Nº 6 revista digital del sica

Page 1

FOTOGRAFÍA: MARIA ELENA MONTENEGRO

Integración Regional

SICA Fuente: Catálogo Fotográfico 2017

SICA

Artículos Premiados Buenas Prácticas en la Custodia del Patrimonio Documental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Percy K. Rodríguez Argüello Integración a Nivel de Datos. Las Buenas Prácticas en la Implementación de Observatorios Regionales y otros Esfuerzos en Materia de Estadísticas Regionales Rogelia Varinia Arévalo Quinteros La Incorporación de la Normativa Centroamericana en Materia de Transporte en la Legislación Hondureña Claudia María Castro Valle y Emely Alejandra Guerra Menjivar Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privado para Temas Aduaneros Werner Ovalle Ramírez Ventanilla Única de Comercio Exterior: Una Pieza de Rompecabezas de la Integración Karen Guadalupe Tejada Fuentes

2017 Número 06


SUMARIO REDACCIÓN

EDITORIAL.........................................................................3

César Cruz Morales

RESULTADO S DEL CONCURSO......................................4

COORDINADOR INSTITUCIONAL DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SG - SICA

ARTÍCULOS GANADORES................................................5

Karla María Marticorena COORDINADORA TEMÁTICA DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL. TÉCNICA DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DEL FONDO ESPAÑA SICA

Fundación CEDDET Teresa Requejo DIRECTORA DE PROYECTOS

CONTACTAR redes-sica@ceddet.org

FOTOGRAFÍAORIGINAL DE ROBERTO ENRIQUE ANAYA COTO

ACCESO A LA RED www.sicaceddet.org

PERCY K. RODRÍGUEZ ARGÜELLO Buenas Prácticas en la Custodia del Patrimonio Documental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)..................................................11 ROGELIA VARINIA ARÉVALO QUINTEROS Integración a Nivel de Datos. Las Buenas Prácticas en la Implementación de Observatorios Regionales y otros Esfuerzos en Materia de Estadísticas Regionales............................13 CLAUDIA MARÍA CASTRO VALLE Y EMELY ALEJANDRA GUERRA MENJIVAR La Incorporación de la Normativa Centroamericana en Materia de Transporte en la Legislación Hondureña..........................................18 . WERNER OVALLE RAMÍREZ Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privado para Temas Aduaneros....................................................22 KAREN GUADALUPE TEJADA FUENTES Ventanilla Única de Comercio Exterior: una Pieza de Rompecabezas de la Integración...............26

La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Integración Regional y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercia - Sin obras derivadas 3.0 España. Ha sido editada en Madrid, por Fundación CEDDET. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes-sica@ceddet.org ISSN: 2340-9584 La Red de Expertos en Integración Regional y las entidades patrocinadoras no se hacen responsa-bles de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.


3

Red de Integración Regional SICA Karla María Marticorena Coordinadora Temática de la Red en Integración Regional. Técnica de seguimiento de Proyectos del Fondo España Sica.

editorial

“El conocimiento constituye un arma de transformación y evolución de los pueblos de la región y del mundo entero” Vinicio Cerezo Secretario General del SICA Presidente de Guatemala 1986-1991

E

n los últimos años y cada vez con mayor fuerza, la gestión del conocimiento ha demostrado ser una de las principales herramientas de la institucionalidad regional no solo para la promoción del desarrollo, sino también para acercar a su ciudadanía las ventajas y potencialidades del proceso de integración. La realización de este segunda edición del concurso sobre buenas prácticas en integración regional centroamericana, a través del Programa SICA de Capacitación en Integración en general y del programa virtual de capacitación en Integración Centroamericana de la SG-SICA en particular, es precisamente una muestra de la enorme contribución de la gestión del conocimiento al análisis de las dinámicas, procesos y escenarios del SICA, así como a la articulación de actores y procesos, a la generación de redes de conocimiento en materia de integración centroamericana, pero sobre todo, a la generación de un banco de experiencias con las que se reafirma la apropiación del proceso tanto a nivel institucional como de su ciudadanía. El nivel de participación y los resultados obtenidos a lo largo de estas dos ediciones representan una manifestación de la riqueza y el valor agregado que conlleva contar con espacios como la red de expertos, y de la forma en que dichos espacios pueden traducirse en un puente para la transferencia de habilidades, construcción de capacidades y la generación de conocimiento, haciendo de la reflexión una herramienta para la innovación y una ventana a la investigación sobre las experiencias institucionales del Sistema. En esta oportunidad, felicitamos y hacemos extensivo el reconocimiento a todos los y las participantes y de manera especial, a aquellos cuyos artículos se hayan recogidos en esta publicación. Encontramos en ellos buenas prácticas en temas tan relevantes como: el patrimonio histórico documental con el que cuenta el Sistema de la Integración Regional Centroamericana y su relevancia para el proceso de toma de decisiones; el aporte de buenas experiencias en el campo de la generación de indicadores, estadísticas e integración de datos a través de observatorios regionales; un análisis sobre la incorporación de la normativa centroamericana en materia de transporte en la legislación hondureña; y sobre las bondades de promover mesas de diálogo y cooperación público-privado para temas aduaneros; así como un análisis sobre los beneficios de contar con una Ventanilla Única de Comercio Exterior, como herramienta para reducir el impacto de las barreras no arancelarias en los costos del comercio y la competitividad de la región. Todas estas experiencias, constituyen no solo buenas prácticas desde las cuales podrán definirse nuevas líneas de investigación y promoverse acciones para la generación de bienes públicos regionales, sino también importantes insumos para los tomadores de decisión para la definición de marcos de acción orientados a la creación de políticas públicas regionales en beneficio de sus ciudadanos. Karla Marticorena. Coordinadora Temática de la Red de Expertos en Integración.

1. Artículo producto de entrevista vía mail al Dr. Oscar Jaramillo Hurtado (Director técnico Sociedad Hidroituango)


4

resultados del concurso RESULTADO CONCURSO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

otras instituciones y servir como ejemplo para su réplica, referencia o material de consulta para futuros proyectos de cambio e innovación.

El concurso de referencia se convoca en el contexto del programa virtual de capacitación en Integración Centroamericana de la SG-SICA. La ejecución de dicho programa ha dado como resultado la formación en temas relacionados con la integración centroamericana de más de 2400 funcionarios de 300 instancias gubernamentales, como de otra naturaleza a nivel nacional y regional; así como la conformación de una Red de Expertos en materia de integración centroamericana que en la actualidad cuenta con más de 1200 miembros.

La valoración de los artículos se hizo en función de los siguientes criterios:

Uno de los objetivos fundamentales de la Red de Expertos en Integración es promover un foro permanente pensado para el intercambio y la difusión de conocimientos, noticias y casos prácticos de organizaciones públicas y privadas, pertenecientes a los países de la región SICA.

4. La capacidad de extrapolación de la buena práctica al resto de instituciones

En este contexto, el comité coordinador de la Red de Expertos considera que la convocatoria de un concurso público destinado a recabar buenas prácticas institucionales vinculadas a los procesos de integración centroamericana, puede ser una excelente praxis para promover el fortalecimiento institucional, así como una buena oportunidad para reconocer los esfuerzos integracionistas de las diferentes instituciones que componen el SICA.

• Representante del Fondo España-SICA.

El concurso público se dirigió a:

El Concurso permitía el acceso a los siguientes reconocimientos:

• Los miembros de la Red de Expertos en Integración

• El artículo ganador ha sido beneficiado con una beca para asistir al seminario presencial que sobre temas de integración ha tenido lugar en San Salvador del 20 al 22 de noviembre del 2017.

• Los Funcionarios/as de las instituciones regionales del SICA • Las autoridades y funcionarios/as de los Estados miembros. • Los trabajadores/as de las organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a alguno de los países de la región SICA. Los concursantes debieron presentar un artículo describiendo prácticas con un impacto positivo y demostrable en materia de integración en sus instituciones, prácticas que conduzcan en última instancia, a su fortalecimiento. Dichas prácticas debieron suponer actividades de mejora con potencial para ser extrapoladas en muchas

1. El grado de adecuación a la temática exigida. 2. Claridad y capacidad de síntesis al describir la buena práctica. 3. Naturaleza innovadora de la buena práctica

El comité de evaluación quedó integrado por los siguientes perfiles profesionales.

• Representante de la Dirección de Planificación Estratégica y Comunicación. • Coordinadora Temática de la Red de Expertos en Integración Regional Centroamericana.

• Los cinco primeros artículos ganadores serán publicados en la revista digital de la Red de Expertos en Integración Centroamericana. • Todos los concursantes, por el solo hecho de presentar sus artículos, pasarán a formar parte de la red de Expertos en Integración Centroamericana. • Todas las obras serán objeto de publicación en la Red de Expertos en Integración Centroamericana.


5

Resultados del Concurso

Ganadores En la revista que se presenta, figuran los 5 primeros mejores artículos ganadores del concurso de Buenas Prácticas.

PREMIO

TÍTULO ARTÍCULO

BUENAS PRÁCTICAS EN LA CUSTODIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)

INTEGRACIÓN A NIVEL DE DATOS LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE OBSERVATORIOS REGIONALES Y OTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE ESTADÍSTICAS REGIONALES

LA INCORPORACIÓN DE LA NORMATIVA CENTROAMERICANA EN MATERIA DE TRANSPORTE EN LA LEGISLACIÓN HONDUREÑA

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE LOS FORMADORES Y LOS RESPONSABLES DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA EN CENTROAMÉRICA

VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR: UNA PIEZA DE ROMPECABEZAS DE LA INTEGRACIÓN

AUTOR

PERCY K. RODRÍGUEZ ARGÜELLO

ROGELIA VARINIA ARÉVALO QUINTEROS

CLAUDIA MARÍA CASTRO VALLE EMELY ALEJANDRA GUERRA MENJIVAR

WERNER OVALLE RAMÍREZ

KAREN GUADALUPE TEJADA FUENTES


6 6

Resultados del Concurso En el concurso han participado un total de 28 artículos que reseñamos a continuación:

AUTOR

TÍTULO ARTÍCULO

INSTITUCIÓN

PAÍS

Juan C.. Méndez

La Gestión Integral de Riesgo de Desastres como Elemento Dinamizador de la Integración Regional Centroamericana.

Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Costa Rica

Costa Rica

Claudia María Castro Valle Emely Alejandra Guerra Menjivar

La Incorporación de la Normativa Centroamericana en Materia de Transporte en la Legislación Hondureña.

UNITEC/ Revista Innovare. Honduras

Honduras

Ludwing Antonio Llamas Álvarez

Armonización Interinstitucional del Marco del Desarrollo de País. Caso del Estado de Guatemala.

SEGEPLAN.Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala.

Guatemala

Víctor M. Vega Brizuela

Buenas Prácticas de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo en el Proceso de la Integración Centroamericana

Dirección Jurídica. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana | SG-SICA. Residente en El Salvador. Nacido en Costa Rica

El Salvador

Sara Arce Moya

Relevancia de la Participación de las Víctimas y otros Sujetos Intervinientes en el Proceso Penal e Importancia de Conformación de Redes de Asistencia para su Atención.

Oficina de Atención y Protección a la Víctima. Ministerio Público Costa Rica

Costa Rica

Wendy Arely González Ordóñez

Unidad de Mediación y Conciliación

Jefa de la Unidad de Mediación y Conciliación Municipal / Alcaldía Municipal de San Pedro Sula. Honduras

Honduras

Alexsir Evenor Arguera Álvarez

Integración de los Países del Triángulo Norte para Contrarrestar Delitos de Extorsión, Asaciones Ilícitas, Lavado de Activos, Tráfico de Drogas, Asesinato, Secuestro, Tráfico de Armas y otros Conexos.

Escuela de Capacitación Judicial (ECJ) del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ). El Salvador

El Salvador

Marvin Francisco Escobar

Por una Centroamérica Verde.

Abogado de la República de El Salvador.

El Salvador

Omer Alberto Morales Román

La Participación Inclusiva de la Sociedad Civil en la Institucionalidad del SICA.

Ministerio de Hacienda. Costa Rica

Costa Rica

Omar Saborío Alpízar

Política de Gestión del Riesgo en Costa Rica

Instituto Costarricense de Electricidad. Costa Rica

Costa Rica

Werner Ovalle Ramírez

Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privado para Temas Aduaneros

Intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala

Guatemala

Edwin Guillermo Viales Mora

Migración y Juventud; Asociación La Red de Jóvenes Sin Fronteras - Costa Rica, el Resultado del Lazo Sin Fronteras de Organismos Internacionales, Instituciones de Gobierno y Sociedad Civil.

International Relations, Specialist Comisión de Promoción de la Integracion, Sensibilización e Incidencia Política. Asociación La Red de Jóvenes Sin FronterasCosta Rica

Costa Rica

Nydia López de Castillo

La Interoperabilidad de los Sistemas de Comercio Exterior: Catalizador de la Integración Centroamericana

Cargo: Jefa Sección Exportaciones Adscripción institucional: Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones, CIEX El Salvador, del Banco Central de Reserva de El Salvador

El Salvador

Gerardo Alberto Bravo Pérez

Capacitación Especializada con Valor Agregado en los Resultados Obtenidos.

Consultor en seguridad regional y miembro de la red de expertos en Integración Centroamericana. Nicaragua

Nicaragua


7

Resultados del Concurso

AUTOR

TÍTULO ARTÍCULO

INSTITUCIÓN

PAÍS

Carlos Meza Benavides Hugo Sánchez Ortiz Stephanie Jara Murillo

Desarrollo de Capacidades en Sistemas Fotovoltaicos para Fortalecer el Desarrollo de las Energías Renovables en Centroamérica

Escuela de Ingeniería Electrónica. Tecnológico de Costa Rica.

Costa Rica

Jaime Ernesto Rivera Quintanilla

Procesos de Mejora en la Gestión de Integración de los Sistemas de Innovacion Regionales.

Asesor de Innovación y Calidad, Dirección de Innovación y Calidad del Ministerio de Economía de El Salvador y consultor Centro Americano.

El Salvador

Ana Márquez Fátima Najarro

La Igualdad de Género, una Oportunidad para Alcanzar el Desarrollo Humano Sostenible

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana | SG-SICA. El Salvador

El Salvador

Ana Vanessa Ricardo Acosta

Aduanas Verdes: Una Necesidad en el Proceso de Integración Centroamericana.

Direccion General de Aduanas Departamento Aduanas Verdes, Republica Dominicana

República Dominicana

Andrea Torres Hidalgo

El Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica desde la Perspectiva de una Buena Práctica de Integración Centroamericana

Abogada y Notaria Guatemala C.A.

Guatemala

Percy K. Rodríguez Argüello

Buenas Prácticas en la Custodia del Patrimonio Documental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Ministro Consejero con funciones consulares Embajada de Costa Rica, San Salvador, El Salvador” por “Ministro Consejero con funciones consulares en la Embajada de Costa Rica en El Salvador

Costa Rica

Marcelo Aguilar Céspedes

El Poder está en el Pueblo

Asesor Legislativo Asamblea Legislativa Costa Rica.

Costa Rica

Jennifer Isabel Arroyo Chacón

Experiencia de la Contraloría General de la República de Costa Rica como Unidad de Enlace del Consejo Regional Fiscalizador del SICA

Abogada, Auditora y Administradora Pública. Costa Rica

Costa Rica

Karen Guadalupe Tejada Fuentes

Ventanilla Única de Comercio Exterior: Una Pieza de Rompecabezas de la Integración

Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX El Salvador) Analista CIEXBANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

El Salvador

Sarah Romero McMillen

Redes de Conocimiento Regional: Hacia la Construcción de Tanques de Pensamiento Regionales

Asistente Administrativo Departamento de Español y Portugués New York University. El Salvador

El Salvador

Contador General Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SGSICA). El Salvador

El Salvador

Presupuesto por Resultados para la Secretaria General del SICA (SGSICA Luis Antonio Pineda Buenas Prácticas en la Gestión de Proyectos de Desarrollo con Fondos de Cooperación Internacional para la SG SICA

1. Artículo producto de entrevista vía mail al Dr. Oscar Jaramillo Hurtado (Director técnico Sociedad Hidroituango)

Rogelia Varinia Arévalo Quinteros

Integración a Nivel de Datos: Las buenas prácticas en la Implementación de Observatorios Regionales y otros Esfuerzos en Materia de Estadísticas Regionales

Coordinadora del Observatorio e Índice de Seguridad Democrática. Dirección de Seguridad Democrática – Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (DSD / SG-SICA

El Salvador

Ondina Mazier Chavez

La Armadura de Centroamerica Frente a los Desastres Naturales

Universidades Jesuitas de Centroamerica. Máster en Integración Regional y Desarrollo. Nicaragua

Nicaragua


Artículos

Ganadores FOTOGRAFÍA

David Ernesto Alfaro Cambiando el futuro en equipo

II Concurso sobre Buenas Prácticas Institucionales en Integración Centroamericana


FOTOGRAFÍA

9

EVER ADONAY PINEDA ABREGO Autonomía

Percy K. Rodríguez Argüello1 Ministro Consejero con funciones consulares Embajada de Costa Rica, San Salvador, El Salvador” por “Ministro Consejero con funciones consulares en la Embajada de Costa Rica en El Salvador.

Buenas Prácticas en la Custodia del Patrimonio Documental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) RESUMEN La institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se fundamenta en un valioso bastimento de principios, normas, reglas y procedimientos de derecho comunitario, que continuamente se actualizan. El depósito, la custodia, la gestión y la preservación de este instrumental jurídico e incluso de los fondos documentales de la precursora Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), está a cargo del Centro de Documentación y Archivo Jurídico de la Secretaría General del SICA (CDOC-SG-SICA). Es pertinente preguntarse, ¿cuáles son las prácticas que este Centro realiza en la custodia y preservación de ese patrimonio documental? El autor ha encontrado al menos tres buenas prácticas, en el uso de una tipología documental específica, en la sistematización del Fondo Documental ODECA y en la publicación de la Gaceta Oficial Digital del SICA. Estas buenas prácticas de catalogación regional, organización y digitalización del patrimonio centroamericano, constituyen un referente para las instituciones de la región. PALABRAS CLAVE SICA - Buenas prácticas - Fondo documental - Patrimonio histórico documental - ODECA.

1. Diplomático costarricense. Ministro Consejero con funciones consulares en la Embajada de Costa Rica en El Salvador. Historiador de la Universidad de Costa Rica, Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia, con Mención en América Latina, de la Universidad Nacional de Costa Rica y Máster en Comunicación y Mercadeo. Ex Director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Latina de Costa Rica. Fue alcalde, funcionario y consultor de diversas instituciones y organizaciones costarricenses. Ha escrito 25 libros y varios artículos en revistas y ha sido conferencista sobre Gobernabilidad Democrática en varios países de América Latina. Participante del Programa de Capacitación en Integración Regional SICA/AECID, en el curso Derecho Comunitario de la Integración Centroamericana 3ª Edición, 2017 y miembro de la Red de Expertos en Integración Regional del SICA.

9


10

1º Artículo: Percy K. Rodríguez Argüello

INTRODUCCIÓN2 El Centro de Documentación y Archivo Jurídico (CDOC), de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), custodia una Colección de 1.700 instrumentos jurídicos del derecho comunitario y preserva un valioso patrimonio histórico documental del SICA y de la antigua Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). La institucionalidad del Sistema descansa sobre ese entramado jurídico, en el entendido, que sus decisiones se actualizan continuamente. Para su labor, el CDOC-SG-SICA realiza una serie de buenas prácticas, a saber: 1. UTILIZACIÓN DE UNA TIPOLOGÍA DOCUMENTAL ESPECÍFICA El Centro de Documentación registra, examina, resguarda y preserva, desde el Protocolo de Tegucigalpa por el cual se constituyó el SICA, instrumento de más alta jerarquía jurídica en materia de integración centroamericana, hasta las fuentes e instrumentos del derecho complementario que desarrollan los subsistemas de la Integración Centroamericana; siguiendo a especialista en integración centroamericana Dr. Omar García Palacios (2017, p. 8), estos son, el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana, del 29 de octubre de 1993, conocido como Protocolo de Guatemala y la Enmienda al Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana, llamada Protocolo de Guatemala, Código Aduanero Uniforme Centroamericano, del 27 de febrero de 2002; el Tratado de la Integración Social Centroamericana, del 30 de marzo de 1995; el Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente, del 12 de diciembre de 1989 y el Protocolo al Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del 16 de julio de 1991; y el Tratado Marco de Seguridad Democrática, del 15 de diciembre de 1995. Para el trabajo de custodia y conservación, el CDOC utiliza una tipología documental específica, en la clasificación los instrumentos jurídicos no por materia, sino, a partir del acto normativo que le da origen, luego, el “documento madre” se archiva con sus ratificaciones y con los documentos relacionados con él. El Centro también implementa clasificación archivística a gran cantidad de disposiciones emanadas de órganos y organismos comunitarios dotados de poder normativo (García, p. 8), por ejemplo, acuerdos (ac), convenios (conv), protocolos

(prot), informes (inf), tratados (trat), actas (act), memorandums de entendimiento (memo), resoluciones (resol), declaraciones (decl), reglamentos (regl), memorias (memor), proyectos (proy), leyes (ley), comunicados (comun), planes de acción (plan), cartas (cart), minutas (minu) y agendas de trabajo (agen) (Domínguez, 2013, p. 15). Estos documentos, se enriquecen continuamente mediante adendas (adend), ratificaciones (ratif), suscripciones (suscrip), notas (not), enmiendas (enmiend), copias certificadas (cop_certif), revisiones (rev), correcciones (correc) y resúmenes (res). (Domínguez, p. 15). La nomenclatura documental particular que utiliza el Centro de Documentación y Archivo Jurídico es una buena práctica, que permite mejorar la gestión, pues su modelo permite archivar, conservar y brindar acceso, no solo al patrimonio histórico documental del Sistema de la Integración Centroamericana, sino, los que resultan de la gestión de los diferentes órganos e instituciones del Sistema. Los documentos se incrementan, actualizan y se enriquecen continuamente y de forma ordenada, lo que facilita el acceso metódico a la información, entre otras razones, para la toma de decisiones. 2. PRESERVACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL ODECA En la conmemoración del Día de la Integración, el 14 de octubre de 2016, la Secretaría General inauguró el Fondo Documental de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), que consta de aproximadamente 4.000 documentos. Se trata de un fondo organizado por el CDOC y que posee una valiosa capacidad para la investigación histórica: “Consta de 17 series documentales que contienen alrededor de 4,000 documentos de alto valor histórico relacionados con la vida de la ODECA. El Fondo Documental ODECA es único en Centroamérica y además de ser un referente simbólico para la construcción de la identidad centroamericana, es una herramienta de alto valor para el desarrollo de la investigación especializada en temas de integración regional” (CDOC/Escobar y Solano, 2016, p. 1). Fue sistematizado con el apoyo del Despacho de la Secretaría General, la Dirección de Integración y con la participación de la bibliotecóloga Amy Esteli Escobar de Zavala, Encargada del CDOC, Marlene Rosa en el apoyo secretarial y el Dr. Edgar Solano Muñoz, historiador de la Universidad de Costa Rica (CDOC/Escobar y Solano, p. 1).

2. El autor agradece en la investigación para este artículo, el apoyo de la bibliotecóloga Amy Escobar, Encargada del Centro de Documentación y Archivo Jurídico Especializado (CDOC), de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA).


11

Red de Integración Regional SICA

Buenas prácticas de catalogación regional, organización y digitalización del patrimonio centroamericano, constituyen un referente para las instituciones de la región Las series documentales de ODECA fueron estructuradas por el CDOC, de la siguiente forma: Serie #1 “Organización interna de la Oficina Centroamericana”; Serie. #2 “Integración Jurídica de Centroamérica”; Serie #3. “Documentos de la Integración económica C.A. SIECA”; Serie #4. “Consejo de defensa Centroamericano”; Serie. #5. “Notas periodísticas”; Serie #6. “Secretaría de Turismo”; Serie #7. “Gobierno de los Estados Unidos”; Serie #8. Secretaría de Asuntos culturales y educativos”; Serie #9. “ Oficina Centroamericana de Salud Pública”; Serie #10. “Credenciales y acreditaciones”; Serie #11. “Infraestructura y Transporte”; Serie # 12. “Secretaría General”; Serie #13. “Consejo Ejecutivo”; Serie #14. “Cancilleres centroamericanos”; Serie #15. “Integración social”; Serie #16 “Comisión C.A de Geografía y Cartografía”; y Serie #17. “Fotografías”.

accediendo a “Centro de Documentación”, en la sección especializada dentro del portal integrado del SICA. Este portal es la ventana oficial para la publicación de información del SICA en internet. La Gaceta Oficial Digital del SICA difunde las decisiones tomadas, los instrumentos jurídicos emanados de los órganos, secretarías e instancias regionales, cuando son de observancia e interés general y los Tratados Internacionales en materia de integración en que la SG-SICA sea depositaria y vigentes entre los Estados Miembros del SICA. La Gaceta permite asimismo, notificar los cambios y entrada en vigencia de nuevas normas.

Estas series contienen documentos de las más diversa naturaleza: informes, organigramas, presupuestos, temas de recursos humanos, dependencia, actas, instrumentos jurídicos, ensayos, estudios, diagnósticos, convenios, proyectos, programas, conferencias, directrices, notas de periódicos, boletines de prensa, comunicaciones, acreditaciones, certificaciones, correspondencia, entre otros.

La Gaceta fue creada para dar cumplimiento al artículo 10 del Protocolo de Tegucigalpa, que establece que “los Órganos e Instituciones del SICA deberán garantizar siempre la publicidad de sus resoluciones” (SG-SICA, 2017, Gaceta) y de esta forma, el CDOC cumple con uno de sus objetivos principales, cual es “Contribuir a la difusión de la información del SICA y actualizar los documentos en el Centro de Documentación Digital que se encuentra en el Portal Integrado del SICA”. (SG-SICA. Objetivos CDOC).

Estos documentos conservados, preservados, custodiados y organizados por el CDOC, son pertinentes para la exploración de los anales de la integración centroamericana. Se trata de un “tesoro” que ha sido sistematizado por los especialistas del Centro de Documentación, para que sea abordado e indagado por investigaciones de diversa naturaleza. Como lo ha manifestado la Encargada del CDOC, bibliotecóloga Escobar, se trata de “un Centro único en el ámbito mundial y centroamericano” (Entrevista con bibliotecóloga Amy Escobar).

El CDOC digitaliza el documento, extrae la capa texto del mismo, ingresa su identificación vía formulario SG-SICA/CDOC-F01 y lo almacena en la base de datos de la SG. Además realiza un flujo de trabajo que comienza con la selección de los documentos que contendrá la edición de la Gaceta, clasifica los documentos, genera un preliminar y luego el definitivo de la publicación. Finalmente, la Gaceta es estructurada con una portada, una tabla de contenido y documentos oficiales incluidos, cuya edición incluye un número correlativo único de identificación en un formato oficial estándar.

La catalogación y organización del Fondo Documental, así como su conservación óptima, son buenas prácticas que permiten no solo el acceso a la información contenida en los documentos que posee, sino también el señalamiento de líneas de investigación sustanciales para conocer la evolución y el desarrollo de la integración regional. 3. DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SICA

Tal y como lo ha señalado el Quinto Informe del Estado de la Región 2016, esta buena práctica se convirtió en “una herramienta fundamental para garantizar la seguridad jurídica, pero además, para rendir cuentas y transparentar la toma de decisiones” (Programa Estado de la Nación, 2016, p. 330). Se trata de una experiencia de innovación institucional importante de emular por otras instituciones de la región.

Desde el 18 de marzo del año 2015, el CDOC realiza la publicación periódica de la Gaceta Oficial Digital del SICA, que se puede consultar, junto con otros documentos digitalizados, a través de internet

Es pertinente citar, lo manifestado por el Director Jurídico de la SG-SICA, Lic. Manuel Lemus, de que el CDOC trabaja junto con la Dirección Jurídica,“en la actualización, publicación física y digitalización


12

1º Artículo: Percy K. Rodríguez Argüello

de los Instrumentos Jurídicos del SICA”. (Entrevista con el Lic. Manuel Lemus), un admirable esfuerzo de sistematización del entramado jurídico regional.

FUENTES PRIMARIAS CDOC-SG-SICA (1951-2017). Archivos SICA, ODECA y Centro de Documentación.

CONCLUSIONES El CDOC-SG-SICA realiza la custodia y preservación del patrimonio documental del SICA, mediante las tres buenas prácticas descritas, que tienen impactos específicos, estos son: 1) por medio de su método de clasificación con tipologías específicas se ha mejorado la gestión de acceso a 1700 instrumentos jurídicos e infinidad de documentos de variada naturaleza, que constituyen la base institucional de la integración, pues son vinculantes para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones y los Gobiernos centroamericanos; 2) gracias a la organización, conservación y preservación del Fondo Documental ODECA se sistematizaron y referenciaron 4.000 documentos en 17 series documentales, que son básicos para identificar tendencias de investigación, para el afianzamiento de la identidad regional y para conocer la evolución y el desarrollo de la integración; 3) a través de la preparación y publicación de la Gaceta Oficial Digital del SICA, se innova en garantizar la publicidad de los principios, normas, reglas y procedimientos del derecho comunitario, se asiste la diafanidad de las disposiciones, se ampara la seguridad jurídica y se ofrece información para la toma de decisiones. Estas buenas prácticas constituyen un modelo para las instituciones de la región. ENTREVISTAS • Sra. Amy Escobar, Encargada del CDOC-SG-SICA. 06 de junio de 2017, SICA. • Sr. Manuel Lemus, Director Jurídico de la SG-SICA. 20 de junio de 2017, SICA. • Sr. Nicolás Noyola, pas. Dirección Jurídica-SG-SICA. 20 de junio de 2017, SICA.

CDOC-SG-SICA (2016). Escobar, Amy y Solano, Edgar. Inauguración del Fondo Documental de la Organización de Estados Centroamericanos ODECA. Mimeografiado. Domínguez, Nora (2013). Informe final. Asistencia técnica y estudios de apoyo a las instituciones del SICA Programa PAIRCA II. CDOC-SGSICA-Unión Europea. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Programa de Capacitación en Integración Regional (2017) SICA/ AECID/Fundación CEDDET. Módulos del curso Derecho Comunitario de la Integración Centroamericana 3ª Edición. Específicamente: Caldentey del Pozo, Pedro “Los Fundamentos de la Integración Regional en Centroamérica”; García Palacios, Omar “Principios y Fundamentos del Derecho de la Integración Centroamericana” y “El Derecho de los Subsistemas de Integración Centroamericana” Perotti, Alejandro Daniel et al. “Aplicación y jurisprudencia del Derecho Comunitario en Centroamérica”. Programa Estado de la Nación (2016). Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la Nación. SG-SICA (2017, 10jun). “Primera Edición de la Gaceta Oficial Digital del SICA”. En: Página del SICA: https://www.sica.int/consulta/noticia. aspx?idn=94015&idm=1


13

Red de Integración Regional SICA

FOTOGRAFÍA

ADRIANO DUFF LESLIE

Integración a Nivel de Datos Rogelia Varinia Arévalo Quinteros Coordinadora del Observatorio e Índice de Seguridad Democrática. Dirección de Seguridad Democrática – Secretaría General del Sistema de la Integración. Centroamericana (DSD / SG - SICA).

Las Buenas Prácticas en la Implementación de Observatorios Regionales y otros Esfuerzos en Materia de Estadísticas Regionales RESUMEN La ejecución de proyectos de intervención a nivel regional supone un reto a la hora de medir el cumplimiento de los indicadores propuestos y evaluar los resultados de los mismos, información indispensable para la generación de conocimiento y toma oportuna de decisiones. Así, se han llevado a cabo diversos esfuerzos para sistematizar las estadísticas que revelen los avances alcanzados a lo largo del tiempo, para potenciar la integración centroamericana en diversos aspectos. Este artículo presenta una breve reseña sobre el seguimiento de las buenas prácticas en la sistematización estadística de indicadores, así como de los diferentes sistemas con los que cuentan diversas iniciativas de desarrollo para llevar a cabo esta ardua tarea. PALABRAS CLAVE Buenas Prácticas - Integración Centroamericana - Sistematización Estadística Seguridad Democrática - Integración de datos. El proceso de integración de los Estados del istmo centroamericano y República Dominicana, organizado regionalmente como Sistema de la Integración Centroamericana, tiene por objetivo


14

Artículo: Rogelia Varinia Árevalo Quinteros

fundamental la realización de la integración de Centroamérica para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. De cara a esos propósitos el nuevo Modelo de Seguridad Democrática sobre el cual se basa el Tratado Marco de Seguridad Democrática que rige el proceso de integración, contempla, dentro de sus esfuerzos, el fortalecimiento de las instituciones. En tal sentido, uno de los activos de mayor trascendencia, pero muchas veces invisibilizado y subestimado lo constituye la información y el conocimiento generado y disponible que permite sustentar de mejor manera las decisiones institucionales que se toman en el ámbito de lo público. Al hacer referencia a la información y al conocimiento de manera implícita, hablamos de estadísticas, indicadores, investigaciones y cualquier otro producto de conocimiento que, en el marco de la Seguridad Democrática, incluye todas las esferas del desarrollo de nuestras poblaciones; económica, social, política y cultural. El conocimiento, y de manera esencial las estadísticas e indicadores de calidad, constituyen un factor crítico de éxito en la gestión de políticas públicas de cualquier Estado. Al ampliar el ámbito geográfico de esta necesidad hasta el ámbito regional, eso cobra una relevancia y trascendencia mucho mayor. Por ello, los elementos subyacentes a la disponibilidad de estadísticas e indicadores constituyen un tema que permanentemente requieren observación, análisis y mejora, pues solo de esta manera los tomadores de decisiones pueden tener garantizada información oportuna, de calidad y apegada a las demandas de las realidades políticas, sociales y económicas. El diseño y la generación de indicadores y estadísticas ha sido un desafío permanente en la gestión pública. La modernización de los servicios, el colocar como centro de la función a la persona humana, y la cada vez más compleja estructura institucional para atender los distintos temas políticos económicos y sociales de una manera intersectorial e interinstitucional, han sido algunos de los elementos que complejizan la administración de los datos.

Por ejemplo, en materia de salud concurren una serie de instituciones al interior de cada diseño institucional nacional que, al menos, incorporan las instancias de salud pública y las de salud social. En el caso concreto de salud hacia la niñez, a estas pueden adicionarse las instituciones nacionales a cargo de la niñez, las responsables de los derechos humanos, entre otros. A esta complejidad propia de cada país en los distintos ámbitos de la política pública se agrega, en el nivel regional, la diferenciación de conceptos, distribuciones administrativas o jurisdiccionales, normativas, así como las diferencias en cuanto a los aspectos técnicos y tecnológicos en el manejo propio de la información. En este escenario, los avances en materia de consolidación, sistematización, estandarización u homologación de datos, estadísticas e indicadores cobran mayor significancia. Por ello, este artículo pretende revelar las buenas prácticas de la región en este tema, con el propósito de visualizar las buenas experiencias que en el marco del proceso de integración se han tenido en cuanto a la gestión de conocimiento, particularmente en el campo de la generación de indicadores y estadísticas. A nivel institucional, dos buenas prácticas de naturaleza distinta pero complementaria se han desarrollado en la región con el fin de disponer de estadísticas regionales en las distintas áreas de la integración. Estos dos esfuerzos forman parte de una sola buena práctica orientada a la producción de estadísticas regionales. Mientras el primero es de naturaleza institucional y normativa, el segundo es más bien de naturaleza técnica. En el primer conjunto de buenas prácticas destacan la conformación de la Comisión Centroamericana de Estadística (CENTROESTAD), el desarrollo de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) y el establecimiento del Sistema Integrado de Estadísticas (si – ESTAD). Mientras que, el segundo conjunto de buenas prácticas está conformado por el establecimiento de observatorios especializados. En relación al primer grupo de buenas prácticas, la Comisión Centroamericana de Estadística, CENTROESTAD, es una entidad del Sistema de la Integración Centroamericana creada mediante acuerdo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en diciembre de 2008. Está constituida por las máximas autoridades administrativas


15

Red de Integración Regional SICA

CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN CENTROAMERICANA DE ESTADÍSTICA -CENTROESTAD -

BUENAS PRÁCTICAS DE TIPO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICOS - ERDE -

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICO REGIONAL SI - ESTAD-

OBSERVATORIO REGIONAL DE SGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - OBSAN- R

BUENAS PRÁCTICAS DE TIPO TÉCNICO

OBSERVATORIO CENTROAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL - OCADES -

OBSERVATORIO O ÍDICE DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICO - OBSICA -

Esquema 1. Buenas prácticas regionales en materia de integración de datos. Fuente: elaboración propia


16

Artículo: Rogelia Varinia Árevalo Quinteros

El conocimiento, y de manera esencial las estadísticas e indicadores de calidad, constituyen un factor crítico de éxito en la gestión de políticas públicas de cualquier Estado. Al ampliar el ámbito geográfico de esta necesidad hasta el ámbito regional, eso cobra una relevancia y trascendencia mucho mayor. de las Oficinas Nacionales de Estadística, y su objeto es apoyar el desarrollo de la región centroamericana y su proceso de integración para atender el logro y seguimiento de un sistema estadístico regional. Además,dentro de sus objetivos generales se contempla la generación de información estadística regional actualizada y oportuna con base a información proveniente de instituciones nacionales y regionales y la homogenización de metodologías y definiciones para permitir la comparabilidad y agregación de los datos estadísticos de la Región, conforme a los principios internacionales y en armonía con los procedimientos y técnicas universalmente empleados en la materia. El instrumento de planificación desarrollado por la CENTROESTAD en coordinación con las Oficinas Nacionales de Estadística es la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE), la cual tiene por objeto proveer información estadística pertinente, precisa, comparable, oportuna y accesible de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas y estrategias que apoyan el desarrollo y el proceso de integración de la región. Para ello, la ERDE se ha propuesto, en el año 2022, ser el referente de información estadística integrada y armonizada de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana, funcionando bajo los principios fundamentales de las estadísticas oficiales, los estándares internacionales de calidad y de las buenas prácticas. Dentro de las estrategias establecidas para dicho cometido están el fortalecimiento institucional, la armonización estadística y el uso de

la información estadística, con el objetivo de fomentar el uso de la información estadística regional facilitando el acceso al usuario final través de un adecuado mecanismo de difusión y la sostenibilidad. Finalmente, se encuentra el Sistema Integrado de Información Estadística del SICA (si-ESTAD) como mecanismo de CENTROESTAD para la gestión, transformación, consolidación y difusión de estadísticas e indicadores en materia de integración regional, para los países miembros del SICA. El si-ESTAD es un sistema completamente integrado cuyos componentes funcionan como un todo sistémico, evitando la duplicidad de datos, asegurando la reutilización de sus componentes y proporcionando interfaces de usuario consistentes en todas sus partes, integrándose al mismo tiempo de una forma nativa al Sistema Integrado de Información del SICA (si-SICA). Por otra parte, en el ámbito de las buenas prácticas de integración de datos a través de los observatorios. En esta esfera, tres iniciativas han logrado concretarse y generar productos de conocimiento a partir de la integración de estadísticas: el Observatorio de Seguridad Alimentaria regional (OBSAN – R), el Observatorio e índice de Seguridad Democrática (OBSICA) y el Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES). El Observatorio Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN-R) es la respuesta de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA) de un compromiso en red para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a través de la utilización de información y evidencia que orienten política y gestión


17

Red de Integración Regional SICA

pública en todo nivel, contribuyendo a la renovación del pensamiento y la acción en diferentes instancias. El OBSAN - R tiene por objeto generar y diseminar evidencia y conocimiento objetivo, relevante, oportuno y de alta calidad en apoyo a agendas nacionales y regionales, promoviendo la reflexión crítica y el debate, y mejorando políticas, prácticas y gestión de la Seguridad Alimentaria Nutricional. El Observatorio e Índice de Seguridad de Centroamérica, OBSICA, es un mecanismo especializado de monitoreo, seguimiento y análisis de información sobre Seguridad Democrática, que busca fortalecer la producción de datos de calidad, así como la generación de conocimiento, para proveer insumos y recomendaciones que aporten a la toma de decisiones para la mejora de la seguridad democrática en la región. Como objetivo general, el OSBICA se plantea desarrollar un sistema de información que contribuya a la generación, seguimiento y difusión de conocimiento y estadística sobre Seguridad Democrática en coordinación con instancias nacionales con el fin de apoyar la formulación, ejecución y evaluación de políticas, estrategias y planes de esta materia. Mientras que el OCADES, instancia técnica de la Secretaría de Integración Social, tiene por objeto ser una herramienta para la generación de conocimiento que desarrolla dinámicas de aprendizaje e innovación para el abordaje de los desafíos claves sociales en Centroamérica y República Dominicana. Sus temáticas de abordaje son los temas sociales. Estas buenas prácticas, en materia de generación de estadísticas y conocimiento, han logrado un impacto significativo en la disponibilidad de datos oficiales en torno a la realidad social de las poblaciones de los países integrantes del SICA. Dentro de los principales productos desarrollados se encuentran instrumentos reguladores y orientadores de cada uno de los esfuerzos, estadísticas homologadas, infografías, series estadísticas temporales, aplicaciones informáticas para la representación de datos, análisis noticiosos, anuarios estadísticos regionales, indicadores propios, informes de situación temáticos, estudios, notas de reflexión, compilación de programas, proyectos y sistematizaciones de buenas prácticas. Además de estos productos, algunos de estos esfuerzos han, incluso, desarrollado acciones sobre otros ámbitos como acciones de fortalecimiento institucional en los países en generación estadística, desarrollo de guías técnicas, cuadernos metodológicos, informes

analíticos, establecimiento de relaciones técnicas con instancias nacionales. La mayor parte de estas iniciativas, además, tienen presencia digital en Internet e incluso al menos una en redes sociales. Un aspecto relevante y significativo de los esfuerzos expuestos en esta vía han sido los modelos de trabajo establecidos para desarrollar cada uno de los productos ahora disponibles al público. La participación de los referentes y enlaces de nivel técnico, así como de los funcionarios con capacidad en la toma de decisiones ha sido fundamental en el éxito y los avances en materia de información. Por otra parte, el respeto de las dinámicas propias (no solo nacionales sino incluso institucionales), normativas y capacidades técnicas nacionales son otro factor que ha sido necesario en cada proceso. Adicionalmente, cada avance ha sido sobre la base del consenso técnico y ha incluido,en algunas de las experiencias,el fortalecimiento técnico de instancias nacionales, el mismo intercambio regional de buenas prácticas, el desarrollo de talleres y el establecimiento de redes y enlaces de nivel regional y nacional. Aunque aún hay mucho trabajo por hacer, el impacto que ha tenido en la región estas buenas prácticas expuestas previamente en materia de generación de datos o conocimiento es significativo. El esfuerzo de generar de manera periódica información estadística regional en las distintas temáticas, que por el contexto y las dinámicas regionales van cobrando relevancia, ha logrado constituirse en una práctica que no solo cuenta con un asidero institucional, sino que ha permitido convergencias en los niveles técnicos. Los beneficios de este conjunto de iniciativas y buenas prácticas van desde la sistematización, centralización y puesta al público de estadísticas e indicadores regionales, hasta el desarrollo de productos de conocimiento de apoyo a la toma de decisiones. A través de cada una de estas buenas prácticas, la región se encamina consistentemente hacia la construcción y disposición de información estadística regional actualizada, completa, oportuna e interrelacionada para insumos de los tomadores de decisiones en el marco del proceso de integración centroamericana, contribuyendo al desarrollo del Sistema Estadístico Regional y fortaleciendo la cultura estadística del SICA y el uso de su producción estadística y de conocimiento en el marco de la toma de decisiones regionales sobre los distintos problemas sociales de la región.


18

FOTOGRAFÍA

JARVYN JOVANY MUÑOZ MATA Malabarista

CLAUDIA MARÍA CASTRO VALLE Docente Investigadora de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), adscrita al InnovaLab, Campus San Pedro Sula; Honduras.

La Incorporación de la Normativa Centroamericana en Materia de Transporte en la Legislación Hondureña RESUMEN El presente documento establece cuáles son los mecanismo disponibles en la legislación hondureña para incorporar, la normativa institucional que es creada en el marco del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) en su ordenamiento jurídico, y evalúa si el utilizado para incorporar específicamente la normativa relacionada con el transporte terrestre es la más adecuada para asegurar su aplicabilidad en el contexto nacional. Dicho análisis es necesario en el momento actual, en el que la Integración Centroamericana tiene nuevos aires, especialmente desde la perspectiva del comercio internacional, con la implementación de la Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala. Su justificación se basa precisamente en el rol trascendental que el transporte terrestre de mercancías jugará en dicha Unión. PALABRAS CLAVE

EMELY ALEJANDRA GUERRA MENJIVAR Estudiante Investigadora de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), adscrita al InnovaLab, Campus San Pedro Sula; Honduras.

Transporte terrestre - Reglamentos Técnicos Centroamericanos - Aplicabilidad Publicación - Transposición. INTRODUCCIÓN Uno de los temas más importantes a tratar en el ámbito del Sistema de Integración Centroamericano indiscutiblemente es el comercio interregional. De ahí que no sorprenda que el grueso de la normativa institucional esté constituida por reglamentos técnicos que intentan ir llenándola de contenido. De especial interés para el Sistema de Integración


19

Red de Integración Regional SICA

ha sido regular la operatividad y logística necesaria para el buen desarrollo de la actividad comercial en el istmo. La aparente voluntad de los Estados miembros del sistema ha quedado reglamentada en el Protocolo de Tegucigalpa, por medio del cual estos se han comprometido a incorporar en su legislación toda la normativa que se negocie y pacte en materia de trasporte en el marco del Sistema de Integración. En ese sentido, el Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN) juega un rol principal, al ser el ámbito institucional en el que dicha regulación es generada. No obstante, si los Estados miembros no cumplen con los procedimientos descritos en sus ordenamientos internos para la recepción de normas convencionales, dicha normativa no cumplirá con su propósito. Es por eso que el propósito de este trabajo es tratar de determinar cómo es que el Estado de Honduras ha abordado estas obligaciones internacionales, y establecer si ha incorporado adecuadamente la normativa centroamericana en materia de transporte terrestre en su ordenamiento interno. Para eso, se ha utilizado el método jurídico-descriptivo, siendo la metodología más adecuada para ofrecer una visión clara del nivel de compromiso que el Estado de Honduras tiene para con sus contrapartes regionales. II. LOS MECANISMOS DE RECEPCIÓN DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO HONDUREÑO Desde el origen del SICA en 19913 , el COMITRAN4 se ha convertido en uno de los espacios más destacados de la institucionalidad regional, habiendo emitido variadas resoluciones en materia de transporte, que han tenido como principal objetivo armonizar la normativa regional en la materia, por medio de varios acuerdos, reglamentos y manuales. La relevancia que se le ha otorgado a la materia de transporte se ve plenamente justificada, si se toma en consideración que la unificación de esta normativa tendrá como resultado facilitar los servicios de transporte terrestre en la región. Estos reglamentos y acuerdos, tal como lo establece la legislación centroamericana, son actos normativos que tendrán diferentes

efectos. Los reglamentos, por ejemplo, son de carácter general, y son obligatorios en todos su elementos para los Estados parte. Mientras que, los acuerdos tienen un carácter más bien específico o individual, y son obligatorios concretamente para sus destinatarios. La vigencia de estos instrumentos queda supeditada a su publicación en el Diario Oficial del Sistema de Integración. Sin embargo, no basta con que así lo establezca la normativa centroamericana. Al final, las obligaciones internacionales adquiridas por los Estados centroamericanos en el marco del SICA son normas convencionales, y por lo tanto están sometidas a la lógica impuesta por el Derecho Internacional Público para su positivación. Es decir, la validez de la legislación centroamericana depende de la existencia de un sistema normativo jerárquicamente superior, cuyo principal instrumento regulatorio es la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. De acuerdo al Artículo 24 de dicho texto, los instrumentos convencionales entrarán en vigor de la manera y en la fecha que en el texto adoptado del Tratado se disponga; y, si no hubiera disposición al respecto, éste entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el Estado. En este caso específico, el Artículo 19 del Reglamento de los Actos Normativos del Sistema de la Integración Centroamericana, señala que dicho instrumento entrará en vigencia treinta días después de su suscripción por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Lo anterior está en consonancia con el Artículo 34 del Protocolo de Tegucigalpa, que establece que los instrumentos de la integración complementarios o derivados de dicho Protocolo, podrán entrar en vigencia mediante acuerdos ejecutivos. Estas disposiciones de la normativa regional, concuerdan con el Artículo 21 de la Constitución de Honduras que establece que el Poder Ejecutivo puede celebrar o ratificar convenios internacionales sin el requisito previo de la aprobación del Congreso, siempre que estos sean sobre materia de su exclusiva competencia. Una vez que dichos tratados internacionales entran en vigor, forman parte del Derecho Interno. ¿Pero cuándo y cómo

3. El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) nace en el marco de la XI Reunión de Presidentes Centroamericanos celebrada en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras el 1 de diciembre de 1991. Entró a funcionar formalmente el 1 de febrero de 1993, integrando a seis Estados centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Belice se adhiere como miembro pleno en 2000, y República Dominicana en 2013. 4. El representante del Estado de Honduras en esa instancia ha sido la Secretaría de Estado en los Despachos de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), por medio de su Dirección General de Transporte (DGT). No obstante, con la reestructuración que ha sufrido dicha Secretaría de Estado, y la trasformación de la DGT en el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), es de asumir que esta nueva entidad asumirá el rol que venía desempeñando su antecesora.


20

3º Artículo: Claudia María Castro Valle y Emely Alejandra Guerra Menjivar

entran en vigor dichos tratados? Esto dependerá del sistema de recepción del Derecho Internacional Público en el ordenamiento jurídico hondureño. Tal como se desprende el Artículo 16 de la Constitución, el modelo hondureño es monista, conformando un ordenamiento jurídico unitario en el que se integran tanto el Derecho convencional como la legislación interna, donde el primero tiene supremacía sobre el segundo. Con lo anterior, pareciera que la intención del Constituyente fue que este modelo de recepción fuera automático, es decir, que no hubiera necesidad de convertir las normas convencionales en normas internas para llevar a cabo dicha integración. Sin embargo, no se puede establecer a ciencia cierta lo anterior, porque la Constitución de la República no hace referencia taxativa a este aspecto, ni la jurisprudencia se ha referido aún a estos temas. Adicionalmente, no se puede dejar de lado lo establecido por el Artículo 5 del Código Civil, el cual establece que la obligatoriedad de la Ley deviene de su promulgación, y después de transcurrido veinte días de terminada su publicación en el periódico oficial. ¿Se refería el legislador en este caso sólo a la normativa interna, o al ordenamiento jurídico en su totalidad? Porque si la segunda opción es la válida, se requerirá que los Tratados Internacionales deban ser publicados en el Diario Oficial La Gaceta también. Tampoco aquí, el legislador hondureño se ha encargado de dar una respuesta taxativa a esta interrogante. Sin embargo, a partir de la práctica constante, se puede deducir que sí bien no es un requisito para su entrada en vigor, sí lo es para su aplicabilidad en el ámbito interno del Estado de Honduras, pues la mayoría de los Tratados Internacionales suscritos y ratificados son publicados en el Diario Oficial. Lo anterior no es óbice para que, en aquellos casos que sea necesario por su naturaleza, su contenido sea desarrollado en una norma interna por medio de un mecanismo denominado transposición, para que afecte no solamente a los órganos estatales, sino que también a los particulares. Esta segunda opción hace que la publicación del Tratado en el Diario Oficial La Gaceta no sea necesario, pues su aplicabilidad se logra por medio de la promulgación de una norma nacional. De no utilizarse ninguno de estos dos mecanismos, las normas convencionales estarían vigentes como obligaciones internacionales para el Estado de Honduras, pero no podrían ser aplicadas por lo órganos estatales.

III. LA INTEGRACIÓN DE LA NORMATIVA CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE TERRESTRE EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO HONDUREÑO Al hacer una revisión de la forma en la que el legislador hondureño ha venido integrando la normativa centroamericana de transporte terrestre, se ha podido establecer que ha utilizado ambas metodologías –publicación y transposición- para asegurar su aplicabilidad. La primera de estas modalidades ha sido utilizada para incorporar acuerdos y protocolos de modificación de dichos acuerdos. Ejemplo de esto es la publicación del en el Diario Oficial La Gaceta de los siguientes instrumentos regionales en materia de transporte: 1. El Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera, en La Gaceta nº 17,042 del 23 de marzo de 1960 y su respectivo Protocolo de modificación en La Gaceta nº 33,360 del 20 de febrero de 2014. 2. El Acuerdo Centroamericano sobre señales viales uniformes, en La Gaceta nº 17,111 del 22 de junio de 1960, y su respectivo Protocolo de modificación en La Gaceta nº 31,342 del 29 de junio de 2007. No obstante el legislador hondureño ha preferido no utilizar este mecanismo para asegurar la aplicabilidad de los Reglamentos Centroamericanos en la materia de transporte terrestre, a diferencia de lo que ha sucedido con otras materias, para las que los Reglamentos Técnicos Centroamericanos disponibles si han sido publicados. Ejemplos de lo anterior son el RTCA 67.04.50:08 Alimentos, Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de Alimentos, que fue publicado en La Gaceta nº 31,991 del 18 de agosto de 2009, o el caso del RTCA 67.01.07:10 Etiquetado General de los Alimentos Previamente Envasados (Preenvasados), publicado en La Gaceta nº 32,952 del 19 de octubre de 2012, sólo para nombrar un par. En cambio, el legislador hondureño ha preferido echar mano del segundo método disponible -el de la transposición- para lidiar con los Reglamentos Técnicos Centroamericanos en materia de transporte terrestre. Muchas de sus disposiciones han quedado incluidas en la nueva Ley de Transporte, aunque no se haya hecho referencia taxativa de dicha transposición en dicho


21

Red de Integración Regional SICA

De especial interés para el Sistema de Integración ha sido regular la operatividad y logística necesaria para el buen desarrollo de la actividad comercial en el istmo

texto normativo. También han sido incorporadas en otros textos normativos, como es el caso de la Ley de Tránsito. Al respecto, vale señalar que ambas modalidades tienen ventajas y desventajas que deben ser consideradas. Por un lado, la publicación asegura que la norma sea aplicada en el ámbito interno de la forma en la que originalmente fue pensada por la institucionalidad regional, independientemente de que esté en sintonía con la totalidad del ordenamiento jurídico que lo recibe o no. Por el otro, la transposición asegura que dichas regulaciones se incorporen de manera más armoniosa al ordenamiento jurídico interno, adaptándola al tipo de instrumento normativo que se considere más adecuado (ley, reglamento, norma técnica), siendo más eficaz desde la perspectiva del control de las conductas de los administrados; sin embargo, con la transposición no hay seguridad alguna de que el legislador interno logre transmitir a cabalidad la intención original del legislador centroamericano. Esto último ha sido palpable al comprar algunos Reglamentos Técnicos Centroamericanos en materia de transporte terrestre con la normativa vigente en Honduras, así como algunos de los borradores de reglamentos que ya se encuentran elaborados. Por ejemplo, en el caso de la Ley de Tránsito no se ha incluido las prohibiciones relacionadas a la emisión de contaminantes, perturbaciones y ruidos estridentes. Tampoco se ha incluido regulación alguna relacionada la que la carga no debe arrastrar, ni comprometer la estabilidad del vehículo u ocultar los dispositivos de alumbrado. También se ha dejado por fuera lo relacionado a la necesidad de que haya carriles exclusivos en la carreteras para que circulen los vehículos destinados al transporte de carga, y de no existir estos, a que dichos vehículos se limiten a circular por el carril derecho. Además, el Reglamento Centroamericano de Tránsito menciona que los vehículos de condiciones especiales deben portar un rótulo que establezca la velocidad máxima a la que puede circular, cosa que tampoco se incluyó en la Ley hondureña.

En el caso del Reglamento para el Transporte por Carretera de Sustancias, Mercancías y Desechos Peligrosos en la República de Honduras, se ha obviado incluir ciertos aspectos como las diferencias en la señalización que se requiere para las unidades que se dedican a transportar las sustancias peligrosas, con la utilizada para las unidades que se dedican al transporte de otros tipo de bienes. Tampoco ha quedado incluido lo relativo a la exhibición de la clasificación del riesgo principal de la sustancia que se transporta. IV. CONCLUSIONES Habiendo establecido cuales son los mecanismos disponibles en el ordenamiento jurídico hondureño para incorporar la normativa institucional centroamericana, y dotarla de aplicabilidad, es evidente que en materia de transporte terrestre, particularmente en lo que se refiere a los Reglamentos Técnicos Centroamericanos, se ha preferido utilizar la transposición por sobre la publicación. No obstante, dicho ejercicio no ha sido llevado a cabo ni exitosa, ni eficientemente. Esto ha venido a romper innecesariamente con la práctica que se ha venido utilizando en otras materias para las que existe reglamentación técnica regional, donde se ha preferido utilizar la publicación por sobre la transposición, haciendo que la aplicabilidad de estos instrumentos sea integra y literal, y por lo tanto efectiva. Queda claro con lo anterior que la buena práctica de la publicación, como mecanismo para asegurar la aplicabilidad los instrumentos técnicos que son elaborados y adoptados en el marco del Sistema de Integración Centroamericana en materia de transporte terrestre, debe ser el mecanismo preferente a ser utilizado en el contexto hondureño, porque de lo contrario, a pesar de estar vigentes y contener obligaciones internacionales para el Estado de Honduras, su aplicabilidad es cuestionable, y podría incidir en la eficiencia de la recién inaugurada Unión Aduanera.


FOTOGRAFÍA

22

OSCAR ÉVENOR LEIVA Captain America

WERNER OVALLE RAMÍREZ Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, cuenta con estudios de Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo; en Política; y en Seguridad Pública. Ha sido funcionario durante 15 años en instituciones nacionales y ha representado al país en instancias y espacios a nivel bilateral, regional y multilateral. Laboró en la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, ha sido Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL y actualmente se desempeña como Intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala.

Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privado para temas Aduaneros RESUMEN Tras la crisis política-institucional que vivió Guatemala en el año 2015 por casos de corrupción, ocasionó que se agudizara el problema de comunicación y diálogo entre el sector privado y el sistema aduanero, generando con ello un vacío respecto a la búsqueda de soluciones integrales a los problemas que afectan el comercio nacional y regional. La Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad con énfasis a la Gestión Coordinada de Fronteras (2015), apuesta por la mejora de procedimientos de control e infraestructura que puedan disminuir los costos y tiempos de espera y así poder lograr el incremento en el movimiento de personas y mercancías a través de la región. Cabe resaltar que dentro de los desafíos más importantes identificadas en la estrategia se encuentra que “la confianza e interacción entre el sector público y privado es limitada”. Por lo anterior, y en base a los principios de la Declaración de Arusha revisada de la Organización Mundial de Aduanas, la Superintendencia de Administración Tributaria a través de la Intendencia de Aduanas apostó por la creación de un espacio para identificar las problemáticas más comunes y así poder generar una agenda estratégica con líneas de acción para mejorar la facilitación de comercio.


23

Red de Integración Regional SICA

PALABRAS CLAVES Diálogo Público-Privado - Sistema Aduanero - Facilitación de Comercio - Integración Económica Centroamericana Organización Mundial de Aduanas. 1. CONTEXTO El modelo de corrupción que operaba en las principales aduanas del país, y en la que estaban involucrados diversos actores de gobierno y de la cadena logística de comercio exterior, fue la causa de la ingobernabilidad que se vivió en el país y que trascendió nuestras fronteras. Para el año 2015, Transparencia Internacional posicionaba a Guatemala en la casilla 123, por el alto índice de percepción de la corrupción, y destacaba cómo el pueblo guatemalteco trabajó intensamente para expulsar a los corruptos del Gobierno, dando con ello una lección contundente a nivel mundial. Durante esa época, se hizo igualmente evidente la falta de apertura y de diálogo de la Intendencia de Aduanas con los diversos sectores públicos y privados, se perdieron oportunidades de asistencia de organismos internacionales, la posición que se había ganado a nivel internacional fue igualmente afectada y se perdió la credibilidad y confianza en el Sistema Aduanero de Guatemala. 2. ANTECEDENTES A nivel internacional, diversos instrumentos se han desarrollado en materia de lucha contra la corrupción, y del que el Estado guatemalteco es signatario; entre ellos, la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y en donde se pone de manifiesto que cada institución pública establezca mecanismos propios para lograr los objetivos que proponen en su articulado y que se pueden resumir en: • Promover y fortalecer las medidas para prevenir, detectar y sancionar eficientemente la corrupción; • Promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción;

• Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos. En el ámbito de la Organización Mundial de Aduanas se han desarrollado diversas herramientas para promover la ética, combatir la corrupción, y entre otras acciones, promover el trabajo conjunto con otros sectores. De esa cuenta, desarrolló el instrumento conocido Marco Normativo SAFE y ha impulsado de igual manera, la Declaración de Arusha revisada, estableciendo que un plan nacional de ética debe considerar aspectos como transparencia, simplificación de los trámites y procedimientos, la automatización de procesos, un régimen de gestión de recursos humanos moderno, y un diálogo abierto y constructivo con el sector privado, entre otros aspectos. A nivel regional, el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), en su artículo 37, establece la creación de un Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), de conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa. Dicho Comité es el órgano representante del sector privado centroamericano organizado regionalmente, en el marco del Subsistema de la Integración Económica, vinculado a la SIECA. 3. IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN MECANISMO DE DIÁLOGO: La Superintendencia de Administración Tributaria, a través de la Intendencia de Aduanas, consciente de la necesidad de promover la ética, transparencia e integridad a nivel interno, toda vez que la corrupción en su seno puede generar un impacto negativo en el funcionamiento de sus operaciones, en la recaudación y la consecución de sus objetivos institucionales, ha adoptado una serie de medidas para recuperar la credibilidad y confianza en el Sistema Aduanero de Guatemala. Este proceso ha permitido generar diversos acercamientos con los sectores público y privados, entre ellos la firma de un “Convenio de Entendimiento para la Conformación de una Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privada en Temas Aduaneros” en el mes de septiembre del año 2016, inicialmente con diecisiete instituciones, a las que se han adherido dos instituciones más y otras cuatro están en proceso.


24

4º Artículo: Werner Ovalle Ramírez

Los diversos sectores público y privado, se han manifestado en este contexto, percibiendo el interés de las autoridades de la Intendencia de Aduanas de renovar e innovar el Sistema Aduanero, de generar acciones conjuntas y crear mecanismos de apertura al diálogo y de una relación abierta y estrecha, además de la intención de mejorar la administración y sus mecanismos de funcionamiento en general, con lo cual, han brindado su total apoyo y acompañamiento a las iniciativas que conjuntamente se han formulado. b. Conformación y metodología de trabajo

La idea central de esta Mesa de Diálogo, es contar con un espacio en donde tanto el sector público como privado, puedan buscar oportunidades de mejora, tales como factores, procedimientos, procesos, sistemas, áreas o elementos de riesgo, estudios, propuestas a mejorar la facilitación y la transparencia en la gestión aduanera, actuando bajo mecanismos de buena voluntad y en donde todas las partes se comprometen a lo interno de sus instituciones (en la medida que corresponda), para que se respete, se trabaje y coopere de manera conjunta en la consecución de las acciones que se establezcan. a. ¿Qué impacto ha tenido en la mejora de la gestión y relación público-privado? Para la nueva administración de la SAT, el recuperar el control de las aduanas y la confianza de los contribuyentes, se convirtieron en prioridades y se plasmaron de esta manera dentro del Plan Estratégico Institucional 2016-2020. La gestión en aduanas se ha visto fortalecida con diversas acciones que han permitido facilitar el comercio exterior, combatir a la corrupción, combatir al contrabando y la defraudación aduaneras, ampliar la coordinación interinstitucional, fortalecer la comunicación y el trabajo conjunto con los sectores públicoprivado, promover de transparencia de la gestión aduanera, reformar la estructura actual y funciones de la Intendencia de Aduanas de Guatemala y tomar acciones para reposicionarla a nivel nacional, regional e internacional.

La Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privada en Temas Aduaneros, se integra por tres grupos de acuerdo a las prioridades definidas y al interés de las instituciones de participar de las mismas, siendo: • Grupo de Alto Nivel, integrado por los más altos representantes de las entidades participantes. • Grupo Técnico y Mesas Técnicas de Trabajo. • Grupo Coordinador de la Intendencia de Aduanas, mismo que se ve apoyado con un petit comité por parte del sector privado. El petit comité, se integra por las principales cámaras que participan dentro de la Mesa de Diálogo y se constituye como un grupo de apoyo a la Intendencia de Aduanas, para dar seguimiento a las iniciativas que se generan y promueven dentro de la Mesa de Diálogo; discuten en su respectivo nivel, las cuestiones reportadas por sus miembros y se reúnen con la frecuencia que las asignaciones de actividades lo requieran. En las reuniones de mesa técnica se han seleccionado a tres líderes del sector privado, que serán los coordinadores de las mesas conjuntamente con la representación de SAT. Y, como parte de la metodología de trabajo, se establece que harán un levante de información del tema que se trate, establecerán una hoja de ruta con responsables, plazos e indicadores; elaborarán un plan estratégico y darán ejecución al mismo. La Intendencia de Aduanas ha delegado personal para dar seguimiento a la coordinación de actividades que deriven de la


25

Red de Integración Regional SICA

La Mesa de Diálogo es un espacio en donde el sector público y privado busca mejorar de forma conjunta la facilitación de comercio y la transparencia en el sistema aduanero Mesa de Diálogo. Se encuentra de igual manera, en una fase de reestructuración de sus departamentos y unidades, con lo cual se integrará un área que le dé seguimiento a los temas de facilitación aduanera y de relación con los diversos sectores. c. Resultados concretos a la fecha Al momento, dentro de la Mesa de Diálogo y Cooperación PúblicoPrivada en Temas Aduaneros, se tienen los siguientes resultados: • Agenda de trabajo priorizada (integración de 5 mesas técnicas de trabajo para dar seguimiento de las mismas), con proyectos a mediano y largo plazo que contienen acciones normativas y operativas para dar cumplimiento a requerimientos presentados en la mesa. • Atención de forma coordinada a las iniciativas que se han presentado relacionados con problemas en el ámbito aduanero (bloqueos en aduanas y crisis en Aduana Santo Tomás de Castilla). • Cooperación para fortalecer capacidades del recurso humano en la Intendencia de Aduanas (actualmente 81 empleados de aduanas capacitadas con el apoyo de AGEXPORT). • Participación conjunta en esfuerzos con la OMA (informe de diagnóstico en temas de ética, acompañamiento durante la presentación de avances en el seno de la OMA, participación en encuestas, reuniones con funcionarios de OMA). • Acercamiento con CentraRSE, para establecer mecanismos de apoyo en la implementación de iniciativas dentro de la Mesa Técnica de Ética, Integridad y Transparencia. • Mecanismo de comunicación y diálogo establecidos. • Reuniones permanentes.

4. BENEFICIOS ESPERABLES EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN PARA LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CIUDADANIA EN GENERAL DE LOS PAÍSES DEL SICA Desde la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria se considera que esta buena práctica además de ser positiva para la generación de un diálogo con la sociedad civil organizada a través de las diferentes cámaras y gremiales del sector privado, permite construir una agenda estratégica que no solo es de beneficio para el país, ya que los resultados concretos de este esfuerzo benefician a la cadena logística del comercio internacional y regional. Es importante resaltar que el sistema aduanero guatemalteco parte de los principios y normativas regionales establecidos en el Código Aduanero Único Centroamericano y su Reglamento (CAUCA y RECAUCA), por lo que las acciones de la mesa de diálogo tienen impactos positivos en las operaciones aduaneras de los Estados Miembros del SICA, ya que por estar inmersos en el proceso de integración económica centroamericana, toda buena práctica incide en mejora de los tiempos de despacho, actualización de procesos, mejora de tecnología, implementación de controles no intrusivos; logrando con ello la facilitación de comercio que trasciende fronteras. Para finalizar, se estima oportuno que en el marco del Sistema de la Integración Económica Centroamericana se promuevan más espacios de diálogo entre la sociedad civil y los servicios aduaneros, ya que en la medida que se articulen esfuerzos, se genere confianza entre actores y desarrollen agendas de trabajo conjunta desde una visión estratégica, nos permitirá cumplir con los compromisos asumidos en el marco de COMIECO y la OMC para mejorar la facilitación de comercio a nivel nacional, regional e internacional.


FOTOGRAFÍA

26

JOSUÉ SAMOL NAVICHOC Generación en Generación

KAREN GUADALUPE TEJADA FUENTES Analista de Comercio Exterior, Centro de Trámites de Importación y Exportación CIEX EL SALVADOR. Ventanilla Única de Comercio Exterior. Banco Central de Reserva de El Salvador. BCR

Ventanilla Única de Comercio Exterior: Una Pieza de Rompecabezas de la Integración RESUMEN En los últimos años, la integración regional ha ocupado un lugar muy importante de la agenda de desarrollo en los países Centroamericanos, la recurrencia de este tema ha dado pauta a que las instituciones del Estado y otras, fomenten actividades de formación, fortalecimiento institucional, y desarrollo de buenas prácticas de cara al proceso de integración. Por tanto, los desafíos de la región se enmarcan en una decidida inserción de la región en la economía internacional. En el proceso de dicha inserción, la unión aduanera centroamericana ha sido desde los años sesenta el centro de la integración centroamericana, en este punto el desarrollo de estrategias de facilitación de comercio se considera un aliado de la integración en esta dirección las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) son aliados estratégicos importantes y pieza clave del rompecabezas de la Integración.


27

Red de Integración Regional SICA

PALABRAS CLAVE Ventanilla Única de Comercio Exterior VUCE - CIEX EL SALVADOR Facilitación de Comercio - Interoperabilidad - Unión aduanera. INTRODUCCIÓN Una Ventanilla de Comercio Exterior, (VUCE) es un concepto trascendental y de vital importancia para el Comercio Exterior según el Centro de las Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y el Comercio Electrónico (UN/CEFACT), se puede definir una VUCE como “un instrumento que permite a las partes involucradas en el comercio y el transporte de mercancías, presentar información y documentos estandarizados, con un único punto de entrada, para cumplir con todos los trámites relacionados con la importación, exportación y tránsito. Si la información es electrónica, entonces los elementos de datos individuales sólo debe presentarse una vez” .Más allá de las definiciones brindadas por los organismos internacionales, las ventanillas ofrecen ventajas para sector público y privado en pro de la facilitación de comercio, modernización en aduanas y administración pública y mejora de la competitividad. RELACIÓN DEL DESARROLLO DE LA VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR (VUCE) Y EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. En los países de Centroamérica las VUCE, se encargan principalmente de resolver un problema común que se refieren a la integración de la información de los agentes involucrados en el proceso de importaciones y exportaciones mediante la creación de un sistema “único” de alta tecnología que busca en primera instancia la interoperabilidad entre los sistemas de diferentes entidades públicas nacionales y luego entre aquellos en los distintos países de la región. En la medida que las VUCE trabajen por la modernización de los procedimientos de sus instancias nacionales, los proyectos relacionados con la unión aduanera e integración tendrán avances más significativos para toda la región, fortaleciendo el comercio intrarregional y extra regional, Según datos de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), al cuarto trimestre de 2016 el comercio intrarregional disminuyo en promedio un 7% con respecto a similar periodo del año anterior, dicha estadística no es muy alentadora si se toma en cuenta que a nivel

centroamericano la mayoría de los productos gozan de libre comercio, parte de la reducción en el comercio responde a la incidencia de las barreras no arancelarias , según datos del Doing Bussiness presentado por el Banco Mundial, el tiempo de cumplimiento documental para exportar e importar en Centroamérica oscila entre los 1 y 4 días, que implica un costo de entre US$15 y US$105 añadido al valor de la mercancía. Por tanto tomando en cuenta el impacto de las barreras no arancelarias en los costos del comercio y la competitividad de la región, el papel de las ventanillas únicas es vital para conformar una zona única para el intercambio de información relacionado con la compra y venta de bienes y servicios del exterior. El reto principal es lograr ventanillas de comercio que generen valor agregado ¿Qué significa esto? Una VUCE con valor agregado sostiene la idea de reducir la duplicidad y pasos innecesarios en las operaciones de comercio implementando tecnologías de información y comunicaciones, que busquen agilizar los trámites y procedimientos aduaneros y fito - zoosanitarios, para promover el comercio eficiente de la región. BUENAS PRACTICAS DE LA VUCE EN EL SALVADOR En el caso de El Salvador el Centro de Trámites de Importación y Exportación CIEX EL SALVADOR, es un sistema cuyo objetivo principal es centralizar, agilizar y simplificar los trámites legalmente establecidos para el registro, autorización y emisión de los documentos de las diferentes instituciones y/o dependencias del Estado involucradas en las operaciones de importación y exportación de conformidad a sus competencias. • Un punto único de trámites de comercio exterior. La VUCE CIEX EL SALVADOR se consolido, el 14 de febrero de 2011, fecha en la que se logró unir el área de negocios de importaciones y exportaciones en único punto físico, dicha integración represento un ahorro para el Ministerio de Hacienda, lugar donde originalmente se otorgaban los permisos de importación sin embargo desde el año 1989, el área de exportaciones ofrece servicios de atención al área exportadora por medio del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), plataforma electrónica que se encuentra disponible durante las 24 horas del día, lo 365 días del año, para que obtengan desde


28

4º Artículo: Karen Guadalupe Tejada Fuentes

El desarrollo de estrategias de facilitación de comercio se considera como parte fundamental de la integración en donde las VUCE son piezas claves del rompecabezas de integración

cualquier parte del mundo, los documentos necesarios para exportar, el 100% de las operaciones de exportación se realizan en línea, permitiendo que las empresas obtener a través de un trámite único e integrado los documentos aduaneros respectivos para el despacho de sus mercancías, reduciendo los costos al sector privado y al Estado. El tiempo promedio de espera de aduana es de 20 a 30 segundos. Por otro lado el área de negocios de importaciones a la fecha a logrado unificar a los diferentes actores que otorgan autorizaciones de productos que necesitan permisos previos para importar, tales como la Dirección Nacional de Medicamentos, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Dirección General de Aduanas con el propósito de lograr una atención integral para los importadores. Por otro lado a través de la plataforma electrónica del Sistema de Importaciones (SIMP), es posible que los exportadores realicen sus pagos del Servicio de Inspección No Intrusivo, (SINI) y se espera en un futuro poder otorgar de manera electrónica la declaración de aduana y permisos previos de importación tal como se realiza en exportaciones. Por otro lado es importante mencionar el rol de CIEX EL SALVADOR, ha trascendido y ha abocado sus esfuerzos en fortalecer la dinámica comercial. Las líneas de acción de la Ventanilla Única CIEX EL SALVADOR radican en los siguientes aspectos:

centroamericana, la cual consiste en la integración de los sistemas de las instituciones del Estado para que interactúan con los sistemas de la ventanilla única, a través de la plataforma digital se logrará interconectar todos los trámites de comercio exterior de los países de la región, logrando incrementar la eficiencia y agilidad de los tramites que es considerada una de las mayores trabas y que afectan la competitividad de las transacciones comerciales • La búsqueda activa del “Comercio sin papeles” Repositorio documental En el marco de la modernización de la VUCE y de una estrategia que conlleve a la reducción en la utilización de papeles se está trabajando en la construcción de un repositorio documental en una fuente de información digital especializada, organizada y accesible para el agente que realice las actividades de comercio exterior de igual forma el desarrollo de un repositorio documental cumple con el mandato establecido por el Acuerdo de Facilitación de Comercio dictaminado por la OMC. Firma Electrónica Para facilitar el comercio, integrar los sistemas electrónicos y lograr un comercio sin papeles es necesario contar con la firma electrónica.

• Integrar la Plataforma Digital de El Salvador con la Centroamericana. • Comité Nacional de Facilitación de Comercio Entre las áreas de intervención relacionadas con la VUCE, y que son clave para la facilitación del comercio con miras a la integración centroamericana se encuentra, la integración de una plataforma digital

Como parte de la entrada en vigor del Acuerdo de Facilitación del Comercio, impulsado por Estados miembros de la Organización Mundial


29

Red de Integración Regional SICA

del Comercio, se creó un Comité Nacional de Facilitación del Comercio, el cual en El Salvador, se estableció mediante Decreto Ejecutivo No. 32, del 9 de mayo de 2016, el Comité lo conforman instituciones públicas y privadas. El sector público lo representan “el Ministro de Economía, el Comisionado Presidencial para Asuntos Fronterizos de El Salvador, Ministros de Hacienda; Justicia y Seguridad Pública, Agricultura y Ganadería; Salud; y Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano y la Ventanilla de Comercio Exterior CIEX EL Salvador que actúa como unidad consultiva permanente “, mientras que el privado “lo conforman las gremiales de mayor representación de los sectores industrial, exportador, comercial, agropecuario, textil y confección y transporte de carga”.

exterior y como parte del proceso de integración, la búsqueda de la interoperabilidad en las ventanillas de comercio centroamericanas es vital para generar beneficios para los usuarios del comercio exterior para las entidades de control de los países que interoperan, y contribuye a la competitividad de los países al reducir los tiempos y costos de las operaciones. Además, genera seguridad, transparencia y trazabilidad de la información, elementos fundamentales de la facilitación y el control. Por otra parte, en algunos países falta un mayor esfuerzo hacia la implementación de herramientas que son instrumentales en el incremento de la confianza, como es el caso de la firma electrónica, y de incentivos hacia la disminución de los trámites transfronterizos engorrosos.

REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

Es de especial interés para el proceso de integración Centroamericana, crear, evaluar e implementar proyectos de mejora en la facilitación del comercio, que permita consolidar a la región en una sola frente al mundo, la Estrategia de Facilitación de Comercio orientada en la Gestión coordinada en fronteras es un primer paso para fortalecer las acciones de la región frente al mundo. Por otro lado, la existencia de las ventanillas únicas en los países de Centroamérica es determinante para contar con un proceso inclusivo e idóneo para todas las transacciones de comercio

• Banco Mundial, Informe Doing Bussiness 2017 • Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA) “Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio con énfasis en gestión coordinada en fronteras” • Ventanilla Única de Comercio Exterior El Salvador.(2017) www. ciexelsalvador.gob.sv

1. Artículo producto de entrevista vía mail al Dr. Oscar Jaramillo Hurtado (Director técnico Sociedad Hidroituango)


30

Artículo: Juan Carlos Ospina

Integración Regional

SICA

www.sicaceddet.org

1. Artículo producto de entrevista vía mail al Dr. Oscar Jaramillo Hurtado (Director técnico Sociedad Hidroituango)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.