Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR)
www.gremirecuperacio.org
nº 105 - JUNIO 2018
Objetivo: mares y oceanos más limpios
2
JUNIO 2018
Editorial editorial
Gobernar por decreto o por consenso Xavier Riba, Presidente del Gremi La Agencia de Residuos de Catalunya nos de Recuperació de Catalunya | ha hecho partícipes del xriba@gremirecuperacio.org nuevo proyecto de decreto para la gestión de residuos. Después de una primera, lectura, una segunda, una tercera… no podemos estar más en desacuerdo y, de llegarse a aprobar, llegaremos, como clúster catalán de la recuperación, donde sea necesario para recurrirlo. Lejos de la simplificación documental prometida, representa una involución en la gestión de residuos en Catalunya. Veámoslo. Primero: Bajo mi entender, el Full de Seguiment (Hoja de Seguimiento) ha de desaparecer, no por una aplicación informática, sino al ser sustituido por el propio albarán del gestor de residuos. Ya va siendo hora de que nuestra autorización sea suficiente para avalar los documentos que emitimos. Es importante evitar duplicidades documentales. Si es necesario, se le añade la información que sea precisa y tantas copias como se requieran. Segundo: A imagen y semejanza, la Fitxa d’Acceptació (Ficha de Aceptación) ha de desaparecer y ser sustituida por el contrato comercial de un gestor de residuos. Ídem al full de seguiment: se complementa con la información necesaria. Tercero: El Full de Seguiment Itinerant (Hoja de Seguimiento Itinerante) se ha de mantener, porque cumple la función de conseguir cubrir las recogidas en cantidades pequeñas. Es útil para las recogidas itinerantes que requieren compartir gastos durante el mismo día. El full itinerant ha cumplido una labor histórica al aflorar las pequeñas recogidas propias de la capilaridad del sector. Cuarto: Los residuos positivos, y no peligrosos, no requieren ni en España ni en Europa ningún control de seguimiento. No hay base legal que la sustente. Tampoco el sentido común. De aprobarse, tendrá un efecto contrario. Las declaraciones anuales son suficientes. Cinco: La emisión de Fulls de Seguiment
para residuos peligrosos, a partir de 1993, representó una cesión gratuita de nuestro fondo de comercio a nuestros proveedores y clientes. No podemos aceptar documentar los residuos NO peligrosos porque su valor hace que nunca se abandonen y, por lo tanto, no es necesaria más presión documental y económica. El borrador de decreto plantea una obligación que no requiere ninguna legislación comunitaria y que pone en peligro nuestros negocios. Seis: el SDR requiere un periodo transitorio que lo haga mínimamente ergonómico. Hoy por hoy, ante la evolución tecnológica vertiginosa, no aporta las ventajas que potencialmente podría suponer respecto a otros soportes. No se puede imponer como única una plataforma. Utilizando una analogía, al igual que la radio no mató a los periódicos, ni la TV a la radio, ni internet a la TV, y siguen todas estas plataformas en paralelo, en la documentación de residuos peligrosos habrán de convivir todas las plataformas posibles, pero hacia un camino inexorable de simplificación documental. Tendrá que ser la propia facilidad operativa que haga un soporte más utilizado sobre otros medios. De todas maneras, el mundo empresarial avanza hacia la interconexión de plataformas informáticas. El último ejemplo más visible ha estado el SII (Suministro Inmediato de la Información) para el volcado con la Hacienda Española de los registros de facturación de una empresa. Siete: Los Fulls de Seguiment han de ser gratuitos al 100 x 100, como lo son en el resto de España. Idealmente, los gestores residuos, lejos de pagar, tendríamos que cobrar por emitirlos en cualquiera de los formatos. Represenpasa a la página 62 JUNIO 2018
3
Sumario Editorial.......................................................................................................................................... 3 Artículo de fondo Objetivo: mares y océanos más limpios.................................................................6 Entrevista a Gaetano Leone, coordinador de Mediterranean Action Plan.......................................................................................... 12
Colaboraciones Andoni Uriarte, director general Iparplast y expresidente y fundador de Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Victoria Ferrer Directora Dra.Olga Roger olga.roger@gmail.com
la Asociación Española, Recicladores PET......................................................... 32 Antonio Viaplana, de Regulator Cetrisa. .............................................................50 Victora Ferrer, Directora del Gremi de Recuperació de Catalunya..........54
Redacción: Adriana estop Dirección de arte: Ferran Pous Producción: Capgròs Comunicació S.L. Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Avinguda Via Augusta 13-25 OFICINA 17, 1ª Planta, complex @ Sant cugat 08174 Sant Cugat del Vallès - Barcelona Tel.- 93 317 57 71
Reportajes La Preparación para la Reutilización, una prioridad en la gestión de residuos................................................................ 18 El Sistema Documental de Residuos, una nueva herramienta de gestión......................................................................... 24
web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org https://www.facebook.com/gremide.recuperacio https://www.facebook.com/gremirecuperacio
http://www.linkedin.com/company/gremi-derecuperaci-de-catalunya
Secciones Gente de la Recuperación..........................................................................................30 Sabías que..........................................................................................................................39
@gremirecupera
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.
Noticias internacionales..............................................................................................36 Noticias del Gremi..........................................................................................................40 Noticias del sector..........................................................................................................44 Noticias de empresa......................................................................................................38 Directorio.............................................................................................................................59
4
JUNIO 2018
JUNIO 2018
5
Artículodefondo La acción del ser humano tiene, en ocasiones, consecuencias nefastas para el medio ambiente. Una de ellas es la concentración de residuos en el medio marino. Pero, por otra parte, del mismo ser humano surgen iniciativas para hacer frente a este tipo de problemáticas y conseguir recuperar y reciclar estos residuos.
S
e define como basura o residuos marinos a cualquier sólido, independientemente del tamaño, persistente y manufacturado de origen no natural, que haya sido rechazado, depositado o abandonado en ambientes marinos y/o costeros. Esta definición incluye aquellos objetos con origen en las actividades humanas que llegan al medio marino a través de ríos, sistemas de alcantarillado y depuración de aguas o empujados por el viento u olas desde la zona terrestre. Se calcula que el 80% de los residuos marinos proviene de tierra y el 20% de actividades marítimas. Tales fuentes pueden ser, por ejemplo, la pesca, la acuicultura, las plataformas de petróleo o gas, las embarcaciones de recreo o el transporte marítimo. En cuanto a las fuentes terrestres, los residuos marítimos suelen proceder del turismo costero, de los centros de población, de la horticultura y la agricultura, de vertederos ilegales, de ciertas industrias o de grandes eventos y festividades. Las basuras marinas se componen de variedad de materiales, incluyendo fundamentalmente plástico, metal, madera, caucho, vidrio y papel, y aunque las proporciones relativas de estos materia6
JUNIO 2018
les varían según las regiones, existe una clara evidencia de que las basuras constituidas por plástico son, con diferencia, el tipo más abundante. La mayoría de los plásticos son materiales extremadamente resistentes y persisten en el medio marino durante un período considerable, posiblemente hasta cientos de años. Los plásticos también se deterioran y se fragmentan en el medio ambiente como consecuencia de la exposición a la luz solar (fotodegrada-
ción), además de deterioro físico y químico, que se traduce en numerosos fragmentos de plástico diminutos llamados microplásticos o microbasuras, inferiores a 5mm. También pueden encontrarse en el medio marino otros microplásticos producidos intencionalmente para su uso directo (por ejemplo, partículas granulares utilizadas como abrasivos en los cosméticos), o como precursores de otros productos (pellets). Cuando las fracciones superan este
Objetivo:
mares y océanos más limpios tamaño, pasan a llamarse macroplásticos. El Instituto Five Gyres ha estimado que más de 5.000 millones de piezas de plástico flotan en los océanos del mundo, lo que equivale a más de 250.000 toneladas. La basura marina se encuentra en todos los hábitats marinos, incluidas las zonas más profundas del océano y en lugares tan alejados de la tierra como la falla CharlieGibbs, en Groenlandia, según un estudio dirigido por la Universidad de las Azores. El 80% de la basura marina proviene de la tierra. Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Georgia estimó que, en 2010, 192 países costeros generaron 297 millones de toneladas de desechos plásticos, de las que entre 4,8
y 12,7 millones de las mismas entraron al océano. La basura marina, además de producir un importante impacto socioeconómico, amenaza la salud humana y la seguridad, y presenta efectos negativos sobre los organismos marinos y los hábitats. El impacto de enredo o ingestión de desechos marinos puede tener consecuencias negativas sobre el estado físico de los animales marinos y conducir a su muerte. La ingestión de microplásticos es también motivo de preocupación, ya que puede proporcionar una vía para la introducción de productos químicos peligrosos en la cadena trófica. Además, pueden dañar o degradar los hábitats (por ejemplo, en términos de asfixia) y aumentar el riesgo
de transferencia de especies exóticas. Un estudio dirigido por IMARES mostró que el 94% de las aves fulmares holandesas investigadas contenían una o más partículas de plástico en sus estómagos. Aproximadamente, un 52% de las mismas contenía más de 0.1 gramos de plástico, ci“Se calcula que el 80% fra considerada de los residuos marinos crítica para este animal. proviene de tierra y Por otro lado, el 20% de actividades se estima que 640.000 tonemarítimas.” ladas de redes de pesca se pierden o abandonan anualmente, según un documento emitido por la Conferencia de Berlín sobre desechos marinos. En este documento, también se señala que la eliminación de basura en la playa cuesta, a los municipios del Reino Unido, aproximadamente 18 millones de euros cada año por, “A nivel estatal, lo que supone existen los Programas un aumento del Nacionales de Medidas, 37% en el coste los Planes Nacionales durante los úlde Acción y los Planes timos 10 años y, en los Países Regionales” Bajos y Bélgica, de 10,4 millones al año. Iniciativas para proteger nuestros mares
Para afrontar esta problemática, existen varios aspecJUNIO 2018
7
Artículodefondo
tos jurídicos clave. Por un lado y a nivel europeo, la Directiva Marco de las Estrategias Marinas (MSFD) (2008/56/CE), que establece que los estados miembro deben tomar medidas para conseguir un Buen Estado Ambiental (BEA) del medio marino. El BEA se define a través de 11 indicadores (eutrofización, ruido, especies invasoras, especies comerciales, contaminantes, etc). En el décimo lugar, se encuentra la basura marina. Según el MSFD, los estados miembro deben identificar el estado inicial del medio marino, las presiones sobre éste a través de programas de monotorización para los distintos prescriptores y tomar medidas para alcanzar el BEA en 2020. 8
JUNIO 2018
A nivel estatal, existen los Programas Nacionales de Medidas, los Planes Nacionales de Acción y los Planes Regionales. En 2013, en el ámbito de los “Otra iniciativa es My Convenios InBeach Initiative, puesta ternacionales en marcha en los Países para la protección del medio Bajos por North Sea marino, las parFoundation.” tes contratantes del Convenio de Barcelona (firmado por 21 países ribereños del Mediterráneo y la UE), aprobaron el Plan Regional para la gestión de la Marine Litter (basura marina) en el Mediterráneo. Paralelamente, en 2014, las partes contratantes del Convenio OSPAR sobre la protección del medio marino
del Atlántico Nordeste (1992) aprobaron el Plan de Acción Regional para la prevención y gestión de la basura marina en el Nordeste Atlántico. Pero más allá de estos, existen un sinfín de instrumentos jurídicos tanto a nivel europeo como internacional que comparten un mismo objetivo: mantener los entornos marinos de forma sostenible. En 2015 se elaboró un Programa de Medidas sobre basuras marinas para las cinco demarcaciones marinas españolas, que dio lugar a un inventario de medidas divididas en cuatro bloques: medidas para la prevención de basuras marinas procedentes de fuentes marítimas, otro bloque para las procedentes de fuentes terrestres, medidas para la retirada de las mismas y medidas de sensibilización y divulgación sobre tal problemática. Esta iniciativa está integrada en el Programa de Medidas de Estrategias Marinas Españolas. Para tratar de solucionar esta problemática, existen medidas a varios niveles: los instrumentos regulatorios y legislativos, los instrumentos económicos como tasas, la responsabilidad ampliada del productor, etc.; los acuerdos voluntarios, las distintas prácticas, acciones y actividades enfocadas en este sentido y las campañas de sensibilización y educación ambiental. Por otro lado, la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) interviene en varias iniciativas en el marco de la basura marina, con el objetivo de profun-
dizar en el conocimiento de la tipología de residuos que conforman la basura marina, y en la mejora de la gestión de los mismos. Tal es el caso del Proyecto Marviva. Puesto en marcha en octubre del 2015, a pesar de que la idea inicial previera un año de duración para el mismo, se ha ampliado hasta a día de hoy. Promovido por la ARC, la Cofradía de Pescadores de Barcelona y la Autoridad Portuaria de Barcelona, en él han participado 11 embarcaciones de arrastre que trabajan en la costa de Barcelona. Los pescadores llevan a tierra, voluntariamente, la basura marina que recogen con sus redes de pesca durante su jornada de trabajo en el mar. Estas basuras marinas se depositan en unos contenedores que se descargan cuando los pescadores llegan a puerto con sus embarcaciones. El contenido de los mismos se pesa, se cuantifica,
se fotografía y se clasifica. Posteriormente, los residuos ya caracterizados se gestionan por separado, priorizando su valorización. Este proyecto pretende dar salida a las enormes cantidades de residuos que se vierten en el mar Mediterráneo cada año y aportar conocimiento sobre cantidades, causas y tipos de residuos, que tienen consecuencias como la degradación de la calidad de las aguas marinas, afectando a la flora y fauna, la disminución de las capturas de la pesca, la introducción de contaminantes en la cadena trófica, el impacto en el imagen de las zonas turísticas o el aumento de los gastos de limpieza. De este modo, a través del proyecto Marviva, se establecen rutinas de colaboración entre los pescadores profesionales y el personal portuario de municipios costeros que se encargan de la gestión de los residuos. Desde el inicio del proyecto se ha llegado a
JUNIO 2018
9
Artículodefondo
recoger más de 2.700 kg de residuos, que han sido clasificados según la metodología científica OSPAR de identificación de basuras marinas. Otro proyecto puesto en marcha en este ámbito, también por parte de la ARC, es el Proyecto Redes, cuyo objetivo es facilitar una gestión correcta de las redes de pesca una vez terminada su vida útil. Las redes de pesca están fabricadas a partir de polietileno de alta densidad (HDPE), poliestireno (PS) o poliamidas (PA), conocido como nylon, plásticos todos ellos reciclables. Según el tipo de pesca que se realiza en cada zona se genera más o menos cantidad de un tipo u otro de red. La gestión de los residuos de redes, hasta el inicio del proyecto, consistía en que los pescadores los depositaran en el contenedor de residuos voluminosos de los puertos, para posteriormente gestionarse vía vertedero. 10
JUNIO 2018
El proyecto Redes, pero, con el fin de encontrar una alternativa a tal destino, pretende potenciar la valorización material de las redes, evitando que acaben en los vertederos o directamente al mar. Una vez en el agua, el plástico se degrada con la luz del sol y la acción mecánica del mar y se fragmenta en trozos cada vez más pequeños que entran en la cadena trófica de los peces cuando los confunden con alimento. Los organismos pueden morir ahogados por los microplásticos o también por desnutrición, debido a la obstrucción de sus estómagos. También los corales, peces o tortugas pueden quedar atrapados en los aparejos de pesca y redes abandonadas, un fenómeno conocido como “pesca fantasma”, que, aparte del grave impacto ambiental que genera, también crea problemas en la industria pesquera. El proyecto consiste en colocar en los puertos un contenedor para depositar las redes viejas y dañadas. Estos residuos se transportan a las instalaciones de gestores autorizados que realizan la selección y clasificación de los materiales, que se envían, ya en forma de balas de polietileno o poliamida, a los gestores finales. Estos los tratan para volver a elaborar otros productos plásticos, cuerdas para el cultivo del mejillón, o hilo de nylon para confeccionar prendas. Por otra parte, en septiembre de 2015 nació otra iniciativa en la línea de proteger el
medio marino, esta vez de la mano de la Fundación Ecoalf junto a Ecoembes. Se trata del Proyecto Upcycling the oceans. Desarrollado en la costa levantina, este proyecto tiene, como objetivo, la recogida de basura de los fondos marinos, que supone el 80% de los residuos que se encuentran en este medio. Para ello, el proyecto cuenta con el compromiso de más de 160 barcos pesqueros de arrastre que recogen con sus redes entre cuatro y cinco kilos diarios de residuos marinos. Éstos son depositados en contenedores dispuestos en los puertos, para que posteriormente puedan ser convertidos en hilo de primera calidad que permita crear tejidos para prendas y complementos. Para ello, éstos se separan y se seleccionan los envases de plástico PET. El resto de residuos se envía a los canales convencionales de reciclaje para su recuperación. Otra iniciativa interesante en esta línea es el Proyecto My Beach Initiative, puesto en marcha en los Países Bajos por North Sea Foundation, una organización medioambiental independiente dedicada al uso sostenible del Mar del Norte. My Beach Initiative (100% Waste Free Beach) consiste en identificar tramos de la playa como “Mi Playa” a través de carteles, banderas y papeleras, con el fin de que los visitantes no solamente recojan la basura que ellos mismos generan, sino que
recojan también aquella que vayan encontrando. Los primeros lugares MyBeach se lanzaron en Noordwijk en junio de 2011 y actualmente cuenta ya con cuatro lugares más en los Países Bajos. Los mares también cuentan con Healthy Seas, una iniciativa intersectorial creada por: el Grupo ECNC, un centro líder europeo de expertos en biodiversidad y sostenibilidad que se centra en los SIGs de residuos en los puertos holandeses; Ghost Fishing, una organización experta en la gestión de redes de pesca y que actúa a nivel internacional; la empresa fabricante de nylon6, Aquafil Group, quien, en 2011, lanzó “Las redes de pesca el sistema de están fabricadas a partir regeneración de polietileno de alta ECONYL para reintroducir densidad (HDPE), las redes de poliestireno (PS) o pesca recopoliamidas (PA), gidas a las conocido como nylon, cadenas de plásticos todos ellos producción; y, por último, reciclables.” la empresa Star Sock, que fabrica calcetines a partir de las redes de pesca recuperadas. La iniciativa Healthy Seas, promovida por estas cuatro partes, reúne, además, a buceadores, pesquerías, ONGs, gobiernos, comunidades y compañías de salvamento, reciclaje y producción que aúnan sus esfuerzos para recuperar basura de los entornos marinos, orientadas, todas ellas, hacia un mismo objetivo: mares y océanos más limpios.
Jaque mate a los productos de plástico desechables La Comisión Europea ha presentado recientemente un borrador para reducir el impacto de los productos desechables de plástico, acusados de contaminar los océanos y los medios terrestres. La nueva norma de la directiva prohibirá, así, los bastoncillos de algodón, los cubiertos, platos, pajitas y los palillos de plástico para los globos, que, a partir del momento en que la directiva entre en vigor, solamente serán permitidos si se elaboran a partir de materiales biodegradables. En su estrategia contra la contaminación de los mares, la UE ha declarado estos productos como enemigo número uno, pues cada año 500.000 toneladas de plástico abandonado acaban en el medio marino. Los plásticos representan entre el 80% y el 85% de los objetos encontrados en el mismo y en las playas. Los objetos de un solo uso representan, a su vez, la mitad de tales cantidades. Estas nuevas medidas afectan a una lista de 10 productos, que suman el 70% de los desechos, y para conseguir que se efectúe esta transición, la UE incentivará soluciones limpias y seguras con el fin de que las empresas europeas sean líderes tecnológicos frente a los competidores mundiales. JUNIO 2018
11
Artículodefondoentrevista Con el fin de mantener un entorno marino sostenible en el mar Mediterráneo, nació The Mediterranean Action Plan en 1975, un convenio que reúne a los países ribereños del mismo para unir fuerzas en su lucha contra los residuos marinos. Gaetano Leone, su coordinador, nos da las claves para entender las actividades que desarrollan y los objetivos planteados de cara al futuro. 1.- ¿Qué es The Mediterranean Action Plan? The Mediterranean Action Plan (MAP) fue creado bajo los auspicios de UN Environment (Naciones Unidas) en 1975, siendo el primero de los Programas de Mares Regionales bajo el auspicio del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el objetivo inicial de ayudar a los países mediterráneos a evaluar y controlar la contaminación marina y formular sus políticas ambientales nacionales. El enfoque de MAP se amplió gradualmente y la fase II, adoptada en 1995, abarca también la conservación de la biodiversidad marina y costera, así como la planificación y gestión integrada de las zonas costeras como parte de la agenda de desarrollo sostenible. En consonancia con el marco institucional del MAP y sus desarrollos, el Convenio de
12
JUNIO 2018
Barcelona se adoptó por primera vez en 1976 y se modificó en 1995 como el componente jurídicamente vinculante del MAP, complementado por siete protocolos. Todos los países
ribereños del Mediterráneo y la Unión Europea son Partes Contratantes en el Convenio de Barcelona. 2. ¿Qué entidades participan
Entrevista a Gaetano Leone, coordinador de Mediterranean Action Plan
“El principal resultado del Convenio de Barcelona ha sido un marco jurídico y político para la gestión de residuos marinos” en este proyecto? La estructura institucional del sistema MAP está compuesta por las 22 partes contratantes del Convenio de Barcelona y sus protocolos. Éstas, normalmente, se reúnen cada dos años en una conferencia para examinar la aplicación del Convenio, sus protocolos y tomar decisiones. También incluye una mesa rotativa de seis representantes de las Partes Contratantes que se reúne tres veces por bienio, la Comisión Mediterránea sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), establecida en 1995 como un órgano asesor de las Partes Contratantes, para ayudarlos en sus esfuerzos por integrar cuestiones ambientales en sus programas socioeconómicos y para promover políticas de desarrollo sostenible en la región mediterránea. También cuenta con el Comité de Cumplimiento establecido en 2008 para asesorar y ayudar a las Par-
tes Contratantes a cumplir sus obligaciones en virtud del Convenio de Barcelona y sus protocolos y para facilitar, promover, monitorear y garantizar dicho cumplimiento. 3. ¿Qué tipo de relaciones se establecen con las Partes Contratantes y con otros organismos? Las Partes Contratantes son aquellos estados mediterráneos que han ratificado el Convenio de Barcelona y, al menos, uno de sus Protocolos. La Secretaría del Convenio de Barcelona opera a través de su Unidad de Coordinación de MAP y sus siete componentes, es decir, MED POL (basado en las instalaciones de la Secretaría (Grecia), Plan Bleu (Francia), REMPEC (Malta), SCP / RAC (España ), SPA / RAC (Túnez), PAP / RAC (Croacia) e Info-RAC (Italia). Cada una de ellas enfoca una de las áreas prioritarias del MAP (contaminación, biodi-
versidad, consumo sostenible y producción, etc.). El MAP también coopera con varias entidades de la ONU y otras organizaciones intergubernamentales activas en el campo de la protección del medio ambiente mediterráneo (por ejemplo, CGPM, ACCOBAMS, Comisión del Mar Negro, UICN, UpM, EEE, etc.) a través de memorandos de entendimien“La estructura to y acuerdos de institucional del cooperación. Las sistema MAP está Partes Contracompuesta por las 22 tantes también partes contratantes del han adoptado Convenio de Barcelona una política de asociación, sey sus protocolos.” gún la cual las organizaciones de la sociedad civil pertinentes pueden solicitar y recibir el estatus de Socio MAP. 4. ¿Qué problemas están tratando de resolver? El objetivo principal del Convenio MAP Barcelona es
Gestió integral de residus Planta de transferència de residus especials Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com · info@vilellarecicla.com
Oficines centrals: Polígon industrial “El Segre” Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residus E-357.97
Planta de tractament: LL-11 km 3,2 (Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residus E-1353.12 JUNIO 2018
13
Artículodefondo
prevenir, reducir, combatir y eliminar la contaminación del mar Mediterráneo, así como proteger y mejorar el medio ambiente marino en esa zona, con el fin de contribuir a su desarrollo sostenible. 5.¿Qué tipos de residuos son los más frecuentes en el mar Mediterráneo? El Convenio de Barcelona y su Protocolo para la Protección del Mar Mediterráneo contra la Contaminación de Fuentes y Actividades Terrestres (Protocolo FTCM) dan prioridad a la eliminación gradual de las sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables. Con respecto a la basura marina, es uno de los problemas clave relacionados con la contaminación en el mar Mediterráneo y las costas, las evaluaciones regionales muestran los principales tipos de artículos de plástico: elementos de un solo uso (bolsas, 14
JUNIO 2018
botellas, envoltorios de alimentos, pajillas, etc.), filtros de cigarrillos, desechos sanitarios, arena para poliestireno (tazas, cubiertos, envases, etc.), desechos relacionados con la pesca, etc. Los datos sobre los residuos de toda la región se han evaluado y han contribuido a la preparación de un informe sobre el estado de la calidad del Mediterráneo 2017, que incluye capítulos específicos sobre contaminantes y dese“El objetivo principal chos marinos.
del Convenio MAP Barcelona es prevenir, reducir, combatir y eliminar la contaminación del mar Mediterráneo.”
6. ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentran para solucionar esta problemática? Los principales obstáculos en la lucha contra la contaminación marina, especialmente contra los desechos y la basura marina, están re-
lacionados con lagunas en la aplicación efectiva de la legislación y las políticas existentes, incluidas las cuestiones de responsabilidad. Hace falta un conocimiento profundo de los impactos de los desechos en el medio marino y la salud humana, incluida la dimensión socioeconómica, así como una gestión efectiva, que incluya la prevención de desechos sólidos municipales. Por otro lado, hay establecidos patrones insostenibles de producción, consumo y estilos de vida, y los incentivos y las condiciones propicias para implementar a gran escala el consumo de productos alternativos y más respetuosos con el medio ambiente son insuficientes. 7. ¿Cuál es su plan estratégico principal al respecto? En el marco del Protocolo FTCM, las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona adoptaron en 1997 un Programa de Acción Estratégico para abordar la contaminación de las actividades terrestres (SAP-MED), que establece 33 objetivos regionales de reducción de la contaminación que se alcanzarán para 2025. El SAP-MED está diseñado para ayudar a tomar medidas individual o conjuntamente dentro de sus respectivas políticas, prioridades y recursos, para prevenir, reducir, controlar y/o eliminar la degradación del medio ambiente marino, así como para contribuir a la recuperación de los impactos de las actividades terrestres, incluida la contaminación
transfronteriza. Además, se han adoptado diez planes regionales de prevención y reducción de la contaminación que abordan sustancias y actividades clave. El Plan regional sobre la gestión de los desechos marinos en el Mediterráneo, adoptado en 2013, es el primer plan regional que establece medidas jurídicamente vinculantes para la prevención y reducción de la basura marina en base a un calendario. 8. ¿Qué acciones se llevan a cabo desde el MAP? La Secretaría del Convenio de Barcelona apoya a las Partes Contratantes en la implementación del marco legal y político regional acordado, incluidos los Protocolos relacionados con la contaminación, el SAP-MED y los Planes Regionales. Los aspectos clave abordados en ello incluyen el apoyo al monitoreo y la evaluación de la contaminación marina a nivel regional y nacional, evaluaciones temáticas relacionadas con sectores clave y contaminantes (informes del estado del medio ambiente, informes del estado de la calidad, evaluaciones temáticas sobre la basura marina, actividades de desalinización y vertido, etc.), así como el desarrollo y el apoyo a nuevas tecnologías y prácticas ambientales para varios sectores, como el de los residuos sólidos, las aguas residuales y la industria en general.
tenido? El principal resultado del Convenio de Barcelona ha sido el establecimiento de un marco jurídico y político integral para la gestión de residuos y su prevención y reducción, así como la integración de estas disposi“El análisis identificó ciones y de los objetivos y mecomo una prioridad tas del Buen Esclave la necesidad tado Ambiental de fortalecer la en las políticas implementación de las nacionales, tal y medidas ya existentes.” como se refleja en los Planes de Acción Nacionales FTCM actualizados. Más específicamente, con respecto a la contaminación y la basura marina, las acciones específicas respaldadas por la Secretaría del Convenio de Barcelona del MAP han arrojado resultados concretos, que incluyen los programas nacionales de monitoreo implementados en todas las Partes Contratantes para garantizar la presentación de informes de datos de calidad
garantizada, un ejercicio de “intercalibración” organizado a nivel regional; una lista de puntos conflictivos de contaminación actualizados cada 5-10 años, y un inventario de contaminantes actualizado cada 2 a 5 años. También se han elaborado informes de evaluación y otros están en proceso, proporcionando una imagen clara del estado del mar Mediterráneo y las costas, así como las principales presiones, incluida la dimensión socioeconómica. Asimismo, se ha determinado una serie de criterios técnicos adoptados por las Partes Contratantes para orientar y apoyar la aplicación de disposiciones clave en el marco legal del Convenio de Barcelona (gestión de PCB, baterías de plomo, descontaminación de mercurio, actividades de desalinización, vertimiento de material de dragado, etc. .) Por otro lado, se han eliminado más de 930 toneladas de bifenilo policlorado (PCB) de los sectores eléctrico e
9. ¿Qué resultados han obJUNIO 2018
15
Artículodefondo
Perfil profesional: Nacido en Italia, Gaetano Leone se graduó en Ciencias Políticas y se especializó en Relaciones Internacionales. En 1988, después de 3 años ejerciendo de gerente en el sector privado, se unió a las Naciones Unidas. Desde entonces, ha cubierto asignaciones de la ONU de mayor responsabilidad en varios países africanos y europeos y en los EE. UU. Su trayectoria incluye trabajos para varios organismos y programas de las Naciones Unidas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. También ha colaborado con Unicef, el Banco Mundial y la ONU-Hábitat De 2010 a 2014, fue subsecretario del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) y actualmente es el Coordinador del Plan de Acción del Mediterráneo del PNUMA-Secretaría del Convenio de Barcelona, con sede en Atenas (Grecia) desde junio de 2014.
16
JUNIO 2018
industrial en Egipto, Turquía y Bosnia y Herzegovina, y se han actualizado los planes de acción nacionales en el marco del Protocolo FTCM, que abordan los sectores y actividades prioritarios (mercurio, COP, DBO de la EDAR y el sector de alimentos, basura marina). 10. ¿Cuál es su visión de futuro? Durante el bienio anterior, la Secretaría emprendió un análisis de las deficiencias en las medidas regionales en el marco del Convenio MAP Barcelona, con el fin de mejorar la definición de las medidas futuras necesarias “Los incentivos para lograr y mantepara implementar ner un buen estado ambiental del mar a gran escala Mediterráneo y las el consumo costas. de productos El análisis identifialternativos y más có como una priorirespetuosos con dad clave la necesimedio ambiente dad de fortalecer la son insuficientes.” implementación de las medidas ya existentes. Por lo tanto, el objetivo principal de la Secretaría a corto y medio plazo será seguir apoyando a las Partes Contratantes en la aplicación de las medidas regionales existentes,
por diferentes medios, incluido el apoyo de expertos, la capacitación, el intercambio de mejores prácticas, etc. Además, el trabajo ya se ha iniciado, según lo estipulado en el Programa de Trabajo del MAP para 2018-2019, para definir los elementos clave de 6 planes regionales de reducción de la contaminación actualizados. Las acciones futuras también se conformarán de acuerdo con los hallazgos de las evaluaciones basadas en datos del estado del Mar Mediterráneo y las costas. El Informe sobre el estado de calidad del Mediterráneo de 2017 proporciona una valiosa fuente de información y datos, e identifica los vacíos que se llenarán en los próximos años. Se están preparando otras evaluaciones regionales importantes, incluido el Informe sobre el estado del medio ambiente y el desarrollo (2019), el Informe conjunto EEA-ONU sobre medio ambiente, el MAP H2020 sobre contaminación (2019), así como el próximo Informe de calidad del estado del Mediterráneo 2023 y un estudio prospectivo sobre el medio ambiente y el desarrollo en la región mediterránea con el horizonte 2050.
Artículo de fondo
IBERINOX 88 Tecnologías de Recuperación
BARCELONA
ALGECIRAS
T. +34 93 685 11 01 barcelona@iberinox88.com
T. +34 95 678 66 08 algeciras@iberinox88.com
BILBAO
MADRID
T. +34 94 405 84 14 bilbao@iberinox88.com
T. +34 649 859 742 madrid@iberinox88.com
www.iberinox88.com JUNIO 2018
17
Reportaje
E
l marco legal vigente en materia de residuos considera, como objetivo prioritario, la prevención, seguida por la reutilización, de los residuos por delante del reciclaje material, de otros tipos de valorización, incluida la energética y, por supuesto, del depósito en vertederos. Lo cierto es que varios estudios realizados recientemente apuntan que la
18
JUNIO 2018
La Preparación para la Reutilización, una prioridad en la gestión de residuos práctica de la reutilización y la preparación para la reutilización es susceptible de vivir una gran mejora. Por otro lado, más allá de las evidentes ventajas ambientales, la reutilización de los materiales también puede estar asociada a impactos positivos a nivel social, por ejemplo, con la creación de nuevos puestos de trabajo y el acceso de ciudadanos con pocos recursos económicos
a este tipo de productos. Según la definición de la Directiva marco de residuos 1998/98/CE, la preparación para la reutilización se define como la operación de “La preparación para la v a lo r i z a c i ó n reutilización incide en consistente en la creación de puestos la comprobade trabajo en distintos ción, limpieza y reparación meámbitos.” diante la cual los productos o componentes de productos que se han convertido en residuos se preparan para que puedan ser reutilizados sin ninguna otra transformación previa. Esta práctica conlleva muchas ventajas ambientales, como son el ahorro de recursos y materias primas, el del consumo de energía y de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Los recursos como el agua, la biomasa o los minerales son extraídos por el ser humano para crear los productos necesarios para satisfacer sus necesidades. Durante tales procesos de extracción, se producen impactos sobre los ecosistemas que los contienen que, a su vez, también pueden recibirlos a partir de los residuos generados de ello. En la UE, el consumo de recursos supera la disponibi-
La legislación vigente considera la reutilización y la preparación para la reutilización una prioridad por delante del reciclaje y la valorización energética. En este artículo analizamos en qué consiste esta práctica y las ventajas medioambientales y sociales que conlleva. lidad local, provocando una dependencia de los recursos disponibles en otros países del mundo. Así, la reutilización, como otras acciones de prevención de residuos, supone un ahorro en tales impactos ambientales. Según la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria, un pantalón tejano reutilizado evitaría la emisión de 5,41 kg de CO2; un sofá, 90,41kg; un frigorífico, 266,98 kg; un libro, 0,16kg; un juguete, 11,73 kg; una mesita de noche, 4,63 kg y un televisor, 66 kg. Por otro lado, asociadas a esta práctica existen una serie de ventajas sociales. Por un lado, la preparación para la reutilización incide en la creación de puestos de trabajo en distintos ámbitos, entre los que cabe destacar el ámbito del comercio al
detalle de objetos de segunda mano y la gestión de residuos. Por otro lado, las actividades de reutilización y preparación para la reutilización también pueden facilitar, mediante la compra de segunda mano, el acceso a objetos a precios más económicos. Según la Federación de Empresas de Inserción de Catalunya (FEICAT), existen, en esta comunidad autónoma, un total de 13 empresas de este perfil vinculadas a la gestión de residuos. De estas 13, diez realizan actividades comerciales de objetos de segunda mano, seis gestionan vertederos y cinco realizan mudanzas o vacían pisos. Otro sector que también trabaja en el ámbito de la reutilización y la preparación para la reutilización es
el de las entidades que se dedican a gestionar centros especiales de trabajo (CET). Tales asociaciones tienen la misión de ofrecer puestos de trabajo de calidad a personas con discapacidad igual o superior al 33% y que no pueden integrarse en una empresa ordinaria. Dadas las “La práctica de la ventajas a estos reutilización y la distintos niveles preparación para la que supone la reutilización es práctica de la susceptible de vivir reutilización y la preparación una gran mejora.” para la reutilización, la legislación vigente la contempla como una prioridad. La legislación que acompaña
A nivel europeo, la directiva marco de residuos 98/2008/ UE establece una jerarquía
Para mas información a cerca del producto Sistema para poder controlar y proteger la información de los dispositivos móviles de la empresa,
La solución sencilla, rápida y segura para hacer su trabajo más flexible
no dude en contactar con nosotros: SABINA PRATS LOPEZ 663 094 751 sabina.prats@ondassystem.com JUNIO 2018
19
Reportaje de residuos donde la preparación para la reutilización se sitúa en segundo lugar, y marca las determinaciones específicas sobre esta actividad y el propio proceso de reutilización. También fija, como objetivo, incrementar hasta un 50% el peso de las actividades de preparación para la reutilización y reciclaje material. La Directiva 2012/19/CE de RAEE’s y la Directiva 2012/19/ UE del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo del 4 de julio del 2012 sobre RAEE’s, incorporan artículos relativos al fomento de las medidas que favorecen el diseño y la producción de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos, especialmente para favorecer su reutilización; y al impulso de medidas para que productores y terceros que actúen por cuenta propia mantengan un registro sobre la cantidad, en peso, de RAEE’s que entran en sus instalaciones para ser preparados para la reutilización. A nivel nacional, el plan estatal de prevención 20142020, así como el Real Decreto 110/2015 sobre RAEE’s contempla el objetivo de contribuir a la producción y al consumo sostenibles mediante, de forma prioritaria, la prevención de la generación de este tipo de residuos y el fomento de técnicas de tratamiento como la preparación para la reutilización. Concretamente, y según tal programa, las medidas de 20
JUNIO 2018
prevención que se aplicaran deben estar orientadas a conseguir que, a su término, el peso total “La práctica de la de los residuos preparación y la generados haya reutilización cuenta disminuido un con múltiples vías 10% respecto al como los mercados de 2010. El programa, intercambio o tiendas además, se conde segunda mano.” figura alrededor de cuatro líneas estratégicas: la reducción de la cantidad de residuos, el impulso de la reutilización y el alargamiento de la vida útil, la reducción del contenido de sustancias tóxicas en materiales y productos y la “La legislación reducción de los impactos vigente contempla la reutilización como una adversos de los residuos geneprioridad.” rados sobre la salud humana y ambiental. Así pues, en ello están im-
plicadas tanto las administraciones públicas como los fabricantes, el sector de la distribución y de los servicios y los consumidores y usuarios finales. Por último, a nivel autonómico, el Programa general de prevención y gestión de residuos y recursos de Catalunya 2013-2020 (PRECAT20) contempla 10 objetivos estratégicos entre los cuales, desde el punto de vista de la preparación para la reutilización, destacan la promoción del intercambio de productos entre particulares, el fomento del producto reutilizable, la promoción de centros para tal fin, la preservación e impulso del tejido empresarial y asociativo vinculado a la reparación, a la preparación para la reutilización y a la comercialización de productos reacondicionados y la mejora y ampliación de la red de vertederos.
AHORA ES EL MEJOR MOMENTO PARA COMPARAR TU SEGURO DE SALUD EN COSTA-SERRA, S.L. SOMOS ESPECIALISTAS EN SEGUROS DE SALUD Con nosotros tendrás una persona especializada, dedicada en exclusiva a los seguros de Salud, para que te resuelva todas esas dudas que puedes tener a la hora de contratar un seguro médico o renovar con la misma compañía que ya tienes contratada Precios especiales para nuestros asegurados
Lo mas importante... TU SALUD Te damos presupuesto sin compromiso Trabajamos con las mejores compañías Montse Tejedor Teléf. 93 399 57 18 608.972.320 montse@costaserra.com
JUNIO 2018
21
El papel de los recuperadores La empresa ACS Recycling dedica parte de su actividad a la preparación para la reutilización de equipos informáticos, siendo un buen ejemplo de lo que supone el desarrollo de la misma. Desde esta empresa, señalan la importancia de que el producto haya sido pensado con previsión para ello, es decir, en la fase de diseño, los equipos y productos deben definirse con materiales cuya duración u obsolescencia permita dotarlos de una segunda vida. Por otro lado, también es determinante el trato que han recibido por parte de los usuarios y la cadena de ges-
22
JUNIO 2018
tión. La forma de recogerlos, almacenarlos y transportarlos es esencial. Cuando un equipo llega a la planta de ACS Recycling, los operarios deben tomar una primera decisión: si el mismo es susceptible de ser reutilizado o no, para lo que se aplican criterios cada vez más restrictivos en diferentes fases de tal análisis. En caso positivo, se elimina el contenido de los equipos, se realizan pruebas eléctricas, se comprueba el buen funcionamiento de entradas y salidas, de la pantalla, el teclado, etc; y se hacen las reparaciones oportunas. En caso negativo, se tritura
mecánicamente para poder darle, al material, otra vida como materia prima reciclada, o bien, se trata manualmente para generar componentes que se usan para reparar otros equipos o venderlos como piezas. La práctica de la preparación y la reutilización tiene un gran potencial de desarrollo, pues cuenta con múltiples vías como son los vertederos, los mercados de intercambio, los mercados y tiendas de segunda mano, los espacios virtuales para este fin o las donaciones a entidades benéficas, entre otras opciones y supone, por ello, una excelente forma de fortalecer la economía circular.
lyrsa-A5-DEF.pdf
6
5/4/18
23:01
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Damos vida a tus residuos www.lyrsa.es JUNIO 2018
23
Reportaje
E
l SDR es un portal formato web de tramitaciones y de información creado el año 2003, y cuyo origen viene dado por el hecho de que el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación han afectado profundamente la forma y el contenido de las relaciones de la Administración con los ciudadanos y las empresas. Si bien la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, ya fue consciente del impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones administrativas, fue la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, la que les dio carta de naturaleza legal, al 24
JUNIO 2018
El Sistema Documental de Residuos, una nueva herramienta de gestión
establecer el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, así como la obligación de éstas de dotarse de los medios y sistemas necesarios para que ese derecho pudiera ejercerse. El origen de la reducción y simplificación administrativa parte de las actuaciones realizadas en el ámbito de la Unión Europea, en especial de la Comisión Europea. Esta institución comunitaria lanzó, en 2002, la iniciativa “BetterRegulation” (Mejor Legislación) y el Plan de Acción Simplificar y Mejorar el Marco Regulador, cuya estrategia se centraba en una mejora de la calidad de la regulación.
Este Plan de Acción europeo tiene como precedente causal el conocido Informe Mandelkern. En el año 2000, los Ministros de Administraciones Públicas de la Unión Europea encargaron al Presidente honorario del Consejo de Estado de Francia, Dieudonné Mandelkern, las labores de coordinación de un grupo de trabajo dedicado a estudiar el funcionamiento regulatorio en la Unión Europea. Este estudio culminó con la elaboración de un informe que se presentaría a las Instituciones comunitarias y a los Estados miembros para la adopción de medidas orientadas a la mejora de las regulaciones burocráticas.
El Sistema Documental de Residuos (SDR) es una herramienta de uso común para la comunicación entre la Agència de Residus de Catalunya y las principales figuras implicadas en la gestión de residuos; evita desplazamientos para la realización de trámites administrativos, minimiza el tiempo de la tramitación y permite consultar y aprovechar datos de las tramitaciones hechas con anterioridad.
A partir de estos antecedentes legales, se estableció, según el Real Decreto 39/2015 del 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que a partir del próximo 2 de octubre será obligatorio establecer las comunicaciones con las entidades públicas por vía telemática. Para ello, la Agència de Residus de Catalunya puso en marcha, unos meses atrás, el Sistema Documental de Residuos (SDR), el cual ha sido adaptado al Decreto 152/2017 del 17 de octubre sobre la clasificación, la codificación y las vías de gestión de los residuos de Catalunya.
Se trata de una herramienta de uso común para varias figuras que forman parte de los procesos de gestión de residuos, más concretamente, de los de su traslado: el productor, el agente o negociante, el operador o notificante (que es quien abre el documento, y puede ser cualquier agente excepto el transportista), el transportista y el gestor, a quienes, para poder acceder al sistema, se les debe asignar un código de usuario, una contraseña y una tarjeta de coordenadas. Por su parte, el MAPAMA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) está preparando un sistema análogo al SDR
que funcionará a nivel estatal. Se trata de la plataforma eSIR, pensada para las gestiones de residuos entre C.C.A.A; si bien muchas de las gestiones de residuos dentro de cada propia comunidad autónoma “A partir del próximo se tramitan en lo que dispone 2 de octubre será el Real Decreto obligatorio establecer 180/2015, del 13 las comunicaciones con de marzo, por el las entidades públicas que se regula el traslado de resipor vía telemática”. duos en el interior del territorio del Estado. Desde el MAPAMA se ha preguntado a todas las CC.AA. si prefieren realizar las gestiones intra y entrecomuJUNIO 2018
25
nidades autónomas a través de sus plataformas informáticas o bien utilizar el eSIR. En este sentido, Catalunya ha comunicado que seguirá con el uso de su plataforma telemática y que se comunicará con el eSIR siguiendo los protocolos de comunicación que se establezcan. Aportaciones del SDR
El SDR permite dos tipos de funciones: la obtención de información y la realización de trámites administrativos. Tanto el productor, como el transportista, el agente, el negociante y el gestor pueden darse de alta a través de este sistema, obteniendo los documentos de autorización de traslado dentro de Catalunya (la ficha de autorización o notificación previa), así como los documentos que acompañan a los mismos (las hojas de seguimiento, el documento de identificación, la hoja de seguimiento itinerante y el justificante de recepción de residuos). Y, a excepción del gestor, todas las figuras pueden realizar modificaciones en sus autori-
26
JUNIO 2018
zaciones a través del sistema. En cuanto al productor, cualquiera que necesite cumplimentar un documento de traslado de sus residuos, aunque no esté obligado a estar inscrito en el registro, puede obtener un código de productor y código NIMA mediante el SDR de una manera más sencilla y sin tener que abonar la tasa del alta. Además, este nuevo sistema permite, también, el Pago de Tasas asociadas a los documentos de traslado a través de la compra de créditos por medio de internet, de forma anticipada o en el momento de hacer uso de los mismos y realizar la Declaración Anual de Residuos. Por otro lado, el SDR permite que el usuario del sistema tenga acceso a información sobre sus propios trámites. De este modo, puede consultar sus fichas de aceptación, sus hojas de seguimiento, sus hojas de seguimiento itinerante, las incidencias asociadas a las mismas, sus créditos disponibles y las analíticas de los laboratorios. El SDR funciona, también,
como base de datos, pudiéndose consultar los gestores, transportistas y laboratorios autorizados existentes, y el catálogo general de residuos con sus códigos correspondientes. Más allá de la ventaja que supone tal facilidad a la hora de obtener información sobre el sector y la agilidad en la tramitación de altas y documentos, este sistema contribuye a definir la trazabilidad de los “El SDR permite dos residuos de forma mucho más tipos de funciones: eficiente, lo que la obtención de permitirá tomar información y la las decisiones realización de trámites oportunas para administrativos.” la mejora de su gestión. Es innegable que el SDR representa una gran oportunidad para el sector de la recuperación de residuos pues, además, reduce en un 60% el coste de las tasas asociadas a la expedición de tales documentos y tiene un impacto positivo no cuantificable evitando miles de desplazamientos.
Reportaje Problemas detectados…. y algunas soluciones
Sin embargo, aún existen ciertas incidencias que deben solucionarse mediante la colaboración entre la Administración y los sectores implicados en la cadena de gestión de residuos. En primer lugar, se da una problemática respecto a los plazos de tiempo que da el sistema para tramitar la documentación. Por ejemplo, la hojas de seguimiento itinerante deben cumplimentarse, en primera instancia y según el RD 180/2015, por el operador o notificante, es decir, por el gestor. El notificante y /o productor y el transportista tienen hasta la misma fecha de recogida para firmar el documento de traslado, mientras que el gestor dispone de más tiempo para poder firmar. Si por cualquier razón, el productor o el transportista no pueden llevar a cabo la firma electrónica el mismo día del traslado, el sistema bloquea tales documentos, generando una incidencia que debe notificarse a la Agència
de Residus mediante su buzón de contacto electrónico, lo que entorpece el proceso y cuya solución carece de agilidad. Por su parte, desde la ARC, afirman que se tomará las medidas y decisiones oportunas para corregir y facilitar las tramitaciones a los usuarios y que, respecto a la documentación de seguimiento de los residuos, se está elaborando un protocolo de contingencia en el caso excepcional que no se pueda utilizar el sistema en un momento dado para evitar paralizar la gestión de
un residuo. Por otro lado, los productores, independientemente de su actividad, solamente están obligados a formar parte del SDR en el caso de gestionar más de “Los productores 1000 toneladas de solamente están residuos no peligroobligados a formar sos anuales pero si parte del SDR en el gestionan residuos caso de gestionar peligrosos deben hacerlo desde el más de 1000 toneladas de residuos primer quilo de residuos. no peligrosos.” La problemática es que muchos de los documentos que deberán ser
JUNIO 2018
27
cumplimentados de manera electrónica y de forma obligatoria para el resto de figuras, no podrán realizarse dado que el productor no tendrá la obligación de estar dado de alta como productor en si mismo, de manera que, al no contar con un “código P”, el sistema no permitirá cumplimentar el documento. Además, los cambios normativos implican modificaciones puntuales o generales a todas las opciones de trámites, generando incidencias en la tramitación. Esto obliga a la continua adaptación de formularios. Con el fin de solucionar tales incidencias, la Agència de Residus de Catalunya dispone del Departamento de Información y Tramitación, donde se recogen las quejas, consultas y sugerencias en las reuniones con los gremios, empresas y, en general, con las personas jurídicas que utilizan el SDR. Ello también se recoge vía telefónica y telemática mediante el buzón corporativo de la Generalitat de Catalunya asignado a la
28
JUNIO 2018
página Web de la Agència de Residus de Catalunya. Mediante estos indicadores se ofrecen soluciones inmediatas a la problemática debidas a errores informáticos, y las propuestas a corto plazo se elevan a la Dirección para su aprobación. A lado del agremiado
Por otro lado, siempre que ha habido modificaciones
substanciales, se han actualizado las ayudas y, desde la Administración, se han realizado comunicaciones en forma de jornadas a los distintos gremios y sectores industriales afectados. El Gremi, por su parte, ha llevado a cabo varias iniciativas con el fin de formar e informar sobre la aplicación y el funcionamiento del SDR. En este sentido, organizó un
Reportaje ciclo de formaciones itinerantes en las cuatro provincias de Catalunya para explicar, tanto a los agremiados como a los demás gestores de residuos de esta comunidad autónoma, cómo cumplimentar los distintos documentos que implica el SDR. Además, en la intranet del Gremi se pueden encontrar tutoriales con tales explicaciones y se han realizado visitas a los agremiados para solucionar dudas al respecto. Si se solucionan las incidencias y los obstáculos que el sistema pueda plantear, el SDR se convertirá en una herramienta muy útil, pues evita miles de desplazamientos y agiliza la tramitación de numerosos procedimientos. Ello, finalmente, se traduce en una aplicación que abarata costes y que da garantías al sector industrial y de servicios medioambientales, formando parte de un engranaje que, finalmente, se traduce en un impacto positivo sobre el medio ambiente.
¿Qué trámites permite realizar el SDR? -Alta y modificaciones en el Registro general de personas productoras de residuos de Catalunya. -Alta y baja de modificaciones como transportista, agente o negociante en el Registro general de personas gestoras de residuos de Cataluña. -Ficha de aceptación, hoja de seguimiento y hoja de seguimiento itinerante. -Declaración anual de residuos industriales (DARI). -Declaración anual de residuos para los gestores (DARIG). -Declaración anual de envases (DAE) y Plan de Prevención de Envases (PEP). -Estudios de minimización de residuos peligrosos. -Autoliquidación del canon sobre la deposición controlada de los residuos municipales. -Autoliquidación del canon de deposición controlada de los residuos de construcción. -Autoliquidación del canon sobre la incineración de los residuos municipales. -Autoliquidación del canon sobre la deposición de los residuos industriales. -Distribución de los cánones: modelos para los entes locales.
-Suelos contaminados. Tramitaciones relacionadas con el artículo 3 del Real Decreto 9/2005. -Solicitud de papeleras de papel y cartón y envases. -Presentación de resúmenes anuales a los entes locales sobre la recogida y gestión de residuos municipales. -Presentación de resúmenes anuales a plantas de selección de envases de residuos municipales. -Presentación de resúmenes anuales de los puntos limpios. -Datos de gestión de la fracción RESTO de residuos (datos mensuales de gestión con entradas por municipio o ente supramunicipal o planta y salidas de residuos y productos). -Datos de los circuitos de la FORM (recogida, caracterizaciones, entradas y salidas de las plantas de compostaje). -Datos de la gestión de los SIG. -Datos de notificaciones de obras de residuos de la construcción. -Certificado de gestión de residuos de la construcción. -Gestión de los Premios de prevención de residuos. -Inscripción a jornadas de la Agència de Residus de Catalunya.
JUNIO 2018
29
Gente de la Recuperación: Containers i reciclatges Tort
“El apellido Tort lleva 119 años vinculado al mundo del reciclaje y la recuperación”
Joana Maria Tort Altimiras, rebisnieta de su fundador, es la única representante activa de una saga familiar que siempre ha estado vinculada a este sector, por lo que se siente orgullosa de haber tenido el honor de recoger, en el año 1998, una de las pocas insignias concedidas a las empresas centenarias de Manresa. El apellido Tort lleva 119 años vinculado al mundo del reciclaje y la recuperación. “Todo empezó con mi tatarabuelo, quien, junto a su mujer, recuperaba alpargatas, pieles de conejo, cajas
30
JUNIO 2018
de madera, cabezas de hilo e incluso algo de hierro. Su hijo, Manel Tort Roc, mi bisabuelo, pasó a dedicarse a lo mismo, y del mismo modo lo hicieron mi abuelo, Francisco Tort Llossà y mi padre, Manel Tort Gratacós. También “Las mujeres de mi debo mencionar familia, igual que a mi abuela María muchas otras, han Gratacós y a mi trabajado siempre sin madre, Conchita Altimiras Plans, ser reconocidas.” pues las mujeres de mi familia, igual que muchas otras, han trabajado siempre sin ser reconocidas”, reivindica Joana, quien en ene-
ro de 1988 adquirió el negocio y asumió las riendas de éste estando embarazada de su primer y único hijo. La empresa empezó su actividad en la Muralla de Sant Francesc con una pequeña tienda. Por entonces, el padre de Joana ya trabajaba con su abuelo. Más tarde, pasaron a situarse en el Passeig del Riu, en la calle Hospital y, finalmente, en la carretera de Viladordis, donde siguen ubicados en la actualidad.” Containers i Reciclatges Tort, empresa autorizada por la Agència de Residus de Catalunya para la gestión y transporte de residuos, trabaja desde hace décadas con materiales de muy diversas tipologías, como el papel y el cartón, los plásticos, la madera, el vidrio, hierros de todas clases, metales como cobre, zinc, aluminio o plomo, baterías de coches y camiones, e incluso RAEE’s como neveras o lavadoras. Cuenta con una flota de vehículos industriales de distinto tonelaje, además de contenedores con capacidades que van desde el metro a los treinta metros cuadrados. Entre otras maquinarias dispone de compactadoras para los residuos voluminosos. En el departamento técnicoadministrativo se ofrece asesoría técnica y un servicio de legalización y tramitación de documentación acorde con
La empresa de Joana Maria Tort, dirigida y gestionada por ella misma, es una de las más longevas de Catalunya en el ámbito de la recuperación y el reciclaje. Situada en Manresa, Containers i Reciclatges Tort, cuenta con toda la infraestructura necesaria para garantizar la correcta gestión y reciclaje de residuos. las exigencias de la Agència de Residus de Catalunya. “Nuestra flota de vehículos, autorizada para el transporte de materias diversas por la Agència de “La mayoría de Residus de Catalunya, está al los clientes y servicio de clienproveedores son tes individuales y de Catalunya, empresas públicas y privadas.” principalmente de la La empresa comarca del Bages.” cuenta con una plantilla de 12 trabajadores, una flota de 6 camiones y un total de 350 contenedores para las tareas de recogida, transporte, recuperación y reciclaje de residuos. “Nuestros clientes, mayoritariamente del Bages, se muestran satisfechos con nuestro trato personalizado. Creo que este factor, junto con nuestra profesionalidad, serían los elementos distintivos de nuestra empresa y de los que personalmente me siento satisfecha y or“Probablemente, gullosa. Probatrato personalizado, blemente, trato personalizado, profesionalidad y profesionalidad grandes dosis de y grandes doesfuerzo nos han sis de esfuerzo permitido superar nos han permitido superar las crisis por las que las crisis por las ha pasado nuestro que ha pasado sector.” nuestro sector durante los últimos años”, afirma Joana. JUNIO 2018
31
Colaboración
Reutilización y retorno de materiales: dos claves para una Europa circular
Andoni Uriarte Director técnico de Recircula, director general Iparplast y expresidente y fundador de la Asociación Española Recicladores PET (ASERPET). aup@recircula.com
Es un hecho indiscutible ya que las cifras de generación de residuos obedecen principalmente a causalidades económicas, por ello, la concienciación ciudadana es tan importante, porque es donde se encuentra el elemento nuclear de la solución a la gestión de los residuos en nuestro país. El ciudadano debe ser parte central de la solución al problema. Y es que frases tan manidas como “no hay mejor residuo que el que no se genera”; son muy sencillas de verbalizar, pero muy difíciles de cumplir ya que chocan frontalmente con un estilo de vida de ajetreo, estrés, usar y tirar continuado y admitido socialmente, que hace que nuestro planeta se convierta en un vertedero, esclavo de nuestra forma de vida. Ante esta situación, la prevención y el sentido común por consumir de forma ra32
JUNIO 2018
cional, se impone a todo lo demás, pero es evidente que nuestro consumo como sociedad, hemos de gestionarlo de forma inteligente, pero sobre todo sostenible, contando con los modelos de gestión más adecuados y que bajo condiciones similares se han demostrado eficaces en otros lugares del planeta. Es evidente que durante todos estos años de recorrido en la gestión de los residuos en nuestro país, los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) han desempeñado un papel fundamental en la consecución de los objetivos de reciclaje, pero ahora nuestra forma de consumo y tipología de los residuos han cambiado; técnicamente, durante el año
2015 tan sólo se reciclaron el 44% de los residuos de envases de plásticos generados (datos de los SIG’s y el MAPAMA), como ejemplo baste citar el estudio de composición de la fracción resto en la Comunidad de Madrid, donde se acredita que tan solo el 28% de los envases se encuentran en el contenedor amarillo; esto después de más de veinte años de gestión y con un nivel de contenerización que llega al 99% del total de la población, es del todo inadmisible. Sin tener ninguna pretensión alarmista, lo cierto es que todas estas consecuencias se verán aceleradas por la gravísima situación que el cierre de las fronteras de China aplica a
En un entorno cada vez más sofisticado, moderno y consumista, nuestra educación ambiental es un pilar básico y fundamental como base del crecimiento personal. los residuos provenientes de Europa; China está decidida, con esta medida, a no ser el vertedero de Europa y esto va a notarse mucho en nuestro país. Aunque esto apunta a una evidente dificultad en el corto plazo, supone retos importantes en cuanto a desarrollo tecnológico e innovación se refiere y puede ser una oportunidad para convertir y afianzar al sector de la recuperación en una base sólida de la Economía Circular. Algunas Comunidades Autónomas como Baleares o Navarra, dándose cuenta de lo que ocurre y viene desde Europa, se han puesto manos a la obra para la mejora de su entorno, anticipando leyes que permiten un cambio de modelo de gestión para hacerlo más transparente, honesto y eficaz con los ciudadanos. También desde Europa impera el cambio de mentalidad y es de tal magnitud la
importancia de los residuos, que incluso en el presupuesto comunitario, ya existe, dentro de las medidas financieras a largo plazo, un capítulo por el que cada estado deberá pagar por NO reciclar sus residuos de envases plásticos a razón de 800€/ton; Europa quiere, así, pasar de residuos que se exportan masivamente a países fundamentalmente asiáticos, a recursos valorizados e integrados dentro de la cadena de valor económico de los países de la Unión y ésta es su forma clara e inequívoca de expresarlo. La ambición de la UE para convertir a Europa en la sociedad del reciclado se apoya jurídicamente, tanto en la Directiva de Residuos como en la Directiva de Envases y Residuos de Envases recientemente aprobadas, e indican a los estados miembros las líneas básicas de actuación en la gestión de los residuos, implantando medidas tales como el impulso a los envases
Cola boración reutilizables y la implantación del SDDR para los envases de un solo uso. Nuestro país no es ninguna potencia mundial en recursos naturales (petróleo, gas, minerales…) y, sin embargo seguimos con la política de en“China está decidida terrar recursos, a no ser el vertedero que bien gesde Europa y esto va tionados valen dinero; no podea notarse mucho en mos continuar nuestro país.” con un modelo que no proporciona recursos sino residuos de una pésima calidad para su reciclaje. Un sistema diferente que complemente las carencias del actual, que trate los residuos como recursos, donde el ciudadano sea el eje central participativo, donde los fabricantes y distribuidores se hagan responsables “realmente” de lo que fabrican y ponen en el mercado, donde la transparencia y trazabilidad sea la seña de identidad y que
JUNIO 2018
33
Cn
sea capaz de elevar las cifras de reciclaje. Y es que además; ya existe.
Efectivamente, en nuestro país aspiramos a separar selectivamente y con calidad porcentajes nunca antes vistos de latas y botellas, que con el sistema actual acabarán de lo contrario siendo enterradas en un vertedero. Resulta incomprensible comprobar cómo otros países realizan la gestión de sus envases de forma que sobrepasan el 90% de recogida de calidad; ¿dónde se encuentra el milagro del asunto? No existe milagro en la gestión de los envases; si el sistema que tenemos y por el que apostamos es un sistema multimaterial (contenedor Amarillo con materiales en muchos casos incompatibles entre sí y que dificultan, sino impiden su correcto reciclaje) pues tendremos materiales entremezclados del que será casi imposible extraer un recurso. Sin embargo, con un sistema de gestión específico, como es el Sistema de De-
34
JUNIO 2018
pósito Devolución y Retorno (SDDR), se recogerán materiales de la máxima calidad y pureza haciendo posible su transformación en materias primas secundarias de excelente calidad y permitirá realizar “Aspiramos a separar bottle to bottle. selectivamente y con Pueden elecalidad porcentajes varse y mucho nunca antes vistos de nuestras cifras de reciclaje, porlatas y botellas.” que además, tenemos una potente, bien desarrollada y con experiencia industria recicladora como sector, la cual es un eje fundamental de la
Economía Circular, fomenta el mercado de los subproductos para hacer que dependamos en menor medida de materias primas que mayoritariamente importamos, crea empleo y riqueza, siendo además los actores que obran el milagro de convertir un residuo en un recurso, que sirve para fabricar elementos de igual valor añadido que el original. En el futuro, ¿queremos ser parte de una Europa como sociedad del Reciclaje y la Prevención ó por el contrario formaremos parte de una Europa del vertedero y la incineración?
JUNIO 2018
35
Ni
Sudamérica: Una Latinoamérica unida para el reciclaje Mejorar las condiciones socioeconómicas de los recicladores de oficio, a través del reconocimiento en las políticas públicas y los sistemas de gestión de residuos es la misión principal de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) de Latinoamérica. Creada en 2011 por el Fondo Multilateral de Inversiones, la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, CocaCola Latinoamérica, PepsiCo Latinoamérica, la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores y la Fundación Avina, esta iniciativa desarrolla y fortalece los sistemas de reciclaje para que sean sostenibles tanto a nivel ambiental, económico y social. De este modo, la IRR sirve como plataforma de alianzas estratégicas y multisectoriales entre los distintos actores del sector de reciclaje (recicladores, industria de reciclaje, empresas de productos de consumo, municipios, instituciones de conocimiento y entidades de la sociedad civil), creando un espacio de diálogo y acción entre los distintos actores para poder ganar escala e impacto con iniciativas específicas de difusión de buenas prácticas y modelos efectivos de inclusión económica de los recicladores. Desde sus inicios, la IRR ha puesto en marcha, aproxi36
JUNIO 2018
madamente, 30 iniciativas, actividades y proyectos estratégicos que benefician a más de 15.000 recicladores y que han sido implantadas en 17 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y su actividad se desarrolla a través de cuatro ejes principales: el financiamiento de proyectos, la formación y la colaboración, el conoci-
miento y el aprendizaje, y la comunicación. Otro pilar fundamental de su labor es el desarrollo de herramientas que facilitan el proceso de inclusión de recicladores y la divulgación de modelos de negocio y casos de estudio exitosos. Para ello, se genera, captura y sistematiza el conocimiento de los proyectos de la IRR, así como otros proyectos de los socios de la iniciativa, compartiéndose, tales aprendizajes y conclusiones, con todos los actores.
Noticias internacionales Suecia: centros comerciales de productos reciclados
En agosto de 2015, abrió sus puertas el primer centro comercial de reciclaje del mundo, el ReTuna Återbruksgalleria, situado en Eskilstuna (Suecia), lo que ha supuesto una revolución en las compras y su relación con la sostenibilidad. Los objetos usados reciben, en este espacio, una nueva vida mediante la reparación y el reciclaje. Todo lo que se vende en este novedoso centro comercial ha sido reciclado, reutilizado, o bien, se ha producido de forma orgánica o sostenible. El centro comercial está ubicado junto al centro de reciclaje Retuna Återvinningscentral en Folkestaleden, donde se han
instalado unos contenedores para que los ciudadanos puedan depositar juguetes, muebles, ropa, artículos decorativos y dispositivos electrónicos reutilizables. Éstos son analizados por un equipo especializado que determina su estado y su potencial de reutilización, reparación y reciclaje para, posteriormente, ser distribuidos en las tiendas de ReTuna, cuyo personal se encarga de repararlos, convertirlos y, en definitiva, prepararlos para que puedan ser vendidos a nuevos propietarios. De esta forma, los materiales reciben una segunda vida. Y parece ser que este nuevo concepto funciona. En 2016,
este centro comercial computó 8,1 millones en ventas de productos reciclados. Además, ReTuna no solamente es un centro comercial, sino un educador público, pues organiza eventos, talleres, conferencias y días temáticos enfocados, todos ellos, a la sostenibilidad. Por otro lado, la escuela secundaria Eskilstuna Folkhögskola lleva a cabo su programa de educación “Recycle DesignÅterbruk” en sus instalaciones, que cuentan con salas de conferencias y con el espacio Café Returama, que ofrece almuerzos bio. Además de compras sostenibles y servir como educador público en relación con cuestiones ambientales, ReTuna Återbruksgalleria ha generado más de 50 nuevos puestos de trabajo. De este modo, el centro comercial se ha convertido en una noticia internacional: documentalistas, periodistas y turistas curiosos de todo el mundo han visitado ya el ReTuna Återbruksgalleria, un nuevo paradigma que ya se está extendiendo a otras partes del mundo.
JUNIO 2018
37
Ne
Noticiasde empresa
Tomra Sorting Recycling presenta su nueva tecnología Sharp Eye TOMRA Sorting Recycling presenta la nueva tecnología TOMRA SHARP EYE que permite separar bandejas monocapa de PET de botellas PET también monocapa. Esta tecnología mejora la funcionalidad anterior de la TOMRA AUTOSORT para separar bandejas multicapa. Este avance tiene gran repercusión comercial. Las diferencias entre las propiedades químicas de ambos productos son mínimas pero fundamentales; para llevar a cabo un correcto proceso de reciclaje, resulta esencial distinguirlas. Asimismo, hay que destacar el papel que juega la inteligencia artificial integrada en los sistemas de TOMRA que permite analizar en continuo los productos clasificados, convirtiendo a las plantas en centros aún más inteligentes. La clave de este avance es la mejora de la tecnología FLYING BEAM de TOMRA, que ya era de por sí, la mejor tecnología basada en sensores del mercado. El primer sistema, de escaneado de infrarrojo cercano (NIR), lleva a cabo una exploración por puntos sin necesidad de lámparas externas y se centra únicamente en la zona de la cinta transportadora que se 38
JUNIO 2018
está analizando. Esta flexible tecnología, que permite una amplia variedad de opciones de calibrado, permite distinguir hasta las diferencias moleculares más pequeñas de los materiales que pasan por la cinta transportadora. Ahora
la nueva la tecnología TOMRA SHARP EYE incorpora una lente más grande que incrementa la intensidad lumínica y permite detectar hasta las propiedades más complejas. En https://www.tomra.com/ es-es/sorting/recycling/yourapplication/waste-sorting/ pet-bottle-vs-tray se puede visualizarse un vídeo de la nueva aplicación. Cada minuto se compra más de un millón de botellas de plástico en el mundo, cifra que se espera que aumente un 20 % en los próximos cinco años. Como respuesta a ello, se están endureciendo los reglamentos de la UE y organizaciones, como Plastics Recyclers Europe, están promoviendo ciertas directrices para el reciclaje de bandejas de PET. Así se fomentan los flujos independientes de clasificación para permitir el reciclaje de bandejas de PET y desarrollar el mercado de este tipo de envase. Para comprobar su eficacia, TOMRA pondrá a disposición de los clientes una máquina TOMRA AUTOSORT equipada con la nueva tecnología TOMRA SHARP EYE en el Centro de pruebas que la compañía tiene cerca de Coblenza (Alemania).
Sabías que China produce más de siete veces acero primario que la UE, pero utiliza casi el mismo acero reciclado? En el año 2016, China produjo 808,4 millones de toneladas de acero primario, la mayoría, un 94,8% en horno básico de oxígeno y el resto en horno eléctrico. Pero sólo utilizó 90,1 millones de toneladas de acero reciclado. Por su parte, y en el mismo periodo, la Unión Europea produjo 162,3 millones de toneladas de acero primario, el 60,3% mediante horno básico de oxígeno y un 39,7% en horno eléctrico. Pero utilizó 88,3 millones de toneladas de acero reciclado. Es decir, mientras que Europa usa como materia prima un 35% de acero reciclado, China sólo un 10%, aunque supone prácticamente la misma cantidad.
JUNIO 2018
39
Ng
El Gremi asiste a la Feria Expoambient
40
JUNIO 2018
Noticias del gremi Negociaciones para el Convenio del Papel Reciclatges Fores, socio agremiado, impartió una conferencia en Tortosa, en el contexto de la Feria Expoambient, donde contó con un stand expositor. Desde el Gremi queremos felicitarles por su capacidad de transmitir, a todos los visitantes, la importancia del trabajo de los recuperadores, la manera de identificar los distintos materiales y el ciclo por el que pasan desde que son residuos hasta que son recuperados. El Gremi colaboró en su exposición con unas infografías comparativas en las que se explicaba la cantidad de recursos naturales que deben ser consumidos para la producción de una tonelada de distintos materiales como el aluminio, el vidrio o el papel, en comparación con el consumo que requiere tal cantidad de materiales recuperados. El ahorro, se concluía, es muy significativo. El Gremi, además, dio una charla sobre el sector y los recolectores informales. Por otro lado, a raíz de este evento, Reciclatges Fores está siendo solicitado por los colegios de la zona para dar conferencias a los alumnos. Sin duda, creemos que educar a los jóvenes de hoy, que serán los que generarán los residuos del mañana, es una de las principales claves para el fomento del reciclaje.
El Gremi participa en el proceso de negociación del Convenio del Papel, del que forman parte la Federación de Municipios, el Área Metropolitana de Barcelona, la Agència de Residus de Catalunya, Saica y Bcncartón. Este Convenio pretende impulsar la recogida selectiva y la posterior entrada al círculo productivo del papel y el car-
tón recuperados a través del contenedor azul en Catalunya.
Se celebra el congreso del BIR en Barcelona El Gremi ha colaborado en la organización del Congreso del BIR (Bureau International of Recycling) celebrado en el Hotel Princesa Sofía, desde el pasado 28 hasta el 30 de mayo. En el mismo, todos los agremiados tuvieron consideración de socios del BIR. Durante tales jornadas, expertos del sector realizaron un análisis de la situación de los distintos materiales que actualmente son recuperados por la industria del reciclaje e hicieron prospecciones de
futuro. Además, durante la Convención, se instaló una exhibición internacional de maquinaria, servicios y proveedores para que todos los asistentes pudieran estar al tanto de las tecnologías más vanguardistas que se cuentan, a día de hoy, para impulsar el sector. Durante este 2018, BIR celebra su 70 aniversario, lo que coincide con un creciente reconocimiento de la industria del reciclaje a nivel mundial. Ver notícia en Noticias del sector
JUNIO 2018
41
Ng
El Gremi asiste a la asamblea de AETRAC El pasado 8 de mayo, Victoria Ferrer, directora del Gremi, fue invitada a asistir a la Asamblea Anual de Socios de AETRAC. En esta asamblea, además de los puntos estatutarios, se comentaron ampliamente los proyectos que la asociación ha llevado a cabo durante el 2017, algunos de los cuales han sido realizados con la colaboración del Gremi, así como los proyectos previstos para 2018. Durante la Asamblea, participaron, como representantes de AEDRA, el Sr. Legazpi y el Sr.Pardo, poniendo de manifiesto la intensa colaboración entre ambas entidades. En este acto se celebraron, también, las elecciones reglamentarias de la Junta Directiva, por las cuales fue renovado el mandato presidido por el Sr. Escolano, a quien felicitamos desde este medio.
Formando en materia de plásticos El Gremi organiza la primera edición de este año del curso de identificación y reciclaje de plásticos en el Centre Català de Plàstics. La formación tuvo un total de 4 horas de duración, una y media de las cuales se dedicó a una parte teórica, y dos y media a una parte práctica, durante la cual los asistentes pudieron identificar, con métodos a su alcance, los plásticos más comunes. Además, tuvieron también la oportunidad de traer muestras para ser analizadas in situ.
42
JUNIO 2018
Impartimos una formación en el Colegio de Ambientólogos El Gremi impartió, en las oficinas del Departamento de Territori i Sostenibilitat, un curso dirigido al Colegio de Ambientólogos de Catalunya. A lo largo de una sesión de una hora y media de duración, se trataron temas como los ciclos de vida de diferentes materiales, las tecnologías que existen para su tratamiento y los entresijos del sector. Si bien la charla se hizo corta, estamos convencidos de que será la primera de muchas.
Noticias del gremi El Gremi y la ARC, en la reunión de la Comisión de Seguimiento
El Gremi ofrece un curso sobre el sector
Se celebró la reunión de Comisión de Seguimiento entre el Gremi y la ARC. Durante la misma, se trataron cuestiones como la actualización de las licencias de actividades según el nuevo Decreto de Códigos y Vías de Gestión elaborado por la Agencia de Residus y sobre cómo está prevista la tramitación electrónica de todas las documentaciones. También se habló sobre la posibilidad de que se devuelva el importe de los documentos en papel ya adquiridos en forma de créditos para los documentos de trámite electrónico. Por último, se empezaron a abordar las claves para la próxima Jornada Networking, prevista para el 8 de noviembre de 2018, en la que se inaugurará el nuevo espacio del asociado.
El Gremi impartió un curso de 16 horas de duración encargado por la Diputación de Barcelona. Durante el mismo, se habló de temas relacionados con la legislación y los expedientes sancionadores, los ciclos de vida de los materiales, la documentación asociada a los traslados, el intrusismo y los recolectores informales. A lo largo de este curso, se formó, también, a agentes de policía para realizar actividades inspectoras. Consideramos que esta formación es indispensable que se realice desde el Gremi. De este modo, cuando se lleven a cabo las inspecciones, los agentes estarán al día de los requerimientos que deben exigirse y de la realidad de nuestro sector.
JUNIO 2018
43
NS
Noticias del sector
REPACAR cumple 50 años promocionando la recuperación y el reciclado de papel y cartón Sebastián Solís, presidente de Repacar, en un discurso muy emotivo durante la cena de gala de la conmemoración del 50 aniversario, afirmó que la asociación cumple medio siglo “gracias a aquellos visionarios que decidieron fundarla y a aquellos pioneros que hicieron de la recuperación y el reciclaje de papel y cartón su forma de vida”. El máximo representante de la asociación también aprovechó su alocución para analizar la coyuntura actual del sector: “Nos encontramos en un momento convulso y complicado para los recuperadores y gestores de todo tipo de residuos porque cuanta más falta hacía la libertad de mercado para las materias primas secundarias, nos hemos sumido en el fantasma del proteccionismo y quién sabe si en medio de posibles guerras comerciales; justo, además, en ese momento clave para el impulso del nuevo modelo
44
JUNIO 2018
de economía circular”. “Como presidente de Repacar creo firmemente que ese reto y otros muchos venideros los superaremos, y lo conseguiremos si lo hacemos juntos, trabajando codo con codo con las distintas administraciones públicas, porque tenemos y compartimos un objetivo esencial: recuperar y reciclar para garantizar un desarrollo sostenido de la sociedad actual”, destacó So-
lís. “La fuerza de la unión es la mejor enseñanza que nos deja esta asociación en estos 50 años de historia”, concluyó. En el acto también se presentó un libro que relata e ilustra la historia del sector de la recuperación y el reciclaje en nuestro país narrado por sus protagonistas, además de la labor que desde Repacar se ha realizado en la promoción del reciclado en España durante los últimos 50 años.
you comply
nment Agency!
on the increase, three products to h the EA?
g Tool
eploy s and belt ons.
WheelPopper Budget Shocker
Separa las valiosas llantas de los neumáticos en segundos
Fast removal of shock absorber oil.
£1995AHORRA + VAT + delivery TIEMPO Y DINERO!
ee is £2,116 + VAT +directamente delivery del fabricante • Compra
• No esperes más y llama al 945.065.983 0113 205 9332
erik@autodrain.net Expertos en la descontaminación de vehículos
www.autodrain.net JUNIO 2018
45
NS
El Congreso de la FER analiza el reciclaje del futuro
El 14 de junio se celebró la 16ª edición del congreso anual de la Federación Española de la Recuperación (FER). En ella, Clemente González, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, señaló que la sostenibilidad ambiental “no es solo una cuestión de cumplir la ley, sino debe entenderse como un factor de mejora de la competitividad, de reputación y de capacidades comerciales” para las empresas. Por su parte, Ion Olaeta, presidente de la FER, afirmó que las empresas recuperadoras atraviesan una coyuntura de “incertidumbre e inseguridad jurídica” que “podría frenar gravemente las inversiones, justo en un momento en el que cada Estado miembro de la Unión Europea debe posicionarse y desarrollar su estrategia de economía circular”. Y continuó explicando que “la presumible guerra comercial entre Estados Unidos y China, la más que 46
JUNIO 2018
posible entre la Administración Trump y la Unión Europea, en el caso de que finalmente se establezcan aranceles al acero y aluminio, o las nuevas restricciones a la importación de residuos decretadas por China son las principales causantes de dicha inseguridad”. A continuación, en la mesa redonda titulada “Los material del futuro”, Jorge Izquierdo, del Centro Internacional de Investigación sobre Materias Primas Críticas (ICCRAM) y gerente de la Fundación Universidad de Burgos, explicó la definición de nuevas líneas de investigación, como “el uso de residuos de la construcción y demolición y residuos sólidos urbanos para su utilización en tecnologías de descontaminación de aire” o “los residuos agro-industriales para la producción de bioestimulantes y bio-fertilizantes mediante técnicas de hidrólisis química”. Por su parte, Eva Verdejo,
responsable del departamento de Sostenibilidad y Valorización Industrial del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) comentó que el ecodiseño es “un aspecto clave” para el reciclaje y éste debe ir unido a la “potenciación del reciclado mecánico y otras valorizaciones complementarias”. Finalmente, Bernardo Ramón de la Rúa, director de I+D materiales del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA), explicó que los avances en materiales que más se utilizarán a largo plazo “se están diseñando hoy”. “Materiales ligeros de alta resistencia como metales aligerados y fibra de carbono; materiales mul“Los materiales que tifuncionales o más se utilizarán a materiales con largo plazo se están recubrimientos funcionales diseñando hoy.” como nanohilos metálicos, aceros recubiertos, grafeno, etcétera, se utilizan ya en la actualidad y su uso crecerá a lo largo del tiempo por sus características de durabilidad y reciclabilidad”. En la mesa redonda “El transporte del futuro, el camión autónomo”, los distintos ponentes analizaron la movilidad terrestre del futuro, que supondrá una revolución en cuanto a la logística tal y como se entiende hoy en día.
Noticias del sector Reciclar mejor a través de tickets de compra inteligente TheCircularLab, el centro de innovación de Ecoembes situado en Logroño, ha acogido una prueba piloto del programa TagItSmart (iniciativa financiada por la Comisión Europea dentro de la iniciativa Horizonte 2020) cuyo objetivo es convertir cada artículo cotidiano en un objeto “inteligente” mediante un sistema digital que garantice su trazabilidad. En concreto, para esta prueba, Carrefour ha desarrollado, en colaboración con Dondelotiro.com, una aplicación que permite a todos sus clientes
saber cómo reciclar cada uno de los productos contenidos en su cesta al escanear el ticket de compra. La empresa de distribución ha realizado el primer test de la app en TheCircularLab bajo la atenta mirada de 50 clientes de la marca francesa. En el entorno de prueba, los clientes realizaron la compra habitual pasando los productos por caja para, a continuación, recibir el ticket de compra con un código de barras que escanearon mediante la aplicación. Automáticamente, la app separa los productos
en contenedores virtuales para luego saber dónde desechar los residuos en el contenedor más cercano.
JUNIO 2018
47
NS
Se celebra en Barcelona la Cumbre Mundial del Reciclaje del BIR
Desde el pasado 27 hasta el 30 de mayo se ha celebrado, en el Hotel Reina Sofía de Barcelona, la Cumbre Mun-
48
JUNIO 2018
dial del Reciclaje organizada por el Bureau Internacional del Reciclaje (BIR), con la asistencia de casi un millar
de empresas de más de los 70 países donde opera esta entidad y que celebra su 70º aniversario.
Noticias del sector Durante la misma, se abordaron una gran variedad de claves para comprender y analizar la situación actual y la presunta evolución de los distintos materiales del sector de la recuperación a nivel global. Además, el BIR presentó las conclusiones de un informe realizado sobre el primer Día Mundial del Reciclaje, celebrado el 17 de mayo, una iniciativa puesta en marcha por un Consejo Mundial de Asociaciones involucradas en esta actividad. Según el mismo, sus proyectos de reciclaje contribuyen, alrededor del planeta, a cumplir hasta cuatro objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (ODS 2030): empleo digno, enseñanza primaria universal, combatir enfermedades y reducir las emisiones de CO2. Respecto a lo último, el reciclaje ayuda a reducirlas, como mínimo, en 700 millones de toneladas al año, lo que equivale a 100 kg por habitante al año. De este modo, se concluye que se ha creado un verdadero movimiento global. Durante las jornadas, se presentó también el estudio Estadísticas sobre el crecimiento nacional de residuos electrónicos y el movimiento de chatarra electrónica entre países, realizado por la Universidad de Harokopio de Atenas y presentado en la Cumbre durante el segundo día de trabajo, según el cual, la generación global de chatarra electrónica ha aumentado más del 30% en menos de una década, y se pronostica que para la década
comprendida entre 2016 y 2025 la generación per cápita de tales residuos aumente un 20%, pasando de 5,6 kg por habitante/año a 6,7 kg. En cuanto a volúmenes, la región de Asia-Pacífico es el mayor generador mundial de los mismos, con un total de 15,9 millones de toneladas generadas en 2016, lo que supone más del doble de la segunda región generadora, Europa Occidental. “El BIR presentó las A raíz de la conclusiones de un presentación de informe realizado sobre este estudio, que el primer Día Mundial resalta desafíos y oportunidades del Reciclaje.” relacionados con este tipo de residuos, se insta a que la industria del reciclaje y las legislaciones relativas planifiquen acciones efectivas para alcanzar los objetivos de la Economía Circular. Por parte de la División de
Materiales Férricos del BIR, se presentó un informe que revela que las siete grandes potencias mundiales (EEUU, UE-28, China, Rusia, República de Corea, Japón y Turquía) obtienen, de la chatarra, casi un tercio de su hierro y su acero. El uso total de chatarra por parte de éstos y sus regiones de influencia alcanzó los 425 millones de toneladas en 2017. Además, se compartieron otros datos aportados por el informe. Entre otros, la producción global crece tanto como la economía mundial (3,7% durante el 2017), aunque China la aumenta y Europa la reduce. España es el tercer importador europeo. Por otro lado, el comercio mundial de chatarra de acero ascendió a 99 millones de toneladas y China fue el mayor usuario de la misma, pues su consumo aumentó a 147,9 millones de toneladas.
JUNIO 2018
49
La maquinaria Colaboración del recuperador En el grupo de los metales no férricos tenemos desde el aluminio, cobre, bronce, plomo, etc., e incluso el acero inoxidable. En la actualidad existen distintos equipos que permiten trabajar y clasificar estos metales.
Antonio Viaplana, gerente de Regulator Cetrisa. www.regulator-cetrisa.com email: regulator@regulator-cetrisa.com
Consideremos un vehículo que, una vez dado de baja en tráfico, llega al desguace. Allí podemos aprovechar materiales, ya que algunos pueden estar en condiciones aceptables, pero seguidamente llegará a la Fragmentadora. Y, como su nombre indica, el vehículo se fragmenta, se tritura y entonces podremos separar las piezas así obtenidas agrupándolas entre ellas para obtener el valor correcto de las mismas. Lo mismo podemos pensar con los Aparatos Eléctricos y Electrónicos una vez descontaminados, si es el caso; procederemos a su trituración para, posteriormente, separar y disponer de los distintos materiales separados entre si. No se podrá obtener el mismo valor del aluminio si éste se encuentra contaminado con otros metales o con otros materiales. EQUIPOS BASICOS Detector de metales
Es un equipo formado por un 50
JUNIO 2018
conjunto de bobinas que se encuentran en equilibrio, es decir, sin dar ningún tipo de señal. En el momento en que un metal entra en el campo generado por las bobinas, éstas se desequilibran y dan una señal. Esa señal es la que se aprovecha para parar la cinta y separar manualmente el metal detectado o bien mover un by-pass para eliminar una cantidad de material donde se encuentra el metal. Lo considero un equipo final de línea, para asegurar la no presencia de metal. Separador por soplado - óptico
Entiendo que si este equipo se construyese con cámaras de visión de ahí vendría su nombre. Pero no es únicamente mediante visión. Realmente es un equipo de soplado, que expulsa aire a presión y este aire separa la pieza soplada del resto. Cuando la detección se realiza por sistema de visión, será óptico. Pero si la detección es por sensores inductivos que trabajan de manera similar al Detector pero mediante muchos pequeños detectores que cubren la totalidad de la banda, será separador por detección inductiva. Es un equipo que necesita equipos auxiliares como es el grupo de presión de aire y que tiene un alto precio. Realmente, donde no hay otras opciones, es un equipo a considerar.
Separador por Corrientes de Foucault
Es un equipo óptimo y que ofrece grandes resultados y que no está a los precios del equipo de soplado. Dada la gran importancia de este equipo en el mundo de la separación, voy a extenderme ofreciendo una mayor información que en los otros equipos. El Separador por Corrientes de Foucault, llamado también Separador de Inducción, está formado por un pequeño transportador con una banda transportadora de aceleración. El rodillo de salida está formado por un rotor interior y un tubo de fibra externo que gira con la propia banda transportadora. El rotor interior está formado por imanes de alta potencia, imanes de Neodimio, en montaje alternado norte-sur y girando a alta velocidad, 3.000 rpm o incluso superior. Cuando un metal no férrico está sometido a un campo magnético alternativo se generan en su superficie unas corrientes denominadas de Foucault. Dichas corrientes generan un campo magnético opuesto al campo generado por el rotor. Esta fuerte oposición de campos magnéticos provoca la repulsión entre ellos y el metal no férrico es despedido de su trayectoria separándose del resto de materiales. Si, por el contrario, el metal que entra en el campo magnético alternado es un metal férrico, el campo magnético
La separación de los metales no férricos atrae el férrico y no sufre la repulsión del metal no férrico. Existen dos maneras básicas de construcción del Tambor Inductor. Una concéntrica (dibujo de la izquierda) y otra excéntrica. Realmente, la diferencia la encontramos en la parte
No metales
La separación en construcción concéntrica permite obtener tres fracciones frente a la separación excéntrica que solo proporciona dos fracciones. Para el tratamiento de los metales no férricos no debe existir diferencia por el tipo constructivo del Separador de Inducción. Únicamente resaltar que el mantenimiento en la construcción excéntrica es menor. Unas clapetas o chapas deflectoras permiten delimitar cada una de las fracciones. La más importante es la que nos delimita el metal no férrico. Otro factor muy importante es la distribución por tamaños. Ya lo indiqué en el anterior artículo. Pero aquí adquiere una importancia vital y más importante será cuanto más pequeño sea el material tra-
inferior del Tambor donde apreciamos que los imanes están más alejados del tubo de fibra y por ello no se encuentra campo magnético o al menos es muy reducido. Estas dos maneras constructivas nos permiten disponer de dos separaciones distintas:
Metales no férricos
tado. En estos casos, es muy importante y necesario ser estrictos al máximo y respetar la granulometría. La velocidad de traslación del material sobre la banda vendrá determinada por el propio caudal con el que se trabaje. Se buscará que el material esté lo más idealmente posible, es decir, en monocapa, suelto, sin entorpecerse unas piezas con otras. Esto hará que el material realice una trayectoria parabólica de caída al llegar al final de la cinta. Allí ajustaremos la clapeta o chapa deflectora para que nada la sobrepase. Al iniciar la inducción con el giro del rotor inductivo, se dará una fuerza de repulsión al metal no férrico que se sumará a la propia de la trayectoria haciendo que el metal no férrico salte la
Metales férricos No metales
Metales no férricos
clapeta o chapa deflectora y vaya al otro lado de la misma. Los fabricantes disponen de distintas configuraciones del rotor inductivo para ofrecer mejores prestaciones a los tamaños y tipos de material. Está claro que no es lo mismo separar viruta de pocos milímetros que perfiles de varios centímetros o latas de bebidas. En resumen, podemos indicar que es un equipo indispensable para la separación de los metales no férricos a un precio asequible y que proporciona grandes resultados de separación cuando se respeta el caudal y no se aumenta el mismo, se respeta la granulometría trabajando con tamaños parecidos entre sí, cuando el material se distribuye correctamente sobre la banda. JUNIO 2018
51
Cn
Recuperación de envases de
ARPAL y REGULATOR CETRISA han desarrollado diversas pruebas para conocer el comportamiento de los envases de aluminio en un Separador de Corrientes de Foucault y comprobar en qué condiciones se realiza la separación más óptima con esta tecnología. Las pruebas se han desarrollado con diferentes envases semirígidos y flexibles de aluminio y en distintas condiciones de compactado. La muestra utilizada en la investigación han sido envases semi-rígidos de aluminio (vacíos y limpios de impurezas) y papel de aluminio con ITEM 1
diferente grado de compactación y en el cuadro siguiente puede verse el “salto” que han realizado en un separador por Corrientes de Foucault.
DESCRIPCION
PESO
Bandeja plana redonda Ø 24 cm
12 gr
Bandeja plana redonda Ø 24 cm, aplastada 2
Bandeja alta redonda Ø 21 cm Bandeja rectangular 28x13 cm
9 gr 12 gr
Bandeja rectangular 28x13 cm, aplastada 4
Bandeja rectangular de 21x16 cm Bandeja rectangular de 13x15 cm
9 gr
Bandeja cuadrada de 9x9 cm
5 gr 2 gr
Flanera Ø 8 cm, aplastada 8
Flanera Ø 11 cm, aplastada 9
Bandeja tipo de pollo
Se separan suficientemente. Es destacable el efecto del aire. Aquellos envases con una mayor superficie acusan el freno que les provoca el aire al ser lanzados por las corrientes inducidas. No ocurre esto en los envases de menor tamaño e, incluso aunque sean de poco peso, que sí son lanzados a gran distancia. Prácticamente, todos los envases superan la distancia de 100 cm, los que no llegan es por poco, por lo que podemos considerar una buena separación para todos ellos.
120 cm 130 cm 90 cm 95 cm 85 cm
2,5 gr
Flanera Ø 11 cm
110 cm
85 cm 2 gr
Flanera Ø 8 cm
Envases semi-rígidos
90 cm
Bandeja cuadrada de 9x9 cm, aplastada 7
120 cm
110 cm
Bandeja rectangular de 13x15 cm, aplastada 6
130 cm
120 cm
Bandeja rectangular de 21x16 cm, aplastada 5
90 cm 115 cm
Bandeja alta redonda Ø 21 cm, aplastada 3
DISTANCIA
90 cm 85 cm
15 gr
Bandeja tipo de pollo, aplastada
130 cm 120 cm
10
Bola de papel de aluminio Ø 8 cm
12 gr
Salto corto
11
Bola de papel de aluminio Ø 6 cm
8 gr
Salto corto
12
Bola de papel de aluminio Ø 5 cm
9 gr
Salto corto
13
Bola de papel de aluminio Ø 4 cm
43 gr
90 cm
14
Bola de papel de aluminio Ø 4 cm
32 gr
58 cm
Como complemento y para tener la comparación con otros elementos de aluminio y comunes en las plantas de
RSU y EELL, (envases ligeros) se prueban también latas y aerosoles de aluminio. Papel Aluminio
ITEM
52
DESCRIPCION
PESO
DISTANCIA
Lata de aluminio
13,6 gr
200 cm
Aerosoles de aluminio
38 gr
280 cm
JUNIO 2018
Para su separación se deben cumplir dos requisitos importantes: compactación y suficiente masa de material
aluminio en Separadores de Foucault de aluminio. La compactación debe ser suficiente y con suficiente material, incluso superando la masa de los semi-rígidos. Si no se cumplen estos requisitos mínimos, el salto obtenido es corto no llegando a los 50 cm. El papel de aluminio se comporta como pequeños cuerpos independientes sobre los que se generan débiles corrientes de inducción. Aun y todo, la suma de ellas no es lineal y no se obtiene un resultado suficientemente alto que permita obtener una significativa repulsión de campos y, por ente, el salto del aluminio. Solo únicamente cuando existe masa suficiente, incluso necesitando ser superior a la de los materiales semirígidos, se logra un efecto de repulsión suficiente para la separación. Podemos pues determinar que la falta de rigidez del papel de aluminio es determinante en la separación.
efectiva de todos los elementos deberá considerar trabajar primero por granulometría o tamaño de los materiales y ajustar correctamente los Separadores Inductivos a cada tamaño considerado. Hay que tener presente que el ajuste de la Chapa Deflectora no podrá ser el mismo cuando el material es pequeño, como las bolas de papel aluminio de 5 cm, que si es como las bandejas de 24 cm. Solo esto ya
puede determinar el descartar la correcta separación. Se debe tener en cuenta las siguienetes limitaciones del estudio: - Se han utilizado envases vacíos y limpios. En las plantas de selección de envases ligeros, estos envases tendrían restos de comida, aceite, etc. - Las condiciones en las plantas de selección de envases ligeros, y todavía más de RSU, difieren sustancialmente de las condiciones de la prueba ya que los envases van acompañados de otros materiales, pueden tener densidades distintas, etc. Incluso, en ocasiones, se encuentran llenos de otros materiales. Pero como se ha comprobado que todos los envases saltan holgadamente, deberían separarse correctamente en las plantas, máxime si se trabaja con una clasificación previa granulométrica o por tamaño. Puede verse el estudio completo en: www.aluminio.org
Latas y Aerosoles
Aquí ya no hablamos de elementos semi-rígidos, sino de elementos totalmente rígidos y además en dos categorías, la de las latas de bebidas por un lado y la de los aerosoles por otro. Para ambos materiales el efecto de repulsión es muy alto y se logra una separación mucho más importante que con los otros materiales. Las grandes diferencias en las distancias obtenidas según los materiales nos permiten considerar que las plantas que deseen una separación JUNIO 2018
53
Colaboración
Crónica del Congreso del ISRI
Victoria Ferrer, Directora del Gremi www.gremirecuperacio.org
Las Vegas: llegas del aeropuerto y ves que, en medio de la nada, se alza una imponente ciudad que mezcla el cartón piedra y el ladrillo más sólido. Auténticos campos de placas solares envuelven la ciudad del “lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”. Todo empieza con las reuniones de colaboración que tenemos anualmente con las demás asociaciones. Robin Wiener, directora/presidenta del ISRI, nos invitó a asistir al congreso que organizan y, como la fama les precede y yo no había estado nunca en uno, decidimos ir Xavier Riba, Presidente del Gremi y yo, representando a nuestra asociación. Los meses antes empezó para nosotros el congreso con toda una preparación previa, lista de contactos, anotados los estands que queríamos visitar, etc. No crean que es cosa fácil ya que más de 5.000 asistentes y 2.000 expositores nos esperaban. 54
JUNIO 2018
El domingo 15 de abril, día de llegada a Las Vegas, nuestro vuelo llegó tarde, por lo que no pudimos asistir a las reuniones del comité; hay que decir que el Gremi colabora con ISRI, pero a diferencia del BIR, no es miembro directo. De modo que nos limitamos a descansar después del vuelo y a estudiar todo lo que íbamos a hacer al día siguiente. Lunes 16: se abren las acreditaciones, nos identificamos y nos dan el Budget, la identificación; como curiosidad, debo resaltar el gran control de seguridad para acceder a cada una de las actividades, o salón de los expositores que
tenían organizado. Supongo que el reclamo es tal que, para evitar lo que llaman Lobby rats (ratas de recibidor), que no pagan la entrada, deben poner este tipo de medidas, en las que pedían incluso el pasaporte. Siempre pasa en los congresos que lo que interesa a los asistentes es el networking que se genera. Con nuestra identificación y una bolsa con alguna documentación nos dirigimos al salón de los expositores. Más de 2.000 estands de todo tipo y, sobre todo, los más importantes y especializados como Liebher, Sennebogen, Sierra, Volvo, Royce Corpora-
Este escrito es la crónica de cuatro días frenéticos de conferencias, contactos, encuentros y aprendizaje del que hasta la fecha es el congreso que reúne al sector de la recuperación más importante del mundo o, por lo menos, uno de los más importantes. Me refiero al Encuentro que organiza el ISRI y que este año ha tenido lugar en Las Vegas del 15 al 19 de abril. tion, Harris, Argus, Hitachi y un sinfín más. En el salón de exposición todavía se huele a madera recién cortada de las divisiones de los estands. El sitio es impresionante, es un salón más grande que el Camp Nou, lleno de maquinaria nueva, reluciente, pantallas con videos demostrativos, maquinaria encendida, funcionando, el paraíso de cualquier persona que tenga curiosidad por la tecnología del sector. Empezamos a identificar aquellos fabricantes con los que teníamos cita o que no conocíamos y teníamos interés en conocer. Se respira un ambiente de ilusión, ganas de trabajar, todo el mundo lleva los deberes hechos, es momento de crear contactos. Martes 17 de abril: La sesión empieza a las 8.00 h, con la ponencia del secretario de comercio Carlos Gutiérrez, la verdad es que la política
americana es muy distinta a la política que estamos acostumbrados, por lo menos en este caso. Este señor se encarga de todos los tratados comerciales que atañen a los EEUU y tiene un discurso proteccionista ha“Los contenedores que cia sus empreno admiten la entrada sas; pretenden generar riqueza a China deben ser potenciando la devueltos, pero sus industria ameridueños no quieren cana y para ello pagar la devolución.” se aseguran estar muy al día del modo de funcionar de las empresas, eso se nota en sus políticas y en consecuencia en las empresas. La charla terminó a las 10.00, momento de seguir visitando estands, teniendo reuniones informales con posibles contactos. El mismo martes pudimos apreciar que las empresas están invirtiendo mucho en investigación y desarrollo para que su maquinaria consuma la menor
Cola boración energía posible, haciéndolas más eficientes y ahorrando al empresario un buen pico. También pudimos ver que se está perfeccionando la tecnología para el bienestar de los trabajadores, como, por ejemplo, unos cañones grandes que, aparte de aire, distribuyen agua pulverizada. Esto favorece a los trabajadores que sufren altas temperaturas, porque sabemos que en este sector los trabajos que se realizan en las campas, son realmente duros. Asistimos a una charla sobre la política en China, se repasaron las consecuencias del veto a algunos residuos y la problemática que conlleva. Sobre todo para los transitarios, ya que se está dando un fenómeno preocupante. Los contenedores que no admiten la entrada a China deben ser devueltos, pero sus dueños no quieren pagar la devolución porque el coste de ésta es 3 veces más alto que
JUNIO 2018
55
Cn el del envío. Esto hace que haya muchos contenedores abandonados y, por ente, transitarios con problemas para cobrar. Hoy por hoy, lo que prima en la exportación a China es la calidad de los materiales; desde el Gremi siempre hemos defendido lo que hoy cobra más sentido que nunca: aplicar el fin de condición de residuo ya que al hacerlo toda la problemática desaparece porque no se exporta residuo, sino que se exporta producto. Continuamos con una recepción VIP de las asociaciones que nos habíamos desplazado al evento, los anfitriones fueron: - Robin Wiener, directora/ presidenta de ISRI - Marc Lewon, presidente de ISRI - Ranjit S. Banxi, presidente de BIR - Arnaud Brunet, director BIR Ahí nos reunimos con nuestros colegas de la Federación 56
JUNIO 2018
Española de Reciclaje (FER), su directora Alicia GarcíaFranco y su presidente Ion Olaeta. También estaban algunos compañeros del Eurogrupo, EUric. Fue una tarde de encuentros distendidos dónde hablamos de la problemática de las asociaciones, los problemas comunes y proyectos que estamos llevando a cabo. También pudimos conocer “Aplicar el fin de a la directora de la asociación condición de residuo canadiense, al acabaría con toda la presidente de la problematica porque asociación India no se exporta residuo.” y muchos más. Sin duda, ir acompañada del presidente, Xavier Riba, fue una excelente carta de presentación, puesto que conoce a todos los representantes del sector, incluso en el ámbito asociativo. Así es mucho más fácil establecer puentes de colaboración.
Miércoles 18 de abril: Asistimos a las conferencias, en especial quiero destacar una sobre la calidad de la recogida selectiva proveniente de los residuos municipales, sin duda, una de las fracciones más importantes para algunos recuperadores, y también de las más complejas. Nunca se puede asegurar una calidad, es muy difícil tratar con este tipo de residuo, porque intervienen muchos factores y hacer un material homogéneo con una calidad determinada para poder venderlos a un productor y que cierre el circulo, introduciéndolo otra vez en el ciclo productivo es muy difícil, a menos que el residuo generado sea de calidad y los procesos a los que sea sometido garanticen unos estándares. De esta conferencia sacamos muchas ideas para llevar a cabo en forma de proyectos, con un único fin, el de aportar valor para nuestros
Cola boración asociados. Durante el día nos reunimos con más contactos, vimos algunos partners con los que colaboramos como Recylcing Equipos, y algunos de nuestros asociados como Hierros Altadill y miembros del grupo Lyrsa. Jueves 19, último día: La jornada empezó muy interesante, con una charla magistral de David Pogue, escritor sobre tecnología y presentador de TV. Habló sobre el Internet de las cosas y el crecimiento de la era de los robots, una charla que nos dio y nos da mucho que pensar; en los años 70, el 40% de la población americana se dedicaba a la agricultura y si en aquellos años les hubieran dicho que, en 2018, sólo el 2% se seguiría dedicando a ello, todo el mundo hubiera entrado en pánico; pues más o menos es lo que nos vino a decir pero, de todos los empleos, sobre todo del sector servicios, los camareros/as serán sustituidos por robots. Los supermercados ya están haciendo esta transición, de hecho, Amazon ha creado supermercados que tienen una especie de tornos de metro en la entrada que detectan la tarjeta de crédito y, al salir, detectan los productos que quieres comprar y te los carga directamente, sin cajeros, sin tener que vaciar un carro y volverlo a llenar para poner las cosas en las bolsas, entras y sales con tu compra, el sistema se encarga de cobrar.
Realmente impresiona el crecimiento al que estamos expuestos, dicen que el conocimiento de la humanidad cada año se eleva a la 7ª potencia, pero en los últimos años, los estamos elevando a la 10ª. Asistimos también a un taller sobre electrónicos, baterías y tecnología para identificar metales, muy interesantes y que nos dieron unas pautas para nuestros Cafés con el Gremi o el Gremi Forma. Por la noche tuvo lugar el cierre del Congreso con una fiesta con música en directo.
En ella pudimos encontrarnos con algunos asistentes que quedaban y fue el broche de oro para unos días frenéticos, sin parar, en lo que vimos todas las novedades, aprendimos en cada ponencia o taller y, sobre todo, unos días que nos permitieron relacionarnos más directamente con aquellos representantes del sector que más saben. Hasta aquí la crónica del primer ISRI al que asisto, vuelvo con la cabeza llena de ideas, proyectos, algún que otro colaborador y anunciante nuevo.
JUNIO 2018
57
58
JUNIO 2018
Directorio PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar
www.autodrain.net
www.autorecsl.com
www.sabadellatlantico.com
info@bossen.eu
Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar.
PROfessional bancsabadell.com
www.cayvol.com
www.cervisimaq.com
www.chatarrasko.com
recuperaciones@chatarrassanchez.com
www.ribafarre.com
www.costaserra.com
JUNIO 2018
59
www.datambient.com
Directorio www.descat.cat
www.ferimet.com
ferniepulpos@hotmail.com
www.alberich.net
www.hierrosaltadill.com
www.iberinox88.com
www.ips-tech.net
www.recuperacionesjsanchez.com
www.vilellarecicla.com
J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com
Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA
Gestor de Residuos E-357.97
60
JUNIO 2018
Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA
Gestor de Residuos E-1353.12
www.juridic.es
www.jaimeduran.com
www.lyrsa.es
www.arquiconsult.es
metalradar
www.pronet-ise.com
www.ramonvilella.com
www.recyclingequipos.com
www.recymet.com
www.spgaudi.com
info@rimetal.es
ruapapel@ruapapel.com
JUNIO 2018
61
info@scrapinox80.com
svi consultores
www.tomra.com/recycling
www.transgruas.com
www.varesamedioambiental.com/
www.zynara.com
Viene de la pagina 3
taría un impulso, público y real, a la economía circular. Con toda probabilidad aflorarían más residuos. Ocho: Hay una corriente de pensamiento creciente sobre que los pequeños gestores han de desaparecer. Nada más erróneo. No sólo no han de desaparecer, sino que tenemos, como sociedad, la obligación de salvaguardarlos. Es una enorme riqueza para Catalunya el que tengamos tantos puntos de recogida legalizados y diseminados capilarmente por nuestra geografía. Si desaparecen, incrementará el porcentaje de gestores ilegales que todavía sufrimos y, los pequeños recuperadores, más que nadie. Últimamente, cualquiera se llena de amables palabras sobre la economía circular sin acercarse a la realidad y de forma concreta. Los gestores de residuos hace años que tenemos esa visión. En cualquier caso, desde RECICAT somos más partidarios de legislar desde el conocimiento y el consenso, y no desde la teoría y el decreto. Apostamos por 62
JUNIO 2018
Editorial gobernar desde la aplicación de medidas paulatinas, en lugar de la imposición por decreto. Desde el sector creemos que hay urgencias históricas previas, como el intrusismo en todas sus versiones, a una mayor fiscalización del sector. Hace décadas fracasó la implantación de la facturación encadenada que genera el IVA para aflorar economía sumergida. Lejos de aflorarla, la potenció. Desde el Gremi tenemos alergia a las políticas recaudatorias que lastran nuestra actividad. Consideramos que han de soportar la fiscalidad de sector los que producen por la RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) y no quienes gestionamos. El sector nos ha forjado eminentemente pragmáticos y, en el día a día, no nos gana nadie. Somos más partidarios de gobernar desde el consenso que a golpe de decreto. La sociedad se construye solidariamente, no una parte en contra de otra. Asumiendo cada parte sus derechos, pero también sus obligaciones.
JUNIO 2018
63
64
JUNIO 2018