12 minute read

Bryan Paúl Aguilar López Ecuador Pág

JUVENTUD Y UNA NUEVA DEMOCRACIA

Ecuador

Bryan Paúl Aguilar López: Ecuatoriano, quiteño, humanista, demócrata y amante de las libertades. Licenciado en Turismo Ecológico por la Universidad Central del Ecuador. Maestrante en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ex dirigente estudiantil y líder de procesos gremiales estudiantiles. @BryanPaul94

Piensa en cómo votarías sobre dónde ir a comer un buen encebollado cuando estás con cinco de tus amigos. Todas y todos con sus criterios, entran en deliberación, llegan a un consenso y al final todos dan su opinión y definen una hueca muy conocida. Este es un ejemplo muy coloquial de lo que es la democracia directa. Con cinco personas esta decisión posee un bajo grado de dificultad para llegar a un acuerdo, pero imagínate esto con 60 amigos. Imagínate que estas personas son de diversos lugares del país, con diferentes experiencias, opiniones y motivaciones sobre la elección de un lugar primordial para un encebollado. A medida que tus amigos y amigas se unen a la toma de decisión, esto se sigue complicando. Cabe recalcar que ocho de tus amigos nunca han probado un encebollado.

Juventud y una nueva democracia Ecuador

Ahora imagínate, si el debate se reduce a que todos opinen y emitan su criterio para llegar a un acuerdo. Esto no suena muy lógico. Entonces, los ocho amigos eligen a un amigo en común para que decida por ellos, confiando en su criterio y su representación. Este representante decide elegirte a ti para que decidas por él y tus ocho amigos, así todos deciden nominarte como el representante para decidir sobre el lugar ideal para comer un encebollado. Esto es un ejemplo de democracia representativa. ¿Sería ilógico que decidan tus ocho amigos que nunca han probado un encebollado verdad? Por tanto, los representantes deben estar preparados o bien asesorados para tomar una decisión por sus representados. Hago énfasis en la “o” porque en la realidad existen representantes que no están bien preparados y una garantía de su buen proceder, son sus asesores. Por eso, antes de decidir sobre el lugar adecuado para un delicioso encebollado, tu consultas a tus amigas y amigos en virtud de tomar la mejor decisión. Actualmente, tenemos estas dos opciones en nuestra sociedad e inclusive están regidas por sus normas respectivas. Hoy, propongo un concepto que para nada es nuevo pero que sostengo es necesario para llegar a una verdadera democracia. Este concepto es la “democracia líquida”. Es una tercera vía o nueva democracia que intenta aprovechar lo mejor de la democracia directa y representativa al permitir que el votante decida si delega su voto en un representante sobre un tema determinado o simplemente vota por su cuenta.

Vamos a otro ejemplo coloquial. Supongamos que eres un gastrónomo experto en carnes, ¿no sería genial si pudieras hacer que tus representantes votaran por ti en todos los temas de mariscos o postres porque no tienes mucho conocimiento, pero cuando se trata de cuestiones de carnes, podrías emitir tu propio voto para término preciso de la carne? Eso es lo que intenta hacer la democracia líquida.

Sumémosle a este concepto una herramienta fundamental, que, sin ella, esto no sería posible. La tecnología y el internet. Debido a este enunciado, resulta necesario relacionar por ejemplo que la población de Ecuador al 2017 entre 15 y 29 años es el 27% del total. Es decir, dos de cada tres ecuatorianas y ecuatorianos tienen menos de 30 años. La generación de jóvenes está en su máxima plenitud y sigue en aumento. La relación se basa en el uso de recursos tecnológicos para digerir información, participar en redes sociales y mensajería instantánea. El aparataje de

comunicación, nunca ha sido tan amplio como hoy. Pensemos en medios masivos de comunicación, marketing empresarial, político, etc y su adaptación a las redes sociales para acceder a cada dispositivo tecnológico y plataforma digital. Para enfatizar en el rango etario mencionado, pensemos en las últimas elecciones presidenciales de 2021 y sus respectivas campañas. Los partidos y candidatos penetraron nuevas plataformas digitales como Tik Tok. ¿Por qué no pensar en un parlamentario digital que aproveche este tipo de plataformas? ¿Por qué? Para que los representantes tengan un mejor criterio y puedan tomar una decisión adecuada, basada en intereses verdaderos de la ciudadanía.

Centrémonos en analizar qué percepción tiene la juventud sobre la democracia y la política. Hay mucha investigación al respecto e investigaciones que se deben profundizar cómo: la cultura política en la juventud y estas son las implicaciones: i. interés e implicación política, ii. Posición ideológica de izquierda a derecha, iii. mejor régimen político, iv. Participación directa, v. Acceso a participación, vi. Participación real actual (jóvenes en espacios de toma de decisiones cómo ministerios, secretarias, alcaldías, etc).

Siguiendo con el nexo entre juventud y democracia, es necesario crear las condiciones adecuadas para la participación política de este segmento y que mañana, tengamos una mejor opción para ejercer democracia. Creando las condiciones de acceso a estos espacios mediante plataformas amigables, se pueda incrementar la cultura política de las nuevas generaciones. Esto, sin duda es fundamental pues son las generaciones venideras quienes estarán a cargo de gestionar un mejor país y una mejor sociedad. ¿Por qué no pensar en un nuevo modelo realmente democrático, que mejore la gestión de gobierno abierto y con nuevos actores?

URBANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN POST PANDEMIA

Argentina

La urbanización y la integración social de las periferias de las ciudades en el marco de la Pandemia COVID-19 cobran mayúscula importancia para afrontar un tiempo post pandemia. La planificación de las políticas públicas que aborden este tema debe ser de particular atención. La pandemia ha estado concentrada mayormente en las ciudades, por lo cual es indispensable que éstas se desarrollen de la manera más eficiente y sosteniblemente posible para promover el bienestar y la prosperidad de las personas, que en este momento se enfrentan a una crisis económica a nivel mundial. Hay que tener en cuenta que Alrededor del 55% de la población mundial vive en áreas urbanas: una cifra que se espera aumente a casi el 70% para 205020 . Leonardo Farias: Director del CESDET. Consultor en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. @centrocesdet

20 La urbanización sostenible es fundamental para recuperar la economía del COVID-19. Noticias ONU. Octubre 2020. https://news.un.org/es/story/2020/10/1483362

Urbanización y participación social en post Pandemia Argentina

Las ciudades han estado en el epicentro de la pandemia de COVID-19: el 95% de los casos se registra en áreas urbanas. Ante esta situación sin precedentes los gobiernos locales junto a sus comunidades deben generar un entorno creativo y proactivo que permita a las autoridades, entre otras medidas, recaudar ingresos, regular el uso de la tierra, planificar el crecimiento urbano, limitar la expansión urbana y aliviar las viviendas superpobladas.

El informe La covid-19 en un mundo urbano, presentado por el Secretario General de la ONU en julio de 2020, destacaba que para hacer frente a la pandemia en un mundo cada vez más urbanizado hay que saber cómo la urbanización influye en las repercusiones, las respuestas y la recuperación a largo plazo. Las respuestas con un alcance limitado podrían empeorar y hacer permanentes los problemas y retos que la pandemia ha evidenciado 21 .

La crisis debería ser una palanca para crear la ciudad como escenario resiliente de futuros impactos con una visión a mediano y largo plazo. En materia urbana, no hay fórmulas que se puedan copiar, pero sí buenas prácticas que sirven de aprendizaje. Y lo que sí está claro y comprobado es que la participación de la ciudadanía en los procesos de las políticas públicas tiene muy buenos resultados.

En Argentina, por ejemplo, la pandemia puso en evidencia los enormes déficits habitacionales del país. El aislamiento y la crisis económica y sanitaria no revelaron novedades al problema de la vivienda, pero su brutal visibilización desnaturalizó el hecho de que millones de personas no viven en condiciones dignas.

Los problemas habitacionales son expresión de una estructura de desigualdad22. Mientras el negocio inmobiliario se desarrolla sin control, crece la producción de hábitat informal como resultado de la necesidad. El Estado tiene un rol central en esta dinámica y debe ejercerlo.

La valorización del suelo y la producción, concentración o redistribución de sus rentas, son decisiones políticas. La regulación del mercado inmobiliario y el uso de la tierra se hace imprescindible a la hora de pensar en ciudades

21 Pildoras de innovación urbana para después de la Pandemia. https://elpais.com/elpais/2021/03/11/seres_ urbanos/1615450614_125183.html

22 Melina Ons, Guadalupe Granero Realini. El problema de la falta de vivienda. Diario Pagina 12. Enero 2021. https://www. pagina12.com.ar/315062-el-problema-de-la-falta-de-vivienda

amigables, justas e inclusivas. Hasta 2016 había más de 4400 barrios populares en todo el país. La cifra es el dato disponible más actualizado y no incluye los asentamientos de los últimos cuatro años, aunque algunos especialistas hablan de un incremento del 10 por ciento23 .

Históricamente, la medida de éxito de las políticas habitacionales ha sido la cantidad de vivienda construidas. Sin embargo, cuando los indicadores han sido altos, los conflictos por la vivienda se mantuvieron o agudizaron, demostrando los límites del enfoque cuantitativo. La política de vivienda debe atender a la complejidad que mencionamos y estar asociada a una idea integral de planificación urbana y del hábitat (con sus dimensiones económicas, sociales, sanitarias, de seguridad y ciudadanía). Vale decir que las primeras leyes urbanísticas nacieron en el siglo XIX durante la Revolución Industrial para controlar las enfermedades infecciosas. Se implantaron para aumentar el tamaño de las viviendas, como que hubiera ventilación o que llegara la luz del sol y fueron gracias al miedo a la pandemia, a la tuberculosis y a otras enfermedades similares24 . Debemos comenzar a repensar la planificación de las ciudades del siglo XXI; Es necesario comenzar a pensar en los modelos de ciudades inteligentes que prevean paliativos para las situaciones que se presentan producto de la Pandemia. Y es imprescindible realizarlo con todos los sectores de la sociedad civil de manera participativa y colaborativa porque la participación social constituye un valor agregado fundamental en toda gestión política administrativa.

23 Crisis habitacional: Por la Pandemia crecen soluciones precarias. https://www.tiempoar.com.ar/politica/crisishabitacional-por-la-pandemia-crecen-las-solucionesprecarias/ 24 Melina Ons, Guadalupe Granero Realini. El problema de la falta de vivienda. Diario Pagina 12. Enero 2021. https://www. pagina12.com.ar/315062-el-problema-de-la-falta-de-vivienda

Urbanización y participación social en post Pandemia Argentina

El hecho de que l a región de Latinoamérica y el Caribe sea la segunda más urbanizada del planeta, duplicando su porcentaje en la segunda mitad del siglo XX, verifica la creciente relevancia y transformación que suponen las ciudades en el desarrollo de los países. De hecho, uno de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas plantea lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las políticas dirigidas a dar respuesta a la informalidad urbana han oscilado prevalentemente entre la instalación de delegaciones municipales o centros de capacitación, la construcción de viviendas llave en mano, y/o la regularización dominial de los asentamientos. Pero, el desarrollo urbano sostenible alcanza su máxima efectividad con una actuación integral, y coordinada a nivel nacional, regional y local, a su vez, de forma horizontal y transversal, donde las políticas se relacionen y sigan un mismo objetivo conjunto junto a sus ciudadanos y ciudadanas.

A partir de políticas macroeconómicas adecuadas, por ejemplo, una urbanización bien planificada y gestionada puede ayudar a los países a acelerar su crecimiento económico. La directora ejecutiva de ONU-Hábitat (la agencia de la ONU que trabaja en temas urbanos) afirma que según un estudio de este organismo “las ciudades y pueblos bien planificados, administrados y financiados crean valor económico, social, ambiental y otros valores no cuantificables que pueden mejorar enormemente la calidad de vida de todos”.

En definitiva podemos decir que es necesario que las autoridades nacionales, regionales y locales opten por políticas de largo plazo, sin dejar de atacar los problemas de corto, que refuercen nuestra resiliencia frente a futuras pandemias, así como ante peligros y desastres climáticos y económicos, sin dejar de tener en cuenta que la planificación de las políticas públicas debe realizarse con la sociedad civil y sus organizaciones.

Agradecimientos

El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales - NDI es una organización internacional no partidista y sin fines de lucro, con oficinas en más de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia a nivel mundial. El NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas.

Editores

Francisco Herrero Director residente NDI Colombia

Andrea Fernández Gerente de Programas Red Innovación.

Diego Torres Asistente de Programas Red Innovación.

Créditos

Designare Agencia de Diseño Diagramación y diseño Bogotá, D.C. Colombia. Edición No. 26, Julio 2021

Disclaimer

La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata.

@red_innovacion red innovacion red-innovacion red innovacion www.redinnovacion.org

This article is from: