Guía Cultural del Caribe Mayo/Junio 2012

Page 1

Una publicación del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte · Año 13, N°101 · Mayo - Junio · Barranquilla - Colombia · $5000°°

Horst Damme, por Alberto Salcedo Ramos

De modo que... Entrevista a Gabriel García Márquez

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

1


Ahora la Guía Cultural del Caribe puedes encontrarla en la WEB ¡Visítanos!

www.issuu.com/redculturalcaribe

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

1


Editorial / 2 Portada / 3 Cayena al día / 5 Especial / 6 Cine / 9 Cinemateca del Caribe / 11 Retrospectiva / 12 Arte / 14 Cultura y región / 15 Cultura y ciudad / 18 Evento / 22 Entrevista / 26 Fotografía / 28 Novedad editorial / 30 Emisora / 32

Desde el 15 de junio Uribia, la capital indígena de Colombia, se prepara para realizar una vez más el Festival de la Cultura Wayuu, la muestra cultural étnica más importante en Colombia.

De la Dirección de Extensión / 34 Agenda / 36

Este año el tema principal es la Cocina Wayuu, memoria, rituales y símbolos.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

1


Editorial

Una plataforma para la proyección de los jóvenes talentos musicales Zandra Vásquez Directora y editora zvasquez@uninorte.edu.co Twitter: @zandravasquez1

U

na de las cosas más gratas del trabajo del sector cultural es ver que lo que comienza como una idea logre transformarse, con mucho esfuerzo y tenacidad, en una realidad que contribuye a hacer posibles los sueños de las jóvenes promesas de las artes en la región. Este es el caso del Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano, un proyecto que fue concebido hace cinco años para la promoción de los nuevos talentos musicales del Caribe colombiano y que hoy se ha convertido en una plataforma que contribuye a la dinamización del sector musical en sus distintas dimensiones: formación, creación y circulación, y que ha generado beneficios tanto a los artistas como al público. En este sentido, la realización de procesos de formación con promotores nacionales e internacionales ha dotado a los participantes en el Festival, de herramientas para enfrentarse a las necesidades del mercado, y con la realización de los distintos conciertos de eliminatoria hemos contribuido a la formación de la ciudadanía, al abrir un espacio de acceso gratuito para la apropiación social, comprensión y disfrute de la música. En cuanto a la creación, resulta satisfactoria la vitalidad que muestra la ciudad en sus procesos expresivos en cada una de las categorías participantes: rock, jazz, clásica y nuevas sonoridades del Caribe colombiano, a pesar de la fragmentación y desconexión entre los procesos de creación y de producción,

2

Guía Cultural del Caribe

y la poca visibilidad de los procesos de creación que circulan por vías alternas a las comerciales. Respecto a la circulación, no cabe duda de que el Festival ha conseguido un lugar con el que se pretende nivelar las oportunidades que tienen los músicos de estas modalidades para mostrar su trabajo y concursar por la obtención de un estímulo que está representado en premios en efectivo y en especies, y en la votación de un público que realiza votaciones on line por sus grupos preferidos y que encuentra la posibilidad de acceder a modalidades de música especializada y/o minoritaria, que no son tenidas en cuenta por los medios masivos sino de un modo marginal. En este sentido el Festival, más allá de sus indicadores que dan muestra de un público en incremento y de una participación masiva de propuestas musicales, también se ha encargado de generar un proceso con el que se ha logrado enriquecer la creación y proyectarla hacia el futuro. No obstante, en la ciudad adolecemos de estudios que permitan la caracterización del sector y la articulación de la agenda pública local con las políticas nacionales que buscan fortalecer al sector musical de manera integral, para incrementar y mejorar los espacios y las oportunidades para nuestros músicos y los sectores productivos de la industria, especialmente en esta coyuntura en la que nos encontramos de cara con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Aunque una sola golondrina no hace verano, este festival interactivo procura darle vida a través de la música.

Año 13 n. º 101 Mayo - Junio 2012 Barranquilla, Colombia ISSN: 1692-7869 Rector Jesús Ferro Bayona Universidad del Norte Directora y editora Zandra Vásquez Consejo editorial Paola Alcázar Óscar Collazos Rafael Bassi L. Adlai Stevenson Enrique Dávila Ramón Illán Bacca Ariel Castillo Mariano Candela Coordinador periodístico Pedro Vargas Corrección de estilo María Clara Escobar Diseño Angélica M. Albarracín Dáguer Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Universidad del Norte


Portada

V Festival Interactivo de Música (FIM) Uninorte en Verano 2012

Grupo Orito Cantona.

D

a comienzo el conglomerado de música, pasión y talento que todos esperan durante el verano; FIM 2012. El Festival Interactivo de Música Uninorte en verano que este año llega a su quinta edición. Del 24 de mayo hasta el 9 de agosto, Barranquilla puede disfrutar de la fiesta organizada por el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y el Programa de Música de la Universidad del Norte; la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo, y Backline Producciones. El FIM, a manera de concurso es una plataforma para estimular, fomentar y resaltar la creación musical local y regional en los géneros Rock, Música Clásica, Jazz y Nuevas Sonoridades de la Música del Caribe Colombiano. El jueves 24 de mayo, a las 5:30 p.m., inicia el Concierto de Apertura Eliminatoria, de la categoría rock, en el Coliseo Los Fundadores de Uninorte. Las inscripciones en las categorías del FIM continúan abiertas: la fecha límite de Música Clásica es hasta el 18 de mayo; Jazz hasta el 25 de mayo, y Nuevas Sonoridades de la Música del Caribe Colombiano hasta el 1 de junio. Para participar, los interesados pueden ingresar a: www.uninorte.edu.co/extensiones/cayena, aquí pueden descargar el formulario de inscripción, el cual es totalmente gratuito.

Grupos participantes del pasado festival.

($1.000.000), y el segundo lugar una estatuilla alusiva al FIM, como también otros premios sorpresas, los cuales se otorgan en el gran Concierto de Clausura y Premiación que se realizará el 9 de agosto. Una razón social y cultural Acorde con el objetivo formativo del Festival Interactivo de Música, en esta edición se desarrolla una programación académica de conversatorio-taller, la cual cuenta con la participación de exponentes de la industria musical nacional como el destacado actor Bruno Díaz y el músico Juventino Ojito, encargado de la producción musical del evento, quienes desde su experiencia artística compartirán con la ciudadanía en general, aspectos relacionados al emprendimiento, promoción y producción artística, con el fin de de propiciar encuentros interactivos, gratuitos y libres que enriquezcan la formación de la industria musical local. ¡No pierdas esta oportunidad de dar a conocer su talento! Para mayor información síguenos en www.facebook.com/ fimuninorte, llama a los teléfonos 3509212 / 3509308 / 301 2049844 y escríbenos a festimusica@uninorte.edu.co / cccayena@uninorte.edu.co

Como estímulo a los participantes, el primer puesto de cada categoría/modalidad obtiene un premio de un millón de pesos

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

3


Portada

La Bandita, agrupación que participó en el pasado FIM 2011.

Programación de conciertos Mayo de 2012 Jueves 24 Apertura del V Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano Concierto eliminatoria categoría Rock Hora: 5:30 a 8:30 p.m. Lugar: Coliseo cultural y deportivo de Uninorte Junio de 2012 Jueves 14 Eliminatoria local categoría Música Clásica Hora: 6:30 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio Uninorte

Jueves 28 Concierto final categoría Música Clásica Hora: 6:30 a 9:00 p. m. Lugar: Auditorio Uninorte Julio de 2012 Domingo 1 Eliminatoria categoría Nuevas Sonoridades de la Música del Caribe Colombiano En el marco del domingo cultural del Parque Cultural del Caribe Hora: 4:00 a 7:30 p. m. Lugar: Plaza Santo Domingo del Parque Cultural del Caribe Agosto de 2012

Sábado 23 Eliminatoria categoría Jazz En alianza con la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta y Barranquijazz Festival, en el marco de la Fiesta de la Música, de la Alianza Colombo Francesa. Hora: 5:30 a 8:30 p. m. Lugar: Plaza de la Aduana

4

Guía Cultural del Caribe

Jueves 9 Concierto de clausura y premiación Presentación y premiación de los grupos ganadores Bienvenida II semestre académico Hora: 5:30 a 8:30 p. m. Lugar: Coliseo cultural y deportivo de Uninorte


Cayena al día

Programa de Estudios Humanísticos Redacción Adela De Castro Mayo 15 a junio 12 - Martes y miércoles de 6:30 a 8:30 p.m.

Photoshop Víctor Leyva Mayo 15 a junio 6 - Martes y jueves de 6:30 a 8:30 p.m.

Guitarra para adultos Nivel principiante Milena Pabón Mayo 22 a junio 13 - Martes y miércoles de 6:30 a 8:30 p.m.

Lo último del arte actual:

Tendencias estéticas y morfológicas, su apreciación y principales exponentes

Néstor Martínez Mayo 23 a junio 7 - Miércoles y jueves de 6:30 a 8:30 p.m.

Artemanía Dirigido a niños y niñas entre 7 y 12 años de edad Del 7 al 29 de junio - Jueves y viernes de 4:30 a 6:30 p.m.

Expresión oral Adela De Castro Junio 19 a julio 17 - Martes y miércoles de 6:30 a 8:30 p.m.

Cupos limitados - Se entregará certificado de asistencia Mayores informes: Centro Cultural Cayena - Piso 2, Coliseo Los Fundadores Tels.: 3509212 / 3509308 - cccayena@uninorte.edu.co

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

5


Especial

Horst Damme

el Quijote de los niños

Horst Damme.

Por Alberto Salcedo Ramos Cronista

E

s alemán pero se siente colombiano. Es ciego pero tiene habilidades manuales que lo hacen parecer vidente. Y a sus 81 años está más conectado que nunca con los niños. Estas son apenas algunas de las paradojas de la vida de Horst Damme, el propietario de Juguetes Damme, empresa fundada por su padre a finales de 1943. Lo primero que señala este berlinés, mientras bebe una taza de café negro, es que ya no sabe cuántos caballitos de madera, ni cuántos rompecabezas, ni cuántas casas de muñecas, ha elaborado en su taller, ubicado en un barrio del norte de Bogotá. Solo tiene claro que los suyos son juguetes que responden a una visión antigua de la vida, cuando el mundo era más rural que urbano, cuando las naciones no estaban integradas globalmente, como hoy, sino que eran parcelas aisladas. Los niños de entonces usaban pantalones cortos y eran criaturas cándidas que creían en todo lo que les decían los mayores. Como, por ejemplo, que los regalos que amanecían sobre sus camas cada 25 de diciembre eran traídos por el mismísimo Niño Dios. No había juegos electrónicos, ni Internet. Los objetos parecían hechos con la intención de que fueran eternos, no desechables, y por eso circulaban de generación en generación: la vajilla de plata de la tía solterona, el prendedor de oro de la hermana primogénita, el florero favorito de la abuela, la máquina de afeitar del abuelo.

6

Guía Cultural del Caribe

Desde el principio, Damme comprometió el alma en su trabajo, con la aspiración de que los juguetes de su fábrica fueran tan duraderos como aquellos objetos entrañables de los antepasados. A pesar de que los pasatiempos infantiles de hoy son tan artificiosos, con sus héroes inverosímiles que lanzan llamas por la boca, destrozan paredes a punta de patadas o vuelan tan alto como las águilas, el viejo Horst Damme se empeña de manera terca y romántica en producir sus artículos anticuados: juegos de tocador y de cocina para las niñas; tractores y camiones para los niños; columpios y teatros de títeres para ambos. Juguetes tradicionales -admite Damme- surgidos en una época en que las diversiones de la infancia no eran impuestas ferozmente por los publicistas de los medios de comunicación. Que se vendan a raudales los videojuegos como Play Station, X-box y Nintendo DS, es algo que a Damme no le quita el sueño, pues sabe que, por muy modernizado que esté el mundo, siempre habrá espacio de sobra para los Quijotes como él. Uno de esos espacios es su taller, donde en este momento Damme mide con una regleta un trozo de madera. Primero lo raya con un lápiz y luego lo corta con la sierra eléctrica. Viendo la pericia de sus manos arrugadas, resulta difícil creer que es un hombre ciego.


Especial

Damme afirma que lo importante no es producir, sino hacer algo que perdure y cause impacto en la niñez.

Orígenes de la juguetería A principios de los años 40, Billy Damme se desempeñaba como administrador del Polo Club, un centro social y deportivo de carácter ecuestre. En las temporadas invernales, tan frecuentes en Bogotá, cesaban las actividades del club, debido a que las condiciones no eran propicias para las carreras de caballos. Entonces el viejo Billy y su hijo Horst se dedicaban a elaborar juguetes de madera. No tenían intenciones comerciales: lo hacían solo por pasar el tiempo. Muy pronto, la belleza de aquellos juguetes empezó a ser afamada entre los socios. Uno de ellos, Carlos Sanz de Santamaría, era nada más y nada menos que el Alcalde de Bogotá. Damme se enorgullece de que sus juguetes, hechos de manera artesanal, sean prácticamente irrompibles. A finales de 2009, al término de un homenaje que le tributó la Alcaldía de Bogotá, un profesor universitario lo abordó con una revelación emotiva. “Señor Damme, yo me pasé la infancia jugando con un camión que me compraron en su juguetería. Después, se lo regalé a mi hijo, y en este momento el que juega con él es mi nieto”. Damme comprendió que aunque aquel hombre exaltaba la longevidad de los juguetes, en el fondo lo que estaba elogiando era la perseverancia de sus ideales. Entonces se sintió justificado, feliz. Recordó de golpe que sus producciones han llegado a las manos de seis generaciones y pensó que, después de todo, se trata de un aporte significativo a la sociedad colombiana, flagelada por las carencias económicas y por la violencia. En estos casi setenta años ha habido guerras, epidemias, sismos, maremotos, volcanes en erupción, calentamiento global, sequías, tempestades, ríos desbordados, pero ninguno de tales desastres ha impedido el venturoso funcionamiento de Juguetes Damme. Aunque sea una verdad de Perogrullo, conviene repetirla en voz alta: mientras queden juguetes, no faltarán motivos para que los niños rían. Y donde haya niños -lo dijo Novalis- siempre existirá la Edad de Oro.

En la Navidad de 1943, Sanz de Santamaría se propuso repartir 3.600 juguetes entre igual número de niños pobres de la ciudad. El alcalde le encomendó la tarea a Billy Damme, quien de inmediato aceptó el reto, no sin antes plantear una inquietud que consideró obligatoria: el pedido era lo suficientemente grande como para que él y su hijo no pudieran atenderlo trabajando de manera artesanal. Era necesario adquirir un par de máquinas industriales que, según sus cálculos, costaban quinientos pesos colombianos de la época. Había un problema grave: los Damme, inmigrantes llegados al país hacía pocos años, no contaban con tamaño capital. El inconveniente se solucionó gracias a la generosidad de doña Lolita, la esposa del Alcalde, quien se ofreció a prestarles el dinero. Cuando Billy Damme fue a buscar lo pactado, la señora tomó un fajo de billetes y se lo entregó sin siquiera contar. Por pudor, Damme tampoco contó los billetes, pero cuando llegó a su casa sí lo hizo, y entonces descubrió que la Primera Dama de la capital le había dado el doble de lo acordado, es decir, mil pesos. Aterrado, se devolvió para donde doña Lolita con el propósito de devolverle el excedente. La respuesta que recibió lo dejó más perplejo: “Por ser tan honesto, ya no le hago el préstamo. ¡Ahora le regalo toda la suma para que monte su propia empresa y haga quedar bien a mi marido!”. Así nació Juguetes Damme.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

7


Especial Doblegando a los molinos de viento Cuando a Damme se le pide citar una, y solo una, de sus cualidades, responde sin titubear: el coraje. En efecto, él ha sobrevivido al destierro, a las calamidades familiares, a un atentado gravísimo y a muchos periodos económicamente críticos. Incluso, se ha enriquecido con lo que ha aprendido a través de las adversidades. Por ejemplo, cuando quedó ciego duró cuatro años sin elaborar juguetes, debido a que se sentía maniatado por la limitación física. En 1976 se presentó en Colombia una huelga general de trabajadores. Durante varios días su empresa estuvo cerrada. Damme asumió el largo paro como un desafío y por eso regresó a la parte operativa de la fábrica. Al principio solo medía la madera con unas reglas numeradas en alto relieve que él mismo inventó. Luego se animó a hacer cortes con unas tijeras especiales. Y varios días después tuvo la osadía de aprender a utilizar la sierra eléctrica. Desde entonces ha permanecido en el taller, con el overol puesto. Es más: su gran lección durante todos estos años es que la ceguera alarga el tiempo productivo de los hombres. Como el ciego no necesita de la luz exterior, ya que aprende a ver el mundo con el tacto, puede darse el lujo de trabajar de noche, en las penumbras, algo que casi siempre resulta inalcanzable para los seres videntes. “Escriba en su libreta de apuntes”, me dice, sonriente, “que a mí la sierra eléctrica jamás me ha cortado ni un dedo”. La juguetería le ha dado mucho más prestigio que riquezas, pero eso es algo de lo cual no se queja. Lo tenía claro desde el comienzo. Si su motivación hubiese sido el dinero, habría luchado por convertirse en un magnate del petróleo.

8

Guía Cultural del Caribe

En cierta ocasión un periodista le preguntó al escritor colombiano Héctor Rojas Herazo, qué haría si le dijeran que moriría al día siguiente. Rojas respondió: “convocaría inmediatamente un congreso mundial de niños, para discutir sobre el futuro de los juguetes”. Viendo a Damme en su taller, convertido en el último Quijote de la infancia, se siente un alivio grande: en el planeta queda por lo menos alguien que ha entendido que los juegos no son un simple juego.


Cine

Periodismo “gonzo” Por Gonzalo Restrepo Sánchez Cineasta y escritor

C

on el estreno próximo del film “The Rum Diary”, (2012) de Bruce Robinson y dedicado a la memoria de Hunter S. Thompson, advocado en su momento a un nuevo periodismo denominado “gonzo”, podemos escribir que, con una impecable caracterización de Johnny Depp como el periodista Daniel Kemp, el cineasta recrea una historia que más allá de cualquier cosa, es una lección de periodismo en el contexto que Thompson y otros como Wolfe, siempre diseñaron en textos y novelas. En ese vaivén detrás de la noticia y todo lo que le ocurre al periodista Kemp, al final de la fábula, bien podemos recordar la magistral lección del periodista polaco Ryszard Kapu ci ski: “Para ser un buen periodista, primero hay que ser una buena persona”. De manera que este controvertido autor Hunter S. Thompson, ya lo tuvimos también en la pantalla con el film de Terry Gilliam, “Miedo y asco en Las Vegas” (1998), donde un periodista y un misterioso abogado viajan en un automóvil descapotable rojo y se dirigen a través del desierto, a Las Vegas. “El maletero del coche es una auténtica farmacia: dos bolsas de marihuana, 75 pastillas de mezcalina, 5 hojas de ácidos y muchas otras drogas”. De todas formas un Thompson por descubrir en nuestros días, que con su visión particular del periodismo, lo irreverente e irónico a veces, bien valdría la pena volver a estudiar el film de Guilliam y no morir en el intento de analizar una “road movie” -género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje- al interior del personaje. Hay varias formas de lectura del film: una es introducirse en ella “sin ningún tipo de

prejuicios aceptando el tema como original, pero ajeno a la vez”. Otra es la falta de juicio y moralidad en una situación llena de drogas y exceso. Pero ¿qué es ese periodismo denominado “gonzo”? “Un estilo de reportaje, subgénero del nuevo periodismo, que plantea un abordaje directo del objeto (la noticia), llegando hasta el punto de influir en ella, y convirtiendo al periodista en parte importante de la historia, como un actor más. También suele imprimir más importancia al contexto que al texto, es decir, da preponderancia al ambiente en que ocurre tal hecho, por encima del hecho mismo”.

hay un claro eco del “discreto encanto del poder”. Pero, también podríamos señalar como ejemplo del mismo autor “Emboscada en Fort Brag”, donde los reportajes no cuentan la verdad, sino aquella manipulada y con intereses de los medios -en este caso televisivo-. Recordemos del texto escrito: “Le sorprendía que Ferrati se sintiera tan francamente divertido, en medio de una situación tan tensa. Los dos eran productores de televisión, pero eran animales muy diferentes”.

Sin lugar a dudas, todo esto, nos remite a “La hoguera de las vanidades”, de Tom Wolfe y que fue llevada al cine por Briam De Palma (1990). A propósito de mi reciente libro “Crítico de cine desempleado busca trabajo”, este cuento y que da título al libro, plantea como un homenaje al subgénero ese abordaje directo del objeto y una lectura psicológica de los personajes, aunque por supuesto, en el libro de Wolfe y el film adaptado,

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

9


Cine u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad”. Un buen ejemplo de esto lo encontramos en “Mad city” (1997), de Costa-Gavras. A modo de conclusión, podemos entonces enfatizar que este periodismo “gonzo” bien cabría en este Caribe colombiano, por muchas cosas. Una sería la insolencia, ya que conduce a todas esas ideas observadas y analizadas por Carmenza Kline en nuestro escritor Gabriel García Márquez y una desvergüenza e ironía en la realidad ficticia de la que habla Vargas Llosa. Un tropo magnífico en este ítem específico y que los caribeños colombianos saben muy bien emplear, es el asteísmo, una figura retórica relacionada con la ironía que consiste en fingir vituperación para en realidad alabar más finamente.

En las “diez estrategias de manipulación a través de los medios”, de Noam Chomsky, cita el gran pensador y semiólogo: “Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”.

10

Guía Cultural del Caribe

Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que este sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana,

«Los viejos compañeros de parranda de Aureliano Segundo pusieron sobre su caja una corona que tenía una cinta morada con un letrero: Apártense vacas que la vida es corta. Fernanda se indignó tanto con la irreverencia que mandó tirar la corona a la basura. En el tumulto de última hora, los borrachitos tristes que los sacaron de la casa confundieron los ataúdes y los enterraron en tumbas equivocadas.» Gabriel García Márquez. Cien años de soledad, Barcelona: Mondadori, 1987, p. 430. ¡Claro! El cine desliteraturiza.


Cinemateca del Caribe Programación de mayo 2012

Sala Country 4:30, 7:00, 9:00 p.m.

2x1

para estudiantes presentando el carnet, de lunes a jueves

4 a 11 de mayo Fish Tank Dirección y guión: Andrea Arnold. País: Reino Unido. Año: 2009. “Fish tank” es la historia de Mia, una quinceañera inestable, con problemas, que no encaja en el sistema escolar y es rechazada por sus amigos. Un cálido día de verano, su madre lleva a casa a un misterioso desconocido llamado Connor, quien promete cambiarlo todo y llevar el amor a sus vidas. 12 a 18 de mayo La mujer que vino del mar Dirección y guión: Neil Jordan. País: Irlanda. Año: 2009. Un pescador del Suroeste de Irlanda “pesca” a una muchacha viva en sus redes. Es Ondine, una ninfa marina que transforma no sólo la vida del pescador, sino también la de sus vecinos.

19 a 25 de mayo El baile de la victoria Dirección: Fernando Trueba. País: España. Año: 2009. Esta adaptación de la novela homónima (ganadora del Premio Planeta) de Antonio Skármeta relata una historia de amor, amistad y venganza. Está ambientada en la época del establecimiento de la democracia en Chile, en el momento en el que el Presidente decreta una amnistía general para todos los presos sin delitos de sangre.

26 a 31 de mayo El hijo de Babilonia Dirección: Mohamed Al-Daradji. Países: Iraq, Reino Unido, Francia, Holanda y Palestina. Año: 2009. En “Son of Babylon” conocemos a Ahmed, un niño kurdo de 12 años que recorre las carreteras del norte de Iraq con su abuela.

Ambos buscan al padre del niño, un soldado arrestado por la Guardia Republicana de Saddam al final de la Guerra del Golfo. En su búsqueda se cruzan con otras personas en la misma situación; todos viajan en busca de una nueva vida y de un futuro.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

11


Retrospectiva

Finlandia inició Eurocine

L

a premiada película finlandesa de carretera “Lapland odyssey” (“Odisea en Laponia”), del director Dome Karukoski, puso a rodar el mes pasado en Bogotá la décimo octava edición del Festival de Cine Europeo en Colombia 2012 (Eurocine). Finlandia fue escogida como país invitado, a la cita que culminó el 29 de abril en Bogotá, y que ahora se extiende a Medellín, Cali, Barranquiilla, Bucaramanga y otras ciudades, durante el mes de mayo. Eurocine es un espacio democrático y cultural que trae una amplia selección de películas europeas. Los colombianos pueden disfrutar de una amplia muestra, tanto en realizadores como en géneros narrativos, con acceso a películas poco distribuidas en el país. En la cartelera de la edición de 2012 hay 124 producciones, entre largometrajes y cortometrajes, de quince géneros y siete categorías, una de ellas llamada “En foco... Europa desde adentro”, de documentales que ofrecen una mirada interior de este continente.

12

Guía Cultural del Caribe

Un conjunto en el que también sobresale una muestra especial del Festival de Cine Documental de Helsinki (DocPoint), del que los organizadores de Eurocine no olvidan que se le considera como el encuentro de su categoría más importante de los países nórdicos. “Finlandia es nuestro plato fuerte”, expresó la coordinadora de Eurocine, y subrayó que la presencia del cine de este país es realmente lo más importante y diferente que ofrece esta versión de la cita anual. Rico en temáticas y realizadores, el cine finlandés es bastante introspectivo. A partir de personajes de ficción, que son llevados hasta los límites más densos de la existencia, valiéndose de los géneros narrativos se retrata una cultura marcada por la guerra, el triunfo de la independencia, y la magia casi mística de uno de los pocos países donde se puede apreciar la aurora boreal.


Retrospectiva

Una de las escenas de la película La Sirga, del colombiano William Vega.

Eurocine ahora se extiende a otras ciudades del país a través de un programa denominado Cine comunitario: todos somos cine, todos somos espectadores. Aquí el público tiene un acercamiento con una Europa expuesta, abierta y propia. En Barranquilla la actividad inició el 19 de abril y estará hasta el 17 de mayo, a cargo de la Cinemateca del Caribe.

Buenas noticias para el cine colombiano en Europa La sirga, ópera prima de William Vega, producida por Contravía Films y Burning Blue de Colombia, y coproducida por Ciné-Sud Promotion (Francia), Film Tank (México) y Puntoguionpunto (México), se destaca una vez más a nivel internacional. Hace menos de un mes recibió el premio Cine en Construcción, la convocatoria conjunta del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y los Rencontres Cinémas D´Amérique Latine de Toulouse y ahora se da a conocer que hace parte de La Quincena de Realizadores (La quinzaine des réalisataeurs), una de las dos secciones paralelas del Festival de Cannes con mayor prestigio. Dirigida por la Société des Réalisateurs de Films, La Quincena de Realizadores ha tenido el privilegio de ser un espacio de descubrimiento de grandes autores como Werner Herzog, Rainer Werner Fassbinder, George Lucas, Martin Scorsese, Jim Jarmush, Michael Haneke, Spike Lee, los hermanos Dardenne, o Carlos Reygadas, para citar algunos. El festival se llevará a cabo del 16 al 26 de mayo de 2012 y la Quincena, del 17 al 27 del mismo mes.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

13


Arte

Basura limpia

Los jóvenes en la Universidad del Norte de Barranquilla, construyeron con diferentes residuos una escultura a la que llamaron “torre de babel”.

Prensa Guía Cultural del Caribe ¿Es posible que esa caneca que tenemos destinada para arrojar desperdicios termine siendo algo funcional o mejor aún, limpia? A mí me llamó mucho la atención este proyecto, partiendo por el nombre: basura limpia. La basura es todo aquello que eliminamos; el residuo de algo a lo que le sacamos provecho; la sobra que arrojamos al olvido porque deja de ser beneficiosa. Sin embargo, al artista plástico Mauricio Mayorga le surgió una idea interesante. Él propone una campaña de sensibilización para con el medio ambiente y de promoción con las artes plásticas, en la que plantea recolectar basura de los lugares cotidianos que frecuentamos y transformarla en obras de arte. ¿Qué, cómo? Sí, el objetivo es incentivar a la gente para que dé un buen manejo a las basuras. Mayorga propuso a las entidades, los colegios y universidades que se instituya una cátedra obligatoria de reciclaje, fomentando actividades que a su vez sean lucrativas a las instituciones que lo adopten y a favor de personas necesitadas. ¿Arte con basura? Yo diría basura hecha

14

Guía Cultural del Caribe

arte que no es lo mismo. El arte es el producto estético y comunicativo a través del cual expresamos ideas, emociones o sensaciones. Es eso precisamente lo que hace este artista al cual le doy crédito doble, porque ilustra y a la vez educa en la acción. ¡Vamos a poder crear una escultura, una pintura, una instalación con basura! Y gratis que es lo mejor, porque no será costoso, a menos que le tengas precio a tu basura. El reciclaje es parte de la educación de una sociedad en desarrollo. Creo que si somos capaces de transformar la basura en algo productivo, somos capaces de cambiar balas por educación, problemas en victorias y ofensas en amores. Hasta el momento hay una convocatoria dirigida a universidades, colegios, museos, artistas y todo aquel que quiera ser parte de esta excelente iniciativa que sin duda rompe los esquemas comerciales y ensancha mejoras en el desarrollo cultural y social de nuestra nación. Los que desean mayor información pueden acceder a la siguiente dirección en internet: www.memoriasbasuralimpia.blogspot.com

Pentimento, una escultura de Mauricio realizada con material de demolición y representa un árbol.


Cultura y región

Festival de la Cultura

L

os días 15,16 y 17 de junio Uribia, la capital indígena de Colombia se prepara para realizar una vez más el Festival de la Cultura Wayuu, la muestra cultural étnica más importante en Colombia. Fundafeculwa, la fundación del festival, viene realizando importantes gestiones para que la organización del evento sea todo un éxito, y preparando todas las actividades culturales que este año tienen como tema principal la Cocina Wayuu, memoria, rituales y símbolos. Esta temática permite deleitarse y degustar lo mejor de la gastronomía wayuu y a su vez adentrarnos

en el conocimiento de los sistemas culinarios basados en las creencias de este pueblo indígena. Como todos los años el festival, además de la temática seleccionada, desarrolla diferentes actividades culturales que giran en torno a los juegos tradicionales wayuu, instrumentos musicales, muestras permanentes de artesanías, cerámicas, encuentro de sabores y saberes ancestrales, la medicina tradicional, grupos folclóricos,

y el tradicional evento de la Majayut de oro: espacio significativo porque se elige a la joven wayuu con más conocimientos acerca de su cultura. La convocatoria para la participación de las diferentes delegaciones ya está abierta y se viene realizando a través de alcaldías municipales del territorio wayuu colombiano y venezolano, y de diferentes organizaciones indígenas. Se espera que este evento permita seguir construyendo la historia inquebrantable del pueblo wayuu, que desde siempre ha mostrado su fortaleza y arraigo cultural.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

15


Cultura y región

Tres años cultivando tierra firme para la cultura

Quinto Encuentro Departamental de Coros (Izq). Estación del Ferrocarril (Der).

E

l nueve de enero de 2009 nació la Fundación Puerto Colombia, y con ella, muchos proyectos soñados que se hacen realidad a partir del 1 de mayo del 2010, cuando abrió sus puertas en la Estación Ferrocarril de Bolívar, ubicada en la plaza principal del municipio de Puerto Colombia, entregada en comodato por la Gobernación del Atlántico. Zandra Vázquez, Filiberto Mancini, Margarita Buitrago, Mauricio Zapata, Carolina Vélez, Kenneth Loewy, Laura Otero, Hortensia Sánchez y Marciano Puche, conforman la Junta Directiva de la Fundación Puerto Colombia, personas

16

Guía Cultural del Caribe

con sentido social, cada uno representando la cultura como herramienta fundamental para el mejoramiento de la sociedad. Ellos califican este sector del departamento del Atlántico como un sitio “potencialmente histórico, de vocación turística y típicamente cultural”. Es por ello que la fundación se crea con el fin de contribuir al desarrollo social del departamento y el mejoramiento de las condiciones de vida de su población a través de la cultura. Eventos memorables como el 42 Salón Nacional de Artistas; el V Encuentro Departamental de Coros; domingo cultural, en la plaza Cisneros; lanzamiento del cineclub con David Sánchez Juliao;


Cultura y región

Taller de pintura, durante el 42.º Salón Nacional de Artistas para colegios públicos.

cierre de Atlantijazz; la campaña de cultura ciudadana Hechos No Palabras con el mejor mimo del mundo, Philippe Bizot; o la reciente alianza Presencia Caribe, con la Cinemateca del Caribe; más las exposiciones de pintura, escultura y fotografías, recitales de poesía, lanzamientos de libro, intervenciones artísticas, entre otros; son estas las actividades que fortalecen la oferta cultural de Puerto Colombia, a partir de la recuperación, conservación, conocimiento, disfrute y apropiación del patrimonio cultural, artístico e histórico de los habitantes y visitantes. Uno de los objetivos trazados por la Fundación Puerto Colombia, es el apoyo a la comunidad de artistas plásticos, artesanos,

poetas, escritores, bailarines, cantantes y actores residentes en el mismo. Año tras año son convocados para que sean parte de nuestros proyectos, como por ejemplo el evento Eros en el Arte, organizado por el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, y la publicación de libros como Cantos Históricos, de Ángel Medaglia y Gitanamora, de Yamile Quiroz. Gracias a la Gobernación del Atlántico, desde la Estación Ferrocarril de Bolívar, ubicada en la Plaza Central Francisco Javier Cisneros, se planean actividades todo el año. En 2012 continúan grandes proyectos para mostrar a Puerto Colombia como un referente turístico en el país.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

17


Cultura y ciudad

Mi martirio

María Isabel Quiñones Gutiérrez, conocida artísticamente como Martirio.

Por Adlai Stevenson Samper

P

arece una chica de Almodovar, o se encuentra cercana a esa transición de la movida madrileña post franquista en que todo lo que era imposible estuvo al alcance de los dedos. Una figura escénica de diva sensual e incitadora parapetada tras sus gafas negras que esconden, como dice un tema suyo, el verde de tus ojos. Una bolerista, tanguista con aire íntimo en sus propuestas, como si solo cantara para ti, perdido en quién sabe dónde. En los años ochenta forma parte del grupo Veneno. Al lanzarse como solista, inicia una carrera que la llevó a fusionar, con notable acierto, el flamenco, bolero, jazz, tango, rock hasta guaracha. Con una formidable presencia escénica en donde incluye sus invariables lentes y vestidos de diseño extravagante. Muy pronto, gracias al histrionismo de su show musical, es solicitada por el mundo del cine trabajando en los films Belmonte, de Juan Bollaín; Más allá del jardín, de Pedro Olea e Iris, de la directora Rosa Verges. Artista integral, en

18

Guía Cultural del Caribe

1999 publica su libro autobiográfico La vuelta a Martirio en 40 trajes. Sus grandes logros nacen precisamente de este afán experimentador musical. Nada le es extraño y lo mismo puede colaborar con Chano Domínguez, con Jerry González, Chavela Vargas, Lila Downs, Susana Rinaldi, Omara Portuondo y Alberto Cortez, que con un grupo de cante flamenco en donde las guitarras y palmadas sean los protagonistas instrumentales. Ha sido galardonada con premios como disco del año en España en 2004 y el Premio internacional Cubadisc en La Habana. Se presenta Martirio y su grupo desde Madrid, por vez primera en Barranquijazz, en el salón Jumbo del

Country el sábado 14 de septiembre del 2012. Un Martirio inolvidable para ver en forma de boleros, tangos y sevillanas. Convocatoria para afiche 2012 Hasta el 11 de mayo está abierta la convocatoria para diseñadores, ilustradores, publicistas y todo aquel interesado en crear la imagen que este año caracterice la edición 2012 del Festival Barranquijazz. El elegido recibe una suma de quinientos mil pesos y el reconocimiento ante medios de comunicación que lo acreditan como autor del afiche.


Cultura y ciudad

La ciudadanía es una de las más beneficiadas de esta actividad.

La Universidad del Norte y la Alcaldía Distrital de Barranquilla preparan la realización de la Primera Bienal de Arte en Espacio Público en el 2013

Barranquilla prepara su bienal de arte en espacio público

A

l igual que en las más importantes capitales del mundo, Barranquilla tendrá en el 2013 un evento artístico con el que se realizarán significativos aportes al embellecimiento y humanización del entorno urbano. Se trata de la Primera Bienal Internacional de Arte en Espacio Público que se realizará en octubre del próximo año en el marco de la agenda cultural de la Alcaldía Distrital y del Proyecto de Arte en Espacio Público bajo la dirección del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte para la conmemoración del bicentenario de la ciudad. Este será un encuentro alrededor de las artes visuales y convocará distintas propuestas estéticas con las que se invitará a la ciudadanía a reflexionar sobre los conflictos y las

condiciones de los espacios públicos de Barranquilla, con el objeto de impulsar una nueva cultura para la salvaguarda de los elementos artísticos que embellecen el entorno y son referentes importantes del patrimonio e identidad de la ciudad, al igual que promocionar la ciudad como destino cultural para el turismo nacional e internacional. Para su preparación en el 2012 se adelanta en alianza con la Alcaldía Distrital y con el acompañamiento principal de su Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, una agenda que incluye eventos académicos, la realización de intervenciones artísticas y la construcción en el marco de un proceso participativo e incluyente, de las políticas que orienten y den apoyo a la realización de arte en espacio público en Barranquilla.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

19


Cultura y ciudad Agenda pre bienal 2012 Construcción de la política pública espacio público de barranquilla Mayo a junio Debido a que históricamente el Distrito de Barranquilla ha carecido de una política pública integral que oriente la realización de arte en el espacio público y defina los compromisos del Estado y sus ciudadanos frente a procesos de creación y protección, se propone construir, en el marco de un proceso participativo, las políticas públicas para esta área con el objeto que sean tenidas en cuenta en el Plan de Desarrollo Distrital, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Decenal de Desarrollo Cultural del Distrito, en etapa de revisión. Actividades académicas Mayo de 2012 “Para qué una política pública para el arte en espacio público”. Con Eduardo Serrano, curador Bienal Internacional de Arte Público de Barranquilla 2013 y Jaime Cerón, Director del Área de Artes del Ministerio de Cultura. Monumento a la bandera, ubicado en la cra. 54 con calle 53.

Alrededor de este tema se realiza una consulta a los actores ciudadanos y organizaciones tales como artistas, miembros del Consejo Distrital de Cultura, consejos culturales de área, autoridades del distrito, Edubar, asociación de arquitectos e ingenieros, vigías del patrimonio, directores de museos y centros culturales, directivos, docentes y estudiantes de programas de artes plásticas y arquitectura de universidades de la ciudad, directivos y asociados de gremios, organizaciones de base que promuevan los temas del patrimonio y el arte público, entre otros, para la construcción de un diagnóstico de este ámbito de las artes. La conceptualización y acciones de la Bienal se cimentan con la asesoría de un grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento que conforman los comités ejecutivo, artístico, académico y técnico, al igual que con la curaduría de dos autoridades en el campo de las artes plásticas en el país, como lo son los maestros Eduardo Serrano y Ana María Escallón. Con la bienal se abre un espacio que se identifica con los nuevos mercados, escenarios y procesos culturales que se abren en el país para el intercambio de saberes manifiestos en lo artístico, que enriquecen la diversidad cultural y que favorecen el diálogo de los artistas y los públicos, de acuerdo con las políticas del Ministerio de Cultura, así como el establecimiento de vínculos con las cadenas de valor del turismo cultural para su aprovechamiento económico y social. En resumen, la Bienal de Arte en Espacio Público es un proyecto con el que se ayuda al desarrollo económico, humano y a la competitividad de la ciudad.

20

Guía Cultural del Caribe

La Mariamulata, situado en el bulevar de la carrera 51 con calle 79.


Cultura y ciudad

Itinerartes 2012 Exposiciones de Arte del Caribe

Octavio Sierra, encargado de la apertura con la exposición Arte y Reciclaje.

E

l Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, como parte de su actividad misional de promover y divulgar la cultura en todas sus manifestaciones, realiza el proyecto Arte y Patrimonio, en el marco del programa

Itinerartes: Exposiciones de Arte del Caribe Colombiano. El programa inicia con la exposición Arte y Reciclaje, del artista Octavio Sierra Hernández. Como curadora se destaca la presencia de la gestora cultural Elizabeth

Patiño. La muestra estará abierta hasta el 23 de junio, en el lobby del edificio de postgrados de la Universidad del Norte. La apertura es el 29 de mayo, con entrada gratuita, a partir de las 7:00 p.m.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

21


Evento

Vuelve la improvisación escénica a Barranquilla

El italiano Fabio Mangolini.

Prensa Proscenio Teatro El Encuentro internacional de improvisación escénica Impro 2012 llega a su segunda edición, y esta vez destaca la participación de Fabio Mangolini, de Italia; La Morgue, de Bogotá; La Gata Impro, de Bogotá; y Proscenio Teatro, de Barranquilla. Con la realización de este evento, que es organizado por la Fundación Proscenio Teatro en Alianza con la Temporada Internacional de Improvisación de Bogotá, se busca promover el disfrute creativo y recreativo de las artes escénicas mediante una de sus modalidades más exigente y vanguardista: el teatro de improvisación o impro, definido por sus exponentes como la habilidad de contar historias que se crean y desarrollan en el instante mismo de actuarlas. En este formato la participación del público es fundamental, debido a que es el encargado de pensar y direccionar lo que sucede en escena, con la escogencia de temáticas, personajes, lugares y situaciones, lo que hace de cada show una experiencia única e irrepetible. Las funciones de Impro 2012 se realizan en el recientemente remodelado Teatro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad

22

Guía Cultural del Caribe

del Atlántico, los días 1 y 2 de junio, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Los invitados Fabio Mangolini (Italia) Actor, director, autor y pedagogo de teatro. Diplomado en 1987 en la Escuela Internacional de Mimodrama de París Marcel Marceau. Ha dirigido espectáculos en Italia, Francia, España, Bélgica, Alemania, Estados Unidos y Japón. Últimamente ha dirigido Si o vello Sinbadvolvese as illas, de A. Cunqueiro para el Centro Dramático Gallego de Santiago de Compostela (nueve premios Maria Casares) y Novecento, de Alessandro Baricco para el Théâtre Le Public de Bruselas. La Gata impro (Bogotá) En 1995 se fundó esta compañía profesional a partir del trabajo investigativo de la improvisación teatral iniciado por Carlos Alberto Urrea y Juan Felipe Ortiz. Es considerada la primera compañía especializada en Improvisación Teatral en Colombia. Ha trabajado diversos formatos de improvisación teatral, como el Match de Improvisación, el Teatro Deportivo y otros desarrollados a partir del trabajo investigativo del grupo.

La Morgue (Bogotá) Es un colectivo de investigación teatral que nace del programa Diplomado Internacional de Improvisación Teatral de la Universidad el Bosque, toma su nombre del salón de ensayos donde llevaba a cabo sus actividades y que fuera en el pasado la Morgue de la facultad de medicina de la Universidad. Durante su joven trayectoria, el grupo ha tenido la oportunidad de participar de importantes eventos nacionales e internacionales. Proscenio Teatro (Barranquilla) Es un laboratorio permanente de actores, un espacio común para la búsqueda y construcción del hecho escénico, el quehacer teatral desde líneas investigativas como la improvisación con espectáculo, el teatro físico, la imagen teatral, la dramaturgia del actor, juego dramático, estructura escénica desde el actor, la animación socio-cultural, entre otras que se ajustan a las necesidades y nuevas visiones del teatro local, regional, nacional e internacional. Un lugar para encontrar, redescubrirse y valorar lo escénico desde una opción de vida.


Evento Programación Viernes 1° de junio Franja académica y rueda de prensa con directores y actores. 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Funciones para instituciones educativas o empresas 9:30 a.m. a 11:00 a.m. 2:30 p.m. a 4:00 p.m. Función de gala Fundación Proscenio Teatro (Barranquilla) “Uno + Uno = Tres” La Gata (Bogotá) “Los amigos imaginarios” Teatro de Bellas Artes 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

Otros de los participantes de la capital, La Morgue.

Sábado 2 de junio Franja académica 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Funciones para universidades Teatro de Bellas Artes 2:30 p.m. a 4:00 p.m. Función de gala La Morgue (Bogotá) “Retales instantáneas” Fabio Mangolini (Italia) “El Lazzo de la Mosca” Teatro de Bellas Artes 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Mayor información: Fundación Proscenio Teatro improbarranquilla@hotmail.com proscenio.teatro@hotmail.com Grupo bogotano, La Gata Impro.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

23


Evento

Feria Independiente los Encantos del Traspatio Su objetivo es exhibir a los nuevos talentos, transformándose en una plataforma en el mercado que promueve la comercialización de productos no perjuidicales para el medio ambiente, enfocada en una cultura de consumo ecológico responsable. Desde la última edición las ferias han tenido lugar en parques públicos. El espacio abierto recobra así su carácter cultural, en donde la feria fomenta la concientización por el medio ambiente y un consumo de objetos “lifestyle” mucho más sostenible. Eco héroes En Barranquilla pueden aumentar los niveles de responsabilidad de cultura ciudadana, asociados con el cuidado del medio ambiente, el entorno y los recursos a través de la educación. Es por eso que la Feria Los Encantos del Traspatio crea un programa de voluntariado para la educación ambiental de una Barranquilla verde; una herramienta de implicación en el proceso de transformación de la ciudad hacia un sistema urbano sostenible. El programa busca personas y colectivos de cualquier edad, que sean activos y comprometidos con el medio ambiente y la ciudad.

E

sta es una feria que fomenta el contacto y el intercambio con la creatividad, la innovación y, congrega a todos aquellos interesados en las nuevas tendencias del mundo creativo.

Camino a su quinta edición, la Feria Independiente los Encantos del Traspatio se convierte en un espacio de entretenimiento para locales y turistas, gracias a su ambiente acogedor y distinto.

24

Guía Cultural del Caribe

Los voluntarios Eco-héroes deben ser personas dispuestas a colaborar en actividades planificadas. Cada Eco-héroe va a desempeñar diferentes papeles durante las ferias y fuera de ellas, sobre educación ambiental, charlas y actividades verdes quincenales sobre temas como: transportes sostenibles; manejo de residuos y consejos para crear hogares más verdes. ¿Estás completamente convencido de que el planeta te necesita? ¿Tienes ideas, energía y tiempo para dedicarle a una causa ambiental? Posiblemente es una buena oportunidad para ti. Bienvenido al programa de Eco-héroes. ¡Te esperamos!


Evento

El pasado 5 y 6 de mayo la feria estuvo en el Parque Boulevard de Buenavista.

Espera pr贸ximas presentaciones durante el mes de mayo y junio.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

25


Entrevista

De modo que… ... de modo que cuando sintió un olor de rosas, no tuvo que abrir la puerta para saber que era un olor del mar...” García Márquez

Gabriel García Márquez.

Por Rafael Lam Cronista musical cubano Rafael Lam o el chino como mejor le conocen, es un experto en el tema de la música cubana, es tal vez el periodista en Latinoamérica que en mayor número de ocasiones ha entrevistado al escritor Gabriel García Márquez sobre aspectos de la música de Cuba: “conversar de música con García Márquez es uno de los placeres más gratos de la vida. El premio nobel va más allá de la técnica, él no la analiza; la goza, la vive. Pero con un sentido pragmático, siempre con los pies en la tierra”. La Guía Cultural del Caribe presenta una entrevista especial que el cronista tuvo con el escritor colombiano. Lam: Gabo, ¿cómo va su colección de música cubana? García Márquez: Como buen colombiano, tengo una colección de música cubana conseguida donde menos pudiera imaginarse, como los mercados de discos en la 10. ª y la 14. ª avenidas de Manhattan y con muchos amigos de la música. Lam: Colombia es uno de los países más fieles al bolero y la música cubana… García Márquez: Hablar de la música sin hablar de los boleros es como hablar de nada. Tengo miles de boleros en discos de pasta negra, boleros, rancheras, todo lo que es la época de Bienvenido Granda, de Miguel Matamoros, de Daniel Santos, quien me

26

Guía Cultural del Caribe

llamaba a mi casa para que le escribiera sus memorias, de Kiko Mendive. También soy fanático de la Sonora Matancera, mi bigote se inspiró en el bigote de Bienvenido Granda, cantante de plantilla del conjunto cubano. Colombia tiene un gran mérito que pocos países le disputan, en muchas ciudades existen verdaderos coleccionistas de música cubana. Tengo conocimientos de que, en Medellín, el doctor García Bedoya atiende el Club de la Sonora Matancera… Lam: ¿Pérez Prado? García Márquez: El Dámaso es inmortal, es uno de mis ídolos más antiguos y tenaces, como debe constar en los archivos de los periódicos en que escribí mis primeras notas, en El Heraldo de Barranquilla. El mambo hizo temblar los rascacielos de Nueva York, eso hay que publicarlo para que la gente sepa hasta dónde llegó ese loco sublime. Lam: ¿Colecciona salsa? García Márquez: Tengo muchos discos de salsa, desde luego, pero con la conciencia de que no es una música nueva, sino la continuación exiliada y sofisticada para bien de la música tradicional de Cuba. La isla sería una potencia aún mayor si contara con una industria musical y estuviera en los circuitos


Entrevista de la comercialización, pero el bloqueo no se lo permite. Yo tengo muchos discos de salsa, Rubén Blades ha honrado con su música algunos de mis cuentos. Fue una endiablada aventura, nada me hubiera gustado más en este mundo que haber escrito la hermosa y terrible historia de Pedro Navajas. Lam: ¿Cuál es su música preferida? García Márquez: Mis músicas preferidas, por supuesto, las de origen popular. Me he comprometido con lo popular aunque haya llegado a la cima de la fama, no me salgo del pueblo, esa es mi esencia. Mi mundo preferencialmente popular lo conozco y lo siento. Tengo una colección de música del Caribe, es la que más me interesa, sin excepción. Desde las canciones de Rafael Hernández y el Trío Matamoros, hasta las plenas de Puerto Rico, los tamboritos de Panamá, los polos de la isla de Margarita, en Venezuela, o los merengues de Santo Domingo. Admiro a Armando Manzanero, Toña la Negra. Lo que más ha tenido que ver con mi vida y con mis libros, los cantos vallenatos de la costa del Caribe de Colombia. Cien años de soledad, es un gigante vallenato. Vi de muy niño al primer acordeonero, una verdadera revelación para mí. Después descubrí la literatura y me di cuenta de que el procedimiento es el mismo. Tengo más discos que libros. Descubrí el milagro de que todo lo que suena es música, autos de las calles, claxon, vocerío, todo. Música es todo lo que suena. Soy un melómano empedernido, siempre digo mi lema: “Lo único mejor que la música, es hablar de música”. Sigo creyendo que es la pura verdad. He escuchado tanta música como he podido conseguir. En las discotiendas de Nueva York he comprado discos caribeños que no se logran en ningún lugar. En México cuando escribía Cien años de soledad, gastaba los discos de Los Beatles, que escuchaba para estimularme. La apoteosis de la nostalgia de la década prodigiosa. Lam: Los Beatles… García Márquez: Oigo a Los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida. Es la trampa de la nostalgia, que quita de su lugar a los momentos amargos, y los pinta de otro color, y los vuelve a poner donde ya no duelen. Como en los retratos antiguos, que parecen iluminados por el resplandor ilusorio de la felicidad, y en donde vemos con asombro cómo éramos de jóvenes. El Che Guevara, conversando con sus hombres alrededor del fuego -en las noches vacías de la guerra-, dijo alguna vez que la nostalgia empieza por la comida. Es cierto, pero solo cuando se tiene hambre. En cambio, siempre empieza por la música. En realidad, nuestro pasado personal se aleja de nosotros desde el momento en que nacemos, pero solo lo sentimos cuando se acaba un disco. Lam: A propósito de la estatua de John Lennon en el parque de 17 y 6, en El Vedado… García Márquez: Lennon es un símbolo, surrealista, visionario de un mundo mejor. Ellos contaminaron al mundo con una música sencilla, amable. Cuando los escuché por primera vez yo residía en San Ángel, en México, donde no teníamos nada de comodidades,

García Márquez y Fidel Castro, viejos amigos.

pero había discos negros de pasta, de los clásicos europeos y el primer disco de Los Beatles, escuchados hasta por escritores como Carlos Fuentes. Todos caímos en la trampa de la nostalgia que colorea nuestras vidas, a partir de entonces nada fue igual. Yo estaba en esa etapa en que se está lleno de ilusiones y esperanzas. Lam: Una de sus características es ser nostálgico… García Márquez: Más que la nostalgia siento un sentimiento más hondo y desgarrador: “la nostalgia de la nostalgia”. A nosotros nos correspondió vivir, en un momento en que todos los recuerdos son eternos, lo que nosotros llamamos “La segunda conquista de América”. Todo esto nos enseñó a vivir la nostalgia de la nostalgia que puede arrugarle a uno el corazón. Cuando vi El Último cuplé, en Barcelona, las canciones me parecieron tan tristes que apenas eran soportables para un nostálgico irremediable como yo, pero ya no por escuchar otra vez las canciones de mi abuela, sino cautivado por la nostalgia de aquellos tiempos de México. Lam: Cuál fue su impresión cuando vino a Cuba por primera vez, en enero de 1959, mientras estallaban los ecos de la revolución… García Márquez: Aquello daba la impresión de una pachanga fenomenal que tenía fundamento en la realidad. Los mejores informados sabían que Cuba había sido la colonia más culta de España, la única culta de verdad, donde la tradición de las tertulias literarias y los juegos florales permanecían incorruptibles. Se publicaban las revistas de artes y letras. Se trasmitían folletines radiales interminables, que convivían junto a obras de Lezama Lima, pinturas de Amelia Peláez y Wilfredo Lam, una realidad casi mítica. Lam: ¿Cuál es la música que Cuba debe difundir por el mundo? García Márquez: La que el pueblo quiere, ellos son los que hacen la historia y las revoluciones. No se conquista al mundo por casualidad.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

27


Fotografía

Una manera diferente de ver: H-osada

A

simple vista proyecta esa sensación creativa de los artistas de hoy. Se nota a leguas que es amante del rock, de la doctrina rebelde que inició en la época contemporánea, derivada de todos aquellos géneros que recayeron del rock and roll. Pero esto hablando de su apariencia y de lo que despierta, porque en el plano artístico su trabajo expresa una manera diferente de

28

Guía Cultural del Caribe

ver al mundo, desde su propia perspectiva y con el toque del obturador. Harold Lozada nació en Barranquilla. Inició su pasión por la fotografía desde el proceso de edición. Amante del retoque fotográfico, de transformar los defectos o simplicidades de una imagen en color, vida y obra con las herramientas que hoy dispone el medio.

“Inicié en esto desde muy chico, siempre quise amoldar imágenes que veía de otros fotógrafos a mi concepto de finalización en color y en textura, volviéndolas más contundentes que las originales”. En el año 2008 ganó un importante concurso nacional y empezó a desarrollarse su vida como fotógrafo profesional, trabajando con artistas de la música y la


Fotografía

Fotografías de Harold Lozada.

moda, lo que actualmente se convirtió en su especialidad. Hablando un poco acerca de la importancia de un buen fotógrafo al frente de la cámara, dice: “No hay como el ojo humano, es súper único, perfecto y adaptable; la cámara es magia, pero sin nosotros esa magia no representa nada. Hay muchos

llamándose fotógrafos porque tienen una buena cámara, pero la mejor no te hace profesional. A medida que avanzas, las exigencias del mercado te piden estar al tope, pero es como tener un Ferrari y no saber conducir… termina vuelto añicos en el parqueadero”.

la ciudad más antigua de Colombia: Santa Marta. Lo que hace es revestirla de color, de ese no cedido por la realidad, pero posible en la fotografía. La calidez, paz y armonía con el mar complementan el trabajo.

En su trabajo titulado La samaria revestida, Lozada expresa una vida no explícita en

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

29


Novedad Editorial

Nostalgia y mito Ensayos de crítica literaria

Orlando Araujo Fontalvo 2012, 122 p., 14.5 x 21.5 cm ISBN 978-958-741-217-8 pvp $30.000

Esta obra constituye una oportuna contribución a los estudios literarios del Caribe colombiano. Si bien no todos los escritores examinados proceden de este espacio cultural, ni han tenido el mismo reconocimiento, la preeminencia del Caribe queda fuera de toda sospecha con estudios sobre Gabriel García Márquez, Germán

Espinosa, Alberto Duque López, Alejandro Álvarez y Efraim Medina Reyes. Sus páginas, que complementan artículos sobre William Ospina, Alfredo Bryce Echenique y Juan José Saer, conjugan la precisión de la crítica contemporánea con el lenguaje de los textos bien logrados.

El Autor ORLANDO ARAÚJO FONTALVO. Candidato a Doctor en Literatura, Universidad de Antioquia (Colombia). Magíster en Literatura Hispanoamericana, Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Licenciado en Lenguas Modernas, Universidad del Atlántico (Colombia). Profesor e investigador de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Colombia), coordinador del Grupo de Investigaciones en Literatura del Caribe Colombiano (Colciencias) y editor de la revista de crítica literaria Pergaminos. Fue catedrático en la Universidad Nacional de Colombia y profesor asistente de Novela Hispanoamericana en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo.

Adquiera las publicaciones en las principales librerías del país y en Internet a tráves de: www.lalibreriadelau.com - www.epigrafe.com - www.librerianorma.com

30

Guía Cultural del Caribe


Novedad Editorial

La zona gris Imposibilidad de juicios y una nueva ética

Viridiana Molinares Hassan 2012, 124 p., 16 x 24 cm ISBN 978-958-741-197-3 pvp $25.000 La Autora VIRIDIANA MOLINARES HASSAN. Doctoranda en Derecho Público y Filosofía Jurídico-Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Literatura Comparada y Estudios Culturales. Universidad Autónoma de Barcelona.

Este ensayo literario intenta poner en evidencia cómo sobrevivientes de los campos de concentración alemanes acuden a la literatura para intentar comprender lo sucedido y dejar un testimonio escrito para enfrentar el olvido colectivo; y cómo la Literatura se relaciona con el Derecho para convertirse en un valioso instrumento

de debate de los acontecimientos más relevantes de la historia. La obra analiza el concepto “zona gris” que presenta Primo Levi, y ubica en testimonios de probada vocación literaria el transcurrir por esa zona, en la que es imposible juzgar, pero sobre la cual aún no se ha reflexionado lo suficiente.

Magíster en Desarrollo Social, Universidad del Norte. Diplomada en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en American University. Directora académica de la Especialización en Derecho Público de la Universidad del Norte, profesora investigadora de tiempo completo, Departamento de Derecho y Ciencia Política; miembro del grupo de investigación en Derecho y Ciencia Política (GIDEPI). Correspondencia: Universidad del Norte, Km 5, vía a Puerto Colombia,

Mayores Informes: Sandra Álvarez M. - edicionesmercadeo@uninorte.edu.co - Tels. 3509218 - 3506489 - Km. 5 VÌa Puerto Colombia - Barranquilla - Colombia.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

31


Emisora

Emisora Concierto Caribe Mayo Los 70 de Andy Montañés Jueves 3 - sábado 5 - lunes 7 Especial dedicado al gran cantante puertorriqueño con motivo de su cumpleaños 70. Drogas musicales Jueves 10 - sábado 12 - lunes 14 Presentación de algunas canciones que hacen referencias a la droga. Homenaje a Colombia Jueves 17 - sábado 19 - lunes 21 Audición con canciones que le cantan al territorio colombiano y su gente.

Orquesta Termidor de Cuba: salsa sinfónica Jueves 24 - sábado 26 - lunes 28 Presentación de la orquesta Termidor de Cuba, bajo la dirección de Nicolás Sirgado. Junio Desde México el sonido bailable de las grandes orquestas Sábado 2 - lunes 4 Arrancamos con México, donde al igual que en el resto de Latinoamérica, todo comienza con la influencia de las bandas estadounidenses. El Sonido de la gran orquesta desde Puerto Rico Jueves 7 - sábado 9 - lunes 11 Especial con las orquestas puertorriqueñas de César Concepción y Rafael Muñoz.

Billos Caracas Boys Jueves 14 - sábado 16 - lunes 18 Una orquesta que goza de mucha popularidad en nuestro país. Orquesta Casino de la Playa Jueves 21 - sábado 23 - lunes 25 La gran orquesta cubana de todos los tiempos. Mambo y chachachá en el neoyorquino Palladium Jueves 28 - sábado 30 Cerramos el ciclo dedicado a las Grandes Orquestas Latinoamericanas, recordando el furor mambístico de los años 1950, en Nueva York.

Jazz en Clave Caribe 2012 Mayo Karlos Rotsen Quartet Viernes 4 - domingo 6 - miércoles 9 Presentación de Bon Air, primer disco del cuarteto del pianista Karlos Rotsen. Habana Sax Viernes 11 - domingo 13 - miércoles 16 Habana Sax es una agrupación musical cubana de jazz, fundada en La Habana hace más de veinte años en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Wayne Wallace Latin Jazz Quintet Viernes 18 - domingo 20 - miércoles 23 Wallace parte de la vanguardia afrocaribeña en la Costa Oeste de los Estados Unidos.

32

Guía Cultural del Caribe

Hilton Ruiz Viernes 25 - domingo 27 - miércoles 30 Este 29 de mayo cumple sesenta años el gran pianista nuyorican.

Jazz latino en México Viernes 15 - domingo 17 - miércoles 20 Un recuento por el poco conocido mundo del jazz mexicano.

Junio Aquiles Báez Trío Viernes 1 - domingo 3 - miércoles 6 Aquiles Báez es uno de los músicos más importantes de la música venezolana contemporánea.

Tropijazz All Stars Viernes 22 - domingo 24 - miércoles 27 Reunión de los artistas estelares del sello Tropijazz.

Flautistas en el jazz latino Viernes 8 - domingo 10 - miércoles 13 Audición especial dedicada a los flautistas más destacados del jazz latino.

Guillermo Carbo y su Big Band Viernes 29 Presentación del primer disco de la Atlántico Big Band, que dirige el Maestro Guillermo Carbó.


Emisora

Programaci贸n

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

33


De la Dirección de Extensión

La cultura en el TLC Paola Alcázar Directora de Extensión Universidad del Norte

E

n la clausura de la VI Cumbre de las Américas en Cartagena, el Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, y el Presidente Santos anunciaron que la implementación del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Colombia empieza este 15 de mayo. Obama les aseguró a los empresarios asistentes a la Cumbre Empresarial que este es un TLC con los más altos estándares y beneficios para ambos países, e hizo hincapié en las cláusulas del seguimiento al cumplimiento de los derechos humanos y la protección de la propiedad intelectual. Pero, ¿qué significa esto para la cultura?

En Colombia, el sector cultura abarca “un espectro de actividades amplio, heterogéneo y asimétrico” (Ministerio de Cultura 2003). Es decir, que mientras ciertas actividades tienen una participación relevante en la economía nacional, otras como la

34

Guía Cultural del Caribe

danza y el teatro generan un valor agregado intangible, más que comercial. El Ministerio de Cultura ilustra esta convergencia entre lo tangible y lo intangible con nuestro Carnaval de Barranquilla: mientras que su realización representa el 1% del producto interno bruto de la ciudad (Fundación Carnaval de Barranquilla, 2003), este constituye, sobre todo, un espacio de integración social y cultural que fue denominado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2003. El comercio de bienes culturales se encuentra concentrado en naciones como Francia, Japón, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, donde ocupan el segundo puesto en operaciones (UNESCO 2003). Así, a simple vista, los demás países en desarrollo continuamos marginados de estas redes comerciales, reduciendo nuestra participación al consumo.


De la Dirección de Extensión

VI Cumbre de las Américas, realizada recientemente en Cartagena de Indias.

Si bien es clara la posición dominante de Estados Unidos y otras naciones desarrolladas en el mercado de bienes y servicios culturales a nivel mundial, esto no representa ningún impedimento para nuestra industria. Por el contrario, nos espera un fuerte trabajo de definición y comportamiento de dichos bienes y servicios en el mercado. En cuanto al rol de la extensión universitaria se refiere, vale la pena tomar como referencia el caso mexicano, donde las instituciones de educación y salud, preocupadas por el posible impacto cultural derivado del TLC con Estados Unidos y Canadá, se reunieron para reorientar sus políticas culturales de acuerdo con las siguientes acciones: • Vincular el trabajo cultural con el esquema de desarrollo económico. • Rediseñar un plan nacional de investigación, rescate, preservación, conservación, promoción, difusión y divulgación

de las culturas populares y etnias, dentro de un marco de fortalecimiento de la identidad nacional. • Propiciar la multiplicación de espacios físicos para el trabajo cultural. • Propiciar de acuerdo con nuestra identidad, la vinculación de los programas escolarizados del Sistema Educativo Nacional, a los propósitos culturales del país. • Realizar programas de difusión de valores culturales, dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Ad portas del inicio de la relación e intercambio comercial más importante del país en todos los tiempos, el gobierno tiene la responsabilidad, con regulaciones, de preservar y promover nuestra diversidad cultural, al mismo tiempo que quienes estamos en el sector de la cultura debemos estar preparados para competir en un mercado global y dar a conocer nuestra riqueza cultural en los nuevos escenarios de libre comercio.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

35


Agenda

Agenda Cultural Mayo 2 al 12 Cine a la Calle Festival de Cortometrajes

4 Premuestra Cine a la Calle Plaza de Puerto Colombia 4:30 p.m. - Entrada libre Exposición Buque Prinz August Wilhelm Martes a sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. – 3:00 a 7:00 p.m. Hasta el 19 de mayo - Entrada libre. Cine Foro “La Estación” Todos los miércoles 7:00 p.m. - Entrada libre. Proyecto Presencia Caribe de la Cinemateca Todos los viernes Estación Ferrocarril 7:00 p.m. - Entrada: $4.000 pesos

10

29 Apertura de la exposición Arte y Reciclaje, del artista Octavio Sierra. Universidad del Norte Lobby edificio de postgrados 2º. piso 7:00 a 8:30 p.m. Abierta hasta el 23 de junio

Apertura del V Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano

Guía Cultural del Caribe

Franja académica Teatro de Bellas Artes 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Funciones para universidades Teatro de Bellas Artes 2:30 p.m. a 4:00 p.m. Función de gala Teatro de Bellas Artes 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

Concierto de Arlington Pardo Música ancestral y popular del Caribe Auditorio María Cristina Betancourt 8:30 p.m.

Franja académica y rueda de prensa con directores y actores Teatro de Bellas Artes 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

24

Impro 2012:

Junio

15

Ciclo de cine dedicado a Alain Resnais Centro Cultural Colombo Americano El año pasado en Marienbad (l961) Auditorio María Cristina Betancourt 7:00 p.m. - Entrada libre.

2

14

1

22

Uno de los músicos más importantes de la música venezolana contemporánea.

Ciclo de cine dedicado a Alain Resnais Centro Cultural Colombo Americano Muriel (1963) Auditorio María Cristina Betancourt 7:00 p.m. Entrada libre.

Exposición Homenaje a la tierra Galería Lincoln. - 8:30 p.m.

Ciclo de cine dedicado a Alain Resnais Centro Cultural Colombo Americano Hiroshima mi amor (1959) Auditorio María Cristina Betancourt 7:00 p.m. - Entrada libre.

36

Concierto eliminatoria categoría rock 5:30 a 8:30 p.m. Coliseo Cultural y Deportivo de Uninorte Entrada libre Exposición Tierra Viva de Camilo Calderón Estación Ferrocarril 7:00 p.m. - Entrada libre

Impro 2012:

Funciones para instituciones educativas o empresas Teatro de Bellas Artes 9:30 a.m. a 11:00 a.m. 2:30 p.m. a 4:00 p.m. Función de gala Teatro de Bellas Artes 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Emisora Uninorte F.M. Estéreo Aquiles Báez Trío

Festival Interactivo Uninorte en Verano: Eliminatoria local categoría música clásica 6:30 a 8:00 p.m. Auditorio Uninorte

23 Festival Interactivo Uninorte en Verano: Eliminatoria Categoría Jazz En el marco de la Fiesta de la Música 5:30 a 8:30 p.m. Plaza de la Aduana

28 Festival Interactivo Uninorte en Verano: Concierto final categoría música clásica 6:30 a 9:00 p.m. Auditorio Uninorte


Cultural del Caribe Colombiano

Departamento del Atlántico Alianza Colombo Francesa Calle 52 N. º 54 - 75 Tel.: 3440537 Archivo Histórico del Atlántico Vía 40 N. º 36 - 75 Tel.: 3514425 ARS Antiqua Galería y Fundación Art Deco Tel.: 315-7161448 Asociación Cultural ¡Ay Macondo! Calle 68 N. º 62D - 97 Tel.:3602342 Asociación Cultural Kusuto Calle 34 N. º 41 – 97 Asociación de Artesanos del Atlántico Cra. 44 N. º 76 – 48 Tel.: 3565290 Biblioteca Departamental Meira Delmar Cra. 38B N. º 38 – 21 Tel.: 3402015 – 3704723 Biblioteca Combarranquilla “Eduardo Carbonell” Cra. 43 N. º 63B – 107 Biblioteca Piloto del Caribe Vía 40 N. º 36 – 135 Tel.: 3449965 Casa Museo Julio Flórez Trans. Julio Flórez N. º 18 – 79 Tel.: 8755567 Usuacurí (Atlántico) Casa D’Poesía Cra. 49 N. º 66 – 32 Tel.: 3562396 Centro Cultural Cayena Universidad del Norte Km. 5 vía Puerto Colombia Tel.: 3509212 – 3509308 Centro Cultural Colombo Americano Cra. 43 N. º 51 – 95 Tel.: 3854444 Centro Cultural Comfamiliar Cra. 54 N. º 59 – 167 Tel.: 3683901 Cinemateca del Caribe Country: Calle 76 N. º 57 - 71 Boston: Cra. 43 N. º 63B - 107 Tel.: 3684100 Escuela de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3585455 Fundación Carnaval de Barranquilla Cra. 54 N. º 49B – 39 Tel.: 3796629 – 3796621

Departamento de Bolívar Fundación Cultural Nueva Música y Editorial la Iguana Ciega Calle 76 N. º 71 – 62 Tel.: 3532919 Fundación Cultural y Social Cofradía Teatral Cra. 38 N. º 63 – 37 Tel.: 3012072 Fundación La Cueva Cra. 43 N. º 59 – 03 Tel.: 3708403 Fundación Luneta 50 Cra. 63 N. º 58 – 44 Tel.: 3604988 Fundación Zoológico de B/quilla Calle 77 N. º 68 – 68 Tel.: 3530313 Galería La Escuela Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3688584

Fondo Mixto Casa de la Cultura Calle del medio Tel.: (095) 6856044 Secretaría de Educación y Cultura Calle del sargento mayor N. º 6 Tel.: (095) 956641275

Departamento de La Guajira Fondo Mixto Calle 1, avenida la Marina Tel.: (095) 7283781

Departamento de Magdalena Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Cra. 1, entre calle 16 y 17, Palacio Tayrona Tel.: (095) 4213237

Galería Élida Lara Cra. 58 N. º 84 – 135 Tel.: 3555151

Departamento de Córdoba

Fundación Galería Periodística El Personaje del día y Museo Taurino el Cordobés Cra. 41F N. º 83 – 32 Tel.: 3591501

Fondo Mixto Biblioteca Departamental Calle 29 N. º 5 – 64 Tel.: (094) 7814740

Parque Cultural del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Planetario Cra. 43 N. º 63B – 77 Tel.: 3682928 Ext. 737 Teatro Municipal Amira de la Rosa Cra. 54 N. º 52 – 258 Tel.: 3688452 Museo del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Galería Hotel Puerta del Sol Calle 75 N. º 41D – 79 Tel.: 3689848 Secretaría de Cultural Patrimonio y Turismo Calle 34 N. º 43 – 31 Tel.: 3401011

Departamento de Sucre Fondo Mixto Biblioteca de Sincelejo Calle 17 N. º 26 – 123 piso 2 Tel.: (095) 2826788 Unidad Administrativa de Cultura Avenida Las Peñitas N. º 25 – 35 Tel.: (095) 2804576

Departamento de San Andrěs Fondo Mixto Avenida 20 de julio, centro comercial las Américas Tel.: (09851) 20104 Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Tel.: (09851) 24658

Museo Antropológico de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3454873 Museo de Arte Moderno (MAMB) Cra. 56 N. º 74 – 22

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

37


38

GuĂ­a Cultural del Caribe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.