Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
Energía
Entrevista Pedro Gamio Aita. Gerente Regional para America Latina de GVEP INTERNATIONAL (Global Village Energy Partnership)
Artículos
Perú: subasta de suministro de electricidad con energías renovables Argentina: la Eficiencia Energética también llega a los edificios Uruguay: el rol regulador del Estado El Salvador: sistemas regulatorios para promover la energía renovable Colombia: Biogás de rellenos sanitarios º España: aspectos regulatorios del uso de los biocarburantes 2 Semestre
Actividades de la REI Eventos y Convocatorias
2009 N ú m e r o
5
2 Comité de Redacción ANALIA FERNANDA GÓMEZ Redactora Jefe REI. Profesora Titular FAU-UNLP. Argentina. DIANA LIZZETE SOLIS PAZ Coordinadora REI Latinoamérica Área Energías Renovables. Coordinadora del Programa de Electrificación Rural con Energía Solar - PROSOL del Proyecto de Infraestructura Rural. Honduras CRISTINA VÁZQUEZ PEDROUZO Coordinadora REI Latinoamérica Área Regulación. Presidenta de la Comisión Directora de la Unidad. Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA). Uruguay. MARÍA LUISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora REI España. Área Energías Renovables. Jefe de la División de Transferencia del Conocimiento, CIEMAT. BEATRIZ CANALES NÁJERA Coordinadora REI España. Área Regulación Relaciones Externas CNE. FUNDACIÓN CEDDET: CRISTINA BALARI Gerente Programa "Redes de Expertos" ALBERTO RUIZ GONZÁLEZ Coordinador del Área de Energía
Sumario EDITORIAL
3
ENTREVISTA Pedro Gamio Aita Gerente Regional para America Latina de GVEP INTERNATIONAL (Global Village Energy 4 Partnership) ARTÍCULOS Perú: subasta de suministro de electricidad con energías renovables Riquel Mitma Ramírez 6 Argentina: La Eficiencia Energética también llega a los edificios Alicia Baragatti
10
Uruguay: El rol regulador del Estado María Cristina Vázquez Pedrouzo
12
El Salvador: Sistemas regulatorios para promover la energía renovable Oscar Pineda Hernández
21
Colombia: Biogás de rellenos sanitarios Ciro Serrano Camacho
26
Españs: Aspectos regulatorios del uso de los biocarburantes Carlos Martín Martínez
31
ACTIVIDADES DE LA REI
36
EVENTOS Y CONVOCATORIAS
43
Contactar redes@ceddet.org Acceso a la REI www.ceddet.org www.energiasrenovables.ciemat.es
La presente publicación pertenece a la REI en Energía y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org. La REI en Energía y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos. ISSN: 1989-5682
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía Número 5. 2º Semestre 2009
Editorial ste nuevo número de la Revista Digital llega mientras se está realizando la COP15, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague. Donde el Presidente del IPCC, Dr. R. K. Pachauri, plantea que “el cambio climático es una realidad inequívoca y más allá de cualquier duda científica”. Contamos con la Entrevista a Pedro Gamio Aita, Gerente Regional para América Latina de GVEP International –Global Village Energy Partnership–, que nos cuenta el objetivo de mejorar el acceso a la energía sostenible en países en desarrollo y los mecanismos para ese logro en los paìses de América Latina, una entrevista muy jugosa. En la Sección Artículos contamos con 6 artículos: Riquel Mitma Ramírez, Coordinador Técnico de OSINERGMIN expone desde Perú la Subasta de suministro de electricidad con Energías Renovables, con el marco normativo que lleva a este fomento. Alicia Baragatti desde el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) la Secretaría de Energía, nos adelanta en su artículo La Eficiencia Energética también llega a los edificios Argentina, el trabajo del Subcomité de Eficiencia Energética en Edificios del IRAM, en la conformación de la Norma 11900: Etiqueta de Eficiencia Energética de calefacción para Edificios. Clasificación según la transmitancia térmica de la envolvente. Cristina Vázquez Pedrouzo, Coordinadora Latinoamericana del Área de Regulación, nos expone desde Uruguay, El Rol regulador del Estado, en un pasaje desde los conceptos básicos y fundamentos de la regulación hasta reflexiones sobre la evaluación de la acción regulatoria. Oscar Pineda Hernández nos expone sobre los Sistemas regulatorios para promover la energía renovable que se están llevando a cabo en El Salvador. Desde Colombia, Ciro Serrano Camacho, Especialista Subdirección de Planeación Energética UPME, nos expone en su artículo Biogás de rellenos sanitarios, esta alternativa de valorización ener-
E
gética para la posible reformulación de Proyectos MDL Y el último artículo de este número, corresponde a Carlos Martín Martínez, Subdirector de Refino, Logística y Comercialización de la Comisión Nacional de Energía de España, plantea en “Aspectos Regulatorios del uso de los Biocarburantes”, un detallado análisis de las ventajas del uso, sin olvidar los cumplimientos de las normas técnicas, en pos de la lucha contra el cambio climático. Las actividades de los Foros Temáticos y de Expertos es una herramienta de intercambio muy importante dentro de los que componemos la REI, que a cuenta de la nueva plataforma, mucho mas amigable, podremos potenciar en todo sentido. Es así que contamos en este número con las conclusiones del Foro Temático “Energía Solar Térmica, Experiencias Latinoamericanas” y del Foro Temático “Energía fotovoltaica, conexiones a la red (Marco legal, incentivos, experiencias en Latinoamérica, subsidios)”, ambos realizados con la Coordinación de Diana Solis. Y las del Foro Experto “Aspectos regulatorios de la integración de energía solar fotovoltaica en las redes”, Coordinado por José Miguel Unsión de la CNE. Como siempre planteamos actividades, específicas del REI y externas, a las que animamos a participar para seguir fortaleciendo la REI. Y a enviar actividades para que los miembros se informen y pueda crecer la participación en diferentes eventos. Seguimos sosteniendo que la participación continua en las diferentes herramientas que nos brinda la Red, generan el fortalecimiento de esta y el crecimiento de los participantes. Tenemos que seguir apostando a que la implementación de nuevas fuentes de energía en el contexto del cambio climático, redunda en beneficios. Esperamos que esta nueva edición de la Revista Digital sea de vuestro interés y que aliente a la colaboración de la gran familia de la REI a enviar sus aportaciones para números futuros de este espacio colaborativo que debemos hacer crecer.
4
REI en Energía
Entrevista Pedro Gamio Aita Gerente Regional para America Latina de GVEP INTERNATIONAL (Global Village Energy Partnership)
Uno de los objetivos del GVEP es mejorar el acceso a la energía sostenible en países en desarrollo, ¿bajo qué mecanismos se logra y que países en América Latina gozan de éste privilegio? Nuestro objetivo central, la reducción de la pobreza, y tiene a la energía como el eje fundamental de nuestra estrategia. Valer la pena remontarnos a los orígenes de la GVEP. Desde las Conferencias para la Energización Rural, en los inicios del presente siglo, numerosas organizaciones, incluyendo la Cooperación Holandesa, el Banco Mundial, PNUD, donantes bilaterales, NREL, Winrock y compañías privadas, colaboraron en el diseño de un programa de largo plazo, lo que devendría en la formaciòn de Global Village Energy Partnership o simplemente GVEP International como se la conoce actualmente, nacida como una iniciativa de tipo 2 lanzada en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, el año 2002 en Johannesburgo. GVEP international es una gran asociación interconectada donde los socios tienen la posibilidad de crecer como proveedores de servicios energéticos con el apo-
yo, información, y herramientas y medios que GVEP facilita. Entonces hablamos, en un plano global, de: Conocimiento y Red de contactos, por un lado; pero también y a nivel local de: Asistencia para el desarrollo comunitario y empresarial. Apoyo en la financiación de proyectos y una permanente labor de facilitaciòn.. La articulación y concertación de los diferentes actores -en escenarios frecuentemente cambiantes- son un reto singular en esta región. La construcción permanente de plataformas locales -nacionales, subnacionales-, sin olvidar a los destinatarios finales, las comunidades rurales y periurbanas pobres, apunta a un trabajo sostenido sin el cual sería impensable una ruta firme hacia la eliminación de la pobreza energética en esta región.
¿Cuál es el balance que haría usted sobre el papel de GVEP en las necesidades de intercambio de experiencias y conocimientos de formación en el sector energético específicamente en la región latinoamericana y cuales es cree que son los
ENTREVISTA. D. Pedro Gamio Aita. Gerente Regional para America latina de GVEP INTERNATIONAL
principales desafíos que GVEP tendría que afrontar en ésta materia. El balance es muy positivo. Venimos de concluir el proceso de selección e identificación de los mejores proyectos postulados entre más de un millar de propuestas presentadas, en el año 2009, a la organización del Concurso IDEAS de Innovación Energética, en 28 países latinoamericanos. El grupo final de ganadores lo constituyen 26 proyectos de los cuales, entre los años 2010 y 2011, cinco serán financiados por el BID, otros nueve proyectos serán financiados por la GTZ conjuntamente con GVEP International que financiará 21 proyectos a nivel de toda la región. Las tres organizaciones mencionadas conjuntamente con el Gobierno de Corea del Sur, somos co-patrocinadores de esta iniciativa. Pensamos repetir esta iniciativa y hacer replicables los proyectos ganadores.
Bajo qué mecanismos GVEP promueve o puede llegar a promover alianzas innovadoras entre los distintos actores de este sector con la intención de aumentar la participación de la energía renovable en América Latina. Hay una gran gama de posibilidades. Mencionaba el caso latinoamericano del Concurso de Innovación en Energía, a partir de lo cual se han abierto grandes expectativas. Otra línea de trabajo, por ejemplo, es la de la promoción de canales y espacios de mercado y de desarrollo a las Pymes en la medida de su contribución al acceso a la energía. Lo anterior supone también trabajar en el plano de la asistencia técnica conectando expertise, universidades y centros de energias renobables con las, comunidades y recursos disponibles.
¿Han considerado la implementación de alguna red online en el área de la energía renovable para facilitar el intercambio de buenas prácticas de los proyectos que el GVEP apoya? Dentro de nuestra filosofía y en nuestra praxis está el actuar e interactuar como una gran red y a su vez ser promotores y facilitadores con relación a múltiples actores, frecuentemente agrupados en redes de interés específicas.
¿Qué importancia concedería el GVEP a la generación de una red temática de expertos? ¿Participa, promueve, auspicia alguna? ¿Cómo cree que pue-
de influir su desarrollo en el desempeño profesional de nuestras instituciones latinoamericanas? Nacimos de cara al siglo XXI como una gran comunidad global, moderna y abierta a todas las posibilidades de colaboración y producción colectiva. En esa perspectiva saludamos y alentamos la generación de una red temática como la vuestra. Participamos y alentamos la red latinoamericana de pequeñas hidrelectricas, hidrored, la asociaciòn de energìa solar, las asociaciones de productores de biocombustibles, la asociaciòn de generaciòn eòlica, los centros de energìas renovables de varias universidades, las camaras de comercio, el Comite de Biocombustibles de la SNI, etc.Nuestra relaciòn con todos es horizontal y transparente, creo que eso nos hace fuertes y nos permite sumar voluntades.
Pensando a medio plazo y en el marco de lo dicho respecto de la red de expertos en energía (REI), ¿cómo ve el desempeño de la REI en cinco años? Con mucho entusiasmo, el Peru necesita apostar por la ciencia y tecnologìa, solo asì podemos asegurar la competitividad de nuestro paìs. Estamos lejos de la cifra lograda por Brasil, que destina el 1% de su PBI aCIENCIA E INVESTIGACIÒN.Hay una tarea pendiente y urgente.
¿Considera que es interesante compartir experiencias con otras iniciativas homólogas? ¿Cuál ha sido la experiencia de GVEP en este sentido? Es la regla de nuestro exito y creo es el signo de los tiempos de la revoluciòn de la informaciòn.
5
6
REI en Energía RIQUEL MITMA RAMÍREZ Coordinador Técnico de OSINERGMIN. Lima, Perú. Miembro de la REI
ARTÍCULO
Perú: subasta de suministro de electricidad con energías renovables ALCANCES El fomento del desarrollo de los Recursos Energéticos Renovables (RER) en el Perú se da a través de un marco normativo especial conformado por las siguientes normas: 1. El Decreto Legislativo N° 1002-2008, Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables, publicado el 02 de mayo de 2008; y 2. El Decreto Supremo N° 050-2008-EM, Reglamento de la generación de electricidad con energías renovables, publicado el 02 de octubre de 2008. Las instituciones involucradas en el desarrollo de los RER son: • El Ministerio de Energía y Minas, MINEM, que es la autoridad responsable de la promoción de los proyectos que utilicen recursos renovables, y que es a su vez la encargada de elaborar el Plan Nacional de Energías Renovables y las Bases de la subasta de estas energías. • Los Gobiernos Regionales, que pueden promover el uso de los recursos renovables dentro de sus respectivas jurisdicciones. • El OSINERGMIN, ente responsable de conducir las subastas donde se determinarán los precios de las energías renovables.
ARTÍCULO: Perú: subasta de suministro de electricidad con energías renovables
• El Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, COES, organismo responsable de proponer al OSINERGMIN los procedimientos de conexión al SEIN de los generadores eléctricos con recursos renovables no convencionales. • El CONCYTEC, la entidad responsable de la implementación de los mecanismos para el desarrollo de proyectos de investigación sobre energías renovables no convencionales. La situación actual de la promoción de los RER está determinada por las siguientes disposiciones y responsabilidades institucionales: • Se establece que el límite de participación de los RER, en la producción de electricidad en el país, es de hasta un 5% del consumo nacional cada 5 años. Esto equivale aproximadamente a 1 350 GWh/año. • Los precios aplicables a las energías renovables se establecen en subastas conducidas por OSINERGMIN, el mismo que asigna las tarifas de adjudicación a los proyectos de energías renovables cuyas ofertas de precios sean menores al Precio Base determinado por el regulador, hasta el límite del 5% del consumo nacional de energía establecido. • La Bases de la subasta son aprobadas por Resolución del Viceministro de Energía y publicadas en el Diario Oficial El Peruano. Las Bases contendrán todas las especificaciones del proceso de subasta, tales como los plazos del proceso de la subasta, los requisitos para participar en la subasta,
los límites de participación de las energías renovables en el sector eléctrico según tecnología. • El COES presenta las propuestas de procedimientos necesarios para la aplicación de las Normas, para ser aprobadas por OSINERGMIN. • OSINERGMIN convoca a subasta una vez que el Ministerio de Energía y Minas publica las Bases. • Según el Decreto Supremo N° 050-2008-EM, las tarifas adjudicadas en las subastas tendrán una vigencia de entre 20 y 30 años. La adjudicación de la subasta corresponde a los proyectos cuyas ofertas de precio y cantidad cumplan con los límites establecidos para la sostenibilidad energética del país.
”
La adjudicación de la subasta corresponde a los proyectos cuyas ofertas de precio y cantidad cumplan con los límites establecidos para la sostenibilidad energética del país
SUBASTA El 21 de agosto último, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 050-2008- EM, Reglamento de Generación de Electricidad con Energías Renovables, el Ministerio de Energía y Minas del Perú publicó el Aviso Previo de convocatoria de la primera subasta de generación de electricidad con energías renovables.
Contenido del Aviso Previo: El aviso publicado por el Ministerio de Energía y Minas señala que: • La fecha de inicio de la subasta es el 15 de octubre del presente año. • La Energía Requerida anual total en dicha subasta será de 1 314 GWh, que equivale a la potencia de 500 MW con un factor de planta de 0,3 conforme a lo dis-
puesto en la Segunda Disposición Transitoria del Reglamento. • Los proyectos que se presenten en la subasta deberán estar basados en cualquiera de los Recursos Energéticos Renovables (biomasa, eólico, solar, geotérmico, mareomotriz, e hidráulicas menores a 20 MW) conforme a lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1002. • Los interesados en participar en la subasta deben registrarse en el Sistema de Información de Recursos Energéticos Renovables, SIRER, habilitado por el organismo regulador, OSINERGMIN, en su portal institucional (www.osinerg,gob.pe), conforme a lo dispuesto en el inciso c) del Artículo 7º del Reglamento.
7
8
REI en EnergĂa
Registro de participantes para la subasta: Para registrarse como participante de la primera subasta de energĂas renovables, los interesados
deben acceder al SIRER (www.osinerg.gob.pe) para proveer el formulario siguiente: Fuente: www.osinerg.gob.pe
ARTÍCULO: Perú: subasta de suministro de electricidad con energías renovables
SIRER - Sistema de Información de Recursos Energéticos Renovables: OSINERGMIN ha publicado en su página Web (www.osinerg.gob.pe), para las personas interesadas en el desarrollo de los Recursos Energéticos renovables un sitio web denominado Sistema de Información de Recursos Energéticos Renovables,
SIRER, el mismo que contiene información sobre estas fuentes, las normas, los procedimientos, la energía a subastar, el registro de participantes de la subastas y toda información relativa a las subastas y al desarrollo de la generación de electricidad con Recursos Energéticos renovables.
Fuente: www.osinerg.gob.pe
Pre-publicación de Bases de la Subasta Las Bases para la primera subasta para el suministro de electricidad con Recursos Energético Renovables han sido pre-publicadas por el Ministerio de Energía y Minas en su página web y el pla-
zo para emitir opiniones, observaciones y/o sugerencias sobre el contenido y alcances de la prepublicación vence el 05 de octubre del presente año. Las Bases también se pueden encontrar en el SIRER.
9
10
REI en Energía ING ALICIA BARAGATTI Secretaria de Energía de Argentina
ARTÍCULO
La Eficiencia Energética también llega a los edificios a región y el mundo enfrentan desafíos energéticos de indudable complejidad, aún cuando hoy en día las reservas conocidas garantizan el abastecimiento del consumo global a corto plazo, el veloz crecimiento de su demanda y su desigual distribución geográfica a nivel mundial, plantean severos interrogantes sobre la seguridad del abastecimiento energético a futuro. La actual coyuntura energética global trae aparejado un problema ambiental de inusitada relevancia para el conjunto de la humanidad. En este contexto, las fuentes renovables y el uso eficiente e inteligente de la energía se perfilan como opciones realistas para complementar la protección del medioambiente. El Gobierno tiene el propósito de propender a un uso racional y eficiente de la energía en todos los sectores de consumo, teniendo en cuenta su positiva influencia sobre la protección de los recursos energéticos, la disminución de los costos de provisión de los servicios energéticos y la mitigación de los problemas ambientales asociados a la producción, transporte, distribución y consumo de la energía. En tal sentido, el Decreto Nº 140 del Poder Ejecutivo Nacional del año 2007, establece la creación del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) que prevé la implementación de acciones tendientes a lograr un uso más eficiente de la energía.
L
ARTÍCULO: La eficiencia energética también llega a los edificios
El desarrollo de la civilización va acompañado de mayores requerimientos de confort que conllevan a mayores consumos de energía. En algunos sectores viejos hábitos y costumbres deben modificarse porque cuando el consumo energético es superior al necesario, entonces se puede producir un desequilibrio creciente entre oferta y demanda. Se ha demostrado que en la medida que la sociedad cuenta con información, la actitud hacia el consumo energético deja de ser pasiva. Por este motivo, se han implementado en todo el mundo sistemas de “etiquetado” de los artefactos consumidores de energía de uso doméstico, comercial e industrial. La etiqueta indica en una escala de menor a mayor el lugar que le corresponde al artefacto, a partir de una evaluación bajo normas de ensayo adoptadas a tal efecto. Es decir, que se establece una medida con parámetros comunes a todos los artefactos que cumplen la misma función , y que además se independice del comportamiento del hombre. En nuestro país el sistema de etiquetado se inició con los artefactos domésticos eléctricos y actualmente el mismo es de aplicación obligatoria en heladeras, freezers, lámparas de iluminación general, acondicionadores de aire y de aplicación aún voluntaria en el caso de lavarropas y motores trifásicos a inducción para la industria En todos los casos la elaboración de las normas para el etique-
tado se desarrollan en el ámbito del IRAM buscando el consenso entre los distintos sectores participantes (académicos, fabricantes, consumidores, etc). La puesta en vigencia obligatoria está bajo las leyes de Defensa del Consumidor cuya autoridad de aplicación es la Secretaría de Comercio Interior (según Ley 22802). Recientemente, la Ley de Lealtad Comercial fue modificada y le otorga funciones a la Secretaría de Energía para que defina estándares mínimos de eficiencia energética de los artefactos. El Decreto 140/07, en el punto 2.9 aborda la temática de la certificación energética de las viviendas considerando por un lado las construcciones nuevas y por otro las construcciones en uso. En tal sentido, la Secretaria de Energía solicitó al IRAM el análisis de una propuesta que recibiera y permita la evaluación del comportamiento energético de la envolvente en los edificios Esta propuesta despertó el interés de expertos y a raíz de la especificidad de la temática, se conformó en el IRAM un nuevo subcomité que tiene como objetivo la redacción de una norma que permitirá calificar y etiquetar los edificios . El Subcomité de Eficiencia Energética en Edificios está actualmente estudiando la norma que permitirá la clasificación energética de los edificios En este sentido, se avanza en los diagnósticos de eficiencia energética en el sector residencial, tomando en consideración la calidad térmica de los elementos que componen dicha envolvente, como una medi-
da prioritaria para poder reducir el consumo energético empleado en la climatización durante el invierno. Asimismo, las mejoras en el aislamiento térmico permiten disminuir tanto las pérdidas como ganancias de calor, de acuerdo con la temperatura del aire exterior, permitiendo mejorar el desempeño energético de los edificios incluso en los meses de verano. La reglamentación que se discute en un alto grado de avance, tiene por principal objetivo mejorar la calidad de vida, reduciendo y optimizando el consumo de energía por conceptos de calefacción, disminuyendo la contaminación, objetivos que se verifican, en gran medida si evitamos o minimizamos las pérdidas de energía La Secretaría de Energía como autoridad nacional energética, consecuente con una política orientada a administrar los recursos energéticos y llegar a todos los ciudadanos con los beneficios asociados está dando el primer paso para mejorar estándares de confort, para incorporar más adelante exigencias respecto a otros elementos . Un paso más en el camino hacia la eficiencia energética, entendida como reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, aumentando nuestro confort y calidad de vida, asociado a la prevención del medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso, ahora también en los edificios
11
12
MARÍA CRISTINA VÁZQUEZ PEDROUZO Miembro de la REI de Energía. Coordinadora Latinoamericana del Área de Regulación. Presidenta de URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) de Uruguay
REI en Energía
ARTÍCULO
El rol regulador del Estado I. INTRODUCCIÓN En muchos países, el Estado, además de ser quien define las políticas sectoriales, es quien regula y, también, quien desarrolla actividades de prestación de servicios de utilidad pública en diferentes áreas como las de la energía, las telecomunicaciones o el agua potable. La actuación estatal en roles de tan diversa esencia - como el diseño de políticas, la regulación y la prestación - convoca la necesidad de encarar análisis en relación con sus características respectivas, así como con la pertinencia, modalidades y grado de separación y coordinación entre ellas.
II. LA FIJACIÓN DE POLÍTICAS
II.1. Concepto de política La expresión “Política” proviene del griego “políticos” (“Πολιτιχοσ”), término que inicialmente refería a lo relacionado con el orden de la ciudad. Aristóteles la utilizó como título de una de sus obras, en la que, precisamente, define al ser humano como “animal político”. Pero más allá de la etimología de la expresión, puede decirse que la política, como fenómeno de toma de decisiones para el logro de los objetivos de un grupo, es consustancial a la vida del hombre en comunidad. Podemos convenir en definir a la Política, como lo ha hecho en Uruguay el Profesor Juan Pablo Cajarville, como "actividad de dirección u orientación, de impulso y coordinación, mediante la cual se determina los fines u objetivos a alcanzar, las metas a cumplir, y en sus grandes lineamientos los medios a utilizar para lograrlos".
ARTÍCULO: El rol regulador del Estado
II.2. La actividad de diseño de políticas En análisis consistente con dicha definición, Pablo Mosto realizaba una interesante exposición acerca de cómo diseñar una política energética, en el Nº 1 de esta revista. Allí, el autor adoptaba el enfoque metodológico presentado en un trabajo de CEPAL sobre formulación de políticas energéticas, en el que se apela a cuatro aspectos clave: Visión, Diagnóstico, Definición de Objetivos y Metas y, finalmente, Propuesta de Estrategias. En ejercicio del cometido de fijación de políticas sectoriales, los Gobiernos suelen expresarse a través de actos jurídicos e, incluso, de directivas. Las directivas pueden dirigirse a personas públicas o privadas y, si bien no obligan jurídicamente al destinatario, imparten una orientación cuyo incumplimiento no afecta la legalidad, aunque sí el mérito de la gestión. En tal sentido, si bien no obligan jurídicamente, pueden generar responsabilidad.
III. LA PRESTACIÓN DE ACTIVIDADES DE UTILIDAD PÚBLICA (“PUBLIC UTILITIES”) En los Estados Unidos de América, las empresas privadas afectadas a un interés público son declaradas por la legislación "public utilities". La determinación de cuáles actividades constituyen "public utilities" corresponde, entonces, al legislador, y normalmente recae en aquellas que tienen las características de monopolio natural, indispensabilidad del bien o servicio, incidencia económica general
en el mercado, necesidad de continuidad, regularidad y no discriminación en el acceso. La denominación que, en español, recogería el sentido de la expresión en inglés es la de "actividades de utilidad pública", e incluye, entre otras, a las actividades en el área de la energía, como las vinculadas al suministro de energía eléctrica, el gas o los combustibles líquidos. Como antecedente de las "public utilities", se menciona a las "public callings": actividades comerciales o industriales que se ejercían como ocupaciones públicas (molinos, posadas, portazgos, pontazgos, etc.), con la obligación de servir a quienes lo solicitaran, a un precio razonable y sin discriminaciones. Suele situarse el origen de las "public utilities" en la gestación del "common law" inglés durante la Edad Media, fuente directa del "common law" norteamericano.
IV. LA REGULACIÓN
IV.1. Antecedentes institucionales Los antecedentes de las entidades reguladoras de las mencionadas “public utilities”, hoy institucionalizadas en casi todos los países, se encuentran tanto en las Agencias independientes norteamericanas como en las Comisiones independientes europeas. El origen de la actividad de las Agencias norteamericanas aparece estrechamente ligado con los fundamentos de la sentencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos, de 1877, en el asunto "Munn vs. Illinois", considerada
"leading case" en la materia. En dicho fallo, la Suprema Corte hace caudal de la tradición histórica del ejercicio de poderes de control sobre empresas de utilidad pública. Se trata de una sentencia que resuelve una controversia planteada sobre la constitucionalidad de la legislación del Estado de Illinois, cuando fija tarifas máximas a ser aplicadas por el almacenaje en los depósitos de granos de Chicago. La Constitución de Illinois de 1870 facultaba al Poder Legislativo para reglamentar los precios de dicho almacenaje. En 1871 se sancionó la ley que reglamentaba los precios y en 1872 los señores Munn y Scott fueron acusados por aplicar tarifas que excedían las fijadas por ley. El pronunciamiento de la Suprema Corte del Estado de Illinois declaró la constitucionalidad de dicha ley y, en 1877, el caso llega a la Suprema Corte de los Estados Unidos, recogiéndose en la sentencia, la idea siguiente: "cuando la propiedad privada es afectada por un interés público, cesa de ser Derecho privado solamente ... Cuando se consagra la propiedad a un uso en el cual el público tiene un interés, se ha, en efecto cedido al público un interés en ese uso, y debe someterse a ser controlado por el público para el bien común". La estructura funcional de las Agencias independientes norteamericanas ha sido tomada como antecedente de los entes reguladores creados en otros países. La primera Agencia administrativa federal fue creada en 1887 con la denominación de Comisión de
13
14
REI en Energía
”
Comercio Interestatal (“Federal Trade Commission”). Estas Agencias surgen con una pretensión de autonomía respecto de los poderes del Estado. Puede decirse que, en general, los tribunales han respetado dicha autonomía, limitándose a revisar sus decisiones ilegítimas o irrazonables.
IV.2. Concepto y fundamento
Siguiendo a Ariño Ortiz, puede definirse a la regulación como “la actividad normativa en la que el Gobierno condiciona, corrige, altera los parámetros naturales y espontáneos del mercado, imponiendo determinadas exigencias o requisitos a la actuación de los agentes económicos.” En un sentido amplio, la regulación comprende la actividad normativa y el control de cumplimiento de los marcos regulatorios respectivos. Su objetivo es, como destaca la bibliografía en la materia, corregir las disfunciones del mercado, a través de una actividad de naturaleza altamente especializada y técnica. Desde la doctrina económica, la regulación ha sido definida como el modo de influir sobre el mercado, mediante la creación de un sistema de incentivos que naturalmente debería crear la competencia, guiando o restringiendo las decisiones económicas para conformarlas al interés público. Ante la existencia de fallas del mercado, el Estado debe subsanarlas mediante incentivos. Constituyen fallas de mercado: los monopolios naturales, las ganancias excesivas (“windfall
Suele situarse el origen de las "public utilities" en la gestación del "common law" inglés durante la Edad Media, fuente directa del "common law" norteamericano
profits”), las externalidades, las asimetrías informativas, casos de niveles inadecuados en la continuidad y el acceso al servicio, los comportamientos anticompetitivos (como cuando se definen precios predatorios) y oportunistas (“free riding”), el desigual poder de negociación, circunstancias de escasez y racionamiento. En las situaciones de monopolio, el mercado falla porque la competencia es deficiente. Existe un único proveedor en el mercado; el producto no tiene sustitutos accesibles al consumidor; existen barreras sustanciales para el ingreso de nuevos competidores, y la salida es difícil. En este contexto, el proveedor puede restringir la oferta y aumentar los precios, perjudicando al consumidor. Para prevenir tales consecuen-
cias, se acude a la aplicación de las normas de defensa de la competencia. Fenómeno particular es el del monopolio natural. Éste tiene lugar en determinados sectores de actividad, en que la existencia de más de una empresa no resulta eficiente en términos económicos, como consecuencia de economías de escala en el proceso de producción. En estos casos, la demanda entera en un mercado relevante puede ser satisfecha a un costo inferior por una sola empresa, que por dos o más de ellas. La regulación buscará, entonces, evitar que esa empresa monopólica incremente sus beneficios en perjuicio de los consumidores, tratando de que el precio se aproxime lo más posible al costo marginal. Una de las tareas importantes para el Regulador, es la identificación de las fases de una industria, que presentan características de monopolio natural. Las ganancias excesivas (“windfall profits”) pueden tener lugar como consecuencia de que una empresa encuentre una forma de abastecimiento significativamente más económica que la normalmente accesible en el mercado (por ejemplo por fácil acceso a un insumo o posesión de un activo que ha incrementado repentinamente su valor). En tales supuestos, interesa al Regulador transferir alguna parte de esos beneficios al consumidor, procurando, sin embargo, no desestimular la eficiencia del regulado. Las externalidades aparecen cuando el comportamiento racional de un agente económico - con-
ARTÍCULO: El rol regulador del Estado
sumidor o productor - afecta directamente al bienestar de otros agentes en el mercado. Pueden ser positivas o negativas. Como ejemplo de externalidad positiva, puede mencionarse el caso en que un Estado invierte en la instalación de un servicio de ferrocarriles, de que se beneficia una empresa al transportar sus productos con menos costos de los que suponía su modo de transporte anterior. Uno de externalidad negativa, es el caso de la provocada por la polución que produce el desarrollo de una actividad económica, incrementando costos sociales. La regulación suele intervenir cuando la solución a las externalidades es compleja, con la finalidad de corregir o compensar el hecho de que el precio de producción de un bien no refleja los costos que dicha producción y el uso del bien imponen a la economía. La asimetría de información suele traducirse en que los consumidores reciben información insuficiente para evaluar los productos. La regulación pretende corregir esa información inadecuada de los consumidores o reducir los costos que han de soportar para obtener una que sea correcta. En el caso en que la continuidad y el acceso al bien o servicio no alcanzan los niveles socialmente deseables, el Regulador interviene para asegurar esos niveles. Algunos comportamientos empresariales se traducen en formas de competencia no saludables, como cuando se reducen precios de manera desmesurada, conduciendo al cierre de algunas empresas de modo que las sobre-
vivientes tengan libertad para imponer precios por encima del de equilibrio. La regulación procura evitar esos precios predatorios en el mercado. Otra razón para la actuación del Regulador es la de lograr identificar y contrarrestar los efectos negativos del comportamiento del “free rider”, agente que aprovecha beneficios resultantes de inversiones realizadas o costos asumidos por terceras personas, sin efectuar traslado alguno de esos beneficios al consumidor y de modo que desincentiva tales comportamientos. La regulación también puede intervenir para conseguir un mejor equilibrio, en los casos en que se da una situación de desigualdad en el poder de negociación de diferentes agentes económicos. En supuestos de escasez o restricción, pueden justificarse acciones regulatorias para asignar recursos según prioridades definidas en función del interés público. Con un alcance más amplio, alguna bibliografía menciona como fundamento posible de la acción regulatoria - que se agrega a su rol en relación con los efectos negativos de fallas de mercado como las mencionadas - su empleo al servicio de una más justa distribución de la riqueza o de determinadas políticas sociales, así como su aptitud en general como instrumento de racionalización, coordinación y planificación de acciones en los mercados. Destaca Nallar, que el concepto económico de regulación refiere a los efectos de la actividad: creación de incentivos, suplencia de fallas; en tanto, el concepto
15
16
REI en Energía
”
jurídico identifica los instrumentos: dictado de reglas. Pero en ambos conceptos aparece el mismo objetivo final: protección de la actividad regulada y sus actores.
IV.3. Objetivos
A nivel doctrinario suelen indicarse como objetivos de la regulación: a) La protección de los derechos de los usuarios o consumidores. b) La sostenibilidad en el sentido de continuidad y seguridad del servicio en el largo plazo. c) La eficiencia tanto productiva (minimización de costos) como asignativa (igualación de costos y precios). d) La equidad. El objetivo mencionado en primer lugar aparece como primario o principal y se considera con un enfoque que toma al usuario o consumidor en un sentido amplio, comprensivo del usuario o consumidor actual, del potencial (al que no alcanza el servicio) y el futuro (el que lo recibirá en el futuro). Por ello la tasa de rentabilidad justa y razonable debe tomar en cuenta la sostenibilidad del servicio. Los demás objetivos aparecen como secundarios o instrumentales al objetivo principal. La sostenibilidad se presenta como un reflejo del derecho de las futuras generaciones a contar con un servicio con adecuado nivel de inversión y mantenimiento, y la eficiencia se orienta a obtener el menor costo posible por el servicio brindado. La regulación abarca una serie de aspectos que deben ser razonablemente equilibrados y armonizados: rentabilidad, calidad,
En un sentido amplio, la regulación comprende la actividad normativa y el control de cumplimiento de los marcos regulatorios respectivos
competencia, medio ambiente, etc., el conjunto de cuyas interrelaciones conforma lo que se ha llamado el "compacto regulatorio". Es así que cada una de estas dimensiones debe ser considerada en relación con el resto.
IV.4. Principales dificultades y riesgos Los principales obstáculos y riesgos que, según la teoría tradicional, enfrenta la regulación con vistas a la obtención de sus objetivos, tienen que ver con las dificultades para la obtención de información relevante de los mercados regulados, la fragilidad del apoyo del consumidor, el peligro de captura, y el debilitamiento del principio de separación de roles. Las dificultades para la obtención de información de los sectores regulados, necesaria para la adopción de regulaciones adecua-
das, se traducen muchas veces en lo que se ha denominado el “talón de Aquiles de la regulación”: la lentitud en la adopción de las decisiones reguladoras, o aún peor, la imposibilidad de su implementación. El riesgo de captura del Regulador se explica por el gran poder e influencia que suelen desplegar las empresas reguladas, como grupo efectivo. En cambio, el apoyo que pueden proporcionar al Regulador los consumidores, tiende a diluirse dada su naturaleza de grupo disperso. La situación descripta se torna aún más compleja, ya que, como observa Cases Pallares, “no estamos ante un proceso simple en el que grupos de productores bien organizados y dotados económicamente aumentan su riqueza a través de las normas a expensas de consumidores pobres y dispersos. No hay una contraposición única entre productores y consumidores, sino diversas relaciones de las que cada unidad pretende extraer su provecho o beneficio. Así los productores difícilmente formarán un grupo cohesionado con un único interés definido, sino que se dividirán entre ellos; por su lado, tampoco los distribuidores y los consumidores pueden agruparse en grupos unificados. Ello conducirá a que difícilmente un grupo consiga obtener una regulación que satisfaga plenamente sus intereses.” Como consecuencia, la regulación debe tender a ser el resultado de una armónica composición de los distintos intereses en juego, sin que un solo grupo logre capturar el proceso.
ARTÍCULO: El rol regulador del Estado
Como principio, el legislador que crea las entidades reguladoras busca alejarlas del poder político y de los intereses sectoriales. Con esa finalidad se procura dotarlas de independencia funcional, intentando asegurar la imparcialidad en sus decisiones y su calidad de Agencias serias y transparentes. En el sentido expresado, el enfoque clásico en la materia sostiene que el rol regulador debe separarse del rol de diseño de las políticas sectoriales y de la prestación del servicio, señalando que la falta de separación de dichos roles puede ser fuente de conflictos de interés. Así, la confusión de regulación y prestación plantearía situaciones de conflicto de interés, en cuanto la misma institución que provee el producto o presta el servicio es la que define, por ejemplo, los estándares de calidad a los que debe ajustarse, y la que vigila dicho ajuste. En el caso de confusión de política y prestación, el organismo prestador puede convertirse en un instrumento para conseguir fines políticos, descuidando las normas comerciales y técnicas que deben regir su actuación. A su vez, cuando la confusión se da entre política y regulación, se pierde la oportunidad de contar con insumos para las decisiones políticas, resultantes de instancias técnicas independientes, como consecuencia de la contaminación política de esas instancias.
IV. 5. Estructura regulatoria A los efectos de fortalecer al Regulador para mejorar sus posibilidades de éxito en el logro de
sus objetivos y de cara a las dificultades anotadas, resulta de gran importancia definir una adecuada estructura regulatoria. Ésta debe ser considerada en sus dos aspectos: el diseño institucional y el marco normativo. Ambos se encuentran estrechamente interrelacionados.
A. Sobre diseño institucional Antonio Estache señala cuatro temas fundamentales del diseño institucional: a) la definición del grado de independencia del Regulador, compatible con la responsabilidad por su actuación; b) la de su grado de descentralización; c) la opción entre Agencias intersectoriales y específicas por servicio; y d) la decisión respecto de la integración unipersonal o colegiada del órgano de dirección. a) A efectos de lograr un grado óptimo de autonomía funcional compatible con la responsabilidad del Regulador, la teoría regulatoria más ortodoxa atribuye considerable importancia a su naturaleza jurídica y posición institucional. También se ve como necesaria la consagración de procedimientos transparentes para la designación y la toma de decisiones, y de mecanismos eficaces de revisión de dichas decisiones. b) Respecto del grado de descentralización de los órganos reguladores, se observa que la excesiva descentralización puede conducir a que las decisiones resulten completamente inconsistentes con la política nacional. Se señala también, en este punto, la necesidad de considerar, además de los niveles internos, el nivel regional, cuyas alternativas debe-
17
18
REI en Energía
rán ser conocidas y tomadas en cuenta por el Regulador. c) En lo que refiere a la creación de órganos reguladores de carácter intersectorial o específicos, cabrían básicamente tres opciones: la creación de órganos para una industria específica, como es el caso de los Reguladores de agua en el Reino Unido o de los Reguladores de telecomunicaciones en Francia; la creación de órganos reguladores para un sector, como los Reguladores de energía en Estados Unidos y Canadá al nivel federal, o los Reguladores de transporte en Perú; y la creación de órganos multisectoriales como las Comisiones de Utilidad Pública en Estados Unidos o las Agencias de nivel estatal en Costa Rica. Las Agencias específicas suelen tener la ventaja de una mayor especialización en el sector, pero pueden surgir dificultades del tipo de ausencia de uniformidad de criterios regulatorios o de menor autonomía en relación con las autoridades políticas y las propias empresas reguladas. d) La forma como se integra el órgano también constituye una relevante decisión de diseño regulatorio. La integración unipersonal presenta ventajas para la agilidad y responsabilidad en la toma de decisiones, en tanto la integración colegiada aparece como superior en su potencialidad para reflejar perspectivas diversas.
B. Sobre marco normativo En lo que refiere al marco normativo, se presentan como aspectos fundamentales: los mecanismos de selección de personal,
que permitan el reclutamiento de los más capacitados para la labor; los de financiación del órgano regulador, que aseguren su autonomía financiera como supuesto imprescindible de su autonomía respecto del poder político; las disposiciones atributivas de potestad decisoria y sancionatoria; y la consagración de instrumentos de información y participación de los interesados como lo son las consultas y audiencias públicas, o el funcionamiento de Comisiones de Usuarios. Las consultas y audiencias públicas son fundamentales para garantizar el debido procedimiento, permitiendo participar y ser oídos, no sólo a quien es titular de un derecho subjetivo o interés legítimo, sino a todos aquellos que tienen opinión fundada en el asunto de que se trate, y a las organizaciones que representan intereses sociales sectoriales, a efectos de obtener una resolución razonable y conforme al interés público. En el Derecho comparado se han iniciado otras experiencias conducentes a una mayor transparencia de la tarea del Regulador, como lo es la de prever la presencia de representantes de los consumidores en las reuniones de los órganos de Dirección, o la de publicar su orden del día en Internet con antelación a dichas reuniones.
V. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN REGULATORIA En encuentro de regulación, realizado en San Pablo, Brasil, en agosto de 2006, el especialista en
regulación, Profesor de Harvard, Ashley Brown, destacaba como aspectos fundamentales para evaluar la acción regulatoria, la credibilidad y legitimación logradas por el Regulador. A tales efectos, constituyen principios fundamentales, expresaba, la proporcionalidad, en el sentido de “regulación mínima imprescindible para asegurar la eficiencia y el ´fairplay´ en las actividades reguladas”, a través de decisiones bien enfocadas, ponderadas, precedidas de análisis suficiente de antecedentes y alternativas, de menor costo, predecibles, no retroactivas, transparentes y con flexibilidad que permita corregir errores rápidamente. Brown encontraba las claves de una buena regulación, en la independencia decisoria, la claridad y estabilidad de las reglas, y la suficiencia de las potestades en un contexto de separación de roles. Los poderes fundamentales que deberían darse a una Agencia reguladora son, en su opinión, la autoridad para tomar decisiones finales, la aprobación de tarifas, la definición de estándares de calidad, la definición de reglas y potestad de policía, así como potestades para obtener información y sancionatoria. La separación de roles es, a su juicio, esencial, y la incidencia de las autoridades de gobierno, que es inevitable, debe ejercerse con transparencia, “not under the table”. En cuanto al financiamiento, la ley debe prever porcentajes de los ingresos de los regulados, al efecto. El destino de estos recursos
ARTÍCULO: El rol regulador del Estado
debe ser exclusivo, ya que el usuario es el que en definitiva los aporta para recibir a cambio la protección regulatoria. Desde el punto de vista institucional, son imprescindibles la colegialidad de los órganos de dirección, la capacitación de los equipos, la existencia de Códigos de Ética para la actuación, mandatos para los Reguladores que no coincidan con el período de gobierno, remoción fundada de los mismos y mecanismos de audiencia pública. Las autoridades reguladoras deben rendir cuentas y someterse a auditoría. La auditoría en Estados Unidos está fundamentalmente a cargo de entidades académicas. A los efectos de la transparencia y legitimación de las decisiones, debe existir un marco legal para las mismas, y el procedimiento debe respetar el derecho de defensa y el principio de motivación, así como prever un marco normativo para la adopción de decisiones urgentes. En caso de existir opiniones diferentes dentro del órgano de decisión, deben quedar registradas todas ellas. La alzada de las decisiones regulatorias debe corresponder a órganos con formación en la materia. Toda decisión regulatoria debe poder ser revisada, y debe ser confirmada en alzada a menos que se aparte de la norma en lo sustancial o en lo formal, o se funde en errores en las circunstancias. La impugnación no debe tener efecto suspensivo. También se señala la importancia de la convergencia regulatoria
en sectores de actividades fuertemente vinculadas como el gas y la energía eléctrica. En el mismo evento, el Consultor Sebastián López Azumendi, realizó una presentación del “Informe final BID: evaluación de experiencias internacionales en gestión de Agencias reguladoras - Recomendaciones para Brasil”, formulado con empleo del marco teórico de “Principios de calidad y performance regulatoria” de la OECD. Dicho informe tomó como casos de estudio, el de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Chile, México y Nueva Zelanda. Las variables de análisis fueron el diseño institucional, el relacionamiento con los Ministerios y la calidad y profesionalización de la gestión regulatoria. Se encontró que el modelo de Agencia independiente es el mayoritario. En el diseño institucional, se constató la consagración de mecanismos para asegurar transparencia, autonomía, control institucional y social. A los efectos de la transparencia se establecen normas para el acceso a la información. A los efectos del control institucional se prevén controles parlamentarios, rendiciones de cuentas anuales y revisión de las decisiones por el Poder Judicial. A los efectos del control social se prevén procedimientos de consulta pública. A los efectos de la autonomía se establecen mecanismos de decisión colectiva y designación basada en condiciones técnicas y profesionales. En Chile se utiliza el mecanismo de convenio de desempeño. En cuanto a la coordinación de la Agencia reguladora con el dise-
ñador de las políticas, se aprecia que en Estados Unidos casi no existe. En Chile y Nueva Zelanda existe un grado importante de coordinación con el Ministerio. Particularmente en Chile, se suscriben memorandos de entendimiento que la requieren y suponen evaluación de los resultados. En Canadá, Reino Unido y Australia, la situación es intermedia. En cuanto a la evaluación de la actividad regulatoria, en el Reino Unido existe el “Better Regulation Task Force”, que asesora al Ministerio en relación con el mejoramiento de la calidad regulatoria. Este órgano ha recomendado, por ejemplo, la celebración de acuerdos de precisión de los roles respectivos. En general, se encuentra el funcionamiento de Cuerpos de Mejoramiento Regulatorio, como el “Private Council” de Canadá, cuya actuación puede incluir recomendaciones y asesoramientos (Reino Unido y México - COFEMER) y aún intervenciones (Canadá, México, Estados Unidos). En algunos países existen entidades como el Foro de Reguladores de “utilities” de Australia, que cumple también tareas de promoción de la actividad regulatoria. Como instrumento para la calidad regulatoria, se utiliza el AIR (Análisis de Impacto Regulatorio), que supone análisis con definición de destinatarios afectados, objetivo de las medidas a adoptarse, alternativas a las mismas, impacto y selección de mejor opción, entre otros aspectos. También se realizan esfuerzos conducentes a la flexibilidad y simplificación administrativa.
19
20
REI en Energía
En cuanto a la profesionalización de la gestión, se visualiza a las Agencias reguladoras como espacios de especialización técnica. En tal sentido, se prevén mecanismos de designación y evaluación diferentes a los del resto de la Administración. En Chile, los directores se eligen conforme a los mecanismos de selección para la alta dirección pública. Como conclusiones, el estudio presentado por López Azumendi señala que: a) Son mejores las Agencias reguladoras en los países que muestran mejores estándares de calidad institucional en la administración pública en general (relación calidad regulatoria/efectividad gubernamental). b) La mejor o peor performance de las Agencias no parece tan directamente relacionada con una determinada posición o estructura institucional, sino que resulta más directamente vinculada con su inserción en estrategias integrales de calidad. c) Una clara definición y encuadramiento del funcionamiento y rol de la Agencia exige, sin embargo, mínimas garantías institucionales. d) No existen casos de “éxito inmediato”. Se han necesitado ajustes de corto y mediano plazo que se han venido procesando desde la creación de las Agencias analizadas. Como recomendaciones, se plantea la necesidad de existencia de marcos jurídicos generales, de estrategias de integración de calidad, de promoción de grupos consultivos de control y mejoramiento de la regulación como los men-
cionados. Los Foros de Regulación aparecen como mecanismos muy idóneos a estos efectos.
y que permitan un más ilustrado control de parte de esos electores, como ocurre con la instancia de acción regulatoria.
VI. CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Como surge de lo expuesto, diversas son las cuestiones relacionadas con el deber ser y el éxito regulatorios, así como diversos son los puntos de vista que sobre cada una de ellas pueden adoptarse. En especial, en lo referente al principio de separación de roles, las perspectivas oscilan entre su afirmación radical, desde una mirada más teórica o académica, hasta enfoques como el del estudio del BID mencionado, con una mirada más pragmática o empírica, en que el principio se relativiza como determinante de una buena gestión regulatoria. A partir de ello, resulta necesario seguir reflexionando sobre la cuestión, y parece razonable, con el análisis teórico y la información práctica a la vista, señalar la pertinencia de grados adecuados de separación de roles y coordinación entre ellos, que permitan un uso eficiente de información técnica valiosa, como insumo para acertadas decisiones políticas. En definitiva, ello resulta consistente con los principios democráticos según los cuales los gobernantes, en tanto que representantes de los electores, son quienes deben tomar las decisiones de gobierno; pero esas decisiones no pueden ser arbitrarias, sino que deben estar debidamente fundadas. Para asegurarlo, es importante contar con instancias técnicas que incorporen información y transparencia,
— ARIÑO ORTIZ, GASPAR. Economía y Estado, Madrid, 1993. — BALDWIN, ROBERT Y CAVE, MARTIN. Understanding regulation, Oxford University Press, Great Britain, 1999. — CAJARVILLE, JUAN PABLO. El Poder Ejecutivo como conductor de políticas sectoriales en la legislación uruguaya, en Estudios de Derecho Administrativo, Mont., 1979, T. II. — CASSAGNE, JUAN CARLOS. Derecho Administrativo, Bs. As., 1998. — CASES PALLARES, LLUIS. Derecho Administrativo de la Defensa de la Competencia, Madrid, 1995. — ESTACHE, ANTONIO. En Diseño de Instituciones de Regulación, publicación del Banco Mundial, World Bank Institute,1999. — MOSTO, PABLO. “Planificación energética: nuevas experiencias y tecnología”, en Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía - REI, Nº 1, octubre 2007, pag. 33 y ss. — NALLAR, DANIEL. El Estado regulador y el nuevo mercado del servicio público, Bs. As., 1999. — VÁZQUEZ PEDROUZO, MARÍA CRISTINA. Marco regulatorio del sector eléctrico en Uruguay, Mont., 2005. — VICKERS, JOHN Y YARROW, GEORGE. Privatization: an economic analysis, 1998, The MIT Press.
21 ARTÍCULO
ING. OSCAR PINEDA HERNÁNDEZ Miembro de la REI
Sistemas regulatorios para promover la energía renovable en El Salvador RESUMEN EJECUTIVO El objetivo de la componente 3 denominada “Plan de Acción para diseñar, promover y probar modelos de negocios alternativos de provisión de servicios energéticos rurales” es el diseño de modelos de negocios conceptuales y la provisión de asistencia técnica para que proveedores de servicios energéticos rurales fuera de red implanten y realicen pruebas en proyectos concretos bajos las condiciones del mercado, involucrando a las comunidades locales. La primera parte relacionada con el diseño de modelos de negocios conceptuales ha sido desarrollada en el informe titulado “Estructuras empresariales para desarrollo de iniciativas en el área de las energías renovables en El Salvador aplicado a la energía solar fotovoltaica”. Este primer informe realizado por un consultor internacional en Pequeña y Medianas Empresas exploró las condiciones en El Salvador para el desarrollo de empresas energéticas para zonas rurales, considerando aspectos relacionados con la organización empresarial, los factores de éxitos para tales empresas y los agentes participantes. Analizó diferentes modelos de negocios aplicables al suministro de energía en zonas rurales considerando aspectos tales como condiciones de aplicabilidad del modelo, principales agentes participantes, ventajas, desventajas y riesgos, factores de éxito y fracaso del modelo. Este informe fue presentado a la Dirección de Energía
22
REI en Energía
Eléctrica (DEE) y aprobado por ella. Dentro de los modelos analizados se consideró por parte de la DEE que el modelo más apropiado para las condiciones reinantes en El Salvador era el “Modelo de Pago por Servicios”. Posteriormente el mismo consultor internacional presentó el informe titulado “Modelos de negocios para desarrollo de iniciativas en el área de las energías renovables en El Salvador - Informe 2 - Planes de negocios”, en el cual se elaboraron los Planes de Negocios para la Renewable Energy Cervices Company (RESCO). Estos planes incluyen el concepto de la empresa, dos tipos de soluciones para el suministro de energía eléctrica (soluciones individuales y soluciones colectivas para un núcleo poblacional), las características técnicas de las soluciones y un estimado de sus costos para determinar la magnitud de la inversión inicial, la composición
básica de la inversión de la empresa, los cargos a los usuarios (cargo por conexión y cargo mensual por servicio), los costos mayores de reemplazos requeridos por el SFV, los costos variables y fijos, el contenido mínimo de los contratos entre la empresa RESCO y los usuarios. También se desarrolló un modelo financiero para analizar la sostenibilidad en el mediano y largo plazo, y calcular una tarifa mínima que garantice la viabilidad financiera de la RESCO.
EL PANORAMA MUNDIAL A la necesidad de abastecer una creciente demanda de energía a nivel nacional se suman las tendencias mundiales adversas en el suministro de combustibles fósiles. El entorno energético mundial ejerce una gran influencia en nuestra realidad nacional. Durante los últimos años los salvadoreños hemos estado sometidos a las
consecuencias de un ambiente de altos e inestables precios del petróleo, lo cual ha provocado una reflexión a nivel nacional y mundial sobre la capacidad de abastecimiento en el mediano plazo. El precio internacional del barril de crudo se ha triplicado en los últimos años, con el consecuente impacto en la factura petrolera del país y en el bolsillo de los consumidores. Aunado al impacto económico, están los cada vez más evidentes efectos ambientales de la contaminación producto de la emisión de combustibles fósiles, que ha llevado a muchos países a reconsiderar sus políticas energéticas, incorporando con mayor énfasis y rapidez el impulso de energías renovables amigables con el medio ambiente. Pese a los esfuerzos de las naciones desarrolladas, lo cierto es que el mundo todavía es altamente dependiente del petróleo:
EVOLUCIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO
ARTÍCULO: Sistemas regulatorios para promover la energia renovable en El Salvador
éste representa cerca del 40% del consumo energético mundial, el carbón un 26%, el gas natural 24%, la energía nuclear 7% y la hidráulica 3%. Ante esta realidad y por el carácter estructural del problema de abastecimiento de largo plazo del petróleo, los países importadores netos como El Salvador, necesitamos idear estrategias permanentes, y no coyunturales, para reducir la participación de los combustibles fósiles en nuestra matriz energética. Es por ello que esta Política Energética contempla incentivos y estrategias orientadas a impulsar el desarrollo de fuentes energéticas alternativas que impulsen en última instancia la diversificación de la matriz energética nacional. Es importante iniciar analizando el marco institucional en el cual actualmente se diseñan las políticas energéticas, con la finalidad de dar una idea clara de su evolución reciente y posible perfeccionamiento para el cumplimiento eficaz de los objetivos perseguidos.
MARCO INSTITUCIONAL El Ministerio de Economía es la cartera del Estado a cargo de diseñar las estrategias del país en materia energética. Para ello, cuenta en su estructura organizativa con dos direcciones: La Dirección de Energía Eléctrica y la Dirección de Hidrocarburos y Minas.
Sector Eléctrico En 1996 se llevó a cabo una reforma profunda del sector eléctrico, el cual quedó definido en la
Ley General de Electricidad. Las razones para introducir estas nuevas reglas que normarían “las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica” son descritas en los considerandos de dicha Ley en los cuales se establece: • Que el Estado debe promover el desarrollo económico y social, mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de recursos, garantizando la libertad económica y fomentando la iniciativa privada, dentro de las condiciones necesarias de competencia, para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país; • Que se requiere de un adecuado y sostenido desarrollo de las actividades relacionadas con el sector eléctrico nacional, para lo cual es necesario y conveniente que el sector productivo del país se integre plenamente a las mismas; • Que es necesario el establecimiento de un marco regulatorio que permita e incentive la inversión en las distintas actividades del sector eléctrico.
El Consejo Nacional de Energía (CNE) A raíz de la crisis de precios del petróleo en el mercado internacional, en Julio del 2005 se forma la Comisión Nacional de Emergencia para Atender los Altos Precios del Petróleo, con el propósito de analizar e impulsar medidas para minimizar dicho impacto. Esta Comisión, que contaba con la participa-
ción de los sectores público y privado, promovió la puesta en marcha de algunas acciones puntuales, entre ellas, el establecimiento de horarios de trabajo escalonados para reducir el tráfico vehicular, medida que a la fecha sigue vigente. A menos de un año de creación de esta comisión, se reconoció la necesidad de ampliar su campo de acción para estudiar el tema energético en todas sus dimensiones, y es así como el Julio del 2006 el Presidente de la República juramenta al Consejo Nacional de Energía (CNE), como instancia de carácter permanente y representación ad honorem, con el objeto de proponer, gestionar y coadyuvar con los organismos correspondientes la aprobación de estrategias energéticas que contribuyan al desarrollo socio económico del país, en armonía con el medio ambiente.
DIVERSIFICACIÓN E INCREMENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA Los derivados del petróleo representan un alto porcentaje en la matriz energética del país, lo que hace muy vulnerable a El Salvador a las fluctuantes condiciones externas. La estructura de generación eléctrica por tipo de recurso se muestra en las siguientes gráficas (Gráfico 1 y 2). Producción de Energía Eléctrica por Tipo de Recurso (2006)
Desarrollo de Fuentes de Energía Eléctrica Tomando como referencia la capacidad instalada a nivel de
23
24
REI en Energía
Geotérmica 151.2 MW 13% Hidroeléctrica 1957,5 GWh 38%
Geotérmica 1062,9 GWh 20%
Hidroeléctrica 460.3 MW 39% Térmica 574.8 MW 48%
Térmica 2082 GWh 40% Biomasa 92 GWh. 2% Gráfico 1. Producción de energía Eléctrica por Tipo de Recurso (2006)
generación de energía y la evolución prevista, se han identificado los proyectos geotérmicos e hidroeléctricos con mayor posibilidad de ejecución, con el fin de cerrar la brecha entre la demanda y oferta en el futuro y a la vez, cumplir con el objetivo de diversificación de la matriz energética
Política de Expansiones en Hidroelectricidad y Geotermia En recursos geotérmicos para generación eléctrica, la capacidad potencial económicamente sostenible es de aproximadamente 450 MW y los planes para nueva capacidad podrían resultar 183 MW adicionales para el período 20062014, desarrollándose proyectos en Ahuachapán, Berlín, San Vicente y Chinameca. En los próximos 7 años se prevé un incremento del 121% de la capacidad instalada de generación eléctrica con recursos geotérmicos, con lo cual se estaría más que duplicando el uso actual de este recurso. En cuanto a los recursos hidroeléctricos para generación eléctrica, se encuentran entre los pro-
Gráfico 2. Capacidad Instalada de Energía Eléctrica por Tipo de Recurso (2006)
yectos firmes y en marcha: la repotenciación de las dos unidades de la planta 15 de Septiembre, y las centrales hidroeléctricas El Chaparral (66 MW) y El Cimarrón (261 MW). La expansión hidroeléctrica prevista totaliza 351 MW. Estos recursos de construcción de nuevas centrales Hidroeléctricas en los próximos 5 años representan un incremento del 76% de la capacidad instalada de generación eléctrica con recurso hidroeléctrico. Si se realizaran los proyectos hidroeléctricos binacionales El Tigre sobre el río Lempa, y los proyectos El Jobo y Piedra de Toro sobre el Río Pan con Honduras y Guatemala, se sumarían 488 MW adicionales al parque de generación del país.
Nuevos proyectos con Energía Renovable De acuerdo a estudios realizados, en los próximos 10 años se prevé un incremento de 50 Las engrías renovables contribuyen decisivamente a la garantía del suministro energético a largo
plazo, en cuanto son fuentes energéticas autónomas e inagotables. La excesiva tasa de dependencia energética exterior de El Salvador en su conjunto provoca riegos macroeconómicos derivados de posibles restricciones de la oferta de petróleo por parte de los países productores. El recurso a las energías renovables autónomas permite reducir la dependencia energética exterior contribuyendo a asegurar el suministro futuro. Además, las energías renovables contribuyen a evitar el pronto agotamiento de los recursos fósiles. El uso creciente de energías renovables también mejora la calidad de vida por reducción de las emisiones derivada de la combustión de fuentes fósiles, especialmente debido a la utilización de colectores solares térmicos en edificios o biocarburantes en el sector del transporte. De acuerdo a estudios realizados, en los próximos 10 años se prevé un incremento de 50 MW adicionales en la generación con recursos renovables nuevos a par-
ARTÍCULO: Sistemas regulatorios para promover la energia renovable en El Salvador
tir de energía eólica, solar biomasa y mini centrales hidroeléctricas. Para ello, se han iniciado las siguientes acciones: • Con el fin de iniciar la medición del potencial del viento se formalizó un Convenio de Cooperación entre la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). En junio de 2006 inició la medición de la velocidad y la dirección del viento a 50,30 y 18 metros de altura, por medio de estaciones ubicada en los sitios siguientes: Metapán (Santa Ana); San Isidro (Sonsonate); La Hachadura (Ahuachapán); y Monteca (La Unión). Este diagnóstico de las posibilidades de generación eólica en El Salvador está siendo ejecutado por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) en conjunto con el Instituto Meteorológico de Finlandia (FMI). Con base a estas mediciones será factible determinar el potencial técnico y económico del uso de la energía eólica en estas áreas. • Se ha avanzado en la construcción de un mapa solar que permite identificar la distribución geográfica del consolidado anual de energía solar disponible en El Salvador. Todos estos esfuerzos contribuyen a contar con un panorama más claro respecto a las posibilidades de incremento en la oferta a partir de recursos renovables. En cuanto a los recursos hidroeléctricos para generación eléctrica, se encuentran entre los proyectos firmes y en marcha: la
repotenciación de las dos unidades de la planta 15 de Septiembre, y las centrales hidroeléctricas El Chaparral (66 MW) y El Cimarrón (261 MW). La expansión hidroeléctrica prevista totaliza 351 MW. Estos recursos de construcción de nuevas centrales Hidroeléctricas en los próximos 5 años representan un incremento del 76% de la capacidad instalada de generación eléctrica con recurso hidroeléctrico. Si se realizaran los proyectos hidroeléctricos binacionales El Tigre sobre el río Lempa, y los proyectos El Jobo y Piedra de Toro sobre el Río Pan con Honduras y Guatemala, se sumarían 488 MW adicionales al parque de generación del país.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Incrementar la eficiencia en el uso de la energía en El Salvador tiene como objetivos fundamentales racionalizar la demanda energética, incrementar la competitividad y mitigar el daño ambiental. Los programas de uso racional y eficiente de la energía han cobrado mayor relevancia en las condiciones actuales de precios del petróleo. Las áreas de acción de la Política de eficiencia energética son las siguientes: • Fortalecimiento institucional. La infraestructura organizacional para la implementación de los programas de eficiencia energética es aún débil en nuestro país, por lo que el desarrollo de tal capacidad es un componente crítico de estos esfuerzos. • Normalización. Uno de los campos de acción de la Eficiencia
Energética es el desarrollo de normas técnicas para equipos y técnicas de producción que promuevan la eficiencia energética. A la fecha se han desarrollado y aprobado las normas técnicas para lámparas fluorescentes T-8, utilizadas en oficinas y el comercio; así como las normas técnicas para lámparas de alta intensidad de descarga, utilizadas en la iluminación pública. Actualmente se está trabajando en el desarrollo de las normas para las lámparas fluorescentes compactas eficientes (LFC) y se ha priorizado la normalización en motores industriales. • Incentivos. Dentro del Fondo de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, se ha diseñado una línea de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, con el fin de incentivarlas a adoptar técnicas que impliquen ahorro de recursos y producción más limpia. Este Fondo financia hasta un 70% del costo de los proyectos, entre ellos auditorias energéticas y acuerdos voluntarios. • Introducción de Tecnologías más Eficientes. Se ha realizado un proyecto piloto para la sustitución de focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas eficientes a 1,000 usuarios residenciales que consumen menos de 100 Kwh./mes. La introducción de lámparas eficientes compactas (LFC) tiene como objetivo evaluar el impacto que se tendría en la reducción del consumo de energía eléctrica y en el monto del subsidio al consumo pagado por el Estado, así como en el pago de los usuarios del servicio eléctrico en el sector residencial.
25
26
REI en Energía
ARTÍCULO
CIRO SERRANO CAMACHO Ingeniero Químico Especialista Subdirección de Planeación Energética UPME de Colombia
Biogás de rellenos sanitarios La utilización de biogás rellenos sanitarios es una alternativa de valorización energética que puede utilizarse para la formulación de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL), que van desde el flameado para disminuir la emisión de gas efecto invernadero y la utilización de la energía térmica como alternativa de valorización energética para la sustitución de otros energéticos, hasta la generación de vapor de agua y/o energía eléctrica en turbinas de vapor o de gas. El autor de este artículo ha propuesto una metodología para la estimación preliminar del potencial energético y de mejoramiento ambiental derivado de la implementación de estas opciones tecnológicas, que permite hacer el primer estimativo de generación de biogás de rellenos sanitarios, con base en los resultados de la simulación de dos modelos predictivos.
ARTÍCULO: Biogás de rellenos sanitarios
os resultados de la simulación con los modelos que se utilizaron son coherentes con las expectativas y constituyen una opción aplicable para la estimación preliminar de la generación de biogás de rellenos sanitarios. Los resultados logrados se confrontan exitosamente con un proyecto que opera actualmente en Argentina, y se utilizaron para el cálculo de otros parámetros como emisión de CO2 equivalente dejado de emitir cuando se implementan proyectos MDL de recolección de biogás, flameado y/o generación eléctrica de rellenos sanitarios, y para el estimado de Certificado de Reducción de Emisiones -CERs- transables como plataforma para la estructuración de proyectos MDL. . El documento presenta el análisis y los comentarios de los resultados de las estimaciones de un caso piloto de generación de biogás y los articula con el potencial de aplicación para casos de estudio con características similares al piloto de referencia presenta las consideraciones que deben ponderarse durante la evaluación de una propuesta de desarrollo de los proyectos de recolección de biogás de rellenos sanitarios, así como la necesidad de contextualizar los componentes socioeconómicos, culturales y climatológicos del entorno, entre otros, de tal manera que el proceso de la estructuración y la evaluación de los proyectos se fundamente en un ambiente técnico, multidisciplinario y sinérgico.
L
CRITERIOS DE DISCUSIÓN En el ambiente generalmente anaeróbico de los rellenos sanita-
rios, el metano se produce por descomposición bacteriana del material orgánico, tales como residuos de jardín, desechos de comida y del hogar y papel. El metano genera riesgo de explosión en concentración volumétrica igual o mayor de 5%, además de ser un poderoso gas de efecto invernadero. El biogás también contiene compuestos orgánicos volátiles que contribuyen a la formación de ozono en las capas inferiores de la atmósfera. La estimación de la producción de emisiones contaminantes, en particular del biogás de rellenos sanitarios, plantea una expectativa ambiental y económica muy importante, que obliga a tener una aproximación, bien sea del impacto ambiental que generan, y/o del potencial técnico-económico que permita su valoración, mediante su recolección y utilización energética. Entre los beneficios de los proyectos de recuperación energética de biogás de los rellenos sanitarios, están: i) reducción de los riesgos de incumplimiento de la normatividad ambiental, ii) ingreso por venta del energético o de la energía recuperada, iii) generación de empleo, iv) reducción del riesgo de incendio, v) reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la formación de ozono en las capas inferiores de la atmósfera y v) reemplazo de energéticos convencionales. El beneficio global se centra en la eliminación de una fuente importante de calentamiento de la biosfera. Los rellenos sanitarios se pueden describir como un inmenso biodigestor anaeróbico que genera metano; este gas tiene un
potencial de calentamiento atmosférico -GWP- 21 veces superior al del CO2. Como ejemplo de otras fuentes de metano, están los cultivos de arroz, las plantas anaeróbicas de tratamiento de aguas residuales y el ganado bovino, y, en general, la descomposición anaeróbica de la materia orgánica. En Colombia, se estima que entre 9% y 15% de las emisiones de CH4 son emitidas por los rellenos sanitarios. [33] Desde la óptica de desarrollo sostenible, el análisis de la cadena de producción, uso y disposición de bienes generadores de RSU debe incluir realidades y percepciones que afectan directa o indirectamente todos los estamentos sociales, políticos y económicos, y debe aportar sus experiencias, objetivos y metas como base de discusión para una gestión ambientalmente amigable, gestión que debe ser receptiva también a los aportes multidisciplinarios y a la participación comunitaria. En este sentido, el diagnóstico de la situación de los RSU y las propuestas de mejoramiento del manejo integral de los RSU es transversal a todo el desarrollo socioeconómico de las comunidades, de los sectores productivos y de la gestión de las entidades gubernamentales, particularmente las asociadas al medio ambiente y al sector energético. Las consideraciones que se deben estudiar para la implementación de un proyecto de captación y/o uso de biogás de rellenos sanitarios, están asociadas con la cadena productiva de la generación de RSU. En este sentido, deben evaluarse cuidadosamente todos los componentes tecnológi-
27
28
REI en Energía
cos -que van desde los entornos geográficos para la ubicación del relleno hasta la idiosincrasia de producción y consumo de bienes y servicios- para que se constituyan en un soporte sólido que sirva como insumo para el diseño de la ingeniería de proceso y la ingeniería de detalle de los proyectos. El resultado de las simulaciones de generación de biogás permite estimar las opciones sobre el potencial de generación de energía térmica y/o eléctrica y sobre la estructuración de proyectos MDL, según el contexto de cada relleno, asociado con la complejidad de los rellenos sanitarios y de las condiciones medioambientales. La promoción de proyectos de captación de biogás de rellenos sanitarios necesita i) acciones de capacitación y asistencia técnica especializada, ii) diseño de un plan piloto institucional como guía metodológica para el desarrollo de los proyectos que conduzcan a una estrategia nacional que impulse la viabilización de la utilización del biogás como fuente alterna energética, particularmente en rellenos regionales, con material didáctico de apoyo; iii) análisis de escenarios que incluyan el diseño de biodigestores y producción de compost para ZNI, iv) esquemas de participación comunitaria.
SOPORTE DE VALIDACIÓN (CASO DE ESTUDIO DEL RELLENO SANITARIO DE OLAVARRÍA, ARGENTINA) El gráfico 13 compara el estudio de caso de Olavarría, reportado por los diseñadores, con el resultado que se obtuvo al aplicar la simulación con el modelo mexicano.
De otra parte, las vivencias y la información disponible, inducen a deducir que: • Sin un fortalecimiento de la educación ambiental a todo nivel, educación efectiva y proactiva, no se ve fácil contar con el compromiso comunitario como aporte a la iniciativa de manejo integral de los RSU, como condición para cualquier proyecto de recolección y uso del biogás. • El manejo de proyectos sombrillas es una prioridad que permite economías de escala para la estructuración de estos proyectos. La idea sombrilla debe ampliarse a las pequeñas comunidades de ZNI, para las opciones de proyectos MDL y valorización energética. • La estimación cualitativa primaria que asociada con la utilización de modelos EPA, mexicano y otros, es un buen ejercicio para tener una primera aproximación real sobre el estimativo de generación de biogás. • El ejercicio sobre estimación cualitativa debe contextuarlizarse y afinarse mediante: i) experimentación in situ para determinar los rangos de los valores de K y Lo ii) el juego de escenarios y sensibilidades para medir la confiabilidad de los modelos. • La educación ambiental es el componente ambiental de primer orden que debe intensificarse para el análisis objetivo de opciones y la identificación de aportes tangibles e intangibles para fortalecer las estrategias sostenibles asociados al manejo integral de residuos sólidos, que permitan hacer percepciones realistas sobre los reales impactos negati-
vos y positivos de los rellenos sanitarios.
ENFOQUE DE ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE GENERACIÓN Y CAPTURA DE BIOGÁS El gráfico 1 muestra escenarios de recolección de metano para proyectos de 20 a 200 t RSU/día
POTENCIAL DE RECUPERACIÓN ENERGÉTICA PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA El gráfico 2 presenta el resultado para escenarios de 20 t a 200 t de disposición de RSU/día, con base la simulación con el modelo mexicano, del relleno sanitario La Esmeralda, dentro del marco del procedimiento adoptado por la UPME de heat rate, para la conversión de energía térmica a eléctrica.
BIBLIOGRAFÍA 1. World Bank-ESMAP-Landfill Gs (LFG) to-Energy Initiative for Latin American Region, September 2003: a. http://www.bancomundial. org.ar/lfg/default.htm
2. Landfill Methane Outreach Program. Opportunities With Landfill Gas. WRI, by Shehnaz Y.Atcha & Vince T. Van Son; Installment 2: a. http://www.epa.gov/outreach/ lmop/index.htm b. http://pdf.wri.org/gpmdg_corporate_guide_02.pdf c. http://www.epa.gov/outreach/ lmop/international.htm#1
3. Landfill Methane Outreach Program, EPA 2003, LFG recovery
ARTÍCULO: Biogás de rellenos sanitarios
Gráfico 1. Escenarios de recolección de CH4 3,50E+06
m3 CH4 recolectado
3,00E+06 2,50E+06 2,00E+06 1,50E+06 1,00E+06 5,00E+06 0,00E+06 1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59
Años de seguimiento 20 t
40 t
60 t
80 t
100 t
120 t
140 t
160 t
180 t
200 t
Gráfico 2. Generación en KW para escenarios de 20 a 200 t RSU/día, modelo mexicano, método heat rate, base relleno la Esmeralda, Manizales 1200 1000
KW
800 600
400 200
3 1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59
Años de seguimiento 20 t
40 t
60 t
80 t
100 t
120 t
140 t
160 t
180 t
200 t
29
30
REI en Energía
and utilization. International Activity Identifying LFG Opportunities Abroad (Training in Brazil, New Mexico): a. h t t p : / / w w w. e p a . g o v / l m o p / international/int-act.htm b. http://www.epa.gov/outreach/ lmop/international.htm#3
4. Landfill Gas Emissions Model - User's Manual - Version 2.01 - EPA Contracts 68-D1-0107 and 68-D3-0033. May 1998. a. Modelo EPA de Biogás. Landgem V-302, EPA, 2005. Software y el manual en CD anexo.
5. Methane to Markets, EPA, 1er. Seminario internacional. Sector petróleo y gas, Bogotá, octubre de 2005. 6. Gestión integral de residuos hospitalarios y similares, manual de procedimientos. Bogotá, D.C., 2002: a. Modelo Mexicano de Biogás. Sedesol, IIE, Conae, Eteisa, USAID, EPA, noviembre de 2003: software y manual en CD anexo. b. Modelo Scholl Canyon. Software e instrucciones en archivo canyonschollitaliano.doc, en CD anexo. Ambiente diritto, Italia, 2002.
7. Análisis comparativo de tres modelos de soporte de decisiones espaciales en la selección de sitios para rellenos sanitarios en la cuenca del lago de Cuitzeo, México, agosto de 2004: a. http://www.igeograf.unam. mx/instituto/publicaciones/boletin/bol 57/b57art2.pdf
8. Aplicación de un sistema de información geográfico para la ubicación de áreas para un relleno sanitario (proyecto Ordazur), Paraguay, noviembre de 2002: a. http://www2.sernageomin. cl/pto_varas/Biblioteca/Articulos.pdf/C ASCO%20ET%20AL.pdf
31 CARLOS MARTÍN MARTÍNEZ Subdirector de refino, logística y comercialización de la Comisión Nacional de Energía de España
ARTÍCULO
Aspectos regulatorios del uso de los biocarburantes PALABRAS CLAVE Biocarburantes, regulación, sostenibilidad, calidad
RESUMEN ANALÍTICO Los biocarburantes son un instrumento muy útil al servicio de la política energética para la consecución de objetivos en materia de lucha contra el cambio climático y de seguridad de suministro por la vía de reducción de la dependencia del petróleo, lo que ha motivado la introducción en muchos países de medidas de promoción que incluyen el establecimiento de obligaciones de venta de estos carburantes alternativos. La concreción de estas medidas de promoción exige adoptar decisiones relativas al grado de flexibilidad que se desea conferir a los sujetos obligados para el cumplimiento de las obligaciones, a las medidas que se deben implantar para garantizar la calidad de las mezclas de biocarburantes con carburantes fósiles y a los criterios de sostenibilidad a cuyo cumplimiento subordinar la satisfacción de dichos objetivos. En el presente artículo se describen algunas alternativas a disposición de los reguladores para la resolución de estas cuestiones y se presentan, a modo de marco teórico de referencia, las soluciones adoptadas al respecto por la normativa europea y española.
32
REI en Energía
1. INTRODUCCIÓN El petróleo aporta el 35% de la energía primaria mundial y se prevé que en 2030 dicho porcentaje continúe siendo superior al 30%. Por sectores, el transporte es, sin duda, la actividad que registra el mayor grado de dependencia del petróleo. El 94% de las necesidades energéticas del transporte mundial se cubren actualmente con productos derivados del petróleo y se estima que en 2030 esta dependencia disminuya sólo hasta el 90%, incluso en un escenario optimista de implantación de medidas de reducción de emisiones y de ahorro y eficiencia energética. Además de este elevado grado de dependencia como fuente de energía, la concentración geográfica de las reservas del petróleo en áreas políticamente inestables, la preocupación por la seguridad de suministro y el creciente interés en los aspectos de protección medioambiental han justificado la introducción de medidas de fomento del uso de carburantes alternativos con fines de transporte, especialmente de los biocarburantes, únicos sustitutos directos del petróleo disponibles a día de hoy a gran escala.
2. OBLIGACIONES DE VENTA Sobre la base del reconocimiento de las ventajas medioam-
bientales, energéticas y socioeconómicas de los biocarburantes respecto a los carburantes convencionales derivados del petróleo, diversos países han implantado medidas de fomento del uso de biocarburantes que, además de incentivos fiscales y medidas de protección arancelaria, incluyen el establecimiento de cuotas obligatorias de comercialización. En concreto, en el ámbito normativo europeo, dentro de un amplio paquete de medidas de lucha contra el cambio climático, se ha aprobado recientemente la Directiva 2009/28/CE1, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, la cual exige a cada Estado miembro alcanzar en el año 2020, de forma progresiva, una cuota de energías renovables equivalente, al menos, al 10% del consumo final de energía en el transporte terrestre. Sin embargo, determinados países europeos como Reino Unido, Holanda, Francia, Alemania, Italia o España, ya se habían adelantado a las previsiones de esta Directiva y habían adoptado distintos esquemas regulatorios que incluían el establecimiento, con un horizonte temporal más cercano, de cuotas obligatorias de biocarburantes. En lo que respecta a España, la Orden ITC/2877/20082 ha introducido la obligación de vender o consumir un determina-
do porcentaje, en contenido energético, de biocarburantes sobre la totalidad de los carburantes de automoción, fijado en el 3,4% para 2009 y el 5,83% para 2010. La verificación del cumplimiento de esta obligación se basa en un mecanismo de certificación cuya gestión y supervisión se encomiendan a la Comisión Nacional de Energía. El establecimiento de mandatos obligatorios de uso de biocarburantes exige decidir el grado de flexibilidad que, al menos en dos ámbitos, se quiere conferir a los sujetos obligados para el cumplimiento de tales objetivos. En primer lugar, en lo concerniente al establecimiento o no de restricciones sobre el tipo de biocarburante con el que se debe cumplir la obligación. A este respecto, existen diversas alternativas a disposición del regulador. En la Unión Europea, algunos Estados miembros (Italia, Reino Unido) han optado por establecer obligaciones globales e indiferenciadas, sin distinguir categorías de biocarburantes, lo cual confiere evidentemente gran flexibilidad para el cumplimiento de las obligaciones; otros han optado, en cambio, por establecer obligaciones diferenciadas para biodiesel y bioetanol, fijando cuotas que pueden ser, bien iguales (Holanda y Francia), bien distintas (Alema-
1 Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso
de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. 2 Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, aprobada en ejercicio de la habilitación normativa conferida por la disposición adicional decimosexta de la Ley 34/1998, de 8 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, en su nueva redacción dada por la Ley 12/2007, de 2 de julio.
ARTÍCULO: Aspectos regulatorios del uso de los biocarburantes
nia), para cada categoría de biocarburante. En el caso español, también se ha optado por introducir obligaciones de comercialización individuales, una referida a los biocarburantes que son susceptibles de ser mezclados con gasolinas y otra a aquéllos que lo son con gasóleos de automoción, idénticas en términos porcentuales (2,5% y 3,9% en 2009 y 2010, respectivamente), que actúan como mínimo exigible y que se complementan con los objetivos globales anuales mencionados (3,4% y 5,83%), para cuyo cumplimiento los sujetos obligados pueden elegir el tipo de biocarburante que deseen. Algunos de los factores que se pueden tener en cuenta como criterios de decisión para la resolución de esta primera cuestión asociada al grado de flexibilidad en el cumplimiento de las obligaciones de venta, son la estructura de la demanda de carburantes de automoción propia de cada mercado, el sistema de almacenamiento y distribución existente, el nivel de penetración actual y previsto de cada biocarburante, las perspectivas sobre las necesidades energéticas en el transporte y sobre la capacidad de producción de biocarburantes o el impulso que se quiera conferir a las diversas tecnologías de producción.
El segundo ámbito de decisión es el relativo a la introducción o no de mecanismos de flexibilidad que permitan el logro de los objetivos de la manera más eficiente posible. En el caso español, el mecanismo de fomento del uso de biocarburantes incluye la posibilidad de realizar transferencias de certificados entre sujetos obligados, de efectuar, con ciertos límites, traspasos de los certificados obtenidos en un ejercicio al año siguiente o de cumplir parcialmente la obligación de venta mediante pagos compensatorios por el número de certificados que faltaren para el cumplimiento de las obligaciones respectivas.
3. SOSTENIBILIDAD La citada Directiva 2009/28/CE condiciona la posibilidad de computar los biocarburantes para el cumplimiento de las obligaciones nacionales de introducción de fuentes renovables de energía en el transporte a que se satisfagan determinados criterios de sostenibilidad medioambiental que, resumidamente, consisten en lo siguiente: 1) La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivada del uso de biocarburantes será, como mínimo, del 35%3, ampliable al 50% a partir del 1 de enero de 2017 y al 60% a partir
del 1 de enero de 2018 para las instalaciones cuya producción comience a partir de 20174. 2) Los biocarburantes no se producirán a partir de materias primas procedentes de tierras de elevado valor en cuanto a biodiversidad (bosques inalterados por una actividad humana importante, zonas designadas con fines de protección de la naturaleza o prados y pastizales con una rica biodiversidad). 3) Los biocarburantes no se producirán a partir de materias primas procedentes de tierras con elevadas reservas de carbono (humedales, zonas arboladas continuas o turberas). 4) Las materias primas cultivadas en la Comunidad se obtendrán de conformidad con los requisitos y normas previstos en la normativa comunitaria de aplicación sobre buenas prácticas agrarias medioambientales. Para la verificación del cumplimiento de estos criterios, los Estados miembros deberán obligar a los agentes económicos a presentar información fiable sujeta a auditoría independiente. Precisamente, la necesidad de acreditación documental del cumplimiento de estos requisitos ha fomentado la apertura de procesos, a nivel nacional e internacional, para elaborar normas que fijen
3 En el caso de biocarburantes producidos en instalaciones operativas el 23 de enero de 2008, se prevé un periodo transitorio de aplicación hasta el 1 de abril de 2013. 4 En la Directiva se incluye un complejo sistema de cálculo de estos ahorros de emisiones, basado en el análisis comparativo del ciclo de vida de los biocarburantes y de los carburantes fósiles a los que sustituyen, que permite emplear, alternativamente, valores por defecto para cada cadena de biocarburantes, valores reales calculados conforme a la metodología aportada o una combinación de ambos.
33
34
REI en Energía
principios y parámetros de medición para la determinación objetiva del cumplimiento de los criterios de sostenibilidad5. Mucho menos exhaustivo, en cambio, es el tratamiento que en la Directiva se da a las consecuencias que sobre la sostenibilidad social y la disponibilidad de productos alimenticios a un precio asequible se pudieran derivar de la política comunitaria de fomento de los biocarburantes, respecto de los cuales apenas se prevé la elaboración de informes bienales por parte de la Comisión en los que ésta podría proponer las medidas correctivas que considerara oportunas. De forma análoga, en cuanto a la controvertida cuestión de los efectos indirectos del cambio del uso del suelo, la Directiva ha diferido su regulación hasta conocer, en base al informe que la Comisión ha de presentar al efecto antes del 31 de diciembre de 2010, su impacto y las maneras de minimizarlo en base a las pruebas científicas disponibles a esa fecha. En los últimos meses, de hecho, cierta incertidumbre en relación con los efectos indirectos del cultivo de materias primas para la producción de biocarburantes de primera generación, han
motivado propuestas normativas de reducción a corto plazo de los objetivos de comercialización de biocarburantes en el Reino Unido y en Alemania. En cualquier caso, lo importante es que los reguladores han integrado decididamente los criterios de sostenibilidad como un requisito ineludible a cuyo cumplimiento han de sujetarse los biocarburantes para la promoción de su comercialización. En nuestra opinión, no es exagerado decir que la satisfactoria adecuación de los procesos de producción y comercialización de los biocarburantes a unos criterios más o menos amplios de sostenibilidad se ha convertido en el factor clave que determinará y condicionará su desarrollo en el futuro.
4. GARANTÍA DE CALIDAD La progresiva incorporación de los biocarburantes a la cadena de suministro de los carburantes fósiles, como consecuencia de la imposición de objetivos obligatorios de uso, presenta, desde el punto de vista regulatorio, la necesidad de resolver ciertos problemas derivados de la necesidad de actualizar las especificaciones técnicas y medioambientales exigibles a estos productos
de modo que sea posible introducir en los carburantes convencionales mayores porcentajes volumétricos de biocarburantes. La finalidad es garantizar que cualquier mezcla comercializada cumpla las especificaciones técnicas y medioambientales exigibles, con independencia del lugar donde se realice la mezcla, del procedimiento empleado para la obtención de la misma y del origen de la materia prima del biocarburante en ella contenido. Para conseguirlo, es necesario incorporar a la regulación normas de obligado cumplimiento que fijen las especificaciones de los biocarburantes y de sus mezclas con carburantes fósiles recogiendo el nivel de consenso técnico existente en cada momento, preferentemente resultante de un proceso de normalización. En este sentido, en el ámbito europeo, dentro del mismo paquete de medidas normativas para luchar contra el cambio climático antes citado, se ha aprobado la Directiva 2009/30/CE6 en la que, entre otros aspectos7, se establecen determinadas modificaciones en relación con las especificaciones de los carburantes de automoción con la finalidad de permitir la incorporación de un
6 Directiva 2009/30/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, por la que se modifica la Directiva 98/70/CE en relación con las especificaciones de la gasolina, el diesel y el gasóleo, se introduce un mecanismo para controlar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se modifica la Directiva 1999/32/CE del Consejo en relación con las especificaciones del combustible utilizado por los buques de navegación interior y se deroga la Directiva 93/12/CEE. 7 Se introduce, también, una obligación de reducción de las emisiones, en ciclo de vida, de los gases de efecto invernadero derivados de la utilización de combustibles para el transporte por carretera para 2020 respecto a los de 2010 y se reiteran literalmente los mismos criterios de sostenibilidad de los biocarburantes incorporados en la Directiva 2009/28/CE.
ARTÍCULO: Aspectos regulatorios del uso de los biocarburantes
mayor volumen de biocarburantes en los carburantes fósiles8 y la obligación de comercialización, al menos hasta 2013, de una “gasolina de protección” con bajo contenido de oxigenados (E5). Por su parte, el Centro Europeo de Normalización está actualizando las normas técnicas no sólo del gasóleo y de la gasolina de automoción (EN 590 y EN 228, respectivamente) para incorporar las novedades de esta Directiva y desarrollar el resto de parámetros técnicos de la especificación, sino también del FAME (EN 14214) y del bioetanol (EN 15376) para ser empleados en mezclas con alto contenido de biocarburantes. Pero, además de promover la modificación de las normas técnicas, la regulación también tiene un importante papel que jugar en, al menos, dos ámbitos conexos. En primer lugar, en lo referente al control del cumplimiento de las especificaciones a fin de transmitir confianza a los consumidores, estableciendo, por ejemplo, estrictos sistemas de muestreos y análisis y reforzando y agilizando los mecanismos sancionadores en caso de incumplimiento; y, en segundo lugar, en lo concerniente a asegurar que se facilite a los consumidores la información necesaria, no sólo sobre las ventajas de la utilización de los biocarburantes, sino también sobre los precauciones que, en su caso, correspondiera adoptar, en función del volumen de biocarburante
incorporado en las mezclas, para garantizar la inocuidad de su utilización en los motores de los vehículos.
5. CONCLUSIONES Los biocarburantes presentan una serie de ventajas medioambientales, de reducción de la dependencia del petróleo y socioeconómicas que han justificado la introducción en muchos países de
medidas que pretenden, desde la regulación, fomentar su uso como alternativa a los carburantes fósiles, incluyendo obligaciones de venta o consumo. En el desarrollo y concreción de estas medidas de promoción, el regulador deberá decidir el grado de flexibilidad que quiere conferir a los sujetos obligados en relación con el establecimiento o no de cuotas diferenciadas por tipo de biocarburante o el reconocimiento de mecanismos de mercado que faciliten el cumplimiento de los objetivos obligatorios. También habrá de resolver si condiciona el cómputo de los biocarburantes a la verificación del cumplimiento de unos criterios más o menos estrictos de sostenibilidad medioambiental y social, valorando, por un lado, la necesidad de contrastar de forma fiable los beneficios que justifican su promoción y, por otro, la dificultad añadida que dichos criterios pueden entrañar para el cumplimiento de las propias obligaciones de uso. Finalmente, no debe olvidar que cualquier merma en la garantía de calidad puede comprometer considerablemente la consecución de los objetivos de penetración de los biocarburantes. Por tanto, la regulación también debe preservar el cumplimiento de las normas técnicas que aseguren la inocuidad del uso de sus mezclas con carburantes fósiles en los motores de los vehículos.
8 Se establecen parámetros medioambientales de las especificaciones de las gasolinas de automoción con un volumen máximo de bioetanol del 10% (E10) y del gasóleo de automoción con un volumen máximo del 7% de FAME (B7).
35
REI
Actividades
36
N O V E D A D E S
P R O G R A M A
Energía
“ R E D E S
D E
E X P E R TO S ”
Nueva Red CEDDET
Renovada REI en Energía LANZAMIENTO DEFINITIVO
omo ya les veníamos anunciando en la edición pasada, la Fundación CEDDET en su ánimo de seguir contribuyendo a la creación de redes que consoliden cada vez más los lazos institucionales y personales de todos los antiguos participantes, ha lanzado en noviembre de 2009 una nueva Red general de carácter transversal en la que han sido invitados a participar todos los antiguos participantes del programa de formación de CEDDET.Esta Red se convierte en el nexo de unión entre los antiguos participantes de los cursos y cuenta con un directorio de más de 7.000 participantes de 21 paí-
C
ses. En ella se desarrollarán actividades de carácter transversal que puedan ser de interés para todas las personas que trabajan en la gestión de las administraciones públicas iberoamericanas. Asimismo, este lanzamiento ha coincidido con la puesta en marcha de una nueva plataforma virtual, más acorde con las peticiones de muchos de los actuales miembros de las redes que llevaban tiempo demandando nuevas funcionalidades y el uso de herramientas más colaborativas. Este nuevo entorno, basado en la filosofía Web 2:0 de redes sociales y al que se puede acceder desde la página web de CEDDET, cuenta
con herramientas y funcionalidades que promueven una mayor interacciónentre personas y propician la generación y utilización compartida de conocimiento. Todo el equipo de la Fundación CEDDET confía en que este cambio sea del agrado de todos los participantes de la REI en Energía y que redunde en una mayor generación de conocimiento en red y refuerzo de los vínculos ya establecidos entre todos. Les animamos a conocerlo y a participar con la publicación de contenidos en los distintos recursos, quedando como siempre a su disposición para atender cualquier tipo de duda, consulta o sugerencia.
REI
Energía
Actividades COORDINADORES DE LA REI EN ENERGÍA Las actividades de la REI en ENERGÍA son coordinadas por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comentarios...
MARISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora CIEMAT-España BEATRIZ CANALES NÁJERA Coordinadora CNE-España CRISTINA VÁZQUEZ PEDROUZO Coordinadora Latinoamérica Uruguay DIANA LIZZETE SOLIS PAZ Coordinadora Latinoamérica. Honduras CRISTINA BALARI Gerente Programa "Redes de Expertos". CEDDET
37
a misión de la REI en ENERGÍA es generar y compartir conocimientos mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales: • Mantener el contacto entre los profesionales iberoamericanos del área de gestión y regulación de la energía • Crear un foro permanente para la difusión de conocimientos, noticias y casos prácticos de organizaciones latinoamericanas del ámbito de la energía • Servir como punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas. Para garantizar el logro de los objetivos planteados, la REI en Energía ha definido unos principios de base para su funcionamiento y elabora un Plan de Actividades Semestral, publicado en la red en la sección Actividades de Red, Cursos y Seminarios, que promueve el desarrollo de cursos cortos de actualización exclusivos para los miembros, celebración de foros con expertos internacionales y foros temáticos dirigidos por los propios miembros, la publicación de esta revista semestral y la celebración de un seminario presencial sobre Formación de Formadores en Energías Renovables, entre otras actividades.
L
Composició de la REI de Energía por países Actualmente cuenta con 423 miembros 140
120
100
80
60
RAÚL GRANDA Coordinador Técnico CEDDET
50 41
40 26
20
24
22
24
30
28
5
7
7 1
ge ña nt i Ec na ua do r Br as il Pe r ú Ur ug Co uay lom Co bia sta Ri ca Cu El b Sa a lva do Bo r liv ia Ch Pa ile ra g Gu uay at em a Re p. Pan la Do am mi á nic a Ho na nd u Ve ras ne zu Ni ela ca ra gu a
pa
Ar
Es
ico
17 19 12
0 éx
20
17 19
14
M
ALBERTO RUIZ Coordinador de Área CEDDET
40
REI
Actividades
38
Energía
Conclusiones foro Energía Solar Térmica, Experiencias Latinoamericanas Coordinado por: Diana Solís Núm. de mensajes: 58 Núm. de personas participantes: 16 Núm. de países participantes: 9
as conclusiones del Foro surgen de la opinión de los representantes de los 9 países latinoamericanos participantes y se plantean siguiendo el orden en el que fueron planteados los siguientes temas:
L
1.- Barreras en la introducción de la tecnología • Estatales: Falta de políticas energéticas de estado, aplicación de subsidios a la generación de electricidad de la red convencional, falta de subsidios e incentivos adecuados, burocracia en trámites para el logro de incentivos. • E conómico-Financieras : Alto costo de los colectores solares, alta inversión inicial, desconocimiento del efecto costo-beneficio, etc. • Culturales: resistencia a la aplicación de nuevas tecnologías. • Tecnológicas: Desconocimiento de la tecnología, de sus limitantes y beneficios, etc. • Educativas: Carencia de personal capacitado en el tema, falta de campañas de promoción. • Legales: Falta de marco regulatorio adecuados, burocracia
en trámites para el logro de incentivos. • Normativas: Falta de normas técnicas
2.- Incentivos En algunos países existen proyectos de Ley y en otros se promueven, los cuales contemplan incentivos variados como: exenciones fiscales de exoneración de impuestos de importación e IVA a proyectos que utilicen fuentes renovables.
3.- Investigaciones y Aplicaciones: El papel de las universidades en aspectos de investigación y promoción de la tecnología solar térmica es un factor de mucha importancia para el impulso de la tecnología. En Argentina y Perú hay experiencias relevantes al respecto. La mayor parte de las aplicaciones de energía solar térmica se han llevado a cabo en viviendas tanto del área rural como del área urbana y para fines de calentamiento de agua sanitaria, calefacción de piscinas; algunos otros
emprendimientos para secado de frutas y hortalizas y generalmente son experiencias puntuales, no masivas ni de gran envergadura.
4.- Fabricantes de equipo No se reportan industrias formales para la fabricación de colectores solares, éstos y los accesorios son en gran medida, importados. Los comerciantes de equipo para ésta tecnología generalmente combinan la venta de éstos con otros equipos de generación eléctrica.
5.- Capacidad instalada de las instalaciones La mayor parte de emprendimientos son de carácter residencial, algunas aplicaciones en el sector hotelero.
6.- Normativas A excepción de Argentina, se desconoce si otros países cuentan con normativas en el tema.
Sitios sugeridos: www.sitiosolar.com,www.un.o rg/spanish/works/sustainable/bertila.htm,www.ecomaipo.cl/cocina01.htm,www.ciemat.es
REI
Actividades
Energía
Conclusiones foro Energía fotovoltaica, conexiones a la red. (Marco legal, incentivos, experiencias en Latinoamérica, subsidios) Coordinado por: Coordinado por Diana Solís Núm. de mensajes: 31 Núm. de personas participantes: 10 Núm. de países participantes: 6
Las conclusiones del Foro surgen de la opinión de los representantes de los 6 países latinoamericanos participantes y se plantean siguiendo el orden en el que fueron discutidos los siguientes temas: 1.- Aspectos de legislación ¿Existe en su país un marco legislativo-regulatorio que permita la introducción de sistemas fotovoltaicos conectados a red?. La mayoría de los participantes se han referido a diversos documentos legislativos que amparan la generación con energía renovable, no así marcos específicos en torno al tema en discusión.
¿Existe conciencia de la importancia de la toma de decisiones por parte de legisladores, políticos, empresas distribuidoras en éste sentido. Estamos listos para adoptar éste tipo de tecnología ?. Al no contar con marcos legislativos-regulatorios, implica que falta mucho camino por recorrer para adoptar la tecnología en discusión.
39
40
REI
Actividades 2.- Barreras vrs. incentivos
Energía
bución por parte del micro-produc-
Casos - tipo de aplicación,
¿Cuales son las principales tor. potencia pico. barreras que dificultan la introNo hay información relevante b) Movimiento vertical del aboducción de la generación fotovol- nado en tarifa de energía eléctrica que reportar. taica para conexión a red ?: (US$/kwh) a) La falta de normativa clara en la ley de incentivos a las ER en cuanto a la capacidad de los generadores y sus derechos y obligaciones para con la red eléctrica existente en el país. b) Desconocimiento por parte de muchos consumidores de energía eléctrica en el país de la existencia de esta alternativa, tanto desde el punto de vista de microproductor como el de subsidios en la tarifa de energía eléctrica. c) Falta de mecanismos financieros adecuados para el impulso a nivel de gobierno como privados para la introducción de la misma. d) Carencia educativa significativa para la formación en este campo tanto a nivel medio como superior. e) Falta de una seguridad jurídica, que permita una participación de la inversión pública y privada. f) Falta de políticas Estatales que determinen objetivos en el mediano y largo plazo. g) Precios altos para la instalación de este tipo de tecnología, en comparación con las otras energías renovables. ¿ Cómo opera el régimen tarifario para éste tipo de generación de electricidad ?. Al no existir una normativa que regule este tipo de generación la tarifa se afecta así: a) Reducción de la tarifa( US$/kwh), debido a la inyección de energía eléctrica a la red de distri-
c) Al no existir un mercado de capacidad claro, solo existe en energía, habrá que normalizar este segundo mercado como consecuencia de la introducción de este tipo de tecnología al sistema eléctrico hondureño.
¿ Que tipos de incentivos favorecen la generación eléctrica bajo ésta tecnología ?. En general hay un marcado reconocimiento favorables a las energías renovables, en México las fotovoltaicas tienen un precios asegurado de venta en el mercado eléctrico mayorista de 52.04 c dólar/kWh producido, por un periodo de 12 años, desde la firma del contrato. – La seguridad jurídica basada en la claridad de objetivos – El de movimiento tarifario por parte de los abonados. – La creación de cooperativas de energía a nivel rural como urbano.
3.- Aspectos técnicos: Los equipos como controladores e inversores utilizados en éste tipo de instalaciones, son de fabricación local ó importados ? de que capacidad ?. En Argentina se fabrican inversores de gran capacidad (potencia) al igual que en España y Alemania, adecuados para sistemas de generación fotovoltaica conectados a la red.
Sitios sugeridos: http://www.robotiker.com/revis ta/articulo.do;jsessionid=EE3D092 DEBFB2747509DACF422E4830A ?method=detalle&id=31 www.youtube.com/watch?v=B GB1dEJzxn8 h t t p : / / w w w . s m a iberica.com/es/tecnologiasolar/productos/inversores-solares/sunny-boy/index.html.
REI
Actividades
Energía
Conclusiones foro de experto Aspectos regulatorios de la integración de energía solar fotovoltaica en las redes Coordinado por José Miguel Unsión de la CNE Núm. de mensajes: 23 Núm. de personas participantes: 6 Núm. de países participantes: 6
El foro fue seguido por participantes procedentes de diversos países. A pesar del reducido número de personas que accedieron al foro, se realizaron numerosas e interesantes intervenciones. El debate se centró en torno a varias cuestiones. Primeramente se debatió sobre las diferentes ventajas e inconvenientes que presenta la energía solar fotovoltaica para el sistema eléctrico, lo cual suscitó numerosos comentarios. Posteriormente se hicieron aportaciones en cuanto a las posibles barreras con las que podía encontrarse la energía solar fotovoltaica para acceder a las redes, y cómo afectaban a su crecimiento. Para finalizar se trató el tema de la gestión por parte de las redes de este tipo de energía, y las posibles soluciones que se pueden dar ante los inconvenientes que surjan. CONCLUSIONES La energía solar fotovoltaica es una tecnología con numerosas ventajas, entre las que se pueden citar: – Medioambientales: (Energía limpia y renovable) – Útil para abastecer sistemas aislados. – No requiere mantenimiento complejo. – Alta fiabilidad. – Fomenta la “Generación Distribuida”. – Se puede combinar con otros sistemas (bombeo). – Es una fuente autóctona, por lo que favorece la independencia energética.
41
42
REI
Actividades
Energía
Conclusiones foro experto Aspectos regulatorios de la integración de energía solar fotovoltaica en las redes (continuación) – Posible fuente de desarrollo tecnológico y de empleo. Sin embargo, esta tecnología también puede tener desventajas: – Baja densidad energética. – Dificultades en su integración en las redes. – Costes elevados. Respecto del aspecto económico, que suscitó bastante interés, se lanzó la pregunta de si esta tecnología era apropiada para países en vías de desarrollo, en lugar de utilizar otras tecnologías renovables pero con costes menores. En el aspecto de las posibles barreras que frenaban el aumento de la tecnología solar fotovoltaica, se habló de – Problemas administrativos. – Trámites burocráticos. – Problemas técnicos de conexión – Denegación de la conexión y el acceso por los gestores de red. Asimismo, se aportaron posibles soluciones que se están implantando en algunos países, como pueden ser los procedimientos simplificados para pequeñas plantas, o la prioridad en el acceso, la conexión y el despacho de energía en las plantas fotovoltaicas. Por último, se trató el tema de los problemas que pueden tener los gestores de redes para integrar esta energía. Entre estos problemas, se mencionaron los siguientes:
– Predictibilidad: El funcionamiento de esta tecnología es muy variable dependiendo del tiempo atmosférico. – Graduabilidad: La tecnología fotovoltaica normalmente no permite graduarse a voluntad. – Capacidad de gestión: No suelen tener conexión en tiempo real con los operadores de redes. – Seguridad de suministro: El operador del sistema deba tener potencia de reserva para hacer frente a la demanda que no pueda ser cubierta por tecnología solar. – Problemas técnicos: Algunas centrales fotovoltaicas se desconectan cuando se producen minihuecos de tensión o ligeras variaciones en la frecuencia. Ante estas dificultades, la regulación aporta ciertas soluciones, como por ejemplo: – Posibilidad de que todas las plantas renovables (fotovoltaicas incluidas) deban hacer una previsión diaria de la energía que van a verter al día siguiente, independientemente de su tamaño. – Obligatoriedad de estar conectadas a un centro de control, que puede recibir órdenes inmediatas desde los gestores de redes. – Mantener la seguridad de suministro, potenciando el aumento de ciertos tipos de centrales,
como centrales mixtas de bombeo. Sobre las centrales térmicas ya existentes, puede darse también un incentivo extra para que permanezcan disponibles, y de esta forma puede aumentar la penetración de renovables, sin perjudicar a la seguridad de suministro. – Respecto a los problemas técnicos, se puede exigir a las centrales que se mantengan dentro de ciertos parámetros operativos. En definitiva, se trata de que la energía solar fotovoltaica encuentre un marco adecuado donde pueda desarrollarse con fuerza, por lo que será necesario fomentarla mediante incentivos económicos adecuados y estables, así como darle prioridad necesaria en acceso, despacho, etc., respecto de otras tecnologías contaminantes. A la vez, será necesario exigir a estas instalaciones los requisitos necesarios para conseguir mantener la necesaria calidad y seguridad del suministro. Finalmente esto revertirá en beneficio del propio sector de energía fotovoltaica, que podrá integrar mayor cantidad de energía en el sistema, y a través de las ventajas medioambientales, en un mayor beneficio para el sector eléctrico en general.
REI en Energía
43
EVENTOS Y CONVOCATORIAS EVENTOS DE ENERGÍA 2010 Desde el 19 de mayo hasta el 21 de mayo de 2010 en IFEMA (Feria de Madrid). Feria de Madrid 28042, Madrid, España GENERA 2010. FERIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE GENERA es la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, celebrará su 13ª edición del 19 al 21 de Mayo de 2010 en la Feria de Madrid como punto de encuentro y negocio del sector de las energías renovables. La oferta de GENERA contempla los sectores correspondientes a Energía Solar (térmica y fotovoltaica), Cogeneración, Biomasa, Eólica, Hidráulica, Residuos, Hidrógeno y Pila de Combustible, Carbón, Gas, Petróleo y otras energías (marina, geotérmica…). Un contenido especialmente recomendado para profesionales de consultorías, ingenierías, construcción, usuarios industriales de energía, fabricantes y distribuidores de bienes de equipo, instaladores y empresas de mantenimiento, promotores de proyectos energéticos, universidades y centros de investigación, prescriptores y promotores inmobiliarios, Administraciones Públicas y en general, todos los profesionales relacionados con el mundo de la
eficiencia energética y medioambiente. Más información: www.ifema.es/web/ferias/genera/default.html
Del 30 de mayo al 3 de junio en el Palacio de Congresos de Cataluña. Barcelona. (España) CONFERENCIA NUCLEAR EUROPEA 2010 La 'European Nuclear Conference' (ENC 2010) será un evento único para los científicos, representantes de la industria nuclear y los encargados de formular políticas, que pueden examinar y debatir las ideas y las innovaciones que impulsen los avances tecnológicos del futuro. La Conferencia Nuclear Europea es conocida por su alta calidad en los documentos presentados. Temas clave de ENC 2010 se incluyen el estado de la técnica de investigación y desarrollo en áreas tales como: Nuevos reactores y de las tecnologías de la energía, El ciclo del combustible nuclear, Vanguardia en aplicaciones médicas, La educación y la formación, aspectos socio-económicos, políticos y éticos. La conferencia también será un escaparate de productos y servicios de algunos de los líderes mundiales en la industria nuclear y organismos de investigación. Más información: www.euronuclear.org/events/enc/ enc2010
Del 13 al 15 de julio de 2010 en San Francisco (EEUU) INTERSOLAR NORTH AMERICA 2010 Intersolar North America 2010 se lleva a cabo los días13, 14 y 15 de Julio en el Moscone Center de San Francisco. Es la única exposición solar en América del Norte dedicada a la contratación de empresas de toda la cadena de suministro de energía solar de todo el mundo, Intersolar ayuda a mejorar el abastecimiento de la industria mundial, la distribución, la formación, la regulación y asuntos de negocios para acelerar la transformación del mercado y el avance solar como una parte importante de el suministro de energía mundial. Más información: www.intersolar.us
Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2010 Oporto (Portugal) SIMPOSIO SOBRE LA TECNOLOGÍA DE FUSIÓN El 26º Simposio sobre la Tecnología de Fusión (Symposium on Fusion Technology, SOFT) tendrá lugar en el Centro de Convenciones Alfândega de la ciudad de Oporto (Portugal). El objetivo de este simposio es el intercambio de información sobre el diseño, construcción y operación de los experimentos de fusión y sobre la tecnología de las máquinas de fusión actual, para los pasos a seguir y las centrales eléctricas.
44
REI en Energía
Con la construcción en marcha del ITER, la investigación de fusión está dando un gran paso hacia adelante. El ITER, con sus exigentes requisitos, se espera que sea un tema importante en este simposio. Más información: www.soft2010.ipfn.ist.utl.pt
Argentina. Del 27 septiembre al 29 septiembre de 2010 CONGRESO INTERNACIONAL DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA 2010 CIDEL Argentina 2010 es un Congreso Internacional de Distribución Eléctrica que se llevará a cabo entre el 27 al 29 de setiembre de 2010 en el Hilton Hotel de la ciudad de Buenos Aires. Conjuntamente con el Congreso se realizará una Exposición de Equipos y Servicios relacionados con la Distribución Eléctrica, especialmente dedicado a Innovaciones Tecnológicas. Más información: www.cidel2010.com
FUNDACIÓN CEDDET CALENDARIO DE FORMACIÓN ONLINE PARA 2010: MERCADOS REGIONALES DE ENERGÍA (6ª EDICIÓN) del 28 de marzo al 16 de mayo Comisión Nacional de la Energía de España (CNE) y Fundación CEDDET
GESTIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: PERSPECTIVAS DE FUTURO (8ª EDICIÓN) del 10 de mayo al 11 de julio Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y Fundación CEDDET.
RÉGIMEN CLIMÁTICO INTERNACIONAL (3ª EDICIÓN) del 20 de septiembre al 7 de noviembre Oficina Española del Cambio Climático (OECC), Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y Fundación CEDDET.
EL SECTOR DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS (4ª EDICIÓN) del 4 de octubre al 28 de noviembre Comisión Nacional de la Energía de España (CNE) y Fundación CEDDET. Más información: www.ceddet.org
Números anteriores Pulse en la imagen para descargarse Revista en formato .pdf
Número 1 2º Semestre 2007
Número 2 1er Semestre 2008
Número 3 2º Semestre 2008
Número 4 1er Semestre 2009
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
Energía
Número 5 2º Semestre de 2009 www.ceddet.org www.ciemat.es www.cne.es
Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org
Publicación elaborada con el patrocinio de: