Con la colaboración de:
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
esiduos Gestión de
Entrevista MIRYAM SÁNCHEZ PORCEL. Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid
Panorámicas Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) MARVIN SALAS ZÚÑIGA, MARÍA DE LA CRUZ ARROYO BRAVO Y MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ. La experiencia del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (2000-2009) SERGIO MUSMANNI SOBRADO. Nueva visión para la gestión integral de residuos sólidos en Costa Rica
Nuestras Administraciones JAVIER QUIÑONES. Unidad de Residuos de Alta Actividad. Áreas de investigación
Actividades Eventos y Convocatorias
1er Semestre
2009 N ú m e r o
2
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
Comité de Redacción
esiduos Gestión de
MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ Redactor Jefe. Departamento de Ciencias Forenses del Poder Judicial. Costa Rica. DANIEL LISEI Secretario de Gestión Ambiental de Bragado. Argentina. Coordinador Temático América Latina. MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA Responsable de Estudios y Proyectos de I+D+i. Ecoembes Coordinadora Temática España. MÓNICA RODRÍGUEZ Responsable del Aula Virtual del Ciemat. Coordinadora Temática España.
Sumario 3
EDITORIAL
4
ENTREVISTA Miryam Sánchez Porcel Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid.
7
PANORÁMICAS Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
11
La experiencia del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (2000-2009). Marvin Salas Zúñiga, María de la Cruz Arroyo Bravo y Mauricio Chacón Hernández.
16
Nueva visión para la gestión integral de residuos sólidos en Costa Rica. Sergio Musmanni Sobrado.
20
NUESTRAS ADMINISTRACIONES Unidad de Residuos de Alta Actividad. Áreas de investigación. Javier Quiñones.
25
ACTIVIDADES DE LA REI
32
EVENTOS Y CONVOCATORIAS
Fundación CEDDET ALBERTO RUIZ Coordinador Área Gestión de Residuos CRISTINA BALARI Gerente “Programa Red de Expertos”
Contactar redes@ceddet.org
Acceso a la REI www.ceddet.org
La presente publicación pertenece a la REI en Gestión de Residuos y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org. La REI en Gestión de Residuos y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.
Número 2. 1er Semestre de 2009
Editorial ando continuidad a las actividades programadas por la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión y Tratamiento de Residuos, tenemos el agrado de presentarles este segundo número de nuestra Revista Digital, misma que se ha nutrido de los aportes de los miembros de la REI, así como de expertos invitados quienes a través de sus artículos describen interesantes experiencias que permiten ampliar nuestros conocimientos y perspectivas en la materia que tanto interés nos genera. Al igual que con el número anterior, el cual constituyó el primer paso de un camino que esperamos genere grandes frutos, en esta ocasión se incorporan dentro de la revista la publicación de actividades llevadas a cabo en el seno de la REI. Se espera continuar con la divulgación de este tipo de actividades que nutren y enriquecen a todos los que conformamos la Red, generando nuevos intercambios entre profesionales de distintos países iberoamericanos. En esta edición, entrevistamos a Miryam Sánchez Porcel, Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez, del Ayuntamiento de Madrid, quien expone sobre la creación y desarrollo de este Parque, sus logros, el impacto a la comunidad de Madrid, así como su criterio respecto de la creación de la red de expertos en residuos. En la sección Nuestras Administraciones, contamos con el artículo de la Unidad de Residuos de Alta Actividad (URAA) de España, que firma Javier Qui-
D
ñones, en el que podremos conocer como estudiar, caracterizar y gestionar residuos de alta actividad. En la sección de Panorámicas se relata la experiencia de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; así como la experiencia del Departamento de Ciencias Forenses, del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica. Por otra parte, se presenta un artículo sobre la nueva visión de los residuos sólidos en Costa Rica, elaborado por el Dr. Sergio Musmanni, presidente del Colegio de Químicos de ese país. En Actividades de la REI, se presenta un resumen del foro Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de Residuos, actividad que forma parte del cronograma de actividades para el presente año 2009. Además, podrán consultar próximos eventos y convocatorias de interés en el ámbito iberoamericano. Con el sincero deseo que esta nueva edición resulte del interés y agrado de todos los integrantes de la REI de Residuos así como de todos los lectores que tengan acceso a ésta, agradecemos la colaboración de todos aquellos que hicieron posible la materialización de esta segunda entrega, invitándoles a seguir participando activamente no sólo de los próximos números de la revista sino también de todas las actividades que la Red tiene programadas para el futuro.
MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ REDACTOR JEFE
4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Entrevista Miryam Sánchez Porcel Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid Licenciada en CC. Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Master en contaminación Ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en CC. Ambientales por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha desarrollado su experiencia profesional fundamentalmente en los campos de depuración de aguas residuales, restauración hidrológico-forestal y gestión de residuos. En este último campo cuenta con más de 16 años de experiencia, tanto en la empresa privada, como en diversas Administraciones, en la Comunidad de Madrid como Directora Técnica de GEDESMA y en el Ayuntamiento de Madrid. Ha asesorado como experta en planificación de residuos a diversas capitales de América Latina, tales como Mejico D.F., Quito, Río de Janeiro. Ha asesorado a la Fundación Clinton en gestión de residuos y ha intervenido en la formación de Administraciones de Países de la Unión Europea de reciente adhesión, tales como Polonia y Rumania
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Entrevista
Dña. Miryam Sánchez Porcel Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid
Planta de biometanización de las Dehesas en Madrid.
¿Qué es y cuándo se fundó el Parque Tecnológico de Valdemingómez? El Parque Tecnológico de Valdemingómez empezó a funcionar hace ahora 31 años, en 1978. Hoy día es un complejo municipal de 9 grandes centros de tratamiento y eliminación de residuos urbanos de la ciudad de Madrid aunque da también servicio a los municipios de Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey. ¿Qué destacaría de la evolución del complejo a lo largo de todos estos años? Durante estos 31 años de funcionamiento, este complejo de tratamiento y eliminación de residuos urbanos del Ayuntamiento de Madrid ha ido evolucionando no sólo por los cambios de la normativa comunitaria en materia de residuos municipales, sino también con los cambios tecnológicos que van apareciendo en este mercado. Empezó siendo un vertedero y hoy su filosofía de trabajo está orientada a obtener la máxima valorización de materiales y energía de los residuos. Destacan entre los grandes cambios de gestión, además de la modernización de los procesos, la importante informatización de la gestión de residuos
desde el año 2005 y la política de visibilidad hacia el ciudadano basada en la transparencia y en la educación ambiental. ¿Cuáles son los principales resultados del Complejo en el último año? Durante el año 2007 y 2008, y fruto del trabajo de transformación realizado desde el año 2004, se han terminado y puesto en funcionamiento las siguientes infraestructuras: • Incorporación de un sistema catalítico de reducción de óxidos de nitrógeno en la planta de valorización energética de Las Lomas • 6 centros de educación ambiental cuyo número de visitantes ha superado en el 2008 los 9.500. • Nueva planta de clasificación y compostaje con novedades como la clasificación mediante separadores ópticos de envases de plásticos (La Paloma) • Dos plantas de biometanización, asociadas a los centros de clasificación de envases y compostaje de Las Dehesas y La Paloma. • Una planta de tratamiento del biogás de biometanización para su incorporación a las redes de distribución de gas natural.
Con la colaboración de:
2|5
6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Entrevista
Dña. Miryam Sánchez Porcel Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid
• Generación de energía eléctrica, 306.000 Megavatios en 2008, a partir de los residuos que supone alrededor del 3,5 % de la demanda energética de toda la ciudad de Madrid. ¿Realizan ustedes algún proyecto, actividad de formación o intercambio de conocimiento en materia de gestión de residuos con América Latina? En materia de gestión de residuos y , específicamente con América Latina, el Ayuntamiento de Madrid ha colaborado en el Asesoramiento de la gestión de residuos con las ciudades de Quito, Buenos Aires, Méjico D.F. y Río de Janeiro. Con estas ciudades, se ha trabajado intercambiando visitas de responsables municipales y con reuniones de trabajo sobre sus planes de gestión.
Parque Tecnológico Valdemingómez.
¿Qué beneficios medioambientales proporciona a la ciudad de Madrid este Complejo? Respuesta 4: La moderna gestión que la ciudad de Madrid realiza con los residuos generados tanto en los domicilios de los ciudadanos como aquellos procedentes de la actividad económica de la ciudad (establecimientos comerciales, mercados, cualquier actividad que genere residuos asimilables a urbanos…), de forma muy sintética se puede traducir en los siguientes beneficios: • Ahorro de emisiones con efecto invernadero= 796.000 t/año de CO2 equivalente • Ahorro de electricidad, por la recuperación de envases, equivalente a lo que consumen 200.000 viviendas en un año • Recuperación de materiales reciclables = más de 92.000 toneladas sólo en Valdemingómez. En la ciudad, además se recuperan el vidrio y el papel cartón de los iglúes, que suponen otras 100.000 toneladas más
¿Qué importancia concede usted a la generación de una red temática de expertos iberoamericanos en gestión de residuos y cómo cree que puede influir su desarrollo en el trabajo de los profesionales de las instituciones latinoamericanas? Mi valoración es muy positiva. Desde el punto de vista de nuestras experiencias hasta el día de hoy, y sobre todo para el futuro, este tipo de intercambios pueden ser una poderosa herramienta de colaboración con América Latina. Creo que las redes de expertos pueden ser unas plataformas muy útiles para compartir problemas y sobre todo soluciones. Además, el concepto de expertos puede tener una nueva dimensión, abarcando no sólo los ámbitos universitarios sino también los sectores empresariales y de las administraciones. Esta triple visión sería una garantía de equilibrio en las colaboraciones, aportando una visión muy enriquecida en cada tipo de problemas. Creo además, que la colaboración entre administraciones municipales es esencial, ya que casi todas comparten siempre, en algún momento, los mismos problemas, desde cómo planificar a cómo afrontar cambios y retos técnicos, de normativa y económico-financieros. Estructurar esta plataforma de colaboración puede ser una fuente de posibilidades tanto en los ámbitos de transferencia de conocimientos como en el de formación de personal de las administraciones o en postgrados universitarios
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 |
7
Panorámicas Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) SEDES Junín y Pergamino, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
ZONA DE INFLUENCIA Alberti, Bartolomé Mitre, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Colón, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobos, Mercedes, Navarro, 9 de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Suipacha, Trenque Lauquen, Tres Lomas, 25 de Mayo.
ESTRUCTURA ACADÉMICA Cuatro escuelas (de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; de Ciencias Sociales y Humanas; de Ciencias Económicas y Jurídicas; y de Tecnología) en las que se distribuyen las distintas áreas de carreras (Agronomía, Alimentos, Genética, Salud, Economía y Administración, Abogacía, Diseño, Ingeniería e Informática). Cuatro departamentos en los que trabajan los docentes (de Ciencias Básicas y Experimentales; de Informática y Tecnología; de Ciencias Económicas; Jurídicas y Sociales; y de Asignaturas afines y complementarias).
Con la colaboración de:
8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Panorámicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (UNNOBA)
a Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires UNNOBA es una moderna institución educativa que posee sus sedes académicas en las ciudades de Junín y Pergamino, dos importantes centros urbanos de la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. Creada en Diciembre de 2002, en la actualidad es la opción elegida por más de 5 mil estudiantes de una amplia zona. Carreras de grado y tecnicaturas constituyen la oferta de una universidad nacional, pública y gratuita concebida con un fuerte anclaje regional como instrumento para dar respuestas
L
RECTOR Prof. Guillermo Ricardo Tamarit VICERRECTORA Mg. Danya Tavela SECRETARIO GENERAL Abog. Pablo Germán Petraglia SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA Dr. Rolando Rivera SECRETARIA ACADÉMICA Abog. Florencia Castro SECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Lic. Juan Pablo Itoiz SECRETARIA DE ASUNTOS ECONÓMICO FINANCIEROS Cra. Mariela Elisabet García SECRETARIO LEGAL Y TÉCNICO Abog. Carlos Damián Pérez PROSECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA Lic. Silvina Sansarricq PROSECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Abog. Jorge Martin PROSECRETARIO ECONÓMICO-FINANCIERO Cr. Gustavo Bonet
acordes a las necesidades del contexto, a través de alternativas innovadoras. Su creación se inscribe en la tendencia a regionalizar y expandir el sistema universitario argentino, en el marco de una política tendiente garantizar la igualdad de oportunidades y de acceso a la educación superior. Sus actividades impactan positivamente en una vasta región de más de 900.000 habitantes que, con su creación, vio ampliadas sus posibilidades de crecimiento. EL COMETIDO DE LA UNNOBA: CONTRIBUIR AL DESARROLLO La UNNOBA tiene como misión la formación de ciudadanos solidarios, capaces de generar pensamiento original, crítico y creativo en distintos campos del conocimiento. Sus funciones básicas se orientan a la formación de científicos, profesionales, docentes y técnicos; la promoción de la investigación; el libre desarrollo de la cultura; y la resolución de problemas regionales, nacionales y locales, en un marco de autonomía y convivencia democrática. La Universidad cuenta con un plan de desarrollo estratégico institucional en cuya ejecución interviene activamente la comunidad universitaria. Como parte de su lineamiento de gestión, la investigación constituye una de las componentes esenciales, fortaleciendo actividades de investigación originales, produciendo y transfiriendo nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, desarrollos y aplicaciones, a partir de la formación de recursos humanos y la investigación tecnológica. POLOS TECNOLÓGICOS La UNNOBA se ha planteado el desarrollo de dos polos tecnológicos, con el objeto de profundizar la relación e interacción con los sectores públicos y productivos, en la búsqueda de nuevos desarrollos. El Polo Tecnológico - Junín, para el establecimiento de empresas de diseño de software; y el Polo Biotecnológico INTA - Pergamino para el establecimiento de empresas agroalimentarias, son iniciativas que plasman el compromiso de la UNNOBA de complementar, asistir y acompañar los procesos sociales, políticos, económicos, científicos y culturales que vive la comunidad, preparando actores y generando contextos que colaboren con el crecimiento. Conjuntamente con la Municipalidad de Junín, la UNNOBA comenzó a articular una serie de acciones
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Panorámicas Autor
vinculadas con la Escuela y el Departamento de Tecnología. En este contexto, se firmó el convenio para desarrollar un Polo Informático, en tanto red que reunirá a industrias con centros de investigación para promover el desarrollo de software y el acceso a las tecnologías de información. Con la misma impronta, y en virtud de la integración alcanzada con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la UNNOBA se ha planteado como objetivo fundamental la radicación de una masa crítica de profesionales altamente calificados para el desarrollo de un Polo Biotecnológico en el Partido de Pergamino, una iniciativa que impactará en la generación de nuevas capacidades tecnológicas a partir de la complementariedad de las existentes en la región. La organización y construcción del Laboratorio Regional en el ámbito del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, que plantea la creación de tres institutos en las áreas de Biotecnología, Alimentos y Gestión Ambiental; y una red de laboratorios regionales, creará el ámbito ideal para el desarrollo de este proyecto, cuyas bases ya se han sentado. Ambas iniciativas suponen un trabajo coordinado con distintas instituciones y Municipios de la región, en la búsqueda del desarrollo de acciones que vinculen activamente a la Universidad con la comunidad de la que forma parte y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. DIRECCIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES Con el objetivo de cooperar con los municipios y comunidades de la región se creó la Dirección de Asuntos Municipales, a cargo del Ing. Orlando Costa desde Marzo de 2008.
Procurando aportar a la promoción del desarrollo y mejores condiciones de vida de las personas, en los lugares de mayor proximidad entre ciudadanos y gobernantes, desde la DAM se fortalecen los vínculos entre la Universidad y los gobiernos locales. Una nutrida agenda de temas, problemas y necesidades, produce un rico intercambio en la búsqueda de lograr territorios atractivos y contenedores, que protejan el medio ambiente y cuiden sus recursos energéticos, en los que se fomente el empleo y la formación profesional, apuntando a la disminución de la pobreza y la igualdad de oportunidades como ideal democrático. Para ello la Universidad pone a disposición no solo la oferta educativa, sino también su capacidad de investigación y gestión, la producción de conocimientos e información, y una amplia red de relaciones institucionales. La compleja realidad, su dinamismo y exigencias de competitividad, los adelantos científicos y tecnológicos, los nuevos paradigmas de la producción y la organización empresarial, requieren visiones y estrategias que tengan en cuenta el contexto y la optimización de los recursos locales para crear oportunidades. En este sentido los municipios, verdaderos agentes del desarrollo económico y social, deben mejorar continuamente sus capacidades y competencias para satisfacer las expectativas de sus habitantes. Las que se relacionan basicamente con la prestación de servicios de calidad, pero también en la articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado para potenciar las posibilidades de cada lugar. Por eso la generación de debates y propuestas, las actividades de formación y capacitación, el intercambio de experiencias y prácticas innovadoras, la
Con la colaboración de:
2|9
10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Panorámicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (UNNOBA)
elaboración de proyectos y la gestión para su concreción, constituyen algunas de las acciones que la Universidad pone al servicio de los municipios. En este marco la DAM además de proponer su propia oferta de capacitación y asistencia técnica, dirigida a funcionarios y trabajadores municipales, en diversos temas, promociona con satisfacción los cursos de la Fundación CEDDET para la mejor formación de los actores del desarrollo interesados en la gestión pública. Sin dudas cuantas más personas capacitadas tiene un territorio, adquiere más posibilidades de potenciar fortalezas y minimizar debilidades para afrontar los desafíos del presente y el futuro. La UNNOBA, con verdadera vocación y compromiso, entiende que entre sus funciones está la de mirar a su entorno, trabajar para la solución de los problemas que se presentan y promover el crecimiento sostenible. ÁREA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL La UNNOBA creó esta área, a cargo del Ing. Marcelo Goldar, para desarrollar sus políticas de prevención de riesgos relacionados con las personas y el ambiente.
Se procura garantizar el bienestar de los trabajadores de la institución y de los alumnos, a través del análisis y control de los riesgos, prevención de accidentes laborales, planes de acción ante emergencias, como también la conservación ambiental en los ámbitos universitarios y en las poblaciones de la región que lo requieran. En cumplimiento de su misión de coadyuvar al desarrollo de las comunidades y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, la seguridad laboral y la salud ocupacional constituyen prioridades en cuanto al bienestar colectivo. Asimismo el desarrollo de todas las actividades del hombre de manera armónica con la naturaleza, minimizando o anulando los posibles impactos en el ambiente, es un objetivo permanente. Se plantea entonces el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales y la ejecución de actividades preventivas, mitigantes y correctivas. Reforzando su compromiso con el desarrollo de operaciones ambientalmente sustentables, la UNNOBA pone a disposición sus técnicos y profesionales para proyectos de tratamiento de residuos, de efluentes líquidos y gaseosos, uso racional responsable del agua y la energía, manejo sustentable del patrimonio ambiental, prevención y corrección de factores contaminantes. Uno de los principales problemas ambientales en los territorios, es el tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos. En este sentido, desde esta Área de la Universidad, se trabaja con el objetivo de promover en los municipios la utilización racional de recursos renovables y no renovables mediante el reciclado y la reutilización de los residuos, contribuyendo así a mitigar impactos ambientales negativos. Combinando beneficios ambientales, económicos, sanitarios, sociales y educativos se elaboran distintas alternativas para el tratamiento de residuos, adoptando la solución más adecuada a las características del caso que se presente. Para ello se tienen en cuenta ciertas premisas como: minimizar la generación de residuos, incorporar la separación en origen, el reciclaje y la reutilización, la utilización de tecnologías y procesos adecuados para el tratamiento en todo el ciclo, las campañas de educación ambiental y la reducción del volumen a enterrar.
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 |
11
Panorámicas Implementación de un modelo de gestión de residuos en los Laboratorios de Ciencias Forenses: La experiencia del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (2000-2009) MARVIN SALAS ZÚÑIGA Jefe Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de Investigación Judicial MARÍA DE LA CRUZ ARROYO BRAVO Regente Químico del Poder Judicial MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ Encargado del Laboratorio Ambiental Forense, Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de Investigación Judicial. Miembro de la REI.
INDICADORES DE CONTEXTO País: Costa Rica Provincia: Heredia Ciudad: Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores Población: 600 empleados judiciales y población del Cantón de San Joaquín de Flores
RESUMEN ANALÍTICO A partir del año 2000, el Departamento de Ciencias Forenses (DCF) del Organismo de Investigación Judicial inició una nueva gestión la cual incluía un proceso de reestructuración en procura de mejorar los diferentes sistemas técnicos, científicos y administrativos dentro de una visión de calidad total. Entre las acciones implementadas, se ha impulsado el desarrollo de un modelo de gestión integral de los residuos que se generan producto de las actividades propias del laboratorio forense. A la fecha, en el Departamento se han establecido procedimientos para la disposición de los residuos comunes (asimilables a domésticos) y residuos peligrosos (productos químicos y desechos bioinfecciosos).
PALABRAS CLAVE DCF, gestión integral, residuos peligrosos, residuos especiales, desechos infecciosos.
Con la colaboración de:
12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Panorámicas
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS FORENSES: LA EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORENSES DEL ORGANISMO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE COSTA RICA (2000-2009) INTRODUCCIÓN l Organismo de Investigación Judicial (O.I.J.) de Costa Rica fue creado en 1973 como un ente Auxiliar de los Tribunales Penales y del Ministerio Público, para garantizar la imparcialidad, honestidad y objetividad de las investigaciones criminales. Su misión es colaborar con el descubrimiento y la verificación científica de los delitos y sus presuntos responsables. El O.I.J. se encuentra conformado por el Departamentos de Investigaciones Criminales, el Departamento de Medicina Legal y el Departamento de Ciencias Forenses (DCF). El DCF lleva a cabo su trabajo a través de ocho secciones: Análisis de Escritura y Documentos Dudosos, Biología, Bioquímica, Ingeniería Forense, Toxicología, Química Analítica, Pericias Físicas y Fotografía y Audiovisuales; en las cuales se integran cerca de doscientos técnicos y profesionales en diferentes áreas. El DCF se configura como una organización capaz de servir con eficiencia y eficacia en la administración de justicia mediante la integración de conocimientos técnicos y científicos en la ejecución de análisis que garanticen el desarrollo de una actividad probatoria lícita, útil y veraz acorde con las
E
exigencias y necesidades de nuestra sociedad, mediante la aplicación de metodologías analíticas y procesos de cadena de custodia que cumplen con los requisitos necesarios para garantizar la calidad de las mismas y su admisibilidad en Corte. A partir del año 2000, se inicia una nueva administración, cuyo proceso de gestión incluyó una serie de diagnósticos que integraran las necesidades y demandas del sistema judicial de Costa Rica en el campo forense, así como una revisión a nivel internacional de las políticas y tendencias de desarrollo en el campo científico forense, que permitiera reducir las brechas con los países más avanzados así como brindar que las pericias cumplieran con estándares de admisibilidad tanto a nivel nacional como internacional, considerando que muchos de los delitos en los que se ve involucrado (narcotráfico, crimen organizado, etc.) no tienen fronteras. Adicionalmente dentro de ese proceso de gestión, se incorporó la preocupación sobre el manejo de los desechos que se producen y el impacto que éstos pueden provocar al medio ambiente si no se dispone de ellos correctamente. Lo anterior, dado que por las características físico-químicas, biológicas, así como su nivel de concentración, muchas de las sustancias generadas en los diferentes etapas de
Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Panorámicas
Marvin Salas Zúñiga, María de la Cruz Arroyo Bravo y Mauricio Chacón Hernández
análisis, representan un riesgo potencial para la salud de los individuos que se exponen a ellas, o bien para el medio ambiente de los lugares donde éstos se disponen. En el caso particular del DCF, uno de los principales problemas que ha debido enfrentar a nivel local, es la carencia de una regulación especial en el ordenamiento jurídico para la adecuada gestión de los residuos, cuya generación en el país ha ido en aumento en los últimos años. Adicionalmente, se percibe que no existe a nivel nacional capacidad instalada para procesar adecuadamente todo el volumen nacional que se pueda estar generando. Por tal motivo, el DCF dentro de esta tarea, se ha visto en la obligación de promover un modelo de gestión integral de sus residuos, que procurara minimizar su impacto negativo al ambiente, así como la inclusión de políticas de salud ocupacional, aprovechando la limitada infraestructura existente en el país. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: Atendiendo a modelos de clasificación establecidos internacionalmente, se procedió a implementar protocolos de separación de los residuos producidos en el laboratorio de acuerdo a su riesgo, en las categorías que se muestran a continuación: I. Residuos generales o comunes: Se incluyen en esta categoría aquellos que no representan un riesgo especial para la salud humana y el ambiente, y por tanto, no requiere un manejo especial, considerándose con el mismo grado de contaminación que los desechos domiciliarios. Para éstos se promovió una estrategia de reciclaje, de manera que en cada una de las ocho áreas que constituyen el Departamento de Ciencias Forenses se cuenta con contenedores diferenciados para el reciclaje de: papel, cartón, plástico, aluminio y tetra pack. De manera periódica estos residuos son recolectados y entregados a instituciones encargadas del acopio de estos materiales para su reciclaje. II. Residuos peligrosos:
Para la atención de este tipo de residuos, tal y como lo recomienda la literatura, se estableció una estrategia de tres niveles de manejo: a. Reducción: En aquellas áreas de análisis donde ha sido posible, se ha procurado la modificación de metodologías en procura de reducir las cantidades de disolventes, reactivos, ácidos y bases. Un ejemplo palpable de lo anterior, constituye la sustitución de metodologías de extracción líquido-liquido por metodologías de extracción en fase sólida (SPE), lo que ha permitido no sólo optimizar los rendimientos de extracción, sino también reducir en factores de hasta dos órdenes de magnitud el consumo de disolventes. Esto facilita obviamente la disposición de los residuos al minimizar las cantidades producidas. No se procura la recuperación de disolventes debido a la alta exigencia de generar las pericias en el menor tiempo posible lo cual constituye la labor sustantiva de este Departamento. A la vez, en el caso concreto de Costa Rica no se cuenta con una empresa que se dedique a este tipo de procesamientos de reciclaje. Por otra parte, debido a requisitos propios de nuestro sistema de gestión de calidad se requiere el uso de sustancias certificadas por el fabricante que no someta ninguna duda de la pureza de los disolventes y reactivos empleados en las diferentes etapas de análisis del Departamento, evitándose así cuestionamientos por contaminación de los indicios. b. Inactivación y absorción: Los residuos de productos químicos son inactivados (o neutralizados) previo a su disposición final. Por ejemplo, los ácidos y las bases se neutralizan y posteriormente se absorben en tierra de diatomeas contenidas en bolsas de basura las cuales son recolectadas y depositadas en rellenos sanitarios. c. Disposición final: Al no contar nuestras instalaciones con medios propios para procesar los desechos finales, la institución cuenta con un contrato con una empresa que está avalada por la máxima autoridad en materia de salud del país (Ministerio de Salud) así como del gobierno local donde se ubica el relleno sanitario (Municipalidad de Alajuela).
Éstos se pueden subdividir en: 1. RESIDUOS ESPECIALEs: Se incluyen aquellas sustancias o productos químicos tóxicos, corrosivos, inflamables y/o explosivos.
2. DESECHOS INFECCIOSOs: Se incluyen en esta clasificación a aquellos que contienen gérmenes patógenos. Aquí se consideran desechos anátomopatológicos (órganos, tejidos, partes corporales) y
Con la colaboración de:
2 | 13
14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Panorámicas
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS FORENSES: LA EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORENSES DEL ORGANISMO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE COSTA RICA (2000-2009)
Proceso de entrega de los desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos a la empresa externa para su traslado y disposición final
desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos (embalajes, ropas con fluidos biológicos, guantes, torundas, jeringas, algodones; todos impregnados de fluidos biológicos). a. Desechos anatomopatológicos: para la disposición de este tipo de materiales se sigue la regulación emanada por el Ministerio de Salud (MS), el cual estableció que una vez extraídos mediante autopsia, éstos sean trasladados periódicamente a una fosa específica ubicada en un cementerio capi-
talino. El traslado y manipulación de estos desechos lo realiza personal de la morgue judicial. b. Desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos: Para la disposición de este tipo de desechos, cada una de las áreas de análisis cuenta con basureros los cuales cumplen con las especificaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (recipiente con tapa, de color rojo, debidamente rotulados con etiquetas alusivas a riesgo biológico, con grosor de pared según las regulaciones,
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Panorámicas
Marvin Salas Zúñiga, María de la Cruz Arroyo Bravo y Mauricio Chacón Hernández
entre otros.) Así también, las bolsas de recolección cumplen con los requerimientos establecidos para la contención de este tipo de desechos según normativas internacionales tales como las emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS. Una vez recolectados en estos recipientes, las bolsas conteniendo dicho material son selladas, rotuladas y trasladadas a un cuarto refrigerado (4ºC) para su almacenamiento temporal mientras se procede a su disposición final. Para la etapa final de disposición de estos desechos, el DCF suscribió un contrato con un proveedor externo, avalado por el Ministerio de Salud (MS), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) y el Instituto Nacional de Seguros (INS). De esta manera, con una periodicidad definida (ya sea 3 veces al año o cada vez que se tiene un acumulado de aproximadamente una tonelada), los desechos son trasladados de esta área de almacenamiento secundario a un relleno sanitario privado, propiedad de la empresa contratada; donde se realiza de previo un proceso de auto clavado con el propósito de eliminar los agentes patógenos. La entrega de los desechos al proveedor externo se realiza contando con las medidas de seguridad necesarias para garantizar la salud de los funcionarios que colaboran en la destrucción. Entre las medidas aplicadas se pueden mencionar el traslado en recipientes con paredes lisas, rodines y tapa; el uso de trajes de protección descartables; la desinfección de las áreas (bodegas, pasillos, ascensores, etc.) posterior al traslado de los desechos; la destrucción en horarios de poca afluencia de personal, etc. Por otra parte, se han realizado vacunaciones masivas de los funcionarios contra hepatitis B. CONCLUSIÓN A partir del año 2000, el DCF dentro de su modelo de gestión y desarrollo de su nueva administración, ha incluido acciones encaminadas a lograr un adecuado tratamiento y disposición de los residuos que se generan propios de sus funciones al estar conciente de sus implicaciones para el personal y el medio ambiente. Si bien se trata de un proceso de mejora continua que considere las limitaciones institucionales y nacionales, así como la legislación vigente, es impor-
tante destacar más allá de los procedimientos implementados hasta la fecha, se ha logrado la integración dentro de la cultura organizacional del DCF, de una conciencia general del personal, sobre su obligación de protegerse a sí mismo y al medio ambiente de aquellas sustancias y/o desechos que puedan ser nocivos. BIBLIOGRAFÍA 1. AECI. 1995. Recolección y Disposición Final de la Basura: Un Servicio Público-Municipal. San José, DEMUCA. 2. CENAM. 1994. Sistema de Manejo de Residuos de Laboratorio. Área de Metrología de Materiales. México D.F, Mimeografiado. 3. Chacón, M. 2003. Evaluación de alternativas para el tratamiento de desechos bioinfecciosos en el Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial. San José: UACA. 4. Departamento de Ciencias Forenses. 2005. Folleto de Presentación. San José, Mimeografiado.
Desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos
Con la colaboración de:
2 | 15
16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Panorámicas SERGIO MUSMANNI SOBRADO
Presidente Colegio de Químicos de Costa Rica
Nueva visión para la gestión integral de residuos sólidos en Costa Rica INDICADORES DE CONTEXTO País Costa Rica Región: Todo el país Población: 4 millones de habitantes
PALABRAS CLAVE Residuo, prevención, valorización, eliminación, D4S, ciclo de vida.
RESUMEN ANALÍTICO Costa Rica requiere atender el tema de los residuos sólidos utilizando metodologías que han sido eficaces en solucionar el problema. Existen una serie de herramientas que apoyan la gestión integral de residuos sólidos considerando como línea de trabajo la jerarquía ambiental para los residuos, que considera seis etapas de acción (evitar, reducir, reciclar, co-procesar, tratar y disponer) organizadas en fases de prevención, valorización y eliminación. La evaluación de resultados obtenidos por dirigir esfuerzos en cualquiera de las etapas mencionadas anteriormente se facilita mediante el análisis de ciclo de vida. Muchas decisiones para la selección de materiales y su impacto en todo el ciclo de vida serán relevantes para que la sociedad obtenga beneficios en la gestión del ciclo de vida. Esto incluye el diseño para la sostenibilidad (D4S), las compras verdes, la producción más limpia, el transporte más limpio y el mercado verde, todo bajo una política ambiental basada en el ciclo de vida.
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Panorámicas Sergio Musmanni Sobrado
INTRODUCCIÓN osta Rica requiere atender el tema de los residuos sólidos viendo hacia el futuro y utilizando las metodologías que han sido eficaces en solucionar el problema en otros países o regiones, adaptándolas a la realidad nacional. En el siglo XXI necesitamos superar las diferentes barreras del pasado y contar con una solución sistémica para el país como un todo. Existen una serie de herramientas que apoyan la gestión integral de residuos sólidos, pero para tener una mayor claridad de su rango de acción y de su prioridad en las estrategias que sigamos nos apoyamos en la jerarquía ambiental para los residuos, que debe ser establecida como la línea de trabajo en la que cada etapa es importante para lograr el objetivo. El objetivo es convertirse en una sociedad eficiente en el uso de los materiales, aprovechándolos la máximo, cerrando ciclos de provecho social, económico y ambiental y reduciendo el impacto ambiental negativo, que va desde la contaminación de aguas por los lixiviados hasta el calentamiento global por la generación de gases de efecto invernadero, como el metano.
C
de el envase de un producto es en sí un vaso (para jaleas o mostaza) o un contenedor útil (para embutidos o margarina), por lo que se aprovecha posteriormente; también está el envase que para el volumen de producto pueda mantener la integridad y la protección de él pero con una menor masa de envase (v.g. un envase de jugo de naranja con 50 por ciento menos de plástico que el tradicional). También se puede lograr beneficios con materiales oxobiodegradables donde, por ejemplo, el plástico se diseñe para una vida útil adecuada el producto (v.g. un envase oxo-biodegradable con 18 meses de duración). Las etapas de valorización de los residuos comprenden el reciclar y el co-procesar, así como la reutilización, el compostaje y la conversión a biocom-
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA La jerarquía ambiental para los residuos contempla seis etapas de acción: evitar, reducir, reciclar, coprocesar, tratar y disponer. Actualmente, mucha de la actividad se concentra en la etapa de disponer, y hay poca actividad en las etapas de tratar y valorizar, y muy pocos esfuerzos en las de evitar y reducir. Las primeras dos etapas -evitar y reducir- son orientadas a la prevención en la generación de residuos en la fuente misma, es decir, a cambiar nuestros parámetros de decisión de compra y nuestros patrones de consumo y producción: el consumidor debe de aprender a escoger los productos que generen menos residuos, y lo que se generen deben de ser menos dañinos para el ambiente y más benignos para cerrar los ciclos. Incluso habrá que cuestionar la necesidad de su consumo. También hay que amoldar las propias necesidades buscando la obtención del mismo beneficio con una menor intensidad de materiales que se conviertan en residuo o en un consumo de recursos. Entre algunos ejemplos (PlástTico julio-2006) están los esquemas de diseño para la sostenibilidad (D4S, por sus siglas en inglés), don-
Con la colaboración de:
2 | 17
18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Panorámicas
NUEVA VISIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COSTA RICA
bustibles, todos como mecanismos para mantener los materiales en el ciclo económico. Con el reciclar, que es prioritario, luego de su uso los materiales retornan en forma de un producto idéntico o diferente -ejemplos de reciclaje son una lata de aluminio que puede ser nuevamente este tipo de envase, o un papel de oficina que puede regresar en forma de papel periódico o cartón-. Estos procesos se pueden dar en varias oportunidades si no se afecta las características más allá de lo adecuado, y usualmente conllevan beneficios en otros temas, como reducción en el uso de energía o de agua. Con el co-procesar se aprovecha los materiales como combustible gracias a su contenido calórico, pero también potencialmente como insumo material post-combustión, por ejemplo la granza de arroz que aporta energía térmica al quemarse, y también el sílice en la producción de cemento. Este tipo de valorización reduce el consumo de combustibles fósiles y la generación de emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, las etapas de eliminación comprender tratar y disponer, que en la jerarquía tienen un nivel menor y que debieran de reflejar menores volúmenes si es que hemos sido exitosos en los procesos de prevención y valorización. El tratar los residuos implica utilizar procesos que ayuden a dismiIncineración y disposición
nuir los impactos, rediciendo el peligro para los seres humanos y el ambiente y facilitando el manejo posterior. Los procesos de encapsulado de metales pesados para evitar su dispersión, y de desactivación de residuos hospitalarios mediante autoclavado son beneficiosos. Otros procesos relevantes pueden ser el de molienda y el de compactación para aumentar el espacio útil en los rellenos sanitarios disminuyendo el volumen de los residuos. El disponer será la última opción y la que debiera manejar el menor volumen, sabiendo que los materiales allí contenidos se mantienen por décadas o centurias sin ninguna utilidad para la sociedad. La evaluación de resultados obtenidos por dirigir esfuerzos en cualquiera de las etapas mencionadas anteriormente se facilita mediante el análisis de ciclo de vida (www.setac.org/htdocs/what_intgrp_lca.html), ya que muchos impactos asociados se dan en la extracción o purificación de los materiales, en el transporte de las materias primas o productos, en el uso mismo del producto y en la disposición final de los residuos. Tal análisis de ciclo de vida implica la valoración de impactos en el uso de los recursos y la energía, así como de las emisiones, efluentes y residuos generados en cada etapa. Un ciclo de vida típico de un producto tiene seis etapas: extracción, diseño y producción,
EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS
Recuperación REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
GRAFICO 1. MODELO PARA EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO.
Reciclaje de materiales y componentes
USO Y MANTENIMIENTO
DISEÑO Y PRODUCCIÓN
EMPAQUE Y DISTRIBUCIÓN
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Panorámicas Sergio Musmanni Sobrado
Muchas decisiones para la selección de materiales y su impacto en todo el ciclo de vida serán relevantes para que la sociedad obtenga beneficios ambientales, sociales y económicos en la gestión del ciclo de vida (www.lcinitiative.unep.fr/) Ésta incluirá el diseño para la sostenibilidad (D4S), las compras verdes, la producción más limpia, el transporte más limpio y el mercado verde, todo bajo una política ambiental basada en el ciclo de vida. El apoyo al proceso debe ser cimentado en información y conocimiento que ayuden a la toma de decisiones; asimismo en la creación de mercados y en el acercamiento de la oferta y la demanda de materiales provenientes de los flujos de residuos. El reporte nacional de manejo de materiales (www.programacyma.com/taller_info/reporte_mat erial_2006.pdf) , como instrumento de análisis de flujo de materiales en su segunda versión de 2006, permite identificar oportunidades y movilizar la discusión de los diferentes grupos interesados para el avance del tema en Costa Rica. El modelo, derivado de Suiza, se ha implementado en Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El mercado de residuos y subproductos industriales (www.cicr.com/mersi) para acercar oferta y demanda de materiales se basó en el modelo de Colombia y cada país crea su nodo particular y define el mercado. Actualmente, funciona para Colombia, Ecuador y Costa Rica con una pronta ampliación a Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá.
empaque y distribución, uso y mantenimiento, reutilización y reciclaje y, finalmente, incineración y disposición, con lazos de valorización o reincorporación. Cada producto, servicio o procedimiento puede sustentar la decisión de cuál etapa será la más beneficiosa para aplicar desde la perspectiva ambiental. El beneficio de reciclar el aluminio (www.worldwatch.org/press/prerelease/193.pdf) se justifica por la reducción en el uso de recursos mineros, reducción de la contaminación producto de la purificación y reducción del uso de electricidad (y de los impactos asociados a la matriz eléctrica correspondiente). El reciclar una lata de aluminio ahorra suficiente electricidad como para mantener funcionando una computadora portátil durante 10 horas o, en otros términos, significa la reducción del 75% de la energía requerida para manufacturarla a partir de los minerales de partida.
CONCLUSIÓN Las metodologías y herramientas son conocidas y se aplican incrementalmente en Costa Rica. Empresas, organizaciones y entidades pueden hacer la diferencia para mejorar el manejo de residuos. Se requiere de una visión sistémica e integral que ofrezca a los costarricenses una sociedad eficiente en el uso de los recursos de acuerdo con las necesidades del siglo XXI. BIBLIOGRAFÍA — Plás-Tico. 2006 Análisis de ciclo de vida de los productos plásticos como herramienta competitiva, Julio 2006. — Crul, Marcel. 2006. Design for Sustainability: A practical approach for developing economies. UNEP. Delft.
Con la colaboración de:
2 | 19
20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Nuestras Administraciones
JAVIER QUIÑONES
Unidad de residuos de Alta Actividad
Unidad de Residuos de Alta Actividad. Áreas de investigación INTRODUCCIÓN no de los retos a los que nuestra sociedad se enfrenta en la actualidad es el de solventar el incremento exponencial del consumo energético en cada uno de los países. Según se indica en el informe anual del IEA (IEA, 2008) “El sistema mundial de energía está en una encrucijada. Las tendencias actuales del suministro y el consumo son claramente insostenibles, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social. Estas tendencias pueden -y deben- ser modificadas; todavía hay tiempo para cambiar de rumbo. No es exagerado decir que el futuro de la prosperidad de la humanidad depende de la manera en que sepamos responder a los dos principales desafíos que se nos plantean en la actualidad en materia de energía: asegurar un suministro de energía fiable y asequible, y pasar rápidamente a un nuevo sistema de suministro de energía con bajas emisiones de carbono, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Lo que hace falta no es nada menos que una revolución energética”.
U
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Nuestras Administraciones
Javier Quiñones Autor
Las distintas conferencias internacionales (protocolo de Kyoto) ya han indicado la necesidad de buscar nuevas fuentes de energías que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero y el subsiguiente aumento de la temperatura mundial. Es de esperar que en la conferencia de Copenhague (7 - 18 dic de 2009) se ha de construir un marco que permita la reducción de estos gases, cuya generación está relacionada en un 61 % como consecuencia de la generación de energía. A raíz de esta necesidad se está produciendo una búsqueda de nuevas fuentes de energía y una modificación y mejora de las existentes. Por ejemplo, se están realizando grandes esfuerzos de investigación en energías renovables, en nuevos procesos de combustión de derivados del petróleo o gas natural que produzcan una menor emisión de CO2(g), y en el caso de la energía nuclear (SNE-TP, 2009) existen iniciativas al objeto de generar nuevas fuentes de energías con una minimización tanto de la radiotoxicidad de los residuos generados (alta, media y baja actividad, atendiendo a su gestión), como de su cantidad. En el caso concreto de España, desde hace más de 50 años el Ciemat, estudia las distintas fuentes de energía y los problemas medioambientales asociados a la generación de las mismas. En el caso concreto de los residuos de alta actividad (RRAA), siguiendo las instrucciones marcadas en el VI Plan General de Residuos Radiactivos (MITYC, 2006), es necesario estudiar nuevas vías para su gestión segura y minimización del volumen ocupado. Con este objetivo, dentro de la División de Fisión Nuclear del Dpto. de Energía existe una Unidad cuyo primer objetivo es el estudio de los RRAA, su estabilidad; toxicidad; estudio de posibles vías de tratamiento y separación; estudio y caracterización de nuevas formas de residuos,… Lo primero es clasificar los residuos en función de un parámetro fisicoquímico -por ejemplo, su estado físico (sólidos, líquidos y gaseosos)-, tipo de radiación emitida en su desintegración (alfa, beta, gamma), contenido en radiactividad, periodo de semidesintegración de los radionucleidos que contiene, generación de calor…). Se entiende por residuos de alta actividad aquellos residuos que poseen alguna de las siguientes características: 1) contienen radionucleidos con un periodo de semidesintegración superior a 30 años;
Conferencia sobre Cambio Climático. Kyoto, Japón, 1-10 diciembre 1997.
2) contienen radionucleidos emisores alfa de vida larga en concentraciones apreciables por encima 0,37 GBq/t (0,01 Ci/t); 3) son generadores de calor, como consecuencia de la desintegración radiactiva; iv) aunque la actividad decrece con el tiempo, tardará de miles a cientos de miles de años en llegar a un nivel no nocivo para la salud. En el caso Español (MITYC, 2006), los residuos de alta actividad, en general, están fundamentalmente constituidos por: 1) el combustible nuclear utilizado en las centrales nucleares una vez que ha dejado de ser útil para la producción de energía eléctrica, cuando no se ha previsto la reutilización de los materiales contenidos en ellos y se haya decidido gestionar los combustibles gastados o irradiados como residuos (en el caso de que se haya optado por el ciclo nuclear abierto); 2) los residuos líquidos de alta actividad vitrificados en forma sólida generados en las primeras etapas del reprocesado de los combustibles irradiados, una vez separados el uranio no consumido y el plutonio formado del resto de los componentes contenidos en los combustibles irradiados, para su posterior uso en la fabricación de combustibles de reactores de fisión más avanzados (en el caso de que se haya optado por la política de ciclo nuclear cerrado) (Quesada et al., 2006). Por lo tanto, una vez conocida la problemática y el entorno, la misión de la Unidad de Residuos de Alta Actividad es profundizar en el conocimiento de
Con la colaboración de:
2 | 21
22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Nuestras Administraciones título UNIDAD DE RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Figura 1. Instalación radiactiva - Vitrinas de ensayos
la ciencia básica asociada a los residuos de alta actividad al objeto de poder colaborar, valorar y proponer desde el conocimiento científico las soluciones tecnológicas que permitan una gestión segura de los residuos radiactivos. A tal efecto, en el Ciemat esta unidad dispone de unas capacidades técnicas y científicas que le permiten colaborar tanto en proyectos nacionales e internacionales relacionados con la caracterización estabilidad y gestión de los residuos de alta actividad, y en el estudio de los procesos de separación de radionucleidos. A continuación se describirán algunas de dichas capacidades. CAPACIDADES TÉCNICAS - INSTALACIÓN RADIACTIVA En esta unidad se dispone de una instalación radiactiva de 2ª categoría en la que es posible trabajar con material fuentes no encapsuladas de radio-
nucleidos emisores alfa, beta y gamma. La actividad máxima de manipulación permitida por el Consejo de Seguridad Nuclear, es de 5 MBq de radionucleidos alfa y 5 GBq de radionucleidos beta/gamma. En la Figura 1 y la Figura 2 se pueden observar las vitrinas y cajas de guantes de atmósfera controlada que permiten la realización de los distintos proyectos que se realizan en la instalación. Además, en dicha instalación y dentro de la unidad, se disponen de las siguientes técnicas de caracterización microestructural: difracción por rayos X, análisis de tamaño de partícula por difracción láser, análisis termogravimétrico mediante DSC-TG, equipo de quimi-fisisorción. Los cuales junto con las técnicas de análisis químico (HPLC, ICP-MS y quimiluminiscencia) sirven de apoyo para la realización de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en la unidad.
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM
Nuestras Administraciones
Javier Quiñones Autor
Figura 1. Instalación radiactiva - Cajas de guantes anóxicas
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN En esta unidad las áreas de investigación y por consiguiente los proyectos asociados con ellas se pueden dividir en: estudio y caracterización de combustibles nucleares irradiados y procesos de separación de radionucleidos. A continuación se describen brevemente cada uno de estos grupos: Estudio y caracterización de combustibles nucleares irradiados El objeto de estos estudios es poder desarrollar el conocimiento científico necesario para el estudio de cualquier forma de residuo que se pueda considerar, es decir, poder predecir el comportamiento y estabilidad de los residuos de alta actividad en cualquier tipo de almacén, bien temporal (húmedo o seco) o definitivo (repositorio) con independencia de la roca almacén considerada. A tal objeto se participa en
proyectos nacionales e internacionales (Unión Europea, IAEA) y se establecen acuerdos de colaboración con otros centros de investigación de otros países. Inicialmente el estudio se centra en el comportamiento del combustible nuclear irradiado mediante ensayos de lixiviación, coprecipitación y electroquímicos. Se intenta predecir cómo se producirá la alteración del combustible nuclear irradiado. Una vez se poseen bases de datos experimentales, para poder extrapolar y predecir un comportamiento, es necesario desarrollar un conocimiento profundo tanto de las características físicas del material y su comportamiento frente a la corrosión como del comportamiento químico. Para ello es necesario el desarrollo de herramientas que, basadas en constantes termodinámicas y cinéticas, nos permitan explicar los ensayos realizados como predecir cómo se producirá la alteración y cuánto será su durabilidad. A tal
Con la colaboración de:
2 | 23
24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
Nuestras Administraciones título UNIDAD DE RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
efecto, en esta unidad se ha participado en el desarrollo de un modelo capaz de predecir la alteración de la matriz del combustible irradiado a largo plazo (Quiñones et al., 2008 y sus referencias). Si bien este modelo fue desarrollado para el combustible nuclear, si se conoce la naturaleza química de la matriz y sus características físicas se puede aplicar a cualquier otro tipo de material en el que sea necesario conocer su estabilidad. Por este motivo, lo que se inició con el estudio del combustible nuclear y sus análogos (óxidos de uranio, SIMFUEL (análogo químico del combustible nuclear) ha evolucionado hacia el conocimiento de fases secundarias constituidas por óxidos de uranio y otros actínidos, óxidos de torio, aleaciones de Zr, presencia de óxidos metálicos, etc. Además, también se estudian nuevos materiales que pudieran ser propuestos tanto como blancos para la transmutación (óxidos de torio, cermet, espinelas), como nuevas formas de residuo que se consideren a partir de nuevos sistemas avanzados de transmutación de radionucleidos. Como se ha intentado demostrar en estas líneas el objeto es utilizar un conocimiento, o ciencia básica de materiales, en la predicción del comportamiento de estas formas de residuos, de manera que sea posible justificar tanto los ensayos obtenidos a escala de laboratorio como extrapolar a partir de estas experiencias a cualquier realidad que pudiera ser objeto de estudio. Procesos de separación de radionucleidos Como ya se ha comentado, el VI Plan Nacional de Residuos (MITYC, 2006), establece la necesidad de explorar nuevas vías para la gestión y minimización de los residuos radiactivos. Una de las opciones para poder realizar esto es el estudio de la viabilidad técnica de la transmutación de los radionucleidos de vida larga. Para ello es necesario separar químicamente en la matriz del combustible nuclear irradiado los radionucleidos generados durante su estancia en el reactor como consecuencia de la fisión nuclear. La separación o extracción de los radionucleidos (es decir, productos de fisión, productos de activación y actínidos), se pueden realizar mediante dos vías (en función de la presencia o ausencia de medio acuoso), y se denominan como procesos de separación hidro- o priometalúrgicos.
A partir de la colaboración nacional e internacional, mediante la participación en proyectos en esta unidad se realizan estudios de la viabilidad de cada uno de los distintos procesos en los que se intenta: 1) analizar los procedimientos comerciales ya existentes en las plantas de separación industrial existentes en la actualidad; 2) desarrollar nuevas posibles vías de procesos mediante el desarrollo de nuevas moléculas que faciliten la extracción selectiva (en procesos hidrometalúrgicos) o en el diseño de nuevos sistemas que faciliten la separación de los radionucleidos de vida larga; 3) estudio de reciclaje de materiales y reducción de la toxicidad y volumen de residuos. Todos estos estudios tienen el fin último de, a partir del conocimiento desarrollado, poder predecir el comportamiento de los residuos en función de la gestión que se realice, proponer nuevas formas de gestión que permitan reducir su volumen y toxicidad, informar y asesorar a la sociedad, medios de comunicación, empresas y el gobierno de las opciones posibles y seguras a la hora de realizar la mejor gestión de los residuos radiactivos, al objeto de poder responder el reto energético, ambiental y social al que nos enfrentamos en la actualidad. Esta unidad en la actualidad está compuesta por 7 titulados superiores, 1 titulado medio y 5 técnicos de laboratorio, junto con 4 estudiantes de doctorado. BIBLIOGRAFÍA — IEA. World Energy Outlook. Paris, France: International Energy Agency; 2008. — SNE-TP. Strategic Research Agenda. Final Draft. Sustainable Nuclear Energy Technology Platform; 2009. — MITYC. Sexto plan general de residuos radiactivos. Madrid: Ministerio de industria, turismo y comercio. Gobierno de España; 2006 23 de Junio. — Quesada, J.D.; Toca, C.; Álvarez, I.; Amadord, J.; Castejon, P.; García, F.; González, A.; Martín, C.; Maza, J.A.; Quiñones, J.; Rodríguez, M. Documento mesa de residuos radiactivos. In: CONAMA, editor, CONAMA 8 Cumbre del desarrollo sostenible. Madrid; 2006. — Quiñones, J.; Iglesias, E.; Rodríguez Villagra, N.; Nieto, J.M. Influence of the Specific Surface Area on Spent Nuclear Fuel Dissolution Rates. In: Rebak, R.B.; Hyatt, N.C.; Pickett, D.A., editors, Scientific Basis for Nuclear Waste Management XXXII. Boston: MRS; 2008.
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 |
REI
Actividades
en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
NOVEDADES PROGRAMA “REDES DE EXPERTOS”
Nueva Red CEDDET, renovada Red de Expertos Iberoamericanos en esiduos
L
a Fundación CEDDET desde el año 2005 promueve redes de conocimiento, utilizando como soporte las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TICs) El Programa “Redes de Expertos” da continuidad al proceso de generación e intercambio de información y conocimiento generado en los cursos online, ofertados por CEDDET en colaboración con otras entidades copatrocinadoras, a través de la generación de redes virtuales en las que se desarrollan distintas actividades e iniciativas de interés. Los participantes de estas redes son los antiguos participantes de los cursos online, los directores y profesores y destacados expertos invitados por las instituciones copatrocinadoras. Los principales objetivos del Programa son la creación de vínculos de contacto profesional entre los participantes, la constitución de un foro permanente para la difusión de noticias e intercambio de conocimientos y mejores prácticas, la promoción de la colaboración institucional entre organizaciones iberoamericanas así como la mejora continua de los programas de formación. Las Redes de Expertos Iberoamericanos (REI) actualmente en funcionamiento son las siguientes: Calidad en la Administración, Catastro, Energía, Fiscalización, Gestión de Residuos, Gestión del Conocimiento, Gestión Portuaria, Gestión Pública, Infraestructuras y Transporte, Parlamentos, Propiedad Industrial, Seguridad Social, Turismo y la Red de Antiguos Alumnos de la Maestría- Fiscalidad La Fundación CEDDET en su ánimo de seguir contribuyendo a la creación de redes que consoliden cada vez más los lazos institucionales y personales de todos los antiguos participantes tiene previsto lanzar en septiembre de 2009 una nueva Red Transversal a la que se invitará a participar no sólo a los miembros de las actuales 14 redes en funcionamiento sino también a todos los antiguos participantes del programa de formación de CEDDET. Esta Red Transversal se erigirá como un nexo de unión entre los antiguos
Con la colaboración de:
25
26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
REI
Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
en Gestión de Residuos ALGUNAS DE LAS NUEVAS FUNCIONALIDADES DISPONIBLES SERÁN LAS SIGUIENTES:
alumnos de los cursos - contará con un directorio de 10.000 participantes- y en ella tendrán lugar actividades de carácter transversal que puedan ser de interés para todas las personas que trabajan en la gestión de las administraciones públicas iberoamericanas. Asimismo, y coincidiendo con el lanzamiento de esta nueva Red Transversal, está previsto contar a partir de septiembre con un nuevo espacio virtual más acorde con las peticiones de muchos de los actuales miembros, que llevan tiempo demandando nuevas funcionalidades y el uso de herramientas más colaborativas. Este nuevo entorno, basado en la filosofía Web 2:0 de redes sociales y al que se podrá
acceder desde la página web de CEDDET, cuenta con herramientas y funcionalidades que promueven una mayor interacción entre personas y propician la generación y utilización compartida de conocimiento. Todo el equipo de la Fundación CEDDET confía en que este cambio será del agrado de todos los participantes y que redundará en una mayor generación de conocimiento en red y refuerzo de los vínculos ya establecidos entre todos. Les animamos encarecidamente a conocerlo a partir de septiembre de 2009, quedando como siempre a su disposición para atender cualquier tipo de duda, consulta o sugerencia.
• Directorio de participantes, que permitirá la localización de los miembros de las redes en base a una serie de criterios de búsqueda previamente definidos. • Buscador avanzado, que posibilitará la realización de búsquedas globales en cada uno de los recursos y aplicaciones del nuevo entorno. • Creación de redes de contactos personales y creación de Grupos de trabajo • Gestor documental, organizado por categorías y etiquetas (palabras clave de los documentos). • Álbum de fotos y vídeos. • Herramientas de comunicación como foro, sala de chat, servicio de mensajería privada y servicio de mensajería instantánea. • Calendario de eventos. • Y otras herramientas colaborativas como sindicación de contenidos a través de RSS, Blogs, recomendaciones y encuestas.
FE DE ERRATAS. "GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PCB EN UTE" En el número número 1 de esta Revista el artículo titulado "Gestión ambiental de los PCB en UTE" aparece firmado por los nombres de Sonia Iborra Gómez y Jesús García-Luján López, que nada tienen que ver con el artículo. La información está firmada por D. Ricardo O. Krämer: Unidad de Gestión Ambiental de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas - UTE.
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 |
REI
Actividades EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN GESTIÓN DE RESIDUOS El Equipo coordinador de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS está formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.
en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
a Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos se lanzó en 2008 con ocasión del primer seminario celebrado en España (con el patrocinio de ENRESA, CIEMAT y Fundación CEDDET). Para el año 2009 en la REI de Gestión de Residuos está previsto que se desarrollen diversos foros temáticos y de expertos invitados. Así mismo, se lanzará el número 3 de la revista digital A día de hoy hay 180 participantes en la REI que distribuyen según el siguiente gráfico:
L
MERCEDES GÓMEZ Coordinadora Institucional ECOEMBES
MÓNICA RODRÍGUEZ Coordinadora Institucional CIEMAT
DANIEL LISEI Coordinador de Latinoamérica - Argentina
ALBERTO RUIZ Coordinador de Área en la Fundación CEDDET.
CRISTINA BALARI Gerente “Programa Red de Expertos”. Fundación CEDDET. VIRGINIA VÁZQUEZ Coordinadora Técnica, Fundación CEDDET.
PAULA HARO Supervisón Coordinación Técnica. Fundación CEDDET.
Con la colaboración de:
27
28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
REI
Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
en Gestión de Residuos
Foro Temático - CONCLUSIONES Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de Residuos
Coordinado por MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA (ECOEMBES)
Coordinadora de la REI
C
El modelo SIG es el más extendido en Europa y, en general, está consiguiendo buenos resultados allí donde se implanta. Esta fórmula de gestión, surgida de la industria y caracterizada por la responsabilidad compartida entre ésta y las administraciones públicas, es la que han adoptado la gran mayoría de los países europeos. ¿Es este modelo extrapolable a los países de Latinoamérica? ¿Bajo qué premisas? ¿Qué actuaciones y marco normativo serían necesarios para poder ponerlo en marcha?
omo primera aportación a este foro de debate se ha contado con un documento de opinión del antiguo Subdirector General de Prevención de Residuos del Ministerio de Medio Ambiente de España, actualmente Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Este documento de opinión es un extracto de la conferencia que ofreció en el VII Congreso Nacional de Medio Ambiente celebrado en Madrid, a finales del año 2004, sobre los SIG de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En él se realiza una valoración positiva de la figura de los SIG, desde dos perspectivas. En primer lugar, desde la perspectiva de responsabilidad del productor, los SIG son una herramienta que les permite cumplir con la normativa europea y nacional en cuanto a su responsabilidad jurídica básica de asegurar la recogida y correcta gestión de los residuos que generan los productos que ponen en el mercado. Los SIG se presentan de este modo, como un
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 |
REI
Actividades
en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
VII Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid 2004.
camino alternativo a que sea el propio productor quien lleve a cabo estas operaciones directamente al ser, en la mayoría de los casos, imposibles de realizar por ellos mismos. En segundo lugar, desde la perspectiva de las Administraciones Públicas, los SIG pueden ser una fuente de información fiable, lo que se valora enormemente en un país donde una de las grandes carencias en cuestión de residuos son precisamente las buenas estadísticas en esta materia. De este modo, los SIG se presentan para las Administraciones Públicas como una fuente valiosa de información para la planificación, ela-
boración de normas y en definitiva, la cuantificación del problema. Por último, se destaca, la dificultad que hay para atribuir y cuantificar los costes en este timo de sistemas que, recordemos, es un ejercicio económico primordial que se debe realizar para poder conocer el sobrecoste que supone a las Entidades Locales la implantación de la recogida selectiva de residuos. Como balance final, hasta el año 2004, la experiencia de los SIG de RSU es valorada como razonablemente buena, extrapolable a otro tipo de residuos, y que ha permitido a España acortar la distancia con otros países
europeos en materia de gestión de residuos. Las aportaciones al foro realizadas desde Costa Rica, plantean dos cuestiones importantes como son: el incremento en los últimos años en la generación de residuos como consecuencia de los cambios en los hábitos de consumo y la existencia de acciones aisladas por parte de empresas e instituciones en materia de gestión de residuos pero no a una escala nacional. Ante estas aportaciones se hace preciso lanzar, por un lado, el mensaje de la “prevención” y por otro el del “marco jurídico”. El primer mensaje va asociado a que las empresas envasado-
Con la colaboración de:
29
30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
REI
Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
en Gestión de Residuos
ras y distribuidoras tomen conciencia de esta medida que, por ejemplo y en el caso europeo, es la primera en la jerarquía de la política y gestión de residuos marcada por la Directiva Europea de Residuos. Y el segundo, a que la existencia de un marco legal que establezca las normas y directrices a seguir en este ámbito es primordial. Este es el ejemplo claro del caso español, en el que la legislación europea establece la obligación de cumplir con unos objetivos de reciclado, entre otras cuestiones, y ha impulsado a crear las herramientas más adecuadas para poder conseguir su cumplimiento. Desde Colombia, se resalta como dificultad para la implantación de un SIG, el papel negativo que pueden jugar las empresas privadas al realizar la actividad de la recogida de residuos a través de los contratos con las entidades públicas y buscar un beneficio eco- Página web de ECOCE, asociación civil sin ánimo de lucro con objetivos ambientales.. México. nómico. Efectivamente, la búsqueda de beneficio es inevitable e inherente a que los envasadores deban pagar para También desde este país se da a cualquier negocio y, en este sentido, la gestionar los residuos posteriores a que conocer la existencia de una asociación labor de las entidades públicas debe ser dan lugar los envases tras su consumo civil sin fines de lucro, denominada velar porque el servicio prestado por (a través de las tarifas de punto verde), ECOCE. Esta asociación, con objetivos estas empresas sea eficiente y con cri- al final estos costes los repercuten ambientales, administra un fondo createrios razonables de coste, optimizan- sobre sus productos y somos los ciuda- do por las empresas asociadas, con el do de este modo la actividad que desa- danos quienes lo pagamos al realizar la cual opera el primer Plan Nacional rrollan. compra. Voluntario de Manejo (ACOPIO) de los También desde este país se aporta la Las aportaciones que se realizan Residuos de Envases de PET de las idea del posible impacto económico desde México, apuntan a que el mode- empresas envasadoras agremiadas y que puede tener la implantación de un lo SIG es extrapolable a este país aun- que representan el 61% de los usuarios SIG, ante lo cual es necesario plantear- que todavía falta camino por recorrer de estos envases. ECOCE está conforse si realmente se conoce el coste en el ámbito normativo. Si bien existe mada por 30 grupos y más de 60 marambiental de una inadecuada gestión normativa básica al respecto, como es cas de la industria productora de de los residuos y que, probablemente, la existencia de Legislación General en refrescos, aguas carbonatadas, aguas sea mucho mayor. En este punto es materia de Equilibrio Ecológico y en purificadas, de condimentos y alimennecesario hacer una reflexión y tener materia de Gestión de Residuos Sóli- tos. claro que: un SIG es, entre otras dos, se resalta la falta de conciencia Trasladándonos a Perú, hemos muchas cosas, una herramienta de ambiental y voluntad política al haber- conocido que actualmente se encuencanalización de flujos materiales y eco- se homologado esta última ley tan sólo tra en consulta el nuevo Reglamento nómicos siendo la realidad que, aun- en 2 de los 32 Estados de la República. de la Ley de Residuos Sólidos debido a
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 |
REI
Actividades
en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
que la Ley sufrió varias modificaciones tración de población también juega en ción de puestos de trabajo y por lo tanhace poco para poder cumplir con los contra de un planteamiento a nivel to, no se ve como un limitante para requerimientos para la firma del Trata- nacional. poner en marcha un SIG sino más bien do de Libre Comercio con los Estados En cuanto al marco normativo, se como una oportunidad de generación Unidos de Norteamérica. expone la existencia de un mayor inte- de puestos de trabajo a partir de una En este Reglamento, se recoge en rés por parte del Estado en la genera- iniciativa privada. su artículo 6 el concepto de responsabilidad “extendida” o compartida de las empresas que producen, importan y comercializan bienes de consumo masivo y que, por tanto, contribuyen a la generación de residuos. Las autoridades competentes deben promover la suscripción de acuerdos y compromisos por parte de estas empresas para la internalización de los costos de reaprovechamiento, tratamiento y disposición final de estos residuos. Por último, desde Argentina se aporta la opinión de que los SIG son una excelente herramienta para la gestión de residuos, ya que implica una participación conjunta entre Empresas, Estado y Ciudadano, habiendo dado muy buenos resultados en países europeos. En Argentina hay acciones aisladas de naturaleza parecida, como es el caso de ARPET (Asociación Argentina para el reciclado del PET), con aportes de una muy famosa marca de bebidas gaseosas. La participación del Estado tiene lugar fundamentalmente a nivel de Municipios, en donde resulta más fácil coordinar la acción participativa. La extrapolación a gran escala podría plantearse a nivel regional, por ejemplo en el MERCOSUR (espacio común de varios países sudamericanos), fundamentalmente por una cuestión de volúmenes de material recuperable. Además, teniendo en cuenta que Argentina tiene más de 5.000.000 de Km2 de superficie y cuenta con solo 40 millones de habitantes, la baja concen- Manual Petcologico. Publicado por ARPET, Asociación Argentina para el reciclado del PET.
Con la colaboración de:
31
32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
EVENTOS Y CONVOCATORIAS SCHOOL: CRITERIA AND APPROACHES FOR RADIOACTIVE WASTE MANAGEMENT AND NUCLEAR DECOMMISSIONING http://www.radioactivewastemanagement.org Organizador: IRPA / IAEA / Joint Centre / Universida de Milano Fecha: 08-07-2009 / 09-07-2009 Lugar: Napoleonic Hall of the University of Milan. Milan - Italia Idioma: Inglés Tipo: Cursos Este curso presencial abordará los siguientes temas: 1. Residuos radioactivos y riesgos asociados. 2. Principios en gestión de residuos. 3. Experiencias Europeas. 4. Práctica en gestión e investigación en residuos.
CURSOS EN MADRID DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES PARA EL DESARROLLO Escuela Complutense de Verano: http://www.ucm.es/info/fgu/escu elas/verano/presentacion.html Lugar: Escuela Complutense de Verano. Madrid. Fecha de Inicio: 06/07/2009 Fecha de Fin: 31/07/2009 Horario: Mañanas de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. Modalidad:Presencial
MASTER ONLINE MASTER EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y VERTEDEROS Empresa: El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales en colaboración con EMA Formación. Duración: 9 meses Horas: 600 h Coste: 2.150 Más información: http://forestales.emaformacion.com/master_gestion_vertederos/index.html MÁSTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS Empresa: IUSC International University Study Center. Universidad de Cádiz. Duración: 18 meses
Horas: 550 h Coste: 2.300 Más información: http://www.iusc.es/programas/programa.asp?progid=544 MASTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y SUELOS Empresa: Escuela de Empresa Duración: 12 meses Horas: 900 h Coste: 1.150 Más información: http://www.escueladeempresa.com/ masters/6_1.html MÁSTER EN GESTIÓN DE RESIDUOS Empresa: INIEC: Instituto de Investigaciones Ecológicas Duración: 9 meses Horas: 660 h Coste: 2.900 (becas 25-50%) Más información: http://www.iniec.com/master_gestion_residuos.html
CURSOS ONLINE CURSO SUPERIOR EN GESTIÓN DE RESIDUOS Empresa: IMF Formación Horas: 350 h Coste: 600 Más información: http://www.imfformacion.com/index.php?id=525
Con la colaboración de:
GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 |
CURSO DE TÉCNICO EN GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS Empresa: Escuela de Empresa Horas: 180 h Coste: 180 Más información: http://www.escueladeempresa.com/ masters/c18_1.html
Horas: 300 h Coste: Becas Más información: http://www.funiber.org/areas-deconocimiento/medio-ambiente-ydesarrollo-sostenible/gestion-deresiduos/estructura-academica/pres entacion-del-programa/
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS Empresa: UCA - Universidad de Cádiz - Fundación Universidad Empresa Horas: 250 h Coste: 1.700 Más información: UCA - Universidad de Cádiz - Fundación Universidad Empresa.
TÉCNICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS Empresa: Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid Duración: 2 meses 21/09/2009 - 27/11/2009 Horas: 120 h Coste: 340 Más información: http://www.aprendemas.com/cursos/cursos-tecnico-en-gestion-deresiduos-urbanos-on-line222418.html
CURSO DE TECNICO EN GESTION DE RESIDUOS: URBANOS ESPECIALES E INDUSTRIALES Empresa: FORMASELECT Horas: 130 h Coste: Subvención de 55% desempleados y 50 % empleados Más información: http://www.escuelademedioambiente.com/curso-tecnico-en-gestion-de-residuos-urbano-especiales-e-industriales/ GESTIÓN DE RESIDUOS Empresa: FUNIBER: Fundación Universitaria Iberoamericana Duración: 6 meses
EXPERTO EN GESTIÓN DE RESIDUOS Y TECNOLOGÍAS DE RECICLADO Empresa: El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales Duración: 6 meses Horas: 310 h Coste: Certificado: 740 Diploma: 1.225 Más información: http://forestales.ema-formacion.com/curso_gestion_residuos_tecnologias_reciclado/index.html
Con la colaboración de:
33
34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2
GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DE VERTEDEROS Empresa: El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales Duración: 6 meses Horas: 310 h Coste: Certificado: 740 Diploma: 1.225 Más información: http://forestales.ema- formacion.com /curso_gestion_restauracion_vertederos/index.html VARIOS (BÁSICO, INDUSTRIALES, INNOVACIÓN TÉCNICA) Empresa: INIEC: Instituto de Investigaciones Ecológicas Duración: 3 meses Horas: 220 h Coste: 970 (becas 25%) Más información: http://www.iniec.com/cursos-gestion-residuos.html VARIOS (BASES, PREVENCIÓN, RESIDUOS ESPECÍFICOS, INDUSTRIALES, INNOVACIÓN, CASOS PRÁCTICOS) Empresa: INIEC: Instituto de Investigaciones Ecológicas Duración: 1,5 meses Horas: 110 h Coste: 485 Más información: http://www.iniec.com/cursos-gestion-residuos.html
CURSOS ONLINE FUNDACIÓN CEDDDET GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS (4ª EDICIÓN) Del 21 de septiembre al 29 de noviembre de 2009 Tiene como principales objetivos: • Capacitar en el ámbito de la prevención de la producción y de la gestión de residuos a profesionales del sector medioambiental, en un entorno participativo y con un enfoque práctico. • Analizar y estudiar los diferentes tipos de residuos, su clasificación, las prioridades y las diferentes técnicas que se pueden aplicar a su gestión. • Dar a conocer las tecnologías de tratamiento de los residuos, desde su reutilización, hasta su reciclado, valorización y eliminación en vertedero controlado. • Los participantes que superen satisfactoriamente el curso serán invitados a participar en la Red de Expertos Iberoamericanos (REI) en Energía. PARA MÁS INFORMACIÓN VISITAR: http://www.ceddet.org/asp/redesdeexpertos/programaredes.asp LA FORMA DE INSCRIPCIÓN ES EXCLUSIVAMENTE A TRAVÉS DE LA WEB: WWW.CEDDET.ORG
Con la colaboración de:
Números anteriores Pulse en la imagen para descargarse Revista en formato .pdf
Número 1 2º Semestre 2008
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
Número 2. 1er Semestre de 2009
www.ciemat.es www.ecoembes.com www.enresa.es www.ceddet.org Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org
Publicación elaborada con el patrocinio de: