Guía Cultural del Caribe

Page 1

Una publicación del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte · Año 13, N°104 · noviembre - diciembre · Barranquilla - Colombia

Adiós al gran Ernesto

Daniela Cepeda Tarud, reina del Carnaval 2013

Bebo Valdés & Fernando Trueba

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

1


Ahora la Guía Cultural del Caribe puedes encontrarla en la WEB

Editorial / 4 Homenaje / 5 Portada / 6

Retrospectiva del Festival de la Cultura 2012.

Retrospectiva / 8 Entrevista / 10

¡Visítanos!

Opinión / 12 Cultura y región / 14 Cultura y ciudad / 16 Evento / 20 Cine / 22 Cinemateca del Caribe / 23 Actualidad Cultural / 24 Música / 26 Novedad Editorial / 30 Emisora / 32

www.issuu.com/redculturalcaribe

El pasado mes de octubre se llevó a cabo la vigésimo cuarta versión del Festival de la Cultura de la Universidad del Norte, que organiza el Centro Cultural Cayena. Ver más >> Pág. 7

Tabla programación de la emisora / 35 Dirección de Extensión / 36 Agenda / 38

2

Guía Cultural del Caribe

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

3


Editorial

Adiós al gran Ernesto La Guía Cultural del Caribe hace homenaje póstumo al gran periodista, escritor, docente y cineasta Ernesto McCausland. Al padre, al hijo, al amigo…

Barranquilla:

“Tantas luchas, tantas batallas y al final sólo queda el amor”

una ciudad cultural Año 13 n. º 104 noviembre - diciembre 2012 Barranquilla, Colombia ISSN: 1692-7869

Es por eso que quiero resaltar el trabajo de algunas que a lo largo del año han hecho esta tarea posible:

Zandra Vásquez Directora y editora zvasquez@uninorte.edu.co Twitter: @zandravasquez1

D

urante todo el año, en Barranquilla, propios y visitantes pueden encontrar una agenda cargada de conciertos, conferencias, exposiciones de arte, cine y un sinnúmero de expresiones artísticas y culturales que le permiten llevar el honroso título de Capital Americana de la Cultura. En la Arenosa hay espacio para todo y para todos. Es aquí donde juegan un papel fundamental las entidades culturales encargadas de la difusión, promoción, preservación de de nuestro patrimonio tangible e intangible; responsables de formar público y de darle un fácil, dinámico y democrático acceso a la oferta cultural.

Fundación Carnaval de Barranquilla; Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta; Fundación Puerto Colombia; Cinemateca del Caribe; Parque Cultural del Caribe; Combarranquilla; Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla; Banco de la República; la Alianza Colombo Francesa, entre otras; y por supuesto, nuestro Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, que de manos de la Institución ha promovido la cultura con proyección social haciéndola incluyente a miles de jóvenes . Con esta edición de la Guía Cultural del Caribe despido el 2102, orgullosa de formar parte del desarrollo de una ciudad que se alista para abrir sus puertas al mundo y que cada vez más se proyecta como estratégica para el fomento e intercambio cultural. Gracias a todos nuestros lectores y patrocinadores que nos acompañan con tanta generosidad. Mis deseos porque recibamos el 2013 con alegría y el corazón lleno de esperanza.

Rector Jesús Ferro Bayona Universidad del Norte Directora y editora Zandra Vásquez Consejo editorial Paola Alcázar Óscar Collazos Rafael Bassi L. Adlai Stevenson Enrique Dávila Ramón Illán Bacca Ariel Castillo Mariano Candela Coordinador periodístico Pedro Vargas Corrección de estilo María Clara Escobar Diseño Estefanía I. Arcón Barceló Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Mil abrazos.

Universidad del Norte

4

Guía Cultural del Caribe

Ernesto McCausland Sojo nació en Barranquilla, Colombia, en 1961. Desde el 2 de enero de 2010 estuvo como Editor General y Director encargado de El Heraldo de Barranquilla, diario donde inició su carrera a los 18 años. Su especialidad fue el género de la crónica, destacándose en prensa escrita, radio y televisión, y ganando múltiples premios nacionales de cine y periodismo. En su labor periodística abordó una amplia variedad de temáticas, incluyendo política, orden público, administración pública, investigación, deportes, música, cine y otros. Desde 1998 estuvo al frente de su propia productora, La Esquina del Cine. Prensa Redactor diario El Heraldo, 1982-1987 Columnista El Heraldo, 1987-2010 Columnista y cronista Revista Cambio, 19971999 Cronista revistas Cromos, Soho, Interviú

Columnista El Tiempo, 2007-2010 Libro Las crónicas de McCausland, Espasa, 1996 Libros Antología de grandes reportajes colombianos, (Alfaguara), Antología de grandes crónicas colombianas, (Alfaguara), ambos de Daniel Samper Pizano, y Antología de notas ligeras colombianas, (Alfaguara), de Maryluz Vallejo y Daniel Samper Pizano. Libro Victorias de la paz: 10 historias de jóvenes que derrotaron la guerra, OIM, 2010, traducido al inglés y al francés. Libro Mensajes desde el azul, Pluma Mompox, 2011 Premios Ganó dieciséis premios nacionales de periodismo, entre ellos cinco veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y la India Catalina a la Vida y Obra en el Festival Internacional de Cine de Cartagena • Simón Bolívar, “Urrá, los costos del retraso” El Heraldo 1983. • Simón Bolívar, “De la calle a la gloria” - Mundo costeño, Telecaribe, 1987. • India Catalina, mejor programa Telecaribe Mundo costeño, 1988. • Postobón, “Didí en Medellín” - Mundo costeño, 1989.

• Gama, mejor programa Telecaribe - Mundo costeño, 1989. • CPB, “Dos vidas, un mineral” - Mundo costeño, 1991. • Simón Bolívar, “La promesa del campeón” Mundo costeño, 1993. • Simón Bolívar, “Efraín Camargo” - QAP Noticias, 1996. • Mincultura, película “Siniestro”, Colombia, 2000-2001. • India Catalina TV, Toda una vida. 2004. Películas Realizó tres largometrajes de cine, El último carnaval (1998), Siniestro (2000), premio Mincultura a la mejor película colombiana de 2000, y Champeta Paradise, así como 14 cortometrajes y múltiples documentales. Televisión Director programa Mundo Costeño 1987-2007 Presentador QAP Noticias 1995-1997 Presentador transmisiones Festival de la Leyenda Vallenata 1999-2011 Cronista Caracol TV, RCN TV, Univisión Director-Presentador programa A las 11 con Ernesto, 2007-2010

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

5


Portada

Portada

En Riohacha se vive el bolero Un escenario natural, ubicado a orillas del mar Caribe en la avenida La Marina, de Riohacha, es el sitio donde se escenifica el IX Festival Internacional del Bolero, los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2012.

F

iguras del bolero protagonizan una noche de gala. El Festival Internacional del Bolero, único en su especie en Colombia, se ha caracterizado por presentar auténticos representantes de uno de los géneros que más se cultivan en América, especialmente en el Caribe. Los boleros emblemáticos de la mexicana Consuelo Velásquez, César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Nilo Menéndez, María Grever, Isolina Carrillo y Armando Manzanero, entre centenares de excelsos compositores, son puestos en escena en el IX Festival Internacional del Bolero. En esta oportunidad la docena de boleristas, que llegan de distintos puntos del país, están acompañados por la orquesta del maestro José Olivares Ruiz. El XII Encuentro de Coleccionistas que se celebra en el marco del festival, la IV Convo-

6

Guía Cultural del Caribe

catoria Nacional de Intérpretes, el IV Foro el Caribe y su Música, y la participación de los boleristas consagrados, constituyen esta novena versión del Festival Internacional del Bolero, cuya consolidación ha permitido intercambios con el Festival Boleros de Oro de Cuba, y con otros eventos similares en varios países del mundo. IV Foro Internacional el Caribe y su Música El IV Foro Internacional el Caribe y su Música tiene como tema central “Bolero y poesía”. Su finalidad es convertirse en un evento académico que reúna cada año a los estudiosos, protagonistas e interesados en dar a conocer las manifestaciones musicales, literarias y culturales del Caribe. El evento está concebido como un espacio crítico multidisciplinario de reflexión, a partir del cual se socialicen las investigaciones, experiencias

Sally Station, una de las grandes invitadas al Festiboleros.

y hallazgos referentes a la poesía, literatura y bolero, temas apasionantes que gozan de gran aceptación en estos tiempos. Algunos de los grandes invitados a esta novena versión del Festival Internacional del Bolero son: Sally Station Cantante, guitarrista y compositora nacida en Chicago. Sus experiencias musicales se han extendido a escenarios latinoamericanos y europeos donde trabajó como guitarrista y corista de artistas como Arthur Higelin, Julien Clerc (París) y en el proyecto “solo” de Holly Johnson de El grupo “Frankie Goes to Hollywood” (Londres). Paralelo a su trabajo en el mundo “pop”, Sally ha mantenido lazos fuertes con la música latina desde sus primeros viajes a Colombia y, luego, colaborando con artistas latinos en varios países. En el bolero, género poético-musical, Sally encontró un terreno fértil para su voz expresiva y sensual, y su gusto por las letras románticas y bien “jaladas”.

Gamal Rugeles.

Gamal Rugeles Este venezolano proveniente de Valencia, estado Carabobo, lleva la música en las venas desde muy temprana edad, cuando empezó a desarrollar sus cualidades artísticas realizando estudios de teoría y solfeo en la escuela valenciana de música Sebastián Echevarría Lozano. Más adelante, complementa su formación de lenguaje musical en el ateneo de Punto Fijo, ubicado en Falcón. Tiempo después vuelve a su ciudad natal para profundizar

en el canto, tomando clases con el destacado tenor valenciano Sergio Marín, en el Tecnológico de Música de Valencia.

cantantes de la talla de Alfredo de la Fe, JJ Oliveros, Bobby Carcaces y la orquesta de Arsenio Rodríguez, entre otros.

Posteriormente refuerza su formación vocal con la intérprete y profesora de canto Corina Peña.

Ha obtenido reconocimientos en diferentes festivales, entre los que se destacan el Festival Stuttgart de Alemania, festival Moonn GTA; recientemente acompañó a Omara Portuondo en el auditorio Julio Mario Santo Domingo.

Grupo Taire de Cuba Taire, en lenguaje yoruba significa “está bien”. Formado por músicos cubanos de varias vertientes como el jazz, felling, bolero, música tradicional cubana, ha actuado con

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

7


Retrospectiva

Retrospectiva

Encuentro Nacional de Literatura

Retrospectiva Retrospectiva

Tertulia con los escritores invitados al XXIV Encuentro Nacional de Literatura, en la Biblioteca Popular del barrio La Paz.

de la Cultura de Uninorte País invitado: México

de la Cultura de Uninorte

Ramón Bacca, Adolfo Caicedo y José Luis Garcés.

Ariel Castillo, Alberto Garrandés y Ricardo Chávez Castañeda.

Festival Internacional de Música Clásica

El pasado mes de octubre se llevó a cabo la vigésimo cuarta versión del Festival de la Cultura, que organiza el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte. Este año el Festival incluyó importantes actividades, entre las que se destacaron: el Encuentro Nacional de Literatura, la Cátedra del Río, y el Festival Internacional de Música de Cámara, organizado por el Departamento de Música de la Universidad del Norte. Talleres, conferencias, proyecciones cinematográficas y exposiciones de arte, complementaron la programación.

Exposición de fotografía “Mundo Maya” Detlef Schotz, baritono alemán, durante el Festival Internacional de Música de Cámara.

Eduardo Márceles; Ricardo Chávez, reconocido escritor mexicano; Zandra Vásquez y Adolfo Caicedo, durante la exposición de apertura “Mundo Maya”.

8

Guía Cultural del Caribe

La exposición de fotografias “Mundo Maya” se realizó en alianza con la embajada del país invitado al Festival este año: México.

Lise Frank, pianista norteamericana, magíster de la Universidad de Indiana.

El reconocido pianista cubano Jorge Luís Prats, fue uno de los grandes invitados del festival y de los más aplaudidos por el público espectador.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

9


Entrevista

Adolfo Caicedo:

rarios, no profesionales en el campo, pero con un hambre inmensa de contar su historia, con un potencial extraordinario para narrar”. Adolfo define la cárcel como un universo heterogéneo, como la síntesis de nuestra sociedad; un lugar en donde se hallan todos los estratos sociales, desde la mujer guerrillera que viene directamente del campo y no ha tenido contacto con la urbe, hasta la más alta ejecutiva que se encuentra reclusa por enriquecimiento ilícito.

un apasionado de la literatura

“Me llama la atención de la cárcel la necesidad que tienen las internas de ser escuchadas, de narrarse a sí mismas, y es precisamente eso lo que trato de explotar. La primera vez que compartí con ellas solo hablé cinco minutos en tres horas. Cada una quería contar su historia, hablar sin parar. Se notaban alegres porque alguien prestaba atención a sus palabras. La mujer de la cárcel narra sin tapujos, es muy directa, no maneja eufemismos y su lenguaje es bastante dinámico, a pesar de no contar con la preparación literaria de algunos expertos en la materia. Por Pedro Vargas.

E

n el reciente Festival de la Cultura que organiza el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte me encontré con Adolfo Caicedo, uno de los exponentes colombianos en literatura, diría yo que mejor preparados. Su visita fue con motivo del XXIV Encuentro Nacional de Literatura, en el que también estuvieron invitados Ricardo Chávez Castañeda, Alberto Garrandés, José Luis Garcés, entre otros. El tema del encuentro fue la reflexión sobre el estudio del cuento en Colombia y Latinoamérica. Una de las primeras preguntas que me surgieron para Adolfo fue precisamente: cuando llegas Barranquilla, ¿qué te cuenta la ciudad? “Barranquilla siempre me cuenta una historia de seducción, es como una gran garota que se va moviendo. Es el enamoramiento de su gente, de su calidez y espontaneidad. Desde que llegas al aeropuerto notas la diferencia en la mirada de las personas, en la sonrisa, en sus gestos. Barranquilla cuenta muchas historias todos los días, es un lugar que se encuentra experimentando una metamorfosis. Recientemente al llegar, pasé por cierto sitio y decía: “aquí quedaba tal cosa, pero ya ahora hay un nuevo edificio”. Es una sociedad que se quejaba de no tener grandes centros comerciales y ahora está inundada de ellos, de estar inhabitada para estar urbanizada.

10

Guía Cultural del Caribe

Entrevista

obligadas a cambiarlo y enriquecerlo, a idearse una nueva forma de comunicación. Allí la seguridad representa una de las mayores preocupaciones de quienes la habitan. Palabras en clave, frases que representan un sí o un no, constantemente están haciendo metáforas para que las guardianas no entiendan lo que hablan o para comunicarse al estar junto a otro grupo de internas”. Es de resaltar el trabajo social de Caicedo, el detenerse y aportar en esa cultura subterránea que a veces tenemos en el olvido, el promover estos hábitos en personas por muchos desvinculadas de la sociedad; pero que manejan una mentalidad y un lenguaje demasiado rico, que proporcionan a nuestra narrativa nuevos puntos de vista y expresiones, son ellas voces de nuestra literatura que quieren ser escuchadas. Si queremos analizar el cuento, debemos empezar por el ¿qué hay para contar?

La cárcel es el lugar más ágil del lenguaje. Continuamente se ven La Arenosa me cuenta crecimiento, alegría y ganas de no querer irme”. Este caleño no solo ha abarcado la literatura en su sector práctico, sino que también la ha investigado y enseñado. Adolfo inició sus estudios de literatura en Cali, luego partió hacia México, en donde estuvo durante 12 años especializándose con una maestría y un doctorado en la UNAM, universidad que le sirvió de plataforma para iniciar a ejercer como profesor e investigador. “México me ayudó a ver nuestra literatura desde otro punto de vista, ya no solo el concepto universal, euro pensante, sino entrar a analizar un poco más en detalle qué tenemos y ponerlo en comparativa con el trabajo latinoamericano”. Uno de los géneros literarios que más fruto ha dado a la carrera de Adolfo es la narrativa. Sus más de 30 años en la docencia e investigación enseñándola, promoviéndola y ejerciéndola, lo han llevado a obtener varios reconocimientos, uno de ellos: el Premio de Ensayo Literario “José Revueltas”, que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Gobierno del Estado de Durango, en México. Ponerme a hablar de los reconocimientos y la trayectoria de Adolfo Caicedo sería como trascribir su currículo, y para eso solo hace falta con buscar en Google y conocer acerca

de él. Por eso es que prefiero describir a ese ser humano que mueve al escritor, al docente y al investigador. A aquel, lo pude percibir cuando empezamos a charlar sobre esa parte práctica que ha tenido a lo largo de su carrera, especialmente la que viene experimentando hace algunos meses. Una mudanza en su semblante, un brillo en sus ojos, o como quien estuviese en un automóvil, un cambio de velocidad, de primera a tercera. Adolfo dedica parte de su tiempo a un programa con las mujeres internas en la cárcel del Buen Pastor. El caleño ha decidido proporcionar sus conocimientos a la labor social, comprobar que la literatura está presente en la cocina de un ama de casa, en el salón de un docente y hasta en el cuarto de una reclusa. “Durante poco más de seis meses hemos venido trabajando con estas mujeres, que sin duda, han enriquecido mucho mi conocimiento y le han aportado a mi formación como investigador y docente. Es el conocer esa escritura femenina expuesta desde un sitio totalmente diferente, en el que no tienen herramientas y mucho menos inspiración. Son mujeres no preparadas, sin conocimientos académicos lite-

Adolfo Caicedo en las instalaciones de la Universidad del Norte, durante la celebración del Encuentro Nacional de Literatura.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

11


Opinión

Opinión

Pienso que esto marca la diferencia con nosotros el Caribe colombiano si nos miramos respecto a otras culturas. Este interés por el espacio público y su relación con los deseos colectivos de la cultura de masas, se observa desde caminar por un andén, montar el metro en Bilbao o caminar por los bulevares de San Sebastián; además de observar la reducción de la experiencia del crecimiento urbano descontrolado. ¿Lo que hace un Museo como el Guggenheim? Pues sí, y, no es que esté exagerando en elogios lo que todo el mundo, habitante de este planeta podría hacer, es que si bien reclaman nuestra atención hacia lo efímero, los objetos perdidos y espacios olvidados, las nuevas construcciones en beneficio de toda una humanidad, pueden ayudarnos a dar sentido a nuestra vida diaria (como pasó con los bilbaínos).

Una fugaz mirada sobre cómo habitamos el

espacio público en los albores del siglo XXI Por Gonzalo Restrepo Sánchez.

N

o quise perderme esta versión número sesenta del festival de cine de San Sebastián, y a fe que estuvo a la altura de sus sesenta años. Muy pronto vi y vaticiné el film ganador de Francois Ozon, En la casa. Además, dejó muchas lecciones en mi vida como catedrático y cineasta. No obstante, no quise perder la oportunidad y visité en Bilbao el museo Guggenheim. Toda una obra maestra y ver además (no me conformé con solo leer) cómo dicho monumento cambia el concepto de espacio público para los habitantes de una ciudad, hoy más radiante que nunca. Las ciudades del país Vasco siempre me han cautivado. San Sebastián es todo un señorío a los habitantes. Es que en la actualidad el espacio público tiene un carácter polifacético que incluye desde los andenes, donde la socialización es aparentemente simple, hasta los escenarios que concuerdan con lo que Marc Augé, 1994, define como “lugares”: Lugar de la identidad (en el sentido de que cierto número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de relación (en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos, pueden entender en él la relación que los une a los otros) y de historia (en el

12

Guía Cultural del Caribe

sentido de que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él los diversos trazos de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una filiación). Pero volviendo por un momento al cine y al espacio público, es evidente que son dos fenómenos que tomados de la mano, unen el sentimiento por una región que como la vasca, generan el amor por esta parte de España. Y es que esto traduce en “sueños colectivos”, los imaginarios para los que habitan sus ciudades y los que la visitan (cualquier ser cosmopolita viviría en San Sebastián o Bilbao). Además, a través de las colas para entrar a las salas de cine y su conducta proxémica para asistir a una proyección, o ir al museo, podemos intuir una relación además con lo (audio) visual: Un poderoso modelo de pensamiento acerca de la forma como los medios visuales pueden ser utilizados para interpretar las transformaciones contemporáneas en la cultura y ser identifica en la actualidad con el crecimiento descontrolado de los suburbios y las “tiendas” virtuales más que con grandes almacenes de la era moderna (2).

Entonces surge la pregunta: ¿Es una sensación de disposición postmoderna, que nos vuelve idóneos de echar raíces en un lugar preciso? Soy un convencido de ello, y es que en la búsqueda de cultura ciudadana que emana de una construcción para beneficio de una ciudad, los profesionales de la comunicación, las ciencias sociales y los gestores culturales, debemos tener en cuenta en este nuevo siglo, que las nuevas identidades culturales estarán centradas en la indagación de los diversos procesos mediante los cuales la conformación de lo masivo es desarrollada a partir de las transformaciones de las culturas subalternas. Hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc. Pues es debido a lo mismo, que se han ido creando diferentes culturas. Es evidente que un museo como el Guggenheim, se aproxima (todo lo que usted quiera), a lo que de carácter materialista y benjaminiano también somos, y que llama la atención sobre los modos en que el espacio público continúa siendo por la cultura de masas, y reconoce como los habitantes otorgan sentido, a través de una diversidad de marcos interpretativos. 2. Una útil discusión acerca del valor de Arcades Project de Benjamin desde una lectura de la cultura de masas, está expuesta en Vanessa R. Schwartz, “Walter Benjamin for Historians,” The American Historical Review 106.5 (December 2001): online. http://www.historycooperative.org/journals/ ahr/106.5/ah0501001721.html.

Gonzalo Restrepo Sánchez; cineasta, docente y escritor, en su visita al Museo Guggenheim, en Bilbao.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

13


Cultura y región

Cultura y región

Un cuarto de siglo sonando Tambó Por Fausto Pérez Villarreal

V

einticinco años han transcurrido desde el momento aquel de epifanía en que un puñado de jóvenes músicos, estimulados por las notas emergidas de las entrañas de nuestras tierras, le dieron vida a lo que hoy es una de las colectividades folclóricas más sólidas, puras, armoniosas y diversas del Litoral Norte de Colombia: el Grupo Tambó. El propósito de los inquietos e ingeniosos muchachos no era fundar una agrupación más, de esas que pululan por doquier y cuya finalidad es el goce en toda su plenitud. No. Ellos le apuntaban a la trascendencia, basada en la singularidad, en la generación de una propuesta musical con sonido propio, novedoso, sin maltratar las raíces del folclor. A partir de entonces, el Grupo Tambó se constituyó en un eficaz difusor de nuestros ritmos, incorporando a su repertorio canciones de nuestros juglares que estaban extraviadas en el tiempo. Uno de los aspectos

14

Guía Cultural del Caribe

que diferencian a Tambó de la mayoría de los grupos musicales existentes en nuestro país es su constante empeño en la investigación. Son conscientes sus integrantes de que la trascendencia no se alcanza con la frágil meta del éxito mediático, sino que todo forma parte de un proceso de trabajo continuo, combinado con el estudio, experimentos, propuestas, innovaciones. He ahí la esencia de todo. Variado repertorio Porros, cumbia, chandé, puya, tambora, merengue, gaita, bullerengue, chalupa, y otros ritmos propios de la región Caribe colombiana conforman el vasto repertorio del Grupo Tambó. Entre las diversas canciones que ha grabado hay dos que impactan por su cadencia y su novedad: ‘El culebro’, céle-

bre porro de autoría del maestro Pello Torres, grabado originalmente por la Orquesta Ritmo Sabanas, y ‘A la orilla del mar’, el bello bolero grabado por Bienvenido Granda con la Sonora Matancera, por allá en los años 40, y cuyo compositor aún suscita toda suerte de controversias, pues unos dicen que es de propiedad de José Barros; otros que de José Berroa, y otros señalan en los créditos Derechos Reservados de Autor, es decir DRA. Pero eso es lo de menos, al menos en esta nota. Lo grandioso estriba en los arreglos que le incorporó Tambó a esa pieza, transformándola de un bolero a un Son Palenque con perdurable exquisitez. A quienes no lo han escuchado aún les extiendo la invitación. Pero no todo se remite a la música y la danza. El Grupo también le tiene su espacio reservado a la narración oral. Y un ejemplo clásico queda evidenciado en la narración ‘Tiburcio’, incluida en la producción discográfica Tambó Vivaraíz, publicada en 2010. A lo largo de este último cuarto de siglo, Tambó ha participado en diversos encuentros culturales programados no solo en la

región, sino en el país y en el extranjero, entre los que se destacan el Festival Nacional de Gaitas de Ovejas, la Exposición Afrodescendientes de Cúcuta, la Feria Internacional del Libro de México, el Festival Mundial de Tambores de Malasya y el European Tour de Holanda.

Cassiani, Hermán Barrios, Álvaro Miranda ‘Pichy’, Sergio Zambrano y Lisandro Polo Rodríguez, el director. El 17 de noviembre el Grupo Tambó celebrará sus 25 años. Los festejos incluyen la presentación de un CD con la participación de artistas de altísima reputación como la Banda de Chochó y el Maestro Aníbal Velásquez.

Integran el Grupo Tambó Lina Babilonia Herrera, Camilo Polo Rodríguez, Julio César

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

15


Cultura y ciudad

Más arte y cultura para recuperar el Centro En noviembre inicia la programación oficial de Mira al Centro, un proyecto que además de promover la apreciación y práctica de las artes visuales aporta a la construcción ciudadana.

B

arranquilla se proyecta cada vez con más fuerza como capital estratégica del Caribe colombiano mediante proyectos que apuntan al desarrollo humano en diferentes dimensiones. Su designación como la Capital Cultural de América en el 2013 y el hacer parte del programa de Ciudades Sostenibles del BID, lo confirma. Para que estos procesos resulten verdaderamente exitosos se requiere del concurso de una ciudadanía consciente y capaz de empoderarse de ellos. En este sentido, la cultura y las artes cobran un papel relevante como escenarios capaces de despertar la sensibilidad y el sentido de responsabilidad de sus habitantes. Mira al Centro es un proyecto cultural de ciudad que contribuye a estos procesos, debido a que sus acciones, de carácter creativo, participativo e incluyente, permiten a la ciudadanía conocerse como fuente de mensajes y reconocer que, desde sus miradas, tienen algo que comunicar a los otros públicamente para superar situaciones que afecten el progreso de la ciudad. La participación cada año de cerca de 10 mil personas en nuestros eventos que reúnen exposiciones de fotografía en el Espacio Público, una Foto Maratón, eventos académicos, talleres de fotografía, entre otros es nuestro principal indicador de la aceptación de la iniciativa y de la necesidad que había en la ciudad de estos espacios. Nuestro campo de acción es el Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla, lugar que a pesar de su riqueza histórica y patrimonial fue abandonado durante décadas por administraciones e ignorado por la ciudadanía en general como un espacio vital para su desarrollo, porque más allá de las dinámicas económicas es origen y fuente de nuestra identidad.

participación activa de la ciudadanía frente a la recuperación de este espacio y de activación de conciencias frente al uso y valoración de los proyectos de recuperación urbana de este sector, mediante la práctica y promoción de las artes visuales. En este sentido hemos recorrido un largo camino que completa en este 2012 siete años ofreciendo actividades y desarrollando proyectos que le han permitido a la comunidad vivir la experiencia de recorrer y mirar su Centro, pero a través de una mirada consciente y creativa, que dialoga con las concepciones, estéticas, espacios y formas de encuentro de este lugar. De igual manera este ejercicio le ha permitido al público y/o los participantes, desarrollar reflexiones críticas, desde su rol como ciudadano, sobre su incidencia en el uso y valoración de sus hitos históricos, el espacio público y los valores patrimoniales de la cultura local. Para esta edición, ofrecemos el Foto Paseo en Bicicleta, una propuesta novedosa para reconocer los sitios patrimoniales del Centro Histórico de la ciudad de forma creativa, y de la voz de destacados historiadores y cronistas barranquilleros, al igual que una alternativa recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre, la promoción de turismo sostenible, de la sana convivencia y la integración familiar, alrededor de lo cultural. Cabe anotar que la primera experiencia del Foto Paseo se realizó como abrebocas de la agenda oficial el pasado martes 25 de septiembre y contó con la asistencia de 300 ciclistas recreativos de todas las edades. La agenda Mira al Centro 2012 se realiza con el apoyo de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, mediante su Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo.

Programación Mira al Centro 2012 13 de noviembre Foto paseo en bicicleta Exposición virtual Lugar: inicia en el Hotel El Prado y culmina en la Plaza de la Paz. Hora: 7:30 p.m. a 10:30 p.m. 21 y 22 de noviembre Franja académica Lanzamiento publicación Mira AL Centro Lugar: Sala múltiple del Parque Cultural del Caribe. Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.; 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 27 de noviembre Foto paseo en bicicleta Exposición virtual Lugar: inicia en el Hotel El Prado y culmina en la Plaza de la Paz Hora: 7:30 p.m. a 10:30 p.m. 11 al 14 de diciembre Taller de fotografía infantil Dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años Lugar: Biblioteca Infantil del Parque Cultural del Caribe Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m. 15 de diciembre VII Foto Miratón 2012 Lugar: Punto de encuentro Centro Comercial el Río Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Mayor información: Fundación Mira al Centro Facebook: www.facebook.com/miralcentro Twitter: @miraalcentro

Estas son algunas imágenes del foto paseo en bicicleta que se llevó a cabo el 13 de noviembre, con la participación de más de 150 ciclistas.

Con Mira al Centro se inició un proceso de

16

Guía Cultural del Caribe

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

17


Cultura y ciudad

Cultura y ciudad Le fascina la cumbia, porque representa el sincretismo entre la cultura africana, indígena y española, y le recuerda que por sus venas corre sangre de estas tres culturas. Admira la Danza de Paloteo y le gusta mucho la de los indios y las farotas, porque muestra la valentía de los indígenas al defender a sus mujeres de las agresiones de los españoles.

Daniela y el Carnaval Para Daniela, el Carnaval de Barranquilla es el recuerdo vivo de nuestra historia, el plano de la espontaneidad y de nuestra esencia; y lo más importante, es la cuna de nuestra identidad y de la cohesión de nuestra sociedad. La reina del 2013 admira el Carnaval como fiesta y como manifestación cultural, “que representa lo que somos y lo que fuimos, lo que pensamos y lo que soñamos. Debemos conocer el Carnaval para quererlo y cuidarlo, conocer sus manifestaciones y su historia que es lo más importante”, relata la joven abogada y columnista de la Revista Hey de El Heraldo.

“Me apasiona el Carnaval y admiro el Carnaval de Barranquilla, me erizo cada vez que escucho

una flauta de millo y esta es la temporada más feliz del año para mí. He vivido los Carnavales desde que tengo uso de razón participando en todos y cada uno de los eventos del precarnaval y del Carnaval, me gusta vivir los Carnavales como un barranquillero más”, cuenta Daniela. Desde niña tuvo la ilusión de ser Reina del Carnaval y recuerda que a la pregunta de qué quería ser cuando fuera grande, respondía: ser “Reina del Carnaval”, un sueño que siempre compartió con su familia, quienes son el gran apoyo de esta inteligente barranquillera representante de los egresados en el comité del Plan de Desarrollo de Uninorte. Por esto, dice, se ha venido preparando desde niña. A los tres años empezó en la academia de July de Donado, posteriormente en clase de baile árabe y desde hace algún tiempo se encuentra vinculada a la academia de Judy Rincón de Manotas y al ballet de Barranquilla. Siempre le ha encantado el arte, especialmente el baile y la pintura, piensa que ambos son planos de expresión sincera.

José Llanos, Rey Momo 2013, será uno de los inseparables compañeros de Daniela durante la fiesta.

Daniela Cepeda Tarud, reina del Carnaval 2013 Es una barranquillera auténtica, amigable, disciplinada y amplio espíritu de liderazgo, que ama a Barranquilla y su Carnaval. Esta joven abogada, de 23 años, presidirá el Carnaval del Bicentenario, que será del 9 al 12 de febrero.

18

Guía Cultural del Caribe

D

aniela Cepeda Tarud, reina del Carnaval de Barranquilla 2013, es una joven, entusiasta, creativa y apasionada en el mundo artístico que demuestra desde temprana edad habilidades para el baile y la pintura, unas cualidades que marcaron diferencia en su nombramiento para presidir las fiestas barranquilleras que serán del 9 al 12 de febrero. Daniela, barranquillera de 23 años, es egresada distinguida del programa de Derecho de la Universidad del Norte en el 2011, donde actualmente cursa séptimo semestre en Ciencia Política y Especialización en Derecho Penal. Son sus padres Efraín Cepeda y Sonia Tarud.

Para Daniela, ser Reina del Carnaval es una oportunidad espectacular de vivir la fiesta plenamente, entregarse al pueblo barranquillero y darles toda su energía y su alegría; además quiere realizar aportes concretos a la tradición. “Quiero que los seres humanos y nuestro legado histórico, que celebramos el año entrante con los 200 años de Barranquilla, sean los protagonistas mi Carnaval. Porque la función de la reina no debe consistir únicamente en ser un figura emblemática, sino un agente activo de la construcción de nuestro Carnaval”. En este sentido dice, quiere trabajar en unión con la organización y todos los barranquilleros en tres pilares fundamentales que se concretarán en proyectos específicos: ayudar a la salvaguarda de la tradición y de las manifestaciones amenazadas; cultura ciudadana; y en la inclusión social, donde lo hará de la mano con los actores del Carnaval.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

19


Evento

Festival de Arte y Medio Ambiente

Evento

de ARS Antiqua Galería

2012 Con las serias pretensiones de ser un evento anual, con firme ritmo bienal, vuelve nuevamente el Navijazz y Rock, festival que desde el año 2006 organiza la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, unida a otras instituciones y entidades públicas y privadas de la ciudad.

C

ada primer domingo de diciembre desde el año 2005, ARS Antiqua Galería en alianza con Comfamiliar Atlántico y el apoyo de prestigiosas entidades, abre un espacio cultural en el corazón del barrio El Prado, específicamente en el parque de los Fundadores, bulevar de la carrera 54, entre calles 59 y 64, donde participan todos los artistas que durante el año expusieron en las diferentes galerías de la ciudad, como también los estudiantes de la escuela de Bellas Artes, de la Universidad del Atlántico y otros artistas del Caribe.

Por Miguel Iriarte.

Navijazz & Rock es una cita de cinco horas de música continua que ha tenido la oportunidad de ofrecer estupendos referentes locales, nacionales e internacionales. Su propósito siempre ha sido el juntar en un mismo espacio de convivencia públicos diversos, afectos a las distintas líneas del rock, de las nuevas músicas urbanas, así como también de las corrientes del jazz. Para esta versión, se han unido a la organización del evento, Miche Producciones, garantizando las mejores condiciones en tarima, luces, sonido, y además, aportando la cuota definitiva de las bandas de rock que participarán; la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo, con el acompañamiento y respaldo institucional; el Centro Cultural Cayena, quien dará la otra cuota definitiva en lo

20

Guía Cultural del Caribe

correspondiente a jazz, junto a la Fundación Cultural Nueva Música, a través de Barranquijazz. Los grupos confirmados para Navijazz & Rock 2012 son: Baumansembrador de 69 Nombres, Cielito Drive, Tr3s Gatos, The Consumers, Margaritas, Dave Pacheco Band, Etnia Latin & Jazz, Ricardo Plá y su Novena del Plá-cer y La Bandita, entre otros. La invitación es a disfrutar en familia y junto a sus amigos este 13 de diciembre, a partir de las cinco de la tarde, en la Plaza de la Aduana, del mejor festival musical de fin de año que se realiza en la ciudad de Barranquilla.

En este evento también se ofrecen productos orgánicos, mercado de pulgas, energía alternativa, solar, eólica, objetos reciclables, libros viejos, anticuarios, danza, mimos, música, vitrales, teatro, arquitectura, restaurantes al aire libre; en fin, un sinnúmero de actividades para el fomento y participación ciudadana. El Festival de Arte y Medio Ambiente se ha consolidado como un evento para la promoción y divulgación de las manifestaciones artísticas universales, y como una plataforma para los nuevos talentos de las artes a nivel local.

culturales, y promover a los creadores de la cultura, a fin de que las personas, sin distingo de ningún tipo, aprovechen el acervo común de la humanidad, o por lo menos tengan la posibilidad de acceder a él, en un espacio de convivencia ciudadana. Este año el festival se celebra el día domingo, 2 de diciembre desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., con la presentación del Ballet de Barranquilla, dirigido por Jorge Arnedo; el grupo Capoeira Abolisao, dirigido por Andrés Molina; el Coro Philarmonía, dirigido por Helga Paulsen de Renz; Danza Teck Tonik y Flogger, dirigido Munir Kharfan; Luneta 50, con sus títeres, dirigido por Manuel Sánchez; el Grupo Manos Abiertas, dirigido por Rafael Montaño. Estarán presentes también el restaurante El Huerto y Bella Mediterranean; los artistas plásticos Jorge Serrano, Carlos Escobar De Andreis, Alex de la Torre, Julio Russo, Bruno Brieva, Alfonso Suárez, Gustavo Sánchez, Vicky Fadúl, Martha Santos, Leonardo Infante, Carlos García, Guillermo Sánchez, Roberto Angulo, Freddy Domínguez, Nithto Cecilio, Carlos Restrepo, Gino Márquez, Carlos Thomen, Omar Mizar, Adela Dugán, Eva Celine, entre otros.

De igual manera contribuye a la democratización del acceso a la cultura, a la formación de públicos, a la diversificación de la oferta cultural de la ciudad y a impulsar valores y un liderazgo positivo en la comunidad, mediante la promoción del arte como unidad de formación humana y cambio social. En lo que respecta a la formación de públicos, este programa contribuye a la creación y cualificación de una demanda constante para las actividades culturales, dando cumplimiento al postulado de la democratización de la cultura; es decir, posibilitar a un mayor número de personas, el acceso y disfrute de los productos y bienes

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

21


Cine

Cinemateca del Caribe

Cinemateca del Caribe Ciclo de cine: entendiendo el lenguaje cinematográfico. Ejemplos clásicos de películas galardonadas en cada especialidad que a manera de guía servirán al espectador para comprender y entender el detalle preciso de cada elemento del lenguaje del cine. Con el patrocinio de Gases del Caribe Horario: 3:0O p.m., excepto las indicadas por largo metraje Sede Boston - Combarranquilla

E

l destierro es una palabra con distintos significados. Es verse obligado a salir del lugar de origen, o lo que en colombiano llaman desplazamiento forzoso, y también es ese lugar ajeno, generalmente hostil con el advenedizo, donde recala el desterrado. Esta película da cuenta de esos dos significados, de forma sutil y sugerida en el primer caso, y con mayor fuerza visual y dramática en el segundo.

Es por eso que, más que una película sobre el desplazamiento, es sobre las consecuencias de este. El joven Tomás y su familia pasaron de su tranquila vida en la cálida Buenaventura a un estado de zozobra, incertidumbre y marginalidad en el frío de Bogotá. Esta ciudad los acoge de mala gana, los proscribe a vivir en sus cerros y a recoger las migajas que puedan para ganarse la vida. Están en esa ciudad pero en realidad no es suya, así que tienen que construirse la propia. La Bogotá que construyen es una ciudad inédita en el cine de colombia. No es la de las grandes avenidas, la ciudad pudiente –y excluyente- del norte o la de Monserrate en el fondo. Es una Bogotá poblada por gente que no es de Bogotá, gente de piel oscura y que ha colonizado unos sectores donde más o menos se sienten cómodos entre sí. Pero también, en el aspecto visual, es una Bogotá más fría que de costumbre, esto gracias a una decisión desde la fotografía que enfatiza la adversidad de esta atmósfera para aquella comunidad acostumbrada al golpe del sol y al olor a mar.

El relato se centra en Tomás y sus dos hermanos, el menor metido en las drogas y el mayor siempre queriéndose ir de allí, para el norte, de polizón. Los tres viven la marginalidad a su manera, pero los hermanos de Tomás ya están perdidos para esta tierra, mientras que él aún tiene esperanza, aún cree que puede hacer de esas grises y frías calles su hogar. Por eso, en esencia, termina siendo una historia sobre los que se quedan y quieren construir un futuro, sin sucumbir a las acechanzas de ese ambiente hostil: la droga, la delincuencia, la muerte o un nuevo destierro. La gran virtud de esta película es que habla de dos de los grandes temas del país, la marginalidad como consecuencia del desplazamiento y la violencia que lo ocasionó, pero hace la diferencia por la manera como los aborda. La violencia es solo sugerida, aunque su recuerdo y secuelas son omnipresentes, mientras que con la marginalidad logra una cercanía y espontaneidad (llevadas de la mano de un buen manejo de los actores naturales) que se revela como una mirada honesta y sensible, cualidades claves para no caer en la pornomiseria o la conmiseración. Con un relato naturalista y sencillo, que sigue de cerca la cotidianidad de un joven que enfrenta la marginalidad del desterrado, pero con un tratamiento visual estilizado, esta película habla de los grandes temas del país y del cine colombiano, pero lo hace de forma sutil y sugerente, por lo que esos personajes y su realidad se nos presentan de una manera más cercana y elocuente. Luis Carlos Guevara, protagonista de la película, fue encontrado en el barrio Cazucá, después de que 250 personas hicieran audición.

Noviembre 20

Por Oswaldo Osorio

EFECTOS VISUALES y SONOROS ESPECIALES

Director: George Lucas Con: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guiness. Etc Guión: George Lucas Efectos especiales: John Stears, John Dykstra, Richard Edlund Música: John Williams.

CORTOS: EL MAGO DE OZ CORTOS DE GEORGE MELIÉS

Con ‘Star Wars’ comienza el cine moderno. Así de sencillo. Por supuesto que no es una isla a partir de la cual surja todo lo demás. Eso por descontado. Se enmarca en una época revisio-

MAQUILLAJE Y VESTUARIO

Director: Milos Forman Con: Tom Hulce, F.Murray Abraham, Simon Ebersole, Elizabeth Berridge. Maquillaje: Paul Le Blanc, Dick Smith. Vestuario: Theodr Pistek Guión adaptado: Peter Shafer Fastuosa producción que versa sobre las relaciones entre Antonio Salieri y Wolfgang Amadeus Mozart, con la progresiva destrucción de este a causa de los celos y envidia del primero. La película es técnicamente maravillosa y cuen-

NETWORK LA ACTUACIÓN

Director: Sidney Lumet Con: Faye Dunaway, Peter Finch, William Holden. Guión: Paddy Chayesfsky Oscar a la mejor actuación en un papel principal: Peter Finch (postumo) Faye Dunaway Un análisis sobre el poder de la televisión, que retrata un mundo competitivo donde el éxito y los récords de audiencia imponen su dictadu-

22

Guía Cultural del Caribe

nista y rejuvenecedora que no hubiera sido posible durante la época de los grandes estudios. Así mismo, su marcado tono jovial, efusivamente luminoso, se encuadra a la perfección en un momento de inseguridad industrial y de dubitativos modelos narrativos. De hecho, Lucas va a contracorriente en unos años setenta en los que los Spielberg, Scorsese, Coppola y compañía cogen los antiguos géneros y estilos hollywoodienses y de alguna forma los transforman, buscando la perversión del clasicismo. USA/Color/121 min

AMADEUS

Noviembre 27

La única película colombiana dentro de la sección oficial del Festival de Cine de Cannes

DICIEMBRE 4

La playa D.C, La marginalidad del desterrado.

STAR WARS

ta con un espléndido maquillaje aplicado a F. Murray Abraham que le permite una apariencia casi centenaria. Asimismo, el checoslovaco Forman requirió de la colaboración de técnicos de su nacionalidad, como es el caso del diseñador Theodor Pistek o de su habitual director de fotografía, Miroslav Ondricek, con el que ha compartido carrera durante mas de veinticinco años. USA /Color/155 min. HORARIO ESPECIAL: COMIENZA LAS 2:30 P.M POR LARGO METRAJE

ra. Howard Beale, veterano presentador de un informativo, es despedido cuando baja el nivel de audiencia de su popular programa. Sin embargo, antes de abandonar la cadena, en una reacción inesperada, y ante el asombro de todos, anuncia que antes de irse se suicidará ante las cámaras, pegándose un tiro en directo. Este hecho sin precedentes provoca una gran expectación entre los televidentes y los propios compañeros de Howard. USA/ Color/ 121 min

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

23


Actualidad Cultural

El Caribe nos inspira a formar el Bololó “Formar el Bololó, significa, pellizcarnos, sacudir nuestra ciudad, estremecer nuestra región, significa darnos a la tarea de re-descubrir quiénes somos como caribeños, y eso es lo que nosotros queremos lograr con Bololó Lab, utilizando el diseño que es nuestra mejor herramienta.” Stephanie Amaris Mola.

Del mismo modo, en 2011, la fauna y flora de nuestra región fue un motivo de inspiración. El equipo de creativos a partir de la vistosidad de las aves del caribe y el sabor de nuestras frutas, generó una tercera línea conceptual – Naturaleza – en donde el sabor de los mamones, se materializan en un objeto de oficina, objeto insignia del estudio. En este 2012, Bololó Lab ha tenido una agenda agitada. El 1.º de junio, se inauguró La Cocina del Museo, donde Alex Quessep y su aprendiz Diana Herrera, el equipo de diseño de Bololó Lab y el Parque Cultural del Caribe se dieron la mano formando un excelente equipo y haciendo posible un espacio que permite saborear el patrimonio gastronómico del Caribe colombiano. Este año cierra para Bololó Lab completando su cuarta línea conceptual relacionada con la oralidad y mística del Caribe, y que se traduce en el proyecto “Leyendas del Caribe”, el cual es apoyado por el Ministerio de Cultura a través del Programa de Estímulos 2012, en el que buscan hacer nuevas interpretaciones de las leyendas más llamativas

B

24

ololó Lab, es un estudio de diseño, que busca exaltar y promover la cultura Caribe a través de objetos y experiencias. Es un emprendimiento que se inspira y se alimenta de la gente, de la oralidad, del pueblo, de la ciudad, de la naturaleza, de la diversidad étnica y cultural de nuestro Caribe.

Hecho a Mano” de la Fundación Carnaval de Barranquilla, con 19 productos que llenan la mesa, la cocina y la oficina de toda la alegría de estas fiestas; colección que en 2012, evolucionaría a “La Carreta Carnavalera”, con una propuesta de Bololó Lab para “jugar y hablar carreta”.

Esta iniciativa comenzó en 2008 como un blog en los salones de clases de Diseño Industrial de la Universidad del Norte y fue consolidándose como empresa con el tiempo. En 2010 iniciaron trabajando en torno a las fiestas y expresiones folclóricas alusivas al Carnaval de Barranquilla, como parte del proyecto “Carnaval,

En 2011, Bololó Lab aborda una segunda línea de desarrollo en donde la diversidad étnica del Caribe colombiano fue fundamental, materializándose en una colección diseñada para El Museo del Caribe que lleva por nombre “Akí É”.

Guía Cultural del Caribe

de nuestro región, acercándolas a nuestra época y fortaleciendo el imaginario de esas historias en las nuevas generaciones. Este proyecto, bajo un modelo de investigación etnográfica, ha llevado al equipo a realizar una ruta de viajes donde buscan reconocer los espacios donde viven esas historias, “siempre es importante entender la realidad donde se dan las cosas, los olores, el acento, el clima o la posición geográfica, elementos que nos permiten entender cómo nacen estas historias” – indica el equipo. A partir de estos registros, Bololó Lab regresa a Barranquilla para “iluminar” la memoria de esas leyendas a través de piezas gráficas y productos, material que es compartido a través del portal web: www.leyendasdelcaribe.com, en donde nos compartirán todos los detalles de esta experiencia, así como las actividades y productos frutos de este proyecto, que arrancó con el Lanzamiento de “Noche en el Museo” el pasado 31 de octubre, evento organizado por el Museo del Caribe en colaboración con Bololó Lab.

Mayores informes: www.bolololab.com blog.bolololab.com alaorden@bolololab.com Teléfonos: 3005504277 - 3157074434 3004872960

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

25


Música

Bebo Valdés

&

Música

Fernando Trueba

Por Rafael Bassi Labarrera

B

ebo Valdés volvió a cabalgar en la música con el disco compacto Bebo rides again, que le produjo Paquito D’Rivera a finales de 1994. Llevaba 34 años sin grabar. Para la grabación Paquito D’ Rivera reunió un ramillete de músicos del exilio cubano: Carlos Patato Valdés -percusión-, Juan Pablo Torres -trombón-, Gabriel Machado –percusión-, y Paquito –saxos y clarinete; directamente de la isla llegaron: Carlos Emilio de Morales y Amadito Valdés, junto a otros músicos latinos, como Diego Urcola –trompeta y fliscornio- desde Argentina, Joe Santiago -bajo- de Puerto Rico y Gerardo Rosales -percusión- de Venezuela. El disco incluye 8 nuevas composiciones de Bebo más tres temas clásicos. Poco tiempo después de la grabación Bebo rides again Paquito lo invita para el disco Cuba Jazz donde toca por primera vez, después de más de treinta años, con su hijo Chucho. Fue llamado por el saxofonista español Eladio Reinón para grabar dos discos memorables: Acere con el Latin Jazz Octet de Eladio Reinón y Afro Cuban Jazz Suite con la Latin Big Band, en 1998 en Barcelona.

26

Guía Cultural del Caribe

En 1999 apareció un álbum doble bajo el titulo de Recuerdos de La Habana, excelente antología que recorre desde El manicero, La Comparsa, Échale salsita y la cubanísima Danza Cubana No 1 de Ignacio Cervantes, hasta el son A toda Cuba le gusta. Pregones, danzones, danzas, sones, boleros, mambos, descargas, canciones y batangas llevan al oyente hasta las magistrales ejecuciones de Tú de Sánchez de Fuentes y Felicia de Bebo Valdés. A pesar de la calidad musical de los álbumes producidos por Paquito D’Rivera, no se había conseguido posicionar a Bebo Valdés en el pedestal que le correspondía por méritos musicales; pero sucedió lo que tenía que suceder: Fernando Trueba lo invitó a participar en la filmación del documental Calle 54 y gracias a ese filme Bebo volvió a ser una estrella a los 85 años. Durante la filmación de Calle 54 surgió la idea de aprovechar la reunión de Cachao y Bebo para que grabaran un disco juntos, idea que se concretó agregando a Carlos Patato Valdés y como invitado especial a Paquito D’Rivera, el resultado fue el galardonado disco El arte del sabor que incluye

grandes éxitos de la música cubana de ayer, composiciones de ilustres como Eliseo Grenet, Julio Cueva, Ernesto Lecuona, Osvaldo Farrés, «Rapindey», Pablo O´Farrill y Arsenio Rodríguez, entre otros muchos. El arte del sabor ganó el Premio Grammy al mejor álbum tropical tradicional en el 2001. Pero lo mejor estaba por llegar. En el año 2002, Fernando Trueba produjo Lágrimas negras, disco que reunió al cantaor flamenco Diego el Cigala con Bebo Valdés al piano. Tras su publicación en 2003 se convirtió en un éxito internacional reconocido con un Grammy. El diario The New York Times lo alabó como Mejor disco del año en el apartado de música latina y se abrieron las puertas para grandes giras por todo el mundo.

Luego de los éxitos de El arte del sabor, Lágrimas Negras de Bebo & El Cigala, y el dúo de Britos & Bebo, el sello Calle 54 Records grabó el álbum doble Bebo de Cuba que incluye por una parte, la Suite cubana, compuesta para una big band de 22 músicos y un segundo disco, El solar de Bebo, pensado para un noneto. Una vez Bebo le dijo a Fernando Trueba: “No quiero morirme sin conocer Bahía”. De allí surgió la película El Milagro de Candeal con Bebo Valdés, como hilo conductor del documental que además del encuentro musical de Brasil y Cuba es un canto a la vida. Otro interesante trabajo cinematográfico sobre Bebo Valdés es el documental Old man Bebo, de Carlos Carcas con la producción de Fernando Trueba. Rodada a lo largo de 7 años, en Cuba, Suecia,

España y Estados Unidos, Old man Bebo es la crónica de las vidas y las épocas de Bebo Valdés. En noviembre de 2005 Bebo Valdés y el contrabajista español Javier Colina ofrecieron un magistral concierto en el The Village Vanguard de Nueva York,que dos años más tarde apareció como Live at the Village Vanguard. En el 2008, a la edad de 90 años Bebo presentó con su hijo Chucho el álbum Juntos para siempre y volvió a ganar el Premio Grammy, realizando otro de sus sueños: grabar un álbum a dos pianos con Chucho. Definitivamente hay que agradecer a Trueba por haber rescatado del frío a Bebo Valdés, que como dice el Maestro Cristóbal Díaz Ayala, ahora es El Gigante que descansa y recuerda.

Finalmente, el joven Bebo Valdés a los 85 años de edad se convertía en una celebridad internacional. Todos los festivales del mundo querían presentarlo. Y las grabaciones continuaron. Trueba seguía lanzando sus proyectos de ensueños y produjo el álbum del violinista uruguayo Federico Britos, con Bebo Valdés.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

27


Música

Música

Alessandra Leao, ritmos a cuarenta grados Por David Britton.

D

espués de la actuación en el primer Festival de la Música del Mundo, celebrado en el Teatro Amira De La Rosa, abordé detrás de bambalinas a la cantante, tamborera y compositora Alessandra Leao. Vi que su vestido azul marino estaba empapado en sudor por la gran energía que dejó en el escenario: bailó, cantó, saltó, gozó. Fue un performance su presentación. Leao se cambió y comenzamos una entrevista en “portuñol”, en las sillas rojas de la sala principal. Ella estaba sentada donde hace unos instantes el público se deleitó con cada una de sus interpretaciones.

Alessandra baja su rostro, lo levanta y canta a capela “Petrona Martínez caramba que bonito que canta…” y baja suavemente su voz, sonríe y me dice que continuemos… ¿Cómo te sientes en Barranquilla? Es un placer volver a Barranquilla y a Colombia. Este concierto fue muy memorable para mí. Yo le agradezco al público y quiero volver muy pronto, estoy interesada en conocer cosas de las ciudades y quiero que Colombia sea mi segundo hogar. Pernambuco y Barranquilla son regiones hermanas; tenemos grandes ríos, el clima, el pueblo, la música, la gente. Me siento como en casa. Mira que sí me hace sudar. (Risas) ¿Cómo fue tu primera experiencia con la música tradicional brasilera? Recife es una ciudad muy rica en música y en fiestas. Tenemos un carnaval muy grande. Desde niña iba a los carnavales con mis padres, hermanos y amigos; y cuando tenía como siete años comencé a conocer otras fiestas del interior, ritmos como el maracatu y frevo son algunos ritmos que me gustan. Yo brinco y juego con ellos. Tienes varios matices en el color de tu voz, ¿es de conservatorio? Mi escuela es la calle, son las fiestas, son las cantantes tradicionales, es mi gran escuela. Escucho muchas cantoras como Nina Simone, a cantantes de Colombia como Totó La Momposina, Petrona Martínez y Lucía Pulido. Una de las cosas que más me gusta de las cantadoras y de los cantadores es la distinción y la diferencia, no me gustan las semejanzas tanto para la voz como para los instrumentistas. Me gusta decir “no hay otro, este o esta es único”. Durante el concierto pude darme cuenta de esa admiración por las cantadoras colombianas, ¿qué representan para ti? Sí, como te dije las escucho mucho. Ellas suenan en una fiesta que hacemos en Brasil que se llama “La tabaquera”: ahí escu-

28

Guía Cultural del Caribe

chamos música del Caribe colombiano, de América del sur, África y jazz. Es un honor estar en esta tierra que tiene tantos músicos increíbles y que nos influencian todo el tiempo. Por eso hoy cantar un pedazo de una canción de Petrona Martínez no lo podía dejar pasar. Alessandra baja su rostro, lo levanta y canta a capela “Petrona Martínez caramba que bonito que canta…” y baja suavemente su voz, sonríe y me dice que continuemos… ¿Te consideras una cantadora urbana contemporánea? Soy solo una cantante con 33 años que escucha música del mundo. Soy una cantadora y una compositora. ¿Cómo se permea el rock en tu estilo musical? En mi adolescencia fui mucho a festivales de rock. Mi banda preferida es Led Zeppelin y soy fan de Bod Dylan, los escucho mucho aunque no canto rock por ahora. (Risas) Háblame de esta experiencia cuando te incluyeron en el play list de David Byrne. ¿Cómo se enteraron y cómo te sentiste? (Risas) No lo puedo creer hasta hoy. Mi esposo, Caçapa, estaba buscando algo por internet y llegó a este web site, a una sección en donde había un top de recomendados con 10 músicas del mundo. Solo dos de Brasil y esas dos canciones eran mías. La recomendación decía que este listado indicaba un nuevo camino de las mejores canciones del mundo para el año 2007. Lo creeré cuando en algún día me encuentre con David Byrne, tal vez. Esta es Alessandra Leao, una mujer que canta, vive y crea; que busca resaltar sus raíces, construyéndolas sobre músicas del mundo.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

29


Novedad Editorial

estos trabajos, hay algo relacionado con nuestro mundo social y algunas notas que me parecieron imprescindibles para tomarle el

Había una vez en Barranquilla

R

amón Illán Bacca, haciendo uso de su particular olfato de rastreador de curiosidades y tras una larga búsqueda en hemerotecas públicas y privadas, presenta esta selección de columnas publicadas por un grupo de intelectuales y periodistas en los principales medios de comunicación de Barranquilla en la década de los años ochenta del siglo XX. El propósito de la selección es ofrecer a los lectores una mirada al acontecer cultural de la Barranquilla de entonces y recuperar del olvido algunos personajes y hechos memorables, en un ejercicio que seguramente evocará sonrisas y también detonará algunos interrogantes acerca de qué tanto ha cambiado esta ciudad Caribe ad portas de cumplir doscientos años de su fundación.

El libro está dirigido al lector común, pero tengo la certeza de que doy un material interesante a los historiadores y sociólogos”.

pulso a la ciudad.

Ramón Illán Bacca Escritor nacido en Santa Marta (Colombia). Se dedicó al periodismo y a la literatura, y durante más de 25 años ha regentado la cátedra de Literatura en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Ha publicado los libros de cuentos Marihuana para Goering (Lallemand Abramuck, 1980), Tres para una mesa (Ediciones La cifra, 1991), Señora Tentación (M.I. Editores, 1994) y El espía inglés (Eafit, 2001); las novelas Deborah Kruel (Plaza y Janés, 1990), Maracas en la ópera (Planeta, 1999), Disfrázate como quieras (Seix Barral, 2002) y La mujer del defenestrado (Ediciones Pijao, 2008),

Novedad Editorial

la antología 25 cuentos barranquilleros(Ediciones Uninorte, 2000) y la recopilación de artículos Crónicas casi históricas (Ediciones Uninorte, 2007). Dirigió el proyecto Voces 1917-1920 edición íntegra (Ediciones Uninorte, 2003), por cuyo prólogo obtuvo el Premio Simón Bolívar 2004 en la categoría de mejor artículo cultural. Así mismo, como resultado de su actividad investigativa, publicó Escribir en Barranquilla (Ediciones Uninorte, 1998). Sus cuentos Marihuana para Goering y Si no fuera por la Zona caramba, aparecen en antologías del cuento colombiano. Deborah Kruel fue mencionada en el concurso novela Plaza Janés 1987 y Maracas en la ópera fue ganadora en el concurso Cámara de Comercio de Medellín, 1996. Ha sido traducido al francés, al árabe, al italiano, el alemán y el eslovaco.

Señala Illán Bacca en el prólogo: “Como al decir de un poeta “todo termina en un libro”, trato de hacer una selección de los mejores artículos periodísticos y culturales de la década de los ochenta. Ya se sabe que en toda selección hay arbitrariedad, pero en esta publicación me esmeré en la mayor objetividad posible. Algunos de los columnistas tienen mayor presentación que otros por la simple consideración que tocaban temas que no podía dejar afuera. Se escogieron columnistas habituales como Olga Emiliani, Julio Roca Baena, Campo Elías Romero Fuenmayor, Adolfo González, Eduardo Posada Carbó, Julio Tovar, Álvaro de la Espriella, Rodolfo Zambrano, Jesús Ferro Bayona y muchos más, alrededor de quince, que en sus columnas comentaran algún tema relacionado con la cultura. Escritos que, a su vez, estuvieran en el cuerpo del periódico y no en sus suplementos literarios. Compilador: Ramón Illán Bacca 14.5 x 21 cm • ISBN 978-958-741-

Se ha tratado de mostrar el material por temas. Literatura, música, teatro, exposiciones y como nunca se puede ser rígido en

Mayores Informes: Sandra Álvarez M. - edicionesmercadeo@uninorte.edu.co - Tels. 3509218 - 3506489 - Km. 5 Vía Puerto Colombia - Barranquilla - Colombia.

30

Guía Cultural del Caribe

Ramón Illán Bacca

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

31


Emisora

Emisora

e b i r a C o t r e i c n Co

z z a J

e v a l C en DICIEMBRE 2012

DICIEMBRE 2012

NOVIEMBRE 2012 Recordando a Joe Arroyo Jueves 1 - sábado 3 - lunes 5 Hace 57 años, el 1 de noviembre de 1955, nació en Cartagena de Indias el siempre presente Joe Arroyo. Día nacional del merengue Jueves 8 - sábado 10 – lunes 12 Los historiadores musicales señalan que a partir de 1918 se estableció la forma moderna del merengue. Sin lugar a dudas, del alegre y pegajoso ritmo nacional dominicano sobresale el famosísimo tema Compadre Pedro Juan, del Maestro Luis Alberti. Revolucionarios del merengue Jueves 15 - sábado 17 - lunes 19 En los años sesenta, quizá como consecuencia de los graves acontecimientos políticos sufridos en la República Dominicana, el pueblo dominicano tradujo todo su miedo y rabia a la tradicional alegría del merengue, que resurgió con una fuerza increíble a partir de temas como Páginas Gloriosas, de Cuco Valoy, considerado casi como un himno. La bachata y otros aires dominicanos Jueves 22 - sábado 24 - lunes 26 Un género que comenzó haciéndose inmensamente popular entre las clases más bajas de Santo Domingo, para terminar internacionalizándose en manos de grupos como el dirigido por Juan Luis Guerra.

32

Guía Cultural del Caribe

Ondatropica Sábado 1 - Lunes 3 Adriana Carrillo presenta el disco Ondatropica, fruto del proyecto desarrollado por el British Council, donde el músico bogotano Mario Galeano, del Frente Cumbiero y el productor inglés Will Holland, sumaron fuerzas para producir este disco que proporciona todo el sonido tropical colombiano, a través del montaje de una banda que representó a Colombia en Londres, en julio del 2012. Jairo Varela in memoriam Jueves 6 - sábado 8 - lunes 10 Hace 63 años, el 9 de diciembre de 1949, nació en Quibdó, Chocó el gran compositor Jairo Varela Martínez. Mujeres inspiradoras de canciones Jueves 13 - sábado 15 - lunes 17 En este especial presentamos una selección de canciones inspiradas en mujeres. Navidades caribeñas Jueves 20 - sábado 22 - lunes 24 Con la llegada de las brisas de diciembre vuelven a sonar en la radio y en los equipos de sonido familiares la música alusiva a las festividades de fin de año. En esta audición navideña escucharemos algunos de esos clásicos antillanos que unen a familiares y vecinos de varias generaciones. Kike Lucca & Sonora Ponceña Jueves 27 - sábado 29 - lunes 31 En varios sitios de internet se lee que con don Kike Lucca nació el 26 de diciembre de 1912 o sea hace 100 años, motivo más que suficiente para que dediquemos el ultimo programa del año a la Sonora Ponceña, orquesta que fundó en 1954.

NOVIEMBRE 2012 Colina Miralta Sambeat Trío Viernes 4 - domingo 6 - miércoles 9 De España nos llega esta joyita musical, un singular trío de saxo, batería y contrabajo. Andy Duran: Timeless Viernes 11- domingo 13 - miércoles 16 De Venezuela les presentamos la nueva producción discográfica de Andy Durán. Fabrizio Bosso & Javier Girotto Viernes 18 - domingo 20 - miércoles 23 Desde Italia el amigo Gianfranco Grilli nos hace llegar esta joya del jazz italiano actual. Roman Feliu Viernes 25 - domingo 27 - miércoles 30 Nuestra corresponsal en Nueva York, Adriana Carrillo nos presenta el disco compacto Musae, del saxofonista cubano Roman Filiu.

Recordando a Machito Viernes 2- domingo 4 - miércoles 7 En la década de los cuarenta la Orquesta de Machito se convirtió en la más excitante agrupación afrocaribe de las que se movían en el ambiente neoyorquino. Los Afrocubans de Machito tenían como base, el núcleo familiar formado por Frank Grillo, su hermana Graciela y su cuñado el genial Mario Bauzá, trompetista y director musical. El jazz sinfónico de Lalo Schifrin Viernes 9 - domingo 11- miércoles 14 Revisión de la carrera artística del genial músico argentino Lalo Schifrin, quien suele ser descrito como un hombre del Renacimiento, por su capacidad de saltar del jazz a la música clásica, de las grandes orquestas a las bandas de sonido como Mannix, Bullitt, Harry el sucio, Tango y Misión imposible. NY Ska Jazz Ensamble Viernes 16 - domingo 18 - miércoles 21 El ska jazz es un género musical caracterizado por unir la melodía del jazz con el ritmo del ska. Está considerado dentro de la tercera ola del ska. Aunque, como es bien sabido, el ska fue conocido en sus inicios como “jazz jamaiquino”. Navidad con Samuel del Real Viernes 23 - domingo 25 - miércoles 28 Presentación del disco Piano Navideño, de Samuel del Real. Siempre Lucho Bermúdez Viernes 30 Cerramos el año Lucho Bermúdez con una antología de temas instrumentales de la orquesta del Gran Maestro de la música colombiana.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

33


34 “Amahl y los visitantes nocturnos”, ópera fantástico – religiosa en un acto de Giancarlo Menotti, sobre libreto propio, inspirado en la famosa pintura La Adoración de los Reyes Magos de Hieronymus Bosch.

Guía Cultural del Caribe JAZZ VESPERTINO

JAZZ VESPERTINO

CONCIERTO DE LA TARDE

NOTICIERO RFI

JAZZ VESPERTINO

CONCIERTO DE LA TARDE

NOTICIERO RFI

CONCIERTO DE LA TARDE

MUSICA POPULAR DEL MUNDO

AUDIORECETAS

MUSICA COLOMBIANA

CONCIERTO DE LA MAÑANA

BUENOS DIAS AMERICA (VOA)

CONCIERTO DE LA MAÑANA

LA GUITARRA (REE)

SABADO

EL CALLEJON DEL CANTE (REE)

CONCIERTO DE LA TARDE

CONCIERTO DE LA MAÑANA

CONCIERTO CARIBE

CONCIERTO DE LA MAÑANA

MUSICA COLOMBIANA

AMERICA MAGICA (REE)

CONCIERTO DE MADRUGADA

PROGRAMA EGRESADOS NOTICIAS CULTURALES CONCIERTO NOCTURNO

12:05 p.m. 12:30 P.M.

ROCK TOTAL

CONCIERTO NOCTURNO

12:00 P.M.

11:55 p.m.

11:30 P.M.

CONCIERTO CARIBE

RAZONES PARA LA MUSICA 10:30 P.M. 11:00 P.M.

BRASIL MUSICAL (Emb. Brasil)

LA GUITARRA (REE) 10:00 P.M.

9:00 P.M.

8:30 P.M.

CONVERSACION EN TIEMPO DE BOLERO

8:00 P.M.

PROGRAMA EGRESADOS NOTICIAS CULTURALES

CONCIERTO NOCTURNO 7:35 P.M.

7:30 P.M.

7:05 P.M.

7:00 P.M.

6:30 P.M.

JAZZ EN CLAVE CARIBE

RAZONES PARA LA MUSICA

CONCIERTO NOCTURNO

CONCIERTO NOCTURNO

CONCIERTO NOCTURNO

PROGRAMA EGRESADOS

CONCIERTO NOCTURNO

CONCIERTO NOCTURNO

CONCIERTO CARIBE

CONCIERTO NOCTURNO

PROGRAMA EGRESADOS

CONCIERTO NOCTURNO

VAMONOS DE FIESTA

ROCK TOTAL

JAZZ EN CLAVE CARIBE

CONCIERTO NOCTURNO

CONCIERTO NOCTURNO

JAZZ PORQUE SI (REE)

SOUNDTRACK

CONVERSACION EN TIEMPO DE BOLERO

CONCIERTO NOCTURNO

JAZZ VESPERTINO 5:00 P.M.

CONCIERTO DE LA TARDE

NOTICIERO RFI

CONCIERTO DE LA TARDE

MUSICA POPULAR DEL MUNDO

PROGRAMA EGRESADOS

MUSICA COLOMBIANA

CONCIERTO DE LA MAÑANA

BUENOS DIAS AMERICA (VOA)

CONCIERTO DE LA MAÑANA

VIERNES CONCIERTO DE MADRUGADA

6:00 P.M.

JAZZ VESPERTINO

CONCIERTO DE LA TARDE 4:15 P.M.

JUEVES CONCIERTO DE MADRUGADA

BRASIL MUSICA (EMB. BRASIL)

CONCIERTO DE LA TARDE

NOTICIERO RFI 4:00 P.M.

CONCIERTO DE LA TARDE

MUSICA POPULAR DEL MUNDO

MUSICA COLOMBIANA

RAZONES PARA LA MUSICA

CONCIERTO DE LA MAÑANA

BUENOS DIAS AMERICA (VOA)

CONCIERTO DE LA MAÑANA

RAZONES PARA LA MUSiCA

CONCIERTO DE MADRUGADA

5:30 P.M.

NOTICIERO RFI

CONCIERTO DE LA TARDE 2:00 P.M.

CONCIERTO DE LA TARDE

FRAGMENTOS MUSICALES 1:00 P.M.

12: 20 MD

12:15 MD

MUSICA POPULAR DEL MUNDO

12:00 MD

MUSICA POPULAR DEL MUNDO

PROGRAMA EGRESADOS

MUSICA COLOMBIANA

MUSICA COLOMBIANA 11:55A.M.

11:30 A.M.

11:25A.M.

11:00 A.M.

10:30 A.M.

10:00 A.M.

RAZONES PARA LA MUSiCA

CONCIERTO DE LA MAÑANA

CONCIERTO DE LA MAÑANA 9:30 A.M.

BUENOS DIAS AMERICA (VOA)

BUENOS DIAS AMERICA (VOA)

CONCIERTO DE LA MAÑANA 7:30 A.M.

CONCIERTO DE LA MAÑANA

CONCIERTO DE MADRUGADA

8:00 A.M.

7:00 A.M.

Música para la escena - Domingo 23 - 8:00 p.m. – Amahl y los visitantes nocturnos

6:00 A.M.

Audición de la Cantata ‘San Nicolas’, de Benjamin Britten y Variaciones sobre un tema de Navidad, de Ralph V. Williams.

5:30 A.M.

Razones para la música - Lunes 31 - 10:30 a.m. - Especial Año Nuevo

RAZONES PARA LA MUSICA

Especial Ludwig Van Beethoven - Domingo 23 - 1:00 p.m.

5:00 A.M.

Se escuchará en esta edición de Razones para la música, Al dichoso nacer de mi niño: Villancicos en la Catedral de Santafe para la navidad de 1702

4:30 A.M.

Ciclo especial de nueve programas que recoge algunas de las más hermosas composiciones navideñas de todos los tiempos en versión de los intérpretes más connotados.

3:00 A.M.

Razones para la música - Lunes 24 - 10:30 a.m. - Especial Navidad

2:00 A.M.

La Navidad y la música - Domingo 16 al Lunes 24 - 7:30 p.m.

1:00 A.M.

Podrán escuchar “Winter wonderland”, “White Christmas” y “Jingle bells”, entre otros temas alusivos a la navidad, en interpretación de artistas como Carmen McRae, Bing Crosby y Andy Williams, entre otros. MIERCOLES

Uninorte F. M. estéreo los invita a disfrutar durante el mes de diciembre de la tradicional música de navidad en el horario de 4:30 a 5:00 p.m. y de 9:30 a 10:00 p.m.

MARTES

Jazz vespertino - Lunes 24 - 5:00 p.m. - Especial de Navidad

CONCIERTO DE MADRUGADA

Villancicos en Uninorte - Todos los días - 4:30 p.m. y 9:30 p.m.

LUNES

Homenaje al maestro de Bonn, quien diera su primer respiro el 17 de Diciembre de 1770. Beethoven sería una de las figuras claves de la transición entre el periodo Clásico y Romántico; más allá de la coyuntura su legado para la música es inconmensurable. CONCIERTO NOCTURNO

MUSICA PARA LA ESCENA

CONCIERTO NOCTURNO

AMERICA MAGICA (REE)

CONCIERTO DE LA TARDE

ROCK TOTAL

JAZZ EN CLAVE CARIBE

CONCIERTO DE LA MAÑANA

MUSICA COLOMBIANA

CONCIERTO DE MADRUGADA

DOMINGO

f

HORA

Programación

12:30 A.M.

Diciembre

Programación emisora Programación emisora

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

35


Dirección de Extensión

Dirección de Extensión

5 Razones para invertir en el arte y la cultura Paola Alcázar Directora de Extensión Universidad del Norte

U

n estudio realizado por Americans for the Arts, organización promotora de la cultura y el arte en los Estados Unidos, demuestra que la industria del arte y la cultura, además de fortalecer el tejido social y proveer a la comunidad con inspiración y disfrute, lugares y escenarios públicos bonitos, también se constituye como un motor de la economía, una industria en crecimiento que mantiene empleos, le genera ingresos tributarios a los gobiernos locales y es la piedra angular del turismo. En la región Caribe colombiana no somos ajenos a esto. Tenemos el orgullo de contar con grandes eventos culturales como lo son el Hay Festival, el Festival Internacional de Música Clásica, el Carnaval de las Artes, el Festival de Cine de Cartagena, y por supuesto, nuestro Carnaval de Barranquilla, entre otros. Eventos que representan un movimiento económico importante para las ciudades donde se llevan a cabo; contribuyen al crecimiento económico y la creación de empleo, así como generan otros ingresos indirectos para la comunidad relacionados con las audiencias que movilizan.

36

Guía Cultural del Caribe

Sin embargo, para nadie es un secreto que hay un sector de la cultura y el arte de nuestra región que lucha por sobrevivir y seguir vigente. Grupos folclóricos del carnaval que buscan patrocinio y financiación, programas de formación artística y cultural que sobreviven apenas con el punto de equilibrio, y eventos municipales y de barrios que cada año se vuelven más pequeños por falta de recursos. Si bien los grandes eventos culturales son importantes incluso a nivel nacional e internacional para nuestra región, el apoyo y promoción a eventos más pequeños, grupos folclóricos particulares y a la formación de la cultura y el arte es fundamental para un desarrollo más integral e inclusivo de nuestro Caribe colombiano.

res, construir puentes entre diferentes culturas, y convocar y unir gente sin importar la etnia, religión, edad o estrato social.

Es decir, así como hay inversiones sociales que le generan retornos a la sociedad, las inversiones en la cultura y el arte también resultan rentables para sus comunidades en cuanto generan:

3. Crecimiento de las industrias creativas: Las organizaciones de arte y cultura son órganos responsables, empleadores y consumidores. Las inversiones en el arte y la cultura mantienen empleos, generan ganancias en impuestos, promueven el turismo y generan avances en la economía basada en la creatividad.

1. Prosperidad: El arte es fundamental para la humanidad. Las artes ennoblecen e inspiran fomentando la creatividad, bondad y belleza. Las artes son un medio para expresar nuestros valo-

4. Crecimiento del comercio local: El típico consumidor de arte y cultura gasta no solo en el costo de admisión al evento, sino también en ítems como comidas y parqueos, hospedaje y compras en el caso de aquellos que viajan desde otras ciudades o países para asistir al evento.

2. Un mejor desempeño académico: Los estudiantes con una educación rica en arte y cultura tienen un mejor desempeño y alcanzan un mejor promedio en los exámenes estandarizados, cuentan con menores tasas de deserción y hasta tienen una mejor actitud hacia el servicio comunitario (sin importar su estatus económico).

5. Mayor cohesión social: Investigadores de la Universidad de Pensilvania han demostrado que una alta concentración artística y cultural en una ciudad lleva a un mayor involucramiento y compromiso cívico, a una mayor cohesión social, un mayor bienestar para la niñez y tasas más bajas de pobreza. Una comunidad cultural vibrante asegura que los jóvenes no sean criados únicamente por la cultura pop y el mercado sensacionalista. En la Universidad del Norte, como la institución de educación superior líder en la Costa Caribe colombiana, apoyamos y promovemos el arte y la cultura como eje fundamental del desarrollo de nuestra región Caribe colombiana, a través de la formación y grandes eventos que trascienden los muros de la Universidad, como lo son el Festival de la Cultura, que este año llegó a su XXIV versión, y el Festival Internacional de Música de Cámara, que va por la II. Bien lo plantea la UNESCO cuando asegura que las industrias de la cultura y el arte juegan un papel de vital importancia en el contexto socioeconómico actual, tanto por su potencial económico como por servir de elemento vehicular para la difusión de la diversidad cultural. Por lo tanto, la invitación es para que los economistas, los especialistas en estadística, los dirigentes que elaboran políticas públicas y los empresarios apoyen el desarrollo de nuestras comunidades a través de la cultura y el arte.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

37


Agenda Cultural Cultural del Caribe Colombiano

Agenda Cultural

del Caribe colombiano

Departamento del Atlántico Alianza Colombo Francesa Calle 52 N. º 54 - 75 Tel.: 3440537

Barranquilla Noviembre

Archivo Histórico del Atlántico Vía 40 N. º 36 - 75 Tel.: 3514425

13 Ciclo de cine dedicado a Fritz Lang Los Nivelungos (1924) Centro Cultural Colombo Americano Lugar: Auditorio María Cristina Betancourt Hora: 700 p.m. Entrada libre. Foto paseo en bicicleta Exposición Virtual Lugar: inicia en el Hotel El Prado y culmina en la Plaza de la Paz. Hora: 7:30 p.m. a 10:30 p.m. 14 Espectáculo cinematográfico Georges Méliès Teatro Amira de la Rosa 7: 00 p.m. 15 Cineclub Cayena The Live Centro Cultural Cayena de Uninorte Lugar: Salón de Proyecciones Hora: 6:30 p.m. 16 Premiación Photofrance Biodiversidad: áreas protegidas 17 Tambó, 25 años Noche de Tambó y Fandango Cra. 50 Calle 70 y 72 20 Nuevo Circo Francés ¡EL CABARET! Compañia Les Acrostiches Teatro Amira de la Rosa 6:30 p.m.

38

Guía Cultural del Caribe

ARS Antiqua Galería y Fundación Art Deco Tel.: 315-7161448 Asociación Cultural ¡Ay Macondo! Calle 68 N. º 62D - 97 Tel.:3602342 Asociación Cultural Kusuto Calle 34 N. º 41 – 97 Asociación de Artesanos del Atlántico Cra. 44 N. º 76 – 48 Tel.: 3565290

Ciclo de cine dedicado a Fritz Lang La mujer del cuadro (1944) Lugar: Auditorio María Cristina Betancourt Hora: 700 p.m. Entrada libre. 22 Cineclub Cayena Donnie Darko Centro Cultural Cayena de Uninorte Lugar: Salón de Proyecciones Hora: 6:30 p.m. 22 y 21 Franja académica Lanzamiento publicación Mira AL Centro Lugar: Sala múltiple del Parque Cultural del Caribe. Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m; 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 22, 23 y 24 Festival Internacional del Bolero Lugar: Riohacha 27 Ciclo de cine dedicado a Fritz Lang La Gardenia Azul (1953) Lugar: Auditorio María Cristina Betancourt Hora: 700 p.m. Entrada libre.

Foto paseo en bicicleta Exposición virtual Lugar: inicia en el Hotel El Prado y culmina en la Plaza de la Paz Hora: 7:30 p.m. a 10:30 p.m. Diciembre 2 Festival de Arte y Medio ambiente de ARS Antiqua Galería Lugar: Parque Los Fundadores Hora: 8: 00 a.m. a 6:00 p.m. 11 al 14 Taller de fotografía infantil Dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años Lugar: Biblioteca Infantil del Parque Cultural del Caribe Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m. 13 Navijazz & Rock Lugar: Plaza de la Aduana Hora: 5:00 p.m. 15 VII Foto Miratón 2012 Lugar: Centro Comercial el Río Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Biblioteca Departamental Meira Delmar Cra. 38B N. º 38 – 21 Tel.: 3402015 – 3704723 Biblioteca Combarranquilla “Eduardo Carbonell” Cra. 43 N. º 63B – 107 Biblioteca Piloto del Caribe Vía 40 N. º 36 – 135 Tel.: 3449965 Casa Museo Julio Flórez Trans. Julio Flórez N. º 18 – 79 Tel.: 8755567 Usuacurí (Atlántico) Casa D’Poesía Cra. 49 N. º 66 – 32 Tel.: 3562396 Centro Cultural Cayena Universidad del Norte Km. 5 vía Puerto Colombia Tel.: 3509212 – 3509308 Centro Cultural Colombo Americano Cra. 43 N. º 51 – 95 Tel.: 3854444 Centro Cultural Comfamiliar Cra. 54 N. º 59 – 167 Tel.: 3683901 Cinemateca del Caribe Country: Calle 76 N. º 57 - 71 Boston: Cra. 43 N. º 63B - 107 Tel.: 3684100 Escuela de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3585455 Fundación Carnaval de Barranquilla Cra. 54 N. º 49B – 39 Tel.: 3796629 – 3796621

Departamento de Bolívar Fundación Cultural Nueva Música y Editorial la Iguana Ciega Calle 76 N. º 71 – 62 Tel.: 3532919 Fundación Cultural y Social Cofradía Teatral Cra. 38 N. º 63 – 37 Tel.: 3012072 Fundación La Cueva Cra. 43 N. º 59 – 03 Tel.: 3708403 Fundación Luneta 50 Cra. 63 N. º 58 – 44 Tel.: 3604988 Fundación Zoológico de B/quilla Calle 77 N. º 68 – 68 Tel.: 3530313

Fondo Mixto Casa de la Cultura Calle del medio Tel.: (095) 6856044 Secretaría de Educación y Cultura Calle del sargento mayor N. º 6 Tel.: (095) 956641275

Departamento de La Guajira Fondo Mixto Calle 1, avenida la Marina Tel.: (095) 7283781

Departamento de Magdalena

Galería La Escuela Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3688584

Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Cra. 1, entre calle 16 y 17, Palacio Tayrona Tel.: (095) 4213237

Galería Élida Lara Cra. 58 N. º 84 – 135 Tel.: 3555151

Departamento de Córdoba

Fundación Galería Periodística El Personaje del día y Museo Taurino el Cordobés Cra. 41F N. º 83 – 32 Tel.: 3591501 Parque Cultural del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Planetario Cra. 43 N. º 63B – 77 Tel.: 3682928 Ext. 737 Teatro Municipal Amira de la Rosa Cra. 54 N. º 52 – 258 Tel.: 3688452 Museo del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Galería Hotel Puerta del Sol Calle 75 N. º 41D – 79 Tel.: 3689848 Secretaría de Cultural Patrimonio y Turismo Calle 34 N. º 43 – 31 Tel.: 3401011

Fondo Mixto Biblioteca Departamental Calle 29 N. º 5 – 64 Tel.: (094) 7814740

Departamento de Sucre Fondo Mixto Biblioteca de Sincelejo Calle 17 N. º 26 – 123 piso 2 Tel.: (095) 2826788 Unidad Administrativa de Cultura Avenida Las Peñitas N. º 25 – 35 Tel.: (095) 2804576

Departamento de San Andrěs Fondo Mixto Avenida 20 de julio, centro comercial las Américas Tel.: (09851) 20104 Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Tel.: (09851) 24658

Museo Antropológico de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3454873 Museo de Arte Moderno (MAMB) Cra. 56 N. º 74 – 22

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

39


Ahora la Guía Cultural del Caribe puedes encontrarla en la WEB

¡Visítanos! www.issuu.com/redculturalcaribe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.