Con la colaboración de:
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
Energía
Artículos:
Los organismos reguladores de servicios públicos. Diseño regulatorio. Teoría y práctica Agua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales y materia prima para suministro energético
Nuestras experiencias: Uruguay y España
Firmas invitadas
Tecnología Solar de Concentración. Diego Martínez
Actividades de la REI Eventos y Convocatorias
1 er Semestre
2009 N ú m e r o
4
2 Comité de Redacción
Sumario
ANALIA FERNANDA GÓMEZ Redactora Jefe REI. Profesora Titular FAU-UNLP. Argentina.
EDITORIAL
3
ARTÍCULOS Los organismos reguladores de servicios publicos. Diseño regulatorio.Teoría y práctica. Por Hebert Tassano Velaochaga.
4
DIANA LIZZETE SOLIS PAZ Coordinadora REI Latinoamérica Área Energías Renovables. Coordinadora del Programa de Electrificación Rural con Energía Solar - PROSOL del Proyecto de Infraestructura Rural. Honduras CRISTINA VÁZQUEZ PEDROUZO Coordinadora REI Latinoamérica Área Regulación. Presidenta de la Comisión Directora de la Unidad. Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA). Uruguay. MARÍA LUISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora REI España. Área Energías Renovables. Jefe de la División de Transferencia del Conocimiento, CIEMAT. BEATRIZ CANALES NÁJERA Coordinadora REI España. Área Regulación Relaciones Externas CNE.
FUNDACIÓN CEDDET: CRISTINA BALARI Gerente Programa "Redes de Expertos"
Agua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales y materia prima para suministro energético. Por Ciro Serrano Camacho.
15
NUESTRAS EXPERIENCIAS URUGUAY Evaluación Económico-Financiera de un Proyecto de Parque Eólico característico. de 10 MW.
19
ESPAÑA Capacitacion de los cuadros técnicos de la asociación iberoamericana de entidades reguladoras de energia (ARIAE).
24
FIRMAS INVITADAS Energía solar concentrada: la tecnología que viene. Por Diego Martínez Plaza.
28
ACTIVIDADES DE LA REI
36
EVENTOS Y CONVOCATORIAS
38
ALBERTO RUIZ GONZÁLEZ Coordinador del Área de Energía
Contactar redes@ceddet.org
Acceso a la REI www.ceddet.org www.energiasrenovables.ciemat.es
La presente publicación pertenece a la REI en Energía y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org. La REI en Energía y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía Número 4. 1er Semestre 2009
Con la colaboración de:
Editorial a Red de Expertos Iberoamericanos en Energía tiene el placer de entregarles el cuarto número de su Revista Digital. Este número ha superado la cantidad de artículos enviados, lo que nos alegra por la recepción que está teniendo el envío semestral. Seguimos ofreciéndoles los distintos apartados de los números anteriores. En este número contamos en la sección artículos con aportes llegados desde Colombia, de la mano del Dr. Ciro Serrano Camacho, Especialista de la Subdirección de Planeación Energética UPME, que presenta “Agua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales y materia prima para suministro energético”; desde Perú el Prof. Hebert Tassano Velaochaga de la Pontificia Universidad Católica del Perú envía “Los organismos reguladores de servicios públicos. Diseño regulatorio teoría y práctica” y desde Uruguay, el equipo de la Dirección Nacional
L
de Energía y Tecnología Nuclear, compuesto por Ing. Claudia Cabrera, Ec. Ximena García de Soria, Ec. Eliana Melognio, Cra. Carmen Villasante y la colaboración de Dr. Ramón Méndez, Ing, Pablo Mosto nos presenta “Evaluación Económico-Financiera de un Proyecto de Parque Eólico característico de 10 MW”. Y hablando de nuestras experiencias, nos encontraremos con la interesante aportación sobre la capacitación de los cuadros técnicos de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía -ARIAE-, que nos la cuentan Rafael Durbán Romero, que se desempeña como Director de Relaciones Externas y Documentación y Secretario Ejecutivo de ARIAE y de nuestra Coordinadora de la REI de Energía y de la Cooperación y Formación de la CNE, Beatriz Canales Nájera. En la sección de firmas invitadas el Ing. Diego Martínez Plaza del Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España nos cuenta que tecnología se viene en lo referente a la Energía Solar Concentrada. También encontrarán un listado de actividades, específicas del REI y externas, a las que animamos a participar para seguir fortaleciendo la REI. Asimismo sostenemos que la participación continua en las listas, foros y eventos dentro de la Red, generan el fortalecimiento de esta y el crecimiento de sus participantes. La trasmisión de experiencias en las nuevas fuentes de energía en el contexto del cambio climático, redunda en estos beneficios. Esperamos que esta nueva edición de la Revista Digital sea de vuestro interés y que aliente a la colaboración de la gran familia de la REI a enviar sus aportaciones para números futuros de este espacio colaborativo que debemos hacer crecer.
4 ARTÍCULO
HEBERT TASSANO VELAOCHAGA. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en Regulación, Estudios de Postgrado en diversas instituciones del país y del extranjero. Miembro de la REI
Los organismos reguladores de servicios publicos. Diseño regulatorio. Teoría y práctica INDICADORES DE CONTEXTO Región: Latinoamérica País: Perú Población: 28 millones 220 mil habitantes
PALABRAS CLAVE Regulación Económica, Organismos Reguladores, Servicios Públicos
RESUMEN ANALÍTICO El presente trabajo de investigación plantea la problemática del diseño regulatorio de los Organismos Reguladores de Servicios Públicos, para ello se analiza en primer lugar el nuevo rol del Estado, para luego plantear el rol de los reguladores de servicios públicos y “aterrizar” en como la teoría esbozada se da en el Peru.
I. INTRODUCCIÓN El nuevo Estado regulador supone una reconsideración de las tareas públicas (Gestión) y un repliegue a funciones de carácter ordenador y no prestador. La regulación económica (siempre realizada a través del Derecho Administrativo o más propiamente dicho del Derecho Administrativo Económico) es un determinado tipo de intervención pública (función del Estado) singularizada por su finalidad, introducir el mercado cuando éste falla, falla por razones estructurales o por consideraciones vinculadas a los requerimientos propios del Estado. Esta intervención pública responde al imperativo de conciliar, armonizar las exigencias de funcionamiento eficiente de los mercados con las exigencias propias de la satisfacción de necesidades colectivas. Todo lo anterior implica una nueva forma de gestión por parte
Con la colaboración de:
ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos
del Estado, por ello nuestra intención de presentar por medio del presente artículo, en línea con la finalidad de esta revista, a los actores principales de esta relativa nueva gestión y rol de la Administración Pública. Así, este trabajo expone en primer lugar la concepción general sobre los Organismos Reguladores, el por que se crean, su finalidad, objetivos, los factores que determinan su efectividad, las relaciones con los grupos de interés y los elementos de su independencia. Posteriormente analizamos el marco general que norma a los reguladores y en base a ello veremos si en el Perú el diseño regulatorio es el adecuado en función de lo expuesto en el primer punto, para terminar el presente trabajo con una exposición de cómo funciona cada una de las entidades reguladoras en el país.
II. LOS ORGANISMOS REGULADORES Muchos Estados en el mundo a través de las gestiones de sus gobiernos de turno han cambiado
su rol de dueños y operadores de empresas de servicios dando lugar al establecimiento de acuerdos regulatorios con el fin principal de mejorar la prestación de diversos servicios considerados como esenciales para lograr un adecuado desarrollo económico1. En este proceso las entidades denominadas reguladores han jugado un rol crítico dentro del ambiente, influyendo en la implementación de reformas, ante la presencia de la presión del gobierno, del sector privado, de los consumidores y otros grupos de interés2. Las reestructuraciones en los denominados servicios públicos son inevitables debido a las necesidades de cobertura, el aporte de estos servicios a las actividades económicas y los cambios tecnológicos accesibles con gran cantidad de recursos financieros y a la evidencia de que la desregulación de estos sectores3 mejora el desempeño donde el monopolio no es más la alternativa de mínimo costo. Todo lo cual el Estado se ve en la imposibilidad de realizar por falta de recursos o capaci-
dad y porque consideramos debe dedicarse en forma prioritaria a atender necesidades como la salud, la seguridad y la educación. La desregulación, la privatización y la reestructuración generan puntos políticos de difícil manejo. Por ello, el desempeño de las agencias reguladoras debe buscar la credibilidad en los inversores, la transparencia en sus procesos y la eficiencia de la economía en general4. Los reguladores se crean para garantizar un marco institucional de seguridad y estabilidad en las reglas de juego y la inversión, aislados de los vaivenes políticos, más aun en un país con una institucionalidad débil. El objetivo no es tener un ente regulador “exitoso”, sino que el regulado contribuya con su labor a tener un sector con un buen desempeño. Para ello es necesario incrementar la credibilidad regulatoria, usar los recursos eficientemente, adoptar procesos transparentes, decisiones técnicamente sustentables y predecibles por parte del regulador.
1La industria de infraestructura es la base del desarrollo de muchas economías en el mundo por lo que el desem-
peño de la misma tiene profundas implicaciones en el desempeño de la economía del país. Esta industria esta adquiriendo nuevas formas, por lo que dichos cambios pueden originar beneficios y/o problemas que deben ser manejados. Para ello, las empresas deben ser más innovadoras, por ejemplo para desarrollar nuevos mecanismos financieros que le permitan cumplir su desempeño, esto por ejemplo puede ser muy complicado de implementar si estas industrias están en manos estatales. 2Este tipo de presiones que es jercidas desde el gobierno y otros grupos de interés se ve reflejada en diversos
acontecimientos que abarcan desde el ilegal pedido de renuncia de un Ministro a un miembro del Consejo Directivo de un Organismo Regulador hasta la recientemente comentada modificación del Reglamento de la Ley de Organismos Reguladores, que permitió el cambio del Gerente General de de ciertos reguladores a decisión del Presidente del regulador. 3Mayor participación privada pero mayor supervisión y fiscalización por parte del Estado a través de los Organis-
mos Reguladores. 4deas tomadas del documento sobre el Décimo programa Internacional de Regulación y Estrategia de Empresas
de Servicios - PURC y Banco Mundial, elaborado por Armando Vargas en junio 2001.
Con la colaboración de:
5
6
REI en Energía
El arte de la regulación, herramienta de los reguladores, consiste en el entendimiento de las relaciones entre la estructura del mercado, el diseño de las reglas y los requerimientos institucionales. La negociación con los inversores reduce la necesidad de regulación; la competencia es un sustituto de la regulación, el gran dilema que se presenta en algunos aspectos de las industrias tradicionalmente reguladas es cuando esta industria está lista para dejar de ser regulada e implementar la competencia, es decir cuándo regular (ex - ante) y cuándo permitir el juego de la competencia (ex spot), un claro ejemplo de este dilema en el Perú es el caso del mercado de telefonía de larga distancia. Tres factores determinan la efectividad del ente regulador: — Un Marco Legal que defina sus funciones y le provea autoridad. — Recursos disponibles y de libre manejo para realizar sus funciones. — Capacidad técnica y moral de sus funcionarios. Los factores anteriormente señalados buscan ser parte de las herramientas del regulador para introducir una nueva estructura de mercado que requiere autoridad legal, técnica y recursos. Los inversores buscan que las decisiones regulatorias, económicas y políticas les favorezcan; por ello,
para cumplir sus objetivos el regulador debe manejar sus relaciones con las empresas reguladas, los consumidores, los políticos5, los medios de comunicación y otras partes interesadas de manera adecuada, con solvencia legal, técnica (capacidad de sus funcionarios y sustento de sus decisiones) y económica. Este manejo es muy complejo y requiere gran capacidad por parte del regulador para no ceder ante una de las partes. El regulador tiene un complicado rol, más complicado aun en países en desarrollo como el nuestro, donde las presiones tienen en muchos casos un correlato social real. El nivel de independencia que debe tener el regulador en sus relaciones con el entorno y con los objetivos de la actividad regulatoria, implica que debe de guardar distancia en sus relaciones con las empresas y con los procesos políticos. Dado que su objetivo es mantener un equilibrio entre las empresas y sus accionistas, las autoridades políticas de turno y los consumidores; el regulador no puede permitir ser “capturado” por alguna de estas partes. De esta forma el regulador “independiente” disminuye (no elimina) el nivel de discrecionalidad del gobierno, disminuyendo por ejemplo el costo de capital. Para lograr un regulador “independiente” se debe de establecer lo siguiente:
— En la ley, su autoridad, funciones y competencias claras, excluyendo toda discrecionalidad gubernamental. — Elección de sus cuadros laborales en base a criterios profesionales, con restricciones por conflictos de intereses. — Protección contra remociones arbitrarias, durante períodos fijos determinados. Las decisiones de un regulador deben ser realizadas desde un punto de vista profesional y tomando en cuenta lo establecido en las normas. Se logra además la independencia del Regulador mediante lo siguiente: — Con solvencia técnica. Capacitación y procesos bien definidos de selección y de actuación. Procesos que garanticen una selección en base a criterios técnicos y no políticos. Remoción sólo por causa grave debidamente acreditada. Períodos de los directores no deben coincidir con el periodo presidencial-legislativo. (ideal: escalonado). Reglas que prevengan el conflicto de intereses. El regulador debe tener profesionales tan buenos o mejores que los empleados por las empresas reguladas. Para ello, es necesario garantizar: Una línea de carrera en los organismos reguladores, no sujeta a los vaivenes políticos, una remuneración adecuada, condiciones de empleo competitivas (estabilidad laboral).
5La política tiene una participación en el ambiente regulador, las tarifas son un tema político debido a que afectan
a la mayoría de los votantes. El regulador recibe una fuerte presión para disminuir las tarifas en el corto plazo, dejando para el largo plazo la decisión correcta, largo plazo que nunca llega, con lo cual el inversionista puede recibir una mala señal, se podrá dejar de invertir y a la larga el gran perjudicado es el consumidor a quien en principio se deseaba proteger, por que se afecta la calidad del servicio y su cobertura.
Con la colaboración de:
ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos
— Con transparencia y fortaleza en la gestión. Procedimientos reglados que garanticen la fiscalización pública de los actos del regulador. No debe haber en el regulador representantes ni de las empresas ni de los consumidores (porque agudizan el riesgo de captura). El presupuesto de los reguladores debe ser autónomo. No debe sujetarse a control político (porque favorece la captura del regulador).El aporte por regulación que hacen las empresas no afecta la autonomía del regulador, porque no es voluntario ni está condicionado a las decisiones del regulador, por el contrario, si el Poder Ejecutivo decide cuánto recibe el regulador, éste va a depender del control político y de sus exigencias (ejemplo: en cuanto a tarifas y competencia). Pre-publicación de proyectos, Audiencias Públicas, publicación de sus resoluciones, procesos establecidos y conocidos y precedentes vinculantes (predictibilidad), Tribunales Administrativos independientes que revisen en segunda instancia sus decisiones. Comunicación adecuada con empresas reguladas y con Asociaciones de Consumidores, lo que en este último caso implica, mecanismos adecuados para la elección de sus representantes (legitimidad de su representación), capacidad de impugnar las decisiones del regulador en defensa de sus representados.
Finalmente, podemos indicar el rol del regulador frente a los intereses de: — Los consumidores, de querer una alta calidad del servicio a tarifas bajas. — De la empresa regulada, de pretender reglas claras para operar (dadas las altas inversiones que debe de realizar, muchas en calidad de “costos hundidos”), con una tarifa que refleje el costo, la calidad del servicio, una adecuada tasa de retorno, a veces con el interés de que esta tasa sea más alta de lo debido con la intención
El correcto rol del regulador y el respeto por el mismo, trae un beneficio social como así lo demuestra la experiencia internacional y nacional, un regulador independiente mejora desempeño del sector regulado, disminuye el riesgo de los inversionistas y mejora por lo tanto la situación del consumidor y con ello la economía y condición social del país, fin principal de todo Estado.
de aprovecharse de su posición de monopolio natural o de asegurar la recuperación de su inversión frente a futuros posibles problemas políticos y económicos del país donde opera. — De la intención del gobierno de querer implementar “su política”. El regulador debe de proteger a los consumidores del posible abuso de las empresas, por su posición de monopolio en la prestación de un servicio esencial, proteger a los inversionistas de las acciones arbitrarias del gobierno y dar las garantías de una regulación con eficacia económica6. A continuación veremos como lo que se plantea en la teoría sobre los Organismos Reguladores se ha presentado en el Perú7.
III. LOS ORGANISMOS REGULADORES EN EL PERÚ En el Perú -y como parte de un proceso relativamente similar al que se experimentó en países de nuestro entorno como Argentina y Chile, entre otros- la aparición de la mayoría de los organismos reguladores de los servicios públicos se produjo en el marco del proceso de transformación del rol del Estado en la economía, que se desarrollo durante la última década del Siglo XX y que determinó la liberalización de amplios sectores del mercado, la transferencia al sector privado de la propiedad de
6Por ello consideramos que ni los consumidores ni las empresas reguladas deben tener una participación priorita-
ria en la definición de políticas del regulador, para ello existen otros mecanismos como los Consejos de Usuarios, las Audiencias Públicas y las -publicaciones de los proyectos de normas. 7Nos referiremos solo a los catalogados como Organismos Reguladores de los Servicios Públicos.
Con la colaboración de:
7
8
REI en Energía
numerosas empresas estatales y el otorgamiento de concesiones de servicios públicos y de obras públicas de infraestructura8. Consecuencia de la reorientación del papel del Estado en la economía se crearon organismos reguladores de los servicios públicos (telecomunicaciones -OSIPTEL, electricidad-OSINERG, saneamiento-SUNASS) y de las concesiones de obras públicas de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras, vías ferroviarias-OSITRAN)9.
La finalidad de la creación de los organismos anteriormente mencionados fue Ia de garantizar un tratamiento técnico de la regulación, fiscalización y supervisión de las actividades económicas calificadas como servicios públicos, o que se desarrollan en condiciones de monopolios naturales o poco competitivos y las que requieren para su desarrollo la utilización de redes e infraestructuras.
No todos los organismos reguladores fueron creados con anterioridad al proceso de transferencia de propiedad de empresas estatales al sector privado y/o otorgamiento de concesiones a empresas privadas. Al ser creados en diferentes momentos, los Organismos Reguladores tenían importantes diferencias entre ellos, tanto en funciones como en estructura. Por lo que se determinó emitir la Ley Nº 2733210 denominada "Ley Marco de organismos reguladores de la inversión privada en servicios públicos" con el propósito de establecer normas básicas comunes de organización y funcionamiento de tales entidades. En el caso del sector energía, un cambio importante fue la fusión por absorción de la Comisión de Tarifas de Energía (CTE), integrándose al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) que se consolidó en mayo de 2001, fecha en que éste último implementó la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) como el área técnica independiente y responsable que soporta la regulación de tarifas de energía con un mayor nivel de coordinación con las áreas de supervisión. La citada ley precisa: — Las entidades comprendidas en su ámbito de aplicación (OSIPTEL, OSINERG, SUNASS y OSITRAN).
— Determina la ubicación de las citadas entidades en la estructura del Estado (adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros -PCM-). — Clasifica y define las funciones que les corresponde ejercer (supervisora, reguladora, normativa, fiscalizadora y sancionadora, de solución de controversias entre empresas y de reclamos de los usuarios). — Las hace responsables de la supervisión de las actividades de postprivatización. — Potencia sus potestades de investigación. — Dispone que la dirección de los citados organismos corresponde a su respectivo Consejo Directivo y determina su composición y régimen de sus integrantes. — Establece que los organismos reguladores contarán con un Tribunal de Solución de Controversias. — Que se financian con el denominado "aporte por regulación" que recaudan de las empresas y entidades bajo su ámbito. — Que su personal se sujeta al régimen laboral de la actividad privada. La Ley Nº 27332 no reemplaza las leyes preexistentes que establecen el régimen legal de cada organismo regulador, las cuales siguen vigentes, aunque su aplicación debe adecuarse al nuevo
8Danos Jorge, “Los Organismos reguladores de servicios públicos en el Perú”, En; Ponencias del Congreso Nacional de Derecho Administrativo PUCP, Jurista Editores, Lima, 2004. 9Danos, Jorge, op. cit. 10En el mes de julio del año 2000.
Con la colaboración de:
ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos
marco legal, es decir, las uniformiza. Desde la aprobación de la Ley Marco han entrado en vigencia otras leyes que modifican aspectos puntuales del régimen de algunos organismos reguladores, algunas inmediatas a la Ley marco y otras importantes como la Ley Nº 27336 denominada "Ley de desarrollo de las funciones y facultades del organismo supervisor de la inversión privada en telecomunicaciones-OSIPTEL" y la Ley Nº 27699 denominada "Ley complementaria de fortalecimiento institucional del organismo supervisor de la inversión en energía - OSINERG". Posteriormente, a fin de adecuar el régimen de los organismos reguladores a lo dispuesto por la nueva Ley Marco, en su oportunidad el Poder Ejecutivo dictó progresivamente los nuevos Estatutos para cada uno de los organismos reguladores. Las normas posteriores, en términos generales, realizan el esfuerzo de homogeneizar en la medida de lo posible el régimen básico de los organismos reguladores en orden a reforzar su autonomía y potenciar sus potestades. La Ley Marco define a los Organismos Reguladores como organismos públicos descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. Así, en el caso del Perú los organismos reguladores, de la inversión privada en servicios públicos, según la Ley Marco, son entidades que:
— Actúan dentro del marco de la normativa vigente establecida para cada tipo de servicio público y la que se derive de los respectivos contratos de concesión. — Su principal función es de carácter supervisor o de control de la actividad desarrollada por las empresas prestadoras de servicios públicos y de los compromisos contraídos en los contratos de concesión. — Ejercen potestades de regulación económica principalmente en materia de determinación de tarifas. — Promoción de la competitividad en los mercados. — Determinación de niveles de calidad y cobertura del servicio. — Garantía de las condiciones de acceso a la actividad y utilización de las redes. — Solución de Controversias y reclamos de usuarios. Específicamente sobre sus Funciones Generales establece que son cinco y las define: — Función Supervisora. Comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o actividades supervisadas, así como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la entidad o actividad supervisadas; — Función Reguladora. Comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su ámbito; — Función Normativa. Comprende la facultad de dictar, en el ámbito y la materia de sus
respectivas competencias, los reglamentos, normas que regulen los procedimientos a su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios y la facultad de tipificar las infracciones por incumplimiento de obligaciones establecidas por normas legales, normas técnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesión, bajo su ámbito, así como por el incumplimiento de las disposiciones reguladoras y normativas dictadas por ellos mismos. Asimismo, aprobarán su propia Escala de Sanciones dentro de los límites máximos establecidos mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro del Sector a que pertenece el Organismo Regulador; — Función Fiscalizadora o Sancionadora. Comprende la facultad de imponer sanciones dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por los concesionarios en los respectivos contratos de concesión; de solución de controversias que comprende la facultad de conciliar intereses contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos; reconociendo o desestimando los derechos invocados; — Función de solución de controversias. Comprende la
Con la colaboración de:
9
10
REI en Energía
facultad de conciliar intereses contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia entre éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o desestimando los derechos invocados. — Función de solución de los reclamos. De los usuarios de los servicios que regulan. Cabe resaltar que de acuerdo al Decreto Supremo Nº 042-2005PCM, (Reglamento de la Ley Nº 27322), la función reguladora y la normativa, serán ejercidas exclusivamente por el Consejo Directivo del Organismo Regulador. A los ministerios, aunque con matices en cada caso, les corresponde dictar normas que incidan de manera decisiva sobre la prestación de los servicios públicos. En algunos casos existen zonas grises que ocasionan ciertos conflictos. Otra diferencia importante entre el regulador y los ministerios, es el rol de Concedente que tiene este último en los procesos de participación privada. El órgano de control, como órgano independiente técnicamente especializado, tiene por tarea principal "...fiscalizar que el servicio se preste de acuerdo con la normativa vigente y conforme a ésta y el contrato de concesión respectivo...., asegurando la mejor calidad de aquél en beneficio de los usuarios y si fuere procedente en la actividad de
que se trate asegurar la competencia entre los distintos operadores. A ello debe agregarse el control de cumplimiento de todas las obligaciones asumidas por el concesionario por contrato...." - Organismo Regulador. Por otro lado el concedente debe reservarse la difícil tarea de fijación de políticas para el sector, lo que incluye todas aquellas cuestiones relativas a la celebración de contratos y otorgamiento de licencias y concesiones, así como también modificación en interpretación de dichos instrumentos, funciones de desarrollo normativo, etc...."11. - Concedente (Ministerio).
ÓRGANO PRINCIPAL El Consejo Directivo es el órgano de dirección máximo de cada Organismo Regulador, el cual estará integrado por cinco (5) miembros designados mediante Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de Economía y Finanzas y por el ministro del sector al que pertenece la actividad económica regulada. Haciendo la salvedad que el Consejo Directivo del OSINERGMIN tendrá seis (6) miembros, al haberse dado las funciones de fiscalización minera por Ley No. 28964. Cabe indicar que el Presidente de dicho Consejo Directivo ejercerá funciones ejecutivas de dirección del Organismo Regulador y será el Titular de la entidad
correspondiente. La designación de los miembros de dichos Consejos Directivos será por un período de cinco (5) años. La Designación de los miembros del Consejo Directivo se realizará según la siguiente conformación: a) Dos miembros a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, uno de los cuales será el representante de la sociedad civil. Uno de los miembros propuestos por la Presidencia del Consejo de Ministros preside el Consejo Directivo y tiene voto dirimente; b) Un miembro a propuesta del ministerio del sector al que pertenece la actividad económica regulada. En el caso del OSINERGMIN el Ministerio de Energía y Minas propone a dos (2) miembros, uno de los cuales debe ser profesional especializado en minería. c) Un miembro a propuesta del Ministerio de Economía y Finanza12s; d) Un miembro a propuesta del Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual. Para el caso de la selección y designación de quienes reemplazarán a los presidentes de los Consejos Directivos y los miembros representantes de la sociedad civil, señalados en el inciso a), se establece un proceso que debe iniciarse, por lo menos con dos (2)
11Danos, Jorge. Op. Cit. 12El cambio de los titulares de los sectores señalados no genera la obligación de formular renuncia al cargo, por
parte de los miembros del Consejo Directivo. (artículo 4º del Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27332)
Con la colaboración de:
ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos
meses de anticipación al vencimiento del período de los miembros del Consejo Directivo a reemplazar13. La designación de los miembros del Consejo Directivo de los Organismos Reguladores es por un período de cinco (5) años, pudiendo ser nombrados por un período adicional. Esta designación deberá realizarse anualmente, de modo tal que secuencialmente se produzca la renovación de un (1) miembro del Consejo Directivo cada año14. Esto permite una continuidad de las labores del Consejo Directivo y da una memoria institucional a la gestión del regulador. También se han establecido los requisitos para ser miembro del Consejo Directivo (artículo 7º), las Incompatibilidades (artículo 8º) y las Causales de Remoción (artículo 6.4, modificado por el artículo 2º de la Ley Nº 28337).
CONSEJO DE USUARIOS Un órgano nuevo e importante que se incorpora a los Organismos Reguladores, no previsto en la Ley Marco, es el Consejos de Usuarios. Esto se realiza mediante la Ley Nº 28337 en el 2004 y se reglamenta con el Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM, nuevo Reglamento de la Ley Nº 27332. Su objetivo es constituirse en mecanismo de participación de
los agentes interesados en la actividad regulatoria de cada sector involucrado y estarán conformados en atención a las características propias de los mercados regulados por los Organismos Reguladores, según se trate de servicios de alcance nacional, regional o local. El Reglamento General de cada Organismo Regulador establece la estructura, distribución geográfica, conformación y el procedimiento para la designación y/o elección de los miembros de los Consejos de Usuarios, garantizando la participación efectiva de las Asociaciones de Consumidores y de los usuarios de la infraestructura en general. Sus competencias son señaladas en el artículo 9-B, incorporado a la Ley Marco por la ley anteriormente indicada. El proceso de elección del Consejo de Usuarios se reguló por el Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM. Es importante indicar que los Consejos de Usuarios no tienen competencia para recibir e interponer reclamos, quejas o solicitudes que cuenten con un procedimiento de atención preestablecido y de competencia del Organismo Regulador o en las empresas supervisadas. Las consultas, opiniones, lineamientos de acción, comunicaciones y toda documentación en general de los Consejos de Usua-
rios se canalizará exclusivamente a través de su Coordinador ante los Organismos Reguladores. Para ello, está prohibido destinar asignaciones económicas a los miembros de los Consejos de Usuarios, siendo el cargo ad-honorem, no generando la obligación de pago de ningún tipo de dietas o retribución.
LO POSITIVO Podemos señalar como los elementos más positivos de la actual normatividad sobre Organismo Reguladores: — Los Decretos Supremos Nos. 032-2000-PCM y 124-2001PCM, cuyos objetivos fueron fortalecer los niveles de autonomía e independencia de los reguladores y el establecimiento de mecanismos que permitan ejercer una mejor fiscalización de su desempeño, estableciéndose mecanismos de acceso a la información de los reguladores (la que no se califique como confidencial)15, la participación activa de los ciudadanos, las pre - publicaciones, la renovación secuencial y escalonada de los miembros de los Consejos de Usuarios (atenuando el impacto de los ciclos electorales). También se establecieron nuevas restricciones a la remoción arbitraria de los directores y el establecimiento de Audiencias16.
13Decreto Supremo Nº 082-2007-PCM Artículo 1 y 2. 14 Artículo 10º del Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27332. 15Luego algunas de estas disposiciones fueron elevadas a rango legal por la Ley No. 27838. 16Al respecto ver; Tavara, José; Balance de las reformas y Agenda pendiente. En; Revista Derecho & Sociedad No.
26, 2007, PUCP, pág. 88.
Con la colaboración de:
11
12
REI en Energía
principal del regulador y puede afectar su autonomía, por lo tanto es inoportuna.
LOS PROYECTOS DE UNIFICACIÓN
Web del Ministerio de Energía y Minas. Perú.
— La dación del Decreto Supremo No. 082-2007-PCM, que reglamenta el proceso de selección y designación de quienes reemplazarán a los Presidentes de los Consejos Directivos y a los miembros representantes de la sociedad civil, propuestos por la PCM para la conformación de los Consejos Directivos de los reguladores, reglamentando la convocatoria, los requisitos, las fases de la evaluación y la selección final. Esta norma da una mayor transparencia al proceso de designación de estos funcionarios, reforzando con ello la autonomía del regulador, tal vez lo ideal seria que esta disposición tuviera rango legal, aunque pueda ser un riesgo político para los reguladores pasar por las manos del Congreso y que la
designación de sus directivos se politice.
LO NEGATIVO El Decreto Supremo Nº 0462007-PCM, que estableció que la designación de los Gerentes de los reguladores pasaba de ser una facultad de los Consejos Directivos a una competencia exclusiva de sus Presidentes, originando renuncias masivas de Directores, pronunciamientos de los gremios empresariales y paralizaciones en la toma de importantes decisiones por parte del regulado hasta que no se normalice la composición de los Consejos Directivos. La dación de esta norma es discutible, pero la percepción general es que afecta un adecuado funcionamiento del órgano
En los últimos años se han presentado diversos proyectos de ley que pretendían establecer una unificación de todos los Organismos Reguladores, ellos se han ido archivando uno a uno, sin embargo estas ideas todavía sobreviven, consideramos que el poco sustento de los proyectos que van en este sentido y el corto espacio de éste artículo no amerita exponer todos los argumentos que van contra ésta idea, tal vez lo mas importante sobre éste punto es indicar que éstos proyectos traen consigo un grave riesgo regulatorio que crea incertidumbre en industrias reguladas pudiendo afectar el desempeño de las mismas y con ello el desarrollo de importantes inversiones por el riesgo de cambiar las reglas de juego en pleno partido. Además, de lo anteriormente señalado, este tipo de medidas es un grave riesgo de duplicar funciones innecesariamente, entorpece la gestión reguladora, genera una multiplicación innecesaria y costosa de trámites al regulado y desde el punto de vista de la autonomía, significaría pérdida de flexibilidad administrativa, excesiva concentración de poder y posible politización o captura del regulador fusionado.
DISEÑO REGULATORIO Comparando lo que señala la teoría para el mejor diseño de los Organismos Reguladores y lo que encontramos normado en el Perú
Con la colaboración de:
ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos
para los mismos, consideramos que el diseño regulatorio peruano en general es bastante bueno. Los elementos señalados al final del punto II del presente artículo sobre los elementos para lograr la independencia del regulador con solvencia técnica, transparencia y fortaleza en la gestión se cumplen casi en su totalidad. Se garantiza un importante margen de autonomía en sus funciones, a pesar de la complicada vida política del país, saben manejar sus relaciones con los grupos de interés y han logrado en cada caso con diferente nivel de éxito sus objetivos, la principal prueba de esto está en los niveles de calidad y cobertura de varios de los servicios regulados. Claro que todavía existe mucho por hacer en un país en desarrollo, el marco legal siempre es perfectible, como la posibilidad de darles a los reguladores un régimen similar al del Banco Central de Reserva (fundamentado en el rol económico que cumplen en importantes mercados) y siempre existirán criticas a ciertas actuaciones que realicen o que dejen de hacer, en algunos casos como parte de los intereses de los grupos de presión. Lo señalado anteriormente se encuentra avalado por un estudio realizado en el 2003 por destacados consultores internacionales independientes, por encargo del Consejo Nacional de Competitividad, que concluyó que el sistema regulatorio peruano es bastante sólido, técnico e independiente. Por lo tanto, consideramos que los reguladores han cumplido con el mandato legal que la Constitución y las normas le asignan, que
va mas allá de proteger solamente los intereses de los consumidores y han estado a la altura de las circunstancias sacando adelanten, como ya se ha indicado, en gran parte las industrias reguladas por la credibilidad que daban al sistema, beneficiando a la sociedad en su conjunto.
IV. CONCLUSIONES — El Perú ha avanzado significativamente en mejorar el marco institucional en que opera la economía, en cuanto al marco legal o lo que North llama reglas formales. El régimen económico de la Constitución Política del Perú de 1993 establece un mejor marco de lineamientos para la acción del Estado y el respeto a los derechos de propiedad y contratación. — Existen evidentes avances en la liberalización y desregulación de diferentes mercados, aunque faltan leyes tan importantes como las del mercado de aguas y de tierras. Asimismo, se ha creado un conjunto de organizaciones destinadas también a mejorar el marco institucional para el funcionamiento del mercado. — Se puede afirmar que las instituciones desempeñan un papel clave en los costos de una economía, puesto que determinan, junto con la tecnología empleada, los costos de transacción y transformación y, por consiguiente, la utilidad y la viabilidad de participar en la actividad económica. — La moraleja más importante que puede destacarse es que el marco institucional desempeña una función importante en el rendimiento de una economía. En realidad, las instituciones son el
determinante subyacente del desempeño de las economías. — Los Organismos Reguladores de Servicios Públicos cumplen un rol fundamental actualmente en el desarrollo económico de un país, al tener a su cargo la regulación de servicios públicos, esenciales para el bienestar y desarrollo de un país. — En el Perú, consecuencia de la reorientación del papel del Estado en la economía, en la década del 90, -y como parte de un proceso relativamente similar al que se experimentó en países de nuestro entorno como Argentina y Chile, entre otros- se crearon organismos reguladores de los servicios públicos. — La aparición de la mayoría de los organismos reguladores de los servicios públicos se produjo en el marco del proceso de transformación del rol del Estado en la economía que se desarrollo durante la última década del Siglo XX y que determinó la liberalización de amplios sectores del mercado, la
Con la colaboración de:
13
14
REI en Energía
transferencia al sector privado de la propiedad de numerosas empresas estatales y el otorgamiento de concesiones de servicios públicos y de obras públicas de infraestructura. — El proceso regulatorio, tiene entre otras finalidades, lograr un mayor desarrollo de los sectores definidos como Servicios Públicos con el objetivo de lograr un mayor bienestar para la población. Así, las Políticas regulatorias diseñadas cuidadosamente y la selección apropiada de regímenes e instrumentos regulatorios pueden incrementar la limitada capacidad de compromiso de un país y la efectividad de la regulación, promoviendo la confianza del inversionista sobre la estabilidad del marco regulatorio y limitando la posibilidad de captura del regulador. Para lograr lo anterior, es necesario que se especifiquen reglas formales y vinculantes para proveer un ancla creíble para el sistema regulatorio en todo el proceso. El mecanismo para establecer normas debe ser resistente antes las presiones de cambios. — Los Organismos Reguladores deben trabajar en un marco que prefiera la competencia y las practicas regulatorias que asemejen al mercado y deben estar sujetas a controles y procedimientos que aseguren su integridad, independencia, transparencia y rendimiento de cuentas (accountability) del proceso regulatorio. Adicionalmente, deben existir mecanismos que permitan escuchar a las partes interesadas, que establezcan plazos (deadlines) y la obligación
de fundamentar decisiones y establecer un debido proceso.
V. BIBLIOGRAFIA — ANZOLA MARCELA Y LIZARAZU RODRIGUEZ LILIANA (editoras). La regulación económica: tendencias y desafíos. Centro Editorial Universidad del Rosario, Colombia, 2004. — BARRANTES ROXANA. Curso: Introducción a la teoría de la regulación económica, diploma en instituciones y regulación de servicios públicos. Vol. I y II. — BIANCHI ALBERTO. La Regulación Económica, desarrollo histórico, Régimen jurídico de los entes reguladores de la Argentina, Tomo 1, Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, Bs. Aires 2001. — CHISARI, O., ESTACHE, A. Y WADDAMS, C. (2001). Access by the poor in Latin America's utility reform: Subsidies and service obligations. Discussion Paper N° 2001/75. United Nations University. World Institute for Development Economics Research. — CÓRDOVA CAYO DANIEL. Gestión Privada de los servicios públicos. Editorial UPC, Lima, 2007. — DANOS JORGE, Los Organismos reguladores de servicios públicos en el Perú, En; Ponencias del Congreso Nacional de Derecho Administrativo PUCP, Jurista Editores, Lima, 2004. — ESTACHE, A. Y MARTIMORT, D. (1999). Politics, transaction costs, and the design of regulatory institutions. Policy Research Working Paper Nº 2073. Washington, DC.: Banco Mundial, Regulatory Reform and Private Enterpri-
se Division, Economic Development Institute. — FERNANDEZ - BACA JORGE (editor). Experiencias de regulación en el Perú, Universidad del Pacifico, Lima, 2006. — GRAY, P. (2001). Private participation in infrastructure: A review of the evidence. World Bank, Private Provision of Public Services Group, Private Sector Advisory Services. — JADRESIC MARINOVIC ALEJANDRO, VIVIANNE BLANLOT SOZA Y GREGORIO SAN MARTÍN RICCI. La nueva regulación. DOLMEN Economía y Gestión, Stgo de Chile 2001. — QUINTANILLA ACOSTA EDWIN. Dotación institucional de un país y su relación con la autonomía de los organismos reguladores. Revisión de literatura. ESAN Documento de Trabajo No. 15, Lima, 2005. — MAKAYA, G. (2001). The determinants of regulatory effectiveness in liberalised markets: Developing country experiences. Trade and Industrial Policy Strategies, Annual Forum, Septiembre, 10-12 de 2001.. Misty Hills. Muldersdrift. — PARKER, D. Y KIRKPATRICK, C. (2002). Researching economic regulation in developing countries: Developing methodology for critical analysis. Working Paper Series, Paper N.° 34. Manchester: CRC (Centre on Regulation and Competition). — PÉREZ HUALDE ALEJANDRO (director) Servicios públicos y organismos de control. Editorial LexisNexis, Argentina, 2006.
Con la colaboración de:
ARTÍCULO
CIRO SERRANO CAMACHO Especialista Subdirección de Planeación Energética UPME. Colombia
15
Agua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales y materia prima para suministro energético Emulsión de combustibles, ayuda de procesos industriales y celdas de combustible "Yo creo que el agua algún día será empleada como combustible, y que el hidrógeno y el oxígeno, los cuales la constituyen, usados en forma individual o conjunta, originarán una fuente inagotable de calor y luz". Julio Verne, 1874 AYUDA DE PROCESOS Y EMULSIÓN DE COMBUSTIBLES Las expresiones coloquiales, “como el agua y el aceite” en el sentido de ser incompatibles, y como el “fuego y el agua”, para designar acciones contrarias, necesitan confrontarse hoy con paradigmas reconciliadores asociados a diversos procesos de la cadena energética, tales como la combustión de hidrocarburos emulsionados y la obtención de hidrógeno como combustible o como reactante para reacciones de rearreglos moleculares que valorizan compuestos orgánicos y/o que mejoran la caracterizaciones de los combustibles.
LA EMULSIÓN Y EL USO INDUSTRIAL Esta presentación aborda varias aplicaciones del agua, que van desde su emulsificación y su uso industrial, hasta la generación de hidrógeno para el tratamiento de combustibles y para uso en celdas de combustible. En efecto, el agua se utiliza como ayuda física o insumo químico para procesos asociados a la cadena de plantas de refina-
Con la colaboración de:
16
REI en Energía
ción y petroquímica, ejemplo, en el cracking térmico o rompimiento molecular térmico, para valorización de crudos pesados y muy pesados o cortes pesados de crudos; y en el cracking catalítico o rompimiento molecular catalítico, para obtener materias primas intermedias para obtención de combustibles de mejor calidad e insumos petroquímicos. En este orden de ideas, el uso adecuado del agua ha sido una alternativa de gran potencial para el mejoramiento de la eficiencia energética del sector productivo, particularmente el sector manufacturero. Es así como se usa en el área de servicios industriales del sector productivo para generación de vapor, calentamientoenfriamiento de fluidos, como materia prima para muchos procesos industriales y para el subsector automotriz. Entonces, según el proceso industrial, el vapor de agua, además de transportar energía térmica, puede servir para promover la dispersión y/o turbulencia de los fluidos y mejorar los coeficientes de transferencia de calor y de transferencia de masa (mediante aumento de patrones hidrodinámicos), o para aumentar el área específica de reacción en procesos basados en reacciones químicas como los de gasificación y licuefacción de carbón y/o rompimiento o rearreglo de estructuras moleculares como en procesos de cracking catalítico de derivados del petróleo para valorización energética de los mismos. De tal manera que las consideraciones anteriores, dentro del marco de una buena ingeniería de
proceso, deben apuntar al mejoramiento continuo del uso del agua, como parámetro de diseño que es transversal -común a todos los procesos- y que potencia logros de eficiencia energética, que pueden tener aplicación desde una planta de generación eléctrica, una siderúrgica o una planta química, hasta una de procesamiento de alimentos, una textilera o una cementera. En Colombia hoy existen propuestas del, Instituto Colombiano del Petróleo ICP, amparadas con patentes y asociadas con crudos pesados, muy pesados y combustóleo, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia de procesos de combustión. Un referente importante es que Italia cuenta con 17 000 vehículos que operan con diesel emulsionado y la EPA, Agencia para la Protección del Ambiente de Estados Unidos, relaciona varias publicaciones de sus investigaciones. Como ejemplo puntual, la emulsificación del diesel acepta adición de agua al combustible del orden de 10% a 30% volumétrico, sin modificación del motor; pero puede llegar hasta 50%. Para una emulsión con 10% de agua, la disminución de la potencia del motor es de aproximadamente 1%, y el ahorro estimado de diesel es cerca de 7%. El diesel emulsionado puede ser ligeramente (quizá un 2 - 3%) más económico que el diesel no emulsionado y su uso puede disminuir hasta 70% material particulado. El uso de combustibles emulsificados también logra una disminución las emisiones de NOx -precursor de la lluvia ácida-
ya que el motor opera a temperatura más baja y disminuye mucho la emisión de CO debido a una combustión eficiente, además, los motores producen menos ruido y aumentan su vida útil.
EL SUMINISTRO ENERGÉTICO, EL HIDRÓGENO Y LAS CELDAS DE HIDRÓGENO La celda de combustible opera como una batería, de tal manera que la transferencia de electrones que resulta de la combinación electroquímica de hidrógeno más oxígeno, constituye la energía eléctrica que se obtiene. El subproducto de esta reacción es agua pura. Siempre que haya disponibilidad de oxígeno e hidrógeno, el proceso produce energía eléctrica y calor. En este contexto se introduce el concepto que no se efectúa el proceso de combustión, tradicionalmente descrito como un proceso electroquímico de oxidoreducción. El hidrógeno es un gas muy liviano y su uso es muy conocido; se utiliza para el reformado de gasolinas -en presencia de catalizadores que promueven las reacciones deseadas- para mejorar la caracterización de combustibles, para saturación y desulfuración de combustibles y para mejorar la caracterización de los lubricantes. Cono referente, tradicionalmente, para el diseño de los procesos de producción de combustibles y lubricantes, es determinante el balance másico y térmico del hidrógeno, bien sea para seleccionar la ruta de la refinación, el rompimiento molecular requerido y la estimación de la calidad de los combustibles: unos procesos pro-
Con la colaboración de:
ARTÍCULO: Agua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales...
ducen hidrógeno y otros procesos requieren hidrógeno. Punto aparte Cuando se trata de carbón como materia prima, este diseño debe evaluar el déficit de hidrógeno en la estructura molecular del carbón, si éste se utiliza como materia prima para la obtención de gas combustible, gas de síntesis (CO + H2) y diesel, entre otros, con el fin de adicionar el hidrógeno necesario para una estructura molecular compatible con la calidad de los productos y los procesos posteriores, como la combustión. Esta caracterización requerida es extensiva al poder calorífico del combustible, y a las emisiones de la combustión, particularmente las asociadas con óxidos de azufre, nitrógeno e inquemados. Sobre el alcance de su aplicación, es razonable pensar que el uso de hidrógeno como combustible haya tenido un desarrollo paralelo a cualquier proceso de producción, en el sentido de ser gradual y soportado por la lenta investigación y desarrollo: el enunciado sencillo de la reacción de hidrógeno más oxígeno para producir agua y energía, y los beneficios ambientales y energéticos de esta reacción, han impulsado el afinamiento de las variables de este proceso, así como el desarrollo de la infraestructura requerida para la producción, el trasporte y el almacenamiento, que ha necesitado adecuarse a estándares muy rigurosos de seguridad y operación. Como ventajas del uso de las celdas de hidrógeno se mencionan bajo nivel de emisiones sonoras, que permiten una ampliación modular, que no se recargan pues
Tanques de hidrógeno
no se agotan y que se pueden construir en un plazo menor que los grandes sistemas convencionales. Estas características orientan su uso al diseño de sistemas de micropotencia (micropower) que se pueden ajustar a las demandas locales. Para el sector automotriz, como desventaja principal se presenta los elevados costos iniciales de inversión, la complejidad de las estaciones de servicio, además del mismo tanqueo; y para el sector manufacturero están en proceso de solución los problemas asociados con el tamaño de las baterías. A la fecha "el 95 por ciento del hidrógeno se produce a partir de combustibles fósiles", principalmente de gas natural. Adicionalmente a la utilización de la biomasa como combustible, existen tecnologías que permiten la valorización de materiales biomásicos para adecuarlos a utilizaciones
específicas, como son: la gasificación por pirólisis y obtención de gas de síntesis mencionado, que se puede utilizar como combustible, o como materia prima petroquímica para obtención de metano, metanol e hidrocarburos parafínicos, cicloparafínicos y aromáticos, y otros petroquímicos. Como fuente de hidrógeno, también existen los procesos biológicos de digestión anaeróbica de sustancias orgánicas con elevado contenido de agua para la obtención de biogás, la fermentación de azúcares para la obtención de etanol y los procesos para la obtención de metil ésteres obtenidos de aceites vegetales y grasas animales para el la producción de biodiesel. Como complemento de las celdas de hidrógeno mencionadas, existen varios tipos de celdas de combustible, con mayor o menor grado de complejidad tecnológica y de reacciones electroquímicas,
Con la colaboración de:
17
18
REI en Energía
Tanque de hidrógeno
que la literatura reporta como ialcalinas, que desde la década del sesenta se utilizan con fines militar y aeroespacial, ya menos utilizadas por el sector industrial; ii- de membrana de intercambio protónico, de interés para el sector automotor; iii- de carbonato fundido, que consumen combustibles obtenidos de carbón; iv- de óxido sólido, para centrales de generación y sector industrial; y v- de ácido fosfórico, para clínicas, hoteles, escuelas, oficinas, colectivos y locomotoras. Centrados en el subsector de transporte automotriz y en el hidrógeno y las celdas de hidróge-
no, se ve que los desarrollos logrados hasta hoy son muy significativos, que hay muchos retos por afrontar y que hay muchos actores participando, como los descritos en estos ejemplos: i- Un vehículo cuesta diez veces más que uno promedio a gasolina, recorre 500 km aproximadamente sin tanquear, es muy silencioso, acelera de 0 a 100 km/h en 16 seg y alcanza velocidades de 160 km/h; ii- El 'Sequel' acelera de 0 a 100 km/h en 10 segundos y vale MU$1,5, el Zafira HydroGen3 ha viajado 10.000 km, de Noruega a Portugal; iii- USA ha invertido US$1.200 millones para nuevos desarrollos, y se prevé un piloto mediante la instalación en el corto plazo de 16 estaciones de servicio, así como una red de una autopista de hidrógeno para 2010; iv- diez ciudades europeas, como Madrid y Barcelona, ensayan con éxito prototipos de buses movidos por hidrógeno; y finalmente, v- empresas como como Shell, Exxon Mobil, Chevron-Texaco, Air Liquid de España, Honda, Toyota y Mercedes, están metidas en el negocio y en la investigación y desarrollo de la iniciativa. En todo caso, los carros están funcionando en Islandia, que es la pionera en transporte público que utiliza hidrógeno; y existen ensayos pilotos como los de Tokio donde se está utilizando en buses urbanos desde hace dos añosWashington, y la UE que tiene más de un año de tener algunos vehículos en operación. Se estima que dentro de 50 años todo el hidrógeno provenga de fuentes renovables y ya existen avances, como en la ciudad
sueca de Malmö que cuenta con una estación de servicio de hidrógeno abierta al público y 100% ecológica, lo cual proyecta la idea que cualquier persona podría convertirse en productor de su propia energía, y que una celda para teléfono celular garantice 40 días de autonomía de operación. Algunos analistas estiman que su introducción al mercado empezará a sentirse con fuerza desde 2020, y que para 2030 habrá cerca de 40 millones de vehículos rodando con hidrógeno. Las metas para su aplicación comercial se han establecido en el largo plazo, y las etapas de desarrollo para las diferentes aplicaciones -como las que requiere la alternativa del uso de hidrógeno como combustible automotriz para motores de combustión interna- de procesos novedosos de combustión, han previsto hasta 50 años para su uso comercial masivo. Esto incluye el uso mixto de hidrógeno con gas natural y/o gasolina o diesel, mediante acoplamiento de un motor eléctrico, además de su uso gradual y almacenable para electrodomésticos, todo lo cual se percibe hoy como “…una tecnología muy sólida y simple, con avances importantes en los últimos cinco años, que técnicamente no tiene obstáculos". En resumen, el diseño cuidadoso del uso presente y potencial del agua, bien sea que se utilice para ayuda de procesos, emulsiones, o suministro energético en celdas de combustible, presenta un aporte sustancial al mejoramiento de eficiencia energético y al desarrollo sostenible.
Con la colaboración de:
19
REI en Energía
Evaluación EconómicoFinanciera de un Proyecto de Parque Eólico característico de 10 MW 1
Nuestras Experiencias
Uruguay Resumen
COLABORADORES: Dr. Ramón Méndez Ing, Pablo Mosto
Se analiza el desempeño económicofinanciero de un proyecto eólico teórico de 10 MW de capacidad instalada, evaluando efectos de diversas condiciones de desarrollo comercial y representando las tasas de retorno asociadas. El caso se refiere a condiciones técnicas, económicas, impositivas y financieras obtenibles en Uruguay, aportando una muy importante base de apoyo de datos en información documentada. Se realizan sensibilidades a los principales parámetros de análisis.
INTRODUCCIÓN
Contenido
La presente Administración de Gobierno en Uruguay ha definido como directriz estratégica de la Política Energética la diversificación de la matriz energética nacional reduciendo la dependencia del petróleo, incrementando la participación de fuentes autóctonas e impulsando la introducción de fuentes renovables. En función de ello para el sector eléctrico en particular, se promueve la utilización de fuentes de energía autóctonas y renovables como la eólica, solar, biomasa y mini-hidráulica. En este contexto se ha convocado específicamente la incorporación de 60 MW de fuentes renovables (biomasa, eólica, mini-hidro), dirigiendo la medida a la introducción de plantas de mediano porte y privilegiando la incorporación de creciente valor agregado nacional en los proyectos. En esa medida fue-
• Introducción
Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear - URUGUAY AUTORES: Ing. Claudia Cabrera Ec. Ximena García de Soria Ec. Eliana Melognio Cra. Carmen Villasante
• Hipótesis del Estudio • Evaluación del Caso Base • Análisis de Sensibilidad • Conclusiones
1El informe completo, así como información adicional de
interés se encuentra en www.dnetn.gub.uy, opción “Información de Interés - Energía Eólica - Otros Documentos”. También se cuenta con otro análisis similar para el caso de una central de biomasa.
Con la colaboración de:
20
Uruguay
ron adjudicados proyectos de biomasa y eólicos, que ya se están incorporando a la red. De acuerdo con las líneas de acción definidas para el año 2015, se plantea la incorporación de 200 MW de generación de electricidad a partir de biomasa, 50 MW de mini- hidráulica y 250 MW adicionales de energía eólica. En ese marco general, el presente informe intenta contribuir al análisis de incorporaciones de energías autóctonas de carácter renovable y especialmente de la energía eólica, realizando una evaluación económico - financiera de un parque eólico teórico de pequeño porte (10 MW).
EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA El caso a estudiar se refiere a la instalación de un parque eólico teórico de 10MW en Uruguay, que tendría asociado un contrato de venta del total de la energía generada a la empresa de distribución eléctrica, por un período de veinte años. Las condiciones de contratación se supusieron similares a las establecidas en los Decretos de incorporación anteriores. En el marco de dichos decretos se otorgan beneficios excepcionales al generador tales como: – compraventa asegurada durante el plazo contractual al proveedor con remuneración de la energía entregada a precios surgidos del acto licitatorio. – no pago de los cargos por el uso de las redes de distribución y trasmisión que le correspondan en el marco del contrato No se incluye en el alcance de esta instancia de trabajo, realizar una evaluación económica que incluya
REI en Energía
Web site del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Uruguay
impactos sobre la economía nacional, como generación de empleo y ganancia de divisas entre otros. El presente análisis muestra para diversas hipótesis y sensibilidades, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de un proyecto, así como su Valor Actual Neto (VAN).
Hipótesis consideradas para el caso base La descripción completa de las hipótesis y sus fuentes, así como información adicional de interés se encuentra en www.dnetn.gub.uy, opción “Información de Interés Energía Eólica - Otros Documentos”. El proyecto a evaluar en este estudio comprende la instalación de 5 aerogeneradores de 2MW c/u (que incluyen la subestación correspondiente de ser necesaria) y el tendido de 30km de línea para la conexión a la red de 30kV de la empresa eléctrica. El costo de inversión por kW instalado se supone de 2.200 USD/kW. Se entiende que este valor puede ser razonable en la medida que se trata de una tecnología diferente y en porte relativamente pequeño para los proveedores de este tipo de equipamiento. En este marco, las condiciones de negociación del precio de los equipos, podrían no ser las más ventajosas.
Se realizará una sensibilidad para valores de 1.700 USD/kW y 2.500 USD/kW. Para el cálculo del costo de conexión a la red, se supuso una línea en 30kV, de 30km de extensión, con un costo de 17.000 USD/km. Se considera que el generador se encuentra eximido del pago de cargos por el uso de las redes de distribución y trasmisión que le correspondan durante toda la vigencia del contrato de venta de energía (Artículo 2 Decreto 77/006). Se supone que el 95% del costo total de la inversión, corresponde a conceptos amortizables. El costo de operación y mantenimiento se supone que estará conformado por: a) una componente asociada al valor de la inversión (2,5% de la inversión inicial) y b) un valor asociado a la energía generada (17 USD/MWh). La primera de dichas componentes tendrá un participación del 40% y la segunda 60% en el costo total de O&M. Se asigna un menor peso a la componente que depende de la inversión que se realiza, para contemplar el caso en que la misma se encuentre asociada a valores menores al caso base considerado en este estudio (por ejemplo en el caso en que se instalen equipos usados).
O&M = 0,4 * 2,5% (inversión) + 0,6 * (17 USD/MWh * MWh generados)
Con la colaboración de:
NUESTRAS EXPERIENCIAS:
Evaluación Económico-Financiera...
Respecto al factor de planta, como se mencionó anteriormente, mediciones realizadas en nuestro país en Cerro Caracoles muestran que dicho valor se ubicaría próximo al 40%. Para el presente estudio se considera un factor de capacidad de 35%. Es factible que los primeros proyectos eólicos que se instalen en el país, se localicen en los sitios de condiciones de viento más favorables para la generación de electricidad donde el factor de planta podría ser superior al considerado en el caso base. Sin embargo el valor supuesto podría resultar elevado, si se tratara de un proyecto a instalarse en algún sitio donde las condiciones de viento sean menos favorables. Por ello, se realizan sensibilidades para valores de factor de planta de 30% y 40%. A los efectos de estimar los ingresos asociados a un proyecto MDL, se supone un precio de venta de los certificados de 15 USD/ton CO2.. Dicho valor fue proporcionado por la oficina del Programa de Naciones Unidas en Uruguay. Con respecto a los costos asociados a la obtención de certificados de reducción de emisiones, los mismos se estimaron en USD 150.000. El precio de venta de la energía asociada a este proyecto se considera de 100 USD/MWh y se realizan sensibilidades para precios mayores (110 y 120 USD/MWh) y menores (90 y 95 USD/MWh). Se asume una tasa de descuento de 12%. Si bien este valor es comúnmente utilizado en la evaluación de proyectos de la industria eléctrica, se realizará una sensibili-
dad de los resultados del proyecto considerando una tasa de 10%. Para el caso base, se supone una estructura de financiamiento de 40% fondos propios y 60% de endeudamiento. Se realizan sensibilidades para una participación de fondos propios de 30%, 50% y 100%. La tasa de interés de préstamos a los efectos del presente análisis, tendrá una componente variable en función de la tasa Libor y una componente fija establecida en 3.3 %. La tasa de Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) es de 25%. En el marco de la Ley 16.906 de Promoción de Inversiones y su decreto reglamentario, este tipo de proyecto califica, dado el monto de la inversión, en la categoría Grande Tramo 2, y dado ciertos supuestos (generación de empleo, incremento de valor agregado nacional, descentralización, utilización de tecnologías limpias, impacto sobre la economía, etc.) obtendría determinados años para la aplicación del beneficio asociado al Impuesto a la Renta de Actividades Económicas (IRAE). A los efectos del presente proyecto, se supuso que el período de aplicación de los beneficios, por tratarse de un proyecto declarado promovido, es de 10 años.
Análisis de resultados para el caso base Aplicando las hipótesis anteriormente mencionadas se obtuvieron los siguientes valores para de tasa interna de retorno (TIR) y valor presente neto (VAN).
Indicador TIR (%)
Valor 12,8
VAN (MUSD)
0,71
Uruguay
21
Si no se tratara de un proyecto declarado promovido en el marco de la Ley 16.906 y su decreto reglamentario, por lo cual aplicaría el 100% de la tasa de IRAE (25%), se obtendrían los siguientes resultados: Indicador
Valor
TIR (%)
11,7
VAN (MUSD)
-0,28
Análisis de sensibilidad con respecto al caso base Como se mencionó anteriormente, los análisis de sensibilidad que se realizan a continuación, consideran que el proyecto obtiene la declaración de promoción en el marco de la Ley 16.906.
— Sensibilidad respecto del costo de la inversión Como se mencionó anteriormente se evaluarán dos casos extremos: a) instalación de equipamiento con un costo de 1.700 USD/kW instalado, b) instalación de equipamiento con un costo de 2.500 USD/kW instalado. 1. Cuando el costo de la inversión es de 1.700 USD/kW los indicadores de rentabilidad del proyecto serían los siguientes: Indicador
Valor
TIR (%)
19,9
VAN (MUSD)
5,57
Con la colaboración de:
22
Uruguay
2. Si realizamos el mismo ejercicio para el caso de valores de inversión mayores al supuesto para el caso base, 2.500 USD/MWh, los resultados obtenidos son:
Indicador
REI en Energía
— Sensibilidad respecto del precio de venta de la energía: En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la evaluación para diferentes precios de venta de la energía. Precio de venta (USD/MWh)
Valor
TIR (%)
Indicador
Valor
TIR (%)
10,4
VAN (MUSD)
-1,48
TIR (%)
11,7
VAN (MUSD)
-0,31
TIR (%)
12,8
VAN (MUSD)
0,71
TIR (%)
15,3
VAN (MUSD)
3,02
TIR (%)
17,8
VAN (MUSD)
5,34
90
10 95
VAN (MUSD)
-2,07 100 (caso base)
— Sensibilidad respecto del factor de planta 110
Como se comentó oportunamente, existen en nuestro país sitios con factores de planta superiores al considerado en el caso base, pero también existen sitios con factores menores al considerado. Para reflejar ambas situaciones, se evalúa para factores de planta de 40% y 30%, manteniendo los restantes parámetros supuestos en el caso base, los resultados obtenidos son:
Factor de planta (%)
120
— Sensibilidad respecto de la estructura de financiamiento: Si se realiza esta sensibilidad para los distintos niveles de precio de venta de la energía considerados en el análisis de sensibilidad anterior, se obtienen los siguientes resultados:
Factor de planta 35% Precio venta de la energía (USD/MWh)
Indicador
9,4 95
30 VAN (MUSD)
Indicador
30
40 (Caso base)
50
100
TIR (%)
10,7
10,4
10,2
9,8
VAN (MUSD)
-1,13
-1,48
-1,84
-3,06
TIR (%)
11,9
11,7
11,3
10,7
VAN (MUSD)
-0,07
-0,31
-0,69
-1,9
TIR (%)
13,3
12,8
12,5
11,5
1,1
0,7
0,47
-0,74
TIR (%)
16
15,3
14,7
13,1
VAN (MUSD)
3,27
3,02
2,78
1,57
TIR (%)
18,9
17,7
16,9
14,6
VAN (MUSD)
5,58
5,24
5,01
3,88
Valor 90
TIR (%)
-2,42
100 (caso base) VAN (MUSD)
TIR (%)
16,3 110
40 VAN (MUSD)
Participación de fondos propios (%)
- 3,96 120
Con la colaboración de:
NUESTRAS EXPERIENCIAS:
Evaluación Económico-Financiera...
REFLEXIONES FINALES A partir del análisis de los resultados expuestos y en el marco de las hipótesis consideradas para el caso base, podemos concluir que es posible obtener tasas de rentabilidad atractivas (mayores al 12%, tasa supuesta para este estudio), en los siguientes casos: – Cuando se considera el endeudamiento como fuente de financiamiento de la inversión, el apalancamiento financiero permite que, para un precio de venta de la
Uruguay
energía ubicado entre 95 y 100 USD/MWh, se recuperen los costos asociados a la inversión y se obtenga la rentabilidad supuesta como requerida para este estudio. – Cuando la inversión es financiada exclusivamente con fondos propios, el nivel de precio de venta de la energía que permitiría recuperar los costos asociados a la inversión y obtener la rentabilidad supuesta como requerida para este estudio, sería algo superior a los 100 USD/MWh (entre 100 y 110 USD/MWh).
Parque eólico. Rocha. Uruguay.
Con la colaboración de:
23
24
REI en Energía
Nuestras Experiencias
España
Capacitacion de los cuadros técnicos de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (ARIAE) Rafael Durbán Romero, Director de Relaciones Externas y Documentación, y Secretario Ejecutivo de ARIAE. Beatriz Canales Nájera, coordinadora de Cooperación y Formación de la CNE, y coordinadora REI en Energía de CEDDET.
ratándose de uno de los principales objetivos de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía -ARIAE- el de impulsar y cooperar en programas de formación y de capacitación de los cuadros técnicos de los Reguladores Energéticos, desde esta Asociación se viene impulsando y propiciando la disposición de un amplia plataforma formativa mediante la organización de cursos superiores, cursos de especialización y cursos en la modalidad on-line, articulada en distintos Convenios de Cooperación suscritos entre los organismos reguladores, o con Fundaciones, Universidades y Centros Académicos cuyo objetivo es el de desarrollar esta actividad docente y formativa. En este contexto, la Asociación ARIAE considera la formación de su personal como un importante valor añadido a su actividad de conciliación de los intereses de los usuarios con los de las empresas proveedoras que garantizan la prestación del servicio universal, dados los recientes procesos de privatización y liberalización que han modificado el antiguo modelo de gestión de los servicios públicos aplicado hasta finales de la década de los noventa.
T
Con la colaboración de:
NUESTRAS EXPERIENCIAS:
Capacitacion de los cuadros técnicos...
Con carácter global, desde el año 2002 y hasta la fecha, se puede afirmar que más de 250 técnicos de estos Organismos Reguladores de ARIAE han venido realizando cursos de formación en alguna de las distintas modalidades de formación impulsadas por la Comisión Nacional de Energía de España, en colaboración con otros Reguladores Iberoamericanos, con la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID), con la Fundación CEDDET y con la Fundación Carolina.
Curso Master en Economía y Regulación de Energía, Telecomunicaciones y Aguas de la Universidad de BarcelonaEspaña patrocinado por la Fundación Carolina y con una periodicidad anual. http://www.ub.edu/mastereg/presentacion.htm
El objetivo de este Master es el de capacitar a expertos e investigadores en el análisis económico y de la regulación de servicios públicos relacionados con el agua, la energía y las telecomunicaciones, en el que el módulo energético es impartido por expertos de la Comisión Nacional de Energía -CNE- de España. El programa académico combina las enseñanzas teóricas con las prácticas ya que, para lograr una formación completa, los alumnos interesados tienen la posibilidad de realizar prácticas en agencias reguladoras y en empresas de servicios públicos, entre ellos la Comisión Nacional de Energía, como Regulador Energético Español. El curso aborda cinco aspectos de la regulación: 1º Estudio de los mercados mayoristas de energía: mercados de crudos y refinados, mercados de gas natural y mercados de electricidad. Se abordan en especial las particularidades de los mercados spot (al contado), como el pool de electricidad, y los mercados de futuros. 2º Estudio de las Redes e infraestructuras, que aborda la cuestión del Acceso de Terceros a la Red (ATR), la regulación de los peajes y cánones, y la regulación de la calidad y la seguridad en el suministro de energía eléctrica, gas natural, e hidrocarburos líquidos. 3º Estudio de los mercados minoristas de energía, dedicando especial atención tanto al proceso de liberalización de la comercialización de hidrocarburos líquidos, de gas natural y de electricidad, como al proceso de for-
España
25
mación de precios en los mercados liberalizados y de tarifas en los segmentos aún sujetos a regulación. De igual forma, se aborda la cuestión de la información al consumidor que accede a la libre elección de proveedor, y la cuestión de la separación contable de las actividades de las empresas reguladas. 4º Fiscalidad de la energía y la creciente importancia de las ecotasas y los impuestos en el desarrollo del sector energético. 5º Finalmente, el curso concluye con la discusión de las particularidades del derecho que regula los mercados de la energía. Durante el 2009 se impartirá la octava edición del curso, con una dotación de 13 becas por parte de la Fundación Carolina, becas que comprenden las dos terceras partes del importe de la matrícula abierta del programa (el precio total del programa para este curso asciende a la cantidad de 6.000 euros), el billete de ida y vuelta en clase turista a España desde el país de residencia del becario, el seguro médico no farmacéutico, y 1200 mensuales (a deducir los impuestos correspondientes) en concepto de ayuda para alojamiento y manutención durante el período que dure la Beca. En caso de resultar beneficiado con una beca, el becario debe abonar la cantidad de 2.000 euros, correspondiente a la tercera parte restante del importe de la matrícula abierta. Una información más detallada sobre la programación del curso, requisitos y condiciones para la concesión de becas, así como para formalizar las solicitudes se puede obtener accediendo a sitio Web de la Fundación Carolina: www.fundacioncarolina.es.
Con la colaboración de:
26
España
REI en Energía
Cursos de Regulación Energética de ARIAE, de carácter presencial, periodicidad anual, y dirigidos exclusivamente a expertos que prestan sus servicios en los Organismos Reguladores de ARIAE. http://www.ariae.org/ Financiados por la AECID -Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, estos cursos de formación de carácter presencial se desarrollan en las sedes de la Cooperación Española, en sus distintos Centros de Formación en Iberoamérica: Centro de Formación de La Antigua, Guatemala; Centro de Formación de Cartagena de Indias, Colombia; Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; y Centro de Formación de Montevideo, Uruguay. De periodicidad anual y con una duración de una semana, está dirigida a técnicos de los Organismos Reguladores de ARIAE, congregando en cada curso una media de 25 a 30 alumnos. Hasta la fecha, más de 170 expertos de ARIAE se han beneficiado de esta formación, que cuenta como cuerpo docente con los expertos, directivos y reguladores (Miembros de sus Consejos Directorios), por lo que la transmisión de los conocimientos y experiencias habidas en la práctica real y de forma directa de la regulación está asegurada. Asimismo, su carácter presencial propicia la relación personal de técnicos con responsabilidades similares en los organismos de ARIAE, contribuyendo en su conjunto a reforzar y ampliar la red de cooperación entre los cuadros técnicos de profesionales y reguladores de ARIAE.
La Comisión Nacional de Energía de España, quien en la actualidad ostenta el cargo de Presidencia de ARIAE, es la encargada de su organización: • 1ª Ed: Nov.2003, sobre aspectos generales de la regulación de Energía. (La Antigua, Guatemala). • 2ª Ed: Nov.2004, sobre aspectos regulatorios y de funcionamiento de mercados de la electricidad y el gas. (Cartagena de Indias, Colombia). • 3ª Ed: Nov.2005, sobre aspectos regulatorios y de funcionamiento de las actividades de red de electricidad y gas. (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia). • 4ª Ed: Nov.2006, sobre aspectos de la economía industrial y su aplicación a la regulación energética. (La Antigua, Guatemala). • 5ª Ed: Nov.2007, sobre aspectos Jurídicos de la regulación de Energía. (Cartagena de Indias, Colombia). • 6ª Ed: Feb.2009, sobre aspectos medioambientales de la energía, Renovables, eficiencia y biocombustibles. (Cartagena de Indias, Colombia). • Organizándose actualmente la 7ª edición del curso, sobre inspección y fiscalización de los sistemas energéticos, en Montevideo (Uruguay), en Noviembre 2009. Para una información más detallada sobre el contenido de estos cursos de formación, se puede visitar el sitio Web de la Asociación ARIAE, www.ariae.org.
Con la colaboración de:
NUESTRAS EXPERIENCIAS:
Capacitacion de los cuadros técnicos...
Cursos on-line a través de la colaboración con la Fundación Ceddet, de periodicidad anual y enfocados a profesionales iberoamericanos, preferentemente de organizaciones públicas como las Comisiones Nacionales y las Direcciones Generales de Energía. http://www.ceddet.org/
Desde el año 2005, la Comisión Nacional de la Energía de España (CNE) colabora con la Fundación CEDDET en su programa de formación para profesionales latinoamericanos, en un tema clave para el desarrollo económico y social de los países latinoamericanos como es el de la Energía. Son cursos en los que la CNE de España (www.cne.es) contribuye, junto con la AECID, a su financiación, y además aporta la dirección y el equipo docente que desarrolla la documentación e imparte el curso, y la Fundación CEDDET (www.ceddet.org) aporta el soporte metodológico y docente y coordina la gestión del mismo. En el ámbito de ARIAE, e impulsado por la CNE de España, se inició hace algo más de tres años la promoción de la formación on-line, a través de la plataforma de la Fundación Ceddet y con el patrocinio de la AECID. Orientados a la cualificación de expertos energéticos de países iberoamericanos de cara a su función de supervisión de los mercados, gestión económica de la energía y resolución de conflictos y arbitrajes entre los sujetos y usuarios de los sistemas energéticos, han pasado por estos cursos cerca de 100 profesionales de los Organismos Reguladores de Energía de países iberoamericanos. Se desarrollan íntegramente por Internet, utilizando una metodología en la que se favorece la interacción de los participantes con el profesorado y entre sí. • Curso de las Energías Renovables en un marco regulatorio orientado a la competencia: trata de profundizar en el conocimiento de los aspectos técnicos, económicos y de carácter regulatorio del sector de las energías renovables, así como conocer los factores -internacionales, regionales y locales- de los mecanismos regulatorios usados en la UE y en
España
27
España para alcanzar un modelo energético más sostenible. • Curso de Mercados Regionales de Energía: con una duración de 7 semanas, trata de profundizar en el conocimiento de los aspectos técnicos, económicos y de carácter regulatorio de la implantación y funcionamiento de mercados de energía en un marco de integración regional, con el fin de introducir la eficiencia energética y económica en los intercambios de energía entre distintos sistemas mediante la creación de mercados integrados, concretamente en el ámbito geográfico centroamericano y sudamericano. • Curso de el Sector del Petróleo y sus Derivados: con una duración de 6 semanas, trata de favorecer la identificación de los elementos comunes y diferenciales, a nivel operativo y regulatorio, entre los distintos mercados de productos petrolíferos, a fin de extraer las lecciones más relevantes de este análisis comparativo, y de contribuir, a través de la formación de técnicos y expertos, a la implantación y desarrollo de modelos regulatorios eficientes en el sector de los hidrocarburos líquidos y el GLP.
Con la colaboración de:
28 FIRMAS INVITADAS
ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA: LA TECNOLOGÍA QUE VIENE
a tecnología solar de concentración se basa en el uso de espejos móviles con geometría parabólica para reflejar y a la vez concentrar la radiación solar sobre un sistema receptor. Esta radiación solar concentrada se utiliza para aumentar la temperatura de un fluido de trabajo que circula por dicho sistema receptor. Por este método es relativamente sencillo obtener vapor de agua sobrecalentado en las condiciones estándar necesarias para alimentar una turbina de generación eléctrica por ciclo Rankine. Por tanto dada la abundancia del recurso solar en muchos países, entre ellos España, y dados los problemas asociados a la dependencia energética del exterior y al uso de los combustibles fósiles, resulta evidente que se debe explorar la viabilidad del aprovechamiento de la energía solar para la generación eléctrica a gran escala mediante la tecnología de concentración. España cuenta desde hace un cuarto de siglo con el principal recurso tecnológico de Europa para el desarrollo de estas tecnologías, la Plataforma Solar de Almería (PSA), del CIEMAT. En este artículo se describen brevemente la tecnología solar de concentración, las capacidades del centro PSA y las líneas de I+D que se están impulsando actualmente.
L Diego Martínez Plaza Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Con la colaboración de:
FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.
SISTEMAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR Las centrales termosolares para producción de electricidad o aplicaciones químicas, implican siempre diseños de sistemas de concentración que tratan de migrar a gran tamaño, y en condiciones reales de operación, geometrías que se aproximan a la del concentrador pa-rabólico ideal. Habitualmente se usan concentradores solares por reflexión para alcanzar las tempe-raturas requeridas en la operación de los ciclos termodinámicos o los procesos químicos. Los tres conceptos de concentración solar más utilizados son: • Concentradores cilindroparabólicos: Son concentradores de foco lineal con seguimiento en un solo eje, concentraciones de la radiación de 30 a 80 veces y potencias por campo unitario de 30 a 80 MW eléctricos. • Sistemas de torre o de receptor central: Consisten en un campo de helióstatos que si-guen la posición del Sol en todo momento (elevación y acimut) y orientan el rayo refleja-do hacia el foco colocado en la parte superior de una torre. Los órdenes de concentración son de 200 a 1.000 y las potencias unitarias de 10 a 200 MW eléctricos. • Discos parabólicos: Son pequeñas unidades independientes con reflector parabólico habitualmente conectado a un motor Stirling situado en el foco. Los niveles de concentra-ción son superiores (1.000-4.000) y las potencias unitarias son de 5 a 25 kW.
CONFIGURACIONES MÁS HABITUALES DE LOS SISTEMAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR UTILIZADOS EN CENTRALES TERMOSOLARES. A pesar del indudable potencial de las Tecnologías de Concentración Solar (TCS) y del éxito operacional de las plantas SEGS en California, cuyos 354 MW suministran desde hace 20 años el 90% de la electricidad comercial de origen
solar en el mundo, la realidad muestra que todavía no se ha conseguido el deseado “salto hacia adelante” y que las Centra-les Termosolares tengan aceptación y un uso comercial amplio. Un estudio independiente promovido por el Banco Mundial, confirma a las TCS como la forma más económica de producir electricidad a gran escala a partir de la energía solar. Su diagnóstico sitúa, no obstante, el coste directo de capital de una Central Termosolar en 2,5 a 3,5 veces el de una planta térmica convencional y la electricidad que producen alcanza un precio de generación de 2 a 4 veces superior. Es ahí donde incide buena parte de la investigación que se desarrolla en la PSA, para acercar estos sistemas al mercado.
Receptor Central Planta solar de Almería.
Cilindro-parabólicos
Discos parabólicos
Con la colaboración de:
29
REI en Energía
Características más reseñables de las Centrales Eléctricas Termosolares (CET) Cilindro-parabólicos
Receptor Central
Discos Parabó-licos
30-80 MW*
10-200 MW*
5-25 kW
390 ºC
565 ºC
750 ºC
23-50 %*
20-77 %*
25 %
20 %
23 %
29,4 %
11-16 %*
7-20 %*
12-25 %
Disponible comercialmente
Demostración
Bajo
Medio
Limitado
Sí
Sí
Sí
Prototipos-demostración Alto Baterías Sí
Euro/W
3,49-2,34*
3,83-2,16*
11,00-1,14*
Euro/Wp**
3,49-1,13*
2,09-0,78*
11,00-0,96*
Potencia Eléctrica Temperatura operación Factor de capacidad anual Eficiencia pico Eficiencia Neta Anual Estado comercial Riesgo Tecnológico Almacenamiento disponible Diseños híbridos Coste W instalado
* El rango indicado se refiere al periodo de 1997 al año 2030. ** Euro/Wp se refiere al coste por W instalado eliminando el efecto de almacenamiento de energía, tal y como se hace en la energía solar fotovoltaica.
0,35
Evolución prevista del coste de la electricidad en el período 2000-2020 producida para las tres tecnologías de CET (Fuente: Agencia Internacional de la Energía-SolarPACES)
0,30 EURO/kWh
30
0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0 2000
2005 Disco / Stirling
2010 Central Torre
2015
2020
Año
Cilindro - parabólicos
Con la colaboración de:
FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.
Como ya se ha descrito con anterioridad, las TCS están llamadas a jugar un papel re-levante en la producción de electricidad a gran escala. Las tres tecnologías de concentración solar, si bien presentan diferencias de costes en la primera fase de implantación, proyectan posteriormente costes de producción muy similares, dependiendo la selección de la tecnolog-ía sobre todo del tipo de aplicación y de despacho de la electricidad generada. Las medidas de introducción están recogidas en España dentro del Plan de Energías Renovables 2005-2010, donde se fija un objetivo alcanzable de 500 MW instalados antes del año 2010. Cabe reseñar también la iniciativa en este sentido del Banco Mundial a través del GEF (Global Environmental Facility) con el soporte económico a cuatro proyectos de plantas termosolares en India, Egipto, Marruecos y México. Las medidas de apoyo y subvenciones institucionales vienen motivadas por la reduc-ción de emisiones a la atmósfera de gases que promueven el efecto invernadero y por la creación de empleo local y la mejora de la calidad de vida en los entornos geográficos de im-plantación. Se estima que una central eléctrica termosolar evita unas 2.000 toneladas anuales de emisiones de CO2 por cada MWe instalado, o lo que es lo mismo, cada GWh producido con CET evita la emisión de 700 a 1000 toneladas de CO2, por lo que resultan idóneas para contribuir al 8% de reducción de emisiones pretendido por la política Comunitaria en el año 2010.
Vista aérea de la Plataforma Solar de Almería del CIEMAT.
UN CENTRO DE I+D ESPAÑOL CON VOCACIÓN INTERNACIONAL: PLATAFORMA SOLAR DE ALMERÍA La Plataforma Solar de Almería (PSA) está encuadrada orgánicamente en el Depar-tamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnoló-gicas (CIEMAT), organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La PSA es, sin ninguna duda, el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos del Mundo dedicado a las tecnologías de concentración de la radiación solar. Solamente otras dos instalaciones, el Instituto Weizmann de Israel y los Laboratorios Sandia de Albuquerque en Nuevo México, cuentan con capacidades análogas en algunas tecnologías de concentra-ción solar, pero sin llegar a la variedad y prestaciones de las que acoge la PSA. Este hecho hace que España, y en particular la PSA, sean el centro de excelencia
que acoge a visitantes e investigadores de todo el Mundo relacionados con estos sistemas. El carácter único de la PSA es la consecuencia de aunar una serie de coincidencias “históricas” con la oportunidad de un emplazamiento absolutamente privilegiado en el Sur de Europa, como es la provincia de Almería. En este sentido hay que resaltar que la PSA está situada en el Sudeste de España en el Desierto de Tabernas a 37º05'27,8'' Latitud Norte y 2 21'19'' Longitud Oeste. Recibe una insolación directa anual por encima de los 1.900 kWh/m2 y la temperatura media anual está en torno a los 17°C. La capacidad que tiene la PSA de ofrecer a los investigadores una localización de ca-racterísticas climáticas y de insolación similares a las de los países en vías de desarrollo de la franja ecuatorial (donde radica el mayor potencial de energía solar) pero con todas las venta-jas propias de las grandes instalaciones científicas de los países europeos más avanzados,
Con la colaboración de:
31
32
REI en Energía
La instalación de receptor central CESA-1 en la PSA.
la convierten en un lugar privilegiado para la evaluación, la demostración y la transferencia de las tecnologías solares. Hemos mencionado que además del emplazamiento, el devenir histórico ha dado lu-gar a la situación de privilegio actual de la PSA. La PSA inicia su andadura a finales de los años 70 con la construcción en el desierto de Tabernas de dos proyectos para la demostra-ción de la viabilidad técnica de la producción de energía eléctrica mediante sistemas termoso-lares de concentración (Eran lo que se ha pasado a denominar centrales termosolares de primera generación). El primer proyecto conocido como SSPS (Small Solar Power Systems), estaba auspiciado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y contó con la participación de nueve países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Grecia, Italia, Suecia y Suiza. Consistió en el diseño, construcción y ensayo de dos plantas termosolares de produc-ción de electricidad
de 500 kW de potencia nominal cada una. La primera de ellas basada en la tecnología de torre o receptor central y la segunda en la tecnología de captadores cilindroparabólicos. El segundo proyecto, conocido como Central Electrosolar de Almería-I (CESA-I), estaba auspiciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y fue ejecutado íntegra-mente con diseño y tecnologías españolas. Consistió en el diseño, construcción y ensayo de una planta termosolar de receptor central de 1 MW de potencia nominal. Ambos proyectos se terminaron de evaluar en 1984. De 1985 a 1987 el proyecto CESA-I sirvió como banco de ensayos de un ambicioso programa tecnológico denominado GAST, proyecto hispano-alemán cuyo objetivo era el dise-ño, construcción y ensayo de componentes para una planta de segunda generación refrigera-da por aire. Durante ese mismo periodo, España negoció con la Agencia Internacional de la Energía el tras-
paso a titularidad española de todos los activos del proyecto SSPS y con Ale-mania la firma de un convenio bilateral de colaboración para la utilización conjunta de la PSA como centro de investigación, desarrollo tecnológico y demostración de las tecnologías ter-mosolares de concentración. Los dos centros que asumían dicho convenio eran el CIEMAT por parte española y el DLR (Agencia Aerospacial Alemana) por parte de Alemania. El convenio hispano-alemán entró en vigor en 1987 y continúa vivo en la actualidad. En una primera fase, desde el año 1987 al año 1998, CIEMAT y DLR compartían a partes iguales el presupuesto básico de operación y mantenimiento de las instalaciones y la direc-ción de la PSA era también compartida a partes iguales. A partir de enero de 1999 la colaboración con DLR sigue siendo igual de intensa y fructífera, sin bien por común acuerdo de am-bas partes la dirección científica de la PSA ha pasado a ser responsabilidad íntegramente de CIEMAT. La colaboración con DLR se establece ahora en el marco de proyectos específicos. Como iniciativa más reciente en el sentido de la colaboración internacional de la PSA hay que citar la creación formal del 'Laboratorio Asociado Europeo de Energía Solar' (SolLAB). Este laboratorio virtual está constituido por los principales institutos europeos de investigación en energía solar concentrada, es decir: el PROMESCNRS (Francia), la división de energía solar del DLR (Alemania), el laboratorio de energías renova-
Con la colaboración de:
FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.
bles del Instituto Tecnológico Federal de Zürich (Suiza), el 'Paul Scherrer Institut' (Suiza) y el propio CIEMAT (http://www.promes.cnrs.fr/ACTIONS/Sollab/presentation.htm). Por otro lado, la continuada e intensa colaboración con la Universidad de Almería (UAL) se ha visto consolidada con la creación de un centro mixto para la investigación conjunta de aplicaciones de la energía solar, denominado CIESOL. Esta colaboración se localiza físicamente en un nuevo edificio de laboratorios que, financiado parcialmente por el programa FEDER, se encuentra operativo en el campus de la UAL desde el año 2005 (www.ciesol.es).
Planta PS10 de Abengoa, en Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
Para saber más: http://www.psa.es/ http://www.solarpaces.org
EL DESPLIEGUE COMERCIAL Hoy día, gracias a todas las medidas de apoyo reseñadas, el mercado está despe-gando para la tecnología solar de concentración. Las grandes empresas han puesto manos a la obra y ya existe incluso una primera planta operando en régimen comercial: PS10, promovida por Abengoa Solar en el término municipal de Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Se trata de una planta 'de torre', de 11 MW eléctri-cos de potencia y cuyo receptor utiliza vapor saturado como fluido de trabajo. Sin embargo, es la tecnología de colectores cilindro-parabólicos con aceite sintético como fluido de trabajo, la que se lleva la palma en cuanto a potencia en construcción.
Imagen superior e inferior. Vistas de ANDASOL-1 actualmente en construcción en Aldeire (Granada)
Con la colaboración de:
33
34
REI en Energía
Actualmente se pueden enumerar iniciativas comerciales, todas para potencias de 50 MW, por parte de: Iberdrola, ACSCobra, SAMCA, Ibereólica Solar, etc…
LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN Como se menciona en el apartado anterior, las tecnologías que han alcanzado el mercado por el momento son la de aceite para cilindro-parabólicos y la de vapor saturado para torres. Sin embargo, aún es amplio el abanico de opciones a estudiar, principalmente en lo que respecta al uso de otros fluidos de trabajo. Actualmente se llevan a cabo en la PSA proyectos de investigación relacionados con las siguientes tecnologías: • Uso de aire comprimido en sistemas de torre. Este aire, calentado en un receptor solar de tipo 'volumétrico', sería inyectado directamente en una turbina de gas operando según un ciclo ter-
modinámico Brayton. Proyecto 'SOLHYCO', con financiación del 6º Programa Marco de la CE. • Uso de gas a presión como fluido de trabajo en un colector cilindro-parabólico, con el apoyo de un sistema de sales fundidas como medio de almacenamiento térmico para extender la operatividad diaria del sistema. • Uso del vapor de agua como fluido de trabajo en un colector cilindro-parabólico. El agua entra a presión y en fase líquida en el colector solar donde se calienta hasta evaporarse paulatinamente para, posteriormente, convertirse en vapor sobrecalentado. Este vapor reúne las condiciones necesarias para ser inyectado directamente en una turbina de ciclo Rankine. Este último caso representa la tecnología de generación directa de vapor, conocida bajo las siglas GDV, es considerada actualmente como una de las vías más prometedoras para lograr abaratar el coste de la electricidad producida con Vista planta solar de Almería
plantas solares termo-eléctricas de colectores cilindro parabólicos. El conocimiento y la experiencia adquiridos en la Plataforma Solar de Almería (PSA) durante los proyectos DISS e INDITEP con respecto a la tecnología GDV sitúan a España en una posición privilegiada de cara a su uso comercial. Los proyectos DISS e INDITEP contaron con el apoyo financiero de la Comisión Europea y fueron desarrollados por un consorcio hispano-alemán de empresas y centros de investigación. Durante el proyecto Europeo DISS (19962001) se demostró la viabilidad técnica de la tecnología GDV, mientras que en el proyecto INDITEP (2001-2005) se realizaron avances importantes y se abordó la ingeniería de detalle de una primera planta solar termo-eléctrica GDV que permita validar a escala pre-comercial la viabilidad técnica y económica de esta nueva tecnología para grandes plantas comerciales. Como continuación lógica del proyecto INDITEP, un consorcio español constituido por dos empresas privadas (SENER e IBERDROLA) y dos centros públicos (CIEMAT e IDAE), está promoviendo ahora la instalación de una planta GDV. La potencia eléctrica de esta planta es de 3 MW y contará con un campo solar de 21700 m2 de área de captación. La figura a continuación muestra un esquema simplificado de esta planta.
Para saber más: http://www.greth.fr/solhyco/ http://www.psa.es/webesp/ar eas/cilindroparabolica/inditep.html
Con la colaboración de:
FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.
La diferencia sustancial entre la tecnología GDV (Generación directa de Vapor) y la tecnología basada en plantas de aceite es que no se usa un aceite térmico que se caliente y transporte el calor al bloque de potencia donde se genera la electricidad (tecnología conocida internacionalmente con las siglas HTF: Heat Transfer Fluid).
El planteamiento de la planta GDV, totalmente novedoso, es producir directamente vapor en el campo solar, ahorrando el fluido térmico y todos los problemas que conlleva, eliminando igualmente el Generador de Vapor existente en las plantas que usan aceite como fluido calo-portador. En la siguiente figura se muestra
el esquema simplificado de una planta tradicional con aceite y una planta con generación directa de vapor (GDV) El presupuesto total de inversión de este proyecto es de 20 millones de euros y está previsto que las obras comiencen tan pronto como se cierre el esquema financiero del proyecto.
Esquema simplificado de una planta GDV
Comparación entre una planta con aceite térmico (HTF)y una planta del tipo GDV
Con la colaboración de:
35
REI
Actividades
36
a misión de la REI en ENERGÍA es generar y compartir conocimientos mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales: • Mantener el contacto entre los profesionales iberoamericanos del área de gestión y regulación de la energía • Crear un foro permanente para la difusión de conocimientos, noticias y casos prácticos de organizaciones latinoamericanas del ámbito de la energía • Servir como punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas. Para garantizar el logro de los objetivos planteados, la REI en Energía ha definido unos principios de base para su funcionamiento y elabora un Plan de Actividades Semestral, publicado en la red en la sección Actividades de Red, Cursos y Seminarios, que promueve el desarrollo de cursos cortos de actualización exclusivos para los miembros, celebración de foros con expertos internacionales y foros temáticos dirigidos
L
Energía
COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA REI DE ENERGÍA (REPRESENTACIÓN DE PAÍSES POR PORCENTAJES) 372 MIEMBROS EN TOTAL
por los propios miembros, la publicación de esta revista semestral y la celebración de un seminario presencial
sobre Formación de Formadores en Energías Renovables, entre otras actividades.
COORDINADORES DE LA REI EN ENERGÍA Las actividades de la REI en ENERGÍA son coordinadas por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comentarios... MARISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora CIEMAT-España
DIANA LIZZETE SOLIS PAZ Coordinadora Latinoamérica. Honduras
BEATRIZ CANALES NÁJERA Coordinadora CNE-España
CRISTINA BALARI Gerente Programa "Redes de Expertos". CEDDET.
CRISTINA VÁZQUEZ PEDROUZO Coordinadora Latinoamérica Uruguay
RAÚL GRANDA Coordinador Técnico CEDDET
ALBERTO RUIZ Coordinador de Área CEDDET
Con la colaboración de:
REI
Actividades
Energía
37
Conclusiones foro experto Tecnología y aplicaciones de la energía solar concentrada Coordinado por Diego Martínez Plaza Fecha de celebración: marzo de 2009 Núm. de mensajes: 49 Núm. de personas participantes: 16 Núm. de países participantes: 8
COMENTARIO Se plantearon tres cuestiones ante el foro: 1. ¿Considera usted la tecnología viable? 2. ¿Cómo valoran otras aplicaciones no-eléctricas? 3. ¿Qué líneas de I+D considera usted prioritarias? La primera de las tres cuestiones fue la que originó más interés con diferencia. La discusión pronto derivó hacia los condicionantes de tipo económico y otras consideraciones de tipo social. Igualmente, se estableció un pequeño debate sobre ventajas y desventajas de ESC frente a FV y a las aplicaciones de agua caliente sanitaria. La segunda cuestión motivó cierto interés ya que son este tipo de aplicaciones a baja temperatura, como por ejemplo: desalinización de agua o secado de grano, las que se valoran como de aplicación más inmediata, quedando la producción de electricidad termosolar a gran escala como una especie de utopia para dentro de muchos años. Para la tercera apenas hubo tiempo de reacción y se quedó 'en el tin-
tero'. Quizás para la próxima vez… En general he observado que el tema de la solar termoeléctrica se contempla aún como un tema de futuro, dada la elevada inversión inicial y la necesidad de terreno. En los países de Meso y Sudamérica se valora más ahora mismo el uso de la energía solar en aplicaciones aisladas, como producción de electricidad por a vía fotovoltaica o para secar productos agrícolas o destilar agua. Sin embargo, todo el mundo reconoce el enorme valor de la energía solar como recurso energético limpio y accesible en la mayoría de los países de nuestra comunidad.
CONCLUSIONES Se podría decir que la actitud hacía la tecnología solar de concentración es muy positiva en los países de la América Latina. En estos países el recurso solar suele ser abundante y, por tanto, es una posible fuente energética autóctona que ayudaría a reducir la dependencia de otras fuentes. Sin embargo, se identifican una serie de dificultades para su implantación: • Hay un problema económico, incluso hay dificultades para dotar a
las universidades de sistemas didácticos de demostración. • Precisamente en los emplazamientos más favorables, hay una escasez de infraestructuras para la evacuación y transporte de la electricidad. • Se necesitan grandes extensiones de terreno, cuyo precio no siempre es asequible. Algunas ideas aportadas por los participantes de cara a facilitar la implantación de esta tecnología: • Empezar por sistemas y aplicaciones de baja temperatura: secado de grano, desalinización de agua…. • Hacen falta proyectos piloto, aunque ya hay algunos países que están desarrollando una normativa propia para apoyar su despliegue. • Favorecer la tecnología de hibridación, sobre todo con biomasa. Se establece una comparación con la FV, intentando identificar ventajas e inconvenientes entre ambas tecnologías. La FV es ya comercial y permite instalar sistemas a medida con un coste adaptable a cualquier bolsillo, pero la ESC tiene a su favor el factor de escala y para tamaños grandes es más económica.
Con la colaboración de:
38
REI en Energía MAYO 09
EVENTOS Y CONVOCATORIAS
21st - 25th September, 2009, Hamburg, German 24th European Photovoltaic Solar Energy Conference and Exhibition (EU PVSEC) For further information, please contact: WIP - Renewable Energies Tel: +49 89-720 12 735 Fax: +49 89-720 12 791 Email: pv.conference@wip-munich.de
www.photovoltaic-conference.com September 30th - October 2nd, 2009, Palermo, Sicily, Italy 3rd International Conference Solar Air-Conditioning For further information, please contact: Gabriele Struthoff-Mueller Tel: +49 941 29688-29 Fax: +49 941 29688-17 Email: gabriele.struthoff-mueller@otti.de
www.otti.de
20-22 de Mayo 2009 3rd International Conference Solar Air-Conditioning www.foro-industrial.com/2009/01/ feria-congreso-internacional-energia2009-guanajuato-mexico/ 7-9 Mayo 2009. Verona. Italy 10th Solarexpo: International Exhibition & Conference on Renewable Energy & Distributed Generation www.solarexpo.com 7-9 Mayo 2009. Verona. Italy Greenbuilding 2009 www.greenbuildingexpo.eu 11-15 Mayo 2009. Frankfurt am Main, Germany ACHEMA 2009 - 29th International Exhibition-Congress on Chemical Engineering, Environmental Protection and Biotechnology www.achema.de/en/ACHEMA.html 12-14 Mayo 2009. Madrid, Spain. Genera: Energy & Environment International Trade Fair www.ifema.es 19-21 Mayo 2009. Birmingham, UK. Sustainabilitylive! 2009 www.sustainabilitylive.com
8-10 Octubre de 2009, Málaga, España Inmosolar 2009. Exposición y Congreso sobre Energía Solar
20-21 Mayo 2009. Aberdeen, UK All-energy'09 & H2O9 www.all-energy.co.uk
Para más información, sírvanse contactar con: InmoSolar (Grupo ECM) Tel: +34 91 3887955 Email: info@inmosolar.net
25-26 Mayo 2009. Munich, Germany. 4th European Solar Thermal Energy Conference www.estec2009.org
www.inmosolar.net
25-26 Mayo 2009. Munich, Germany. 5th PV Industry Forum 2009 www.pvindustry.de
26-28 Mayo 2009. Cologne, Germany. Renewable Energy World Europe 2009 ree09.events.pennnet.com 27-28 Mayo 2009. Amsterdam, the Netherlands. Biofuels International Expo & Conference www.biofuelsinternationalexpo.com 27-29 Mayo 2009. Munich, Germany. Intersolar 2009 www.intersolar.de 27-30 Mayo 2009. Milan, Italy. EnerSolar+ www.enersolarplus.com JUNIO 09
8 - 12 de junio de 2009. San Juan, Argentina III Congreso Nacional y II Congreso Iberoamericano sobre "Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía- HYFUSEN 2009" Tel. +54 (11) 4704 1485
hyfusen2009@cnea.gov.ar www.cnea.gov.ar/hyfusen 24 y 25, Junio 2009. Perú. h t t p : / / w w w. p e r u e v e n t s . o r g / e v e n tos_energia_presentacion.htm 9 al 12, Junio 2009 . Cuba. http://ciercuba.com/ 3-4 Junio 2009. Cambridge, UK. Energy Harvesting & Storage www.idtechex.com/EH 9-11 Junio 2009. Bilbao, Spain. European Future Energy Forum 09 www.europeanfutureenergyforum.com 10-12 Junio 2009. Buenos Aires, Argentina R-Energy (Buenos Aires) www.r-energy.info
Con la colaboración de:
REI en Energía 17-19 Junio 2009. Sao Paulo, Brazil. R-Energy (Sao Paulo) www.r-energy.info 24-25 Junio 2009. Westminster, UK. BWEA Offshore 2009 www.bwea.com/offshore/index.html 28 Junio - 3 Julio 2009. Lucerne, Switzerland. Lucerne Fuel Cell Forum 2009 www.efcf.com 29 Junio - 3 Julio 2009. Hamburg, Germany. 17th European Biomass Conference & Exhibition www.conference-biomass.com JULIO 09
2-3 Julio 2009. Wiesbaden, Germany. DENEX 2009 www.denex.info 14-16 Julio 2009. San Francisco, California, USA. Intersolar North America www.intersolar.us 16 Julio 2009. Cardiff, Wales, UK BWEA Cymru 2009 www.bwea.com/wales/index.html SEPTIEMBRE 09
2-5 Septiembre 2009. México. Wind Expo 2009 www.emagister.com.mx/curso_wind_ expo_2009-guadalajara 14-16 Septiembre 2009. Risoe, Denmark. 4th Risoe International Energy Conference 2009 www.risoe.dtu.dk/Conferences/energy conf09.aspx
14-16 Septiembre 2009. Stockholm, Sweden. European Offshore Wind 2009 Conference & Exhibition www.eow2009.info 15-18 Septiembre 2009. Germany. SolarPACES 2009 - Berlin www.solarpaces2009.org 16-18 Septiembre 2009. Scotland, UK. Coasts, Marine Structures and Breakwaters 2009 www.ice-breakwaters.com 16 al 18 de septiembre en. Natal, Brasil X ENCAC e VI ELACAC http://www.encac2009.ufrn.br/ 21-25 Septiembre 2009. Hamburg, Germany. 24th EUPVSEC www.photovoltaic-conference.com 22-24 Septiembre 2009. London, UK. Grove Fuel Cell Symposium www.grovefuelcell.com 24-27 Septiembre 2009. Augsburg, Germany. RENEXPO 2009 www.renexpo.de 30 Septiembre - 2 Octubre 2009. Palermo, Italy. 3rd International Conference on Solar Air-Conditioning www.otti.de OCTUBRE 09
1 Octubre 2009-03-09. El Salvador. Alta Tecnología para Energías Renovables. Alianza en Energía y Ambiente (AEA)con Centroamérica www.sica.int/energia
39
8-10 Octubre 2009. Stoneleigh Park, Warwickshire, UK. European Bioenergy Expo & Conference (EBEC) www.ebec.co.uk 14-16 Octubre 2009. Freiburg, Germany. Solar Summit Freiburg 2009 www.solar-summits.com 20-22 Octubre 2009. Liverpool, UK. BWEA 31: BWEA's 31st annual conference and exhibition www.bwea.com/events/index.html 30 Octubre - 1 Noviembre 2009. Wetzlar, Germany. ETH EnergieTage Hessen 2009 www.energietage.com NOVIEMBRE 09
16 y 19 de noviembre de 2009. Rio Cuarto, Córdoba. Argentina. La ASOCIACIÓN ARGENTINAS DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AMBIENTE en colaboración con el GRUPO DE ENERGÍA SOLAR de la Universidad Nacional de Río Cuarto invita a participar en ASADES 09, que se realizará en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina entre el 16 y 19 de noviembre de 2009. 1ºCircular:
http://www.asades09.com.ar e información actualizada.
26-28 Noviembre 2009. Salzburg, Austria. RENEXPO Austria www.renexpo-austria.com 30 Noviembre - 11 Diciembre 2009. Denmark. COP15 Copenhagen 2009 - United Nations Climate Change Conference www.cop15.dk
Con la colaboración de:
40
REI en Energía
CURSOS CEDDET CURSOS CORTOS DE ACTUALIZACIÓN La REI en Energía dentro de su actual programación de actividades para 2009, presenta los cursos de actualización (dirigidos exclusivamente a los miembros de la REI):
LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN UN MARCO REGULATORIO ORIENTADO A LA COMPETENCIA (3ª EDICIÓN) Del 28 de septiembre al 16 de octubre de 2009. Iimpartido por D. Luis Jesús Sánchez Tembleque, Subdirector de Régimen Especial de la CNE.
ENERGÍA SOLAR EN LA EDIFICACIÓN: EFICIENCIA ENERGÉTICA” (2ª EDICIÓN) del 22 al 28 de junio de 2009 Impartido por Dña. Rosario Heras Celemin, Directora del proyecto ARFRISOL del CIEMAT.
CURSO ONLINE EL SECTOR DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS” (3ª EDICIÓN) del 5 de octubre al 29 de noviembre de 2009
petróleo y de sus productos derivados a profesionales del sector energético, en un entorno participativo y con un enfoque eminentemente práctico, profundizar en el conocimiento de los aspectos técnicos, económicos y de carácter regulatorio de las distintas actividades que conforman tanto el upstream como el downstream del mercado del petróleo y conocer los factores, tanto internacionales como regionales y locales, que sirven para comprender los mecanismos de formación de precios de los productos derivados del petróleo.
Tiene como objetivos principales capacitar en el ámbito objetivo del
La forma de inscripción es exclusivamente a través de la web www.ceddet.org
Con la colaboración de:
Números anteriores Pulse en la imagen para descargarse la Revista en formato .pdf
Número 1 2º Semestre 2007
Número 2 1er Semestre 2008
Número 3 2º Semestre 2008
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
Energía
Número 4 1er Semestre de 2009 www.ceddet.org www.ciemat.es www.cne.es
Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org
Con la colaboración de: