El alza 7ma edición

Page 1

Blogosfera: un espacio para aprender a comunicarnos Diseño de productos IV: Ciencia, artesanía y educación superior Vinculación universidad-empresa: para generar aprendizajes contextualizados Ser humano y naturaleza: Integración al medio a través de la solución de problemas


LA REVISTA EL ALZA. Ha sido elaborada por : la Dra. María Elena Córdoba y Vielka Almánzar M.A: INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC) Rolando M. Guzmán. PhD, Rector. Dra. Leandra Tapia, Vicerrectora Académica. Dra. Nurys Gónzalez, Decana de la División de Gestión de la Docencia DISEÑO Y CUIDADO DE LA EDICIÓN Dra. Ana Clara Trinidad Dirección de Recursos de Aprendizaje DISEÑO GRÁFICO Tony William Neris de la Cruz Dirección de Recursos de Aprendizaje 7ma. Edición 2013 D.R. INTEC ©


Blogosfera un espacio para aprender a comunicarnos Docente responsable: Carlos Cabrera

Diseño de producto IV Ciencia, artesanía y educación superior Docente Responsable: Angélica Rodríguez

Vinculación universidad-empresa para generar aprendizajes contextualizados Docente responsable: Claudio U. Adams P.

Ser humano y naturaleza Integración al medio a través de la solución de problemas Docente Responsable: Geralda Díaz

5

10

15

20


un espacio para aprender a comunicarnos

Docente responsable: Carlos Cabrera

Han

pasado 16 años desde que el primer “blog” fue publicado en la World Wide Web. Desde entonces el concepto ha crecido y madurado, escalando de forma astronómica en la pirámide de publicaciones digitales. Para algunos sociólogos, el blog es un abanico social que atrapa varios aspectos de la vida cotidiana del ser humano moderno, tocando temas como música, arte, moda, literatura, ciencia, política, entre otros (Blood, 2000). Brigitte Eaton (1999), creadora del primer directorio digital p a r a este tipo de portales, define el blog como un sitio en la red compuesto por entradas periódicas. Otros expertos en el área de publicaciones digitales elaboran más el concepto, explicando que el blog es una plataforma de información y discusión multilateral para usuarios “no-técnicos”, pero con la capacidad de producir contenido relevante (Podcaster, 2012). Originalmente concebido como un portal para la recopilación de anécdotas diarias o bitácoras, el “bloggeo” se ha convertido en uno de los movimientos virtuales con mayor fuerza en el mundo actual. A la fecha se estiman que existen más de 150 millones de blogs públicos funcionando en la red (Podcaster, 2012). En su colectivo denominado blogosfera éstos se comportan como un organismo vivo único y han demostrado seguir los patrones clásicos de la selección natural de la información: blog no actualizado se vuelve irrelevante, blog Revista El Alza

5

irrelevante muere y es sustituido. Jenna Wortham (2007) se refiere al conglomerado de blogs de la siguiente manera: “El coro de voces que se expande continuamente, es quien da forma a lo que leemos y cómo lo leemos. Los blogs están reformulando no sólo la forma en que se producen las noticias y el entretenimiento, sino también las publicaciones, 1 la política mundial y las relaciones publicas.” Los blog se administran a partir del supuesto de que la sociedad actual se conduce por medio del manejo de la información de sus actores. En cada espacio se observan composiciones del lenguaje que los seres humanos deben d e c o d i f i c a r y comprender para obtener información y moverse con facilidad en las diversas esferas que conforman su mundo. Ya no sólo se trata d e acumular información, sino de ser capaz de manipularla y beneficiarse de la misma. En los últimos años se ha producido una explosión masiva de estas publicaciones, apareciendo un portal nuevo casi a diario (Podcaster, 2012). Vista en sus comienzos como un lugar de “desahogo de usuarios”, la blogosfera se ha convertido en un importante recurso informativo y de 'networking'. Es tan notorio su efecto que varias instituciones de educación superior integran esta herramienta en la oferta académica de varias de sus carreras, en especial en periodismo. 1

Traducido del texto original


Blogosfera La elaboración de un blog en materia de conocimiento y aptitudes académicas, cuando es utilizado como estrategia pedagógica, puede contribuir al desarrollo de una serie de habilidades fundamentales en el estudiante universitario: capacidad de decodificación, pensamiento crítico, habilidades de redacción, uso y expansión del lenguaje, memoria, habilidad para generar y organizar ideas, entre otras. Un ejemplo de esto fue la inversión del gobierno de Malasia en la integración de las Tecnologías de la Información y comunicaciones (TIC) para aumentar la efectividad de sus programas educativos. En el proyecto iniciado en 2006, los profesores motivan a los estudiantes a escribir blogs elaborando críticas y análisis acerca del contenido de las clases. El blog no sustituye al profesor, mas es una técnica que no solo muestra el alcance de la lección, sino que desarrolla y ejercita competencias

importantes del estudiante. (Zanoil, PourMohammadi, & Abdul, 2011) En el INTEC una estrategia de enseñanza similar se está llevando a cabo desde noviembre de 2012. En las asignaturas Comunicación en Lengua Española I y II, pertenecientes al Modulo de Comunicación y Razonamiento, del Ciclo Propedéutico de Estudios Generales, el profesor pretende, a grandes rasgos, desarrollar en los estudiantes las destrezas y habilidades necesarias para la comunicación efectiva. En su práctica diaria busca que el estudiante sea capaz de “aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a opinar” científicamente. El reto en esta asignatura – como expresa el docente responsable de la estrategia – es “lograr convencer a los estudiantes de que la lengua es una herramienta de crecimiento inestimable, de crecimiento personal, individual y colectivo”.

El Blog: Una estrategia de enseñanza En la búsqueda de una herramienta que sirviese para propiciar las competencias a desarrollar en la clase, que estuviese a la par con el desarrollo de las tecnología, que fuese llamativa y que le “removiera el suelo bajo los pies” a los estudiantes, se decidió hacer un proyecto de blog dentro del aula. A pesar de las habilidades “cibernéticas” de la generación presente, muy pocos de ellos están familiarizados con la creación de paginas web que soliciten actualización periódica. El primer paso de la aplicación de esta estrategia de enseñanza consiste en remover las preconcepciones que tuviese el estudiante sobre la Internet. Redes, conexiones, contactos, todos estos elementos válidos pero superficiales ante la infinita red de información. Utilizando el mismo blog, el profesor le presenta nuevas características del ciberespacio, el espacio para compartir información, ya sea de su propia autoría o de otra fuente, el espacio creativo e informativo de la red. A partir de este replanteo de esquema, el profesor explica que en esta asignatura los estudiantes serán responsables de llevar un blog. Se divide la sección en grupos, generalmente de cuatro miembros, y se les entregan una serie de pautas.

La regla principal de ésta técnica es que el blog debe reflejar las lecciones de la asignatura. No se le colocan barreras creativas acerca del cómo (un poema, un micro ensayo, una reflexión, una reseña crítica) sin embargo, el contenido debe estar relacionado con temas tratados en el aula. Otra pauta importante es la actualización del blog; no es sólo crearlo, sino también resulta imprescindible mantenerlo con vida dentro de la blogosfera. Elementos de estilo como tipo de letra, edición y publicación, organización de la información, uso de Revista El Alza

6


Blogosfera imágenes, etc., son ofrecidos por el profesor en un manual básico de estilo de la bitácora. Para homogenizar y hacer un proceso de evaluación más sencillo, todos los blogs creados

que están en la red, imparte una clase para familiarizarlos con algunas de ellas, como el correo electrónico, las nubes de trabajo, Google docs, Skype, entre otras. Una herramienta utilizada al momento de crear el blog es el Hyper Text Markup Language o HTML. El HTML se usa para aspectos muy concretos, específicos y simples, tales como: centrar un gadget, variar su tamaño o su color, etc. De manera sencilla se explica como un lenguaje decodificado artificial que estructura la publicación en línea. El manejo del blog lleva al estudiante a hacer uso tanto del lenguaje natural como del artificial y a elaborar con la mayor claridad posible sus ideas.

por los estudiantes tienen que ser generados en una misma plataforma en línea para creación de blogs. Luego de compartir y analizar las pautas para crear y mantener el blog, el siguiente paso es reflexionar en conjunto con el grupo sobre una propuesta de cronograma para los requerimientos de la asignatura. En él se presentan a los estudiantes las fechas importantes y temas a tratar en la asignatura, como una hoja de ruta en la cual se precisan los momentos que no pueden dejar pasar por alto, de manera tal que no sea sorpresa las asignaciones a presentar y fechas de entrega, sino que se pactan desde el inicio de la asignatura. También se escoge con los estudiantes la fecha de cierre del proyecto de blogs, en la cual deberán presentar el blog a sus compañeros en forma de exposición. Este cronograma servirá al estudiante como guía o aproximado de la cantidad de publicaciones que contendrá su blog al final del trimestre. Los blogs serán creados y administrados de manera grupal, de manera que cada uno de los miembros debe estar intercomunicado con los demás. Actualmente, existe una larga lista de herramientas que pueden utilizar para lograr esto. El profesor, previendo que puede existir desconocimiento de algunas herramientas útiles

Revista El Alza

7

Tras ir acumulando entradas en la bitácora en línea, tanto el docente como cada estudiante tiene la posibilidad de ir observando el progreso en sus aprendizajes, los logros obtenidos y dificultades superadas o por superar. La asignatura culmina -como ya señalamos más arriba-, con una exposición grupal de los blogs

frente a la clase. Los estudiantes presentan su proyecto y explican o justifican el uso de las herramientas (gadgets) presentes en su blog, el resto de los participantes puede hacer preguntas o comentarios para enriquecer el aprendizaje.


Blogosfera En estas presentaciones los alumnos deben dar muestra clara y fehaciente de que manejan con soltura el lenguaje, el vocabulario de la Web y específicamente el de la blogosfera, llamando a cada cosa por su nombre. Un aspecto importante que se integra en la conformación de los blogs es el pie del blog

donde se le exige a los estudiantes que se coloque Creative Common. Esto permite hablar de derechos de autor en la Red y de todos esos aspectos que involucran el compartir de forma legal y leal, así como mostrar las reglamentaciones que rigen un espacio que ellos, los alumnos, por lo general entienden que no se acoge a ninguna norma.

Evaluación del

Para la evaluación de una herramienta que puede resultar subjetiva si no se han previsto los criterios de evaluación con anticipación, el profesor elaboró parámetros de valoración de los proyectos, el currículo actual propone como modalidad evaluativa la Evaluación Auténtica, siendo la Rúbrica una de las herramientas más recomendadas, en este caso la información ofrecida en forma de parámetros de valoración, consensuados con los estudiantes al inicio de la asignatura, cumplen la función de la Rúbrica: •

Cantidad y calidad de las entradas: se toma en consideración la frecuencia de actualización del blog y la relevancia y/o calidad de los artículos publicados en él. De igual forma, tambien se observa si la entrada es orginal del grupo o es un “repost” de otra fuente. Uso de elementos de escritura y redacción: se evalúa si las entradas tienen título, subtítulos e imágenes significativas al tema tratado, así como si las mismas están dotadas de sus correspondientes etiquetas o palabras clave.

• Adecuación: el blog es de Lengua Española y, por ende, debe de tratar unicamente temas relevantes a la lengua española. Todo debe tener alguna relación, los temas tienen que mantener el hilo conductor del blog. •

Construcción, forma o estructuración del blog.

El pie del blog: en la blogosfera este espacio es reservado para las bibliografias y referencias. Un blog permite hablar de plagio, derecho de autor y otros elementos de la propiedad intelectual.

Se propicia que compartan los blogs, que los socialicen, pongan los enlaces en las redes sociales, al igual que incorporarlos al blog principal que maneja el profesor (EspañolCEC) y a otros blogs manejados por otros grupos.

Revista El Alza

8


Blogosfera Ventajas y Desventajas Una de las evidentes ventajas es que al utilizar el blog como herramienta didáctica, se incentiva al estudiante a generar productos creativos y emprendedores, sostenidos por una visión critica; eje transversal del nuevo currículo del INTEC. También, la estrategia responde al eje de formación integral, ya que incentiva el desarrollo de las diferentes potencialidades de los seres humanos y les muestra una nueva forma de manifestación de esta potencialidad. Como ventaja educativa que se observa desde el inicio de la asignatura, la estrategia es capaz de lograr la motivación de los estudiantes; en mayor o menor grado el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el uso de una herramienta que les resulta atractiva y estimulante, facilita el aprendizaje convirtiendo cada etapa del espacio de estudio en un momento divertido. Por su aplicación en el ciclo de formación general, la estrategia facilita el desarrollo de competencias y actitudes necesarias para el proceso de formación del perfil de egreso definido para un profesional egresado del INTEC. En un plano principal se desarrolla la escritura como forma de expresión, no solo artística sino también científica, además de que contribuye en proceso de consolidación de dos de los ejes transversales del Currículo INTEC 2010, sobre Alfabetización Informacional y la Tecnología. De igual manera, nutre al estudiante con los procesos previos necesarios antes de llegar a la expresión escrita u oral, como son la capacidad de análisis, observación y concentración. Esta técnica integra también las competencias comunicativas del estudiante y el trabajo en equipo. Al ser un proyecto grupal, los estudiantes deberán organizarse y determinar las funciones de cada uno dentro del blog: coordinador, técnico, editor. Desarrolla de manera un poco más implícita las capacidades de mando, el trabajo en conjunto y la capacidad de saber cuando delegar. Revista El Alza

9

Como desventaja, la práctica tiene garantizar la utilización de los recursos tecnológicos del INTEC, en particular aspectos ligados con los equipos a utilizar. Para enfrentarlo desde el inicio de la asignatura, en la presentación del cronograma, el grupo conoce las fechas exactas de cuándo se realizarán las presentaciones, de esta forma con antelación pueden solicitar y probar los recursos a utilizar en sus presentaciones, hacer modificaciones, solicitar apoyo, o aprender la forma de utilizar los equipos necesarios, en cuyo caso lo que podía ser considerado una desventaja se convierte en un desafío, la solución de un problema y un aprendizaje.


Diseño de Producto

IV

Ciencia, artesanía y educación superior

Docente Responsable: Angélica Rodríguez

Al momento de describir los procesos por los que ha atravesado una sociedad, entre otras cosas, el mobiliario es uno de los elementos que aportan información y datos de gran valor, incluso en ocasiones el mobiliario puede ser capaz de representar a un país, contar su trayectoria histórica y mostrar componentes ocultos de su cultura. Pudiera llamársele, en pocas palabras, la cara simbólica de un colectivo. Eckelman (1983) define al mueble de la siguiente manera: "El mueble es una de las más preciadas posesiones del hombre. El se sienta sobre él, duerme en él, come en él, y quizás la más importante de todas, coloca sobre él sus más preciadas pertenencias." El mueble dominicano, a pesar de contar con características representativas de su cultura y de ser un elemento de gran valor simbólico en nuestra sociedad, no es cien por ciento autóctono. En él se expone una influencia predominantemente europea y norteamericana, más visible en los diseños y patrones, junto con trazos de la cultura caribeña, evidenciados en el uso de fibras naturales locales. Se ve permeado por su herencia multicultural de isla colonizada y migratoria (Fiallo, 2011). Actualmente, en el país, un gran número de la producción de muebles locales recae en fabricantes independientes, pequeñas y medianas empresas. El mueble dominicano es el resultado de un proceso artesanal y práctico, generalmente divorciado de las teorías catedráticas, en el cual cada parte de la elaboración responde a una serie de necesidades y estilo de vida de los usuarios, siendo posible cambiar y modernizar tanto el proceso de fabricación como el mueble mismo según sea necesario. Sin embargo como parte de una sociedad influenciada por los

efectos de la globalización, la esquematización y fabricación de estos muebles se encuentra en sus pininos en comparación con la mercancía extranjera. En el mercado global, el mueble no solo se enfoca en los valores simbólicos tradicionales del producto, sino que se someten a otros criterios de producción más estrictos, como son técnica, estética y funcionalidad. La investigación científica ha demostrado la capacidad de ofrecer ventajas al momento de producir soluciones prácticas a problemas cotidianos. El mercado global del mueble se ha visto transformado por el aprovechamiento de la ciencia en el proceso. En los últimos años áreas como la ergonomía y la antropometría, al igual que los aportes de las ciencias sociales, han permitido que la brecha entre ciencia y diseño haya ido menguando (De Eyto, McMahon, Hadfield, & Hutchings, 2008). Esto no quiere decir que el diseño deja de ser un acto humano intuitivo, inspirado por la creatividad libre, sino que se extralimita sobre los valores estéticos de su producto para incluir y revalorizar factores como funcionalidad, durabilidad, rentabilidad y sostenibilidad a la hora de idear y ejecutar un diseño. En la siguiente estrategia de enseñanza aprendizaje se describirá cómo el proceso de diseño y elaboración de un mobiliario trasciende el ámbito puramente artístico, y al mismo tiempo, explicará los beneficios de la utilización del método científico como estrategia para desarrollar un producto más completo y adaptado a las demandas del mercado. Tal modalidad pretende mostrar al estudiante la posibilidad de utilizar una técnica 'rígida' como es la investigación científica en un campo marcadamente liberal y creativo.

Revista El Alza

10


Diseño de Producto IV Artesanía y Ciencia

La asignatura Diseño de Producto IV tiene como propósito que el estudiante sea capaz de comprender la industria local dentro del marco de desarrollo de un proyecto. Busca establecer la importante relación entre el diseñador y su industria, entrar en contacto con las posibilidades de desarrollo de productos y conocer las oportunidades dentro de la industria dominicana para la mejora de la producción. En la asignatura, el docente motiva al juego de dos elementos considerados tradicionalmente opuestos en el desarrollo del mueble dominicano: las artes y las ciencias. Para hacerlo, el estudiante necesita retornar a los peldaños básicos de su educación en el INTEC, visualizar la ciencia como un componente indispensable en el desarrollo cultural, científico y social. Así también se torna necesario que desarrollen la capacidad de conocer un fenómeno, evaluarlo y tomar decisiones considerando el contexto del fenómeno y las repercusiones que sus decisiones puedan tener. Esto es posible con el uso del método científico, mediante el cual producen una pieza mobiliaria artesanal a la vanguardia con los muebles provenientes del mercado local y extranjero. El resultado de esto es la iniciativa conocida como "Muebles Marca País", en donde se incentiva al estudiante a diseñar muebles aprovechando los recursos del mercado local, reconociendo sus carencias, sin dejar de lado las necesidades del usuario final. Revista El Alza

11

Diseño de Producto IV

Todo comienza con la familiarización del estudiante en la fundamentación teórica de la asignatura, a fin de crear una base teórica funcional y clara, que sirva luego de soporte para la ejecución práctica. Paralelamente, se les entrega el objeto de investigación, el proyecto en el que van a trabajar. Estos dos elementos, la base teórica y el tema de investigación (el mueble a producir), proporcionan los elementos para que el estudiante esté en condiciones de realizar un primer paso del método científico, la observación. En las siguientes semanas el estudiante deberá examinar el objeto en su ambiente natural El estudiantes asistirá a lugares como talleres informales de mueblería, en donde podrá observar como se maneja el objeto en el plano no académico. Cómo se desarrolla el mueble, quiénes los desarrollan, cuáles maquinarias se utilizan, cuáles son los estilos comunes, son algunas de las preguntas


Diseño de Producto IV que deberán responder en esta etapa de observación. Al mismo tiempo, es necesario indagar respecto a los signos distintivos del mueble dominicano, para lo cual realizan entrevistas a especialistas en el área de las licencias de propiedad intelectual. El docente prepara una plantilla con las preguntas claves de investigación para utilizar en esta etapa de trabajo. Queda en manos del investigador, que en este caso es el estudiante, las posibles adaptaciones que la plantilla amerite según el medio en el que se tenga que desenvolver. El estudiante es puesto en contacto con una situación real de la cual ha de extraer y documentar la mayor cantidad de información posible para poder pasar a la siguiente fase del proceso, la inducción.

del mobiliario, ya que da pie a la organización de todos los datos y a la verificación de los supuestos antes de introducirse a la esencia de la asignatura: Sacar el proyecto del papel y convertirlo en un mueble.

En este paso, el estudiante extraerá los elementos esenciales que haya observado en el campo de trabajo, a partir de los cuales surgirán las ideas para el desarrollo de su prototipo del mueble Aquí el estudiante tiene que hacer un esfuerzo de pensamiento crítico, descartando aquellos datos que no sean constantes, o que resulten poco relevantes y que no brinden ningún aporte a su proceso de producción. En esta etapa es cuando se contrastan los planteamientos teóricos adquiridos y la realidad observada, acortando la brecha entre teoría y práctica.

La cumbre del método científico, ocurre cuando, quien lo lleva a cabo, espera con ansias contestar satisfactoriamente a las preguntas planteadas al inicio de la investigación. En la asignatura Diseño de Producto IV, esta fase se traduce en la fabricación del prototipo de propuesta. Cada estudiante debe elaborar un mínimo de tres prototipos a escala de su diseño, con libertad de escoger los materiales y las técnicas que desee para llevarlos a cabo. El investigador se encuentra en control de las variables a manipular. En este punto el papel docente es el cuestionamiento de cada una de estas propuestas tratando de encauzarlas a proyectos realizables en escala real. Lo que interesa aquí, además de los valores estéticos de la pieza, consiste en tener una idea preliminar de los componentes fundamentales del mueble, de qué manera se concretan el ensamblaje, la funcionalidad y la representación. Se observan, se comparan, se aceptan o se descartan aquellas hipótesis que no respondan adecuadamente a los parámetros que han sido previamente establecidos. Aquellos muebles que acordes con la realidad dominicana en cuanto a economía, funcionalidad y recursos,

Al igual que el método científico, este proyecto tiene como paso siguiente la elaboración de hipótesis. Sin embargo, en esta metodología de enseñanza aprendizaje la hipótesis se concreta en una propuesta de diseño y fabricación de muebles; la misma sigue siendo un elemento provisional, con características similares a su versión original. Al igual que ocurre en otros procesos de investigaciones el estudiante que cursa esta asignatura debe presentar a sus pares los hallazgos preliminares del proceso. Esto agrega un grado de dificultad al desarrollo

Revista El Alza

12


Diseño de Producto IV

Ventajas

Luego de esto, a partir del prototipo más adecuado o satisfactorio, se pasa a la elaboración de conclusiones. En esta etapa de cierre es donde se se deja al estudiante en las aguas de la producción del mueble a escala real. Se deberá valer de los conocimientos adquiridos en el levantamiento teórico y de campo. El fenómeno ya no es algo extraño y ya se tienen las suficientes herramientas para saber cómo enfrentarlo. La idea deja de ser un trazado de papel y lápiz para convertirse en un producto a escala real. Este proyecto culmina en la exhibición y subasta de los muebles creados por los estudiantes, una exposición o publicación de sus hallazgos y resultados. En la oportunidad de narrar esta experiencia, los proyectos se estuvieron exhibiendo por un mes en el lobby de la sala Julio Ravelo de la Fuente, de la Biblioteca del INTEC y luego pasaron a ser subastados el 13 de mayo del 2011. Los fondos recaudados fueron donados al Asilo de Ancianos Santa Rosa de Lima. La técnica de aprendizaje de la que partió este proyecto se sustenta notablemente sobre varios ejes transversales del desarrollo curricular del INTEC. Le permite al estudiante el espacio para desarrollar su espíritu critico y emprendedor sin menguar su libertad de explotación del potencial creativo, Así mismo, la técnica responde a la formación integral del estudiante y alimenta su compromiso social y medioambiental. Revista El Alza

13

Entre las ventajas más notorias del esquema didáctico propuesto en esta asignatura, se encuentra el acercamiento del estudiante a las necesidades y realidad social, familiarización con condiciones y características medio ambientales y condiciones actuales del mercado del mueble. Esto incluye el aprendizaje de la teoría estudiada, al igual que el reconocimiento y aplicación de la teoría en el campo práctico. El proyecto conduce al estudiante a comprender y manejar a la perfección conceptos y teorías fundamentales para elaboración del mueble. Este tipo de acercamiento al proyecto promueve una interacción constructiva entre alumnos y facilitadores externos que pudiesen dar input experto a sus proyectos, y a la escasa inventiva, imaginación y creatividad del diseñador. En la aplicación de este enfoque, los estudiantes creando un mobiliario que sea “marca país”, que entiende y responde a las necesidades de República Dominicana, evidencia que la aplicación de un método sistemático que se nutre de los pasos del método científico, puede ser utilizado con considerables ventajas en el proceso creativo. Esta estrategia de aprendizaje crea una vía en la que las ciencias y las artes, pueden desarrollarse libremente, y en el que una complementa a la otra. De esta forma se prepara al estudiante para incluir el razonamiento científico en la producción de soluciones prácticas, conscientes de su medio social y económico.


Diseño de Producto IV Otra característica ventajosa de esta metodología es que el estudiante está frente a frente con el mundo profesional. Recursos, procesos y resultados ya no se quedan fijos en papel, sino que toman un matiz distinto, porque esos resultados van a ser apreciados y estudiados por los ojos del público general. Por otra parte, motiva al estudiante el tener que crear una idea innovadora al mismo tiempo que sostenible, tendencia muy marcada y necesaria en el ejercicio profesional generalizado a nivel global. Esta sostenibilidad debe ser el resultado de un diseño eficaz e inteligente que haya considerado los recursos y carencias del país, la funcionalidad de su solución (en este caso un mueble) y la responsabilidad ecológica del proceso en cuestión. Incluso el hecho de involucrar los estudiantes desde la planificación el diseño, y posteriormente en la producción, es uno de los factores que asegura que no pasen por alto las condiciones reales del país mercado a al hora de brindar soluciones a las necesidades de los usuarios. De esta forma además, se propicia la formación de egresados con mayor consciencia de mercado y con mejores posibilidades de incidencia en la producción local.

colocando al estudiante en el lugar de un artesano informal dominicano aunque es necesario aclarar que la metodología también permite el trabajo en equipo. En lugar de hacer un proyecto individual, los estudiantes también pueden ser organizados por grupos de trabajo, que de igual manera llevarían cada uno de los pasos del proceso de investigación y creación del producto.

En la asignatura todos los proyectos apuntan a una necesidad previamente delimitada. Éste es un aspecto ventajoso de esta metodología, ya que el profesor, en su rol de experto, da una pista a los estudiantes de lo que está sucediendo en el mercado real. Esto no quiere decir que los proyectos siempre serán determinados por las visiones del docente, sino enriquecidos por él. En caso de que algún estudiante presente un proyecto totalmente original, la metodología es suficientemente flexible y abierta para que pueda proponer el tema a desarrollar. En esta oportunidad se llevó a cabo el proyecto de manera individual,

Revista El Alza

14


Diseño de Producto IV Desventajas Esta metodología también muestra algunos riesgos, como es el posible desinterés de los estudiantes por el tema, en caso de ser sugerido por el profesor, por lo que es recomendable ser un facilitador que orienta en el descubrimiento de los intereses de cada quien, ser flexibles y estar abiertos a las ideas que los estudiantes puedan traer al tapete. De igual manera, la carencia de experiencia dentro del campo, así como la impresión que puede causar el estado de algunos talleres artesanales de nuestro país, pudiese presentar una limitación para algunos estudiantes, pero esto es superado por la ilusión de ver su propuesta en escala real.

Revista El Alza

15

Otra situación que hay que superar en esta estrategia es el requerimiento de clases fuera del aula. Durante el periodo de indagación los estudiantes deben movilizarse a diversas áreas de trabajo que no siempre son seguras. Los riesgos pueden mitigarse en la medida en la que el grupo de clase, como equipo opte por seguir reglas y pautas de seguridad durante las visitas. A pesar de estos detalles, para los estudiantes la experiencia resulta sumamente gratificante tanto a nivel personal como contribución social y cultural, y para el docente implica una experiencia muy gratificante poder acompañar todo el proceso de aprendizaje, cuyo resultado final se ve concretado en un producto real.


Vinculación universidad-empresa para generar aprendizajes contextualizados Docente responsable: Claudio U. Adams P.

Al

paso del tiempo se fue evidenciando la necesidad de reconocer e implementar nuevas formas de construir y acceder al conocimiento, lo que trajo consigo el replanteo de paradigmas con un cambio de mentalidad y accionar en los participantes del proceso de enseñanza aprendizaje. Este reconocimiento llevó a los docentes a enfrentar nuevos retos donde priman la creatividad y la imaginación al momento de generar estrategias de enseñanza capaces de motivar y estar acordes a los desafíos de un mundo globalizado con tecnología en continua actualización. A través de las características del diseño curricular vigente, se promueve la participación e integración de la comunidad académica, con el propósito de generar una cultura participativa donde los docentes accionen de manera colaborativa, participativa e innovadora. Esta característica se ve evidenciada muchas veces no sólo en la práctica de los docentes, sino también en proyectos que son realizados atendiendo a requerimientos de la sociedad, para lo cual se integra a entidades sociales y cuyo impacto repercute más allá del ámbito educativo y de los estudiantes dentro del INTEC. Las nuevas concepciones pedagógicas sobre enseñanza aprendizaje, sitúan al estudiante como centro del proceso de aprendizaje, promoviendo que todos los elementos involucrados en este proceso giren a su alrededor. Para el INTEC esta concepción forma parte de su accionar, su modelo educativo está orientado en esta dirección, promoviendo el protagonismo del estudiante durante todo el proceso. Otro fundamento que queda muy claro en la concepción del nuevo currículo del INTEC, es la contextualización del aprendizaje, mediante el cual se entiende que el estudiante debe poder apreciar en la realidad los contenidos que recibe a través de las distintas asignaturas. La experiencia docente que se comparte en esta oportunidad, involucra varios elementos de esta concepción curricular, ya que es una práctica que integra universidad y sociedad, donde el estudiante tiene la oportunidad de contextualizar los conocimientos

adquiridos a través de la evaluación de situaciones en un escenario real y dónde es constructor de sus aprendizajes. Esta experiencia docente incorpora elementos innovadores que integran al INTEC y al sector empresarial a través de un proyecto denominado: Asistir a PYMEs dominicanas ubicadas en el área metropolitana, involucrando a profesores y estudiantes de la Universidad INTEC, en la aplicación del Modelo (Formulario) de Autodiagnóstico Empresarial del Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado.

Este proyecto presenta la originalidad de haber sido diseñado para aplicarse como trabajo de campo supervisado, capaz de insertar a estudiantes de las asignaturas del ciclo profesional, y a través del cual logren las competencias específicas que se pretenden desarrollar en una práctica supervisada. Uno de sus propósitos fundamentales consiste en la contextualización de los contenidos de aprendizaje mediante la vinculación de teoría y práctica, diferenciándose de una pasantía entre otros aspectos, en que en esta modalidad la práctica tiene un componente de supervisión constante. En el trimestre febrero abril 2013 se inició la aplicación del proyecto a modo de prueba piloto con un grupo de pasantía para sistematizar su aplicabilidad y extender el modelo de prácticas supervisadas a diferentes carreras del INTEC que deseen incorporarlo aprovechando la experiencia rescatada en esta oportunidad. Revista El Alza

16


Vinculación universidad-empresa ¿Cómo surge este proyecto? En el año 1992 la Asociación de E m p r e s a s Industriales de Herrera (AEIH) i n i c i ó u n a premiación, a manera de reconocimiento, a la excelencia y calidad en la gestión de las empresas dominicanas. Inicialmente se dirigió a empresas industriales radicadas en esa zona industrial, pero con el tiempo se ha convertido en un reconocimiento de la empresa a nivel nacional, sin importar su tamaño o sector productivo al que pertenece. La Universidad INTEC acompaña y ha sido un aliado de la AEIH desde finales de los 90's junto a otras dos instituciones: Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) y el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI)*. El INTEC inicialmente se desempeñó como evaluador, participando con profesores que brindaban en forma gratuita su tiempo, conocimientos y experiencia. Igualmente el INTEC participó también como miembro del Jurado en las diferentes premiaciones. Actualmente, y luego del cambio estructural del premio en el 2009 con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), la Universidad INTEC es Miembro del Consejo Nacional del Premio Nacional a la Calidad. El premio, siempre impulsado por la AEIH, ha pretendido promover una cultura de calidad en las empresas dominicanas, además facilitarle, especialmente a las pequeñas y medianas, un instrumento de autoaplicación para un efectivo diagnóstico con el correspondiente plan de mejora. Dada la madurez del instrumento, surge la iniciativa de ampliar y promover su uso y metodología a través de alianzas interinstitucionales. Sin embargo, la mayoría de las PYMEs dominicanas no siempre disponen de competencias, tiempo y/o capacidad para aplicar herramientas como el Modelo de Autodiagnóstico Empresarial de manera consistente. De ahí la importancia de disponer de mecanismos que apoyen ese proceso, pero lamentablemente hoy día existen muy pocas iniciativas orientadas a apoyar las PYMEs con

Revista El Alza

17

servicios no financieros o de desarrollo empresarial. En el marco de una relación universidadempresa se entiende que la academia puede jugar un rol importante a través de sus profesores y estudiantes. Este enfoque fue vital al momento de formular el proyecto, pues por su parte los docentes, en su condición de profesionales capacitados y con experiencia, interpretan rápidamente el modelo. Incluso, con el dominio del mismo pueden aplicarlo en las empresas en que laboran o que asesoran (cuando son consultores). En cuanto a los estudiantes, se tomó en cuenta que como futuros profesionales y empresarios, van a conocer y aplicar herramientas como el modelo de referencia, además de fortalecer su formación profesional, todo lo cual los sensibilizará para cuando sea necesario aplicar competencias para dirigir o influir en las empresas en las cuales se vean involucrados en el futuro. En el año 2012 nació la idea de este proyecto, recibiendo un importante apoyo financiero del gobierno dominicano a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), y con el aval de la AEIH, encontrándose en plena ejecución al momento de escribirse este artículo. La esencia y la novedad es que muy pocas o ninguna otra universidad cuenta con un proyecto como éste. En él se involucran tres actores importantes: las empresas PYMEs, que en este gobierno tienen una consideración estratégica por su importancia en aporte a la economía tanto en termino de contribución al PIB, como generación de empleos; así como nuestros profesores y nuestros estudiantes. Por el importante rol que desempeña el profesor, actuando como consultor en una PYME con resultados de valor para ésta, el tiempo dedicado en reconocido y pagado como honorarios por prestación de servicios, fortaleciendo la motivación de estos docentes en una vinculación más amplia con la universidad. Para los estudiantes el proyecto los apoya en los gastos de movilización en su traslado a las empresas.

* Anteriormente INDOTEC.


Vinculación universidad-empresa ¿En qué consiste la experiencia? En el aspecto puntualmente académico, este proyecto brinda una práctica de campo real supervisada, a través de la cual los estudiantes adquieren tanto la metodología como las herramientas que es imposible observar en una clase teórica. Algunas de sus más valiosas características que la diferencia de las prácticas supervisadas son la capacitación previa y la supervisión constante. Antes de iniciar el proceso en las empresas, los estudiantes adquieren la capacitación técnica, específica del programa, que les permite fungir como verdaderos profesionales asesores de empresas. Además de los contenidos teóricos que traen de su formación académica, integran nuevas herramientas que les permitirán realizar las tareas requeridas dentro de las empresas. Como se aclaró previamente, la supervisión por parte del maestro consultor dentro de las empresas PYMEs, es continua y constante; los estudiantes además de observar el trabajo del consultor, realizan tareas que complementan su labor. Resulta significativo cómo los estudiantes no sólo se enfrentan al contexto profesional real, sino que son capacitados para interactuar dentro de éste y realizar funciones reales con un propósito y producto tangible para la empresa donde se insertan, proceso que transcurre todo el tiempo bajo la supervisión y orientación del profesor que funge como consultor.

La intervención en una PYME la conduce el profesor, fungiendo como consultor, el cual es asistido por un grupo de estudiantes, cuya intervención tiene además un valor académico. Las PYMEs que participan son seleccionadas por el equipo de dirección del proyecto. Uno de los criterios de inclusión es el tamaño,

*De acuerdo a normativas vigentes que definen una Pequeña Empresa en la República Dominicana.

favoreciendo a las empresas de menor dimensión por ser las que más necesitan de apoyo. Para ser atendida en el marco del proyecto y ser considerada una pequeña empresa, debe cumplir con al menos dos (2) de los siguientes criterios*: • Tener un mínimo de 6 empleados y un máximo de 75. • Activos entre $500 mil y $2 millones. • Ventas anuales entre $2 millones y $50 millones. Los docentes involucrados surgieron de una convocatoria interna a partir de la cual un grupo de profesores en forma voluntaria decidieron participar, para ello recibieron una capacitación especializada en lo que es la aplicación del modelo de autodiagnóstico que tiene el premio para hacer las postulaciones. En total fueron ya capacitados en cómo aplicar el autodiagnóstico unos 20 profesores correspondientes al Área de Negocios y a la carrera de Ingeniería Industrial. En el trimestre febrero abril de 2013, se está llevando a cabo la capacitación del primer grupo de estudiantes. De manera específica se eligieron 15 estudiantes del área de negocios, quienes reciben un entrenamiento especializado con la finalidad de que estos funjan de asistentes del profesor y jueguen también el rol de “consultores”. En este entrenamiento se les capacita en la utilización de la herramienta de autodiagnóstico en la que previamente fueron capacitados los profesores que están participando en el proyecto. Esta metodología, utilizada por el Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado en RD en su versión del año 2012, se maneja como una lista de cotejo en base a lo que son buenas prácticas en la empresa. El diseño de este mecanismo de autodiagnóstico siguió los criterios del premio a la calidad Malcom Baldrige, que es famoso en su tipo.

Revista El Alza

18


Vinculación universidad-empresa En INTEC es la primera vez que se pone en ejecución este proyecto de práctica profesional supervisada, que contempla además de la capacitación adquirida en el trabajo que van a hacer los estudiantes en empresas PYMES, un apoyo con la logística. Esta experiencia está orientada para estudiantes de las carreras de Administración, Contabilidad y Mercadeo, porque es una experiencia real en su campo de desempeño profesional. Sin embargo no se limita a estas carreras solamente, sino que está abierta para estudiantes de Ingeniería Industrial de manera tal que ellos se integren según su interés. Se conforman grupos de mínimo dos y máximo tres estudiantes que son asignados, por el equipo directivo del proyecto, como asistentes a cada profesor participante. Dentro de los criterios para la conformación de estos grupos, se considera que los estudiantes sean de carreras distintas para así conformar un equipo interdisciplinario, también el lugar de ubicación de la PYME y su afinidad con el profesor. Los estudiantes escogidos para participar deben cumplir con los siguientes requisitos: • 130 créditos o más, aprobados •

Preferiblemente no estar laborando, en función de que tendrán que hacer visitas a las empresas en distintos momentos del día, además de que se contempla la posibilidad de que si el estudiante realiza un buen trabajo pudiera abrírsele una oportunidad en la empresa donde esté realizando la práctica profesional supervisada.

La capacitación especializada de los estudiantes cubre temas como: • La calidad en las empresas. • El Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado y su relación con el premio Malcolm Baldrige de los Estados Unidos. • La aplicación del Formulario de Autodiagnóstico Empresarial (FAE) en empresas PYMEs.

Revista El Alza

19

Todos estos conceptos son aplicados en la práctica a través de las distintas visitas que se realizan a las empresas. En el proyecto se estiman unas 12 horas de capacitación y un mínimo de 12 horas en las empresas, para un promedio mínimo de 24 horas por estudiante, distribuidas durante el trimestre. Dentro de las responsabilidades de los estudiantes está redactar los informes de cada visita y el informe diagnóstico resultado de la aplicación del formulario de autoevaluación en las PYMEs, e implementar las pautas dadas por los Profesores-Consultores. Por otro lado también reciben recomendaciones básicas sobre el desempeño personal en la consultoría a una PYME, en un rol de apoyo a los ProfesoresConsultores. Estas responsabilidades sugieren el desarrollo de distintas competencias profesionales que están contempladas en el perfil de egreso de las carreras que participan. De modo que esta práctica favorece al desarrollo de las mismas a través del accionar y al mismo tiempo permite la evaluación de las competencias a través del desempeño del estudiante.

Evaluación En esta modalidad pedagógica se evalúan varios elementos ligados al desempeño del estudiante en su rol profesional, y además a su proceso educativo. Por un lado el comportamiento del estudiante en su rol de asistente del consultor, considerando la imagen que proyecta y su participación en dos aspectos: • Preparación de los informes de seguimiento. • Su actitud general y proactividad junto con el profesor que dirige el trabajo en la PYME asignada.


Vinculación universidad-empresa Como resultado en cada empresa hay que arrojar mínimo dos productos: • El diagnóstico • El plan de mejora. Ambas cosas se facilita con la aplicación del FAE (formulario de autodiagnóstico empresarial). Un último aspecto se refiere al seguimiento que haga el estudiante de las pautas dadas por el profesor. En las ocasiones que el estudiante realiza las visitas solo, debe cumplir con lo acordado con el docente para esa visita. Estos elementos anteriores corresponden a la evaluación realizada dentro del ambiente donde se desarrolla el proyecto y es llevada a cabo por el Profesor-Consultor encargado de ese estudiante dentro de la PYME. El docente de la asignatura que cursa el estudiante, evalúa el dominio de los conceptos y la entrega de trabajos en la presentación de un informe sobre la participación en el proceso. Así también se utilizan herramientas de evaluación como: exámenes en aula virtual, presentación de trabajos, estudios de caso, informe en la metodología utilizada por las PYMEs (este informe es evaluado por el supervisor que tengan, así como el docente de la asignatura), informe final.

Ventajas Una ventaja evidente en la utilización de esta estrategia, es que al trabajar con los estudiantes, que son la nueva generación que asumirá las responsabilidades en el futuro, se comienza a sensibilizar sobre la importancia de priorizar la calidad, además no sólo incorporar el criterio de calidad en su desempeño, sino que por el criterio utilizado es un enfoque integral donde la calidad tiene que ver con gobernabilidad, planificación, orientación al cliente con recursos humanos, procesos y resultados. Este enfoque permite el desarrollo de competencias a través del aprendizaje experiencial y significativo, el estudiante llega con una serie de conceptos previos, algunos de los cuales irá desarmando y volviendo a armar según los aprendizajes que obtenga al contrastar la teoría con el contexto real.

CALIDAD EN PROYECTO CNC-INTEC

Desde el inicio del proyecto los estudiantes conocen los criterios de evaluación, en resumen son tres elementos los que se toman en cuenta para evaluar. Primero y segundo: los conceptos y asignaciones para entregar que son evaluados por quien administra la capacitación, y un tercer elemento que evalúa el desempeño de los estudiantes dentro de las PYMEs poniendo en práctica la capacitación especializada que recibieron al inicio, este elemento es evaluado por el profesor consultor.

La naturaleza de este proyecto permite que el estudiante además de familiarizarse en un contexto real de aprendizaje, tenga un contacto con las empresas y que el rol desempeñado dentro de la misma revista importancia en un proceso de diagnóstico de la calidad de las empresas, lo cual puede contribuir a la postulación de las PYMEs para un Premio Nacional que repercuta en beneficios para la

Revista El Alza

20


Vinculación universidad-empresa misma y para el país, lo que trasciende el aspecto educativo y vincula al estudiante con la sociedad. Por otra parte esta experiencia desde su inicio expone al estudiante a la realidad de las PYMEs, porque entran en contacto con el manejo de estas y logran ver cómo estas personas que en su momento tuvieron una idea emprendedora, hoy tienen en marcha una empresa que incluso puede participar para un Premio Nacional a la Calidad. En suma, reviste un alto valor el involucrar a los estudiantes en el apoyo a Las PYMEs ya que estas proveen la mayoría de los empleos en la República Dominica y la mayoría de estas cuentan con potencial para la exportación, denotando así la gran importancia que tienen para el desarrollo económico del país. En cuanto al profesor, en adición a que participa en una capacitación especializada en temas de gran importancia para el ejercicio profesional de su carrera, representa una oportunidad para ampliar sus relaciones con el sector empresarial, y de manera específica con las PYMEs dominicanas. Esta vinculación, fuera del aula, representa además ingresos adicionales por concepto de prestación de servicios. Estos elementos sin duda fortalecen el vínculo y la identificación con la universidad. Las empresas PYMEs que participen en el proyecto tendrán el beneficio de recibir

Revista El Alza

21

acompañamiento y capacitación de parte de un P r o f e s o r, p r o f e s i o n a l c a l i f i c a d o y c o n experiencia, asistido por varios estudiantes de las carreras de Negocios e Ingeniería Industrial, en el logro de los siguientes resultados: • Diagnóstico, de la empresa en base al Modelo de Autoevaluación Empresarial actualmente utilizado por el Premio, el cual se basa en siete criterios: Liderazgo, Planificación Estratégica, Orientación hacia el Cliente y el Mercado, Medición y Análisis del Desempeño, Orientación al Personal, Gestión de Procesos y Resultados. • Plan de Mejora, basado en los hallazgos del Diagnóstico. En lo que respecta a la universidad, el proyecto representa un excelente mecanismo para fortalecer la tan necesaria vinculación universidad-empresa, la cual encamina acciones que producen beneficios para ambos, actores importantes en el desarrollo y progreso de nuestro país. Igualmente la universidad se beneficia al disponer de mecanismos que motivan y retienen a los mejores docentes, en adición a entregar futuros profesionales con conocimiento y experiencia de la realidad dominicana, y en este caso particular de las empresas de menor dimensión.


Ser humano y naturaleza

Ser humano y naturaleza Integración al medio a través de la solución de problemas Docente Responsable: Geralda Díaz

Los

momentos dentro del aula pueden ser marcadamente enriquecedores para los estudiantes. Las lecturas, los debates a surgir, cátedras ofrecidas por el profesor, son solo algunas de las técnicas que utilizan comúnmente los docentes para extender el saber a sus estudiantes. Es evidente que tener las bases teóricas facilita el afrontamiento de obstáculos en el ámbito profesional, sin embargo varias experiencias didácticas han dado evidencia que esto puede no ser suficiente para el estudiante actual. Al momento de introducirse al mundo real el estudiante puede tener dificultades al intentar transferir el conocimiento adquirido en el aula a las problemáticas fuera de ella. Para enfrentar esta limitante, varios teóricos en educación han planteado que ofrecer una experiencia en un entorno real o que simule una situación real, puede optimizar la transferencia del conocimiento de un plano a otro. (Dávila Espinosa, 2005) Existen varios métodos de enseñanza que permiten al estudiante adquirir e integrar efectivamente el nuevo conocimiento, al mismo tiempo (Sainz, De la Torre, & LopezCoronado, 2009)po que les ofrece una visión práctica del aprendizaje obtenido. Un método muy singular es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El ABP se puede definir como un método en donde se sumerge al estudiante en una situación problemática imaginaria, aunque posible, o una situación real. A partir de ésta obtendrán e integrarán nuevos conocimientos. (Barrows, 1986).Este modelo tiene como

principio fundamental que el estudiante es productor activo del conocimiento y coloca la solución de problemas como escenario para la producción de aprendizaje. El ABP se sostiene en que para obtener conocimiento duradero, práctico y transferible, se le debe presentar al estudiante con experiencias significativas y conectadas al mundo “no académico”. Propone que el entendimiento real se adquiere al interactuar con el entorno. (Morales & Landa, 2004) Como toda metodología estructurada, el Aprendizaje Basado en Problemas se desenvuelve a través de pasos específicos. Estos son:

Acercamiento Definición del problema Análisis del problema Clasificación de ideas Formulación de objetivos de aprendizaje y estrategias de trabajo Investigación bigliográfica Discusión de los resultados (Sainz, De la Torre, & Lopez-Coronado, 2009)

Revista El Alza

22


Ser humano y naturaleza La siguiente experiencia educativa muestra como esta técnica didáctica, Aprendizaje Basado en Problemas, no solo contribuye para que el estuante sea capaz de abordar la identificación y resolución de problemas de manera independiente, sino que también le impulsa a proponer acciones adecuadas a los requerimientos y exigencias de la sociedad vigente. Favorece también al los estudiantes el desarrollo de aptitudes y destrezas a fin de que logren ser agentes proactivos y funcionales de cambio. Tales aspiraciones se concretan por medio de su participación en la asignatura del Ciclo Propedéutico de Estudios Generales: Ser Humano y Naturaleza. El propósito de esta asignatura consiste en proporcionar conceptos

básicos sobre factores ambientales, la materia, sus ciclos y relaciones. De igual forma intenta producir conocimientos básicos sobre ecología y solución de problemáticas ambientales, haciendo hincapié en la situación actual de República Dominicana en cuanto a recursos naturales, repercusiones de las actividades humanas en el ambiente y principios básicos de la gestión ambiental. La asignatura Ser Humano y Naturaleza observa a las personas protagonistas de los cambios. Toda su estructura invita al estudiante a conocer el medio que le rodea y las riquezas del mismo, mientras fomenta su responsabilidad con la estabilidad ambiental.

La experiencia Desarrollar una conciencia social y ambiental en el estudiante mientras se cultivan aptitudes contempladas en el currículo del INTEC es el objetivo principal de la asignatura Ser Humano y Naturaleza impartida por la profesora Geralda Díaz Cordero. Para esto, la docente se arma con la estrategia didáctica de Aprendizaje Basada en Problema, aprovechando su distintiva característica de colocar al estudiante como gestor principal en la fabricación del conocimiento. Antes de introducirse a la mecánica del ABP los estudiantes se dividen en grupos de trabajo, a partir de los cuales deberán llevar el proceso a cabo. Los estudiantes tiene la Revista El Alza

23

libertad de formar sus propios grupos. Esto busca generar la comunicación, el liderazgo y el trabajo colaborativo de los estudiantes. Igualmente, se les entrega una plantilla de diagnostico diseñada por el profesor para facilitar el establecimiento del diagnostico de la situación, que podrán utilizar más adelante para la recolección de datos y herramienta de registro. Luego de esto, docente y estudiantes inician su ruta por los pasos pautados por la técnica. La experiencia educativa comienza con un acercamiento a la problemática. En esta primera


Ser humano y naturaleza fase, el profesor presenta a los estudiantes el escenario de la situación. Esto puede ser logrado a través de una narración, una exposición audiovisual o una visita al campo real. En caso de ser una problemática ficticia, la narración debe emular al mundo real y debe provocar la discusión de los estudiantes. A mayor complejidad y detalle del escenario mayor será la probabilidad de que los estudiantes ofrezcan soluciones centradas a la problemática que afecta al medio. En el pasado trimestre noviembre 2012-enero 2013, el plató del problema a identificar y solucionar era la Escuela "Fray Ramón Pané" (EFRP).

Tr a s l a p r e s e n t a c i ó n d e l a s i t u a c i ó n problemática, el profesor brinda un espacio para que los estudiantes se exprese libremente: preguntas y discusiones son elemento bien recibidos en este punto. Esta primera etapa del ABP, el acercamiento, ejercita las habilidades del estudiante de exploración, es decir, detectar cuales son los conocimientos de trasfondo que tiene el estudiante sobre un tema, en este caso sobre las condiciones medio ambientales en la República Dominicana y las precariedades de la misma. Para llevar a cabo efectivamente este proceso, el estudiante debe ser capaz de discriminar y organizar la información de mayor importancia y la que lo guiará a la formulación del problema. El rol del profesor en esta etapa es el de incentivar el dialogo de los alumnos, estimular a un pensamiento deductivo y cuestionar sus planteamientos si es necesario.

Luego de agotar las preguntas sobre el escenario, los estudiantes están listos para pasar al segundo paso de la metodología, la definición del problema. Como componente esencial del ABP, el problema es el momento en el que se deja que el estudiante proponga libremente sus ideas. Se les incentiva a identificar problemáticas de real impacto en el escenario planteado en el primer paso, sin perder de vista que al final del proyecto los

grupos deben proporcionar soluciones viables para la situación escogida. El profesor continua en su papel de guía, haciendo las preguntas y sugerencias necesarias para que la problemática cumpla con los objetivos de la asignatura. En EFRP los estudiantes identificaron los principales problemas que presentaba la Escuela en relación al manejo de los desechos, entre ellos la acumulación de materiales desechables, la ausencia de recursos para mantener el recinto limpio y la poca constancia de las organizaciones encargadas de recoger la basura. A partir de la problemática identificada, se pasa al análisis del problema y la clasificación de ideas. Los estudiantes deben detectar porque la situación que escogieron es un problema y como solucionarla tomando en cuenta los recursos del ambiente. El estudiante debe producir ideas y compararlas, recordando las posibilidades económicas, sociales y físicas. Los estudiantes se encuentra en liberad de explorar más a fondo la situación. Algunos estudiantes recurrieron a la observación y a la entrevista como técnica de

Revista El Alza

24


Ser humano y naturaleza ampliación de los datos que ya tenían. Otros recurrieron a la revisión bibliográfica, saltando al siguiente peldaño del ABP. Los estudiantes involucrados en el proyecto, se abocaron a investigar a profundidad la situación en la escuela, utilizando técnicas propias del método científico, revisión de investigaciones similares, búsquedas bibliográficas para entender con la mayor profundidad posible la complejidad del problema al igual que contrastar sus propuestas de solución con otras presentadas en otros escenarios. Al final de este proceso de análisis, evaluación y comparación con la bibliografía, los estudiantes de aquella sección identificaron como solución factible la ejecución de una jornada ambiental denominada "EFRP 2013". La jornada consistió en que estudiantes del INTEC impartieron talleres al estudiantado de la institución seleccionada sobre cómo adquirir una conducta ecológicamente responsable y reducir los desechos sólidos que deterioraban el plantel educativo. Promovieron la conciencia ambiental e integraron a los niños y niñas de la escuela en el proceso. La jornada ambiental fue realizada el viernes 11 de enero de 2013. Ésta contó con la participación de 110 estudiantes de los grados 5to y 6to del nivel básico.

Evaluación A diferencia de técnicas tradicionales, esta estrategia didáctica evalúa los aprendizajes a partir de las soluciones propuestas para enfrentar el problema. Se busca que el estudiante internalice los conceptos de tal forma que sean capaces de generar respuestas conscientes y completas ante la problemática. El docente incentiva al estudiante a iniciar la planificación e indagación independiente desde Revista El Alza

25

la primera semana del trimestre, ofreciéndole espacios para presentar preocupaciones ambientales del medio que le rodea. El trabajo de investigación concluye con la exposición de las posibles soluciones del problema escogido en las semanas anteriores. Las funciones del docente en las diversas etapas de identificación, ideación y desarrollo del proyecto, son las de mantener al estudiante centrado, evitando que abarque más o menos problemas de los que pudiese manejar, así como también, asegurándose del realismo y/o factibilidad de las propuestas a realizar. El profesor sugiere pero no impone, permitiéndole al estudiante explotar su creatividad, inventiva y conocimientos adquiridos, acompañando todo el proceso con orientación y apoyo teórico y práctico.

Ventajas y desventajas El uso del método de Aprendizaje Basado en Problemas puede resultar ventajoso tanto desde el punto de vista del estudiante como del docente. En este enfoque se nota de manera marcada el trabajo colaborativo de los estudiantes. Estos realizan todo el proceso en equipo, alcanzando los objetivos de la materia, mientras realizan un trabajo comunitario. El método propicia al desarrollo de la capacidad de organizar, participar y dirigir equipos de estudiantes. El docente tiene un rol más pasivo en el proceso de aprendizaje, en donde hace la función de consultor externo, permeando lo menos posible a los estudiantes de sus propias concepciones. Al no ofrecerse definiciones de conceptos previos a la inserción a las sutuación problemática, los equipos de trabajo irán identificando la información que deberán aprender para entender y solucionar el problema. Esto promueve el pensamiento crítico y la autonomia del estudiante.


El ABP, debido a su caracteristica de exponer al estudiante al escenario problemático antes de realizarse el levantamiento bibliografico, puede generar un aumento de la ansiedad del estudiante frente al trabajo. Para reducirlo, el profesor recomienda realizar la actividad en grupos de trabajo que funcionan como soporte y acompañarlos a cada paso del proceso, ya sea respondiendo preguntas o haciendo sugerencias. La naturaleza sorpresiva del ABP,

de presentar problematicas plausibles, contribuye a las destrezas de identificación y solicion de problemas, capacidades importantes para un egresado del INTEC. El giro de aplicar las soluciones al campo real, aplicado en esta asignatura, tambien incentiva a la comprensión de las limitaciones y posiblidades de cada medio, para el diseño y ejecución de soluciones factibles.

Referencias Blood, R. (2000, septiembre). Weblogs: A history and perspective. Retrieved marzo 20, 2013, from Rebecca's pocket: http://www.rebeccablood.net/essays/weblog_history.html Podcaster (Composer). (2012). Importancia del blog como elemento de comunicación #1. [Podcaster, Performer] Chile. Wikipedia. (2013, Marzo 14). Glossary of Blogging. Retrieved Marzo 20, 2013, from Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Glossary_of_blogging Wortham, J. (2007). After 10 Years of Blogs, the Future's Brighter Than Ever. The New York Reader . Zanoil, M., Pour-Mohammadi, M., & Abdul, F. (2011). Blogginh: Promoting Peer Collaboration in Writing. Inrernational Journal of Business, Humanities, and Technology , 1 (3), 98-105. A r d e n a , E ( 2 0 1 3 ) Ve n d i e n d o n ú m e r o s . E x t r a í d o e l 1 4 d e m a r z o d e 2 0 1 3 e n http://www.enriquearnedablog.com/category/diseno-dominicano/ De Eyto, A., McMahon, M., Hadfield, M., & Hutchings, M. (2008). Strategies for developing sustainable design practice for students and SME professionals. European Journal of Engineering Education, 33(3), 331-342. Eckelman, C; (1983) Introducción al diseño de ingeniería de mueble. Modulo, p. 26- 31. Fiallo, R; (2011) Diseñando el mueble Dominicano. Trabajo presentado en el Segundo Encuentro Iberoamericano de Diseño de Ambientes y Productos Artesanales. Noviembre, Santo Domingo. Fundación Global (2013) Artesanía. Extraído el 13 de marzo de 2013 en http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_artesania.asp Rodríguez, A (2011) Muebles marca país República Dominicana. Extraído el 13 de marzo de 2013 en http://aportadiseno.wordpress.com/2011/05/11/muebles-marca-pais-republica-dominicana/ Un mueble con historia (2000, Octubre 30) Rumbo, p. 61-65. Barrows, H. (1986). A Taxonomy of Problem-Based Learning Methods. Medical Eduction (20), 481-486. Dávila Espinosa, S. (2005). El aprendizaje significativo: Esa extraña expresión . From A Escolar: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSUBELAPRENDIZAJESIGNIFICATIVO_1677.pdf Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria (13), 145-157. Sainz, B., De la Torre, I., & Lopez-Coronado, M. (2009). APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP. VENTAJAS DEL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO. . From http://giac.upc.es/JAC10/09/Doc_35.pdf

Revista El Alza

26


7ma. Edici贸n, 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.