Nº 6 Revista Digital de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS

Page 1


Comité de Redacción RICARDO KRAMER Jefe Control Ambiental. Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas – UTE. Uruguay. Redactor Jefe. ALEJANDRO ABBATE Auditor del Programa de Seguridad Alimentaria de la Municipalidad de Santa Fe. Argentina. Coordinador Temático – América Latina.

Sumario

MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA Responsable I+D. Dirección de Materiales y Tratamientos. ECOEMBES. Coordinadora Temática – España.

4

NELY CARRERAS Investigadora. Departamento de Medio Ambiente. CIEMAT. Coordinadora Temática – España.

Fundación CEDDET CELIA ÁLVAREZ Coordinadora del Área de Gestión de Residuos MARÍA SANZ Gerente “Programa Red de Expertos”

Contactar redes@ceddet.org

Acceso a la REI

www.ceddet.org

La presente publicación pertenece a la REI en Gestión de Residuos y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org. La REI en Gestión de Residuos y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

ISSN: 1989-6700

Número 6. 1er Semestre de 2011

3

6

EDITORIAL ENTREVISTA Julián Uriarte Presidente de ATEGRUS (Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente) PANORÁMICAS Programa de recolección de pilas usadas en Cuenca, Ecuador Fausto Sarmiento

10 ¿Que hacer con las pilas domésticas usadas? Uruguay 20 años después Claudia Marcela Ibañez y Mario Rabinovich

15 Experiencias de la Provincia de Buenos Aires en programas de educación y participación ciudadana para fomentar la separación de residuos domiciliarios en origen. Argentina. José Poma

20 Programa Rosario Mas Limpia – Innovación en Higiene Urbana. Argentina Diego Leone

25 Sistema innovador para la generación de energía eléctrica y producción de biosólidos a partir de la digestión anaeróbica de estiércol de bovino. México. Karina Ramírez

30 ACTIVIDADES DE LA REI 46 EVENTOS Y CONVOCATORIAS


Editorial

S

on muchos y de muy diversa índole los cambios acaecidos en nuestras sociedades en los últimos 25 años con consecuencias sobre los residuos y su gestión. Entre estos cambios resaltan los de tipo social, con una mayor concentración de la población en núcleos urbanos y un profundo cambio en la estructura familiar y en los hábitos de consumo. Esta situación se ha traducido en un notable incremento de la cantidad y variedad de residuos sólidos urbanos (RSU) generados per cápita, correspondiendo el mayor crecimiento a los envases. El índice de producción de residuos por habitante y día responde a diferentes variables: localización geográfica, nivel socioeconómico, tamaño de la población, época del año, etc. Cualquiera sea el dato concreto de dicho índice, lo cierto es que la generación de RSU no cesa de aumentar y lo hace cada vez a mayor velocidad. Otra de las categorías de residuos que ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años es la de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE’s). Al final de su vida útil los aparatos eléctricos y electrónicos deben ser tratados a través de procesos que ofrezcan garantías para recuperar los componentes reutilizables y tratar adecuadamente las sustancias potencialmente peligrosas. A pesar del gran esfuerzo realizado con el fin de conseguir un tratamiento adecuado y optimizado de los RAEE’s, los sistemas de gestión se enfrentan a dos problemas básicos: no contar con la información necesaria y adecuada sobre la composición de los aparatos ni sobre los procesos óptimos para el desmontaje manual de los equipos. Para superar este tipo de obstáculos se deberían imitar algunas iniciativas de asociación entre las empresas del sector electrónico y el Estado, propiciando ámbitos de coordinación y cooperación, en el

marco de una legislación que incentive la recuperación y valorización de los residuos generados (ver artículo “Experiencia de Costa Rica en la Creación del Sistema Nacional para la Gestión de Residuos Electrónicos”, Ing. Laura Cornejo, Directora Ejecutiva de la Asociación de Empresarios para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos –ASEGIRE, Nº 5 de la Revista de la REI Residuos, 2010). Por último, quisiera recoger dos ideas que han surgido del Foro Temático sobre Gestión y Tratamiento de Materiales reciclables procedentes de Residuos Urbanos realizado del 7 al 28 de marzo de 2011, publicado en el presente número de nuestra Revista. Por un lado la necesidad de conocer las circunstancias y situación de contexto de cada región en la que se va a implantar la separación en origen, incluyendo el comportamiento, costumbres y hábitos que tiene la sociedad y que, en definitiva, darán lugar a una composición de los residuos muy distinta en cada caso y que es primordial de cara al diseño del sistema de tratamiento y reciclado a implantar. Por otro lado, resulta necesario resaltar que la recuperación y el reciclado de ciertos materiales, siendo ambientalmente rentable, también puede serlo económicamente, permitiendo el desarrollo de sectores maduros como en el caso de los metales, el papel y cartón y algunos tipos de plásticos. Esta afirmación se fortalece cuando se conocen casos, como los de México, que incluyen iniciativas familiares de separación de residuos que realizan su propia comercialización. Con el deseo de que esta nueva edición resulte del interés y agrado de todos nuestros lectores, queremos agradecer la participación y colaboración de aquellos que hicieron posible esta sexta entrega, invitándoles a seguir participando activamente en próximas ediciones, así como en todas las actividades que la Red tiene programadas para el futuro. Les saluda cordialmente,

RICARDO O. KRÄMER JAEGER REDACTOR JEFE


4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Entrevista] Julián Uriarte Presidente de ATEGRUS (Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente)

Julián Uriarte (Plencia, Vizcaya, 1934) es el Presidente, Director Ejecutivo y Miembro Fundador de ATEGRUS, la asociación más antigua y activa de España en temas de residuos y aseo urbano. ATEGRUS, única representante española de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA en sus siglas inglesas). Organiza grupos de trabajo, observatorios y numerosas conferencias nacionales e internacionales; edita publicaciones, como la revista "Residuos"; y asesora a la administración pública, recibiendo consultas del Ministerio de Medio Ambiente, de la Unión Europea, o del Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP en sus siglas inglesas). Durante su carrera profesional, Julián Uriarte, Doctor en Ingeniería Industrial y Diplomado en Medio Ambiente y en Obras y Servicios Urbanos, ha sido Director de numerosos proyectos de instalaciones de gestión de residuos en toda España; Subdirector de Obras y Servicios en el Ayuntamiento de Bilbao durante 35 años; Profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao durante 10 años, y es autor de numerosas publicaciones y estudios.

¿Nos podría explicar brevemente qué es ATEGRUS, así como las competencias y actividades que desarrolla? ATEGRUS® - Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, es una asociación sin ánimo de lucro de carácter nacional que desde hace más de 30 años trabaja en la protección del medio ambiente, los recursos y el desarrollo sostenible, contribuyendo a la puesta al día de las técnicas de gestión de residuos, aseo urbano y medio ambiente. ATEGRUS® reúne a los municipios, empresas y técnicos del sector con el fin de compartir sus experiencias e intercambiar criterios.

¿Cuáles han sido los principales logros de ATEGRUS como asociación que trabaja en temas de residuos y aseo de España? Desde sus inicios en los años 70, ATEGRUS® ha organizado múltiples Congresos y Conferencias Nacionales e Internacionales, Jornadas de debate y Seminarios, muchos de los cuales y después de varias ediciones se han consolidado no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional. Con la organización de cada una de estas Conferencias o Congresos, ATEGRUS® busca la creación de puntos de referencia:

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Entrevista

Julián Uriarte

foros conocidos y establecidos, de celebración periódica y de prestigio en el sector correspondiente.

que ATEGRUS viene colaborando activamente, la situación también va mejorando.

¿Cuáles son los aspectos que considera “claves” en la gestión que desarrolla ATERGUS? ¿Cuáles son los aspectos que considera que se podrían mejorar? Sin duda alguna, el establecer una estrecha colaboración entre fabricantes de bienes de equipo, empresas prestatarias de servicios, ingenierías, centros de investigación, departamentos universitarios y técnicos, con objeto de aunar sus mutuas experiencias.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los diferentes grupos de trabajo y observatorios que se realizan sobre el tema? Los grupos de trabajo son un instrumento más para poner en contacto a los diferentes entes implicados en la gestión de los residuos. Los observatorios pretenden estudiar y analizar la situación de las instalaciones de tratamiento de residuos y su evolución.

¿Considera que el marco legal o normativo vigente en España y la Unión Europea es idóneo para la gestión de los residuos urbanos? ¿Y para la gestión de los residuos industriales? En España, la gestión de residuos lleva siendo objeto de atención desde la primera ley básica de residuos promulgada en el año 1986 y desde entonces las actividades y disposiciones legales para su mejor y más segura gestión no han cesado. El enorme esfuerzo legislativo tanto a nivel europeo, como nacional y autonómico ha llevado, sin embargo, a una diversidad de normativa, general y para flujos específicos de residuos, que puede confundir incluso a los profesionales del sector y que merece la pena abordar en aras de una gestión más eficaz, sencilla y segura de los residuos en nuestro país. Es por ello que periódicamente ATEGRUS organiza cursos de formación en este sentido.

¿Qué actividades ha llevado a cabo ATEGRUS en Latinoamérica? ¿Realizan actualmente, o tienen previsto realizar, algún proyecto, actividad de formación o intercambio de conocimiento con otras instituciones de países de América Latina? ATEGRUS viene desarrollando desde 1984 Congresos Iberoamericanos de Residuos en diferentes ciudades. Hasta la fecha, han sido los siguientes:

¿Cuál es la relación de ATEGRUS con ISWA a nivel internacional? Cuáles son los beneficios que resultan de dicho vínculo? ATEGRUS® es, desde 1974, Miembro Nacional y único representante en España de ISWA- International Solid Waste Association y C.W.I.- Clean World International. Además es miembro de ASTEE - Association Générale des Hygienistes et Techniciens Municipaux, CIWM - Chartered Institution of Waste Management, AENOR - Asociación Española de Normalización y EFAEP European Federation of Environmental Professionals. Estas relaciones internacionales permiten a la asociación estar en contacto con los mejores expertos del sector. ¿Cómo considera que está la gestión de residuos a nivel de la UE? ¿Y en los países de Latinoamérica? A nivel de la UE la gestión de los residuos ha avanzado mucho. En los países de Latinoamérica, con los

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2001 2003 2004 2007 2008 2009

Madrid Buenos Aires Lisboa Puerto Rico Madrid Madrid Madrid Madrid Buenos Aires Santiago de Chile Madrid Aguascalientes Comodoro Rivadavia Lisboa

9. ¿Qué importancia concede su institución a la generación de una red temática de expertos? ¿Participa, promueve o auspicia alguna? En este momento se está trabajando precisamente en la generación de una plataforma propia. ¿Cree que una red de expertos como la nuestra podría ayudar a mejorar la gestión que desarrolla su institución? Por supuesto que la colaboración y la puesta en común de experiencias es clave en este sector. Es por ello por lo que les invitamos a que colaboren activamente con nuestra asociación y se integren en ella.

Con la colaboración de:

6|5


6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas] ING. FAUSTO SARMIENTO

Administrador de los sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Empresa pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca, ETAPA EP

Programa de recolección de pilas usadas en Cuenca, Ecuador INDICADORES DE CONTEXTO Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca fue fundada el 12 de Abril de 1557 y actualmente es la tercera ciudad del Ecuador en población con 267000 habitantes. Capital de la Provincia del Azuay. Localizada en la Cordillera de los Andes a 2500 metros sobre el nivel del mar. El Centro histórico de Cuenca fue declarado en el año 2001 por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. RESUMEN La Empresa pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca, ETAPA EP, cumple con sus funciones de proveer al Cantón Cuenca, de los servicios de agua potable, Saneamiento, Telecomunicaciones y Gestión Ambiental. La ciudad cuenta con tres plantas de tratamiento de agua potable de tipo convencional, con capacidad total de producción de 125000 m3/día, y con una planta de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxigenación, con capacidad de 160000 m3/día. En el año 2003, se inició el programa de recolección selectiva de pilas, basado en: • Determinación de una línea base: catastro de generadores, de consumos y de destino final. • Programa focalizado de concienciación en escuelas, colegios, locales de expendio, y otros. • Red focalizada de recolección: escuelas, colegios, bazares, relojerías, locales comerciales, oficinas públicas, otros (Foto 1). • Difusión permanente de las campañas de recolección (Foto 2). • La recolección se efectúa a costo de ETAPA EP. PALABRAS CLAVE Pilas; recolección; contaminación; disposición; residual.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Ing. Fausto Sarmiento

INTRODUCCIÓN Debido al uso muy generalizado de las pilas en la sociedad contemporánea, y a sus contenidos con muy alta concentración de metales pesados, se convierten en un serio riesgo como fuente potencial para provocar contaminación en las personas que las manipulan, aguas superficiales y subterráneas, suelos, plantas y animales. El programa se justifica por las siguientes consideraciones: Riesgos Potenciales • Los componentes potencialmente peligrosos (metales pesados) son: Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Cadmio (Cd), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Litio (Li). • Una pila de Mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua. • Una pila de Zinc contamina 12.000 litros de agua. • Una pila de óxido de plata 14.000 litros de agua. • Una pila común 3.000 litros de agua. • Ingresan fácilmente a la cadena alimenticia y son acumulativos. • Problemas en la salud: son liposolubles, pueden ser cancerígenos, causar mutaciones y daños genéticos, lesiones cerebrales y óseas. • La contaminación con metales pesados se extiende a todo el ciclo integral del agua. Las pilas y su relación con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ucubamba • Las aguas residuales que se reciben son de origen doméstico, industrial y pluvial. • En los lodos que se generan en la PTAR de Ucubamba se encuentran concentraciones significativas de metales pesados, y entre las fuentes generadoras de éstos se han identificado a las pilas que son inadecuadamente dispuestas. • En los lixiviados que se reciben para su tratamiento, y que provienen de los rellenos sanitarios de residuos sólidos de El Valle y Pichacay, se encuentran muy altas concentraciones de metales pesados, siendo uno de los orígenes de éstas las pilas provenientes de la basura. Estas altas concentraciones de metales pesados en las aguas residuales interfieren con el proceso biológico de tratamiento e influye negativamente en la eficiencia de la PTAR, por consiguiente perjudica a la calidad del

Foto 1. Recolección en escuelas de la ciudad

Foto 2. Afiches utilizados en la difusión del programa.

agua del Río Cuenca que es el que recibe el efluente de dicha planta. El tratamiento de los lodos generados en la planta es muy difícil y complicado y limita mucho su disposición final. Recolección y disposición final de las pilas ETAPA EP tiene las siguientes consideraciones para la recolección y disposición final de las pilas: • Separación individual de las pilas por su composición y grado de potencial perjuicio al ambiente. • Estabilización química: Para pilas con Plomo (Pb) con hidróxido de calcio y sulfuro de sodio; para pilas

Con la colaboración de:

6|7


8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

PROGRAMA DE RECOLECCION DE PILAS USADAS EN CUENCA, ECUADOR

con Cadmio (Cd) con carbonato de sodio; para pilas con Mercurio (Hg) con sulfuro de sodio y calcio. • Una vez estabilizadas se las "Encapsula" en hormigón con aditivos especiales. • Se elaboran "esculturas ecológicas" en base a concursos de diseño para el embellecimiento urbano de la ciudad (Fotos 3 y 4). Al momento existen dos esculturas construidas, una en la PTAR en la cual se encapsularon 120.000 pilas y otra escultura en el relleno sanitario de residuos sólidos de Pichacay en donde se encapsularon 400.000 pilas. Establecimientos de Recepción de Pilas Existen alrededor de 200 lugares de recepción de pilas en la ciudad de Cuenca.

Foto 3. Fabricación de una escultura ecológica.

RESULTADOS Los resultados se pueden evaluar de las estadísticas de recolección de pilas en el periodo 2003- 2010 (Gráfico 1). El gráfico 2 muestra la distribución de las pilas recolectadas a lo largo del año 2010. CONCLUSIONES 1. Existen limitaciones que podrían presentar con el tiempo algunos inconvenientes para la continuación del programa: • No es competencia de ETAPA EP la recolección de residuos sólidos en la ciudad, pero es de su responsabilidad directa la calidad de los tratamientos a los que somete al agua dentro del Ciclo Integral y el cumplimiento de la legislación ambiental. • No existe legislación sobre importaciones, uso, tratamiento y disposición final de las pilas en el país. • Incremento anual de la cantidad de pilas desechadas en la ciudad. • No existe reciclado de componentes de las pilas y baterías en el Ecuador, excepto las de plomo-ácido y en condiciones nada adecuadas e insalubres. • No se efectúa la reexportación de las pilas para su tratamiento y/o reciclado hacia países que dispongan de tecnologías adecuadas. Se puede evaluar cada una de las tres fases que componen este programa a través de: – Entrega / recepción de pilas – Estabilización y encapsulamiento en hormigón – Destino permanente de bloques de hormigón 2. Existen datos muy optimistas de que la fase de entrega/recolección de pilas es efectiva, y que se ha

Foto 4. Escultura ecológica terminada. Gráfico 1. Pilas recolectadas

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Ing. Fausto Sarmiento

Gráfico 2. Cantidad de Pilas Recolectadas en el año 2010

reducido muy significativamente el riesgo de contaminación por metales pesados: • Ello se traduce en una muy buena acogida y participación ciudadana del programa de recolección selectiva de pilas en la ciudad, verificado por las estadísticas. 3. La estabilización / encapsulamiento se efectúa sin la necesidad de tecnologías o equipos especiales. 4. El destino permanente de los bloques de hormigón en monumentos presenta serias dudas en el futuro del programa, pues: • Existen muchas dudas sobre la existencia, utilización y duración de los productos resultantes del "Encapsulamiento" de las pilas, según sus propiedades finales características. • Limitado número de lugares adecuados para la ubicación permanente de "esculturas ecológicas". • Esculturas ecológicas sujetas s riesgos naturales y antrópicos • Muy difícil la evaluación futura de la efectividad de la disposición final actual efectuada. • No existe evidencia de otros programas o alternativas sobre la disposición final de pilas en otras ciudades del Ecuador. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.etapa.net.ec http://en.wikipedia.org/wiki/Cuenca,_Ecuador http://ecoabc2.galeon.com/ http://www.cuenca.com.ec/

Con la colaboración de:

6|9


10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas] DRA. ING. QUÍM. CLAUDA MARCELA IBAÑEZ

Profesora Asistente de Facultad de Química

ING. QUÍM. MARIO RABINOVICH

Profesor Adjunto de Facultad de Química. Director de Unidad Académica de Gestión Tecnológica (GESTEC) - Facultad de Química de la Universidad de la República (UDELAR)

¿Qué hacer con las pilas domésticas usadas? Uruguay 20 años después INDICADORES DE CONTEXTO

Uruguay es una República de América ubicada en el paralelo 35 latitud Sur. Con un clima templado, 175.000 Km2 de superficie suavemente ondulada y una población de unos 3.300.000 habitantes, su producción es principalmente Agropecuaria. Comparativamente tranquilo y prácticamente incontaminado, la denominación de URUGUAY NATURAL responde a una Política de Estado compartida por buena parte de su población. La Unidad Académica de Gestión Tecnológica (GESTEC) pertenece a la Facultad de Química de la Universidad de la República (UDELAR). RESUMEN

Si bien la preocupación por el posible impacto ambiental de las pilas domésticas usadas se remonta por lo menos a 1975, en Uruguay “desembarcó” hace unos 20 años. Desde entonces nuestra Facultad de Química comenzó a recibir un número creciente de consultas al respecto. El entusiasmo popular por juntar pilas llevó a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), Capital de la república y donde reside cerca de la mitad de la población del País, al igual que a cientos de Instituciones análogas en otros lugares, a lanzar una Campaña de recolección, Montevideo te quiero pila, sin tener previsto qué se iba a hacer después con las pilas recolectadas. Varios Investigadores de la Facultad de Química percibimos el problema, alertamos a las Autoridades de la IMM sobre el pasivo ambien-

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas

Dra. Ing. QuÍm. Clauda Marcela Ibañez y Ing. Quím. Mario Rabinovich

tal que se iba a generar y comenzamos a estudiar este tema. En 1997 se formaliza un Convenio con la IMM y comenzamos, luego de analizar la información disponible, a buscar un proceso de reciclado, flexible, dado que hay numerosos tipos de pilas, ambiental y económicamente aceptable, que redujera al mínimo los contaminantes peligrosos y aprovechara todos los componentes útiles. Descartamos el encapsulamiento y la inactivación química tanto por razones técnicas, como por informaciones sobre casos no del todo exitosos a los que tuvimos acceso. El objeto del presente trabajo es informar sucintamente las etapas recorridas, los procesos ensayados, los avances logrados, las dificultades encontradas y las conclusiones a las que llegamos y que nos han hecho cambiar de rumbo y pasar del diseño de un proceso de reciclado a una Campaña de Educación Ambiental. PALABRAS CLAVE

Pilas; reciclado; contaminación; educación ambiental.

ETAPAS RECORRIDAS Se procedió en pasos sucesivos. Si bien la información completa consta en informes internos y no fue publicada, está disponible con fines académicos para aquellas Instituciones Públicas que lo soliciten y justifiquen su uso. Salvo en las Etapas 1 y 2, los estudios se enfocaron en el reciclado de las pilas comunes y alcalinas solamente. Éstas constituyen más del 85% del total recolectado. Se recomendó, enfáticamente, que en las Campañas las pilas se clasificaran en COMUNES, ALCALINAS y OTRAS y no se siguieran recogiendo mezcladas. Etapa 1 – Estimación del tipo y cantidad de pilas importadas anualmente en Uruguay Se confirmó la tendencia internacional: un consumo de unas 10 pilas por habitante y por año (entre 0,5 y 0,75 Kg) lo que da para Uruguay al menos unas 1.500

Ton/año. No se pudo determinar las pilas que ingresan como componentes en aparatos electrónicos, juguetes o como contrabando, pero hay indicios de que podrían ser un 20% adicional. Etapa 2 – Determinación de la cantidad y tipo de pilas recolectadas por la IMM Es de señalar que el porcentaje de pilas alcalinas recolectadas es casi el doble al correspondiente a las pilas importadas que se explica por el nivel cultural y económico de la población que se adhiere a la Campaña. Etapa 3 – Análisis de la composición química de las pilas recolectadas por la IMM Se discriminó por marca. La composición general encontrada coincide con la indicada por la bibliografía. En las marcas “conocidas” niveles de contaminantes tales como Pb, Cd y Hg son mínimos y se ajustan a las reglamentaciones internacionales. Etapa 4 – Determinación del estado físico de pilas recolectadas por la IMM A lo largo del tiempo las pilas recolectadas se van deteriorando pasando el Zn metálico recuperable a sales de Zn más difícil de reciclar. Las cubiertas ferrosas se oxidan contaminando el resto de la pilas lo que también complica el proceso. Estos fenómenos se ven agravados cuando se mezclan las pilas comunes con las demás ya que las primeras tienen un ácido (ZnCl y NH4Cl) que corroe las otras y les libera los metales pesados (que irónicamente ellas contienen sólo en trazas). Se encontraron pilas en las escalas de deterioro y consistencias que van desde la de una piedra hasta la de un antiguo pomo de pasta dental. Etapa 5 – Separación de los componentes físicos de pilas recolectas Se buscaba un método mecánico simple y económico para separar los “sólidos gruesos”: Papel, plástico, cubierta ferrosa y Zinc metálico del “polvo negro y fino” compuesto por sales metálicas, Bióxido de manganeso y Carbón. Si bien la separación manual es sencilla, ni los molinos de martillo ni los dilaceradores son aptos, a temperatura ambiente, para moler las pilas. La opción de congelar el material con N2 líquido no es viable económicamente por lo que se construyó un balancín que desarma las pilas una por una. La molienda es la etapa más difícil del proceso de reciclado.

Con la colaboración de:

6 | 11


12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

¿QUÉ HACER CO LAS PILAS DOMÉSTICAS USADAS? URUGUAY 20 AÑOS DESPUÉS

Etapa 6 – Diseño de un proceso de reciclado a Escala de Laboratorio De los dos procesos posibles: el Pirometalúgico y el Hidrometalúrgico se eligió el segundo dado, entre otras razones, que en Uruguay no existe industria metalúrgica desarrollada.

Etapa 7 – Validación de proceso de Laboratorio a Escala Piloto 25 Kg de pilas cada 8 horas Por razones de espacio se adjunta diagrama de flujo del proceso (Figura 1) y fotografías ilustrativas (Foto 1 y Foto 2). Puede solicitarse información más detallada en las condiciones señaladas anteriormente. AVANCES LOGRADOS Se pueden clasificar en directos e indirectos:

PILA

Directos Los Procesos químicos implicados en el reciclado de las pilas domésticas son relativamente simples y conocidos, no así los físicos. Con todo estamos en condiciones de adaptar nuestro proceso a los pasivos ambientales generados en las campañas nuestras o de otros países. Lamentablemente el proceso siempre va a tener un costo significativo. Como resultado del proceso se obtiene una solución al 3% en Zn y al 1,5% en Mn que puede usarse en fertilizantes especiales y en conservación de madera. Por algo no se pueden encontrar Plantas de Reciclado en operación salvo en los llamados Países Desarrollados.

MOLIENDA

PILA MOLIDA

TAMIZADO

AGUA

SÓLIDOS FINOS

SÓLIDOS GRUESOS SEP. MAGNÉTICA

H2S04 AGUA

LAVADO

SÓLIDOS FINOS LAVADOS

SÓLIDOS NO MAG.

HIERRO

NH2N03

LIXIVIACIÓN

SÓLIDOS FINOS LIXIVIADOS

REFERENCIAS

SOLUCIÓN DE Zn y Mn

CEMENTACIÓN

Material de partida Reactivos

Productos Procesos

SÓLUCIÓN DE Zn y Mn libre de metales

Figura 1. Diagrama de flujo de validación del proceso a escala piloto.

Indirectos Sin duda, el resultado indirecto más relevante lo obtuvimos buscando utilidad a las sales de Zn como fungicidas de baja toxicidad y de efectividad similar al de las sales de Cu, aplicables a la explotación agropecuaria y a la preservación de madera. También consideramos relevante haber podido evaluar tanto el peligro como el riesgo real que representan las pilas para el ambiente y los pro y los contra de su recolección. DIFICULTADES ENCONTRADAS Desde un punto de vista tecnológico, a las anteriormente señaladas, agregaríamos las dificultades analíticas. Las pilas constituyen una matriz compleja y no es fácil determinar trazas de metales pesados en presencia de altas concentraciones de Zn, Mn y Fe. Desde otro punto de vista nos ha costado manejarnos con las percepciones subjetivas e infundadas de los ciudadanos y la forma de razonar y actuar de las autoridades. Ambas conductas salen fuera del campo de especialidad de los Ingenieros Químicos.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas

Dra. Ing. QuÍm. Clauda Marcela Ibañez y Ing. Quím. Mario Rabinovich

Foto 1. Revisión de la instalación piloto.

Foto 2. Vista de las instalaciones piloto.

CONCLUSIONES Han pasado unos 15 años desde el comienzo de nuestros estudios. En ese lapso han sucedido dos cosas: • La composición de las pilas ha cambiado, reduciéndose significativamente su contenido de metales pesados y por tanto su peligrosidad. • La tecnología de las pilas recargables ha avanzado enormemente bajando su costo y aumentando su capacidad. La Planta de reciclado de pilas por un proceso hidromeralúrgico que conocemos tuvo un costo de 8.000.000 de Euros y su funcionamiento cuesta 1 millón de Euros al año. Tiene una capacidad similar al consumo actual de pilas en Uruguay.

Aunque se bajaran al mínimo los costos y nos propusiéramos colectar sólo la mitad de las pilas que se venden actualmente, sería un esfuerzo titánico y carísimo. Con mucho menos dinero y esfuerzo se puede conseguir el mismo efecto promoviendo el uso de las pilas recargables que, aunque no exentas de peligros, reducen los residuos unas 1.000 veces. • Cambio de rumbo. Peor que tratar de resolver bien el problema equivocado es darse cuenta y no cambiar el rumbo. En la actualidad trabajamos sólo en procesos específicos de tratamiento de pasivos ya generados, no en un proceso general que continuara alentando las campañas de recolección. Paralelamente nos hemos orientado a las actividades de Educación Ambiental que casi siempre comienzan tratando el tema pilas, analizando la diferencia entre peligro y riesgo y alentando a los asistentes (integrantes siempre de una comunidad local) a planificar su propia Agenda Ambiental. A modo de ejemplo adjuntamos parte de la cartelería utilizada en los últimos años en el Parque Nacional de Santa Teresa (Figura 2), Camping administrado por el Ejercito Nacional de Uruguay, que recibe en verano una gran cantidad de turistas uruguayos y extranjeros. BIBLIOGRAFÍA – Bernardes A.M., Espinosa D.C., Tenorio J.A. 2004. Recycling of batteries: a review of current processes and technologies. Journal of Power Sources 130: 291 – 298. – Dalrymple I., Potter M., Collins J. 2002. Report The recovery and recycling of valuable materials from spent domestic batteries: Final Report . C- Tech Innovation Ltd: Inglaterra. – Ibáñez C., Rippe N., Gonzalez M., Arriola M., Peña G. 2002. “Proyecto de Inversión: Reciclaje de pilas domésticas” Revista de Ingeniería Química nº 21. – International Congress Battery Recycling´95. Procceding. 1995. Deauville, Francia – International Congress Battery Recycling´96. Procceding 1996. Hamburgo, Alemania. – International Congress Battery Recycling´97. Procceding 1997. Noordwijk on Zee, Holanda. – International Congress Battery Recycling´98. Procceding 1998. Cannes, Francia. – International Congress Battery Recycling´99. Procceding 1999. Lucerna, Suiza 1999. – International Congress for Battery Recycling´01. Procceding 2001. Montreux, Suiza 2001.

Con la colaboración de:

6 | 13


14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

¿QUÉ HACER CO LAS PILAS DOMÉSTICAS USADAS? URUGUAY 20 AÑOS DESPUÉS

Serie de carteles empleados en la campaña educativa realizada en el Parque Nacional de Santa Teresa.

– International Congress for Battery Recycling´02. Procceding 2002. Vienna Austria 2002. – International Congress for Battery Recycling´03. Procceding 2003. Lugano Suiza 2003. – MAPFRE Seguridad. 1995. Las pilas y baterías domésticas usadas en España: evaluación de su riqueza potencial y diseño de un método de recuperación. Nº60. Cuarto Trimestre. – Martha de Souza C.C., Corrêa de Oliveira D., Soares Tenorio J. 2001. Characterization of used alkaline batteries powder and analysis of zinc recovery by acid leaching. Journal of Power Sources 103: 120 – 126. – Pistoia, G.; Wiaux, J.P.; Wolsky S.P. 2001. Used Battery Collection and Recycling Industrial. Chemical Librery. Elsevier. – Sayilgan E., Kukrer T., Yigit N.O., Civelekoglu G., Kitis M. 2010. Acidic leaching and precipitation of zinc and manganese from spent battery powders using various reductants. Journal of Hazardous Materials. 173: 137–143 – Solórzano Ochoa G. 2001. Revisión y análisis experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador

y México respecto de los cinco elementos claves para el manejo ambiental de PILAS Y BATERÍAS. Centro Nacional de de Investigación y Capacitación Ambiental CENICA MÉXICO – Somma A. 2001. LAS PILAS. Tesis final de la Carrera de Diseñador Industrial: Centro de Diseño Industrial Montevideo, Uruguay. – The 9th International Seminar on Battery Waste Management. 1997. Deerfield Beach, Florida EE.UU. – The 10th International Seminar on Battery Waste Management. 1998. Deerfield Beach, Florida EE.UU. – The 11th International Seminar on Battery Waste Management.1999. Deerfield Beach, Florida EE.UU.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

15

[ Panorámicas ING. JOSÉ POMA

Consultor Privado, Argentina

Experiencias de la provincia de Buenos Aires en programas de educación y participación ciudadana para fomentar la separación de residuos domiciliarios en origen INDICADORES DE CONTEXTO

La Provincia de Buenos Aires (Figura 1) es una de las 23 provincias que componen la República Argentina. Situada en la región centro-este, con 307.571 km² de extensión (aproximadamente la superficie de Italia), es la provincia más extensa del país, ocupando el 11,06% de su superficie total. Su población es de 15,6 millones de habitantes, con lo cual es la provincia más poblada de la República Argentina. Está conformada por el conurbano bonaerense, que forma parte del Gran Buenos Aires (GBA), con aproximadamente 10 millones de habitantes, más lo que se considera el interior provincial de 5 millones de habitantes aproximadamente. Es una de las provincias con la mayor densidad poblacional, equivalente a 50,7 habitantes por km². RESUMEN

A partir de la sanción de la Ley Provincial N° 13.592, que regula la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Provincia de Buenos Aires a finales del año 2006, ha crecido la participación ciudadana y la toma de conciencia respecto de la necesidad de tomar decisiones operativas intermedias en la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos, a efectos de disminuir el volumen con destino a disposición final. A partir de esta situación, se genera el Programa Provincial “Tu Manzana Recicla” (Figura 2) que se orienta a ejecutar acciones tendientes a fomentar la separación de residuos en origen. El mismo está basado en la recopilación de información, la identificación de la problemática socio-ambiental y la formulación de las alternati-

Con la colaboración de:


16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA FOMENTAR LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS EN ORIGEN

vas, que permitan disminuir el volumen de residuos destinados a los basurales a cielo abierto, los sitios de disposición final controlada o los rellenos sanitarios. La esencia del programa es impulsar una tarea que genere un cambio de hábitos desde los inicios. PALABRAS CLAVE

Municipios; participación; programa; residuos sólidos urbanos; separación

INTRODUCCIÓN Durante los períodos de crisis socio-económica de la Argentina, una franja de la población se vio obligada a ejercer la recolección informal de los residuos como alternativa al desempleo, en principio en formas individuales y, transcurrido el tiempo, agrupadas formando cooperativas de trabajo dedicadas a la recolección y separación de materiales aptos para ser reciclados. Éste es el primer eslabón de una cadena de recolección y separación que genera y moviliza grandes volúmenes de materiales provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos (papel, cartón, metales, vidrio y plásticos) destinados a nuevas actividades comerciales y productivas, generando nuevos puestos de trabajo en los rubros de transporte, acopio e intermediación. El comercio de los materiales recuperados se caracteriza por una distribución desigual del ingreso generado, que se concentra en las fases finales y por lo tanto, alejadas de los recolectores informales. A partir de esta situación, en noviembre de 2010, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Don Daniel Scioli, junto al Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible Don José Manuel Molina, genera el Programa Provincial “Tu Manzana Recicla” (entiéndase manzana como conjunto de casas contiguas a modo de isla con las calles que las rodean) que se orienta a ejecutar acciones tendientes a fomentar la separación de residuos en origen. El mismo está basado en la recopilación de información, la identificación de la problemática socio-ambiental y la formulación de las alternativas, que permitan disminuir el volumen de residuos destinados a los basurales a cielo abierto, los sitios de disposición final controlada o los rellenos sanitarios. La esencia del programa es impulsar

una tarea, que genere una matriz para la toma de conciencia desde un punto de vista práctico, incorporando a todos los actores desde los inicios, buscando que a través de la simpleza de procedimientos, se convierta en un buen hábito, con el firme compromiso que éste sea el primer paso para seguir incorporando nuevas técnicas en la medida que se vayan cumpliendo los objetivos definidos, y de este modo avanzar sobre una problemática, que si bien es una de las mas complejas, no deja de ser un apasionante y excelente desafío para demostrar que los bonaerenses se encuentran ocupados en la búsqueda de mejorar el sistema de generación, cuidado y uso responsable del ambiente.

Figura 1. Mapa de la provincia de Buenos Aires.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Ing. José Poma

OBJETIVOS Objetivos generales • Disminuir el volumen destinado a disposición final para dar cumplimiento a la legislación vigente. • Mejorar el nivel de ingresos de la población directamente vinculada a la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos. • Unificar el mensaje de la campaña “Tu manzana recicla” en todo el territorio bonaerense, mediante la identificación visual, utilizando como herramientas bolsas verdes y grises diferenciadas para cada tipo de residuo, logotipos y colores. • Divulgar las estrategias locales de separación de residuos en origen. Objetivos específicos • Promover la participación de los Municipios, y por su intermedio, la integración de empresas industriales y de servicios, selectores y recolectores informales, hogares y organizaciones intermedias; tendiendo a la separación en origen, la reducción y el reciclado de los Residuos Sólidos Urbanos. • Promover que los recolectores informales trabajen en forma asociada y con un marco jurídico tendiente a su inclusión formal en la cadena productiva. METODOLOGÍA EMPLEADA La recolección diferenciada de los residuos reciclables se realiza por medio de una bolsa de color verde que sirve para contener los siguientes materiales: papel, cartón, plásticos, metales y vidrio; y una bolsa de color gris para los residuos orgánicos y el rechazo (Figura 3). Los días y frecuencias de recolección y/o colocación de puntos de recogida selectiva, son determinados por los Municipios intervinientes en el Programa. Se elaboran propuestas de minimización de Residuos Sólidos Urbanos en base a buenas prácticas ambientales, y se capacitan a los líderes de los grupos denominados “promotores ambientales” encargados del trabajo puerta a puerta, para concienciar a la comunidad sobre las ventajas de la separación en origen. A su vez se generan micro-emprendimientos productivos que son fuente de trabajo y recursos para los recolectores informales y sus familias. También se implementan Puntos Limpios y Ecoplazas, con el objeto de erradicar los micro basurales generados por los vecinos, promoviendo la colocación de lugares educativos estratégicos ubicados y acondicionados al efecto (Figura 4). En el caso de las Ecoplazas,

se complementarán a futuro con juegos desarrollados a partir del uso de materiales reciclados a nivel local. Para la divulgación del programa se ponen en marcha campañas de difusión tendientes a revalorizar la función de quienes trabajan con los Residuos Sólidos Urbanos. Se destaca un camión acondicionado especialmente denominado “Eco móvil”, que recorre las diferentes localidades repartiendo material educativo, y haciendo partícipes a los más pequeños de diversos juegos y actividades, atendidos en todo momento por educadores. A su vez se dictan talleres que consisten en sesiones informativas de dos horas de duración coordinadas por personal especialmente capacitado. Se realizan obras teatrales y de títeres, concursos de dibujo para los más pequeños, concursos de monografías de 8 a 12 años, dirigidos a los escolares entre 4 a 12 años acompañados de sus padres y profesores. El nicho secundario es toda la opinión pública debido al gran impacto visual y la repercusión en medios de comunicación. Esto está acompañado de juegos interactivos relacionados con la separación de residuos en origen armados en una plaza de juegos portátil. Un equipo de promotores se ocupa, en cada localidad, de explicar a los más pequeños qué simboliza cada prueba y qué beneficios para el medio ambiente implica un gesto tan sencillo como el separar los residuos en origen. También se realiza una diagramación de recorridos utilizando el Sistema de Información Geográfica desarrollado con los datos relevados y cruzándolos con las zonas de mayor generación de residuos de la población, se ordenan los recorridos más eficientes para la implementación del plan. Se realizan encuestas antes y después de la realización de las actividades en las diferentes localidades. Se publicarán en forma mensual los asistentes a las reuniones realizadas y el seguimiento de los objetivos planteados por el Programa. Una vez por año, se procederá a efectuar una evaluación del estado de implementación del Programa. Actividades o etapas desarrolladas Se pueden diferenciar dos etapas, una a Corto Plazo (2010- 2011), que pretende reforzar vínculos junto a los municipios con menor población en forma directa y a los que presenten un mayor potencial de incremento de la tasa de eficiencia; de esta manera se intenta el acercamiento a la totalidad de municipios de forma indirecta; y aunar esfuerzos entre las distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) con el fin de divul-

Con la colaboración de:

6 | 17


18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA FOMENTAR LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS EN ORIGEN

Foto 2. Logotipo del Programa “Tu Manzana Recicla”

Foto 3. Material de Difusión gar y recomendar las acciones de separación de residuos. La otra etapa, se considera a Largo Plazo (20112015), en donde se realizará una campaña de educación informal, concienciación e información, que abarque toda la población de la Provincia de Buenos Aires, siendo más activa en aquellos distritos que tienen mayor potencial de realizar la separación en origen, y en aquellos estratos de población con mayor capacidad para crear y cambiar hábitos (madres, jóvenes y niños). Las actividades se puntualizan en elaborar propuestas de minimización de Residuos Sólidos Urbanos en base a buenas prácticas ambientales; coordinar capacitaciones destinadas a concienciar a la comunidad sobre las ventajas de la separación en origen; desarrollar micro-emprendimientos productivos que sean fuente de trabajo y recursos para los recolectores informales y sus familias; desarrollar un canal de comercialización diferenciada de productos elaborados con materiales reciclados; instalar Puntos Limpios y Eco-plazas con fines educativos; poner en marcha campañas de difusión tendientes a revalorizar la función de quienes trabajan en la separación de los Residuos Sólidos Urbanos; elaborar manuales de procedimientos, manuales de enseñanza, cartillas informativas y todo material didáctico que se considere necesario para fomentar la separación en origen; asesorar y asistir a otros organismos, públicos o privados, en temas ambientales relacionados a la temática de la separación de residuos sólidos urbanos en origen.

RESULTADOS OBTENIDOS Actualmente y considerando que el programa se inició en noviembre de 2010, se han adherido y están a la firma del convenio, 40 de 134 municipios. Se han capacitado a 5000 alumnos de escuelas primarias mediante los talleres presenciales descritos. En los municipios con una gestión de residuos mejor organizada, y no tercerizada, se implementó un cuarto día de recolección, con un camión municipal en los proyectos pilotos barriales. En otros casos, como es el municipio de Tornquist, puntualmente en las localidades de Saldungaray y Sierra de la Ventana, se han establecido frecuencias de recolección diferenciada, y además, se han colocado puntos limpios en lugares estratégicos, donde los pobladores disponen la fracción plástico, cartón y vidrio de los residuos. A su vez, algunos municipios han acordado con cooperativas que trabajan en las plantas de separación municipales, el retiro de las bolsas puerta a puerta. También se ha observado que el recolector informal sólo levanta la bolsa verde, sin dispersar los que se encuentran en la bolsa gris. Durante la temporada de verano bajo el lema “playas limpias”, se implementó el “Eco móvil” en los balnearios de la costa provincial, entregándose 7 millones de bolsas, junto con material gráfico y difusión oral personalizada. El mismo procedimiento realizado en eventos públicos de gran escala, obtuvo un alto grado de aceptación del público espectador.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Ing. José Poma

Foto 4. Punto Limpio en la Localidad de Saldungaray CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se logró unificar el mensaje de la campaña “Tu manzana recicla” en todo el territorio bonaerense, mediante la identificación visual, utilizando como herramientas bolsas verdes y grises diferenciadas para cada tipo de residuo, asociándolo a los logotipos y colores predeterminados. Se pudo llevar el mensaje, y con ello la promoción de la separación diferenciada en origen, a los Municipios que aún no lo consideraban dentro de su gestión de residuos, generando un grado de conciencia en el tema e incentivos para la actualización de los Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. La etapa previa al programa y la puesta en marcha propiamente dicha reforzó la comunicación y el vínculo Provincia – Municipio, lo que permitió que el trabajo se realizara de manera directa y con objetivos concretos. El público más permeable al cambio cultural se refleja en niños y jóvenes, transportando el saber adquirido al núcleo familiar de manera directa. Los municipios de menos de 100.000 habitantes, son los que más interés han mostrado en la adhesión al

programa, generalmente son municipios rurales con plantas de separación ya operando. BIBLIOGRAFÍA • Ley Provincial N° 13.592 (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) • Decreto Reglamentario N° 1215/10 • Resolución Ministerial: 177/10 OPDS (Crea en el ámbito de la Dirección de Residuos Sólidos Urbanos, el Programa “Tu Manzana Recicla” Junto a los Municipios y las distintas estructuras de la comunidad.

AGRADECIMIENTOS: Al Señor Director Provincial de Residuos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible Don Guillermo Lopérfido, al Señor Director de Residuos Sólidos Urbanos Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible Don Paulo Suárez.

Con la colaboración de:

6 | 19


20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas] DIEGO LEONE

Subsecretario de Servicios Públicos Municipalidad de Rosario. Miembro del equipo de Coordinación de Rosario Mas Limpia.

Programa Rosario más Limpia. Innovación en higiene urbana INDICADORES DE CONTEXTO País: Argentina Provincia: Santa Fe Ciudad: Rosario Población: 1.100.000 habitantes RESUMEN Rosario Mas Limpia es un programa integral que aborda la relevancia estratégica de la higiene urbana, en lo referido a calidad de vida, la sustentabilidad de los procesos formales de recolección y procesamiento de los desechos urbanos, como así también el aspecto social vinculado a la participación de grupos y acarreos de la recolección informal de residuos. Con la implementación de este programa la higiene de la ciudad deja de ser exclusivamente un servicio para ser abordada de manera transversal dentro de las áreas técnicas del municipio, entre las Secretarías de Servicios Públicos, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaria General y la Subsecretaria de Economía Solidaria. A este andamiaje estatal se le suma el inestimable aporte de la ciudadanía en general, que participa a través de un activo programa de voluntariado, como así también, numerosas empresas de la actividad privada suman sus esfuerzos en el marco de Responsabilidad Social Empresaria. PALABRAS CLAVE Rosario Mas Limpia; innovación en higiene urbana; participación ciudadana; eje cultural; transversabilidad.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Diego Leone

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Y/O EXPOSITIVA DEL PROYECTO ¿QUÉ ES Y QUIENES LO IMPULSAN? Rosario Más Limpia aborda la higiene de la ciudad mediante tres ejes de acción con objetivos estratégicos específicos. Estos son: EJE FORMAL

Refiere a los procesos de higiene urbana y su correspondiente normativa y control

EJE CULTURAL

Trata con la educación, conciencia y participación de los ciudadanos en la gestión de residuos

EJE INFORMAL

Orienta las acciones a la inclusión social y ordenamiento de la actividad del sector informal de recolección

Aspectos diferenciales que suman valor El programa sugiere algunos aspectos diferenciales que suman valor agregado a sus objetivos, entre los que destacan: • Articulación entre todos los ejes y áreas involucradas en la problemática, ya que se busca llevar adelante un programa impulsado de manera transversal desde todas las áreas del estado local, sumando a los ciudadanos como parte indispensable.

Norte Común VISIÓN ROSARIO Más Limpia Diciembre 2011

I

F

OEI 6O T

OEF1

OEF2

6OT

OEF3

4OT

C3 OE

C

INTRODUCCIÓN El programa Rosario Más Limpia aborda la gestión y la higiene urbana a través de una gestión innovadora, integrando de manera estratégica a todos los actores involucrados y aquellos interesados en la temática. Concebido no sólo como una política sectorial, es impulsada desde el estado local direccionando acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los principales objetivos propuestos es la toma de conciencia por parte de la ciudadanía, que esté consciente de su relevancia, se involucre en atender aquellas problemáticas relacionadas con la higiene de la ciudad, y sea partícipe imprescindible de este cambio cultural (ver Figura 1). Sin lugar a dudas, la gestión innovadora es un compromiso que, sostenida en el tiempo, será capaz de construir una nueva realidad en la ciudad, para orgullo de la ciudadanía y ejemplo de cuidado y sustentabilidad ambiental.

OEF4

6OT

C2 OE

C1 OE

T 4O T 5O T 5O

Figura 1. Esquema de proyectos de trabajo • Visión y planificación a largo plazo, fijando tiempos necesarios para generar cambios de hábitos sustentables en la problemática. • Responsabilidad compartida, este tercer y fundamental diferencial sostiene que el éxito del programa depende de los aportes que realicen todos los actores involucrados en cada eje (formal, informal, cultural) y la conciencia que se genere sobre este hecho. El alcance de la visión de Rosario Mas Limpia es realizable si todos aportamos a este gran objetivo común. ACCIONES ESPECÍFICAS POR EJE EJE FORMAL Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario (SUMAR) Para planificar y gestionar los residuos generados en las áreas de mayor densidad poblacional, el gobierno municipal crea en septiembre de 2009 el Ente autárquico denominado Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario (SUMAR), en cuyo marco el municipio continúa innovando en proyectos y programas para mejorar y optimizar la higiene y la limpieza de la ciudad. Así, como en 2001, cuando se implementó el sistema de contenedores plásticos, Rosario es la primera ciudad de Argentina en brindar el servicio de recolección de residuos por contenedores metálicos de carga lateral. De esta manera ya se instalaron 2000 nuevos contenedores metálicos en los principales corredores viales, el centro y macrocentro y barrios más densamente poblados; los que triplican la capacidad de almacenamiento de los plásticos.

Con la colaboración de:

6 | 21


22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

PROGRAMA ROSARIO MÁS LIMPIA. INNOVACIÓN EN HIGIENE URBANA

Figura 2. Lavadora de contenedores

Estos contenedores poseen un mecanismo de tapa basculante que se abre a pedal, lo cual permite que permanezcan cerrados, de forma tal de evitar la emanación de olores y derrames de residuos en su entorno. La incorporación de estas nuevas unidades metálicas, que fueron presentadas oficialmente el 2 de julio de 2009, es producto de largas gestiones de la Municipalidad de Rosario ante la Secretaría de Medio Ambiente Nacional y adquiridos con fondos del Banco Mundial, en tanto el municipio asumió la inversión adquiriendo los nuevos camiones recolectores de carga lateral que integran la flamante flota del SUMAR (Figura 2). Plan general de contenerización para la ciudad Se dispone de 9300 contenedores en total: - 2700 metálicos: hasta hoy 2000 ya colocados - 6600 plásticos: hasta hoy 5800 ya colocados Programa Separe En un paso más para lograr una gestión responsable y sustentable de los residuos generados en el ámbito de la ciudad, la Municipalidad de Rosario lleva adelante desde el año 1994, el Programa Separe, que impulsa la separación en origen de la basura. Partiendo del concepto que los residuos que se generan diariamente no sólo son desechos, sino tam-

Figura 3. Plano de contenerización de la ciudad.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Diego Leone

bién recursos materiales y energéticos que se abandonan, muchos de ellos producidos con materias primas agotables, este Programa impulsa la separación y minimización de la basura que se genera a través de 3 modalidades: Los residuos reciclables tienen valor si dejan de considerarse como simples desechos. En este sentido, los materiales recuperados en las islas de separación constituyen una fuente de ingresos para numerosas organizaciones sociales de la ciudad, cimentados en los principios de la solidaridad, la cooperación y la economía solidaria.

instalación de contenedores anaranjados para recepcionar: Papel, cartón, botellas plásticas y envases metálicos. Estos contenedores están ubicados en vecinales, clubes, escuelas, oficinas públicas y otras instituciones de la ciudad que, voluntariamente, abren sus puertas para depositar los residuos reciclables separados en sus hogares. Actualmente, la ciudad cuenta con casi 250 centros de recepción. La ubicación de los contenedores en instituciones responde a la necesidad de generar políticas participativas de todos los sectores de la sociedad, evitando el vandalismo que suelen sufrir estos recipientes instalados en la vía pública (Figura 5).

Objetivos del Programa • Instalar el hábito de la separación de residuos reciclables (papel, cartón, vidrio, metal, plástico y telas) originados en hogares, comercios y entidades públicas. • Preservar el ambiente. • Mejorar la higiene urbana. • Reducir el volumen de residuos que llegan a los rellenos sanitarios. • Contribuir solidariamente con la tarea de quienes buscan en el reciclado un medio de vida.

Capacitación de operarios de recolección y barrido A la fecha se capacitaron 150 trabajadores formales que conforman el sistema de higiene urbana de la ciudad, en una iniciativa única, tras 40 años de existencia del gremio de recolectores. Los cursos, que abarcan a operarios de las empresas, tienen por objetivo que los trabajadores adquieran las herramientas necesarias para ejercer su tarea eficaz-

Islas de separacion La colocación de 2 contenedores para residuos reciclables, uno gris y otro naranja, junto al contendor verde tradicional para residuos domiciliarios, conforma un trío de contenedores que integra una nueva etapa en el modelo de separación de residuos de la ciudad (Figura 4). Contenedor naranja: plástico y metal Contenedor gris: papel y cartón Figura 4. Isla de separación Modalidad puerta a puerta La modalidad de recolección puerta a puerta consiste en el paso de un camión especial en un día determinado en el horario de 9 a 12 hs., de acuerdo a la zona de la ciudad que corresponda. En esa instancia se debe disponer papel, cartón, tela, vidrio, metal y plástico por separado en bolsas o cajas, cerca de la puerta o en el cantero de la casa, para que no sean confundidos con los residuos comunes. Esta modalidad alcanza a más de 10 sectores de la ciudad con una población estimada en 120.000 vecinos. Centros de recepción Actualmente la ciudad avanza hacia una nueva etapa en la separación de materiales reciclables con la

Figura 5. Centro de recepción

Con la colaboración de:

6 | 23


24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

PROGRAMA ROSARIO MÁS LIMPIA. INNOVACIÓN EN HIGIENE URBANA

mente y consigan generar una relación signada en la valorización de sus tareas y la concienciación de la importancia del rol que cumplen en favor del cuidado de nuestro medio ambiente. EJE CULTURAL Voluntariado Se cuenta con un activo grupo de personas que desinteresadamente fueron sumándose a la tarea de divulgación y difusión del programa entre la ciudadanía. Algunos de ellos lo hicieron luego de conocerlo a través de la red social facebook/rosariomaslimpia y otros, a partir de la inscripción en un programa de voluntariado provincial. Los voluntarios están organizados en seis equipos –uno para cada distrito- y son permanentemente capacitados para difundir los alcances del programa. El grupo fue creciendo gracias a la innovadora idea de “cada uno gana uno”, iniciativa que logró que tras cada encuentro el grupo inicial sumara a un nuevo amigo voluntario a comprometerse con la tarea.

Rosario Más Limpia en redes sociales Tomando en cuenta el auge de las redes sociales, Rosario Más Limpia dispone de una página en Facebook/rosariomaslimpia que cuenta con un importante número de seguidores que crece a diario. En ella se registra una activa participación, e intercambio de comentarios y se socializa en relación al programa y su implementación en la ciudad. Se produce un gran caudal de opiniones, consejos, debates y experiencias positivas que se pueden replicar; se canalizan inquietudes, preguntas, denuncias y comentarios de situaciones cotidianas que son respondidas por el equipo de Rosario Más Limpia. Se pueden encontrar, documentadas con fotos y vídeos, con todas las acciones que se realizan en la ciudad, y recibir invitaciones para participar de las actividades, sumarse al programa o mantenerse al tanto de todas las posibilidades de participación. Adhesiones empresarias al programa Así como el éxito del programa se logra a partir del compromiso y la participación de todos los sectores sociales, los empresarios locales mucho tienen para

aportar para lograr la visión compartida de Rosario Más Limpia. Debemos destacar la presencia de cadenas de supermercados que se incorporaron como centros de recepción y, además, como centros de distribución de bolsas de los mandados reutilizables, en reemplazo de aquellas de plástico. EJE INFORMAL Capacitación a recolectores informales La ciudad de Rosario posee gran cantidad de recolectores informales que se ocupan de recolectar de la vía pública (retirando de los contendores) aquellos materiales que puedan ser utilizados para el reciclado: papel, cartón, envases plásticos y vidrio. Con el fin de encauzar el trabajo de estos ciudadanos, se vienen realizando jornadas de capacitación en las cuales se los instruye en busca de minimizar los impactos de la actividad en la higiene urbana, y la creación de cooperativas de recolectores con el fin de posicionarse en el mercado con un precio adecuado para estos productos recolectados. CONCLUSIONES El desafío hacia una ciudad más limpia está en marcha y todos los vecinos de Rosario estamos invitados a ser parte de este cambio. Una Rosario más Limpia necesita de la participación de todos. Considerado de suma importancia el eje cultural, es tomando como centro de las actividades para elaborar las acciones del resto de los ejes, pero siempre tomando decisiones de manera transversal (dentro de las áreas municipales) y con la fundamental participación y aporte de los ciudadanos. Con todas estas iniciativas no sólo hacemos una ciudad más limpia, sino también obtenemos una mayor calidad de vida y nos acercamos a una ciudad más sustentable. BIBLIOGRAFÍA – Dra. Susana Rivera Valdés. 2003. Gestión de Residuos Sólidos: Técnica, salud, ambiente y competencia. Proyecto INET GTZ. – Municipalidad de Rosario. 2010. Dossier Rosario Más limpia: El programa y sus avances.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

25

[ Panorámicas AUTOR: GRANJA “LA ESTRELLA” RECOPILACIÓN: Karina Ramírez Hernández.

Ing. Químico Ambiental. Profesional Ejecutivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

Sistema innovador para la generación de energía eléctrica y producción de biosólidos a partir de la digestión anaeróbica de estiércol de bovino INDICADORES DE CONTEXTO

León es una ciudad mexicana, ubicada en el estado de Guanajuato, en la región del Bajío, que en conjunto con la Zona Metropolitana de León, conforma la 6ª metrópoli más grande del país y la mayor de la Zona del Bajío. La ciudad cuenta con una población total de 1.436.733 habitantes, según el censo del 2010, siendo la ciudad más poblada de la Zona Metropolitana de León y del Estado de Guanajuato. El área del territorio municipal comprende 1.183.20 km², equivalentes al 3,87% de la superficie total del estado de Guanajuato. RESUMEN

Una de sus principales actividades económicas de Guanajuato es la ganadería, actividad que se ha enfocado en forma preponderante a la cría de especies menores y es extensiva en su mayoría, por lo que este sector ha buscado alternativas que ayuden a reducir el impacto al medio ambiente ocasionado por esta actividad. Una opción es la producción de biogás, la cual se adapta mejor para granjas que manejan grandes cantidades de estiércol como un líquido, pasta o semi-sólido con poco o nada de rastrojo agregado. Aunque hay muchos factores que tienen influencia en la producción de biogás a partir del estiércol del ganado, la cantidad de estiércol recolectado determina la cantidad de biogás que puede ser producido. El tamaño de la instalación, referida al número de cabezas de ganado, es un indicador primario para ver si la recuperación del biogás es económicamente factible.

Con la colaboración de:


26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

SISTEMA INNOVADOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y PRODUCCIÓN DE BIOSÓLIDOS A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE ESTIÉRCOL DE BOVINO

Con respecto a la especie bovina, una instalación de 500 cabezas de ganado es el tamaño mínimo recomendable para implementar un sistema de esta naturaleza. Otro factor a tomar en cuenta para llevar a cabo un proyecto de este tipo, es el coste de la energía, por lo que en lugares donde éste sea superior a los U$S 0,08 por KWh, se considera que pueden ser muy lucrativos los proyectos de recuperación de biogás, tal como es el caso del proyecto que se presenta a continuación. PALABRAS CLAVE

Energía; producción; estiércol; digestión; anaeróbica.

INTRODUCCIÓN La ganadería en México, y particularmente en Guanajuato, es un sector estratégico que enfrenta muchos problemas productivos, falta de apoyos, competencia desleal de productores extranjeros y riesgos, además de bajos precios de los productos ganaderos como son la leche y la carne. La opción de innovar los procesos es de alto costo para los productores, pero se contempla como la única alternativa para sobrevivir y competir internacionalmente. Granja “La Estrella”, ubicada en la Ciudad de León Guanajuato, México, y dedicada a la producción de leche de bovino, inició un proceso de modernización

para dar respuesta a las nuevas condiciones económicas mundiales, contempla la automatización de sus procesos y , mayor eficiencia e investigación aplicada para la producción animal. Una parte de este macro proyecto fue la utilización del estiércol para obtener, mediante el proceso de biodigestión, Metano (CH4) para generar energía eléctrica que pueda dirigirse al autoconsumo y analizar la posibilidad de vender los excedentes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de obtener compost o humus orgánico enriquecido para uso agrícola. Cabe mencionar que el proyecto nace por el problema de la deposición y tratamiento del estiércol, ya que el costo del manejo de éste impacta fuertemente a los gastos de producción, y en épocas de lluvia el problema se acentúa a dimensiones incontrolables. Para solucionar el problema de la deposición del estiércol, se analizaron varias opciones y, de acuerdo a la información recopilada durante una investigación documental y de campo, se optó por la alternativa de realizar un proceso de biodigestión anaerobia para obtener biogás, el cual es una mezcla de Metano y otros gases como el Dióxido de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Mercaptanos y Ácido Sulfhídrico, los cuales se desprenden durante la degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos. Dentro de éstos, el más importante es el Metano, ya que se utiliza como combustible para los motogeneradores eléctricos de combustión interna. El proceso se esquematiza como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Esquema del proceso

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas

Autor: Granja “La Estrella” Recopilación: Karina Ramírez Hernández

METODOLOGÍA • Se realizó la investigación sobre materiales y equipo existentes en el mercado nacional y se diseñaron el digestor, sus sistemas internos y periféricos. • Para la instalación del digestor anaeróbico, se llevó a cabo un estudio de localización y cimentación del suelo y posteriormente se realizaron las excavaciones e instalaciones necesarias (Foto 1). • Se llenó el digestor de la mezcla estiércol-agua y se selló para dar la condición anaeróbica (Foto 2). • Se diseñó el equipo auxiliar periférico que consistió en tres instalaciones adicionales al sistema de biodigestión y combustión. — Sistema de dosificación del estiércol para el aseguramiento de la alimentación continua del digestor (Foto 3).

Para esto, se seleccionó el equipo de manejo y transporte del estiércol hasta el punto de alimentación, y se construyó la fosa de recepción de estiércol y de agua utilizada en la granja para las actividades de limpieza y ordeñe. Esta fosa se diseñó con un sistema de agitación para preparar la mezcla adecuada para el digestor. — Central de generación de Energía Eléctrica. Se diseñó el sistema de transmisión eléctrica y el cuarto de máquinas, se adquirió el equipo de acuerdo al diseño y se realizaron las instalaciones necesarias (Foto 4). — Sistema de Recepción y manejo de los biosólidos (bioabono). Se diseñó una fosa secundaria y un área de separación de sólidos del efluente del digestor, se compró el equipo

Foto 1. Construcción del digestor

Foto 2. Llenado del digestor con la mezcla estiércol-agua

Foto 3. Sistema de dosificación

Foto 4. Central de generación de energía eléctrica

Con la colaboración de:

6 | 27


28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

SISTEMA INNOVADOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y PRODUCCIÓN DE BIOSÓLIDOS A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE ESTIÉRCOL DE BOVINO

Foto 5. Sistema de manejo de biosólidos necesario y se realizaron las obras civiles del sistema (Fotos 5 y 6). • Se realizaron eventos públicos para la difusión de los resultados, se imprimió material de difusión consistente en trípticos y folletos que se entregó en eventos académicos y foros especializados en el tema. Además que se publicaron los resultados en artículos impresos de revistas especializadas de investigación. • Se trabajó conjuntamente con el departamento de planeación de la Comisión Federal de Electricidad zona Bajío, en el estudio de factibilidad de interconexión de la planta de generación eléctrica a partir de biogás a la red de distribución para el porteo eléctrico. RESULTADOS a. Especificación de la innovación realizada. La creación de un sistema eficiente de producción de energía eléctrica a partir de biogás producido anaeróbicamente a partir del estiércol de bovino. El sistema evita la expulsión a la atmósfera de 1.400 m³ de gases de efecto invernadero, además de no contaminar el subsuelo. b. Impacto económico. Se tiene un ahorro del 80% del gasto de energía eléctrica del establo. Se logró el ahorro en el manejo del estiércol de mano de obra, maquinaria y combustibles por U$S 3.468 (Dólares Americanos) mensuales. Se inició la venta de bioabono a productores de aguacate orgánico con un incremento en el precio del 250% por camión de 14 m³, comparado con estiércol secado al aire libre. c. Impacto tecnológico. Se diseñó un sistema de generación eléctrica eficiente a partir de biogás pro-

Foto 6. Área de separación de sólidos ducido por la digestión anaerobia de estiércol de bovino, además de que el proyecto dio pie al desarrollo de los motogeneradores eléctricos, que utilizan biogás como fuente de combustible por parte de la empresa “Mopesa” de la ciudad de Toluca en el Estado de México. d. Contribución en el desarrollo sustentable. La planta permite el aprovechamiento de energías renovables, lo que trae consigo un ahorro en el gasto de energía, beneficiando la competitividad de la granja, además de la notable reducción de contaminación debido a las descargas de estiércol al aire libre, así como el aprovechamiento del bioabono como fertilizante para los cultivos de la granja y la venta de los excedentes. e. Contribución social. Actualmente se dispone el estiércol al aire libre, lo que representa un foco de infección por el esparcimiento de patógenos al ambiente, ocasionando que los habitantes de las cercanías estén en riesgo de contagio. Además de que la presencia de malos olores tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la población. Con la implantación de este sistema, además de resolver los problemas anteriores, se dejarán de emitir diariamente a la atmósfera 812 m³ de gas metano (CH4), que presenta un poder de efecto invernadero 21 veces mayor que el CO2. CONCLUSIONES • El sistema de biodigestión con que cuenta la granja, consta de un digestor que es un modelo para el tratamiento de los residuos ganaderos, que son un problema ambiental y de salud pública, y que tiene un excesivo costo por el manejo de sus desechos.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas

Autor: Granja “La Estrella” Recopilación: Karina Ramírez Hernández

• El sistema de biodigestión es capaz de producir 1,400 m³ de biogás diariamente con un contenido promedio de 58% de metano (CH4) y 5 toneladas diarias de biosólidos. • Los biosólidos fueron analizados fisicoquímicamente y se encontró una calidad excelente como bioabono, que actualmente se está vendiendo a productores de aguacate orgánico. • El sistema cuenta con dos plantas de generación eléctrica que producen 55 Kw/hora cada una y trabajan las 24 horas del día. Se ha logrado un ahorro de energía eléctrica del 80% del consumo del establo. • La producción actual de biogás es de 1,400 m³ al día en promedio, se utiliza el 70% en la generación de electricidad y el 30% restante es quemado en un incinerador para así, impedir que el metano (CH4) se escape a la atmósfera ya que su efecto invernadero es 21 veces mayor que el del CO2. • De la electricidad producida, se pierde el 13% por caída de tensión eléctrica y debido a que en las instalaciones actuales de generación sólo se aprovechan 14 de las 24 horas del día, dejándose de generar 110 Kw/hora durante 10 horas diariamente. BIBLIOGRAFÍA • Consolidated management services Nepal ltd. (1996), Biogas technology: a training manual for extension. Nepal. Support for development of nations: FAO. • Gugele B., Ritter M., Mareckova K. (19902000), Greenhouse gas emission trends in Europe, Topic report 7/002. European Environment Agency, Copenhagen.

• H Lee Willis, Scott W G. (2000), Distributed power generation, planning and evaluation. Marcel Decker Inc. U.S.A. • Maeng H., Lund H., Hvelplund F. (1999), “Biogas plants in Denmark: technological and economic developments”, Apply energy, 64,195-206. • Mattocks R., Moser. Agstar (2004), Handbook: a manual for developing biogas systems at commercial farms in the United States, U.S: Environmental Protection Agency. • McCabe J.,Eckenfelder W. (1957), Biological treatment of sewage and industrial wastes, Two volumes. New York: Reinhold publishing. • Meynell PJ (1976), Methane: planning a digester, New York: Schocken books. • Norma Oficial Mexicana Nom-001-sede-1999. • Patiño-Flores A. (2004), Guía de gestiones para implementar una planta de generación eléctrica que utiliza energías renovables en México. Comisión Nacional de Ahorro de Energía. México. • Vengel M., et. al. (1992), Editors toturial on distribution planning, Eho 361-6-pwr. Institute of Electrical and Electronics Enginners. Hoes lane. Nj. • Weiske A., Vabitsch A., Olesen JE. et. al. (2005), Mitigation of greenhouse gas emissions in european conventional and organic dairy farming. Agr., Ecosystems & Env. In press. • Werner U., Stohr U., Hees N. (1898), Biogas plants in animal husbandry, Germany. Una publicación del Deutsches Zentrum für Entwicklungstechnologien, Ed. Vieweg & Sonh.

Con la colaboración de:

6 | 29


30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

L

a Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos nació como una iniciativa de la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Ecoembalajes España (ECOEMBES) y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) con el objetivo de dotar de continuidad a los contactos profesionales y personales creados por los participantes y profesores del curso “Gestión y Tratamiento de Residuos” que estas instituciones patrocinan, a través de una comunidad virtual. En ella se desarrollan distintas actividades relacionadas con la gestión de residuos, como foros, talleres o grupos de trabajo, y se cuenta con distintas herramientas orientadas a la comunicación entre los miembros.

A día de hoy hay 244 participantes en la REI que se distribuyen según el siguiente gráfico:

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN GESTIÓN DE RESIDUOS El Equipo coordinador de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS está formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades. MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA Coordinadora Temática España. ECOEMBES

NELY CARRERAS Coordinadora Temática España. CIEMAT

ALEJANDRO ABBATE Coordinador Temático América Latina

CELIA ÁLVAREZ Coordinadora de Área Fundación CEDDET

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 25 de Octubre al 12 de Noviembre de 2010

Residuos de envases de agroquímicos Moderación y recopilación: Alejandro Abbate

ASPECTOS Y TENDENCIAS SOBRE EL TEMA No habrá avances reales en la gestión de estos envases si no existe Normatividad, sobre todo cuando no hay clara definición de a quién le corresponde la responsabilidad en cada etapa del proceso (recogida, tratamiento, disposición final). En la mayoría de los países no se dispone de legislaciones específicas y existe mucho vacío legal sobre las responsabilidades, si bien existen muy buenos programas de trabajo y proyectos, pero sin base legal. Como profesionales debemos disponer de marcos normativos claros que permitan llevar adelante una gestión sobre el tema. Los residuos de agroquímicos son residuos peligrosos y se considera que los envases que los han contenido también lo son. Por otra parte, por qué siempre pensar en el tratamiento y no focalizarnos en los materiales que se utilizan para fabricar los envases. Esto lleva a un replanteo tecnológico que se observa incipiente. Es evidente la ausencia de gestión vinculada al tratamiento de los envases, de un marco regulatorio específico, de información respecto a la cantidad de envases generados y la actual y potencial contaminación relacionada con el acopio, des-

trucción y disposición final de los residuos de envases y sus aguas de limpieza (triple lavado), generando impactos al ambiente, tanto en agua como en suelo y aire. La ausencia de buenas prácticas de conservación en la producción, demanda cada vez más plaguicidas, lo cual tiene como resultado que las tierras se vuelvan menos fértiles y con menores rendimientos por hectárea. Es necesario, por lo tanto, aplicar mayor cantidad de fertilizantes y dedicar mayor cantidad de terreno a la agricultura, con las consecuentes repercusiones en el ambiente y la salud de las personas.

Si no ocurren cambios significativos en el proceso productivo, los problemas ambientales relacionados con los cultivos se mantendrán pero en una escala superior, a saber: el uso indiscriminado de plaguicidas, la utilización ineficiente de fertilizantes, la degradación del suelo y las afectaciones a las aguas superficiales y subterráneas. Es de notar que todavía se observan quemas de bidones de plástico, con la consecuente generación de Dioxinas y Furanos. Se deben llevar adelante campañas y participación comunitaria a través de buenas practicas operativas en el campo como ser el

Con la colaboración de:

31


32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

correcto triple lavado y el destino de los envases. Los Sistemas integrados de Gestión (SIG) que son un éxito en Europa son buenos ejemplos para replicar en nuestros países de Latinoamérica o tratar de llevar adelante gestiones parecidas, sobre todo apuntando a algún sistema de acopio, recogida y tratamiento para valorizar los envases. Actualmente existen muchas alternativas para aplicar el material reciclado de los envases. Una de las formulas de gestión adecuada de residuos de envases de agroquímicos es su valorización mediante un adecuado reciclaje, o sea que éste se emplea de nuevo para aplicaciones agrícolas o en la elaboración de otros materiales novedosos, como por ejemplo, materiales para construcción. Existe preocupación respecto a la incineración. En primer término, el problema de la generación de Dioxinas y Furanos por la combustión de plásticos, situación ya de por sí problemática. Pero por otra parte está el tema de la naturaleza de los agroquímicos, es decir, qué tipo de compuesto se estaría incinerando, situación que sería aún más grave si se incineraran agroquímicos halogenados (órganoclorados por ejemplo, que si bien ya se utilizan mucho menos, los seguimos empleando en muchos países). Al momento, lo que marca la normativa respecto a los envases es el triple lavado y su perforación, sin embargo, todavía existen personas que los comercializan sin tomar en cuenta estas medidas. Se menciona el tema de la contaminación de los cuerpos de agua a raíz de esta alternativa del triple lavado, toda vez

La ausencia de buenas prácticas de conservación en la producción, demanda cada vez más plaguicidas, lo cual tiene como resultado que las tierras se vuelvan menos fértiles y con menores rendimientos por hectárea

que una inadecuada disposición de las aguas de lavado (vertiéndolas en ríos, lagos, etc.) podría generar problemas no sólo ambientales sino daños de salud pública. Las legislaciones latinoamericanas en cuanto a límites permisibles en cuerpos de agua no es la más estricta en cuanto a contaminación por residuos de plaguicida, en algunos países el problema se agrava más que en otros. En determinados países existen niveles permitidos en el ámbito de las partes por millón (ppm), cuando en países europeos la restricción está mil veces por debajo (partes por billón ó ppb). Por otro lado, estamos en países donde el control es algo laxo por ende hay que actuar en consecuencia, sumado esto a la falta de presupuesto para ampliar la cobertura del programa de reciclado.

Finalmente, muchas de las empresas exportadoras de productos agrícolas necesitan certificaciones de un manejo adecuado de sus residuos para poder ser competitivas en el exigente mercado Internacional de hoy. A todo lo anterior puede sumarse la mayor información sobre el impacto ambiental de la disposición inadecuada de los plásticos agrícolas. PRINCIPALES PROGRAMAS EN VIGENCIA • Uruguay: Programa "Campo Limpio" organizado por una gremial de empresas privadas del ramo. • México: Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PLAMEVAA). Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, apoyada por las instancias de Gobierno relacionadas con el tema. En Baja California, Comité Estatal de Seguridad para el Manejo y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (COEPLAFEST). • Guatemala: Programa “Limpiemos Nuestros Campos” de una asociación llamada AGREQUIMIA. • Argentina: Trabajos y convenios entre CASAFE e INTA. • Panamá: Proyecto “Reducción de emisiones de Dioxinas y Furanos, mediante incineración controlada de envases vacíos de plaguicidas, con triple lavado, en las principales regiones agrícolas de Panamá”, elaborado por COTEPA. • Ecuador: Organismo gubernamental INIAP. • España: Sistema Integrado de Gestión (SIG) para este tipo de residuos (SIGFITO). http://www.sigfito.es/

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO EXPERTO. CONCLUSIONES. Del 29 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2010

Gestión de Residuos RAEES Moderación: Pablo Balaguera, empresa RECYTEL-España Recopilación y elaboración: Alejandro Abbate

S

abemos que la tecnología avanza y acompaña el desenvolvimiento de las actividades diarias, tanto laborales como domésticas y todos queremos disponer de lo último que nos ofrece el mercado. ¿Cada cuánto se renueva un aparato electrónico en su casa u oficina?, ¿Cuantas veces ha cambiado su celular en el último año? O piense en cuantos PC han sido reemplazadas por Notebooks en su localidad. Actualmente la tendencia de disponer de la tecnología mas avanzada se ha convertido en una moda, influenciada por el marketing que llega a una sociedad de consumo, y esto hace que se descarten gran cantidad de elementos que podrían seguir teniendo uso, prolongando su vida útil y no convirtiéndolos tan rápido en un residuo. A raíz de ello aparecen los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEES), que son una tipología de residuos muy nueva que ha surgido debido al descarte prematuro de los elementos y accesorios eléctricos y electrónicos, y ya en muchos países su tratamiento y disposición se ha posicionado como una problemática muy importante, sobre todo si consideramos que ciertos componentes denotan características especiales de peligrosidad, como son metales, pilas y baterías que contienen metales pesados.

Como referencia en el tema, una directiva de la Comisión Europea, la CE/96/2002, aborda la obligatoriedad de gestionar adecuadamente este tipo de residuos. La legislación española traspone la anterior directiva en un Real Decreto RD 208/2005 de febrero del año 2005. En esa legislación se estipula, de forma acertada, cómo se debe organizar la gestión del residuo a la vez del mercado, así como también qué tipo de tratamiento deben recibir estos aparatos y qué requisitos deberán cumplir las plantas gestoras autorizadas. También incluye los aparatos que están sujetos a esta normativa de la cual se desprende la enorme variedad que existe e incluso se pueden descubrir algunos en los que, en principio, no cabría pensar. En los países de Latinoamérica la legislación actual no está tan avanzada como en otros y estos residuos se mezclan con los urbanos, es decir, se disponen en los vertederos municipales, con la presencia de los chatarreros que buscan metales, como son aluminio, cobre y plomo principalmente y por tanto, todo equipo que contenga este tipo de material resulta ser extraído y el resto de las partes plásticas permanecen en el vertedero. En ciertos lugares el tratamiento que se da principalmente a los computadores e impresoras fuera de uso es desensamblarlos.

Si bien se está comenzando a contemplar en forma paulatina la temática, dado los altos costos en el desarrollo del tratamiento y disposición final que conllevan los mismos, se ha planteado, en principio, el eje de discusión en la recuperación de los componentes y la reutilización de los aparatos eléctricos. Existen al respecto iniciativas que recuperan los materiales pero, por ahora, a baja escala, apoyados con subsidios del Estado y entidades intermediarias a través de acciones sociales centradas en un modelo de gestión social y ambientalmente responsable. Finalmente, se hace necesario que la Responsabilidad Social y Empresarial de las Empresas multinacionales fabricantes de equipos electrónicos llegue hasta los países menos desarrollados en donde se comercializan sus productos, puesto que en los mismos ingresan todo tipo de equipos que, una vez terminada su vida útil, no hay quien responda por la gestión final de los mismos y, por tanto, son dispuestos como residuos comunes. Por otro lado, se debe apuntar también a un cambio de conciencia por parte de los consumidores, dado que la mayoría de las personas quieren acceder a equipos electrónicos de última generación y des-

Con la colaboración de:

33


34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

conocen o prestan poco interés a los elementos desechados y, además, instar al hábito de la reutilización y revalidar el concepto de utilización de equipos de segunda mano, que no significa un demérito en la categoría social.

Sin lugar a dudas los gobernantes deben prestar mayor atención al tema, dado que se carece de leyes y recursos que regulen este sector y la gestión de estos residuos. Recordar que los aparatos electrónicos y eléctricos obsoletos cuan-

do son incorrectamente dispuestos, tienen un alto riesgo de deteriorar el medio ambiente. Una gestión ambientalmente adecuada, su reciclaje y una práctica post consumo responsable generan oportunidades sociales y medioambientales.

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 15 al 31 de Diciembre de 2010

Bolsas de Plástico Recopilación y elaboración: Alejandro Abbate

S

i partimos de la afirmación que “en la generación de basura urbana las bolsas plásticas son uno de los desechos más contaminantes", cuántas veces nos planteamos la problemática que ocasiona el uso indiscriminado de bolsitas de plástico, esa que nos entregan en cantidades cuando hacemos las compras en el supermercado y que luego seguramente reutilizamos para los residuos, como una práctica o costumbre que hemos adoptado en nuestras vidas cotidianas. Si nos preguntamos por qué para las compras no utilizamos un bolsón o bolsa de tela, ¿cuál sería la respuesta? La conclusión más común al consultar diferentes estudios científicos es que una bolsa de plástico tiene una vida útil estimada de por lo menos 200 años. Las bolsas de plástico en sí no son uno de los residuos más contaminantes. Si consideramos la contaminación visual estarían primero en la lista, pero no desde el punto de

vista químico que es más peligroso. En cualquier caso el problema es la falta de responsabilidad de los ciudadanos por no participar en su reciclaje, ya que las bolsas de plástico sí son reciclables al 100 % y se recicla el 100 % de las bolsas que se depositan, por ejemplo, en el contenedor amarillo en España y por otra parte, pueden constituir, por su elevado poder calorífico, un combustible complementario. El problema de estas bolsas es su condición de "un solo uso" más que por que sean de plástico. Respecto del mercado, para reciclar la mayoría de dichos plásticos, existe el problema de que deben ser entregadas limpias, lo cual muchas veces no ocurre y entonces se rechaza la carga. Además, las tecnologías de tratamiento en nuestros países latinoamericanos es escasa y en la mayoría tampoco existe la bolsa de plástico como tipología exclusiva, por lo cual no se dispone de una canalización de ellas y no existe recolección diferenciada de las mismas.

Bajo este panorama entran en juego muchos factores y variables de análisis, que en cada país presentan mayor o menor grado de avance, como son: • La existencia de una política pública que administre el tema y regule la fabricación y uso de las bolsas. • La existencia de legislación específica. • La posibilidad de aplicar Ecotasas por parte de los gobiernos para desalentar el uso de bolsas. • Las tecnologías disponibles para la fabricación de un tipo u otro de bolsas • Las investigaciones científicas que conllevan a conocer las ventajas y desventajas de los diferentes materiales y su impacto ambiental. • Los recursos financieros para promover planes de trabajo. Y, sobre todas las cosas, el problema cultural respecto al uso de las bolsas por parte de los consumidores que es, como todo elemento de uso cotidiano, su mal uso, y no el

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

elemento como tal, que responde al grado de conocimiento y concienciación de las personas. Surge ahora otro tema que es la educación ambiental. La escasa concienciación ciudadana que da lugar al vertido incontrolado de residuos o su depósito en los contenedores inadecuados, provoca que en la generación de basura urbana las bolsas de plástico se consideren como uno de los desechos más contaminantes. En los países de América Latina la educación ambiental está en proceso de desarrollo, unos con más velocidad que otros, y eso hace que se incremente el problema de la contaminación por el uso indiscriminado de bolsas. Las bolsas de plástico se reciclan mediante procesos mecánicos en muchos países y los bajos porcentajes de reciclado se deben, fundamentalmente, a la escasa recolección de este tipo de residuos por los canales adecuados. Se nos abre el tema de cómo hacemos para educar ambientalmente a los productores primarios, primero con castigos y premios, disponiendo de tecnologías adecuadas y financiamiento para que puedan adquirirlas, lo cual debe provenir del Estado a través de sus políticas publicas. La realidad actual es que en las compras los comercios brindan tantas bolsas plásticas como el consumidor quiera. Existen personas que inclusive utilizan dos y hasta tres bolsas plásticas para envolver y transportar los productos. Hasta ahora no hay campañas sobre la minimización del uso de las bolsas plásticas, solamente la opción en los supermercados de utilizar bolsas biodegradables, así como tampoco

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

existe ninguna regulación al respecto. Por otro lado, existe una cuestión de marketing, dado que las bolsas llevan preimpreso el logotipo de la empresa o alguna marca publicitaria y si pensamos que las bolsas tienen bastante recorrido, permiten publicitar a muy bajo costo. Como propuestas para desalentar su uso, se debe volver a la bolsa de las compras, cuestión que diversas iniciativas como la ecobolsa ya está insertándose en el mercado, siendo necesario para ello estimular la participación social en el tema. Acercándonos a nuestra realidad de falta de recursos tecnológicos y financieros, y desde un punto de vista de políticas publicas, aplicando eco tasas y estímulos económicos tanto a los fabricantes como a los que promocionan el uso de ecobol-

sas, carritos o canastas según la cultura del lugar. Lo importante es que desde el Estado se gerencie la estrategia del abanico de acciones. La ecotasa no solo se debería aplicar a los productores y a los que promocionan el uso de las bolsas biodegradables, sino que a los consumidores finales también se le debería aplicar, de manera de contribuir a la sensibilización. Se debe ser prudente con las medidas que se adopten por parte de las administraciones y al introducir una obligación legal para los fabricantes y distribuidores de bolsas, debe analizarse paralelamente, o incluso antes, la solución que se le va a dar al residuo. Lo más importante es que en la práctica antes de tomar una decisión, debe analizarse la solución que se le va a dar a la gestión del residuo. Esto es fundamental y lo más importante es cumplir con el compromiso de las 3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar. De éstas la última es la más difícil, siendo reciclables las bolsas, se reciclan muy poco. Debemos estar a favor de delimitar el uso de las bolsas de plástico, ya que se usan más de las necesarias. Limitar el uso de la bolsa de plástico es una necesidad y eso realmente implica que todas las partes que intervienen en el Ciclo de Vida de la bolsa, tengamos participación y aportemos al tema, ya sea nosotros como profesionales en la gestión de residuos, que debemos velar por implementar campañas de minimización de su uso y evaluar su impacto sobre los recursos naturales, como los consumidores en mejorar conductas y costumbres en cuanto a su uso indiscriminado.

Con la colaboración de:

35


36 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 14 al 28 de febrero de 2011

Biodigestión de la fracción orgánica de los RSU Moderación y recopilación: Nely Carreras

L

a REI de Residuos, que tiene entre sus principales objetivos facilitar el proceso de formación continua, llevó a cabo a principios de año un foro sobre Tópicos de Interés cuyo objetivo fue identificar los temas que despertaban más expectativas para los integrantes de la REI. Los resultaron obtenidos señalaron a la Biodigestión como uno de los más solicitados. Por este motivo, y para satisfacer el interés mostrado, en el periodo comprendido entre el 14 y el 28 de Febrero de 2011 tuvo lugar el Foro Temático “Biodigestión de la Fracción Orgánica de los RSU”. El objetivo fue profundizar y debatir sobre los diferentes aspectos relacionados con el proceso de digestión anaerobia, o biometanización, aplicado a los residuos orgánicos en general y a la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) en particular. Para ello, se planteó la consecución de los siguientes objetivos específicos: • Analizar los principios de la digestión anaerobia. • Conocer las distintas tecnologías de digestión anaerobia y su aplicabilidad, analizando asimismo el estado del arte de la tecnología aplicada a la FORSU. • Evaluar las posibles aplicaciones del biogás y el digesto, productos de la digestión anaerobia. • Analizar el marco normativo y su influencia en la gestión de residuos.

• Identificar las barreras existentes para la implantación de esta tecnología Al objeto de cumplir con estos objetivos y para favorecer la intervención de los participantes, el foro se fue desarrollando a través de preguntas (23) que se fueron planteando a lo largo del mismo. A continuación se muestran algunas de las preguntas formuladas: • ¿Qué etapas tienen lugar en el proceso de digestión anaerobia? • ¿Qué parámetros afectan al proceso? • ¿Qué es la codigestión? • ¿Qué tipos de digestores existen? • ¿Cuántos digestores anaerobios hay en su país para el tratamiento de la fracción orgánica de los RSU? ¿y para el tratamiento de otros residuos orgánicos biodegradables (residuos ganaderos, agroindustriales, lodos de depuradora…)? • ¿Qué es el biogás, cuál es su composición y qué aplicaciones tiene? • ¿Qué aplicaciones tiene el digesto? ¿Conoces algún caso en el que se esté utilizando? • ¿Qué aprovechamiento energético del biogás es el más utilizado en tu país y cuál crees que tiene más futuro? • ¿Qué normativa hay en tu país aplicada a los RSU? ¿Crees que la normativa influye en la gestión de los RSU?

Al comienzo del foro se entregó un Documento de Inicio que fue complementado a lo largo del mismo, en función de las preguntas que se iban planteando, con un amplio material constituido por documentos técnicos, en formato pdf (20) y direcciones Web (17). La repercusión del foro ha sido realmente excepcional, recibió un número de visitas (1219) y aportaciones (105) sin precedentes, por lo que, a tenor de los resultados, se puede afirmar que tuvo un seguimiento muy importante y constante a lo largo de su desarrollo. Cabe destacar que el número de visitas fue muy superior al número de integrantes de la REI, incluso hubo algunas de integrantes de la REI de Energía, confirmando el interés que suscitó. Las aportaciones fueron realizadas por 24 participantes, representantes de 9 países (Perú, Guatemala, Colombia, Argentina, México, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica y España). A continuación se muestra la lista de participantes, por orden cronológico de su primera intervención, indicando país de origen y número de aportes: – Angel Vidaurre Suclupe (Perú). 2 aportes – Oscar Manuel Aguirre Gonzalo (Perú). 1 aporte – Fredy Fiqueroa (Guatemala). 4 aportes

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

– Rodrigo Rafael Vergara (Colombia). 4 aportes – Pablo Enrique Atencio (Argentina) . 7 aportes – Ernesto Amilcar Lemus (Guatemala) . 1 aporte – Laura Edith Castañeda (México). 1 aporte – Guadalupe Tamayo León (México). 1 aporte – Enrique Gilly (Argentina). 1 aporte – Alejandro Abbate (Argentina). 6 aportes – Karina Sinclair Moreno (Nicaragua). 6 aportes – Angel Brito Regalado (Ecuador). 2 aportes – Diego Leone Lunardi (Argentina). 1 aporte – Alexandra Jami Tapia (Ecuador). 1 aporte – José Alejandro Martínez (Colombia). 1 aporte – José Martínez Sepúlveda (Colombia). 1 aporte – José Ulloa Cuzco (Ecuador). 4 aportes – Franklin Aucapiña (Ecuador). 2 aportes – Patricia Camporeale (Argentina). 1 aporte – Mercedes Gómez (España). 1 aporte – John James Muñoz Betancurth (Colombia). 1 aporte – Karina Ramírez Hernández (México). 1 aporte – Luz Ruiz Obando (Costa Rica). 1 aporte – Paola Andrea Ascencio (Colombia). 1 aporte. Si bien, una parte del éxito ha podido deberse al interés que actualmente suscitan los temas relacionados con la gestión y tratamien-

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

to de los residuos, como la biometanización, y la gran cantidad de material técnico aportado, no cabe duda que los participantes, con sus aportaciones, han sido los principales responsables de los logros alcanzados. Por ello, mi más sincero agradecimiento a todos ellos, especialmente a los que más han contribuido en cantidad y contenido. Por otra parte, además de los documentos anteriormente citados, cabe destacar y agradecer las 10 aportaciones documentales que fueron aportadas a lo largo del foro entre Alejandro Abbate, Pablo Enrique Atencio y Karina Ramírez. A continuación, se muestra un resumen del contenido del foro, que ha sido realizado a partir de las aportaciones más destacadas de los participantes. No ha resultado nada fácil concentrar en pocas páginas un foro tan prolífero por lo que se ha optado, en general, por reflejar la esencia de la aportación. Respecto a la Gestión de los Residuos, Laura Edith Castañeda fue la primera en aportar información de su país. Comentó que uno de los principales problemas de México y en general de Latinoamérica, era la gran cantidad de residuos orgánicos que se generaban y la poca o nula separación en origen que había de ellos. En esta misma dirección se expresaron Guadalupe Elizabeth Tamayo, quien afirmó que en su ciudad (Merdia - México) había un problema con esta clase de residuos, y José Ulloa que incidió en la problemática que para la sociedad suponía los residuos que generábamos y la importancia de encontrar algún tratamiento aplicable a las realidades de Latinoaméri-

ca. En su opinión, el mayor problema era la separación selectiva de los residuos y consideró valiosa la temática que se estaba planteando. También Rodrigo Rafael Vergara manifestó que en Colombia no existía recolección selectiva de residuos porque no se llevaba a cabo una adecuada separación en la fuente. Por su parte, Karina Sinclair lamentaba la falta de cultura en la separación de los residuos en origen y afirmó que mientras no hubiera iniciativas de recuperación de residuos para valorizarlos sería muy difícil aplicar las distintas tecnologías disponibles. Comentó que todos los residuos iban mezclados, y si alguna empresa quería implementar un sistema de clasificación y reciclaje, se lograba en algunos casos, pero en otros no, porque no había acopiadores. Alejandro Abate, Coordinador de la REI de Latinoamérica, colaborador incansable con quien tengo la satisfacción de compartir coordinación, aportó un poco de optimismo al manifestar que en su ciudad (Santa Fe - Argentina) se estaban llevando a cabo campañas de separación tipológica de los RSU en los domicilios. En el mismo sentido se manifestó Angel Brito, quien expuso que en su municipio realizaban la clasificación de los desechos en orgánicos e inorgánicos y con la fracción orgánica producían bokashi. Por último, Pablo Enrique Atencio consideró que la sociedad latinoamericana no estaba preparada para cambiar hábitos en la separación de los RSU y que, para llegar a un adecuado sistema de separación en origen, se debía trabajar durante 20 años en el aspecto edu-

Con la colaboración de:

37


38 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

cativo para que las generaciones futuras tuvieran el hábito adquirido. Manifestó que, si en las políticas públicas se considerara importante y urgente el aspecto educativo y fuera acompañado con sanciones reglamentadas y aplicables, la sociedad se encaminaría hacia un cambio real. En este sentido, informó que la provincia de Buenos Aires tenía una ley sobre la gestión y tratamiento integral de los RSU, que no se cumplía. Asimismo, afirmó que los RSU eran actualmente una preocupación para los dirigentes pero no prioritaria, ya que siempre surgían otras más importantes. Con relación a la Biodigestión, Angel Brito declaró que en Ecuador estaban muy interesados en trabajar con biodigestores. Laura Edith Castañeda opinó que era una excelente alternativa y consideró de gran importancia el conocimiento de las ventajas y desventajas del proceso pero, sobre todo, de las experiencias aportadas por los participantes del foro. Por su parte, Karina Ramírez, quien manifestó que muchas de las interrogantes que se habían expuesto a lo largo del foro habían sido bien explicadas y ejemplificadas, facilitó información sobre la existencia de biodigestores industriales en México. Asimismo, aportó un documento sobre la producción de energía eléctrica a partir de la digestión anaerobia de estiércol de bovino, premiado en 2008, y un artículo sobre cómo construir un generador de biogás. Respecto a su utilización, expresó que en México se había empleado como combustible en cocinas, iluminación y calefacción doméstica, así como en grandes instalaciones para alimentar

Uno de los principales problemas de México y en general de Latinoamérica, era la gran cantidad de residuos orgánicos que se generaban y la poca o nula separación en origen que había de ellos

motores que generaban electricidad. Por su parte, Karina Sinclair opinó que la biometanización no era una alternativa de tratamiento para todos los residuos orgánicos y que, para obtener un biogás de calidad, era fundamental llevar a cabo un control estricto de cada parámetro del proceso. Comentó su experiencia con la biometanización de gallinaza y los inconvenientes surgidos; no obstante, consideró que la biodigestión era una alternativa amigable con el medio ambiente y que debía ser divulgada en países donde la generación de RSU se caracterizara por su alto contenido en materia orgánica. Alejandro Abbate manifestó que en el año 2000 se iniciaron estudios sobre la utilización de biodigestores para tratar los RSU de pequeñas localidades de su provincia (Santa Fe) y el aprovechamiento del biogás

en establecimientos comunitarios (escuelas, hospitales, etc.), realizándose actualmente las primeras experiencias a escala muy pequeña. Consideró excelente la tecnología pero no de forma aislada, sino en el marco de una gestión integral de RSU, siendo necesario que la comunidad colaborara en la separación de los RSU, ya que había visto proyectos muy buenos para localidades más grandes que habían sido inviables económicamente. Por otra parte, informó de la existencia, en su ciudad, de varias experiencias con biodigestores en industrias como la cervecera, gelatinas, etc. que funcionaban muy bien, adjuntando documentación al respecto. Asimismo, aportó información referente a la Fundación PROTEGER (ONG) y alabó los conocimientos del Ingeniero Químico Eduardo Gropelli, a quien tiene el gusto de conocer, experto en el tema y autor del libro "El camino de la Biodigestión". Pablo Enrique Atencio, contestó generosamente a las preguntas formuladas, facilitando información relativa a los distintos aspectos de la digestión anaerobia (parámetros del proceso, microorganismos que intervienen, biogás, compost…), demostrando tener un amplio conocimiento de la tecnología, y recomendó los libros “El indio Taiganides” y “El camino de la digestión”. Sus conocimientos le vienen de una experiencia práctica llevada a cabo en el manejo de unas camas de lombricompuesto con heces de cerdo en un criadero de 120 madres en el que había un biodigestor Sobre las plantas de biometanización existentes en Europa, comentó

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

que no eran aplicables actualmente en Argentina. En su opinión, la tecnología debía dar respuesta a las necesidades de la sociedad, de lo contrario su potencialidad de respuesta sería limitada; no se podía producir más biogás para que la matriz energética fuera diversa y consistente si no existía una separación en origen, y ésta era casi nula porque no existía la voluntad en la sociedad de hacerlo, por desconocimiento o desgana. En este sentido, José Ulloa manifestó que uno de los problemas era la compra de tecnologías de otros países que, en la mayoría de los casos, no eran adaptables a las realidades de Latinoamérica y era ahí donde comenzaban los fracasos; consideraba más conveniente investigar y adaptar los procesos a la realidad. En la misma dirección fue la aportación de Mercedes Gómez Paniagua, Coordinadora de la REI en España, excelente profesional, con dilatada experiencia en la gestión de residuos, con quien tengo la satisfacción de compartir labores de coordinación y por la que siento un gran afecto. M. Gómez aportó una valiosa recomendación a tenor de la experiencia española. Comentó los muchos problemas habidos en España con la puesta en marcha de instalaciones de biometanización de FORSU por tomar como referencia diseños y equipos de otros países europeos, cuando sus residuos no tenían nada que ver con los españoles. Esto había supuesto tener que realizar “a posteriori” numerosas modificaciones y adaptaciones, sobre todo en la fase de pre-tratamiento de los residuos, para conseguir que la biometanización funcionara conve-

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

nientemente. Su recomendación, en este sentido, fue que se tuviera este hecho muy en cuenta en aquellos países en los que se pudiera estar valorando esta posibilidad de gestión. A Rodrigo Rafael Vergara le pareció pertinente la observación de M. Gómez en el sentido de que la técnica debía tener en cuenta las particularidades de cada país, e incluso de cada región, ya que en Latinoamérica con frecuencia se adoptaban técnicas y/o tecnologías, desarrolladas en otros países, que en la puesta en marcha daban fallos relacionados con el diseño. En la misma dirección que otros participantes, manifestó que en Colombia no había desarrollo de tecnologías de biometanización porque no se llevaba a cabo una adecuada separación de residuos en origen, es decir, el fallo se encontraba en todas las etapas de la cadena de gestión de residuos. Por otra parte, hizo aportaciones de interés con objeto de clarificar el planteamiento que se estaba dando en el foro con relación a las etapas del proceso de digestión anaerobia. Precisó las características de las distintas fases y justificó la necesidad de tener un estricto control del proceso. Fredy Saúl Figueroa, a quien le parecían muy interesantes los temas del foro, comentó que había visitado en 2010 distintas plantas de tratamiento de residuos de España y lamentaba que en Guatemala no se aplicara aún ese tipo de tratamiento a los RSU, a excepción de algunas plantas de menor escala en el interior del país, como la de Quetzaltenango, cuyo producto final era compost y algunos materiales reciclables. El compost se utilizaba para

mejorar los suelos, y en algunos casos se proporcionaba de forma gratuita debido a que la población estaba más acostumbrada al uso de abono químico, lo que hacía que estas plantas no fueran sostenibles en muchas ocasiones. Ángel Vidaurre apuntó que en Perú sólo han existido propuestas de instalación de biodigestores para tratar la FORSU, pero no habían tenido la suerte de contar con experiencias que les ayudaran a plantear esta alternativa, ni con proyectos de investigación, por lo que agradecía la aportación en el foro de experiencias al respecto. Por último, también se contó con la participación de José Alejandro Martínez, integrante de la REI de Energía, quien manifestó interés por participar en este foro debido a su labor docente y de apoyo a una especialización en gestión de residuos. Comentó que las experiencias que conocía eran a pequeña escala y no tenía información de experiencias a escala mayor y, por otra parte, señaló que los estudios de factibilidad y pruebas que había realizado no habían sido satisfactorias por la heterogeneidad del material. También hubo comentarios relativos al Marco Normativo y las Barreras para la implementación de la tecnología. Sobre estos temas, Fredy Saúl Figueroa declaró que, en el caso de Guatemala, no existía una ley de manejo de residuos, sólo una propuesta de ley todavía no aprobada por el Congreso. Afirmó que sólo en algunos casos los gobiernos locales tenían reglamentos para el manejo de sus residuos. Por otra parte, consideró que, en el caso de Guatemala, había principal-

Con la colaboración de:

39


40 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

mente cuatro barreras para aplicar esta tecnología: la legislativa, por la falta de una ley, la cultural, por la falta del hábito de reciclar, el pago de una cuota por la recogida de los residuos, principalmente en el interior del país en donde se tenía por costumbre depositar los mismos en barrancos, ríos o enterrarlos y la económica, por la necesidad de una fuerte inversión. Por su parte, Karina Ramírez apuntó que, en México, la normativa con respecto a la gestión de los residuos era exigente y clara pero existían algunos vacíos, sobre todo por la falta de conocimiento profundo del tema. Alejandro Abbate, coincidió con lo planteado por Pablo Enrique Atencio en el sentido de que la tecnología de biogás todavía no era tan conocida a nivel comunitario y tampoco eran difundidos sus beneficios, incluso declaró que había gobernantes que desconocían el tema y no tenían asesoramiento al respecto. En su opinión, la principal barrera era la dura batalla con las alternativas de mercado que se apoyaban en los combustibles fósiles y los intereses en juego de las corporaciones que los administraban. También manifestó la dificultad de acceder a créditos, como sucede con los Bonos de Carbono, por la exigencia de los condicionantes. En cuanto a los marcos normativos que conocía de su zona, si bien contemplaban la gestión integral de los RSU, no hacían hincapié en este tipo de tecnologías, se basaban en la disposición final controlada. Tampoco tenía conocimiento de proyectos de ley que apuntaran a la promoción del biogás, por el contrario, trataban de apuntar a la minimización en la

generación de RSU. Los Vertederos también fueron motivo de aportaciones. Alejandro Abbate relató que recientemente se había inaugurado un relleno sanitario controlado que tenía en proyecto la recuperación del biogás y aportó un artículo periodístico que mencionaba la experiencia. Karina Sinclair afirmó que en la norma de residuos sólidos peligrosos de su país no se contemplaba el aprovechamiento energético de los gases de vertedero (NTON 05-015-01) y aportó una amplia información relativa al documento. Compartió lo mencionado por otros participantes, en cuanto a que en su país solamente existía la etapa de recolección y disposición final a un botadero. Comentó que en algunos municipios había habido iniciativas de aprovechar el biogás, pero no se habían llevado a la práctica por la falta de financiación, consideraba que era un tema poco favorecido por el gobierno. Coincidió con el comentario de A. Abbate en el sentido de que la captura de carbono, a cambio de obtener los certificados de bonos, podía ser beneficiosa para impulsar este tipo de iniciativas.

Para Rodrigo Rafael Vergara, lo que originaba que no se aprovechase el metano generado en los rellenos sanitarios era el fallo que se encontraba en todas las etapas de la cadena de gestión de residuos. Apuntó que la única solución que se aportaba para evitar la acumulación de gases era la instalación de chimeneas abiertas para facilitar su salida, con los riesgos que esto genera; es decir, en su opinión, la "solución" encontrada estaba generando un problema posiblemente mayor. También Fredy Saúl Figueroa informó que en la capital existían grandes vertederos a cielo abierto y el único tratamiento que recibían era la recogida manual de materiales reciclables, realizada por los recolectores, y la cobertura de los residuos por medio de arcilla. En cuanto al biogás, era extraído por medio de chimeneas, en algunos casos, y quemado. Comentó que, por parte de la municipalidad, se estaban realizando monitoreos en el vertedero para determinar la cantidad de biogás que se producía, ya que el 52% de la basura que allí se vertía era orgánica, y tratar de utilizarlo para la producción de energía eléctrica o para uso domestico, pues ambas posibilidades eran aceptadas como MDL (mecanismos de desarrollo limpio) por el Protocolo de Kyoto. CONCLUSIONES A tenor de las visitas recibidas (1219) y el número de respuestas aportadas (104) se puede afirmar que el foro ha tenido una excepcional repercusión, con un seguimiento importante y constante a lo largo de su desarrollo, cabe destacar que el número de visitas recibidas ha

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

sido muy superior al número de miembros de la REI. Este hecho ha podido ser debido al interés que actualmente suscitan los temas relacionados con la gestión de los residuos y, en concreto, con las tecnologías de tratamiento. Este es el caso de la biometanización, que cumple además con dos de los grandes retos actuales, depuración y generación de energía. Esta circunstancia, a su vez, se ha podido ver favorecida por el interés que ha podido surgir por seguir las importantes aportaciones de los participantes, desde aquí mi agradecimiento, y por obtener, al mismo tiempo, los documentos y referencias técnicas aportados (47), que se han ido proporcionando a lo largo del mismo. Es destacable el alto nivel mostrado por algunos participantes en cuanto al conocimiento del proceso y de los parámetros que intervienen. En el foro han surgido preguntas técnicas que han sido ampliamente contestadas también por ellos. Se han abordado tanto temas técnicos, relacionados con el proceso degradativo, como sociales, medioambientales y energéticos. Por lo expuesto en el foro, se evidencia que la gestión de los residuos urbanos es un tema sin resolver por lo que se están buscando alternativas, habiendo interés por los proyectos que se están llevando a cabo en Europa. Hay unanimidad de criterios en cuanto a la excesiva cantidad de residuos que generamos y a la necesidad de separar en origen para lo que es fundamental la colaboración ciudadana. Por lo tanto es básico realizar campañas informativas y de

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

concienciación sobre la necesidad de reciclar. Los ciudadanos son los principales actores en este proceso, su colaboración es imprescindible. Ha habido un amplio consenso en que para que sea viable la biometanización de la FORSU es imprescindible la colaboración de los políticos (para que faciliten la recogida selectiva en origen) y, como se ha hecho referencia, de los ciudadanos (para que la lleven a cabo), para lograr así una buena separación de los componentes, de lo contrario su potencialidad estará limitada. Hoy por hoy esta separación no se consigue pero es de esperar que, con la voluntad de todos, esto cambie en un plazo de tiempo corto. En cuanto a la biometanización, se observa una falta de aplicación de esta tecnología a la FORSU por las razones ya mencionadas. Sin embargo, ha sido satisfactorio comprobar como ya está iniciando su desarrollo en diversos países latinoamericanos, destacando principalmente Argentina. Es de esperar que, en la medida que se vayan obteniendo resultados positivos, éstos contribuirán a conseguir una mayor expansión de esta tecnología a medio plazo; pero siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada país, ya que la tecnología debe adaptarse a cada realidad en concreto. Por otra parte, se ha aportado información sobre la existencia de digestores que trataban otros residuos biodegradables, en concreto de la industria cervecera y de gelatinas, como los existentes en Santa Fe (Argentina) En cuanto a los vertederos se observa que, en la mayoría de los casos, éstos no están bien gestiona-

dos, suelen ser “a cielo abierto” y sin desgasificar y, por lo tanto, no se aprovecha el biogás, escapándose éste a la atmósfera con los problemas medioambientales que esto ocasiona. Sin embargo, también se observa que se prevén acciones a corto/medio plazo para cambiar y mejorar estas circunstancias. De hecho, ya se están llevando a cabo diversas acciones relacionadas con la extracción y aprovechamiento del biogás de vertedero, principalmente gracias a los MDL; aunque a juzgar por los comentarios, parece que los condicionantes para conseguirlos son muy exigentes. En la medida en que se difundan los resultados positivos, tanto energéticos como medioambientales, y la legislación sea más exigente (el biogás si no se recoge se escapa a la atmósfera y contribuye en gran medida al efecto invernadero), el desarrollo de esta tecnología será muy importante, ya que el potencial es muy grande. Creo que la gran participación habida en el foro y el importante número de visitas recibidas, vislumbra una inquietud en el ámbito de la gestión de los residuos urbanos. Existe una gran voluntad de mejora que, tarde o temprano, llegará a modificar la sensibilidad ciudadana, la voluntad política y el marco legislativo o, en el caso de que éste ya exista, hacer que se cumpla, y, por ende, provocar cambios importantes en un futuro no lejano. Esta tecnología, tanto la biometanización de residuos en digestores como la desgasificación y aprovechamiento del biogás de los vertederos, tiene un importante futuro en Latinoamérica. ¡Hay mucho por hacer!

Con la colaboración de:

41


42 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 7 al 28 de Marzo de 2011

Gestión y tratamiento de materiales reciclables procedentes de residuos urbanos Moderación y recopilación: Mercedes Gómez Panigua

E

l debate planteado para este foro, cuya temática fue demandada por los integrantes de la REI, persiguió los siguientes objetivos: De un modo general se pretendió que los participantes dieran a conocer e intercambiaran experiencias sobre la gestión y tratamiento que reciben estos materiales reciclables en los distintos países dándoles la oportunidad incluso de abrir posibles vías de colaboración. Por otro lado, se pretendió específicamente conseguir los siguientes objetivos: • Dar la posibilidad de que los miembros de la REI conocieran cuál es la gestión y el tratamiento actuales de estos materiales reciclables y a qué mercados finales, para la fabricación de nuevos productos, se destinan en los distintos países. • Intercambiar experiencias en esta materia que, habiendo sido exitosas o no, permitieran a todos los participantes aprender de las mismas de cara a tenerlas en cuenta para, bien tomarlas como referentes o bien no implementarlas y no caer en errores similares. • Abrir posibles vías de colaboración entre miembros de la REI que, dentro de un mismo país o en distintos países, permitiera iniciar el trabajo necesario para comenzar a implementar soluciones para la ade-

cuada gestión y tratamiento de este tipo de materiales allí dónde todavía no exista. Para ello, se lanzaron las siguientes 5 preguntas con el objeto de que sirvieran como guía para la consecución de los citados objetivos: 1. ¿Cómo resumiría la situación actual en esta materia en su país? 2. ¿Existe legislación específica en la materia? 3. ¿Existe una recolección separada de materiales en origen? En caso afirmativo ¿qué materiales se separan? 4. ¿Existen infraestructuras de reciclado en su país? En caso afirmativo, ¿para qué materiales? 5. ¿Qué mercados hay para los productos reciclados? O dicho de otro modo ¿qué nuevos productos se fabrican con los materiales reciclados? Las visitas al foro fueron numerosas (347) y las 32 aportaciones que hubo se realizaron, desde 6 países, por parte de los siguientes participantes: • Alejandro Abbate (Argentina) • Carlos Aguirre Ariza (Colombia) • Enrique Fernandez Pedraza (México) • Ernesto Amilcar Lemus (Guatemala) • Gerardo Arrieta Hernandez (México) • Jhon James Muñoz Betancurth (Colombia)

• Karina Ramírez Hernandez (México) • Nely Carreras (España) • Pablo Enrique Atencio (Argentina) • Yiseht Aparicio Garrido (Panamá) A todos ellos aprovecho esta ocasión para darles de nuevo las gracias por su enriquecedora participación que procedo a resumir a continuación destacando las principales aportaciones: ARGENTINA Como primera aportación de este país, Alejandro Abbate Lacourly, Coordinador desde Latinoamérica de la REI, nos comentaba la existencia de dos leyes sobre gestión integral de residuos (la Ley Nº 25612/02 para los industriales y actividades de servicios y la Ley Nº 25916/04 para los residuos domiciliarios) deteniéndose en el marco establecido por las mismas en los conceptos de VALORIZACIÓN y RECICLADO. A. Abbate destacaba en su opinión el desarrollo un tanto incipiente de campañas de separación de RSU fundamentalmente centradas en la separación de orgánico e inorgánico y en, puntos muy concretos, en fracciones de materiales más específicas como, por ejemplo, papel, cartón, latas o vidrio. Por el contrario, A. Abbate matizaba que existen excepciones como

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

Santa Fe, en la que en muchas localidades el desarrollo es creciente observándose numerosas iniciativas como campañas, ordenanzas e inversiones en plantas de reciclado. Como contrapartida, está el negocio privado del reciclado que puede desvirtuar la gestión de los municipios creándose sistemas paralelos con el consecuente conflicto de intereses. Además de recoger otras muchas opiniones sobre las distintas aportaciones del resto de participantes, destacar el interesante listado de recicladores facilitado por A. Abbate, así como los precios de reciclado en este país durante el año 2010 que animó a consultar por parte de todos los lectores. Pablo Enrique Atencio Nolla daba una visión más optimista apuntando ejemplos de ciudades pioneras en la gestión de residuos como Trenque Launquen o Alvear en la década de los ochenta, así como la Ciudad de Buenos Aires que, en su opinión, permitirá ver resultados en unos 10 años de las acciones emprendidas por esta ciudad en materia de educación e información. Resaltaba en este sentido que es muy visible, en esta última ciudad y a pesar de la posible confusión que pueden crear el número y diversos colores de los contenedores, la publicidad que se hace en todos los medios y escuelas sobre la materia. P.E. Atencio destacaba otros ejemplos de ciudades y lugares que, bien por su mayor desarrollo en la gestión de los residuos, como pueda ser el caso de la ciudad de Rosario o Santa Fe, o San Pablo (Brasil) en cuanto a innovación tecnológica

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Por último P.E. Atencio insiste mucho en casi todas sus aportaciones en la idea, que comparto, de que si no existen leyes estrictas que se hagan cumplir, implicación por parte de los políticos y una profunda educación, cambiar los hábitos y conseguir resultados reales es muy difícil. En este sentido, gracias a la experiencia in situ que ha tenido en el desarrollo de sus proyectos, defiende que además es primordial conocer la cultura, costumbre y hábitos del lugar donde se quiera trasladar una experiencia de otros para evitar cometer grandes errores y no conseguir buenos resultados.

con la recuperación del aluminio de los envases de brick mediante la tecnología de plasma, han sido también pioneras en la materia.

COLOMBIA Desde Colombia, Jhon James Muñoz Betancurth consideraba que a pesar de la existencia de legislación específica en su país y que ésta no se esté cumpliendo por lo general, sí existen algunos municipios, como el caso del de Pensilvania, en que se está llevando a cabo separación de materiales en origen como son las fracciones plásticas, papel y cartón, metales y materia orgánica fundamentalmente. Resaltaba que, desde el punto de vista de las infraestructuras, son más habituales las iniciativas por parte de empresas privadas o asociaciones de recicladores que, recuperan y reciclan los materiales siendo exportado, en muchos casos, el producto final obtenido para su transformación en empresas fuera del país. Todos estos aspectos fueron, en su práctica totalidad, corroborados también con la opinión de Carlos Alberto Aguirre Ariza.

Con la colaboración de:

43


44 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

GUATEMALA La aportación de Ernesto Amilcar Lemus Revolorio, desde Guatemala, resalta una convicción que considero de gran importancia: la REI supone un recurso muy valioso para sus integrantes en la medida en que, como él bien decía y suscribo a continuación “la REI es un valioso recurso para el trabajo que emprendo”. MÉXICO La primera aportación vino de la mano de Enrique Fernández Pedraza quien consideraba que la situación en cuanto a la separación de materiales reciclables en este país era incipiente. Esta opinión la argumentaba del siguiente modo: • Sólo en algunas ciudades, tales como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, y en algunos municipios aislados del interior del país, se han llevado a cabo actividades de separación en origen y, fundamentalmente, en orgánicos e inorgánicos; y esto a pesar, matizaba, de que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos se publicó en el año 2003. • Desde el punto de vista social, existe al parecer reticencia por parte de los ciudadanos a tener cerca de sus hogares infraestructuras para el tratamiento de residuos, lo que conlleva que sea difícil poder acceder a los terrenos necesarios para su construcción y que actualmente haya pocas instalaciones. • En las grandes ciudades suele haber, al menos, una instalación de clasificación de materiales que separa normalmente: papel y cartón, plásticos, aluminio y vidrio. Entre los productos finales que se pueden

obtener con estos materiales destacaba los siguientes: cobertores, playeras, artesanías y papel reciclado entre otros. Por último, no obstante, resaltaba que la política en materia de residuos de este país tiene dos grandes aspiraciones: disminuir su cantidad en disposición final y aumentar el tratamiento, aprovechamiento y valorización. A pesar de ello, E. Fernández consideraba que, los avances conseguidos en esta materia hasta el momento (aludía por ejemplo al estado de Tlaxcala en el que, según datos aportados por un tesista de maestría, entre los años 2005 y 2010 ha llegado un 30% menos de residuos a los rellenos sanitarios) se deben sobre todo a la difícil situación económica que obliga a las familias a separar y vender los materiales por la necesidad de obtener recursos adicionales. Apoyando la aportación de E. Fernández, Gerardo Arrieta Hernández, también consideraba que aún falta por desarrollar la cultura de la separación y reaprovechamiento poniendo como ejemplo cercano el estado de Xalapa y resaltando la carencia de interés y responsabilidad por parte del sector público y privado en lo que se refiere a esquemas de inversión. En lo que se refiere a la legislación, G. Arrieta consideraba que por sí sola no es suficiente para conseguir un correcto sistema de gestión, siendo imprescindible el trabajo con la sociedad en cuanto a su concienciación para poder lograr los dos objetivos de la política del país mencionados anteriormente por E. Fernández.

En lo referente a los procesos de reciclado y el mercado de sus productos, G. Arrieta apuntaba la existencia de programas específicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para la recolección de materiales como el papel y cartón, plástico y brick, siendo el primero el que mejores resultados está dando al tener un mercado local muy desarrollado. Destacaba también, en el caso concreto del PET, las limitaciones de reciclado que ha sufrido este material debido a los elevados costes de transporte hasta la única instalación de reciclado existente. G. Arrieta facilitaba por último datos muy interesantes, a partir de las cifras de residuos generados reveladas por un análisis a nivel nacional, sobre los porcentajes que suponen los distintos materiales: 15 % de Papel y Cartón, 6% de plásticos y 6% de vidrio. Por último, Karina Ramírez Hernández resaltaba en su opinión que la falta de tecnologías y empresas recicladoras da lugar a que se produzcan exportaciones de residuos a países como China y que la falta de recursos económicos provoca que los procesos de reciclado en este país no se desarrollen en iguales condiciones que en la Unión Europea. K. Fernández apunta también dos limitaciones importantes en lo referente al proceso de reciclado y obtención de productos finales. Por un lado, la posible pérdida de calidad de los materiales durante el proceso y por otro, los elevados requisitos de calidad que para ciertas aplicaciones son necesarios, como es el caso, por ejemplo, de los

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 |

REI

Actividades

sectores de alimentación y medicina debido a las normas de salubridad e higiene. Como ejemplo específico de proceso de reciclado en este país, K. Fernández destacaba el del brick, matizando que, al igual que apuntaba P.E. Atencio (Argentina) existe una tecnología más avanzada que permite recuperar el aluminio y polietileno de estos envases y no sólo la fibra de papel. PANAMÁ En Panamá, según la aportación realizada por Yiseth Del Carmen Aparicio Garrido, diferentes autoridades, ONGs y el sector privado han asumido políticas en la materia que están permitiendo ver resultados concretos tales como la Guía Nacional de Reciclaje y el desarrollo de capacitaciones dirigidas a escuelas y al sector privado. Por otro lado, actualmente se está evaluando una propuesta de ley denominada “Ley Nacional de Manejo de Desechos” que espera sea bien acogida y se apruebe pronto. ESPAÑA Nely Carreras, con la que tengo la suerte y el placer de compartir desde España la Coordinación de esta REI, nos facilitó un ejemplo muy didáctico que demostraba que no reciclar un material puede suponer una pérdida de recursos energéticos y de materias primas importante. Para ello, nos ponía el ejemplo de la hojalata, cuya práctica totalidad se destina a la fabricación de envases para el sector alimentario (latas de conservas), el de bebidas (refrescos, zumos,..etc.) o el

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

industrial (aceites, pinturas,…etc.). Así, apuntaba por ejemplo, el reciclado de este material permite ahorrar, por cada tonelada recuperada en la industria siderúrgica: 1,5 t. de mineral de hierro; 0,5 t. de coque; el 70% de la energía utilizada y el 40% del agua utilizada. Por último, en cuanto a la situación general en España sobre la materia de este foro, animo a los lectores que tengan interés a consultar la documentación aportada al inicio del Foro y que se pueden descargar a través de la plataforma de la REI. CONCLUSIONES Las principales conclusiones que se pueden extraer de las aportaciones realizadas por todos los participantes de este foro son las siguientes: En general, con ciertas excepciones en el caso de algunas ciudades de Argentina o México, existe la percepción de que el desarrollo de la separación en origen de estas fracciones de materiales es aún incipiente y queda mucho por hacer. En la mayoría de los países esta actividad suele limitarse a acciones concretas promovidas por el sector privado, algún tipo de asociación o incluso el propio ciudadano que, en respuesta a una necesidad económica, lleva cabo este tipo de separación para obtener un beneficio. También hay una opinión, bastante generalizada, de pesimismo en cuanto al cumplimiento de la legislación, en aquellos casos en que existe, quedando claramente en evidencia que, si no hay una implicación por parte de los políticos, no

realizándose importantes labores de concienciación a los ciudadanos e invirtiendo recursos para la construcción de infraestructuras adecuadas, difícilmente se consigue una correcta implementación de la misma y por tanto tampoco se obtienen los resultados inicialmente esperados. Por último, dos ideas que han surgido en este foro como cierre a estas conclusiones que me gustaría destacar por su importancia y trascendencia son las siguientes: En primer lugar, es necesario conocer las circunstancias y situación de contexto de cada región en la que se quiere implantar este tipo de separación en origen incluyendo en ambos aspectos, el comportamiento, costumbres y hábitos que tiene la sociedad y que, en definitiva, darán lugar a una composición de los residuos muy distinta en cada caso y que es primordial de cara al diseño del sistema de tratamiento y reciclado a implantar. El no tener esto en cuenta, explica los numerosos fracasos de experiencias que, por ejemplo en Europa, se han copiado de un país a otro. En segundo lugar, es necesario resaltar que la recuperación y el reciclado de ciertos materiales, siendo ambientalmente rentable, también puede serlo económicamente en muchos casos permitiendo el desarrollo de sectores maduros como en el caso de los metales, el papel y cartón y algunos tipos de plásticos. Esta afirmación se fortalece también cuando se conocen casos, como los que se explicaban desde México, de iniciativas familiares que separan sus residuos realizando su propia comercialización.

Con la colaboración de:

45


46 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

EVENTOS Y CONVOCATORIAS CURSOS GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS, 6ª EDICIÓN Del 3 de octubre al 11 de diciembre de 2011 Organizado por CIEMAT, ENRESA y Fundación CEDDET. Con la colaboración de ECOEMBES y AECID. Más información en www.conecta-ceddet.org RÉGIMEN CLIMÁTICO INTERNACIONAL, 4ª EDICIÓN Del 3 de octubre al 20 de noviembre de 2011 Organizado por OECC, ICEX y Fundación CEDDET. Más información en www.conecta-ceddet.org

CONGRESOS V CISDA (CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO Y AMBIENTE) Del 12 al 14 de septiembre de 2011 Santa Fe, Argentina Organizado por REDIBEC y la Universidad Nacional del Litoral http://fich.unl.edu.ar/CISDAV/index.php

VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA AMBIENTAL Del 11 al 15 de octubre de 2011 Arequipa, Perú Organizado por la Universidad Católica de Santa María http://www.ucsm.edu.pe/catedra/ DÉCIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP 10) Del 17 al 21 de octubre de 2011 Cartagena de Indias, Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia http://www.minambiente.gov.co/documentos/Docum entosAmbiente/eventos_2011/310511_foro_cop_10_ 300611.pdf X LATIN AMERICAN WORKSHOP AND SYMPOSIUM ON ANAEROBIC DIGESTION (DAAL) Del 23 al 27 de octubre de 2011 Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia http://www.desa.ufmg.br/daal2011/ingles/contatos/

SARDINIA 2011 – THIRTEENTH INTERNATIONAL WASTE MANAGEMENT AND LANDFILL SYMPOSIUM Del 3 al 7 de octubre de 2011 Santa Margherita di Pula, Sardinia, Italia Organizado por International Waste Working Group (IWWG) http://www.sardiniasymposium.it/sardinia2011/

Con la colaboración de:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.