Revista de la Red de expertos en Integración Regional
Integración Regional
SICA
Entrevista Hugo Róger Martínez Bonilla. Secretario General del SICA. El Salvador Panorámicas Luis Carlos Chavarría Reyes. La cruzada regional contra la invasión filibustera Álvaro Andón Sansur. Acerca de la República Dominicana y su participación en el Sistema de la Integración Centroamericana Mª Ángeles Solís Moya. La resolución alterna de conflictos dentro del marco de la integración regional centroamericana Águeda María Peña Solí. La transversalización de las perspectivas de género en las políticas públicas Nuestras instituciones Jorge Umaña Vargas. El rol de ICAP en la Integración Regional. Una revista histórica José Carlos García Macal. 51 años asistiendo técnica y administrativamente al proceso de integración económica centroamericano Actividades de la Red en Integración Regional
2013 N ú m e r o
2
Integración Regional
SICA
Número 2. 2013
COMITÉ DE REDACCIÓN
Sumario 03 04
08 12
18 22
25
EDITORIAL ENTREVISTA Hugo Róger Martínez Bonilla Secretario General del SICA. El Salvador.
PANORÁMICAS Luis Carlos Chavarría Reyes La Cruzada Regional contra la invasión filibustera. Honduras. Álvaro Andón Sansur Acerca de la República Dominicana y su participación en el Sistema de Integración Centroamericana. República Dominicana. Mª Ángeles Solís Moya La resolución alterna de conflictos dentro del marco de la integración regional centroamericana. Costa Rica. Águeda María Peña Solí La transversalización de las perspectivas de género en las políticas públicas. República Dominicana.
NUESTRAS INSTITUCIONES Jorge Umaña Vargas El rol del ICAP en la Integración Regional. Una revista histórica.
30
José Carlos García Macal 51 años asistiendo técnica y administrativamente el proceso de integración económica centroamericano.
33
ACTIVIDADES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL
Luis Carlos Chavarría Coordinador Institucional de la Red en Integración Regional Director de Relaciones Interinstitucionales y Protocolo, Secretaría General del SICA Álvaro Andón Coordinador Temático de la Red en Integración Regional Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana en El Salvador Jimmy Bolaños Redactor Jefe de la Revista Digital en Integración Regional Fiscalizador Contraloría General de la República. Costa Rica
FUNDACIÓN CEDDET Pilar Fernández Coordinadora Área Integración Regional María de la O Sanz Gerente del Programa “Redes de Expertos”
CONTACTAR redes-sica@ceddet.org
ACCESO A LA RED www.sica-ceddet.org
La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Integración Regional y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Ha sido editada en Madrid, por Fundación CEDDET. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes-sica@ceddet.org. ISSN: 2340-9584 La Red de Expertos en Integración Regional y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.
Integración Regional
SICA
Editorial Jimmy Bolaños Redactor Jefe Red Integración Regional
Yo no quiero un cuchillo en manos de la patria. Ni un cuchillo ni un rifle para nadie: la tierra es para todos, como el aire. Me gustaría tener manos enormes, violentas y salvajes, para arrancar fronteras una a una y dejar de frontera solo el aire. Que nadie tenga tierra como tiene traje: que todos tengan tierra como tienen el aire. Que el aire no es de nadie, nadie, nadie... Y todos tienen su parcela de aire. Jorge Debravo, poeta costarricense
Hemos citado a este poeta centroamericano para alimentar el ideal de justicia social e integración que a todos(as) nos debe animar en nuestras tierras, pese a que todavía sufrimos los embates de la pobreza que afecta a un 50% de la población, de la violencia y el crimen organizado que nos hacen ser una de las regiones más inseguras del mundo, pero el poeta nos llama a arrancar las fronteras para ser libres y que llegue el día en que así como todos(as) tienen su parcela de aire, gocemos de la mayor suma de felicidad y buen vivir. En este segundo número de la Revista SICA-CEDDET tenemos el agrado de presentar una entrevista muy oportuna al nuevo Secretario General del SICA, el Ing. Hugo Róger Martínez Bonilla, quien arrancó sus cuatro años de nombramiento el primero de julio de 2013, por lo que es bueno conocer la perspectiva con la que asume su importante cargo. En la sección de “Panorámicas” hemos dado espacio a cuatro artículos: En el primero de ellos, el Lic. Luis Carlos Chavarría Reyes rescata unos hechos históricos que nos unieron a todos los centroamericanos a mediados del siglo XIX en una lucha en contra del esclavismo sureño de los EEUU que amenazaba con arrebatarnos nuestra independencia.
En el segundo artículo el dominicano Álvaro Andón Sansur nos aproxima a la Centroamérica insular ya no solo ítsmica, dando a conocer la estrecha cercanía e identificación que la República Dominicana ha impulsado históricamente y coronado con su reciente incorporación ya no como miembro asociado sino pleno del SICA. En el tercer artículo la abogada costarricense María de los Ángeles Solís Moya aborda el tema comercial de los mecanismos de resolución alterna de conflictos en el marco del SICA, tema siempre sensible para la seguridad jurídica. El cuarto artículo se coloca muy a tono con los tiempos de equidad e igualdad de género que corren, ya que la Lic. Águeda María Peña Solí nos adentra en la comprensión del contenido y alcances de la perspectiva de género que atraviesa transversal, o mejor dorsalmente, toda política pública que se precie de tal. En la sección “Nuestras instituciones” lo que hacemos siempre es ir presentado a algunos de los órganos del SICA, y en esta oportunidad hemos querido incluir a dos importantes instituciones: la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) cuya sede está en Ciudad de Guatemala y que por más de 50 años ha sido un pilar fundamental del SICA, sobretodo de los temas de comercio exterior y económicos; mientras que la otra entidad que presentamos es el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), con sede en San José de Costa Rica, también de larga trayectoria formando a funcionarios públicos de la región, brindando asistencia técnica y potenciando la investigación en ciencias administrativas y empresariales. Aparte de los anteriores aportes, al final de esta revista electrónica se presentan unos resúmenes de los foros, talleres y eventos realizados tanto a nivel presencial como virtual durante este año 2013 en la Red de Integración Regional, así como las convocatorias de cursos y eventos que se avizoran en el futuro cercano. Ojalá que nuestros expertos y lectores socialicemos estos contenidos, a fin de que sirvan de referencia y de pivote para refrescar el abordaje de los distintos temas, pero sobre todo, para valorar positivamente los avances históricos y los retos que tenemos por delante para progresar en hermandad y en la unidad en medio de la diversidad que nos enriquece.
3
4
Integración Regional
SICA
Entrevista Hugo Róger Martínez Bonilla Secretario General del SICA
S
i bien conforme el artículo 13 del Protocolo de Tegucigalpa el órgano supremo del SICA es la “Reunión de Presidentes”, el 23 indica que existen dos órganos permanentes del SICA: el Comité Ejecutivo y la Secretaria General. Ésta última está a cargo de un Secretario General designado por 4 años, quien es el más alto funcionario administrativo del SICA y tiene la representación legal del Sistema (artículos 25 y 26 del Protocolo de Tegucigalpa); acaba de ser designado el Ing. Hugo Róger Martínez Bonilla, a partir del 01 de julio de 2013. El Ing. Martínez Bonilla, es un distinguido y bien formado ciudadano salvadoreño, exdiputado y ex canciller de su país. Él, muy amablemente aceptó ser entrevistado, respondiendo varias preguntas, como a continuación se detalla.
¿Don Hugo, cuando nace su interés por liderar el SICA? ¿Viene desde la cumbre del relanzamiento en 2010 y sus 5 pilares, antes o después? ¿Qué retos tiene por delante en este exigente cargo? Como muchos centroamericanos, desde hace varios años tengo el convencimiento de que por razones prácticas, países como los que conforman el SICA, tienen mas posibilidades en un contexto internacional (cada vez mas competitivo) juntos que en solitario. No solamente se trata del tamaño de sus economías o de su geografía, se trata de las raíces comunes, de los desafíos comunes que deben ser enfrentados también en común.
Hugo Róger Martínez Bonilla
Particularmente, he participado en mecanismos de integración regional desde los espacios estudiantiles y universitarios en mi juventud, pasando por responsabilidades nacionales relacionadas con la integración hasta llegar a esta enorme responsabilidad que asumo con humildad y empeño. De tal manera que el deseo por servir a la integración centroamericana, siempre ha estado latente. Liderar el SICA, es para mi la oportunidad de contribuir con ese sueño integracionista que como Morazán, tenemos muchos centroamericanos. El relanzamiento de la integración nos define un rumbo y prioridades claras: Seguridad, Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático, Integración Social y Lucha Contra la Pobreza, Integración Económica y Fortalecimiento institucional. Estas 5 apuestas fundamentales que se plantean los presidentes cuya formulación estuvo a cargo de un equipo de trabajo integrado por representantes de todos los países miembros y en el cual tuve el privilegio de participar. A partir de ese relanzamiento Centroamérica ha llegado, por ejemplo, a tener por primera vez en su historia una estrategia regional de seguridad que cuenta con 22 proyectos algunos de los cuales se encuentran ya en ejecución. En adición pero buscando afianzar esas cinco prioridades, antes de asumir el cargo, lancé una propuesta de trabajo que contiene también cinco componentes: Consolidar un funcionamiento sistémico, mejorar los mecanismos de cooperación, lograr una mayor participación de la sociedad civil, impulsar relaciones con otros bloques de países y definir un rol mas claro a los estados observadores. Esas prioridades y componentes de trabajo son las bases para mi desempeño como Secretario General. En los últimos años se viene hablando de la necesidad de racionalizar el número de Secretarías e Instituciones del SICA dado que los recursos existentes son escasos y en más de un 80% provienen de la cooperación internacional ¿qué iniciativas concretas existen en materia de reforma de la institucionalidad? Tenemos un mandato claro de los Presidentes cuya expresión más reciente se reflejó en la Cumbre de Managua celebrada en diciembre de 2012. Donde se instruyó a los Cancilleres para que avanzarán en el proceso de ordenamiento de la institucionalidad regional tomando en cuenta criterios como: capacidad, representación equitativa, y rotación entre otros. Pero también apuntando hacia un funcionamiento cada vez más sistémico donde estén comprometidos todos los países.
| entrevista
En cuanto a la cooperación considero que debemos asumir una premisa básica: la cooperación debe ser concebida como complementaria a los esfuerzos nacionales y regionales que se realizan para garantizar que Centroamérica sea una zona de paz, democracia, seguridad y desarrollo. Sabemos que en el mes de mayo anterior se hizo un primer ejercicio de rendición de cuentas de la cooperación regional y se cuenta con un sistema que brinda información sobre el financiamiento de los proyectos lo cual es un importante avance en pos de la transparencia. No obstante, para los habitantes de la región el acceso a los presupuestos, compras, informes de fiscalización, etc. del SICA es limitado. Los expertos han propuesto que se emita una política de acceso a la información que rompa con la tendencia, muy humana de no hacer pública la información, todavía existente ¿Cree Ud. que eso es posible y que habrá voluntad al interior del SICA para cumplir con una disposición de ese tipo? Debemos hacer un esfuerzo de transparencia y rendición de cuentas no necesariamente por que lo digan los expertos si no porque siendo en fin de cuentas funcionarios públicos regionales nos debemos a la gente que con sus impuestos hace posible el funcionamiento de estas instancias. En ese sentido, cuando en mis 5 propuestas de trabajo me refería a una mayor participación de la sociedad civil y a mejorar los mecanismos cooperación me estaba refiriendo precisamente a ser cada vez mas eficaces, eficientes y por supuesto transparentes no solamente en la toma de decisiones si no también con los recursos
“
El relanzamiento de la integración nos define un rumbo y prioridades claras: Seguridad, Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático, Integración Social y Lucha Contra la Pobreza, Integración Económica y Fortalecimiento institucional
”
5
6
Integración Regional
SICA
“
La tendencia mundial es hacia el establecimiento y consolidación de bloques y en ese contexto haríamos mal si nos mantenemos únicamente en el esquema tradicional de relaciones bilaterales, por esa razón cobra cada vez mayor importancia la relación con otros bloques
”
de nuestros Estados y con los recursos de la cooperación. El Sistema de Información de la Cooperación Regional es un paso importante en esa dirección pero aún no suficiente para los estándares de transparencia que deseamos implementar. ¿Podría hablarnos acerca de las perspectivas de relacionamiento del SICA con otros bloques como el Mercosur, la UNASUR, entre otros? La tendencia mundial es hacia el establecimiento y consolidación de bloques y en ese contexto haríamos mal si nos mantenemos únicamente en el esquema tradicional de relaciones bilaterales, por esa razón cobra cada vez mayor importancia la relación con otros bloques. Hay estudios de la CEPAL por ejemplo, que nos muestran como los mercados de nuestra región tienden a incrementar su intercambio con regiones como Suramérica y de cómo, en algunas áreas, nuestras economías pueden ser complementarias. Por otra parte nos encontramos frente a un auge de la Cooperación
Sur-Sur que junto al tema económico y humano nos plantea una perspectiva muy amplia de relacionamiento con esos bloques. Ya tenemos la primera experiencia de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, por cierto, primero en su género a nivel mundial. Entonces ¿por qué no avanzar con nuestros hermanos suramericanos y caribeños? Hay quienes apuestan por un nuevo tratado de integración en pos de una Comunidad Centroamericana de Naciones, mientras otros opinan que es políticamente inviable, motivo por el cual optan por reformas administrativas y normativas de más bajo perfil ¿Qué criterio tiene Ud. al respecto? Dicen acertadamente, que muy a menudo, “lo perfecto es enemigo de lo bueno”. La integración no es la excepción. Son los países miembros quienes han de decidir, cada uno en base a su visión y su circunstancia, hasta donde se quiere llegar. En lo particular considero que está pendiente una discusión de fondo a ese respecto.
Hugo Róger Martínez Bonilla
En ese contexto, la función del Secretario General, delicada por cierto, es la de promover los consensos sobre los diversos temas de la integración para generar acuerdos en la búsqueda de niveles de integración superiores. ¿Ha tenido oportunidad de conocer el impacto del convenio del SICA con la Fundación CEDDET? ¿Qué criterio le merece esta iniciativa? Estoy familiarizado con el Programa SICA de Capacitación en Integración Regional y creo que es una iniciativa sumamente valiosa, ya que desde mi punto de vista pretende combatir uno de los desafíos del proceso: formar a nuevas generaciones en materia de integración. Esto sin lugar a dudas le permitirá al Sistema evolucionar, de manera que cada vez que se tomen decisiones que le afectan se hagan por personas convencidas de que la Integración Regional la construimos todos y que busquen promover su constante mejora, consolidación y fortalecimiento, estableciendo con claridad una estrategia en la que cada día converjan más las prioridades nacionales con los regionales, así como a promover las reformas al Sistema que se estimen pertinentes, de manera ordenada, integral y holística. A su juicio, cómo pueden ser fortalecidos los procesos de participación ciudadana y rendición de cuentas en el SICA? La participación ciudadana debe fomentarse a todo nivel principalmente en el Comité Consultivo del SICA (CC-SICA), instancia por excelencia de participación y
| entrevista
consulta de la sociedad civil regionalmente organizada en entes que representen a cada sector. Es necesario fortalecer la operatividad del CC-SICA, incentivar el ingreso y activa participación, de más instancias de la sociedad civil regionalmente organizada; generalizar la consulta y que sea práctica, como lo ha de ser también la respuesta; hay que incentivar el que al interior del CC-SICA, las diferentes instancias, especialmente las que pudieran estar en contradicción, se sensibilicen sobre sus percepciones recíprocamente, lo que se logra por la vía del diálogo y del debate, tarea fundamental del CC-SICA. Finalmente, qué puede hacerse para que la ciudadanía centroamericana esté mejor informada de los logros y los retos del SICA. Tenemos como Sistema, que llevar a la comunidad los logros concretos del SICA, en forma fácil de comprender y tocando los intereses de cada cual; como se dijo anteriormente queremos que, los centroamericanos y centroamericanas tomen conciencia de que la integración les da resultados, les resuelve algunos de sus problemas y les ayuda a prosperar. En eso trabajamos y esperamos pronto empezar a dar resultados. No debería ser difícil en cuanto a “materia prima”, pues la integración centroamericana por la vía del SICA y sus instancias, es ya efectiva en muchas áreas. El reto está en codificar correctamente los mensajes y difundir el mensaje, con los limitados recursos con que se cuenta y estamos a punto de iniciar una modesta pero significativa campaña regional encaminada a lograr un mayor conocimiento y sensibilizar sobre el proceso de integración.
7
8
Integración Regional
SICA
Panorámica | honduras
LUIS CARLOS CHAVARRÍA REYES Director de Relaciones Interinstitucionales y Protocolo, Secretaría General del SICA
La cruzada regional contra la invasión filibustera* INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: La cruzada regional contra la invasión filibustera
*Fuente: Dueñas Van Severen, J. Ricardo (2006). La invasión filibustera de Nicaragua y la Guerra Nacional. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana SG-SICA.
RESUMEN_ La integración no es un concepto nuevo para la región centroamericana. Desde la época colonial Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica conformaron la Capitanía General de Guatemala, entidad territorial integrante del Imperio Español. Al obtener nuestra independencia surgimos a la vida autónoma como las Provincias Unidas del Centro de América, las que posteriormente se constituyeron en la República Federal de Centroamérica. El centralismo de las élites guatemaltecas, la pobreza de los Estados y los conflictos ideológicos entre conservadores y liberales dieron al traste con la República Federal. Los nuevos Estados descubrieron que el concierto de las naciones no era igualitario y la influencia del Imperio español fue sustituida por la disputa entre potencias para controlar el comercio marítimo interoceánico, mediante la construcción de un canal que uniera al Atlántico con el Pacífico. Es bajo estas circunstancias en las que Centroamérica tuvo que defender su soberanía e independencia de un enemigo que se infiltró en la región en un Caballo de Troya. Un enemigo al que solo unidos pudimos derrotar. PALABRAS CLAVE_ Cruzada, invasión, alianza, acuerdo, imperio, independencia, español, Centroamérica, liberal, conservador, filibustero, soberanía, canal, entidad, territorial.
La cruzada regional contra la invasión filibustera
| panorámica
I. Introducción La Cruzada Regional Contra William Walker no solo comprende a la Guerra Nacional, sino que abarca toda la aventura del filibustero en Centroamérica, tanto en Nicaragua como en Honduras, es decir, desde su desembarque en Realejo, el 16 de junio de 1855, hasta su fusilamiento en Trujillo el 12 de septiembre 1860. A) Marco histórico En 1821 Centroamérica nació a la vida independiente. Contrario a México y Colombia, la región no obtuvo su libertad mediante las armas, sino que aprovechó la coyuntura del momento para proclamar su independencia. Pero la vida de la República Federal de Centroamérica fue breve. “Como en otras regiones de América, los intereses locales impidieron la formación de la nación, pero las antiguas jurisdicciones coloniales conservaron cierta coherencia. En cada ex provincia del istmo se impusieron dictaduras conservadoras, empeñadas en restablecer el antiguo régimen. Centroamérica transitó luego por la disolución, y perdió en el camino tiempo, territorio y dominio sobre sus recursos, lo que obligó a una larga espera para la incorporación a la dinámica mundial, que en ese momento se aceleraba con el surgimiento de nuevas potencias industriales.” Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (2000) Pág. 263.
Los proyectos liberal y conservador marcaron la vida política de Centroamérica entre 1824 y 1870. Sus confrontaciones dejaron división y guerras. En 1855, Centroamérica estaba dividida en dos facciones: la de los Legitimistas (conservadores) y los Demócratas (liberales). B) Causas que motivaron la Invasión Filibustera 1. Los liberales ayudaban a los liberales y los conservadores a los conservadores independientemente de su ubicación geográfica. 2. Las dos ciudades principales de Nicaragua estaban en manos de distintos bandos, Granada en manos de los legitimistas o conservadores, y León en poder de los demócratas o liberales. 3. Los demócratas formaron un Gobierno Provisorio al mando de Francisco Castellón Sanabria, y no reconocían el Gobierno legítimo de Fruto Chamorro Pérez. Asimismo, buscaron fortalecer sus fuerzas militares con la ayuda externa, y para ello firmaron un tratado con el estadounidense Byron Cole. A raíz del acuerdo arribaron a tierra nicaragüense, en junio de
“
Los proyectos liberal y conservador marcaron la vida política de Centroamérica entre 1824 y 1870. Sus confrontaciones dejaron división y guerras
”
1855, un grupo de estadounidenses llamados La Falange Democrática al mando de William Walker. 4. La rivalidad comercial y política entre los Estados Unidos e Inglaterra, se centra en Nicaragua, que gracias a su ubicación geográfica y su sistema de ríos y lagos es propicia para la construcción de un canal interoceánico.
II. William Walker: de Billy al Filibustero El hombre que llegó a declararse Presidente de Nicaragua nació Nacido en Nashville, Tennessee, EE.UU. el 8 de mayo de 1824. El autor Alejandro Bolaños lo describe así: “Billy era delgadito y bajo, rubio y pecoso, quieto, cariñoso y afeminado…” (Bolaños Geyer, 1992) Pero tras
9
10
Integración Regional
SICA su apacible fachada se ocultaba un ser ambicioso y cruel. Billy estudió derecho, medicina, milicia y periodismo. Disciplinas que aplicó durante su travesía militar a Centroamérica. Su aventura filibustera en Nicaragua se inicia el 16 de junio de 1855, cuando el velero “Vesta” atracó en el Puerto del Realejo, en las costas del Pacífico nicaragüense. Teóricamente Walker y su banda eran simples mercenarios contratados por Francisco Castellón, para derrocar al gobierno de legitimista de Fruto Chamorro, sin embargo, las intenciones del filibustero eran muy distintas: él no sentía lealtad por ningún bando del conflicto, solo buscaba aprovecharse de la hostilidad imperante en la región para convertirse en su líder y de esta manera imponer un sistema esclavista en Centroamérica. Según Vargas Araya: “La Guerra (de Estados Unidos) contra México engendra la peste del filibusterismo que se alborota de 1848 a 1860. Si un gobierno despoja a un país vecino de casi la mitad de su territorio, ¿acaso unos mercenarios no pueden emularlo?” (Vargas Araya, 2007), Pág. 88.
III. Los conflictos armados
“
Teóricamente Walker y su banda eran simples mercenarios contratados por Francisco Castellón, para derrocar al gobierno de legitimista de Fruto Chamorro, sin embargo, las intenciones del filibustero eran muy distintas: él no sentía lealtad por ningún bando del conflicto
”
La primera escaramuza del Filibustero en tierras centroamericanas se dio el 29 de junio de 1855 cuando atacó la ciudad de Rivas, Nicaragua. Los locales, consiguieron defender la ciudad. Walker culpó de su fracaso al General José Trinidad Muñoz, a quien acusó de haber informado de sus planes a los legitimistas. Pese a su derrota inicial Walker logró importantes triunfos que fueron consolidando sus ambiciones, destacándose la captura de la ciudad de Granada el 13 de octubre de 1855. El primer líder centroamericano en percibir el peligro que Walker representaba para la región fue el presidente costarricense Juan Rafael Mora, que el 27 de febrero de 1856 convocó al Congreso de su país solicitando su autorización para expulsar a los filibusteros. Las principales batallas de la Guerra de Costa Rica se dieron en Santa Rosa el 20 de marzo y en Rivas el 11 de abril del mismo año. En ambas resultaron victoriosas las fuerzas costarricenses. Sin embargo, esto no impidió que el 12 de julio 1856, Walker asumiera como Presidente de Nicaragua tras haber sido “favorecido” por el pueblo en unas dudosas elecciones. La reacción centroamericana fue casi inmediata: El 18 de julio de 1856 Guatemala, El Salvador y Honduras firmaron un Tratado de Alianza para la
La cruzada regional contra la invasión filibustera
defensa de su Soberanía e Independencia. Poco después, Costa Rica se unió a la alianza. Así se inicia la Guerra Nacional, nombre muy significativo que según Dueñas Van Severen denota como: “Los centroamericanos con gran naturalidad hemos llamado a esta Guerra, en la que se vieron envueltos los cinco Estados de Centroamérica, la “Guerra Nacional”, en el entendimiento, desde luego, de que la Nación es, para todos, Centroamérica.” (Dueñas Van Severen, 1959) Pág. 53.
Las fuerzas aliadas consiguieron importantes triunfos y eventualmente replegaron a los filibusteros en Granada, ciudad que Walker destruyó para finalmente apertrecharse en Rivas. El 23 de abril de 1856 intervino el Comandante Charles H. Davis de la Marina de los Estados Unidos, que ya había establecido conversaciones previas con los Aliados y con el Filibustero. Davis convenció a Walker de la necesidad de rendirse y el 1 de mayo de 1857 se firmó el convenio entre Davis y Walker.
| panorámica
Pese a su rendición en Rivas, Walker no consideró aquello como el final de su carrera. En junio de 1860 el Filibustero emprendió su retorno a Centroamérica. La noche del 05 de agosto atacó y capturó el Fuerte de Trujillo, Honduras. Posteriormente se adentró en las montañas y fue herido por tropas hondureñas. Siguió después su marcha hacia Río Tinto o Negro, la nave británica “Icarus” se dirigió hacia la desembocadura del río acompañado de un velero hondureño que llevaba 250 soldados. El Filibustero se rindió el 3 de septiembre y fue conducido a Trujillo, donde fue fusilado el 12 del mismo mes.
IV. Los Héroes Centroamericanos En esta epopeya destacaron las figuras de muchos centroamericanos, cuya participación en la Guerra Nacional ha dejado una marca indeleble en la historia de nuestra región, hablamos de Don Juan Rafael Mora, José Joaquín Mora, José María Cañas y Juan Santamaría, costarricenses. José Trinidad Cabañas, Santos Guardiola y Florencio y Pedro Xatruch, hondureños; Rafael Carrera, Mariano Paredes y José Víctor Zavala, guatemaltecos; Rafael del Campo, Francisco Dueñas, Ramón Belloso y Gerardo Barrios, salvadoreños; Máximo Jerez, Patricio Rivas, José María y José Dolores Estrada, Ponciano Corral, Mateo Mayorga y Mariano Salazar, nicaragüenses. Sin embargo, soy de la opinión que el máximo héroe de la jornada contra el Filibustero es el pueblo centroamericano.
Bibliografía Bolaños Geyer, A. (1992). William Walker El Predestinado. Saint Charles, Missouri, U.S.A.: Impresión Privada. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). (2000). Historia del Istmo Centroamericano. Tomo II. San José, Costa Rica: Grupo Editorial Siquisirí. Dueñas Van Severen, R. (1959). La Invasión Filibustera de Nicaragua y la Guerra Nacional. San Salvador, El Salvador: Editorial de la ODECA. Vargas Araya, A. (2007). El lado oculto del Presidente Mora. San José Costa Rica: Eduvisión.
11
12
Integración Regional
SICA
Panorámica | república dominicana
LIC. ÁLVARO ANDÓN Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana en El Salvador
Acerca de la República Dominicana y su participación en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: Participación de la República Dominicana en el SICA
RESUMEN_ Esta panorámica busca resaltar las razones y el proceso desarrollado en el involucramiento de la República Dominicana en el proceso de Integración Regional Centroamericana. PALABRAS CLAVE_ República Dominicana, Centroamérica, Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Estado Miembro, Estado Asociado, Incorporación al SICA.
Nota Introductoria El presente artículo de reflexión y análisis pretende ilustrar al lector acerca del desarrollo de la participación de la República Dominicana dentro del Sistema de la Integración Centroamericana
Acerca de la República Dominicana y su participación en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
(SICA). Para tales fines y para abordar de forma sucinta el tema, por el espacio disponible en la Revista, hemos dividido el todo en partes que consideramos son primordiales para entender el proceso completo.
Contexto Histórico Existe una Centroamérica Ístmica y una Centroamérica Insular o Antillana, ambas con características históricas, sociales, culturales y políticas similares. En el caso de los 8 países del SICA, aunque con asimetrías, son muy parecidos. Hay varias visiones de estudiar geopolíticamente a la Región aunque no es tema de este análisis, pero lo importante es comprender que los principios de desarrollo, paz, libertad y democracia a los cuales aspira la Región, son los mismos postulados que persigue la República Dominicana al vincularse al Sistema. Si hacemos un análisis de las realidades nacionales y regionales a la luz de un mundo globalizado, veremos las coincidencias, las similitudes, los retos y las oportunidades comunes de los países que conforman al SICA, de ahí la importancia que existe cuando es incluida la República Dominicana en el proceso de Integración Regional de Centroamérica.
| panorámica
“
El SICA se ha desarrollado como un sistema multidimensional puesto que el mismo se articula y cuenta no solo con una dimensión económica, y a diferencia de otros esquemas de integración, contempla además las dimensiones social, educativacultural, ambiental y política
”
Multidimensionalidad El SICA se ha desarrollado como un sistema Multidimensional, puesto que el mismo se articula y cuenta no solo con una dimensión económica, y a diferencia de otros esquemas de Integración, contempla además las dimensiones social, educativa-cultural, ambiental y política (esta última maneja el tema de la seguridad democrática regional). Dentro de cada una de éstas, se están desarrollando programas regionales donde está involucrada y participa activamente la República Dominicana. Como ejemplos, tenemos que en la dimensión económica participamos en el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA); en el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE); en el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN); en el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y avalamos sus estrategias regionales: Política Agrícola Centroamericana (PACA); la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS); y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). Además, existen varios acuerdos de comercio e inversión, que más adelante detallaremos.
En la dimensión social a través de temas de género, de seguridad alimentaria y nutricional o del sistema de compras conjuntas de medicamentos, esto último dentro del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA). En la educativa-cultural, en diversos programas que se ejecutan con fondos de la cooperación internacional, que entre otros temas, buscan crear en estos sectores políticas comunes regionales. En la ambiental, el primer referente fue la Declaración de la República Dominicana Sobre la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) suscrita el 6 de
13
14
Integración Regional
SICA
noviembre de 1997, en Santo Domingo, República Dominicana, donde el país adopta y se adhiere a los principios, objetivos generales y específicos de la misma. También, participando en reuniones relativas a esta dimensión y sumándose a las posiciones regionales consensuadas en diferentes Foros Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo. En la dimensión política por la Estrategia de Seguridad Democrática, participando en varios proyectos como los de formación de policías, fiscales y jueces; así como en la Armonización de la Legislación Penal Regional. Además, de realizar el acompañamiento solidario en los distintos Foros, sin ser Estado Miembro de la Comisión de Seguridad.
“
Se ha ido creando una conciencia nacional sobre intereses mutuos regionales y la República Dominicana comparte esa visión
”
A lo anterior se le incluye la participación como miembros del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL).
la Región y así lo han expresado a partir del nuevo milenio los países de Centroamérica y la República Dominicana, asumiendo consensos por el interés regional. Esas posiciones se observan en diferentes Organismos Internacionales (por ejemplo: la Organización de las Naciones Unidas - ONU) y en varios escenarios internacionales donde se plantean temas de interés mundial (como Cambio Climático, Seguridad Democrática y Cooperación para el Desarrollo). Se han presentado posiciones regionales conjuntas (como SICA) ante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP); en el Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan, Corea (2011); en Reuniones de Presidentes y Jefes de Estado del SICA con contra partes de otros países (México, Estados Unidos, entre otros). En fin, se ha ido creando una conciencia nacional sobre intereses mutuos regionales y la República Dominicana comparte esa visión.
La motivación económica Existen una serie de acuerdos económicos en los que estamos participando asociados a la región, entre éstos tenemos: •
•
Los pilares o ejes estratégicos del SICA A partir del 2010, el SICA en su Cumbre de Relanzamiento tomó como básicos 5 pilares o ejes estratégicos para focalizar el proceso del SICA: Integración Social; Integración Económica; Seguridad Democrática; Cambio Climático y Prevención de Desastres; y Fortalecimiento Institucional. A este respecto, la República Dominicana participa activamente de una u otra forma dentro de estos ejes estratégicos.
•
El Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana, Estados Unidos y Centroamérica (DR CAFTA). Donde participan la República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras. Este fue firmado el 5 de agosto del 2004 y entró en vigencia para cada uno de los países en diferentes años posteriores. El Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica, siendo este un acuerdo de bienes y servicios, el cual fue firmado con los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) en abril del 1998 y entrando en vigencia en fechas posteriores distintas para cada país. Con Panamá: hemos subscrito bilateralmente un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI´s) y un Acuerdo parcial firmado el 2 de noviembre del 2003.
La constitución vigente de República Dominicana (adoptada el 26 de enero del 2010) Existencia de una Política Exterior Regional Ésta tiene coincidencias de intereses y posiciones comunes ante amenazas y oportunidades que existen para
En el Capítulo VI que versa acerca de las Relaciones Internacionales y del Derecho Internacional en su Sección I, de la Comunidad Internacional, en su Artículo 26 con
Acerca de la República Dominicana y su participación en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
| panorámica
“
Existen una serie de instrumentos jurídicos, resoluciones y acuerdos que involucran la génesis y desarrollo de la participación dominicana en el SICA
”
sus 6 (seis) incisos, siendo el No.5 el más indicativo, nos evidencia una clara señal constitucional de la disposición del país en participar en procesos regionales de integración. La misma permite la aceptación de normas comunitarias de derecho primario y derivado siempre que las mismas sean aprobadas por el procedimiento de ratificación legislativa, con lo que se le otorga de una adecuada seguridad jurídica al proceso de incorporación de República Dominicana al SICA. Para los fines de este artículo y para la edificación del lector a continuación cito el artículo con sus incisos: Artículo 26.- Relaciones internacionales y derecho internacional. La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en consecuencia: 1. Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado; 2. Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito interno, una vez publicados de manera oficial; 3. Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional; 4. En igualdad de condiciones con otros Estados, la República Dominicana acepta un ordenamiento jurídico internacional que garantice el respeto de los derechos
fundamentales, la paz, la justicia, y el desarrollo político, social, económico y cultural de las naciones. Se compromete a actuar en el plano internacional, regional y nacional de modo compatible con los intereses nacionales, la convivencia pacífica entre los pueblos y los deberes de solidaridad con todas las naciones; 5. La República Dominicana promoverá y favorecerá la integración con las naciones de América, a fin de fortalecer una comunidad de naciones que defienda los intereses de la región. El Estado podrá suscribir tratados internacionales para promover el desarrollo común de las naciones, que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes, y para atribuir a organizaciones supranacionales las competencias requeridas para participar en procesos de integración; 6. Se pronuncia en favor de la solidaridad económica entre los países de América y apoya toda iniciativa en defensa de sus productos básicos, materias primas y biodiversidad.
Instrumentos jurídicos y acuerdos existentes Existen una serie de instrumentos jurídicos, resoluciones y acuerdos que involucran la génesis y desarrollo de la participación dominicana en el SICA. Los mismos comienzan a partir de 1997, es decir, 6 años después de la firma del Protocolo de Tegucigalpa. Podemos considerar tres antecedentes que forman parte de los primeros pasos de la participación de nuestro país en el Sistema de la Integración Centroamericana
15
16
Integración Regional
SICA
(SICA), el primero fue la Declaración de la República Dominicana Sobre la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) suscrita el 6 de noviembre de 1997 en Santo Domingo, República Dominicana. La segunda sería la Declaración de Santo Domingo efectuada los días 5 y 6 de noviembre de 1997 durante la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno que fue celebrada en República Dominicana. Este documento lo dispongo en esta posición por hacer clara referencia en el mismo a la adhesión dominicana a ALIDES. La Declaración de Santo Domingo contempla varios puntos relevantes para la futura incorporación gradual del país a la institucionalidad del Sistema, así menciona la participación como beneficiario no fundador en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). También, hace referencia a la incorporación como observador de la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícitos de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (CCP) y a la incorporación a la Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD), nombre que lleva en la actualidad. Un tercer antecedente fue cuando el presidente Leonel Fernández nombró la primera delegación de Observadores Permanentes ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), a través del Decreto 331-98 del 26 de agosto del 1998. Más tarde se emite el Cuarto Protocolo de Reformas al Tratado Constitutivo al Parlacen, en fecha 26 de febrero del 2004, el cual permite su adhesión posterior. En la actualidad nuestro país es miembro ante este Órgano Político del SICA.
ANÉCDOTA JURÍDICA Hay personas que me han preguntado si la República Dominicana fue alguna vez Observador Regional del SICA antes de ser Estado Asociado, debido a que en algunos instrumentos jurídicos relacionados con la participación del país se utiliza esa palabra. Aunque la mención es cierta, jurídicamente nunca hemos sido observador, pienso que es más bien utilizada en el sentido de decir “invitado especial” o “testigo de honor”. Para que hubiésemos sido Observador debimos haber completado los requisitos y haber llenado los procedimientos que están contemplados en el Reglamento para la Admisión y Participación de Observadores ante el Sistema de la Integración Centroamericana. Igualmente, debió realizarse un acta o protocolo de acuerdos firmado por las partes, algo que nunca sucedió. Por lo tanto, República Dominicana comenzó su participación oficial en el SICA como Estado Asociado.
La regularización de la participación del país en los diferentes Órganos, Organismos, Instituciones e Instrumentos Jurídicos del SICA está basada en el Reglamento para la Admisión y Participación de Estados Asociados del Sistema de la Integración Centroamericana y específicamente se rige a partir de los siguientes acuerdos: 1. Acuerdo de Asociación entre el Sistema de la Integración Centroamericana y la República Dominicana suscrito en Santo Domingo el 10 de diciembre del 2003. Este se realiza por la decisión adoptada en la Reunión de Presidentes efectuada en Belice el 4 de septiembre de 2003, donde se acepta a la República Dominicana en calidad de Estado Asociado al SICA. 2. Acuerdo Complementario sobre la Participación de la República Dominicana en el Sistema de la Integración Centroamericana suscrito en La Romana, República Dominicana, el 2 de junio del 2006, entre el Ministro de Relaciones Exteriores dominicano y el Secretario General del SICA. En este se establecen los ámbitos de participación y el procedimiento de incorporación del país en la institucionalidad del Sistema. 3. Resolución de la Reunión Extraordinaria de Presidentes y Jefes de Estado del SICA celebrada en La Romana, República Dominicana, el 2 y 3 de junio del 2006, donde se instruye a los respectivos Ministros, Secretarías Técnicas y Especializadas del Sistema y a la Secretaría General para que apoyen técnicamente y de conformidad a la regulación interna de cada subsistema y se evalúe la gradualidad, modalidad, frecuencia, requisitos formales, económicos y legales para la incorporación del país en los diferentes órganos, instituciones, foros y programas de cooperación. 4. Nota de la Secretaría General (SG-SICA) a toda la Institucionalidad del Sistema en el año 2006 informando de los acuerdos existentes señalados previamente.
Actualidad de la participación de República Dominicana en el SICA A raíz de la Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrada en fecha 16 de marzo del 2013 en San José, Costa Rica, se consolida el proceso de incorporación de la República Dominicana como Estado Miembro del SICA. Este como hemos visto tiene sus inicios visibles a partir del año de 1997. Durante el transcurso de los años la participación dominicana en el Sistema ha ido creciendo tanto de forma (realizando mayor presencia en los distintos foros y encuentros) como de fondo (participando, en diferentes niveles, en todas las áreas del Sistema). Es importante
Acerca de la República Dominicana y su participación en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
resaltar el trato de igualdad que los países: Belice, Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá siempre han dispensado. Por lo anterior, la Reunión de Presidentes del SICA como Órgano Supremo le ha dado una amplia apertura a la participación dominicana como si fuera un Estado Miembro. Salvo el ocupar la Presidencia Pro-Témpore (PPT), participa en toda la institucionalidad, sin embargo, podemos decir acerca de este asunto y motivado a la sucesión de eventos que apuntan a la incorporación plena de la República Dominicana al Sistema, que se vislumbra que podrá ostentarse la misma por primera vez en el primer semestre del 2014, siendo una rotación perfecta pues seguiría el orden geográfico que está inspirado en el Reglamento de la Presidencia Pro-Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana. En el encuentro mencionado más arriba, los Ministros dieron consensuadamente el apoyo político a la solicitud de República Dominicana de incorporarse plenamente. En adelante, la hoja de ruta a seguir no es desconocida ni para Centroamérica ni para la República Dominicana, pues hubo un precedente, siendo éste el proceso de adhesión al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) uno de los Órganos fundamentales del Sistema. Para ese caso se observó el marco jurídico y el proceso fue ratificado por parte de las Asambleas Legislativas de los países miembros de este órgano político de la Integración Regional, con el fin de mantener los principios y propósitos del Sistema. En resumen, se siguió de acuerdo a lo estipulado en el Cuarto Protocolo del PARLACEN con el procedimiento de ratificación, depósito y registro. Relacionándolo con el proceso descrito más arriba, resalto que los 8 tratados fundamentales del SICA son: el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y la Enmienda al mismo (siendo éste el de mayor jerarquía); el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana y la Enmienda al mismo; el Tratado de la Integración Social Centroamericana; el Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica; el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y sus protocolos; el Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia; y la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). Como indicábamos en el primer párrafo de este subtema respecto a la consolidación del proceso de incorporación de la República Dominicana al SICA: a partir de la XLI Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado del Sistema de la Integración Centroamericana, celebrada en San José de Costa Rica en fecha 27 de junio del 2013,
| panorámica
comienza un nuevo capítulo en la historia de la Región al firmarse por parte de los presidentes la Resolución que acepta a nuestro país como el octavo Estado Miembro del Sistema. Esta decisión se basó en el Artículo 15 del Protocolo de Tegucigalpa (Atribuciones de la Reunión de Presidentes) en su inciso f (“Decidir sobre la admisión de nuevos miembros al SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”), iniciando formalmente el proceso que continuará con la ratificación de los instrumentos jurídicos del SICA.
Reflexión final Como hemos visto, la República Dominicana ha estado involucrada a partir del año de 1997, seis años después de la firma del Protocolo de Tegucigalpa, en el proceso de Integración Regional Centroamericano. El compromiso y la participación han ido en aumento y la unión con la Región es cada vez mayor. Este involucramiento se efectúa en varios niveles y se realiza a través de la participación en los diferentes Consejos de Ministros del Ramo; en los esquemas de Cooperación Regional y en los variados Mecanismos de Cooperación y de Diálogo Político; en la homologación de normativas que a nivel regional se realizan en varias áreas que van desde la fitosanitaria, pasando por las estadísticas regionales hasta llegar a un formato único de cheques de la región. También, por el Sistema de Interconexión de Pagos Regional (SIP) siendo el Banco Central de la República Dominicana el administrador y liquidador del mismo. Así mismo, nos hemos coordinado en aspectos de reformas en la parte legislativa y judicial como en materia arancelaria. Por todo lo expuesto precedentemente, la Reunión de Presidentes en su XLI Cumbre emitió su Resolución acerca de la incorporación de la República Dominicana como Estado Miembro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Bibliografía Instrumentos Jurídicos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 3ra edición julio 2011. Constitución de la República Dominicana (adoptada el 26 de enero del 2010) Declaraciones, Resoluciones y Documentos emanados en varias Reuniones de Presidentes y Consejos de Ministros del SICA Portal integrado del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): http://www.sica.int/
17
18
Integración Regional
SICA
Panorámica | costa rica
Mª DE LOS ÁNGELES SOLÍS MOYA Abogada. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica
La resolución alterna de conflictos dentro del marco de la integración regional centroamericana INDICADORES DE CONTEXTO_ Tema: La Resolución Alterna de Conflictos dentro de la Integración Regional Centroamericana. RESUMEN_ El presente documento pretende hacer un recuento del marco normativo de la Resolución Alterna de Conflictos dentro del Sistema de Integración Centroamericana.
PALABRAS CLAVE_ Marco jurídico, Integración Regional, Resolución Alterna de Conflictos, Arbitraje.
Introducción Los Estados Centroamericanos han incluido el principio de arreglo pacífico de controversias a partir de los Acuerdos de Paz de Esquipulas I y II y del Tratado Marco de Seguridad Democrática, suscrito en la XVII Cumbre de Presidentes de Centroamérica del 15 de diciembre de 1995. En el ámbito regional, el único instrumento de solución de controversias existente es el instrumento denominado “Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica” o “Tratado Centroamericano sobre Solución de Controversias Comerciales” y que es
La resolución alterna de conflictos dentro del marco de la integración regional centroamericana
parte del Anexo I, Resolución No. 170-2006 (COMIECOXLIX).
Marco normativo El Tratado Centroamericano sobre Solución de Controversias Comerciales busca garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y obligaciones derivados de los instrumentos de Integración Económica Centroamericana, en congruencia con las disposiciones en materia de solución de diferencias del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por otra parte, establece un mecanismo jurídico que permite a los Estados Parte solucionar sus controversias en materia comercial de una manera adecuada, consistente y expedita, siguiendo un procedimiento seguro y previsible. Según el artículo 3 de dicho documento, el procedimiento señalado en ese mecanismo se aplicará: “a) A la prevención o a la solución de todas las controversias entre los Estados Parte relativas a la aplicación o a la interpretación de los instrumentos de la integración económica en lo que se refiere exclusivamente a sus relaciones de comercio intrarregional; b) Cuando un Estado Parte considere que una medida vigente o en proyecto de otro Estado Parte es o podría ser incompatible con las obligaciones de los instrumentos de la integración económica; o c) Cuando un Estado Parte considere que una medida vigente o en proyecto de otro Estado Parte, aun cuando no contravenga las obligaciones de los instrumentos de la integración económica, causa o pudiera causar anulación o menoscabo de los beneficios del intercambio comercial entre sus territorios que razonablemente pudo haber esperado recibir de su aplicación. Para estos efectos, el término anulación y menoscabo podrá interpretarse conforme a la jurisprudencia sobre el párrafo 1b) del artículo XXIII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994) en los casos en que no existe infracción.”
Ahora bien, cobra especial importancia el papel desarrollado por la Corte de Justicia Centroamericana en este tema, como instancia jurisdiccional del SICA, cuya misión de garantizar el respeto al Derecho Comunitario Centroamericano en su aplicación e interpretación y la divulgación de su conocimiento para favorecer el amplio acceso a la justicia comunitaria, pronta y cumplida, contribuir al desarrollo e integración jurídica regional con
| panorámica
acceso igualitario a la justicia con enfoque de género en la Región. La Corte tiene competencia y jurisdicción propias, con potestad para juzgar a petición de parte y resolver con autoridad de cosa juzgada, y su doctrina tendrá efectos vinculantes para todos los Estados, órganos y organizaciones que formen parte o participen en el “Sistema de la Integración Centroamericana”, y para sujetos
19
20
Integración Regional
SICA
de derecho privado. (Estatuto Corte Centroamericana de Justicia). Dentro de la competencia de La Corte, y en lo que nos interesa, se encuentra: “a) Conocer, a solicitud de cualquiera de los Estados miembros, de las controversias que se susciten entre ellos. Se exceptúan las controversias fronterizas, territoriales y marítimas, para cuyo conocimiento se requiere la solicitud de todas las partes concernidas. (…) ch) Conocer y fallar, si así lo decide, como árbitro, de los asuntos en que las partes la hubieren solicitado como Tribunal competente. También podrá decidir, conocer y resolver un litigio ex aequo et bono, si los interesados, lo convienen; (…)”
La expresión “ex aequo et bono” significa “según su buen juicio y parecer”. Existen además, otros instrumentos derivados que dan competencias a la Corte Centroamericana de Justicia en cuanto a la resolución alterna de conflicto, ellos son: 1. El Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica: Suscrito en San Pedro Sula, Honduras el 15
de diciembre de 1995. Entró en vigencia el 26 de diciembre de 1997, fue ratificado por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Sus artículos 45 y 67 dicen, respectivamente: “Artículo 45. Sin perjuicio de lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos sobre arreglo pacífico de controversias, las partes reafirman su obligación de resolver cualquier diferencia que pueda poner en peligro la paz y la seguridad de la región por la vía de la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial o cualquier otro medio pacífico de solución de controversias.” “Artículo 67.Toda controversia sobre la aplicación o interpretación del presente Tratado será elevada al conocimiento de la Reunión de Presidentes y, en caso de no resolverse, se utilizarán los medios de solución pacífica de las controversias estipuladas en el artículo 45, y en su caso, serán sometidas al conocimiento de la Corte Centroamericana de Justicia.”
2. Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central: Suscrito en Guatemala, el 30 de diciembre de 1996. El numeral 35 cita:
“
El objetivo de la aplicación de mecanismos de solución de controversias, consiste en preservar los derechos y obligaciones que se derivan de los instrumentos de integración económica, para fortalecer y aportar seguridad a la integración regional
”
La resolución alterna de conflictos dentro del marco de la integración regional centroamericana
“Las controversias que surjan entre los Gobiernos respecto a la interpretación y aplicación del Tratado, que no sean resueltas mediante negociación, se remitirán, para su arbitraje, a instancia de una u otra parte en la diferencia, a la Corte Centroamericana de Justicia o a otro organismo que acuerden las partes, para su resolución definitiva.”
Este Artículo 35 fue Reformado en el Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central (Hecho en la ciudad de Panamá, a los 12 días del mes de julio de mil novecientos noventa y siete (1997);..”El Art. 6: El Artículo 35 se leerá así: “Artículo 35: Las controversias que surjan entre los Gobiernos respecto a la interpretación y aplicación del Tratado, que no sean resueltas mediante negociación se someterán a arbitraje.” 3. Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de Dinero, de Activos y Conexos: Suscrito en Panamá, el 22 de julio de 1997. “Artículo 20: En toda controversia sobre la aplicación o interpretación del presente Convenio se utilizarán los medios de solución pacífica de controversias, y en su caso serán sometidas al conocimiento de la Corte Centroamericana de Justicia.”
4. Nuevo convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC): Suscrito en la ciudad de Belice el 3 de septiembre del año 2003 (sustituyó el de octubre de 1993). El artículo 16 expone: “Toda controversia sobre la interpretación o aplicación del presente Convenio, deberá tratarse de solucionar a través de la negociación entre los Estados Partes, los buenos oficios o la mediación del Consejo de Representantes, y cuando no pudiera llegar a un arreglo, las partes o el Consejo, lo podrán someter a la Corte Centroamericana de Justicia.”
Reflexión final El objetivo fundamental de la aplicación de mecanismos de solución de controversias, consiste en preservar los derechos y obligaciones que se derivan de los instrumentos de integración económica, con el propósito de fortalecer y aportar seguridad a la integración regional centroamericana.
| panorámica
En este proceso de globalización, los métodos de resolución alterna de conflictos se adaptan a dicho fenómeno y funcionan en los sistemas de integración regional porque constituyen un sistema integrador en sí mismo. El arbitraje nacional se regula por el procedimiento del respectivo Estado mientras que el internacional se regula por los convenios entre los Estados que lo han creado. La Corte Centroamericana de Justicia tiene la competencia que le atribuye el artículo 22, literal ch) de su Convenio de Estatuto suscrito en 1992 por los seis Estados Centroamericanos y en el cual se señala que la Corte puede conocer y fallar, si así lo decide, como árbitro, de los asuntos en que las partes le hubieren solicitado como Tribunal Competente. Dado lo importante que resulta la aplicación de la Resolución Alterna de Conflictos no sólo a nivel nacional sino y sobre todo en disputas de índole regional, se hace necesario confiar más en ese sistema, con el fin de solucionar de manera pacífica las controversias y así lograr justicia y la promoción de la paz social dentro del contexto de la no violencia. Además, los medios alternativos de solución de conflictos, por autocomposición, en relación a la justicia ordinaria, tienen la ventaja de llegar a una solución con más rapidez y menor costo. Respecto a gastos, es importante destacar la ventaja del arbitraje ante la Corte Centroamericana de Justicia, pues por ser un Tribunal permanente, las partes no tienen que incurrir en los altos costos de remuneración de los árbitros, ni en los costos materiales de escrituras y actas notariales de pactos compromisorios, de pronunciamiento de laudo y de notificación a las partes.
Bibliografía LEÓN GÓMEZ, ADOLFO. El arbitraje en la Corte Centroamericana de Justicia. Encuentro / Año XXX / No. 49/1999, pp. 124-132. RIVERA DELGADO, ÁNGELA FABIOLA. Aplicación y Eficacia de los Métodos de Resolución Alterna de Conflictos en el Sistema de Integración Centroamericana. Boletín electrónico sobre Integración Regional del CIPEI. VILLALTA VIZCARRA, ANA ELIZABETH. Seminario Internacional de Derecho de Integración. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS COMERCIALES ENTRE CENTROAMÉRICA. Anexo 1 de la Resolución No. 170-2006 (COMIECO XLIX).
21
22
Integración Regional
SICA
Panorámica | república dominicana
ÁGUEDA MARÍA PEÑA SOLÍ Psicóloga, Socio pedagoga. Magister en Educación. Ministerio Educación. República Dominicana.
La transversalización de las perspectivas de género en las políticas públicas PALABRAS CLAVE_ Género, conflicto, estrategia.
I. Introducción La perspectiva de género permite el análisis y la comprensión de las características relativas a las mujeres y a los hombres, haciendo énfasis en sus semejanzas y diferencias, a partir de lo cual se analizan las posibilidades de uno u otro género, y todo lo relativo a ello, incluyendo las relaciones sociales, los conflictos laborales y las formas que asumidas en el desarrollo de los roles que ejercen. La perspectiva de género se estructura a partir de la ética, parte del reconocimiento de la diversidad y de su aporte a la construcción de una sociedad más justa, equitativa, democrática y participativa, en donde no exista la opresión, violencia o discriminación de ninguno de los géneros. Esta perspectiva ofrece nuevas oportunidades de crecimiento: a) social, b) cultural, c) político, d) religioso, e) educativo y f) profesional, contribuyendo al fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas; así como a las relaciones sociales entre los géneros, debido a que
La transversalización de las perspectivas de género en las políticas públicas
fomenta el respeto mutuo, la equidad, justicia e igualdad, reconoce las posibilidades y limitaciones de cada persona, independientemente del sexo que posea. A pesar de los esfuerzos realizados, aún prevalece la necesidad de transversalizar la perspectiva de género como estrategia global para integrar y promover la igualdad de género en todas las áreas del desarrollo social, ya que en muchas de ellas no se asumen estas prácticas participativas e igualitarias.
II. Principios fundamentales Transversalizar la perspectiva de género, es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y las mujeres cualquier acción que se ejecute e incluye actividades específicas en el ámbito de la igualdad y acción positiva de las personas que se encuentren en posiciones de desventajas. Las intervenciones específicas para la igualdad pueden ser orientadas exclusivamente a las mujeres, a los hombres o a ambos concomitantemente, con el fin de que puedan participar en las labores de desarrollo, beneficiarse en condiciones igualitarias y contribuir a favor de la lucha contra la discriminación de género. Esta transversalización, va más allá del aumento de la participación de las mujeres en las actividades políticas, religiosas o laborales, ya que busca incorporar las experiencias, el conocimiento, intereses, valores y actitudes de hombres y mujeres, para llevar adelante su propósito de desarrollo y beneficiarse de manera directa. Busca trasformar las estructuras sociales e institucionales desiguales en otras más justas e igualitarias, caracterizadas por la justicia y la equidad entre ambos sexos, disminuyendo de este modo la brecha existente en el reconocimiento de los roles sexuales y contribuyendo así al fortalecimiento de las relaciones interpersonales satisfactorias, a la comunicación efectiva, una mayor colaboración entre los hombres y las mujeres y por ende a la formación de mejores sujetos sociales. La responsabilidad de poner en funcionamiento la transversalizacion, incluye a todo el Estado, desde los niveles más altos, representados por las autoridades superiores de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, hasta el gestor público de menor rango; para lo cual es necesario establecer mecanismos adecuados y confiables que permitan una evaluación objetiva de los progresos que se vayan logrando, y el seguimiento adecuado de los mismos, asegurando su marcha de manera efectiva y pertinente. De igual modo se precisa de la identificación oportuna de las situaciones problemáticas que afectan las áreas sociales en sentido general, para poder establecer las diferencias y disparidades con
| panorámica
relación al género y buscar soluciones pertinentes. Para lograr la transversalidad en las políticas públicas, es necesario una actitud positiva y clara voluntad política; así como los recursos requeridos en cantidad y calidad, que garanticen una ejecución pertinente y adecuada.
III. Planteamientos vs. realidad A pesar de las medidas adoptadas por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), para institucionalizar la integración de la perspectiva de género como estrategia transversal, con el fin de promover la igualdad de género, y del Plan de Acción para incorporar cambios fundamentales en métodos y prácticas, a través de una atención sistemática e igualitaria para hombres y mujeres, en el que se incluye el análisis de situaciones desde el punto de vista del género, en los aspectos sociales y laborales, la incorporación de planificaciones, ejecuciones, control y evaluación; así como declaraciones políticas sobre la igualdad entre los géneros y la transversalización de la perspectiva de éstos, al igual que su integración en todas las estructuras políticas de los recursos. Tampoco han sido tomados en cuenta los acuerdos arribados en la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en donde se asume un compromiso político de los gobiernos y sus esfuerzos por presentar informes cada cuatro años, en donde den cuenta sobre la forma en que se han ido implementando las políticas a fin de lograr éste objetivo, tanto en el orden: jurídico, económico, social como cultural; en donde se toman en cuenta las resoluciones, declaraciones y recomendaciones aprobadas por las Naciones Unidas y los Organismos especializados, a fin de favorecer la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres. Otro elemento obviado es el esfuerzo de los especialistas en ésta temática, para impulsar la institucionalización de las políticas públicas con ésta perspectiva, donde se asume la misma como un proceso que tiene sus orígenes en varias décadas atrás; además los mecanismos para los avances de la mujer en sus distintas manifestaciones, han ido escalando posiciones en la jerarquía de las estructuras gubernamentales; todavía no se ha logrado el objetivo final, relativo a la igualdad que debe existir entre hombres y mujeres, la cual requiere ser evidenciada en el accionar diario; de modo tal, que no permitan el espacio de la duda. Las políticas de género exigen de ciertos procesos relativos a la modernización de los sistemas nacionales de información, a través de la institucionalización, el análisis y la difusión de estadísticas de género, que den cuenta de las brechas de ésta índole, existentes en todos los ámbitos relativos y relevantes al desarrollo económico, social
23
24
Integración Regional
SICA
y político; así como las estadísticas de: pobreza, empleo, desempleo, educación, salud y otros factores que se relacionan con el género. A pesar de todos estos esfuerzos, no se evidencia grandes cambios relacionados con la perspectiva de género en las instituciones públicas de nuestro país, República Dominicana; en donde se mantienen las principales posiciones gerenciales, bajo la dirección de los hombres, y las mujeres en su mayoría, ocupan mandos medios y/o posiciones inferiores. Un ejemplo de lo expresado, lo constituye la estructura administrativa de las instituciones públicas nacionales, las cuales motivan a plantear las siguientes interrogantes: ¿Cuántas Secretarías de Estado tenemos? ¿De esas Secretarías, cuántas son dirigidas por hombres? Y ¿Cuántas son dirigidas por mujeres? ¿En todas las Secretarías quiénes ocupan las principales posiciones gerenciales? ¿Quiénes manejan las finanzas públicas? Estas y muchas interrogantes pueden plantearse al momento de evaluar y emitir un juicio objetivo sobre la transversalidad de género en las políticas públicas.
IV. Conclusiones Según el análisis del Banco Mundial, hay cuatro formas capitales que son: el natural; constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta el país ; el construido y generado por el ser humano, que incluye diversas formas; el humano determinado por los grados de nutrición, salud y educación de la población, y el de las ciencias de desarrollo. Centrándonos en los dos últimos, las claves decisivas del progreso tecnológico están: en la competitividad, el crecimiento sostenido, el buen gobierno y la estabilidad democrática; empero para que esto sea posible, debe existir igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, ya que somos parte de la sociedad y quienes en gran medida impulsamos el desarrollo económico, social, educativo, cultural, político y religioso. Esto exige una mayor responsabilidad de nuestros gestores, legisladores y Estado, para que elaboren, apruebe y ejecuten proyectos que promuevan la perspectiva de género y hagan cumplir las Leyes establecidas para tales fines. Esto conlleva una actitud más positiva hacia las mujeres, y el entendimiento de que todos/as, tenemos los mismos derechos. Si éste principio se respeta, entonces no tendremos derecho solo a un 33% de participación en las actividades políticas proselitista, sino, a un 50%; no habrá discriminación en el desempeño de roles sociales y laborales, y las mujeres seremos valoradas en nuestra justa dimensión. Hace falta voluntad política y social, para poner en ejecución la transversalidad de la perspectiva de género. Estamos a la espera y cuando lo consigamos tendremos una sociedad mejor.
“
Las claves decisivas del progreso tecnológico están: en la competitividad, el crecimiento sostenido, el buen gobierno y la estabilidad democrática; empero para que esto sea posible, debe existir igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
”
V. Bibliografía Bajaj, M (2003) Guía de Educación en Derechos Humanos. UNESCO. Santo Dgo. Bajaraj, R (2001) Seminario Alto Nivel Sobre la Transversalidad de la Perspectiva, de Género. UNESCO: Santo Domingo Kliksberg, B. (2006) Capital Social y Cultura: Claves Olvidadas del Desarrollo. Mateo, L (2006) Tráfico Ilícito y Trata de Personas. Santo Domingo SEM (2001) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. ABC, CXA. Santo Domingo.
Integración Regional
SICA
25
Nuestras Instituciones
El rol del ICAP en la integración regional: una revista histórica Antecedentes del ICAP Fue durante la reunión del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) en 1952 que por primera vez se plasmó abiertamente la idea de capacitar a los funcionarios de la administración pública de la región. Un año después, en San José de Costa Rica, se creaba la Escuela Superior de Administración Pública para Centroamérica (ESAPAC) (Regidor, H. 2010. Págs. 427 y 428). La ESAPAC inició sus labores en 1954, pero los gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua no aprobaron el Convenio para el establecimiento de la ESAPAC sino hasta el 12 de diciembre de 1956, durante la Tercera Reunión Ordinaria de la Junta General de esa institución. En el año de 1961 la República de Panamá se sumó a los esfuerzos como país miembro de la citada Escuela. La Junta General fue y sigue siendo el principal órgano rector de la organización. Desde sus inicios la ESAPAC se consolidó en el ámbito centroamericano a través de programas de formación académica de alta calidad, así como capacitaciones, investigaciones y promoción de actividades académicas que le fueron valiendo un espacio en el entorno regional de entonces. Gracias a la ardua labor y al aumento en el volumen de trabajo de la ESAPAC, la Junta Directiva reconsideró sus alcances y luego de un intenso cabildeo en toda la región centroamericana, se convino en cambiarle el nombre a Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), nombre que mantiene hasta el día de hoy (2013). Este hecho, luego de una serie de
JORGE UMAÑA VARGAS Graduado en Relaciones Internacionales, con Maestrías en Diplomacia, Estudios Europeos e Integración. Consultor del Área de Gerencia Social (AGES) del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
26
Integración Regional
SICA
Programa de Maestrías. Fuente: www.icap.ac.cr
Capacitación liderada por la Coordinadora Técnica y Directora Subrogante del ICAP. Fuente: www.icap.ac.cr
reuniones, se consolidó durante la Reunión Ordinaria del 17 de febrero de 1967, tras la aprobación y consecuente firma del “Plan de Operaciones”, que es conocido como el documento que da origen al ICAP en su funcionalidad actual (Regidor, H. 2010.Pág. 429). A partir de ese momento el ICAP entendió que era la institución por mandato constitutivo llamada a liderar los procesos de especializar administración pública, desarrollar el recurso humano y modernizar a los sectores públicos del Istmo, todo con un énfasis especial en la administración para la integración centroamericana. Ahora bien, el enfoque del quehacer del Instituto ha evolucionado a lo largo de los años, según el desarrollo histórico y las necesidades que las administraciones públicas de la región han ido externalizando. De acuerdo a lo anterior, es posible referirse a tres grandes etapas históricas del ICAP, desde su cambio de nombre (ICAP, 2013):
De 1954 a 1980 Esta época que comprende casi tres décadas, se caracterizó por tratar de profesionalizar de manera especial a la administración pública de la región. Hay que recordar que con la transformación de ESAPAC a ICAP, realmente se mantuvieron en términos generales los objetivos centrales que enfocaban la mayor parte de sus recursos a la formación académica. Tal como lo señala Harys Regidor (2010. Pág. 430):
“… dicha transformación, no desvirtuó la filosofía constitutiva original, la que por el contrario, fortaleció la necesidad de continuar prestando dichos servicios al recurso humano de la administración pública centroamericana.”
Concordando con lo anterior, el ya citado Plan de Operaciones, al referirse a la finalidad del ICAP, afirma que éste debe: “… sustentar el movimiento regional de entrenamiento administrativo, investigación y servicios de asesoría” (1971. Pág. 115).
Por otra parte, la formación en los temas de la integración fue muy importante. Cabe mencionar asuntos aduaneros, fiscales, postales, presupuestarios y de inversión pública (ICAP, 2013). Para entender el porqué de estas temáticas es preciso contextualizarnos a los intentos integracionistas de la región alrededor del tratado de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)”, el 14 de octubre de 1951. Como lo acotan Solís y Machado, estos temas se desarrollan en parte a que durante esa época aumentó: “El interés de los gobernantes centroamericanos por desarrollar la producción agrícola e industrial, y los sistemas de transporte de sus respectivos países —que les permitiera promover la integración económica y la formación de un mercado más amplio en la región mediante el intercambio de sus productos, la coordinación
El rol del ICAP en la integración regional: una revista histórica
de sus planes de fomento y la creación de empresas en las cuales uno o todos los países de la región tuvieran algún interés.” (2012. Pág. 3).
Esta primera etapa del ICAP finalizó a inicios de la década de 1980 por causas que se revisan a continuación.
| nuestras instituciones
Asimismo la institución se focalizó de manera prioritaria en la incubación de programas de formación superior en la Administración Pública y temas afines en conjunto con universidades públicas de los países de la región (ICAP, 2013). El tercer período se remonta a la última década del siglo pasado y es el que podría entenderse que se mantiene vigente.
De 1980 a 1990 1990 a la actualidad Ya desde finales de la década de 1960, en lo económico dominaba la palestra regional el modelo de sustitución de importaciones. En lo político un proceso con relativo poco control y algo desordenado (lo cual se visualiza en la cantidad de acuerdos firmados entre los países, que no invalidaban los anteriores) (Solís, L.G., Machado, G., 2012. Pág. 5), y en las relaciones regionales las guerras civiles pusieron a Centroamérica en una situación de verdadera crisis. Hoy en día, poca duda queda de que esta época generó un crecimiento desigual y poco claro tanto en lo político como en lo económico (Umaña, J., 2011. Pág. 66; Solís, L.G., Machado, G., 2012. Pág. 5; Solís, L.G., 2000. Pág. 21). Por otra parte, el esquema de integración planteado por la ODECA llegó a un agotamiento natural. Existía una escasa influencia de la integración en la transformación de la estructura productiva (Hernández, A., 1994. Pág. 153). No es posible referirse a esta segunda etapa sin mencionar que a partir de 1983, a raíz de la crisis centroamericana, en especial en los vértices políticos y de seguridad, surge entre otras iniciativas, el diálogo en torno a Esquipulas tendiente a generar iniciativas de paz. Estos acuerdos fueron firmados 3 años después por todos los presidentes de la región con la intención de resolver los conflictos militares de entonces. Otro efecto claro de este proceso de integración comercial que se intentó en Centroamérica a mediados del siglo XX, fue la formación de industrias aisladas dedicadas a la producción de medios de consumo, importadoras de medios de producción, que funcionarían desarticuladas de la economía local (Umaña, J. 2011. Págs. 67 y 68). Todo lo descrito llevó a los países a replantear el papel del Estado ante la crisis centroamericana. Durante esta época, la negociación con organismos de cooperación (bilaterales y multilaterales) para la búsqueda de soluciones a problemas regionales, se convirtió en un fuerte objetivo de los países y desde esa perspectiva, el ICAP priorizó su trabajo en las labores de investigación y desarrollo de metodologías sobre el funcionamiento del aparato estatal centroamericano.
A partir de 1989, el contexto mundial cambió radicalmente. Cayó el muro de Berlín así como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se acabó la guerra fría (en su perspectiva clásica), surgió la Organización mundial del Comercio (OMC), entre otros hechos que aunaron cambios económicos y políticos de afectación mundial.
“
A partir de 1989, el contexto mundial cambió radicalmente. (...) En Centroamérica surgen una serie de ideas proclives a generar iniciativas de paz para el istmo
”
En Centroamérica surgen una serie de ideas proclives a generar iniciativas de paz para el istmo. Superados los conflictos armados en la región se orientaron los esfuerzos a variar su perspectiva hacia la apertura y el fortalecimiento de organismos económicos mundiales (Umaña, J. 2011. Pág. 70). El siguiente párrafo resume muy bien esta etapa de la historia centroamericana: “… podría decirse que para la región centroamericana los años noventa significaron una etapa de transición democrática y normalización de las relaciones económicas, comerciales y políticas; una etapa en donde se lograron establecer las condiciones necesarias para alcanzar la paz y se reactivó el proceso de integración
27
28
Integración Regional
SICA
Funcionarios del ICAP, uno de los edificios al fondo. Fuente: www.icap.ac.cr
regional, permitiendo la reestructuración del proceso, introduciendo importantes modificaciones especialmente en la composición institucional del mismo.” (Solís, L.G., Machado, G., 2012. Pág. 6).
“
“… las condiciones vigentes a finales del siglo XX, las que dieron un nuevo impulso al regionalismo y obligaron a los Estados, al igual que a actores no estatales —incluidas las empresas— a revisar sus conductas frente a los modelos de integración”.
El ICAP ha diversificado su accionar en 5 ejes claramente definidos: formación académica, actualización profesional, investigación, información y difusión, y; consultoría y asistencia técnica
El ICAP no estuvo ajeno a esas dinámicas y para encararlas creó áreas estratégicas. Actualmente hay cuatro: Gerencia de Proyectos, Gerencia Social (llamado en sus inicios Gerencia de la Salud), Gestión de Políticas y Negociaciones Internacionales y Gestión Pública. El desarrollo del trabajo del ICAP segmentado en las 4 áreas mencionadas ha permitido la creación de nuevos programas de formación académica y actualización profesional adecuados a los cambios del orbe. La asesoría técnica así como la prestación de servicios de consultoría para orientar los procesos de modernización y fortalecer la gobernabilidad, se catapultaron,
en especial de cara a las nuevas dinámicas de la integración y la cooperación internacional que ha priorizado recientemente la cooperación técnica dirigida a la modernización de las administraciones públicas (ICAP, 2013). El ICAP realiza actividades en todo el territorio de América Central y la República Dominicana. Aunando a lo anterior, es oportuno resaltar que actualmente el ICAP ha diversificado su accionar en 5 ejes claramente definidos: formación académica, actualización profesional, investigación, información y difusión,
En lo que respecta al proceso integracionista de la región, tal y como lo menciona Murillo Zamora (2012, Pág. 34):
”
El rol del ICAP en la integración regional: una revista histórica
y; consultoría y asistencia técnica. Actualmente publica periódicamente una Revista Centroamericana de Administración Pública, ofrece al público en general seis maestrías y un doctorado, y; administra oportunamente varios programas de capacitación presenciales, virtuales y bimodales en toda Centroamérica y República Dominicana. El trabajo que se realiza desde el Instituto Centroamericano de Administración Pública es variado y ha dado sus frutos en el tiempo. Su quehacer ha permitido la ampliación de la presencia regional e internacional mediante liderazgo de redes documentales, que favorecen no solo a las administraciones públicas de Centroamérica, sino a todos los ejes propios de la integración de la región. Concordando con el párrafo anterior, actualmente: “… el ICAP mantiene un particular interés en apoyar toda iniciativa de investigación, formación, publicación, desarrollando en forma sostenida unidades de información, vehículos para la mejora continua de la disciplina y difusión de producción documental.” (Figueroa, R., Meza, J. 2010. Pág. 191).
El actual Plan Estratégico del ICAP, lanzado en el 2011 y que enrumbará el quehacer del Instituto hasta el 2015, es claro en afirmar que (2012. Pág. 22): “… la caracterización actual de la integración centroamericana del siglo XXI, da cuenta de importantes desafíos por afrontar, es por eso que una de las áreas prioritarias (…) se concentra en el esfuerzo de definir el fortalecimiento de la gestión para la integración”.
Es así que, hoy más que nunca, es válida y necesaria la visión que el ICAP se ha planteado de cara a los retos del futuro cercano: “posicionar al ICAP como un Centro de Excelencia Regional en la generación, innovación y difusión del pensamiento para el fortalecimiento de la administración pública y la integración centroamericana.” (Plan Estratégico ICAP, 2012. Pág. 43).
Concordando con Solís y Machado, no cabe duda de que esta coyuntura actual “le otorga un papel medular al ICAP” (2012. Pág. 32). Desde esa perspectiva, es válido concluir que el ICAP está más que preparado para seguir aportando al proceso de integración de la región centroamericana, fortaleciendo las competencias y las capacidades del recurso humano, y de la Administración Pública en general, de todo el istmo.
| nuestras instituciones
Bibliografía Libros, artículos, revistas y documentos institucionales Figueroa de Jain, R., y Meza Pérez, J. (2010). “Estrategia de gestión de la información y del conocimiento apropiado para el contexto de Centroamérica, Panamá y República Dominicana”. En: Revista Centroamericana de Administración Pública, número: 58-59. San José, Costa Rica. Págs. 191 a 207. Hernández Chávez, A. (1994). “La Integración de Centroamérica. Desde la Federación hasta nuestros días”. Departamento Ecuménico de Investigaciones, colección universitaria. San José, Costa Rica. Murillo Zamora, C. (2012). “Los fundamentos de la integración regional. Una aproximación desde la perspectiva centroamericana”. Colección Cuadernos Centroamericanos. No.3. Instituto Centroamericano de Administración Pública. Primera edición. San José, Costa Rica. Plan Estratégico 2011-2015: ICAP (2012). Instituto Centroamericano de Administración Pública. Primera edición. San José, Costa Rica. Plan de Operaciones para Transformación de la ESAPAC en Instituto Centroamericano de Administración Pública (1971). En: Revista de la Integración Centroamericana (No. 4). San José, Costa Rica. Págs. 115 a 128. Regidor Barboza, H. (2010). “La cooperación académica entre el ICAP y las universidades centroamericanas: hacia el fortalecimiento de la gestión del conocimiento”. En: Revista Centroamericana de Administración Pública, número: 58-59. San José, Costa Rica. Págs. 427 a 440. Solís Rivera, L.G., (2000). “Centroamérica 2020: La integración regional y los desafíos de sus relaciones internacionales”. Centroamérica 2020. CA 2020: Documento de Trabajo número 3. Solís, L.G., y Machado, G. (2012). “Estado actual de la Integración Centroamericana: Una mirada desde la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”. Colección Cuadernos Centroamericanos. No.1. Instituto Centroamericano de Administración Pública. Primera edición. San José, Costa Rica. Umaña Vargas, J. (2011). “El Acuerdo de Asociación Unión Europea- Centroamérica: una herramienta para la integración centroamericana”. Editorial ISOLMA. Primera edición. San José, Costa Rica.
Consultas en línea Instituto Centroamericano de Administración Pública (2013). Sitio web oficial. Consultado el 17 de junio de 2013, desde: http://www.icap.ac.cr/
29
30
Integración Regional
SICA
Nuestras Instituciones
JOSÉ CARLOS GARCÍA MACAL Coordinador Técnico del Proyecto PRAIAA. SIECA
51 años asistiendo técnica y administrativamente el proceso de integración económica centroamericano n octubre de 2012 la SIECA conmemoró cincuenta y un años de haber entrado en funcionamiento, constituyéndose como el órgano regional encargado de asistir técnica y administrativamente al proceso de integración económica centroamericano. Con ese motivo el Secretario General, don Ernesto Torres Chico, expresó que a finales del año 1961, en una etapa de crecimiento económico en la región, en la ciudad de Guatemala, se estaban instalando las oficinas de la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el cual se había firmado en diciembre del año anterior. Esta Secretaría Permanente funcionó como tal hasta octubre de 1993. Con la firma del Protocolo de Guatemala pasó a reconocerse como Secretaría de Integración Económica Centroamericana —SIECA—. La SIECA juega un rol de apoyo al proceso, pero es a otros actores quienes les toca imprimir el rumbo, la velocidad, asignar los recursos y tomar las decisiones que corresponda en las metas y objetivos de la integración económica y comercial de la región. Señalar que todos los actores de este proceso deseamos una Centroamérica sin fronteras de comercio, sin obstáculos al comercio, que son las condiciones básicas de avance en un proceso de integración económica, que dependen como decimos, de las decisiones de los gobiernos, los sectores privados, la sociedad civil.
E
51 años asistiendo técnica y administrativamente el proceso de integración económica…
La responsabilidad interna de la SIECA es fortalecer su institucionalidad, desarrollar la organización para que con los aportes de los actores y tomadores de decisiones, pueda estar en condiciones de cumplir el rol que se le ha asignado, con altos niveles de eficiencia, calidad y transparencia. Para estos propósitos, esta administración ha identificado cuatro ejes estratégicos principales: el apoyo a la profundización del proceso; lograr procesos internos efectivos, eficientes y transparentes; lograr una mejor coordinación con los cooperantes de la integración regional a través de proyectos diversos, y mejorar la pro-
| nuestras instituciones
Acerca de la SIECA La SIECA, es el órgano regional, encargado de asistir técnica y administrativamente al proceso de integración económica centroamericana, de los órganos que no tengan una Secretaría específica y le corresponde servir de enlace de las acciones de las otras Secretarías del Subsistema Económico. Su base legal se encuentra en el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960 y el Protocolo de Guatemala, suscrito el 29 de octubre de La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. Iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la ciudad de Guatemala.
yección institucional. En este marco, es fundamental hacer de la Planificación, parte de la cultura organizacional. Acá, vale destacar el papel del recurso humano en la SIECA, por la naturaleza del trabajo intelectual que su rol exige. Es por ello, que le estamos dando especial prioridad a dos cosas esenciales: fortalecer las condiciones para que el personal dé su aporte con altos estándares de calidad e ir elevando la calidad misma del recurso humano. En relación al próximo año, el Secretario General, explicó que se tienen el ingreso de Panamá al Subsistema Económico, la puesta en marcha del Acuerdo de Asociación con Europa, el avance del CAFTA-DR, el probable inicio de la Unión Aduanera entre El Salvador y Guatemala, la necesidad de una mejor coordinación y comunicación entre la institucionalidad, la ejecución de Programas ambiciosos como el Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, PRACAMS, así también la ejecución del Programa Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación, PRAIAA, avanzar en la facilitación del comercio, elementos necesarios para lograr la Unión Aduanera Centroamericana.
31
32
Integración Regional
SICA
1993; iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la ciudad de Guatemala. Está a cargo de un Secretario/a General, nombrado/a por el Consejo de Ministros de Integración Económica. Sus funciones y actividades están enfocadas hacia el apoyo a la profundización del proceso de integración económica regional; el funcionamiento de la zona de libre comercio; Unión Aduanera Centroamericana; el fortalecimiento de las condiciones de Transporte e infraestructura; la Gestión de la cooperación en temas de su competencia; la generación y administración de Información Estadística y Comercial; las negociaciones comerciales y, en general, todos aquellos temas que en materia de política comercial regional, le solicitan los países miembros. La SIECA apoya técnica y operativamente al proceso de Facilitación de Comercio en Centroamérica mediante la transmisión electrónica regional de documentos de comercio y el mantenimiento de las Bases Regionales de Datos.
Corresponde además a la SIECA: •
•
•
Fungir como el órgano técnico y administrativo del proceso de integración económica; del Consejo de Ministros de Integración Económica y su Comité Ejecutivo; Velar a nivel regional por la correcta aplicación del Tratado General de Integración Económica Centroamericana y demás instrumentos de la integración económica; así como la ejecución de las decisiones de los Órganos del Subsistema Económico; y Realizar los trabajos y estudios que le encomienden los órganos del Subsistema Económico, y ejercer su capacidad de propuesta en materia de integración económica.
“
La SIECA, es el órgano regional, encargado de asistir técnica y administrativamente al proceso de integración económica centroamericana, de los órganos que no tengan una Secretaría específica y le corresponde servir de enlace de las acciones de las otras Secretarías del Subsistema Económico
”
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es La misión de la Red de expertos en Integración Regional es generar y compartir conocimientos mediante sus actividades, así como promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales:
MIEMBROS DE LA RED POR PAÍS 240 220
220
200 180 160 140
89
88
80 60
53
51
49
40
33
28
España
Panamá
Honduras
Otros
0
Nicaragua
20 República Dominicana
•
100
Guatemala
•
121
120
Costa Rica
•
Mantener el contacto entre los profesionales centroamericanos del área de Integración Regional. Crear un foro permanente para la difusión de conocimientos, noticias y casos prácticos de organizaciones centroamericanas. Servir como punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas. Contribuir a la mejora continua de los programas de formación.
El Salvador
•
COORDINADORES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL Las actividades de la Red de Expertos en Integración Regional son coordinadas por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la Red; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comentarios... Luis Carlos Chavarría Coordinador Institucional de la Red en Integración Regional
Álvaro Andón Coordinador Temático de la Red en Integración Regional
Jimmy Bolaños Redactor Jefe de la Revista Digital en Integración Regional
Pilar Fernández Coordinadora Área Integración Regional
33
34
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es La Red es un proyecto que lleva a cabo la Secretaría General del SICA con el apoyo del Fondo España-SICA y la gestión de la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) dentro del Programa SICA de Capacitación en Integración Regional. Después de más de un año de andadura, la Red de Expertos en Integración Regional ha consolidado el intercambio de experiencias y conocimiento tras la realización de los planes de actividades llevados a cabo en el último trimestre de 2012 y el año 2013. A la fecha, cuenta con 732 miembros que representan, en su mayoría, a los países centroamericanos. Siendo una Red profesional joven, las aportaciones, colaboraciones de los y las miembros de la red, expertos/ as y coordinadores temáticos, ha coadyuvado en unos resultados de
seguimiento de actividades realmente positivo, con un 64% de conectados. Se han impulsado nuevas actividades como las “Entrevistas” a miembros de la Red, que representarán a cada uno de los países de la región, “Grupos de trabajo” para la elaboración de los ejercicios prácticos de preparación de los seminarios Antigua, Guatemala. Julio 2013. Integración Regional presenciales y “Foros Centroamericana 7ª y 8ª ed. de expertos”. Siguiendo la metodología del Políticas Agropecuarias y Género, Programa online, se han venido reali- Integración y Desarrollo”. A estos zando los seminarios presenciales seminarios han asistido los y las mecomo continuación de los cursos on- jores participantes de las distintas line “Introducción a la Integración ediciones de cada curso, según su Regional Centroamericana, Dere- desempeño en las mismas. A continuación, detallamos las cho de la Integración Centroamericana, Seguridad Democrática, fechas y lugar de celebración: Marzo
Julio
Octubre
1
Correspondiente al curso “Introducción Regional Centroamericana”. Ed. 5ª y 6ª
2
Correspondiente al curso “Introducción a la Integración Regional Centroamericana”. Ed. 7ª y 8ª
3
Correspondiente al curso “Introducción a la Integración Regional Centroamericana”. Ed. 9ª y 10ª
4
Correspondiente al curso “Género, Integración y Desarrollo”. Ed. 1, 2, 3 y 4
5
Derecho de la Integración Centroamericana. Ed. 1, 2, 3 y 4
Antigua, Guatemala. Del 30 de septiembre al 3 de octubre
6
Correspondiente al curso “Integración Centroamericana y las Políticas y Estrategias Regionales del Sector Agropecuario y Rural”. Ed. 1, 2, 3 y 4
San José y Guanacaste, Costa Rica. Del 8 al 11
7
Correspondiente al cruso “Segudidad Democrática e Integración Regional”. Ed. 1, 2 y 3
Antigua, Guatemala. Del 15 al 18
Noviembre
San Salvador, El Salvador. Del 11 al 14 Antigua, Guatemala. Del 8 al 11 Antigua, Guatemala. Del 25 al 28 San Salvador, El Salvador. Del 15 al 18
En esta sección presentaremos el resumen y algunas de las conclusiones de las actividades realizadas en 2013.
Integración Regional
SICA
35
A c tiv id a d es
San Salvador. Marzo 2013. Integración Regional Centroamericana 5ª y 6ª ed.
San José y Guanacaste, Costa Rica. Octubre 2013. Políticas Agropecuarias 1ª, 2ª, 3ª y 4ª ed.
San Salvador. Julio 2013. Género, Integración y Desarrollo, 1ª, 2ª, 3ª y 4ª ed.
Antigua, Guatemala. Octubre 2013. Seguridad Democrática 1ª, 2ª y 3ª ed.
Antigua, Guatemala. Octubre 2013. Derecho de la Integración Centroamericana 1ª, 2ª, 3ª y 4ª ed.
Antigua, Guatemala. Noviembre 2013. Integración Regional 9ª y 10ª ed.
36
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es TERTULIA
Seguridad democrática Moderada por Luis Carlos Chavarría. Director de Relaciones Interinstitucionales y Protocolo de la Secretaría General del SICA. Coordinador Institucional de la Red
Tertulianos: • Álvaro Andón: Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana en El Salvador. Coordinador temático de la Red. • Jimmy Bolaños: Fiscalizador Contraloría General de la República de Costa Rica. Redactor Jefe de la Red. • José Vinicio Martínez: Especialista de seguimiento y evaluación de la Dirección de Seguridad de la SG SICA • Alexander Chacón: Director del curso “Seguridad Democrática e integración” del Programa online del SICA. Participantes: El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y España. Número de aportaciones
Número de visitas
Sesión 1
131
660
Sesión 2
171
1.058
Sesión 3
164
826
Descripción La Seguridad de la Región es uno de los temas de actualidad que se ubican entre los más relevantes de nuestras agendas, además, es uno de los cinco pilares de la integración según lo establecieron los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en el marco de la Cumbre del Relanzamiento de la Integración, celebrada el 20 de julio de 2010. Esta es una condición necesaria para que nuestros países alcancen
un crecimiento y desarrollo económico sostenido, para que las inversiones productivas generen riquezas que junto a una política de desarrollo social, impulsen en nuestros países la consecución del bien común, anhelo de todos los centroamericanos. Con este fin, los países miembros del SICA, en un esfuerzo inédito, elaboraron la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), instrumento moderno que pretende coadyuvar a revertir la ola de violencia que azota nuestras naciones. Es de gran interés tanto para la Secretaría General, divulgar la
Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), sus proyectos y desafíos. Para hacerlo se organizó una tertulia que se desarrolló los días martes 29 de enero, 5 y 12 de febrero. La tertulia contó con la participación de José Vinicio Martínez, Especialista de seguimiento y Evaluación de la Dirección de Seguridad de la SG-SICA y Alexander Chacón, Director del Curso “Seguridad Democrática e Integración del Programa online de SICA. La temática analizada fue la siguiente: •
•
•
El primer martes 29 de enero se dio inicio con la Evolución histórica del tema de Seguridad Democrática: Tratado Marco de Seguridad Democrática y la Evolución histórica del tema de Seguridad Democrática: la estrategia de seguridad en Centroamérica. El martes 5 de febrero se discutió sobre la Institucionalidad regional en materia de Seguridad Democrática y la Evolución histórica del tema de Seguridad Democrática: los Proyectos de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA). Finalmente, el martes 12 de febrero se conversó sobre los Proyectos de los componentes de combate al delito y de rehabilitación, reinserción y seguridad penitenciaria, así como de los Proyectos de los componentes de
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es prevención social de la violencia y de fortalecimiento institucional y retos de la implementación y seguimiento de la ESCA.
probables reformas, con el objetivo de actualizar el tratado, de acuerdo a los retos a los nuevos desafíos del tema de seguridad en la región, y la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional. Evolución histórica del tema de Seguridad Democrática: la estrategia de seguridad en Centroamérica (ESCA)
Conclusiones Evolución histórica del tema de Seguridad Democrática: Tratado Marco de Seguridad Democrática (TMSD) Según los tertulianos, los Acuerdos de Paz de Esquipulas II, del 7 de agosto de 1987 y el Protocolo de Tegucigalpa de 1991, contribuyeron fundamentalmente a una nueva visión de la Seguridad Centroamericana, que se perpetúa en el concepto de “Seguridad Democrática en Centroamérica”, impulsada por los tres ejes del TMSD: Estado de Derecho, Seguridad de las Personas y sus Bienes, y Organización e Institucionalidad. El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se basa en la democracia y el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respecto de todos los derechos humanos en los Estados que conforman la región centroamericana. El TMSD, se generó a partir de un contexto histórico determinado, por lo que hay desafíos actuales que no fueron tratados o no se trataron con la profundidad necesaria, por lo que actualmente se desarrolla un proceso de revisión y análisis de
La Estrategia de Seguridad surgió en el marco de la XXIX Reunión Ordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, celebrada en la Ciudad de San José, Costa Rica, el día 16 de diciembre de 2006, que comprometidos con el espíritu, principios y propósitos de la integración centroamericana, firmaron la Declaración de San José denominada “Hacia el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional”. La Estrategia fue presentada en la XXXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrada en Guatemala el 12 de diciembre de 2007, constituyéndose en un instrumento fundamental para la coordinación y armonización de acciones entre los países de la región, con el propósito de dar respuesta a las principales amenazas a la seguridad. La Estrategia de Seguridad de Centroamérica y México (2007) solo contaba con los componentes de: combate al delito, prevención de la violencia y fortalecimiento institucional. La carencia del componente preventivo hace necesaria su actualización y es así como después de tres años de aprobada los gobiernos de los países del SICA decidieron generar una revisión, actualización y priorización de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), incorporando un cuarto componente que es el de
rehabilitación, reinserción y sistema penitenciario. La ESCA se adoptó con el objeto de contar con un instrumento idóneo de carácter regional a fin de crear un ambiente de mayor seguridad para las personas y sus bienes, propiciar el desarrollo humano sostenible a través de las inversiones y actividades relacionadas con sus componentes que son: a) Combate al delito; b) Prevención de la violencia; c) Rehabilitación, Reinserción y Seguridad Penitenciaria y d) Fortalecimiento Institucional. Esta fue el instrumento fundamental y rector durante la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, donde el grupo de países amigos y la Comunidad Internacional aceptó la responsabilidad que tienen en las amenazas que actualmente afectan a la región Centroamericana. La Institucionalidad regional en materia de Seguridad Democrática Los tertulianos dejaron claro que el TMSD establece como instancia máxima la Cumbre de Presidentes del SICA, que ordinariamente se reúnen cada seis meses. En segundo plano se ubica el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA y posteriormente la Comisión de Seguridad de Centroamérica, integrada por los Viceministros de Relaciones Exteriores, de Defensa y de Seguridad y Justicia de los países del SICA. Esta Comisión se auxilia de 3 subcomisiones de trabajo (Jurídica, Defensa y Seguridad Pública) y recientemente se ha integrado el Grupo Técnico de Prevención Social de la Violencia de los países del SICA. La Secretaría General del SICA, se constituye en Secretariado Técnico y de apoyo.
37
38
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es De la ESCA, derivan 14 prioridades regionales y 22 proyectos, los cuales fueron presentados, en su formato de perfil en la Conferencia Internacional de Apoyo a la ESCA, celebrada en junio 2011 en Guatemala y desarrollados entre los meses de agosto a octubre de 2011 y actualmente se están gestionando los recursos para su implementación. De dicha Conferencia surge el Grupo de Amigos de la ESCA, compuesto por países y organismos internacionales que apoyan los diversos componentes de la ESCA. La institucionalidad creada por el TMSD, se complementa con la existencia de instancias como la Comisión de Jefes y Directores de Policía de México, el Caribe y Colombia; el Consejo Centroamericano y del Caribe de Ministerios Públicos; el Consejo Judicial Centroamericano; la Conferencia de Fuerzas Armadas de América Central (CFAC), entre otros. Instancias creadas por instrumentos jurídicos propios, se han venido relacionando con la Comisión de Seguridad y sus subcomisiones, integrándose a éstas y a los trabajos técnicos que involucran la formulación, gestión e implementación de los proyectos de la ESCA. Evolución histórica del tema de Seguridad Democrática: los Proyectos de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA)
Seguridad, los tertulianos destacaron que en su seno se marcaron hitos importantes: a) Se catapultó el tema de la seguridad en la región centroamericana en la agenda internacional. b) Se obtuvo apoyo político y ofrecimientos para implementar la Estrategia de Seguridad de Centroamérica por parte de los países cooperantes. c) Los países del SICA plantearon una serie de principios guía de la implementación de la ESCA y el abordaje del tema de seguridad: Adicionalidad de recursos; Responsabilidad compartida y diferenciada; Regionalidad e Integralidad. Las 22 propuestas de proyectos presentadas fueron: 1. 2. 3.
4.
5. 6. 7.
La Estrategia del año 2007 adoleció de serios problemas debido a que su plan de acción nunca se logró poner en marcha por falta de recursos financieros. La misma, fue criticada por su alto contenido “represivo” y no preventivo. Así es como surge el Plan de Apoyo Fondo España- SICA, el cual apostó a fortalecer aspectos de índole preventivos. Al referirse a la importancia de la Conferencia Internacional de
8. 9. 10. 11. 12. 13.
Fortalecimiento de programas de protección de víctimas y testigos Modernización de las instituciones de seguridad Profesionalización y tecnificación de las policías y otras instancias vinculadas a la seguridad y justicia a nivel regional Fortalecimiento de entidades de ayuda y rescate en casos de desastres naturales Reinserción social y laboral de personas privadas de libertad Mejoramiento de la infraestructura carcelaria Modernización de los sistemas penitenciarios Prevención de la violencia armada Prevención de la violencia a nivel de gobiernos locales Educación y capacitación laboral Prevención del consumo de drogas y rehabilitación Prevención de la violencia en la juventud Prevención de la violencia contra la mujer
14. Plataforma tecnológica para intercambio de datos en tiempo real contra el delito 15. Incremento de la capacidad de comunicación para el combate al delito 16. Incremento de la movilidad aérea, marítima y terrestre en el combate del delito 17. Fortalecimiento de la capacidad de detección del narcotráfico en el aire, mar y tierra 18. Fortalecimiento de la investigación criminal 19. Coordinación para la seguridad fronteriza 20. Interdicción de los bienes producto del narcotráfico 21. Control de armas de fuego 22. Combate al tráfico de sustancias controladas Luego de la Conferencia Internacional, se formaron los grupos técnicos que formularon los perfiles de proyectos que se deseaban implementar. Es importante destacar que dichos equipos estaban compuestos por técnicos centroamericanos, que conformaron cinco grupos, uno por cada componente de la ESCA (combate al delito, prevención de la violencia, rehabilitación, reinserción y seguridad penitenciaria y fortalecimiento institucional) y un quinto grupo, que se encargó del “costeo” de los proyectos. En 3 meses se formularon 22 proyectos regionales con más de 100 participantes por cada sesión de formulación (fueron 4 sesiones presenciales y 3 por videoconferencia). El proceso es considerado un ejemplo a nivel internacional. Proyectos de los Componentes de Combate al Delito y de Rehabilitación, Reinserción y Seguridad Penitenciaria Los participantes concordaron en que el tema de Combate al Delito
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es debe abordarse desde una perspectiva integral, y pese a que se han alcanzado importantes avances desde la competencia penal de forma interinstitucional, intergubernamental la agilización de sentencias, es un tema a resolver. Respecto al tema de Rehabilitación, Reinserción y Seguridad Penitenciaria, consideraron que era necesaria su inclusión en la ESCA debido a que hasta el momento no se ha logrado insertar socialmente a los privados de libertad y las condiciones de reclusión actuales no cumplen con los estándares mínimos de respeto de los Derechos Humanos. Para mejorar esta situación, el Componente de Reinserción y Rehabilitación propone 3 grandes proyectos: uno relacionado con la infraestructura de los centros penitenciarios y su mejoramiento, otro sobre la Capacitación de Funcionarios Penitenciarios y una tercero sobre Rehabilitación y Reinserción. Proyectos de los Componentes de Prevención Social de la Violencia y Fortalecimiento Institucional Los tertulianos destacaron que en la formulación de la nueva ESCA se realizó un esfuerzo importante para buscar un “equilibrio” o “balance”, considerando, tanto aspectos represivos pero principalmente los preventivos. El componente de prevención de la violencia tiene el propósito principal de disminuir los factores que propician el surgimiento de conductas violentas y delictivas, mediante el desarrollo de un plan integral de prevención, de alcance regional, con proyecciones específicas nacionales. También tiene como uno de sus objetivos, la promoción de estrategias nacionales y regionales en el
ámbito social y comunitario, que mejoren el nivel de protección de las personas a través de la prevención, la rehabilitación y la reinserción social. Tomando como base el principio de la participación comunitaria y ciudadana. El componente de Prevención de la violencia se integra por 6 proyectos: prevención de la violencia contra las mujeres; prevención de la violencia y delincuencia que afecta a la juventud; prevención de la violencia desde los gobiernos locales; prevención del consumo indebido de drogas y rehabilitación; prevención de la violencia armada y Educación y capacitación para el trabajo. El Componente de Fortalecimiento institucional, está orientado a mejorar las capacidades de las instituciones responsables de la gestión y gobierno de la seguridad de los países de la región. Ello con el objetivo de fortalecerlas en conocimiento, preparación, dotación y operación para una lucha integral contra las violencias y los delitos, incluyendo la eficiencia de la investigación criminal y el conjunto de amenazas a la seguridad derivadas del crimen organizado transnacional y de otras formas de delincuencia organizada, así como las derivadas de los desastres naturales. El componente de Fortalecimiento Institucional consta de 4 proyectos: Fortalecimiento de las Unidades de ayuda humanitaria; Profesionalización y tecnificación de las policías y otras instancias vinculadas a la seguridad y justicia a nivel regional; modernización de la visión regional de las instituciones nacionales encargadas de la seguridad y programa regional de protección de víctimas y testigos. En el Componente de Fortalecimiento institucional, modernizar y profesionalizar las instituciones encargadas de la seguridad, como la
policía, fiscalías y organismos judiciales entre otras. Se espera también implementar un régimen regional de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en los procesos penales. En ese sentido se pretende mejorar la investigación criminal dotando a las instituciones competentes, de equipos, promoviendo la convergencia y armonización de procedimientos y técnicas de investigación criminal a nivel regional. Igualmente se plantea modernizar los mecanismos de alerta temprana y la capacidad de respuesta de las instituciones vinculadas con la seguridad, ante situaciones derivadas de desastres. Retos de la Implementación y Seguimiento de la ESCA Con respecto a los retos de la estrategia los tertulianos destacaron tres: 1. Obtener el financiamiento de los 22 proyectos ya que apenas se cuenta con fondos para la ejecución parcial de 6 proyectos. 2. Mantener y conseguir el apoyo a la ESCA, por parte de los futuros gobernantes y autoridades de la región. 3. Hacer del conocimiento de la ciudadanía la importancia, avances, logros, limitaciones y retos de la ESCA. Finalmente los tertulianos reconocieron que pese a que en materia de Seguridad aún enfrentamos grandes desafíos, también debemos destacar los logros y consensos políticos regionales, como el Tratado Marco de Seguridad Democrática y sus principios, la ESCA y sus proyectos que pretender incidir de manera directa en la mejora de las condiciones de vida de todos los centroamericanos.
39
40
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es FORO TEMÁTICO
Igualdad y equidad de género en el proceso de la integración centroamericana Moderado por Miosotis Rivas. Secretaria Técnica de la Mujer COMMCA/SICA
• Título: Igualdad y equidad de género en el proceso de la integración centroamericana Fechas: 15 al 28 de abril. Moderador: Miosotis Rivas, Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Número de participantes en el foro: 24 Número de aportaciones: 111 Número de visitas: 1.049 Países participantes: República Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua
El mismo estuvo coordinado por: •
•
•
Descripción El Foro Temático sobre “Igualdad y equidad de género en el proceso de la integración centroamericana”, fue la tercera actividad realizada en el primer semestre del año 2013, continuando con el análisis de los principales temas y ejes que están relacionados con el desarrollo de la integración regional. Este fue realizado entre el 15 y el 28 de abril de 2013, con una duración de 2 semanas. El objetivo general fue compartir con las y los participantes de la Red de Expertos del SICA los avances que se han realizado en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para institucionalizar la igualdad de género en el proceso y los
principales desafíos que se enfrentan como región. En cuanto de los objetivos específicos se tomaron en cuenta: •
•
•
Dar a conocer el rol del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana en el proceso de integración centroamericana. Socializar los instrumentos normativos y programáticos con los que cuenta el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para avanzar en la igualdad y equidad de género. Presentar la situación de las mujeres de la región SICA en los temas que conforman el Plan Estratégico del COMMCA 20092013.
Conocer sobre el proceso de transversalización de la perspectiva de género en el SICA.
Miosotis Rivas Peña, Secretaría Técnica de la Mujer para el COMMCA/SICA. Álvaro Andón, Coordinador Temático de la Red en Integración Regional. Ministro Consejero de la Embajada de la República Dominicana en El Salvador. Luis Carlos Chavarría, Coordinador Institucional de la Red en Integración Regional. Director de Protocolo y Relaciones Interinstitucionales de la SG SICA.
Conclusiones A continuación presentaremos las conclusiones de acuerdo a la temática abordada: 1. El COMMCA en el marco del proceso de integración centroamericana: • El proceso de integración ofrece una plataforma sólida para concretar acciones que permitan avanzar en problemáticas que afectan muy particularmente a las mujeres en el área económica, política y relacionada a su seguridad.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es • El COMMCA se incorpora en el 2005 al SICA por los Jefes de Estado y de Gobierno reafirmando estos su compromiso de erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y dando el mandato al COMMCA de garantizar la incorporación de las mismas en el quehacer de la integración en condiciones de igualdad y equidad. • Desde el COMMCA se trabaja en diferentes temas para la promoción y avance de los derechos de las mujeres tales como autonomía económica, participación política y se apoya el proceso de integración centroamericana fortaleciendo las capacidades para integrar la perspectiva de género en su quehacer de las instituciones regionales y los países que integran al SICA. 2. Instrumentos Normativos y Programáticos para la igualdad y equidad de género en el SICA (Resoluciones, planes estratégicos): • Protocolo de Tegucigalpa, que establece como principio la tutela, respeto y promoción de los derechos humanos. • La ALIDES, que especifica que eliminará todas formas de discriminación contra las mujeres. • El Tratado de Integración Social que busca promover el potencial de hombres y mujeres de Centroamérica. • Plan Estratégico del COMMCA 2009-2013. • Resolución COMMCA sobre “Género, Integración y Desarrollo” acogida por la Jefa, Jefes de Estado y de Gobierno en junio de 2010.
• Resolución sobre los “Lineamientos para la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género” refrendada por la Jefa, Jefes de Estado y de Gobierno en diciembre de 2011.
órganos y secretarías del SICA, así como instituciones especializadas entre las que se encuentran CENPROMYPE, BCIE, Consejo Agropecuario Centroamericano.
3. Autonomía Económica de las Mujeres en la región SICA:
4. Participación Política de las Mujeres en la región SICA: En los países de Centroamérica y República Dominicana, específicamente, se han dado avances en cuanto al acceso de mujeres a cargo de toma de decisión política lo cual se evidencia en los diferentes niveles de participación. Sin embargo todavía persisten una serie de desigualdades. Desde el COMMCA se ha impulsado una agenda para la promoción de los derechos políticos de las mujeres la cual se trabaja en estrecha coordinación con las Asambleas Legislativas de los países miembros del Consejo y los Tribunales Supremos Electorales así como el Parlamento Centroamericano.
• La autonomía económica, se entiende como el desarrollo de capacidades de las mujeres para generar ingresos y recursos propios, a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones con los hombres. Más aún cuando considera el uso del tiempo y la contribución que realizan las mujeres a la economía, a partir del trabajo no remunerado. • Existen en los países del COMMCA alto porcentaje de hogares pobres con jefatura femenina. • El COMMCA en su Plan Estratégico se plantea trabajar en la inserción económica así como en el acceso, uso y control de los recursos productivos generados en cada país miembro, para ello trabaja con diferentes
5. Transversalización de la perspectiva de género en la región SICA:
41
42
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es Institucionalizar la igualdad de género se refiere al proceso a través del cual las prácticas institucionales orientadas al logro de la igualdad y la equidad entre los géneros se hacen suficientemente regulares y continuas, son sancionadas y mantenidas por normas y tienen una importancia significativa en la visión, misión y demás mandatos. El COMMCA ha identificado como eje estratégico el fortalecimiento de las capacidades del SICA para incorporar la perspectiva de género trabajando dos estrategias reconocidas en el marco de las Naciones Unidas: La transversalización de género y el empoderamiento de las mujeres. A través del proceso de transversalización se trabaja con diferentes órganos, secretarías e instituciones especializadas del Sistema tales como CENPROMYPE, COMISCA, CENTROESTAD, Consejo Agropecuario, Dirección de Seguridad, entre otras. 6. Violencia contra las Mujeres en la región SICA: Según el informe del PNUD para Centroamérica en el 2009, la violencia contra las mujeres “Se asume como un problema
“natural” o “inevitable” o como un asunto “privado”, no objeto de las políticas de seguridad”. El COMMCA ha colocado este tema como un eje transversal y trabaja en su confluencia programática con la agenda de seguridad democrática del SICA. Para ello ha elaborado un proyecto para la prevención de la violencia contra las mujeres con énfasis en trata y tráfico y femicidio que ha sido considerado entre el portafolio de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y tiene como objetivo principal reducir la violencia contra las mujeres a través de los factores que la propician y como objetivo específico “aumentar la capacidad de respuesta institucional en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres”. 7. La Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG): En el año 2011 la Jefa, Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA refrendaron la Resolución sobre los lineamientos para la elaboración de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género. El COMMCA ha avanzado en la
construcción de la misma siendo un proceso participativo y considerando los siguientes elementos: • La política que debe ser reconocida como el principal instrumento de la agenda de género del SICA, por tanto, la misma debe ser transversal a toda la agenda de la integración, de carácter vinculante; delimitada en tiempo, tema y espacio geográfico. • La PRIEG, es una plataforma común de los países para enfrentar la desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres en la región. • Una política que debe representar el valor agregado de “lo regional” en materia de igualdad y no discriminación. • Una política capaz de dar seguimiento y monitorear. 8. Otros temas: • Un proceso de Integración es una herramienta que coadyuva al bienestar común, siendo el tema de género y su transversalización a todas las áreas una parte fundamental de la consecución de esa meta. • Sobre el tema de cuotas políticas de la mujer se explicó que es un mecanismo temporal que no debe perpetuarse en el tiempo pues puede generar en más perjuicio que bien si no se entiende cuál es su función en un momento determinado de la historia política y de género de nuestros países. • La educación (básica escolar) y la de la familia es la que (a la larga) coadyuvará a evitar discriminación/acoso y el maltrato debido al género en el ámbito personal y profesional.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es FORO DE EXPERTOS
Reforma y fortalecimiento institucional del SICA Moderado por César Salazar. Asesor Jurídico del SICA.
Título: Reforma y Fortalecimiento Institucional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Fechas: 13 al 26 de mayo de 2013 Moderador: César Salazar, Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría. Número de participantes en el foro: 17 Número de aportaciones: 138 Número de visitas: 982 Países participantes: El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Descripción Del 13 al 26 de Mayo del 2013 se desarrolló el primer Foro de Expertos de la Red con un análisis acerca de la Reforma y Fortalecimiento Institucional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Resaltamos que el objetivo general de este Foro consistió en analizar la estructura institucional del SICA desde la interpretación debida del Protocolo de Tegucigalpa para considerar una nueva construcción institucional, ya no solamente desde un enfoque funcionalista, sino también estructuralista. Así mismo se alcanzaron los siguientes objetivos específicos: •
Se analizaron las diferencias entre el interés común y las acciones de carácter regional de las nacionales.
•
•
•
Se identificaron los rasgos comunitarios contenidos en nuestro ordenamiento jurídico del SICA. Se analizó la necesidad de contar con un sistema democrático y efectivo de toma de decisiones. Se reconoció la necesidad de contar con una comunidad de derecho.
Conclusiones Como resultado de las conclusiones de FORO sobre la Reforma y Fortalecimiento Institucional se puede concluir lo siguiente: 1. Cualquier propuesta para la construcción institucional del SICA debe realizarse a partir del análisis de la aspiración constitucional de los Estados parte,
con el objeto de cumplir a cabalidad el mandato constitucional. Este aspecto constituye uno de los temas de fondo a la hora de realizar cualquier planteamiento institucional, ya sea que se quiera una nueva estructura, para saber hasta dónde se puede llegar y cuál es el límite de esa aspiración, o sea que se quiera enmendar la estructura actual, a la hora de analizar el Tratado Marco que da vida al SICA, para interpretarlo en su correcta dimensión y hacer una propuesta mucho más funcional. 2. Se puede asegurar que existe una obligación de los Estados de crear un sistema institucional que construya una comunidad jurídica comunitaria con fines del bien común y si no se ha hecho, se está incumpliendo la aspiración constitucional. 3. Se puede concluir que el SICA no funciona bajo el concepto de una Comunidad de Derecho, ya que a la construcción institucional actual no se le reconoce la calidad de persona jurídica distinta a la de los Estados Miembros; no dispone de un ordenamiento jurídico comunitario que determine expresamente las competencias de sus órganos; que esté proveído de un poder
43
44
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es claridad de cuáles son los Consejos, por no existir una enumeración expresa de los mismos, por lo que, los Consejos, aunque jurídicamente esté claro, a veces no saben o no conocen que pueden adoptar decisiones en su ramo. Por otro lado, esta indefinición ha permitido que surjan otros, que bajo la denominación de Consejos, ostentan la categoría de Consejos de Ministros no siendo Ministros los que los conforman, lo cual complica el funcionamiento de la institucionalidad.
real y efectivo para poder cumplirlas y que dispongan de un sistema de toma de decisiones que sea eficaz y democrático. Sumado a esto, se criticó mucho el cumplimiento de principios relacionados con la rendición de cuentas y la transparencia de los gastos y en la ejecución de los proyectos. 4. Es necesaria la existencia de un órgano jurisdiccional que provea de seguridad jurídica y restablezca la Comunidad de Derecho. Por supuesto, sin dejar de proponer que lo ideal sería tener un Tratado Único que cuente con una reforma estructural y garantice una Comunidad de Derecho a través de un ordenamiento jurídico comunitario.
Otras conclusiones específicas 5. En cuanto a la Reunión de Presidentes, se puede concluir, que éste es un órgano cuya competencia se limita a la adopción de las grandes políticas de la integración regional y a dar el impulso necesario para el cumplimiento de los objetivos y propósitos del SICA. No le corresponde concretar dichas políticas ni cumplir o realizar las competencias ya establecidas en los Tratados originarios o instrumentos derivados y complementarios al Protocolo de Tegucigalpa, lo cual corresponde únicamente al Consejo de Ministros en su Ramo; por ello, el Reglamento de los Actos Normativos es una norma que no guarda relación jurídica con el Protocolo de Tegucigalpa. 6. En la conformación de los Consejos de Ministros no existe una
7.
Los Consejos de Ministros del mismo nivel y función cuentan con distintos Reglamentos de Organización y Funcionamiento, lo que hace que sea difícil que operen de la misma forma y con los mismos procedimientos. También se ha diagnosticado que no todos están configurados por los 7 países, lo cual es un error de interpretación, pues el Protocolo de Tegucigalpa fue suscrito por los 7 y no por 4 ó 5 ó 6 y como se afirmó, el Consejo de Ministros es creado por el artículo 12 de dicho instrumento y no por el Protocolo de Guatemala o por el Tratado de Integración Social.
8. Lo mismo se podría decir de las Secretarías que tienen diferentes Reglamentos, cuando deben contar con un solo reglamento de organización y funcionamiento. Aunque se trató de alguna manera de remediar el mal con la aprobación de los Reglamentos de Elección de Titulares y de la Presidencia Pro-témpore, o la de aceptación de observadores, se ha comprobado que la aplicación de los mismos es incumplida.
9. En la conformación de los Consejos de Ministros de forma sectorial e intersectorial, no hay claridad sobre el elemento o elementos fundamentales para determinar su conformación e integración; tampoco la hay en las formas de toma de decisiones según las competencias de cada conformación del Consejo de Ministros. Además en la regulación de dichos Consejos, solo tiene algún nivel de regulación jurídica las diferentes conformaciones del Consejo de Ministros en el sector económico, no así para las demás conformaciones de los Consejos de Ministros en los demás sectores de la integración. 10. En las competencias y atribuciones que los instrumentos jurídicos le han establecido a los órganos, secretarías e instituciones, no se han consignado plazos para su aprobación, implementación y cumplimiento de metas y objetivos; lo cual hace que dichas competencias y demás atribuciones se hagan inviables o que indefinidamente no se cumplan los tratados y demás normas del Sistema de la Integración Centroamericana. 11. Por último, el Comité Ejecutivo, de conformidad al Protocolo de Tegucigalpa, es un órgano permanente, sus competencias, integración y su sistema de decisión se determina claramente que debe ser un órgano con total independencia y que sus funcionarios, aun cuando provengan de cada uno de los Estados miembros, éstos no deben ejercer el doble rol de funcionarios estatales y de miembros del Comité Ejecutivo.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es FORO DE EXPERTOS
Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana Moderado por Luis Ricardo Rodríguez y Jimmy Bolaños.
Título: Transparencia, Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana. Fechas: Del 17 al 30 de junio Moderadores: Jimmy Bolaños, Luis Ricardo Rodríguez, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón. Número de participantes en el foro: 18 Número de aportaciones: 153 Número de visitas: 1.246 Países participantes: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
“La supervivencia de la humanidad requiere nuevas formas de pensar y que no podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos” ALBERT EINSTEIN
Descripción El Foro de Expertos acerca de Transparencia, Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue parte de un ciclo que sobre este tema se inició con un taller virtual de una semana de duración. Se entiende que en las sociedades modernas todas y todos las ciudadanas y los ciudadanos aspiramos a que en nuestros países y en nuestras instituciones tengamos un buen gobierno, y el SICA no escapa a esa
aspiración, conforme a la cual los buenos gobiernos tienen que tener determinadas características: apertura, transparencia, confianza pública, participación ciudadana, eficiencia, imperio de la ley, ética, rendición de cuentas y responsabilización para incrementar la confianza así como la legitimidad de los ciudadanos en sus autoridades electas y en sus administradores públicos. Por lo antes expuesto los objetivos fueron los que detallamos a continuación: •
Objetivo general: • Profundizar en los retos y oportunidades de mejora que tiene por delante el SICA de frente a los temas de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.
•
Objetivos específicos:
1. Identificar los mecanismos y acciones que coadyuven en generar transparencia en el accionar del SICA, como elemento central para generar confianza y credibilidad entre la ciudadanía centroamericana y los países cooperantes. 2. Proponer mecanismos adicionales y más efectivos que contribuyan a incrementar de participación ciudadana en el SICA. 3. Sugerir medidas tendentes a fortalecer el sistema de rendición de cuentas en el SICA. 4. Generar un conjunto integrado de aportes en materia de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, conducentes a perfeccionar las exigencias de un buen gobierno corporativo en el SICA.
Conclusiones A partir del intercambio profesional entre los integrantes de la Red de Expertos reseñamos una serie de conclusiones que por tema se han identificado: I. Transparencia Entendemos por “transparencia” la apertura proactiva de una organización pública —a nivel nacional o in-
45
46
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es ternacional— para difundir y brindar la información que obra en su poder, facilitando a las personas ajenas a la entidad un acceso libre, oportuno y lo más completo posible a todo su quehacer institucional: presupuesto, estados financieros, toma de decisiones, informes de labores, auditorías, compras, etc., de modo que la reserva o confidencialidad de la información sea la excepción y no la regla. La transparencia no solo genera confianza en que hay una buena gobernanza sino que también es indispensable para permitir la participación informada de la ciudadanía, posibilitar la rendición de cuentas, así como para prevenir y luchar contra el fraude y la corrupción. Se recomienda que las distintas autoridades del SICA adopten “motu propio” una política de acceso a la información, como requisito sine qua non de buen gobierno, de respeto de una derecho fundamental y responsabilidad inherente a todo funcionario centroamericano, caracterizada por los siguientes elementos básicos: 1. Elaborar una política de acceso a la información en consulta con la sociedad civil y una vez adoptada ponerla a disposición del público para que sea conocida, preferiblemente en el sitio web, la cual aplique en la Secretaría General y demás órganos del SICA, emitida por acuerdo de una reunión de Presidentes, una vez consensuada por los ministros de Relaciones Exteriores. 2. Dicha política debe funcionar en dos vías: por una parte, transparencia activa o proactiva mediante planes de acción que lleven a que paulatinamente se vaya incrementado la información disponible en los sitios web del SICA; y por la otra parte, regulaciones claras para atender
requerimientos o peticiones de información de personas ajenas al SICA y sin discriminación alguna, estableciendo criterios, procedimientos y plazos adecuados al respecto. 3. En dicha política el acceso debe ser la regla y la reserva la excepción. Esas excepciones deben estar bien enlistadas y toda denegatoria debe estar fundada en alguna de esas normas y se ha de motivar el no acceso que alguna persona pretenda tener de determinados datos o información, ojalá con un mecanismo de revisión de dicha denegatoria. 4. La lista de excepciones al principio de máxima divulgación puede limitarse a lo siguiente: 4.1. Información personal: son los llamados datos sensibles o personales que suelen constar en los expedientes de personal o expedientes médicos tales como: números de teléfono personales,
dirección de la casa de habitación, enfermedades que padece, tratamientos médicos, deducciones al salario por embargos, pensiones, deudas, etc. 4.2. Asuntos investigativos o disciplinarios: para no entorpecer una investigación u auditoría, o para no afectar el principio de inocencia la reserva en estos casos se impone, al menos mientras no haya una decisión definitiva, momento en el cual si es posible informar si al final de una investigación la misma fue archivada, o bien al cabo de un proceso disciplinario el servidor fue exonerado o sancionado. 4.3. Información deliberativa: cuando un asunto se encuentra en la fase de estudio de escenarios e informes preparatorios para la toma de decisiones la información no es de libre acceso.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es 4.4. Asuntos jurídicos: cuando hay alguna demanda judicial la debida protección de los intereses de la organización demanda que no se divulgue la estrategia de defensa o de litigio. 4.5. Información relativa a seguridad: se trata de evitar poner en peligro la seguridad de las cosas, personas y países respecto a temas de inventario de armas, sistemas de vigilancia, etc. 4.6. Información comercial o financiera en procesos de compras: cuando los oferentes de una licitación aportan información que puede afectar su estrategia comercial, la privacidad o le den una ventaja indebida a la competencia. 4.7. Información de carácter político: datos que puedan
afectar las relaciones internacionales o la buena fe entre los Estados. 5. Los informes anuales de las entidades del SICA deben incluir un apartado dedicado a los avances habidos durante el año en poner a disposición información en el sitio web —información actualizada o nueva—, estadísticas sobre las peticiones de información recibidas, los plazos de respuesta, el número de peticiones denegadas, los motivos para denegarla, etc. 6. La Política de Acceso a la Información, una vez emitida, debe ser divulgada ampliamente entre el personal de todas las entidades del SICA, e incluida como parte de los procesos de inducción para los nuevos empleados.
II. Participación ciudadana El Protocolo de Tegucigalpa reafirma entre sus propósitos consolidar la democracia. Esta exige condiciones reales, mucho más que la simple elección popular de los representantes. La búsqueda de políticas y actuaciones que hagan posible el logro de objetivos comunes requiere de la información, la transparencia, el debate y la participación, para mejorar el bienestar individual y colectivo. La democracia participativa hace referencia a estructuras en las cuales el pueblo posee mayor injerencia en los asuntos y decisiones de gobierno, mayor involucramiento en la actividad pública, vigilancia de los actos de sus representantes, y mayor participación ciudadana en los asuntos públicos.
47
Integración Regional
48
SICA
Acti v i d a d es La participación ciudadana es un elemento que facilita el proceso democrático y la transparencia en la organización y funcionamiento de sistemas y organizaciones, generando beneficios humanos para las instituciones y comunidades involucradas. Se trata de un proceso de comunicación bidireccional que proporciona mecanismos para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes: •
•
•
El “Principio de Participación Ciudadana” a nivel regional significa que los órganos e instituciones del Sistema deben promover la participación de la ciudadanía de la Región, para que podamos solicitar la información que se requiera y para formular opiniones sobre la gestión de los órganos e instituciones. Un mecanismo institucional que establecen los tratados en relación con la democracia participativa son los comités consultivos. Su existencia busca otorgar legitimidad democrática al Sistema, ya que la democracia participativa implica la consulta a la sociedad civil organizada en los procesos de toma de decisiones. Pero la multiplicidad de órganos consultivos es cuestionable, su representatividad se ve limitada porque sólo se componen por organizaciones regionales, y sus funciones son meramente consultivas. La participación ciudadana depende de que las personas visualicen el interés público que subyace en la actividad y decisiones de gobierno, y usen de los mecanismos de participación ciudadana con buena fe y madurez cívica. De lo contrario, se corre el riesgo de que estos mecanismos sean usados por
• •
•
•
•
•
grupos políticos o de la sociedad civil que exigen participación sólo cuando conviene a sus intereses. Sin acceso a la información no hay participación ciudadana. Existe necesidad del establecimiento de procesos de participación pública, a partir de los cuales se identifican e incorporan las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos sectores y de los agentes en la toma de decisiones. La participación ciudadana puede proponerse mediante la discusión de temas de importancia de los ciudadanos. Las redes sociales juegan un papel importante porque la ciudadanía se expresa con libertad y crea áreas de opinión sobre diversos temas, incidiendo en un ámbito más amplio y universal. Algunos criterios para lograr diseñar y poner en marcha mecanismos que aseguren una real participación ciudadana son:
•
• El Principio de máxima inclusión • Procedimientos deliberativos informados y accesibles • Motivar para participar • Apoyar el bien común
•
La apatía o desinterés es resultado de convocatorias o invitaciones a la ciudadanía a participar en procesos donde el resultado ya está decidido y el propósito es solo satisfacer un requisito y obtener el aval de la población involucrada o afectada.
En el Taller desarrollado del 3 al 11 de junio se analizó el tema y entre sus conclusiones se indicaron las siguientes:
•
•
•
•
Construir mejores sociedades requiere la vinculación efectiva de los ciudadanos en los procesos de búsqueda de soluciones colectivas a las situaciones y necesidades sociales. Al interior de nuestros Estados existe poco interés de los habitantes sobre el quehacer de las instituciones públicas, actitud que se traslada hacia la institucionalidad regional. Los esfuerzos de las entidades del Sistema para incrementar la participación y proyectar la institución hacia la ciudadanía no se realizan por igual en todos los países y no llegan a todas las comunidades por igual. La participación de los ciudadanos en la actividad comunitaria pasa primero por una apertura de las instituciones. La base de la participación es la información. Incentivar la participación de la sociedad civil centroamericana requiere consultas sobre temas de su interés y sobre las distintas iniciativas. Entre los mecanismos de participación ciudadana que podrían implementarse se habló de dar a conocer el sistema mediante publicaciones físicas o digitales; crear oficinas informativas en cada país; la formación de grupos de voluntariado; eventos de divulgación; mayor acceso a las sesiones de los consejos de ministros y a sus decisiones; el establecimiento de “buzones” físicos o electrónicos para recibir ideas, quejas, solicitudes y sugerencias de los ciudadanos y estimular la comunicación directa con ellos, y la eventual existencia de un Defensor del Pueblo Centroamericano, con competencias semejantes a las del Defensor del Pueblo Europeo.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es
III. La rendición de cuentas en el SICA Se suele decir que lo que acontece en el SICA es un reflejo de la realidad existente a lo interno de cada uno de sus países. En ese sentido, la cultura de RC no es práctica común y por eso son normalmente muy deficitarios y residuales los mecanismos para hacer efectiva la RC, limitándose a ciertos informes anuales, a veces disponibles y otras no. No obstante, en los últimos años se han dado dos importantes pasos en pos de mejorar la RC: el primero fue la constitución del Consejo Fiscalizador Regional —en adelante CFR— en el año 2007, como organismo regional institucionalmente responsable de exigir cuentas a las autoridades regionales de un ejercicio del cargo que sea correcto, eficiente y honesto; segundo, la creación en el año 2012 del Sistema de Información de la Cooperación Regional (SICOR), con la finalidad de transparentar e identificar mejor lo que sucede con la cooperación internacional que recibe el SICA, la cual se estima provee al menos un 80% de los recursos financieros que le permiten operar, dado que las cuotas de los países miembros del SICA son exiguas y
muchas veces no son canceladas oportunamente. Durante el taller desarrollado en la primera quincena de junio de 2013 sobre este tema de la RC, se pudo detectar que en el sitio web de muchas de las instituciones del SICA no siempre encontramos los informes anuales de su labor, o solo encontramos los de 2 o 3 años atrás, incumpliéndose algunas normas comunitarias que disponen la obligación de rendir informes de labores. Asimismo, normalmente no se tiene acceso en los sitios web del SICA —salvo contadas y afortunadas excepciones— a información presupuestaria, contable, compras, recursos humanos, auditorías realizadas, etc. Algunas recomendaciones para mejorar la Rendición de Cuentas en el SICA son las siguientes: 1. Fortalecer la dotación de recursos para mejorar la labor del CFR, dado que todavía no se cuenta con un manual de control interno regional, un manual o clasificador presupuestario, ni se han podido realizar auditorías a las instituciones regionales. 2. Divulgar los informes de auditoría del CFR en el sitio web del SICA y mediante comunicados de prensa, luego de ser comunicados al
3.
4.
5.
6.
7.
sujeto pasivo, e informar de los resultados del seguimiento a las recomendaciones realizadas. Estandarizar el formato y los contenidos mínimos que debe tener el informe anual de labores de cada entidad del SICA, y que la Secretaría General realice una memoria anual que consolide dichos informes en uno solo que reúna los principales indicadores, metas y demás información relevante. Elaborar un informe contable consolidado de todas las entidades regionales. Depurar y actualizar el SICOR para que sea un instrumento que brinde información oportuna, completa, actualizada y de calidad sobre la cooperación internacional que recibe el SICA, es decir, su cartera de programas y proyectos. Informar sobre todos los ingresos que recibe el SICA, incluidas las cuotas que los distintos países cancelan o en las que están morosos. Realizar una jornada anual de rendición de cuentas del SICA, no solo en su sede en San Salvador y de cara a los cooperantes, sino en todos los países del SICA y de cara a la ciudadanía centroamericana.
49
Integración Regional
50
SICA
Acti v i d a d es FORO DE EXPERTOS
La cooperación internacional y el SICA Moderado por Omar Orozco. Director de Cooperación Internacional de la Secretaría General del SICA.
3. Título: La cooperación internacional y el SICA Fechas: del 19 al 30 de agosto de 2013 Moderador: Omar Orozco, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón Número de participantes en el foro: 18 Número de aportaciones: 146 Número de visitas: 1.151 Países participantes: República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá.
Descripción Durante los días comprendidos entre el 19 y 30 de agosto del 2013 se realizó el Foro de Expertos denominado la Cooperación Internacional y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). El mismo cumplió a cabalidad con el objetivo general que tenía previsto conocer la dinámica de la Cooperación Regional al Sistema de la Integración Regional Centroamericana y analizar acerca de los actores que intervienen dentro del proceso de gestión de la cooperación, la cual está ligada a los postulados de paz, democracia, desarrollo y libertad del SICA. Además, fueron cubiertos los objetivos específicos planificados donde: •
Se estableció la incidencia de la Cooperación Regional en el proceso de Integración del SICA.
•
•
Se conoció sobre las áreas en que se concentra la Cooperación Regional que se otorga por parte de los cooperantes. Se explicó el estado actual y perspectivas de la Cooperación Regional.
4.
5.
6.
Conclusiones A continuación presentamos de forma esquemática los principales puntos abordados durante el desarrollo del Foro: 1.
2.
La cooperación internacional ha significado una valiosa, positiva y esencial contribución para el proceso de integración. Es necesario preservar la cooperación en tanto todavía se requiera, especialmente tomando en cuenta las marcadas tendencias hacia su disminución.
7.
8.
No hay que perder de vista que la cooperación debe ser complementaria a los esfuerzos nacionales y regionales, no sustitutiva. Es urgente y prioritario establecer una estrategia para la gestión y ejecución de la cooperación regional que se sustente en una adecuada planificación, y aplique mecanismos de seguimiento y evaluación, incluyendo indicadores de resultados bien definidos y estructurados. Es necesario reducir la alta dependencia de la cooperación internacional, puede ser un proceso gradual, pero debe ser planificado preferiblemente. Es prioritario mejorar la imagen ante los socios cooperantes en lo que respecta a la gestión de la cooperación y la ejecución de proyectos. Se debe focalizar la cooperación hacia lo temas prioritarios de la región, procurando promover más la cooperación técnica y científica, que contribuya a capacitar cuadros y la transferencia de experiencias y tecnologías. Es necesario fortalecer las alianzas entre los diferentes actores regionales para incidir en los procesos de gestión de cooperación y en nuevas formas de hacer cooperación, aplicando la innovación y la creatividad
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es
en la gestión. El sector académico es un fuerte aliado en la promoción del desarrollo. 9. Se deben compartir las experiencias acumuladas de los expertos y nacionales de la región en materia de cooperación con los colegas que tiene interés en el tema de la cooperación, y aún despertar el interés en ellos por el tema. 10. La cooperación sur-sur y la triangulación constituyen alternativas a las que debemos apostar, especialmente a nivel intrarregional, ya que a su vez nos fortalece la integración. Debemos prepararnos más y mejor para poder impulsarla. 11. Debemos tener como objetivo que en algún momento podamos constituirnos en cooperantes. Tenemos capacidades y potencialidades. 12. Los países del SICA deben asumir un mayor compromiso con
el proceso de integración deben cumplir con sus responsabilidades financieras para sostener el proceso y su institucionalidad, ya que el impulso a éste no es obligación de los cooperantes. Es urgente trabajar en un mecanismo de financiamiento de la institucionalidad regional. 13. El compromiso de los países no sólo es financiero, sino que también se refiere a su actuación en diferentes ámbitos del proceso de integración, especialmente debe ser coherentes con una visión de región. Deben reflejar mayor compromiso general con la integración de forma demostrada. 14. Se debe respetar las normas y reglamentos del proceso de integración en general, no solo por deber, sino tener presente las implicaciones que tiene sobre la credibilidad ante los
15.
16.
17.
18.
cooperantes y la pérdida de confianza. La cooperación y su gestión debe ser inclusiva debe tomar en cuenta a la sociedad civil y los diferentes actores de la sociedad. Debemos organizarnos para tener incidencia en la gestión de cooperación. Se debe continuar y fortalecer los ejercicios de rendición de cuentas y mejorar la trasparencia por parte de las instituciones regionales respecto a la cooperación regional. Asimismo, los países del SICA deberán actuar en el mismo sentido, lo cual fortalecerá nuestra capacidad de gestión. La carrera administrativa regional debe ser una meta a alcanzar, es necesario estimularla, tanto para fines del proceso de integración como de la cooperación.
51
52
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es FORO DE EXPERTOS
Diez años de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) Moderado por Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón
Título: Diez años de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) Fechas: Del 7 al 13 de octubre de 2013 Moderador: Personal de la Unidad de Coordinación Regional AEA y expertos de la Unidad de Coordinación Regional de la AEA, Lic. Luis Carlos Chavarría y Lic. Álvaro Andón. Número de participantes en el foro: 11 Número de aportaciones: 136 Número de visitas: 1.279 Países participantes: República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Guatemala.
Descripción El foro virtual de expertos sobre los diez años de operación de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), se realizó del 7 al 13 de octubre de 2013, mediante la plataforma web www.sica-ceddet. org; con el objetivo general de difundir los avances de la AEA en cuanto a promover el desarrollo sostenible en la región mediante un mejor acceso a servicios energéticos modernos, fiables y accesibles, una mayor seguridad energética y la reducción de las externalidades ambientales negativas; contribuyendo así a reducir la pobreza y disminuir el efecto del cambio climático en el sector energía. La AEA es una iniciativa resultante de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, en 2002 (Río+10), reflejando la voluntad del Ministerio para
Asuntos Exteriores de Finlandia para contribuir a la implementación de una Alianza Público Privada (PPP) con Centroamérica en el área de las energías renovables, que representa un asunto relevante para los países de la región, pues contempla la utilización de métodos alternativos para contribuir a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, al mismo tiempo que se enfatiza en el bienestar asociado de la energía en comunidades rurales, campesinas e indígenas, aisladas. Así, el 18 de junio de 2003, el Ministerio para los Asuntos Exteriores de Finlandia, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) firmaron un Acuerdo de Cooperación para la Alianza en Energía y Medio Ambiente con Centroamérica (AEA), dando comienzo oficialmente a dicha ini-
ciativa. Posteriormente, se adhirieron como donantes la Cooperación Austríaca para el Desarrollo en el año 2007, y la Unión Europea en 2010. La AEA postula los siguientes resultados esperados: 1. Aumentar la disponibilidad y acceso a los servicios y tecnologías de energía renovable y eficiencia energética en las zonas rurales, centrándose especialmente en los pobres, minorías étnicas, mujeres y niños. 2. Incrementar el desarrollo e inversión en energía renovable y eficiencia energética. 3. Mejorar el conocimiento básico y herramientas para apoyar el desarrollo de las energías renovables y eficiencia energética, así como su marco político y legislativo. 4. Mejorar el acceso a la información, incluyendo lecciones aprendidas de proyectos piloto. La agenda desarrollada durante la semana que duró el foro virtual se incluye a continuación, señalando en cada caso el experto(a) de la Unidad de Coordinación Regional de la AEA que estuvo a cargo de su facilitación (ver cuadro en la página siguiente). Las sesiones diarias se organizaron de modo tal que cada experto/a buscaba dar respuesta a un conjunto de preguntas motivadoras de acuerdo al tema del día, interac-
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es Día
Tema
Facilitador/a
Lunes 7
Antecedentes y origen de la Alianza en Energía y Ambiente con Dr. Salvador Rivas / Lcda. Ma. Eugenia Salaverría Centroamérica.
Martes 8
El rol de las energías renovables en el proceso de integración Dr. Salvador Rivas centroamericana.
Miércoles 9
Uso de bioenergía y de estufas eficientes en Centroamérica.
Lic. Mauricio Ayala
Jueves 10
Energía fotovoltaica para usos productivos
Ing. Lilian Suárez
Viernes 11
Electrificación rural en zonas aisladas mediante paneles solares y Ing. Ismael Sánchez pequeñas centrales hidroeléctricas.
Sábado 12
Resultados del XXII Foro Regional AEA: “Energías Renovables para Lcda. María Eugenia Salaverría usos productivos en Centroamérica”, 1 y 2 de octubre de 2013. Panamá.
Domingo 13
Lecciones aprendidas por tipo de tecnología y evaluación de Ing. Dimas López resultados e impactos de proyectos piloto de la AEA.
tuando directamente en el foro o publicando documentos y material de respaldo para ilustrar el tema en
desarrollo; completando la información disponible en el sitio web www. sica.int/energia. El cuadro siguiente
recopila las preguntas motivadoras y el listado de material compartido virtualmente.
Tema
Preguntas
Material compartido en el foro
Antecedentes y origen de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica
¿Cómo y cuándo surge la AEA? ¿Cómo se relaciona la AEA con los órganos del SICA? ¿Cuál es el objetivo central del programa AEA? ¿Qué significa Alianza en Energía y Ambiente?
Brochure Informativo, Acuerdo de Cooperación que da origen a la AEA, video institucional AEA, Documento de Proyecto para una cuarta fase y sitios web donde se reconoce la labor de la AEA.
El rol de las energías renovables en el proceso de integración centroamericana
¿Cómo contribuyen las energías renovables a impulsar la integración centroamericana? ¿Cuál es su contribución al desarrollo sostenible de la región?
Discurso del Secretario General del SICA en la inauguración del XXII Foro de la AEA, Estrategia Regional de Energía Sostenible 2020; Estrategia Regional de Cambio Climático y presentación sobre la AEA.
Uso de bioenergía y de estufas eficientes en Centroamérica
¿Cuáles son las fuentes de bioenergía y cómo se aprovechan?
Proyectos de la AEA en Bioenergía y Eficiencia Energética en Centroamérica, Informe técnico de un proyecto de biogás y fotografías ilustrativas. Una seguidora del foro compartió el documento ¿Qué hemos aprendido del Uso de la Biomasa para Cocinar en los hogares de América Central?
Energía fotovoltaica para usos productivos
¿Cómo se aprovecha la energía solar y cuáles son sus usos?
Presentaciones sobre energía fotovoltaica para usos productivos y Modelo sobre el Uso de la Energía Solar Fotovoltaica en Sistemas Aislados
Electrificación rural en zonas aisladas mediante paneles solares y pequeñas centrales hidroeléctricas
¿Cuáles son las principales tecnologías promovidas por la AEA para proporcionar acceso a energía en zonas rurales aisladas?
Información de 46 proyectos hidroeléctricos apoyados por la AEA, Clasificación de las centrales hidroeléctricas y tres presentaciones ilustrativas sobre microcentrales hidroeléctricas comunitarias en Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
Resultados del XXII Foro Regional AEA: “Energías Renovables para usos productivos en Centroamérica”, 1 y 2 de octubre de 2013. Panamá.
¿Cuáles fueron los resultados de este foro en cuanto a usos productivos de las energías renovables en los países del SICA?
Artículos sobre avances en la promoción de energías renovables; Brochures sobre proyectos hidroeléctricos en Nicaragua y El Salvador; Agenda y fotografía de la inauguración del XXII Foro Regional de la AEA; Publicación “Ruta hacia el Futuro de las Energías Renovables en Centroamérica”; Factores Culturales, Económicos, Educación y Cuido de la Salud de la Población Usuaria de Leña en Centroamérica; Fotografías de estufas y Suplemento de Energías Renovables publicado en La Prensa de Panamá, el 1 de octubre de 2013.
53
54
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es Tema
Preguntas
Material compartido en el foro
Lecciones aprendidas por tipo de tecnología y evaluación de resultados e impactos de proyectos piloto de la AEA
¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas según las tecnologías promovidas por la AEA? ¿Cuáles han sido los principales resultados e impactos alcanzados mediante los proyectos piloto ejecutados?
Sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas en la implementación de proyectos piloto promovidos por la AEA y Reporte sobre Estudios de Factibilidad.
Conclusiones Como elementos relevantes del foro se tiene el interés despertado entre la comunidad de usuarios en cada uno de los temas desarrollados, sobre todo en la importancia que tienen las tecnologías descritas para resolver el acceso a fuentes de energía a poblaciones aisladas geográficamente como en la promoción de la eficiencia energética, contribuyendo a solventar también situaciones que afectan la salud de las personas, el manejo de desechos domésticos y agroindustriales y en acelerar procesos productivos artesanales e industriales. La AEA ha demostrado ser un espacio que aglutina a distintos actores y socios como instituciones gubernamentales, agencias de cooperación, empresas privadas, instituciones académicas, gremiales de productores, organizaciones de la sociedad civil y comunidades con el propósito común de promover el acceso a energía a partir de fuentes renovables, el cual es un tema transversal que nos interesa a todos. Es de reconocer el esfuerzo que ha hecho la Secretaría General del SICA en abrir un espacio para debatir un tema de actualidad como son las energías renovables en una región donde aún hay poblaciones que carecen de acceso a energía eléctrica y que a un nivel macro, la matriz energética de los países es dependiente de los hidrocarburos, cuyo costo se incrementa sostenidamente con su consiguiente impacto en la economía.
En cuanto a estadísticas, el foro duró siete días, tuvo 136 aportaciones y recibió 1,279 visitas. De parte de la Unidad de Coordinación Regional de la AEA se contó con el aporte de un equipo de seis expertos. Nos brinda una excelente satisfacción haber logrado contribuir a
este foro de expertos, que promueve el intercambio y la integración entre los diferentes participantes, quienes tomaron un especial interés personal en el desarrollo de un tema tan fascinante y que brinda tantas oportunidades a los países del SICA, como es la energía renovable.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es TERTULIA
La Organización del sector pesquero y acuícola del istmo centroamericano Tertulianos: Reinaldo Morales. Experto Regional de OSPESCA Mario González. Coordinador Regional de la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura de la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana
Fechas: 3, 11 y 17 de septiembre Moderadores: Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón. Tertulianos: Mario González y Reinaldo Morales. Número de aportaciones: 206 Número de visitas: 958 Países participantes: Honduras, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
Descripción La tertulia acerca de la Organización del sector pesquero y acuícola del istmo centroamericano se desarrolló de la siguiente forma, en horario de 10:00 a 11:00 A.M. y de 7:00 a 8:00 P.M. (hora de El Salvador): Martes 3 de septiembre de 2013 a. El Sector Pesquero Centroamericano: características regionales, similitudes y desafíos regionales. b. Que es OSPESCA. Ingreso de OSPESCA a la SG SICA. . Las gremiales regionales de la sociedad civil. Martes 10 de septiembre de 2013 c. La Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura del Istmo Centroamericano. d. El modelo de gobernanza de acuerdos vinculantes.
Martes 17 de septiembre de 2013 e. Los proyectos regionales. f. Visión de OSPESCA al 2025.
Resumen y conclusiones 1. Resumen Durante estas seis sesiones hemos podido atender destacados temas en el marco de la integración de los países del SICA, referentes a la pesca y acuicultura, como son la importancia de nuestros recursos pesqueros, la organización pesquera y acuícola, su incorporación al Sistema, la política sectorial, el modelo de gobernanza, los proyectos regionales y las eventuales perspectivas hacia el 2025. Hemos visto que los recursos pesqueros de nuestros océanos se caracterizan por ser comunes (están en todos los países), migratorios (durante una parte de su vida se desplazan en los mares de los países) y
altamente migratorios (cuando se desplazan dentro y fuera de las aguas bajo la jurisdicción de los países del SICA, es decir en aguas internacionales). El uso de estos recursos para los países del SICA, representa una producción de 553,709 toneladas, con un aporte a la economía por el orden de los 2,316,473,750.00 de dólares, según datos de OSPESCA. Se destaca la acuicultura que durante el periodo de 1995 a 2010 creció en un 405%. Desde el punto de vista tecnológico, la actividad pesquera y la acuicultura se desarrollan con similares equipos y sistemas en toda la región. Las modalidades de captura con fines de consumo (comercial y de subsistencia) son la pesca industrial y la artesanal, mientras que la pesca deportiva tiene propósitos recreativos; en la acuicultura hay proyectos de grande, mediana y pequeña escala, y también hay plantas o infraestructuras de procesamiento de diferentes escalas de capacidad. Estas actividades comparten retos comunes como son la disminución de la sobrepesca en los recursos de mayor interés comercial, los efectos del cambio climático, el uso de métodos y artes de pesca inadecuados e ilegales, las prácticas indebidas de pesca, así como las violaciones a la normatividad pesquera
55
56
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es en cuanto a la extracción de especies en periodos de vedas y/o con tallas menores a las establecidas, el inadecuado manejo de los ecosistemas acuáticos, y la poca observancia de las normas de seguridad en el mar, entre otros. En 1995, las autoridades responsables de la pesca y la acuicultura en el istmo centroamericano mediante el Acta de San Salvador, crearon la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), con el objetivo de promover un desarrollo sostenible y coordinado de la pesca y la acuicultura, en el marco del proceso de integración centroamericana, definiendo, aprobando y poniendo en marcha políticas, estrategias, programas y proyectos regionales para el mejor desarrollo del sector. A su vez, como parte de la organización funcional, se creó la Organización de Empresarios de la Acuicultura y la Pesca (OECAP) cuya finalidad principal es reunir a los empresarios del sector pesquero centroamericano, para la defensa de sus intereses comunes, el desarrollo sostenible de sus actividades y una mejor colaboración con las autoridades rectoras de la pesca y la acuicultura en la región. También se estableció la Confederación de Pescadores Artesanales de Centroamérica (CONFEPESCA) que procura el desarrollo económico y social de los pescadores artesanales de Centroamérica por medio del fortalecimiento de sus organizaciones de base y del desarrollo y efectividad de las federaciones nacionales de cada país. En atención a la Declaración de Panamá II y los Lineamientos para el Fortalecimiento y Racionalización de la Institucionalidad Regional, aprobados en la XIX Reunión Ordinaria de Presidentes, realizada en Panamá el 12 de julio de 1997, se estableció en 1999, el “Acuerdo marco
de cooperación funcional entre las autoridades nacionales de la pesca y la acuicultura de los países centroamericanos y la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana”, por el cual se instituye la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura, conocida como Unidad SICA/OSPESCA. Con la incorporación de OSPESCA al SICA como una Institución Especializada, se incorporan a las actividades regionales de pesca y acuicultura Belice y República Dominicana (país asociado en dicho momento). La Unidad tiene las funciones de coordinar e impulsar los acuerdos de OSPESCA en el proceso de integración centroamericana, atendiendo fundamentalmente dos áreas de acción que son: a. Área de Políticas, para impulsar la aplicación de los principios de integración en las políticas específicas de este sector de natural vocación integracionista, al disponer de recursos que migran dentro y fuera de las aguas centroamericanas.
b. Área de Programas, para impulsar acciones coordinadas para que las políticas se puedan ejecutar en la región, por medio de programas y/o proyectos regionales que atiendan temas de común interés en la región. Promueve para ello alianzas interinstitucionales. Considerando las características de los recursos pesqueros, la situación mundial y regional, así como los retos que conlleva la sostenibilidad de los mismos, se formula la Política de Integración de Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano, la cual es aprobada por los Señores Ministros Responsables de la Pesca y Acuicultura y ratificada por los Señores Presidentes y Jefes de Estado del SICA en 2005. El periodo de ejecución de la política es de diez años (2005-2015), y tiene como objetivo central establecer un sistema regional común para aumentar la participación integrada de los países del Istmo Centroamericano y así contribuir al uso adecuado y sostenible de los recursos
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es de la pesca y los productos de la acuicultura. De manera específica pretende: a. Promover la organización regional y nacional de los sectores relacionados directamente con la administración y el uso sostenible de la pesca y la acuicultura. b. Fortalecer la institucionalidad regional y nacional con la participación de los distintos agentes organizados de los sectores de pesca y acuicultura. c. Integrar acciones regionales fortaleciendo la cooperación regional y promoviendo el carácter vinculante, para asegurar una pesca y acuicultura sostenible desde el punto de vista biológico, económico, social y ambiental. d. Impulsar investigaciones conjuntas y fortalecer los conocimientos para un mejor desarrollo de las actividades de pesca y acuicultura considerando acciones de sanidad y rastreabilidad. La Política se ejecuta a través de 11 estrategias que atienden los temas de fortalecimiento de la organización y la institucionalidad; armonización normativa centroamericana; adopción de decisiones regionales; ordenación de la pesca y la acuicultura regional; pesca y acuicultura costera integrada; pesca distante integrada; especies compartidas; vigilancia y control; comercio intra y extra regional; pesca deportiva asociada con el turismo; y relaciones extra regionales. Hoy día, sobre estos temas es que se desarrollan todas las acciones de alcance regional, siendo el resultado al momento muy positivo; creándose las condiciones para contar con un nuevo diálogo que permita determinar aquellos ajustes necesarios de profundizar.
Uno de los resultados tangibles de la política es el Modelo de Gobernanza impulsado por OSPESCA para el desarrollo de acciones regionales de ordenamiento con la participación de los gobiernos, sectores productivos y la sociedad civil. El modelo consiste en el conjunto ordenado de acciones e interacciones que genera la institucionalidad pesquera y acuícola a nivel de la región y a nivel nacional; los mandatos regionales derivadas de los órganos y organismos de dirección tanto del SICA como de OSPESCA; y el vínculo directo entre las actividades de integración, el marco comunitario normativo y el entorno internacional. En tal sentido, hoy día se cuenta con seis reglamentos regionales: 1. Reglamento OSP-01-09 del Sistema Integrado de Registro Pesquero y Acuícola Centroamericano (SIRPAC). Relacionado con el registro pesquero y acuícola. 2. Reglamento OSP-02-09 para el Ordenamiento Regional de la Pesquería de la langosta del Caribe (Panulirus argus). Mediante el cual se establecen medidas para el ordenamiento de la pesca de la langosta del Caribe. 3. Reglamento OSP 03-10 para la creación e implementación gradual de un sistema regional de seguimiento y control satelital de embarcaciones pesquera de los Estados del Istmo Centroamericano; mediante el cual se establece el marco jurídico regional para la creación e implementación gradual de un sistema regional de seguimiento y control satelital de embarcaciones pesqueras. 4. Código de Ética para la Pesca y Acuicultura responsable en los Estados del Istmo Centroamericano. Que brinda el marco de
referencia para el proceso de armonización de la normativa y actualización de las legislaciones nacionales, dentro del SICA. 5. Reglamento Regional OSP-0511 para prohibir la práctica del aleteo del tiburón en los países parte del SICA. Por el cual se establecen medidas de ordenamiento regional para el aprovechamiento sostenible del recurso tiburón que contribuyan a la erradicación de la práctica del aleteo. 6. Reglamento Regional OSP-0613 sobre el uso adecuado de dispositivos excluidores de tortugas marinas (DETs). Que establece un marco de actuación regional para la protección de las tortugas marinas mediante el uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas. A su vez, se encuentra para aprobación por el Consejo de Ministros la propuesta del “Reglamento Regional para fortalecer la sostenibilidad del tiburón ballena (Rhincodon typus) en los países miembros del SICA”. La Política de Integración de Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano, ha sido un importante catalizador de la cooperación internacional para el desarrollo de las acciones que se impulsan en el contexto de las once estrategias que abarca la misma. A la fecha se han ejecutado y finalizado 16 proyectos de cooperación internacional por un monto de US$18 millones con los siguientes cooperantes: República de China (Taiwán), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Xunta de Galicia, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y la
57
58
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos de América, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), República de México y Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés). Actualmente hay en curso otros tres proyectos de cooperación internacional dirigidos a apoyar el desarrollo de la política sectorial regional, la profesionalización de los pescadores artesanales y el encadenamiento productivo, así como acciones orientadas a la ordenación del uso de los recursos pesqueros. Hoy en día, en atención a los acuerdos del Comité de Dirección de SICA/OSPESCA se lleva a cabo la revisión de los logros obtenidos en la política en curso, a la cual aún le restan un poco menos de dos años de vigencia, cuyos resultados y hallazgos también servirán de base para la formulación de la nueva política 2015-2025. Al llegar al año 2025 se espera que, en el marco de los pilares del SICA, la pesca y la acuicultura contribuyan a hacer de
sus países integrantes una región más segura, con mayor aporte a la seguridad alimentaria, a la generación de ingresos y a mejorar la capacidad de respuesta frente al cambio climático. 2. Conclusiones La pesca y la acuicultura son temas de características transversales, que abarcan varios de los Pilares de la Integración, definidos en 2011 por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA, los cuales son: seguridad democrática, gestión integrada de riesgos y cambio climático, integración económica, integración social y fortalecimiento institucional regional. La Política de Integración de Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano ha permitido el mejoramiento de los indicadores económicos y sociales de las actividades pesqueras y acuícolas, al igual que un importante catalizador de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos.
Las sinergias entre las autoridades públicas, incluyendo las regionales, con los sectores productivos (pescadores y acuicultores) y la sociedad civil representan un importante núcleo para el desarrollo socio-económico de la región. El actuar de forma coordinada y enfrentar los retos desde una perspectiva regional permite alcanzar importantes logros para el beneficio de todos los habitantes de los países en el marco de la integración del SICA. El modelo de gobernanza se caracteriza por la concertación y armonización de medidas de ordenación de alcance regional de acuerdo al marco nacional, comunitario e internacional. Este modelo ha permitido emitir a la fecha seis reglamentos regionales. Un medio para garantizar la pesca responsable y la acuicultura sostenible es la divulgación, la capacitación, la extensión y la asistencia técnica. Estas son acciones que deben ser fortalecidas para la apropiación de conocimientos que permitan el desarrollo tecnológico y de la vocación empresarial de los pescadores y acuicultores, así como avanzar en la concientización de la población civil sobre las bondades y conveniencia de consumir pescados y mariscos de calidad, acorde con las normas establecidas. La visión del sector pesquero y acuícola al 2025, conduce a que la ejecución de las actividades y el logro de los objetivos propuestos contribuyan a hacer de los países integrantes del SICA una región más segura, con mayor capacidad de aporte a la seguridad alimentaria, a la generación de ingresos y de respuesta al impacto del cambio climático.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es FORO TEMÁTICO
La reforma institucional en el SICA: contenidos de una propuesta Moderado por César Salazar. Asesor Jurídico del SICA.
Título: La reforma institucional en el SICA: Contenidos de una propuesta. Fechas: Del 4 al 10 de noviembre 2013 Moderador: César Salazar, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón. Número de participantes en el foro: 15 Número de aportaciones: 85 Número de visitas: 519 Países participantes: República Dominicana, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.
Descripción La reforma institucional en el SICA: Contenidos de una propuesta, fue realizado entre el 4 y el 10 de noviembre. El Objetivo General trazado fue acerca de dialogar sobre los aspectos sustantivos y estructurales que la reforma del SICA debe contener con el fin de lograr un funcionamiento eficaz de sus instituciones y alcanzar sus objetivos. Como Objetivos Específicos se identificaron: 1. Analizar los principios y objetivos de la Comunidad Centroamericana. 2. Analizar la conveniencia de contar con una institucionalidad regional basada en una reforma estructural.
3. Encontrar soluciones creativas al financiamiento de la institucionalidad. 4. Definir el contenido de las políticas comunes regionales y cuáles deben estar incluidas en la reforma. 5. Identificar los criterios que deben ser tomados en cuenta para la definición de la carrera administrativa del funcionario centroamericano.
Conclusiones En cuanto a los principios y objetivos del SICA, como la de sus valores para dar contenido a un nuevo Tratado se recomienda tomar en cuenta el acervo principal del SICA —expresado en sus instrumentos jurídicos, el Protocolo de Tegucigalpa,
así como el Proyecto de Comunidad Económica y Social de Centroamérica (CESCA). En cuanto a la naturaleza el Sistema de la Integración Centroamericana, ésta debería ser comunitaria y tener como fin fundamental la consolidación de la Comunidad centroamericana fundamentado en el orden democrático, el fortalecimiento del Estado de Derecho, la tutela y respeto de los derechos fundamentales, la justicia social, la solidaridad y fraternidad regional, la paz y el desarrollo sostenible. La existencia de una política de integración, como política de Estado, en cada uno de los Estados miembros debería ser incluida en el Tratado. El Tratado Único deberá incorporar, haciendo las debidas correcciones técnicas, de los objetivos y fines del proceso, concretando mejor los establecidos en el actual Protocolo de Tegucigalpa para que no se confundan los fines, objetivos y principios. Debe incorporarse entre ellos la promoción de la cultura de integración y la identidad centroamericana. Es necesario incorporar una sección sobre los principios institucionales (atribución de competencias, legalidad comunitaria, proporcionalidad, subsidiariedad, equilibrio institucional, seguridad jurídica, responsabilidad administrativa, etc.).
59
60
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es Para la tutela efectiva de los derechos fundamentales de los ciudadanos centroamericanos, debería considerarse en particular los sugeridos en proyecto de Tratado de la Unión del Parlacen (1998). El acervo comunitario del SICA, ha recogido el concepto de identidad centroamericana en varias disposiciones. Debe apostarse porque el Tratado único potencie su desarrollo a través de la regulación de algunos aspectos fundamentales tales como: Símbolos (Himno Centroamericano “La Granadera”, bandera, logos). Sería recomendable que las instituciones públicas desplieguen banderas del SICA, incluyendo la identificación del territorio centroamericano (carreteras, puestos fronterizos y otras infraestructuras físicas), Trato nacional de los Centroamericanos (debe considerarse las previsiones constitucionales que dan derechos especiales a los Centroamericanos, no otorgados a ciudadanos de otros países, los cuales se pueden potenciar con este Tratado único), y garantizar los derechos que puedan derivarse del acervo comunitario. Incluir los signos y otros aspectos de identidad cultural. Además, una norma que establezca la obligación de incluir en los sistemas educativos en todos sus niveles una formación relativa a la Comunidad e identidad centroamericana. En cuanto al tema de consolidar una estructura sencilla en la que figuren como órganos principales de la Comunidad el Consejo de Ministros, la Comisión (nuevo rol del Comité Ejecutivo), el Parlamento Centroamericano —por su histórico papel en el proceso político— y la Corte Centroamericana de Justicia.
La Reunión de Presidentes no figura como órgano principal pero podrá reunirse para el impulso político del proceso y será solicitada por la Comisión o el Consejo, así como en los casos necesarios para la revisión y suscripción de reformas de los Tratados. Se deben regular, entre otros aspectos, la naturaleza y funciones, composición y competencias atribuidas al Consejo. Cada Estado debería nombrar Ministros de Integración para la conformación del Consejo de Ministros de Integración Centroamericana. Los Ministros nombrados deberían velar por la aplicación y ejecución interna de la política de Estado en temas de integración. Este Consejo coordinaría la política de integración de la Comunidad, sin menoscabo de las competencias materiales específicas que el Tratado atribuya a los Consejos sectoriales. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores tendría únicamente la competencia exclusiva sobre la política exterior de la Comunidad. La Comisión seria un órgano comunitario supranacional y tendría
como función fundamental ser el órgano ejecutivo de la Comunidad, compuesta por un representante de cada Estado considerados funcionarios comunitarios, no obedecería n a lineamientos de los Gobiernos, independientes. Entre sus atribuciones, se le debería de asignar la regulación propuesta en los artículos 199 a 213 del Proyecto de Tratado CESC. Implica eliminar las Secretarías técnicas y crear Comisiones técnicas, por sector (educativo, salud, económico, agrícola, ambiental, entre otros), que tengan como función realizar el trabajo técnico de propuesta para ejecutar las políticas sectoriales. Los Secretarios Técnicos o Ejecutivos de los Consejos pasarían a ser jefes de Comisiones Técnicas, les daría apoyo su personal técnico. Los Comités intergubernamentales (Reunión de Directores de migración, energía, aduanas, entre otros, serian convocados en los distintos comités técnicos con fines específicos y de acuerdo al cumplimiento de las políticas sectoriales desarrolladas en el Tratado.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es Todos funcionarían serían parte de la Comisión (hoy SG-SICA y Secretarías) y el Secretario General sería el representante legal del SICA y Presidente de la Comisión. En cuanto al marco normativo se sugiere definir los tipos de actos normativos (para no confundirlos con las normas internas), las características, requisitos de validez y eficacia de cada tipo de acto, así como los principios específicos —primacía, efecto directo, aplicación inmediata. Se debe establecer claramente la jerarquía de las normas comunitarias. Se debe garantizar la publicidad de las normas comunitarias (Gaceta oficial). En cuanto al PARLACEN debe tomarse en consideración el Protocolo de Reformas al Tratado del PARLACEN del 20 de febrero del 2008 Y POR TEMAS DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DE RACIONALIDAD FINANACIERA, la representación del país debe ser acorde a la población y considerar otras variables, que no exceda de 10 diputados ni sean menos de 2 por país. En cuanto al Comité Consultivo debe dotársele de capacidad de intervenir en el proceso normativo, cuando menos la consulta obligatoria y que la sociedad este mejor representada en esta instancia. En cuanto a la Corte Centroamericana de Justicia el tratado debe considerarse lo dispuesto en el Proyecto de Tratado CESC, su Estatuto y Protocolo de reformas del año 2004. En cuanto a la Organización y Funcionamiento, la Corte debería estar compuesta de 9 Magistrados, con una duración de no más de 6 años en su mandato. Sería designado uno por país y el noveno será propuesto por los países, si fuera
posible nombrado por la Reunión de Presidentes. Las Cortes debería tener tres salas especializadas en las siguientes áreas: Sala 1ª, Sala de lo económico y competencia. Sala 2ª, Sala de lo social y ambiental y Sala 3ª, Sala administrativa. De acuerdo al Pacto de San José debe tener segunda Instancia mediante una Sala de Casación. Aunque falta hablar del Órgano controlador y de otros que también son de vital importancia, pero se trata de tener una estructura más sencilla y más funcional. Si se fijan, ya no habría secretarías y todos los comités técnicos estarían en un solo sitio, los Consejos solo se reunirían si tienen algo que firmar o decidir. En cuanto a su financiamiento: Cuál podría ser la propuesta: 1. Definir qué órganos, secretarías e instituciones formarán parte de un presupuesto único; 2. Formular un presupuesto en base a los gastos reales (incluye los complementados por la cooperación) y no por ingresos actuales; 3. Definir de acuerdo al PIB y de acuerdo a quienes son los grandes
4. 5.
6.
7.
ganadores del proceso de integración económica, los que van a pagar más y los que van a pagar menos; Pago de la mora de los Estados en la institucionalidad; Buscar un mecanismo financiero viable con el BCIE para el pago de la mora; Introducir al COSEFIN en el proceso de aprobación del presupuesto del SICA para que lo incluyan cada año en el presupuesto nacional, creen el fondo privativo dentro del presupuesto nacional y que lo depositen en cuenta del SICA en el BCIE; Que el BCIE pague en tiempo y en forma aunque los pagos de los países no lleguen en el mismo mes, es decir que pague desde enero y cobre los intereses de acuerdo a las reglas propias del sistema financiero pero a intereses blandos para el SICA.
De esta forma se logra el pago en tiempo y forma y además se logra autonomía de las influencia de los Estados. No se puede dejar de mencionar que esto lleva consigo el control y transparencia del gasto y el funcionamiento del CFR-SICA, no solo en
61
62
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es su componente de auditoría de gestión y control financiero sino también en el de responsabilidad administrativa y patrimonial por un Tribunal de Cuentas comunitario. En cuanto a las políticas comunes regionales. En un nuevo Tratado es necesario definir cuáles son las competencias específicas sectoriales, tanto de la Comisión (que de acuerdo a la propuesta reuniría todos los Comités Técnicos) como las del Consejo, para alcanzar y hacer efectivo el cumplimiento de las políticas comunes. A ese propósito sirve de referencia el Proyecto de Tratado CESC. Para la consolidación del Mercado Único es importante tomar en consideración todo el acervo comunitario del SICA en el proceso de integración económica, en particular el Protocolo de Guatemala, el Convenio Arancelario Aduanero Centroamericano, el Tratado Marco de Unión Aduanera, los reglamentos del CAUCA, el proyecto de Tratado CESC. Asimismo es necesario realizar una amplia consulta con los sectores involucrados para dar contenido a las políticas materiales —proceso de validación—.
Se pretende la consolidación de las siguientes etapas: ZONA DE LIBRE COMERCIO, UNION ADUANERA, MERCADO COMÚN. Las libertades fundamentales serían: La libre circulación de bienes, que implica que las mercancías circularán libremente en el territorio de los países que conforman el esquema de integración, independientemente de su origen. Ello significa: Un territorio aduanero único; que no haya aduanas internas ni inspecciones en frontera; y un mecanismo que haga efectivo el pago de los impuestos internos. La libre circulación de carácter aduanero significa que en las fronteras internas no se hará trámite aduanero alguno, pero se mantiene el control fiscal (impuestos internos) y el control sanitario y fitosanitario, por lo tanto se deben fortalecer las aduanas periféricas. La libre circulación de carácter sanitario y fitosanitario implica que no habría control alguno de ese tipo en las fronteras internas. Para ellos se requeriría: un avance en la armonización del sistema regulatorio a lo interno de la región en el marco de
los términos del acuerdo de la OMC sobre obstáculos técnicos al comercio; identificando, precisando y eliminando obstáculos innecesarios al comercio, que pueden derivarse de la elaboración, la adopción, aplicación de reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad; la elaboración e implementación de acuerdos de reconocimiento mutuo entre las partes. Estos acuerdos pueden estar basados en la aceptación de productos que cumplan las normas técnicas y procedimientos equivalentes, legalmente establecidos en países firmantes del Acuerdo de la OMC o requisitos equivalentes a los incluidos a cada reglamento técnico; adoptar un régimen común de medidas sanitarias y fitosanitarias aplicable al comercio de mercancías a los externos de la región este régimen debería de incluir todas las medidas destinadas a proteger la salud y la vida de los animales y preservar a los vegetales de los riesgos resultantes de la entrada, la radicación o propagación de plagas enfermedades y organismos patógenos o portadores de enfermedades. Debe incluir además, las medidas para proteger la vida y la salud de las personas y los animales de los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, bebidas y piensos. Sin embargo, aunque se tenga un régimen comunitario, sería conveniente dejar a salvo el derecho de los Estados parte de adoptar medida (restricciones o prohibiciones a la importación o al tránsito), por razones de orden público y seguridad pública, protección a la salud y a la vida de la personas y animales, protección del patrimonio artístico y arqueológico y de la propiedad intelectual.
Integración Regional
SICA
A c tiv id a d es
La circulación de bienes, eliminando las aduanas internas requiere: de un arancel común al 100%; una convergencia total de los acuerdos comerciales negociados unilateralmente, a fin que no haya diferencias en las preferencias arancelarias otorgadas a terceros países, ni discrepancias en el tratamiento a las disciplinas comerciales contenidas en los acuerdos comerciales; un mecanismo de recaudación y distribución de los ingresos fiscales proveniente del comercio exterior; y un mecanismo que asegure eficientemente el cobro de los impuestos internos bajo el principio jurisdiccional del país de destino, entre otras acciones y normativas comunes como el Código Aduanero, el régimen de tránsito, zonas francas y otros. En cuanto a la libre circulación de personas, debe ser libre, previa identificación de los nacionales de los Estados miembros. Los nacionales de otros estados pueden circular libremente, una vez ingresado a un país miembro. El ingreso a un segundo estado solamente requeriría demostrar que ha ingresado a un país miembro, podemos tomar en cuenta los artículos 32, 33, 34, 35, 36,37 y 38 del CESCA.
Para este tema de la libre circulación de servicios debe revisarse y adecuarse el Convenio Centroamericano sobre Inversiones y Comercio y servicios y sus protocolos. Las otras políticas en materia económica que deben estar desarrolladas serían: la monetaria, la fiscal y tributaria, la Política Agraria que incluya la seguridad alimentaria y el desarrollo rural; la política de integración física que incluya la infraestructura, telecomunicaciones y transporte. Es importante incorporar también las siguientes Políticas Comunes: la de fondos Estructurales y Cohesión Social; la ambiental, la de salud, de competencia, social, EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, JUVENTUD Y DEPORTE, TRABAJO Y EMPLEO, VIVIENDA, SEGURIDAD SOCIAL, POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, POLÍTICA TURISMO, POLITICA DE SEGURIDAD REGIONAL, entre otros. Por último cabe advertir que cada política debe incluir: los actores responsables, los órganos que tienen competencia de decisión y de ejecución. En cuanto a la carrera administrativa de los funcionarios, el SICA
actualmente cuenta con aproximadamente 1500 distribuidos en toda la institucionalidad. Cualquiera podría pensar que es mentira, pero no es así, tampoco debemos pensar que son muchos, ya que la Unión Europea tiene aproximadamente 40.000 empleados. De esa totalidad de empleados hay 7 instituciones que se distribuyen la mayor parte: COCESNA, BCIE, SIECA, SG-SICA, SIECA, PARLACEN, EOR y dejemos de contar, la mayoría de instancias están integradas con pocos empleados que no bajan de los 3 y no superan los 15 empleados. Lo preocupante es que todos tienen distintos derechos y obligaciones, depende de cada reglamento de prestaciones y servicios al personal y del tratamiento que le da cada uno de los Estados, a veces en un mismo Estados, se conceden de forma diferente las prerrogativas y facilidad para realizar sus operaciones a los empleados. No hay un registro común de Recursos Humanos y no hay carrera administrativa para los empleados salvo en una o dos instituciones, de tal forma que los empleados no tienen posibilidad de contar con seguridad de permanencia en el empleo, tampoco pueden trasladarse de una institución a otra, lo cual se ve como negativo a veces en la misma institución, no hay ese tipo de promociones o triangulaciones. En un Tratado del SICA debería regular para todos los funcionarios de los órganos e instituciones del SICA de forma análoga los mismos derechos y obligaciones y debe haber un tratamiento común en lo relativo al perfil, oposiciones y requisitos de ingreso, para que pueda haber triangulaciones y carrera administrativa. Creo que una reorganización administrativa podría mejorar mejores resultados con la cantidad de empleados que en este momento se tienen en el SICA.
63
Revista de la Red de expertos en
Integración Regional
SICA
2013
www.sica-ceddet.org
Si usted no es miembro de la RED y está interesado en recibir los próximos números de esta revista, notifíquelo a redes-sica@ceddet.org