, entre otros países del sudeste asiático, está sufriendo el rebote de residuos que ya no acepta China. Nuestra sociedad consumista, lejos de cambiar su inercia, intenta reorientar sus residuos plásticos hacia nuevos países con mano de obra barata. El problema es que ningún país en el mundo tiene la capacidad industrial y pasa a la página 62
4
JUNIO 2019
SUMArio Editorial..................................................................................................................3 Artículo de fondo Plástico: de la controversia a la búsqueda de soluciones..............................6 Ciencia, plásticos de un solo uso, desarrollo sostenible y fake news..... 14 Entrevista a Isabel Goyena García Tuñón, directora general de Cicloplast.............................................................................................................................18 Entrevista a Ton Emans, presidente de Plastics Recyclers Europe..........22 Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Victoria Ferrer Directora Dra.Olga Roger olga.roger@gmail.com Redacción: Adriana estop Dirección de arte: Ferran Pous Producción: Capgròs Comunicació S.L. Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Avinguda Via Augusta 13-25 OFICINA 17, 1ª Planta, complex @ Sant cugat 08174 Sant Cugat del Vallès - Barcelona Tel.- 93 317 57 71 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org https://www.facebook.com/gremide.recuperacio https://www.facebook.com/gremirecuperacio
http://www.linkedin.com/company/gremi-derecuperaci-de-catalunya
Colaboraciones Victoria Ferrer Directora del Gremi de Recuperació de Catalunya..........56
Reportajes Larga vida a la fibra de vidrio..................................................................................... 32 Jornada Técnica para los Centros Autorizados de Tratamiento de VFU.................................................................................................47
Secciones Noticia internacionales................................................................................................. 25 Gente de la recuperación............................................................................................ 26
@gremirecupera
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.
Noticias empresa............................................................................................................36 Noticias Gremi.................................................................................................................38 Noticias sector.................................................................................................................. 41 Directorio.............................................................................................................................58
JUNIO 2019
5
6
ARTÍCULOdefondo
JUNIO 2019
Plástico: de la controversia a la búsqueda de soluciones la magnitud que este material tiene en nuestras vidas.
De entre todos los materiales susceptibles de ser reciclados, el plástico seguramente sea el que más controversia está generando, sobre todo durante los últimos tiempos. Tanto es así que, en 2018, varios medios de comunicación se hacían eco de la elección, por parte de la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA, del término “microplásticos” como la palabra del año. Muchas han sido las noticias que han salido a la luz advirtiendo de la masiva inundación de plásticos en los mares y los océanos, y la decisión, por parte de la UE, de prohibir aquellos productos de un solo uso fabricados con este material en 2021 está en boca de todo el mundo. Pero, ¿por qué se ha llegado a esta situación? Para Ángel Lozano, director
general del Centro Español de Plásticos (CEP), ello se debe al hecho de que no se ha sabido gestionar el plástico al final de su vida útil y, por otro lado, porque las administraciones públicas no han realizado una gestión adecuada de los recursos ni han tomado suficientes iniciativas para concienciar a los usuarios. “Los plásticos en estos momentos están muy estigmatizados, cuando el problema en realidad siempre ha sido y es la gestión de los residuos generados”, señala Lozano. El plástico es un material que, para bien o para mal, es fundamental para una sociedad desarrollada tal y como la entendemos hoy en día. Se utiliza en ámbitos tan distintos como el de los envases, el embalaje, el postconsumo, el sector industrial, la automoción o la electrónica. Solo es necesario echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de
Desterrando mitos En cuanto a la contaminación provocada por los plásticos, es necesario analizar el ciclo de vida completo de los distintos productos fabricados a partir de los mismos, para poder tener un criterio bien establecido sobre su impacto en el medio ambiente. “A menudo no pensamos en el consumo de “Los plásticos, en es- agua, de energía o en las emisiones tos momentos, están de CO necesarios 2 muy estigmatizados, en los procesos de cuando el problema transformación de siempre ha sido y es otros materiales la gestión de los resi- que, paradójicamente, tienen la duos generados.” imagen de ser más respetuosos con el medio ambiente, cuando en realidad no es exactamente así”, explica el director del CEP. Según Cicloplast, usar plásticos supone ahorrar más petróleo que el que se emplea en su fabricación (sólo el 4%), al contribuir a ahorrar energía en aplicaciones como la calefacción, el transporte, etc…que suponen el 96% del uso del
7
JUNIO 2019
Es imposible imaginar una sociedad desarrollada como la nuestra sin la existencia del plástico. Si bien es cierto que este material genera contaminación en entornos naturales, el problema no es su naturaleza, sino su mala gestión. En este artículo intentamos, de la mano de expertos de distintos ámbitos, desterrar mitos asociados a los mismos y entender cuál es la manera de integrarlo en un modelo económico circular que beneficie a todos los agentes implicados. petróleo; y, a su vez, el consumo de energía necesario para su fabricación es menor que el de otros materiales alternativos. Por otro lado, el 55% de las aplicaciones de los materiales plásticos son elementos de larga vida y en cuanto a la sonada problemática con las bolsas, el problema reside en su condición de un solo uso, no en el material del que están fabricadas. “Existen muchos mitos alrededor del plástico, entre otras razones, porque lo asociamos a procesos químicos, cuando, en realidad, no tiene porque ser más perjudicial que otros residuos. La misma naturaleza genera sustancias extremadamente tóxicas, por lo que este vínculo entre los conceptos “artificial” y “perjudicial” es una premisa mal entendida. Debemos poner las cosas en su contexto y trabajar en una comunicación y una concienciación al respecto a partir de datos y noticias reales. Existe demasiada manipulación y sensacionalismo alrededor de un material que, en realidad, aporta grandes beneficios y cuya prohibición es totalmente inviable”, comenta Maria Lluisa Maspoch, directora del Centre Català del Plàstic (CCP) y catedrática del departamento de Ciencia de los Materiales
e Ingeniería Metalúrgica de la Universitat Politècnica de Catalunya, y añade: “Otro tema es la restricción de productos de un solo uso cuando no existe una alternativa real para su gestión”. “La industria del plástico es la primera que ha trabajado según el modelo de economía circular, siendo pionera en la reutilización de sus propios residuos plásticos industriales.
con este material y, por esta razón, se vienen desarrollando soluciones alternativas que favorezcan la reutilización y la revalorización de los mismos durante su ciclo de vida”, comenta Ángel Lozano del CEP.
En este sentido, podemos citar el Proyecto OCS, una iniciativa de las industrias para prevenir la pérdida involuntaria de granza y contribuir, así, en la preservación del medio ambiente. Además, la industria del plástico es consciente de la mala imagen que se está transmitiendo al consumidor sobre los productos fabricados
cos en una Economía Circular y empezó a desarrollar la Directiva para reducir los plásticos de un solo uso, que llevará a los estados miembros a desarrollar sus propias normas al respecto con el objetivo de que, para el 2030, todos los plásticos de un solo uso puedan o deban ser reciclados de forma correcta.
Legislación cada vez más restrictiva En 2018, la Comisión Europea publicó su Estrategia de Plásti-
8
ARTÍCULOdefondo
JUNIO 2019
“Existen muchos mitos alrededor del plástico porque lo asociamos a procesos químicos, cuando no tiene porque ser más perjudicial que otros residuos.”
Ese mismo año, en 2018, España transpuso tal Directiva aprobando el Real Decreto sobre reducción del consumo de bolsas de plástico. A pesar de esto, algunos países o regiones ya se han avanzado y van a implementar restricciones a partir del 2025 e incluso algunos a partir del inminente año 2020. “La tendencia legislativa va a ser restrictiva, porque los plásticos son materiales que continuarán utilizándose por sus características y prestaciones, puesto que son muy versátiles y en muchos casos no existen otras soluciones alternativas que las mejoren, dando respuesta a las necesidades de la sociedad. Por ejemplo, el coche eléctrico no puede concebirse sin los plásticos que aligeran su peso o el aumento de la vida útil de los productos envasados y las garantías higiénicas que nos reportan”, comenta Ángel Lozano, y añade: “Solo conseguirá restringir-
se el uso de plásticos cuando exista un material alternativo que proporcione, como mínimo, sus mismas prestaciones, y hoy en día sectores como el de la salud están muy lejos de poder tener alternativas fiables”. Para ello, es necesario que la calidad de los materiales recuperados sea suficientemente óptima como para equipararse a las prestaciones que ofrecen los materiales vírgenes y dar lugar a aplicaciones duraderas y, por otro lado, potenciar la recogida selectiva para llegar a índices cercanos al 80-90%, evitando en la máxima medida de lo po-
sible que los plásticos terminen en vertederos o en incineración. Sergi Saballs, ingeniero del departamenteo de I+D de la empresa Enplater, fabricante de packaging para el sector alimentario, lo tiene claro: “La adaptación a las nuevas exigencias legislativas por parte de los productores tendrá que ser rápida, por lo que ya estamos trabajando activamente en ello desde hace un par de años y avanzamos a medida que la tecnología “Los hogares españo- nos lo permite, ya les siguen ocupando, sea incorporando nuevos coatings, por cuarto año con- implementando secutivo, el segundo nuevos materiales lugar en el reciclado innovadores, e inde plásticos del hogar cluso adaptando nuestras máquinas en Europa.” de transformación para poder trabajar con materiales que antes no eran posibles”. La economía circular, que se está implementando con fuerza en la UE, afectará a todos los agentes de la cadena de valor implicados, empezando por los productores, quienes tienen mucho que decir en este asunto.
9
JUNIO 2019
La fabricación de los productos y componentes debe enfocarse hacia la posibilidad de su recuperación ya desde la fase de diseño. En este sentido, la relación entre productores, transformadores y recicladores es clave para desarrollar soluciones exitosas, “dado que diseñar solamente envases para que sean “potencialmente reciclables” no sirve de nada si no existe la forma de poderlos identificar de forma exitosa al final de su vida útil y, por lo tanto, proceder de forma satisfactoria y eficiente a su reciclado”, comenta Saballs. Muchos tipos, muchas aplicaciones La principal problemática relacionada con los plásticos viene dada porque éstos se usan en ámbitos muy distintos y son de tipologías muy distintas, generando flujos muy variados. Incluso en algunas ocasiones, aun compartiendo el mismo nombre, cuentan con aditivos o masas moleculares diferentes. Actualmente, existen principalmente tres métodos que son económicamente rentables para el reciclaje del plástico: la recuperación térmica, mecánica y química, que descompone los plásticos para la obtención de monómeros. “Pero la rentabilidad depende de varios factores, como la normativa y las condiciones fiscales. Si resulta más barato enviar un residuo al vertedero que recuperarlo energéticamente, se hará. Por ello, creo que la solución a la problemática de los plásticos reside en el ámbito del I+D y en el de la legislación, por ejemplo, con medidas como la subida de las tasas para los residuos destinados a vertedero, desgravar el uso
EL RECICLAJE DE PLÁSTICO EN DATOS
Según los últimos datos recogidos en el Informe de consumo, generación de residuos y reciclado de materiales termoplásticos en España del 2017 y promovido por Cicloplast, ese año se reciclaron 1.006.760 toneladas de plásticos, frente a las 975.200 toneladas que acabaron en el vertedero. Adicionalmente, 500.177 toneladas se destinaron a la recuperación energética. Así, en España, el reciclado total de plásticos se incrementó un 18,5% en el año 2017 con respecto al año 2016 y superó el millón de toneladas de plástico reciclado (1.006.000 toneladas). Por primera vez, la cifra de toneladas de plástico reciclado superó a la de plástico depositado en vertedero, un dato que demuestra el aumento de la sensibilización de la sociedad en materia de reciclaje, así como los esfuerzos e innovaciones de los sistemas de recogida y procesos de reciclado. Respecto al reciclado de envases domésticos, éste supone más de la mitad del reciclaje total (52%). Cada año los españoles reciclan más y los datos así lo corroboran. En 2017, los españoles reciclaron 521.600 toneladas de envases de plástico del hogar, lo que supone un 9,1% más que en 2016 y confirma la tendencia de los últimos años, alcanzándose un ritmo de crecimiento del 7% de media anual. Cada ciudadano español recicló 11,2 kg de envases de plástico procedentes del hogar, casi un kg más por habitante que el año anterior (10,3 kg) y ocho veces más que en 2000. Estos datos demuestran que los hogares españoles siguen ocupando, por cuarto año consecutivo, el segundo lugar en el reciclado de plásticos del hogar en Europa. El Informe EPRO (European Plastics Recycling and Recovery Organization) sitúa a España (10,3 Kg/hab) en segundo lugar después de Alemania (12,8 kg/hab), por lo que supera ampliamente a países como Italia (8,7 kg/hab), Bélgica (7,4kg/hab), Noruega (5,3 kg/hab) y doblando los índices de Suecia (4,6 kg/hab) o Francia (3,8 kg/hab).
10
ARTÍCULOdefondo
de material reciclado a los fabricantes, o que los productos de un solo uso lleven asociado un impuesto cuando no sean biobasados o biodegradables. Ello potenciaría el uso de polímeros procedentes de fuentes renovables”, comenta Mª Lluisa Maspoch. Para la directora del CCP, los análisis de ciclo de vida llevados a cabo correctamente permiten observar el nivel de huella de CO2 que va asociado a cierto plástico, con lo que ello podría relacionarse con medidas fiscales favorables o, a la inversa, con multas y recargos. Todos somos parte de la solución De acuerdo con Maspoch, Saballs comenta: “Desde Enplater Group, creemos que hasta que no exista una legislación de obligado cumplimiento que sea precisa y realista en sus objetivos e interpretaciones, no habrá una verdadera economía circular para el sector del packaging y los envases.
JUNIO 2019
Además, esta legislación debe ir de la mano de importantes facilidades y subvenciones para la incorporación de nueva tecnología para la producción de envases totalmente sostenibles, enfocada tanto a los productores, como a los convertidores y, sobre todo, a los recicladores. Creemos que será necesario instaurar un nuevo impuesto a los envases para que se pague un canon por ellos en función de su grado de “contaminación” o “índice de reciclabilidad”, con lo que seguramente tendremos etiquetas de información medioambiental en los envases, similares a los de los vehículos o los electrodomésticos. Con estos cánones se podrá financiar parte de la transformación sectorial necesaria para conseguir los objetivos prefijados”. Así pues, es necesario un trabajo conjunto de concienciación a todos los niveles, desde las administraciones, con la implantación de políticas acordes con la Economía Circular,
la industria, fomentando la creación de nuevos productos y, muy especialmente, los consumidores, formándoles en el correcto uso, separación y clasificación de los plásticos. “En algunos países europeos, especialmente en los países nórdicos, han encontrado buenas soluciones a la gestión del plástico, apostando, por ejemplo, por políti“Solo conseguirá cas que facilitan el restringirse el uso reciclado directo de de plásticos cuando los envases plásticos, la revaloración exista un material energética junto alternativo que con el reciclado a proporcione, como gran escala”, comínimo, sus mismas menta Lozano. La calidad del prestaciones.” material reciclado empieza por una buena clasificación para que los plásticos no estén contaminados y sean homogéneos, lo que está en manos de todos los agentes implicados, desde la ciudadanía y los productores, hasta la administración y los gestores. La apuesta por el I+D Sin embargo, existen casos
11
JUNIO 2019
“La calidad del material reciclado empieza por una buena clasificación para que los plásticos no estén contaminados y sean homogéneos.”
muy complejos a la hora de plantear su reciclaje, sobre todo en el ámbito del envase y el embalaje, por ejemplo, el film multicapa, compuesto de capas muy finas de materiales distintos y cuya compatibilidad los hace difíciles de separar, los plásticos bimateriales aplicados en la industria de la automoción, o aquellos plásticos sobreinyectados con metales que permiten obtener unas determinadas prestaciones. “Debería estudiarse la posibilidad de conseguir estas mismas prestaciones a partir de monomaterial, lo que a ve-
ces es imposible. Por ello, es importante buscar alternativas como la recuperación cuaternaria y centrar los esfuerzos en reciclar aquellos plásticos que sí pueden aportar calidad y ser, por tanto, reintroducidos en las cadenas de producción. El residuo debe ser un recurso. No tiene sentido extraer un residuo que,
al poco tiempo, de lugar a otro residuo. Debemos alargar la vida útil de los materiales”, explica Maria Lluisa Maspoch. “La industria del plástico, en general, lleva años realizando inversiones para desarrollar nuevos materiales menos contaminantes, a la vez que utiliza cada vez más material reciclado para producir nuevos productos plásticos. Sobre este último punto, la industria ha lanzado la herramienta MORE para monitorizar el consumo de materiales plásticos reciclados en Europa. A la vez, la industria es consciente de la necesidad de actuar. Por ello han nacido iniciativas como la Alliance to End Plastic Waste, una alianza global de compañías globales de la cadena de valor de los plásticos y bienes de consumo que ya ha invertido mil millones de dólares para eliminar los desechos plásticos en el medio ambiente, especialmente en los océanos, explica Ángel Lozano. El Centre Català de Plàstics, por su parte, colabora en proyectos em-
12
ARTÍCULOdefondo
presariales y estudios universitarios para avanzar en los aspectos medioambientales de este material a partir de tres estrategias diferenciadas: encontrar aplicaciones a los residuos plásticos que tengan un valor añadido, que ofrezcan prestaciones y sean de larga durabilidad, trabajar en formulaciones biobasadas procedentes de fuentes renovables, mejorando unas condiciones que, de antemano, presentan más fragilidad y más tendencia a degradarse con el fin de ampliar su campo de aplicaciones y, por último, desarrollar procesos de espumación física. Éstos consisten en la introducción de gases como el nitrógeno, el cual es inerte, para dar lugar a estructuras celulares capaces de reducir el peso de los componentes. Ello,
JUNIO 2019
aplicado a campos como los de la automoción, permitiría el ahorro de combustible y energía. El trabajo de I+D que se lleva a cabo desde Enplater Group es también un buen ejemplo de diseño e innovación pues, entre sus objetivos, se encuentra la mejora, al final de su vida útil, de la reciclabilidad de todos los envases flexibles que produce mediante el desarrollo de un proceso de reformulación. Ello pasa por eliminar los multilámina de diferentes materiales y utilizar nuevos envases multilámina con materiales de las mismas familias, ya sea PP/PE/PET, etc…en función de los usos y necesidades de los envases. “Por delante tenemos el reto de realizar todos estos cambios manteniendo inaltera-
das tanto las capacidades de hermeticidad como de barrera de los envases para evitar la pérdida de propiedades de los productos envasados. Esto es una necesidad básica si tenemos en cuenta que el 90% de los envases que producimos están destinados “La industria del a la industria aliplástico, en general, mentaria”, explica lleva años realizando Saballs. “Debemos tener inversiones para en cuenta que el desarrollar nuevos plástico es un mamateriales menos terial relativamente contaminantes.” joven si lo comparamos con otros, razón por la cual soy optimista. Como hemos hecho, por ejemplo, con los metales, aprenderemos a gestionarlos mejor. Por suerte, hoy hay mucha gente implicada en ello”, dice Maspoch.
www.interempresas.net/info
El mayor grupo editorial español de prensa profesional dirigida a sectores de la industria y la distribución
INTEREMPRESAS.NET ES EL PORTAL DE TECNOLOGÍA, EQUIPOS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES CON MAYOR AUDIENCIA EN EL MUNDO DE HABLA HISPANA NÚMERO DE VISITAS (AUDITADAS POR OJD)
9,2
MÁS DE 40 CABECERAS ESPECIALIZADAS
7,3
MILLONES
9,3
PROCEDENCIA DE LA AUDIENCIA %
10,1 MILLONES
MILLONES
MILLONES
20%
30%
20%
30%
SECTORES AGROALIMENTARIOS
SECTORES INDUSTRIALES
SECTORES DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y LA CONSTRUCCIÓN
SECTORES TRANSVERSALES
2014
2015
2016
2017
España 42 , México 17 , Colombia 7 , Perú 6 , Europa 6 , Argentina 4 , Chile 4 , Ecuador 3 , Estados Unidos 3 , Venezuela 1 , Bolivia 1 , Guatemala 1 , República Dominicana 1 , Costa Rica 0,5 , Panamá 0,5
More information: T. 93 680 20 27 comercial@interempresas.net
13
JUNIO 2019
Nueva normativa para reducir el impacto medioambiental del plástico
LOS RECUPERADORES OPINAN Con el fin de conocer la visión de los gestores de residuos de plástico sobre el panorama actual de este sector y la realidad de las empresas que realizan la actividad de recuperarlos, Recupera ha entrevistado a Sebastià Llorens, de Sebastià Llorens SL, para quien uno de los mayores obstáculos a la hora de recuperar los plásticos es la composición de los mismos. “Muchos fabricantes usan plásticos que no son recuperables o los mezclan con aquellos que sí lo son para dar lugar a sus productos, lo que impide su recuperación o eleva su coste a niveles que no son competitivos”, comenta Llorens. Por contrapartida, Sebastià señala que percibe un interés creciente por parte de clientes y productores, quienes consultan los requisitos que deben tener los productos para que sean fáciles de reciclar. “Existe una implicación cada vez mayor por parte de los productores para rediseñar piezas y componentes teniendo en cuenta sus ciclos de vida, la necesidad de que respondan a un modelo económico circular, así como para tener la capacidad de que el material de rechazo de sus procesos productivos pueda ser, del mismo modo, recuperado”. Por otro lado, para Llorens, la administración debería obligar a los productores a fabricar con monomaterial con el fin de posibilitar y facilitar el reciclaje de los plásticos, si bien reconoce que para ciertas aplicaciones alimentarias, ello representa un handicap dado que, por el momento, las prestaciones de ciertos componentes mezclados no pueden ser igualadas por el monomaterial, lo que debería abordarse desde el I+D. “En todo caso, deberíamos limitar, cuando no prohibir, ciertos disparates que se llevan a cabo, como envasar porciones individuales que bien podrían ser dispensadas sin esta necesidad de “sobreenvasarlo” todo. Para darse cuenta de esto, no es necesario ser recuperador, solo tener sentido común”.
Con el objetivo de reducir el impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente, la Directiva (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo y del Consejo del 5 de junio de 2019 ha establecido una serie de medidas que deberán ser adoptadas por los Estados Miembro durante los próximos años. Salvo excepciones, se prohibirá la introducción al mercado de productos fabricados con plástico oxodegradable, bastoncillos, cubiertos, platos y pajitas de un solo uso, agitadores de bebidas, palitos destinados a sujetar globos y aquellos recipientes de poliestireno expandido cuyos contenidos estén destinados a ser consumidos de inmediato, en el propio recipiente y sin necesidad de preparación previa, estarán sujetos a restricciones a la introducción en el mercado. Además, la nueva normativa también incide en la reducción del consumo de vasos de bebidas y recipientes para alimentos, y determina una serie de requisitos de diseño para que los productos puedan ser puestos en el mercado como, por ejemplo, que las tapas y tapones permanezcan unidos al recipiente durante su uso. Otro aspecto en el que hace hincapié es en la necesidad de informar adecuadamente a los consumidores sobre las opciones de gestión de los residuos mediante el marcado y etiquetaje de los productos y en la manera de calcular el peso de los residuos generados en cada Estado Miembro. En este último aspecto, dicho cálculo deberá tener en cuenta todos los residuos de botella para bebidas de plástico de un solo uso generados, incluidos los que se convierten en basura dispersa en lugar de recogerse en los sistemas de recogida de residuos. Los Estados miembros deben tener la posibilidad de alcanzar ese objetivo mínimo estableciendo objetivos de recogida separada para las botellas para bebidas que son productos de plástico de un solo uso en el marco de los regímenes de responsabilidad ampliada del productor, estableciendo sistemas de depósito, devolución y retorno o cualquier otra medida que consideren adecuada.
14
COLABoración
JUNIO 2019
Ciencia, plásticos de un solo uso, desarrollo sostenible y fake news
Andoni Uriarte Director Técnico de Recircula, Director general IPARPLAST y expresidente y fundador de la Asociación Española Recicladores PET (ASERPET). aup@recircula.com
Nuestra sociedad está despertando ante una de las crisis que la humanidad nunca antes había conocido, la ‘Crisis Medioambiental’. Básicamente se trata, en pocas palabras, de recoger los impactos que el desarrollo de nuestra sociedad como tal, ha tenido sobre el planeta en los últimos tiempos. Mientras esto ocurre, nos encontramos inmersos en la enésima revolución industrial; Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Robótica, Internet de las cosas…, todo orientado hacia la máxima competitividad a cualquier precio y el incremento de cuotas de mercado. Si nuestra sociedad de desarrollo avanza con grandes e irreversibles impactos sobre el medio ambiente en el que vivimos, pues simplemente estaremos abocados a desaparecer como sociedad. Sin embargo, si el desarrollo está basado en la sostenibilidad, paliando e incluso revirtiendo sus posibles efectos negativos sobre el medio
en el que vivimos, pues esto es lo que denominamos futuro sostenible. Uno de los mayores impactos ambientales que estamos sufriendo se debe a la gestión que hemos hecho y seguimos haciendo de ciertos recursos en la actualmente denominada ‘Era del Plástico’, cuando una vez utilizados, los envases plásticos se convierten en residuos y se abandonan en el me“Tras los lavados de dio ambiente, causanestos tejidos se gene- do un grave impacto ran microplásticos.” sobre él, deteriorando la salud del ecosistema y, por tanto, también la salud humana. Al disponer de un entorno jurídico y legislativo favorable, los fabricantes y productores de estos productos plásticos contaminantes, por otra parte, de innegable utilidad, eligieron una fórmula de gestión de los residuos, probablemente la más favorable a sus intereses
JUNIO 2019
económicos, que no contempla elementos tan esenciales en la nueva economía circular del desarrollo como son la prevención o la reutilización de los residuos gracias a su conversión en valiosos recursos. Debido a la alarma generada en la sociedad y en los medios de comunicación en los últimos tiempos, hay quienes publican una serie de noticias contradictorias y destinadas a anestesiar a la sociedad contra el evidente problema que todos apreciamos: el abandono de envases plásticos en el medio. Estos informes apuntalan mágicas soluciones a los problemas ambientales que tenemos, por lo que es conveniente aclarar algunos aspectos sobre los mismos: • Compañías que reinventan el proceso de reciclaje del plástico pero que requieren de materia prima de extraordinaria calidad, lo que hace inviable poder llevarlo a la práctica. • Desarrollo de un nuevo plástico que no pierde propiedades al reciclarse. Se trata del santo grial en el reciclaje: el plástico mágico. Y eso que son de
15
sobra conocidas por todo el mundo científico las pérdidas de propiedades (físicas y químicas) en cualquier proceso de reciclaje, bien sea mecánico o químico. Incluso aunque sean por polímeros obtenidos por policondensación tales como Poliésteres (PET), Poliamidas… • Nanomateriales como alternativa a los plásticos de un solo uso, pero sin cuestionarse los problemas de salud que puedan tener sobre el ser humano. • Nacimiento de nuevos plásticos que pueden ser reciclados “indefinidamente”, cuando muchos de los que existen en la actualidad pueden hacerlo de igual manera, pero acompañados de un sistema de gestión de alta calidad que lo posibilite. • Bacterias comeplásticos (Ideonella Sakaiensis) que resuelven los problemas de contaminación ambiental por plásticos haciendo exactamente lo mismo que el reciclaje químico convencional. Esto es, descomponer el PET (Polietilentereftalato) en sus monómeros de partida (ácido tereftálico y etilenglicol). • Tejidos, prendas innovadoras realizadas con
16
COLABoración
materiales reciclados, sin tener en cuenta que tras los lavados de esos tejidos se generan cantidades ingentes de microplásticos (fragmentos de plástico de tamaño inferior a 5mm de diámetro) que acaban contaminando acuíferos y el mar o que debido a la ausencia de un sistema de responsabilidad ampliada del productor para estos materiales, la mayor parte de ellos acabará enterrado en un vertedero. Todas estas noticias tienen una componente de I+D+I probablemente admirable y sin embargo también tienen su parte de fake news, puesto que de una forma sigilosa e interesada, tienden a que el lector piense que nuestra sociedad de consumo ha resuelto el problema de contaminación por plásticos. Así que señores consumidores: continúen consumiendo con total normalidad que esta problemática ya está resuelta. Pero, lamentablemente, esto no es cierto. Apostar por un modelo de reciclaje eficiente, sostenible, de futuro, es más que una opción, es una obligación. Este modelo de reciclaje de alta calidad debe ir respaldado y complementado con medidas previas de gestión y recogida
JUNIO 2019
que lo hagan posible y lo faciliten. No lo tendremos fácil si continuamos encerrados en las viejas fórmulas que se han antojado fracasadas y desfasadas, donde la generación de residuos es una opción válida y su valorización energética su única salida. De hecho, muchas de estas antiguas y lineales fórmulas de gestión de residuos son las que, en un lavado de cara para la galería, promueven hoy que lo que se ha realizado hasta el momento presente es, ni más ni menos, economía circular. Y por si esto no fuera poco, generan alianzas con voluntarios para limpiar playas, ríos, montes… en un ejercicio de cinismo supino. Lobos con piel de cordero. El reto que se nos presenta
es realmente complejo, pues no es fácil reconocer estas fake news. El poderoso caballero que mueve los hilos del marketing digital lo hace de una forma muy hábil y silenciosa, pero es justamente en ese momento cuando nuestro conocimiento y capacidad crítica se han de poner a prueba y, a priori, desconfiar de pro“Apostar por un modelo de reciclaje ductos, tecnologías y aplicaciones mieficiente es una obli- lagrosas que progación.” meten la solución a los grandes problemas de nuestra sociedad. Por supuesto, esto es también una crítica al buen rigor periodístico, en muchos casos inexistente. En definitiva, ni el cáncer se cura con whisky, ni el problema actual de abandono de envases plásticos de un solo uso se resuelve con la valorización energética, ni con bacterias devora plástico ni locuras similares. La cura a esta enfermedad que sufre nuestra rápida y competitiva sociedad viene de la mano de consumir de una forma más responsable y teniendo en consideración, también dentro de los criterios de compra por parte de los consumidores, factores ambientales de sostenibilidad tales como la prevención y la reutilización.
JUNIO 2019
17
18
ENTREvista
JUNIO 2019
Entrevista a Isabel Goyena García Tuñón, directora general de Cicloplast
“El sector de los plásticos avanza hacia el cierre del círculo” 1. ¿En qué consiste Cicloplast? Cicloplast es una sociedad sin ánimo de lucro, comprometida con el medio ambiente, en la prevención y promoción de la gestión sostenible de los plásticos al final de su vida útil en cualquiera de sus aplicaciones: envases, agricultura, automóvil, construcción, etc. Fundada en 1996, integra a todas las empresas del sector del plástico, tanto a fabricantes de materias primas como a transformadores, asumiendo, en su nombre, el cumplimiento de sus obligaciones respecto de la normativa ambiental que les afecta en materia de gestión de residuos. Forma parte de Ecoembes desde su creación y preside su Comisión Técnica de Plásticos. Además, representa a España ante la organización europea EPRO (European Association of Plastics Recycling and Recovery Organizations), que está formada por 25 entidades similares.
2.¿Cuáles son sus principales objetivos? El principal objetivo de Cicloplast es reducir la cantidad de residuos que van a vertedero y, para ello, trabaja en la promoción de la prevención y el reciclado de los plásticos tanto material como energético. Para conseguir este objetivo, Cicloplast desarrolla tres líneas principales: a través de la colaboración con las administraciones públicas y la cadena de valor del plástico, de la organización de actividades técnicas y proyectos de investigación I+D+i que promuevan la Economía Circular y las actividades de educación ambiental y comunicación. 3. ¿Cuál es su visión del panorama actual del reciclaje de plásticos? La evolución, tanto en lo referente al reciclado del total de aplicaciones de los plásticos como al del envase doméstico, es muy positiva ya que en lo últimos años el reciclado
de plásticos siempre ha ido creciendo. España se encuentra entre los cinco primeros países de la Unión Europea con un mayor índice de reciclado de plásticos, el 41%, mientras que la valorización energética solo supone un 20% y desperdiciamos en los vertederos un valor energético importante, cuando España es “Es necesario una un país deficitario energéticamente. sensibilización y
comprensión real de la situación, los envases plásticos son imprescindibles.”
4. ¿Cuáles son los objetivos que se marcan en el reciclaje de plásticos? ¿Cree que alcanzaremos un verdadero modelo circular en el sector de este material? Uno de nuestros principales retos es reducir la cantidad de residuos que van a vertedero y aunque hemos hecho grandes avances todavía tenemos que mejorar mucho, especialmente para alcanzar el objetivo de
19
JUNIO 2019
Reducir la cantidad de residuos plásticos que van a vertedero o incidir en la concienciación de la sociedad de cara al reciclaje son algunos de los objetivos que se marca Cicloplast. Isabel Goyena García Tuñón, su directora general, nos explica cómo pueden alcanzarse y qué futuro ven para el sector de los plásticos desde esta asociación sin ánimo de lucro. cero residuos plásticos a vertedero. Pero también trabajamos para incidir en la concienciación de la sociedad y para potenciar la economía circular y asegurar, de esta forma, que el plástico dé de sí todo lo que puede dar de sí. La economía circular funciona y por supuesto se conseguirá un verdadero modelo circular. Actualmente, la cadena de valor del plástico incorpora los materiales reciclados a la fabricación de nuevos productos. Para ello, Cicloplast trabaja intensamente en el campo de la innovación mediante alianzas con otras empresas e instituciones y bajo el paraguas de proyectos internacionales de la UE que buscan ampliar los mercados finales de los productos fabricados con plástico reciclado. 5. ¿Qué iniciativas se llevan a cabo desde Cicloplast en este sentido? Entre otras iniciativas, Cicloplast está trabajando en un
proyecto para reciclar las cajas de pescado de EPS en nuevos envases de PS para contacto alimentario bajo el proyecto europeo LIFE EPS– SURE. El proyecto, iniciado en julio de 2017 y que finalizará en 2020, está subvencionado por la Comisión Europea. Coordinado por Cicloplast, cuenta con la participación como socios de ANAPE (Asociación Nacional de Poliestireno Expandido), Coexpan, El Corte Inglés y Total Petrochemicals Ibérica. Las cajas de poliestireno expandido (EPS) se utilizan habitualmente como envase para almacenar, transportar y presentar productos frescos como el pescado, gracias a sus excelentes propiedades de aislamiento térmico, protección y seguridad alimentaria. Sin embargo, aún gran parte de estos envases acaban en los vertederos de toda Europa. El proyecto demostrará que es posible fabricar poliestireno (PS) reciclado de calidad adecuada para las altas exigencias
que requieren aplicaciones como los envases en contacto alimentario. El proyecto EPS SURE se desarrolla en España y está previsto transferir y replicar sus resultados a otros países europeos, con el apoyo de expertos internacionales de reconocido prestigio en la materia. De esta forma se estima que podría reducirse en un 80% “España se encuentra el vertido de cajas entre los cinco prime- de EPS en Europa, ros países de la Unión al fomentarse su reciclado. Europea con un El sector de plásmayor índice de reci- ticos avanza hacia clado de plásticos.” el cierre del círculo, siendo cada vez más innovador y no sólo en tecnología, sino también en modelos de recogida y gestión de los residuos. 6. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se encuentran a la hora de alcanzar los objetivos planteados? ¿Cómo podrían resolverse?
20
ENTREvista
Las instituciones y el conjunto de las administraciones públicas deben establecer un marco regulador acorde, que reconozca con realismo la intensidad del cambio requerido y la progresividad necesaria para alcanzar las metas. Todo ello dirigido a minimizar los impactos en el medio ambiente, siendo prudentes en la implantación de nuevas soluciones que deben ser racionales en el tiempo y en su relación coste e impacto. Hay que tener en cuenta que la implantación de la economía circular es una revolución industrial, se está pidiendo a las empresas que cambien sus materias primas manteniendo la misma calidad en los productos que fabrican. Calidad de productos que está garantizada y normalizada actualmente con unas condiciones de entrada de materiales. Hay que trabajar en la estabilidad de suministro y en la normalización y calidad de la granza reciclada, también hay que modificar equipos y procedimientos de control. Todo esto requiere tiempo e inversión. Por supuesto, al mismo tiempo hay que incrementar la demanda de productos con material reciclado por parte de la sociedad y de las administraciones públicas.
JUNIO 2019
Los plásticos no son un único material, hay diferentes polímeros y cada uno se recicla de una manera y tendrá distintos usos posteriores. Por lo tanto, en paralelo, tenemos que seguir investigando para aplicar otras formas de reciclado como el reciclado químico, para complementar el reciclado mecánico en ciertos tipos de residuos o para algunas aplicaciones. Otro aspecto muy importante es el ecodiseño de productos plásticos que sean reciclables más fácilmente manteniendo su funcionalidad; también se está trabajando en ello con materiales más sencillos, de colores más claros, pero sin duda el reto es mantener un equilibrio entre reciclabilidad y funcionalidad. También hay otro gran obstáculo: la falta de sensibilización y la forma de actuar de algunas personas que abandonan los residuos plásticos en cualquier lugar, en vez de depositarlo donde toca, que es el contenedor amarillo o en puntos limpios para asegurar su reciclaje y pos-
terior reutilización para cualquier otra funcionalidad. El problema no es el material, sino la actitud de la persona que ha permitido que ese plástico haya ido a parar a paisajes naturales, océanos y otros y perjudiquen a especies marinas y al medio ambiente. Es necesario una sensibilización y comprensión real de la situación, los envases plásticos son imprescindibles y, para ello, Cicloplast junto con Aimplas, Anaip, Anarpla, Avep y PlasticsEurope hemos presentado recientemente la campaña #DiseñadosParaProteger, el decálogo para comprender
21
JUNIO 2019
los beneficios de los envases plásticos en nuestro día a día. Con esta iniciativa queremos mostrar de forma gráfica algunas claves como la protección y conservación que ofrecen los plásticos para distintos tipos de alimentos evitando el desperdicio alimentario y asegurando la salud de los consumidores; la información de los productos que conservan, así como la posibilidad de poder verlos desde el envase; su contribución a un transporte más sostenible aligerando el peso de la mercancía y por lo tanto luchando contra el cambio climático, su potencial innovador y la flexibilidad y prestaciones que nos aportan acordes a nuestro estilo de vida y hábitos de consumo, entre otros. Además, el decálogo resalta cómo se les puede dar una segunda vida a estos materiales con un solo gesto, dejándolos en el contenedor amarillo en el caso de los envases domésticos, y explicando a la sociedad que su colaboración es imprescindible a la hora de hacer un buen uso de los envases. 7. ¿Qué medidas se llevan a cabo a nivel nacional en este sentido? Uno de los factores de éxito del reciclado de envases de plástico del hogar en España reside en la singularidad del modelo implantado basado en un contenedor amarillo armonizado en todo el país y abierto a todos los envases plásticos. Mientras que en otros países europeos como en Suiza sólo se reciclan botellas, en España se recogen y reciclan todo tipo de envases plásticos, tanto rígidos como la botella de leche, tarrina de yogur, bandejas para alimentos o envases de gel y champú, como flexibles como las bolsas y filmes de plásticos. Francia y Bélgica están cambiando su modelo siguiendo el español gestionado por Ecoembes y abriendo su contenedor a los envases flexibles. Por Comunidades Autónomas, todas han aumentado el reciclado de plásticos per cápita en los hogares respecto al año anterior, estando siete de ellas por encima de la media. Por orden se sitúan de la siguiente manera: Comunidad Valenciana (13,2 kg/hab), Cataluña (13 kg/ hab), País Vasco (12,9 kg/hab), Canarias (12,4 kg/hab), Andalucía (12,3 kg/hab), Castilla-La Mancha (11,8 kg/ hab) y Aragón (11,4 kg/hab). Sería necesario mejorar las herramientas financieras y fiscales por parte de la administración para potenciar la incorporación de reciclado mediante desgravaciones fiscales. Aplicar de verdad los procedimientos de compras públicas verdes. Por nuestra parte, Cicloplast realiza, junto con Aimplas, el llamado Voluntariado Verde, una actividad de sensibilización ambiental que pretende involucrar a la mayor cantidad posible de ciudadanos para mantener limpio de residuos el paisaje natural.
Perfil profesional: Especializada en ingeniería química y tecnologías del medio ambiente, Isabel Goyena García Tuñón se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza y realizó el Programa Superior en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Durante los últimos 25 años ha desarrollado su experiencia profesional en el campo de los residuos, el reciclaje y los plásticos, y ha trabajado, durante 22 años, en la empresa de Ingeniería IDOM, donde ha llevado a cabo estudios y proyectos en materia de residuos de envases y plástico. En 2016 se incorporó a CICLOPLAST para coordinar proyectos técnicos de I+D+i de economía circular en materia de plásticos y asumió el cargo de secretaria técnica de Cicloagro. En 2018 fue nombrada Directora General de CICLOPLAST. Goyena es también representante española en EPRO (European Plastics Recovery and Recycling Organizations), coordinadora de las estadísticas de envases plásticos de tal asociación y Presidenta de la Asociación Paisaje Limpio que promueve la prevención del litter.
22
ENTREvista
JUNIO 2019
Entrevista a Ton Emans, presidente de Plastics Recyclers Europe
“Desde la prohibición de China, se ha observado un aumento de las inversiones en el sector” Plastics Recyclers Europe acoge, actualmente, a más de 125 miembros implicados en la cadena de valor de los productos plásticos. Desde productores hasta recuperadores, todos lo agentes implicados colaboran, bajo el paraguas de esta asociación, para dirigirse, conjuntamente, hacia un modelo económico circular.
1. ¿En qué consiste Plastics Recyclers Europe? Plastics Recyclers Europe (PRE) fue creada en 1996 por siete empresas del sector del reciclaje con el objetivo de promover y proteger sus intereses en Europa, por lo que la mayoría de sus miembros son empresas de este perfil. Sin embargo, con la creciente importancia del reciclaje y de la colaboración en la cadena de valor en este sector, la membresía se ha extendido a otras partes interesadas, tales como fabricantes de máquinas, propietarios de marcas, productores de materias primas, organizaciones de la cadena de valor, operadores de gestión de residuos y otros. Actualmente, la asociación cuenta con más de 125 miembros. 2. ¿Cuál es el principal objetivo? El objetivo subyacente de nuestra asociación es allanar el camino hacia la economía circular para los materiales y residuos plásticos, promovien-
do un mayor reciclaje de los mismos, el uso de materiales reciclados en nuevos productos y aplicaciones, y la armonización de las normas de reciclaje en toda Europa. 3. ¿Cómo describiría las principales problemáticas que afronta el sector de la recuperación de plástico? En Europa ya existen procesos de reciclado de alta calidad, tal y como demuestra la continua innovación en el sector. Sin embargo, el reto consiste en alinear todos los pasos, empezando por el diseño de los productos, el aumento de la recogida selectiva, la calidad de la clasificación y la eficiencia del reciclado, lo que permitiría una gestión sostenible de los residuos plásticos. Muchos de los productos fabricados con este material no están diseñados para ser reciclados eficazmente al final de su vida útil, lo que, junto a la insuficiente recogida selectiva y las diferentes normas de clasificación, los recuperadores
europeos se enfrentan a flujos inciertos en términos de calidad y cantidad de materiales plásticos reciclables. 4. ¿Qué soluciones se proponen desde la asociación? El reciclaje de plásticos es parte de la solución al problema de sus residuos. Sin embargo, tiene que ser complementado con un diseño pensado para su reciclaje, “El diseño enfocado hacia el reciclaje con mayores tasas desempeñará un papel de recogida y con una clasificación indispensable en la de calidad. Europróxima transición.” pa, con su Estrategia de Plásticos, se ajusta al objetivo general de avanzar hacia la Economía Circular, siendo la primera en reconocer el potencial del reciclaje de los plásticos en la lucha contra la contaminación plástica. La contaminación plástica es un problema global. Tanto los diferentes actores de la cadena de valor, como los diferentes países deben trabajar juntos
23
JUNIO 2019
para erradicar este problema. La colaboración entre los diferentes agentes implicados en ello, ya sean productores de materias primas, propietarios de marcas, empresas de gestión de residuos, recuperadores transformadores o legisladores, es esencial para la aplicación de las medidas mencionadas. Entre otras actividades, el PRE pretende acercar a estos actores y crear un entorno que permita el flujo eficiente de la información necesaria para todos. Como ya se ha dicho, existen soluciones y, ahora, corresponde a la industria difundirlas y armonizarlas, trabajando conjuntamente para hacer que los plásticos respondan a
una economía circular. 5. ¿Cuáles serán las principales tendencias durante los próximos años?¿Cree que habrá cada vez más restricciones para el uso del plástico? El diseño enfocado hacia el reciclaje desempeñará un papel indispensable en la próxima transición, ya que es uno de los elementos clave para garantizar la calidad de las materias primas secundarias. Los productos deben diseñarse y fabricarse de forma que sean compatibles con los procesos de reciclado, sin comprometer la seguridad y otras funcionalidades de los productos. Al
mismo tiempo, es necesario revisar las prácticas anticuadas de producción y gestión de residuos. En Europa, se necesitarán nuevas capacidades para alcanzar los nuevos objetivos. Con el diseño adecuado y el uso consciente de los “Las medidas legis- productos pláslativas pueden tener ticos podemos efectos poderosos en crear un sistema que realmente se el mercado” puede guiar por los principios de reducir, reutilizar y reciclar. Sin duda, las medidas legislativas pueden tener efectos poderosos en el mercado. En consecuencia, la industria de-
24
bería centrarse en reevaluar la producción de productos no reciclables y asegurarse de que los productos comercializados puedan ser reintroducidos a la cadena de valor para que se retroalimenten en forma de productos reciclados de alta calidad, allanando el camino hacia un modelo económico verdaderamente circular. 6. ¿Qué medidas pueden contribuir a la mejora del reciclado de los residuos plásticos? La armonización de las prácticas de recogida y selección, la innovación en el sector y la colaboración de todos los agentes pertinentes serán los principales factores que contribuirán al aumento del reciclado de plásticos. Al mismo tiempo, la sensibilización de los legisladores, así como de los consumidores, ayudará a tomar decisiones conscientes y en base a una educación ambiental. 7. ¿Cómo cree que afectarán las decisiones de China al sector europeo del reciclaje? Los efectos de la prohibición china ya han sido evidentes en el sector europeo del reciclaje. Si bien parte de las exportaciones se ha desviado a otros países no pertenecientes a la
JUNIO 2019
UE, la prohibición ha supuesto una oportunidad para que los municipios y los recuperadores europeos mejoren la gestión de los residuos plásticos y conserven estos valiosos materiales en Europa, que luego podrían ser reprocesados de acuerdo con normas de alta calidad. Además, desde la prohibición se ha observado un aumento de las inversiones en el sector. La prohibición china puso de manifiesto las deficiencias de los obsoletos sistemas de gestión de residuos, no sólo en Europa sino en todo el mundo, lo que llevó a los municipios
Perfil profesional: Ton Emans ha desarrollado su trayectoria académica en el ámbito del medio ambiente y ha cursado el Master of Science (MSc), occupational health and safety, por la Universidad de Amsterdam. Con más de 19 años de experiencia en el ámbito del reciclaje, Emans es el director del Grupo de Reciclaje de CeDo y, desde noviembre de 2011, el presidente de la asociación Plastics Recyclers Europe, con sede en Bélgica.
a introducir cambios. Si bien aún queda mucho trabajo por hacer, los efectos positivos y las oportunidades de esta prohibición no deben quedarse sin explotar. 8. ¿Cuántas plantas de reciclaje de “Existen soluciones y, plástico existen ahora, corresponde a hoy en día en Eula industria difundir- ropa? ¿Podría las y armonizarlas.” compartir algunos datos sobre la generación de residuos y el reciclado de plásticos en Europa? En la actualidad existen en Europa entre 500 y 600 plantas de reciclado de plástico. Según datos de PlasticsEurope, en Europa se han generado un total de 27,1 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales el 31,3% han sido reciclados. Plastics Recyclers Europe está llevando a cabo actualmente una radiografía de las capacidades de reciclado de plástico instaladas en Europa. Estos mapas ya se han publicado para los flujos de PET, LDPE y poliolefinas rígidas, mientras que la información sobre otros flujos de reciclado se publicará a lo largo de este año.
JUNIO 2019
NOTICIASinternacionales
25
De plástico en vertedero a mobiliario de jardín
Ruanda ha sido pionera en la protección del medio ambiente desde que en 2008 estableció la prohibición total de las bolsas de plástico. Esta medida, unida a la introducción de prácticas como la Umuganda (una convocatoria mensual en la que se invita a la ciudadanía a dedicar unas tres horas de trabajo físico a limpiar sus comunidades locales) y a la limpieza municipal han logrado que Kigali sea un ejemplo de urbe limpia. Agruni LTD es la empresa responsable de la recogida de la basura doméstica de 13 de los 35 sectores de Kigali. El Gobierno asigna contratos por sector, tras los cuales corresponde a los representantes de la empresa negociar acuerdos con cada unidad doméstica. La escala de precios varía en función de los ingresos familiares, y va desde los 1.000 hasta los 5.000 francos ruandeses mensuales (entre uno y cinco euros). El único vertedero (Nduba) está casi al límite de su capacidad (recibe unos 300 millones
de toneladas de basura diarios) por lo que Agruni, empresa que se encarga de la recogida de 13 de los 35 sectores de la ciudad, ha buscado soluciones creativas al problema. El primer paso fue poner a sus propios trabajadores a separar manualmente el plástico y depositarlo en una zona privada alquilada en el vertedero de Nduba. Para ahorrar espacio empezaron a comprimir y clasificar los plásticos en el mismo basurero. Cuando se corrió la voz, se hizo evidente que había una demanda real de plástico seleccionado, y poco después empezaron a venderlo a empresas que lo volvían a procesar y comercializar. Por ejemplo, una de ellas es Jardin Meuble, una empresa ruandesa que actualmente utiliza plásticos de Agruni para fabricar tuberías y mobiliario de jardín y que vende unas 300 sillas al día. El producto del dinero ahorrado en el proceso se ha traducido en unos muebles más asequibles. Las sillas más pequeñas cuestan 4.500 francos ruandeses (unos 4,60
euros). Sus principales clientes son las iglesias y los bares, pero últimamente ha empezado a vender a empresas de la vecina República Democrática del Congo. Además, ahora compra plástico a la comunidad local, a la que ofrece 250 francos ruandeses (alrededor de 0,25 euros) por kilo. Según Gad Samuel Ha“Para ahorrar espacio barurema, gerente empezaron a compri- de Jardin Meuble, el mir y clasificar los reciclaje de plástiplásticos en el mismo co comunitario en Ruanda ha llamabasurero.” do la atención del sector público. “El Gobierno está intentando colaborar con empresas como la nuestra para aprender y crear foros”. Agruni LTD también ha advertido el interés creciente del proceso de transformación de basura en energía en el que interviene la incineración de residuos, y en la actualidad lo aprovecha en forma de vapor que, a su vez, alimenta una turbina que genera electricidad. El proceso tiene además la ventaja adicional de liberar el tan necesario espacio en el vertedero de Nduba.
26
GENTE de la recuperación
JUNIO 2019
Grup Escala Grup Escala es una empresa con historia, una historia que se remonta a 1949, cuando Antonio Escala Castells empezó a ejercer de trapero en Capellades. Hoy, la tercera generación de la familia lleva las riendas de una empresa que es referencia en el sector de la gestión de residuos de la comarca del Bages. Grup Escala hunde sus raíces en 1949, cuando Antonio Escala Castells, nacido en 1921, empezó a trabajar como trapero ambulante, oficio que había aprendido de su padre, junto a su esposa Josefa Bartrolí en la localidad de Capellades. Hoy, las riendas de la empresa son llevadas por la tercera generación de la familia, formada por Jordi, Dolors, Anna y su marido, Joel Bolancell. Como muchas otras empresas que conforman, actualmente, un sector que representa el 7% del PIB de Catalunya, los medios originales de la consolidada empresa que es hoy Grup Escala son humildes: un sencillo carretón que fue sustituido por un carro en 1953. No fue hasta 1957 cuando Antonio Escala adquirió su primer vehículo a motor, dando un nuevo impulso a su negocio. Un año más tarde, se trasladaba a Manresa para seguir ejerciendo de trapero, recogiendo papel, botellas y objetos de todo tipo que eran desechados en la ciudad. Poco a poco, su negocio fue creciendo hasta que se vio obligado a realizar una nueva inversión. Compró, entonces, un camión Renault de segunda
mano que fue reemplazado en 1964 por un camión Sava de ocasión. “Fue durante esa misma etapa que Antonio, fruto de su esfuerzo y perseverancia, instaló su negocio en un primer local situado en la vila de Santpedor, donde almacenaba los residuos y realizaba la selección
de vidrio. Más tarde, en 1967, alquiló un almacén en la calle Poeta Mistral donde instaló una prensadora de cremallera”, explica Anna. Llegados a la década de los 70, sus hijos Antoni, padre de Dolors, Alfons, padre de Jordi, y Francesc, padre de Anna, pasaron a formar parte del
JUNIO 2019
27
AHORA ES EL MEJOR MOMENTO PARA COMPARAR TU SEGURO DE SALUD EN COSTA-SERRA, S.L. SOMOS ESPECIALISTAS EN SEGUROS DE SALUD Con nosotros tendrás una persona especializada, dedicada en exclusiva a los seguros de Salud, para que te resuelva todas esas dudas que puedes tener a la hora de contratar un seguro médico o renovar con la misma compañía que ya tienes contratada Precios especiales para nuestros asegurados
Lo mas importante... TU SALUD Te damos presupuesto sin compromiso Trabajamos con las mejores compañías Montse Tejedor Teléf. 93 399 57 18 608.972.320 montse@costaserra.com
28
GENTE de la recuperación
negocio, aportando una oleada de aire fresco que le daba un nuevo impulso. Antonio dejó de trabajar en solitario y la empresa adoptaba, así, una visión de futuro con una perspectiva empresarial, pasándose a llamar “Germans Escala”. “Durante este periodo, la empresa fue pionera en la recogida de papel y vidrio en Manresa y, a finales de la década, alquilaron un segundo almacén en la calle Roger de Flor. Además, también fue pionera en la destrucción de archivos confidenciales incluso antes de la aparición de la ley de protección de datos. “Actualmente, seguimos ofreciendo este servicio, dando la opción de certificarlo notarialmente y garantizando la máxima confidencialidad durante la recogida y el transporte de los
documentos”, comenta Joel. Fue por entonces, en 1974, que Germans Escala compraron un camión Àvia nuevo a estrenar, que se convertía en un símbolo del futuro de la empresa. Más tarde, 1985 se abría paso como “En 1967, alquiló una fecha clave un almacén en la para la evolución calle Poeta Mistral de Germans Escala, pues, con todo donde instaló una el aluminio que prensadora de habían ido guarcremallera.” dando a lo largo de los años, pudieron comprar una nave en el Polígono Industrial dels Dolors, donde han desarrollado su actividad hasta la fecha. Ese mismo año adquirieron un nuevo camión, un Ebro perfectamente equipado para cubrir las necesidades de la
JUNIO 2019
empresa, que se mecanizó, al año siguiente, con un sistema de embalaje automático que funcionaba como una prensa continua. “En 1995, fuimos la primera empresa de la comarca del Bages registrada en la Agència de Residus de Catalunya”, añade Jordi, y continua: “Era una época de cambios, la consciencia sobre la necesidad del reciclaje irrumpía con fuerza y ello se traducía en una mayor exigencia por parte de la Administración, algo que cada vez ha ido más en aumento”. Ese mismo año, compraron una segunda máquina de embalar que consistía en una prensa automática. “Yo pasé a formar parte de la empresa en 2008, durante los años de la crisis. Fueron, por supuesto, unos años di-
JUNIO 2019
29
30
GENTE de la recuperación
fíciles para todos, pero, por suerte, pudimos seguir adelante. De hecho, en 2011 ampliamos nuestra actividad a materiales como el plástico, la madera y la fracción resto, que seleccionamos manualmente, e inauguramos la planta CRT (centro de recogida y transferencia de residuos peligrosos y no peligrosos) más grande de la Catalunya central, donde ofrecemos un servicio integral gestionando desde taladrinas, disolventes y aerosoles hasta envases contaminados y somos gestores finales de filtros de aceite”. En 2013, Antoni, Alfons y Francesc se jubilan, con lo que los nietos de Antonio Escala continuan la trayectoria de la empresa adaptándola a los nuevos tiempos y apuntalados por una experiencia que habían
ido adquiriendo desde niños. Tal relevo se traduce en un nuevo cambio en el nombre de la empresa, que ahora pasa a llamarse Escala Recicla, un hecho al que, paralelamente, se suma la fundación de la empresa de transporte de residuos TransCat Residus por parte de Joel. “Escala Recicla y TransCat Residus son los dos organismos que hoy conforman Grup Escala”, comenta Joel. Actualmente, la empresa cuenta con 11 trabajadores, está certificada con la normativa ISO 14000 y ofrece, además, un servicio de asesoría ambiental que incluye el estudio de la prevención de residuos, la reducción de costes para las empresas, la información sobre la legislación vigente relacionada con
JUNIO 2019
este ámbito, y la asesoría y la tramitación de documentación legal. “La asesoría ambiental es un departamento que a día de hoy esta en plena evolución, ya que la falta de información a los productores industriales hace que tengamos que ser un intermediario entre el productor y la Agencia de Residus” añade Anna. A pesar de ello, el camino que ha seguido esta empresa familiar ha contado con sus propios obstáculos, retos y desafíos que, lejos de amedrentarlos, les han proporcionado un conocimiento de causa que, sin duda, les lleva, hoy, a tomar las mejores decisiones y a tener un visión del sector muy bien fundamentada. “Creemos que “La empresa fue el futuro pasa por una espepionera en la destrucción de archivos cialización cada vez mayor de las confidenciales empresas y por la incluso antes de la necesidad de agiaparición de la ley lizar los trámites burocráticos para de protección de facilitar el crecidatos.” miento a aquellas empresas que quieren hacer las cosas bien. La Administración debería ser más ética y dejar de conceder privilegios a los de siempre”, termina Bolancell.
JUNIO 2019
31
32
REPORtaje
JUNIO 2019
Larga vida a la fibra de vidrio Hasta ahora, la fibra de vidrio era un material difícil de recuperar pero indispensable en sectores como los de la automoción o la infraestructura civil. Gracias a Agustín Bueno, profesor de la Universidad de Alicante y a Francisco Perucho, responsable de un desguace ubicado en el municipio de San Vicente del Raspeig, se puede decir que la fibra de vidrio ha encontrado la manera de formar parte de la economía circular.
La fibra de vidrio es un material con forma de filamentos cuya composición se basa, principalmente, en el dióxido de silicio o sílice, que, a su vez, es también el componente principal del vidrio, de lo que deriva el nombre de “fibra de vidrio”. Ésta se puede emplear directamente en forma de filamentos o tejida en diferentes configuraciones, y suele emplearse junto con resinas poliméricas de diferente naturaleza. Los materiales resultantes
son buenos aislantes térmicos y acústicos, y cuentan con buenas propiedades mecánicas, siendo, además, materiales ligeros que pueden sustituir las aleaciones metálicas. Es por ello que la fibra de vidrio se emplea en numerosas aplicaciones, como por ejemplo, en el casco de las embarcaciones, en los vehículos, para la fabricación de aspas para los aerogeneradores, o para paneles de aislamiento o material deportivo, entre muchas otras.
Según el informe Bandwidth Study on Energy Use and Potential Energy Saving Opportunities in the Manufacturing of Lightweight Materials: Glass Fiber Reinforced Polymer Composites, elaborado en 2016 por el departamento de Energía de EEUU, el consumo de fibra de vidrio en 2010 se distribuyó por sectores de la siguiente forma: 2200 millones de kg para la automoción, 42 millones de kg para la aviación, 42 millones más para la fabricación de recipientes y 3768 millones
33
JUNIO 2019
de kg para la infraestructura civil, los bienes de consumo, la industria marina y otros. La materia prima para obtener fibra de vidrio es la sílice, un mineral que puede encontrarse en la naturaleza y que es fundida y extruída para conformar filamentos. Se trata de un método relativamente sencillo, aunque requiere un consumo importante de energía, ya que la temperatura de fusión de la sílice se encuentra alrededor de los 1200ºC. Es un material de altísima longevidad debido a su gran inercia química y a su naturaleza inorgánica, no sufre procesos de degradación por oxidación, y tarda mucho más en deteriorarse que las resinas que lo acompañan. “La vida útil de los materiales compuestos de fibra de vidrio y
resina es muy elevada, siendo en muchos casos muy superior a la del artículo fabricado. Es decir, no es habitual que una embarcación termine su vida útil porque su casco esté deteriorado”, explica Agustín Bueno, profesor del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA). “El problema de recuperar fibra de vidrio es que se encuentra embebida en una matriz de polímero, y no es sencillo separar ambos componentes”, indica Bueno, y añade: “Se han planteado opciones de reutilización de estos materiales, pero todas tienen alguna pega. Por ejemplo, se puede triturar el material que contiene la fibra y utilizarlo como carga en la fabricación de nuevos materiales, pero en este caso se pierden la mayor parte de las propiedades mecánicas al
trocearse las fibras, es decir, la segunda vida de la fibra de vidrio quedaría limitada a aplicaciones de bajo valor añadido. También se han planteado métodos para eliminar la resina mediante un tratamiento térmico, pero estos métodos son contaminantes y pueden degradar las fibras”. “La vida útil de los Actualmente, en materiales compuesEuropa, se envían a tos de fibra de vidrio vertedero más de y resina es muy ele- 120.000 toneladas vada.” anuales de materiales compuestos de fibra de vidrioresina, gran parte procedente de su uso como material de construcción para embarcaciones. Asimismo, existen estimaciones que predicen un aumento del 5% anual en la producción de fibra de vidrio
34
REPORtaje
entre 2017 y 2022, destacando el aumento destinado a los sectores de la energía eólica y a la construcción. “Desde mi punto de vista hay tres problemas medioambientales principales que se pueden derivar de una mala gestión de los residuos de fibra de vidrio. En primer lugar está la propia fabricación de la fibra, que al requerir mucha energía para fundir la materia prima es un proceso en sí contaminante, por lo que si se reutilizase la fibra se ahorraría toda esa energía y se evitarían los problemas mediambientales asociados a su producción. En segundo lugar está el gran volumen de residuos que se mandan a vertedero, lo que implica habilitar gran cantidad de espacio, y por último está el problema de la degradación de las resinas, que producen compuestos
JUNIO 2019
“Actualmente, en Europa, se envían a vertedero más de 120.000 toneladas anuales de materiales compuestos de fibra de vidrio-resina.” contaminantes para el ecosistema y dañinos para la salud”, comenta el profesor. Las principales técnicas de reciclado que se emplean actualmente consisten en la pirólisis de los materiales, que permite la eliminación de la resina y generar energía pero resulta en un proceso muy contaminante y degrada las fibras de vidrio; en la separación de los materiales mediante hidrólisis, un proceso complicado que también daña
las fibras o la trituración del material compuesto para su posterior uso en nuevas matrices poliméricas que, sin embargo, no cuentan con niveles óptimos de calidad. Existen, por otro lado, sistemas de separación de la resina y la fibra de vidrio mediante procesado químico a altas temperaturas, pero no son totalmente efectivos. Para hacer frente a tal problema y sin ningún tipo de ayuda o subvención, Bueno, junto a Francisco Perucho, responsable de un desguace ubicado en el municipio de San Vicente del Raspeig (Valencia), desarrollaron, en
VISIÓN EN SEGUNDOS. ÉXITO A LARGO PLAZO. A medida que crece la economía sostenible, la demanda de material reciclado de alta calidad, como el rPET, aumenta exponencialmente. Nueva solución para la clasificación de escamas de PET. Desarrollada por el líder del mercado con condiciones atractivas.
Descu bra po r qué s MATER omos IALM DISTIN ENTE TOS
Para más información: TOMRA Sorting, S.L. +34 972 154 373 // Email: info-spain@tomrasorting.com www.tomra.com/recyling
ES_Revista Recupera (Gremi)_INNOSORT FLAKE_190425.indd 1
4/25/2019 3:57:58 PM
35
JUNIO 2019
2015, un método innovador a nivel mundial para la recuperación de este material. Se trata de un proceso químico que funciona a temperatura ambiente y que es capaz de separar la fibra de la resina, recuperando las fibras sin degradarlas. “De este modo, se obtiene la fibra de vidrio tal y como se encuentra en el material que se recicla, es decir, si la fibra está en forma de tejido recuperamos dicho tejido, y si está en forma de hebras sin conformar la recuperamos desordenada”, expli-
“Agustín Bueno y Francisco Perucho desarrollaron, en 2015, un método innovador a nivel mundial para la recuperación de este material.” ca Bueno. Este innovador sistema se realiza en condiciones suaves de presión y temperatura, que permiten la conservación de las fibras para que puedan ser reutilizadas en nuevos procesos de construcción. En primer lugar, debe
separarse la fibra de vidrio de otros materiales que pueda incorporar, como por ejemplo, madera o metales. Una vez realizado este paso, se realiza el tratamiento químico del material compuesto en unas condiciones de temperatura y presión concretas. Por último, se procede a la separación de la fibra de vidrio de los restos de resina mediante tamizado. “El proceso es escalable a nivel industrial y susceptible de ser automatizado. Los compuestos químicos empleados en el proceso se pueden recuperar y pueden ser reutilizados en ciclos sucesivos”, señala Agustín. Además, el método resulta económicamente muy rentable, dado que el coste energético del proceso químico es bajo y los reactivos necesarios no son costosos, es aplicable a un gran número de productos formados por resina y fibra de vidrio y no implica emisiones altamente contaminantes a la atmósfera. Así pues, supone un método ideal para reciclar un volumen considerable de este material que, hasta ahora, no encontraba una forma óptima de participar en un modelo económico circular.
36
NOTICIASempresa
JUNIO 2019
TOMRA Sorting Recycling lanza el INNOSORT FLAKE TOMRA Sorting Recycling ha presentado el nuevo INNOSORT FLAKE en el PRSE 2019 (Feria Europea de Reciclaje de Plástico). Presentado bajo el eslogan: “Materialmente distinto; resultados excelentes”, esta innovadora solución de clasificación dual de escamas de PET está basada en sensores. Combina cámaras RGB y sensores de infrarrojo cercano de máxima resolución (del proveedor líder del mercado). De esta forma INNOSORT FLAKE puede clasificar de forma simultánea fracciones de plástico de entre 2 y 12 mm según color y tipo de polímero. INNOSORT FLAKE cuenta un secreto: la patentada tecnología FLYING BEAM® de TOMRA, que es la responsable de su gran precisión. Los sensores de infrarrojo cercano de alta velocidad y alta precisión permiten reconocer polímeros de 2 mm. Este avance reduce significativamente la pérdida de escamas valorizables de PET, estableciéndose un promedio de material perdido de tan sólo el 2%. El sensor detecta las propiedades del material de una amplia gama de polímeros, de forma que contaminantes como PVC, PE, PP, PA y POM se eliminan del proceso logrando un producto final de mayor calidad. La eliminación de escamas de PVC (transparentes y opacas) y metales es fiable por lo que asegura unos niveles de PET reciclado que cumplen los más exigentes estándares de alta calidad. Esto permite un incremento de los precios,
permitiendo incrementar la rentabilidad del producto de salida del cliente. Su función de calibrado permanente permite controlar y optimizar el rendimiento en tiempo real. Esto supone una mayor estabilidad y menos tiempos de parada del sistema, a la vez que se logran resultados de alta calidad de forma constante. Además, la innovadora y precisa tecnología de iluminación logra hasta un 70 % de ahorro energético y reduce los costes de explotación. INNOSORT FLAKE se ofrece con unas interesantes condiciones que, combinadas con sus bajos costes operativos y alta rentabilidad, suponen una rápida amortización de la inversión del cliente. Gracias a la configuración del sensor especializado de máxima resolución se alcanzan tasas de producción de hasta 4,5t/h, INNOSORT FLAKE de-
muestra que pueden lograrse fácilmente tanto resultados de calidad como altas rentabilidades. INNOSORT FLAKE ya ha demostrado su valía en el mercado chino, donde se lanzó en septiembre de 2018. Los clientes valoran su gran pureza, baja tasa de pérdida de producto y alta rentabilidad.
37
JUNIO 2019
The road to the sustainability and circular economy
38
NOTICIASGremi
JUNIO 2019
El Gremi participa en la Jornada Técnica para los Centros Autorizados de Tratamiento
El Gremi se reúne con la Comisión de Seguimiento de la ARC El pasado 9 de mayo, se celebró la reunión de la Comisión de Seguimiento establecida por el convenio de colaboración entre la Agència de Residus de Catalunya y el Gremi. Durante la misma, se trataron, entre otras cuestiones, las relativas a los seguros de licencias y renovaciones, el canon de vertedero para los residuos industriales y municipales, las tramitaciones electrónicas, y el SDR, así como los tutoriales para su correcto cumplimiento. Además, el Gremi realizó sus alegaciones respecto a la propuesta de la directiva europea y la ley 22/2011, se habló del Clúster de residuos y Laboratorio, de las subvenciones para los proyectos de Economía Circular y del desconocimiento, por parte de los productores, de sus obligaciones. En un contexto como el actual, desde el Gremi consideramos fundamental establecer un diálogo continuo y fluido con las Administraciones.
El Gremi asiste al 17º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado de la FER El pasado 12 de junio, el Gremi asistió al 17º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado organizado por la FER en Bayona (Pontevedra), un importante punto de encuentro de todo el sector a nivel nacional. Con la participación de representantes de la Administración y de instituciones internacionales, el evento supuso una gran oportunidad para establecer una comunicación fluida entre los distintos agentes implicados, para abordar conjuntamente las principales problemáticas que afronta el sector y para trazar planes y estrategias con el fin de implementar un modelo de economía circular.
El pasado 14 de mayo tuvo lugar, en el contexto del AutomobileBCN celebrado en la Fira de Barcelona, la Jornada Técnica para los Centros Autorizados de Tratamiento, organizada por AETRAC, AEDRA y SIGRAUTO. Durante la misma se celebraron dos mesas redondas que, por un lado, abordaron los retos del presente y, por otro, analizaron las oportunidades de futuro que se plantean para el sector de los vehículos fuera de uso. Con la participación de varios miembros de la Administración, como Josep Ma Tost, de la ARC o Adrià Puigpelat, de la DGT, el encuentro contó con la presencia de varios representantes de los agentes implicados, tanto del sector de los recambistas y la distribución, como los productores y los gestores. Entre los temas más importantes que se trataron, destaca el nuevo sistema de etiquetaje para piezas propuesto por AEDRA, la legislación en torno a las bajas temporales y el futuro cambio en los modelos de negocio al que el sector deberá adaptarse con el tiempo.
Participación en el programa Escarabajo Verde de TVE Victoria Ferrer, nuestra directora general, fue entrevistada en el programa Escarabajo Verde de TVE, donde habló sobre la problemática actual en relación a los plásticos y la necesidad de mejorar la calidad de los residuos de este material para poder reintroducirlos a los procesos productivos, generando, así, un modelo económico circular.
39
JUNIO 2019
El Gremi asiste al Encuentro de la Mesa de la Nueva Recuperación El pasado 22 de mayo, el Gremi asistió al II Encuentro de la Mesa de la Nueva Recuperación organizada por ASPAPEL y celebrada en Madrid. Titulada como “Retos y oportunidades del sector de la recuperación”, la Jornada contó con un interesante panel de expertos que ofrecieron sus puntos de vista respecto a cuestiones como el fin de la condición de residuos, el futuro de los mercados internacionales del papel y el cartón, y el nuevo Real Decreto de Autoconsumo. Durante la Jornada, se entregó el I Premio al Reciclaje de la Mesa de la Nueva Recuperación al Centro de Educación Especial Maria Auxiliadora por su proyecto de accesibilidad cognitiva para el reciclado y el medio ambiente. La Mesa de la Nueva Recuperación es una plataforma abierta para todas las empresas del sector de la recuperación del papel y el cartón que deseen contribuir a la definición y el desarrollo de nuevas estrategias y proyectos para el futuro de este sector en España.
El Gremi busca soluciones para los seguros contra incendios El Gremi trabaja, junto a la Agència de Residus de Catalunya, el Departament de Vicepresidencia de Economia i Hisenda de la Generalitat de Catalunya y la correduría de seguros Costaserra, partner del Gremi, en una solución para los seguros contra incendios necesarios en las instalaciones de los recuperadores, dada la problemática generalizada que supone las recurrentes negativas a ofrecerlos por parte de muchas aseguradoras. En este sentido, el Gremi está enfocando su labor en la prevención de este tipo de incidentes y en encontrar una compañía de seguros solvente y estable, preferiblemente del mercado nacional, que ofrezca garantías de renovación y continuidad a los gestores.
Se celebra la 1ª Asamblea de Socios de 2019 El pasado 26 de abril tuvo lugar la primera Asamblea de Socios del Gremi de 2019. Celebrada de forma bianual, tal y como se establece en los estatutos, supone una oportunidad para hablar, entre todos los agremiados, de los temas más importantes que preocupan al sector y tratar de buscar soluciones de forma conjunta. Con la participación de 28 empresas recuperadoras, se presentó el cierre de cuentas del año anterior, se abordaron temas como el canon de los residuos, se presentaron los proyectos y los programas de formación planteados para este año y la Memoria 2018 del Gremi, que puede encontrarse en formato online en nuestra página web.
El Gremi se reúne con REPACAR
El pasado 17 de mayo, el equipo del Gremi se trasladó a Madrid para asistir a una reunión con REPACAR (Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón), con el fin de construir un frente común para afrontar los retos legislativos cuyo debate está, actualmente, a la orden del día. Además, se aprovechó la ocasión para proponer estrategias y proyectos de colaboración que beneficien a todas las partes implicadas y contribuyan a transitar conjuntamente hacia una verdadera economía circular. Hoy, más que nunca, la colaboración entre los distintos agentes implicados en la recuperación del papel y el cartón es un factor clave para ejercer una labor de lobby con el objetivo de defender los intereses del sector ante la Administración.
40
NOTICIASGremi
JUNIO 2019
El Gremi participa en la Jornada Free From Plastics Packaging
Asistimos a la Jornada Connexions Elèctriques i Electròniques, organizada por la ARC Dirigida exclusivamente a gestores y productores de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) y centros tecnológicos, el pasado 21 de mayo, la Agència de Residus de Catalunya organizó un encuentro con el fin de establecer conexiones entre tales actores buscando, así, complicidades que permitan la mejora de la gestión de estos residuos. De este modo, los gestores tuvieron la oportunidad de conocer, de primera mano, la innovación que los productores están llevando a cabo en el campo del diseño de sus productos con el fin de facilitar su posterior recuperación. Del mismo modo, éstos recibieron información sobre las mejoras en los tratamientos que los gestores están implementando, las posibilidades de recuperar materiales de su interés a partir de los mismos, así como las dificultades que pueden presentar determinados productos. Además, la Jornada incluyó un taller práctico que, siguiendo la metodología de la Fundación Ellen McArthur, ayudó a identificar estrategias de economía circular en la fabricación y gestión de los RAEEs.
Los pasados 28 y 29 de mayo se celebró, en Barcelona, la exposición Free From Functional Food Expo, un encuentro ineludible para la industria alimentaria que presenta una amplia gama de productos funcionales y que ofrece una gran variedad de conferencias relacionadas con este sector. Durante la misma, se organizaron la Jornadas Free From Plastics Packaging, donde se abordaron diferentes temas relativos a la sostenibilidad de la industria del envase y el embalaje tanto de plástico como de cartón y donde el Clúster del Packaging celebró un debate en torno a distintos métodos de reciclaje de plástico, el futuro de las tecnologías y la forma en la que la industria del packaging puede contribuir en este sentido. En este contexto, Victoria Ferrer, directora del Gremi, ofreció una presentación sobre la problemática actual que afrontan los gestores de residuos en relación a los composites, la tecnología disponible para la separación y la necesidad de contar con un residuo de calidad para poder obtener un rendimiento óptimo de las operaciones de recuperación.
Gestión integral de residuos Planta de transferencia de residuos especiales Planta de producción de CDR (Combustible Derivado de Residuos): valorización energética de residuos no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com
Oficinas centrales: Polígono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residuos E-357.97
Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residuos E-1353.12
Planta de tratamiento: Carretera de Tarragona, Km. 89, N-240 Lleida Gestor de Residuos E-587.98
JUNIO 2019
NOTICIASsector
41
Modificaciones en la directiva de envases El pasado 17 de abril se publicó la Decisión de Ejecución 2019/665 de la Comisión que introduce una serie de cambios en la Directiva relativa a los envases y residuos de envases. El objetivo principal es especificar qué residuos se contabilizan en el cálculo de la tasa de reciclado, establecer una metodología común que permita garantizar la aplicación uniforme de las normas de cálculo y la comparabilidad de los datos, clarificar el conteo de los metales extraídos en las cenizas de fondo de incineradora y aplicar un sistema efectivo de control de calidad y trazabilidad de los flujos y materiales de envase y de los datos recopilados sobre los residuos de envases generados y reciclados. Asimismo, esta Decisión también explica cómo proceder con los envases reutilizables y biodegradables. El texto especifica que “materiales considerados” son los materiales de envases que se transforman en productos, materiales o sustancias que no son residuos mediante una determinada operación de reciclado. Como “tratamiento previo” considera las operaciones a las que se someten los residuos de antes de la operación de reciclado donde se transforman en productos (por ejemplo, clasificación para eliminar los materiales no considerados y garantizar un reciclado de calidad). El “punto de cálculo” es ahora el punto en el que los residuos de envases entran en la operación de reciclado mediante la cual los residuos se transfor-
• Compactadores Recogida Selectiva • Autocompactadores de cartón • Compactadores estáticos • Con o sin volteador • Autocompactadores de residuos orgánicos pendulares • Trituradores industriales SATRIND TECH 1, 2, 3 y 4 ejes
man en productos, materiales o sustancias que no son residuos. Y como “punto de medición” es el punto en el que se mide la masa de los materiales de residuos para determinar la cantidad de residuos en el punto de cálculo. Por lo tanto, “el peso de los residuos de envases valorizados o reciclados será el de los residuos de envases que entran en un proceso efectivo de valorización o reciclado.” Y se puntualiza que “en el peso de los residuos de envases valorizados no se deberá contabilizar, en la medida en que ello sea factible, los materiales distintos de los de envasado recogidos junto con los residuos de envase.” La Disposición también establece que los envases compuestos por materiales diferentes que no se puedan separar a mano se consignarán según el material predominante por peso. Y que “la cantidad de envases compuestos y otros envases formados por más de un material, se calculará y consignará por material contenido en el envase. Los Estados miembros podrán establecer excepciones a este requisito cuando un material constituya una parte insignificante de la unidad de envase y en ningún caso represente más del 5% de la masa total de la unidad de envase.” Finalmente, el nuevo texto cita que “los Estados miembros obtendrán los datos directamente de las entidades o de las empresas que gestionen los productos y que considerarán el uso de registros electrónicos.”
info@bossen.eu (+34)603
875 450
42
JUNIO 2019
17º Congreso de la FER Más de 300 congresistas participaron en el 17º congreso de FER celebrado los pasados 13 y 14 de junio en Baiona, Pontevedra. Al acto inaugural, además del presidente de la Federación, Ion Olaeta, acudieron Ángel Rodal, Alcalde del Ayuntamiento de Baiona, y María Cruz Ferreira, directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Xunta de Galicia. Ion Olaeta destacó en su presentación que “hoy estamos tratando productos que no están preparados para reciclarse al 100% o que nadie quiere asumir los costes que supone hacerlo, incluso lo hacemos con bienes de consumo que fueron diseñados hace décadas, cuando no había la conciencia social que hay en la actualidad sobre el perjuicio medioambiental que podían generar al final de su vida útil, de ahí la importancia que cobra el ecodiseño, porque es en esa fase cuando se debe pensar que esos productos dejarán algún día de ser útiles y su diseño y fabricación deben estar pensados para ser reciclados al 100%”. Uno de los encuentros más
interesantes fue la mesa redonda sobre el mercado de reciclado de plástico, donde se ofreció un diagnóstico de la problemática actual de este material y se concluyó que el sector recuperador ya dispone de la tecnología y las herramientas para evitar que millones de toneladas de plástico acaben siendo vertidas o incineradas. En la mesa participaron tres de los mayores expertos europeos en reciclaje de plásticos, Keith Freegard, Recycling Consultant de Keith Freegard Consulting; Jannick Sercu, Marketing Director de Gallooplastics, y Chris Slijkhuis, EWaste Recycling/Public Affair de Müller-Guttenbrunn. En el segundo día de Congreso, la FER concedió a la Universidad de Santiago de Compostela el premio ‘Madre Tierra’ en un acto presentado por Julio Varela. Gumersindo Feijoo, catedrático del Área de Ingeniería de la universidad, fue el encargado de recoger el galardón. Profesor de Universidad desde 1994, Feijoo ha desarrollado su labor docente en diversas materias del área de Ingeniería Química y Am-
biental de diversas titulaciones. El catedrático también destaca en su faceta investigadora, relacionada con la Ingeniería y Gestión Ambiental, especialmente con el desarrollo de procesos enzimáticos para la degradación de contaminantes emergentes, así como en el diseño de productos y procesos sostenibles desde una perspectiva de ciclo de vida (ACV). Seguidamente, Ricardo Tolón, vicepresidente de FER, entregó el premio ‘Una vida dedicada a la recuperación’ a Deogracias Mata, en esta edición ex aequo con Carlos Rodríguez Lajo, Javier Lajo Rodríguez, Victoriano Lajo Plaza y Fernando Lajo Asensio. Para finalizar, Alicia García-Franco, directora general de FER, recibió un premio en reconocimiento a sus 25 años de trabajo en la Federación, en la que ha desarrollado toda su carrera profesional. “Queremos reconocer a Alicia su infatigable labor al servicio de todos nuestros asociados y del reciclaje español en general, representándonos con enorme profesionalidad no solamente dentro de nuestro país, sino también como vicepresidenta de EuRIC en Europa”, manifestó Ion Olaeta, presidente de FER.
JUNIO 2019
43
44
NOTICIASsector
REPACAR nombra un nuevo presidente
En la Asamblea Electoral de Repacar celebrada el pasado día 21 de febrero, fue elegido Presidente de la Asociación Manuel Fernández Álvarez, para el período 2019-2023. Desde la incorporación de su compañía (DEFESA) a Repacar en el año 1978, no ha dejado de pertenecer a la misma, ocupando diferentes cargos como vocal, vicepresidente durante varias legislaturas y presidente durante diez años repartidos en varios mandatos. El equipo de gobierno encabezado por Manuel Fernández, ha asumido con ilusión la nueva andadura, con la intención de trabajar para que Repacar continúe siendo una Asociación fuerte y de referencia a nivel nacional e internacional. Conscientes de los grandes retos que se van a presentar, van a continuar defendiendo con un claro posicionamiento los intereses del sector de la recuperación y el reciclaje de papel y cartón en España, poniendo en valor la labor de las empresas en términos de creación de riqueza, empleo y protección del medio ambiente.
JUNIO 2019
Más de 7.000 residuos recogidos en la primera patrulla #sinplástico en Barcelona
431 toneladas de envases de vidrio recogidos en la feria de Sevilla
Un centenar de voluntarios recogió, un fin de semana Se recogió un total de mayo, durante de 5.353 colillas y la primera Patrulla 1.593 fragmentos de #SinPlástico, un toplástico tal de 5.353 colillas y 1.593 fragmentos de plástico, de un total de 7.496 desechos, en la playa de la Barceloneta. Las patrullas, que forman parte del programa de voluntariado Ocean Initiatives de Surfrider España y que cuentan con la colaboración de Fundación Caja de Ingenieros, son grupos de voluntarios organizados que se unen para limpiar las playas y océanos con el objetivo de tomar conciencia de la contaminación generada por la basura marina. Un total de 5.353 colillas de cigarrillo, 1.593 fragmentos de plástico, 159 tapones de botellas, 87 pajitas o palillos, 82 bastoncillos de algodón, 65 latas, 45 fragmentos de poliestireno, 43 chapas de bebidas, 40 envases alimentarios y 29 fragmentos de vidrio, son las cifras de la basura que consiguieron recolectar. Esta acción, llevada a cabo en Barcelona, ha sido la primera de las seis que Fundación Caja de Ingenieros celebrará en alianza con Surfrider a lo largo del año. Las próximas están previstas en Valencia, Alicante, Tarragona, Málaga y Palma de Mallorca, pasada la temporada de verano.
Ecovidrio, en colaboración con la empresa municipal de limpieza de Sevilla (Lipasam), y el Ayuntamiento de Sevilla, ha logrado recuperar un total de 431.320 kilogramos de envases de vidrio, el equivalente a más de un millón y medio de botellas, lo que supone un incremento del 6,21% respecto al año pasado y la mayor cantidad recogida en los últimos seis años. La campaña Bailar, Cantar, Reciclar, todo es empezar ha contado con la participación de casi el 100% de las casetas, 1.042 en total. Además, se instalaron 20 contenedores con motivos especiales de la Feria y se desplegaron patrullas de concienciación social para informar a los visitantes de cómo reciclar los envases de vidrio y de las ventajas medioambientales, económicas y sociales de este proceso. Ecovidrio también agradeció la participación y compromiso de las instalaciones que han participado entregando 1.200 entradas de cine a los 450 hosteleros que han reciclado correctamente todos los días y ofreciendo 20 premios diversos a las más recicladoras.
45
JUNIO 2019
Un cuento infantil contra las basuras marinas
El cuento “Ona, la tiburona y la cinta mágica”, de Yolanda Jover (responsable de la web de cuentos infantiles bichelinos.com), y editado por AIMPLAS, Cruz Roja Española y Fundación Oceanogràfic conciencia a los más pequeños sobre el peligro que suponen las basuras marinas para la flora y la fauna que habita en los mares y océanos, y sobre la importancia de gestionar correctamente los residuos para evitar que lleguen al medio marino. La edición del cuento bilingüe (en castellano e inglés), que se presentó en la pasada edición de la Fira del Llibre en Valencia, tiene también un fin solidario, ya que los beneficios de esta publicación irán destinados a proyectos de conservación de la Fundación Oceanogràfic y Cruz Roja Española.
España recupera el 51,4% de los envases de aluminio en el 2018 La cantidad de envases de aluminio puesta en el mercado español en el año 2018 fue de 93.803 toneladas. De éstas se reciclaron 48.265 toneladas, que suponen el 51,4% de aluminio. Dicho resultado se ha alcanzado teniendo en cuenta los diferentes flujos de recuperación de aluminio como son las plantas de selección, las plantas de RSU y de compostaje, los gestores de residuos y la recuperación complementaria. Reciclar aluminio es muy importante, tanto para el medio ambiente como para la economía. Por ello, todo el alu-
minio que se recupera se recicla ya que este metal es el material de envase de más valor en el mercado. Además, el aluminio recuperado constituye una excelente materia prima para volver a fabricar productos de aluminio ya que en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material. Otra ventaja del reciclado de aluminio es el ahorro de energía ya que al fabricar productos de aluminio con aluminio reciclado se consigue un ahorro del 95% de la energía necesaria para producirlo a partir del mineral bauxita.
Javier Aubareda, nuevo presidente de ECOVIDRIO La Junta Directiva de Ecovidrio, a propuesta de la Federación Española del Vino, ha elegido como Presidente de Ecovidrio a Javier Aubareda (Freixenet SA) que ostentará el cargo hasta diciembre de 2020. Por su parte Jorge Villavecchia (SA Damm) continuará ejerciendo como vicepresidente en representación de Cerveceros de España. Javier Aubareda afronta con ilusión su mandato y desarrollará la estrategia de Ecovidrio durante los próximos ejercicios. De acuerdo con el Plan Estratégico 2020, la entidad invertirá 141 millones de euros con el fin de superar los ambiciosos objetivos que establece la Directiva Europea. Entre los planes a desarrollar, Ecovidrio reforzará infraestructuras de contenerización, realizará planes de choque en zonas que requieren de mayor ritmo de recogida selectiva, y mejorará la obtención y análisis de información de la gestión de la recogida con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de ésta y de la cadena de reciclado.
46
NOTICIASsector
Premiado en Europa un estudio vasco sobre contaminantes emergentes en la sanidad Un estudio realizado en Euskadi sobre contaminantes emergentes en el ámbito sanitario ha resultado ganador de los premios de la Semana Europea de Prevención de Residuos o EWWR (European Week for Waste Reduction). El proyecto, denominado “Contaminantes emergentes, ¿y si no esperamos a que estén aquí?”, de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, ha sido el galardonado en la categoría de empresas e industria entre más de 14.347 propuestas de más de 30 países. La Semana Europea de la Prevención de Residuos es una iniciativa cuyo objetivo es promover e implantar durante una semana acciones de sensibilización sobre recursos sostenibles y gestión de residuos. Las acciones que se llevan a cabo se centran en la reducción de residuos, reutilización de materiales/productos y reciclaje. El Jurado reconoció “aspectos de visibilidad y comunicación; calidad del contenido; originalidad y ejemplaridad; impacto duradero y evaluación”. Para desarrollar el proyecto, se analizaron 34 productos químicos empleados en los servicios de endoscopias, esterilización, mantenimiento y limpieza, y se han identificado seis sustancias químicas que, por sus características, “tienen una mayor probabilidad de ser objeto de regulación en los próximos años”. El informe establece que las seis sustancias identificadas “no cuentan con sustitutos que, actualmente, permitan obtener el mismo resultado y que son sustancias de uso habitual en los hospitales europeos”. El proyecto, que ha contado con la colaboración de Basque Health Cluster y Aclima, el apoyo del programa Elkarlanean de la Diputación Foral de Bizkaia, incluye también una “importante labor de información y sensibilización” dirigida a unas 12.000 personas, entre profesionales sanitarios y empleados, familiares y pacientes.
JUNIO 2019
Estrella Levante multiplica por tres su servicio de reciclaje solidario de latas en la costa murciana La cervecera murciana ha iniciado, junto con AIDEMAR, y diferentes Ayuntamientos de la Región de Murcia, su nueva campaña solidaria de reciclaje de latas para el verano de 2019, multiplicando por tres las compactadoras de latas instaladas el verano pasado, hasta alcanzar ya un total de 60 unidades, repartidas por las playas de la costa murciana. “Reciclando ayudamos todos y damos la oportunidad de realizar un trabajo a un colectivo que ya se encarga de la limpieza de las playas del Mar Menor” asegura Juan Antonio Abadía, director técnico de Estrella de Levante. Las latas de aluminio, hoy en día, necesitan el 40% menos del metal que las latas que se fabricaban hace 25 años y menos energía y materia prima. Es un residuo de fácil manejo, ligero, que no se rompe, no arde y no se oxida. Se compacta fácilmente y tiene
importantes ventajas porque el 100% del aluminio puede ser reciclado sin disminuir su calidad. En cada compactador caben 2.000 latas. La Asociación para la Integración del Discapacitado en el Mar Menor (AIDEMAR) será la encargada de gestionar el funcionamiento y el buen uso de los nuevos compactadores de latas. Además de mantener el sistema de reciclaje cobrarán alrededor de 1 euro por cada kilogramo de aluminio que recojan. Una tarea que desde la asociación consideran “motivadora para los usuarios ya que promueve su integración y les ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso con el medio ambiente”.
ISWA World Congress Bilbao 2019 Bilbao espera la visita de más de 1.200 expertos, delegados y visitantes de todo el mundo del 7 al 9 de octubre en el marco del Congreso ISWA (International Solid Waste Association), considerado el punto de encuentro de referencia del sector. El congreso está organizado por ATEGRUS (Miembro Nacional de la ISWA en España) y cuenta con un programa enfocado en la gestión sostenible de los residuos, economía circular y eficiencia de
los recursos. Las temáticas a abordar en esta edición serán: ciudades sostenibles, tecnologías en la gestión de residuos, innovación digital, cambio climático, innovación social y basura marina. Asimismo, ISWA 2019 dispondrá de una zona de exposición donde empresas, instituciones y organizaciones contarán con un espacio para presentar sus productos y servicios a más de un millar de potenciales clientes.
JUNIO 2019
CRÓnica
47
Jornada Técnica para los Centros Autorizados de Tratamiento de VFU En el contexto del Automobile BCN, que ha celebrado en esta edición su centenario, AETRAC, junto con AEDRA y SIGRAUTO, organizó la Jornada Técnica para los Centros Autorizados de Tratamiento, donde los distintos agentes implicados en el sector de la automoción pudieron compartir sus puntos de vista respecto a los temas de más actualidad.
El pasado 14 de mayo, en el marco de la celebración del Automobile BCN en la Fira de Barcelona, AETRAC, junto con AEDRA y SIGRAUTO, organizó la Jornada Técnica Centros Autorizados de Tratamiento (CAT) de VFU, donde participaron los principales agentes implicados en el sector de los CATs para compartir puntos de vista y abordar las principales temáticas que actualmente lo afectan. Después de una cálida bienvenida por parte de Manuel Kindelan, director general de SIGRAUTO y de Josep Maria Escolano, presidente de AETRAC, Josep Maria Tost, director de la Agència de Residus de Catalunya se hizo cargo de la apertura del evento con una
reflexión que giró en torno a los retos del presente y de futuro impulsados por factores como la aparición del vehículo eléctrico, las nuevas regulaciones legislativas o los cambios en las necesidades del consumidor. “Estamos viviendo un cambio en el fenómeno de la movilidad. Ahora no importa tanto poseer un vehículo como disponer del mismo”, señaló el director de la ARC. Josep Ma Tost aprovechó la oportunidad para enfatizar el rol esencial que el sector de los centros autorizados de tratamiento desempeñan a la hora de alcanzar una verdadera economía circular, así como la necesidad de seguir estableciendo puentes entre éste y la Administración.
Para Tost, este cambio de paradigma supone una oportunidad para generar nuevas actividades, oportunidades de negocio y puestos de trabajo. “El éxito “Este cambio de en la gestión de los paradigma supone vehículos al final de una oportunidad para su vida útil es clave generar nuevas activi- para la economía circular”. dades, oportunidades Además, hizo rede negocio y puestos ferencia a la actuade trabajo.” lización de la Guía de Buenas Prácticas para la gestión de los VFU, que fue publicada en 2009, y anunció la inminente presentación de las bases de ayudas para el fomento de la economía circular. “Dentro de nuestras posibilidades queremos sacar líneas de apoyo para
48
CRÓnica
vuestro sector, con el objetivo de impulsar la innovación y establecer alianzas con universidades, consultores tecnológicos y centros de investigación con el fin de sacarle el máximo jugo al vehículo que ha llegado al final de su vida útil”, concluyó. Acto seguido, se conformó la primera mesa redonda de la Jornada, organizada con la intención de, en palabras de Josep Ma Escolano, “plasmar la situación presente del sector de los desguaces y, en particular, trabajar dos aspectos que nos preocupan: la tramitación de las bajas y la venta de piezas de recambio, con sus garantías y su trazabilidad”. Por esta razón, la mesa contó con la presencia de Adrià Puigpelat, jefe provincial de tráfico de Barcelona, quien manifestó que la colaboración público-privada establecida entre la administración y las asociaciones representantes del sector de los VFU ha sido, y es, un caso de éxito. “El ciudadano ha ganado porque se beneficia del tratamiento profesional que ofrecéis y tiene la garantía de que su vehículo queda correctamente registrado. La administración cuenta con una mayor calidad de datos y la profesionalización de los CATs os repercute positivamente en vuestras cuentas de negocios”, apuntó Puigpelat. En cuanto a la entrada en vigor de la obligación de que la baja de cualquier tipo de vehículo se tramite a través de los CATs, el representante de la DGT explicó que lo ideal sería que tal regulación se contemplara desde un ámbito superior, más allá de una instrucción llevada a cabo a raíz de las peticiones del sector. “Analizando los datos, a mitad del 2017, cuando se aprobó esta
JUNIO 2019
instrucción, no se observa una modificación significativa en el aumento del número de las bajas tramitadas. Sin embargo, a partir de mediados del 2018 se observa un incremento generalizado de las mismas y, en particular, de vehículos que no estaban obligados por la normativa previa”. Bajas temporales y piezas de recambio
Por otro lado, salió a colación la percepción de que el sector de las motocicletas y los camiones derivan Josep Ma Tost, director de la Agència de Residus de Catalunya sus bajas a través de canales de fraude recambio, sus garantías y su y del uso de la tramitación de trazabilidad, Josep Ma Escolabajas temporales para encuno dio paso a varios represenbrir las bajas definitivas. “En tantes del sector comercial de este sentido, el sector está en los repuestos, de la post-venta alerta y propone medidas que y la comercialización de los acogemos con interés. Si bien vehículos, la relación con los las medidas de carácter legislacuales es un factor clave tanto tivo son difíciles de desarrollar, para los mismos como para el tenemos en mente modificar sector de los VFU. la temporalidad de las bajas, “Los desguaes decir, que sean de una duces han puesto de “El proyecto del nue- manifiesto la proración limitada y, por otro lado, vo etiquetaje de pie- blemática que sude modificar la fiscalidad para zas reportará un gran pone poner piezas que los vehículos dados de baja temporalmente tuvieran beneficio en la rela- recuperadas en el que abonar un impuesto. Por ción entre los talleres mercado, la neceotro lado, con el fin de aportar sidad de ofrecer y los CATs.” transparencia y evitar el fraude, garantías y poder también estamos barajando la disponer de una posibilidad de que la DGT deba trazabilidad de los transmitir un comunicado al recambios vendidos usuario del vehículo conforen cada instalación. Dado que me éste ha sido dado de baja el sector de los CAT quiere asutemporalmente. Pero para ello mir la responsabilidad de las necesitamos la colaboración piezas que pone en el mercado, de otras administraciones, por AEDRA ha creado una etiqueta, lo que no me puedo comprola opinión sobre la cual quisiémeter en una fecha para tal ramos escuchar por parte de regulación”, concluyó Puigpelat. los agentes que tenemos en A continuación, con el fin de la mesa”. abordar los temas relacionaEn primer lugar, Maria Luidos con la venta de piezas de sa Nieto, en representación
49
JUNIO 2019
de CONEPA, explicó que el uso de piezas de recambio por parte de los talleres viene dado por su viabilidad y por la rentabilidad que supone para el cliente que lo consiente, factor establecido por el Real Decreto 14/57. “El proyecto del nuevo etiquetaje de piezas que proceden de los CATs reportará un gran beneficio en la relación entre los talleres y éstos y garantizará la trazabilidad de las misma”, apuntó. Miguel Ángel Cuerno, representante de ANCERA, comentó que, si bien antaño el sector del recambio asistía “a la defensiva” ante los congresos organizados con el sector de los VFU, “ahora somos socios, lo que nos permite ser un sector más competitivo y ecológico y, por tanto, ello beneficia al consumidor. A pesar de estar enfrentados legislativamente en algunos aspectos, nuestras relaciones han progresado de tal manera que hemos superado el complejo de competencia. Esto nos lleva al tema de la etiqueta, respecto a la cual, creemos que es un paso de calidad que permitirá posicionar los centros autorizados de tratamiento y, a su vez, aportar beneficios al mundo de la distribución”. Por su parte, Jaime Barea, de GANVAM, señaló la adaptación al Real Decreto del 2002 como un hito que marcó un antes y un después en el sector de la automoción. “Fue un caso de éxito sin parangón en toda Europa, que coincidió con la Ley de Garantías del 2003, que causó una revolución en la venta del vehículo de ocasión”, indicó Barea, a lo que añadió: “Las piezas usadas permiten que salgan los números de los vehículos de ocasión y, si bien aun a día de hoy existen ciertas
autoridades de consumo que no les gusta esta idea, su reutilización es necesaria tanto para el medio ambiente como para propiciar la economía circular. Buscamos una trazabilidad orientada a la exigencia de calidad”. Alfonso Nogueiro, de FACONAUTO, compartió la preocupación de los concesionarios en torno a las mismas cuestiones. “Diría que nos enfrentamos, por un “Debemos mejorar lado, a un problela información que ma de transparenfacilitamos a la Admi- cia que el etiquetanistración para conse- je podría solucionar guir una mejora de la al consolidar la trazabilidad de las trazabilidad.” piezas y al mostrarle al cliente que los procesos se realizan de forma adecuada. Por otro lado, creo que debemos llevar a cabo una tarea de pedagogía. El consumidor final debe saber qué ocurre, por lo tanto, debemos poder comunicarle
que no todos somos iguales, y, mediante la etiqueta, debe poder saber que su vehículo ha sido dado de baja correctamente y que las piezas que compra son de calidad. Ello contribuirá a mejorar el rendimiento, la credibilidad y la competitividad de todos los agentes implicados”. Por último, Rafael Pardo Correcher, director de AEDRA, compartió una reflexión sobre la necesidad de seguir colaborando: “Todos los que han cedido su palabra aquí han señalado dos cosas que son fundamentales. Existen dos maneras de arreglar las diferencias, con peleas o con diálogo y tolerancia. Todos los que estamos aquí hemos entendido que la segunda vía es la mejor forma. Por su parte, la Administración no debe favorecer a ningún sector, sino velar por los intereses de todos. Aquel escenario en el que nos miraban mal por vender recambio usado fue algo tem-
50
CRÓnica
poral y enseguida se entendió que una sociedad desarrollada necesita recambio usado, recambio nuevo, recambio paralelo y recambio alternativo”. Además, Pardo explicó que el proyecto del etiquetaje contribuirá a garantizar que solo los CATs puedan extraer las piezas de los vehículos descontaminados que hayan sido dados de baja definitiva, lo que permitirá que los talleres garanticen a sus clientes la procedencia de las mismas. Del mismo modo, obstaculizará las actividades de la competencia desleal, quien verdaderamente pone en riesgo la seguridad vial, y redundará positivamente en
JUNIO 2019
las cuentas de resultados de todos los agentes. Oportunidades de futuro
Después de una pausa para tomar un café, llegó la segunda parte de la Jornada, titulada “Oportunidades de futuro”, para la que se organizó otra mesa redonda moderada, esta vez, por Mertixell Barroso, directora de AETRAC. “En un mundo cambiante en la movilidad y la automoción, nos encontramos con que nuestro sector es totalmente disruptivo, y lo será más. Los CATs, como agentes claves del sector de la automoción, deberán adaptarse y buscar nuevas
oportunidades de negocio con el fin de seguir formando parte del modelo de economía circular que se está implantando” “El proyecto del nueMaria Vidal, vo etiquetaje de pie- jefa del Deparzas reportará un gran tament de Fobeneficio en la rela- ment de la Valoción entre los talleres rització de l´Àrea d´Economía Ciry los CATs.” cular de la Agència de Residus de Catalunya, llegado su turno, explicó que la economía circular, lejos de ser una moda pasajera, ha venido para quedarse. En este contexto, los gestores de vehículos fuera de uso son
51
JUNIO 2019
Nuevo concepto de taller integral Cervisimag es una empresa técnica especializada en la diagnosis y la reparación de maquinaria de reciclaje, camiones y equipos. • • • •
Certificado ISO 9001:2015 Distribuidor oficial Sennebogen, Arjes, Zemmler y Mantovanibenne. Servicio técnico oficial Bosch, ZF, Knorr-Bremse y Cummins Taller asociado y homologado de Alltrucks: taller de camiones, trailers y maquinaria industrial
www.cervisimag.com Av. Pol. Industrial, 22 25200 Cervera Lleida T. 973 53 04 18
C. dels Capellans, 1 08170 Montornés del Vallés Barcelona T. 973 53 04 18
Taller de servicio integral con competencias multimarca
Alto grado de conocimiento en todas las àreas y servicios esenciales
52
CRÓnica
un agente imprescindible, y el cambio radical que se está dando en el sector de la automoción pone en valor su trabajo. “En Catalunya contamos con casi 160 desguaces, que tienen la capacidad de gestionar más de 100.000 vehículos fuera de uso cada año. Pero no tiene sentido recuperar piezas de vehículos que dejarán de fabricarse o cuya circulación va a ser directamente prohibida. Por ello, el binomio gestorfabricante cobra más sentido que nunca, y la Administración puede funcionar como un paraguas que aúna todas las sensibilidades”. Vidal aprovechó la ocasión para enfatizar en la importancia de investigar nuevas tecnologías que permitan la transición hacia la economía circular y la adaptación del sector. “Desde la Administración queremos apostar en este sentido ofreciendo ayudas y subvenciones para el fomento de la economía circular, la última convocatoria de las cuales salió
JUNIO 2019
ayer mismo. Cada vez hay más proyectos enfocados en este sentido y nos encontramos ante un panorama lleno de oportunidades que debemos saber aprovechar”. Por último, explicó que actualmente se está trabajando en una nueva Ley de Residuos para Catalunya que afectará tanto a gestores como a fabricantes y que establecerá unos objetivos más ambiciosos que reporten un mayor beneficio ambiental y que sean rentables económicamente. “Pretendemos que, en la redacción de esta Ley, participen todos los agentes implicados, también los CATs”, comentó. Manuel Kindelan hizo hincapié en el papel de los desguaces en toda la cadena de valor. “En todo momento aparece el tema de la nueva movilidad. Se dice que va a ser eléctrica, incluso autónoma, conectada y compartida. Ello supone una amenaza para el sector pero, a la vez, una oportunidad. Los vehículos eléctricos tienen menos componentes y el vehículo autónomo redu-
cirá la siniestralidad. Cada vez se venden más vehículos con ayudas para la conducción y el vehículo compartido puede tener consecuencias negativas para nosotros, como la venta menor de vehículos o que su propiedad resida en el fabricante. Ello supone un menor mercado para la recuperación independiente. Sin embargo, existen oportunidades dadas por el hecho de que “La clave en la exlos componentes portación está en el de los vehículos eléctricos tienen producto.” un valor enorme, están pasando a formar parte del panorama nuevos materiales de alto valor y, si bien habrá una reducción de las operaciones de descontaminación, el coche compartido tendrá una vida útil más corta porque se les exigirá un mayor uso”, explicó el director de SIGRAUTO. Para Kindelan, aun existe un margen de tiempo considerable para que se establezca este nuevo modelo, lo que ilustró con algunos datos: en 2018, y
JUNIO 2019
53
54
como fruto de un crecimiento exponencial, se vendieron 15.000 vehículos eléctricos y 75.000 híbridos, siendo el total del parque automovilístico español de 30 millones de vehículos. “En cuanto a las restricciones de la circulación, todavía nadie ha prohibido nada. Son mensajes que hacen daño al sector, y la transición debe ser ordenada, bien planteada y asumible”. Victoria Ferrer, directora del
JUNIO 2019
recuperadas, y recordó que los tiempos de crisis impulsan a las empresas y a la sociedad a tener las mejores ideas para su crecimiento. “La función de lobby que hacemos en conjunto con todas las asociaciones europeas se enfoca a grabar el uso de materias vírgenes para equiparlas a las materias primas y de disponer incentivos para su compra pública”, explicó Ferrer, y siguió: “Si las licita-
países en vías de desarrollo en vertederos mundiales, cuando contamos con una serie de procesos técnicos que aseguran que el producto final es un producto de calidad, podemos jugar con las mismas cartas que un fabricante en la liga del libre comercio. Esto supone un reto a la hora de buscar socios y mecanismos legales para la exportación, así como de establecerse a través de organizaciones como nosotros o AETRAC, quienes ponemos en contacto agentes de la cadena de valor. La economía circular es una economía colaborativa y estamos en el momento clave para dar el paso.” Conclusiones de la Jornada
Gremi de Recuperació de Catalunya, en su turno, sentenció: “La economía circular va a ser o no seremos. El valor de los CATs dentro de la economía circular es fundamental para el resto de eslabones de la cadena de valor, entre los que se encuentran los gestores que yo represento. Sois un sector de supervivientes, que ha nacido de una necesidad. Del problema de alguien hacéis un recurso”. Para Ferrer, el etiquetaje de las piezas permitirá una trazabilidad que situará a los CATs en el top ten de las materias
ciones de los vehículos de los agentes públicos va a renting, ¿por qué no puede constar en las bases de sus convocatorias que ese renting se comprometa en reparaciones a hacer uso de piezas recuperadas?” Por otro lado, Ferrer señaló las inquietudes respecto a la opción de exportar por parte de algunas empresas, sobre todo de perfil familiar, para lo que compartió una reflexión: “La clave en la exportación está en el producto. Si bien, con razón, cada vez se están vetando más ciertos flujos porque estábamos convirtiendo algunos
Por último, Arancha García y Rafael Pardo subieron a la palestra para compartir unas últimas reflexiones antes de finalizar la Jornada. Pardo aprovechó para anunciar que AEDRA entrará a formar parte de la junta directiva de CONFEMETAL, lo que repercutirá positivamente en el sector. Además, el director de AEDRA compartió su opinión respecto a la consulta pública que se ha realizado en torno a si los CATs deben ser considerados como productores de neumáticos, a lo que respondió negativamente. “No estamos introduciendo en el mercado nada nuevo, los CATs tenemos la obligación de quedarnos con los neumáticos antiguos y entregarlos a los gestores de residuos para que realicen su tratamiento, emitiendo un certificado de trazabilidad. Entonces, ¿para qué es necesario que se nos considere productores si el problema reside en el control de la
55
JUNIO 2019
Josep Maria Escolano, presidente de AETRAC
misma? Ello sería una solución artificiosa que nos perjudicaría. Por una parte, pasaríamos automáticamente a ser productores de todo, con lo que otros colectivos nos verían como competidores, y nos llevaría a un encarecimiento de todo el proceso de tratamiento de los vehículos. Que el proceso sea rentable es indispensable para que el sistema funcione, sino se terminarán abandonando los vehículos como se hacía en el siglo XX”. Finalmente, Arancha García, directora del área de industria y medio ambiente de ANFAC, valoró la evolución positiva que ha vivido la colaboración entre los distintos sectores de la automoción. “Los productores de vehículos estamos convencidos de que el sistema que hemos
adoptado los productores para cumplir con el Real Decreto de los VFU encaja con el marco regulatorio, y creemos que desde el punto de vista de la eficiencia es el mejor que podemos tener. El vehículo fuera de uso es un residuo que tiene un valor positivo y muchos agentes implicados que deben operar en condiciones de libre competencia, siempre y cuando se garantice el correcto tratamiento. Debemos mejorar la información que facilitamos a la administración para conseguir una mejora de la trazabilidad ”. De este modo, después del turno de preguntas por parte de los asistentes y un intercambio de opiniones y puntos de vista, se dio por finalizada la jornada de Centros Autorizados de Tratamiento.
56
COLABoración
JUNIO 2019
Legislación ambiciosa en el campo de los residuos El pasado 17 de abril se aprobó la decisión de ejecución UE 2019/665 de la comisión que modifica la anterior decisión del año 2005 relativa a envases y residuos de envases. En mi opinión, esta directiva es una decisión valiente y atrevida que pone la guinda del pastel a los objetivos de recuperación y reciclado que se imponen a los estados miembros. De nada sirve establecer objetivos de recuperación y reciclado ambiciosos si no se unifican y estandarizan los métodos de cálculo de éstos. Esta directiva, por primera vez, centra el foco en el colectivo que hacemos la economía circular real, los gestores de residuos. El cambio de modelo de una economía lineal a una economía circular ya es una realidad y se está implantándo en todos los estratos de la sociedad. Cada vez más vemos que los mercados globales de las materias primas secundarias sufren los altibajos de las decisiones políticas, y esto pone en riesgo la estabilidad
Victoria Ferrer
Directora del Gremi de Recuperació de Catalunya
económica de las empresas; por el contrario, el flujo de las materias primas secundarias aporta estabilidad a los ciclos productivos. Es por ello que, “De nada sirve esta- como gestores de residuos, aplaudiblecer objetivos de recuperación y reci- mos esta directiva clado ambiciosos si ya que nos parece clave para contabino se unifican y eslizar lo que se está tandarizan los méto- recuperando realmente. A nosotros dos de cálculo.” nos interesa que se contabilice lo que se transforma de residuo a recurso, para evitar datos sesgados y estadísticas
poco congruentes. Cada vez más, el mercado está huyendo del residuo para fomentar el producto y, por tanto, es imprescindible una transformación y establecer medidas que garanticen que el fin de condición de residuo se cumple. Y cito textualmente: “A efectos del cálculo y verificación de los objetivos, el peso de los residuos de envases valorizados o reciclados será el de envases que entran en un proceso efectivo de valorización o reciclado.” Esta frase lo dice claro: nosotros, los recicladores somos ese proceso efectivo de valorización o reciclado. También determina que, de los residuos de envases que vayan a un reciclador final directamente, sin pasar por una clasificación o tratamiento previo, se descontaran los impropios que contengan, para no contabilizarlos como material reciclado. Además, los datos aportados por los estados miembros deberán ser facilitados por las entidades o empresas que
57
JUNIO 2019
gestionen los residuos. Desde el Gremi creemos que con las declaraciones anuales de residuos debería ser sencillo justificar entradas, tratamientos y salidas a las que los gestores sometemos los materiales. Directivas como ésta son las que ponen en valor el trabajo de los recuperadores, tan necesario para la sociedad, y que cada vez está más reconocido por todos los ciudadanos y gobiernos. Recibimos de buen grado directivas con objetivos ambiciosos y con métodos de cálculo unificados para el conjunto de países de la Unión Europea. Pero también insistimos en que se debe promover legislación para la promoción económica de las empresas
que favorecen la transición al modelo circular, empoderándolas económicamente para que puedan invertir en nuevos procesos, I+D+i, etc. Además, consideramos muy importante que se regule la promoción de estándares de calidad, normas UNE que equiparen la calidad de la materia prima secundaria a la materia prima virgen; no podemos olvidar que, en la gran mayoría de casos, el uso de materia prima secundaria favorece el ahorro de energía y, por lo tanto, al medio ambiente. Es decir, no solo se debe potenciar a las empresas recuperadoras sino que también se debe incentivar a los productores para que
usen productos recuperados/ reciclados y gravar el uso de recursos naturales por el costes de extracción, coste ambiental y coste de recuperar lo que ponen en el mercado que suponen. Es por ello que la responsabilidad ampliada del productor es un mecanismo acertado, pero debe ser debidamente regulado y, actualmente, creemos que no lo está lo suficiente o, por lo menos, no en el detalle que nos gustaría a los gestores de residuos. Pero, sin duda alguna, esta directiva es un primer paso para que “cada palo aguante su vela” y todos cumplamos con el compromiso que tenemos con el mundo.
58
Directorio
PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar
PROfessional
JUNIO 2019
www.autodrain.net
www.autorecsl.com
www.sabadellatlantico.com
info@bossen.eu
Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar. bancsabadell.com
info@bossen.eu
www.chatarrasko.com
www.ribafarre.com
www.cayvol.com
recuperaciones@chatarrassanchez.com
www.costaserra.com
JUNIO 2019
Directorio
59
www.datambient.com
www.descat.cat
comercial@ferci.es
www.ferimet.com
ferniepulpos@hotmail.com
www.alberich.net
www.hierrosaltadill.com
www.iberinox88.com
www.recuperacionesjsanchez.com
www.ips-tech.net
www.vilellarecicla.com
www.juridic.es
J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com
Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA
Gestor de Residuos E-357.97
Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA
Gestor de Residuos E-1353.12
www.jaimeduran.com
www.lyrsa.es
www.arquiconsult.es
metalradar
www.pacmachinery.es
www.pronet-ise.com
www.ramonvilella.com
www.recuperacionesmontalban.com
www.recyclingequipos.com
www.recymet.com
www.spgaudi.com
info@rimetal.es
ruapapel@ruapapel.com
www.sinderya.com
info@scrapinox80.com
svi consultores
www.tomra.com/recycling
sabina.prats@ondassystem.com
Vodafone Secure Device Manager Para mas información a cerca del producto no dude en contactar con nosotros: SABINA PRATS LOPEZ 663 094 751 | sabina.prats@ondassystem.com www.transgruas.com
www.trf-gestioderesidus.cat
GESTIÓ DE RESIDUS • Fotogràfics i radiografies • Especials i perillosos • No especials
SERVEIS • Transport de residus • Subministrament d’etiquetes i envasos homologats • Assessorament i tramitació documental
C/ Torre Bovera, 40 08740 – Sant Andreu de la Barca - Telf 93 682 1515 Connecta amb nosaltres, tenim nova web: www.trf-gestioderesidus.cat
www.varesamedioambiental.com/
www.walking-formación.com
62
Editorial
viene de la página 5
demanda que China y se convierte en la práctica en países vertedero. Es un sinsentido el actual uso y abuso de embalajes en nuestra sociedad. Envases que se utilizarán segundos y que permanecerán en nuestros océanos durante décadas. Fruta que, a pesar de tener su propia piel, se envuelve por razones estéticas o por los hábitos de consumo cada vez más estresantes. Quizás Tailandia, envolviendo la verdura en hojas de plátano, ha sido creativa dando alternativa al plástico. Con los datos del estudio sectorial encargado por HISPACK hace unos años, España mueve 17.500 millones de euros al año en la producción de envases, representado por 1.500 empresas y ocupando a 73.000 trabajadores. Puedo entender la preocupación de gobernantes ante amenaza de perder un sector productivo de peso, pero que va a comportar graves problemas de salud en breve. La actual tendencia ha de cambiar. En este aspecto, el crecimiento sin límites de embalajes será frenado por los problemas de salud de la población como ocurrió con el tabaco. Es insostenible. Los plásticos, en su mayoría, son reciclables, pero no lo son si están dispersos por el territorio o mezclados. La franja de reciclabilidad es muy estrecha. La exportación hacia países de mano de obra barata ha dejado de ser la solución. La educación ambiental tampoco ha
JUNIO 2019
funcionado. Los gobernantes españoles parece que han perdido agallas para legislar y esperan que vengan de Europa las regulaciones necesarias. Tendrán que esperar a que estudios médicos alerten de forma urgente que el plástico en nuestra sangre es peligroso. Estudio en mano, el plástico ya está en la sal que consumimos, en el aire que respiramos, en los peces que comemos o en nuestra propia sangre. Pero habrá que esperar a que sea insostenible para que decidamos sacrificar miles de puestos de trabajo o buscar soluciones que resuelvan el littering. El deposito lo puede ser para los envases que se consumen fuera de casa, pero no así para embalajes que nunca debieran ser fabricados, o aquellos que unitariamente son inapreciables pero consumidos masivamente son una amenaza al medio ambiente y a la salud. La valoración energética tampoco es la solución para un consumo tan desbordante. El sector la recuperación tiene retos y oportunidades pero, sin una regulación conceptual que contemple desde la producción, pasando por el consumo, el reciclado o el vertido. De nada sirve tener las mejores instalaciones si se ha de luchar contra la dispersión o la mezcla de plásticos. Es urgente una regulación legal que contemple todas las etapas del ciclo de vida. También habrá embalajes que han de desaparecer de concepto. Negros nubarrones para los embalajes, pero no más claros para nuestra salud.
JUNIO 2019
63
64
JUNIO 2019