Nº5 Revista Digital de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS

Page 1


Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Comité de Redacción RICARDO KRAMER Coordinador de Control Ambiental. Gerencia de Medio Ambiente. Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas. Uruguay. Redactor Jefe. ALEJANDRO ABBATE Técnico y licenciado en saneamiento ambiental, y auditor del Programa de Seguridad Alimentaria en la Municipalidad de Santa Fe. Coordinador Temático – América Latina. MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA Responsable I+D. Dirección de Materiales y Tratamientos. ECOEMBES. Coordinadora Temática – España. NELY CARRERAS Investigadora. Departamento de Medio Ambiente. CIEMAT. Coordinadora Temática – España.

Fundación CEDDET CELIA ÁLVAREZ Coordinadora del Área de Gestión de Residuos MARÍA SANZ Gerente “Programa Red de Expertos”

Contactar redes@ceddet.org

Gestión de

esiduos Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Gestión de

esiduos

Sumario 3 4

8

EDITORIAL ENTREVISTA Paola Escobar Marchant Directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago de Chile PANORÁMICAS Contaminación de los Cursos de Agua en el Área Metropolitana de Montevideo–Uruguay por Presencia de Residuos Sólidos Eugenio Lorenzo y María Carrau

13 Gestión de Residuos en Generación Hidráulica Magdalena Mandiá

17 Elaboración de un Plan de Gestión Medio Ambiental en el Poder Judicial de Costa Rica María Rosa Castro García y Mauricio Chacón Hernández

22 Mantenimiento de Transformadores de Distribución y Gestión de Aceites Dieléctricos Verónica Azevedo, Eddy Bolsi y Gonzalo Charletto

Acceso a la REI www.ceddet.org La presente publicación pertenece a la REI en Gestión de Residuos y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org. La REI en Gestión de Residuos y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

ISSN: 1989-6700

Número 5. 2º Semestre de 2010

NUESTRAS ADMINISTRACIONES 28 Experiencia de Costa Rica en la Creación del Sistema Nacional para la Gestión de Residuos Electrónicos Laura Cornejo

30 ACTIVIDADES DE LA REI 36 EVENTOS Y CONVOCATORIAS


Editorial Hoy en día queda cada vez más claro que la gestión de los residuos no se resume a un tema puramente ambiental sino que es una cuestión económica. En efecto, la gestión y disposición segura de los residuos se ha convertido en una actividad cada vez más importante a medida que crecen las economías y se desarrollan las industrias. La infraestructura para la gestión de los residuos es parte fundamental del problema. En los lugares donde no existen instalaciones adecuadas para tratar o disponer los residuos, los generadores cuentan con escasas opciones para lograr una disposición ambientalmente segura. Se requiere de un régimen regulador y normativas claras que permitan un manejo responsable y sostenible de los residuos, tanto a nivel industrial como doméstico. A través de costos de disposición más elevados y sanciones económicas, se debería promover que los generadores reevaluaran los procesos de producción y el tipo de materiales utilizados. Otro tema pendiente en la agenda de muchos países latinoamericanos es la generación de información fidedigna y confiable en cuanto a la cantidad, calidad y responsables de la generación de los residuos. Contar con esta información constituye el primer paso para tomar medidas correctivas y preventivas para el logro de una gestión responsable y sostenible de los residuos.

Dando continuidad a las actividades programadas por la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión y Tratamiento de Residuos y coincidiendo con la finalización de este año 2010, tenemos el agrado de presentar el quinto número de nuestra Revista Digital. Cabe destacar que para llevar adelante esta actividad se ha contado con el apoyo institucional de CIEMAT, ENRESA, ECOEMBES y Fundación CEDDET, pero sobre todas las cosas hemos contado con el invalorable aporte de los miembros de la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos que son los que han hecho posible el sostenimiento de este proyecto y, en particular, de la Revista Digital, ya que siempre se han mostrado dispuestos a involucrarse y colaborar con el envío de material para la edición de nuestra Revista. En este tiempo en el que se han publicado cinco ediciones, hemos logrado contar con muy interesantes aportes traducidos en diferentes artículos de los más diversos temas. Con el sincero deseo de que esta nueva edición resulte del interés y agrado de todos los lectores, queremos hacer propicia la ocasión para agradecer la participación y colaboración de todos aquellos que hicieron posible esta quinta entrega, invitándoles a seguir participando activamente en próximas ediciones, así como en todas las actividades que la Red tiene programadas para el futuro. Con los mejores augurios para el 2011 les saluda cordialmente, RICARDO O. KRÄMER JAEGER REDACTOR JEFE


4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Entrevista] Paola Escobar Marchant Directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago de Chile

La Ingeniero Ambiental Paola Escobar Marchant cuenta con 18 años de experiencia en la temática ambiental y social, desarrollando diversas labores en el área municipal, en organizaciones no gubernamentales y asesorando a empresas privadas. Ha trabajado en planificación, gestión, evaluación, coordinación e implementación de proyectos ambientales nacionales e internacionales en temas de gestión ambiental institucional, manejo de residuos sólidos, evaluaciones de impacto ambiental, auditorias ambientales, diagnósticos ambientales, tramitación y otorgamiento de permisos ambientales sectoriales, diseño e implementación de planes de manejo ambiental y trabajo comunitario. Además, se ha desarrollado como directivo y docente en instituciones educacionales vinculadas con la formación de profesionales y técnicos en el área ambiental. Desde el año 1997 se desempeña como Directora de la Gerencia de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Santiago*, unidad que depende directamente de la Alcaldía, cumpliendo una función asesora. (*) Cabe acotar que la ciudad Santiago de Chile no compone una sola unidad administrativa, sino que está conformada por 32 comunas que constituyen la provincia de Santiago, más 20 comunas periféricas, que en su conjunto conforman la Región Metropolitana, cuya población es de 6.061.185 habitantes, equivalente al 40.1% de la población nacional.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Entrevista Paola Escobar Marchant

¿Nos podría explicar brevemente que competencias y atribuciones tiene asignadas la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago que usted dirige? El municipio de Santiago, consciente de la necesidad de incorporar real y efectivamente la gestión ambiental dentro del desarrollo local, crea en el año 1998, la Gerencia de Medio Ambiente, que tiene como función asesorar y representar al Alcalde en asuntos ambientales e incorporar la dimensión ambiental en el quehacer del municipio en su conjunto, permitiendo atender las demandas de los residentes y usuarios de la comuna en materia ambiental y al mismo tiempo, brindar ventajas comparativas a los actuales y futuros inversionistas. En Chile existen escasas competencias y atribuciones ambientales delegadas a los municipios. La institucionalidad ambiental vigente en el país desde el año 1994, se ha caracterizado por ser altamente centralizada y recientemente se acaba de reestructurar, creando a contar del 1 de octubre de 2010 el Ministerio de Medio Ambiente, sin embargo, esta modificación nuevamente relega la institucionalidad ambiental a nivel local a un segundo plano, vinculando la gestión ambiental a materias exclusivas de aseo y ornato de las comunas. Todo lo anterior ha generado enormes diferencias en la estructura y gestión ambiental de los municipios chilenos, lo que ha estado supeditado en gran medida a la visión política que puede tener la autoridad local en ejercicio, a los recursos y a la capacidad técnica de los profesionales responsables del tema. En el municipio de Santiago ha primado la decisión de los Alcaldes de asumir la temática ambiental de manera trasversal a la gestión, lo que ha permitido que el municipio en su conjunto propicie un desarrollo local sustentable. ¿Cuál es la gestión que se lleva a cabo de los residuos urbanos en la municipalidad de Santiago y cuál es el marco legal? En Chile el Código Sanitario y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades entregan a los municipios la función privativa de proveer la recolección, transporte y eliminación de los residuos domiciliarios que se generan en las comunas. Para cumplir esta responsabilidad el municipio de Santiago desarrolla directamente la función de recolección de residuos, para lo cual, cuenta con flota de vehí-

culos propios y más de 200 personas vinculadas a la actividad, siendo prácticamente el único municipio del país que a la fecha, no ha externalizado esta labor. Dado que la construcción en la comuna es mayoritariamente en altura o plantas bajas con fachada continua, el municipio ha dispuesto contendores en el espacio público de 240 o 770 litros para acumulación intermedia, desde donde recolecta los residuos para posteriormente transportarlos a una estación de transferencia ubicada a menos de 20 km de la comuna y desde allí, son trasladados a un relleno sanitario situado al extremo norte de la Región Metropolitana; tanto la estación de transferencia como el relleno sanitario pertenecen a una empresa del grupo Urbaser – Danner, con los cuales se mantiene un contrato de disposición a largo plazo. Por el momento, en la comuna la separación de material reciclable es voluntaria, para lo cual, se han instalado en diversos puntos residenciales campanas para recuperar papel, envases plásticos y vidrios, material que es donado a instituciones de beneficencia. En Chile, pese a existir desde el año 2002 una Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos aún prevalece la óptica de intentar ser eficientes en el retiro y disposición, sin enfocar la gestión en la prevención y minimización de residuos, por lo que no existen iniciativas orgánicas y sistémicas en la ciudad para dar un manejo innovador y sustentable a los residuos. ¿Considera que sería necesario llevar a cabo algún tipo de actuación específica en materia de gestión de residuos en los próximos años en la municipalidad?. ¿Y cuáles destacaría y por qué de las ya realizadas en años anteriores? Al interior del municipio durante los últimos dos años se ha generado el convencimiento de que el enfoque en la gestión debe cambiar, debemos dejar de pensar solo en recolectar y disponer lo que se genera en la comuna, sino avanzar en la estrategia jerarquizada de residuos que indica que lo optimo es prevenir la generación de residuos y desarrollar múltiples estrategias para minimizar los residuos que es imposible evitar. En este sentido, lo prioritario y que se debió posponer por el terremoto que afecto severamente a la comuna, es implementar una estrategia comunicacional agresiva y efectiva, que sensibilice a la ciudadanía con el problema, ya que gran parte de la población comunal no identifica el problema y para ellos se relaciona solamente con la frecuencia de paso del camión

Con la colaboración de:

5|5


6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Entrevista] Directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago de Chile

Municipalidad Santiago de Chile. recolector, sin dimensionar el impacto ambiental, social y económico que ocasionan los residuos que producen. Actualmente la comuna mantiene una frecuencia de recolección de residuos diaria en la totalidad de su superficie, sistema insustentable en el mediano plazo, ya que tiene un elevado costo económico que es asumido mayoritariamente por el propio municipio, en desmedro de efectuar otras inversiones sociales, eso sin considerar los costos ambientales por las emisiones y el aumento en la tasa de disposición. La comuna de Santiago posee cerca de 190.000 habitantes y genera más de 150.000 toneladas de residuos al año, lo que se debe en gran parte a la concentración de actividades comerciales y de servicios de la ciudad. En materia propia de gestión de residuos se ha elaborado un proyecto de punto limpio para la comuna, enfocado a promover la separación de residuos reciclables y especiales, que se combinaría con sistemas de mini puntos limpios en barrios de la comuna. Así mismo, en contratos especiales, como por ejemplo, en la recolección de residuos de ferias libres se está tendiendo a incentivar la recuperación del material de desecho a través del compostaje. También durante el año 2011 se ha planificado efectuar un estudio para implementar un sistema se contenedores soterrados en la comuna que permita optimizar el sistema de recolección municipal.

Además de la gestión municipal de los residuos, ¿qué otras acciones en materia de medio ambiente son ahora mismo prioritarias en su institución? Existen varias líneas prioritarias tanto en gestión interna como hacia la comuna. Un desafío interno importante para el año 2011 es asumir la reducción de la huella de carbono de los servicios municipales e implementar un sistema de compras verdes. A nivel comunal, el municipio colaborará directamente con las autoridades regionales y nacionales para implementar programas que permitan mejorar las condiciones atmosféricas de la ciudad, de manera concreta se aumentará y mejorarán las ciclovías existentes, se promoverá e incentivará el uso de vehículos de baja emisión en el centro de la ciudad y a través de los instrumentos de planificación urbana se generarán incentivos para estimular la construcción verde en la comuna, ya que en Santiago, la actividad inmobiliaria es alta, dado que existen amplias áreas del territorio de la comuna que han sido declaradas zonas de renovación urbana. ¿Qué papel considera que juega la formación en las actividades desarrolladas por su institución en materia de medio ambiente? La formación técnica es altamente importante, considerando que el tema ambiental en Chile es relativamente nuevo y que en general en el sistema de con-

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Entrevista Paola Escobar Marchant

tratación municipal, la especialidad ambiental no está presente, debiendo la gran mayoría de las administraciones locales derivar personal a esta función, sin contar con la formación ni experiencia necesaria para ello. Existe alta deficiencia de profesionales con expertise en temas ambientales propios de la función pública.

¿Realizan ustedes algún proyecto, actividad de formación o intercambio de conocimiento con otros municipios o incluso otros países de América Latina? Si, el municipio posee varios convenios o acuerdos de hermanamiento con ciudades latinoamericanas y europeas que entre otros aspectos contemplan la formación, pasantías o intercambio de experiencias, pero en materia ambiental no existe ningún acuerdo específico. Santiago participa de la UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas), que posee un Comité Sectorial de Medio Ambiente, dentro del cual se han desarrollado algunos seminarios internacionales. También hace algunos años participó de una red de Ciudades de Energía y Medio Ambiente, integrada por importantes ciudades latinoamericanas y coordinadas por el IDAE dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

¿Cuál es el balance que haría usted sobre el papel de su institución en las necesidades de formación de las Administraciones Públicas del país, en los diferentes niveles jurisdiccionales e, inclusive, fuera del país, en la región iberoamericana? Siempre puede ser mejor, sin embargo, el balance es positivo, ya que en diversas áreas el municipio ha recibido apoyo y conocimiento, los que han permitido mejorar la gestión; y al mismo tiempo, nuestros profesionales también han tenido la posibilidad de transmitir sus conocimientos a otros municipios del país y del extranjero en diversos ámbitos, lo que ha sido reconocido en múltiples ocasiones. ¿Qué importancia concede la institución a la generación de una red temática de expertos? ¿Participa, promueve o auspicia alguna? Para la autoridad municipal las redes temáticas tienen gran importancia, ya que es posible contar con equipos de apoyo a la gestión del más alto nivel, que a través de la contratación de consultorías tradicionales sería imposible acceder. Las redes ofrecen la posibilidad de intercambiar experiencias, conocimientos y prácticas que pueden ser

El municipio de Santiago, consciente de la necesidad de incorporar real y efectivamente la gestión ambiental dentro del desarrollo local, crea en el año 1998, la Gerencia de Medio Ambiente, que tiene como función asesorar y representar al Alcalde en asuntos ambientales e incorporar la dimensión ambiental en el quehacer del municipio en su conjunto.

replicadas o interiorizadas por otros equipos e indudablemente ofrecen la posibilidad de discutir temas de interés común y de generar nuevos conocimientos; por ello, estamos convencidos que la forma óptima de enfrentar un desafío o problema es compartiendo con otros equipos técnicos. ¿Cree que una red de expertos como la nuestra podría ayudar a mejorar los resultados de alguno de los proyectos que tienen ustedes en marcha? Indudablemente que si, ya que en materia de gestión integral de residuos a Santiago y en general al sector público en Chile le falta mucho por avanzar y una inmejorable ayuda la constituyen los conocimientos empíricos que pueden ser transmitidos por profesionales con años de experiencia en funciones similares en otras ciudades de características semejantes. Es de especial interés en lo inmediato conocer la forma en que han funcionado los puntos limpios en las ciudades que poseen programas de separación en origen de residuos, plantas de valoración, estrategias de sensibilización en la prevención y minimización de residuos, entre otros.

Con la colaboración de:

5|7


8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] EUGENIO LORENZO

Facultad de Ingeniería; Universidad de la República. Uruguay. LKSUR-FICHTNER Asociados durante este trabajo. MARÍA CARRAU

Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Uruguay. LKSUR-FICHTNER Asociados durante este trabajo.

Contaminación de los Cursos de Agua en el Área Metropolitana de Montevideo – Uruguay por Presencia de Residuos Sólidos INDICADORES DE CONTEXTO El Área Metropolitana de Montevideo (AMM) abarca el Departamento de Montevideo y parte de los Departamentos de Canelones y de San José. La siguiente tabla establece la población en el AMM, desglosada por departamento, en el año 2004: Urbano

Rural

Total

Montevideo

1.377.217

18.992

1.396.208

Canelones

314.092

14.898

328.990

San José

32.897

5.171

38.068

Total

1.724.205

39.061

1.763.266

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Eugenio Lorenzo y María Carrau

RESUMEN El presente trabajo tiene como finalidad presentar una evaluación del grado de contaminación por residuos sólidos de los cauces y márgenes de los cursos de agua del Área Metropolitana de Montevideo (AMM), Uruguay. Para la determinación de la contaminación de los cursos de agua del AMM por los residuos sólidos, la metodología de trabajo se basó en la inspección física directa de los cursos de agua, para lo cual se dividió el AMM en ocho subcuencas de distinto tamaño con un total de 155 secciones relevadas; dicho relevamiento se realizó entre marzo y abril de 2004. Se identificaron las zonas más afectadas por presencia de residuos sólidos y las posibles fuentes

INTRODUCCIÓN El presente trabajo constituye un resumen de la Evaluación Sanitaria de los Cursos de Agua en el Área Metropolitana de Montevideo (AMM), realizada como parte de los Estudios Básicos correspondientes a la primera fase del proyecto “Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área Metropolitana” a cargo de la Dirección de Proyectos de Desarrollo (DIPRODE). Según lo establecido en los términos de referencia de ese proyecto, la evaluación sanitaria de los cursos de agua comprende el estudio de los aspectos estéticos de los márgenes; los objetos sedimentados en el fondo; las obstrucciones físicas de los cauces y la contribución de los residuos sólidos a la contaminación de los cursos en lo referente a flotantes, carga orgánica y contaminación química. El presente trabajo describe el análisis de los tres primeros aspectos. OBJETIVOS Y METAS El objetivo del trabajo fue evaluar el grado de contaminación y degradación ambiental por presencia de residuos sólidos en los cursos de agua del AMM, centrándose en: • la determinación del grado de contaminación por residuos sólidos de los cauces y márgenes de los cursos de agua.

de contaminación, de manera de determinar los puntos dentro del AMM donde se deberán priorizar las acciones tendientes a la reducción de los aportes de residuos sólidos a los cursos de agua. Se concluye que la principal fuente de acceso de residuos sólidos a los cursos de agua se origina en el vertido, directamente dentro de los cursos o sobre sus márgenes, de los descartes resultantes de la actividad que realizan los clasificadores. PALABRAS CLAVE Residuos sólidos, cursos de agua, basurales, asentamientos irregulares, clasificadores (recolectores informales de residuos).

• la identificación de los puntos de mayor contaminación y de las posibles fuentes generadoras de esta contaminación. • la elaboración de un diagnóstico de la situación sanitaria de los cursos de agua. METODOLOGÍA La metodología de trabajo se basó en la inspección física directa de los cursos de agua. Los cursos relevados fueron los arroyos Pantanoso, Miguelete, Malvín y Carrasco y la cañada del Tala en el Departamento de Montevideo, los arroyos Las Piedras, Colorado, El Sauce, Toledo, Piedritas, Frasquitos, Meireles, Cañada Grande, Cañada San Isidro y Pando en el Departamento de Canelones y el Río Santa Lucía en el Departamento de San José. Para la elaboración del trabajo se dividió el AMM en ocho subcuencas, de diferentes dimensiones, que comprenden a todos los cursos de agua antes mencionados. Dichas subcuencas corresponden a la de los arroyos Miguelete, Pantanoso, Carrasco, Malvín, Colorado, Pando, cañada del Tala y parte de la cuenca oeste del Río Santa Lucía. Para la evaluación de los cursos se procedió a trabajar en forma discreta, seleccionando secciones de interés que fueran representativas de los distintos tramos de esos cursos. Para la selección de las secciones

Con la colaboración de:

5|9


10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] CONTAMINACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO – URUGUAY POR PRESENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Figura 1. En la siguiente figura se muestran todos los cursos de agua de la zona que pertenecen a la cuenca del Río de la Plata.

Figura 2. En el siguiente mapa se presenta como ejemplo el esquema de la cuenca del Arroyo Carrasco.

de inspección se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: • Información sobre puntos de monitoreo tomados por estudios anteriores • Ubicación de basurales endémicos • Ubicación de vertederos de residuos en operación y clausurados • Localización de asentamientos irregulares en los márgenes de los cursos • Desembocadura de otros cursos de agua menores (cañadas y arroyos)

• Principales cruces con el entramado vial urbano • Intersecciones con rutas habituales de transporte informal de residuos Se inspeccionaron un total de 155 secciones, en cada una de las cuales se realizó el relevamiento fotográfico del curso y del entorno, la georeferenciación de los puntos relevados y la elaboración de una planilla que era completada en ocasión de la inspección. En esa planilla se indicaban los parámetros organolépticos del curso de agua, la presencia de basura tanto dentro del curso como sobre sus márgenes, los vestigios de

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Eugenio Lorenzo y María Carrau

Figura 3. Cañada Chacarita en el cruce de Avda. Punta Rieles.

clasificación directa de residuos sobre el curso de agua, la presencia de asentamientos en el entorno inmediato y el riesgo potencial de inundación sobre los márgenes. RESULTADOS Analizada la información obtenida fue posible establecer una jerarquización de las cuencas que resultan más afectadas por la presencia de residuos dentro de sus cursos de agua, en función de la cantidad de zonas que padecen un alto grado de afectación. Las cuencas más problemáticas dentro del AMM son, en orden decreciente de significancia, las del arroyo Miguelete, arroyo Carrasco, arroyo Pantanoso, cañada del Tala y cañada Malvín. Además se realizó una enumeración de los lugares o tramos de cursos de agua del AMM más afectados por la contaminación con residuos sólidos. CONCLUSIONES Las conclusiones extraídas del relevamiento indican que la principal fuente de acceso de residuos sólidos a

los cursos de agua se origina en el vertido, directamente dentro de los cursos o sobre sus márgenes, de los descartes resultantes de la actividad que realizan los clasificadores. Se ha encontrado una fuerte correlación entre los asentamientos con población mayoritaria de clasificadores y la presencia de basura en los cursos de agua que lindan con esos asentamientos. Otras causas identificadas de la presencia de residuos sólidos dentro de los cursos de agua son la derivación de residuos desde las calles o desde los basurales endémicos por las aguas pluviales y el vertido directo de residuos domésticos dentro de los cursos por la población en general. Se puede afirmar que en términos generales la presencia de residuos sólidos en los cursos de agua presenta tres niveles de afectación sobre la calidad del agua de los mismos: • La afectación estética, producida por la presencia de basura tanto en el agua como sobre las riberas de los cursos, lo que afecta la armonía paisajística de los cursos, así como de los paseos que existen a su vera.

Con la colaboración de:

5 | 11


12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] CONTAMINACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO – URUGUAY POR PRESENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Figura 4. Cañada Casavalle en el cruce de Acosta y Bellini.

• La afectación por contaminación orgánica, generada por la componente orgánica de la basura vertida o derivada, la que produce reducciones significativas de los niveles de oxígeno disuelto en los cursos y eventualmente la generación de olores. • La afectación tóxica producida por la presencia de tóxicos entre los elementos vertidos. Estos tóxicos pueden tener una naturaleza muy variables y corresponder tanto a metales pesados como a tóxicos orgánicos. Dadas las características del estudio realizado, los principales efectos detectados en forma directa en este caso han sido la afectación estética de los cursos de agua, que degrada también el entorno inmediato haciéndolo incompatible con otros usos, y la inducción o potenciación de problemas de desbordamiento de los cursos de agua, que provocan la inundación de las construcciones más bajas vecinas a ellos. A estos efectos debe agregarse el potencial riesgo para la salud derivado de la proliferación de vectores (ratas y moscas), asociada a la acumulación de basura próxima a los cursos de agua, que pueden ser vehículo de transmisión de enfermedades. Con respecto a la inducción o potenciación de problemas de desbordamiento de los cursos de agua, se ha encontrado que esta afectación es muy relevante en ciertos cursos urbanos, particularmente en aquellos de menor cuenca de aporte y tiempo

de concentración donde la relación entre caudales pico y medio es mayor. Más allá de la incomodidad que resulta de la inundación de la vivienda está el riesgo de problemas sanitarios severos, debido a que usualmente las viviendas de los asentamientos presentan deficientes sistemas de disposición de efluentes cloacales y de abastecimiento de agua potable que pueden entrar en contacto en ocasión de la inundación. El efecto de contaminación de los cursos de agua por la presencia de basura es más evidente en los cursos urbanos, o en los tramos urbanos de los cursos de agua, particularmente de aquellos con pequeña cuenca de aporte. No obstante, no está exclusivamente restringido a ellos, como lo ejemplifica el Bañado de Carrasco donde la acumulación de basura retenida dentro del bañado compromete seriamente la funcionalidad y eventual recuperación del mismo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • FICHTNER – LKSUR Asociados. Anexo de los Estudios Básicos. Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área Metropolitana. 2004. • Artículo publicado en el V Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) Sección Uruguaya, Montevideo, 2005.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5 |

13

[ Panorámicas MAGDALENA MANDIÁ

Analista Ambiental; Gerencia de Generación Hidráulica; Administración Nacional de Trasmisiones Eléctricas (UTE); República Oriental del Uruguay.

Gestión de Residuos en Generación Hidráulica INDICADORES DE CONTEXTO País

Uruguay

Departamento

Central Hidroeléctrica

Población

Tacuarembó

Dr. Gabriel Terra

72

Durazno

Rincón de Baygorria

57

Soriano

Constitución

64

RESUMEN La gestión de los residuos en la Gerencia de Generación Hidráulica de la Administración Nacional de Trasmisiones Eléctricas (UTE), en Uruguay, tiene como objetivo principal la minimización de los impactos negativos, así como la recuperación de materiales. También permitir cumplir con exactitud con la propuesta del organismo nacional (Dirección Nacional de Medio Ambiente – DINAMA) en cuanto a la gestión integral de residuos sólidos. Se realiza in situ la clasificación de los residuos sólidos en urbanos, industriales y peligrosos. Para cumplir con los objetivos se ha implantado la gestión a través de un módulo corporativo de UTE que permite detectar el residuo desde su generación, y poder realizar su seguimiento hasta la disposición final del mismo.

PALABRAS CLAVE Residuo, industrial, peligroso, urbano, disposición.

Con la colaboración de:


14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] GESTIÓN DE RESIDUOS EN GENERACIÓN HIDRÁULICA

INTRODUCCIÓN Objetivo Realizar la Gestión de los Residuos en las Centrales Hidroeléctricas (CC.HH.) a fin de minimizar los impactos negativos y lograr la recuperación materiales reutilizables. En este trabajo se realiza una descripción de la gestión de los residuos, tanto urbanos como industriales, tal como es practicada actualmente en las CC.HH. de UTE. Importancia de la Gestión de los Residuos • Conocer lo que se genera y así poder tener un indicador cuantitativo. • Determinar la cantidad y tipo de residuo generado por cantidad de producto. • En función del residuo generado, se establece una meta de reducción del mismo. • Cumplir con la propuesta realizada por parte de la DINAMA en referencia a la gestión integral de residuos sólidos. • Implementación de un plan de manejo de residuos peligrosos. METODOLOGÍA Gestión de Residuos Industriales y Urbanos • Realizar la clasificación en sitio en distintas categorías. • Disponer de un Área para la disposición transitoria de los desechos peligrosos. • Proceder a su traslado a Disposición final. Los residuos son clasificados en Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos Sólidos Industriales (RSI). • Residuos sólidos urbanos • Residuos sólidos industriales a entregar en UTE • Residuos sólidos industriales peligrosos para disposición final Residuos sólidos urbanos: En las Centrales Hidroeléctricas los residuos se clasifican previamente en cuatro clases: papel, plástico, vidrio y orgánico. Una vez recolectados, son transportados para su disposición final en el vertedero municipal. En cada oficina, taller, sala de mando, etc. se ubican recipientes, debidamente identificados, en los cuales se depositan únicamente estos residuos. Una vez recogidos los residuos se completa un formulario con la cantidad de residuos sólidos urbanos.

Residuos sólidos industriales se clasifican en: • Materiales eléctricos • Hierro • Cobre • Etc. Los mismos se depositan en el predio de residuos industriales en recipientes debidamente identificados. Residuos Sólidos Industriales peligrosos se los clasifica en los siguientes tipos: • Residuos de combustible o producto químico absorbido en arena • Residuos de lubricantes absorbidos en arena • Residuo de aceites • Envases de lubricantes, productos químicos y sus residuos • Material absorbente con lubricantes, combustibles o productos químicos • Envases vacíos de productos químicos • Otros residuos industriales no detallados en esta lista. Para la gestión de estos residuos, se incorporó en un modulo de un sistema corporativo (SGE/ITM) la gestión de residuos. La implementación consiste en determinar lo siguiente: • Mostrar los productos peligrosos marcados en amarillo y se comunica que si se utilizan éstos, se puede generar un residuo peligroso. • A cada Servicio Ejecutor se le asocia un pañol “Depósito de Residuos” el que sólo podrá albergar éstos residuos. • Los residuos que se van generando en cada trabajo se declararán en una Orden de Trabajo (OT). Los mismos son dados de alta en el pañol “Depósito de Residuos” correspondiente a iniciativa del usuario cuando se entienda conveniente mientras la OT esté viva o automáticamente al momento de cerrar la OT. Declaración de un residuo en el sistema informático: A fin de facilitar la declaración de residuos, independientemente de que se puedan declarar en forma previa, en el momento del cierre de una OT en la que se emplearon artículos marcados previamente como “Peligrosos” (cantidad utilizada > 0), el sistema verificará que se hayan declarado residuos y si no fue así, solicitará que o bien se ingresen los residuos o se declare expresamente la no existencia de los mismos. Es importante resaltar que se pueden declarar residuos aunque en la OT no se hayan utilizado materiales peligrosos.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Magdalena Mandiá

Figura 1. Copia de pantalla de declaración de residuos del sistema utilizado en CC.HH. para la gestión de residuos.

Figura 2. Copia de pantalla de la disposición final de residuos del sistema utilizado en CC.HH. para la gestión de residuos.

Con la colaboración de:

5 | 15


16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] GESTIÓN DE RESIDUOS EN GENERACIÓN HIDRÁULICA

Central Hidroeléctrica Constitución, Departamento de Soriano Uruguay Aspectos operativos: 1. El Grupo de Residuo, se selecciona de una lista (por ejemplo: Pintura, Aceite, Pilas, Baterías, etc.) 2. El Tipo de Residuo generado, se selecciona de una lista (por ejemplo: Envases, Producto Usado, Producto Sobrante, Producto Vencido, etc.). Esta lista estará vinculada a la anterior, de forma de garantizar la coherencia entre el grupo y tipo de residuo. 3. Se realiza la Declaración de Residuos ingresando la cantidad generada. 4. Se procede a transferir los mismos al pañol de residuos en forma automática. Disposición transitoria y final La unidad generadora de los residuos, coordina con la unidad que retira los mismos a fin de efectivizar la recolección y disposición transitoria de los mismos a través del sistema corporativo. La unidad que recibe los residuos entrega los recipientes especiales (por ej. bolsas de plástico, tambores, etc.) para cada tipo de residuo con la etiqueta identificatoria (nombre y pictograma) del residuo para la disposición de los mismos. Luego de recoger todo el residuo, se trasladan los recipientes identificados a la zona de disposición transitoria de residuos sólidos. A posteriori se realiza el trámite de solicitud de disposición final a la Intendencia Municipal del Departamento correspondiente. Sólo para el caso de los aceites residuales son entregados en una dependencia de UTE con autorización especial, para su disposición final (quema). Aspectos operativos: 1. Cuando la Unidad encargada (Intendencia de la CC.HH.) recoge los residuos de un Servicio Ejecutor realiza la transferencia desde al pañol de residuos al

“Depósito de Residuos” de la Central, verificando las cantidades transferidas. 2. Llegado el momento de la disposición final de los residuos, Intendencia, dará la baja correspondiente en su Depósito de Residuos, indicando su destino final. CONCLUSIONES Esta propuesta atiende a todos los aspectos que hacen a la gestión integral de los residuos sólidos, lo que incluye desde su generación, clasificación, almacenamiento, transporte, reciclado, tratamiento y disposición final. Este sistema de gestionar los residuos nos ha permitido mejorar sustancialmente la previsión de residuos a generar durante los períodos de mantenimiento en las Centrales Hidroeléctricas, y por lo tanto administrar los recursos de manera más eficiente, conociendo lo que se genera y proporcionando un indicador cuantitativo de los mismos determinando la cantidad y tipo de residuo generado por cantidad de producto utilizado. También nos permite contar con un inventario de los mismos en forma on-line, sabiendo no solo las cantidades y tipo de residuos, sino también la ubicación en cada lugar de trabajo así como en el área de disposición transitoria. De esta forma se puede gestionar el almacenamiento y el transporte a disposición final. Asimismo podemos cumplir con exactitud con la propuesta del organismo nacional (DINAMA) sobre gestión integral de residuos sólidos En el futuro esperamos poder establecer metas de reducción en la generación de residuos. Los controles adecuados de los residuos peligrosos cuestan dinero, pero la experiencia nos indica que resulta más rentable atender el manejo de los residuos que solucionar los problemas que ocasiona el mal manejo de los mismos.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5 |

17

[ Panorámicas MARÍA ROSA CASTRO GARCÍA

Licenciada en Derecho, Especialista en Derecho Agrario, Máster en Derecho Ambiental. Jueza, Tribunal Agrario, Segundo Circuito Judicial, Poder Judicial, Costa Rica. MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ

Licenciado en Química, Máster en Administración de Negocios con énfasis en Administración Industrial. Perito Judicial, Departamento de Ciencias Forenses, Poder Judicial, Costa Rica. Miembro de la REI.

Elaboración de un Plan de Gestión Medio Ambiental en el Poder Judicial de Costa Rica INDICADORES DE CONTEXTO País: Costa Rica Región: Primer Circuito Judicial (San José), Segundo Circuito Judicial (Goicoechea) Provincia: San José Población: Tres mil funcionarios judiciales como población directa y usuarios RESUMEN Costa Rica ha procurado, desde hace algunas décadas, ejercer un liderazgo en la protección de los recursos naturales. Para ello, se han impulsado una serie de acciones que involucran al sector público y privado tendientes a la conservación del equilibrio ecosistémico, el control de las emisiones contaminantes al entorno producidas por las actividades humanas, y la emisión de normativa de control ambiental e instituciones estatales competentes. Entre las últimas acciones gubernamentales, la más significativa fue la emisión del proyecto Paz con la Naturaleza. Con este proyecto, se procura tomar acciones para la mejora del desempeño ambiental de las diversas instituciones públicas. Dentro de esta iniciativa se emite el decreto ejecutivo N. 33889-MINAE denominado “Reglamento para la Elaboración de Planes de Gestión Ambiental en el Sector Público de Costa Rica” y la Ley para la Gestión Integral de Residuos N. 8839, que será citada en este ensayo. Como parte de este esfuerzo, y dentro del seno de la Comisión de Asuntos Ambientales, el Poder Judicial, decidió iniciar el proceso de implementación de su Plan de Gestión Ambiental, reconociendo la necesidad de actuar de manera ejemplarizante, promoviendo un modelo de administración de justicia en armonía con el ambiente. PALABRAS CLAVE Poder Judicial, Costa Rica, Plan de Gestión Ambiental, Residuos, Energía.

Con la colaboración de:


18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL EN EL PODER JUDICIAL DE COSTA RICA

INTRODUCCIÓN Costa Rica ha promovido diversas acciones que le permiten posicionarse como líder mundial en conservación y manejo responsable de los recursos naturales. Así, desde hace varios años, se ha consolidado como un destino turístico muy atractivo gracias a la adopción de acertadas medidas en su Agenda Verde. Por otra parte, se han ido implementando acciones en el área urbana para mejorar el saneamiento, reducir la contaminación de las aguas, el aire y la generación de residuos, entre otros (acciones denominadas como Agenda Marrón). Con la Iniciativa Paz con la Naturaleza, el gobierno de la República, estableció como una de sus prioridades “empezar por casa” y establecer acciones denominadas como la ambientalización de la institucionalidad pública del país, procurando así la toma de conciencia por parte de todos los funcionarios del sector público, “para que consideren el tema de la protección y mejora del medio ambiente como parte de sus actividades rutinarias, no sólo laborales, sino también personales”1. De manera paralela, el Poder Judicial de Costa Rica ha puesto de manifiesto desde tiempo atrás, su compromiso con el ambiente; no sólo haciendo cumplir la legislación ambiental vigente, sino tomando acción en materia de conservación y uso responsable de los recursos. De esta manera, ha impulsado un proyecto institucional de reforestación mediante el programa “Justicia en la Naturaleza”, ha creado comisiones para la reducción del consumo de papel, y en el año 2009 creó la Comisión de Asuntos Ambientales, integrada por funcionarios de diversos despachos de este Poder, y coordinada por el Magistrado Dr. Óscar González, e integrada también por las Magistradas Dra. Julia Varela y Dra. Carmen María Escoto Fernández. Con tales iniciativas queda demostrada la importancia que tiene para la jerarquía institucional la materia ambiental y el desempeño eficiente de la institución. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Antecedentes Como parte de las distintas acciones llevadas a cabo por el gobierno de la República dentro de su Iniciativa Paz con la Naturaleza, misma que procura convertir a

Costa Rica en el primer país carbono neutral para el año 2021 (fecha en que se celebrará el bicentenario de la Independencia), mediante Decreto Ejecutivo 33889MINAE, se estableció el Reglamento para la elaboración de Planes de Gestión Ambiental (PGA) en el sector público de Costa Rica. Dicho Reglamento establece las bases para la elaboración de los PGA, tomando como fundamento reconocidas Normas tales como la ISO 14001. La Comisión de Asuntos Ambientales del Poder Judicial, afirmando la necesidad de impulsar de manera ordenada un adecuado modelo de gestión ambiental, presentó ante el máximo ente administrativo institucional (Consejo Superior) la necesidad de desarrollar un plan de gestión ambiental institucional, para lo cual se autorizó a dos miembros de la Comisión para elaborar el documento del plan de gestión ambiental, de acuerdo con el Decreto 33889-MINAE. Elaboración del PGA Para la elaboración del PGA del Poder Judicial, se han seguido una serie de etapas que permiten la generación de un documento para ser evaluado por las máximas instancias institucionales como son el Consejo Superior y la Corte Plena. Una vez avalado por estas instancias, se procederá a remitir el mismo a la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGeCA) del Ministerio de Ambiente y Energía. De manera resumida, las etapas para la elaboración del PGA son: Alcance del proyecto: Por ser el Poder Judicial una institución constituida de múltiples organizaciones y edificios, ubicados en toda la geografía del país, se consideró conveniente generar un PGA piloto que incluyera los edificios principales del los Circuitos Judiciales de San José (primer circuito) y Goicoechea (segundo circuito). Esto con el propósito que una vez implementado, resulte posible extrapolarlo paulatinamente hacia los demás circuitos judiciales (catorce en total) que se encuentran en el país. Identificación de aspectos e impactos ambientales: Se ha concebido un aspecto ambiental como un “elemento componente del proceso integral que se realiza

1 A.Astorga (2007); Manual de instrucciones para elaboración de Planes de Gestión Ambiental en el sector público de Costa Rica. Docu-

mento Técnico, Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, 104 p.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas María Rosa Castro García y Mauricio Chacón Hernández

en una actividad...que puede interactuar con el medio ambiente y producir impactos ambientales como consecuencia de dicha interacción”2. Siendo que en los edificios considerados, las actividades desarrolladas son mayoritariamente administrativas, los impactos ambientales más significativos se orientan hacia la contaminación por residuos y el inadecuado consumo de agua y energía. La identificación de los impactos ambientales se llevó a cabo considerando los protocolos de evaluación que para tal efecto sugiere el Ministerio de Ambiente y Energía3, según los cuales se procura contar con una herramienta que permita verificar el grado de desempeño ambiental. Una vez obtenidos los impactos ambientales, se realizó su valoración ordenándolos según su importancia. Elaboración de un compendio de legislación ambiental: De acuerdo no sólo con lo establecido en el reglamento que solicita la elaboración de los PGA s, sino también tomando como referencia importante normativa aceptada internacionalmente, tal como la ISO 14001, es necesario cotejar la situación ambiental de la empresa respecto del marco jurídico ambiental que lo cubre. La legislación ambiental costarricense es bastante amplia, contándose con una importante cantidad de legislación específica. Así ha sido necesario considerar diversa legislación, entre la que es posible mencionar, a manera de ejemplo: Ley Orgánica del Ambiente, Ley de Aguas, Ley General de Salud, Ley Forestal, Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, Reglamento para la calidad del agua potable, Ley de gestión integral de residuos, Aprobación del protocolo de Montreal, Aprobación de la Adhesión de de Costa Rica al Convenio de Viena, reglamento para el control y revisión técnica de las emisiones de gases contaminantes producidas por vehículos automotores, etc.

Definición de objetivos y metas ambientales: Una vez que se ha realizado la identificación de aspectos e impactos ambientales, y luego de comparar con el marco jurídico nacional, se procedió a realizar la identificación de objetivos y metales ambientales, para lo cual se definen una serie de medidas ambientales que constituyen los lineamientos de corrección, reducción, prevención, mitigación o restauración de los impactos. Las medidas ambientales se establecen para cada impacto, constituyendo un grupo de acciones que harán posible la consecución de un objetivo ambiental, el cual representa “el fin último que se desea alcanzar para resolver una situación ambiental específica”4. Como se reseñó, dada la naturaleza de las funciones que se realizan en los edificios considerados, los principales impactos ambientales se circunscriben a: • Aguas residuales, que en caso de tratarse inadecuadamente generarían contaminación. • Agua potable: cuyo impacto podría deberse tanto a su inadecuado manejo como eventualmente eventos de contaminación. • Emisiones de vehículos: con la consiguiente contaminación del aire en caso de no contarse con el mantenimiento y controles requeridos para los vehículos. • Residuos sólidos: que provocarían contaminación en caso de no plantearse una estrategia de evitar, reducir, reciclar y tratar adecuadamente los mismos. • Energía: la cual en caso de consumo irresponsable puede generar un impacto ambiental considerable. Elaboración del Plan de Gestión Ambiental: Habiéndose establecido los aspectos, impactos, el compendio de legislación, así como los objetivos y medidas, se cuenta con los insumos suficientes para completar el documento del Plan de Gestión Ambiental Institucional, el cual se puede resumir en una matriz que incorpora: el tema ambiental, las aspectos e impactos considerados, el marco jurídico de referencia, los estándares ambientales definidos

2 A.Astorga (2007); Manual de instrucciones para elaboración de Planes de Gestión Ambiental en el sector público de Costa Rica. Docu-

mento Técnico, Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, 104 p. 3 Carranza, K, Venegas, S. Diseño de un sistema de evaluación de desempeño ambiental integral para el Ministerio de Ambiente y Energía. Febrero de 2006. Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería. Universidad de Costa Rica. Trabajo Final de Graduación. 4 A.Astorga (2007); Manual de instrucciones para elaboración de Planes de Gestión Ambiental en el sector público de Costa Rica. Documento Técnico, Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, 104 p.

Con la colaboración de:

5 | 19


20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL EN EL PODER JUDICIAL DE COSTA RICA

por ese marco jurídico, las medidas ambientales a cumplir (y su plazo), así como los recursos requeridos y los responsables de su aplicación (ver tabla 1). La generación de esta matriz resumen permite, de una manera clara y concisa, contar con una guía de rápida visualización para el adecuado seguimiento en la implementación del PGA. Esta matriz resume toda la información que se incorporará en el documento del Plan de Gestión, la cual debe mantenerse accesible para su revisión por parte no sólo de autoridades sino de todos aquellos designados para su estudio.

Implementación del Plan de Gestión Ambiental: Como etapa final en el proceso, resulta imprescindible la implementación de las medidas ambientales generadas para atender los impactos ambientales que genera la organización. Para esto, es necesario contar con el compromiso de la jerarquía institucional, sobre todo para aquellas medidas que implican una importante erogación económica. Sin embargo, muchas acciones pueden tomarse de manera inmediata sin afectar sensiblemente el aspecto presupuestario, realidad que aplica a muchísimas instituciones.

TABLA 1. Fragmento de la matriz resumen del PGA piloto, generado para los circuitos judiciales de San José y Goicoechea TEMA

ASPECTO AMBIENTAL

Aguas residuales

IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación por inadecuado manejo de aguas residuales ordinarias y especiales

VALOR

MARCO JURÍDICO

LINEAMIENTO O ESTÁNDAR

PROGRAMA

ALTO

Ley Orgánica del Ambiente (7554), Ley General de Salud (5395), Ley de Aguas Parámetros de (276), Ley de Conservación Reglamento según CIIU de vida Silvestre (7317), Reglamento de vertido y reuso de aguas residuales (26042-S-MINAE)

Protocolo ambiental para aguas residuales

MEDIO

Ley Orgánica del Ambiente (7554), Ley General de Salud (5395), Ley de Aguas Estándares vigentes en (276), Ley de Conservación el reglamento de vida Silvestre (7317), Reglamento sobre calidad de agua potable (25991-S)

Protocolo ambiental para agua potable

Contaminación por inadecuado manejo del servicio de agua potable

AGUA

Agua potable Inadecuado manejo del consumo de agua

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas María Rosa Castro García y Mauricio Chacón Hernández

CONCLUSIONES El Poder Judicial de Costa Rica se encuentra en proceso de elaboración de su Plan de Gestión Ambiental, con lo cual procura amalgamar los esfuerzos que desde hace algún tiempo viene realizando en procura de la protección del ambiente. Quedan pendientes algunas tareas y será necesaria la consolidación del plan de gestión para valorar los alcances de éste. Sin embargo, no se deben desestimar importantes acciones que ya han sido tomadas, siendo una de las más significativas el importante apoyo ofrecido por las altas instancias Institucionales.

BIBLIOGRAFÍA • A. ASTORGA (2007); Manual de instrucciones para elaboración de Planes de Gestión Ambiental en el sector público de Costa Rica. Documento Técnico, Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, 104 p. • CARRANZA, K, VENEGAS, S. Diseño de un sistema de evaluación de desempeño ambiental integral para el Ministerio de Ambiente y Energía. Febrero de 2006. Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería. Universidad de Costa Rica. Trabajo Final de Graduación.

TABLA 1. Fragmento de la matriz resumen del PGA piloto, generado para los circuitos judiciales de San José y Goicoechea (continuación...) PROGRAMA

MEDIDAS AMBIENTALES

PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN

RECURSOS

RESPONSABLE

COMPROMISO

Comisión de Asuntos Ambientales

En un plazo máximo de 12 meses se estará cumpliendo el máximo posible de las regulaciones sobre aguas residuales, por miedo del protocolo correspondiente.

Identificar la composición de las aguas residuales especiales Protocolo ambiental para aguas residuales

Verificaciones semestral o anual por laboratorio institucional según el caudal generado

6 a 12 meses

Inversión mínima

12 a 24 meses

Costo de reemplazo de dispositivos (sustitución en etapas) + medidores (AyA) + costo mantenimiento

Realización de análisis periódicos y presentación de reportes operacionales ante Ministerio de Salud Programa de mantenimiento y limpieza de tanques y redes de abastecimiento Realización de análisis periódicos de verificación y control Implementación de medidores para el adecuado control del consumo de agua. Que el Departamento de Financiero Contable suministre informes de los consumos mensuales tanto de agua como de luz y comunicarlo al responsable del PGA (por medidor) Protocolo ambiental para agua potable

PREGUNTAR A DON OSCAR. Girar la directriz para que cuando se cambien grifos y se construyen nuevas baterías de baños se adquieran artículos de consumo eficiente.

Comisión de Asuntos En un plazo máximo de Ambientales / 24 meses se estará Proveeduría / implementando un Servicios programa de uso eficiente Generales / del agua. Administración Regional

Programa de mantenimiento preventivo para eliminación de fugas. Hacer un diagnóstico de los desinfectantes y otras sustancias químicas, empleadas en limpieza y otras actividades. Establecimiento de programas de ahorro de agua (definiendo objetivos, metas, responsables, alcance, etc.)

Con la colaboración de:

5 | 21


22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas]

VERÓNICA AZEVEDO, EDDY BOLSI, GONZALO CHARLETTO

Transformadores y Montajes; Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas – UTE; República Oriental del Uruguay.

Mantenimiento de Transformadores de Distribución y Gestión de Aceites Dieléctricos RESUMEN UTE, empresa de energía eléctrica, debe mantener y cuidar sus equipos para satisfacer las necesidades y requisitos de los usuarios del sistema, cumpliendo con todas las reglamentaciones y regulaciones vigentes. Entre la diferente gama de equipos que tiene la empresa están los transformadores de Distribución, aproximadamente 44.000 con un valor aproximado de 450.000.000 Dólares Americanos. En el año 2000 Talleres Generales, unidad de UTE, inicia un proceso de reconversión orientando todas sus actividades a la GESTION del TRANSFORMADOR. En este proceso se crea el Taller de Transformadores de Distribución (TTD), con el objetivo de reparar y mantener los equipos de Distribución desde 5 KVA hasta 1000 KVA. A partir del año 2004 todos

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Verónica Azevedo; Eddy Bolsi y Gonzalo Charletto

los equipos que salen de la red son traídos a TTD a los efectos de ser clasificados y procesados adecuadamente. Existen varios motivos que dan origen a este taller. El principal es contar dentro de UTE con una unidad que pueda dar una respuesta rápida para la inmensa cantidad de equipos que salen de la red (anualmente más de 1000), que hasta ese año se depositaban en el Predio Peñarol; con el objetivo de reparar y mantener la mayor cantidad de equipos posibles para minimizar la compra de equipos nuevos, además de realizar un correcto procesamiento a los transformadores para su disposición final (llamado proceso de transformadores en desuso). A modo de ejemplo, en el año 2009 se recuperaron 399 transformadores y se procesaron casi 2000 transformadores en desuso.

TRANSFORMADORES Y MONTAJES Hoy somos 48 personas, nos especializamos en las actividades que involucran en forma integral a los transformadores: reparación, mantenimiento, traslados, montajes de transformadores de potencia, regeneración de aceite dieléctrico y reclasificación de transformadores contaminados con PCB (de acuerdo a la Convención de Estocolmo año 2000). Si bien pertenecemos a UTE somos una unidad de servicios, no comprendida dentro de las 3 unidades estratégicas de la empresa como son Generación, Transmisión y Distribución, por lo tanto nuestra función principal es allanar y facilitar el funcionamiento de estas, abordando el tema transformadores, considerado material estratégico.

Taller de Transformadores de Potencia

Laboratorio de Ensayos Eléctricos

Taller de Transformadores de Distribución

Taller de Traslados y Montajes

Se crea el Taller de Transformadores de Distribución, con el fin de mantener y reparar los transformadores de Distribución de 5 KVA hasta 1000 KVA.

Figura 2 Vista general del Taller de Transformadores de Distribución.

Planta de Regeneración de Aceite Dieléctrico y Planta de Aceite Contaminado

Figura 1 Estructura general de funcionamiento de la gestión de transformadores y aceites dieléctricos.

Figura 3 Máquina de regeneración de aceites dieléctricos.

Con la colaboración de:

5 | 23


24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN Y GESTIÓN DE ACEITES DIELÉCTRICOS

Figura 4 Vista aérea del Predio en la zona de Peñarol, se enmarca en rojo la zona donde había transformadores depositados en su mayoría con aceite. Actualmente se está trabajando en la limpieza de estas zonas.

Esto se realizó utilizando la maquinaria existente para fabricar gran parte de los equipos y maquinas utilizadas en los procesos de hoy. Como por ejemplo, una cuba de vacío para el llenado de transformadores, una cabina de pintura, traslado y prolongación de trocha del puente grúa y otros equipos que hacen posible el funcionamiento del taller, todo ello cumpliendo con normas de seguridad y medio ambiente (decantadores en desagües, extractores de humo y polvo), teniendo en cuenta el bienestar, salud, y comodidades de sus funcionarios. Con el correr de los años fuimos mejorando, cambiando, adquiriendo experiencia, diseñando equipos, herramientas y locales siempre con el fin de mejorar los procesos. GENERALIDADES DEL PROCESO Una vez que el transformador se saca de la red, se lleva a nuestra unidad directamente, con este paso se evita la sucesiva acumulación de unidades que teníamos en el Almacén, mejorando la gestión, reduciendo costos en transporte, cuidando el medio ambiente, evitando posibles derrames de aceite dieléctrico sin saber si el mismo puede estar contaminado con PCB. ¿Qué son los PCB? Bifenilos Policlorados (PCB), son compuestos orgánicos clorados que fueron sintetizados por el hombre.

Son compuestos muy estables, resistentes a la degradación térmica, química y biológica, presentan excelentes propiedades aislantes, utilizados sobre todo como aislantes eléctricos y en la refrigeración de determinados tipos de transformadores eléctricos. ¿Cómo los tratamos? Se extrae la muestra inmediatamente que llega el transformador, se analiza con equipo DEXSIL (equipo de medida de PCB y compuestos clorados). Si este resultado es menor a 50 ppm el equipo está libre de PCB, de lo contrario primero se identifica y reubica el transformador, luego se envía una muestra al Laboratorio de UTE donde realizan un análisis cromatográfico de PCB. Dependiendo de los resultados se determinan los pasos a seguir: ➢ < 50 ppm libre de PCB – El aceite se almacena en el tanque de aceite sucio, TK20. Vale la pena aclarar que cuando se completa el tanque de aceite sucio libre de PCB (TK20), siempre se realiza un nuevo análisis con el equipo DEXSIL a modo de descartar cualquier posible error, y luego se envía por un sistema de cañerías a la Planta de Regeneración de Aceites Dieléctrico para su regeneración. Hasta el momento todos los análisis del TK20 resultaron libres de PCB. ➢ > 50 y < 500 ppm, contaminado con PCB y se envía el equipo completo a PAC (Planta de acondicio-

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Verónica Azevedo; Eddy Bolsi y Gonzalo Charletto

Figura 5 A continuación se muestra el diagrama de flujo teniendo en cuenta principalmente el contenido de PCB.

namiento de aceite contaminado) donde se realiza la reclasificación, el tratamiento dura 3 meses como mínimo. ➢ > 500 ppm, se manipula como PCB puro, se envía a Depósito de Seguridad de la Gerencia de Medio Ambiente (GMA) que luego se encarga de la exportación a efectos de su disposición final. Teniendo el transformador en nuestras instalaciones se ingresa a la Base de Datos, y se inspecciona solamente si está libre de PCB, de lo contrario no ingresa al taller. Se deposita en un galpón y etiqueta adecuadamente a la espera de su proceso definitivo. Cuando ingresan a TTD se realizan ensayos eléctricos de campo para establecer un diagnostico, el cual indica el grado de mantenimiento a realizar en la unidad. La siguiente etapa es el vaciado de aceite en tanque de aceite sucio (identificado como TK20), separar la parte activa o sea el núcleo con sus respectivas bobinas del tanque y la tapa, retirando todos los terminales, aisladores, juntas y demás accesorios; la parte activa es

lavada con aceite dieléctrico a temperatura, y las partes metálicas se preparan para el pintado con el color requerido por las normas para transformadores de Distribución. Luego del lavado de la parte activa se lleva para el secado en un horno a una temperatura de 85º C promedio para extraer toda la humedad que pueda tener en las respectivas aislaciones. Una vez que el transformador tiene los valores de Resistencia de la Aislación correctos es armado nuevamente, para luego ser llenado en una cámara bajo vacío, evitando de esta manera posibles burbujas de aire que pudieran quedar atrapadas si se llenara por gravedad. Todo el aceite utilizado viene de la Planta de Regeneración de Aceite Dieléctrico (PRAD), es decir, es aceite recuperado previamente de otros transformadores y regenerado por dicha planta. El siguiente paso es hacer una prueba de estanqueidad en el transformador para asegurar que no exista ninguna fuga de aceite, posteriormente se realizan los

Con la colaboración de:

5 | 25


26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Panorámicas] MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN Y GESTIÓN DE ACEITES DIELÉCTRICOS

Figura 6 Análisis de aceites dieléctricos

mismos ensayos eléctricos que se realizaron al principio del proceso, de forma de controlar la efectividad del mantenimiento. El último paso es el transporte al Laboratorio de Ensayos Eléctricos, unidad donde se realizan ensayos de rutina iguales a los ejecutados en Fábrica. La otra actividad que se realiza es el proceso de transformadores en desuso, son unidades que por alguna razón salen de la red y no cumplen con las normas para Transformadores de Distribución o no se reparan por razones de conveniencia económica. A esos equipos se extrae el aceite para su posterior regeneración y se le quitan todos los accesorios que puedan volver a reutilizarse: aisladores, válvulas de sobrepresión, grifo de vaciado, termómetros, etc. Los dos procesos hasta aquí descritos son los principales, no obstante también se realizan inspecciones en transformadores nuevos, diversos asesoramientos y rediseños de unidades, actualizándolas según los requerimientos y especificaciones solicitados por Distribución.

Figura 7 Inspección y desarme de equipos

Figura 8 Lavado de equipos

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Panorámicas Verónica Azevedo; Eddy Bolsi y Gonzalo Charletto

ÍNDICES Y MEDIDAS Desde el punto de vista ambiental se considera la evolución del índice “cantidad de transformadores en desuso procesados”. Uno de los objetivos en este punto es terminar de procesar todos los transformadores depositados hace más de 6 años en el predio de Almacenes del barrio Peñarol (ver foto de vista aérea) entre este año y el siguiente. Otro índice relevante, especialmente controlado, es la cantidad de unidades reclamadas en garantía, la misma no supera el 1% de las unidades reparadas. En el año 2009 fueron 3 unidades, y en general oscila entre 0 y 3 unidades por año.

Figura 9 En el gráfico se muestra la evolución de unidades reparadas anualmente, salvo 2010 que va hasta junio

CONCLUSIONES Se ha logrado una producción fluida, mínimo tiempo de indisponibilidad de los equipos, baja de ausentismo y accidentabilidad del personal, aumento importante de la cantidad y calidad de la producción Es bueno aclarar que los logros de esta unidad han permitido mejorar la gestión global de la empresa, reduciendo la compra de transformadores, actuando sobre ruptura de stock, mejorando la gestión ambiental, además de mantener el conocimiento y la especialización dentro de la empresa lo cual es un tema crítico para cualquier organización. Así como se mejoró la gestión ambiental, al centralizar en esta unidad las verificaciones de presencia de PCB y el manejo adecuado del aceite dieléctrico evitando contaminación por esta vía. Se realizaron aproximadamente 12.000 análisis de PCB desde el año 2003, se reclasificaron o están en proceso 230 equipos (entre 50 ppm y 500 ppm). Además

se detectaron 110 equipos con más de 500 ppm de PCB, en su amplia mayoría ya fueron enviados al Depósito de Seguridad de la Gerencia Medio Ambiente.

Figura 11 Planta de Acondicionamiento de Aceites dieléctricos (PAC)

Figura 12 Depósito de Seguridad de equipos con PCB

Figura 10 A continuación se muestra una grafica de transformadores procesados anualmente en desuso para su posterior venta sin aceite, el año 2010 va hasta junio. Al día de hoy se han procesado 12.000 equipos desde mayo del 2001

Con la colaboración de:

5 | 27


28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

Nuestras Administraciones] LAURA CORNEJO

Directora Ejecutiva Asociación de Empresarios para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos (ASEGIRE).

Experiencia de Costa Rica en la Creación del Sistema Nacional para la Gestión de Residuos Electrónicos RESUMEN Costa Rica emprendió esfuerzos para mejorar la gestión de los residuos electrónicos en el 2005 por medio del trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. En el 2010 se manifiestan resultados concretos como son la publicación del Decreto Ejecutivo 35933-S, Reglamento para la Gestión de Residuos Electrónicos, y la creación de Organizaciones que vienen a dar forma al Sistema Nacional para la Gestión de Residuos Electrónicos. INTRODUCCIÓN La problemática en Costa Rica en cuanto al manejo de residuos electrónicos es similar a la de otros países de Latinoamérica. Básicamente, se carece de mecanismos efectivos y ágiles que permitan al público general y a las organizaciones retornar los artefactos electrónicos para un apropiado tratamiento al final de su vida útil. A partir del año 2005 un grupo de entidades, incluyendo ONGs, Academia, Gobierno y Organismos de Cooperación, iniciaron la discusión del tema con el objetivo de proponer esquemas de trabajo a nivel nacional, que permitieran elaborar e implementar soluciones viables para el adecuado manejo de los residuos electrónicos en el país.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

[ Nuestras Administraciones EXPERIENCIA DE COSTA RICA EN LA CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARGESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS

Como parte de estos S.A., Sonda Tecnologías de esfuerzos, en el año 2008 se Información de Costa Rica S.A. incorpora a la discusión el secy Supro Suplidora de Productos tor privado, con representanS.A. Entre este grupo de empretes de empresas productoras e sas figuran transnacionales y importadoras que demostraron empresas de capital 100% costener sensibilidad e interés en tarricense. el tema del apropiado manejo Desde entonces ASEGIRE ha de los residuos electrónicos en realizado sus propios esfuerzos Directora: Ing. Laura Cornejo Costa Rica. y acompañando los esfuerzos Creación: Febrero, 2009 En el año 2010 surgen del Ministerio de Salud para www.asegire.com avances importantes en el implementar un Sistema Naciotema de la gestión de los resinal para la Gestión Integral de duos sólidos en general, producResiduos Electrónicos. Se promoto del esfuerzo colectivo nacional. vió la publicación del Decreto EjecuEl 5 de mayo de 2010 se publica el Decreto Ejecutivo tivo 35933-S, se levantaron planes de trabajo, se iden35933-S, Reglamento para la Gestión Integral de Resi- tificaron vacíos técnicos y legales y se ha trabajado duos Electrónicos y más tarde, el 13 de julio se publica fuertemente en establecer una logística para la recupela Ley N° 8839, Ley para la Gestión Integral de Resi- ración de los residuos electrónicos a través de la cadeduos, la cual brinda un marco regulatorio al Decreto na de valor del sector de producción, importación y Ejecutivo 35933-S. distribución de equipos electrónicos. Entre Junio y El Decreto Ejecutivo 35933-S, establece el Sistema Setiembre de 2010, ASEGIRE ha dado adecuado trataNacional para la Gestión Integral de Residuos Electróni- miento a 8000 kg de residuos electrónicos. Además a cos. Como sistema que es, está compuesto por varios la fecha, ASEGIRE es la única organización del país que elementos incluyendo: (i) Gobierno, (ii) ONGs, (iii) ges- funciona como Unidad de Cumplimiento. tores de residuos, (iv) usuarios finales y (v) productores ASEGIRE da adecuado tratamiento a sus residuos e importadores. Para asegurar la implementación y electrónicos por medio de Gestores Autorizados; es cumplimiento de esta regulación, se crea el Comité Eje- decir, empresas recicladoras que cumplen con la legiscutivo (CEGIRE) integrado por varias entidades involu- lación vigente tanto a nivel nacional, como a nivel de cradas en el tema. Adicionalmente el Decreto Ejecutivo tratado o convenio internacional, como por ejemplo el crea la figura legal de Unidad de Cumplimiento, que Convenio de Basilea para el movimiento transfrontericonsiste de una o más empresas, productoras o impor- zo de sustancias peligrosas. tadoras de equipos electrónicos, que se unen para Costa Rica ha dado pasos firmes para implementar cumplir con los requerimientos del Reglamento y solu- un sistema nacional que permita el adecuado tratacionar un problema común: “brindar al cliente final miento de los residuos electrónicos, sobre la base del canales efectivos para el adecuado tratamiento de los trabajo conjunto de todas las organizaciones involucraresiduos electrónicos en Costa Rica”. das. Es necesario, sin embargo, emprender esfuerzos Considerando esta figura legal, es que un grupo de más agresivos para concienciar a la población acerca trece empresas del sector, líderes en el tema de respon- de la importancia que tiene su participación responsasabilidad social, crean en Febrero de 2009 la “Asocia- ble para el éxito de las iniciativas. Le compete además ción de Empresarios para la Gestión de Residuos Elec- a los productores e importadores de equipamiento electrónicos (ASEGIRE)”, con el objetivo de que funcione trónico trazar las bases económicas que darán sostenicomo su Unidad de Cumplimiento. Las empresas que bilidad a la estrategia creada. constituyen ASEGIRE son: Alfredo Sasso R. Hijos S.A., CoCoCo S.A., Continentes S.A., Control Electrónico BIBLIOGRAFÍA — Decreto Ejecutivo 35933-S. Reglamento para la S.A., Electrónica Daytron S.A, Epson Costa Rica S.A., GMG Comercial S.A., GBM de Costa Rica S.A., Intco- Gestión Integral de Residuos Electrónicos: mex Costa Rica Mayorista en Equipo de Cómputo S.A., http://www.gaceta.go.cr/pub/2010/05/05/COMP_0 Panasonic Centroamericana S.A., Ricoh Costa Rica 5_05_2010.html#_Toc260740988

Con la colaboración de:

5 | 29


30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

a Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos nació como una iniciativa de la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

L

en Gestión de Residuos

Tecnológicas (CIEMAT), Ecoembalajes España (ECOEMBES) y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) con el objetivo de dotar de continuidad a los contactos profesionales y personales creados por los participantes y profesores del curso “Gestión y Tra-

tamiento de Residuos” que estas instituciones patrocinan, a través de una comunidad virtual. Durante el año 2011 continuarán desarrollándose en este entorno distintas actividades relacionadas con la gestión de residuos, como foros, talleres o grupos de trabajo.

A día de hoy hay 222 participantes en la REI que se distribuyen según el siguiente gráfico:

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5 |

REI

Actividades

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

SEMINARIO PRESENCIAL Gestión y Tratamiento de Residuos 2010, una Experiencia de Integración Profesional Elaborado por: ALEJANDRO ABBATE. Técnico y licenciado en saneamiento ambiental. Auditor Programa Seguridad Alimentaria Municipalidad de Santa Fe. Coordinador Temático de la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos.

n septiembre de 2009, seleccionados por la Fundación CEDDET de España, tomamos la responsabilidad de capacitarnos y perfeccionarnos en un tema tan importante como la Gestión y Tratamiento de Residuos, a través de un curso a distancia en su 4° Edición. Fuimos seleccionados como representantes de cada uno de nuestros países de Latinoamérica, con la misión de trasladar y compartir las experiencias logradas y llevadas a cabo en nuestras respectivas profesiones y funciones. Comenzamos un desafío muy importante y relevante para nuestra formación y crecimiento profesional. Al finalizar el mismo en diciembre de 2009, después de tres meses de intensa labor, estábamos satisfechos por haber llegado a la meta y haber cumplido el desafío de aprender cosas nuevas y reforzar otras más, el haber conocido otros profesionales, su labor, experiencia y compartir con nuestros amigos virtuales. Luego de la evaluación final, se nos comunica la buena noticia de formar parte del grupo de personas becados para viajar a Madrid (España) al siguiente año en el mes de

E

abril y compartir las experiencias en forma presencial y continuar la capacitación. Ahora si, la posibilidad de conocer a los nuevos amigos virtuales, de quienes tanto aprendimos y compartimos momentos de trabajo a la distancia. Éramos 15 personas de Latinoamérica, Alejandro Abbate (Argentina), Alexander

Ibagón Montes, Rodrigo Vergara Pérez (Colombia), Kathia Aguilar Martin (Costa Rica), Karina Sinclair Moreno (Nicaragua), Ángel Brito Regalado (Ecuador), Julio Sosa (Uruguay), Fredy Saul Figueroa (Guatemala), Karina Ramírez Hernández, Guadalupe Elizabeth Tamayo León Enrique Fernández

Con la colaboración de:

31


32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Pedraza (México), Rosa Salas Aguilar, Ángel Vidaurre Suclupe (Peru) y Luis Geraldo Teixeira Soria (Brasil). El 2010 comenzó como un año distinto, con un viaje largo y lejos que nos esperaba en el mes de Abril, nada más y nada menos que al “Viejo Continente”, sobre todo para los que nunca habíamos teni-

en Gestión de Residuos

do la oportunidad de pisar esas tierras. La organización nos brindó todos los detalles a tener en cuenta y nos motivó a la preparación de la tarea previa grupal, de elaborar un documento de trabajo sobre la situación de los residuos y su gestión en nuestros respectivos países, de modo de presentarlo y exponer-

lo en el Seminario presencial de Madrid para todos los compañeros. Otro desafío ya estaba en marcha, Madrid nos esperaba. El día sábado 10 de abril la mayoría llegamos a Madrid y el domingo 11 fue el primer día de encuentro, donde recorrimos Madrid, sus calles, monumentos, el metro y sus combinaciones, la gente

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5 |

REI

Actividades

madrileña. Conocer otra ciudad, nuevas formas de trabajo, equipamientos, infraestructuras y registrar todo para aprender y recordar. El lunes 12 comenzamos el seminario en el Centro de Investigaciones Tecnológicas del CIEMAT, estábamos listos para empezar a trabajar, siendo la primera jornada con exposiciones técnicas a cargo de la organización. El martes 13, realizamos la primera visita técnica a las instalaciones del Depósito de Seguridad de San Fernando de Henares y a la Planta de tratamiento físico químico de residuos peligrosos de Valdebebas, en la comunidad de Madrid. La tercera visita técnica correspondió al viaje a Córdoba el miércoles 14, partiendo de la Estación de trenes Puerta de Atocha, donde vivimos la experiencia de viajar en el AVE a 300 km/h, y el traslado a la Planta de Residuos Radiactivos a El Cabril. Finalmente, el día jueves 15, efectuamos la cuarta visita técnica a las instalaciones de la Planta de RSU de la Paloma y Las Lomas pertenecientes al complejo de Valdemingómez. Además, tanto martes como jueves al retorno de la visitas en CIEMAT, se realizaban las exposiciones individuales de cada país respecto a la gestión de los residuos. En los tiempos libres de la semana, continuábamos conociendo y degustando la gastronomía local, como la paella, chorizo ibérico, tapas, caña, etc. Al finalizar el seminario, se nos comunicó de una herramienta de trabajo que la organización disponía a nuestro alcance para seguir conectando experiencia y conocimientos

en Gestión de Residuos

en forma virtual, la “Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos”, para canalizar a través de ella todo lo vinculado a Gestión y Tratamiento de Residuos. Conocimos la forma en que está estructurada y aprendimos sobre su funcionamiento y dinamismo. Además se nos invitó a postularnos a los cargos de Coordinador Temático y Redactor Jefe de la Revista Digital, a ser seleccionados en los meses subsiguientes para encarar la gestión 2010-2011. Era otro desafío que estaba a nuestra disposición. Llegó el viernes 16, último día del Seminario y el cierre del mismo, con la evaluación de resultados y agradecimientos, la entrega de diplomas y la foto grupal. Después de una semana de trabajo intensa, estábamos satisfechos, habíamos cumplido el cometido de conocernos, compartir nuevos momentos y espacios de intercambio, trabajo y descanso.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Se había compartido un gran crecimiento humano y a todos se nos dificultaba la despedida, del momento de volver a nuestros países y continuar nuestras actividades respectivas. Pero estaba la nueva misión que la organización nos encomendó, la de continuar en esta línea de trabajo interinstitucional posterior al curso presencial y no perder comunicación. Seguir comunicados a través de la REI en Gestión de Residuos y seguir participando de nuevas ediciones de cursos y eventos a través de foros temáticos y de expertos. El compromiso de nuestra parte era continuar en este sentido, la de fortalecer los vínculos establecidos en Madrid y lograr la apertura de otros tantos y seguir en un intercambio permanente, llevando el dinamismo que se necesita para seguir creciendo, tanto en lo profesional como en lo personal.

Con la colaboración de:

33


34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Gestión de Residuos

CURSO CORTO Neumáticos Fuera de Uso Elaborado por: ALEJANDRO ABBATE. Técnico y licenciado en saneamiento ambiental. Auditor Programa Seguridad Alimentaria Municipalidad de Santa Fe. Coordinador Temático de la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos.

Entre el 28 de Junio y el 11 de Julio de 2010, se realizó el curso corto sobre Neumáticos Fuera de Uso (NFU’s), moderado por el Dr. Félix A. López, Director del Laboratorio de Innovación y Reciclado de Materiales, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). INTRODUCCIÓN Hay un problema al que tarde o temprano tendrán que enfrentarse en sus respectivos países porque neumáticos usados habrá cada vez más. En cada país, incluso en cada comunidad o municipio se podrá implementar una solución específica, nunca universal. Pero la idea es que los gobernantes sepan que hay un problema, que la sociedad exija soluciones y que deben legislar, la legislación es esencial y es el paso primero. Hay que organizar, favorecer la recogida selectiva, establecer lo que se puede y lo que no se puede hacer con los NFU´s. Si esto se logra, vendrán después las opciones tecnológicas, sean del tipo que sean, más sofisticadas o más simples, pero llegarán y con creatividad e innovación se podrá avanzar en la resolución del problema.

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS NFU Deshacerse de forma limpia de los neumáticos fuera de uso no es fácil. La quema directa de este tipo de residuos provoca la emisión a la atmósfera de gases y partículas nocivas. Y como la combustión en hornos de alta calidad que garanticen un mínimo de emisiones resulta muy costosa, el resultante es que toneladas de neumáticos terminan en vertederos incontrolados o quemados a cielo abierto, con el impacto ambiental consecuente de estos verdaderos focos de contaminación, que constituyen además medios adecuados para el desplazamiento y proliferación de plagas, es especial del insecto causante de la enfermedad del dengue1, atentando por tanto contra la salud pública. Además los vertederos para el

almacenamiento de neumáticos o lugares para la disposición de los residuos sólidos en la mayoría de los países no cumplen con las condiciones técnicas para ser un relleno sanitario. Es importante la generación de NFU en nuestros países Latinoamericanos y la evolución de esta generación con el tiempo, además de la falta o poca disponibilidad de datos y escasa información sobre cantidad y disposición final de estos residuos en todos los niveles local, regional, nacional e internacional. Es de destacar que la problemática es parecida en los diferentes países Latinoamericanos y que los respectivos Gobiernos centran su atención en otros temas coyunturales y que los recortes presupuestales nacionales en temas ambientales, impide que se creen

1

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Una variedad grave de la fiebre del dengue es el dengue hemorrágico (DH) que cursa con pérdida de líquido y sangre por trastornos de la coagulación. Ambas son enfermedades transmitidas por el mismo mosquito predominante en los trópicos, en África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México; aunque desde la primera década del s. XXI se está dando en otras regiones de Norteamérica y en Europa (Fuente: Wikipedia).

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5 |

REI

Actividades

nuevas líneas de investigación y avance tecnológico en el tema, si bien la problemática actual de la Gestión de los NFU no está en el área tecnológica, ni en el acceso a estas desde el punto de vista económico, sino en que hasta la fecha, muchos estados latinoamericanos y sus gobiernos no han querido reconocer ni han tomado conciencia de la magnitud del problema ambiental, económico y social que entraña la generación de este tipo de residuos. La Gestión de NFU en los diferentes países es nula en algunos o incipiente en otros y no existen Sistemas Integrados de Gestión. Nos correspondería a nosotros ser los generadores e impulsores del cambio, frente al retraso tecnológico y la imposición de la misma legislación que los rige, sin dejar de lado los problemas económicos, siendo necesario integrar en un esfuerzo mutuo a las municipalidades e instituciones públicas y privadas para establecer un eficaz programa de recolección, reutilización y tratamiento y que dicha responsabilidad no se limite solamente a una mera iniciativa por parte del sector público en busca de una solución al problema que genera los NFU. La gestión de los NFU’s debe ser un eje de discusión a incluir en las agendas de nuestros gobernantes y formar parte de las Agendas Municipales como residuos que tienen connotación peligrosa para el ambiente y que cada vez se incrementa su generación, por no hablar además del derroche que supone no aprovechar un material en cuya fabricación se invirtieron grandes cantidades de energía.

en Gestión de Residuos

PROPUESTAS DE MEJORA DE LA GESTIÓN DE NFU La gestión de NFU debe comenzar por incluir en las legislaciones de cada país a este tipo de residuo. Hay que legislar y hay que concienciar para que cuando sea posible y siempre con la participación del capital privado, dado que esto es un negocio, se siga adelante con la gestión. Nuestra misión es trasladar las necesidades ambientales y justificaciones técnicas que hacen imperioso su tratamiento en el corto plazo y nosotros como técnicos ser conscientes que el problema existe y cada vez se acrecienta. Existen muchas alternativas para su tratamiento y reciclaje y se debe analizar cuál de ellas es la que mejor se adapta a nuestras realidades y poder aplicarlas y ejecutarlas. Sobresale el recauchutaje actualmente como la principal alternativa para disminuir la generación de neumáticos usados y también la reutilización como insumos en caminos vecinales, parques, industria artesanal, formación de arrecifes, aplicaciones en compactación de suelos. Además el uso de los neumáticos en la estabilización de taludes, obras de ingeniería o enlucimientos de parques, dado que esto contribuye a realizar obras a bajo costo, sobre todo para las pequeñas ciudades de nuestros países. Por lo tanto, se coincide que los mejores resultados se obtienen en cuanto a reutilización y reciclado de estos neumáticos. No obstante, se hacen necesarias investigaciones y prontas aplicaciones tecnológicas. La tendencia ahora es la de terminar con el vertido de neumáti-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

cos y que se penalice de manera ejemplar las quemas de NFU teniendo en cuenta los impactos negativos que estas causan en el entorno, debido a la emisión de grandes cantidades de contaminantes, como por ejemplo dioxinas, furanos, PAH’s y VOC’s, entre otros. Somos conscientes del gran potencial que ofrece el aprovechamiento de este recurso como materia prima y fuente de energía, potencial que, sin dudas, no ha sido suficientemente explotado hasta el momento. Pero para ello es indispensable que se vislumbren políticas integrales, que sean conducentes hacia la adecuada gestión de los NFU, aunque previo a ello es importante que se invierta en investigación y en base a ellos se definan las estrategias a implementar en cada uno de los países. Se debe exigir a los productores e importadores de neumáticos una misión hacia al desarrollo de planes de recolección, tratamiento y disposición de neumáticos usados para fomentar el reencauche, el reciclaje y otras formas de valorización, para su reincorporación en la cadena de producción, importación, distribución y comercialización. Finalmente, todos coinciden que se hace necesario generar espacios de reuniones presenciales y foros, de carácter multidisciplinario, a fin de procurar mayor intercambio de ideas, experiencias y proyectos, con el fin de seguir en contacto y que de algún modo se establezca un observatorio de vigilancia para comprobar el avance de este tema con el transcurso del tiempo en los diferentes países.

Con la colaboración de:

35


36 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 5

EVENTOS Y CONVOCATORIAS EVENTOS DE RESIDUOS 2011

CURSOS ONLINE FUNDACIÓN CEDDDET

WASTE EXPO 2011 Del 9 al 11 de mayo de 2011 Dallas, USA Organizada por la Asociación de Industrias de Medio Ambiente (EIA). www.wasteexpo.com

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Del 7 de marzo al 5 de junio de 2011 Organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación CEDDET. Con la colaboración de la P.U. Católica de Chile. Más información: www.fodepal.es

MUNICIPAL SOLID WASTE TO BIOFUELS SUMMIT 2011 (CUMBRE RSU A BIOCOMBUSTIBLES 2011) Del 10 al 11 de febrero de 2011 Chicago, EEUU Organizada por Eyeforenergy http://www.eyeforenergy.com/biofuels/index.shtml LAPRW 2011 III WORKSHOP LATINOAMERICANO SOBRE RESIDUOS DE PESTICIDAS, ALIMENTOS Y MEDIO AMBIENTE Del 8 al 11 de Mayo de 2011 Montevideo, Uruguay Organizado por la Universidad de la República http://www.laprw2011.fq.edu.uy/pag_esp.htm

GESTIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES (9ª EDICIÓN) Del 21 de marzo al 22 de mayo de 2011 Patrocinado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Fundación CEDDET. Con la colaboración de AECID. Más información: www.ceddet.org MERCADOS REGIONALES DE ENERGÍA (7ª EDICIÓN) Del 16 de mayo al 3 de julio de 2011 Organizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Fundación CEDDET. Con la colaboración de AECID. Más información: www.ceddet.org

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN GESTIÓN DE RESIDUOS El Equipo coordinador de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS está formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades. MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA Coordinadora Temática España. ECOEMBES

NELY CARRERAS Coordinadora Temática España. CIEMAT

ALEJANDRO ABBATE Coordinador Temático América Latina

MARÍA SANZ Gerente del Programa “Redes de Expertos” Fundación CEDDET

CELIA ÁLVAREZ Coordinadora de Área Fundación CEDDET

Mª CARMEN ROMÁN Coordinadora Técnica Fundación CEDDET

Con la colaboración de:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.