Guía Cultural del Caribe

Page 1

Una publicación del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte · Año 2013, N°105 · febrero · Barranquilla - Colombia

Entrevista con Andrés Baiz

Carnaval del Bicentenario

Nuestra Cumbia colombiana

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

1


Editorial / 4 Portada / 5 Entrevista/ 8

Una sola celebración a los 200 años de Barranquilla

Especial de Carnaval / 10 Música / 18 Cine / 20 Cineclub Cayena / 22 Cayena al día / 23 Crónica / 24 Cultura y ciudad / 27 Retrospectiva / 28 Convocatoria / 30 Novedad editorial / 33 Dirección de Extensión / 34 Emisora / 36

El Carnaval del Bicentenario es una convocatoria de ciudad, para que un solo Carnaval, una sola alegría y una sola fiesta celebren los 200 años de Barranquilla, festejo al que se une su designación de Capital Americana de la Cultura en el 2013 y los 10 años de la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la humanidad Ver más >> Pág. 10

Agenda / 38 Directorio Cultural

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

3


Editorial

Portada

Zandra Vásquez Gestora Cultural Mast. En Comunicación para el Cambio Social Directora Centro Cultural Cayena Universidad del Norte zvasquez@uninorte.edu.co Twitter: @zandravasquez1 Comienza el 2013 en el Caribe colombiano con un mapa cultural que incluye una agenda repleta de festivales de gran nivel, de carnavales de mucha tradición y alegría, eventos provocadores para el espíritu, el conocimiento y el aprendizaje. Sin mucha diferencia de fechas y otros enfrentados en su calendario, el Festival Internacional de Música Clásica, El Hay Festival y el Festival Internacional de Cine, todos en Cartagena, reciben a un público que se traslada de todas partes del mundo para asistir a las múltiples actividades artísticas, y disfrutar de una hermosa ciudad colonial. El Carnaval de las Artes y el Carnaval en Barranquilla, introducen la celebración del bicentenario de la Arenosa, sumado a la nominación de Barranquilla como Capital Americana de la Cultura. Para ello, el Distrito mediante sus Secretarías de Cultura y Turismo, en cabeza de Afif Simán, ha convocado en una gran alianza a todas las entidades culturales con el propósito de unir esfuerzos y mantener durante todo el año una gran dinámica cultural, artística y académica. Desde nuestro Centro Cultural Cayena estaremos apoyando cada iniciativa y aportaremos a esta conmemoración, en el mes de octubre, la primera Bienal Internacional de Arte en Espacio Público.

4

Guía Cultural del Caribe

Año 2013 Nº 105 febrero 2013 Barranquilla, Colombia ISSN: 1692-7869 El Carnaval del Bicentenario, bajo mandato de Daniella Cepeda, quien recientemente decretó su apertura, sigue siendo la fiesta más rica en tradición popular e importante del país, acogiendo en su imaginario colectivo toda clase de manifestaciones artísticas de diferentes lugares del Caribe. Incluimos una entrevista con Andrés Baiz, director colombiano de películas como Satanás, La cara oculta y de Roa, film sobre el asesinato de Gaitán, que abrirá esta versión del FICCI, y que este año en la dirección de Mónica Wakenberg, y la logística de Laboratorios Velvet, con Jaime Manrique, Laura Páez y todo el equipo de prensa y comunicaciones, estoy segura de que se anotarán otra impecable edición. Como siempre, mi agradecimiento a nuestros colaboradores, a quienes le deseo éxitos y prosperidad en el 2013. ¡Bienvenidos todos para participar de esta gran carta de navegación por el Caribe Cultural!

Rector Jesús Ferro Bayona Universidad del Norte Directora y editora Zandra Vásquez

Bel Borba

Regresa el más grande evento cinematográfico que se realiza en el país: FICCI 2013, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Ciento cuarenta películas estarán representando a treinta y dos países que harán parte del contenido de esta 53ª versión.

Consejo editorial Paola Alcázar Óscar Collazos Rafael Bassi L. Adlai Stevenson Enrique Dávila Ramón Illán Bacca Ariel Castillo Mariano Candela Coordinador periodístico Pedro Vargas Corrección de estilo María Clara Escobar Paul Schrader

Un fuerte abrazo.

Diseño Estefanía I. Arcón Barceló Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Universidad del Norte

D

el 21 al 27 de febrero, reconocidos invitados estarán en la alfombra roja de Cartagena; entre ellos, el artista urbano brasilero Bel Borba, considerado uno de los secretos culturales mejor guardados del Brasil. Borba trabajará con la comunidad cartagenera en la realización de algunas intervenciones artísticas en espacios públicos de la ciudad.

Éric Cantona

Sigue en la lista uno de los más controversiales y recordados jugadores de futbol en Inglaterra: Éric Cantona. El ex jugador del Manchester United presentará el documental ‘Los rebeldes del fútbol’, trabajo en donde el francés cuenta las historias de cinco rebeldes del popular deporte: Didier Drogba, Pedrag Pasic, Rachild Mekhloufi, Sócrates y Carlos Caszely.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

5


Portada

Portada Competencia oficial de ficción Infancia clandestina Director: Benjamín Arias País: Argentina, España y Brasil 7 cajas Director: Juan carlos Maneglia / Tana Schèmbori País: Paraguay Aquí y allá Director: Antonio Méndez Esparza País: México, USA, España

Beasts Of The Southern Wild, pelicula de Benh Zeitlin, con 4 nominaciones al Oscar, estará en la Sección Gemas.

Uno de los más esperados es el director y guionista estadounidense Paul Schrader, famoso por su trabajo junto a Martin Scorsese en diferentes producciones, entre ellas, la película Taxi driver (1976), escrita por él y ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes. Schrader hará parte de un prestigioso grupo de jurados de las secciones en competencia del FICCI y ofrecerá un Master Class sobre el guión.

Ese mismo día El faro, de Francisco Bottía, se estrena e inicia la competencia oficial de ficción.

La imagen del afiche este año es una obra del fotógrafo neoyorquino Robert Herman. El arte es un grafiti de la India Catalina en un muro de la ciudad amurallada, el cual hace parte de las colecciones permanentes del Telfair Musuem of Savannah en Georgia, y de la George Eastman House en Rochester, Nueva York.

En la sección Gemas se proyectarán en Colombia cintas que han tenido gran reconocimiento en festivales internacionales como la ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín, Cesare Debe Morire, de los Hermanos Taviani; No, del chileno Pablo Larraín, filme recientemente nominado como mejor película extranjera en los Premios Óscar de la Academia; la ganadora a mejor director en el Festival de Cine de Cannes, Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas; la ganadora del Festival de Sundance y mejor ópera prima en Cannes, Beasts of Southern Wild, de Benh Zeitlin; y la ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia a la mejor película, Pieta, de Kim Ki-duk. Además, esta categoría contará con un jurado encargado de entregar el Premio Gemas Rcn, un nuevo estímulo que otorga el FICCI a través del Canal Rcn, para contribuir a su desarrollo en el mercado colombiano.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias nuevamente brindará al público entrada gratuita a todas las películas que se exhibirán en los teatros de Cine Colombia y proyecciones al aire libre. El número del aforo se ha incrementado para una mejor acogida de los visitantes. Sin duda, el acceso libre a los eventos es uno de los puntos fuertes que hacen de este festival uno de los más concurridos del país. El evento apertura estará en manos del colombiano Andy Baiz, con la premier mundial de Roa, su tercer largometraje como director.

6

Guía Cultural del Caribe

Infancia clandestina; 7 cajas; Aquí y allá; Tabú; Blancanieves; Tanta agua; Viola; Cielo oscuro; Las lágrimas; Carne de perro; El futuro; Cores; Señoritas; El faro; y Deshora, son las películas que compiten por el máximo galardón.

Cores Director: Francisco García País: Brazil Señoritas Director: Lina Rodríguez País: Colombia Il Futuro Director: Alicia Scherson País: Chile

Sección Gemas

Tabú Director: Miguel Gomes País: Portugal

No Director: Pablo Larraín País: Chile, Francia, Estados Unidos

Blancanieves Director: Pablo Berger País: España, Francia

Post Tenebras Lux Director: Carlos Reygadas País: México, Francia, Alemania, Países Bajos

Tanta agua Director: Ana Guevara y Leticia Jorge País: Uruguay, México, Holanda, Alemania

Cesare Debe Morire Director: Pablo / Vittorio Taviani País: Italia

El faro (Esta película inaugurará la Competencia) Director: Fernando Botía País: Colombia

Beasts Of The Southern Wild Director: Benh Zeitlin País: USA

Deshora Director: Bárbara Sarasola País: Argentina

Pieta Director: Kim Ki Duk País: Corea del Sur

Viola Director: Matías Piñeiro País: Argentina

Like Someone In Love Director: Abbas Kiarostami País: Francia, Japón

Cielo oscuro Director: Joel Calero País: Perú y Venezuela

Bárbara Director: Christian Petzold País: Alemania

Las lágrimas Director: Pablo Delgado Sánchez País: México

A Hijacking Director: Toias Linholm País: Dinamarca

Carne de perro Director: Fernando Guzzoni País: Chile

A Perdre La Raison (Our Children) Director: Joachim Lafosse País: Bélgica, Luxemburgo, Francia, Suiza

Rust And Bone Director: Jacques Audiard País: Francia, Belgica A Royal Affair Director: Nikolaj Arcel País: Dinamarca, Suecia, R. Checa Hyde Park On Hudson Director: Roger Michell País: Reino Unido

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

7


Entrevista

Entrevista

Andy Baiz,

la cara oculta de ROA Por Pedro Vargas Coordinador periodístico

R

oa es la película apertura del FICCI 2013, y su director, Andrés Baiz, mejor conocido como “Andy”, es nuestro invitado. Este caleño que estudió Producción y Dirección de Cine en la Universidad de Nueva York, se proyecta, según los expertos, como uno de los mejores nuevos directores de cine colombiano. En su historial cuenta con tres largometrajes; Satanás y La cara oculta; esta última, una de las películas más taquilleras que hemos tenido en el país. Este director se caracteriza por sus intenciones de mostrar un cine diferente y de no enfocarse en los clásicos personajes, sino de recrear otros puntos de vista. Baiz habló con la Guía Cultural del Caribe acerca de su tercer y más reciente largometraje: Roa. “Es un honor contar con la premier mundial de una película que demuestra el gran potencial y ambición del cine nacional. Roa nos permite viajar a 1948, sentir la emoción que despertaba Jorge Eliécer Gaitán, desvelar el enigma de quién fue Juan Roa Sierra, y revivir las horas tristes del Bogotazo. Roa logra recrear la Bogotá de los años 40 como no hemos visto hasta ahora en el cine colombiano. Inaugurar el FICCI con la más reciente producción de Andrés Baiz nos garantiza arrancar con la fuerza e impacto que confiamos se mantendrá en esta 53ª edición del Festival “. Expresó Monika Wagenberg, directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

8

Guía Cultural del Caribe

En Roa, Catalina personifica nuevamente a una María, esta vez la mujer de Juan Roa Sierra y con quien tiene una hija de ocho años. Es un personaje interesante.

P.V. En breves palabras, ¿qué veremos en Roa? A.B. Todo el público podrá ver los hechos que cambiaron la historia de un país, cuando un hombre se involucró en el complot para asesinar al líder político Jorge Eliécer Gaitán. ¿Por qué se enfocó en Roa y no en Gaitán? Me interesan los personajes complicados. Roa es un simpático soñador anónimo, con ínfulas de grandeza. El clásico agüerista que le deja todo a la suerte, convencido de que ha nacido para cosas grandes. Cuando leí ‘El crimen del siglo’, de Miguel Torres, me cautivó la mirada incógnita de Juan Roa Sierra, el supuesto asesino. Tengo entendido que además de la dirección, el guión es suyo; ¿presenciaremos una historia basada en el libro “El crimen del siglo”, o definitivamente una adaptación propia de Baiz? Una adaptación propia. La historia está enmarcada en un hecho real, pero es una obra de absoluta ficción, pues son muy pocos los datos que se conocen de Roa Sierra.

Por otro lado está Mauricio Puentes, una cara nueva en la pantalla grande; ¿qué lo llevó a tener el honor de ser el protagonista de Roa? Buscaba una persona desconocida para el personaje principal, así como lo es Roa Sierra, no una cara famosa. Realicé un casting con unos sesenta actores y Mauricio mostró lo que yo estaba buscando. Ya habíamos trabajado juntos en anteriores producciones, siempre me gustó su mirada, él tiene un histrionismo único. Es una persona muy fácil con la que se puede trabajar. Seguramente habrá muchos comentarios sobre la película, diferentes puntos de vista, pero en esencia, y lo que realmente interesa para generar esas opiniones es ¿qué quiso mostrar Andrés Baiz en Roa? Lo que quiero es mostrar el mundo emocional y sicológico de Roa: la relación que mantiene con un astrólogo, su universo de fantasía y su obsesión por perseguir a Gaitán como si él mismo fuera Sherlock Holmes. Roa es en esencia un estudio de un personaje atrapado en la fatalidad de su propio destino. Piensa que controla la vida, pero en realidad es la vida la que lo piensa a él. Roa es el motor de la narración, quien lleva el ritmo e invita al espectador a que sea testigo de los últimos momentos de su existencia.

El guión lo realicé con mi exnovia en un proceso que tardó año y medio. Nos divertimos muchísimo, creo que ha sido uno de los trabajos creativos más interesantes que he vivido en mi carrera. Del reparto me llaman la atención dos personajes: Catalina Sandino, ¿cómo se dio el casting? Con Catalina me conocí en el rodaje de ‘María llena eres de gracia’ mientras estuve buscando locaciones para la película. Ella tenía mucho interés de volver a trabajar en Colombia, así que le envié el guión y le gustó mucho. La admiro porque es de las actrices con mayor recorrido de nuestro país.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

9


Especial de Carnaval

Especial de Carnaval

E

l Carnaval del Bicentenario es una convocatoria de ciudad, para que un solo Carnaval, una sola alegría y una sola fiesta celebren los 200 años de Barranquilla, festejo al que se une su designación de Capital Americana de la Cultura en el 2013 y los 10 años de la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad. ‘Vive Barranquilla, goza el Carnaval’ es el lema de promoción de la fiesta que se celebró del 9 al 12 de febrero, la cual inició el 18 de enero con la izada de bandera en la Plaza de San Nicolás, reconocido lugar que marcó los inicios de la ciudad y de sus primeros e históricos carnavales. Carnaval de Barranquilla S.A., en este nivel de importancia, diseñó para el Carnaval 2013, además de sus 24 eventos oficiales, una programación con actividades permanentes en los barrios, con las reinas, con los artistas, con el patrimonio y con la gente, la cual se extiende hasta el 7 de abril, fecha en que se cumple el Bicentenario.

Carnaval de Barranquilla una sola celebración en los 200 años de Barranquilla

10

Guía Cultural del Caribe

La celebración en los barrios se hará a través de las cinco localidades de la ciudad, que para la ocasión serán ‘Distritos Carnavaleros’ distinguidos con los nombres de Cumbiambero, Garabatero, Conguero y Marimondero. Las reinas de los barrios tendrán la misión que estos ‘Distritos’ hagan honor a esas tradicionales manifestaciones de la fiesta.

Los ‘Distritos Carnavaleros’ son una invitación para que los barranquilleros decoren con la expresión que les corresponda las fachadas de las viviendas, los colegios, los edificios y los centros comerciales; además, que entre los vecinos pinten muros y participen activamente, tanto en el Carnaval, como en la celebración del Bicentenario de haber sido erigida en villa su tierra. Las Reinas del Carnaval, de gran significación para la fiesta e historia de Barranquilla, harán parte de la celebración con la exhibición de sus vestidos, los cuales serán motivo para evocar Carnavales de época y hacer un homenaje a la moda de Carnaval y sus grandes creadores. Parte importante en la celebración son los protagonistas del Carnaval de Barranquilla, sus actores. Desde ya, las danzas como congos con sus versos le cantarán a Barranquilla y sus 200 años; también lo harán los grupos de letanías y las comparsas con su baile y vestuario.

La celebración con la gente tendrá como eje las redes sociales, que permitirá interactuar con los barranquilleros compartiendo imágenes con las que se pueda construir la historia del Carnaval a través de sus vivencias. El Concurso de Fotografía de Carnaval esta vez premiará las mejores imágenes en la historia del Carnaval. Así se escogerán 12 gráficas, correspondientes a una década, las cuales harán parte del Calendario del Carnaval del Bicentenario 2013-2014. Para los periodistas está el concurso Crónicas del Bicentenario, con el propósito de difundir el aporte de las danzas y expresiones del Carnaval.

El tributo de los músicos tuvo como escenario el Festival de Orquestas del Bicentenario. Para este evento, Carnaval de Barranquilla invitó a los participantes a interpretar canciones que han hecho historia en el Carnaval.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

11


Especial de Carnaval

Especial de Carnaval Farotas, de Mónica Lindo.

En el Carnaval del Bicentenario se resaltarán los lugares patrimoniales de nuestra ciudad, que se vestirán y serán tertuliaderos para recordar la historia del Carnaval de Barranquilla: la Casa del Carnaval, La Troja, La Cueva, El Rancho Currambero.

del barrio con sus prácticas preparativas de sus desfiles durante los cuatro días del carnaval. El martes de carnaval, los niños del barrio tradicionalmente hacen su presentación e interpretación del “entierro de Joselito” como evento de cierre del festival. Para el año 2013, ARS Antiqua Galería, organizadora del evento, junto a otras entidades amigas, tuvieron como invitados a los artistas Rosario Heins, con la exposición Farotas; Mónica Lindo, Raúl Angulo y Alfonso Suárez, así como la banda musical “Del Carnaval al Aula”; el grupo “Son de Chambacú”; lectura del cuento infantil “Alegría del Carnaval”, de Julio Adán Fernandez; taller infantil de máscaras de carnaval en papel maché, dirigida por Lisney Manjarrez; las artesanías del departamento del Atlántico y la Cinemateca del Caribe con su móvil.

Para Carnaval de Barranquilla S.A., el objetivo es unificar agenda de eventos con otras organizaciones, para que se sumen a la apropiación de ciudad y del Carnaval en el Bicentenario. El Carnaval del Bicentenario es la oportunidad de demostrarle a Barranquilla cuánto la queremos. Por eso, están invitados a hacer parte de este Carnaval histórico, por amor a Barranquilla y el Carnaval.

Carnaval, Arte y Gastronomía Daniella Cepeda Tarud, Reina del Carnaval del Bicenterario.

E

n el corazón de uno de los barrios más auténticos de Barranquilla, el Barrio Abajo, se realiza desde hace 5 años Carnaval, Arte y Gastronomía, un festival que tres semanas antes del sábado y el martes de carnaval , en la calle de Las Palmitas (46B) y el callejón de la Alondra (53B), ofrece una gran exhibición de pinturas con diferentes artistas que fijan como temática la gran fiesta del Caribe colombiano: el Carnaval.

Rueda de Cumbia Infantil, con la banda del Carnaval al Aula.

Lo curioso de este festival es la participación de los habitantes de este barrio popular, quienes se unen a la fiesta con una muestra gastronómica de alimentos típicos, tales como fritos, bollos, arroz de lisa, hayacas, pasteles, peto, dulces, entre otros. El Barrio Abajo engalana sus casas, las viste de color y alegría; los vecinos las decoran con temas del carnaval y las calles se iluminan con potentes reflectores que son aprovechadas en las noches por las comparsas

12

Guía Cultural del Caribe

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

13


Especial de Carnaval Raúl Angulo, artista plástico naive, conocido como “El pintor del Callejón de la alondra”, residente del barrio, estuvo con pinturas urbanas del Barrio Abajo.

Especial de Carnaval

Finalmente la Móvil de la Cinemateca del Caribe proyectó un documental sobre el entierro de Joselito y se dio clausura del evento el martes de carnaval.

Lisney Manjarres, estudiante de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y residente del Callejón de la Alondra, coordinó el taller de máscaras del carnaval en papel maché, para los niños vecinos del barrio.

L

a Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla asignó recursos por el orden de 900 millones de pesos a la bolsa de estímulos destinada a las entidades que operan eventos de Carnaval o que realizan procesos de divulgación, operación e investigación de esta tradicional festividad declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Alfonso Suárez, artista plástico, premio Salón Regional 1993 y premio Salón Nacional 1994 con el performance “Visitas y apariciones”, presentó una instalación – performance, homenaje a las farotas: “La flor de la taruya”. La banda del Carnaval al Aula, de la Fundación EXXON-MOBIL, hizo su actuación con una rueda de cumbia infantil y la presencia de los reyes infantiles del carnaval de los niños 2013 y la comparsa Son de Chambacú.

Farotas, de la artista Rosario Heins.

Distrito anunció convocatoria para estímulos a carnavaleros

Rosario Heins y su exposición Farotas.

La bolsa de estímulos para el Carnaval 2013 reglamentada mediante decreto 0024 de enero de 2013, firmado por la alcaldesa Elsa Noguera, tiene por objeto fortalecer a las entidades que visibilizan las tradiciones y manifestaciones culturales del Carnaval, y al mismo tiempo fomentar el acceso a la cultura.

-Diez millones de pesos para el Premio Vida y Obra a los Hacedores del Carnaval.
-Diez millones de pesos para el Premio Aporte a la Tradición. El premio Vida y Obra está dirigido a aquellas personas que hayan demostrado su vinculación, trayectoria y reconocido aporte al Carnaval. El premio Aporte a la Tradición se otorga a una entidad cultural que haya realizado importantes aportes a la promoción

y permanencia del Carnaval. Este premio lo recibe la dirección de la entidad. Gracias a esta política pública del Distrito, el año pasado se hizo posible la ejecución de un total de 70 eventos, equivalentes a 107 kilómetros de intervención cultural en desfiles de Carnaval, más de 1 millón de espectadores y 22 organizaciones de hacedores del Carnaval.

Para el secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo, Afif Siman Slebi, “este ejercicio de presupuesto participativo para el Carnaval hace posible diversificar la oferta de productos culturales y actividades del Carnaval en toda la ciudad. Además, posibilita la divulgación y la investigación de estos temas desde la propia perspectiva de los hacedores, conformando redes alrededor del hecho festivo del Carnaval”. Las organizaciones deben acreditar una antigüedad superior a dos años, mediante certificado de existencia y representación legal. Luego del proceso de evaluación, la bolsa se distribuirá así: 
-Seiscientos ochenta millones de pesos para organizaciones que cumplen el rol de operadores del Carnaval, estas deben estar constituidas por hacedores del Carnaval y demostrar que tienen programado un calendario festivo para la vigencia 2013.

Mayores informes: ARS Antiqua Galería Calle 46B # 53B - 14 315 / 716 - 1448

14

Guía Cultural del Caribe

-Doscientos millones de pesos para las entidades que desarrollen procesos de divulgación y acrediten investigación relativa al Carnaval de Barranquilla. Estas deberán estar conformadas por hacedores del Carnaval.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

15


Especial de Carnaval

Especial de Carnaval

La Noche del Río celebró su 8va. versión Nueve agrupaciones mostraron la riqueza cultural de los pueblos ribereños del Magdalena*.

L

a Plaza Mario Santo Domingo del Parque Cultural del Caribe encendió nuevamente sus luces para celebrar “La Noche del Río 2013”. Agrupaciones como La Tambora de Arenal, Bolívar, con su cantadora Águeda Pacheco; el hijo de Petrona Martinez, Álvaro Llerena; Magdalena, La Voz de Marimba (Pacífico), Altos del Rosario, Ceferina Banquez, Colectro, y Wendy Rosado, hicieron parte de la celebración que busca exaltar y recuperar la música ribereña.

El público bailó al paso de los movimientos de la danza Chimila de Chimichagua, toda la tradición ceremonial de las comunidades indígenas que habitaron las tierras a orillas del río Magdalena. Uno de los momentos memorables de La Noche ocurrió cuando Petrona Martínez subió de manera inesperada al escenario, por invitación de su hijo Álvaro Llerena, y puso a vibrar al público.

16

Guía Cultural del Caribe

La agrupación de Altos del Rosario mostró lo mejor de su baile cantao, con veteranas voces, al tiempo que recordaron a su mentor Dagoberto Deal, quien fue homenajeado con el trabajo audiovisual “Entre Brujas y Tamboras; un cuento de Dagoberto Deal.” El cierre de La Noche terminó con la fiesta que armó Colectro, grupo que puso la cuota de las nuevas sonoridades.

Álvaro Llerena Martínez.

El Parque Cultural del Caribe busca generar conciencia sobre la importancia histórica del río Magdalena, eje de poblamiento del Caribe y principal arteria fluvial del país. La Noche del Río es un evento anual que busca promover la preservación de las manifestaciones culturales del río Magdalena.

La programación incluyó también un foro sobre “La infraestructura portuaria y la navegabilidad por el río Magdalena”, que puso en contexto las características del río Magdalena como principal vía de transporte y carga del país. Para su edición del 2013, el escenario de La Noche del Río contó con la participación de agrupaciones que traen la tradición de diversas zonas del país. “Éste es un espectáculo único en el mundo”, con estas palabras se refirió a la Noche del Río Inés Granja, quien compartió escenario con artistas de la tradición musical de las zonas de Arenal, Altos del Rosario, San Cayetano, montes de María, Arroyo Hondo y Barranquilla.

La presencia de Petrona en la Noche del Río causó euforia dentro del público, quien celebró tenerla nuevamente sobre el escenario, luego de que ella se alejara por quebrantos de salud.

Ceferina Banquez.

Cerca de 7 mil voces le cantaron al Río Magdalena; La Noche del Río fue lleno total.

Colectro, la agrupación de nuevas sonoridades cerró el espectáculo pasada la media noche.

Mayores informes Parque Cultural del Caribe-Museo del Caribe Calle 36 No. 46-66 Tel. 3720581/82/83 Cel. 310 7101326 comunicaciones@culturacaribe.org

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

17


Música

Nuestra cumbia colombiana Por Rafael Bassi Labarrera Concierto Caribe

E

n estos días de efusividad carnavalera, cuando las polleras se mueven y la cumbia vuelve a sonar en todas las esquinas barranquilleras, nos parece justo y necesario conocer algunas opiniones sobre la reina indiscutida del Carnaval de Barranquilla: la cumbia. En primer lugar, leamos al profesor Gerardo Pombo, autor del libro Kumbia-legado cultural de los indígenas del Caribe colombiano.

Siempre me llamó la atención que cuando escuchaba una cumbia algo autóctono, veía allí un ambiente indígena, tal vez sería por el toque de las gaitas, ese lamento que lleva la gaita en sí, entonces me puse a investigar y duré doce años leyendo, visitando los diferentes festivales de cumbia y los de música indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta. La documentación, comencé a empaparme de la vida de los indígenas con las narraciones de los primeros cronistas de la Conquista y de la Colonia. Para mi sorpresa encontré en muchos de ellos relacionado el ritual de los indígenas que era basado en la organología que presenta la cumbia actual. Ya está demostrado que los indígenas nuestros tenían tambores, no tambores de cuña, sino un tambor cilíndrico de parche pegao. La gaita cabeza e’ cera también aparece reseñada por los primeros cronistas y ya se ha demostrado que la flauta traversa también es prehispánica. En el Museo Antropológico de la Universidad del Valle, ellos estudiaron de un yacimiento indígena que encontraron en las calla de la ciudad de Cali las flautas traversas y analizaron con carbono-14 radioactivo y el resultado fue de que eran aproximadamente de 1212, es decir prehispánicas y no como han dicho muchos autores que la flauta de millo no es indígena. Eso es jaque mate. Se decía que era africana. Claro que esa flauta traversa era de hueso, no era de millo. Estudié también las diferentes culturas indígenas desde Alaska hasta la Patagonia. Y encontré que hay un lexema indígena que es común a todas esas culturas que tiene que ver con canto y música que es el lexema kum que está presente en la palabra cumbia. Encuentro también que el lexema bía significa bueno. De allí que la cumbia es un canto bueno de los indígenas a sus dioses. Todo esto es producto de las investigaciones y no especulaciones. En todas las páginas de mi libro cito a un autor. Fueron casi doscientos autores que tuve que leer en los doce años de investigación. Además del trabajo de campo, visitando festivales de música indígena y los de cumbia, etc., etc....

Luego de leer la argumentación indigenista del profesor Pombo, veamos lo que dijo en su intervención Jaime Camargo Franco, en el Primer Encuentro de Investigadores de Música Afrocaribe, celebrado durante los días 11 y 12 de mayo del 2002. Estoy inscrito en el equipo, llamémoslo así, de los que entendemos y defendemos la cumbia como un ritmo de origen fundamentalmente africano; hay otros cuyos enfoques respeto, con maestros como José Barros a la cabeza, que hablan y defienden su indigenismo. La cumbia es un tema polémico, donde hay mucha tela que cortar. La entiendo como un ritmo. En la cumbia, el ritmo está fundamentalmente centrado en los tambores, que son demostradamente africanos y que constituyen una batería organológica de tres clases de tambores: el tambor alegre, que es la hembra que hace florituras; el llamador, es el que va encasillando el ritmo; y la tambora. La cumbia, que es el ritmo madre de casi todos los ritmos de nuestra costa caribeña, pervive, sobrevive y no desaparecerá así no más, porque mientras haya un “glóbulo rojo negro” circulando en nuestra sangre de caribeño colombiano, la cumbia pervivirá al sonido de un tambor que excite sus neuronas musicales ritmáticas sedientas de un trago de ron.

A esta vieja polémica sobre los orígenes cumbiamberos, hay que añadirle un debate mucho más vital como es el relacionado con su supervivencia folclórica y todo lo relacionado con sus transformaciones comerciales, que incluye adaptaciones a diferentes formatos orquestales como las jazz bands de los años cincuenta, los combos tropicales de los sesenta, los grupos de acordeón de las sabanas, la penetración del término en otros lares, la experimentación jazzística, y aun las deformaciones del ritmo original, como la llamada tecno-cumbia. La música vernácula hace parte del acervo cultural de la comunidad y ella no puede permanecer estática. Como lo han comprendido los jóvenes músicos colombianos. Ellos, partiendo de la tradición, han evolucionado y transformado la original cumbia con sonidos urbanos más acordes con los nuevos tiempos. Leamos lo que nos dijo Carlos Vives hace algunos años. La cumbia es el blues nuestro, nace en el Magdalena que es nuestro Mississipi. Lo bacano de la cumbia es que conecta todo, porque la cumbia

está en el Caribe, pero, en su origen, conecta también el Caribe con los Andes. El poder de la cumbia, por su misma naturaleza, es una tragedia tan grande como la esclavitud de dos culturas, la negra y la india, nació una vaina maravillosa que se llama cumbia y que conecta a toda esa esencia que vivió ese destino en el Caribe y en América. La cumbia tiene en Sudamérica una industria más pobre, pero más grande. Me van a matar con eso que te estoy diciendo no es nada de ir en contra del vallenato, lo que pasa es que yo sé que el vallenato es hijo de la cumbia, que no es diferente. Se hace mucha cumbia pero muy mal, inspirada en la Sonora Dinamita, lo que llamamos despectivamente como chucuchucu la manera como ellos interpretaron la cumbia allá.

Importantes defensores de la cumbia coinciden en señalar, que a pesar de estar herida por la falta de difusión en los medios radiales y televisivos, ella sigue viva y reinando en la gran fiesta del Caribe colombiano: el Carnaval de Barranquilla. Al respecto, dice la folclorista y educadora María del Carmen Meléndez, directora de la Academia Palma Africana y autora del libro Didáctica del folclor Caribe.

nacido y criado en un ambiente musical. Basta con señalar que su casa es la sede permanente del Cipote Garabato, una de las danzas más representativas del Carnaval de Barranquilla. Utilizo como instrumentos sintetizadores, samplers y tengo bancos de tambores que uso de acuerdo a lo que mi interior me indica. Mi música es autóctona porque soy de aquí y por lo tanto la música es de acá. Siempre va a existir el tecnicismo cuando entran instrumentos nuevos y todo lo demás, de esa manera el folclor se amplía, no es que cambie, surgen nuevas corrientes, nuevas tendencias…Ya no vivimos en el campo, vivimos en la ciudad. Estamos acostumbrados al ruido, al computador, pero seguimos siendo los mismos….y buscamos nuevos recursos de expresión. Nuestra música está explotando otra vez. (Humberto Pernet)

Música

La cumbia tradicional sigue viva en decenas de festivales ribereños y sobre todo en los Carnavales de Barranquilla; igualmente existe un movimiento urbano nacional alrededor de la cumbia con grupos como Frente Cumbiero, Puerto Candelaria, Bomba Estéreo y todo eso que se denomina Nueva Música colombiana. La cumbia sigue siendo nuestro estandarte musical y continúa alegrando el espíritu colombiano.

La cumbia es un ritmo que tiene su cuna a orillas del río. Nace en la costa caribe colombiana, pero ha trascendido, como ningún otro, en las geografías americanas. Su riqueza melódica y cadencia seductora ha sido su principal elemento de atracción para jóvenes músicos barranquilleros como Tato Marenco y Humberto Pernett. La cumbia en mi propuesta artística y personal representa lo mejor que yo sé hacer y lo que he hecho siempre que es las músicas tradicionales de la costa Caribe colombiana y todo eso lo encierro en la cumbia. La cumbia para mí es un género musical, no solo un ritmo y una danza, algo que cobija todas las expresiones culturales de la costa. La cumbia es la bandera musical que llevo desde que salí de Colombia, es mi carta de presentación y es gracias a la cumbia que he logrado lo poco que he conseguido artísticamente llevándola a escenarios internacionales a distintos países, siempre presento algo tradicional que conozco y que me siento orgulloso de presentar, si me encuentro con un puertorriqueño no voy a hablar de bomba o plena, si es con un cubano no voy a hablar de rumba, sino de cumbia y así con cualquier músico. (Tato Marenco)

En Barranquilla tenemos como el más representativo exponente del folclor caribe electrónico al joven Humberto Pernett,

18

Guía Cultural del Caribe

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

19


Cine

Cine

Un momento de historia

Fragmentos de aquellos primeros trabajos audiovisuales de Carnaval.

hermanos Charris Gallardo, Bottía, Sara Harb, etc.), quienes abordaron a modo de documental el tema.

Por Gonzalo Restrepo Sánchez Escritor y cineasta

S

i bien en nuestra ciudad se rodó mucho en lo que entonces se denominaba 8mm., por parte de prestigiosas familias de “Curramba”, la primera película y quizás con fines de exhibición sobre el tema del carnaval barranquillero, es “Carnaval de Barranquilla” en 1914, filmada por el fotógrafo italiano Floro Manco. La primera cinta filmada por un caribeño y barranquillero para un mejor expediente, es “Carnaval de Barranquilla” (1952), del cineasta y abogado Jaime Muvdi Abufhele (*), quien rueda además con cámara Bolex, el primer documental en color en la región Caribe. Para entonces era reina la encantadora dama Gladis Rosanía. Al año siguiente en 1953, el cineasta rueda sobre el mismo tema, siendo alcalde de la cuidad Rodrigo Carbonell. La siguiente película en este contexto del carnaval, “Carnaval de Barranquilla, reinas centroamericanas y del Caribe” (1956), también es rodado por el mismo cineasta (estudió cinematografía en los Estados Unidos), quien me enfatiza que es una de sus favoritas. Jaime Muvdi Abufhele es hijo del comerciante palestino Elías Muvdi, nativo de Beit-Yala, establecido en la región Caribe a inicios del siglo XX como uno de los migrantes que arribaron a nuestro continente latinoamericano. Mi investigación sobre el “Carnaval de Ju-

20

Guía Cultural del Caribe

“Farnofelia currambera”.

lieta Devis” (rodado en 1962), indica que Gabriel García Márquez solo lo edita, según me contó el amigo personal de Gabo, “Quique” Scopell, en una animada conversación sobre el escritor colombiano. Este trabajo realizado en Barranquilla, “Gabo ni lo escribió, ni lo dirigió” —me puntualizó el fotógrafo. No me gustaría terminar este pequeño artículo, no sin antes citar uno de los mejores filmes sobre el carnaval de Barranquilla como “Farnofelia currambera” (1984), de Gloria Triana y el barranquillero Jorge Ruíz Ardila; ojalá se pueda exhibir algún día en la ciudad.

((*) Con la Ley del Sobreprecio y en los años setenta, Jaime Muvdi Abufhele realizó cinco mediometrajes: “Caretas y capuchones” (1976, 12 min.). Con textos del historiador Alfredo de la Espriella, vemos la coronación de la reina Katia González y danzas típicas. “Paraíso del Caribe” (1976, 10 min.), nuevamente con los textos de don Alfredo, vemos imágenes de San Andrés –entre ellas “La cueva

de Morgan”–. Dos cortometrajes más en celuloide rodaría en 1976: “Popayán” –11 min.– y “Santa Marta 450 años” –14 min.–. En el primero, vemos la Casa Museo de Valencia y vistas de Popayán; en el segundo, sitios turísticos y la llegada de los presidentes de Panamá, Venezuela y Colombia a La Quinta de San Pedro Alejandrino. En el año de 1977, “Trojas de Cataca” –35 mm., 10 min.–, con vistas generales de la Ciénaga Grande y el transporte de agua potable por los pescadores, a las casas lacustres de Trojas de Cataca, es su documental más destacado.

“Farnofelia currambera”, es una serie de 3 películas: la primera muestra los operativos, la elaboración del vestuario, la fabricación de las máscaras y en general su historia. La segunda y tercera partes, muestran las fiestas callejeras, la historia de los Carnavales de Barranquilla por algunos testimonios y la terminación del Carnaval en el día del gran desfile. A mi entender, “Farnofelia currambera” es el documental –en cine– no solo con más tiempo de duración, sino el más completo sobre el Carnaval de Barranquilla. Por lo demás, es un tema muy amplio de cineastas y sus filmes (Arocha, los

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

21


Cineclub Cayena

Cayena al día

Ciclo McCine:

Homenaje a Ernesto McCausland

A

bre nuevamente sus puertas el Cine Club Cayena, esta vez, con el homenaje a Ernesto McCausland, uno de los cineastas más reconocidos del Caribe colombiano. Durante el ciclo se estarán proyectando cuatro de sus más destacadas películas y documentales. Finalizando, se realizarán foros y se analizarán junto a los asistentes las obras del director. Lugar: Uninorte, Salón de proyecciones Bloque B, primer piso. Entrada libre y gratuita Miércoles 30 de enero a las 6:30 p.m. Eterno nómada Dirección: Ernesto McCausland. Año: 2011. Duración: 52 Minutos. Género: Documental.

Sinopsis: En una ranchería de la Guajira colombiana se encuentra enterrado el francés Claude Herviant, el único hombre blanco al que se le ha permitido descansar después de muerto en un cementerio wayuu. Ya han pasado más de 15 años desde su muerte y los pobladores exigen se realice el segundo entierro, ritual ancestral que realizan estas tribus indígenas. El ritual depende, entre otras cosas, de la presencia de su familia pero ellos viven en Francia. Comienza entonces la carrera contra el tiempo por traerlo desde aquel lejano país. Miércoles 6 de Febrero a las 6:30 p.m. El último carnaval Dirección: Ernesto McCausland. Año: 1998. Duración: 97 Minutos. Género: Comedia. Sinopsis: Basada en la historia verdadera de Benjamín García, un hombre que durante 25 años se disfrazó de Drácula en el Carnaval de Barranquilla. En 1988 Gómez se convirtió en triste noticia, cuando atacó a mordiscos a una adolescente.

22

Guía Cultural del Caribe

Programa de Estudios Humanísticos

Miércoles 13 de Febrero a las 6:30 p.m. Siniestro Dirección: Ernesto McCausland. Año: 2001. Duración: 82 Minutos. Género: Drama.

Historia de las Civilizaciones Europa siglo XX II Guerra Mundial. Guerra, Cultura, Paz

Sinopsis: Relata la historia de un accidente de bus ocurrido en la Colombia rural de 1950, cuya tragedia originó una popular canción, llamada “El siniestro de Ovejas”. En el año 2000, 50 años después del suceso, un realizador es contratado para hacer un video musical sobre esa canción. Durante la grabación encuentra a la viuda de un documentalista norteamericano que filmó todo lo ocurrido en el interior del bus, antes del accidente. Allí, empieza a descubrir que en el vehículo que viaja, la hija de un tabacalero vive un apasionado romance con un humilde sembrador. El realizador llega a Ovejas y con testimonios reconstruye la historia.

Jesús Ferro Bayona Enero 29 a junio 4 Martes de 6:00 a 7:30 p.m.

Etiqueta y protocolo

Sara Elena Plata Febrero 27 a abril 24 Miércoles de 6:30 a 8:30 p.m.

Photoshop Víctor Leyva Marzo 19 a abril 23 Martes y jueves de 6:30 a 8:30 p.m.

Miércoles 20 de Febrero a las 6:30 p.m. Champeta Paradise

Redacción Jorge Mizuno Marzo 21 a abril 23 Martes y jueves de 6:30 a 8:30 p.m.

Dirección: Ernesto McCausland. Año: 2003. Duración: 90 Minutos. Género: Drama/Romance. Sinopsis: La historia comienza cuando Álvaro “El Bárbaro” y su pandilla de amigos atracan a la bella profesora de niños y estudiante de trabajo social María Bernarda Fuentes, en una esquina del barrio “Pasacorriendo”. Seis meses después, Álvaro se convierte en uno de los más populares músicos de champeta. Durante una de sus presentaciones en la discoteca “Champeta Paradise”, María Bernarda Fuentes lo reconoce.

Cupos limitados Se entregará certificado de asistencia ro lleva la cadena en el cuello. Álvaro se ve obligado a devolver la cadena y a pagarle indemnización. Pero en medio de aquel inicial antagonismo, comienza a germinar la semilla de un intenso amor.

Mayores informes: Centro Cultural Cayena Piso 2, Coliseo Los Fundadores, de la Universidad del Norte Tels.: 3509212 / 3509308 cccayena@uninorte.edu.co

Es el mismo rufián de barrio que seis meses atrás la había atracado para robarle su preciada cadena de oro. Precisamente Álva-

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

23


Crónica

Crónica

Nitho Cecilio

“Intentando contar historias con colores”

patio de la vieja casa; amarillo, su olor casi de miel; amarillo, el canario encarcelado en aquella jaula de estrechos barrotes que dejaba volar sus cantos para viajar libres lejos de su prisión; amarilla, la tarde como una mañana invertida donde vi por última vez a mi madre en su lecho de enferma, a su lado y arriba un líquido ambarino goteando de un frasco hacia su brazo como una transfusión para contrarrestar su palidez. Eso pensé en aquel instante, su tez semejaba a una mujer oriental amarilla contrastando con la belleza de sus ojos color café oscuro. He regresado miles de veces en los últimos cuarenta años, intentando quedarme para siempre en la aquella tarde dorada para abrazarla de nuevo y verme reflejado, como no ha ocurrido en otros ojos, en los suyos brillantes y acuosos en ese único y eterno momento en el que también me sentí sinceramente …hermoso amarillo.

Por: David Britton

C

uando llegamos en horas de la tarde al corregimiento La Playa, lo encontramos recogiendo los pedazos del árbol derribado por las necedades de los vecinos, al fondo un mural del Carnaval de Barranquilla pintado a varias manos, dejando ver la labor social que hace Nitho Cecilio con los niños del sector popular.

no; pero el Carnaval es lo más nutrido en cuanto al color. En las pinturas intento pintar el disfraz y la comparsa bailando para que esto se dé, lo dibujo en diferentes tiempos del baile. Consigo, digo yo, una figura que está retratada en varios momentos. Haciendo el intento para que el espectador diga si acerté o no.

Ya dentro de su casa, llena de grandes cuadros y con un fuerte olor a óleo, sentado en su hamaca de lectura nos dice: ”Cuando no estoy pintando, estoy dibujando y cuando no estoy leyendo, estoy pintando para dejar una historia contada; pero ya no tengo casi tiempo”.

AA un buen conversador de historias, lo interrumpo y le pregunto por los colores. Hablemos del color rojo, maestro… Se acomoda en su hamaca de rayas de colores fosforescentes y con voz suave… Dialogar y decir cosas de la obra de uno mismo es muy reiterativo. Siempre hablo de otras cosas que no tienen pertinencia con respecto al color, menos de la obra y la pintura en sí. Son historias de mi vida…

La gata negra, celadora del estudio de pintura, intenta atrapar a una lagartija que está al otro lado del vidrio de la ventana pero sin ningún resultado positivo para ella. “Lo que la atrae es el movimiento de la lagartija pero no se cansa en el intento de atraparla. Así soy yo”. El movimiento y su simulación en mi obra vienen de que cuando yo estaba niño, un señor, Luis Altamar, tenía una cumbiamba que se llamaba “las estrellitas del Barrio Abajo”. Yo quería pertenecer a ella, pero los pies no me daban con el movimiento; entonces me tocaba apoyar a mis hermanas que sí sabían bailar cumbia en la Batalla de Flores. Recuerdo que podía conversar con la gente, intercambiar emociones con el público, llegaba a una tienda compraba algo y nuevamente me metía al arroyo humano de gente llena de alegría. Esto me marcó y en un momento dado recuerdo lo que viví de niño con estos movimientos. MMe decían que el tema del Carnaval era lo absurdo, lo chabaca-

24

Guía Cultural del Caribe

Amarrillo… Es la vieja iglesia del barrio en que nací. Permanece en el recuerdo aún pintada de amarrilla, en lo alto sus campanas oxidadas llamando feligreses al final de la tarde, con sus tañidos golpeando los últimos rayos de sol. Amarrilla y más ancha, la primera franja de nuestra bandera representando nuestra saqueada riqueza. Amarilla y marchita, las flores que adornaban la cabeza de Martina, la fritanguera del callejón de la Aduana y la calle de la Felicidad. El mismo color de mi primer lápiz y del disfraz de pielroja de satín amarillo con sus flecos en los bordes externos de las mangas y a los lados del pantalón. Amarillos, el Paraíso y el teatro Ayacucho en su parte más alta. Amarilla hacia el cielo de la tarde, la iglesia donde fue velada mi madre, las flores del árbol de roble sembrado en el

Rojo… Estamos trabajando en el Carnaval, desde hace más de 25 años: a través de este contamos historias y decimos cosas. Uno de mis trabajos “Y la noche aquella se resistía” mostramos lo que sucedió en La Ciénaga Grande de la Magdalena, en Nueva Venecia, el 21 de noviembre de 2001: en ese año un grupo armado asesinó un grupo grande de mujeres, niños y pescadores del pueblo. Es un tríptico: contamos la historia de lo que sucedió allí. Arriba es de día y abajo es de noche, rindiendo un homenaje al artista surrealista Rene Magritte. En las casas palafíticas la noche todavía continúa y arriba, las nubes claras pre-dibujan unos cocodrilos haciendo mención al grupo armado que despedazaba a sus víctimas y las echaban a los cocodrilos. El agua es bastante oscura teñida en sangre. Hay un palafito que tiene la luna encubierta y abajo se ve reflejada. En una ventana hay un disfraz de marimonda que tiene tres impactos de balas.

recordativa para que estos hechos no se repitan en nuestro tiempo y en las generaciones futuras. A su mente llegan tantos recuerdos de niñez en año de upa como el último tigre que mataron en el Atlántico, y afirma con algo de nostalgia:” Siempre creo que el cazador tiene muchas ventajas sobre su caza”. El color rojo siempre es extenso en nuestra realidad. La bandera de Colombia debería ser más roja que amarilla y azul, por ser un país violento. Azul… Azul es el color de río Magdalena, el río de la cloaca a cielo abierto de muertos en Colombia. No fue en el tiempo de upa porque yo no soy tan viejo, fue en mi niñez, yo veía que se vivía de la pesca; pero la caza y pesca indiscriminada con tanta contaminación han llevado a perder el color de esta fuente de agua.

El artista Nitho Cecilio dedica la mayor parte de su tiempo al arte, labor que comparte y enseña a los niños de su localidad.

Hago una remembranza de mi época de niñez… Yo nací en el Barrio Abajo en la casa de mi abuelo paterno, cuando las casas aún no eran presas por las rejas que las protegen. La casa tenía dos entradas: una puerta por el frente de la terraza y otra, el portón, que permanecía abierta desde la mañana hasta la noche sin temor a los ladrones. En la madrugada nos despertábamos con el tintineo del metal de las canastas y las botellas de vidrio que contenían los litros de leche, envases que eran algunos cuadrados y otros redondos con una tapilla metálica muy frágil. Ellas permanecían en la puerta de la casa toda la noche y toda la madrugada, hasta que el lechero o el tendero las recogía. Era una vida muy sana. Nadie se robaba un litro de leche.

A muchas personas este trabajo les parece hermoso; pero a mí, particularmente, no me parece por la historia triste, bien sufrida y desgarradora.

A mí el color azul me gusta mucho. En esa casa, una vez rasgando sus paredes vi un color azul verdoso tan bello, tan hermoso, tan contundente que me enamoré inmediatamente. En algunos sectores de la pared se veía como una galleta griega, jaspeada por este color.

La memoria está llena de olvidos… estos hechos bochornosos no deben repetirse. La violencia de donde venga no es la mejor consejera. Intentamos hacer una denuncia

Para ese tiempo me enferme en época de Carnaval y me tocó ver pasar por la calle del frente desde una ventana vieja de la casa, y desfilar a congos, cumbias y algu-

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

25


Cultura y ciudad

Crónica nas carrozas como otro arroyo de colores y música por la calle de la Felicidad (calle 48). A mi derecha subió o bajó de repente, no me acuerdo bien, por el Callejón de Robles un disfraz solitario que me dio mucho miedo, me sorprendió verlo. Llevaba una máscara como una funda de almohada con una nariz enorme y alargada, unas orejas de cartón y en la parte de los ojos unas arropillas gordas que semejaban a un pan francés, un pantalón y una chaqueta al revés. El saco era del mismo color del azul que yo había descubierto en la pared de la casa. El me miró y me guiñó el ojo, me hizo una seña y se perdió en el horizonte de la calle. Pasó el tiempo y en mi trasegar como pintor, desde 1975, sucedieron situaciones desafortunadas donde perdí a mis abuelos y a mis padres. En una ocasión, buscando en los baúles familiares me encontré con aquel disfraz de niñez pero los colores no eran los mismos, se me aclararon muchas cosas y de allí he intentado atrapar aquel color azul, que a veces lo atrapo; pero como el agua, se me escapa entre los dedos. El blanco del Lienzo… Se convirtió en otro reto. Era como un desafío que iniciaba con un momento de temor. La base de pintar es el blanco pero el temor de dañar la base me daba miedo; pero una vez llegaba decidido, empezaba a abordarla, comenzaba a pintar, una vez emprendida la labor decía” ajá, ¿por qué no empecé antes?”. Con el tiempo se da uno cuenta de que el temor uno lo magnifica, siempre existe: que se va a dañar la superficie; pero el temor se va a la fuga, nos deja con los colores y el blanco desaparece. Últimamente pinto sobre colores neutros, ya que los colores son más brillantes cuando hay estas bases.

La Tambora Viva, música de la Depresión Momposina

Cuando yo estaba niño conocí a un señor bonachón de apellido Chavarro: él había peleado muchas veces como boxeador profesional, 170 peleas. Era creíble por la cantidad de hinchazones que tenía en su rostro. Nos comentaba que de las 170 peleas que había realizado había perdido 168, empatado una con un famoso boxeador de nombre Kid Kichilín, el cual yo no lo conozco y había ganado una por “forfait”. Yo he realizado muchas exposiciones y cada vez que termino una me acuerdo del señor Chavarro: siempre intento ganar una por “forfait”. En el libro El arte del pintor dice: “Los colores al óleo son óxidos y son altamente tóxicos, algunos colores deben ser medidos y no combinarlos crudamente y ser prudentes al combinarlos”. Cada día que pintó intento llevar una línea recta de lo que hago; es un nuevo reto, siempre es diferente. Sigo insistiendo en el intento en toda mi vida de ser pintor. Mientras el maestro Nitho se levanta de su hamaca para seguir pintando su historia en “Heredero de Blas de Leso el teso con visos de movimientos si los pudiera hacer”, la gata intenta atrapar la lagartija que nuevamente se le escapa. Le digo ya es de noche tengo que partir. Fin.

26

Guía Cultural del Caribe

U

na de las músicas más desconocidas del país y de la región Caribe, al fin tiene libro. Después de un proceso de investigación arduo por parte del escritor Álvaro Rojano y del grupo de investigación de la editorial La Iguana Ciega, sale a la luz pública el libro La tambora viva: música de la Depresión Momposina, el cual tiene en su interior todo el proceso histórico y cultural de formación de este importante territorio de la región Caribe. El libro contiene abundantes fotografías y un video con descripciones precisas de los aires tradicionales como son la Tambora, el Berroche, la Guacherna y el Chandé y sus modalidades de baile, ritmo y canto. También posee entrevistas de músicos y cantadoras de este baile cantado, y por supuesto extensa información escrita sobre la trayectoria, la difusión, las características, las zonas de influencia, una especie de inventario de músicos antiguos y nuevos con un estudio sobre las canciones más representativas de este folclor musical. Álvaro Rojano es un investigador y escritor, de profesión abogado, que ejerció parte de su carrera en Altos del Rosario, uno de los pueblos más representativos de la zona de Mompox. A partir de su estadía en esta población, continuó sus indagaciones en la zona de Loba, logrando recuperar la historia viva de estos aires por vía de la tradición oral y la recopilación de datos entre los exponentes más importantes de esta música. Por otra parte, el equipo de investigación de la editorial La Iguana Ciega lleva varios años escudriñando la historia y la música de la

región Caribe colombiana. Esos testimonios de cultura y sus ancestros se encuentran en libros como Afro Barranquilla y Cantadoras afro colombianas de Bullerengue, que recibieron premios editoriales del Ministerio de Cultura; y Sextetos afro colombianos, que dio origen a un documental de televisión Las estrellas del silencio. La Tambora Viva, música de la Depresión Momposina es la respuesta a la necesidad de exploraciones más profundas sobre la historiografía musical costeña, sobre todo de estas músicas marginales y relativamente desconocidas de las cuales se han realizado muy pocos libros e investigaciones. Editorial La Iguana Ciega PBX: 353 51 62, Teléfono: (57) 360 17 75 Fax: (57) 353 55 22

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

27


Retrospectiva

a v i t c e p Retros

a n e g a t r a C e d a ic s ú M e d l a n io c a n r e t In l a Festiv

D

el 5 al 13 de enero, bajo el tema “El estilo Italiano”, una edición dedicada a la música italiana del periodo comprendido entre los siglos XIV y XVIII, se realizó en Cartagena el Festival Internacional de Música. Salvatore Accardo, Mario Brunello, Andrea Lucchesini, Ensemble Accordone, Ensemble Dramsam, Pentabrass, entre otros, fueron parte de los invitados del festival.

Otros de los protagonistas de el Hay Festival Cartagena 2013 fueron: David Grossman, Julian Barnes, Fernando Savater, Erri De Luca, Patrick Deville, Javier Cercas, Fonseca, Antonio Colinas, Andrés Cepeda, entre otros.

Roberto Pombo y Alex de la Iglesia.

Destacados ensambles de todo el mundo estuvieron presentándose en el festival.

Conciertos, clases magistrales, conversatorios y otras actividades como una exposición didáctica de reconstrucción de los instrumentos de la época, una muestra videográfica de las ciudades y de los lugares de la música, fueron parte del programa.

3 1 0 2 s e t r A s la e d l Carnava Con la animación de Roberto Camargo y la presencia de Valerio Bindi, Nani/Magola y Ángel Loochkartt, quien fue coronado con el Tocado Internacional de las Artes Plásticas, Fundación La Cueva dio apertura a la VII edición del Carnaval de las Artes.

Este año la supervisión artística estuvo a cargo del maestro Rinaldo Alessandrini.

3 1 0 2 a n e g a t r a C l a Hay Festiv Los premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y Herta Müller.

La programación contó con la participación de reconocidos estudiosos de las letras, científicos, periodistas y actores. Entre las actividades más concurridas por el público se destacó el conversatorio con Armand Mattelart, el sociólogo belga habló sobre las comunicaciones de hoy y el destino de los cómics en tiempos de globalización. Otro de los personajes que causó el asedio de los visitantes fue el actor norteamericano Matt Dillon, quien estuvo compartiendo sobre su trabajo creativo en los diferentes roles que ha desempeñado en el campo cinematográfico.

La Heroica fue el punto de encuentro de grandes iconos de la literatura, la música y el cine. Dos premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y Herta Müller, se dieron cita en la octava versión de la fiesta de las letras que se llevo a cabo del 24 al 27 de enero.

28

Guía Cultural del Caribe

Retrospectiva

El festival abrió sus puertas con un conversatorio entre Roberto Pombo, director del diario El Tiempo, y Alex de la Iglesia, director y creador de películas como El día de la bestia, La comunidad o La chispa de la vida.

El VII Carnaval Internacional de las Artes dedicó una de sus sesiones al fallecido periodista barranquillero Ernesto McCausland Sojo.

Armand Mattelart y el periodista Mauricio Vargas.

El maestro Ángel Loochkartt recibió el tocado de las Artes Plásticas.

Matt Dillon cautivó al público con su presencia.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

29


a r a p a s i c o n n e a c d i i r s e e r m a a i o r o n i t t a 3 a c l 1 0 o 2 s v l e e n l o d o C tas visua rta to e i b A artis Convocatoria

La EDA abre inscripciones

Convocatoria

E

xpressiones Cultural Center, de New London en Estados Unidos, invita a los artistas Latinoamericanos a presentar sus propuestas al programa de residencia. La convocatoria no tiene fechas límites de postulación, es decir, las solicitudes al programa se aceptarán durante todo el año, además, pueden presentarse los artistas visuales de Latinoamérica, independientemente de su edad o género. “Este es un lugar propicio para reflexionar y crear. Además, para entrar en contacto con una vibrante comunidad artística y conocer la cotidianidad de una típica comunidad norteamericana. Al mismo tiempo, conocer sectores marginados y con quienes trabaja Expressiones”.

La Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares –EDA-, abre inscripciones hasta el 22 de febrero para alumnos nuevos que deseen convertir su vocación por el arte en una profesión. Solo tienen que descargar el formulario de la página web de la Alcaldía, diligenciarlo y adjuntar los documentos requeridos.

Requisitos

Los mayores de 14 años de edad que estén interesados en ingresar a la EDA deberán presentar en la Secretaría Distrital de Cultura el formulario diligenciado, su documento de identidad y acreditar estudios de noveno grado de bachillerato. La inscripción no tiene ningún costo.

Los siguientes materiales e información deben ser enviados electrónicamente a: contact@expressiones.net Con copia a: curator@expressiones.net 1. Currículum Vitae actualizado. Debe de incluirse en el primer párrafo lo relativo a la educación formal del artista. 2. Biografía. 3. En un documento de aprox. 500 palabras trate de expresar el concepto detrás de su obra (Artist Statement). 4. Una breve descripción del proyecto que presentara en Expres siones Cultural Center. 5. Hasta 10 obras actuales hechas en los últimos 6 meses antes de la aplicación, en formato JPEG, con detalles adjuntos. 6. Una breve descripción del proyecto que desea realizar en los talleres para niños. Estos talleres, dependiendo de la estación del año tienen por lo general una duración de 1.30 minutos y se dan 3 veces a la semana. Los materiales son provistos por Expressiones y los estudiantes son niños de New London.

30

Guía Cultural del Caribe

Para el caso de los adultos deberán adjuntar al formulario de inscripción, hoja de vida y fotocopia de la cédula. Los programas formativos de la EDA serán: Técnico musical instrumental ( guitarra, piano, vientos, percusión); Técnico en artes escénicas, énfasis en actuación; Técnico en artes escénicas, énfasis en coreografía; Técnico en artes plásticas (dibujo, pintura y escultura); y Técnico en audiovisuales.

Mayores Informes: Expressiones Cultural Center, 84 Bank St. New London, CT 06320, New London, EEUU. Tel.: (860)-501-9ART(278). Correo: contact@expressiones.net.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

31


My French Film Festival

Editorial Universidad del Norte

Del 17 de enero al 17 de febrero 2013

My French Film Festival

Novedad editorial

Qué es y para qué sirve la Filosofía

El festival de cine francés que vuelve internet un cine y los internautas un jurado. * Escoja su película favorita, participe en los concursos y gane viajes para dos personas a Paris y Nueva York y muchos premios más. *Gratis para Latinoamérica. *ingrese a: www.myfrenchfilmfestival.com

L

M

y French Film Festival es un innovador concepto que permite conocer la nueva creación francesa y compartir el amor por el cine francés. Es un festival sin igual que vuelve Internet un cine y los internautas un jurado. Del 17 de enero al 17 de febrero de 2013 los cinéfilos colombianos tendrán acceso en línea a todas las películas del Festival bajo la modalidad de streaming en versión original y con subtítulos en español, completamente gratis, así como a entrevistas exclusivas con directores y actores. Se presentan a concurso diez largos y diez cortos de los jóvenes creadores franceses. Los internautas podrán votar para elegir su película preferida y dejar comentarios en la página web.

Mayores informes: Alianza Francesa de Barranquilla Calle 52 No. 54 – 75 Tel. 3490269 ext. 108 barranquilla@alianzafrancesa.org.co www.alianzafrancesa.org.co

Los galardonados: se concederán siete premios al final del festival (cuatro para los largos y tres para los cortometrajes): el Premio del Jurado, el Premio del Público, el Premio Numéricable de las Redes Sociales y el Premio de la Prensa Internacional. Las películas premiadas se emitirán en todos los vuelos de Air France. Juegue y gane: una estancia para dos personas en París a lo largo de 2013 para los residentes fuera de Francia, sea cual sea su país de origen, si juega en la aplicación de la página en Facebook de MyFrenchFilmFestival.com Una estancia en Nueva York para dos personas durante la celebración del Festival del Cine Francés en marzo de 2013 si acierta qué película premiarán los internautas a través de la página en Facebook de Air France.

¡Y muchas emisiones gratuitas y otras sorpresas!

a presente obra ofrece una visión panorámica de la filosofía como motivación para el conocimiento de lo que ella contiene y suscita. Se trata, por tanto, de un esfuerzo didáctico para hacer comprensible la doble trayectoria trazada por la filosofía en su andadera: la primera, en busca de la trascendencia; la segunda, en su viraje a la inmanencia. El autor hace el trazado de ambas trayectorias en un lenguaje claro, documentado y sencillo que posibilita al público no especializado una aproximación a la filosofía, sin ofender la susceptibilidad del especialista. Junto a esta obra se ofrecen también otros textos con el ánimo de propiciar un intercambio fecundo con el público lector de filosofía. Respecto a esta obra, el autor, profesor Rubén Maldonado Ortega, señala que: “Aparecen aquí reunidos en un solo texto una selección de mis escritos para facilitar su divulgación y propiciar un intercambio fecundo con el público lector de filosofía. Durante mis casi veinte años de enseñanza en la Universidad del Norte, he encontrado en las revistas Huellas y Eidos la ocasión de expresarme como académico. También la revista Estudios de filosofía de la Universidad de Antioquia me ha honrado con su publicación. Son dos los terrenos donde me he aventurado a exponerme como escritor académico, a saber: la didáctica filosófica y la cómica ensayística. El público juzgará sobre mis fortalezas y debilidades en dichos terrenos. Junto a cada artículo se indica la revista en la que apareció inicialmente y la fecha de su publicación.

El autor Rubén Maldonado Ortega. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Filosofía de la Universidad Javeriana. Desde 1993 está vinculado a la Universidad del Norte como profesor de tiempo completo. A través del sello Editorial Universidad

del Norte ha publicado las obras Absurdo y rebelión. Una lectura de la contemporaneidad en la obra de Albert Camus (2008) y El silencio y la palabra: dos interlocutores para un diálogo sobre lo real (2006).

Mayores Informes: Sandra Álvarez M. - edicionesmercadeo@uninorte.edu.co - Tels. 3509218 - 3506489 - Km. 5 Vía Puerto Colombia - Barranquilla - Colombia.

32

Guía Cultural del Caribe

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

33


Extensión universitaria

Extensión universitaria Pero los dos siglos de vida que ya llevamos, nos deben también llevar a pensar en la Barranquilla que soñamos. En esa que tenemos el compromiso de dejar a nuestros hijos y nietos. Y como la reflexión puede dar tanto de ancho, como de largo, en estas páginas de la Guía Cultural quiero referirme a la Barranquilla cultural que queremos hacer para los próximos cientos de años. Bien lo manifiesta la Carta Cultural Iberoamericana: “La fuerza de nuestra cultura ha de ser no sólo el vínculo que nos una y sirva para el reconocimiento específico por parte de las demás regiones, sino también el catalizador de nuestra acción”. Para esto, explica el documento desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos, es preciso situar la cultura en el centro de los debates sociales, fortalecer sus expresiones y hacer partícipes a todos los ciudadanos de su riqueza. “La cultura no es solo bagaje, patrimonio del pasado, sino un sistema que se recrea constantemente, vivo y dinámico”. Así, soñemos con una Barranquilla con patrimonio cultural, con galerías, museos, lugares históricos recuperados y espacios públi-

A propósito de los 200 años:

cos verdes; con una ciudad con cultura literaria, donde abunden los autores motivados a plasmar la cultura barranquillera en los libros, una ciudad con bibliotecas públicas, con espacios que movilicen desde los más jóvenes hasta al adulto mayor. Soñemos con dejarles a las futuras generaciones una Barranquilla con una amplia oferta cinematográfica, y con espacios como festivales para promover el conocimiento y la participación local en este arte; que nuestros hijos y nietos tengan la posibilidad de asistir al teatro regularmente a disfrutar de presentaciones musicales, de danza y comedia; y que haya diversidad de restaurantes, bares, y lugares de diversión y esparcimiento. Pero sobre todo, trabajemos por una ciudad que aborde la dinámica cultural desde el capital humano, con oferta y apoyo para su formación artística y cultural. La formación de ciudadanos cultos, y por ello libres, debe ser la aspiración de nuestros esfuerzos. Y para cerrar, no puedo dejar de citar esta frase del Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, que nos describe perfectamente a los barranquilleros: “Somos un buen ejemplo de mestizaje y convivencia, y así debemos continuar y manifestarnos”.

“...soñemos con una Barranquilla con patrimonio cultural, con galerías, museos, lugares históricos recuperados y espacios públicos verdes; con una ciudad con cultura literaria, dónde abunden los autores motivados a plasmar la cultura barranquillera en los libros, una ciudad con bibliotecas públicas con espacios que movilicen desde los más jóvenes hasta al adulto mayor. “

En Barranquilla se celebra así Por: Paola Alcázar Directora de Extensión Universitaria

S

i bien en el 2010, varios países de América Latina, entre los que se encuentran México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Paraguay, Venezuela y, por supuesto, Colombia, celebraron sus primeros 200 años de vida independiente de los españoles, mientras que Santa Marta y Cartagena hicieron lo propio en el 2011, con la espontaneidad que los caracteriza, a mediados del siglo XVI, el 7 de abril de 1813, bajo la presidencia de Manuel Rodríguez Torices. Los barranquilleros cantaron su independencia y se elevó de corregimiento a categoría de villa, creó escudo de armas y facultades para elegir Cabildo y Alcalde.

34

Guía Cultural del Caribe

Es así como el 2013 se convierte en el año de la celebración del bicentenario de Barranquilla y sus habitantes. Entonces, en medio del júbilo y festejo, propio de la raza, le recordamos al mundo que por aquí entró el desarrollo a Colombia y, en algunos casos, a América Latina, con la aviación comercial, el correo postal, el primer servicio de telefonía, la primera película de cine, entre otros. La agenda que se nos propone, ofrece un menú para todos los gustos y todas las edades. Será el Carnaval del bicentenario, la Semana Santa del bicentenario y durante todo el año tendremos una nutrida oferta cultural, artística, académica, económica, social.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

35


Emisora

Emisora Soundtrack

Razones para la música

Febrero 2 - 8:00 p.m. El carnaval de los otros Un especial con la música encontrada en distintos filmes que tienen lugar en carnavales ajenos y propios. Serpenteando los caminos entre Venecia y Barranquilla.

Febrero

Música para la escena Febrero 17 - 8:00 p. m. - Armida Drama heroico en cinco actos de Christoph Willibald Gluck, sobre libreto de Philippe Quinault,ampliamente extraído de la Jerusalén libertada de Tasso y que encuentra en el personaje de Armida algunos de los momentos musicales más felices del trabajo de Gluck.

Febrero 4 - 10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Mozart, Sinfonías No.35 ‘Haffner’ y 36 ‘Linz’ Febrero 6 - 10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Mozart, Sinfonías No. 38 ‘Praga’ y No.39 Febrero11 -10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Sinfonías No. 40 y 41 ‘Júpiter’ Febrero 13 - 10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Beethoven, Sinfonías Nos. 1 y 2 Febrero 18 - 10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Beethoven, Sinfonía No.3, ‘Heroica’ Febrero 20 - 10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Beethoven, Sinfonías Nos. 4 y 5 Febrero 25 - 10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Beethoven, Sinfonía No.6, ‘Pastoral’ Febrero 27 - 10:30 a.m. Ciclo La sinfonía Beethoven, Sinfonías No.7 Según Wagner la ‘Apoteosis de la danza’ y No.8

Jueves de 8 a 9 p.m., Sábado de 10 a 11 a.m. y Lunes a las 11 p.m.

Febrero 2013 Nuestra cumbia colombiana Jueves 31 - sábado 2 - lunes 4 En estos días de efusividad carnavalera, cuando las polleras se mueven y la cumbia vuelve a sonar en todas las esquinas barranquilleras, nos parece justo y necesario conocer algunas opiniones sobre la reina indiscutida del Carnaval de Barranquilla: la cumbia.

Concierto Caribe

La música del Carnaval de Barranquilla Jueves 7 – sábado 9- lunes 11 En medio del júbilo y la emoción del Carnaval queremos resaltar el disfraz como elemento indispensable de las carnestolendas, desde tiempos inmemoriales de la gran mascarada de esta fiesta religiosa y pagana.

Viernes de 8 a 9 p.m. - domingo 11 a 12 m. – miércoles 11:30 p.m.

Música colombiana Lunes 11 de febrero - 11:30 a.m. Programación dedicada a la música del carnaval. Martes 12 de febrero - 11:30 a.m. Programación dedicada a la música del carnaval.

El acordeón latino de Chelito D’Castro Viernes 1 – domingo 3 – miércoles 6 Presentación del nuevo disco de músico barranquillero Chelito De Castro, con clásicos latinoamericanos interpretados con acordeón. Jazz en tiempo de Carnaval Viernes 8 – domingo 10 – miércoles 13 Para estar a tono con las festividades curramberas, nuestro director ha seleccionado una serie de piezas inspiradas en los aires folclóricos del Caribe colombiano. Dear Diz Viernes 15 – domingo 17 – miércoles 20 El trompetista cubano Arturo Sandoval tributa honores al gran Dizzy Gillespie, con el

36

Guía Cultural del Caribe

álbum Dear Diz, con el cual volvió a ganar un Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum de jazz latino, por Dear Diz (Every Day I Think Of You).

Beny Moré en Colombia y México Jueves 14 – sábado 16 – lunes 18 Hace 50 años, el 19 de febrero de 1963, falleció el gran cantante cubano Beny Moré. Recordamos su paso por Colombia y México. 50 años de la Orquesta Broadway Jueves 21 – sábado 23 – lunes 25 Corría el año 1962 cuando un grupo de músicos antillanos se reunió en la calle 135 y Broadway de la ciudad de Nueva York. La nostalgia y la pasión musical los llevó a fundar una orquesta con un sonido original que ha sabido sobrevivir por 50 años. El Inolvidable Tito Rodriguez Jueves 28 Hace 40 años falleció el cantante puertorriqueño Tito Rodriguez.

Jazz en Clave

Bongo Logic Viernes 22 – domingo 24 – miércoles 27 Deliciosa charanga jazz que comenzó en 1987 bajo el liderazgo del director de orquesta y timbalero Brett Gollin. El resto del personal incluye: el flautista Art Webb, el violinista Harry Scorzo, el bajista Guillermo Guzmán, güirero Johnny Crespo, el conguero Machito Sánchez, el tecladista John Douglas y el pianista Joe Rotondi.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

37


Agenda Cultural Cultural del Caribe Colombiano

Agenda Cultural

del Caribe colombiano Departamento del Atlántico Barranquilla

Alianza Colombo Francesa Calle 52 N. º 54 - 75 Tel.: 3440537

Febrero

Archivo Histórico del Atlántico Vía 40 N. º 36 - 75 Tel.: 3514425

3 Performance “Visitas y apariciones”, de Alfonso Suárez. -Banda del Carnaval al Aula Carnaval, Arte y Gastronomía Barrio Abajo 3:00 p.m. 5 Zorba el Griego Ciclo de cine dedicado al actor Anthony Quinn Centro Cultural Colombo Americano 6 Lanzamiento del libro La tambora viva del escritor Álvaro Rojano. Parque Cultural del Caribe 7:00 p.m. Documental “Entierro de Joselito” La móvil de la Cinemateca del Caribe Carnaval, Arte y Gastronomía. Barrio Abajo 6:00 p.m. Presentación de la Banda Folclórica Distrital, dirigida por Arlington Pardo. Centro Cultural Colombo Americano 7:00 p.m. Feria artesanal del Carnaval Asociación Artistas del Caribe “ARCA” Hotel Puerta del Sol 7 Noche del Río Parque Cultural del Caribe. 7:00 p.m.

38

Guía Cultural del Caribe

ARS Antiqua Galería y Fundación Art Deco Tel.: 315-7161448 Asociación Cultural ¡Ay Macondo! Calle 68 N. º 62D - 97 Tel.:3602342 Asociación Cultural Kusuto Calle 34 N. º 41 – 97

8 XIX Noche de Tambó “Barranquilla 200 Años de Cumbia” Fundación Tambó Plaza de la Paz 7:00 p.m. 9 Gran concierto de Bicentenario Barranquilla 2013 Estadio Tomas Arrieta 7:00 p.m. 9 y 10 Carnavalada Asociación Cultural ¡Ay Macondo! Calle 68 No.62 -27 6:00 p.m. 10 Encuentro de comedias de Carnaval Parque la Inmaculada (Barrio la Magdalena) 5:00 p.m. Berbetronika Plaza de la Aduana 8:00 p.m.

Evento con los niños Carnaval, Arte y Gastronomía Barrio Abajo 10:00 a.m. 12 Festival de danzas especiales y de relación Plaza de la Paz 1:00 p.m. 15 XXIII Feria Ponte la máscara Carrera 46 con Calle 72 y74 9:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. 19 La Strada Ciclo de cine dedicado al actor Anthony Quinn Centro Cultural Colombo Americano 28 Concierto Sinfónica Teatro Amira de la Rosa 7:00 p.m.

Asociación de Artesanos del Atlántico Cra. 44 N. º 76 – 48 Tel.: 3565290 Biblioteca Departamental Meira Delmar Cra. 38B N. º 38 – 21 Tel.: 3402015 – 3704723 Biblioteca Combarranquilla “Eduardo Carbonell” Cra. 43 N. º 63B – 107 Biblioteca Piloto del Caribe Vía 40 N. º 36 – 135 Tel.: 3449965 Casa Museo Julio Flórez Trans. Julio Flórez N. º 18 – 79 Tel.: 8755567 Usuacurí (Atlántico) Casa D’Poesía Cra. 49 N. º 66 – 32 Tel.: 3562396 Centro Cultural Cayena Universidad del Norte Km. 5 vía Puerto Colombia Tel.: 3509212 – 3509308 Centro Cultural Colombo Americano Cra. 43 N. º 51 – 95 Tel.: 3854444 Centro Cultural Comfamiliar Cra. 54 N. º 59 – 167 Tel.: 3683901 Cinemateca del Caribe Country: Calle 76 N. º 57 - 71 Boston: Cra. 43 N. º 63B - 107 Tel.: 3684100 Escuela de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3585455 Fundación Carnaval de Barranquilla Cra. 54 N. º 49B – 39 Tel.: 3796629 – 3796621

Departamento de Bolívar Fundación Cultural Nueva Música y Editorial la Iguana Ciega Calle 76 N. º 71 – 62 Tel.: 3532919 Fundación Cultural y Social Cofradía Teatral Cra. 38 N. º 63 – 37 Tel.: 3012072 Fundación La Cueva Cra. 43 N. º 59 – 03 Tel.: 3708403 Fundación Luneta 50 Cra. 63 N. º 58 – 44 Tel.: 3604988 Fundación Zoológico de B/quilla Calle 77 N. º 68 – 68 Tel.: 3530313

Fondo Mixto Casa de la Cultura Calle del medio Tel.: (095) 6856044 Secretaría de Educación y Cultura Calle del sargento mayor N. º 6 Tel.: (095) 956641275

Departamento de La Guajira Fondo Mixto Calle 1, avenida la Marina Tel.: (095) 7283781

Departamento de Magdalena

Galería La Escuela Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3688584

Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Cra. 1, entre calle 16 y 17, Palacio Tayrona Tel.: (095) 4213237

Galería Élida Lara Cra. 58 N. º 84 – 135 Tel.: 3555151

Departamento de Córdoba

Fundación Galería Periodística El Personaje del día y Museo Taurino el Cordobés Cra. 41F N. º 83 – 32 Tel.: 3591501

Fondo Mixto Biblioteca Departamental Calle 29 N. º 5 – 64 Tel.: (094) 7814740

Parque Cultural del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Planetario Cra. 43 N. º 63B – 77 Tel.: 3682928 Ext. 737 Teatro Municipal Amira de la Rosa Cra. 54 N. º 52 – 258 Tel.: 3688452 Museo del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Galería Hotel Puerta del Sol Calle 75 N. º 41D – 79 Tel.: 3689848 Secretaría de Cultural Patrimonio y Turismo Calle 34 N. º 43 – 31 Tel.: 3401011

Departamento de Sucre Fondo Mixto Biblioteca de Sincelejo Calle 17 N. º 26 – 123 piso 2 Tel.: (095) 2826788 Unidad Administrativa de Cultura Avenida Las Peñitas N. º 25 – 35 Tel.: (095) 2804576

Departamento de San Andrěs Fondo Mixto Avenida 20 de julio, centro comercial las Américas Tel.: (09851) 20104 Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Tel.: (09851) 24658

Museo Antropológico de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3454873 Museo de Arte Moderno (MAMB) Cra. 56 N. º 74 – 22

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.