Recupera 80

Page 1

Revista del Gremi de Recuperaci贸 de Catalunya Agrupaci贸n Nacional de la Recuperaci贸n (ANR)

www.gremirecuperacio.org

n潞 80 - Junio 2013

Turismo responsable: reciclar en los hoteles www.cayvol.com


www.chatarrassanchez.com Junio 2013

Recupera 2

Una cosa és dir que treballem en PRO del seu negoci. Una altra és fer-ho:

Condicions revisables segons l'evolució del mercat financer.

Compte

Expansió Negocis PRO.

Un compte que posa al seu abast finançament a la mida del seu negoci.

------------------------------------------------------------------------------------• 0 comissions d’administració i manteniment.

• Rènting, lísing i préstecs en unes

• TPV en unes condicions preferents.

• Servei d’assistència jurídica telefònica

condicions preferents.

inclòs.

• Targeta de crèdit i de dèbit gratis. ------------------------------------------------------------------------------------Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar.

-------------------------------------------------------------------------------------

Les excel·lents condicions esmentades anteriorment del Compte Expansió Negocis PRO es mantindran mentre es compleixi com a mínim un dels requisits següents: un càrrec en

El banc de les millors empreses. I el teu. www.sabadellatlantico.com


Les glaneurs

e

editorial

Junio 2013

Recupera 3

Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | xriba@gremirecuperacio.org Cuando era niño, el profesor de castellano nos obligó a aprendernos una poesía de Calderon de la Barca: Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía. ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?; y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó. El otro día, tomando tranquilamente una cerveza en una terraza barcelonesa con un familiar andaluz me dijo:” Los catalanes son muy ricos”. Rápidamente lo desmentí casi por resorte. Él argumentó refiriendose a que durante la hora larga que llevábamos allí, habían desfilado casi una docena de recogedores de chatarra y que todos habían sacado algo. Alrededor de los contenedores se amontonaban juguetes, electrodomésticos, un carrito, 12 tomos de la enciclopedia SALVAT (sic), etc. La anécdota me hizo recordar un film documental de la que llaman la abuela de la nouvelle vague francés (Trufaut, Godard, Chabrol, etc), Agnès Varda, y viuda de otro grande del cine francés, Jacques Demy Nuestra sociedad vive en el despilfarro donde una patata de menos de cinco centímetros u otra con forma de corazón se queda fuera del circuito de venta. La sociedad prioriza la estética y las leyes de marketing al sentido común. Así, miles de toneladas de comida van a vertedero mientras los comedores asistenciales están cada vez mas atiborrados de gente necesitada. Sin embargo, en Francia, una ley del siglo XIV permite que, una vez realizada la cosecha, cualquiera pueda recoger las sobras. Los espigadores ((glaneurs, en francés), en forma de reportaje periodístico, cuenta la historia de personajes que viven de lo que la sociedad desaprovecha. Las grandes ciudades han propiciado el resurgimiento de los modernos espigadores urbanos, que ya no rebuscan los granos sueltos de las cosechas, sino los yogures que caducaron el día anterior en el súper, chatarra o elementos reutilizables. ¿Existe un mayor sinsentido que permitir que la comida se pudra antes que ofrecerla a personas que se mueren de hambre? ¿Tiene alguna lógica que acaben en vertederos miles de toneladas en materias primas, como denunciaba un grupo ecologista canario hace unas semanas? ¿No es lógico dar una segunda vida a bienes que todavía son útiles? En Inglaterra son habituales

los mercadillos populares para propiciar la reutilización y, por qué no, sacar una libras. Esta moderna visión de los espigadores, a menudo considerados mendigos, personas a las cuales el simple azar quizás los ha convertido en marginales, no hace sino poner en evidencia que tenemos que ser más conscientes sobre el despilfarro. La máxima de reciclar y reutilizar se vuelve una exigencia de vida para quienes el sustento diario proviene únicamente de recoger lo que otros desechan. Con perseverancia, son capaces de encontrar lo suficiente para vivir en lo que muchos consideraríamos únicamente basura. Tan sólo tienen que lavarse las manos después de la cosecha. Los que puedan reprochar esta actividad como insalubre les recomiendo que visiten un ecoparque (planta de selección de RSU). Los modernos espigadores callejeros tienen mucha más calidad laboral que aquellos que la vida los ha llevado a trabajar 8 horas frente a una cinta infinita y en un cerrado pestilente y lleno de insectos. Los que pretenden prohibir a los que en nuestro sector se ha querido bautizar como” particulares”, se encontrarán con las mismas dificultades que los que pretenden desde siglos hacerlo con la prostitución. En ningún caso pretendo hacer apología de ella, pero a tenor de la evidencia, nadie ha conseguido eliminarla por mucho que se ha intentado. En este caso que nos ocupa,

PASA A LA PÁGINA 21


Junio 2013

Recupera 4

Sumario

e Editorial..................................................................................................................................................................... 3

en

Entrevista Entrevista: Jesús Rico, Director General del Gremi de Recuperació de Catalunya........... 6

ns

Noticias del sector....................................................................................................................................... 12

f

Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Alfons Fernández. Directora Dra.Olga Roger olga.roger@gmail.com Redacción: Adriana estop y Mónica Yuste Dirección de arte: Ferran Pous Producción: Capgròs Comunicació S.L. / CàpsulaMedia Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Parc, 1 3r D 08002 Barcelona Tel. (93) 317 57 71 Fax. (93) 317 57 45 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

Artículo de fondo • Turismo responsable: reciclar en los hoteles..................................................................................... 22 • Entrevista a Jorge Vallina, director de sostenibilidad y turismo de Formagrupo.......... 28 • Entrevista a Bibiana Rodríguez, miembro del departamento técnico del ITR............... 31

r

Reportajes • CELAA, una iniciativa francesa para recuperar envases metálicos ligeros ..................... 49

c

Colaboraciones • AETRAC................................................................................................................................................................ 33 • El e-Recuperador............................................................................................................................................. 36 • eSTRATELIS......................................................................................................................................................... 43 • Retorna.................................................................................................................................................................. 45 • Pronet..................................................................................................................................................................... 48

s

Secciones • Noticias de empresa...................................................................................................................................... 38 • Capitán Araña.................................................................................................................................................... 51 • Recuperando la memoria............................................................................................................................ 53 • Gente de la Recuperación | Ramon Vilella de Felipe Vilella e hijos..................................... 54 • Cotizaciones........................................................................................................................................................ 56 • Directorio de empresas............................................................................................................................... 58


Junio 2013

Recupera 5

www.metso.com/es/reciclaje


Junio 2013

Recupera 6

en

Entrevista

Entrevista a Jesús Rico, director general del Gremi de Recuperació de Catalunya

“La situación de crisis nos reforzará y preparará mejor para el futuro” En esta entrevista, el nuevo director general del Gremi, nos explica las claves para reforzar la entidad y las empresas de recuperación en la actual coyuntura. Asimismo, detalla las prioridades y directrices de desarrollará para convertir el Gremi en un modelo eficiente de gestión acorde con los nuevos tiempos, donde la transparencia y la internacionalización serán los puntos principales. 1.- ¿Cuáles son sus objetivos para esta nueva etapa del Gremi? ¿A qué desafíos se enfrenta? El Gremi de Recuperació nace del interés de las empresas que lo forman en agruparse para obtener beneficios tanto prácticos como sociales, a nivel interno y a nivel de representación institucional. Algunos de ellos son: poder participar en la toma de decisiones que afectan a la regulación del entorno en el que trabajamos, ser empresas más competitivas beneficiándose de economías de escala que no serían posibles sin estar agremiadas, o dar respuesta a las necesidades del sector contando con la fuerza que confiere la unión de muchos. En este entorno el principal objetivo es conseguir

www.laborsus.com

un Gremi muy cercano a sus agremiados, dinámico, flexible e innovador, capaz de dar respuesta a los planteamientos que las empresas agremiadas nos trasladen. Un gremio tremendamente útil con un enfoque en el que el agremiado, nuestro cliente, ocupa el lugar central. Nos enfrentamos a un importante desafío: mostrarnos como una entidad renovada, con ganas de crecer y hacer crecer a nuestros agremiados, basada en la innovación y en la adaptabilidad, venciendo las inercias existentes que puedan ir en sentido contrario. En paralelo, el desafío propio de la actual situación económico-financiera que afecta a la práctica totalidad de los sectores. Necesitamos, y estamos construyendo,


en

Entrevista a Jesús Rico

Junio 2013

Recupera 7

basadas en oferta de servicios, relevancia institucional, etc.. Aunando ambos, estableceremos un plan de comunicación que reflejará la total transparencia de nuestra gestión permitiendo un mayor conocimiento en ambos sentidos, del Gremi por parte del agremiado, y viceversa. Algunos ejemplos de las herramientas de comunicación que utilizaremos son un renovado website y mayor presencia en las redes sociales, que serán excelentes plataformas para conseguir nuestro objetivo.

un Gremi capaz de gestionar de modo eficiente los recursos existentes generando otros nuevos. 2.- ¿Qué líneas de actuación cree que han de ser prioritarias a un año vista? Durante este primer año el trabajo se centrará, a nivel interno, en cambiar la dinámica general estableciendo un nuevo modelo de trabajo más colaborativo que se fundamente en conocimiento cruzado y permita optimizar los recursos existentes. El comentado cambio de imagen ha de ser un reflejo del cambio interno que ya ha comenzado a producirse. A nivel externo iniciamos las acciones encaminadas a crecer

3.- ¿Cuáles son los principales interlocutores para conseguir los objetivos principales? A nivel interno, lógicamente la Junta Directiva del Gremi como representación electa de los agremiados. De cara al exterior, las principales administraciones y grupos de interés, asociaciones con las que compartimos proyectos, objetivos o incluso problemas comunes. Quisiera ampliar en esta nueva etapa el nivel de interlocución, si me permite llamarlo así, e incluir a cualquier empresa o incluso ciudadano interesado en el reciclaje y la recuperación, con una necesidad a la que podamos dar respuesta a través de nuestros agremiados. Tenemos que ser capaces de poner en contacto nuestros stakeholders, los que tienen necesidades y los que pueden proveerlas, de modo que seamos efectivos y útiles también en ese sentido. 4.- ¿Cuál cree que ha de ser la relación del Gremi con otras entidades nacionales e internacionales de recuperación? ¿Qué líneas de colaboración cree que se pueden abrir? El Gremi, como representación del carácter inquieto y proactivo de sus agremiados, intenta colaborar siempre con cualquier entidad nacional o internacional

info@condorsl.com


Junio 2013

Recupera 8

en

Entrevista

que pueda aportar, sumar y contribuir al desarrollo de nuestra estrategia de servicio. Somos miembros de asociaciones internacionales y con nuestra presencia en estos foros ofrecemos las últimas novedades en materia de legislación a nuestros agremiados, visibilidad a nivel internacional y defendemos nuestros intereses en España, Europa y a nivel mundial. “La recuperación es un sector que genera riqueza al final de una cadena de valor de aquello que se desecha.”

5.- ¿Qué problemas destacaría como principales en el sector de la recuperación en España? ¿Y en Catalunya? El intrusismo, la subsistencia de muchas personas recogiendo chatarra por nuestras calles, una realidad que vemos a diario en nuestras ciudades, la optimización de la combinación regulación-gestión para alcanzar los objetivos marcados desde Bruselas (tema RAEEs, por ejemplo) y los nuevos retos para incrementar los niveles de eficiencia y productividad en un entorno muy dañado por la situación actual de crisis global. 6.- ¿Qué oportunidades existen para el sector en la coyuntura de crisis que estamos atravesando?

www.tchsal.com

La recuperación es un sector que genera riqueza del final de una cadena de valor de aquello que se desecha; es un sector que aprovecha las oportunidades y pone en valor algo que para otros es un problema. Estoy convencido de que, en el fondo, esta situación nos reforzará y preparará mejor para el futuro. 7.- ¿Cómo ha afectado la crisis a los agremiados? ¿Qué medidas recomiendan desde el Gremi para atravesar este momento? No me extenderé con un aspecto tan ampliamente tratado, las consecuencias de la crisis. Simplemente decir que para todos ha bajado el nivel de actividad y por tanto los ingresos, lo que conlleva ajustes, reducción de estructura y optimización de medios, etc. La recomendación desde el Gremi es ser proactivo, continuar pensando qué puedo hacer mejor, dónde puedo optimizar más mis procesos, ajustando medios, etc.; en definitiva, y sobre todo, pensando en cómo puedo recuperar mis ventas; hay que decir que, si bien la crisis afecta a todos, a mayor amplitud de mercado, mayores posibilidades


en

Entrevista a Jesús Rico

de recuperación, de reparto del riesgo, de llevar a cabo ventas que no se producirían limitándose a un mercado local o nacional. En este sentido, tanto en mejorar costes como en abrirse a otros mercados, el Gremi quiere ser un socio de referencia para nuestros agremiados. “Tanto en mejorar costes como en abrirse a otros mercados, el Gremi quiere ser un socio de referencia para los agremiados.”

8.- Usted tiene una amplia experiencia en otros sectores industriales. ¿Cómo ve la gestión de residuos en el marco de una economía global comparada con otros sectores productivos? Un 40% de mi experiencia anterior ha sido en este sector. Si repito en lugar de cambiar es porque creo firmemente que es un sector de futuro. En otros sectores, los mercados están muy consolidados y es difícil que se produzcan grandes saltos evolutivos. Nuestro sector, sin embargo, está en permanente ebullición y avanza de modo desigual en función de cada país. Altamente regulado y con un importante impacto social, tanto por la imagen y preocupación que conlleva la gestión del residuo como por el gran número de personas en él implicadas. La tendencia

Junio 2013

Recupera 9

debería ser convergente hacia una forma global, internacionalmente aceptada en materia de gestión de residuos. Aunque no será algo rápido ni homogéneo, el Gremi debe y quiere estar implicado en ese proceso. 9.- ¿Cómo le gustaría que estuviera el Gremi en 2 y 5 años? Un Gremi dinámico, totalmente adaptado a las necesidades de sus agremiados, innovador, en constante evolución –inconformista- , amplio –abarcando la mayor parte del tejido empresarial del sector-, internacional en un sentido amplio, de relaciones y acciones, y con un profundo calado local tanto a nivel institucional como ciudadano. 10.- Y por último, una pregunta personal. ¿Qué le ha hecho apostar por la recuperación y por el Gremi? Ser capaz de imaginar lo que el Gremi puede llegar a ser, la fe en el sector y, sobre todo, las personas que he encontrado en el Gremi en el camino, desde el primer contacto hasta aceptar la propuesta para dirigir la institución.

www.ferimet.com


Junio 2013

en

Entrevista

Perfil

Recupera 10

Jesús Rico, Ingeniero Industrial por la Escuela Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa, UPC. MBA por la escuela euncetUniversity of Wales. PDD por IESE, Universidad de Navarra Ha desarrollado su labor profesional en diferentes sectores (industrial, ingeniería, automoción, servicios, construcción, consultoría…) tanto en empresa pública como privada, familiar y multinacional. Especializado en el sector servicios y en concreto relacionados con la gestión de residuos. En los últimos años ha desarrollado funciones en la conocida multinacional Ferrovial, como director de división en CESPA al frente del negocio de servicios públicos –recogida de residuos, limpieza viaria, etc.- y tratamiento –incineradoras, plantas de separación mecánica, vertederos, plantas de compostaje, etc.- y desarrollo de negocio en AMEY PLC (London-Oxford UK) -MBT, EFW, etc.Además, ha colaborado como profesor asociado al Departamento de Organización de Empresas de la

www.recyclingequipos.com

Universidad Politécnica de Cataluña durante 7 años en la especialidad de Política de Empresa (Estrategia). Actualmente finalizando el doctorado en Administración de Empresas, especialidad Implementación Estratégica (Strategy as Practice framework). Su pasión: su familia.


Junio 2013

Recupera 11

www.costaserra.com


Junio 2013

Recupera 12

ns

editorial Noticias del sector

ECOEMBES entrega sus Premios R La tesis doctoral de la directora de Recupera fue primer finalista en la categoría “Mejor Trabajo de Investigación”

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el cinco de junio, fue el elegido por Ecoembes para hacer entrega de sus primeros Premios R, con los que quiere reconocer la labor de todos aquellos que promueven el cuidado del medio ambiente y premiar las iniciativas más innovadoras en reciclaje y sostenibilidad. La entrega contó con la asistencia de la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Magrama, Guillermina Yanguas, así como una nutrida representación de los ámbitos científico, empresarial, social, medios de comunicación y medio ambiente. El jurado de estos galardones estuvo constituido por: Manuel Toharia, director del Museo Príncipe Felipe de Valencia; Ángel Fernández, director general de la FEMP; Cristina García-Orcoyen, directora gerente de la Fundación Entorno; José Vicente López, director de la Cátedra Ecoembes-UPM; Clara Navío, presidenta de APIA; el escritor y naturalista Joaquín Araújo; Javier Goyeneche, empresario y fundador de Ecoalf;

y fue presidido por Óscar Martín, director general de Ecoembes. Los galardonados y finalistas en cada una de las cinco categorías han sido: 1. Aguas Fontvella y Lanjarón como Mejor iniciativa empresarial Se ha elegido a Font Vella por ser la primera marca de agua mineral natural que se comercializa en envases fabricados con plástico reciclado (R-PET ó Tereftalato de Polietileno Reciclado). En concreto, su botella de 1,5 litros y su nueva garrafa de 6,25 están fabricadas con un 25% de R-PET. Por su parte, también a Lanjarón por ser pionera en su sector con el lanzamiento del primer envase fabricado con un 20% de plástico de origen vegetal. Los finalistas han sido: Electrodomésticos Taurus y Germaine de Capuccini, primer y segundo, respectivamente. 2. Packaging sostenible: cambiar por fuera para cambiar por dentro como Mejor trabajo periodístico.


Noticias del sector

El reportaje ganador, escrito por Laura Martín para Compromiso Empresarial (nº 43 Noviembre – Diciembre, 2012), destaca las ventajas empresariales, sociales y ambientales de apostar por los embalajes sostenibles. Los finalistas han sido: Lluís Amengual de Diario de Mallorca y Sandra Mir de Telecinco, primer y segundo, respectivamente. 3. CSIC - Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) como Mejor proyecto de investigación. El CENIM está desarrollando una tecnología para recuperar fibras de carbono procedentes de residuos de la industria aeronáutica, que incluye todos los derivados del desmantelamiento de aeronaves. Los finalistas han sido: Universidad Internacional de Cataluña, con la tesis doctoral “La comunicación ambiental en el reciclado de de envases de aluminio por parte de adolescentes: talleres educativos y mensajes SMS”, realizada por la Dra. Olga Roger, directora de Recupera, y Soluciona Energía-Ciemat, primer y segundo, respectivamente. 4. Fundación APAI como Mejor iniciativa ciudadana / social.

ns

Junio 2013

Recupera 13

Esta entidad, que trabaja por la inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual, cuenta con una fábrica-museo cuyas actividades son la producción de papel artesanal, la elaboración de productos artísticos derivados del mismo, y la divulgación a través del aula didáctica “Papel artesanal, reciclaje y medio ambiente. Los finalistas han sido: APAMA y Centro Guadalinfo de Cambil, primer y segundo, respectivamente. 5. Junta de Andalucía como Mejor iniciativa de la Administración “Recapacicla” es el programa de educación ambiental sobre reciclaje y residuos que, desarrollado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, junto con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, promueve y fomenta en la comunidad escolar, universitaria y de la tercera edad andaluza la recogida selectiva, recuperación y reciclado de residuos de envases. Los finalistas han sido: el Ayuntamiento de Tiana y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, primer y segundo, respectivamente.

El reciclaje aumenta con la crisis El 91% de los españoles realiza acciones para minimizar su impacto sobre el medio ambiente, según el estudio Hábitos de consumo y sostenibilidad, elaborado por Henkel con motivo del Día Internacional del Reciclaje. La cifra está por encima del 82% del promedio europeo. Además, según el estudio, el 84% de los españoles recicla más que antes y trata de generar menos residuos. El nivel de cooperación en este ámbito aumenta con la edad: sólo el 76% de los jóvenes de entre 18 y 34 años suele reciclar mientras que a los 65 años el porcentaje aumenta a 86%. De acuerdo al informe, España ofrece un ejemplo a seguir en materia de reciclaje de restos orgánicos: el 35% de los españoles separa la basura orgánica frente al 17% del promedio europeo. Entre las pequeñas medidas sostenibles cabe mencionar que el 21% de los encuestados utiliza recambios de detergente en vez de comprar producto nuevo en un envase habitual, aunque el promedio europeo es del 27% y en Suecia llega a un 43%. Otro dato a destacar es que el 58% de los españoles

prefiere reparar las cosas antes de comprar de nuevas, frente a al 54% del promedio europeo. De acuerdo a los resultados del informe, «desde el comienzo de la crisis los españoles han adoptado una actitud más sensible hacia el medio ambiente en sus tareas domésticas e higiene personal». El estudio también revela que el 65% de los españoles ha reducido el consumo del agua en los últimos 12 meses y el 79% se ha pasado a las bombillas de bajo consumo. Por otro lado, y según un estudio realizado por Fotocasa, el 95% de los españoles afirma reciclar habitualmente y más del 90% de estos recicla papel, cartón, vidrio, plástico, metal y pilas. El estudio refleja que el 5% de los españoles reconoce no reciclar ningún material en el hogar y, de estos, el 39,6% no lo hace por falta de espacio en su vivienda. Según la encuesta, el segundo de los motivos para no reciclar es la desconfianza en que realmente se reciclen los residuos, algo que opina un 37% de los encuestados; seguido por la falta de costumbre (34,4%); la falta de tiempo (13%) y por la falta de interés (8,3%).


Junio 2013

Recupera 14

ns

editorial Noticias del sector

Ecovidrio convierte en “Embajadores” del reciclado de vidrio a más de 500.000 escolares de toda España Gracias a esta iniciativa, durante los próximos tres años, Ecovidrio llevará a cabo talleres educativos en 10.000 colegios y conseguirá que alrededor de 500.000 niños y niñas de toda España se conviertan en pequeños embajadores del reciclado en sus hogares, conociendo la importancia del sencillo gesto de separar los residuos en casa, para depositarlos posteriormente en sus correspondientes contenedores. Para ello, la asociación va a invertir aproximadamente 1.500.000 €. Ecovidrio pone en marcha esta ambiciosa campaña tras comprobar el éxito del proyecto piloto que ha llevado a cabo en más de 150 centros escolares de la comunidad madrileña, donde se ha llegado a cerca de 25.000 alumnos de entre 9 y 11 años.

Catalunya apuesta por reducir las bolsas de plástico El Govern de la Generalitat y el sector comercial han renovado del pacto por la bolsa dos años más, hasta finales de 2014, después de que gracias a este acuerdo voluntario se haya reducido un 45% el consumo de bolsas de plástico de un solo uso desde 2007. El acuerdo ha sido rubricado por el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Santi Vila, acompañado del secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Josep Enric Llebot, y el director de la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC), Josep Maria Tost, junto con las principales

www.palvi.net

asociaciones de comerciantes. A falta de conocer las cifras del cierre de 2012, las previsiones apuntan que Catalunya ha sido capaz de reducir a la mitad el consumo de bolsas durante los últimos seis años. Tost destacó que el descenso de un kilogramo en el consumo de plástico por persona y año ha tenido efectos importantes a nivel económico y medioambiental, ya que además de permitir ahorros a los comercios y cadenas distribuidoras también ha reducido el impacto de este material en la basura que generan los ciudadanos. Si a cierre de 2007 cada catalán consumía 327 bolsas de un solo uso al año, a finales de 2011 esta cifra había caído a 179, lo que en números absolutos supone una reducción de 1.000 millones de bolsas.


Noticias del sector

ns

Junio 2013

Recupera 15

10 millones de envases de medicamentos serán más reciclables

SIGRE Medicamento y Medio Ambiente ha presentado a las Consejerías de Medio Ambiente el Primer Informe de Seguimiento correspondiente al Plan Empresarial de Prevención de Envases (PEP) 2012-2014. Este Plan Empresarial de Prevención es el quinto que desarrolla la industria farmacéutica en nuestro país con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental de los envases de medicamento que se ponen en el mercado.

La industria farmacéutica ha aplicado, durante el año 2012, 110 medidas de prevención que han afectado a 10 millones de envases para garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos, de forma que sean más ecológicos, más reciclables, y más respetuosos con el medio ambiente. Las medidas de prevención aplicadas por los laboratorios desde 2000 han afectado al peso, volumen y diseño de más de 330 millones de envases. Según Juan Carlos Mampaso, el Director General de Sigre, este Primer Informe de Seguimiento pone de manifiesto el continuo esfuerzo que los laboratorios farmacéuticos realizan en materia de prevención de envases. Un estudio realizado por la consultora Ernst & Young, revela que en el 82 % de los países donde existe uno o varios modelos de recogida selectiva de los residuos, se han desarrollado Planes Empresariales de Prevención de Envases para disminuir su impacto ambiental. Solo en un 36 % de estos casos (como por ejemplo en España), el Sistema de recogida selectiva se involucra en el desarrollo de los Planes Empresariales de Prevención.

PEP

2000-2002

2003-2005

2006-2008

2009-2011

2012

Nº medidas de prevención aplicadas

61

373

335

438

110

Nº envases afectados por las medidas de prevención

Sin cuantificar

161.461.849

74.348.683

73.241.379

9.920.472

ruapapel@ruapapel.com


Junio 2013

Recupera 16

ns

editorial Noticias del sector

La gestión de los residuos genera 140.000 empleos

Según información de la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermina Yanguas, el tratamiento de los residuos agrupa a más de 140.000 empleos, lo que representa la cuarta parte de los puestos de trabajo del sector medioambiental. La directora general manifestó que ésta es la actividad con mayor peso en el empleo verde en España y valoró este sector porque contribuye a estimular el crecimiento económico y a garantizar que éste sea sostenible. Además, Yanguas también recordó que reciclar y gestionar mejor los residuos impulsa también la creación de puestos de trabajo y significa utilizar mejor los recursos que contienen los residuos, en un mundo

www.cell-dat.it

con materias primas cada vez más escasas y caras. En este sentido, recordó que la “Hoja de Ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos” aspira a desvincular el crecimiento económico del incremento en la generación de residuos. Por otra parte, Ecoembes, organización sin ánimo de lucro que gestiona la recogida y el reciclaje de los envases que se depositan en los contenedores amarillo y azul, presentó los resultados de un estudio, desarrollado en colaboración con la Universidad de Málaga y la Universidad Carlos III de Madrid, sobre el empleo verde que genera su actividad en la economía española. Según el estudio, se estima que más de 42.000 empleos están vinculados a la actividad de reciclaje realizada por Ecoembes, de los cuales 9.417 serían directos, 13.970 indirectos y 19.240 inducidos. Los directos se refieren a empleos en las labores de recogida y de selección, recuperación y reciclado en planta, así como los que requiere la Administración Pública. Por su parte, los puestos de trabajo indirectos provienen de empresas en territorio nacional que generan bienes y servicios para las instituciones que forman parte del Sistema Integrado de Gestión. Por último, los inducidos se corresponden a empleos en actividades que generan bienes y servicios demandados por los sectores que generan los trabajos directos e indirectos. Por comunidades autónomas, el empleo verde que genera Ecoembes tiene como mayores beneficiarias a Andalucía, Comunidad de Madrid y Catalunya.


Noticias del sector

ns

Junio 2013

Recupera 17

ARPAL y José Miguel Benavente, ganadores del premio Madre Tierra

La Federación Española de la Recuperación, en el marco de su 11ª Congreso anual sobre la Recuperación

www.nusmec.com

y el Reciclado, ha concedido su Premio “Madre Tierra” a ARPAL (Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio), en la persona de su director general, José Miguel Benavente, por toda su trayectoria y dedicación en apoyo de los intereses de la industria del reciclaje. El Premio “Madre Tierra” se concede a aquellas personas que han contribuido extraordinariamente a la industria de la recuperación y al medio ambiente a escala nacional o internacional, como es el caso de ARPAL y de José Miguel Benavente, quien ha dedicado la mayor parte de su vida profesional al mundo del reciclaje. Tal y como se reconoció en la entrega del premio, “su excelente trabajo es un ejemplo para todos nosotros, y con esta elección se reconoce públicamente su gran labor.” Al frente de ARPAL, y desde hace cerca de 10 años, José Miguel Benavente está impulsando el reciclaje de envases de aluminio.

www.lyrsa.es


Junio 2013

Recupera 18

ns

editorial Noticias del sector

Playas y puertos con bandera azul informarán sobre los RAEES Las autoridades de unos 250 municipios litorales y el personal de servicio en las casi 600 playas y 100 puertos deportivos españoles galardonados con ‘Bandera Azul’ recibirán carteles y códigos de conducta para que trasladen a los ciudadanos información sobre la ‘basura electrónica’ y los residuos de pilas y acumuladores. Esta acción proviene del convenio de colaboración suscrito, en junio de 2012, entre la Fundación Ecolec y la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) con el objetivo de “estimular la mejora y reconocimiento del funcionamiento del sistema de gestión de este tipo de residuos, cuya peligrosidad potencial exige una recogida, transporte y tratamiento diferenciados”. Ambas entidades han renovado en 2013 el convenio. ADEAC distribuirá los códigos de conducta creados sobre los residuos de aparatos eléctricos y electróni-

cos (RAEE) en general, atendiendo a la problemática específica de estos residuos, tanto en el ámbito de las instalaciones en playas como los generados por navegantes e instalaciones náuticas. El año pasado, de un total internacional de 3.098 playas y 647 puertos premiados con la distinción Bandera Azul en 46 países, España obtuvo el primer lugar, con 638 (540 playas y 98 puertos) de estos galardones.

BBVA impulsa el reciclaje de envases en sus instalaciones El Grupo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y Ecoembes, organización sin ánimo de lucro encargada de la recuperación y el reciclaje de los envases que depositamos en los contenedores azules y amarillos, han firmado un convenio para impulsar la recogida selectiva y el reciclado de los envases ligeros y el papel y cartón que se generan en las instalaciones del grupo bancario, servicio que será prestado por la empresa Carpa. En los 20 grandes edificios que el Grupo BBVA

www.autorecsl.com

tiene en la Comunidad de Madrid trabajan más de 14.300 personas, que generan más de 300.000 kg de envases al año. Con la firma de este convenio, se pretende contribuir a que las instalaciones de BBVA en España sean más sostenibles y para conseguir este objetivo, entre otras acciones, se realizarán jornadas formativas y campañas de sensibilización a empleados del grupo bancario y caracterizaciones para la mejora de la calidad de los residuos gestionados en sus oficinas.


Junio 2013

Recupera 19

infocatalunya@refeinsa.com


Junio 2013

Recupera 20

ns

editorial Noticias del sector

Ambilamp incrementa, por séptimo año consecutivo, el nivel de satisfacción de sus clientes AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Lámparas y Luminarias, ha llevado a cabo, como cada año, una encuesta de satisfacción de los puntos de recogida a través de un servicio externo. La encuesta se ha realizado a una muestra total de 3.397 puntos de recogida teniendo una muestra significativa de cada grupo al que se dirige la asociación: mayoristas, grandes comercios, puntos limpios, grandes instaladores, grandes usuarios, ferreterías, tiendas de iluminación, supermercados, etc. Los canales de recogida con gran contenedor han calificado el servicio global de Ambilamp con una nota media del 8.23 frente al 8.16 del año pasado. Alrededor del 77% valora el servicio ofrecido por Ambilamp como de buena o muy buena calidad. Según los puntos de recogida de este canal encuestados, una de las áreas en las que mejor servicio ofrece Ambilamp es la de Logística: el 95,16% de los puntos manifiesta no haber tenido ninguna queja en el servicio de recogidas y el 91,28% considera adecuado el tamaño y material del contenedor suministrado para la recogida de lámparas y tubos, con un plazo de recogida adecuado. En cuanto al servicio de atención al cliente fue valorado por el 79% de los puntos con una puntuación de notable y sobresaliente, aumentando satisfactoriamente este área en 2012. Hay que señalar la alta valoración de los comerciales por los puntos de recogida que han participado en la encuesta, con una media de 8,62.

Por comunidades autónomas, las que hacen mejor valoración del servicio de Ambilamp son Cataluña, Madrid y Andalucía. Se mantiene como método más utilizado para solicitar la recogida de los contenedores, el servicio de atención telefónica, del cual destacan la amabilidad y profesionalidad como los aspectos más valorados. Por tipo de canales de recogida, hay gran similitud de valoración entre todos ellos y coinciden en los aspectos de satisfacción de servicio de recogidas, atención teléfonica, etc. comentados anteriormente en el análisis general. Destacar que los que mejor valoran a AMBILAMP son los canales de recogida de gestores de residuos, grandes usuarios y distribuidores mayoristas, que además representan prácticamente la mitad de la muestra. En cuanto al canal de recogida del pequeño contenedor, los resultados reflejan unos resultados muy positivos. Así, más de un 80% de los puntos declara sentirse satisfecho con el servicio de Ambilamp en todos sus ámbitos. De igual forma, alrededor de la mitad de las tiendas y ferreterías encuestadas confirman que se ha incrementado la visita a sus tiendas por parte de los clientes para depositar sus lámparas usadas y se ha incrementado la solicitud de información sobre reciclado. Asimismo, en el 71,81% de los establecimientos los contenedores están dispuestos de forma visible.

ADIÓS, DIEGO, DESCANSA EN PAZ

esquina y tocabas a ver si alguien necesitaba de nuestros servicios”. Así comenzó una entrevista que le hicimos a Diego García hace poco más de un año, en su planta de L’Hospitalet, cuando nos explicó su vida en el mundo de la recuperación, sus problemas en el sector y sus esperanzas para la empresa. Era el más claro ejemplo de cómo salir adelante con una empresa pequeña, a base de mucho, mucho esfuerzo y muchas más horas. Su jornada laboral empezaba a las 4.30 de la mañana y acababa a las 8 de la tarde. Su lema era la honestidad, el pagar puntualmente y el trabajo duro. Nos explicó lo difícil que era so-

“Mi padre empezó con un carro y un caballo. Era el auténtico trapero, de los que recogían todo: pan, ropa, periódicos, cartón, papel de cemento, etc. Tocábamos la campana con el disco de freno y un hierro. Te parabas en una


Noticias del sector

e

editorial VIENE DE LA PÁGINA 3

por mucho que lo prohíban, lo persigan, o lo multen, mientras nuestra sociedad despilfarre, mientras dentro o alrededor de las basuras se pueda encontrar objetos de valor, existirán espigadores urbanos. Las campañas de persecución que están sufriendo estos modernos espigadores, por las diferentes administraciones, tan sólo sirven para empujarlos aun más hacia la economía sumergida, las instalaciones ilegales, las mafias que los extorsionan, etc... En ningún caso, desde nuestro sector, vemos con buenos ojos las miles de furgonetas que operan habitualemente en cualquier ciudad española sin seguro, ni ITV, ni permisos y ejercen como transportistas de residuos sin serlo. No podemos aprobar a quienes roban el papel y cartón del contenedor azul. Tampoco el descuartizado que realizan de electrodomésticos en plena calle para llevarse los metales de valor. Ningún gestor tendría que comprar los electrodomésticos sino fuesen enteros. Por supuesto, tampoco podemos defender la compra a quienes, amparados por el vacío legal de los “particulares”, roban metales. Habitualmente, buena parte de todos los anteriores venden a instalaciones ilegales que, carentes de honestidad, amparan la receptación. Es una reclamación histórica que todas las instalaciones de gestores de residuos estén legalizados y sujetos a los controles policiales. Desde diversas asociaciones planteamos regular la compra al mal llamado “particular” y, de alguna manera, me parece mucho más viable regularlo que prohibirlo. Más aun en una época de profunda crisis. En Europa tampoco lo han conseguido y, finalmente, plantean regularlo.

brevivir con una empresa pequeña, las exigencias de la Administración (“nos piden mucho más a los pequeños que a los grandes, en 14 meses he tenido inspecciones de Hacienda y de la Agència Catalana de Residus”, nos contó) y la falta de ayudas para empresas minoristas como la suya. Hoy ya no podemos hablar con esta persona entrañable, llena de historias del mundo de la recuperación, de anécdotas de antes y de ahora. Hace pocos días nos dejó definitivamente, a su familia, a su empresa por la que había luchado tanto, a todos los que lo conocíamos y apreciábamos. Descansa en paz, amigo.

ns

Junio 2013

Recupera 21

Desde los gestores legalizados se plantean diversas alternativas para legalizar una actividad que, aunque entierren los contenedores, seguirá existiendo mientras un recogedor pueda sacarse un jornal recogiendo, los puntos limpios estén alejados de la zona de viviendas y sólo abran cuando estamos trabajando. En las ciudades empiezan a aparecer nuevas traperías. Lo que pedimos es que se legalicen y estén obligados a los mismos controles que el resto del sector. También que las actividades que promuevan la receptación, las prácticas ilegales y eviten los controles sean clausuradas e inhabilitadas para la práctica de nuestra profesión. No creo que las moscas se puedan matar a cañonazos, tampoco creo que se pueda erradicar unas prácticas que, de forma si se quiere irregular, complementan los sistemas sociales. Para terminar querría dedicar unas líneas a mi colega, Diego García García. Murió prematuramente el pasado dia 26 de julio. Nos conocíamos desde hace más de 20 años. Persona muy honesta, trabajadora, jovial y astuta. Empezó a trabajar en el sector muy joven ayudando a su padre. Hace dos años lo incorporé en nuestra Junta Directiva para que representase a nuestro amplio colectivo de minoristas. Hasta hace poco era la segunda empresa que más neveras entregaba a la planta de Pont de Vilomara. Había ido perdiendo paulatinamente la cartera comercial en donde recogía electrodomesticos ante el pujante control de mercado de los SIGS. En estos casos se desea al difunto que descanse en paz. Pero conociendo a Diego seguirá siendo, incansable, el que más recicle allí donde se encuentre. Recupera en paz, amigo. Un abrazo donde estés, machote!!


Junio 2013

Recupera 22

f

Artículo de fondo

Turismo responsable: reciclar en los hoteles Los alojamientos hoteleros producen una gran cantidad de residuos en función de su tamaño y de su ocupación, los cuales pueden ser potencialmente peligrosos para el entorno. La gestión responsable de los mismos se ha convertido en un atributo diferencial cada vez más valorado por los turistas.

Según datos extraídos de diversas fuentes como Tripadvisor, la Fira de Barcelona o el WWF, el 90% de los viajeros elegirían un hotel sostenible. El 83,4% de los viajeros prefiere hoteles con criterios ecológicos y de ahorro energético y el 30% de los turistas de negocios buscan hoteles responsables con el medio ambiente. Por otro lado, según una encuesta realizada por Tripadvisor en 2012, el 34% de los consultados estaría dispuesto a pagar más por alojarse en hoteles sostenibles, y el 71% tenía planeado decidirse por viajes sostenibles. Las actividades que se desarrollan en los hoteles dan lugar a un amplio abanico de tipologías de residuos. Podría decirse que un hotel se comporta como una pequeña industria que, a excepción de los residuos industriales, los produce en casi todas las categorías establecidas. Aun así, un hotel convencional suele producir, en mayor proporción, residuos asimilables a urbanos, los cuales

representan los volúmenes más elevados y son generados de forma continua. Este tipo de residuos suele provenir de la limpieza de las áreas comunes y de las habitaciones, entre los cuales se pueden encontrar residuos de papel y cartón, plásticos, vidrio, etc; y en las áreas de restauración destacan los flujos de residuos orgánicos o fracción resto, sin separación selectiva, envases, latas, tapones de botellas…y residuos urbanos especiales, como el aceite vegetal. Por otro lado, dependiendo de las características y de los servicios de cada hotel, existen distintos flujos de residuos muy diversos, que exigen un control y una gestión diferenciada: desechos de productos de limpieza y aseo, textiles, luminarias fuera de uso, residuos electrónicos, residuos voluminosos derivados del mobiliario, restos de jardinería…La relación podría ser muy extensa. Por último, y aunque en proporción su producción


Reciclaje en hoteles

suela ser muy reducida, no hay que olvidar que en los hoteles también se generan residuos peligrosos, los cuales provienen, principalmente, del mantenimiento de las instalaciones y la limpieza. Aceites minerales, pinturas, barnices, grasas, pilas y restos de combustibles son ejemplos de ello, sobre los cuales hay que prestar especial atención dada su toxicidad. Todos ellos deben analizarse en cada etapa para incentivar su minimización, favorecer su valorización y mejorar su gestión. La gestión de todos estos flujos de residuos depende de cada hotel, de sus posibilidades y de su compromiso medioambiental y, aunque en términos generales sigue siendo una práctica deficiente, pues la mayoría de hoteles se limita a recoger, depositar y entregar los residuos según las normas que determina cada municipio, lo cierto es que cada vez más establecimientos hoteleros apuestan por una gestión responsable de los residuos, participando en programas de sostenibilidad o adquiriendo certificados medioambientales. Para llevar a cabo una gestión responsable de los residuos, debe realizarse un diagnóstico claro y actuali-

f

Junio 2013

Recupera 23

zado de los flujos generados y su volumen aproximado. Deben conocerse las áreas o departamentos donde se generan, asignar las responsabilidades de forma adecuada y determinar en qué consisten las buenas prácticas y las estrategias de minimización que pueden aplicarse al mínimo coste. “Diagnóstico, formación, comunicación e innovación” son términos a partir de los cuales pueden desarrollarse distintas estrategias para abordar esta cuestión y emplear herramientas de seguimiento y control de la gestión de residuos. Cada hotel dispone de su propia logística interna, pero generalmente cuentan con contenedores de separación selectiva señalizados en cada departamento, en función de los residuos generados en el mismo. Por otro lado, en cada una de las áreas se nombra a un responsable que garantice la separación correcta de los mismos. También existen contenedores para que los propios clientes realicen la separación selectiva de sus propios residuos, situados en las habitaciones o en las zonas comunes, donde se les indica que pueden depositarlos de forma segregada. El personal de limpieza de las habitaciones suele revisar que tal

www.iberinox88.com


Junio 2013

Recupera 24

“Según una encuesta realizada por Tripadvisor en 2012, el 34% de los consultados estaría dispuesto a pagar más por alojarse en hoteles sostenibles, y el 71% tenía planeado decidirse por viajes sostenibles.”

f

Artículo de fondo

segregación se haya realizado de forma correcta. De lo contrario, las fracciones mezcladas son separadas por el mismo. Posteriormente, se establece una periodicidad para su retirada, realizada por gestores autorizados o por medios facilitados desde la propia administración local. Este punto es especialmente relevante. Tales operaciones deben acreditarse documentalmente y, para garantizar un control de la generación de residuos, deben contabilizarse los volúmenes generados por cada fracción. Previamente a la retirada, los residuos se depositan en almacenes preparados según su tipo y atendiendo a la legislación vigente, por la que éstos deben mantenerse en condiciones adecuadas de higiene y seguridad. La legislación en cuanto a la gestión de residuos aplicable en los hoteles se determina a nivel local, regional, nacional y europeo. De hecho, los requisitos legales son los mismos que afectan a cualquier empresa y varían en función del tipo de residuos generados, en lo que participa el criterio de cada comunidad autónoma y de cada municipio en particular. De este modo, por ejemplo, el Real Decreto 1619/2005, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso, el Real Decreto 106/2008, sobre pilas, acumuladores y gestión ambiental de los residuos o el Real Decreto 833/1988, sobre residuos tóxicos y peligrosos regularían las prácticas de los establecimientos hoteleros. En este sentido, es muy importante que las normativas legales se conozcan y se apliquen adecuadamente y de forma proactiva, no sólo para mejorar la imagen del hotel ante el cliente, sino para evitar riesgos innecesarios. Así pues, si bien el requisito mínimo consiste en cumplir con la normativa ambiental, pueden obtenerse certificados como, por ejemplo, el que emite la ISO (International Standarization Organisation), una organización independiente formada, actualmente, por 116 países entre los que se encuentra España. Esta organización concede la ISO 14001:2004, una norma internacional que define cómo implantar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental, por el cual se establecen las responsabilidades, los medios, los recursos y las operaciones para la consecución de unos objetivos planteados de forma periódica, con el fin de minimizar el impacto negativo sobre el medio

ambiente. La obtención de este tipo de certificados retribuye en toda una serie de beneficios. En el caso de la ISO 14001, se contribuye a la eliminación de barreras en los mercados internacionales. Además de ello, ofrecen la oportunidad de captar clientes sensibles con las cuestiones ecológicas, de asegurar el control y cumplimiento de gran número de requisitos legales relacionados con temas ambientales, la posibilidad de obtener méritos en concursos públicos y ahorrar en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante planes de reducción. De este modo, los certificados garantizan una mejora de la gestión económica y el desarrollo de nuevas estrategias comerciales. También existen distintivos que indican ciertos cumplimientos normativos respecto a la gestión de residuos. Por ejemplo, el punto verde en los residuos de envase indica el cumplimiento de la Ley de Envases y, por tanto, el pago del canon correspondiente. Otro ejemplo son los RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), que también poseen un símbolo identificativo. Si bien existía la creencia de que la implantación de ciertas medidas suponía un obstáculo en términos de rentabilidad económica, cada vez se valoran más los beneficios que ofrecen las políticas medioambientales. Adoptar este tipo de disposiciones no hace inviable económicamente la actividad turística y, por el contrario, supone una forma de explotación que permite obtener beneficios a corto y largo plazo. Adoptar una buena actitud en relación al medio ambiente es un valor en alza. En todo ello, la comunicación es un elemento fundamental, no sólo de cara a los clientes, sino también con los mismos empleados de los hoteles, los cuales pueden recibir una formación ambiental inicial al empezar a trabajar y asistir a cursos de sensibilización ambiental impartidos de forma periódica. Por otro lado, a la hora de informar al turista, existen varias vías, como son los folletos de informaciónpráctica dispuestos en las habitaciones y en recepción, los carteles indicativos, las instrucciones emitidas desde las webs corporativas y la ayuda del personal.


Junio 2013

Recupera 25

www.ifcmetals.com


Junio 2013

Recupera 26

f

Artículo de fondo

Predicar con el ejemplo

“Podría decirse que un hotel se comporta como una pequeña industria que, a excepción de los residuos industriales, los produce en casi todas las categorías establecidas.”

Contando con un total de 11 hoteles situados en las Islas Canarias, el grupo Lopesan destina gran parte de sus esfuerzos a la sostenibilidad medioambiental. Con ese fin, imparte talleres a los empleados de todos sus centros sobre la gestión de residuos, el medio ambiente y la capacidad de respuesta, y realiza encuestas a sus clientes para determinar la satisfacción respecto a la gestión ambiental que realiza. También lleva a cabo planes de minimización de residuos peligrosos, identificando iniciativas de reducción; compra y alquila maquinaria para mejorar la gestión de residuos, como prensas verticales de gran volumen y autocompactadores, y realiza acuerdos con los proveedores de productos químicos para sustituir envases rígidos por envases de tipo “back in box”, los cuales generan menos residuos. Otras iniciativas que lleva a término respecto a esta cuestión son la compra de productos de envase de grandes dimensiones, la homogenización y reducción de las compras de productos químicos y el control semanal del estado de los puntos limpios. Con todo ello,

www.recyclingequipos.com

el grupo consiguió, en 2012, entregar a los gestores autorizados 454,15 toneladas de papel y cartón, 288,74 toneladas de envases y plástico y 432,64 toneladas de vidrio, entre otros materiales. Otro ejemplo a destacar es el grupo NH Hoteles, el cual ha incluido dos de sus establecimientos en España a la normativa internacional ISO 50001 y 14001, certificaciones enmarcadas dentro del programa “Green Hotel”, el cual ya cuenta con 38 hoteles certificados con la normativa ISO en Italia, Alemania y España. El NH Hoteles, a partir de su proyecto Cork2Cork, reutiliza tapones de botellas descorchadas para la fabricación de mobiliario, suelos y aislamientos que contribuyen a las necesidades de climatización del hotel. A su vez, desde la implantación de su Plan Medioambiental 2008-2012, el grupo ha alcanzado una serie de objetivos relacionados con la sostenibilidad, entre los que se encuentra una reducción del 34% en la generación de residuos. Para ello, ha sido esencial la colaboración del Club NH Sostenible, un laboratorio de ideas enfocado a la búsqueda de soluciones sostenibles para el sector hotelero.


Noticias del sector

h

Junio 2013

Recupera 27

www.iberselex-com


Junio 2013

Recupera 28

f

Artículo de fondo

Entrevista a Jorge Vallina, director de sostenibilidad y turismo de Formagrupo

“El turismo sostenible es una tendencia y una realidad cada vez más global en el turismo y en la hotelería internacional” Formagrupo es la marca corporativa bajo la que operan un grupo de empresas líderes en la formación y la consultoría empresarial. Conscientes de lo importante que resultan, hoy en día, las actitudes favorables al medio ambiente, han sido capaces de orientar a un gran número de hoteles hacia el turismo sostenible. 1. ¿Qué servicios ofrece Formagrupo a los hoteles que desean mejorar su responsabilidad medioambiental? Formagrupo es la marca corporativa de un grupo de empresas españolas de consultoría y formación al que pertenecen, entre otras, Formastur y la Escuela Universitaria de Turismo de Asturias, miembro afiliado de la Organización Mundial del Turismo, con una dilatada experiencia en proyectos para el turismo y la hotelería a nivel nacional e internacional. Formagrupo apuesta por la calidad y la sostenibilidad como herramienta para la mejora de la competitividad, la promoción y el marketing de la industria del turismo, a la que ofrecemos nuestras soluciones integrales de consultoría, formación y comunicación para una hotelería más sostenible. En ese sentido, me gustaría destacar como servicios para la sostenibilidad y la mejora de la responsabilidad ambiental de los hoteles los diagnósticos de procesos y la implementación de programas de buenas prácticas ambientales en los hoteles (energía, agua, residuos…); el asesoramiento

Gestió integral de residus Planta de transferència de residus especials Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com · info@vilellarecicla.com www.vilellarecicla.com

Oficines centrals: Polígon industrial “El Segre” Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residus E-357.97

Planta de tractament: LL-11 km 3,2 (Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residus E-1353.12


Reciclaje en hoteles

“El turismo es una de las principales industrias mundiales, responsable directo de más del 5% de las emisiones de efecto invernadero a causa, principalmente, del transporte.”

para el desarrollo de estrategias o planes de sostenibilidad y RSE; la obtención de ecoetiquetas y certificaciones de turismo sostenible, el cálculo de la huella ecológica y los programas de comunicación y marketing de la sostenibilidad para los hoteles, servicios muy diversos, siempre muy orientados a las necesidades del cliente, a su casuística y a sus expectativas en relación a la gestión ambiental y a la sostenibilidad. Nos gusta ofrecer resultados tangibles en términos de ahorro de costes ambientales, de capacitación e implicación del personal, de visibilidad y posicionamiento en el mercado a través de una gestión más sostenible y responsable. 2. ¿Cómo podría definirse el concepto de “turismo sostenible”? El turismo sostenible es una tendencia y una realidad cada vez más global en el turismo y en la hotelería internacional. El turismo es una de las principales industrias mundiales, responsable directo de más del 5% de las emisiones de efecto invernadero a causa, principalmente, del transporte, y tiene unos impactos ambientales y sociales muy importantes en los destinos de todo el planeta. Pero está claro que es generadora de riqueza y prosperidad, y debe por ello abanderar el avance hacia un desarrollo más sostenible. Hay una clara conciencia social al respecto, esto es evidente y sólo debemos bucear un poco por las redes sociales para contrastarlo. Se trata de encontrar el equilibrio entre una oferta de la máxima calidad, pero a la vez ecoeficiente en el uso de los recursos y responsable con el medio ambiente y el entorno social y cultural del que forma parte, y que es, además, el principal recurso turístico. El turismo sostenible supone que el viajero, el cliente o el huésped viva una experiencia turística muy satisfactoria y enriquecedora, a la vez que desde la industria, con el apoyo de la administración, se apueste por

f

Junio 2013

Recupera 29

preservar el entorno y maximizar los beneficios sociales y económicos de la actividad turística en el destino. 3. ¿Cómo puede minimizarse la generación de residuos en los hoteles? No hay una receta mágica, dependerá de cada tipo de residuo y del hotel, pero a mi modo de ver, lo esencial es la sensibilización y formación de los empleados para el cumplimiento de procedimientos de trabajo y buenas prácticas, así como la comunicación con el cliente para favorecer su concienciación y cooperación en este sentido. También podríamos citar muchos ejemplos muy acertados de innovación por parte de algunas cadenas hoteleras en la minimización de determinados tipos de residuos. Hay muchas fórmulas, pero insisto en que lo importante es asegurar el compromiso de la Dirección del hotel con una gestión ambiental más responsable, la implicación de las personas y partir de un diagnóstico adecuado, más allá obviamente de lo que hoy permiten hacer las tecnologías de reciclado. 4. ¿Qué tipo de estrategias de comunicación se emplean para aumentar la conciencia medioambiental de los turistas y de los empleados? Desde Formagrupo intentamos proponer soluciones innovadoras en esa línea. Una buena comunicación debe saber transmitir el mensaje adecuado para que todos entiendan su responsabilidad y su papel en eso de la “sostenibilidad”. Con los empleados debemos buscar su concienciación y capacitación a través de diversas herramientas y acciones formativas en los que ellos se sientan verdaderamente implicados, incentivarles de algún modo, trabajar sobre todo desde la perspectiva de que las buenas prácticas, el respeto al medio ambiente, el conocimiento y difusión de los valores naturales y

Gestión integral de residuos Planta de transferencia de residuos especiales Planta de producción de CDR (Combustible Derivado de Residuos): valorización energética de residuos no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com · info@vilellarecicla.com

Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residuos E-357.97

Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residuos E-1353.12 www.felipevilellaehijos.es


Junio 2013

Recupera 30

“Con los empleados debemos buscar su concienciación y capacitación a través de diversas herramientas y acciones formativas en los que ellos se sientan verdaderamente implicados.”

f

Artículo de fondo

culturales del destino y teniendo en cuenta que la “sosteniblidad” es parte esencial e inseparable de la “calidad” en la prestación del servicio. Con los turistas y viajeros cada vez cobran en ese sentido mayor importancia las nuevas tecnologías, las redes sociales (antes, durante y después de su estancia en el hotel) y las estrategias de marketing y de publicidad de impacto llevadas al ámbito de la sostenibilidad. 5. Formagrupo desarrolló un manual de buenas prácticas que llevó al éxito el programa “Hotelería Sustentable de Argentina, Hoteles+Verdes” . ¿Cuáles son los puntos clave de ese manual? En realidad, el manual “Hacia una hotelería más verde y sustentable. Claves para una gestión ecoeficiente y eco-responsable”, que presentamos ya en 2011 en la Feria Encuentro Anual de la Hotelería y Gastronomía Argentina HOTELGA, forma parte un programa más ambicioso en el que llevamos ya 3 años trabajando como partners de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). En el manual se abordaban todos los aspectos que consideramos

www.spectro.com/xsort

clave para que el hotelero pueda realizar una gestión sostenible de su establecimiento: integración en el entorno, eficiencia energética, gestión del agua, compras responsables, buenas prácticas, ecoetiquetas… y por supuesto una gestión adecuada de los residuos. En el marco del Programa Hoteles+Verdes de Argentina, y tras el gran éxito de la primera edición el año pasado, este año lanzamos la 2ª edición del Concurso Nacional de Hotelería Sostenible de Argentina y el programa de certificación y ecoetiquetado en gestión hotelera sostenible para todo el país, con respaldo del Ministerio de Turismo y de IRAM. Un estándar y programa de certificación y ecoetiquetado en sostenibilidad en 3 niveles (inicial, avanzado y de excelencia) aplicable a todos los alojamientos turísticos de Argentina. Y, por supuesto, el protocolo o estándar del programa de ecoetiquetado contempla requisitos específicos para los hoteles en relación con la gestión de los residuos para cada uno de los niveles, dada la importancia que entendemos que tiene, ya no sólo para que el hotel sea más sostenible, sino para mejorar su gestión general y su cuenta de resultados.


Reciclaje en hoteles

f

Junio 2013

Recupera 31

Entrevista a Bibiana Rodríguez, miembro del Departamento Técnico del ITR (Instituto de Turismo Responsable)

“La certificación es garantía de valor añadido” La obtención de certificaciones medioambientales ofrece una serie de ventajas, entre las cuales se encuentran la mejora de la Responsabilidad Social Corporativa de los hoteles y de la eficiencia de los recursos disponibles. Bibiana Rodríguez nos explica las ventajas particulares del certificado Biosphere, emitido por el Instituto de Turismo Responsable

“Creemos que el turismo responsable en general, y en la industria turística en particular, no es una opción sino una necesidad.”

1. Vuestra actividad está basada en los principios de la Declaración del Turismo Sostenible. ¿En qué consisten tales principios? Los principios de la Carta de Turismo Sostenible apelan a la comunidad internacional, y en particular instan a los gobiernos, a las demás autoridades públicas, a los decisores y profesionales en materia turística, a las asociaciones e instituciones públicas y privadas relacionadas con el turismo y a los propios turistas a adoptar los principios y objetivos de la declaración. Estos principios están fundamentados en un modelo de desarrollo turístico basado en criterios de sostenibilidad, es decir, un turismo sostenible ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. Un turismo que se integre en el entorno, cultural y humano, previendo una evolución aceptable sobre la incidencia del mismo sobre los recursos naturales, culturales, la biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos y los residuos producidos. Los criterios de calidad orientados a la preservación del destino turístico y a la capacidad de satisfacción del turista, deben ser también objetivos prioritarios, al igual que la promoción de formas alternativas de turismo coherentes con los principios del desarrollo sostenible, así como el fomento de la diversificación de los productos turísticos fomentando la cooperación regional, la colaboración entre la industria turística, en colaboración con organismos y ONGs en actividades relacionadas con el turismo. De igual manera, a través de los principios, se promueve la puesta en práctica de códigos de conducta que favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que intervienen en la actividad. 2. ¿Cuándo se fundó el ITR? ¿Con qué objetivo? El Instituto de Turismo Responsable (ITR) nació en 1995,después de la Conferencia Internacional de Turismo

Sostenible patrocinada por la UNESCO en Lanzarote, con el propósito de promover modelos de desarrollo sostenible en el marco de la Industria Turística Internacional. Para este objetivo, ITR sigue las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas para la protección del medio ambiente y el desarrollo (Río 1992), y de las directrices de varios programas de la Organización Mundial del Turismo y la UNESCO sobre el desarrollo sostenible y la protección del patrimonio cultural y natural. 3.¿Qué tipos de certificados se emiten desde el ITR? En la actualidad, el ITR ha desarrollado un total de 13 estándares aplicables a distintos elementos de la industria turística: destinos, empresas, establecimientos y productos turísticos. La implantación efectiva de los requisitos contenidos en estos estándares y la superación


Junio 2013

Recupera 32

f

Artículo de fondo

de la auditoría de certificación da lugar a la obtención de los siguientes certificados Biosphere: Destination, World Class Destination, Hotel Company, Hotel, House, Camping, Restaurant, Events, Discover, Golf, Route, Park-Animal Embassy, Mobiliy

“La obtención de este tipo de certificados proporciona sendas ventajas tanto para las entidades que se certifican como para los clientes.”

4. ¿Qué requisitos debe cumplir un hotel para obtener un certificado “Biosphere”? Un hotel que quiera optar a la certificación Biosphere debe cumplir con los 99 requisitos del estándar Bioshpere Hotel, reconocido por el GSTC. Estos requisitos se agrupan en 5 grandes bloques, el primero de ellos concerniente a las herramientas de gestión del establecimiento. El hotel tiene la obligación de elaborar una política de turismo responsable que manifieste el compromiso de la organización en pro del desarrollo sostenible. Ésta debe estar formalmente aprobada por el máximo representante del hotel y ser puesta en conocimiento tanto de los clientes como de los trabajadores y proveedores o subcontratistas del establecimiento. Asimismo, es exigible la elaboración de un plan de acción en el que se planifiquen acciones de mejora continua en las tres áreas de la sostenibilidad: conservación, promoción y difusión sociocultural y desarrollo económico. Otros aspectos relevantes de este punto son la formación continua del personal y la sensibilización por los aspectos sostenibles, el desarrollo de un marketing responsable, el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios y la elaboración de mecanismos para el desarrollo de acciones correctivas. 5. ¿En qué consisten los demás bloques? El segundo bloque de requisitos está dedicado a la conservación y mejora del patrimonio cultural: integración en la realidad cultural del destino, participación en la conservación de los recursos culturales, fomento del conocimiento por parte de los visitantes, etc. El tercer bloque corresponde al desarrollo económico y social del destino. Contiene requisitos correspondientes al fomento del desarrollo de las poblaciones locales mediante el respeto a las comunidades del destino, el fomento de la contratación a proveedores locales y la compra de productos de comercio justo, o elaborados de manera sostenible, el fomento de la contratación de residentes locales, personal discapacitado y su promoción interna sin discriminación, el establecimiento de medidas a favor de la conciliación de la vida laboral y personal de los trabajadores, la aplicación medidas de prevención de riesgos laborales, colaboración en campañas con fines sociales, etc. El cuarto bloque está

destinado al cumplimiento de criterios de protección del medio ambiente y la prevención de posibles daños al mismo. En estos apartados se establecen criterios de protección del paisaje, de la biodiversidad, del suelo, gestión y control de la energía, agua, de los residuos, de los consumos de productos y servicios, de las emisiones atmosféricas, contaminación acústica, contaminación lumínica... El quinto, y último bloque, está destinado a la satisfacción de los clientes y su implicación en el sistema de turismo responsable. En ITR creemos firmemente que el desarrollo de prácticas sostenibles en los establecimientos no está reñido con la calidad del servicio, es más, debe formar parte de ella. Es por esto que el estándar también contiene aspectos dirigidos a la calidad del servicio, la seguridad de los clientes, la accesibilidad universal, y al servicio de información sobre el destino de manera que involucre y haga partícipe al visitante en el mismo. 6. ¿Qué beneficios aporta la obtención de este tipo de certificados? La obtención de este tipo de certificados proporciona sendas ventajas tanto para las entidades que se certifican como para los clientes, ya que un turista que haga su reserva en un establecimiento certificado tendrá la garantía de estar promocionando modelos turísticos sostenibles y de beneficiarse de la idiosincrasia de este tipo de establecimientos. Para el empresario, no solo repercutirá de manera positiva en su imagen, atrayendo a nuevos clientes con una sensibilidad afín a la de su establecimiento sino que, además, repercutirá de manera positiva en su gestión económica, ya que un comportamiento responsable repercute de forma positiva, evitando el derroche innecesario de los recursos y desarrollando nuevas estrategias comerciales. En definitiva, la certificación es garantía de valor añadido. 7. ¿Cómo se determina que los hoteles cumplen con los criterios requeridos? El cumplimiento de los requisitos es verificado de forma anual por auditores externos acreditados mediante la realización de auditorías de certificación o renovación, según corresponda. 8. ¿Qué visión tienen de cara al futuro? Somos optimistas. Creemos que el turismo responsable en general, y en la industria turística en particular, no es una opción sino una necesidad y que hay que seguir trabajando por ella con constancia y visón clara.


Aetrac

c

Junio 2013

Recupera 33

“La falta de regulación en los VFU industriales está provocando malas prácticas en su desguace y la proliferación de ilegales” El pasado mes de mayo, la Agència de Residus de Catalunya (ARC) y la Dirección General de Tráfico (DGT) visitaron la planta AUTOREC. El objetivo fue conocer de cerca una planta de tratamiento de vehículos fuera de uso (turismos) y otra de tratamiento de vehículos industriales fuera de uso (camiones). Laura Adelantado, gerente de Autorec, una de las empresas fundadoras de ANERVI, fue la encargada de realizar una visita guiada por las instalaciones y de ofrecer las explicaciones a los asistentes. En esta entrevista nos explica en qué consistió la jornada y cuáles son los principales puntos que se trataron. 1.- ¿Quiénes fueron los asistentes a la visita y cuál fue el motivo de su organización? Por parte de la ARC acudió Francesc Giró, director adjunto, Pilar Chiva, directora del Área de Prevención y Fomento del Reciclaje, Marta Cervantes, responsable del Departamento de Control Legal, Laura López de Mantaras, técnica del Departamento de Asesoría de Contratación y María López, técnica del Departamento de Fomento del Reciclaje. Y representando a la DGT estuvieron Adrià Puigpelat, jefe provincial de tránsito de Barcelona, MªTeresa García-Herrero Suárez, subjefe provincial de tránsito de Barcelona y Antonio Fornés, jefe del servicio de vehículos. Tanto los asistentes de la ARC como los de la DGT tenían especial interés en ver de cerca cómo se trabaja en un desguace: cómo son las instalaciones, cuáles son los procesos y etapas por las que pasa el VFU, cómo se reutilizan las piezas de recambio, qué residuos se generan, cómo se gestionan, etc. Algunos de los asistentes (en especial los de la DGT) solo conocían los CAT (Centros Autorizados de Tratamiento) sobre el papel, pero no habían visitado nunca uno, por lo que la visita resultó muy constructiva para ellos. 2.- ¿Qué aspectos interesaron más a los visitantes de una y otra entidad? Fue especialmente interesante la visita a la planta de reciclaje de vehículos industriales de Autorec, ya que ninguno de ellos había visitado un CAT especializado en vehículos industriales. Allí pudieron ver que, pese a ser procesos paralelos a los de los VFU turismos, el reciclaje de los vehículos industriales es diferente en

muchos aspectos, no sólo en lo que a tamaño y volumen se refiere, sino también en la forma de descontaminar y desguazar, en la manipulación y almacenaje y en la generación de residuos. Es especialmente substancial la diferencia en cuanto a los residuos: los vehículos industriales generan un 650% más de residuos, y, además, otros residuos diferentes en grandes cantidades, como las maderas (suelo de los remolques), las fibras (camiones frigoríficos), plásticos y banales, entre otros. 3.- ¿Qué problemas o temas destacaron en la visita? Esta visita nos brindó la oportunidad de transmitir a la Administración los problemas que sufrimos en el sector del desguace. Y en especial, en el desguace de


Junio 2013

Recupera 34

c

Colaboraciones

vehículos industriales, ya que la falta de regulación de estos vehículos, ha provocado una proliferación de plantas ilegales y/o de empresas que, sin estar autorizadas para el tratamiento de vehículos industriales, se dedican a comprar y desguazar toda clase de camiones. Esto supone una grave competencia desleal para los centros autorizados, que sí hemos hecho el esfuerzo para adecuar nuestro negocio a las normativas vigentes (medioambientales, laborales, mercantiles, fiscales, etc.), puesto que los menores costes de estos ilegales (por la no adecuación a las normativas) distorsionan tanto nuestro mercado de venta de recambios como el mercado de compra de vehículos industriales (nuestra materia prima). Obviamente, la calidad que ofrecen estos ilegales dista mucho de la que ofrecen los CAT. Por ejemplo, en Autorec hemos desarrollado unos bancos de pruebas para poder comprobar nuestras cajas de cambios y motores de camión antes de ser entregados a nuestros clientes, lo que nos permite ofrecer una amplia garantía. Pero en el actual entorno de crisis, esta mayor calidad debe ir necesariamente acompañada de un buen precio, y por extensión, de unos costes de producción bajos, y es justamente aquí donde no competimos en igualdad de condiciones con los ilegales. 4.- ¿Existe regulación sobre el desguace de vehículos industriales? Para controlar el sector de los vehículos industriales fuera de uso y reducir al máximo los ilegales es necesaria una regulación de este tipo de vehículos. La Directiva 2000/53/CE, posteriormente traspuesta a través del Real Decreto 1383/2002, define concretamente cuáles son las operaciones a realizar para la descontaminación y desguace de los vehículos al final de su vida útil, así como las características técnicas que deben tener las instalaciones autorizadas para su tratamiento. El problema surge cuando en la Orden Interior 249/2004, donde se establece que para dar de baja definitiva un vehículo éste debe ser entregado necesariamente en un CAT, se limita

la aplicación de esta normativa sólo para los vehículos de menos de 3.500 Kg. Es decir, quedan sin regular los vehículos industriales (camiones, autobuses, maquinaria

ANERVI (Asociación Nacional de Empresas de Vehículos Industriales) es una entidad que agrupa a más del 80% de las empresas españolas especializadas en el reciclaje de vehículos industriales (camiones, tractores, autobuses, etc.). Las empresas asociadas cumplen escrupulosamente la legislación vigente, tratando medioambientalmente los vehículos industriales fuera de uso para su reciclaje y posterior aprovechamiento de las piezas reutilizables. Su misión es trabajar en beneficio del conjunto del sector fundacional tanto a corto como a medio y largo plazo, en pro de su desarrollo y fortalecimiento.

Los objetivos principales de ANERVI son: • La defensa de los intereses generales de las empresas asociadas, luchando contra el intrusismo y la competencia desleal. • La negociación conjunta frente a todas las instituciones, públicas o privadas. • Informar a los asociados de todos aquellos aspectos que le son de interés y aplicación. • Realizar los estudios, trámites y gestiones necesarias para el desarrollo técnico y comercial de recuperación de Vehículos Industriales y, aquellas de tipo general, que afecten al sector. • Establecer y facilitar contactos con otras empresas y entidades, incluidas las extranjeras. • Promocionar la búsqueda de nuevas tecnologías y procesos en el sector del desguace de vehículos industriales.


AVANCE DEL PROGRAMA DEL IVJunio 2013 Recupera CONGRESO DE LA RECUPERACIÓN

35

de obra pública, etc.) y es justamente este vacío legal el que ha permitido y agravado la proliferación de ilegales. 5.- ¿Cuáles son las consecuencias de este vacío legal? Esta falta de legislación ha implicado que un elevado porcentaje de los vehículos industriales no sean gestionados ni tratados en empresas autorizadas y preparadas para tal fin, provocando paralelamente la existencia de actividades y economía fuera de toda reglamentación mercantil, fiscal, laboral y ambiental. En consecuencia, es vital que la Administración actúe y regule los vehículos industriales. Asimismo, es muy importante la coordinación de las diferentes Administraciones: Medio ambiente, Industria, Tráfico, Ayuntamientos, Aduanas, Agencia Tributaria, Seguridad Social,..., puesto que esta falta de comunicación y coordinación es una de las principales causas que permiten a los ilegales continuar actuando con casi total impunidad. En este sentido, tanto la ARC como la DGT mostraron su predisposición a colaborar con ANERVI para conseguir regular los vehículos industriales, puesto que en la visita a Autorec pudieron constatar que una gestión incontrolada de estos vehículos puede generar graves problemas para el entorno, la salud pública y la economía del sector. 6.- ¿Cuáles son las principales conclusiones de la visita? ¿Cuál es su valoración? El simple hecho de que la Administración haga el esfuerzo de visitar un CAT e intentar entender cómo funcionan estas plantas y cuáles son los problemas con los que se encuentran, ya es un gran paso. Pero si, además, dos administraciones distintas, en este caso ARC y DGT, son capaces de coordinarse para realizar esta visita y compartir puntos de vista para poder aunar esfuerzos, ello supone un gran avance. Agradecemos sinceramente este acercamiento de la Administración a la economía “real” y nos ponemos a su disposición para brindarles toda nuestra experiencia y conocimiento del sector para poder trabajar conjuntamente y así avanzar hacia esta regulación tan necesaria del desguace del vehículo industrial. Una vez más, desde ANERVI hacemos un llamamiento a las instituciones públicas y privadas (incluidos los fabricantes de vehículos industriales) para que tomen conciencia de la necesidad y urgencia de la regulación de los vehículos industriales fuera de uso, y para que actúen con la mayor celeridad posible con el fin de acabar con las prácticas ilegales que tanto daño provocan a nuestro entorno y nuestra economía.

REINVENTEMOS EL FUTURO: INNOVACIÓN, PROFESIONALIDAD Y OPTIMISMO

24 de octubre, Palau de Congressos de Lleida, La Llotja 8:30-9:45 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE ASISTENTES 10:00 h INAUGURACIÓN: Sr. Xavier Riba, presidente del Gremi de Recuperació y Sr. Angel Ros, alcalde de Lleida. APERTURA: Felip Puig, conseller d’ empresa de la Generalitat de Catalunya. 11:00-11:30 Coffee-break 11:30-13:15 MESA REDONDA: Perspectivas económicas 2014 Motivaciones empresariales: Ferran Camps, Coach empresarial. Estrategias en épocas de crisis: Profesor Gonzalo Bernardos. Una lectura positiva de la crisis: Xavier Bel, Coach empresarial. Coordinador: Jesús Rico, director general del Gremi de Recuperació de Catalunya. 13:30-14:30 MESA REDONDA: La lucha contra el intrusismo en el sector de la recuperación. ¿Qué podemos hacer unidos para acabar con las diferentes modalidades de intrusismo? Ponente a confirmar Ilegales: receptación, malas praxis, compra a particulares. Josep Maria Tost, director de la Agència de Residus de Catalunya. Seprona Catalunya. Ponente a confirmar 14:30-16:00 Comida 16:00-16:30 h Previsión y tendencias en los precios de los metales en la LME. Ramón Martul, IFCM Metals & Materials. 16:30-16:45 Coffee Break 17:00 MESA REDONDA: transposición directiva RAEES, SDDR, AER Coordinador: Kiko Alberich 18:45-19:00 h. CLAUSURA DEL ENCUENTRO: Angel Ros, alcalde de Lleida y Xavier Riba, president del Gremi de Recuperació de Catalunya.


Junio 2013

Recupera 36

s El e-Recuperador

Un ejemplo de mala reputación en el sector de los residuos

Joan Domenec Saura | Socio director de Anettic Consulting | jdsaura@anettic.com Es bastante común encontrar en la prensa y la televisión noticias relativas a Gestores de Residuos que están involucrados (presuntamente) en actividades ilícitas, como la compra/venta de material robado o el vertido de residuos no autorizado o contaminante, manipulación de precios por actividades oligopolísticas, etc. La profesionalidad y el buen hacer es, sin duda, la mejor estrategia para no encontrase con estos problemas. Veamos un caso práctico: FORNABASA, es una empresa ficticia, gestor de residuos, que desarrolla su actividad en España, con autorización para la gestión de multi-residuo, papel, plástico, vidrio, madera y metales. Tiene un solo centro de recogida y almacén. Dispone de un pequeño parque de contenedores y big-bag, junto a un par de camiones medianos (2 ejes) para la recogida planificada y entrega a clientes. En la coyuntura actual, ha fomentado la compra a los proveedores de puerta (no empresas), así se garantiza un flujo de entrada complementario al industrial, para poder suministrar a sus clientes. Dispone de clientes-gestores a los que entrega los residuos que no tiene autorización para gestionar , clientes-gestores a los que suministrar residuos (pequeñas cantidades) ya que no tiene volumen recurrente para acceder al cliente

final comprador (papeleras, fundiciones, cartoneras, recicladoras de plástico). La reputación de FORNABASA se mueve a distintos niveles: •La reputación interna de sector residuos. Una de las características de este sector es la estrecha colaboración entre los distintos niveles de gestores, tanto por tamaño como por especialización. Si FORNABASA incumple los acuerdos o bien si tiene una mala reputación por la falta de seriedad, es muy probable que el resto de gestores no quieran trabajar con él. Podría ser el caso de falta de calidad en las entregas por la inclusión de banales o impropios, demoras e ineficiencia en el transporte, competencia desleal, etc. • La reputación de FORNABASA versus la Administración, ya que de ella puede depender la supervivencia legal del negocio, las inspecciones periódicas, la tensión permanente para demostrar la correcta actividad legal como Gestor (Agencia Tributaria, Seprona, Policía autonómica, Agencia de Residuos autonómica , Ayuntamiento, etc). Otro ejemplo podrian ser continuas incidencias en la información a entregar a la Agencia Tributaria (sobre todo por el IVA, formularios 330, 303, 347), listado de las compras a la policía con múltiples deficiencias, incumpli-


s El e-Recuperador

miento de las normas municipales donde tiene ubicado en centro de recogida y almacén, incumplimiento de las normas medioambientales requeridas, etc. • La reputación orientada a los clientes: Si FORNABASA tiene “fama” de comprar sin mirar, los clientes no querrán comprarle residuos, subproductos o materia prima, no sea que se puedan ver envueltos en temas legales, o por la mala calidad de las entregas y picaresca asociada. • La reputación orientada a sus proveedores profesionales: éstos no venderán sus residuos industriales a FORNABASA porque les puede afectar a su propia reputación (los contenedores llevan su anagrama) y por los reiterados incumplimientos del servicio de recogidas contratado. • La reputación orientada a sus proveedores de puerta (persona física), éstos no venderán sus residuos a FORNABASA porque les puede afectar negativamente, debido a las continuas inspecciones de la Administración, que les puede acabar salpicando. Como podemos ver, la reputación es algo importante y que hay que cuidar. Nos puede afectar al negocio y a su valor como empresa. Si por alguna razón tenemos mala reputación (real o infundada), debemos gestionarlo con urgencia y atención, ajustando los procesos, actitudes y comportamientos al buen hacer y diseñando un plan de comunicación para informar a todo el mundo que FORNABASA trabaja con las mejores prácticas y fidelidad a sus clientes y proveedores. Desde un punto de vista de reputación, cuando un gestor se ve involucrado en algún episodio negativo, debe actuar en dos vertientes principales: la de lobby, apoyándose en la asociación o gremio donde esté representado, empujando la realización de campañas pro-activas y de buen hacer; y la vertiente individual, actuando tanto en los medios tradicionales (presencial, prensa local y comarcal, publicidad directa, etc.), como en Internet.

Junio 2013

Recupera 37

Todos sabemos que el tiempo lo cura todo y al cabo de un tiempo (hoy en día un periodo bastante corto) se olvidará. Lo que ocurre es que en Internet las noticias “siempre están”, no pueden borrarse y cualquiera puede encontrarlas. Para luchar contra una mala reputación o favorecer una buena reputación en Internet, deberemos atacar este ámbito con una estrategia específica ya que se comporta perniciosamente respecto a nuestros intereses. En internet no se debe responder a todo aquel que hable de nosotros, bien o mal. Hay que resistir las críticas negativas y olvidarse de emprender acciones judiciales, de lo contrario acrecentaremos la mala reputación en Internet. La solución es difundir continuamente nuestra profesionalidad preferentemente de forma indirecta, es decir, a través de las acciones realizadas (casos de éxito), implantación de buenas prácticas y certificaciones de calidad, sensibilidad medioambiental y opiniones de nuestros clientes y proveedores. Utilizaremos las herramientas propias de Internet para difundir masivamente estos contenidos de valor, desde nuestra website corporativa, sala de prensa independiente, inserción de noticias en medios de comunicación especializados y/o de gran difusión (homologados por agregadores de contenidos, como Google News). Todo ello con vocación de permanencia, ya es sabido que Internet canibaliza o anula la información que no tiene continuidad. Como Gestor, no debo esperar a “tener” mala prensa o denuncias. Siempre hay que intentar “tener relevancia”, lo que nos posicionará competitivamente ante nuestra competencia y favorecerá nuestra empresa ante proveedores y clientes. El mercado tiene que saber que trabajamos bien, que mejoramos día a día, que somos profesionales serios en la actividad medioambiental y de la recuperación, ya que la buena reputación atrae nuevos negocios.

www.revibas.com


Junio 2013

Recupera 38

s Noticias de empresa

Tecnología TITECH de última generación en la Planta de clasificación de envases de Málaga La empresa LIMASA ha instalado tres separadores ópticos TITECH autosort 4 en su Planta de Clasificación de Envases del Centro Ambiental de Málaga “Los Ruices”. Los equipos de TITECH separan las diferentes fracciones plásticas y los briks, en una línea de tratamiento dimensionada para procesar 3t/h de residuos de envases ligeros. Carlos Manchado Atienza, Director para la Peninsula Ibérica y Latinoamérica de Titech, que ha seguido muy de cerca este proyecto, ha explicado: “Esta es la primera planta española en funcionamiento dotada con los nuevos sistemas TITECH autosort 4, trabajando para el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Ecoembes, con unos resultados y rendimiento, que aunque esperados, han sido muy elevados”. Además, Manchado declara sentirse muy satisfecho con el resultado de esta instalación, la primera de una nueva generación de plantas, ya que según él mismo ha avanzado: “la tecnología del nuevo autosort 4 será implementada en breve en otras plantas de la geografía española (Tudela, Barcelona, Madrid y Mallorca, entre otras) que ya han emprendido su modernización y adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas y de mercado. Con ello obtendrán importantes ahorros en energía y mantenimiento y una mayor fiabilidad y rendimiento de sus equipos”.

La mejora de la planta, según consta en el proyecto, se ha realizado con criterios de eficiencia técnica, viabilidad ambiental y económica. Para ello, entre el nuevo equipamiento incorporado, LIMASA ha adquirido tres separadores ópticos TITECH autosort 4, los primeros equipos con sensores infrarrojos de cuarta generación que se instalan en una Planta de Clasificación de Envases en España.

Para más información: Más información en www.titech.com

PRONET, ganadora del premio Pilot a la excelencia logística 2013 La empresa Pronet, colaboradores de nuestra revista Recupera, ha sido galardonada con el Open Pilot 2013 “10 Oportunidades para mejorar la competitividad de tu empresa” por una aplicación en el campo de la logística, El premio, convocado conjuntamente por el Programa Aragón Empresa del Instituto Aragonés de Fomento y la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información, Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnara, se entregó en el marco del XIII Foro Internacional Pilot de Logística, celebrado en el Palacio de Congresos Expo. Open PILOT ha consistido en una exposición en público de experiencias de empresas aragonesas, previamente seleccionadas, que han desarrollado y aplicado una herramienta de mejora de la gestión empresarial. Durante cinco minutos y bajo la fórmula de “elevator

pitch” -presentación breve de una idea de negocio o proyecto empresarial como si fuera realizada ante potenciales inversores- cada empresa finalista ha expuesto su herramienta para la gestión avanzada de la competitividad, destacando las mejoras que aporta. La ganadora Pronet ha presentado su aplicación “iECSTRACE360”, una plataforma de logística y trazabilidad 360 grados con integración en tiempo real de todos los agentes del ciclo logístico completo por medio de un avanzado motor de sincronización de datos y lógica de negocio. Un motor que permite, entre otros, el control en tiempo real del balance de masa en el caso de la gestión de productos o mercancías incontables, eliminación del fraude por medio del auto-control de las transacciones con terceros y la automatización de las transacciones financieras.

Para más información: Más información en www.pronet-ise.com


Noticias de empresa

s

Junio 2013

Recupera 39

Cajas y contenedores más resistentes con HARDOX

Todas las compañías involucradas en el transporte y logística de los materiales reciclables se orientan hacia los mismos objetivos: sus productos y servicios deben ser efectivos en términos de coste, fiables y tener un mínimo impacto ambiental. Para seguir siendo competitivo, la capacidad de carga debe incrementarse y el consumo de combustible reducirse, los costes de mantenimiento y reparación minimizarse y los ciclos de vida dilatarse. Esta es la razón por la que los aceros HARDOX tienen un importante impacto en los nuevos diseños de contenedores y vehículos chatarreras. La principal ventaja es un menor peso del equipo, lo que permite un aumento de la carga útil de hasta un 25%, sin sacrificar la resistencia del producto, que también se incrementa en un 40%.

Se trata, además, de productos más aerodinámicos con superficies lisas, lo que hace que se reduzca la resistencia al aire, lo que junto con la reducción de peso, redunda en un menor consumo de combustible. SSAB es el mayor fabricante de acero de Escandinavia y líder mundial en la fabricación de aceros de alta resistencia. Con centros productivos en Suecia, exporta sus soluciones para mejorar la resistencia, aumentar la capacidad de carga o incrementar la resistencia al desgaste a más de 50 países. HARDOX es una chapa antidesgaste que cumple con las más elevadas demandas de resistencia al desgaste. La combinación de homogeneidad y alta dureza, alta resistencia y excelente resiliencia lo convierte en un material adecuado para gran variedad de aplicaciones. HARDOX es una chapa antidesgaste templada y revenida por SSAB en sus instalaciones de Oxelösund (Suecia). El producto se introdujo en el mercado en 1970 y ha continuado desarrollándose a fin de cumplir con los requisitos de los clientes. Hoy en día HARDOX es sinónimo de elevada y consistente calidad, alta resistencia y excelente acabado. Se trata de un material hasta 4 ó 5 veces más resistente que una chapa ordinaria. Uno de los nuevos conceptos que introduce SSAB es el llamado Arc Design, un novedoso suelo en forma de arco que baja el centro de gravedad y logra con ello una caja mucho más resistente a los impactos que las convencionales. Además, se eliminan las costillas laterales, lo cual mejora las propiedades aerodinámicas de las cajas, evitando la fricción con el viento.

recubaix@recubaix.es


Junio 2013

Recupera 40

c

Colaboraciones

La clasificación basada en sensores mejora la competitividad de las plantas de medios densos La demanda creciente de metales no férricos como el cobre, el zinc o el aluminio, representa una gran oportunidad de negocio para las plantas de medios densos. Con la incorporación de la tecnología de clasificación por sensores de TITECH a su línea de producción, los operadores de medios densos pueden recuperar por si mismos todas las fracciones valiosas, maximizando las ventas de subproductos y obteniendo así un mayor beneficio. Cinco plantas europeas ya se benefician de esta ventajosa tecnología, con más de 15 equipos instalados en ellas.

Optimizar los recursos y los procesos productivos para incrementar el beneficio es la aspiración permanente de las empresas que se dedican a la recuperación de materiales. Modernizar los procesos e incorporar nuevos métodos de clasificación es una de las vías principales, si no la más importante, para mejorar la calidad, cantidad, alta productividad y rentabilidad de las plantas. La modernización de las plantas de medios densos, donde se limpia el aluminio de otros metales no férricos procedentes

www.belavistaenginyeria.com

del fragmentado de vehículos fuera de uso (VFU) y de otros flujos de residuos (electrónicos, línea blanca, línea marrón, escorias de incineradoras, chapajo, perfil, etc.), resulta particularmente conveniente ya que los metales pesados contenidos y retirados como impropios tienen un valor al alza en los mercados de materias primas secundarias. Durante el proceso de separación por flotación se separan materiales con diferentes densidades dejando por un lado el aluminio y por otro, dos subproductos. El primero procede de la primera separación densimétrica y contiene una mezcla de plásticos y metales (magnesio, por ejemplo) y el segundo subproducto es una mezcla de metales pesados muy valiosos: cobre, latón, zinc, etc. Este producto normalmente se entrega a contratistas externos, para su triaje manual y venta posterior. Hay que tener en cuenta algunos factores que invitan a incorporar nuevas tecnologías en el proceso. En primer lugar, la situación actual del mercado, con una baja disponibilidad de producto para procesar y una competencia muy alta. En segundo lugar, el uso de estos metales no férricos, cada vez más extendido. Así, hoy el


Titech

61% del aluminio, el 53% del cobre o el 28% del zinc empleado en la producción global proceden de metales recuperados y estas cifras tienden a crecer. Además, resulta determinante el incremento en el precio de esos recursos. Y, finalmente, hay que destacar la cada vez más exigente legislación que fija mayores cuotas de reciclaje. Por estos motivos, la recuperación de metales pesados directamente en las plantas de medios densos representa una auténtica oportunidad de negocio que permitirá aumentar significativamente su competitividad si complementan sus sistemas tradicionales de separación con las tecnologías de clasificación basada en sensores. Incremento de ingresos por venta de productos gracias a la tecnología de sensores

En el contexto actual, incrementar la capacidad de generar los ingresos de la planta de medios densos a través de la venta de nuevos productos puede significar la supervivencia de muchos operadores. Para aumentar las ventas es preciso ganar eficacia en la clasificación, trabajar con todas las fracciones generadas

c

Junio 2013

Recupera 41

durante la flotación y obtener productos finales puros que puedan venderse directamente a fundición, en lugar de vender concentrados y mezclas a terceros. El proceso de flotación se lleva a cabo dentro de un tambor cilíndrico o trómel. Se realiza en dos fases o niveles separando materiales por su diferencia de densidad con el líquido presente en cada fase (ferrosilicio), que es menos denso en la primera y con mayor densidad en la segunda. Se obtienen así los materiales “flotados” y los “hundidos”, de forma que la fracción de los hundidos en la primera fase constituye la corriente de entrada de la segunda, en la que se obtiene el aluminio junto a una mezcla de los metales más pesados pero aún valiosos. La solución tecnológica que propone TITECH para optimizar las plantas de flotación consiste en complementar ese proceso con la separación automática, con el fin de obtener productos finales con un alto grado de pureza. Configuración de una planta de flotación con TITECH finder, TITECH autosort y TITECH combisense

Una configuración sencilla incluiría los equipos TITECH

“¡NO MALGASTE RECURSOS!” TITECH ayuda a alcanzar los retos de la nueva Directiva 2012/19/UE, con objetivos más estrictos en la recogida y reciclaje de los RAEES. Su tecnología basada en sensores permite recuperar los metales todavía presentes tras el separador de Corrientes de Foucault, donde aún quedan un 10–15 % de metales. Además de la recuperación de nos, los equipos de TITECH clasican los plásticos por familias y separan los retardantes a la llama del resto de materiales. You name it – we sort it.

www.tomrasorting.com www.tomrasorting.com TSRE_ad_2013-04_Recupera_WEEE_182x130mm_ES_01.indd 1

16.04.13 11:58


Junio 2013

Recupera 42

c

www.cometel.net

Colaboraciones finder, TITECH autosort y TITECH combisense en el proceso. Básicamente, se trataría de instalar un equipo de separación de metales en la salida de “flotados” del primer trómel, donde se realiza la separación de baja densidad retirando los elementos ligeros. El resultante es una mezcla de plásticos, textiles y metales como el magnesio. Para valorizar estas fracciones se instalaría TITECH finder que con su sensor electromagnético recupera todos los metales, tanto férricos como no férricos presentes. En el segundo nivel de separación, el de mayor densidad, se generan otras dos subfracciones: una de metales pesados y otra ligera, en la que se concentra el aluminio junto con cables eléctricos y placas de circuito impreso. Sobre la fracción de aluminio aún se encuentran presentes impropios como los cables y las placas. TITECH dispone de dos tecnologías capaces de retirar estos materiales del aluminio. La primera, mediante el sensor de infrarrojos montado en el TITECH autosort, donde el sensor detectaría el plástico que recubre los cables y las placas; la segunda, mediante la TITECH combisense con su cámara de color y su sensor de metales, identificando por su color las placas y por su forma los cables. Dependiendo de la capacidad del proceso se utilizaría una u otra tecnología. Sobre la fracción pesada del segundo trómel, el equipo separador TITECH combisense separaría en diferentes pasadas el cobre y el latón del resto de metales pesados grises. Cada paso por este equipo permitiría generar la fracción elegida, simplemente cambiando el programa de selección en cada paso; por tanto, sería una línea independiente del resto del proceso que permitiría reprocesar las fracciones hasta extraer todos los materiales valiosos En cuanto a la capacidad de los equipos, y dependiendo de la granulometría, TITECH finder puede procesar hasta 3 ton/hora en un metro de ancho de máquina, mientras que TITECH combisense tiene una capacidad de 2 ton/ hora por metro de ancho, dependiendo de granulometría y densidad Con este sencillo cambio, el operador de medios densos puede recuperar por sí mismo todas las fracciones valiosas, maximizar las ventas de subproductos, incrementar sus ingresos por venta y obtener beneficios para amortizar rápidamente la inversión realizada en la nueva tecnología. Sólo en Europa, TITECH está presente con más de 15 equipos instalados y trabajando en importantes plantas de medios densos. Todas ellas combinan uno o varios equipos de separación automática, pero todas las instalaciones están dotadas de TITECH combisense, por su alta flexibilidad, capaz de separar las fracciones más interesantes con solo cambiar el programa de clasificación.


eStratelis

c

Junio 2013

Recupera 43

¿Está bien gestionada mi cartera patrimonial? Family Office, estructura de una cartera patrimonial ¿Cuántas veces nos hemos preguntado si dedicamos suficiente tiempo a nuestros ahorros, si los tenemos diversificados, si entendemos dónde están invirtiendo o simplemente, qué riesgo estamos tomando? En definitiva, si nuestra cartera de inversiones está o no bien gestionada ¿Qué parámetros deberíamos tener en cuenta para detectar si podemos mejorar nuestra cartera de inversiones?

Joan Tejada | eSTRATELIS ADVISORS | jtejada@estratelis.com A continuación relacionamos algunos de los parámetros más importantes : ① 1.- Diversificación ② 2.- Liquidez ③ 2.- Riesgo / Rendimiento ④ 4.- Comprensión de la inversión Cuando un nuevo cliente llega a nuestro M.Family Office y nos enseña su cartera gestionada, a menudo no deja de sorprendernos la concentración de productos de la entidad que existen en ésta. Prescindiendo de la rentabilidad de una cartera, el primer indicador que debemos controlar es la diversificación. No hay que ser un gran entendido para comprender que una elevada concentración de productos, aumenta considerablemente el riesgo de nuestra cartera. Aunque pensemos que nuestra entidad goza de un conocimiento integral a nivel de inversión, no sería buena señal si la mayoría de los fondos de inversión que nos encontramos, tuviesen una denominación que empieza por el nombre de la entidad, en ese caso, la razón más habitual se llama “ colocación “. Nuestro dinero está sirviendo como capital de colocación de la entidad, prescindiendo de la idea de inversión que el propio cliente pueda tener o derivado de una buena comisión para la entidad o la oficina a la hora de colocarlo. Hoy en día hay gestoras especializadas en cada uno de los sectores de inversión a nivel mundial, con presencia en el mismo lugar de la inversión, lo que evita el pensar que algo pueda ir bien, sin realmente conocer cómo funciona. Trocadero Fund Management, Alpha Genesis Capital, PIMCO, Pictet Funds, Franklin Templeton, Eaton Vance, Black Rock, entre muchas otras, son gestoras que nos pueden acercar fondos de inversión ajustados a nuestra política o necesidad patrimonial. No es lo mismo invertir en un fondo de Oro que sus activos se

basen en futuros de éste material precioso, a otro que sus activos sean realmente Oro Físico. A nivel de diversificación, desde eSTRATELIS no aconsejamos invertir más de un 5% de nuestro patrimonio en el mismo valor.

Cuando decidimos invertir en algún valor, sector o estrategia, debemos preguntarnos “¿Cuánto tiempo vamos a permanecer en la inversión? “. Un mal control de nuestra liquidez es otra causa que puede originar pérdidas en la inversión. A pesar de haber elegido un producto interesante en cuanto a rendimiento final, si por alguna causa futura necesitamos liquidez, nos pueden pasar dos escenarios negativos: - Que no podamos vender sin una penalización. A menudo esa penalización es, como mínimo, igual al rendimiento obtenido. - ②Que sí podamos vender, pero como su vencimiento es largo y en estos momentos su valor liquidativo es muy bajo, nos vemos obligados a aceptar la pérdida por la necesidad de venta. Ajustar la liquidez a una duración corta, como mínimo en algunos valores, nos puede eliminar tensiones a la hora de necesitar materializar alguna de nuestras inversiones. Actualmente, nosotros no propondríamos ninguna inversión, con una duración superior a dos años. Respecto al binomio Riesgo / Inversión, es crucial saber si estamos hablando de una cartera de patrimo-


Junio 2013

Recupera 44

c

Colaboraciones

nio o una cartera de inversión, ambas deben tener un horizonte de riesgo diferente. Algunas gestiones dirigen la voluntad del cliente hacia un solo objetivo, la rentabilidad. Puede parecer coherente, pero siempre tenemos su compañero de viaje, “el riesgo“. Éste merece la pena ser valorado y colocado en su lugar. La rentabilidad debe ser un resultado directamente derivado de la estrategia de inversión, no un objetivo a comprar, ya que en éste último caso, puede convertirse en un objetivo de captación, al que desgraciadamente, estamos muy acostumbrados. No es necesario que el inversor conozca técnicamente los productos que está comprando, ya que por eso se genera el perfil del gestor, pero sí debe entender el porqué los va a tener en su cartera y si esa inversión es algo en lo que él personalmente se encuentra cómodo. El desconocer la inversión provoca un revulsivo en contra de ésta, llegando a perder el inversor buenas oportunidades por la falta de confianza en ellas. Es importante entender nuestra inversión, conocer su objetivo, saber quién está liderando los proyectos o los propios fondos de inversión. No todo debe basarse en la experiencia del gestor, el inversor debe sentirse cómodo con su cartera y eso no pasará si no la entiende. Un buen inversor debe poder explicar todos los activos que componen su cartera, en caso contrario no ha comprado una inversión, si no que le han vendido una inversión. ¿Qué posición toma el inversor (Cliente) en alguna de las Bancas Privadas que hay en nuestro país?¿Compra

entendiendo el producto o le venden un rendimiento objetivo? La adhesión a un equipo independiente de toda gestión, como nuestro M.Family Office, puede dar un sentido a la hora de entender nuestras inversiones y actuar realmente como compradores de algo que

necesitamos. Cuántas veces nos hemos preguntado; ¿qué hacen ahí algunas de las inversiones que tenemos en nuestra cartera ? Sabemos que las han colocado, pero no conocemos exactamente por qué.

Al rotar la posición, el resultado se convierte en posición COMPRADORA. Sabemos exactamente lo que necesitamos y lo buscamos, no alguien piensa que podemos necesitar algo y nos lo vende con el pretexto del rendimiento. Es por eso que podemos encontrarnos títulos en nuestras carteras que realmente no entendemos, acabando al cabo de los meses con una cartera totalmente desequilibrada en cuanto a diversificación, liquidez o riesgo.

Contar con la visión de profesionales independientes como eSTRATELIS, permite rotar la forma perspectiva del cliente hacia la entidad vendedora, invirtiendo los términos de interés, focalizando el beneficio únicamente hacia el cliente.


Retorna

c

Junio 2013

Recupera 45

La UE pregunta cómo acabar con los residuos plásticos Retorna propone el Sistema de Retorno de envases y limitar el vertido y la incineración G. Catalán Deus | Director del Gabinete de Prensa de Retorna | catalandeus@gmail.com

Informe tras informe y estudio tras estudio demuestran que los plásticos han invadido nuestras vidas desde hace décadas. Cada año que pasa es más difícil desembarazarse de ellos. Si los plásticos trajeron tiempo atrás grandes beneficios, ahora se abusa de ellos y empiezan a ser un gran problema. Este derivado de los hidrocarburos amenaza nuestra calidad de vida, el medio ambiente e incluso la salud. Los océanos revientan de plásticos flotantes, en los campos los vemos volando de un lado a otro y en los vertederos no caben más. La situación es inquietante. La sociedad busca respuestas para un residuo que

puede permanecer sin alterar hasta 500 años. Y los políticos quieren hallar la fórmula para gestionar estos residuos, que además son reciclables y por tanto un recurso más. Por ello, la Comisión Europea ha lanzado la consulta Green Paper sobre los residuos plásticos, en busca de las mejores soluciones para el marco europeo. Expertos, colectivos y asociaciones han enviado sus respuestas. Retorna, como uno de los actores en el mundo de los residuos de envases, también ha participado. Considera que debe producirse un golpe de timón que nos aleje de la grave situación a que hemos llegado y nos lleve

www.peninsoul.com


Junio 2013

Recupera 46

“Los sistemas de depósitos y sistemas de recogida selectiva en origen deberían ser obligatorios en toda Europa y deberían ser incluidos en la revisión de la Directiva de envases.”

c

Colaboraciones

por la senda de la sostenibilidad. Nuestros puntos de vista clave son: • La UE debería trabajar para alcanzar los objetivos de gestión de residuos marcados para 2020, que forman parte de la Hoja de Ruta para una Europa eficiente en el uso de los recursos. • Para poder dar cumplimiento a la jerarquía de residuos, es urgente establecer objetivos de reducción y reutilización. • La Directiva Marco de Residuos y la Directiva de Envases y Embalajes deberían modificarse para tener objetivos más ambiciosos. Esta segunda Directiva debería establecer objetivos específicos para el plástico. • Es necesaria una limitación a los vertederos e incineradoras para incentivar el reciclaje y la reutilización del plástico. • La UE debe dejar de financiar vertederos e incineradoras con dinero público europeo y empezar a usar estos fondos para la construcción de infraestructuras de reciclaje y reprocesado en Europa. En su respuesta a la CE, Retorna se muestra especialmente preocupada sobre los niveles de incineración. Las últimas cifras de Eurostat señalan que ésta se ha incrementado y supone hasta un 60% del total de la gestión de residuos en la UE de los 27. La legislación europea debería promocionar la parte superior de la jerarquía de los residuos (reducción y reutilización) y no la parte de abajo (vertido e incineración). Son necesarios de forma urgente, objetivos de reducción y reutilización para solucionar esto, especialmente si queremos alcanzar los objetivos para 2020 de la Hoja de ruta de una Europa eficiente en el uso de sus recursos. Además, consideramos necesaria una prohibición para el vertido y la incineración de los plásticos (además de otros materiales reutilizables y reciclables)

que se implemente en toda Europa. Sólo en este caso las actividades de eliminación se podrán frenar, y no seguir aumentando, como sucede en la situación actual. Los actuales objetivos de reciclaje son demasiado bajos, tanto en la Directiva Marco de Residuos (DMR), como en la Directiva de envases y embalajes, lo que afecta directamente al plástico. Además, solicitamos a la Comisión un único método de cálculo estándar de reciclaje para todos los Estados Miembro. Por último, debido a que los objetivos de la DMR están basados en el peso, los materiales más ligeros, como los de plástico, no se gestionan correctamente, especialmente los más ligeros, como el film. La Comisión debería considerar también la financiación de las infraestructuras necesarias para el reciclaje de plástico en Europa, en vez de financiar vertederos e incineradoras. Nos gustaría dejar patente nuestra preocupación por el sistema actual de créditos de carbono, que proporciona incentivos financieros a los vertederos e incineradoras. La consulta de la CE plantea obviamente si hay margen para desarrollar sistemas de retorno. Retorna, que promueve en España la implantación de un Sistema de Retorno de envases de bebidas, ha enviado su opinión favorable. Los sistemas de depósitos y sistemas de recogida selectiva en origen deberían ser obligatorios en toda Europa y deberían ser incluidos en la revisión de la Directiva de envases. Para algunos residuos de envases de plástico, como los residuos de envases de bebidas de plástico, un sistema de depósito y retorno ofrece los mejores resultados en cantidad y calidad del material recogido y en las zonas costeras puede reducir significativamente


Retorna

los desechos marinos. Para evitar la competencia, se podrían establecer objetivos generales de reutilización, aplicado para todos (igualdad de condiciones) e integrados en las obligaciones de los esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). En cuanto a los sistemas de arrendamiento o leasing, éstos se podrían establecer para algunos productos que contienen plásticos, como los que existen para las impresoras profesionales. Para crear incentivos económicos para la reutilización y el leasing, los costos de final de vida deben ser especificados en el marco de la RAP, de esta forma se reflejaría más exactamente las propiedades de los productos puestos en el mercado. El Sistema de Retorno de envases permite la utilización de envases reutilizables de PET para ciertas bebidas. Cada uno de estos envases puede ser reutilizado entre 10 y 20 veces, lo que hace aún más atractivo el Sistema de Retorno para la reutilización del plástico, y no sólo su uso en envases de un sólo uso.

c

Junio 2013

Recupera 47

Por otra parte, el Sistema de Retorno se ha demostrado muy eficaz para evitar el abandono de envases en los espacios públicos. Allí donde está implantado el SDDR han desaparecido este tipo de residuos, lo que se traduce en un ahorro para los municipios al no tener que ocuparse de su recogida, y en una disminución muy importante de este tipo de basura en el medio marino, uno de los asuntos que más preocupa a la CE. Retorna considera que la legislación europea debe avanzar en todo aquello que acerque a los europeos a la reducción al máximo de los residuos, especialmente los plásticos. Y cargar sobre los productores y distribuidores la responsabilidad de los productos que ponen en el mercado, reduciendo la carga de medidas y responsabilidades a los consumidores. Además, hace un llamamiento sobre las nuevas fórmulas de fabricación de plásticos, que les hacen más complejos para su reciclado. Antes de introducir nuevas patentes hay que demostrar que es fácilmente reciclable y no entorpecerá los actuales sistemas de reciclado.

www.jaimeduran.com


Junio 2013

Recupera 48

c

Colaboraciones

La responsabilidad extendida del productor “rep”: un horizonte de oportunidades Las leyes de residuos cada vez lo dejan más claro: el productor es responsable íntegro de los residuos de los bienes que pone en el mercado. Lo que hasta la fecha ha afectado a un número limitado de productos, se hará extensivo a cualquiera antes de 2020. Las oportunidades para el sector son muy elevadas. ¿Está tu empresa preparada? Por Diego Martínez Júlvez | Director Tecnologías Medioambientales | diegom@pronet-ise.com El nuevo modelo de responsabilidad ambiental es un hecho asentado en la Unión Europea. La incapacidad de las administraciones de financiar adecuadamente vía impuestos la correcta gestión de los productos cada vez más complejos en su composición ha llevado a trasladar dicha responsabilidad al productor y por ende, al consumidor de dichos bienes. Este sistema es mucho más justo y eficiente, ya que cada circuito de gestión es independiente y específico por producto. “La obligación de gestionar adecuadamente todas las dimensiones de la normativa: logística, legal y de responsabilidad obliga a los gestores de residuos a evolucionar a un modelo organizativo apto para este nuevo escenario legislativo. Este reto representa tanto una gran oportunidad de negocio como una gran amenaza para aquellos que no sepan adaptarse”. La aparición de la figura del productor ha introducido una complejidad añadida a la gestión de los residuos: la gestión de la responsabilidad. Cada contenedor, cada camión de residuos representa a partir

www.alberich.net

de ahora una cuota de responsabilidad legal de los productores que debe ser correctamente gestionada. El gestor de residuos está administrando un inmaterial de importantísimo valor para el productor. Y esto sólo se consigue fiablemente con un sistema organizativo y de gestión que combine adecuadamente eficiencia, trazabilidad y control del ciclo integral. “Cada gestor se convierte en un engranaje fundamental de la maquinaria de cumplimiento legal de las responsabilidades medioambientales de los productores. Deben ser piezas de precisión, fiables y eficientes.” Este nuevo modelo ha obligado que las consultoras de tecnología hayan tenido que desarrollar nuevos sistemas que permitan al gestor tradicional “engancharse” a esta nueva realidad, llena de grandes oportunidades. Los gestores deben adoptar nuevos sistemas que alineen las obligaciones legales con las logísticas y financieras.


Reportaje

r

Junio 2013

Recupera 49

CELAA, una iniciativa francesa para recuperar envases metálicos ligeros Desde 2009, CELAA promueve, en Francia, el reciclaje de los envases ligeros de aluminio y acero, dirigiéndose tanto a las empresas como a los ciudadanos con el fin de mejorar las tasas que actualmente ilustran esta práctica en nuestro país vecino.

Con el fin de mejorar el reciclaje de envases ligeros o pequeños de acero y aluminio (cápsulas de café, tapas de yogur, latas de bebida pequeñas...), se constituyó el club francés CELAA (Le Club de l´Emballege Léger en Aluminium et en Acier), el año 2009. Desde entonces, a través de la optimización de los procesos de clasificación selectiva, CELAA vela para estimular el reciclaje de este tipo de materiales entre los ciudadanos, informando sobre las formas más adecuadas de volver a introducirlos en el circuito productivo. De este modo, desde el Club, se emite información sobre cómo depositarlos en los contenedores que les corresponden, simplificando y armonizando las normas de clasificación de residuos para hacer el proceso más eficaz. La iniciativa surgió bajo la constatación de que en Francia, si bien existía conciencia por parte de los ciudadanos de la necesidad de reciclar las latas de bebida, los aerosoles de aluminio y otros materiales, no podía decirse lo mismo respecto a los envases pequeños o delgados de

aluminio, ni de aquellos envases que mostraban mayor complejidad. Esta práctica debía fortalecerse. De este modo, y gracias a esta iniciativa, se recuperan los envases metálicos más ligeros y se reciclan las valiosas propiedades de materiales como el aluminio. Además, también se preservan los recursos naturales y se ahorra energía. El Club responde también a las exigencias de la Ley Granelle, la cual, aprobada en Francia el año 2009, otorga al consumidor el derecho a recibir información medioambiental eficaz y relevante sobre todos los aspectos del producto y de su envase. Desde que se fundara en el año 2009, CELAA es impulsado por empresas que participan en políticas de desarrollo sostenible, entre las cuales pueden encontrarse Nespresso, el FAR (France Aluminium Recyclage), Veolia Propreté, Sita, Coved, Ball Packaging, BCME France, SNFBM, entre otros. Además, Gérard Miquel, miembro del Senado de Francia y Philippe Vitel, miembro de la Asamblea Nacional,


Junio 2013

Recupera 50

r

Reportaje

también apoyan la iniciativa, ambos como representantes y copresidentes del CELAA. A partir del 2010, el Club puso en marcha un proyecto a gran escala en cuatro centros de clasificación franceses, dos de ellos en el sudeste, uno en el sur-oeste y otro en París. La iniciativa contó con tecnología de vanguardia para que los procesos de clasificación rindieran con mayor eficacia. De este modo, gran parte de los residuos de envases ligeros de aluminio y acero han entrado en el circuito del reciclaje gracias a una tecnología adecuada a sus propiedades. Los envases ligeros deben ser tratados con un proceso de pirólisis antes de pasar por el de fusión, con el fin de evitar pérdidas importantes de metal; de allí la importancia de distinguir y clasificar los diferentes tipos de envase antes de ser reciclados. Los resultados, tanto técnicos como económicos obtenidos en este proceso, han resultado convincentes, por lo que se está desarrollando en otros centros de clasificación franceses y del resto de países europeos. Según datos cedidos por CELAA, en Francia se recicla

www.reciclauto.com

el 36% de los envases de aluminio, del que un 12% procede de los procesos de clasificación selectiva y, el 24% restante, de las cenizas que resultan de los procesos de incineración. CELAA se dispone a mejorar estas tasas asegurando las condiciones técnicas y económicas de los procesos por los que pasan los residuos y consiguiendo el apoyo de organismos como Eco-Embalages, el cual gestiona el sistema integrado de gestión de residuos responsable de la recogida y reciclado de los envases metálicos, de plástico y briks. De este modo, la estrategia de CELAA se basa en estimular la inversión en tecnología necesaria para mejorar los procesos de clasificación, y en convencer a las empresas de fusión para que utilicen los mejores procesos con el fin de maximizar la recuperación de los materiales provenientes de envases ligeros. Por otro lado, realiza campañas de comunicación para guiar a los ciudadanos a través de consejos simples y homogéneos de clasificación, siempre adaptados a las distintas áreas geográficas en función de los equipamientos de los que se dispone en cada una de ellas.


s Capitán Araña

Junio 2013

Recupera 51

Nuestro país “de las maravillas” Albert Pons Valon | ponsva@icab.cat El Capità Aranya, longevo no sólo por edad sino por memoria propia, leída u oída, sabe que para los bisabuelos de las Garrigues, comer “lomos de guardia civil” (arengades) era día de fiesta, pues entre semana sólo había caldo con las espinas. Para la rama pirenaica del somontano que no sabían que su lengua ancestral fuera el “LAPAO”, el condumio no andaba mucho más sobrado: cardos borriqueros. Spain, como mínimo en el noroeste, era de rudo trabajo, apretarse el cinturón y confiar en la providencia. Pero nos creímos reyes del mambo en una burbuja evanescente durante unos años y olvidamos de donde veníamos, que era una saga de hambrunas, trabajo y más trabajo. Algunos que piensan que no, que suban por la escalera generacional y encontrarán al “indiano”, en definitiva negrero, o al esforzado tatarabuelo que abría la fabrica a las 6 de la mañana, llaves en mano, bastón y puño cerrado: la ley del trabajo antes que la vida. Y llegó el “Ramonet”, el nieto del “Sr. Esteve”, un lailo lailo. Mientras tanto y después de una guerra: “nen, no salgas por el balcón que tiran tiros”, una post “como algarrobas que saben a chocolate” y una remontada “cara al sol…” “habla en cristiano”. Y después el plan de desarrollo “aquí puedes hacer horas extras”, “vente a Alemania, Pepe”. Y el timo de “la piedra no cae nunca”, pese a la ley de Newton y “la vivienda sube siempre” y la guinda: las preferentes en un país de corruptos. Todos somos ricos

y galopamos, incluso los que piensan que no, hacia la pobreza social, económica, política, nacional, pública y privada. ¿O es que usted no capta cada día que su propio estatus, su vida, su prestigio, su capacidad son menos valiosos y que, en definitiva, se ríen de nosotros? ¡Si hasta quien gobierna o desgobierna se tambalea en una figurada seguridad y hasta privatizan los bienes públicos (la hucha de ahorro de la administración). “Vendre la casa i anar a lloguer” era la máxima, hoy en desuso, de las familias de patrimonio “venido a menos”. ¿Somos el país de las maravillas o un casino de Gangsters? No opino. Aunque de momento ya el fisco prepara la oportuna legislación. Afirmo que las virtudes que cuajaron este país están en desuso, no hemos sabido formar a nuestros hijos y ellos menos a los nietos: no existen los reyes magos y la lotería nacional no toca abundantemente, falta pan y no donuts, agua y no coca-cola, hay que arrimar el hombro y, si bien siempre la culpa es nuestra, de todos, existen presuntos inductores con su ejemplo, con su desfachatez, con su poder, su venalidad, su altanería y pretendida inmunidad: la corte democrática del dinero y del poder, la industria y la banca metastasiada y no hablemos del globo (terráqueo) que avanza hacia la burbuja demográfica, social, medioambiental, esquizofrénica y, evidentemente, inestable. Como noticia quizás buena, la Recuperación, la actividad escatología (técnica de los fines) podrá lucrarse en la recogida y tratamiento de los restos del planeta Tierra. Hay esperanza.

Diputación 273, 3º 2ª | 08007 Barcelona Tel. 93 200 30 00 | Fax 93 201 23 29 www.juridic.es


www.grupofemxa.com Junio 2013

Recupera 52

Cr

Ni

20 años de W experiencia nuestra garantía de calidad de servicio

Ti V

Ni

Ti VSn

Descubre el valor de tus materiales especiales

Mo

Mo

Co Nb Ta Cu

Zn

Mg

Al Au

Ag

Co Nb Ta Cu Recymet Systems, S.L. Sede Central C/ Puig i Cadafalch, nº 11 - 15 Pol. Ind. Rubí-Sud. 08191 Rubí. Barcelona (SPAIN)

Ag

www.recymet.com

Zn Mg

T +34 936 99 77 57 Fax +34 93 699 41 98 recymet@recymet.com www.recymet.com

Optimiza la venta de tus materiales con Recymet:

Al Au

· Acero rápido y de matricería. · Tungsteno, carburo de tungsteno, metal duro. · Titanio y aleados. · Aleaciones especiales y superaleaciones . · Aceros inoxidables especiales. · Cupronickel, alpaca, aleados especiales de cobre. · Aluminio aeronáutico (Zicral, Dural). · Zinc, zamak y aleados. · Estaño, soldaduras, antifricciones y aleados. · Circuito impreso y materiales que contienen metales preciosos


Recuperando la memoria

s

Junio 2013

Recupera 53

VIAJE A MADRID Ginés Muñoz Mitjans

Hace bastantes años, por el 1990 aproximadamente, surgió gran polémica entre los empresarios de las máquinas empaquetadoras de coches y las empresas fragmentadoras de toda España, así que se convocó una reunión de la FER en Madrid. Fuimos un considerable número de personas, unas representantes de empresas afectadas, otras, en representación del Gremi, como Miquel Llonch y yo. Al llegar al aeropuerto de Barajas, cogimos taxis, a mí me correspondió ir en uno junto a Miquel Llonch, Lauro Clariana y Juan Domingo, tuve que sentarme en el asiento delantero al lado del conductor y como hablábamos entre nosotros en catalán el taxista me dijo: -Catalanes, ¿no? Yo le contesté ”pues si”, y el me dijo “ya tendrán algún problema y vienen a que se lo solucionemos”. “Pues verá”, le dijimos, “somos de un gremio que va por los suelos y le digo que va por los suelos porque somos el gremio de zapateros, y a propósito, usted que parece un entendido ¿podría decirme de dónde gasta los zapatos Felipe González?” Él me contestó: “Mire, cada día tomo

el aperitivo con él y esto no me lo ha contado”. “Pues mire”-le dije- “yo se lo voy a decir, los gasta de las suelas y los talones”. El hombre permaneció en silencio el resto del trayecto y, al llegar al destino, nos cobró la carrera, a mi parecer muy cara. Al llegar a la FER nos atendió Miguel Angel Rodríguez muy amablemente, nos sentamos en una larga mesa, nos identificamos y empezó el debate. Los representantes de las fragmentadoras se quejaban de que en el interior de los paquetes iban muchos residuos no metálicos, los recuperadores argumentaban que en los coches no todo es metálico, las fragmentadoras decían que un coche lleva cinco ruedas, no veinte, los recuperadores decían que algunos podrían llevar veinte pero otros ninguna; por otro lado, en los paquetes de coches también había metales, que compensaban de sobra la merma; las fragmentadoras catalanas también se quejaban de las dificultades para desprenderse de las basuras, pues en otras comunidades no era tan difícil. Se barajaron varias soluciones, unas eran aplicar un descuento ya fuera en kgs. o en precio, pero se desechó, pues esto era penalizar al que trabajaba bien; otros proponían descontar lo que pasaba de un 10 %, pero también se desechó por la dificultad de medir y comprobar de quién era el material que se fragmentaba en cada momento. Total, como casi siempre, se acordó que cada cual se defendiera como pudiera. Volvimos a coger un taxi y regresamos al aeropuerto y, desde luego, el taxi de regreso fue más barato que el de la ida.

www.pronet-ise.com


Junio 2013

Recupera 54

s

Gente de la recuperación

Ramón Vilella, de Felipe Vilella e hijos

“Nuestra palabra es el mejor cierre de negocio” Felipe Vilella e Hijos es una empresa pionera en Cataluña de carácter familiar iniciada en los años cuarenta por Felipe Vilella y continuada por sus hijos Felipe y Juan Ramón. Actualmente cuenta con 57 trabajadores y se dedica a la compra-venta de toda clase de papel, cartón, chatarra, metales, vehículos fuera de uso, destrucción y recogida de archivos, servicio de contenedores y transporte de residuos.

Más de cuarenta años dedicándose a la recuperación y Ramón Vilella sigue manteniendo el espíritu que su abuelo le inculcó. Vive el sector al cien por cien y mira hacia el futuro con optimismo, asegurando que la clave está en hacer bien las cosas. “Somos la tercera generación que continúa con Felipe Vilella e Hijos”, comenta sonriente Ramón Vilella. Y es que esta empresa familiar la inició el abuelo, que siempre había sido muy buen comerciante (como lo describe Ramón), después de la guerra, cuando tuvo una idea visionaria: dedicarse al vino o a la chatarrería. Por motivos varios descartaron la primera y se adentraron en el mundo de los trapos. “Primero fue con la recogida de trapos y después ya empezó a tocar la chatarrería y, posteriormente, el papel”, explica Ramón. “Empecé a trabajar cuando terminé el bachillerato y he visto de todo”, afirma Ramón Vilella, quien asegura que cuando él tenía 28 años ya se vivió en la empresa una situación de crisis que marcó un punto crucial: “había una compañía que nos tenía que pagar 28 millones de pesetas y otra que tenía que pagarnos 37. Este fue un momento importante, pero salimos adelante”.

La clave del éxito

“Mucho esfuerzo, mucha dedicación, mucha voluntad, muchos conocimientos y muchas horas. Si no, esto no funciona”, afirma Ramón Vilella. Y él es el claro ejemplo de que para que las cosas marchen hay que ser profesional y hacer las cosas bien hechas. “Me dedico a la empresa al 100%. Desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche”, comenta Ramón. Pero sin duda alguna, lo que más destaca Ramón Vilella como la clave del éxito de su empresa, es cumplir con la palabra: “nuestra palabra es el mejor cierre de negocio. Ésto me lo enseñó mi abuelo. Se hace contrato porque nos lo exigen, pero el apretón de manos sigue siendo la mejor manera de cerrar negocios y a mí me gustaría seguir haciéndolo así. Un sector en cambio constante

El sector de la recuperación y la imagen del recuperador han ido cambiando durante los años. “Antes, el chatarrero estaba peor visto, aunque aún se sigue hablando de chatarrero en los medios de comunicación y a veces no de manera correcta”, explica Ramón Vilella.


s Ramón Vilella

En cambio, el mundo de la recuperación se ha ido profesionalizado año tras año hasta convertirse en un sector potente que, pese a la crisis que les afecta, sigue capeando el temporal. “Estamos en un momento difícil, pero con crecimiento. Siempre tenemos que ver la parte positiva de las cosas”, asegura Ramón. De todos los caminos que puede coger el sector, el de la recuperación se ha ido dirigiendo hacia las multinacionales: “muchas empresas han sido absorbidas por grandes corporaciones. Creo que alrededor del 80% de las empresas del sector son multinacionales. Somos muy pocas las que seguimos siendo independientes”, comenta Ramón Vilella. Pero si todas las empresas son absorbidas, asegura su hija Tatiana, lo único que comportará es la creación de un monopolio que dirigirá al sector. “Si las empresas pequeñas se pierden, se perderá la esencia del sector”, afirma Tatiana Vilella.

Junio 2013

Recupera 55

Ante la crisis siempre se debe ver el lado positivo y crear nuevos proyectos para seguir adelante. Ramón Vilella no pierde la esperanza y cree que “hay que hacer las cosas poco a poco y buscando nuevos retos”. Además, asegura que “tenemos un mercado fuera que es muy importante. Si no sales fuera, te queda muy poco tiempo de vida, porque no creces y de estabilizarse no se vive”. Pero sin duda alguna, el futuro de la empresa seguirá siendo familiar y está en buenas manos con las nuevas generaciones. Empezó su hija mayor, que ya no trabaja en la empresa, y hace pocos meses se incorporó Tatiana, la pequeña, y su pareja que, con el hijo de Felipe, Oleguer, junto con su gran personal forman el nuevo equipo que tirará adelante con Felipe Vilella e Hijos. Este nuevo equipo seguirá con mucha ilusión para mantener en pie el alma que ha convertido una empresa familiar en una gran empresa del sector de la recuperación.

www.desferrescatalunya.com


s

los precios son en euros/tm | precios en puerta de almacen

Junio 2013

Recupera 56

PRECIOS GREMIALES DE SERVICIOS

SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICO Prensa Móvil VFU........................................... 12,00 /Tm. Contenedor 4,5 m^3 ..................................... 33,36 /mes Contenedor 10 m^3 ...................................... 37,08 /mes Contenedor 20 m^3 .................................... 122,45 /mes Contenedor 24 m^3 .................................... 127,32 /mes Camión Rígido .............................................. 65,00 /hora Camión Compacto......................................... 60,00 /hora Camión Abierto ............................................. 50,00 /hora Camión Porta-contenedor ............................. 65,00 /hora Camión Pulpo ............................................... 60,00 /hora Prensado de metales no férricos ....................................... ................................................. 60,00 /Tm. - 150,00 Tm. NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

Férricos

Recorte nuevo

300 275 250

265

GRÚAS VFU AUTOS - URB. ....................................................... 58,00 SAL. ...................................................................... 55,00 KMS. ....................................................................... 1,30 FURGON - URB. .................................................... 70,00 SAL. ...................................................................... 65,00 KMS. ....................................................................... 1,80 RUEDA GEMELA - URB. ...................................... 100,00 SAL. ...................................................................... 85,00 KMS. ....................................................................... 2,50 NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS) HORAS DE RESCATE/ESPERA ................................... 45 CUSTODIA ................................................................... 9 NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de las partes implicadas, susceptibles de variar.

Chapajo

225 200

262 242

225

175

225 200

176

175

158

150 125

125

100

100

Marzo

Abril

Mayo

Blanco primera

300

Marzo

Abril

Mayo

Archivo continuo

210

0

170

190

165

180

160

200

170

155

175

160

0

0

250

260

258 241

225

Marzo

Abril

Mayo

Monitor

125 120

70

175

Marzo

Abril

65

110

62,5

110

113

171

Mayo

Cartón paja 100%

70

67,5

115 105

175

66

0

80

60

60 50

0

55

ferniepulpos@hotmail.com

Abril

Mayo

Marzo

Abril

Mayo

Abril

Mayo

Archivo blanco

163

165

161

Marzo

Abril

Mayo

Periódicos y revistas

96 92

89

70

57,5 Marzo

Marzo

100

100

108

193

150

90

69

217

175

200

275

Virutas de hierro dulce

150

175

0

220

175

200 0

Papel cartón

SECTOR PAPEL Compactador estático+container................. 360,00 /mes Embalaje ........................................................ 60,00 /Tm. Autocompactador........................................ 300,00 /mes Contenedor120l .............................................. 7,44 /mes Contenedor2 m^3 ......................................... 29,64 /mes Contenedor 5 m^3 ........................................ 33,36 /mes Contenedor 12 m^3 ó 15 m^3 ...................... 79,08 /mes Contenedor 30 m^3 .................................... 135,96 /mes Camión Porta-contenedor - gancho 3 ejes ............................................. 61,08 /hora - gancho 4 ejes ............................................. 66,48 /hora - gancho con remolque ................................. 73,32 /hora Camión Trailer caja o plataforma ................... 70,00 /hora NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

0

Marzo

Abril

Mayo


Cotizaciones No férricos

Cobre segunda

6500 6000

5500

5500

5250

5000

5000

4500

4887

0

1400 1300

4480 Marzo

Abril

Mayo

Aluminio cable

1325

1200

1100 1160

1000 500 o

900 800

Abril

850

850

Mayo

Aluminio cacharro

700

1175

1000 800

Marzo

Abril

Mayo

Plomo

1275

1200

Abril

Mayo

Inoxidable viruta

1050

1100

Marzo

500

1000

0

Marzo

Abril

4400

4400

Mayo

Bronce chatarra

1050

900

Abril

Mayo

0

700 600

800

Mayo

1150 1116 Marzo

Abril

1100 Mayo

Baterias

750 666

500 583 Marzo

Abril

Mayo

Bronce viruta

4350

300 0

4100

2100

4000

4000

2050

3900

3900

2000 Marzo

Abril

2200

3883

Mayo

Marzo

0

Abril

Mayo

Bronce viruta (Chantal)

2250

4100

4300

550

400

650

4400

3800

Abril

Inoxidable 18/8 (304)

800

2150

3880

1010

1250

4200

Mayo

1033

1300

4300

Abril

Marzo

1350

4200

Marzo

1087

1000

4300

3800

Mayo

Aluminio recorte

1100

Calamina

600

1050

Abril

1200

1150

953

700 1140

Marzo

1200

966

1000 800

0

950

900 1216

1150

700

2900

1100 1028

Marzo

3060

1150 1100

1100

400

4400

Mayo

Aluminio perfil

1300

900

1250

Abril

900

500

1300

Marzo

1200 754

600

0

4550

1000

700

3150

3000

800 Marzo

3237

3100

4966

1300 1200

1260

1100

3200 5000

4500 0

3400

Recupera Latón comercial 57

3300

4750

4800

4000

Cobre tubo

5750

s

Junio 2013

2200 2150 2075

Marzo

Abril

Mayo

www.metalradar.com


Junio 2013

Recupera 58

s www.autorecsl.com

www.sabadellatlantico.com

PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar

PROfessional

www.belavistaenginyeria.com

www.cell-data.it

recuperaciones@chatarrassanchez.com

www.ribafarre.com

Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar. bancsabadell.com

www.cayvol.com

www.cervisimaq.com

c_y_mgarcia@hotmail.com

residuos@cometel.net


Directorio de empresas

s

Junio 2013

Recupera 59

info@condorsl.com

www.construccionesmetalicas.net

www.costaserra.com

www.cuchillascastillo.com

www.vilavila.com

www.felipevilellaehijossl.es

www.grupofemxa.com

www.ferimet.com

ferniepulpos@hotmail.com

www.alberich.net


Junio 2013

Recupera 60

s

Directorio de empresas www.iberinox88.com

www.iberselex.com

www.ifcmetals.com

www.italesmex.com

www.vilellarecicla.com

www.jaimeduran.com

J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com

Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residuos E-357.97

Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residuos E-1353.12

www.juridic.es

www.laborsalus.com

www.lyrsa.es

www.metalradar.com


Directorio de empresas

s

Junio 2013

Recupera 61

www.metso.com/es

www.nusmec.com

www.palvi.net

www.pcisecuritydoctors.com

www.peninsoul.com

www.pronet-ise.com

www.reciclauto.com

www.recovery.com.es

recubaix@recubaix.es

www.recyclingequipos.com


Junio 2013

Recupera 62

s

Directorio de empresas www.recymet.com

infocatalunya@refeinsa.com

www.spgaudi.com

ruapapel@ruapapel.com

www.spectro.com/xsort

tchsal@tchsal.com

www.titech.com

SEE MORE TITECH Visionsort España, S.L. C/Jaume I, 2 Entlo. 17480 Roses-Girona Tel.: 972 154 373 Fax: 972 459 098 info-spain@titech.com www.titech.es

UN LÍDER EN CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE RESIDUOS

España, Portugal y Latinoamérica

www.transgruas.com TSRE_ad_2013-04_Recupera Directory_ES_90x40mm_01.indd 1

09.04.13 11:31


www.cervisimaq.com

Junio 2013

Recupera 63

www.italexmex.com


Junio 2013

Recupera 64

www.ribafarre.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.