Revista de la Red de expertos en Integración Regional
Integración Regional
SICA
Entrevista Dr. Edgar Chamorro Marín. Director Ejecutivo de la Secretaría General del SICA Panorámicas José Martí. Cuento tres héroes Jennifer Arroyo Chacón. Principales instrumentos jurídicos que regulan la integración regional Álvaro Andón. Rol de las MIPYMES dentro de la Integración Regional centroamericana Carlos Murillo. Integración Regional: una perspectiva académica Nuestras instituciones Luis Ricardo Rodríguez. El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) y su importante aporte al proceso de integración centroamericana en materia monetaria y financiera Jimmy Bolaños. El Consejo Fiscalizador Regional: un órgano creado para dar vida institucional a un sistema de control público en el SICA Actividades de la Red en Integración Regional Eventos y convocatorias
2º
Semestre
2012 N ú m e r o
1
Integración Regional
SICA
Número 1. 2º Semestre 2012
COMITÉ DE REDACCIÓN
Sumario 03 04
08 12 16 21
EDITORIAL ENTREVISTA Dr. Edgar Chamorro Marín Director Ejecutivo de la Secretaría General del SICA. El Salvador.
PANORÁMICAS José Martí Tres héroes. Jennifer Arroyo Chacón Principales instrumentos jurídicos que regulan la integración regional. Costa Rica.
Luis Carlos Chavarría Coordinador Institucional de la Red en Integración Regional Director de Relaciones Interinstitucionales y Protocolo Secretaría General del SICA Álvaro Andón Coordinador Temático de la Red en Integración Regional Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana en El Salvador Jimmy Bolaños Redactor Jefe de la Revista Digital en Integración Regional Fiscalizador Contraloría General de la República. Costa Rica
FUNDACIÓN CEDDET Pilar Fernández Coordinadora Área Integración Regional María de la O Sanz Gerente del Programa “Redes de Expertos”
Álvaro Andón Rol de las MIPYMES dentro de la Integración Regional centroamericana. República Dominicana. Carlos Murillo Integración Regional: una perspectiva académica. Costa Rica.
CONTACTAR redes-sica@ceddet.org
ACCESO A LA RED www.sica-ceddet.org
26
NUESTRAS INSTITUCIONES Luis Ricardo Rodríguez El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) y su importante aporte al proceso de integración centroamericana en materia monetaria y financiera.
30
Jimmy Bolaños El Consejo Fiscalizador Regional: un órgano creado para dar vida institucional a un sistema de control público en el SICA.
34
ACTIVIDADES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL
43
EVENTOS Y CONVOCATORIAS
La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Integración Regional y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Ha sido editada en Madrid, por Fundación CEDDET. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes-sica@ceddet.org. ISSN: en trámite La Red de Expertos en Integración Regional y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.
Integración Regional
SICA
Editorial Jimmy Bolaños Redactor Jefe de la Red en Integración Regional
“No olviden nunca esto: cuanto más nos centroamericanizamos, más nos latinoamericanizamos, y más nos universalizamos.” Pedro Casaldáliga. El vuelo del quetzal Tenemos el agrado de poner en las manos del lector el Editorial de la primera edición de la revista digital en Integración Regional del Programa SICA de Capacitación en Integración Regional del SICA, la cual tendrá una periodicidad semestral y constituye una contribución al proceso de integración centroamericana de la Red de Expertos —Red iniciada en el II semestre del año 2012—. Esta iniciativa ha sido posible gracias a los aportes generados por los y las participantes de los cursos virtuales que se vienen impartiendo desde el año 2011 en el portal SICA-CEDDET, en los que han participado varios centenares de funcionarios(as) públicos(as) de países de la región así como algunos académicos y ciudadanos en general. A través de dichos cursos hemos podido conocer y reflexionar sobre la importancia histórica del pilar económico y comercial del proceso de integración, pero también hemos podido resaltar la necesidad de avanzar en otras dimensiones de este proceso —como la social, la ambiental, la de seguridad democrática y la política—, proceso al que el Protocolo de Tegucigalpa asigna el objetivo fundamental de constituir a Centroamérica y la República Dominicana, en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. La multidimensionalidad del SICA permite superar visiones reducidas a un enfoque comercial, según la cual se suele concebir a las personas como meros productores, comerciantes y consumidores, y pretende paulatinamente irnos situando a todos(as) como personas humanas que tienen derecho a ver satisfechas sus necesidades y a tomar parte de la construcción de una ciudadanía centroamericana y latinoamericana.
En la sección de “Entrevista”, damos a conocer a Don Edgar José Chamorro Marín, Director Ejecutivo de la Secretaría General del SICA, quien nos relata aspectos muy interesantes y actuales sobre el quehacer del Sistema de la Integración Centroamericana y sus retos. El enfoque amplio del proceso de integración regional se ve reflejado en la inclusión del cuento de “Los 3 héroes” del cubano universal José Martí, quien narra en forma admirable y cívica, la impronta de tres próceres independentistas de Nuestra América. Tenemos además tres artículos en “Panorámicas” que abordan temas muy diversos: el primero de ellos escrito por Jennifer Arroyo Chacón relativos a los instrumentos y normativas fundamentales del SICA; el segundo que versa sobre el tema de las micro, pequeñas y medianas empresas y su importancia en la región, escrito por el Lic. Álvaro Andón; y finalmente un artículo del Dr. Carlos Murillo sobre el aporte de la academia en el estudio y la investigación de los procesos de integración de la región. Por su parte, en la Sección “Nuestras Instituciones” se presenta la oportunidad de dar a conocer dos instituciones supranacionales, como lo son: el Consejo Monetario Centroamericano, con sede en Costa Rica, en un estudio que presenta el Máster Luis Ricardo Rodríguez; y lo que se conoce como el Consejo Fiscalizador Regional, un organismo de reciente creación y muy poco conocido y estudiado, pero que ha venido a fortalecer la fiscalización de la gestión de todas las entidades del SICA, estudio que nos presenta el MDC, Jimmy Bolaños González. Aparte de los anteriores aportes, este primer ejemplar de la Revista, recoge las interesantísimas reflexiones producidas durante el foro temático sobre el Relanzamiento del SICA, tema que fue también retomado durante una serie de tertulias, mismas que también arrogaron muy sugestivos abordajes y aportes muy concretos de los expertos participantes. Invitamos a todos los miembros de esta prestigiosa Red de Expertos a la lectura y difusión de esta publicación, así como a presentar sus artículos para las próximas ediciones de esta revista.
3
4
Integración Regional
SICA
Entrevista Dr. Edgar José Chamorro Marín Director Ejecutivo de la Secretaría General del SICA
C
onforme al artículo 13 del Protocolo de Tegucigalpa, el órgano supremo del SICA es la “Reunión de Presidentes”, la cual es un órgano intergubernamental, cuyas decisiones deben ser ejecutadas y tener el seguimiento del caso por todos los demás órganos. En ese sentido, reviste especial importancia el Comité Ejecutivo y la Secretaría General del SICA, quienes a tenor del Artículo 23 del Protocolo de Tegucigalpa “son los Órganos permanentes del Sistema de la Integración Centroamericana”, órganos constituidos y nombrados por la Reunión de Presidentes y que tienen como función principal ejecutar o coordinar los mandatos que se deriven de la Reunión de Presidentes y de los Consejos de Ministros en sus diferentes ramos o sectores. La Secretaría General está a cargo del Secretario General nombrado por cuatro años y es el más alto funcionario administrativo del SICA y tiene la representación legal del Sistema (artículos 25 y 26 del Protocolo de Tegucigalpa), cargo que actualmente ocupa el señor Juan Daniel Alemán. A su vez, la Secretaría General cuenta con un Director Ejecutivo, el Dr. Edgar Chamorro, quien nos ha concedido la presente entrevista.
Dr. Edgar José Chamorro Marín
| entrevista
Nos gustaría comenzar preguntándole ¿hace cuanto asumió este cargo y cuáles fueron las primeras ideas que ha querido impulsar? Asumí hace tres años y medio, aunque tengo más de treinta y cinco años de trabajar para el proceso centroamericano de integración. La idea, motivación u objetivo inicial y actual es la de constituir a la Secretaría General en una institución moderna, ágil y con capacidad de respuesta técnica ante las tareas que se le encomiendan, todo esto en apoyo directo a la gestión del Secretario General. El SICA cuenta hoy en día con un moderno edificio en su sede en San Salvador, ¿puede comentarnos acerca del mismo y cómo ha ayudado el concretar ese sueño al fortalecimiento de la institucionalidad del sistema? Gracias al Gobierno de El Salvador y al apoyo financiero de China (Taiwán), el SICA cuenta con una sede propia que alberga no solo a la Secretaría General del SICA, sino también a otras instituciones regionales como la CCAD, SISCA, COMMCA, SITCA, COMISCA, FOCARD, CC-SICA, OSPESCA y COSEFIN. Es necesario anotar también que para su conclusión, el edificio recibió también el invaluable apoyo del Gobierno de España. Esta nueva sede, de estructura moderna, recoge en su entrada elementos de nuestro pasado integracionista como la balaustrada del edificio que albergó a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), elementos que se funden con el diseño moderno del edificio, el cual, en su fachada, contiene iconos alegóricos a cada uno de los ocho países de la región, en un bellísimo vitral del maestro salvadoreño Don Salvador Llort. El edificio es, en sí mismo, un símbolo de la solidez de nuestro proceso de integración. En él, día a día se celebran reuniones de los órganos y consejos directivos del proceso, talleres y seminarios técnicos, grupos de trabajo, así como se reciben visitas regionales e internacionales, en un ambiente de armonía y de productividad. Estos aspectos, de existencia muy limitada antes del edificio, han ayudado a fortalecer la institucionalidad del sistema. La concreción de este proyecto se debe en gran parte al tesonero esfuerzo del Doctor Juan Daniel Alemán Gurdián, Secretario General, quien lo encaró como un proyecto prioritario, como un necesario referente del proceso de integración. Hoy el sueño se hizo realidad y constituye una verdadera lección de amor a Centroamérica para las próximas generaciones. ¿Cómo observa los esfuerzos formativos del convenio entre el SICA con la Fundación CEDDET y qué frutos espera?
“
El edificio, en su fachada, contiene iconos alegóricos a cada uno de los ocho países de la región, en un bellísimo vitral del maestro salvadoreño Don Salvador Llort
”
La Fundación CEDDET ganó un concurso internacional por ser la mejor propuesta, así que estamos convencidos de que los esfuerzos formativos darán muy buenos frutos. De hecho, baste decir que la demanda viene superando ampliamente la oferta de formación, tanto en
5
6
Integración Regional
SICA
cursos presenciales como a distancia. Se cuenta con un excelente grupo de profesores, tutores y alumnos, así que los ingredientes para el éxito están presentes. Con el tiempo habrá que incursionar en nuevas materias y modalidades de capacitación y formación. La Secretaría General está satisfecha de su alianza con el CEDDET. ¿Cuál es el estado actual del proceso de integración Centroamérica en términos de sus planes de acción prioritarios? A partir de la Cumbre de Relanzamiento del Proceso de Integración, la cual permitió fortalecer el reposicionamiento del tema de la integración en la agenda nacional de los países de la región, se ha venido focalizando con ahínco diversas iniciativas mandatadas por nuestros órganos de decisión en cada uno de los ejes prioritarios definidos.
En el pilar de Seguridad Democrática, los países han fortalecido la convicción de que estos temas deben abordarse de manera conjunta, manifestación de ello, son los 22 proyectos regionales, de los cuales 8 han iniciado su ejecución en aspectos torales del tema de seguridad. En cuanto al pilar de Integración Económica, la determinación de los países se ha mantenido y fortalecido. Ello se evidencia a partir de la curva ascendente y sostenida del Comercio Intrarregional, a partir de 2009, no obstante tiene como factor limitativo la crisis económica mundial. El avance de la integración económica ha permitido que, como región, seamos más resilientes a la crisis, consecuencia de la fortaleza que como bloque tenemos. Con relación al Cambio Climático, por primera vez tenemos una posición conjunta sobre los efectos del cambio climático en los foros mundiales, lo que ha permitido llamar la atención de la comunidad internacional
respecto a la vulnerabilidad de la región ante dichos fenómenos naturales, potenciando así la realización de acciones encaminadas a reducir efectos del cambio climático o al fortalecimiento de la gestión integral del riesgo. Sobre la Integración Social, hay importantes avances en la redefinición social del proceso. Vale la pena resaltar el esfuerzo que se está haciendo desde la región en avanzar en la seguridad alimentaria y nutricional, aspecto que por su transversalidad debe ser abordado de forma multidimensional. Por último, en el pilar de Fortalecimiento Institucional se ha continuado abordando diversos aspectos vinculados a la Reforma Institucional del SICA, orientados a fortalecer la dinámica de funcionamiento de las instituciones del SICA. Aspectos torales de este tema son los trabajos desarrollados en torno a los Actos Normativos, la incorporación de nuevos países Observadores al
SICA, la Carrera del Funcionario Regional, las estadísticas centroamericanas, y otros no menos importantes. Adicionalmente se está fortaleciendo los foros de cooperación en la región en torno a los principios de París. ¿Qué proyectos se vienen trabajando en materia de reforma normativa e institucional del SICA? ¿Para cuando se espera tener los primeros productos? En estrecha coordinación con el Comité Ejecutivo del SICA, se viene impulsando una serie de iniciativas que abordan una serie de aspectos de la reforma normativa e institucional. Destacan entre algunos, los trabajos alrededor del Reglamento de Titulares, Actos Normativos, resoluciones de fortalecimiento a la funcionalidad de algunos Consejos de Ministros y sus secretarías técnicas especializadas, así como otras de mayor alcance y profundidad como el desarrollo de la propuesta del Tratado Único de integración regional, revisiones al Tratado Marco
Dr. Edgar José Chamorro Marín
de Seguridad Democrática, la propuesta de Financiamiento Automático, o la propuesta de Carrera del Funcionario regional, entre otros. De todas estas iniciativas se esperan tener resultados entre los años 2013 y 2014.
3.
¿Cómo se puede avanzar más hacia un presupuesto más unificado, público y con rendición de cuentas de los diversos órganos, secretarías e instituciones del SICA? En lo referido a la rendición de cuentas de la institucionalidad del SICA, hay importantes avances: las auditorías realizadas por el Consejo Fiscalizador Regional (CFR-SICA) a la institucionalidad del SICA. No obstante, aún constituye un reto el lograr contar con un presupuesto unificado para el SICA, sin embargo, estamos trabajando, en estrecha coordinación con otras
1.
| entrevista
Seguir avanzando en el fortaleciendo de la coordinación, tan fundamental, entre las instituciones del SICA, los Órganos, así como con los países. En cuanto a los aspectos que nos orgullecemos:
2. 3.
4.
Haber contribuido a generar un movimiento regional en torno al tema de Seguridad Democrática, cuya manifestación evidente lo constituye la Conferencia Internacional de Apoyo a la ESCA, y sus acciones derivadas. Haber fortalecido la capacidad de gestión de la cooperación internacional para la región. Haber fortalecido el posicionamiento de la SG-SICA ante la comunidad internacional, como ente coordinador del SICA. Y como ya se había mencionado, la creación de la Casa de Centroamérica, como un espacio vital para la integración.
“
instancias del SICA, en crear algunas condiciones que lo faciliten, tal es el caso de los trabajos alrededor de la propuesta de financiamiento automático o la misma propuesta de tratado único de integración, entre otras. Lograr avances en esos temas irá allanando el camino hacia la integración presupuestaria de la institucionalidad. Finalmente, quisiéramos preguntarle acerca de los asuntos que más preocupación le generan, pero también, de los aspectos de los que más se siente orgulloso de su gestión. Entre los retos que esta Secretaría se plantea tenemos: 1.
2.
Asegurar la participación de los países donantes en el financiamiento de los proyectos derivados de la ESCA. Avanzar en la profundización del proceso de reforma institucional del SICA.
Aún constituye un reto el lograr contar con un presupuesto unificado para el SICA, sin embargo, estamos trabajando, en estrecha coordinación con otras instancias del SICA, en crear algunas condiciones que lo faciliten, tal es el caso de los trabajos alrededor de la propuesta de financiamiento automático o la misma propuesta de tratado único de integración, entre otras
”
7
8
Integración Regional
JOSÉ MARTÍ Cuba 1853-1895
SICA
Tres héroes La Edad de Oro, 1889
Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, pues todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él, porque la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria. Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar. Un hombre que oculta lo que piensa o no se atreve a decir lo que piensa no es un hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permiten que pisen el país en que nació, los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. El niño, desde que puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los que no pueden vivir en honradez, debe trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres, y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor y se contenta con vivir, sin saber
Tres héroes
si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón y está en camino de ser bribón. Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas; el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso, la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza o le pone más carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como la llama y el elefante. En América se vivía antes de la libertad, como la llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga, o morir. Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, así como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. Se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz. Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban y las palabras se le salían de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su país, su país oprimido que le pesaba en el corazón y no le dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían derrotado los españoles, lo habían echado del país. El se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra. Un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería ayudar nadie. Volvió un día a pelear con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela. Libertó a la Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de
| panorámica
“
Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor
”
luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor en el mundo por la libertad. Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho de los hombres de gobernarse por sí mismos, como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo, en la casa de un español, en Santa Marta. Murió pobre, y dejó una familia de pueblos.
9
10
Integración Regional
SICA
“
Desde niño fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Los que no quieren saber son de la raza mala
”
México tenía mujeres y hombres valerosos, que no eran muchos, pero valían por muchos; media docena de hombres y una mujer preparaban el modo de hacer libre a su país. Eran unos cuantos jóvenes valientes, el esposo de una mujer liberal y un cura de pueblo que quería mucho a los indios, un cura de sesenta años. Desde niño fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Los que no quieren saber son de la raza mala. Hidalgo sabía francés, que entonces era cosa de mérito, porque lo sabían pocos. Leyó los libros de los filósofos del siglo XVIII, que explicaron el derecho del hombre a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. Vio a los negros esclavos, y se llenó de horror. Vio maltratar a los indios, que son tan mansos y generosos, y se sentó entre ellos como un hermano viejo, a enseñarles las artes finas que el indio aprende bien: la música, que consuela; la cría del gusano, que da la seda; la cría de la abeja, que da la miel. Tenía fuego en sí, y le gustaba fabricar: creó hornos para cocer los ladrillos. Le veían lucir mucho, de cuando en cuando, los ojos verdes. Todos decían que hablaba muy bien, que sabía mucho nuevo, que daba muchas limosnas el señor cura del pueblo de Dolores. Decían que iba a la ciudad de Querétaro una que otra vez, a hablar con unos cuantos valientes y con el marido de una buena señora. Un traidor le dijo a un comandante español que los amigos de Querétaro trataban de hacer a México libre. El cura montó a caballo, con todo su pueblo, que lo quería como a su corazón; se le fueron juntando los caporales y los sirvientes de las haciendas, que eran la caballería; los indios iban a pie, con palos y flechas o con hondas y lanzas. Se le unió un regimiento y tomó un convoy de pólvora que iba para los españoles. Entró triunfante en Celaya, con músicas y vivas. Al otro día juntó el Ayuntamiento, lo hicieron general y empezó un pueblo a nacer. El fabricó lanzas y granadas de mano. El dijo discursos que dan calor y echan chispas, como decía un caporal de las haciendas. El declaró libres a los negros. El les devolvió sus tierras a los indios. El publicó un periódico que llamó “El Despertador Americano”. Ganó y perdió batallas. Un día se le juntaban siete mil indios con flechas y al otro día lo dejaban solo. La mala gente quería ir con él para robar en los pueblos y para vengarse de los españoles. El les avisaba a los jefes españoles que si los vencía en la batalla que iba a darles los recibiría en su casa como amigos. ¡Eso es ser grande! Se atrevió a ser magnánimo sin miedo a que lo abandonase la soldadesca, que quería que fuese cruel. Su compañero Allende tuvo celos de él, y él le cedió el mando a Allende. Iban juntos buscando amparo en su derrota cuando los españoles les cayeron encima. A Hidalgo le quitaron uno a uno, como para ofenderlo, los vestidos de sacerdote. Lo sacaron detrás de una tapia y le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Cayó vivo,
Tres héroes
revuelto en la sangre, y en el suelo lo acabaron de matar. Le cortaron la cabeza y la colgaron en una jaula, en la Alhóndiga misma de Granaditas, donde tuvo su gobierno. Enterraron los cadáveres descabezados. Pero México es libre. San Martín fue el libertador del sur, el padre de la República Argentina, el padre de Chile. Sus padres eran españoles, y a él lo mandaron a España para que fuese militar del rey. Cuando Napoleón entró en España con su ejército, para quitarles a los españoles la libertad, los españoles todos pelearon contra Napoleón: pelearon los viejos, las mujeres, los niños; un niño valiente, un catalancito, hizo huir una noche a una compañía, disparándole tiros y más tiros desde un rincón del monte; al niño lo encontraron muerto, muerto de hambre y de frío; pero tenía en la cara como una luz, y sonreía, como si estuviese contento. San Martín peleó muy bien en la batalla de Bailén, y lo hicieron teniente coronel. Hablaba poco; parecía de acero; miraba como un águila; nadie lo desobedecía; su caballo iba y venía por el campo de pelea, como el rayo por el aire. En cuanto supo que América peleaba para hacerse libre, vino a América; ¿qué le importaba perder su carrera, si iba a cumplir con su deber? Llegó a Buenos Aires; no dijo discursos; levantó un escuadrón de caballería; en San Lorenzo fue su primera batalla; sable en mano se fue San Martín detrás de los españoles, que venían muy seguros, tocando el tambor, y se quedaron sin tambor, sin cañones y sin bandera. En los otros pueblos de América los españoles iban venciendo: a Bolívar lo había echado Morillo el cruel de Venezuela; Hidalgo estaba muerto; O’ Higgins salió huyendo de Chile; pero donde estaba San Martín siguió siendo libre la América. Hay hombres así, que no pueden ver esclavitud. San Martín no podía; y se fue a libertar a Chile y al Perú. En diez y ocho días cruzó con su ejército los Andes altísimos y fríos. Iban los hombres como por el cielo, hambrientos, sedientos; abajo, muy abajo, los árboles parecían yerba, los torrentes rugían como leones. San Martín se encuentra al ejército español y lo deshace en la batalla de Chacabuco, lo derrota para siempre en la batalla de Maipú. Liberta a Chile. Se embarca con su
| panorámica
“
Un escultor es admirable, porque saca una figura de la piedra bruta; pero esos hombres que hacen pueblos son como más que hombres. Quisieron algunas veces lo que no debían querer; pero ¿qué no le perdonará un hijo a su padre?
”
tropa, y va a libertar al Perú. Pero en el Perú estaba Bolívar, y San Martín le cede la gloria. Se fue a Europa triste, y murió en brazos de su hija Mercedes. Escribió su testamento en una cuartilla de papel, como si fuera el parte de una batalla. Le habían regalado el estandarte que el conquistador Pizarro trajo hace cuatro siglos, y él le regaló el estandarte en el testamento al Perú. Un escultor es admirable, porque saca una figura de la piedra bruta; pero esos hombres que hacen pueblos son como más que hombres. Quisieron algunas veces lo que no debían querer; pero ¿qué no le perdonará un hijo a su padre? El corazón se llena de ternura al pensar en esos gigantescos fundadores. Esos son héroes, los que pelean por hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes, sino criminales.
11
12
Integración Regional
SICA
Panorámica | costa rica
JENNIFER ARROYO CHACÓN Auditora Contraloría General de la República de Costa Rica
Principales instrumentos jurídicos que regulan la integración regional INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: Marco Normativo que regula el proceso de integración centroamericana.
RESUMEN_ El presente documento pretende hacer un recuento de los principales instrumentos jurídicos que integran el marco normativo del Sistema de Integración Centroamericana, y que actualmente se encuentran vigentes, dentro de los cuales destacan el Protocolo de Tegucigalpa como instrumento de máxima jerarquía en el proceso, así como los demás instrumentos específicos para cada área en que se ha desarrollado dicho proceso. PALABRAS CLAVE_ Marco jurídico, Integración Regional, Protocolo de Tegucigalpa. Introducción A lo largo de la historia del proceso de integración centroamericana se han emitido múltiples normas tendientes a regular e impulsar este proceso, el cual se ha dividido en distintas áreas tales como: Área Económica, Área Social, Área Política y Área Ambiental. El objetivo del presente documento es citar los instrumentos jurídicos más relevantes para cada una de estas áreas.
Principales instrumentos jurídicos que regulan la integración regional
Principales instrumentos jurídicos Dentro del marco jurídico que actualmente regula el proceso de integración regional, se destaca como instrumento principal, y órgano de mayor jerarquía jurídica, el “Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos”, suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962 el cual posee como objetivo el promover la integración regional desde todos sus ámbitos, para constituir a Centroamérica como una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo para todos los centroamericanos. Este instrumento posee un carácter supranacional que es fuente de Derecho Primario, y que por ende, podría considerarse como una especie de “Constitución Política del Sistema”; por lo tanto, posee una estrecha vinculación con los demás instrumentos en el sentido de que éste da los parámetros generales para todos los instrumentos jurídicos, y ellos a su vez, no pueden ir en contra de lo dispuesto en este instrumento. En el área económica, el principal instrumento jurídico es el “Tratado General de Integración Económica Centroamericana”, cuyo objetivo consistía en unificar las economías de los países, impulsar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes. En este instrumento se crean importantes mecanismos tales como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), el principio de trato de nación más favorecida, el arancel centroamericano uniforme, regula la materia de prácticas desleales de comercio, entre otros elementos necesarios para impulsar el comercio en la región. Igualmente, en el ámbito económico se incluye el “Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala)”, como el instrumento que consolida la integración económica del SICA. En el área social se cuenta con el “Tratado de la Integración Social Centroamericano denominado Tratado de San Salvador”, el cual surge por la necesidad de establecer un marco jurídico institucional en el área social basado en la premisa de que el ser humano constituye el centro y sujeto primordial del desarrollo, con el objetivo de garantizar el mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de los pueblos centroamericanos. Para el área política, se aprobó el “Tratado Marco de Seguridad Democrática”, es el instrumento de más alta jerarquía, por lo tanto, tiene supremacía sobre cualquier otra norma nacional de los Estados miembros que se le opongan, salvo el caso de Costa Rica y Panamá, a quienes se les aceptó la aprobación con reservas por haber abolido de manera expresa el ejército. Su principal objetivo es la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el estado de derecho en la
| panorámica
“
A lo largo de la historia del proceso de integración centroamericana se han emitido múltiples normas tendientes a regular e impulsar este proceso, el cual se ha dividido en distintas áreas tales como: Área Económica, Área Social, Área Política y Área Ambiental
”
existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de todos los derechos humanos en los Estados que conforman la región centroamericana. Se persigue crear un Nuevo Modelo de Seguridad Regional único, integral e indivisible, inspirado en los logros alcanzados en su intenso proceso de pacificación e integración. Igualmente, se cuenta con el “Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas”, en el cual se crea el “Parlamento Centroamericano” conocido como PARLACEM, como un órgano de planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de interés común, con el fin de lograr una convivencia pacífica dentro de un marco de seguridad y bienestar social que se fundamente en la democracia representativa y participativa. Para el caso particular de Belice, se le otorgó un estatus especial en el sentido que queda abierto a la adhesión de dicho Estado y se le permite elegir, de acuerdo a su legislación nacional, un mínimo de tres y un máximo de veinte diputados y su aporte económico se calculará en base al número de representantes electos. En el ámbito ambiental, se cuenta con el “Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente”, que se originó debido a la necesidad de establecer un marco jurídico institucional por medio del cual se constituyó un régimen regional de cooperación para la utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico y asegurar una mejor calidad de vida a los pueblos centroamericanos.
13
14
Integración Regional
SICA
Adicionalmente, resulta relevante conocer la fecha en que fueron firmados estos instrumentos, y los países que los han ratificado:
Instrumento
País y fecha de suscripción
Países que lo han ratificado
Protocolo de Tegucigalpa
Honduras, el 13 de diciembre de 1991
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice
Tratado General de Integración Económica Centroamericana
Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica
Protocolo de Guatemala
Guatemala, 29 de octubre de 1993
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Tratado de la Integración Social Centroamericana
El Salvador, el 30 de marzo de 1995
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice
Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica
Honduras, 15 de diciembre de 1995
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano
Costa Rica, 15 de octubre de 1987
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Belice
Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente
Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y, Costa Rica
Principales instrumentos jurídicos que regulan la integración regional
| panorámica
Finalmente, los anteriores instrumentos jurídicos pueden representarse de acuerdo al siguiente gráfico, en donde el Protocolo de Tegucigalpa posee un rango superior en todas las áreas, y dentro de cada área se encuentran Tratados y Convenios de Carácter Específico para cada una.
PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA
Área Económica
Tratado General de Integración Económica Centroamericana
Área Social
Tratado de la Integración Social Centroamericana
Protocolo de Guatemala
Área Política
Área Ambiental
Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica
Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente
Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamerican0
Conclusiones
Bibliografía
El Sistema de Integración Centroamericana cuenta con un marco normativo amplio e importante tendiente a regular las distintas áreas de la integración regional, en donde se destacan el Protocolo de Tegucigalpa, como el instrumento de máxima jerarquía en el proceso de integración regional. Le siguen en el ámbito económico, el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y el Protocolo de Guatemala, el Tratado de la Integración Social Centroamericana corresponde al máximo instrumento en el área social, el Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica y el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano en el área política; y finalmente, el Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente para el área ambiental.
Programa SICA Capacitación en Integración Regional. (2012). MÓDULO 3: EL DERECHO INSTITUCIONAL DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. En M. E. Lemus, Derecho de la Integración Centroamericana. Centroamérica: Secretaría General del SICA. Programa SICA Capacitación en Integración Regional. (2012). MÓDULO 4: EL DERECHO DEL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. En M. Mont, Derecho de la Integración Centroamericana. Centroamérica: Secretaría General del SICA. Programa SICA Capacitación en Integración Regional. (2012). MÓDULO 5: EL DERECHO DE LOS OTROS SUBSISTEMAS DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. En M. E. Lemus, Derecho de la Integración Centroamericana. Centroamérica: Secretaría General del SICA.
15
16
Integración Regional
SICA
Panorámica | república dominicana
ÁLVARO ANDÓN Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana en El Salvador
Rol de las MIPYMES dentro de la Integración Regional Centroamericana INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) dentro del SICA.
RESUMEN_ El presente artículo busca resaltar la importancia de las MIPYMES en cada uno de los países de la región, como un conglomerado socio-económico que coadyuva al desarrollo, enfatizando sus fortalezas así como relacionando su impulso con los esfuerzos que se hacen a nivel regional (en temas de Integración) e internacional. PALABRAS CLAVE_ MIPYMES, Empresas familiares, Innovación y Emprendedurismo, Políticas Públicas de Fomento, Integración Regional, SICA, CENPROMYPE y Proyectos Regionales.
Las MIPYMES en el contexto de nuestros países y mundial En una situación de crisis económica mundial que repercute en la Región de los países pertenecientes al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) son una fuente de estabilidad, crecimiento y desarrollo económico y social pues son generadoras de riquezas y empleos.
Rol de las MIPYMES dentro de la Integración Regional centroamericana
Como ejemplo específico, se ha estimado que en la República Dominicana su contribución al PIB ha alcanzado un 27% en los últimos años según datos del Programa Iberoamericano de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME) y éstas emplean a un 31% de la población ocupada según un estudio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con el apoyo de United States Agency for International Development (USAID). Si observamos las estadísticas de empleo y aportes sociales y económicos de las MIPYMES en toda Centroamérica, sus datos oscilarían alrededor de la cifra planteada anteriormente. Parte de la agenda nacional de los países de la Región está basada en el apoyo y fomento de políticas y programas para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Para citar dos casos tenemos a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de El Salvador (CONAMYPE), la cual ha desarrollado un modelo de atención empresarial a través de los Centros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE). Esta herramienta ha sido considerada como una buena práctica y fue transferida a través del SICA para ser emulada por los países del Sistema. Otro caso es en la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana, donde ésta forma parte esencial de la misma. Si nos movemos a los foros internacionales, nos encontramos con iniciativas como Caminos a la Prosperidad en las Américas, que respaldan a este conglomerado socio-económico dentro de sus pilares básicos, igual sucedió en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Cádiz. Así encontramos que los programas de cooperación hacia la Región de manera bilateral como multilateral a través del SICA, tienen capítulos para las MIPYMES, no solo para impulsar en el aspecto económico con temas de innovación y emprendedurismo, sino también en los aspectos sociales como es el desarrollo de microempresas de mujeres (temas de género), empresas agrícolas y el desarrollo de MIPYMES desde el ámbito local (municipal). Cabe destacar que estas empresas siempre han estado en nuestros países, sin embargo, la razón de este redescubrimiento en los últimos años, si así lo podemos llamar, es por su importancia social y por la contribución al desarrollo de los países. Características de su composición y tipos de políticas para su promoción Por otra parte, es necesario estudiar la composición de éstas para así entender la forma de promover las políticas de sostenibilidad de los negocios en el tiempo: son empresas familiares. Se ha calculado según revistas
| panorámica
especializadas (Fortuna: Negocios y Finanzas, Mayo 2007) que en el mundo el 90% de las empresas son familiares o controladas por familias. En nuestra región, entre un 80% y un 95% de las empresas (incluyendo a la gran empresa) son empresas familiares o controladas por familias, y respecto a las MIPYMES ese porcentaje podría ser superior al 95%. Consideramos que lo más importante y sustentado son los aportes sociales y económicos a nuestros países; por tanto hay que tomar en cuenta dos tipos de políticas de promoción: 1. 2.
Las que conllevan a mejoras técnicas e innovación. Las que motiven la sucesión en los negocios para que éstas perduren en el tiempo y no se extingan en la tercera generación, como reza el refrán español.
Respecto al primer tipo de política, es importante fomentar las Buenas Prácticas, pues son el motor que
“
Es necesario estudiar la composición de las MIPYMES para así entender la forma de promover las políticas de sostenibilidad de los negocios en el tiempo: son empresas familiares
”
mueven, en este caso a las empresas, hacia el cambio y la mejora continua. Con un programa de desarrollo se logran casos de éxito empresarial, por supuesto, apoyados en el desarrollo de conceptos como el de la Calidad Total (Clientes, Inversionistas, Sociedad y Medio Ambiente) y de Responsabilidad Social Corporativa. También, a través de modelos de alianza Gobierno-Empresas-Universidades para fomentar el emprendedurismo y la competitividad; y fomentando una política estatal y regional de acceso al financiamiento a tasas que realmente sean competitivas. En cuanto a la segunda política, su abordaje es indispensable dado que de no resolverse el tema de la sucesión generacional en los negocios se produciría un vacío, pues con la salida de las mismas, se merma su
17
18
Integración Regional
SICA
contribución en las finanzas públicas, en la generación de empleos y en el aumento de la riqueza nacional o regional (por solo citar tres razones), en fin de cuentas, la pérdida no es de un grupo familiar sino de la sociedad en su conjunto. Por eso, se proponen políticas conducentes a apoyar a través de la formación y educación a la familia empresarial en la cultura de hacer negocios.
Lo antes expuesto nos da un panorama de dónde estamos por el camino correcto y en dónde se debe invertir más recursos (técnicos y financieros) para lograr una política regional de desarrollo de PYMES de exportación.
El sector exportador y las MIPYMES
Luego de este panorama general de las MIPYMES, nos adentraremos al tema de la Integración Regional y sobre este aspecto el señor Jorge Mariño Fages la define como: “el proceso convergente, deliberado (voluntario) —fundado en la solidaridad—, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera”, y dentro de este proceso que tiene como objetivo final el Bienestar Común (Bien Común) existe un espacio preponderante para las MIPYMES, por las características reseñadas con antelación. Dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), específicamente en el subsistema de Integración Económica, encontramos al Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE) y el mismo dentro de la institucionalidad del Sistema coadyuva al proceso de desarrollo y fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, relacionándose con el Subsistema Social en aspectos de género, por ejemplo. Este organismo fue creado por su convenio constitutivo, firmado por los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Con respecto al sector exportador y las PYMES, la Red Global de Exportación (RGX) realizó en el 2009 un estudio de mercado donde tomaron muestras de empresas latinoamericanas dentro de las cuales habían de Costa Rica y de la República Dominicana. Se estudiaron varios aspectos y las conclusiones fueron para el conjunto de países que, en temas como adaptación de productos (innovación), tuvieron que hacer cambios en más de un 50% de los casos. En relación a la realización de estudios de mercado para exportar, fueron realizados por alrededor del 35% de las empresas. Otros aspectos fueron: los cambios o mejoras a solicitud de clientes en exterior; lo realizaron un 50% de los encuestados; la calificación del personal en un 62% de los casos; la relaciones con universidades en un 49% de los negocios; la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en un 90% de las empresas, sin embargo enfocadas básicamente en el área administrativa; y en relación con el financiamiento para desarrollar innovaciones, mejoras productivas y/o nuevos mercados, lo utilizaron un 69% de los casos.
El proceso de integración regional y las MIPYMES
“
“La unión hace la fuerza”, por esa razón las MIPYMES pueden contribuir a una consolidación de las exportaciones de los países dentro de SICA a mercados como el norteamericano, el de la Unión Europea y/o los países asiáticos
”
Rol de las MIPYMES dentro de la Integración Regional centroamericana
Panamá y el Primer Ministro de Belice, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, el día 15 del mes de junio del año 2001. La República Dominicana es en la actualidad parte del mismo. Resaltamos que en este Centro están representadas las instituciones gubernamentales relacionadas con las MIPYMES de los 8 países del SICA. Dentro de su plan estratégico institucional poseen una Misión que la definen como “contribuir a mejorar la competitividad y el entorno de políticas para las MIPYME centroamericanas a través de la facilitación de procesos innovadores de gestión pública y privada”; y su visión es “ser el organismo de integración centroamericana rector y referente en la gestión efectiva para el mejoramiento de la competitividad y la articulación de políticas públicas para la MIPYMES”. Parte de su Agenda Regional contiene elementos relacionados con el establecimiento de una estrategia regional de estadísticas homogéneas que sirva de soporte para la toma de decisiones y para planificación adecuada de la política a seguir a nivel de Centroamérica y de la República Dominicana; la articulación productiva; la innovación y el emprendedurismo; así como también fomentar alianzas gobierno-empresa-universidad (academia), para este último punto podemos ejemplificar con el caso de la asociación de CEMPROMYPE y las instituciones nacionales de los países del SICA que tienen que ver con el apoyo a las MIPYMES, con el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y la Universidad de Texas que impulsan centros de Desarrollo Empresarial. Este proyecto denominado de “Small Business Development Centers” en las Américas (Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas) crea redes sustentables en el tiempo que permiten la asistencia a la pequeña empresa basadas en un modelo de buenas prácticas que ha sido exitoso en Estados Unidos y le denominan: “Small Business Development Centers” (SBDC). “La unión hace la fuerza”, por esa razón las MIPYMES pueden contribuir a una consolidación de las exportaciones de los países dentro de SICA a mercados como el norteamericano, el de la Unión Europea y/o los países asiáticos, donde el volumen viene de la mano con la calidad. Solo hay que recordar la experiencia brasileña con los consorcios de exportación, los cuales impulsaron el crecimiento industrial de ese coloso del sur. Asimismo pueden aumentar su contribución en el desarrollo del comercio nacional e intrarregional. Otra forma de participación de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas es a través de la formación de clúster regionales que funcionen para especializar ciertos procesos tanto de bienes como de servicios. En fin, lo importante es ser creativo y emprendedor en estos temas de crecimiento y desarrollo económico.
| panorámica
“
19
Otra forma de participación de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas es a través de la formación de clúster regionales que funcionen para especializar ciertos procesos tanto de bienes como de servicios
”
Reflexión final Consideramos que las MIPYMES son partes indispensables y necesarias para el Desarrollo Humano Regional pues éstas son impulsoras del progreso y promueven el Bienestar Común, el cual, es el objetivo final de la Integración Regional, como apuntamos en un principio. También, debemos destacar que éstas son un conglomerado social y económico compuesto por el núcleo básico de una sociedad: la familia. Entonces, los programas que desarrollan a las MIPYMES coadyuvan a la consecución del objetivo principal de la Integración, con esto se cumple a la vez un objetivo intermedio, es que el ciudadano de a pie comprenda la importancia de estar integrados para poder lograr un desarrollo equilibrado. Finalmente, recordamos que existen recursos (técnicos y financieros) provenientes de la Cooperación Internacional que inciden en el desarrollo de la MIPYMES, esto combinado con un incremento de las Políticas Públicas, tanto nacionales como las de Integración, coadyuvarán a un efecto directo de expansión y consolidación de las mismas.
20
Integración Regional
SICA
Con este cuadro intento explicar el funcionamiento, la tipología según objetivos de mercado y el desarrollo de este conglomerado socio-económico, en fin, es una forma de aproximarnos a la realidad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Éstas se dividen en dos grandes grupos: el primer grupo son las Generadoras de Riquezas y Empleos, las cuales contienen cuatro sub-categorías y por lo general son (Pequeñas y Medianas Empresas) PYMES. El segundo grupo son Generadoras de Estabilidad Social con dos sub-categorías, estas son Micro y Pequeñas Empresas (MIP). Dentro de los dos grandes grupos existe movilidad (son dinámicos) pues pueden progresar de una Micro Empresa (casos de TIC´S) hasta llegar a una Mediana o una Gran Empresa. Y viceversa, de una Empresa Mediana por asuntos de dirección administrativa o de mercado, reducirse a una Micro empresa o simplemente desaparecer.
Bibliografía Instrumentos Jurídicos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 3ª edición julio 2011. Jorge Mariño, La Supranacionalidad en los procesos de integración regional, Mave Editor, 1999, España. Estudio de Mercado de la RGX (Red Global de Exportación) en asociación con ORACLE para conocer las condiciones, capacidades y comportamientos de éstas en materia de innovación. 2009. Revista Fortuna: Negocios y Finanzas, México, mayo 2007. Artículo: “La responsabilidad social en las Pymes”, por Miguel Ángel Axtle Ortiz y Carlos Miguel Barber Kuri. Portal Biblioteca del Instituto Tecnológico de santo Domingo (Intec): http://biblioteca.intec.edu.do/ Portal de Programa Iberoamericano de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME): http://segib.org/programas/ 2010/01/23/iberpyme-es/
Integración Regional
SICA
21
Panorámica | costa rica
Integración Regional: una perspectiva académica INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: Estudios sobre integración regional. RESUMEN_ El presente trabajo constituye un recuento preliminar sobre la relación entre integración regional y academia, enfatizando la situación en Centroamérica, por lo que se revisan los programas de estudio, sobre todo de posgrado, con proyección regional dedicados a la formación de especialistas en integración regional.
PALABRAS CLAVE_ Integración regional, Universidades, Programas de maestría, Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Economía.
Introducción Históricamente la disciplina de Relaciones Internacionales (RI) ha identificado tres niveles de acción como los principales escenarios en que se producen las interacciones entre actores estatales y, en menor medida, no estatales. A partir de los trabajos de David Singer y Kenneth Waltz en la década de 1950 se considera que las relaciones internacionales (con minúscula porque se refiere al campo de estudio) tienen lugar en lo individual, estatal y sistémico o internacional. Ello hizo que otros tres niveles fueran invisibilizados y no fueran objeto de teorización. Estos son: el societal, regional y global. Por eso durante el tercer cuarto del siglo XX son pocos
CARLOS MURILLO Profesor Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales y del Programa de Doctorado del ICAP Costa Rica
22
Integración Regional
SICA
los centros de estudios que se dedican a describir, explicar y comprender la dinámica de la integración regional (IR). De ahí la pertinencia de referirse en este espacio al aporte de la academia a los procesos integracionistas. Si bien existen manifestaciones de regionalismo y regionalización desde principios del siglo XIX (recuérdese las iniciativas de Simón Bolívar de una unión latinoamericana) y la noción de “integración regional” apareció hasta 1939, cuando aparentemente Wilhelm Ropke la usa por primera vez —según un estudio de Eduardo Canesa—, aunque hace referencia a la integración progresiva de economías desde el siglo XVIII, lo cierto es que la integración regional es un fenómeno propio de la segunda mitad de la pasada centuria. Ello ha hecho que los especialistas en RI vuelvan cada vez más la mirada hacia este fenómeno y generen nuevas explicaciones y formulen teorías que ayuden con la sistematización del conocimiento sobre la materia y un renovado abordaje que rompa con el modelo de Bela Balassa, en su célebre libro La Teoría de la Integración Económica (1961). Un modelo que hoy resulta obsoleto, sobre todo por la experiencia centroamericana, que demostró que la integración no tiene pendiente positiva, ni responde sobre a criterios económicos. El tratamiento científico desde la academia de estos temas ha favorecido el desarrollo de un área de estudio específica dentro de RI, pero con importantes aportes —como ocurre en toda ciencia que tiene carácter trans e inter disciplinario— de la economía, de la ciencia política y de la administración pública. Esto se hace más relevante conforme aparecen nuevas manifestaciones de regionalismo no ligadas a la dimensión geográfica, como el “regionalismo abierto”, y nuevas dinámicas como las agrupadas bajo la noción de “nuevo regionalismo”. Sin embargo, faltó mucho para lograr que el aporte de la academia, sobre todo en los países centroamericanos, sea lo suficientemente amplio para que se genere una auténtica teoría de la integración regional, en un sentido macro y no tan limitado a la economía, como ha tenido lugar hasta la fecha. Centroamérica constituye una especie de laboratorio único en el mundo, pues ninguna otra región ofrece características y dinámicas similares a ésta. Sin embargo, para que ello ocurra, la academia centroamericana debe fortalecerse y abordar esta temática a través de la teorización, la investigación y la enseñanza. Sin olvidar el contexto. Por ello en la primera sección hago una muy breve referencia a ese escenario de la IR. Luego me refiero a los programas de enseñanza en la región. Y finalizo con algunas consideraciones generales que sirvan más de punto de partida para un trabajo más extenso, que de conclusiones.
El contexto de la Integración Regional Cuando se hace referencia al aporte de la academia a la IR no se puede obviar el hecho que nos encontramos frente a un mundo transformado a inicios del siglo XXI. Transformación que comenzó con el fin de la Guerra Fría y el breve periodo de la llamada “Pos-Guerra Fría” que comprendió la década de 1990. Pero ese profundo cambio se produce en un momento de cambio de la arquitectura global y la construcción de un nuevo orden internacional. La profundidad de esta revolución hace que sea necesario dejar de hablar de un sistema y Estados “westfalianos” y sea necesario concebir un esquema “pos-westfaliano”. En buena medida esto permite que los esquemas de IR se profundicen y amplíen. Pero al mismo tiempo se enfrentan nuevas amenazas y características del sistema internacional, porque hoy hay que tener en cuenta el rol de los nuevos actores no estatales —sobre todo los armados—, la difusión del poder, los cambios en la frontera doméstico-externo, los fenómenos
Integración Regional: una perspectiva académica
“
En el caso específico de Centroamérica, mientras se genera poco a poco la teorización de la experiencia regional, la academia debería fomentar la investigación, la cual resulta muy limitada en el Istmo
”
| panorámica
transfronterizos e intermésticos, los espacios transméticos y el cambio en la relación amigo-enemigo. A lo anterior se suma, como señala Robert Kaplan en su libro The Revenge of Geography (2012), el reavivamiento de fracturas geopolíticas y la construcción de nuevos escenarios, lo cual repercute sobre las dinámicas regionales y los esquemas de IR. El idealismo que imperó en la década de 1990, y que concluyó con los atentados del 9-11 y la intervención militar en Irak en 2003, hizo pensar que el mundo había cambiado radicalmente y que la humanidad había llegado, en palabras de Francis Fukuyama, al “fin de la historia”. Pero en realidad esos fenómenos lo que hicieron fueron reafirmar que la auténtica integración solo podría producirse sobre la base de una región, como espacio geográfico construido colectivamente. Por lo que el “regionalismo abierto” sería una manifestación secundaria y favorecida por la revolución en los medios de comunicación y el transporte. Fenómeno este que generó lo que James Rosenau denominó las “proximidades distantes”. Este nuevo escenario hizo la tarea académica más compleja, pues si bien el vacío teórico en RI, ciencias políticas y economía intentó ser subsanado con la formulación de nuevas teorías; lo cierto es que éstas no lograron incorporar todas las variables claves y no lograron sistematizar todo el conocimiento que existe sobre la IR. Pero a ello se agregó el hecho de que esas teorías enfatizaron lo regional, en detrimento de lo doméstico y lo internacional; es decir, los esquemas de IR fueron concebidos como fenómenos separados de los Estados y del entorno extrarregional, pues en buena medida ha persistido la idea de que se trata de un puerto de llegada y no de un medio para el desarrollo de las sociedades nacionales. Para lo cual, se requiere una profundización que necesariamente conduzca al establecimiento de esquemas supra-estatales que generan derecho secundario o derivado. Pero también resultó común en esos enfoques teóricos olvidar, o al menos minimizar el hecho que no puede haber IR sin concertación, coordinación y cooperación, que forman parte de un continuo de interacciones que van desde lo local hasta lo global. Pretender que los procesos integracionistas son la única dinámica en este siglo XXI es pretender solo ver una parte del bosque y no al mundo en forma integral y holística. En la práctica el mundo se caracteriza por un esquema de “fragmenintegración”, porque hay fuerzas que favorecen la fragmentación al mismo tiempo que otras, simultáneamente, la integración. Por ende, la academia, abordar los temas de la IR, debe tener en cuenta el escenario y el entorno en que tiene lugar, pues no hay un proceso social que se produzca en forma aislada. En el caso específico de Centroamérica, mientras se genera poco a poco la teorización de la experiencia
23
24
Integración Regional
SICA
regional, la academia debería fomentar la investigación, la cual resulta muy limitada en el Istmo. Lo que sí ha comenzado a desarrollarse son los programas de estudio, a lo que me refiero en la siguiente sección. Estudios sobre Integración Regional en Centroamérica Ante el auge de los estudios sobre IR y el dinamismo del proceso integracionista en Centroamérica, en las dos décadas anteriores aumentan los espacios en la academia dedicados a esta temática. De esta forma cada vez más aparecen cursos sobre IR en las distintas carreras en las universidades centroamericanas. Pero sobre todo en los últimos años se produjeron iniciativas en el marco de programas de posgrado, de las cuales se concretaron dos, a las que me refiero más adelante en esta sección.
de integración regional. Una aproximación teórica (2002), señalaba que las condiciones vigentes a finales el siglo XXI obligaban a todos los actores a reconocer el renovado impulso del regionalismo y la IR. Indicaba que ello hacia necesaria una nueva perspectiva de la IR, para lograr explicar y entender su naturaleza y dinámica. Por ejemplo, cabe citar que en la Maestría Profesional en Derecho Comunitario y Derechos Humanos de la Universidad de Costa Rica hay un seminario internacional sobre “Integración Centroamericana y Derecho Comunitario”. Este seminario consta de cuatro módulos: i) Fundamentos del derecho comunitario; ii) sistemas institucionales; iii) tratados de libre comercio e integración económica; y iv) retos actuales de la integración comunitaria y derechos humanos de solidaridad.
“
Cada vez más aparecen cursos sobre IR en las distintas carreras en las universidades centroamericanas
”
Si se revisan los programas de estudios en las distintas universidades de la región se hace evidente que IR es un campo de estudio de las carreras de RI, aunque los contenidos de esos cursos enfatizan lo que podría llamarse la visión “regional tradicional”, puesto que predomina el enfoque de la región desconectada de los otros niveles de acción y la IR como un proceso predominantemente económico y construido como un puerto de llegada. Por consiguiente se tiende a percibir como una fragmentación del sistema internacional. Mientras que cuando los cursos corresponden a otras disciplinas de las ciencias sociales, como ciencias políticas o economía, el enfoque es hacia la coordinación entre Estados y al traslado de competencias estatales a un órgano regional. Entonces, sea la primera perspectiva o ésta, el resultado es un análisis sesgado de la IR. Lo anterior resulta de la persistencia del enfoque eurocéntrico de la integración y de los aportes tanto de Balassa como de G. Myrdal (Economic Theory and Underdevelopment Regions, 1957), el cual ha sido difícil de erradicar de la academia. Por eso en mi tesis de maestría, Regímenes
Junto a esos cursos adscritos a carreras se formularon propuestas de programas de maestría. Como anoté arriba se concretaron dos. Se trata de: i) Máster Universitario en Integración Regional; y ii) Maestría Regional en Integración Centroamericana y Desarrollo. El primer programa, que originalmente era un proyecto conjunto entre las Universidades de Alcalá, de Alicante y Miguel Hernández Elche, de España, y las Universidades Nacional de Nicaragua en León y Nacional de Costa Rica, al final fue acogido solo por la UNAN-León. Se trata de un programa de 60 créditos de carácter semipresencial, constituido por siete módulos: i) historia y fundamentos de los procesos de integración regional: una óptica pluridisciplinar; ii) análisis comparado de los sistemas de integración regional; iii) aspectos económicos, fiscales y laborales de los procesos de integración regional; iv) las libertades y garantías comunitarias en los procesos de integración regional; v) las relaciones exteriores en los procesos de integración regional; vi) el individuo en los
Integración Regional: una perspectiva académica
procesos de integración regional; y vii) las políticas y acciones internas en los procesos de integración regional. El otro programa es impartido por las universidades jesuitas en Centroamérica: Rafael Landívar de Guatemala, José Simeón Cañas de El Salvador y Universidad Centroamericana de Nicaragua con el apoyo de la Fundación ETEA-Universidad de Loyola Andalucía y adscrita al Programa SICA de Capacitación en Integración Regional y cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo España-SICA. El plan de estudios, de 65 créditos en modalidad virtual, consta de cinco módulos: i) enfoque teórico de la integración regional; ii) subsistema político institucional de la integración regional; iii) subsistema económico de la integración regional; iv) subsistema social de la integración regional; v) subsistema ambiental. Como se deduce de una rápida mirada a los dos programas de estudios, su enfoque es distinto, el primero más con una visión global de la IR y el otro centrado en la experiencia del SICA. En ese sentido, las dos maestrías tienen elementos complementarios. Por supuesto en este momento es necesario esperar la conclusión de la primera generación para hacer una valoración sobre el aporte que realizan al conocimiento y sistematización de la experiencia centroamericana y su vinculación con los estudios sobre IR en otras regiones. La pregunta entonces sería si esos programas están generando investigación que contribuya al proceso regional tanto en el ámbito centroamericano como fuera de esta región. A esos dos programas existe información acerca de otras universidades, como la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad de Panamá, que están valorando desarrollar planes de estudio similares. Por lo que cabe cuestionarse si existe suficiente mercado para este tipo de maestrías regionales. Considero que en esta materia, el CSUCA debería recuperar el protagonismo que tuvo en el pasado para la coordinación centroamericana y evitar la duplicidad de programas y la competencia interuniversitaria, que bien podría dar al traste con una iniciativa que aspira a contribuir con el proceso de integración centroamericana. Algunas anotaciones finales La contribución de la academia en cuanto al estudio de la región, el regionalismo, la regionalización y la integración regional es fundamental no solo para explicar y comprender esos fenómenos, sino para aportar elementos a la dinámica integracionista. Ello se produce tanto a través de programas de estudios como de investigación. En el primer caso, a escala centroamericana, hay dos maestrías que por su enfoque resultan complementarias; mientras que existen programas nacionales como
| panorámica
la maestría de la Universidad de Costa Rica, orientada hacia el derecho. En cuanto a la investigación, si se revisa el catálogo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, se puede comprobar que las publicaciones en idioma en español, durante la década de 2000, no llegan a una docena. Esto no quiere decir que no se investigue y se publique, sino que muchos de los productos generados en la academia se quedan en los recintos universitarios. Por ende, hay una tarea pendiente que consiste en el rescate y difusión de los resultados del trabajo académico y su incorporación al diario quehacer de las instancias nacionales y regionales vinculadas con el proceso integracionista. En definitiva, la vinculación entre IR y academia no ha sido desarrollada y aprovechada en toda su magnitud. Hay mucho por hacer en esta área, por lo que resulta interesante hacer una exhaustiva revisión de los programas de estudio que hay en Centroamérica y de los cursos que se imparten en las distintas carreras universitarias en el Istmo. Otro aporte valioso sería la elaboración de un estado del arte sobre la IR en la región. Sin embargo, este no es el espacio apropiado para esos dos trabajos. Por el momento, la intención de este artículo es generar algunas interrogantes en el amigo o amiga lectora, con el propósito de llamar la atención sobre la valiosa contribución que debe aportar la academia a la observación, explicación y comprensión de los fenómenos que están teniendo lugar en el ámbito regional.
Fuentes consultadas Murillo, C. 2002. Regímenes de Integración Regional. Una aproximación teórica. Tesis de grado de Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Heredia, Costa Rica; Universidad Nacional de Costa Rica. Kaplan, R. 2012. The Revenge of Geography. What the Map Tells Us about Coming Conflicts and the Battle Against Fate. New York; Randon House.
Enlaces electrónicos consultados Universidad Centroamericana, Maestría Regional en Integración Centroamericana y Desarrollo, http://postgrado.uca.edu.ni/index.php?seccion=1302, revisado 4 de diciembre de 2012. Universidad Nacional de Nicaragua-León, Máster Universitario en Integración Regional, http://www.csuca.org/ attachments/241_Afiche_M%C3%A1ster_Integraci% C3%B3n_Regional.pdf, revisado 4 de diciembre de 2012. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, http://www.loc.gov/index.html, revisado 5 de diciembre de 2012.
25
26
Integración Regional
SICA
Nuestras Instituciones
LUIS RICARDO RODRÍGUEZ VARGAS Asesor Jurídico de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano1
El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) y su importante aporte al proceso de integración centroamericana en materia monetaria y financiera INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). RESUMEN_ El presente documento ofrece una visión general sobre el Consejo Monetario Centroamericano: su historia, competencias, funciones y actuales actividades. PALABRAS CLAVE_ CMCA, integración monetaria y financiera, SECMCA, comités de consulta, objetivos estratégicos, Protocolo de Guatemala, Acuerdo Monetario Centroamericano.
D
e conformidad con los Tratados de la Integración Centroamericana, la integración económica se concibe como un proceso gradual, complementario y progresivo, con avances que deben responder a las necesidades de nuestros países, para insertar a la región, como un bloque, en la economía mundial. En ese sentido, el Protocolo de Guatemala al Tratado de Integración
1. El autor es Magister en Derecho Comunitario y Derechos Humanos, y ocupa el cargo de Asesor Jurídico de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA). Las opiniones expresas no reflejan posición oficial alguna del CMCA, de sus miembros, ni de la SECMCA y sus funcionarios.
El CMCA y su importate aporte al proceso de integración centroamericana...
Económica (en adelante, Protocolo de Guatemala) especificó las distintas áreas de integración económica, así como sus órganos, órganos técnicos e instituciones. Durante los últimos años, los flujos de comercio se han visto acrecentados por los procesos de integración comercial de la región. Para lograr dicha integración, igualmente importantes son los flujos de capital. La integración económica debe partir, por ello, del desarrollo armónico de ambos conceptos. A nivel privado la integración comercial y financiera es un hecho. La existencia de grupos financieros y grupos mercantiles regionales con presencia en todos nuestros países es una clara manifestación de ello. El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) es un órgano del Subsistema de Integración Económica de Centroamérica. Está formado por los Presidentes de los bancos centrales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana. El CMCA tiene a su cargo proponer y ejecutar, de conformidad con su acuerdo constitutivo y otras normas aplicables, “las acciones necesarias para lograr la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas monetaria, cambiaria, crediticia y financiera”2 de los Estados Parte. Para ello, cuenta con una Secretaría Ejecutiva de apoyo técnico y administrativo, la cual posee autonomía y personalidad jurídica propia3, y es un órgano técnico-administrativo del Subsistema4. El Consejo Monetario posee rango de Consejo Sectorial de Ministros, de conformidad con el artículo 41 del Protocolo de Guatemala. En la estructura orgánica del SICA, los Consejos de Ministros tienen una importancia sobresaliente pues detentan las mayores competencias normativas dentro del sistema, pudiendo emitir resoluciones, reglamentos, acuerdos y recomendaciones en las materias de su competencia (artículo 55 del Protocolo). Aunque el CMCA y su Secretaría Ejecutiva son parte del SICA, en realidad ambos son más viejos que el mismo Sistema, pues fueron creados por un acuerdo entre bancos centrales suscrito en 1964, denominado el Acuerdo para el establecimiento de la Unión Monetaria Centroamericana. Antes, en 1961, los bancos centrales de la región habían creado la Cámara de Compensación Centroamericana. Pocos años después (1969), constituyeron el llamado ‘Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria’ (FOCEM). Para el año 1974 se aprobó un nuevo acuerdo, denominado Acuerdo Monetario 2. 3. 4. 5.
Protocolo de Guatemala, art. 47. Ibid., art. 50 Ibid., art. 37.3.c Vid. artículo 8 del Protocolo de Tegucigalpa
| nuestras instituciones
“
Por medio de la constitución del CMCA, se estableció en la región una especie de Sistema Centroamericano de Bancos Centrales, semejante mutatis mutandi al Sistema Europeo de Bancos Centrales creado en los tratados comunitarios europeos
”
Centroamericano. Con la promulgación del Protocolo de Tegucigalpa, que incorporó al SICA todas las instituciones regionales existentes5, y del Protocolo de Guatemala, que otorgó al CMCA, como indiqué antes, rango de consejo sectorial de ministros y que le delegó competencias y funciones específicas, el Consejo Monetario aprobó en 1999 una reforma integral al Acuerdo Monetario Centroamericano para adaptarlo a esas nuevas competencias, que es la normativa vigente actualmente. En su momento, y por medio de la constitución del CMCA, se estableció en la región una especie de Sistema Centroamericano de Bancos Centrales, semejante mutatis mutandi al Sistema Europeo de Bancos Centrales creado en los tratados comunitarios europeos. De hecho, la normativa original de 1964 hablaba del Sistema de Bancos Centrales Centroamericanos. Y es lógico, ya que los bancos centrales colaboran estrechamente con el CMCA mediante un trabajo programado anualmente para el logro de sus fines, aplicando sus disposiciones y siguiendo sus orientaciones; y además, los bancos centrales se coordinan entre sí, creando entre ellos capas de cooperación horizontal.
27
28
Integración Regional
SICA
“
El CMCA, con apoyo de su Secretaría Ejecutiva, de sus Comités y grupos de trabajo y de los bancos centrales de la región, ejecuta un conjunto de programas y de proyectos relevantes para el proceso de integración financiera y monetaria regional
”
El contenido del actual CMCA abarca bastantes temas, regulando aspectos institucionales, funcionales y administrativos. De todos esos me interesa comentar brevemente la existencia y funcionamiento de los Comités de consulta. Estos son órganos creados por el CMCA, integrados por funcionarios de los bancos centrales, que tienen como propósito asesorar al Consejo en diversas materias especializadas y ejecutar sus instrucciones. Cada Banco Central designa oficial y formalmente a los funcionarios que lo representan en cada comité, entre sus especialistas. Destacan los comités permanentes (Política Monetaria, Mercado de Capitales, Estudios Jurídicos, Sistemas de Pagos, Estándares Regionales y Tecnologías de la Información) y los grupos ad hoc, creados para proyectos específicos (cuentas nacionales, balanza de pagos, estadísticas monetarias y financieras, estabilidad financiera regional, etc.). Los Comités se reúnen ordinariamente varias veces al año, siguiendo las disposiciones del Acuerdo Monetario, e interactúan con el Consejo, asesorándolo en las materias propias de su competencia. La participación de los funcionarios en las reuniones de trabajo es financiada con cargo al presupuesto de cada banco central. En eso se ve un especial compromiso de participación en el proceso de integración regional por parte de esas importantes instituciones nacionales. El CMCA, con apoyo de su Secretaría Ejecutiva, de sus Comités y grupos de trabajo y de los bancos centrales de la región, ejecuta un conjunto de programas y de proyectos relevantes para el proceso de integración financiera y monetaria regional, algunos de ellos con cooperación externa y, en su caso, con apoyo de otros ór-
ganos regionales y de instituciones nacionales. Entre ellos, se pueden citar los siguientes: a.
b.
c.
d.
El Sistema de información macroeconómica y financiera regional (SIMAFIR), que es la base de datos de estadísticas macroeconómicas armonizadas, una valiosa fuente de información de la economía de la región, pues permite realizar análisis comparativos (gracias al trabajo de armonización estadística realizado durante años), por lo que es usada como fuente primaria de información regional por organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. La Estrategia regional de formación profesional en economía se está elaborando con la cooperación del programa de ‘Bienes Públicos Regionales’ del BID, y en ella participan no solo los bancos centrales sino también los ministerios de hacienda y finanzas de la región. La Estrategia regional de regulación y supervisión del mercado bursátil centroamericano, un proyecto con fondos del BID que está brindando apoyo a los supervisores de valores. El Sistema de Interconexión de Pagos (SIP), que interconecta los sistemas de pagos nacionales de los países miembros y permite hacer transferencias transfronterizas en dólares entre los bancos centrales, y entre las instituciones participantes de los sistemas nacionales, en un esquema de liquidación bruta en tiempo real, con eficiencia, seguridad, rapidez, bajo costo y adecuados estándares de vigilancia. El SIP fue inaugurado por el Consejo Monetario Centroamericano durante su 260 reunión, en Santo
El CMCA y su importate aporte al proceso de integración centroamericana...
e.
| nuestras instituciones
Domingo, en febrero de 2011. A la fecha, cinco países de la región han usado de este servicio. El CMCA ha considerado la construcción de este sistema como un aporte importante al proceso de integración de la región. Además, ha sido visto con especial interés entre las personas que han estado trabajando en el proyecto de la Unión Aduanera Centroamericana, ya que facilitaría trasladar los dineros recaudados por el pago del arancel común al país destino de las mercancías. Es, de cara a la economía real, una herramienta que podrá beneficiar mucho a exportadores e importadores y simplificar los procesos de tesorería de las empresas, en un comercio intrarregional creciente motivado por los acuerdos de libre comercio firmados. La Secretaría Ejecutiva elabora, además, informes y reportes periódicos, investigaciones macroeconómicas y otros insumos, todos ellos accesibles en su web.
Lo anterior se enmarca en la misión (promover políticas monetarias y financieras que impulsen el proceso de integración monetaria y financiera y la estabilidad macroeconómica regional), la visión (ser la institución líder del proceso regional de integración monetaria y financiera) y los objetivos estratégicos definidos por el Consejo para el presente quinquenio (cooperación en materia de políticas monetaria y financiera; contribuir al fortalecimiento de la estabilidad financiera regional; impulsar armonización y divulgación de estadísticas económicas regionales; fomentar la investigación económica con enfoque regional; promover la cooperación entre los bancos centrales miembros; fortalecer la coordinación con instituciones regionales e internacionales, y fortalecer las capacidades técnicas, financieras y administrativas de su Secretaría). El funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva del CMCA no depende de aportes anuales de los gobiernos con cargo al presupuesto de cada país, ya que el Consejo decidió, al clausurar las operaciones de la vieja Cámara de Compensación, conservar una pequeña parte del Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria para financiar su Secretaría de los rendimientos de los recursos remanentes en él. La administración del FOCEM está a cargo del Banco de Guatemala, como banco agente designado por el CMCA, y su auditoría anual se hace a tres niveles: interna (con la cooperación del Banco Central de Costa Rica), externa (una firma de auditores reconocida contratada por concurso) y el Comité de Auditoría creado por el Consejo como parte de los procesos de gobierno corporativo de la institución, que le reporta directamente y que audita no solo temas presupuestarios sino, además, el cumplimiento del plan de trabajo anual y la vinculación presupuestaria de cada
“
Tanto el Consejo Monetario Centroamericano como su Secretaría son considerados interlocutores válidos en materia monetaria y financiera regional por parte de organismos regionales y extrarregionales
”
actividad o programa, con el fin de revisar la eficiencia en el manejo de los recursos. Estos procesos se han visto como un modelo a seguir por otros organismos. Tanto el Consejo Monetario Centroamericano como su Secretaría son considerados interlocutores válidos en materia monetaria y financiera regional por parte de organismos regionales y extrarregionales, como el Banco Central Europeo, el BID, el Banco de Pagos Internacionales (BIS), el FMI, la CEPAL, el CEMLA, y también por bancos centrales de otros países, que han brindado cooperación técnica a la región, como el de España, el de Argentina y el de México, por citar algunos. La Secretaría participa además en las reuniones del Sistema de Integración, fomentando un ambiente de cooperación interorgánica dentro del respeto a la autonomía funcional.
29
30
Integración Regional
SICA
Nuestras Instituciones
JIMMY BOLAÑOS GONZÁLEZ Fiscalizador Contraloría General de la República. Costa Rica
El Consejo Fiscalizador Regional: un órgano creado para dar vida institucional a un sistema de control público en el SICA INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: Consejo Fiscalizador Regional. RESUMEN_ El presente documento pretende ofrecer una mirada panorámica con motivo de los primeros 5 años de funcionamiento del órgano de control público, en lo que respecta a su génesis, su mandato, su arreglo institucional y normativo, sus primeros productos de fiscalización y los principales retos que enfrenta.
PALABRAS CLAVE_ CFR-SICA, sistema de control, controles internos, controles externos, arreglo institucional, OCCEFS, arreglos técnico-normativos, productos fiscalizadores, auditoría, transparencia activa, rendición de cuentas.
Introducción El Protocolo de Tegucigalpa de 1991 —conforme al cual se creó el SICA—, establece en su ordinal 33 un mandato imperativo, en cabeza sobretodo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, de organizar y poner en funcionamiento un “sistema de auditoría y
El Consejo Fiscalizador Regional: un órgano creado para dar vida institucional...
fiscalización financiera de los órganos e instituciones”. Hacemos notar que el Tratado de Tegucigalpa si bien crea un sistema de fiscalización para los organismos e instituciones del SICA, omite referirse a un órgano como tal, aspecto que también se echa de menos en el artículo 12 de dicho Tratado, que se ocupa de abordar lo relativo a los órganos del SICA. Esta situación es contraria a lo que ocurre con el Tratado de la Unión Europea, cuyo artículo 13 enumera al Tribunal de Cuentas entre las instituciones de la Unión y remite al Tratado de Funcionamiento para desarrollar las disposiciones detalladas sobre su integración, atribuciones, etc. No obstante, debe resaltarse que el protocolo de Tegucigalpa constituye un sustantivo avance en relación con la Carta de la ODECA de 1962, ya que esta última no se ocupó del tema de la fiscalización de los órganos creados por dicha organización centroamericana, lo cual significa que hubo que esperar casi 30 años para que la preocupación por el control público propia de un sistema democrático, se plasmará en forma novedosa en el principal instrumento que rige el ordenamiento jurídico e institucionalidad de la región mesoamericana. La citada omisión orgánico-institucional del Protocolo de Tegucigalpa constituye uno de los motivos que explica el que durante casi 15 años el SICA haya carecido en términos prácticos u operativos de un órgano regional especializado en el control público al nivel del SICA, y por consiguiente, haya estado privado el SICA del aporte fundamental que la función de auditoría está llamada a proveer en el correcto y eficaz funcionamiento de las democracias y sus instituciones. Lo anterior debido a que la creación de una Contraloría regional se concretó el 11 de diciembre de 2007, cuando los cancilleres del SICA suscribieron el Acuerdo que permitió finalmente la creación del Organismo Superior de Control Regional del Sistema, según el encargo de la XXX Reunión de Presidentes celebrada en Belice en mayo de ese mismo año y en atención a la propuesta preparada y aprobada por la OCCEFS (Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores) en el mes de mayo de ese año. Dicho Acuerdo señala que el organismo de control regional será reconocido como Consejo Fiscalizador Regional del SICA, abreviado como CFR-SICA, para que funcione como un ente regional técnico y autónomo, encargado del control y fiscalización de la gestión realizada por los Órganos e Instituciones del Sistema, con capacidad de dictar políticas, normas, sistemas y procedimientos de control y fiscalización.
| nuestras instituciones
El control como sistema El control se entiende modernamente como un sistema compuesto por dos grandes conjuntos de controles distintos pero mutuamente complementarios e importantes: los controles internos o intraorgánicos y los controles externos o extraorgánicos, en donde ambos tipos de controles coexisten y operan de forma integral y dinámicamente interrelacionada para que se produzcan efectos benéficos de más alto valor agregado. Los típicos controles internos o interorgánicos son: el sistema de control interno propiamente dicho; el control jerárquico, el control disciplinario, el autocontrol de todo empleado y el control que genera la función de auditoría interna. Por su parte, los controles externos o extraorgánicos son: el control de los entes de fiscalización superior; las auditorías externas contratadas, el control judicial, el control legislativo y el control social.
“
El sistema de control público es eficaz en la medida en que todos los actores o intervinientes lo comprendan, valoren y lo hagan realidad, bajo una misma direccionalidad
”
Esta concepción integral del sistema de controles es fundamental para entender en forma global el rol de todos los intervinientes dentro del SICA, sobretodo en términos de sus respectivos ámbitos de responsabilidad, de la cual lejos de desentenderse, han de asumirla en una forma consciente, proactiva, profesional, honesta y comprometida. Lo anteriormente expuesto nos lleva a sostener con fuerza que el poner a funcionar el sistema de control del SICA, no puede ser reducido o circunscrito únicamente al papel del CFR-SICA, sino que la base del control externo es precisamente el sistema de control interno y el sistema de administración financiera, de modo que si dichos sistemas gemelos son inexistentes, parciales o mal desarrollados, el ejercicio fiscalizador se vuelve una tarea titánica y estéril. Por ese motivo, el sistema de control público es eficaz en la medida en que todos los actores o intervinientes lo comprendan, valoren y lo hagan realidad, bajo una
31
32
Integración Regional
SICA
misma direccionalidad: contribuir dentro de su esfera de competencias en el logro de los valores, principios y fines del proceso de integración regional, haciendo el mejor uso posible del patrimonio comunitario. Esto es importante entenderlo a cabalidad, porque permite evitar erróneas concepciones, que muchas veces pueden venir de las propias experiencias nacionales, en donde suele considerarse por no pocos políticos, gestores públicos y ciudadanos, que las Entidades de Fiscalización Superior —en adelante EFS— tienen una suerte de monopolio de la función de control. En todo ese universo de los mecanismos de control es esencial enfatizar, dentro del grupo de los controles intraorgánicos, en dos componentes del mismo que deben funcionar con un alto grado de articulación: primero, el sistema de control interno sobre el cual normalmente existe en la administración activa un extendido descuido y una lamentable e inadmisible desatención o incluso ausencia de controles básicos, conforme a las reglas internacionales COSO, que dispone como una responsabilidad del jerarca y demás jefaturas diseñar, establecer, mantener y mejorar los distintos elementos del sistema de control interno; y segundo, cuando
existan auditorias internas en los órganos o instituciones regionales, como el caso del contralor del Banco Centroamericano de Integración Económica, una de sus funciones debe ser el coadyuvar en el mejoramiento del sistema de control interno. Por otra parte, en el grupo de los controles externos, es vital no solo potenciar el rol del CFR como promotor y garante de la transparencia y rendición de cuentas del SICA, sino también generar sinergias con otros intervinientes como el las empresas consultoras de estados financieros de los órganos e instituciones del SICA empezando por su acreditación, el control que pueda ejercer el PARLACEN, y el control social o ciudadano, particularmente mediante la publicación de las auditorías para hacer posible la participación informada y el ejercicio de la denuncia ciudadana, como medio para activar al CFR-SICA y sus estudios especiales. El arreglo institucional Ya hemos indicado que el protocolo de Tegucigalpa señala el deber imperativo de poner a funcionar un sistema de control, pero que no es sino hasta 16 años
El Consejo Fiscalizador Regional: un órgano creado para dar vida institucional...
después que se dan las condiciones para crear un órgano regional de fiscalización. La pregunta es: ¿Cómo ha sido el proceso de conformación de dicho órgano? Para responder a esa pregunta lo primero que debe indicarse es que cada país posee una EFS, y desde el 10 de febrero de 1995 se creó en San Salvador la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades de Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), por la voluntad de los jerarcas de las entidades fiscalizadoras de los países que forman parte de dicha organización, integrada por todos los siete países del itsmo —desde Belice y Guatemala hasta Panamá—, incluyendo a dos países isleños y caribeños, República Dominicana y Cuba. Según sus Estatutos, la OCCEFS se constituye dentro del marco más amplio de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores —OLACEFS—, como “un organismo internacional, autónomo y apolítico” —art.1—, careciendo de una estructura y de una sede permanente, por lo que la presidencia se escoge por un periodo de dos años y ella conlleva fungir como sede durante ese lapso, sin perjuicio de la existencia de una secretaria ejecutiva de tipo administrativo cuya sede permanente está en Honduras. Dichos estatutos no hacen referencia alguna al Protocolo de Tegucigalpa, aunque su artículo 3 inciso 6 señala que la OCCEFS debe cumplir con el encargado que el artículo 5.2 del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica de 15 de diciembre de 1995 formula a la reunión de entes contralores del Estado, consistente en asesorar a la Comisión de Seguridad regional en el diseño, establecimiento e instrumentación de programas y proyectos regionales de modernización y armonización legislativa, investigación, educación y prevención de la corrupción. En razón de que las EFS de la región cuentan con una organización intergubernamental como la OCCEFS cuyos países miembros, salvo en el caso de Cuba, coinciden con los que pertenecen al SICA, no es de extrañar que en el seno de esa organización se preparara y conociera el proyecto de “contraloría regional”. Fue así como en la Asamblea XXVI celebrada en Guatemala el 28 de octubre de 2005 se abordó el “proyecto de mecanismos para la fiscalización del SICA” el cual fue preparado por la Corte de Cuentas de la República de El Salvador en conjunto con la secretaría ejecutiva de la OCCEFS, mismo que sería presentado al personal técnico de la Secretaría General del SICA el 9 de noviembre de 2005, acordando la asamblea de la OCCEFS que se hiciese circular para conocerlo y hacerle
| nuestras instituciones
las observaciones del caso —ver punto 5 del Acta respectiva—. En la siguiente reunión de la OCCEFS —la No. XXVII— celebrada en Costa Rica el 17 de marzo de 2006 se vuelve a informar del tema proporcionando copia del documento “Propuesta para la creación del Organismo Superior de Control del Sistema de Integración Centroamericana”, entregado a la Secretaría General del SICA, y también el Presidente del Consejo Superior de la Contraloría nicaragüense entrega su propio aporte que denomina: “creación de un organismo supranacional de control del SICA” y pide su hagan “…los mejores esfuerzos para la creación del órgano de control del SICA, debiendo definirse también los alcances del mismo” —ver punto 5 del acta respectiva—; elaborando la propuesta final en mayo de 2007, gracias al apoyo de la SG-SICA y los consultores españoles del PAIRCA. Fue el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores reunido en Ciudad de Guatemala el 11 de diciembre de 2007, el que aprobó la creación del CRF-SICA como órgano colegiado integrado por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), ubicado orgánicamente en el más alto nivel, como ente asesor en materia de control y auditoría de la Reunión de Presidentes y Jefes de Estado del SICA. Posteriormente en el marco de la XXX Asamblea General de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), celebrada en Guatemala el 12 de marzo del año 2008, los miembros del CFR-SICA eligieron por unanimidad a la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, como sede permanente de la Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica es el órgano ejecutivo permanente del CFR-SICA, y está integrada por el Presidente de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, como país sede y dos funcionarios por él designados. El titular de la Secretaría es quien en definitiva aprueba los informes de fiscalización que elaboran funcionarios de la Secretaría en trabajo colaborativo con auditores de planta de cada uno de las EFS de la región que estén dispuestos a colaborar en las fiscalizaciones. Además, en cada país miembro del CFR-SICA, existe una “Unidad de Enlace”, encargada de realizar la fiscalización a los Órganos e Instituciones del SICA, instancia que está integrada por el titular de la EFS y los funcionarios que él designe, y que en la práctica cumple un importante trabajo, operativamente hablando. A su vez, dependiendo de cada Unidad de Enlace, se encuentran equipos multidisciplinarios de auditores, que participan en las acciones de control y auditoría.
33
34
Integración Regional
SICA
El CFR —como la propia OCCEFS— carece de personalidad jurídica por no haber sido formalmente constituidos como una persona jurídica internacional de derecho público y opera como un órgano inter-gubernamental y no supranacional. Esa carencia de personificación incide en aspectos administrativos como la imposibilidad por sí y ante sí de firmar convenios, abrir cuentas corrientes, etc., aspectos que han de saber administrarse con ingenio y prudencia, para que no se vea afectada su independencia funcional y de criterio en materia como el manejo presupuestario, la compras de bienes y servicios y la contratación de personal, entre otros, debiendo recurrir instrumentalmente para esos efectos a la Secretaría General de SICA. Por tanto, es obvio que cuando se den las condiciones para avanzar hacia un nuevo Protocolo unificado del SICA, el CFR-SICA debe ser una de las instituciones que específicamente sean creadas, y su integración, independencia y competencias básicas también deberían ser allí contempladas. Los arreglos técnico-normativos En vista de la escasa regulación que sobre el tema del control público regional contiene los distintos tratados y protocolos del SICA —solamente lo dispuesto por el art.33 del Protocolo de Tegucigalpa—, la labor de elaboración y promulgación de normas de derecho secundario y otras disposiciones generales de menor rango es esencial para contar con un marco jurídico que rija la conducta del CFS-SICA. En ese sentido, la constitución, integración, estructura orgánico-funcional, potestades y alcances del mandato del CFS-SICA se encuentra en el Acuerdo adoptado por los cancilleres el 11 de diciembre de 2007, siendo ese acuerdo su base jurídica. A partir de allí, corresponde al pleno del CFR-SICA, es decir, a los Titulares de las EFS de la región aprobar el plan anual de auditoría, el presupuesto, las normas generales y los manuales que rigen su accionar, destacándose que en la tercera reunión de ese organismo celebrada el 4 de noviembre de 2008 se aprobó las “Normas de Auditoría del CFR-SICA” y el “Manual de Auditoría del CFR-SICA”, mientras que en la cuarta reunión celebrada el 24 de abril de 2009 se aprobó el Reglamento de Viáticos. Con todo, estimo que el Acuerdo de creación debió indicar que el CFR-SICA es el rector del sistema de control interno, de manera que esa rectoría le permitiera aprobar el Manual de Control Interno de todo el SICA, como sustento primero del sistema de control público regional, carencia que urge ser suplida por la institucionalidad regional.
Primeros productos fiscalizadores Es poca o nula la información de acceso público disponible sobre las auditorías realizadas, es decir, sobre sus hallazgos, recomendaciones y nivel de cumplimiento de las mismas. Lo anterior, en razón de que en la página web del CFR-SICA solo proporciona información escueta y muy general sobre los organismos auditados y el tipo de auditoría practicada, que hasta ahora han sido todas de índole financiera, la cual se enfoca a examinar la exactitud y objetividad de los sistemas contables y de los estados financieros, abarcando no solo las cuotas de los países miembros, sino los cuantiosos fondos proporcionados al SICA por distintos organismos cooperantes. El siguiente cuadro presenta algunas de las primeras auditorías financieras hasta ahora realizadas: Periodo auditado Órgano o sujeto pasivo del control
País sede del órgano
2008
Secretaría General del SICA
El Salvador
2008
Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
Guatemala
2008
Centro para la Promoción de la Pequeña y mediana industria de Centroamérica (CENPROMYPE)
El Salvador
2008
Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA)
Honduras
2008
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
Guatemala
2008
Consejo Centroamericano de Turismo
El Salvador
En las Reuniones Nos. XXXIII del 5 de diciembre de 2008 y en la Cumbre Extraordinaria para el relanzamiento del proceso de integración del 20 de julio de 2010 los Jefes de Estado y Gobierno han insistido en el carácter oficial de las auditorías del CFR-SICA así como
El Consejo Fiscalizador Regional: un órgano creado para dar vida institucional...
| nuestras instituciones
“
Esperamos que pronto el CFR-SICA no solo practique predominantemente auditorías financieras sino que incursione también con profundidad en las auditorías de regularidad o cumplimiento
”
las facilidades y el apoyo financiero que la institucionalidad regional debe ofrecer a los trabajos de fiscalización que se realicen. Finalmente, la memoria anual del CFR-SICA es otro producto de la mayor importancia. No obstante, es una lástima que carezca de un resumen de las principales acciones emprendidas y su impacto, como tampoco se hace mención de las recomendaciones, y mucho menos del nivel de cumplimiento de las mismas, que son de “cumplimiento obligatorio”. Reflexión final La declaración de Lima (1977) señala que uno de los cuatro objetivos que las EFS deben cumplir es comunicar información a las autoridades y al público en general por medio de la divulgación de sus informes. Por ello, es indispensable que el CFR-SICA publique en su página web todas sus auditorías así como también aquellos que han sido contratadas externamente por los órganos e instituciones del SICA, cumpliendo además con el deber de publicidad de las resoluciones que impone a todo el SICA el artículo 10 del Protocolo de Tegucigalpa, bajo el moderno principio de transparencia activa. Esperamos que pronto el CFR-SICA no solo practique predominantemente auditorías financieras sino que incursione también con profundidad en las auditorías de regularidad o cumplimiento —que son las que buscan determinar si una organización está cumpliendo o no las regulaciones que rigen su accionar—. El influjo de ese tipo de auditorías puede ser enorme para reconducir todo el proceso de integración en cuanto al quehacer de la institucionalidad regional. Asimismo, debe incursionarse tanto en las auditorías de gestión u operativas —que son las que examinan la eficiencia operacional—, la efectividad o eficacia en el
logro de las metas e indicadores de una gestión orientado al cumplimiento de objetivos y resultados tangibles y la relación costo-beneficio (economía); como en los estudios especiales —que son los que permiten atender las denuncias que presente ciudadanía—, que normalmente están destinados a trabajos puntuales a fin de investigar y combatir el fraude, la corrupción y las faltas a la ética que padecen, en mayor o menor grado, todas las instituciones públicas e incluso privadas del mundo. El CFR-SICA está llamado a ser el guardián de la hacienda pública regional y el promotor de la institucionalización de un sistema de rendición de cuentas. Solo de esa forma será un vigilante atento a los mejores intereses de la ciudadanía centroamericana, en pos de que sus instituciones regionales actúen dentro de la legalidad financiera-presupuestaria, pero fundamentalmente que sean honestas y efectivas, tanto en su funcionamiento como en el logro de sus objetivos y metas tangibles para el bien común de nuestros pueblos todavía tan sumidos en el flagelo de la pobreza y la desigualdad. Enlaces electrónicos consultados http://www.sica.int/busqueda/Informaci%C3%B3n%20 Entidades.aspx?IDItem=49046&IDCat=29&IdEnt=78 8&Idm=1&IdmStyle=1 http://www.occefs.com/occefs/phocadownload/xxvii%20 asamblea%20general%20ordinaria%20de%20la%20 organizacion%20centroamericana%20y%20del%20 caribe%20de%20entidades%20fiscalizadoras%20superiores%20occefs.pdf https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/publicaciones/cooperacion/olacefs/Tema_IV_2010_Informe-Relatoria.pdf http://www.olacefs.com/Olacefs/ShowProperty/BEA%20 Repositor y/Olacefs/Documentos/2010/DOC_ 201006_15
35
SICA
Acti v i d a d es
L
a misión de la Red de expertos en Integración Regional es generar y compartir conocimientos mediante sus actividades, así como promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales:
MIEMBROS DE LA RED POR PAÍS 100
80
78
60 54 43 39
40
29 25
23
20
20
Panamá
España
Otros
República Dominicana
Honduras
Guatemala
0
Nicaragua
15
Costa Rica
• Mantener el contacto entre los profesionales centroamericanos del área de Integración Regional. • Crear un foro permanente para la difusión de conocimientos, noticias y casos prácticos de organizaciones centroamericanas. • Servir como punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas. • Contribuir a la mejora continua de los programas de formación.
El Salvador
36
Integración Regional
COORDINADORES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL Las actividades de la Red de Expertos en Integración Regional son coordinadas por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la Red; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comentarios... Luis Carlos Chavarría Coordinador Institucional de la Red en Integración Regional
Álvaro Andón Coordinador Temático de la Red en Integración Regional
Jimmy Bolaños Redactor Jefe de la Revista Digital en Integración Regional
Pilar Fernández Coordinadora Área Integración Regional
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es La Red es un proyecto que lleva a cabo la Secretaría General del SICA con el apoyo del Fondo España-SICA y la gestión de la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) dentro del Programa SICA de Capacitación en Integración Regional. La Red de Expertos en Integración Regional ha iniciado sus actividades en octubre de 2012. A la fecha cuenta con 327 miembros que representan, en su mayoría, a los países centroamericanos. A pesar de ser una Red joven, por ser de reciente creación, creemos que nuestros coordinadores han realizado una excelente labor y han impulsado numerosas actividades, entre las que se encuentran foros temáticos, una tertulia, un taller virtual y grupos de trabajo. Además, es de destacar la realización de los dos primeros Seminarios Presenciales del Programa SICA de Capacitación en Integración Regional como continuación del curso online “Introducción a la Integración Regional Centroamericana”. Estos seminarios se llevaron a cabo en San Salvador, del 18 al 21 de junio y en Managua, del 19 al 22 de noviembre y a los que asistieron los mejores participantes de las cuatro primeras ediciones del curso. Adicionalmente, la realización de estas actividades ha llevado, no sólo a amplias discusiones y aportaciones al tema que nos ocupa, sino también a contar con un importante acervo documental que les dio soporte a cada una de ellas y son importante referencia para la actividad diaria que realizan los miembros al interior de sus Instituciones. En esta sección presentaremos el resumen y algunos ejemplos de las conclusiones de las actividades mencionadas.
Seminario de Managua.
Seminario de El Salvador.
37
38
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es FORO TEMÁTICO
El Plan de Acción como articulador de la reforma institucional, la toma de decisiones y las prioridades del sistema Moderado por Álvaro Andón. Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana en El Salvador. Coordinador Temático de la Red en Integración Regional
Número de aportaciones: 131 Número de visitas: 1525 Países participantes: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana. Participantes: 25 Álvaro Andón, Carlos Murillo, Carlos Antonio Castañeda, Omer Alberto Morales, Leoncio Noboa, Kenia Orellana, Brenda Elizabeth García, Jimmy Bolaños, Alberto Lizondro, Elizabeth Nova, Jhonny Mejías, José Alfonso Arévalo, Luis Carlos Chavarría, Déborah Castillo, Victoria Lorena Moraga, Alejandra Díaz, Dímpida Meléndez, Francisco Monterroso, Kennedy Reyes, Patricia Sánchez, Isidro Aníbal de León, Karen Espinoza, Antonio José Locandro, Orietta Vargas, Margie-Lys Jaime.
Descripción El foro se desarrolló del 15 al 28 de octubre para abordar una temática esencial como es la multidimensionalidad de la integración regional centroamericana. Los objetivos previstos se han cumplido de manera excepcional, con una gran participación por parte de los miembros de la Red de integración y aportes de mucha riqueza. Conclusiones En general, se concibe que existe una falta de visión de largo plazo en la construcción del proceso integracionista, hay más una visión cortoplacista, lo cual genera una debilidad estructural en el SICA.
Hay problemas para entender la multidimensionalidad del proceso y consensuar las políticas y agendas regionales y nacionales. Persiste una desconexión entre lo regional y lo nacional. El objetivo de la integración regional debe ser el desarrollo integral en lo político, social, económico, cultural y ambiental de Centroamérica (esto incluye a República Dominicana) en su conjunto y de cada uno de los países, pues persisten los problemas de pobreza y otras limitaciones que impiden un mayor desarrollo. Hay logros positivos, muchos planteados en las declaraciones y acuerdos presidenciales, que se deben aprovechar; por lo tanto hay una sólida base que sirve como plataforma de partida.
De ahí la necesidad de entender q que existen intereses específicos en ttorno a la integración (nacionales, rregionales, sectoriales, de actores p políticos, económicos, entre otros), llos cuales deben estar consensuad dos en los planes de acción, generalles y sectoriales. Para avanzar en el proceso de iintegración se requiere voluntad p política y técnica para alcanzar los cconsensos necesarios que conduzccan a integrar a la región, pero recconociendo cuáles son las iniciativvas y metas más beneficiosas para llos países. Partiendo de esa premissa el diálogo debe ser la principal herramienta que permita en realidad la soñada integración centroamericana. Es necesario racionalizar el marco institucional del SICA, ha crecido mucho y no están claras las vinculaciones y coordinaciones interinstitucionales —en parte por la complejidad que muestra la estructura y cultura organizacional del sistema—, y para ello es necesaria una reforma integral y holística; sin embargo no se ha formulado un plan de fortalecimiento institucional junto con los planes de acción y los plurianuales que se han adoptado. Más bien se han dado acciones aisladas en materia de fortalecimiento institucional. Tampoco hay que olvidar la materia presupuestaria y la fiscalización. En buena medida falta planeación estratégica.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es La tarea que se genera a partir del relanzamiento del SICA es extensa y contiene muchos detalles claves para lograr un avance significativo del proceso integracionista. Dentro de esta tarea aspectos como la trasparencia, la fiscalización, la rendición de cuentas y otras acciones son relevantes. Por consiguiente, se ha avanzado mucho en la construcción de las paredes y techo del sistema, pero no se ha revisado la solidez de las bases, tanto jurídicas como políticas. Lo más preocupante es que los logros —escasos o abundantes— no son visibles para la ciudadanía, que no percibe en qué la beneficia la integración regional. Esto ocurre incluso con aquellos beneficios tangibles. Ello a pesar que hay un abundante conocimiento y lecciones aprendidas, pero estas deben ser sistematizadas para que puedan ser transmitidas y contribuir a un mayor progreso de la región y cada uno de los países. Esto hace que las preocupaciones aumenten. No existe una clara interconexión entre intergubernamentalidad y supranacionalidad. Este punto es en donde parece haber coincidencia de criterios en que se debe avanzar hacia la supranacionalidad; pero no hay claridad en la forma en que se debe hacer, para algunos debe ser gradual y para otros casi inmediata. En esta materia se hizo referencia a la desconexión entre lo regional y nacional en materia de cumplimiento e implementación de las decisiones que se adoptan en las instancias centroamericanas. Convendría hacer un análisis en términos de redes y no desde la perspectiva jerárquica tradicional. La valoración del plan de acción (PA) debe hacer teniendo en cuenta el entorno regional y nacional y los factores internos y externos. Se considera que el PA es un componente clave, pero que existen situaciones
que no resultan claras para su correcta implementación. También desconexiones entre el PA y los planes plurianuales, además entre ambos y las acciones que se realizan en los subsistemas de la integración. Sobre todo cuando cada subsistema avanza a distinta velocidad, como queda claro en el caso de lo económico y comercial. Esto ha opacado los trabajos y avances en las otras áreas, pues todas (ambiental, seguridad, social) son importantes. Falta articulación entre los ejes estratégicos y no existe claridad en cuanto a la operacionalización de los planes. Lo presupuestario es un factor decisivo y no hay claridad sobre los recursos disponibles y las crecientes necesidades. La percepción generalizada es que la integración regional es indispensable y que la única vía es su fortalecimiento. Pero para ello hay mucho por hacer y es responsabilidad de todos (gobiernos, instituciones regionales, ciudadanía y grupos de interés). Por ende, el SICA no ha logrado posicionarse en la agenda mediática y existe quienes aún tienen una concepción errónea de enfrentar lo nacional y lo regional, en lugar de buscar aprovechar sus sinergias. En definitiva se requiere profundizar sobre cada uno de los temas planteados en este foro. Es necesario analizar a fondo casos como el PARLACEN y la CCJ (Corte Centroamericana de Justicia), por cuanto
se consideran instituciones importantes, pero requieren una revisión profunda. Lo planteando en los párrafos anteriores se puede resumir en los siguientes puntos, sobre los cuales vale la pena meditar tras este primer foro temático: 1. El PA y la toma de decisiones muchas veces dependen de los intereses nacionales, por eso es importante la construcción de ciudadanía regional. 2. La toma de decisiones no se puede desvincular de la visión multidimensional del proceso. 3. La sociedad civil en general no está completamente representada en el CC-SICA, por lo que hay debilidades para que la misma como un todo conozca y apoye el proceso de integración. 4. Falta un régimen de divulgación de los logros del Sistema. 5. Pasar de lo intergubernamental a lo comunitario sería un paso importante. 6. Hay actores regionales que están más identificados e influencian el proceso de integración, y otros que no lo apoyan o lo desconocen. 7. La cuestión de seguridad/inseguridad y el combate del crimen transnacional organizado son componentes que requieren una mayor atención y coordinación no solo en la región sino con otros países del hemisferio.
39
40
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es TERTULIA
La cumbre de relanzamiento del SICA: un punto de partida con una visión estratégica renovada de la integración regional centroamericana Moderada por Luis Carlos Chavarría. Director de Relaciones Interinstitucionales y Protocolo de la Secretaría General del SICA. Coordinador Institucional de la Red
Tertulianos: • Álvaro Andón: Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana en El Salvador. Coordinador temático de la Red. • Jimmy Bolaños: Fiscalizador Contraloría General de la República de Costa Rica. Redactor Jefe de la Red. • Carlos Murillo: Profesor Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales y del Programa de Doctorado del ICAP. • Kenia Orellana: Profesional jurídico del departamento de consultas tributarias de la Superintendencia de Administración Tributaria en Guatemala. • Países participantes: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Participantes: Violeta Otero, Miosotis Rivas, Elizabeth Nova, Dímpida Meléndez, Estéfany Mata. Número de aportaciones
Número de visitas
Sesión 1
178
1.026
Sesión 2
61
296
Sesión 3
102
442
Descripción Las sesiones se llevaron a cabo los días 6, 13 y 20 de noviembre. A partir de la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA de los presidentes de la Región de enfocar estratégicamente la Integración en 5 pilares: Seguridad Democrática, Cambio Climático y Prevención de Desastres, Integración Económica,
Integración Social y Fortalecimiento Institucional; se decidió hacer un análisis de la relevancia de estos pilares, así como de los avances obtenidos hasta la fecha. • La sesión del 06 se centró en los pilares: Seguridad Democrática, Cambio Climático y Prevención de Desastres. • La sesión del 13 analizó la Integración Económica e Integración Social.
• Y la sesión del 20 trató del Fortalecimiento Institucional y los avances del Plan de Acción. Conclusiones C Al A analizar los cinco pilares de la integración t y su relevancia en el campo regional y nacional se presentap rron opiniones diversas de parte de llos tertulianos, algunos veían una ccoincidencia entre ambos ámbitos, pero otros opinaban que solamente p eel tema de seguridad e integración eeconómica era relevante para los dos. d Asimismo se presentó una disccrepancia debido a que algunos partticipantes consideraban que al elegir solo 5 pilares se dejaban fuera g ttemas de gran importancia para la iintegración, mientras que otros eran de la opinión que vale la pena cond ccentrar esfuerzos en pocas áreas y que al conseguir avances sustanciaq lles se puede incursionar en nuevas. Se criticó la ausencia de principios rectores del SICA y se coincidió en la necesidad de establecerlos, así se sentarán las bases para hablar de una verdadera estrategia de largo plazo, planes estratégicos y planes de acción. Un ejercicio interesante fue tratar de dilucidar los principios rectores del SICA, formulando sus valores, misión y visión. Del ejercicio emanaron las siguientes propuestas:
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es • Valores: la democracia, la paz, la participación ciudadana, la transparencia, el respeto, la cooperación y la solidaridad. • Misión: consolidar la integración regional como una herramienta que conduzca al bienestar y desarrollo humano integral de nuestros pueblos. • Visión: hacer de la región un recinto de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. Los participantes son de la opinión de que no existe una identidad regional y que crearla le dará mayor fuerza y compromiso al proceso pero hacerlo es un reto que verá sus frutos en varias generaciones y requiere educación y socialización respecto al proceso del SICA y de sus beneficios. Se coincidió en que los temas de Seguridad Democrática y el de Cambio Climático y Prevención de Desastres Naturales tienen un denominador Común: La Responsabilidad Compartida pero diferenciada. Estos retos deben enfrentarse con la colaboración técnica y financiera de los
países más desarrollados ya que los países del SICA carecen de la capacidad económica para financiar la solución de problemas de semejantes dimensiones. En relación a la integración económica y la social, consideraron que predomina la percepción de que la integración regional ha generado crecimiento económico, pero poco desarrollo. Se destacó la necesidad de que la integración regional sea diseñada en función de la población y no de los gobiernos. Se destacaron los avances en la integración económica, que ha demostrado ser bastante efectiva y eficaz, lo que se le atribuyó a tres factores: 1. En materia de integración económica los principios, valores, propósitos y fines son más concretos, están mejor definidos y existe mayor claridad que en materia de integración social. 2. Los actores responsables de poner en práctica la integración económica son más homogéneos. Es decir, coordinan mejor y sus
resultados son más visibles que en otros subsistemas. 3. La existencia de un marco multilateral (OMC) y otros esquemas propios del regionalismo abierto que le dan más coherencia a esta dimensión. Al contrario, los actores sociales en cada país tienen intereses diferenciados, asociados a la ausencia de una verdadera identidad centroamericana y los nacionalismos persistentes. Los tertulianos coincidieron en la importancia del Fortalecimiento Institucional, sin embargo, opinan que para lograr un replanteamiento institucional que redunde en una mejora sustancial del funcionamiento del Sistema, es necesario realizar modificaciones profundas que obedezcan a una “Cosmovisión del SICA”, y a partir de ella se pueden elaborar estrategias para cada subsistema, planes estratégicos, planes de acción y planes operativos. La reforma que se recomienda no encaja con la emprendida, ya que se aspira a una reforma integral de la estructura y funcionamiento de la institucionalidad del Sistema. Con claridad en lo que respecta a su naturaleza de aparato institucional que opera con entidades conexas. También se destacó la importancia de un organigrama institucional que permita que cada componente del marco institucional pueda visualizarse dentro de la estructura, delimitándose así su jerarquía. Los tertulianos opinaron que el nombre Plan de Acción no se ajusta al documento así intitulado, ya que más bien se trata de una serie de mandatos e instrucciones y no de acciones con indicadores. Adicionalmente se criticó que el Plan de Acción carezca de los fondos que permitan su implementación.
41
42
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es FORO TEMÁTICO
Foro temas de interés 2013 Moderado por Jimmy Bolaños. Redactor Jefe de la Red de Integración Regional. Fiscalizador Contraloría General de la República Costa Rica
Número de aportaciones: 46 Número de visitas: 410 Países participantes: Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Guatemala. Participantes: 25 Jimmy Bolaños, Álvaro Andón, Ingris Fonseca, Alberto Lizondro, Miguel Martínez, Luis Carlos Chavarría, Orietta Vargas, Julio Edgardo Quinteros, Dalila Margarita González, Omer Alberto Morales, Saúl Díaz, Jaime Adalberto Fonseca, Carlos Antonio Castañeda, Brenda Elizabeth García, Juan José Orellana, Nieve Bastardo, Ana Cristina Disla, Rosalyn Garro, Déborah Castillo, Violeta Otero, Inés Dávila, Jennifer Arroyo, Roberto López, Claudia Barrientos, Pablo Cruz. Descripción ó Del 3 al 16 de diciembre de 2013 estuvimos recibiendo aportes para la planificación del año 2013 de la Red de Expertos en Integración regional, mediante distintas sugerencias de posibles temas para talleres, conversatorios y otras actividades, en donde se reflejó una importante participación de personas de todos los países miembros del SICA y la pertinencia de las contribuciones, lográndose con ello los objetivos perseguidos con esta actividad. En términos generales, las temáticas sugeridas son: seguridad democrática, educación en seguridad, violencia y equidad de género; Transparencia y Rendición de Cuentas; las compras públicas en bloque, política pesquera y actividades comunes que den valor agregado a nuestros pueblos; comunicación en tiempos digitales; programa
regional masivo de intercambio de estudiantes; ¿cómo se distribuye el presupuesto del SICA y cómo se le da contenido económico?; entrevistas a profesionales de la red para irnos conociendo más; el Servicio Civil en Centroamérica; Reforma institucional del SICA: seguimiento a lineamientos de Panamá; Unión Aduanera: reglas de origen, clasificación arancelaria, valoración de las mercancías, TLCs; La próxima consulta popular sobre el tema de Belice; La cooperación internacional en el SICA y la cooperación sur-sur; el ente regional fiscalizador y el buen uso de los recursos; gestión portuaria y comercio internacional en el marco del SICA; Propiedad Intelectual e Inversiones de capital de riesgo en la región; perspectivas de la integración Centroamérica a la luz del Acuerdo de Asociación ente Centroamérica y la Unión Europea; educación en integración regional escolar; avances y retos de la
integración económica en la región; la reforma institucional del SICA. Conclusiones Los participantes en el foro tienen un gran interés en algunos temas, empezando con el relativo a la cooperación internacional que recibe el SICA y la misma cooperación sur-sur, en el sentido de saber cómo la misma se distribuye entre los presupuestos de los b distintos órganos e instituciones del d SICA, con cuánta transparencia se S manejan esos fondos, que rendición m de cuentas hay sobre la misma y cómo d sse fiscalizan. Hay también preocupaciones centtradas en la reforma integral del SICA, een debatir propuestas y dar seguimiento a los acuerdos de cumbres de m presidentes en esta materia, con vista p a contar con un mejor y más fuerte ssistema institucional. También alrededor del tema comercial y financiero hay muchas prom puestas, desde el estudio del impacto p del acuerdo con la Unión Europea, hasta todo lo que implican los TLCs en general y la unión aduanera, pasando por el tema de inversiones de riesgo y otros asuntos relacionados. Un sector importante de los participantes también propusieron el tema del género como elemento transversal, y hubo propuestas sobre seguridad democrática, educación en seguridad y temas afines como la violencia de género. Además, se mencionó la importancia de difundir los logros respecto a temas como la compra conjunta de medicamentos, o la de insumos y semillas que también se está pensando en hacer, así como en todo lo que implique un valor añadido e incremento de la competitividad en nuestros países. Hubo otros temas puntales sugeridos, pero los anteriores me parecen que son en los que hubo mayor consenso o interés.
Integración Regional
SICA
E ven t o s y c o nvo ca to rias
El Programa SICA de Capacitación en Integración Regional tiene planificado en el primer semestre de 2013, la mayoría de los últimos cursos online del Programa. ■ Anunciamos la convocatoria de los primeros cursos: • Curso Derecho de la Integración Centroamericana, 3ª edición. Del 28 de enero al 24 de marzo • Curso Género, Integración y Desarrollo, 3ª edición. Del 4 de febrero al 17 de marzo • Curso Introducción a la Integración Regional Centroamericana, 7ª edición. Del 11 al 24 de marzo. • Curso Proceso de Integración Centroamericana y las Políticas y Estrategias Regionales del Sector Agropecuario y Rural, 3ª edición. Del 11 al 24 de marzo. • Curso Seguridad Democrática e Integración Regional, 2ª edición. Del 11 al 24 de marzo. ■ Cualquier duda o consulta, pueden reflejarla en el formulario de ayuda del Portal online SICA para una mejor y más rápida resolución: Formulario de ayuda Programa SICA ■ El tercer seminario del Programa, correspondiente a las ediciones 5ª y 6ª del curso “Introducción a la Integración Regional Centroamericana” se celebrará en San Salvador, del 11 al 14 de marzo de 2013.
43
Revista de la Red de expertos en
Integración Regional
SICA
2º semestre de 2012
www.sica-ceddet.org
Si usted no es miembro de la RED y está interesado en recibir los próximos números de esta revista, notifíquelo a redes-sica@ceddet.org