Recupera 94

Page 1

Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR)

www.gremirecuperacio.org

nº 94 - Abril 2016

Los recuperadores, protagonistas de la Economía Circular


Abril 2016

Recupera 2

Fecha de emisión: Mayo 2015

PROpulsar:

Ponemos a tu disposición una póliza de crédito con ventajas exclusivas. El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte una póliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, para mantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todo el año y pagar los intereses solo cuando la utilizas. Si eres miembro del Gremi de Recuperació de Catalunya y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco�Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902�383�666, identifíquese como miembro de su colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. bancosabadell.com

Captura el código QR y conoce nuestra news ‘Professional Informa’

AHEEEHAPEIALCEKNHOMGFPLAIPAHEEEHA BNFFFNBPFPIDELIGJOICNDMPBPBNFFFNB AGDEOOFOBMAFBKGPBFOCDFMIOHIOFHBIB JJCCLFFMOBHIDBBDKDCBOOGHHAOAFDILP FJFJCOFCPNKOHMEIEMJOIHEKICCJBADFC MBDCLIFHFJFOOGECIFPCKBLBMOIONKFIJ MFFFFNEPDCODMKNCCDDJOIOIAHFHAEMOG APBBBPAPILOFILPIMOLGBHCEEHEEGJHHK HHHHHHHPHHPHHHPHPPHPPHPHPPPHHHHPP


e

editorial

Abril 2016

Recupera 3

LA ECONOMÍA CIRCULAR LLAMA A NUESTRA PUERTA Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | xriba@gremirecuperacio.org Hace unos días fui invitado por la Agència de Residus de Catalunya a la misión comercial para asistir al Netherland Circular Spot. El evento consiste en una serie de actividades simultáneas relacionadas con la Economía Circular: ferias de innovación, visitas a empresas emblemáticas (Iconic Project), universidades implicadas, ponencias, etc. La Economía Circular es una filosofía en organización de sistemas inspirada en los seres vivos, que persigue el cambio de una economía lineal (producir, usar y tirar) hacia un modelo circular, tal y como ocurre en la naturaleza. El 2 de diciembre de 2015, la Comisión Europea propuso un nuevo paquete legislativo en materia de Economía Circular. Una Europa que utilice eficazmente los recursos es una de las siete iniciativas emblemáticas que forman parte de la estrategia Europa 2020, que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Actualmente es la principal estrategia de Europa para generar crecimiento y empleo, con el respaldo del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo. Los Países Bajos lideran el movimiento global hacia una economía más circular y se han convertido en un “laboratorio viviente” que proporciona al resto del planeta ejemplos más que ejemplares. La circular hotspot ha sido la guinda de su proyecto y posiciona a los Países Bajos como referente internacional durante la presidencia europea en 2016. Sea por su presidencia europea actual, sea por ser un país con un 30% del territorio que puede ser fácilmente inundable, sea por la carencia prácticamente absoluta de materias primas, sea por ser el país rico con mayor uso de la bicicleta como principal medio de transporte, la sociedad holandesa en su conjunto (administraciones, empresas y sociedad en general) pretenden liderar un movimiento global hacia una nueva manera de diseñar, producir, usar, reutilizar y reciclar cualquier producto. Han sido tres días intensos de visitas a casos emblemáticos de Economía Circular, exposición con más de un centenar de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en donde la innovación en materia circular es el trampolín hacia una nueva economía productiva. Los productos de las empresas circulares ya no se reciclan, las empresas circulares producen productos nuevos de primera calidad 100x100 reciclados. Tienen una visión clara hacia los productos. Por poner un ejemplo, un edificio es un banco de materias primas, donde al final de su vida útil se utilizarán o reutilizarán cerca del 100x100 de todos los materiales que contiene (hierro, aluminio, madera, piedra, cemento). Los edificios ya se conciben para reutilizarlos al final de su vida útil. El concepto

es un edificio, más que un producto de consumo, y habrá sido un servicio para el consumidor y, al final del uso, todos y cada uno de los materiales se reutilizarán o, en el peor de los casos, se reciclarán. Nunca se verterán o incinerarán. Actualmente, la sociedad está en plena transición de la sociedad de la propiedad a la sociedad del uso y disfrute. A veces compartido (sharing) como Airbnb (para viviendas) o Blablacar (para vehículos), a veces alquilado por uso como Spotify (para música), Netflix (para películas) o Avancar (para vehículos). Es una nueva sociedad donde el vertido no se acepta como opción. Una sociedad que diseña los productos pensando en que al final de su vida útil será fácil de reciclar o reutilizar. Son los productos Cradle to Cradle design. Estos días, entre muchas visitas, visitamos una factoría de Philips, líder mundial en equipos hospitalarios (MRI, Escaner, Radiografías, etc), donde actualmente sus ventas de equipos refurbishing (reconstruidos) supera, ya, la cifra de los equipos nuevos. Visitamos también una planta de reciclado de neumáticos donde se aprovecha completamente los usados para producir los nuevos, colorantes para pinturas y tintas, gas y derivados del petróleo, chatarra de acero, etc. En Alemania, la cadena de supermercados Lidl produce sus nuevos envases de PET con un mínimo del 50% de envases usados y plantean seguir creciendo. Alemanes y holandeses nos llevan 10 años de ventaja en Economía Circular. En los años 90, los empresarios holandeses competían en exportación, hoy compiten en el mayor porcentaje de material reciclado. En nuestro país, algunos todavía se resisten a pensar que no es posible y siguen produciendo productos imposibles de reciclar. Siguen pensando que la incineración es la solución, cuando en realidad es la excepción. Quieren obviar que, por poner otro ejemplo, un envase incinerado solo recupera un 5% de su valor potencial y genera escaso empleo. Si es vertido, peor. España consume al día unos 50 millones de envases. 500 Tm al día entre PET, acero y aluminio al día. Para reflexionar Esta misión comercial me pareció una gran iniciativa por parte de la Agència de Residus de Catalunya, a quien sugeriría un cambio de nombre y pasar a ser: Agencia Catalana de Economía Circular. Para los recuperadores son buenas noticias, la Economía Circular sopla en dirección a nuestros negocios. ¿Estamos preparados? ¿O vamos a dejar pasar la oportunidad remando en dirección contraria?


Abril 2016

Recupera 4

Sumario

e Editorial................................................................................................................................................................... 3

f

Artículo de fondo • Los recuperadores, protagonistas de la Economía Circular....................................................... 6 • Entrevista a Emmanuel Katrakis, secretario general de EuRIC Aisbl....................................10 • Entrevista a Clarissa Morawski, directora general de Reloop..................................................12

ns ng e c

Noticias del sector....................................................................................................................................28

Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Victoria Ferrer Directora Dra.Olga Roger olga.roger@gmail.com Redacción: Adriana estop Dirección de arte: Ferran Pous Producción: Capgròs Comunicació S.L. Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Ed. ESADE CREAPOLIS. ofic. 1B 12 Avda. de Torreblanca, 57 08172 Sant Cugat (Barcelona) Tel.- 93 317 57 71 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org https://www.facebook.com/gremide.recuperacio https://www.facebook.com/gremirecuperacio

http://www.linkedin.com/company/gremi-derecuperaci-de-catalunya

@gremirecupera

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

Noticias del Gremi....................................................................................................................................38

Entrevista............................................................................................................................................................42

Colaboraciones • Hacia la Economía Circular: El Cambio Climático como Clímax para el Cambio......17 • El sector de la recuperación es clave en la Economía Circular...............................................19 • Cervisimag.............................................................................................................................................................24 • Armand Bover.....................................................................................................................................................46 • AC Legal Abogados..........................................................................................................................................48 • SVI Consultors....................................................................................................................................................50 • Holaluz....................................................................................................................................................................54

r

Reportajes • El aluminio, reciclado indefinido sin perder calidad.......................................................................14 • Ser ecoemprendedor, la clave para el futuro del reciclaje y la sostenibilidad.................21 •Cómo manipular las baterías.......................................................................................................................26

s

Secciones • El recuperador indignado.............................................................................................................................25 • Noticias de empresa.......................................................................................................................................40 • Gente de la Recuperación...........................................................................................................................51 • Recuperando la memoria.............................................................................................................................55 • Preguntas con respuesta...............................................................................................................................55 • Cotizaciones.........................................................................................................................................................57 • Directorio ............................................................................................................................................................58


Cr

Cr

Ni

20 años de W experiencia nuestra garantía de calidad de servicio

Sn

Ti VSn

Descubre el valor de tus materiales especiales

Abril 2016

Recupera 5

Ti V

Ni

W

Mo

Mo

Co Nb Ta Cu

Zn

Mg

Al Au

Ag

Co Nb Ta Cu Recymet Systems, S.L. Sede Central C/ Puig i Cadafalch, nº 11 - 15 Pol. Ind. Rubí-Sud. 08191 Rubí. Barcelona (SPAIN)

Ag

Zn Mg

T +34 936 99 77 57 Fax +34 93 699 41 98 recymet@recymet.com www.recymet.com

Optimiza la venta de tus materiales con Recymet:

Al Au

· Acero rápido y de matricería. · Tungsteno, carburo de tungsteno, metal duro. · Titanio y aleados. · Aleaciones especiales y superaleaciones . · Aceros inoxidables especiales. · Cupronickel, alpaca, aleados especiales de cobre. · Aluminio aeronáutico (Zicral, Dural). · Zinc, zamak y aleados. · Estaño, soldaduras, antifricciones y aleados. · Circuito impreso y materiales que contienen metales preciosos


Abril 2016

Recupera 6

f

Artículo de fondo

Los recuperadores, protagonistas de la Economía Circular

Bajo lemas como “De la cuna a la cuna”, el concepto de Economía Circular supone, hoy en día, un nuevo paradigma hacia el que deben dirigirse las sociedades del mundo globalizado para garantizar un crecimiento sostenible. Por esta razón, la Comisión Europea ha diseñado el Paquete de Economía Circular, que incluye una serie de propuestas legislativas revisadas sobre los residuos y un plan de acción, del que los gestores de residuos son protagonistas.

“Muchos de los recursos naturales que se requieren para fabricar los bienes que se consumen en las sociedades del primer mundo son finitos.”

El modelo lineal de crecimiento económico, en el que hasta hace bien poco han confiado las sociedades occidentales, ha quedado obsoleto. Hoy en día, nadie se atreve a negar las consecuencias ecológicas y la huella que el modelo de “extraer, fabricar y tirar” ha dejado en la naturaleza. Muchos de los recursos naturales que se requieren para fabricar los bienes que se consumen en las sociedades del primer mundo son finitos, por lo que hallar una forma de usarlos económica y ambientalmente sostenible es indispensable. Frente al antiguo modelo lineal, cada vez se está fomentando más un modelo de economía circular, donde el valor de los recursos se mantenga el mayor tiempo posible, reduciendo al máximo su uso y la generación de residuos. El término “Economía Circular” fue acuñado en

China el año 1998, para ser aceptado formalmente por su gobierno central en 2002, pasando a formar parte como una nueva estrategia de desarrollo que aliviara la contradicción entre el rápido crecimiento económico que protagonizaba el gigante asiático con la corta durabilidad de las materias primas y la energía. Aun así, el concepto esencial de Economía Circular se ha ido fraguando desde mucho antes, dando lugar a distintas escuelas de pensamiento que, si bien comparten un concepto genérico, varían en cuanto a las aplicaciones prácticas en los sistemas económicos y los procesos industriales. Una de ellas es la del Diseño Regenerativo. John T.Lyle aplicó a los sistemas industriales el concepto “regeneración”, extrapolado de la agricultura. En 1976, Walter Stahel redactó un informe de inves-


Los recuperadores, protagonistas de la Economía Circular

“Se trata de la Economía del Rendimiento, que persigue cuatro objetivos principales: la extensión de la vida del producto, las actividades de reacondicionamiento, los bienes de larga duración y la prevención de residuos.”

tigación para la Comisión Europea, The Potential for Substituting Manpower foro Energy, plasmando la visión de una economía de bucles y su impacto en la creación de empleo, la competitividad económica, el ahorro de recursos y la prevención de residuos. Se trata de la Economía del Rendimiento, que persigue cuatro objetivos principales: la extensión de la vida del producto, las actividades de reacondicionamiento, los bienes de larga duración y la prevención de residuos. Integra, además, una idea conocida como “economía de servicios funcional”, que insiste en la importancia de concebir una venta de servicios, en lugar de bienes o productos. Por otro lado, el concepto cradle to cradle, es decir, “de la cuna a la cuna” es una filosofía de diseño que considera todos los materiales como “nutrientes”, tanto biológicos como técnicos, y elimina el concepto de residuos concibiéndolos como equivalentes a los “alimentos”, basándose en la naturaleza y el “meta-

f

Abril 2016

Recupera 7

bolismo biológico” para diseñar un modelo de flujos de “metabolismo técnico”. Ha sido la evolución del concepto “de la cuna a la tumba”, que abogaba por tener un cuenta el ciclo de vida completo de un producto y ofrecer una solución como el reciclaje al final de la vida útil. Se puede afirmar que la característica principal del modelo cradle to cradle es que los recursos se conservan dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el objetivo de volver a utilizarlos de forma reiterada y seguir creando valor. Pero, además de ello, se trata de un modelo capaz de generar empleo, promover innovaciones que proporcionen una ventaja competitiva y ofrecer a los consumidores productos más duraderos e innovadores que conlleven un ahorro económico y mayor calidad de vida. Así pues, el modelo de economía circular resulta de interés económico para las empresas, y es reparadora y regenerativa por definición. La fundación Ellen Macarthur, una organización


Abril 2016

Recupera 8

“En los ciclos técnicos, con la suficiente energía disponible, la intervención humana recupera los distintos recursos recreando un orden dentro de una escala temporal determinada.”

“El segundo principio es la optimización del uso de los recursos, rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos.”

f

Artículo de fondo

fundada en 2010, precursora del concepto de economía circular, la define como “un ciclo de desarrollo positivo continuo que preserva y mejora el capital natural, optimizando el rendimiento de los recursos y que reduce al mínimo los riesgos del sistema mediante la gestión de las existencias finitas y los flujos renovables, funcionando de manera efectiva a todas las escalas”. Dentro de una economía circular se distingue entre los ciclos biológicos y los ciclos técnicos, siendo, los primeros, aquellos procesos que permiten regenerar los materiales descartados pese a la intervención humana o sin que ésta sea necesaria. En los ciclos técnicos, con la suficiente energía disponible, la intervención humana recupera los distintos recursos recreando un orden dentro de una escala temporal determinada. Este paradigma se basa en tres principios u objetivos clave. El primero de ellos tiene que ver con la preservación del capital natural y el control de los flujos de recursos naturales, por ejemplo, potenciando el flujo de nutrientes del sistema y creando, así, las condiciones necesarias que permitan la regeneración del suelo. El segundo principio es la optimización del uso de los recursos, rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos. Ello supone diseñar de forma que pueda repetirse el proceso de fabricación, restauración y reciclaje haciendo que los componentes y materiales recirculen y sigan contribuyendo a la economía. Como tercer principio, el concepto de Economía

Circular mantiene el fomento de la eficacia del sistema, revelando y eliminando externalidades negativas. Ello conlleva la reducción de los daños al uso humano, como los relativos a los alimentos, el transporte, la educación o la vivienda, y gestionar externalidades como el uso del terreno, la contaminación atmosférica, de las aguas o la emisión de sustancias tóxicas y el cambio climático. En base a estos principios, se desarrollan una serie de claves fundamentales que concretan el concepto de economía circular. Una de ellas es diseñar sin residuos. Si los componentes biológicos y técnicos, es decir, los materiales artificiales, se diseñan para su readaptación, los procesos no dan lugar a residuos. Lo materiales biológicos no son tóxicos y pueden ser convertidos en compost con facilidad; los materiales técnicos se diseñan de manera que puedan volver a utilizarse o reciclarse con una mínima energía y con una máxima retención de calidad. Paquete legislativo de Economía Circular

Conscientes de ello, en la Comisión Europea han elaborado el Paquete de Economía Circular, que contiene una serie de propuestas legislativas sobre residuos, estableciendo una visión a largo plazo respecto a su reciclaje y la reducción de vertidos, en base a una serie de medidas concretas que tratan de tener en cuenta la diversidad de situaciones de los países de la Unión Europea. Las medidas diseñadas abordan todas las fases del ciclo de vida del producto, desde su diseño, producción y consumo hasta la gestión de los residuos y el mercado de materias primas recicladas.


Los recuperadores, protagonistas de la Economía Circular

“En la fase de producción se prevén medidas como diseñar los productos con el fin de facilitar su reciclaje y su reparación, haciendo que sean más duraderos. Ello conlleva un ahorro de valiosos recursos, fomenta la innovación y ofrece a los consumidores productos menos costosos de usar.”

Se estima que la no generación de residuos, el diseño ecológico así como la reutilización y medidas similares podrían aportar a las empresas de la UE un ahorro neto de 60.0000 millones de euros, o el 8% del volumen de negocios anual, reduciendo, además, las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero en un 2-4%. En la fase de producción se prevén medidas como diseñar los productos con el fin de facilitar su reciclaje y su reparación, haciendo que sean más duraderos. Ello conlleva un ahorro de valiosos recursos, fomenta la innovación y ofrece a los consumidores productos menos costosos de usar. Para ello, entre otras medidas, se encuentra la proposición de recompensas para fomentar determinadas actividades de preparación para la reutilización a nivel nacional. Además, se contempla la proposición de unos requisitos que faciliten desmontar, reutilizar y reciclar las pantallas electrónicas y una mejora de la aplicación de las garantías sobre productos tangibles, combatiendo, también, las falsas alegaciones ecológicas. Por otro lado, y dentro de esta misma línea, la Comisión Europea preparará un programa de ensayos independientes en el marco de Horizonte 2020 para detectar problemas relacionados con la obsolescencia programada. En cuanto a los procesos de producción, se incluirán una serie de orientaciones para mejorar las prácticas

Para saber más:

f

Abril 2016

Recupera 9

en la gestión de residuos y la eficiencia en el uso de los recursos en los sectores industriales en los documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles, y se clarificarán las normas relativas a los subproductos a fin de crear unas condiciones de igualdad en toda la UE. Europa pierde, de forma anual, unos 600 millones de toneladas de materiales contenidos en los residuos, que podrían, en lugar de ello, ser reciclados o reutilizados. Solamente se recicla aproximadamente el 40% de los residuos producidos por los hogares de la UE, con índices de reciclado del 80% en algunas áreas y de menos del 5% en otras. Para contribuir a la conversión de los residuos en recursos, la Comisión fijará un objetivo común de la UE para el reciclado de residuos municipales del 65% de aquí a 2030; otro del 75% para el reciclado de residuos de envases; un objetivo vinculante para reducir los depósitos en vertederos a un máximo del 10% de todos los residuos y simplificará las definiciones de residuos para armonizar los métodos de cálculo. Además, la Comisión quiere velar para que se usen los Fondos Estructurales al servicio de los objetivos de la legislación de la UE sobre residuos y con la guía de la jerarquía de residuos de la misma, en la que se establece un orden que prioriza la prevención por delante de la preparación para la reutilización, el reciclado, la recuperación de energía y la eliminación.

Cradle to Cradle: Remaking The Way We Make Things”, publicación escrita por M. Braungart y W. McDonough, expone una integración del diseño y la ciencia para conseguir beneficios duraderos para la sociedad a partir de materiales seguros, agua y energía en economías circulares que eliminan el concepeto de basura. El libro está editado con resinas resistentes al agua que pueden ser utilizadas como abono para las plantas. Además, han creado un sistema de certificación, la C2C Certification (cradle to cradle) donde contemplan los requisitos que deben cumplir los productos: estar fabricados con materiales inocuos y saludables para el medio ambiente, diseñar teniendo en cuenta la reutilización, realizar un uso eficiente del agua e instituir estrategias para la responsabilidad social.


Abril 2016

Recupera 10

en f

Entrevista

Entrevista a Emmanuel Katrakis, secretario general de EuRIC Aisbl

“La Economía Circular está en el ADN de la industria del reciclaje” La Confederación Europea de las Industrias del Reciclaje (EuRIC Aisbl) trabaja día a día para que el concepto de Economía Circular sea una realidad en los países de la Unión Europea. Emmanuel Katrakis, su secretario general, comparte con Recupera sus conocimientos sobre este concepto.

1. ¿Qué opina sobre la Economía Circular? “Existe la necesidad de apoyar un mercado interior para el reciclaje y garantizar mercados abiertos más allá de Europa.”

Avanzar hacia la Economía Circular es una necesidad. Con una clase media mundial que alcanzará casi los 5.000 millones en 2030, la economía lineal habitual inevitablemente nos llevaría a explotar los límites físicos del planeta. El reciclaje juega un papel clave en ello. Crea, en toda Europa, puestos de trabajo locales creados por empresas de las cuales, algunas son PYMEs y producen bienes a nivel local que se comercializan a nivel mundial. De ahí la necesidad de apoyar un mercado interior para el reciclaje y garantizar mercados abiertos más allá de Europa. Además, conlleva enormes beneficios para el medio ambiente en términos de ahorro de energía y emisiones. Por ejemplo, cada tonelada de chatarra

de acero reciclado sustituye 1,5 toneladas de mineral de hierro extraído y reduce, en otra tonelada, las emisiones de CO2. 2. ¿Cree que los objetivos sobre la Economía Circular son alcanzables dado el plazo de tiempo marcado? La Economía Circular está en el ADN de la industria del reciclaje pues convierte los residuos en recursos nuevos, reintroduciéndolos en la economía. La industria del reciclaje siempre ha sido “circular” por definición y, por ello, resulta un modelo que combina los tres parámetros clave de este concepto: beneficios económicos, protección ambiental e integración social. Sin embargo, alcanzar los objetivos de reciclaje actuales para 2020 y los nuevos retos para 2025 y


en f

Los recuperadores, protagonistas de la Economía Circular

“Debería acelerarse la aplicación de medidas que puedan simplificar las cargas administrativas que sufren los recuperadores.”

3. ¿Cómo mejoraría el Paquete de Economía Circular? Existen cuatro medidas clave que podrían complementarse entre sí o ser prioridades dentro del Paquete. Medidas como la contratación pública o los incentivos fiscales verdes pueden resultar útiles para cerrar la brecha de costes entre las materias primas y las materias secundarias, por ejemplo, cuando los bajos

Perfil

“Alcanzar los objetivos de reciclaje actuales para 2020 y los nuevos retos para 2025 y 2030 propuestos en el Paquete de Economía Circular supone un gran desafío.”

2030 propuestos en el Paquete de Economía Circular supone un gran desafío. En primer lugar, requiere un esfuerzo compartido entre todos los agentes interesados para evitar situaciones en las que los materiales sigan terminando en los vertederos o siendo incinerados en lugar de reciclados debido, en parte, a una mala gestión de fondos. Esto está bien definido en el Plan de Acción de la Comisión Europea, que reconoce la necesidad de alinear el uso de fondos de la UE con la jerarquía de residuos y evitar el exceso de capacidad. En segundo lugar, en la expresión “Economía Circular”, la economía es un componente clave. Ello significa que este concepto debe tener un sentido de negocio. Euric, que representa a las compañías de reciclaje, recuerda constantemente que la competencia, como para cualquier sector económico, es fundamental para garantizar que todos los actores involucrados en los sectores del reciclaje y gestión de residuos operen en igualdad de condiciones. En términos concretos, las autoridades deben garantizar que cuando una entidad pública o privada se involucra en actividades relacionadas con los residuos y el reciclaje, se apliquen las mismas reglas para todos, sin derechos especiales. En última instancia, la competencia asegura que el dinero se emplea de forma eficaz, impulsando el rendimiento, la innovación y la rentabilidad. Este aspecto no está, por desgracia, suficientemente reflejado en el nuevo Paquete.

Abril 2016

Recupera 11

precios de los productos hacen que el reciclaje de una serie de flujos afecten a la viabilidad económica. Por otro lado, sería interesante poner más énfasis en la necesidad de evitar la competencia desleal en el sector de la gestión de residuos y el reciclaje. La competencia ha sido un factor clave para la realización de un mercado interior de bienes y servicios en la UE. La necesidad de erradicar la competencia desleal no puede pasarse por alto en un momento en el que los gestores de residuos piden un auténtico mercado interior. Acelerar la aplicación de medidas que puedan simplificar las cargas administrativas que sufren los recuperadores, muchos de ellos PYMEs, en particular con respecto a los envíos transfronterizos de materias primas secundarias, tal y como se ha reconocido en el plan de Acción, es otro aspecto importante. Por otro lado, deberíamos mejorar la definición de “proceso de reciclaje final”, ya que confunde el reciclaje y la producción/refabricación, que son dos pasos, sin lugar a dudas, complementarios pero distintos en las cadenas de valor. 4. ¿Cómo pueden EuRIC y el Gremi de Recuperació de Catalunya colaborar para promover la Economía Circular? La Economía Circular requiere enfoques tanto desde arriba hacia bajo como a la inversa, ya que no existe una única dimensión para todas las soluciones. EuRIC, por ejemplo, trabaja en estrecha colaboración con sus miembros para determinar las medidas que puedan marcar una diferencia a nivel europeo, porque ya han demostrado ser eficaces para fomentar el reciclaje a nivel nacional. Por la tanto, la experiencia del Gremi de Recuperació de Catalunya y de los gestores que representan Catalunya pueden, igualmente, apoyar las propuestas de EuRIC a las instituciones europeas para fomentar una Economía Circular real en toda Europa.

Licenciado en Derecho Europeo por la Universidad de París II Pantheón-Assas y el Colegio de Europa de Brujas, Emmanuel Katrakis ha trabajado en un bufete internacional y en dos asociaciones del sector, donde adquirió una profunda experiencia en la gestión de asociaciones para unirse, posteriormente, a la Confederación Europea de las Industrias del Reciclaje. Residente en Bruselas durante más de seis años, Katrakis ha desarrollado, además, un gran conocimiento de los asuntos y actividades de promoción de Europa y de la defensa de diversos sectores industriales.


Abril 2016

Recupera 12

en f

Entrevista

Entrevista a Clarissa Morawski, directora general de Reloop

“Debemos crear un mundo en el que los recursos sigan siendo recursos” Clarissa Morawski, directora general de Reloop, nos explica en esta entrevista el punto de vista de esta organización sobre el Paquete de Economía Circular, enfatizando sus objetivos y señalando aquellos puntos del mismo que podrían mejorarse.

“Ya se ha demostrado que una Economía Circular no solamente es posible, también es rentable.”

1. ¿Qué opina sobre la Economía Circular?

“Hay que desarrollar más medidas para garantizar la calidad y la cantidad de las materias primas recicladas para los fabricantes.”

La Economía Circular es algo más que el reciclaje y la protección del medio ambiente. Se trata de transformar la forma en la que pensamos acerca de toda nuestra economía y redefinir la manera en la que diseñamos, producimos, consumimos y disponemos de productos y materiales. Como reza nuestro lema, se trata de crear un mundo en el que los recursos sigan siendo recursos y donde se creen puestos de trabajo en una economía circular.

es rentable. Aunque todavía hay mucho trabajo por hacer para fortalecer el Paquete de Economía Circular, el marco legislativo está ahora en su lugar para hacer, de la transición de Europa hacia una Economía Circular, una realidad. Lo que importa ahora son las medidas adoptadas por los órganos de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo para asegurar que la ambición y la voluntad política necesarias están en su lugar. También es importante un enfoque de colaboración: el logro de una Economía Circular requerirá que el gobierno, los líderes de la industria, o las ONG’s y los consumidores trabajen juntos hacia este objetivo común.

2. ¿Cree que los objetivos sobre la economía circular son alcanzables dado el plazo de tiempo marcado?

3. ¿Cómo mejoraría el Paquete de Economía Circular?

En resumen, sí. Una serie de empresas, por ejemplo, Phillips, Interfaz, etc; ya han demostrado que una economía circular no solamente es posible, también

Reloop celebra el lanzamiento del nuevo Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea y cree que se trata de un importante primer paso para la


en f

Los recuperadores, protagonistas de la Economía Circular

Perfil

“La cooperación es clave para lograr un progreso real hacia una Economía Circular.”

transición hacia una Europa más sostenible. Sin embargo, creemos que ciertos elementos del paquete podrían aclararse y mejorarse, incluyendo los objetivos de reciclado y sus métodos de cálculo, así como la integración de medidas más estrictas para reducir la cantidad de residuos no recuperados y de indicadores más significativos de la gestión de residuos. Con el fin de apoyar el desarrollo de los mercados de materias primas secundarias, hay que desarrollar más medidas para garantizar la calidad y la cantidad de las materias primas recicladas para los fabricantes. En nuestra web www.reloopplataform.eu puede consultarse una descripción más detallada de las áreas donde encontramos la necesidad de proponer recomendaciones específicas para una legislación más eficaz.

Abril 2016

Recupera 13

4. ¿Cómo pueden Reloop y el Gremi de Recuperació de Catalunya colaborar para promover la Economía Circular? La cooperación es clave para lograr un progreso real hacia una economía circular. Al trabajar con las partes interesadas y en la conexión a través de las cadenas de valor, Reloop se encuentra en una posición estratégica para desarrollar normas de funcionamiento y criterios de calidad para la gestión del fin de vida de los productos y/o materiales de desecho. Como una organización que se ha comprometido a garantizar un reciclaje de alta calidad, la colaboración con el Gremi de Recuperació de Catalunya supone una oportunidad para que nuestras voces se escuchen juntas y se tomen medidas al respecto.

Clarissa Morawski es Directora General de la Plataforma Reloop en Europa, que reúne industria, gobierno y organizaciones no gubernamentales para formar una red en pro de los avances en las políticas que creen unas condiciones favorables para un modelo económico europeo de circularidad.


Abril 2016

Recupera 14

rf

Reportaje

El aluminio, reciclado indefinido sin perder calidad Las propiedades que posee el aluminio han hecho de él un material con una gran variedad de usos, aplicaciones y destinos dentro del mercado; pero una de sus cualidades más ventajosas es, sin duda, que es un metal 100% reciclable. Por ello, más del 75% del aluminio producido de forma industrial sigue en uso gracias al reciclado.

“Sus atributos han dado lugar a su uso en infinitud de aplicaciones.”

No cabe duda de que el aluminio es un material que, de alguna manera, ha inundado la vida de la sociedad actual, pues su papel ha sido fundamental en el desarrollo tecnológico del último siglo. Su presencia en nuestro entorno, desde la cocina hasta el sector del transporte, ha revolucionado la actividad humana, contribuyendo tanto en su economía como en su bienestar. Su uso fue creciendo de forma exponencial cuando Karl Bayer, en 1888, logró mejorar el proceso de purificación de la bauxita para su transformación en alúmina, permitiendo que la electrólisis redujera los costes en un 80%, con lo que este material pasó a ser rentable, con su consiguiente comercialización. Desde entonces, su producción se ha destinado a un sinfín de usos, dado su ancho abanico de propiedades tales como su resistencia a la corrosión, su elevada capacidad de conducción del calor y de la electricidad o

su ductilidad. Estos atributos, entre los cuales también se encuentran un punto de fusión y densidad bajos y la impermeabilidad que lo caracteriza, han dado lugar a su uso en infinitud de aplicaciones, aunque una de sus cualidades más ventajosa sea, quizás, que se trata de un material muy fácilmente reciclable y que no pierde calidad en el proceso. Existen, por lo tanto, el aluminio primario, extraído de la bauxita, y el aluminio reciclado, en cuyo proceso de fabricación de nuevos productos se ahorra un 95% de la energía que se requiere en caso del aluminio primario. El aluminio, material permanente El aluminio, por la versatilidad de su uso y de sus aplicaciones, posee también un ancho abanico de destinos en el mercado. Los principales son el sector del transporte, el


Los materiales de la recuperación: El aluminio

“Su uso fue creciendo de forma exponencial cuando Karl Bayer, en 1888, logró mejorar el proceso de purificación de la bauxita para su transformación en alúmina.”

“En el proceso de reciclaje, el aluminio no pierde ninguna de sus propiedades originales.”

envasado y la construcción, pues suponen el 36%, el 17% y el 26% respectivamente del total de su proyección en el mercado. La ingeniería eléctrica y mecánica supone un 14% (en el que se encuentra el sector de la iluminación, los equipos de oficina y los electrodomésticos) y, finalmente, el 7% restante se destina a otras aplicaciones, entre ellas la industria química y la industria farmacéutica. Una vez terminado el ciclo de vida útil de un producto de aluminio, éste debe reciclarse, y en este proceso, el aluminio no pierde ninguna de sus propiedades originales, por lo que se define como material permanente. Para ello, después de haberse realizado la recogida selectiva de los residuos de su consumo (en construcción, envases, transporte, etc.), el recuperador recibe

rf

Abril 2016

Recupera 15

el material y lo prepara para su fundición separando los diferentes tipos y clasificándolo por calidades. Este proceso puede realizarse de forma manual o automática utilizando separadores magnéticos, separadores de corrientes de Foucault, fragmentadoras (en el caso de los vehículos fuera de uso), etc. Algunos datos sobre el reciclaje de aluminio El reciclaje de una tonelada de aluminio permite el ahorro de hasta 8 toneladas de bauxita, 14.000 KWh de energía, 6.3000 litros de petróleo, 238 millones BTUs de energía y 7,6 metros cúbicos de espacio de vertedero. El reciclaje de una lata de aluminio ahorra suficiente energía para mantener encendida una bombilla de 100 vatios durante casi cuatro horas. El reciclaje de latas de bebidas de aluminio alcanzó en


Abril 2016

Recupera 16

“El reciclaje de una tonelada de aluminio permite el ahorro de hasta 8 toneladas de bauxita, 14.000 KWh de energía, 6.3000 litros de petróleo, 238 millones BTUs de energía y 7,6 metros cúbicos de espacio de vertedero.”

r

Reportaje

España, en 2014 (últimos datos disponibles), prácticamente el 67%. Si hablamos a nivel europeo, la cifra asciende a 71,3%, lo que significa que 7 de cada 10 latas son recuperadas y vuelven a introducirse en el ciclo productivo. Cuando nos centramos en todos los envases de aluminio, la tasa de reciclado en España alcanza el 43% y la tasa de valorización (reciclado y valorización energética) el 46,6%. La energía ahorrada en el reciclaje de una tonelada de aluminio es suficiente para suministrar la energía que consume durante un año un hogar de Estados Unidos (unos 10.000 KWh al año). Además, solamente son necesarios 60 días para que una lata de aluminio reciclada vuelva a la estantería del supermercado. Y, por cada lata que se fabrica a partir de materiales vírgenes, se producen 20 latas recicladas con la misma cantidad de energía utilizada. En España, la asociación ARPAL ofrece cada año los datos de reciclaje de los envases de aluminio consultando diversas fuentes

para poder llegar a una cifra verídica y contrastada. Además, realiza un estudio entre los recuperadores tradicionales, ya que es una vía a donde llegan muchos de los envases de aluminio dado su alto valor en el mercado de las materias recicladas. A continuación puede verse los datos correspondientes a 2014: Origen

Toneladas aluminio

Plantas de selección

4.770

RSU/Plantas compostaje

6.568

Recuperación complementaria

2.288

Recuperadores tradicionales

7.105

Envases aluminio reciclados 2014

20.730

Valorización energética

1.731

TOTAL TONELADAS VALORIZADAS

22.461


Colaboración

c

Abril 2016

Recupera 17

Hacia la Economía Circular: El Cambio Climático como Clímax para el Cambio Domingo Jiménez Beltrán – Presidente de la Fundación Renovables, Presidente Honorario de Retorna, exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente La economía circular parece no tener más que ventajas, entonces ¿por qué no entramos en su ciclo virtuoso?

“Estamos ante un cambio de paradigma, de “ficción”, que tardaría en llegar décadas e incluso generaciones aun contando ya con una “ficción alternativa”, a no ser que aparezca algún fenómeno disruptivo que cambie el orden de las cosas.”

La respuesta es simple; porque esto significa subvertir el orden establecido, lo que Yuval N Harari (Yuval N Harari, Sapiens a brief history of humankind) llama “ficción” imperante, el paradigma económico actual basado en una economía de mercado abierta, regida por la oferta y movida por el consumo. Estamos ante un cambio de paradigma, de “ficción”, que tardaría en llegar décadas e incluso generaciones aun contando ya con una “ficción alternativa”, a no ser que aparezca algún fenómeno disruptivo que cambie el orden de las cosas. La “ficción alternativa” existe, como bien representaba Walter R.Stahel en su artículo reciente en Nature (www. nature.com/news/the-circular-economy-1.19594), “Economía Circular”. Sólo necesitamos tecnologías o instrumentos disruptivos que aceleren este necesario y oportuno cambio. Y aquí es donde aparece el Cambio Climático, que según Naomi Klein en su obra “Esto lo Cambia Todo. Capitalismo contra el Clima”, es “la narrativa más fuerte para cambiar la economía capitalista” o el capitalismo salvaje. Es lo que personalmente llevo años predicando, sin mucho éxito: “el Cambio Climático nos ha cargado de razón para hacer lo que en cualquier caso habría que hacer, cambiar el sistema energético y el modelo de producción y consumo, descarbonizar y para ello desenergizar y desmaterializar la economía”, o sea economía circular a tope. En definitiva, el cambio climático nos ha dado una dimensión del cambio y de la urgencia del mismo. Tenemos una hoja de ruta clara para este siglo. Hay que llegar en 2050 a una descarbonizacion de la economía del 95% en la UE y posiblemente al 60% a nivel global para conseguir en 2100 la descarbonización casi total de la economía y con ello no superar los 1,5ºC de incremento de la temperatura media global. Y esta descarbonizacion solo puede conseguirse con desenergizacion, mucho menor consumo de energía (40% menos en la UE) y solo de fuentes renovables, y con desmaterialización de la economía, “residuo cero”

y mínimos insumos de materias primas no renovables. Y esto no es todo, el CC, como bien ha reflejado la COP21 de Paris, ha puesto en la agenda global una tecnología verdaderamente disruptiva, las energías de fuentes renovables, que nunca debimos abandonar, pero que la “ficción energética” imperante y la consiguiente adicción a los combustibles fósiles, como decía George Bush padre, puso en vía muerta. Basta con leer los informes de Bloomberg (New Energy Outlook, 2015) sobre las perspectivas en inversiones en generación eléctrica de los próximos 25 años, para ver que se va a invertir la preponderancia de los combustibles fósiles, hoy de dos tercios en generación, que pasará a ser ocupada por las renovables, con los activos fósiles convirtiéndose en activos descontados o strand assets como primer paso para acabar como activos tóxicos. De hecho, algunas de estas tecnologías renovables, como la fotovoltaica, son tan disruptivas por su coste y accesibilidad al ciudadano en general que las instituciones financieras han dado en calificarlas de “asesinas”, porque permitirían a los consumidores convertirse en productores y consumidores o “prosumidores” y dar incluso un corte de mangas a las todopoderosas eléctricas, un verdadero empoderamiento por fin de la sociedad civil y un vuelco hacia la Economía Circular. Así que el cambio está servido en materia energética. Y este cambio energético está actuando como vector de cambio del modelo de producción y consumo y como catalizador hacia la Economía Circular, tal como se advierte en los planes de transición energética de los países que la han abordado, como Alemania y Francia, que por ejemplo incluye el confrontar la obsolescencia programada como clave para la transición energética. La desmaterialización de la economía es el corolario necesario para que haya desenergizacion y descarbonizacion de la misma. ¿Podemos encontrar alguna tecnología o instrumento disruptivo para avanzar en la desmaterialización, lo mismo que las renovables lo


Abril 2016

Recupera 18

“Aquí es donde aparece el Cambio Climático, que es “la narrativa más fuerte para cambiar la economía capitalista” o el capitalismo salvaje.”

“En materia energética, el Cambio Climático ha puesto en la agenda global una tecnología verdaderamente disruptiva, las energías de fuentes renovables, que nunca debimos abandonar.”

c

Hacia la Economía Circular: El Cambio Climático como Clímax para el Cambio

son en la desenergizacion y descarbonizacion? Sí lo hay y están a tiro. Y como las renovables, ya existían, solo que el consumismo, la facilidad de usar y tirar en lugar de usar y devolver al sistema, que no interesaba a los grandes productores y comercializadores, los marginó por contribuir a racionalizar la demanda, a crear “consumidores responsables” o empoderados con lo que se conoce como “elección informada”. Los disruptores son, en este caso, la fiscalidad y los instrumentos económicos, que al internalizar costes o incentivar económicamente la reparación, reutilización o reciclado hacen que el mercado trabaje para la economía circular, incluyendo en particular los sistemas de depósito que, al poner un precio o una recompensa al producto usado, ya no se destina al abandonos pasando de residuo a recurso, así de sencillo. Los Sistemas de Deposito (SD) pueden ser los catalizadores del cambio en los modelos de consumo y en el progreso hacia el residuo cero, empezando por aplicarse como ya se hacía hace solo unas décadas a los envases de bebidas, que son los que más crecen en los residuos urbanos y los más susceptibles de ser abandonados en el entorno. Experiencias no faltan. Y los SD se pueden extender a multitud de productos de uso y consumo para entrar en el círculo virtuoso de la economía circular o de lo que Stahel denomina “performance economy” o economía de las prestaciones en la que lo mismo que no se venderían los envases sino solo su contenido, no se venderían las lavadoras, los coches, los móviles…sino solo sus servicios, como ya está ocurriendo aunque no a gran escala aún. Es tan evidente este papel de los SD en la desmaterialización de la economía, la racionalización de la demanda, el consumo responsable y en el progreso hacia la economía sostenible que nunca se había visto una movilización tan agresiva de los sectores de

producción, envase y distribución de bebidas, como la que tuvo lugar en 2011 cuando la revisión de la Ley de Residuos abría la posibilidad a la implantación de los SD. Movidas en las que suele significarse curiosamente marcas muy conocidas de bebidas, lo que contrasta con esa imagen “ambientalista” que quieren trasmitir en su publicidad, que podría tacharse de engañosa ambientalmente hablando Así que sabemos lo que hay que hacer, sabemos cuál es la “nueva ficción”, la Economía Circular, que debe y puede sustituir a la economía linear, dentro incluso de la economía de mercado imperante, solo hay que conseguir introducir elementos disruptivos para forzar el cambio. No es fácil porque hay algunos que se resisten al cambio por los enormes intereses existentes en que se mantenga la economía lineal o del despilfarro. Incluso la Comisión en su Comunicación de 2015 “Hacia una economía Circular. Un programa de cero residuos para Europa” no ha sido capaz de dar este paso adelante de proponer algunas obligaciones de medios, o instrumentos económicos disruptivos, como los SD, aun sabiendo que son la clave para alcanzar el “residuo cero” que proclama la propia Comisión. Por esto, la Sociedad Civil se está organizando en Fundaciones, Asociaciones, Plataformas,…para contrarrestar los lobbies interesados en mantener las cosas como están, o sea mal.


Colaboración

c

Abril 2016

Recupera 19

El sector de la recuperación es clave en la Economía Circular Meritxell Barroso, gerente de ECONIA EMPRESARIAL, directora de AETRAC y directora de ANERVI. | mbarroso@econia.net Parece que los conceptos y términos semánticos, como tantas otras cosas, siguen tendencias o modas. Hace un tiempo, la palabra que se escuchaba constantemente era “sostenibilidad”; en cambio, de un tiempo a esta parte, el término de moda es la Economía Circular. Pero, ¿cuántas personas conocen el origen de este concepto? El pensamiento sobre Economía Circular, aunque con otra definición (diseño regenerativo) empezó a gestarse en los años 70; pero es en el actual contexto económico que la Unión Europea ha definido una estrategia de crecimiento para la presente década (2010-2020), la “estrategia Europa 2020” que pretende el desarrollo de una economía inteligente, sostenible e integradora. El objetivo de esta estrategia no es solo superar la crisis, sino que se trata también de paliar las deficiencias del actual modelo de crecimiento y crear las condiciones necesarias para que la UE y sus Estados miembros generen altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Para lograr este fin, la UE ha definido una serie de “iniciativas emblemáticas” para garantizar los objetivos de crecimiento y empleo en Europa; entre éstas

de materias primas y recursos, existe la amenaza real de un colapso del modelo económico actual; y, por lo tanto, el modelo de economía circular surge como posible solución al mismo. Consiguientemente, la economía circular no parece nada más (y nada menos) que aplicar el sentido común a una sociedad industrializada que, en ciertos momentos, ha perdido el rumbo de la sostenibilidad, focalizando los esfuerzos solamente en aspectos económicos basados en el consumismo. Respondiendo a este sentido común, la función ejercida por las empresas de gestión de residuos, los recuperadores, se erigen como un eslabón crucial en este necesario modelo económico, puesto que son empresas que desde su aparición han basado su modelo de negocio en el concepto de la economía circular: el

Tránsito de una economía lineal a una economía circular. Fuente: Ellen Mcarther Foundation (2013).

la iniciativa “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”. Esta iniciativa ofrece un marco de medidas a largo, y otras a medio plazo, entre las cuales destaca la destinada a convertir la UE en una “economía circular”, basada en una sociedad del reciclado a fin de reducir la producción de residuos y utilizarlos como recursos. Así pues, se establecen acciones encaminadas a la transformación de un modelo económico lineal (producir, usar y tirar) a un modelo circular. Por tanto, frente a la gran demanda de bienes en el mundo (en constante crecimiento) y a la amenaza de agotamiento

aprovechamiento de los desechos de terceros como nuevos recursos. Por ello, la industria de la recuperación es esencial para conseguir que los productos sean tratados correctamente y puedan (en conjunto o parte) ser reintroducidos en la cadena productiva con altos estándares de calidad; creando además, empleo local sostenible. Pero el concepto de economía circular es mucho más amplio, puesto que debe incluirse en el marco del desarrollo sostenible y, por lo tanto, dentro de sus objetivos está el producir (bienes y/o servicios)


Abril 2016

Recupera 20

c

El sector de la recuperación es clave en la Economía Circular

reduciendo el consumo de materias primas, recursos y energía, así como, la minimización de la generación de desechos. Por todo ello, y como se ha comentado, aunque las empresas de gestión de residuos per se ya disponen del concepto de economía circular en su core business deberán realizar también nuevos pasos adelante. Pero dichos esfuerzos deberán ser realizados en toda la cadena de industrialización y producción, puesto que, pese a que la industria de la recuperación actualmente esté altamente profesionalizada y pueda afrontar el reto que supondrá establecer los criterios de economía circular, será fundamental que en las fases de diseño y fabricación de productos se tenga en cuenta la necesidad de poder ser reciclados, además de potenciarse el uso de materiales recuperados frente a las materias primas de nueva generación. Además, es necesario una importante labor de concienciación social a todos los niveles, para que las actitudes no sean las de producir-consumir de forma lineal, sino en la reutilización y reaprovechamiento de los materiales (y de la energía asociada a éstos), en beneficio de todos.

Desde ECONIA EMPRESARIAL, trabajamos desde hace años orientados al concepto actualmente denominado “Economía Circular” y es esta experiencia la que nos permite en la actualidad, ser punteros en: • Ayudar a las empresas en sus políticas de sostenibilidad. • Asistir a las organizaciones en aplicar el concepto de Economía Circular para hacerlos más competitivos. • Colaborar con diferentes organizaciones y administraciones públicas a analizar en qué punto se encuentran sectores industriales y económicos en base a la Economía Circular. • Trabajar en organizaciones y administraciones públicas a definir las políticas, estrategias y acciones, orientadas a la Economía Circular. Por todo ello, creemos que “Economía Circular” puede ser una terminología en pleno auge, pero que el trasfondo que transmite el término es realmente un sentido duradero y, a diferencia de los términos de moda vacuos y vacíos en contenido, la Economía Circular ha llegado para quedarse; el sentido común no debe ser jamás olvidado, en ninguno de los aspectos de la sociedad. Nos va la sostenibilidad en ello.


Reportaje

r

Abril 2016

Recupera 21

Ser ecoemprendedor, la clave para el futuro del reciclaje y la sostenibilidad El emprendedor verde o ecoemprendedor es aquél que se lanza al mercado con una idea que, ya sea un producto, un servicio o un proyecto de cualquier tipo, se basa en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

“Se trata de un forma de diseñar en base a criterios ambientales que dan lugar a productos sostenibles, más seguros y menos tóxicos.”

“El ecoemprendedor tiene la opción de aplicar metodologías de evaluación ambiental a sus productos, como por ejemplo, la matriz MET.”

Cada vez son más las personas dispuestas a invertir su ingenio en el desarrollo de estrategias que fomenten productos y servicios enfocados a mejorar el comportamiento ambiental de los mismos y de sus usuarios a lo largo de su ciclo de vida. De esta forma, nace el concepto de emprendedor verde o ecoemprendedor, es decir, personas que crean una empresa fundada en el valor de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Una parte importante de estas empresas están dirigidas al sector del ecodiseño. La fase del diseño es la que más influye y determina los aspectos ambientales, económicos y sociales de los productos y los servicios a lo largo de toda su vida útil. De este modo, la innovación en este campo tiene como objetivo fomentar la economía circular tanto a la hora de producir como consumir productos y facilitar su reciclaje. Pero las ecoempresas abarcan todo tipo de productos y servicios. Se trata de una forma de pensar en base a criterios ambientales que dan lugar a productos sostenibles, más seguros y menos tóxicos, que conllevan un menor consumo de recursos y materias primas y que, a su vez, reducen costes económicos. La ecoemprendeduría incorpora, además de estrategias de ecodiseño, la reducción del consumo de recursos, la selección de materiales de menor impacto ambiental, la reducción del mismo en los procesos de producción y durante el uso, la optimización del proceso de distribución, el alargamiento de su vida útil o la optimización de su fin de vida. Asimismo, el ecoemprendedor debe contemplar, también, el valor añadido que ofrece su producto en comparación a otras alternativas que existen en el mercado, la calidad de su diseño y la innovación que representa. El ecoemprendedor tiene la opción de aplicar metodologías de evaluación ambiental a sus productos, como por ejemplo, la matriz MET (materiales-energía-residuos tóxicos), una herramienta de análisis empleada en la

evaluación del impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida, la EAE (evaluación ambiental estratégica) o la ACV (análisis del ciclo de vida). La ecoemprendeduría conlleva, también, calcular el beneficio ambiental potencial de una propuesta, es decir, proyectar el impacto global ahorrado asociado al uso del producto, teniendo en cuenta la mejora ambiental por unidad de producto y volumen global de ventas. Es importante, además, contar con etiquetas que acrediten los beneficios ambientales del producto, otorgadas por organismos oficiales o entidades privadas reconocidas. Por ejemplo, puede implantarse el sistema de gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo, Ecodiseño (ISO 14006). Otros aspectos que debe contemplar el ecoemprendedor son el impacto económico y social en el mercado o en su ámbito de aplicación y el desarrollo de estrategias de comunicación y sensibilización alrededor del producto.


Abril 2016

Recupera 22

“La ecoemprendeduría conlleva calcular el beneficio ambiental potencial de una propuesta.”

“Ecodiscat sirve de herramienta para promover la economía circular a través del reciclaje.”

r

Reportaje

Estos aspectos se tienen en cuenta en la edición de los premios Catalunya d´Ecodisseny convocados por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, que se otorgaron el pasado mes de octubre y que se enmarcan dentro de la Estratègia Catalana de Ecodisseny-Ecodiscat. En ellos colabora el programa SWITCH-MED y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Se trata de una evolución del Premi Disseny per al Reciclatge que la Agència de Residus de Catalunya llevaba concovando desde el 2001, con el fin de integrar más aspectos que intervienen en la sostenibilidad de los productos, entre los cuales se encuentran el ahorro de recursos, el diseño de nuevos modelos de consumo o la optimización al fin de su vida útil. Por otro lado, la Estratègia Catalana d´Ecodisseny o Ecodiscat, aprobada por la Generalitat de Catalunya tiene como objetivo incorporar criterios ambientales al diseño de productos y servicios. Asimismo, Ecodiscat sirve de herramienta para promover la economía circular a través del reciclaje y una mayor sostenibilidad a la hora de producir y consumir productos, fomentándola en ámbitos

como las materias primas, su transporte, el proceso productivo, la calidad, funcionalidad y marketing del producto, el packaging, el transporte del producto, el impacto en la fase de uso y la gestión en la fase de residuo. La sostenibilidad es un valor que los consumidores tienen cada vez más en cuenta, ser sostenible supone ser competitivo. Un ejemplo de ello es el equipo de Teimas, una empresa de desarrollo de software que orienta su actividad en el sector medioambiental. Galardonada con el Premio Iniciativa Emprendedora, otorgado por el Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia, Teimas ha desarrollado, además del software Teixo para empresas, el newsletter Gestión de Residuos y el proyecto Tropa Verde, éste último con el fin de fomentar el reciclaje entre la ciudadanía. Aquellos ciudadanos que se registran en Tropa Verde y llevan a cabo acciones ambientales responsables como, por ejemplo, entregar residuos en los puntos limpios, reciben recompensas, descuentos y premios en 100 comercios y hostelería local.


Abril 2016

Recupera 23


Abril 2016

Recupera 24

c

Cervisimag

Reciclaje de motores eléctricos Jordi García Freixes. Gerente de Cervisimag | jordi@cervisimag.com ¿Qué opciones hay para reciclar el 100% de los motores eléctricos? Después de muchas pruebas, finalmente se ha encontrado la solución más eficiente para que sea una práctica rentable y no una pérdida de dinero cuando se intenta adaptar máquinas que no combinan bien. La solución está en conseguir la correcta combinación de dos máquinas adecuadas, un molino fragmentador que triture la chatarra y un separador de material fino del resto (cobre, aluminio, etc.). Pero no todos los molinos son adecuados para fragmentar los motores eléctricos ni todos los separadores consiguen realizar de forma efectiva el 100% del trabajo. Por ello, si se quiere invertir en nueva maquinaria, el recuperador debe conocer perfectamente cómo trabajan las distintas opciones teniendo en cuenta que en un motor eléctrico hay, aproximadamente, un 60% de material férrico, un 5% de plásticos, un 2% de inoxidable, un 18% de aluminio, un 14% de cobre y un 1% de latón. Gracias a las pruebas realizadas en Cervisimag, podemos decir que ya conocemos la mejor solución. En primer lugar, utilizando el molino fragmentador de Taurus modelo MYMID, de 220 a 540 CV de potencia. Es, sin duda, el mejor para este tipo de material porque ha sido fabricado específicamente para el reciclaje de motores eléctricos. El propietario de CEG, la marca detrás de Taurus, está considerado un ingeniero pionero y cree que este tipo de reciclaje es el presente y el futuro del sector. Taurus lleva desde los años 60 dedicándose al reciclaje de chatarra y ha sido capaz de diseñar un rotor con martillos que se combinan con las estrellas intercaladas para conseguir una mayor producción que si se usasen los convencionales para triturar coches. Además, la estructura del chasis es de una sola pieza y muy robusta por lo que no hay vibraciones ni se necesitan cimentaciones especiales. Otros factores que contribuyen a aumentar la producción es que el rotor está cerrado por lo que el material no se

escapa de la zona de trituración; dispone de una doble parrilla de salida (arriba y abajo); y puede configurarse fácilmente el porcentaje de carga, la alimentación o el funcionamiento automático. En este primer paso del reciclaje de motores eléctricos, gracias a estos molinos específicos, se consigue una separación del 99% de pureza de material férrico. Entra en escena ahora otra máquina para separar el material fino del resto como plástico, aluminio o cobre. Es importante que estas dos máquinas se complementen para que el resultado sea óptimo. Cuando ocurre lo contrario y se compran de forma separada, la inversión no será rentable. Nuestra recomendación es añadir un sistema de separación con foucoles y mesas densimetrícas que vayan separando los distintos materiales para un reciclaje completo. Dependiendo del tamaño de los motores y de las producciones requeridas se montaría un equipo especifico personalizado a cada planta. En Cervisimag ofrecemos a nuestros clientes la solución entera de instalaciones de reciclaje de motores eléctricos, llave en mano. De esta manera, no tienen que preocuparse de nada porque también proporcionamos el servicio postventa de toda la maquinaria.


El recuperador indignado

cs

Abril 2016

Recupera 25

La transparencia oculta Una de las virtudes de la democracia es la supuesta transparencia en las Administraciones Públicas que, como su nombre indica, están al servicio del público, del ciudadano y de la sociedad. Pero, desgraciadamente, esta transparencia no siempre se ve y esto ocurre en todos los sectores. Hoy, el recuperador indignado está realmente indignado con el Consell Comarcal de la Cerdanya, a quién desde el año 2011 (¡hace ya 5 años!), y de

forma reiterativa, se le ha solicitado que informe sobre los términos, condiciones y precios de los contratos de adjudicación de la gestión de la deixalleria de Puigcerdà, el vertedero Cortàs, la recogida selectiva de plástico, papel y vidrio y la recogida de Vehículos Fuera de Uso en la zona. ¿La respuesta? Silencio total o silencio administrativo, como se le llama a la no respuesta (¿indiferencia?) de la Administración hacia las solicitudes de los ciudadanos. Sabemos que “las cosas de Palacio van despacio” pero la paciencia, que es una virtud hasta un cierto punto, tiene límites. Por ello, el Gremi ha decidido tomar cartas en el asunto y ha enviado personalmente una carta solicitando esta información que hasta ahora se ha silenciado (¿negado?) a nuestros agremiados. Esperamos tener más suerte y que la transparencia sea realmente como su nombre indica. Seguiremos informando.


Abril 2016

Recupera 26

r

Reportaje

Cómo manipular las baterías La similitud entre las baterías de plomo y las baterías de litio da lugar a un grave riesgo para la seguridad laboral y de la industria del reciclaje. El peligro de explosiones causadas por las baterías de iones de litio que han sido mezcladas con las de plomo en los procesos de fundición ponen en riesgo una recogida y un reciclaje eficientes. Las empresas que operan en este ámbito han comenzado a alertar de un aumento en el número de baterías de iones de litio mezcladas en las entregas de baterías de plomo usadas. Debido a su composición química, las explosiones pueden tener lugar en caso de someterse a altas temperaturas y a choques reiterados. Algunas baterías de iones de litio empleadas en aplicaciones de automación tienen las mismas dimensiones y la misma apariencia que las de plomo, lo que, con una simple inspección visual, es difícil determinar su naturaleza, más aun cuando se reciben en contenedores o palets que contienen miles de baterías usadas. A diferencia de las baterías a base de plomo, que tienen una tasa de recogida y reciclaje del 99% en Europa y

América del Norte, existe poco valor comercial para las de litio. En consecuencia, no existe un incentivo económico que dé lugar a un movimiento privado a favor de su reciclaje, Actualmente se está buscando una solución que facilite la identificación de los distintos compuestos químicos a través de la Sociedad de Ingenieros Automotrices de EEUU y de la Comisión Electrotécnica Internacional en Europa, con propuestas para desarrollar un etiquetado estandarizado con un código de colores. Tales iniciativas implican asociaciones de baterías como la Battery Council International, la Association of Battery Recyclers o la International Lead Association, que han editado este cartel para advertir de tales riesgos a todas las personas que recogen, gestionan y almacenan baterías. Ambos tipos de batería pueden distinguirse a través de los símbolos de sus etiquetes, siendo Pb para las de plomo y Li para las de litio, u observando el peso de las mismas, siendo las de litio mucho más ligeras que las de plomo.


Abril 2016

Recupera 27


Abril 2016

Recupera 28

ns

editorial Noticias del sector

Descubren en Japón una bacteria que se alimenta de PET Una nueva bacteria que se alimenta del plástico PET ha surgido en una planta de reciclaje de residuos de Osaka (Japón). Su descubrimiento ha sido anunciado esta semana en la revista Science: la bacteria Ideonella sakaiensis se fija al plástico PET y extrae de él todo el carbono que necesita para funcionar y multiplicarse. La bacteria –o los dos enzimas que utiliza para digerir el plástico– puede ser útil en el futuro para reducir el impacto ambiental del PET, destacan los investigadores. Con 56 millones de toneladas producidas en el 2013, se trata de uno de los plásticos más utilizados del mundo. Es, por ejemplo, un plástico que se utiliza habitualmente para el agua embotellada. El descubrimiento de la nueva bacteria no ha sido casual. Los investigadores japoneses razonaron que, dado

que el PET es un compuesto orgánico, podrían haber evolucionado formas de vida adaptadas a él. Recogieron 250 muestras de residuos en lugares en los que se habían acumulado plásticos. En una de estas muestras, obtenida de una planta de reciclaje, encontraron una población de microbios que crecía sobre superficies de plástico PET. Era un pequeño ecosistema insalubre que contenía una mezcla de bacterias, hongos y protozoos. De todas las especies, una sola se mostró capaz de degradar el PET. Aunque la bacteria no es perfecta: le cuesta seis semanas degradar una lámina de plástico a 30 grados. Pero se ha abierto un camino importante identificando las dos enzimas que permiten hacer desaparecer el PET. Las han llamado,PETasa y MHETasa.

Residuos convertidos en arte en una muestra fotográfica Paul Bulteel, fotógrafo belga, viajó a distintos países de Europa para captar algunas imágenes de los centros de reciclaje de residuos. El resultado es una muestra fotográfica que, por un lado convierte los residuos en arte y, por otro, refleja y conciencia sobre la sociedad de consumo. El reciclaje, actividad que los recuperadores han desarrollado siempre y ahora se ha convertido en actividad prioritaria, existe en todas las partes del mundo y casi siempre ha sido percibido con “mala imagen” por la sociedad. El Gremi lleva años trabajando para cambiar esta percepción, para dignificar la imagen y la profesión de los recuperadores de residuos. No podemos olvidar que cada año se produce en todo el planeta más de 10.000 millones de toneladas de basura, de las cuales 6 millones de toneladas terminan en el mar (datos del Fondo Mundial de la Naturaleza, WWF). De hecho, recientemente se ha afirmado que, si seguimos al mismo ritmo actual de generación de

residuos plásticos y con los mismos hábitos, el año 2050, si las cosas no cambian, los residuos plásticos en el océano serán mayores que los peces. La reutilización y el reciclaje son imprescindibles y los gestores de residuos son los protagonistas de llevan a cabo estos procesos. Este fotógrafo belga ha lanzado Cycle & Recycle, un libro donde muestra diversas imágenes de plantas de reciclaje en Luxemburgo, Alemania, los Países Bajos y Francia. La publicación no sólo refleja la realidad de estas industrias que reutilizan y reciclan diversos elementos que podrían estar en un vertedero, sino también la belleza y el equilibrio que estos residuos convertidos en arte pueden entregar a la visión humana. La mayor parte de las fotografías muestran una gran acumulación de materiales que han sido recogidos, ordenados, desmenuzados, aplastados, apilados o transformadas de otro modo.


Abril 2016

Recupera 29


Abril 2016

Recupera 30

ns

editorial Noticias del sector

Fallece Carlos Martínez Orgado

Carlos Martínez Orgado, Presidente de Honor de la Fundación para la Economía Circular, falleció el 9 de febrero, en Madrid, a los 57 años, a causa de un infarto de miocardio. Con muchos años de experiencia en el sector de los residuos, Martínez Orgado elaboró para la Administración el Plan Nacional de Residuos Industriales del año 88 y colaboró en la transposición de diversas Directivas Comunitarias. Ejerció numerosos cargos de responsabilidad en el ámbito medioambiental, siendo

Director de Proyectos del Institut Cerdá, Director de Gestión de la Agencia de Medio Ambiente de Madrid, Director de la Sociedad Estatal de Gestión de Residuos (EMGRISA), Director General de STU (empresa de Gestión de Residuos Urbanos e Industriales del Grupo Entrecanales) y Director Ejecutivo del Club Español de los Residuos (CER). También ostentó la presidencia del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) y fue representante del Ministerio de Industria en el Forum Europeo de Reciclaje. Igualmente, participó en diferentes Grupos de Trabajo de la Comisión Europea concernientes a Política Integrada de Producto (IPP), Análisis del Ciclo de Vida, Estrategia Temática de Suelos, Instrumentos Económicos para la Prevención y el Reciclado, y Aprovechamiento de Materia Orgánica. En la actualidad, Carlos Martínez Orgado era miembro de numerosas organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la gestión de los recursos.

España recicla un 3,3% más de papel en 2015 Según informa REPACAR, en 2015 se recogieron en España más de 4,5 millones de toneladas de residuos de papel y cartón, un 3,3% más que en el año 2014. Con estas previsiones se consolida el escenario de crecimiento positivo iniciado el pasado ejercicio, con 4,4 millones de toneladas recogidas y un incremento del 2% en la cifra de negocio. Por canales de recogida, el comercial e industrial, promovidos y gestionados íntegramente por empresas privadas del sector, aumentaron en 4% su volumen de recogida como consecuencia directa del incrementó en las ventas de los comercios minoristas y mayorista

(4,4%) y de la producción industrial (3,2%). Según los datos disponibles 3,04 millones de toneladas de residuos de papel y cartón (el 66,4%) procedieron del canal comercial y 971.904 toneladas (el 21,2 %) del industrial. El canal municipal, con 566.858 toneladas (el 12,36%) también experimentó un ligero aumento debido principalmente a tres factores: un mayor consumo; el compromiso de los ciudadanos, que depositaron de media en el contenedor azul 12,2 kilos de papel y cartón; y al buen funcionamiento de los sistemas de recogida municipales.


Noticias del Sector Es importante destacar que, de todos los residuos de papel y cartón generados en 2015, el 87,64%, es decir 4,02 millones de toneladas, fueron gestionados por las empresas del sector de la recuperación y el reciclado en España. Un sector compuesto, en su gran mayoría, por PYMES y empresas familiares, que son una pieza clave en la generación de riqueza (PIB) y en la estabilidad socio-laboral de nuestro país. La actividad principal del sector radica en convertir los residuos en nuevos recursos. Estas empresas son el eslabón que introduce los materiales reciclados en las cadenas de producción, mejorando la eficiencia ambiental y económica de los sistemas productivos actuales. En esta tipología de empresa se inspira el actual concepto de economía circular, un sector clave para alcanzar los objetivos fijados por Europa en materia de recuperación y reciclaje. Además, a través del ejercicio de su actividad generan empleo local, ya

ns

Abril 2016

Recupera 31

que la recuperación y el reciclaje de materiales se suele realizar cerca de la fuente de recogida, y, a lo largo de sus diferentes etapas (recogida, clasificación, procesado, etc.) requiere de mano de obra intensiva, puesto que, en gran medida, depende de procesos manuales y mecánicos. Así, en el año 2015 este sector dio trabajo a más de 4.000 personas en España de forma directa y a 13.200 de forma indirecta.

ERP recoge un 2% más de pilas en 2015

La entidad recicladora European Recycling Platform (ERP) España recogió 1.655 toneladas de pilas portátiles durante 2015, un 2 % más que el volumen del año anterior. Con estas cifras, el índice de recogida -el porcentaje entre el volumen recogido y la media

de lo puesto en el mercado en los últimos tres añosalcanza el 36,75 %. Aunque las pilas constituyen una parte “muy pequeña” del total de la basura doméstica generada anualmente en España, menos del 0,1% del peso, se trata de residuos potencialmente muy contaminantes y algunos de sus componentes como el cadmio, el plomo y el mercurio son peligrosos incluso en pequeñas cantidades. En relación con el total del mercado español, el número total de estos objetos vendidos creció un 17% en peso y alcanzó casi las 13.000 toneladas durante 2015, una cantidad que es muy probable que se eleve a lo largo de 2016, según ha informado el mismo sistema de gestión. Para el año 2020 se exigirá una recogida del 50% de las pilas puestas en el mercado.


Abril 2016

Recupera 32

ns

editorial Noticias del sector

Ecoembes quiere reciclar el 80 % de los envases en 2020 Los principales objetivos de Ecoembes, recogidos en su Plan Estratégico 2016-2020 son: alcanzar una tasa de reciclaje del 80 % de los envases e introducir 110.000 unidades de contenedores amarillos y azules más en las calles. Para ello, los técnicos inspeccionarán anualmente el 80 % de los contenedores para mejorar la calidad del servicio y las plantas de selección de residuos automatizarán el 80% de los procesos de reciclado, entre otras medidas. Los nuevos contenedores se sumarán a los cerca de 700.000 que ya existen y cuya recogida también será mejorada, adaptándola al nivel de llenado de los contenedores y optimizando la capacidad de carga de los vehículos de recogida de basuras porque “somos conscientes de su impacto en términos de emisiones”, según aseguró Oscar Martín, consejero delegado de Ecoembes durante la presentación del Plan Estratégico. Otro de los puntos del plan versa sobre el “Out of home” o recogida selectiva fuera del hogar, y que se multiplicará por ocho, en línea con las directrices de la UE, con el fin de recuperar hasta 70.000 toneladas. Además, se destinará un presupuesto de 7,3 millones de euros a una serie de acciones para ayudar a frenar el littering (arrojar basura fuera de los recipientes habilitados para ello), a través de medidas de emprendimiento con la Fundación Biodiversidad. “No podemos obviar los puntos donde los ciudadanos pasan parte de su vida y por ello nos acercaremos a

zonas culturales, actividades de ocio y acontecimientos deportivos”, ha explicado Martín, quien subraya que “sólo durante un partido de fútbol ya se generan 400 toneladas de envases”. Respecto al ecodiseño encaminado a fabricar envases cada vez más sostenibles, Ecoembes se ha propuesto reducir el peso medio de los recipientes en un 20%, lo que implicará un ahorro de 530.000 toneladas de materias primas. En los últimos diez años, ese peso se ha reducido ya en un 17% con la consiguiente economía de recursos. También investigará qué materiales son más o menos reciclables, a través del intercambio de conocimientos con envasadores, diseñadores o centros tecnológicos, entre otros actores del proceso. Otro de los apartados del plan incluye una comunicación más transparente y personalizada para cada perfil de usuario, con la inversión de al menos 10 millones de euros en el desarrollo de proyectos de innovación a través de una plataforma online, Ecoembes Innova. Esta iniciativa se verá acompañada por un plan integral de educación ambiental con la aplicación de un proyecto piloto en tres comunidades autónomas y la intención de llegar a 150.000 niños y docentes en más de 400 colegios.

Nueva campaña de recogida de RAEE’s en Catalunya La Agència de Residus de Catalunya (ARC) ha iniciado este mes de abril una campaña de fomento de la recogida selectiva de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES). La iniciativa tiene como objetivo recordar a los ciudadanos que también pueden llevar estos aparatos viejos a los puntos de venta, además de otras vías como pueden ser las deixalleries. Durante la presentación, el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, señaló que los distribuidores son clave en la recogida selectiva, ya que “son la gran puerta de acceso de conexión de los ciudadanos respecto a una gestión más eficiente y adecuada de los aparatos que utilizamos”, además de señalar que más del 60% de estos residuos que se recogen ya se hace a través de este circuito.

Durante los meses de abril y mayo se desarrollará la primera fase, en la que un grupo de informadores visitarán los puntos de venta para explicar los derechos y obligaciones de los consumidores y de los distribuidores de los aparatos. Los informadores repartirán a unas 600 tiendas los materiales de sensibilización y los contenedores para recoger los RAEE’s, que quedarán disponibles para utilizarlos. En todo momento se hará un seguimiento y se proporcionará asesoramiento para resolver posibles dudas e incidencias. A partir de mayo arrancará propiamente la campaña de publicidad, dirigida fundamentalmente a los consumidores. Aparecerá en la prensa, tanto en medios escritos como audiovisuales, en banners para páginas web, y se editarán pósters y cartelería.


IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL Abril 2016

Recupera 33

-Plantas fragmentadoras hasta 8000 hp. -Molinos de martillos hasta 8000 hp. -Premolinos hasta 120 T/h. -Cizallas cocodrilo hasta 30 hp. -Prensas cizalla hasta 1.630 Tn.

-Prensas cizalla de 550 a 990 Tn. estacionaria móvil y semi-móvil -Prensas para automoción fijas, semi-móvil, móvil y Roll-On-Off -Prensas automáticas -Prensas para metales

Grúas equilibradas para puertos y parques de chatarra

Maquinaria para descontaminación de vehículos fuera de uso (VFU)

-Máquinas pelacables - Cizallas cocodrilo - Prensas para metales

Trituradores móviles para chatarra ligera, RAEEs, biomasa, neumáticos, residuos urbanos, etc.

-Equipos magnéticos de elevación y manipulación de productos siderúrgicos -Separadores magnéticos de metales -Electroimanes circulares -Tambores magnéticos -Overband

PAC MACHINERY Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 info@pacmachinery.es SANTANDER - ESPAÑA

¡Sólo primeras marcas!, ¡Más de 150 Referencias! Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en:

www.pacmachinery.es

PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.


Abril 2016

Recupera 34

ns

editorial Noticias del sector

Humana recoge 16.853 toneladas de textil usado en España en 2015 para darles un fin social

Humana Fundación Pueblo para Pueblo recogió 16.853.294 kg de textil usado en el territorio nacional en 2015. La Fundación tiene instalados 5.114 contenedores donde los ciudadanos depositan la ropa, el calzado, los complementos y el textil de hogar que ya no utilizan y a los que se les da una segunda vida. La organización cuenta con una plantilla de 420 empleados, lo que significa que genera un empleo indefinido a tiempo completo por cada 40.000 kilogramos de ropa usada recogidos. Humana es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que desde 1987 promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación en África, América Latina y Asia así como de ayuda social en España. La recogida del textil es un servicio gratuito para los municipios. En la actualidad, Humana cuenta con más de 800 ayuntamientos y 500 empresas colaboradoras en toda España. “Afortunadamente, cada vez hay más consciencia de los beneficios ambientales y sociales que representa la correcta gestión de residuos textiles. Estamos muy agradecidos a los ciudadanos por sus donaciones y queremos que sepan que detrás de cada contenedor hay un trabajo intenso de preparación para la reutilización, con la finalidad de alargar la vida útil de las prendas e impulsar proyectos sociales”, afirma Elisabeth Molnar, directora general de la Fundación. La reutilización y el reciclaje de textil contribuyen a la protección del medio ambiente, otorgando una segunda vida a una prenda que, de otra manera, iría

a parar al vertedero: cada kilo de ropa que se reutiliza y no es incinerado evita la emisión de 3,169 kg de CO2 según datos de la Comisión Europea. Las 16.853 toneladas recogidas el año pasado representan un ahorro de 53.408 toneladas de CO2 a la atmósfera. O lo que es lo mismo: equivale a que 2,9 millones coches dejen de circular durante un día o que 856 millones de árboles dejen de absorber elementos contaminantes, también en un día. Las prendas depositadas en los contenedores de Humana tienen dos destinos: una parte se envía a las plantas de clasificación (en Madrid, Barcelona o Granada) y el resto se vende a empresas de reciclaje. Las prendas enviadas a las plantas se distribuyen así: - El 59% se prepara para la reutilización: el 14% se destina a las tiendas secondhand, y el 45% se trata de ropa calidad África que se exporta para ser vendida a precios bajos a comerciantes locales con el fin de satisfacer la demanda de estos países, impulsar la actividad económica local y generar recursos para el desarrollo. - El 35% se destina a reciclado. - El 2%, a valorización energética. - El 4%, a tratamiento final (centro de tratamiento de residuos). Todos los recursos generados con la actividad de recogida y valorización de la ropa en España se dedican al fin social de la organización. Gracias a ello, entre 2010 y 2014 se destinaron 9,3 millones de euros a proyectos de educación y agricultura en África, América Latina y Asia.


Noticias del Sector

ns

Abril 2016

Recupera 35

Más de 20.000 jóvenes asisten a talleres de reciclado de envases de aluminio de ARPAL ARPAL ha promovido el reciclado de envases de aluminio a 20.969 niños y jóvenes a través de sus talleres en distintos puntos del territorio español trabajando con colaboradores locales y con la colaboración de Ecoembes. El año 2011, ARPAL inició un novedoso programa piloto de didáctica directa denominado Formación de Formadores. Su objetivo era preparar a voluntarios universitarios (estudiantes de Educación) para que luego pudieran realizar talleres en colegios, centros cívicos, campamentos de verano, etc. El proyecto empezó con la colaboración de la universidad Abat Oliba de Barcelona y a él asistieron 12 voluntarios que más tarde realizaron actividades con 80 niños del Centro abierto gestionado por la Fundación Trinijove. En cuatro años, lo que empezó siendo un programa local se ha extendido a distintos puntos de la geografía española como son Ávila, Cádiz, Málaga, Madrid y varias ciudades y pueblos de Castilla-León. Y la evolución natural del programa de voluntarios universitarios ha sido extender el mismo a profesores de infantil, primaria y secundaria y a monitores de ocio y tiempo libre. A finales del año 2015 se contabilizó que, en estos cuatro años, han recibido formación sobre reciclado de envases en general y de envases de aluminio en particular, 1.355 personas entre voluntarios universitarios, profesores de infantil, primaria y secundaria y monitores. Y entre todos ellos han realizado talleres a cerca de 21.000 niños y jóvenes.

El modelo que ARPAL ha seguido se ha basado en adaptarse a la realidad local de cada lugar buscando, en la medida de lo posible, colaboradores locales que a su vez realizaran actividades sociales. Así, por ejemplo, en Barcelona, ARPAL, trabaja con la universidad Abat Oliba y con la Fundación Trinijove, dedicada a la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión. En Cádiz, los colaboradores son EQUA Asociación para la Mediación Social y la Universidad de Cádiz. En Madrid, ARPAL ha contado con la universidad CEU, en Málaga con el Departamento de Educación y más de 70 centros educativos y en Castilla-León con el Ayuntamiento de Ávila y Arte en Lata Ramirín. Todos ellos han hecho posible que cerca de 21.000 niños y niñas conozcan hoy en día la importancia de reciclar envases de aluminio y los depositen en su contenedor correspondiente, el amarillo. Puede encontrarse más información sobre este proyecto en www.aluminio.org en las pestañas Recursos Educativos y Vídeos.

Los ayuntamientos extremeños que no reciclan pagarán más La consejera de Medio Ambiente, Begoña García, anunció recientemente que la empresa de recogida de residuos Gespesa, a través de una resolución firmada recientemente con la Junta de Extremadura, mantendrá la tasa a los ayuntamientos que reciclen, que será más elevada para los que no lo hacen. Asimismo, añadió

que los ayuntamientos tienen seis meses para acogerse a una u otra opción. La Administración autonómica recordó que Extremadura se encuentra por debajo de la media nacional en la recogida selectiva de vidrio, de envases ligeros, de cartón y de materia orgánica.


Abril 2016

Recupera 36

ns

editorial Noticias del sector

Cada español recicló 50 envases de vidrio en 2015 Los españoles reciclamos 724.657 toneladas de residuos de envases de vidrio a través del contenedor verde durante 2015, una media de 15,5 kg por habitante y 59 envases por persona. Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclado de vidrio en España, registró un incremento de la recogida selectiva del 4,4%, el mayor en los últimos siete años. El reciclaje a través de contenedor sumado a los residuos reciclados a través de otras fuentes permite estimar una tasa por encima del 70% en 2015. Esto supone un incremento considerable respecto a los últimos datos oficiales (2013) del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA), que sitúan la tasa en un 67,4%. España se sitúa en la media de reciclado de los países europeos y por encima de las exigencias que marca la Unión Europea (60%). En términos de beneficios medioambientales, se ha conseguido reducir la emisión de 485.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a plantar más de medio millón de árboles y preservarlos 100 años. Asimismo, se ha evitado la extracción de más de 870.000 toneladas de materias primas, el equivalente a más de 27.000 tráileres de 32 toneladas con los que se podrían llenar más de 2 torres KIO. También se han ahorrado 1.956.000 MWh de energía, equivalentes al consumo eléctrico de los hogares de una ciudad como Barcelona durante 9 meses. Por comunidades autónomas, Baleares es la comunidad que más recicla con 33 kg/hab, seguida de País Vasco (26.2 kg/hab), Navarra (24.8 kg/hab) y La Rioja (23,8 kg/hab). En 2015 se instalaron 7.700 nuevos contenedores en calle (+4%) lo que convierte a España en uno de los países mejor contenerizados de Europa, con un

iglú verde cada 230 habitantes. El 59% de los hogares declara contar con uno a menos de 50 metros. El sector de la hostelería en España genera el 50% de los residuos de envases de vidrio de un solo uso, por lo que su colaboración es indispensable para construir un modelo más sostenible. Ecovidrio ha invertido más de 5 millones de euros para llegar a 58.000 locales distribuidos por toda la geografía (20% del total) a través de campañas de concienciación. Se han repartido 42.000 cubos especiales a profesionales del sector y se han colocado 3.000 nuevos contenedores con sistema automático de volcado en la calle. En la actualidad, hasta 48 servicios puerta a puerta permiten la recogida de residuos de vidrio en zonas con alta densidad de hostelería y de difícil acceso para las flotas de recogida, como es el caso de los cascos históricos de las ciudades. En 2015 se pusieron en marcha hasta 7 servicios de esta modalidad. Algunos de los más importantes son los de Málaga, Huelva, Murcia o Alicante. El estudio Usos y Actitudes de los Españoles frente al reciclado de vidrio de Ecovidrio concluye que el 71% de los hogares españoles afirma reciclar vidrio siempre y el 78% cree que el reciclado contribuye al progreso económico y social de España.

Gestió integral de residus Planta de transferència de residus especials Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com · info@vilellarecicla.com

Oficines centrals: Polígon industrial “El Segre” Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residus E-357.97

Planta de tractament: LL-11 km 3,2 (Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residus E-1353.12


Abril 2016

IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL Recupera

37

URRACO 95

LA TRITURADORA MÓVIL DE DOS EJES PARA CASI CUALQUIER MATERIAL

CALIDAD ALEMANA

La trituradora móvil LINDNER destaca por: -Avanzado concepto mecánico. -Ingeniería y tecnología de control innovadoras. -Diseño modular para sus necesidades específicas. -Alta calidad y duración debido a sus componentes de primera clase. -Constante optimización y desarrollo de la tecnología de las máquinas y los ejes. -Tecnología avanzada creada para durar.

LAS VENTAJAS DE LA URRACO 95 AMPLIA ADMISIÓN ALTO RENDIMIENTO DE 140 TONS/HORA CON BAJO CONSUMO ENERGÉTICO ALTA TOLERANCIA A OBJETOS EXTRAÑOS

REDUCIDOS COSTES DE USO DEBIDO A LA ALTA CALIDAD DE COMPONENTES FÁCIL MANTENIMIENTO GENERA MUY POCO POLVO

CORTE DE FUNCIONAMIENTO POR FUNCIÓN REVERSA ALTA EFICACIA OPERACIONAL TRITURADO DE ALTA CALIDAD

SISTEMA DE REFRIGERADO EFICIENTE TAMAÑO DE RESIDUOS DEFINIDO POR LA CONFIGURACIÓN ADAPTABLE DE LOS EJES CORTE DE ENERGÍA PARA AHORRO DE DIESEL

Trituradores móviles de chatarra ligera, residuos urbanos, biomasa, neumáticos, madera... Visite el mayor catálogo de productos de reciclaje en: Tlf: 902 300 407 - Fax: 902 300 408 info@pacmachinery.es www.pacmachinery.es SANTANDER - ESPAÑA PARTNERS: Barcelona, Lisboa, Madrid, Murcia, Oporto, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza.


Abril 2016

Recupera 38

ng

editorial Noticias del Gremi

El Gremi, con los recuperadores andorranos El Gremi asistió recientemente al encuentro de AGREDA, la asociación de gestores de residuos de Andorra, con quien ha establecido líneas de colaboración. Debemos tener en cuenta que Catalunya es el destino del 66% de los residuos andorranos que no

pueden gestionarse en el país de los Pirineos. Además de las colaboraciones actuales, como son la lucha conjunta contra el intrusismo, las dos asociaciones estamos trabajando en nuevos proyectos como son realizar conjuntamente una Jornada de Networking.

El Gremi estrecha lazos con EURIC El Gremi ha asistido recientemente al Congreso organizado por Euric en Bruselas. Algunas de las principales conclusiones del mismo fueron: - Es esencial cambiar la mentalidad para que los materiales reciclados sean la primera opción por delante de los materiales primarios. Por ejemplo, hoy en día es más barato obtener plástico virgen que reciclado, por lo que no se está potenciando el reciclado. - La implantación de ayudas financieras podrían cubrir parte del coste del proceso del reciclaje. Un ejemplo: China ha implantado el 0% de IVA en los materiales reciclados.

- Además, el proceso de reciclado se beneficiaría si existieran incentivos económicos que promovieran este proceso. La diferencia entre el reciclado o no puede llegar a ser de cerca de 600 euros/tonelada. - Una vez más, se ha constatado que la voz de los recuperadores no ha llegado a la mayoría de diseñadores de productos. El ecodiseño no ha de ser una opción secundaria, ha de ser una prioridad. Además, el Gremi organizó para el director general de Euric, Emmanuel Katrakis, varias visitas a plantas de gestión de residuos en Catalunya así como al Ecoparc IV en Hostalets de Pierola para que conociera personalmente la recuperación en Catalunya.

RECICAT, otra vez en marcha Tras unos meses de cierta inactividad, el Gremi ha reactivado RECICAT, el clúster de la recuperación donde se dan cita las diferentes asociaciones sectoriales de la recuperación en Catalunya. Los nuevos cargos son los siguientes: presidente, Xavier Riba (Gremi); vicepresidente, Albert Codina (REPACAT); secretario, Carles

Ruiz-Feltrer (ACITRE) y tesorero José Carlos Romero (Gremio de Transporte y Maquinaria de Construcción). Sus objetivos inmediatos son la lucha contra el intrusismo y la dignificación del sector. Próximamente informaremos de las actividades que se van a llevar a cabo desde esta asociación.


Noticias del Gremi

ng

Abril 2016

Recupera 39

El Gremi, en el Consejo de Dirección de la Agencia de Residuos Por fin hemos conseguido una vieja reivindicación: ser miembros del Consejo de Dirección de la Agencia de Residuos de Catalunya. Gracias a nuestra participación, los gestores de residuos podremos ahora conocer y participar en la futura legislación de la Administración en sus primeras fases y velar para que nuestros intereses

sean respetados. Tener representación en el Consejo de Dirección de la ARC es algo que el Gremi perseguía desde hace tiempo ya que consideramos que nuestra opinión y nuestros conocimientos deben tenerse en cuenta a la hora de legislar y no sólo ser consultados en la fase de consulta pública.

Avances en la Comisión sobre Intrusismo Durante el mes de marzo también tuvo lugar la reunión de la Comisión que lucha contra el intrusismo. Estuvimos presentes el Gremi, la Agència de Residus de Catalunya y RECICAT. En esta reunión

se hizo seguimiento a ocho denuncias presentadas en el 2014 y 2015, cuyas sanciones van desde los 500 hasta los 5.000E.

Asamblea General del Gremi El pasado 15 de marzo celebramos la Asamblea General del Gremi. Entre otros temas, se abordó la formación prevista para este año, se hizo un

resumen de cómo está la situación a nivel europeo y se plantearon las prioridades para este periodo.

Recupera con los emprendedores: Patentan la primera bolsa de

basura para promover el reciclaje de vasos en máquinas dispensadoras de agua El empresario valenciano Gonzalo Bayona ha patentado la primera bolsa de basura que promueve el reciclaje de vasos de usar y tirar y ha sido especialmente diseñada para máquinas dispensadoras de agua y café. Se lama EcoTira y gracias a su diseño tubular en forma de corbata permite de forma fácil y cómoda el reciclado de los envases de las dispensadoras de agua y de café tan extendidas hoy en día en oficinas, consultas médicas, gimnasios e incluso en domicilios. La EcoTira está fabricada en plástico o papel en función del material del vaso y se adapta a cualquier tipo de máquina dispensadora de líquidos; tiene una capacidad para 100 vasos usados e incluso puede utilizarse como espacio publicitario. Según ha señalado Bayona, una de las posibilidades es que las propias empresas comercializadoras de

dispensadoras de agua y café distribuyan la EcoTira cuando realicen el reparto y se encarguen también de su recogida al mismo tiempo que se llevan las garrafas vacías. Bayona busca ahora fabricantes, además de socios inversores que apuesten por este proyecto para su comercialización y expansión nacional e internacional. Más información: www.estudiobupo.com/portfolio/tira


Abril 2016

Recupera 40

ne Noticias de empresa

10 AUTOSORT de TOMRA Sorting Recycling a pleno rendimiento en Ecocentral Granada

Ecocentral Granada cuenta con una planta de tratamiento mecánico biológico, una planta de clasificación de envases ligeros, una planta de tratamiento de lixiviados y una planta de afino de compost. La recuperación en RSU en 2015 fue del 10,80% sobre las entradas en foso (38.525 Ton. de materiales recuperados). A éstas hay que sumarles otras 5.670 Ton. en envases, con un rendimiento en este material del 72,5 %. Cuenta con 4 líneas de tratamiento con capacidad para procesar 30 t/h, que se agrupan en 2 + 2, para trabajar de forma simétrica con dos tipos diferentes de materiales al mismo tiempo. Actualmente, la planta dispone de 10 unidades AUTOSORT: 4 en la cascada de selección sobre rodantes para dos líneas de proceso, otros 4 en la cascada de selección sobre rodantes para las otras dos líneas de proceso, y 2 ópticos para la recirculación y extracción de papel-cartón sobre el rechazo de la fracción rodante de las 4 líneas. Según explicó Ricardo Alonso Pérez, Ingeniero del Servicio de Residuos de la Diputación de Granada: “Con la introducción de los AUTOSORT

la recuperación del papel cartón en la fracción rodante ha supuesto un incremento porcentual de entre el 0,8 - 1 % sobre el total de entradas en planta. Actualmente se recuperan por turno de proceso de 7 h 20 min de duración cada uno, entre 5 y 8 toneladas de papel cartón de buena calidad en este flujo”.

El circuito de recirculación en el flujo de rodantes

Después de las dos cascadas de ópticos en los que se separa PET, PEAD, Plástico Mezcla y Brik, y tras su paso por la cabina de control de calidad, todo el rechazo del flujo de rodantes


ne Noticias de empresa se conduce a una nueva cascada de ópticos de recirculación, en la que primeramente se sopla, mediante un AUTOSORT de ancho 2.000 mm, todo lo valorizable remanente en este flujo (PET, PEAD, Brik, aluminio, férrico y papel-cartón). De aquí surgen dos flujos: - La fracción no soplada cae en la cinta de rechazo general de la planta, la cual pasa por una pequeña cabina de control en la que se recuperan, además del cartón que se pudiera escapar, los rodantes valorizables difíciles o no recuperables por el separador automático (las botellas con líquido, las botellas llenas de aire que pudieran rodar sobre las cintas aceleradoras, así como los materiales de color negro que no son detectables mediante el sensor de cercano infrarrojo (NIR), tras lo cual este flujo ya sin material de valor se conduce a vertedero mediante planta de transferencia. - La fracción soplada pasa por el segundo equipo AUTOSORT de ancho 1.000mm, en el que se

Abril 2016

Recupera 41

generan dos nuevos flujos, una fracción soplada de papel cartón, que pasa por un triaje de control de calidad previo a su almacenaje en bunker, y una fracción no soplada (reciclables menos papel-cartón) que se envía otra vez a los balísticos para un nuevo paso por las cascadas de separadores automáticos. Entre las ventajas que los AUTOSORT ha aportado Alonso ha destacado: “unos reducidos costes de mantenimiento y limpieza así como una gran facilidad de operación del equipo. Además hay una disponibilidad del equipo muy alta, rendimientos de separación elevados y estables, versatilidad para poder separar nuevos productos que demande el mercado, cambiar de productos a seleccionar o reconfigurar la cascada de selección de materiales, facilidad de configuración de recetas en un mismo óptico para el caso de tratamiento de distintos flujos (RSU, envases ligeros) o vaciado de planta tras el turno de limpieza, configurando para “no soplar nada” en todos los ópticos, o para vaciar el circuito de recirculado, configurando “no soplar nada” en el primer óptico del circuito de recirculación”.

La clasificación automática de TOMRA SORTING añade valor a la recuperación del papel La tecnología avanzada del clasificador automático AUTOSORT permite detectar y separar con total precisión los distintos tipos de papel y obtener así una mayor calidad en el papel recuperado, ofreciendo más oportunidades de negocio a los recuperadores y mejorando la competitividad de los recicladores. El clasificador automático AUTOSORT es un sistema de clasificación multifuncional que satisface numerosas necesidades elementales, así como otras altamente especializadas. Combina sensores NIR y VIS en un sistema de clasificación universal modular que permite reconocer y separar con exactitud total y máxima velocidad una gran cantidad de materiales, dependiendo del tipo y composición, obteniendo fracciones de muy alta pureza. AUTOSORT sirve para la recuperación de materiales de distintos flujos de residuos, monofracciones, envases, papel, residuos domésticos, así como para otras tareas de clasificación en las que se combina color y material. En aplicaciones papel, por ejemplo, el sensor VIS puede emplearse para el reconocimiento de la prensa impresa realizando un análisis espectral de las tintas CMYK.

Los últimos datos aportados por la Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón, REPACAR, confirman la consolidación del crecimiento positivo del sector, que en 2015 creció un 3,3 %, con un total de 4,5 millones de toneladas de residuos de papel y cartón recogidos. Europa, con un 72 %, presenta la tasa más alta de recogida a nivel mundial, seguida por Norteamérica, con una distancia de 8 puntos porcentuales. Por su parte, España, con un 71 %, se coloca en la media europea y es el tercer país europeo en reciclaje de papel, después de Alemania y Francia. Más del 87% de los residuos de papel y cartón generados en 2015 fueron gestionados por las empresas del sector de la recuperación y el reciclado en España, un sector formado principalmente por pymes y empresas familiares, y pieza clave en el marco de la economía circular. Cumplir con los objetivos fijados por Europa, dirigidos a aumentar el reciclaje y a limitar al 10 % de los residuos destinados a vertedero para 2020, será uno de los principales retos para el sector español.


Abril 2016

Recupera 42

e

Entrevista

Entrevista a Francesc Díaz, director del grupo de Física y Cristalografía de Materiales y Nanomateriales de la Universistat Rovira i Virgili

“Hoy en día, los mismos que ensuciaron el espacio, se quejan y desean limpiarlo” Tras varias décadas en las que se han llevado a cabo un sinfín de misiones espaciales, la atmósfera se encuentra colmada de chatarra, que supone un peligro a la hora de instalar nuevos satélites o realizar nuevos trabajos. El proyecto Clean Space ha nacido para ofrecer una solución a este problema: un láser capaz de desintegrar estos residuos espaciales y dejar vía libre a futuras misiones espaciales.

1. ¿Qué es Clean Space?

“En este proyecto, han colaborado empresas y grupos de investigación de cuatro países europeos, Alemania, Francia, Polonia y España”

Clean Space es un programa europeo cuyo objetivo es el diseño de un nuevo láser pulsado de gran potencia capaz de eliminar chatarra espacial. En este proyecto han colaborado empresas y grupos de investigación de cuatro países europeos, Alemania, Francia, Polonia y España, y está financiado dentro del 7º Programa Marco, por la Research Executive Agency (REA), creada por la Comisión Europea con el fin de promover la investigación e innovación de interés estratégico para la Unión Europea. Yo formo parte del grupo de Física y Cristalografia de Materiales y Nanomateriales, del centro de investigación en Ingeniería de Materiales y micro/nanoSistemas (EMaS), de la Universitat Rovira i Virgili que, a su vez, forma parte del proyecto.


Francesc Díaz, director del grupo de Física y Cristalografía de Materiales y Nanomateriales de la Universistat Rovira i Virgili 2. ¿Qué objetivos plantea el proyecto?

“Los restos de antiguas misiones ya terminadas dificultan la instalación de nuevos aparatos.”

Esta iniciativa está focalizada en la idea de limpiar la basura de pequeño calibraje, de entre 5 y 20 cm, que se encuentra en una zona del espacio situada entre 400 y 1500 km alrededor de la Tierra, donde la chatarra se ha ido acumulando desde que empezaron a realizarse misiones espaciales y crece de forma exponencial con el tiempo. Estos objetos, ya sean satélites no operativos, restos de cohetes, pequeñas piezas y partículas desprendidas de estos aparatos, contraen el riesgo de entrar en colisión con satélites y naves operativas. Actualmente no existe una solución efectiva y asequible para limpiar el espacio de desechos de pequeña y media medida, con lo que el objetivo de este proyecto es hacer el seguimiento, identificación y rastreo de este tipo de objetos y proporcionar una herramienta efectiva capaz de eliminarlos.

3. ¿Clean Space tiene algún tipo de antecedente?

“La primera fase ha consistido en el diseño de una red de láseres ubicada en zonas ecuatoriales de la Tierra.”

Existen otros proyectos que tratan de desarrollar ideas parecidas para piezas de tamaño grande. En función de las misiones que quieran realizarse, la franja comprendida entre los 400 y los 1500 km es óptima, como por ejemplo, en los seguimientos meteorológicos y climatológicos de la Tierra, o incluso en las misiones militares, ya que la captación de imágenes e información se complica a partir de los 1500 km. En esta franja, como he comentado, los restos de antiguas misiones ya terminadas dificultan la instalación de nuevos aparatos. A las instituciones y organizaciones que llevaron a cabo esas misiones nadie les exigió la retirada de tales objetos, ninguno de los cuales vuelve a la Tierra, dado que la fuerza de gravedad terrestre los mantiene en órbita. Hoy en día, los mismos que ensuciaron el espacio, se quejan y desean limpiarlo.

4. ¿Cómo funciona el sistema que se ha desarrollado? Todo láser cuenta con elementos esenciales, entre los cuales se encuentra el cristal en el que se genera la luz coherente e intensa que emite. En los átomos del cristal existen electrones que son excitados y al “desexcitarse” dan lugar a fotones, que se generan dentro del material cristalino y son emitidos luminiscentemente.

e

Abril 2016

Recupera 43

La energía se concentra, pues, entre dos espejos, uno de los cuales está diseñado de forma que, cuando la energía acumulada en esa cavidad supera cierto umbral de potencia, el espejo emite el rayo láser. El resultado: los objetos-basura que están orbitando al recibir el impacto del pulso láser modifican su trayectoria, consecuentemente ésta acaba impactando con la parte exterior de la atmósfera terrestre. El objeto se desintegra en pequeñas partículas, fruto de las muy altas temperaturas generadas en la fricción. Las partículas quedan suspendidas en la atmósfera sin representar ningún peligro.

5. ¿Cómo entró a formar parte del proyecto? Nuestro grupo de investigación había colaborado en la publicación sobre materiales láseres, previamente con la Universidad de Lyon, que también ha participado en el proyecto. Somos dos instituciones que nos conocemos y que sabemos cómo trabajamos. EADS Astrium, empresa dedicada al diseño de satélites y misiones espaciales, se puso en contacto con la Universidad de Lyon, desde donde nos propusieron colaborar en el proyecto. Desde entonces, hemos trabajado en nuestra propuesta y hemos redactado un proyecto que presentamos en una reunión celebrada en Bruselas, a la que asistieron los representantes de los diez grupos que participan y el Comisionado Europeo encargado de su supervisión. 6. ¿En qué fase se encuentra el proyecto? Actualmente nos encontramos entre la primera y la segunda fase. La primera fase ha consistido en el diseño de una red de láseres ubicada en zonas ecuatoriales de la Tierra, en una franja próxima al Ecuador, que emitan radiación pulsada. Esta radiación pulsada incidiría en zonas determinadas del espacio de esta franja que va de los 400 a los 1500 km, donde se hallan los objetos de pequeño y mediano tamaño que queremos eliminar. La segunda fase del proyecto será la fabricación de esta red de láseres y su instalación operativa. 7. ¿Cuándo se estima que se llevará a cabo el proyecto? La capacidad científica y tecnológica con la que contamos actualmente permite iniciar el proyecto mañana mismo, pero la cuestión son los fondos para financiarlo.


Recupera 44

“Las economías interesadas deberán decidir si es mejor aventurarse en nuevas misiones espaciales o invertir en este proyecto.”

e

Entrevista

En este momento es difícil predecir cuándo se pondrá exactamente en marcha, por lo que nos encontramos en la fase de generar un consorcio público-privado que dé soporte económico a esta segunda fase. Las economías interesadas deberán decidir si es mejor aventurarse en nuevas misiones espaciales o invertir en este proyecto que contribuirá a la seguridad de futuras misiones. Hasta ahora el proyecto ha sido financiado totalmente por la Comunidad Europea, pero a partir de ahora deberán intervenir consorcios privados interesados

Perfil

Abril 2016

en tecnología espacial o en proyectos en el espacio para los que la existencia de esta basura suponga una molestia, así como las agencias estatales de distintas economías como Europa, Japón o EEUU. Lo cierto es que la crisis económica global ha ralentizado este proceso y ha enfriado misiones espaciales que ya estaban a punto de ser puestas en marcha. De todas formas, tengo la esperanza de que el proyecto sea un hecho hacia el 2021.

Francesc Díaz, junto a Magdalena Aguiló, dirige actualmente el grupo de Física y Cristalografía de Materiales y Nanomateriales de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), que integra a ocho investigadores permanentes y nueve estudiantes de doctorado, que participan en el proyecto Clean Space. Díaz es catedrático de física aplicada en la Universitat Rovira i Virgili y su labor de investigación ha sido reconocida por la Academia de ICREA, la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados. Entusiasta de su labor como profesor e investigador, Díaz se ha interesado, durante los últimos años, en el estudio de la óptica y la fotónica para el desarrollo de láseres.


Abril 2016

Recupera 45


Abril 2016

Recupera 46

c

Armand Bover

Decisiones de fijación del precio de venta. Contribución de cada pedido recibido Armand Bover. Profesor Universidad Politécnica de Catalunya. | armand.bover@gmail.com

Aceptar o no un pedido en función de su precio es una de las decisiones claves de la empresa. Esta decisión varía en base a la capacidad de producción utilizada y a una correcta identificación de costes fijos y variables. Fijar un precio para un pedido puede ser adecuado, pero repetirlo excesivamente puede hundir su negocio. En este artículo se explica cómo abordar esta decisión de fijación del precio adecuado. Cuando una empresa recibe un pedido adicional, ¿qué condiciones se deben cumplir para la aceptación o rechazo del mismo? Desde la óptica financiera se deben cumplir estas dos condiciones: 1) Que la empresa tenga capacidad sobrante para fabricarlo o stock suficiente para suministrarlo. 2) Que el pedido sea rentable. Y desde la óptica comercial, una condición muy importante es que la aceptación de un pedido adicional no debe causar ningún perjuicio comercial a la empresa. En la segunda condición de la óptica financiera se produce uno de los errores más habituales que hemos podido detectar. Para que el pedido sea rentable se necesita que los ingresos sean más elevados que la suma de los costes variables (coste de la materias primas de este pedido, etc.) más los costes fijos específicos (que se produzcan por la fabricación y /o comercialización de este pedido), pero nunca, nunca, deben imputarse los costes fijos de estructura. Hemos observado, a través de los asesoramientos

realizados, que las empresas, cuando reciben un pedido adicional, suelen imputar una parte de los costes fijos genéricos o de estructura (coste empresa del director general, alquiler de local , etc.) para calcular su rentabilidad. Craso error, ya que los costes antes mencionados igualmente los tendrá la empresa independientemente de si el pedido es aceptado o rechazado. Por tanto, si los ingresos superan a la suma de costes variables más los costes fijos específicos, el pedido debe aceptarse. Es rentable y crea valor para la empresa, siempre y cuando no se produzca un desaguisado comercial como se explica en la última parte del artículo. Es evidente que la rentabilidad de este pedido adicional servirá para pagar parte de los costes fijos genéricos, pero no debemos confundir nunca la rentabilidad de un pedido adicional con el destino monetario que se dé a este beneficio en la empresa. Un sector que aplica en general de forma correcta lo mencionado anteriormente es el de los establecimientos de una cadena de supermercados de alimentación. La cadena “A” tiene, por ejemplo, cien puntos de


Armand Bover venta y analiza tienda por tienda su rentabilidad. Si el margen que obtiene la tienda, restando de los ingresos los costes variables y los costes fijos específicos es positivo, este beneficio ayuda a cubrir los costes de la central como pueden ser: los costes de empresa del Director General, Director Financiero, alquiler del local, amortizaciones del inmovilizado en la oficina central etc. En caso contrario, el establecimiento se cierra, ya que no aporta margen positivo para cubrir los costes fijos de la oficina central. Este ejemplo nos sirve para entender porque a veces una cadena con varios puntos de venta de “golpe y porrazo” cierra uno de ellos. Paradójicamente, en el sector de la educación, el error comentado se repite con mucha frecuencia. A la hora de estudiar/analizar la rentabilidad de un curso que se va a ofrecer, de forma incomprensible se le imputan una parte de los costes fijos genéricos, con lo que para hacer “viable el curso” se solicitan más alumnos de los que en realidad serían necesarios. De esta manera, la entidad pierde una gran ocasión, porque si no llega al mínimo número de alumnos calculados erróneamente, no inicia la impartición del curso. Y este error lo hemos visto incluso en Escuelas de Negocios, cuya finalidad

c

Abril 2016

Recupera 47

es preparar a personas para que aprendan a hacer más competitivas las empresas que trabajan/dirigen. La reflexión parece increíble, pero es totalmente cierta. Sólo cabría imputar los costes genéricos si existieran alternativas al desarrollo de la acción formativa propuesta. Sin embargo, lo usual es que o bien se realiza la planteada, o no se realiza ninguna y las aulas siguen vacías soportando el coste de las mismas. Por último, comentar la importancia del aspecto comercial a la hora de tomar la decisión de aceptar el pedido. Un ejemplo observado, a través de la experiencia profesional, es el de una empresa con capacidad sobrante que atiende un pedido de un cliente potencial (que no es cliente habitual), a un precio que cubre sólo los costes variables y los costes fijos específicos. No es consciente de que alguno o algunos de sus clientes habituales se enterarán de este precio de derribo ofrecido a su competencia y se va producir lo peor que puede ocurrir en una relación comercial; la ruptura total de confianza del cliente o clientes con la empresa. Esta decisión, sin calibrar el impacto comercial que conlleva, puede hacer a la empresa perder clientes habituales y ser el inicio de su declive.


Abril 2016

Recupera 48

c

AC Legal Abogados

La responsabilidad penal del empresario Aleix Canals, abogado socio fundador de AC Legal Abogados y asesor jurídico del Gremi. | acanals@ac-lg.com

En este artículo, el segundo dedicado a las Responsabilidades del Empresario, abordaremos el tema de la Responsabilidad Penal. Como ya explicamos en el primer artículo de esta serie, con ocasión de la reforma del Código Penal que tuvo lugar tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2010, se introdujo la posibilidad de exigir también a las personas jurídicas responsabilidades penales. La reforma se introdujo siguiendo la tradición anglosajona, que ya venía considerando que las personas jurídicas (las sociedades mercantiles) pueden ser objeto de sanciones penales en forma de multas, o incluso exigiendo su disolución, por la comisión de delitos. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad civil que ya venía recogiéndose también por nuestro ordenamiento jurídico. Recordemos, a modo de ejemplo, que en el marco de esta exigencia de responsabilidad se han impuesto multas millonarias a algunas entidades financieras por la manipulación de índices (EURIBOR). Esencialmente, las sanciones de las que puede ser objeto la empresa por exigencia de responsabilidad penal, son: 1. Multa. 2. Clausura temporal o definitiva del o de los establecimientos de la empresa. 3. Disolución de la persona jurídica. Como vemos, las consecuencias de una sanción penal para una empresa pueden ser muy relevantes, ya que, evidentemente, la clausura de una planta implica el cierre en la práctica de la empresa, o la cesación de una parte muy importante de su actividad.

Desde mi punto de vista, los delitos específicos a los que, con mayor relevancia, podemos exponernos como empresas los Gestores de Residuos, son los delitos contra el Medio Ambiente (contemplado y penado en los arts. 325 a 331 del Código Penal) y el delito de Receptación (contemplado y penado en el art. 298 del Código Penal). A pesar de ello, tengamos en cuenta que, como toda empresa, la nuestra también puede ser objeto de responsabilidad penal en caso de otros supuestos más comunes, tales como, por ejemplo, accidentes de trabajo, que pueden darse en cualquier empresa. En los delitos contra el Medio Ambiente, se castigan las conductas consistentes en provocar o llevar a cabo emisiones, deposiciones, radiaciones, extracciones, excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o depósitos en el medio ambiente, contraviniendo aquello establecido en la normativa, creando una situación de peligro en el Medio Ambiente, entendido como un desequilibrio grave en los sistemas naturales. Como vemos, se trata de una definición larga que pretende incluir todas las conductas posibles, en una redacción que, cuanto menos, es cuestionable. Aunque se exige una conducta dolosa (es decir, una voluntad de cometer el delito), puede cometerse este delito por omisión, cuando no se ponen los medios necesarios para evitar el resultado. Evidentemente, el incumplimiento de la normativa debe ser sustancial para considerar que nos encontramos ante un delito de este tipo. Sin embargo, tengamos en cuenta que el precepto no sólo


Colaboraciones está hablando de emisiones o deposiciones, sino que también habla de ruidos, vibraciones y otras conductas con un efecto menos visible y en virtud de las cuales se han producido imputaciones bastante mediáticas en los últimos tiempos. Por otra parte, el Delito de Receptación se define como: “El que, con ánimo de lucro y con conocimiento de la comisión de un delito contra el patrimonio o el orden socioeconómico, en el que no haya intervenido ni como autor ni como cómplice, ayude a los responsables a aprovecharse de los efectos del mismo, o reciba, adquiera u oculte tales efectos, será castigado con pena de prisión de seis meses a dos años.” Tal y como puede apreciarse en dicha definición, este delito no puede cometerse por actos de imprudencia, ya que requiere el conocimiento del sujeto en el momento de llevar a cabo los hechos. Sin embargo, puede ocurrir que adquiramos bienes sin saber que han sido sustraídos, sobre todo si se nos entregan por parte de un proveedor habitual de materiales. En ese caso, deberemos probar que las circunstancias de la compra son transparentes y de mercado, para acreditar que, en el momento de adquirir dichos bienes, no

c

Abril 2016

Recupera 49

teníamos conocimiento de su origen. En todos estos casos (así como también en otros supuestos, más comunes, a los que también se ha hecho referencia), la empresa puede evitar la responsabilidad penal por éste y otros delitos, si cumple con los requisitos establecidos en el art. 31bis del Código Penal, que ha sido objeto de reciente modificación con ocasión de la entrada en vigor, el 1 de julio de 2015, de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. En aplicación de la precitada normativa, existe la posibilidad de eximir a la empresa de tales eventuales responsabilidades, por medio de la confección, implementación y seguimiento de un programa de prevención de incumplimientos normativos, denominado “compliance penal”. Este servicio puede ser interesante con el fin de evitar las consecuencias penales que eventualmente podrían exigirse a la empresa y a las que nos hemos referido. Sin embargo, el coste que deberá sufragarse para la confección del compliance y la cantidad de recursos necesarios para llevar a cabo un seguimiento adecuado del mismo (así como su implementación y actualización) hacen imperativo llevar a cabo un análisis previo del coste-beneficio de dicha medida.


Abril 2016

Recupera 50

c

SVI Consultors

Cómo marcar los objetivos estratégicos de tu negocio Josep Prat y Felipe Calvo, SVI Consultors. I www.sviconsultors.com jprat@sviconsultors.com y fcalvo@sviconsultors.com Todos nos hemos planteado diferentes metas a corto, medio y largo plazo que han surgido de necesidades, ilusiones, problemas, retos, etc. y, que al cabo de un tiempo, al no conseguirlas, hemos concluido que: “TENÍAMOS UN SUEÑO, PERO NO TENÍAMOS UN PLAN.” La VISIÓN empresarial La visión nos permite pensar en qué queremos ser y aún no somos. Esto es clave porque una empresa necesita dirección, saber hacia dónde quiere ir. La visión debe dar esta orientación, este sentido a lo que se hace y a dónde quiere llegar la empresa a partir de su misión y basándose en sus valores. Tiene que generar ambición a cada uno de los miembros de la empresa y proporcionar un elevado espíritu de superación a cada uno de ellos. Ha de ser un reto ambicioso y posible de conseguir.

Objetivos S.M.A.R.T. El acrónimo inglés SMART nos describe cómo deben ser nuestros OBJETIVOS y resulta una metodología muy útil para definirlos Específicos

Tiempo determinado

Medibles

¿Dónde tenemos que marcar objetivos? Consideramos que hay seis ámbitos donde se deben marcar los objetivos del negocio y es necesario que estén orientados al crecimiento empresarial sostenible:

• Solvencia de la empresa. • Generar “Cash Flow” e invertirlo. • Valorar al equipo humano. • Dimensión de la compañía. • Cambios organizativos y de proceso. • El nivel de innovación.

Realistas

Alcanzables

¿…y el seguimiento? Lo realizamos a través de los indicadores que nos permitirán comprender las desviaciones respecto de los mismos y así marcar las acciones de mejora pertinentes. Recomendamos marcar indicadores en las siguientes perspectivas de negocio y realizar el correspondiente CMI (Cuadro de Mando Integral):

• Perspectiva del cliente. • Perspectiva de la eficiencia interna. • Perspectiva del aprendizaje. • Perspectiva financiera.

Desde SVI consultors facilitamos la definición, puesta en marcha y seguimiento de los objetivos de negocio orientados al crecimiento empresarial sostenible.


Gente de la Recuperación

s

Abril 2016

Recupera 51

Realplast

“Cuanto más difícil lo tienes, menos te acomodas y más te desarrollas” Christian Dios puso en marcha Realplast en 2001. Joven y emprendedor, y contando con cierta experiencia en plásticos como PP, HDPE, LDPE, PA entre otros, investiga, desde hace tres años, la mejor manera de reciclar los residuos plásticos procedentes de los RAEEs, de lo que su empresa es pionera en el sur de Europa.

“Hoy día, Realplast está consolidada y cuenta con una gran experiencia en exportaciones de plástico.”

“Realplast la inicié en 2001 con 19 años tras acabar mis estudios. Mi padre tenía una empresa de gestión de residuos, me presentó contactos y me cedió una parte de su solar, donde empecé a gestionar residuos plásticos”, comenta Christian Dios, quien actualmente dirige una empresa de reciclaje de plásticos que es, además, pionera en el sur de Europa en el reciclaje de residuos plásticos procedentes de los RAEEs, y continúa: “Los primeros años los dediqué a acondicionar el terreno donde estaba, ya que era un solar y no contaba con medios para trabajar. Fueron años muy duros. Trabajaba de lunes a domingo, y el poco dinero que ganaba lo invertía en crear unas instalaciones medianamente decentes para poder trabajar”. Estos inicios afianzan sus raíces en Viladecans, donde su padre, Francisco Dios, junto a tres socios más, se

dedicaba a la gestión integral de residuos, hasta que en 2006 tuvo que trasladarse a Rubí debido a cuestiones urbanísticas. Una vez instalado allí, siguió explotando su negocio durante seis años más, en una instalación de unos 3.000 m2 hasta que, debido a la necesidad del negocio, que no paraba de crecer y expandirse, en 2013 tomó la decisión de trasladar de nuevo su empresa a las instalaciones actuales ubicadas en Sabadell. “Fueron unos años transitorios, durante los cuales ya tenía en mente que algún día tendría que mover mi empresa para expandir mi negocio, ya que estaba limitado por el espacio”, comenta Christian, quien en 2009 revolucionó la empresa abriéndose ante nuevos mercados. Entre finales de 2008 y principios de 2009, la empresa atravesó otro duro periodo. El mercado nacional tenía muy


Abril 2016

Recupera 52

s Realplast

“Christian empezó a investigar un nuevo negocio: el tratamiento de los residuos plásticos procedentes de los RAEEs.”

“La merma es tan elevada que, si no lo haces bien, el coste productivo puede llegar a repercutir con unas pérdidas económicas muy importantes.”

poca demanda y las posibilidades de impago eran altas debido al estallido de la crisis. Ello les empujó a tomar la decisión de abrir sus miras más allá de las fronteras nacionales y probar en otros países y continentes. Gracias a ello, hoy día Realplast está consolidada y cuenta con una gran experiencia en exportaciones de plástico como granzas, triturados o scraps, para venderlos en cualquier lugar del mundo. “Es bueno estar en un mercado duro, competitivo y difícil, ya que cuando más presión tienes, menos te acomodas, más te desarrollas y más te profesionalizas. Cuando vives cómodo, no evolucionas. Nosotros, desde el 2009, hemos crecido más que nunca”, afirma Christian. Y añade: “puedo decir que me considero una persona con experiencia en el sector de la recuperación, ya que desde niño solía pasar mi tiempo libre, como los fines de semana y las vacaciones, en la empresa de mi padre. Cuando fui adolescente, solía compaginar este trabajo con los estudios, de forma que era capaz de ganarme un extra para mis hobbies y caprichos”. “A día de hoy, nuestro negocio se consolida y se afianza, ya que tenemos unas buenas instalaciones para realizar el reciclaje de plásticos y conocemos buenos mercados

para llevar a cabo la compra-venta de otros materiales plásticos que no trabajamos”, indica Christian. Por otro lado, tres años atrás, Christian empezó a investigar un nuevo nogocio: el tratamiento de los residuos plásticos procedentes de los RAEEs. “Empecé a buscar una solución a este tema al darme cuenta de que aquí, en Europa, no se recicla un gran volumen de este tipo de residuo, y que se estaba exportando a países como China, donde mujeres y niños muy pequeños trabajan en este tipo de residuos sin legislación ni protección medioambiental. Las empresas queman el desperdicio o lo desechan en el río, con tal de sacar el máximo rendimiento económico, destruyendo el medio ambiente. Ríos, mares, océanos y atmósfera quedan contaminados. “Si hoy miramos hacia otro lado, todo este tipo de prácticas nos repercutirán el día de mañana. De hecho, creo que debería ilegalizarse su exportación y fomentar el reciclaje aquí, pues tenemos capacidad para ello”, comenta Christian. De esta forma empezó una aventura empresarial en la que ha investigado las mejores formas de tratar este tipo de plásticos, mucho más difíciles de tratar que los habituales. “Mi fórmula ha consistido en descubrir cómo separarlos,


Gente de la Recuperación

“Quiero seguir profesionalizando la empresa y llegar a ser una industria de reciclaje de plástico que produzca de forma específica para cada cliente, a la carta.”

limpiarlos y clasificarlos. Se trata de muchos procesos diferentes y he diseñado una línea de producción que permite que todo el proceso sea rentable. Hay que tener en cuenta que, de estos plásticos, solamente se aprovecha entre un 30 y un 35%. La merma es tan elevada que, si no lo haces bien, el coste productivo puede llegar a repercutir con unas pérdidas económicas muy importantes”, explica Christian. Para poner en marcha su sistema, Christian afirma haber tenido la necesidad de invertir y seguir invirtiendo en tecnología de vanguardia; y destaca la importancia de contar con aparatos de laboratorio químico, así como con gente especializada en el sector.

s

Abril 2016

Recupera 53

Realplast, de la que forman parte treinta personas, recicla entre 10.500 y 11.500 toneladas de plástico cada año, mientras que entre 15.000 y 16.000 toneladas pasan por sus manos en los movimientos de compra-venta. Actualmente, dirige sus esfuerzos en la mejora y eficiencia de procesos internos. Aun así, Christian no se conforma con ello: “Quiero seguir profesionalizando la empresa y llegar a ser una industria de reciclaje de plástico que produzca de forma específica y concreta para cada cliente, formulando de forma independiente, a la carta. Y más adelante, abrir otras fábricas fuera de España.” Cuando le preguntamos en qué zonas prevé seguir con su expansión, esboza una ligera sonrisa.


Abril 2016

Recupera 54

c

Holaluz

La importancia de conocer los hábitos de consumo eléctrico Carles Leg | carles.leg@holaluz.com

Tomar consciencia de cómo y cuándo consumimos es clave para conseguir rebajar la factura de la luz El organismo que controla y opera el sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España, publicó hace unas semanas un estudio que indicaba que tenemos contratada una potencia de 175.000 MW en todo el país, cuando la capacidad es actualmente de 108.000 megavatios. Este dato nos demuestra que hay 67.000MW que pagamos cada mes, pero que no utilizamos. Es una de las cifras más evidentes de que en España tenemos una potencia sobredimensionada, es decir: hay una parte de la potencia contratada que en realidad no se utiliza, y esta mala contratación supone un gasto de 7.000 millones de euros anuales que nos podríamos ahorrar conociendo mejor nuestro consumo. Desde hace años, con la aparición de nuevas compañías eléctricas al sector, las posibilidades para optimizar la potencia están al alcance de cualquier consumidor: conseguir ahorrar en la factura ha dejado de ser una misión imposible. No obstante, junto a la importancia de revisar periódicamente la contratación de potencia de cada suministro, es imprescindible conocer cómo consumimos y cuándo lo hacemos. Porque entre las muchas y diversas maneras de ahorrar, hay algunas completamente casi o totalmente gratuitas y basadas en el propio conocimiento de nuestros hábitos de consumo. Una forma de economizar los costes de energía es conocer muy bien nuestras horas de producción y estudiar la posibilidad de adaptar nuestros procesos a los periodos donde los precios de la energía y la potencia son más económicos. En las tarifas con más de 15 kW de potencia contratada, las 3.0A , tanto potencia como energía se dividen en tres periodos horarios de consumo diferentes. Si intentamos concentrar el máximo de horas posibles de nuestra producción en el periodo Valle o Llano, intentando dejar para el periodo Punta un consumo menor o residual, veremos una drástica reducción del coste de la energía. Otro ejemplo: la compensación de la energía reactiva. Sabemos que una manera de solucionar el problema

de la energía reactiva es comprando una batería de condensadores que la compense, pero hay otras opciones para conseguirlo sin coste. Si nos vemos constantemente penalizados por la energía reactiva y conocemos nuestro proceso de inducción, siempre que sea posible intentaremos trasladar este proceso a la franja horaria de consumo del periodo Valle, el P3 (de las 24h a las 8h), ya que toda la energía reactiva producida en esa franja horaria no tiene ningún coste. Además, resulta imprescindible encontrar una compañía eléctrica que nos facture correctamente nuestro consumo. En las tarifas con más de 15kW debemos tener siempre tres precios de potencia y tres precios de energía diferentes y, si no llegamos al 85% de la potencia consumida, sólo nos deberían facturar este 85%, no la totalidad. Hoy en día son bastantes las comercializadoras que no sólo cumplen estas condiciones sino que asesoran en cuánto a la optimización de la potencia contratada y pueden ayudarnos a conocer mejor nuestra producción para tratar de adaptarla al mejor momento de consumo. Entre ellas, HolaLuz, compañía especializada en la realización de estudios energéticos personalizados donde analizan todas estas posibilidades y realizan una propuesta de ahorro global.

Si quieres recibir tu informe energético personalizado, gratuito y sin compromiso, puedes enviar una factura reciente a gremirecuperacio@holaluz.com y te contestarán con su propuesta de ahorro.


Recuperando la memoria

s

Abril 2016

Recupera 55

“Si no hubiera sido por los recuperadores, el planeta sería un enorme estercolero” Ginés Muñoz Mitjans Hace unos cinco o seis años, cuando alguien hacía una obra menor como arreglar la cocina, el baño, etc..., el constructor solía poner en la calle, cercano al domicilio de la obra, un contenedor metálico y en él depositaban los escombros y los desechos que producían; entre estos desechos siempre había algún trozo de hierro, un grifo de latón o un trozo de cable eléctrico, los cuales eran recogidos por gente humilde que luego lo vendían a un recuperador, siendo una pequeña fuente de material. Hoy, con el invento de los sacos (sacos marrones, sacos Barcelona, etc...), esta pequeña fuente ha desaparecido, pues es difícil averiguar si hay algún material y más difícil sacarlo del saco. Al mismo tiempo, los contenedores hacían las veces de almacén de intercambio, pues a veces había algún mueble que podía ser útil para otras personas. Ahora para que pueda entrar en el saco hay que romperlo y ya no es útil. Parece ser que la vida moderna tiene tendencia a eliminar todo lo que no sea lujo. Pero, para que una sociedad prospere, tiene que procurar ser autosuficiente y aprovechar todos sus recursos y los recuperadores somos grandes artífices en este aspecto. La contaminación, esta palabra que está de moda y de la que grandes empresas obtienen el monopolio de algún sector susceptible de contaminar. Y yo me digo: si no hubiera sido por los recuperadores, el planeta sería un enorme estercolero. Debiéramos, pues, seguir como

siempre y no inventar nuevos sistemas que quizás no sean tan eficaces. Es evidente que un turista, cuando ve un pequeño carruaje empujado por una persona cargado de desechos, piensa que la imagen que ofrece no es muy favorable…. pero es necesaria para el conjunto de la sociedad. No todo es turismo y, además, para poner al alcance de los turistas los bienes que consumen, se producen desechos que hay que reciclar. Si no se reciclan los envases que se consumen, las calles estarían intransitables. Recuerdo que en un viaje que hice a Venezuela como representante del Gremi, vi que los automovilistas, cuando vaciaban una lata de refresco, la tiraban a la cuneta. Pero al menos, unos hombres con un saco a la espalda las iban recogiendo. Parece ser que en todas partes cuecen habas.


Abril 2016

Recupera 56

s

Preguntas con respuesta

1.- Soy desguazador de vehículos fuera de uso y quiero saber si es necesario que siga teniendo el libro de policía. El libro de Policia ya no es necesario desde enero ya que la DGT conectará los datos con los Mossos y, por otro lado, la información sobre compra venta de metales ya se notifica semanalmente cada lunes por orden de los Mossos. Lo que sí se debe seguir haciendo es el libro de registro de entradas y salidas de residuos, que se puede realizar en soporte informático. 2.- ¿Dónde tenemos que marcar los objetivos de la empresa para un crecimiento empresarial sostenible? Identificamos 6 entornos donde se deben fijar los objetivos para el crecimiento empresarial sostenible: Solvencia, Dimensión, Generación de “Cash Flow”, Formación del equipo, Organización e Innovación. 3.- ¿Cómo se efectúa el seguimiento de grado de cumplimiento de los objetivos? A través del Cuadro de Mando Integral (CMI) que nos permitirá visualizar el avance en la consecución de objetivos a través de cuatro perspectivas: Cliente, Financiera, Procesos internos y Humana. 4.- Somos una planta que gestionamos todo tipo de residuos, entre ellos, VFU’s. En relación con esta categoría de residuo, intentamos cumplir con todas las exigencias que nos impone la administración (que no son pocas), entre ellas, entregar los registros puntualmente. Estuve en un curso en el que me indicaron que la marca y modelo de vehículo era conveniente indicarlo, pero no imprescindible. No obstante, recientemente nos han multado por no indicar dichos datos. ¿Pueden hacerlo? La cumplimentación de los registros obligatorios para los VFU’s (en Catalunya), viene regulada específicamente por la Orden de Interior 322/2011, de 16 de noviembre, de comunicación por medios telemáticos de los datos sobre el comercio del cobre y del hierro por parte de los establecimientos gestores de estos residuos y de registro de esta actividad. En virtud de dicha orden, debemos cumplimentar los registros semanales que remitimos a los Mossos d’Esquadra, y según el contenido de la misma, existen unos datos mínimos que debemos hacer constar, y que son: 1. Datos del establecimiento, tales como nombre, DNI, NIE o CIF, teléfono de contacto, dirección, localidad y dirección electrónica.

2. Datos de la operación: numero de orden de la operación y fecha de la misma. 3. Datos del vendedor: nombre, apellidos, fecha de nacimiento, nacionalidad, número de documento (DNI, NIE o CIF), domicilio, tipo de vehículo, marca, modelo y matrícula del vehículo. 4. Datos del material: breve descripción o identificación, cantidad y peso. Los anteriores datos son de cumplimentación obligada, por lo que la omisión de uno solo de dichos datos, puede comportar sanciones. Si bien es cierto que la administración ya dispone de alguna de esa información (por ejemplo, sabiendo la matrícula puede conocerse la marca y modelo del vehículo), como hemos dicho, la ley es clara y en principio, su falta de cumplimentación podría ser sancionada.

Los agremiados pueden dirigir sus preguntas a: Área Jurídica: asesoría. jurídica@gremirecuperacio.org Área financiera: asesoría.financiera@gremirecuperacio.org Secretaría Técnica: jcosta@gremirecuperacio.org


s

Cotizaciones

Abril 2016

Recupera 57

Los precios son en euros/Tm | Precios en puerta de almacen, según histórico estadístico

Precios Gremiales de servicios según históricos estadísticos SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICO Prensa Móvil VFU............................................ 12,00 €/Tm. Contenedor 4,5 m^3...................................... 33,36 €/mes Contenedor 10 m^3....................................... 37,08 €/mes Contenedor 20 m^3..................................... 122,45 €/mes Contenedor 24 m^3..................................... 127,32 €/mes Camión Rígido............................................... 65,00 €/hora Camión Compacto.......................................... 60,00 €/hora Camión Abierto.............................................. 50,00 €/hora Camión Porta-contenedor.............................. 65,00 €/hora Camión Pulpo................................................ 60,00 €/hora Prensado de metales no férricos........................................ . ................................................. 60,00 €/Tm. - 150,00 €Tm. NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

SECTOR PAPEL Compactador estático+container.................. 360,00 €/mes Embalaje......................................................... 60,00 €/Tm. Autocompactador......................................... 300,00 €/mes Contenedor120l ............................................... 7,44 €/mes Contenedor2 m^3.......................................... 29,64 €/mes Contenedor 5 m^3......................................... 33,36 €/mes Contenedor 12 m^3 ó 15 m^3....................... 79,08 €/mes Contenedor 30 m^3..................................... 135,96 €/mes Camión Porta-contenedor - gancho 3 ejes.............................................. 61,08 €/hora - gancho 4 ejes.............................................. 66,48 €/hora - gancho con remolque.................................. 73,32 €/hora Camión Trailer caja o plataforma.................... 70,00 €/hora NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

GRÚAS VFU AUTOS - URB......................................................... 58,00 € SAL........................................................................ 55,00 € KMS......................................................................... 1,30 € FURGON - URB...................................................... 70,00 € SAL........................................................................ 65,00 € KMS......................................................................... 1,80 € RUEDA GEMELA - URB........................................ 100,00 € SAL........................................................................ 85,00 € KMS......................................................................... 2,50 € NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS) HORAS DE RESCATE/ESPERA.................................... 45 € CUSTODIA.................................................................... 9 € NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de las partes implicadas, susceptibles de variar.

Blanco primera

360 340

343

330

331

300

Observatorio de precios históricos de venta en origen de papel y cartón recuperado Archivo Blanco

320 300

90

280

80

260

265

269

Mezcla sin clasificar

100

70

93

250 200 0

100 90 70

200

50

60

0

0

Monitor

180 170 160

4º trimestre 2015

1er trimestre 2016 Periódico

140 130

161

161

120

0

1er trimestre 2016

Papel gráfico para destinar

130 120

116

110

140

105

130

100

100

0

0

0

1er trimestre 2016

4º trimestre 2015

140

150

4º trimestre 2015

98 92

80

73

60

1er trimestre 2016

1er trimestre 2016 Cartón supermercado

110

240

4º trimestre 2015

4º trimestre 2015

105

4º trimestre 2015

1er trimestre 2016

110

112

105 101 4º trimestre 2015

1er trimestre 2016


Abril 2016

Recupera 58

s

Directorio de empresas www.acsrecycling.es

www.realplast.es

www.arden-equipment.com

www.autodrain.net

www.autorecsl.com

www.sabadellatlantico.com

PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar

PROfessional

www.belavistaenginyeria.com

www.cayvol.com

Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar. bancsabadell.com

www.carbonells.es

www.cervisimaq.com


Directorio de empresas recuperaciones@chatarrassanchez.com

cs

Abril 2016

Recupera 59 www.holaluz.com/es

www.ribafarre.com

www.costaserra.com

www.narrogl.com

www.datambient.com

www.vilavila.com

www.ferimet.com

ferniepulpos@hotmail.com

www.alberich.net


Abril 2016

Recupera 60

s

Directorio de empresas www.hierrosaltadill.com

www.iberinox88.com

www.industrialmente.com

www.ips-tech.net

www.italesmex.com

www.vilellarecicla.com

J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com

Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residuos E-357.97

Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residuos E-1353.12

www.jaimeduran.com

www.juridic.es

www.lyrsa.es

www.linkconsulting.es


Directorio de empresas

cs

Abril 2016

Recupera 61

www.remesrecycling.es

www.otctarrega.com

www.pacmachinery.es

www.peninsoul.com

www.pronet-ise.com

www.ramonvilella.com

www.reciclauto.com

www.recuperacionesjsanchez.com

www.recyclingequipos.com

www.recymet.com


Abril 2016

Recupera 62

s

Gremi de Recuperació de Catalunya

Directorio de empresas

¿POR QUÉ formar parte del GREMI?

www.spgaudi.com

Porque juntos somos más fuertes contra el intrusismo y los ilegales. ruapapel@ruapapel.com

Porque somos el mejor interlocutor ante la Administración

Porque

Porque

RR.HH, imagen y comunicación, etc.).

cuantos más seamos, mejor defenderemos tus intereses y los de todos los agremiados.

ofrecemos los mejores servicios del sector (técnico, jurídico,

Porque

info@bossen.eu

con el ahorro conseguido gracias a nuestros convenios, asociarte te saldrá gratis*

*Seguros: 20% de ahorro en coste de tus pólizas actuales. Banca: condiciones especiales y descuento directo del 10% de la cuota. Combustible: hasta 6 céntimos por litro repostando en REPSOL. Además, formando parte del Gremi puedes recibir asesoramiento gratuito y acuerdos en: Estrategia de negocio, internacionalización, salud, formación, exportación, comunicación e imagen, Internet, etc.

Llámanos al teléfono 933 175 771 o envíanos el cupón adjunto y te lo explicaremos personalmente. Enviar por mail a: victoria.ferrer@gremirecuperacio.org info@rimetal.es

Nombre, Razón Social: NIF:

Contacto:

Apellidos: Nombre: Domicilio social: info@scrapinox80.com

CP: Teléfono: Mail: URL: Nº de Gestor: Nº Transportista:

Población:



Abril 2016

Recupera 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.