Revista de la Red de Expertos en
Energía Entrevista Carlos León. Director del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química, CELEQ. Costa Rica.
Artículo
Paloma Manzanares. La biomasa lignocelulósica como materia prima para la producción de bioetanol y otros productos: introducción al concepto de biorrefinería.
Panorámicas Argentina, Guatemala, Costa Rica y Perú.
Nuestras Administraciones Costa Rica.
Actividades de la Red en Energía Eventos y convocatorias
2015 Número 09
2 Energía
Revista de la Red de Expertos en
sumario
Energía ENRIQUE GÓMEZ ABARCA Redactor Jefe Equipo Coordinador de la Red de Expertos en Energía:
ENTREVISTA
CARLOS LEÓN Director del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química, CELEQ. Costa Rica
MARISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora temática de España 04
ARTÍCULO
La biomasa lignocelulósica como materia prima para la producción de bioetanol y otros productos: introducción al concepto de biorrefinería. PALOMA MANZANARES
07
PANORÁMICAS
Argentina El futuro de la energía en Argentina. GUILLERMO FERNÁNDEZ PEGO Guatemala Generación distribuida: vistazo a la legislación en Centroamérica. ERICK GONZÁLEZ.
10
MAXWELL PÉREZ Coordinador temático de América Latina Fundación CEDDET MARÍA SANZ OLIVEDA Gerente del Programa “Red de Expertos” LAURA SÁNCHEZ SAIZ Coordinadora del Área de Energía
15
Perú Vivir del viento en el Perú. EDWAR DÍAZ
22
Costa Rica Parque Solar Miravalles. LUIS RODOLFO AJÚN LÓPEZ Y FREDDY PICADO BARAHONA
24
NUESTRAS ADMINISTRACIONES
Cooperativa Agroindustrial de Palma Aceitera, Coopeagropal. Costa Rica. LUIS MANUEL SÁNCHEZ ESQUIERDO
34
ACTIVIDADES DE LA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA
38
EVENTOS Y CONVOCATORIAS
47
La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Parlamentos está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento -No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ ceddet.org. ISSN: 1989-6654 La Red de Expertos en Parlamentos y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.
Energía 3
editorial Enrique Gómez Abarca Redactor Jefe
L
a Red de Expertos Expertos en Energía, les entrega la Revista Digital Número 9 en donde encontrarán temas muy variados y que muestran, que nuestros países además de poseer Recursos Naturales, también gozan de un Recurso Humano calificado para que su desarrollo e implementación, sea de una manera exitosa. En la Sección Panorámicas, participaron el Sr. Erick González, de Guatemala, con Generación Distribuida sobre la Legislación en Centro América; el Sr. Edwar Díaz, de Perú, con Vivir del Viento sobre las subastas de energías renovables; el Sr. Luis Ajún, de Costa Rica, con Parque Solar Miravalles sobre los principales resultados de su operación; Sr. Guillermo Fernández, de Argentina, con El Futuro de la Energía sobre el desarrollo de varias energías renovables. Además de lo anterior, encontrarán una entrevista al Sr. Carlos León, de Costa Rica, quien es el Director del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) y trata sobre sus Investigaciones, Convenios, entre otros y que a pesar de las limitaciones económicas, por ser un ente público y su presupuesto no es acorde con sus necesidades, pero si cuenta con un Recurso Humano muy preparado y utiliza los recursos naturales, de una forma responsable y científica, para
realizar sus Proyectos. En la Sección Nuestras Administraciones, el Sr. Luis Sánchez, de Costa Rica, con Coopeagropal, comenta sobre la Cooperativa, formada por productores de Palma y que es un ejemplo en la región, dada su Gestión Administrativa, su enfoque hacia el Cliente y sus Proyectos de Energía, por tal razón, también se incluye la experiencia y lecciones aprendidas con su Biogestor, que es el más grande del país. En la Sección Actividades en la Red, encontrarán resúmenes de los Foros que se realizaron a lo largo del período y en la Sección de Eventos y Convocatorias, se muestran, en detalle, temas, fechas y los países en que se realizarán. Finalmente, la Red constantemente está realizando actividades, por lo que les recomiendo en participar, debido a lo que pretende, como principal objetivo, es capacitar e instruir a sus miembros. Deseándoles mucha prosperidad, me suscribo. Cordialmente, Enrique Gómez Abarca Editor Jefe.
4 Energía
entrevista tricidad (ICE) ya que desde su creación en 1949, el ICE empezó con ese tipo de energía y al pasar los años, diversificó su matriz energética (ver el enlace) y es así, que el CELEQ participó en el Proyecto Hidroeléctrico Toro, pero no sólo en su diseño técnico sino también, en otras actividades de apoyo que es un Proyecto en cascada formado por Toro 1, Toro 2 y Toro 3 con un aporte total de casi 138 MW.
Fotografía propiedad de la Universidad de Costa Rica.
Dr. Carlos F. León Rojas Director del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química, CELEQ Universidad de Costa Rica, UCR (Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Extremadura, España) Por Ing. Enrique A. Gómez Abarca Redactor Jefe, Revista Digital Energía 24/11/15
1. ¿Por favor, me podría dar más información que la que está en la página WEB del CELEQ (ver el enlace http://celeq.ucr. ac.cr/), sobre su creación? R/Hace 37 años, la Universidad de Costa Rica (UCR) creó unidades de investigación, para estudiar el cuero, la contaminación ambiental, los productos naturales y temas energéticos. Para el último tema, se creó el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ), en donde nombró como su primer Director, al Dr. Orlando Bravo Trejos quien también fue
el Director del Consejo Universitario, que es la máxima entidad de la institución (ver el enlace http://www.cu.ucr. ac.cr/autoridades-universitarias.html). Además, él, visionariamente, propuso su creación para investigar sobre las áreas de electroquímica y de la energía química además, en los procesos de: producción, almacenamiento, transformación y aplicaciones. En aquellos años, se analizaron proyectos de energía en hidrocarburos e hidroeléctricos, como fue la participación con el Instituto Costarricense de Elec-
2.¿Con qué recursos cuenta el CELEQ? R/Con respecto al Recurso Humano, entre investigadores, profesores y estudiantes somos como 110 personas. Además, tenemos 6 estudiantes que están obteniendo su doctorado fuera del país. Sobre la infraestructura, contamos con un edificio nuevo, ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR, que además de las oficinas administrativas, contamos con 10 laboratorios y los equipos necesarios para realizar nuestras labores, los cuales, se pueden ver en la página WEB del CELEQ (ver el enlace). 3.¿A nivel nacional, me podría indicar cuáles y con quiénes el CELEQ, tiene convenios?
Antes de comentarle sobre los convenios, primero le comento que el 09/10/09 la Rectoría de la UCR, promulgó el nuevo Reglamento del CELEQ y entre varias cosas, se define la Visión, la Misión, los Objetivos, las Funciones y la Organiza-
Energía 5 ción entre otros y en su estructura, está la División de Vínculo Externo y la División Académica. Sobre Investigación, se trabaja en nanomateriales y un caso específico fue con la empresa INTEL, para desarrollar circuitos eléctricos; trabajamos con combustibles tradicionales, como la gasolina y el diésel pero también con combustibles alternativos como biodiesel y biogás e incluso, con energía fotovoltaica ya que estamos desarrollando celdas solares de tercera generación y con dos enfoques, el primero es produciendo los tintes a la medida y el segundo, con extractos naturales, por cierto, recientemente el Semanario Universidad publicó un artículo sobre este tema (ver el enlace). Con respecto a convenios, tenemos tres con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP). El primer convenio es para el análisis a los combustibles que comercia la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y el segundo, para estudiar las 357 estaciones de servicio en todo el país, en donde realizamos pruebas tanto en nuestros laboratorios en el campus de la UCR pero también, tenemos una uni-
Dr. Orlando Bravo Trejos. Fundador del CELEQ Fotografía propiedad de la Universidad de Costa Rica.
dad móvil. Además, estamos acreditados por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), con las normas INTE-ISO/ IEC 17025:2005 (Requisitos generales
Grupo de Trabajo para Análisis Electroquímico de Trazas. Fotografía propiedad de la Universidad de Costa Rica.
para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración) e INTE-ISO/IEC 17020:2012 (Requisitos para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspección). El tercer convenio es para realizar el control de calidad, para el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y los cilindros que los contienen. Y el cuarto convenio, es para verificar la calidad del suministro eléctrico que brindan las ocho empresas distribuidoras del país, lo cual, beneficiará a un millón seiscientos mil abonados de los sectores residencial, industrial y comercial. Por otro lado, aunque no podemos llamarle convenio, pero se presentó un concurso internacional y el CELEQ fue seleccionado, por lo que experimentamos con energía limpias en la producción de café (ver el enlace). Para este caso, unimos esfuerzos entre el CELEQ, COOPETARRAZÚ, la Unión de Cafetaleros de San Isidro de León Cortés (UNDECAF) y la cooperativa de electrificación rural COOPESANTOS y al Proyecto lo llamamos Modelo energético sostenible para el sector agrícola, el caso de estudio de un beneficiado de café centroamericano y fue el único proyecto seleccionado
del ámbito latinoamericano y del Caribe, por parte del Departamento de Estado, de Estados Unidos de América, en el concurso de la Alianza de Energía y Clima de las Américas. Lo que hicimos fue analizar la inclusión, en sus procesos de producción de café, tanto de la energía fotovoltaica, como de la energía eólica y se complementó con el tema de la generación distribuida, de tal modo que sus conclusiones y recomendaciones, iban dirigidas para aquellos productores centroamericanos interesados en aplicar tecnologías limpias en sus actividades de producción. 4.¿Actualmente, en que está trabajando el CELEQ? R/Sobre el área de investigación, actualmente se tienen 25 Proyectos y muchos de ellos se explican en la página WEB del CELEQ y además de los que ya le he comentado, como el de las celdas solares de tercera generación, los nanomateriales y el biogás, también se trabaja en sensores electroquímicos y de fácil aplicación con elementos como arsénico, plomo entre otros. Otro campo de investigación, es sobre los lodos de los bio-
6 Entrevista
Grupo de Trabajo NANOFEM. Fotografía propiedad de la Universidad de Costa Rica.
gestores y directamente, el análisis sobre los microbios y las bacterias. Trabajamos en Grupos de Trabajo, como el NANOFEM, compuesto por investigadores y estudiantes de varias disciplinas y trata sobre ciencias de los materiales con énfasis en la síntesis orgánica, supramolecular y electroquímica y su posterior caracterización, tanto física como química. Otro Grupo, es el de Análisis Electroquímico de Trazas que se dedica al desarrollo de nuevas metodologías de análisis de sustancias contaminantes, a nivel de trazas y ultratrazas en aguas y otras matrices ambientales, utilizando técnicas electroquímicas de voltamperometrías y amperométricas, regido siempre por las exigencias de calidad y buenas prácticas de laboratorio, de las normas ISO y la Guía EUROCHEM para la validación de dichas metodologías. Sobre el área de Prestación de Servicios, el CELEQ, como un medio de beneficiar a la sociedad con la experiencia acumulada y como una forma de captar recursos económicos, tanto para desa-
rrollar investigación de punta así como para adquirir modernos equipos, es que se brindan actividades como el análisis de fuentes químicas de energía, análisis de sistemas de almacenamiento y transformación de energía, control de calidad, capacitación y formación continua. Una actividad que estamos organizando y que es importante darla a conocer, es el XXII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE) y se desarrollará del 14 al 18 de marzo del 2016 en Costa Rica (ver el enlace), cuyo objetivo es el de reunir científicos de Iberoamérica, con estudiantes de pregrado y posgrado de las diferentes Universidades e Institutos de Investigación más destacados de nuestra región y en estos momentos, estamos evaluando las presentaciones, que en total habrán como 250 ponencias y una vez escogidas, el programa del Congreso se subirá a la página WEB. 5.¿A mediano y largo plazo, sobre qué trabajará el CELEQ?
R/Hay varios proyectos que nos interesa desarrollar, como son el de crear Patentes o Licenciamientos de nuestras investigaciones, crear paneles solares utilizando pigmentos vegetales emulando el proceso de fotosíntesis de las plantas, crear materiales para la producción de hidrógeno y por medio de los microbios en los lodos, crear celdas microbianas electroquímicas. El CELEQ, junto a otras unidades de investigación de la UCR, está trabajando en un Programa, que fue acordado entre Estados Unidos de América y Costa Rica, que se llama Red de Eficiencia Energética y Tecnologías en Energías Renovables (RIDER) y con el fin, de desarrollar un Centro Regional.
Energía 7
artículo LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL Y OTROS PRODUCTOS. Introducción al concepto de biorrefinería
Paloma Manzanares.
Investigador Científico de la Unidad de Biocarburantes. División de Energías Renovables. Departamento de Energía. CIEMAT.
Introducción
L
os combustibles líquidos de origen vegetal o biocombustibles líquidos, entre los que se encuentra el bioetanol, se vislumbran a medio plazo como una de las alternativas posibles para reducir la elevada dependencia de los productos petrolíferos y aumentar la seguridad de un suministro sostenible en el sector transporte. Su producción y uso ha crecido sustancialmente en los últimos años en numerosas regiones geográficas del mundo, entre las que se encuentra América Latina. El desarrollo mundial del etanol como combustible se ha basado en la utilización de materias primas ligadas al mercado alimentario como la caña de azúcar, el maíz, la cebada o el trigo, cuyo coste supone un porcentaje muy significativo (puede ser superior al 50%) del coste final del producto, limitando así su competitividad con el combustible fósil. Es en este contexto donde la utilización de materias primas lignocelulósicas, como
por ejemplo algunos residuos generados en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial, se vislumbra como la opción más prometedora para la obtención de bioetanol a bajos costes y de forma más sostenible, ya que se evita así la competencia con materias primas alimentarias, que ha generado una intensa controversia en los últimos años. Además, la composición y diversidad de la biomasa vegetal permite la producción de una gran variedad de subproductos en el proceso de producción de etanol, que tienen un elevado valor añadido potencial. Ello permite abordar el concepto de “biorrefinería” como plataforma de obtención de diversos bioproductos de alto valor añadido a partir de biomasa. No obstante, para acercarnos a este nuevo desarrollo se han de aplicar tecnologías de fraccionamiento adecuadas, así como desarrollar métodos avanzados de caracterización de materias primas, tecnologías de conversión en nuevos bioproductos y métodos de identificación y/o cuantificación de los mismos.
Biomasa lignocelulósica: componentes estructurales Actualmente se puede disponer de una amplia variedad de materias primas o sustratos para la producción de bioetanol u otros productos de alto valor añadido a partir de biomasa lignocelulósica. Estos materiales se pueden clasificar en términos generales en residuos agrícolas, residuos forestales, residuos sólidos urbanos y cultivos especialmente dedicados a la producción de biomasa con fines no alimentarios o cultivos energéticos. La biomasa lignocelulósica propiamente dicha es una compleja estructura vegetal constituida por tres componentes básicos, celulosa, hemicelulosa y lignina, junto con otros componentes menos abundantes tales como extractivos, proteínas y cenizas. La celulosa merece una especial atención debido a que constituye el componente principal de la pared celular vegetal y a que ofrece una amplia posibilidad de aprovechamiento. Las hemicelulosas constituyen el grupo de carbohidratos estructurales fácilmente
8 Artículo
Biomasa residual del cultivo del maíz (corn stover) para su uso como sustrato para la producción de bioetanol en los laboratorios del CIEMAT (Madrid, España). hidrolizables de la pared vegetal formados por todos los polisacáridos no celulósicos y sustancias relacionadas, tales como por ejemplo, los ácidos urónicos y sus derivados. Actualmente se reconocen tres grupos bien definidos de hemicelulosas, los xilanos, mananos y galactanos, como componentes individuales o colectivos, de todos los materiales lignocelulósicos. Dentro de cada grupo existen una serie de polímeros que difieren respecto a su tamaño, su ramificación y la relación de los azúcares monoméricos que participan en su estructura: xilosa, arabinosa, glucosa, manosa y galactosa. La lignina es una sustancia compleja de estructura aromática, que contiene un esqueleto básico de cuatro o más unidades sustituidas de fenilpropano por molécula. La lignina, que es prácticamente insoluble en la mayoría de disolventes orgánicos, actúa a modo de sustancia de unión entre los otros componentes de la biomasa confiriendo a las fibras su característica fuerza estructural. Utilización de las distintas fracciones de la biomasa: introducción al concepto de “biorrefinería” Hasta el momento, el procesado y utilización de la biomasa lignocelulósica han
estado enfocados principalmente a la utilización de la fracción de carbohidratos para la producción de etanol mediante las denominadas tecnologías avanzadas, denominándose este producto bioetanol de segunda generación. Estas tecnologías avanzadas han sido objeto de un amplio esfuerzo de I+D+i y actualmente el bioetanol de segunda generación está en una escala precomercial. En este tipo de procesos, la revalorización de subproductos queda restringida fundamentalmente a la utilización de los residuos que no forman parte de dicha fracción de carbohidratos, es decir la fracción lignina, para la producción de calor y electricidad. Ello supone que quedan aún muchas posibilidades de desarrollo, lo que ha dado lugar a un creciente interés en la obtención de otros bioproductos, para llegar a desarrollar el concepto de biorrefinería. Estaríamos ante un cambio de filosofía provocado por la importante desventaja que presenta desde un punto de vista económico el enfoque seguido hasta el momento: todos los costes de producción se tienen que recuperar sobre la base de un único producto, limitándose así la flexibilidad de la planta de procesado para recuperar la inversión y los costes de operación. Por el contrario, la producción
y utilización de varios subproductos a partir de la biomasa proporcionaría fuentes de ingresos de otros mercados que el energético, lo que ampliaría la posibilidad de rentabilización del proceso global y amortiguaría la fuerte influencia de los precios del petróleo en el mercado del bioetanol. Esto haría que las plantas de procesado de biomasa se contemplaran más como una “biorrefinería” que como solo una planta de producción de etanol, con nuevas posibles rutas de aprovechamiento. Y es en este punto donde, como se ha comentado anteriormente, las posibilidades de desarrollo son muy amplias, habiéndose puesto en marcha ya numerosos proyectos relacionados con la revalorización de subproductos procedentes de las distintas fracciones de la biomasa. Los procesos más desarrollados para la producción de etanol de segunda generación utilizan un pretratamiento de la biomasa, que en muchos casos es un pretratamiento hidrotérmico. Tras esta etapa, se genera una fracción líquida rica en diferentes compuestos, dependiendo del tipo de biomasa utilizada, que proceden de la hidrólisis de las hemicelulosas y que pueden tener distintas aplicaciones. Si por ejemplo, el material utilizado es una biomasa rica en xilanos, como la paja de cereal o el bagazo de caña de azúcar, se puede someter al hidrolizado obtenido a un fraccionamiento que daría por resultado xilosa, un posible intermediario para la producción de xilitol, y una variedad de xilo-oligosacáridos con diferentes sustituciones, que tienen un interesante potencial como compuestos nutracéuticos. Otros productos que pueden obtenerse por fermentación de la xilosa son acetona, ácido acético y butanol, todos ellos susceptibles de transformación en un gran número de productos químicos. Por otra parte, también es de gran interés el aprovechamiento de los productos de degradación de los pentosanos que se producen durante el pretratamiento con ácido de la biomasa, como es el furfural.
Energía 9
Esquema de una biorrefinería. García, M.P. (2008). Biorrefinerías. Situación Actual y Perspectivas de Futuro. GENOMA ESPAÑA/CIEMAT El furfural tiene una importante aplicación industrial como materia prima para la producción de alcohol furfurílico, que a su vez se utiliza para la producción de resinas furánicas, y como disolvente en aplicaciones especializadas. En cuanto al aprovechamiento de la fracción lignina, se pueden obtener productos tales como quelantes, lignosulfonatos y productos químicos tales como fenoles (catecol, vainillina, etc.) y aditivos de la gasolina. De la fracción insoluble se pueden obtener una serie de derivados de lignina que tienen aplicación para la fabricación de resinas, polioles, etc. Además de los posibles subproductos de las fracciones hemicelulosa y lignina, y dependiendo de la biomasa utilizada, se podrían obtener otros productos tales como ácido acético, lípidos, etc. para su utilización en las industrias alimentaria, cosmética
y farmacéutica. En este punto, la obtención de nuevos productos que cumplieran necesidades de mercado específicas, no alcanzadas hasta el momento por los materiales de origen fósil, como por ejemplo, nuevos adhesivos, plásticos biodegradables, tensioactivos degradables, polímeros, etc., es de especial interés. Conclusiones Para que se establezca esta nueva visión de la utilización de la biomasa lignocelulósica, es necesario el desarrollo de procesos de tecnologías de conversión de la biomasa que hagan más competitivos al producto principal (bioetanol) y a los bioproductos, frente a sus homólogos petroquímicos. Las principales áreas de conocimiento en la que hay que hacer un esfuerzo de I+D especial para el desarrollo de estas tecnologías avanzadas son:
1 Producción de biomasa para favorecer la producción y disminuir los impactos medioambientales. En este sentido juega un importante papel el avance en las ciencias biológicas y en la biotecnología industrial, por ejemplo, la mejora genética de cultivos podría generar aumentos en la productividad, la disminución de requerimientos nutricionales y el empleo de fertilizantes. 2 Análisis de la composición de materias primas, compuestos intermedios y productos finales del proceso de conversión de biomasa. La mejora de las técnicas instrumentales de análisis, con el objetivo de potenciar la especificidad, conveniencia y precisión del análisis químico de los materiales lignocelulósicos y derivados es crucial para el avance de la tecnología de conversión de biomasa a etanol y el desarrollo de las biorrefinerías. 3 Conversión de la biomasa en combustibles y sustancias químicas. Procesos con una mayor eficiencia energética que logren reducir la cantidad de recursos necesarios, la formación de residuos y las emisiones y permitan revalorizar todos los productos generados en el proceso de conversión. Bibliografía recomendada (1) Bioeconomía: nuevas posibilidades para la agricultura. CEPAL Series Desarrollo Productivo nº 200 (2015). (2) Emerging biorefinery markets: global context and prospects for Latin America. Biofuels, Bioproducts and Biorefining, 2:331-342 (2008). (3) The future of industrial biorefineries. World Economic Forum (2010) (4) I+D+i para el desarrollo de los biocombustibles en América Latina y el Caribe. CEPAL Serie Seminarios y Conferencias nº 68 (2011).
Argentina
Panorámica
10 Energía
Guillermo Fernández Pego Director de Bloque en Honorable Senado de la Nación Argentina.
El Futuro de la Energía en Argentina Resumen
En nuestro país, la matriz energética se encuentra basada en combustibles fósiles fundamentalmente en Fuel Oil y Gas, solo un poco más del 1% de la matriz es producida por energías renovables En los últimos años, se destacan nuevas instalaciones de energía eólica, solar y nuevos desarrollos en biocombustibles. La Argentina cuenta con condiciones geográficas, de conocimiento tecnológico, de profesionales y técnicos capacitados para diversificar sus fuentes de energía y desarrollarse como nación soberana y garantizar una vida digna a sus habitantes.
Palabras Clave
Matriz Energética, Energía Eólica, Matriz Primaria, Generación de Energía, Red Nacional, Condiciones Geográficas, Energía Renovable, Conocimiento Tecnológico. En Argentina el 71,5 por ciento de la electricidad fue satisfecha en centrales térmicas, que funcionan a gas o diesel; el 24,5 por ciento en usinas hidroeléctricas, como Yacyretá, y apenas el 3,5 por ciento es energía nuclear. El 0,5 por ciento restante otras fuentes, entre ellas la energía eólica, fotovoltaica.
Energía 11 Sin duda, esta matriz energética nos muestra que debemos intensificar esfuerzos en la energía alternativa, puesto que la mayoría de los países de la región se han dado cuenta de la necesidad de modificar la matriz primaria. Por ejemplo, Brasil presenta la siguiente matriz energética: gas natural 9%, derivados de petróleo 39%, carbón mineral 6%, uranio1%, hidroelectricidad 15%, madera y otras biomasas 13%, caña de azúcar 14%, y otras renovables 3%. Esta matriz energética muestra que nuestro principal socio en el MERCOSUR ha comprendido hacia dónde va el mundo en esta materia.
ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD EN ARGENTINA FORMACIÓN
TOTAL
CENTRALES TÉRMICAS
71,50%
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
24,50%
CENTRALES NUCLEARES
03,50%
OTRAS FUENTES (EÓLICA, FOTOVOLTAICA)
0,50%
TOTAL
1
Centrales Hidroeléctricas Centrales Térmicas
Centrales Nucleares
Otras Fuentes (eólica, fotovoltaica)
ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD EN BRASIL Centrales Hidroeléctricas
FORMACIÓN
Caña de Azúcar
TOTAL
Derivados de petróleo
39%
Centrales hidroeléctricas
15%
Caña de azúcar
14%
Madera y otras biomasas
13%
Gas natural
9%
Carbón mineral
6%
Otras renovables
3%
Uranio
1%
Madera y otras Biomasas
Derivados del Petróleo
Gas Natural
Uranio
Carbón Mineral Otras Renovables
12Energía
Para nuestras características, la dirección principal debe ser la de multiplicar cientos de emprendimientos medianos o pequeños que asistan a regiones o zonas, e incluso poblaciones, y se interconecten a la red nacional. La energía eólica en nuestro país tiene posibilidades de ocupar un espacio importante –no sólo en la Patagonia-, como la energía solar para calefacción en uso industrial o residencial. En años recientes, se destacan nuevas instalaciones de energía eólica, de mayor escala, conectadas a la red eléctrica nacional. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Pero además de la Patagonia, Argentina cuenta con muy buena calidad de recurso eólico en diferentes regiones del país. La costa sur de la provincia de Buenos Aires tiene una calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa pero sin los problemas de interconexión que tiene la Patagonia. Otro caso similar es el de la región de Arauco en la Provincia de La Rioja. Tenemos mayor potencial de generación de energía eólica que petrolífera y si consideramos la potencialidad de las mareas, nuestro país podría ser en el mediano plazo una de la primeras potencias energéticas del planeta. Los especialistas han determinado que el potencial eólico de la Argentina supera los 2000 GW-Gigawats-, esto es 100 veces la capacidad total instalada en el país sumando todas las fuentes -térmica, hidráulica, nuclear-, por lo que el país posee
mayor potencial eólico que petrolífero y se conforma como el de mayor potencial off shore del mundo. Argentina, además de contar con abundante recurso eólico, cuenta con empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos: es decir, que es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto, no solo por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología. Si pensamos que podemos generar toda la energía que necesitamos en forma limpia, sustentable y autónoma tecnológicamente hablando, no es un sueño de ecologistas trasnochados: en los primeros seis meses del año, las energías renovables han cubierto por primera vez un cuarto de la demanda de electricidad en Alemania1, las centrales eólicas y las fábricas de biomasa, así como las centrales y sistemas fotovoltaicos, produjeron conjuntamente 67.900 millones de kilovatios-hora de electricidad. Argentina tiene grandes ventajas para desarrollar la energía basada en recursos renovables, como la biomasa, la producción de biogás y los agrocombustibles. Con todas las reservas expuestas, es una alternativa válida dadas las características de nuestro país, en especial para generar la autosuficiencia de combustibles en las explotaciones agrícolas, para incorporar áreas desérticas con sembrados aptos para ser transformados en combustibles y sin uso alimenticio, para explorar alternativas como las microalgas o el tartago. A ello hay que sumarle las potencialidades fotovoltaicas. Los esfuerzos más importantes para el desarrollo de la energía
1. http://www.fundavida.org.ar/web2.0/?p=8792 y http://www.origenesverdes.com.ar/2012/10/el-avance-de-las-energias-renovables.html?m=1
Energía 13
solar en el país se han realizado a partir de 1975, después del toque de atención que significó la primera crisis energética de 1974. Varios grupos han contribuido al desarrollo de esta tecnología. El Proyecto “Energía Renovable en Mercados Rurales Dispersos” (PERMER) iniciado en el año 1999, tiene como objetivo aumentar la calidad de vida de las comunidades rurales dispersas, promoviendo el arraigo de los pobladores al medio y así evitar la migración rural hacia centros urbanos. El Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda es un parque de energía solar, ubicado a 60 km de la Ciudad de San Juan, en Sarmiento, Provincia de San Juan, Argentina. Desde abril del 2012 el parque produce 5 MW y el objetivo es producir 20 MW para marzo del 2013, conviertiéndose en el parque solar más grande de América Latina y el primero en Argentina. Al terminarse, tendrá una superficie de 84 hectáreas. Los estudios realizados en forma conjunta detectaron alrededor de 1.800 escuelas en esta situación en distintas provincias (Informe PERMER). Los acuerdos firmados son con las provincias de Jujuy, Tucumán, Salta, Chubut, Río Negro, Mendoza, San Luis, Corriente, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Córdoba. Para su efectivización se proveerá de un servicio eléctrico utilizando fuentes de generación descentralizadas de suministro basadas en tecnologías que mayoritariamente usen recursos renovables. La generación de energía hidráulica aporta un 24,5% a abril de 2015 siendo la primer fuente de energía no contaminante, aunque en los primeros meses del año el aporte de los ríos mermó y la generación disminuyó en un 12,3%, esto produjo un aumento del 10,7% en generación térmica por combustible fósil, aumentando siempre en gas natural. El potencial hidroeléctrico argentino ha sido hasta el presente aprovechado en un 20%, de forma que existe un amplio potencial aún no aprovechado. La decisión racional es proceder a su explotación en la medida en que los proyectos sean factibles desde lo técnico, lo económico y lo ambiental. La Argentina tiene una amplia experiencia en estudios y proyectos hidroeléctricos. Un error muy común en la construcción de grandes obras de infraestructura ha sido en nuestro país lanzar proyectos inmaduros: proyectos técnicos incompletos, factibilidad económica defectuosa, sin financiación acordada, sin factibilidad ambiental aprobada. El resultado es que estos proyectos terminan siendo más costosos que los presupuestados originalmente y los plazos de obra en mucho exceden los programados. Ello es causal de que muchas veces aumenten los costos previstos y no se recuperan las inversiones. Se encuentra pendiente y en estudio la construcción de
las siguientes represas: Corpus (entre Argentina y Paraguay) ubicada en Misiones, con un potencial de 2880 MW, Garabí (entre Argentina-Brasil) ubicada en la provincia de Corrientes con un potencial de 1800 MW, Néstor Kirchner Jorge Cepernic, ubicada en la provincia de Santa Cruz, con un potencial de 1700 MW. En el caso de la Energía Nuclear se puede apreciar que en los meses de mayor requerimiento eléctrico (invierno y verano), su generación es siempre cercana al máximo que su potencia instalada le permite, realizando sus mantenimientos programados en los meses de menor demanda. En este año la generación nucleoeléctrica registró un aumento del 44,9% comparado con el mismo mes del año anterior, debido a la entrada en servicio de la Central Nuclear Atucha II, Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner, la cual alcanzó el 100% de su potencia nominal en febrero de 2015, luego de su ingreso paulatino desde julio de 2014. Por su parte la central nuclear Atucha I, Presidente Juan Domingo Perón, tuvo una salida de servicio programada hasta el 3 de julio por la instalación de los nuevos equipos de generación auxiliares. Se encuentran proyectadas dos nuevas centrales nucleares para la generación eléctrica hacia el 2025. La primera de ellas sería Atucha III, licitación que podría abrirse el año en el 2016. Además, con el inicio de la primera fase de la construcción del edificio de prototipo Carem 25 –denominación que fuera originalmente la sigla de Central Argentina de Elementos Modulares-, el país tendrá en operación la primera central nuclear de potencia íntegramente diseñada y construida en Argentina. La energía eólica podría, según estimaciones realistas de los operadores de sistemas eléctricos complejos, abastecer en forma económica un 15% de la demanda total de energía eléctrica. Ello significa que para el año 2015 en la Argentina existiría una demanda potencial teórica para ser cubierta por energía eólica de unos 19.500 GWh, mientras que en 2030 dicho valor ascendería a unos 35.000 GWh/año. De alcanzarse estas metas, el consumo de energía eólica significaría un ahorro de unos 7.000 millones de m3 de gas natural por año. El problema actual que es necesario resolver con una política energética basada en reglas de economía energética racional, es que la energía eólica no es retribuida en la Argentina a precios que justifiquen a un inversor privado interno o externo emprender la inversión con la expectativa de recuperar la misma en plazos razonables. Adicionalmente, y a causa de lo anterior, no hay líneas de financiamiento a tasas razonables para este tipo de empren-
14 Panorámicas
Argentina
El Futuro de la Energía en Argentina
dimiento que hoy debería hacerse a pérdida. La experiencia internacional, y en particular la regional (Brasil y Uruguay) en este tipo de emprendimientos, es exitosa y permite afirmar que una buena política, reglas regulatorias claras, y retribución a precios razonables serían suficientes para asegurar la viabilidad de estos emprendimientos. Una ventaja adicional para esta tecnología, amigable con el ambiente, es que la inversión puede ser realizada en forma modular, en pequeños paquetes de inversión (menores a 50 millones de dólares por central), lo que la hace interesante para empresas de un tamaño mucho más reducido que en las restantes tecnologías. Esto a su vez reduce el riesgo de las inversiones, aumenta la competencia, y puede ser una solución de fácil implementación en la Argentina en los próximos años. El 20 de mayo de 2011 el gobierno de Provincia de La Rioja y la Nación Argentina, por medio de la empresa estatal Enarsa, inauguraron el parque eólico más grande de Argentina hasta ese momento. Las primeras dos etapas de la obra (I y II) componen 12 aerogeneradores Impsa IWP-83 de 2,1 MW con una capacidad de generación de 25,2 MW, que están en funcionamiento en Arauco a unos 20 km al sur de la ciudad de Aimogasta. A partir de marzo de 2013, se comenzaron a montar los 12 nuevos aerogeneradores correspondientes a la construcción de la tercera etapa que duplicará la capacidad para alcanzar así unos 50 MW a mediados de 2013. En la actualidad hay funcionando 24 aerogeneradores funcionando y quedan para poner en funcionamiento otros 26 que darán una potencia de 104 MW. La producción de energía eléctrica con fuente en la energía eólica se ha incrementado de manera importante en los 2 últimos años como consecuencia de puesta en marcha de parques de gran escala. Aun así, sigue representando un porcentaje marginal dentro del mix de energía eléctrica (aprox. 0,35% en 2013). En síntesis, nuestro país tiene una estructura energética que no es sustentable y que requiere su transformación. La Argentina cuenta con condiciones geográficas, de conocimiento tecnológico, de profesionales y técnicos capacitados para, bajo la premisa anterior, diversificar sus fuentes de energía y desarrollarse como nación soberana y garantizar una vida digna a sus habitantes.
BIBLIOGRAFÍA - “Avanza en San Juan el parque solar más grande de América latina” (web). Diario La Nación. 2012. Consultado el 28 de abril de 2012 - “Nueva planta solar fotovoltaica en San Juan”. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Consultado el Mayo 2011. - “SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA” comisión Nacional de Energía Atómica Abril 2015 - http://www.lanacion.com.ar/1371194-una-provincia-alritmo-de-la-energia-solar - http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1277 - h t t p : / / w w w. p a g i n a 1 2 . c o m . a r / d i a r i o / e c o n o mia/2-204505-2012-09-29.html - “Argentina debe modificar su matriz energética”. Documento de los Ex Secretarios de Energía 14 de octubre de 2014. 1Ver www.exsecretarios.com.ar - “Hidroelectricidad: Un Plan Posible, Laudat, y Ortega, Comité Argentino de Presas”, 2008. 9Gustavo Devoto. Revista Hidropower&Dams, 2006. - CAREM | CNEA www.cnea.gov.ar - “China en los planes nucleares de Argentina” - U-238 | Tecnología Nuclear para el desarrollou-238.com
Guatemala
Panorámica
Energía 15
Erick González Centro Universitario de Occidente, Guatemala.
Generación Distribuida
Vistazo a la Legislación en Centroamérica Resumen
El concepto actual de generación distribuida se puede resumir como la conexión de generadores de menor potencia a una red de distribución de mayor potencia. En la mayoría de países, estos generadores producen electricidad explotando fuentes renovables y limpias de energía que se encuentran dispersos en un país y de preferencia lo hacen en puntos de la red que estén cerca de las áreas de demanda. Generación distribuida también se le conoce como Generación dispersa. Hasta aquí parece existir consenso del significado de Generación Distribuida o GD. Sin embargo, haciendo un repaso de las leyes de varios países centroamericanos relativas a generación distribuida, resulta que hay muchas variaciones en cuando al alcance, a objetivos que se persiguen, procedimientos para conectarse, potencia máxima permisible, inclusión de autoproductores o autoconsumidores, formas de aplicación del concepto Balance Neto y requisitos a cumplir por parte de los generadores y los distribuidores. A continuación se describen las legislaciones: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Palabras Clave
Generación distribuida, fuentes renovables de energía, distribuidor, incentivos, autoproductor.
16 Panorámicas
Guatemala
Vistazo a la legislación de Centroamérica
Guatemala Específicamente la generación distribuida es regulada por la Norma que emitió la Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-. Atendiendo la Ley de Electricidad y su Reglamento Decreto 93-96. La potencia máxima que un DG puede conectar es 5 MW, potencia que va orientada a estimular a los GD que explotan energías renovables (GDR); esto exige varios requisitos que varíansegún la potencia y según sea corriente monofásica o trifásica para conectarse en baja tensión BT o media tensión MT, según el Administrador del Mercado Mayorísta un GDR puede llegar a considerarle como agente del mercado. Aquellos GDR que autoconsuman electricidad, hacen uso del concepto de Balance Neto pero los excedentes que entreguen a la red no tienen remuneración alguna. Aunque la ley permite conectarse desde apenas 1 ó 2 KW, el proceso burocrático para conectarse está orientado para conectarse por algunos cientos de KW pero puede ser engorroso para aquellos generadores residenciales con baja potencia, es decir, esta normativa no está orientada a fomentar la atomización de la generación distribuida. Esto
es evidente en los formularios de dictamen de capacidad y conexión que exigen las distribuidoras más grandes de Guatemala: ENERGUATE y Empresa Eléctrica de Guatemala. La norma contiene los requisitos que cada GDR debe cumplir de acuerdo a la potencia y según sea corriente monofásica o trifásica. La Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable Decreto 52-2003 y su reglamento Acuerdo Gubernativo No. 211-2005, da oportunidad para que los GDR puedan gozar de los siguientes incentivos: a. Durante la preinversión y construcción: Exención de derechos arancelarios para las importaciones el Impuesto al Valor Agregado -IVA- ,cargas y derechos consulares sobre la importación de maquinaria y equipo. b Exención del pago del Impuesto Sobre la Renta en fase de operación. c. Exención del Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias –IEMA. Estos incentivos tienen una vigencia por un período de diez (10) años como máximo.
Energía 17
El Salvador En El Salvador las Normas sobre Procesos de Libre Concurrencia para Contratos de Largo Plazo Respaldados con Generación Distribuida Renovable regulan la generación distribuida con las siguientes características: 1. Pueden conectarse proyectos con potencias menor a 20 MW. . 2. Los GDR deben utilizar energías renovables 3. Define al usuario autoproductor renovable o APR la persona que consume al menos 70% de la energía que produce 4. Los excedentes que un APR inyecta a la red perciben remuneración por KW-h inyectado pero como crédito de energía en favor del APR. 5. En cada licitación se reserva un bloque destinado a APR´s que no participan en el mercado mayorista. 6. Abre la posibilidad de que un oferente esté conformado por varios oferentes. Esto da oportunidad por ejemplo que un grupo de pico GDR participen en las licitaciones como un solo oferente. 7. Los GDR son responsables de los sistemas de medición necesarios que incluyen además del medidor de energía, transformadores de potencia y corriente debiendo atender las normas de conexión emitidas por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones –SIGET- . 8. La normativa tiene indicaciones específicas para los medidores de GDR´s o APR´s con potencia menor a 10KW. El Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica de la agencia Alemana de Cooperación Internaciónal GIZ contrató los servicios de DigSILENT para capacitar a personal de las distribuidoras en el manejo de un software Power Factory que permite evaluar los efectos de conexión de un DGR en una red de distribución. En El Salvador operan seis empresas distribuidoras privadas para atender centros urbanos y la Comisión Eléctrica del Río Lempa (CEL) se encarga de distribución en áreas rurales. La empresa Compañía de Alumbrado Eléctrica de San Salvador S.A. de C. V -CLAESS- es la distribuidora más grande con cerca del 44% de la distribución eléctrica. Esta empresa en 2013 sacó a licitación 15 MW distribuidos en 4MW para pequeñas centrales hidroeléctricas, 6 MW para fotovoltaica, 4 para biogás y 1 MW para picogeneradores con potencias menores a 5KW . De acuerdo a la Ley General de Electricidad los GDR podrán gozar de los siguientes incentivos: a. Los proyectos de hasta 20 MW de potencia gozarán durante 10 años de exención de Derechos Arancelarios de Importación
de maquinaria, equipos, materiales e insumos. b. Los proyectos de hasta 10 MW están exonerados del pago del Impuesto sobre la Renta por un período de 10 años. En el caso de los proyectos entre 10 y 20 MW esta exoneración será por un período de cinco años. c. Gozarán de exención total del pago de todo tipo de impuestos sobre los ingresos provenientes directamente de la venta de las “Reducciones Certificadas de Emisiones” (CERs) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) o mercados de carbono similares. d. Reglamentación respecto al medio ambiente: En 2007, el Decreto Legislativo No. 462 y su Reglamento y la “Normativa técnica para caracterizar los proyectos que aprovechan las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica agrupa los proyectos en categorías A, B1 y B2; de manera que las dos primeras categorías están exentas de presentar documentos ambientales. Honduras Honduras no tiene una legislación específica sobre generación distribuida. Sin embargo, la legislación actual autoriza a que cualquier empresa pueda vender su energía bien sea a un gran consumidor o a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica –ENEE- por su parte esta entidad garantiza la compra siempre y cuando el precio de la electricidad sea igual o menor al costo marginal de corto plazo. En Honduras, la generación puede efectuarla tanto el estado como empresas privadas, la transmisión y distribución es efectuada por la ENEE pero en los artículos 16 y 18 de la Ley Marco del Subsector Eléctrico se establece la opción de autorizar a empresas públicas o privadas para transmitir y distribuir electricidad. Estas nuevas empresas deben permitir la conexión de quien lo solicite y deben suscribir un contrato de suministro de electricidad por plazos mayores a 5 años. Toda empresa que desee participar en el sector debe hacer contrato con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y Transporte por un período entre 10 a 50 años. La legislación actual prácticamente estimula la generación distribuida y a generadores de autoconsumo Se espera que para el año 2022 la participación de los GDR sea del 9% de la participación de fuentes de energía. El Decreto 70-2007 Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables y el Decreto 1382013 Reforma a la Ley de Promoción a la Generación Eléctrica con recursos Renovables, orientada a estimular proyectos de energías renovables. Los aspectos más relevantes que vale la
18 Panorámicas
Guatemala
Vistazo a la legislación de Centroamérica
pena mencionar están: Persigue promover el uso de las energías renovables para producir electricidad con la conservación del ambiente y reducción de pagos al exterior por uso de combustibles fósiles. Es posible aplicar el concepto de generación distribuida de autoconsumo bajo el arreglo de balance neto uno a uno. Los generadores con potencias menores a 250 KW, no tienen necesidad de permiso especial ni concesión sólo dejar registrado el proyecto ante la ENEE. Para generadores distribuidos de autoconsumo con potencias entre 250 KW a 3 MW solamente deben tener una licencia de operación simplificada según requiera la Secretaría de Recursos Naturales. No necesitan de contrato con la ENEE. Se da prioridad a los proyectos que utilicen energías renovables para despachar su electricidad sobre las generadoras que utilizan fuentes de energías fósiles Los generadores renovables podrán hacer contrato con la ENEE por 10 años y a una tarifa con un 10% mayor que el costo marginal a corto plazo. Para generadores hasta 50MW ese incremento será de 15 años. Esta tarifa será indexada para compensar efectos inflacionarios. El nuevo artículo 2 incluye varios incentivos entre los cuales está los siguientes: Exoneración de Impuesto Sobre Ventas, todo impuesto, tasa, contribución, arancel y derechos de importación para equipos, materiales, repuestos, servicios y otros bienes destinados directamente a infraestructuras, equipo electrogenerador, turbinas, transformación, regulación y transmisión para generación con ER incluye el acreditamiento de este impuesto que haya sido pagado previo a construir el proyecto. Aplica para las personas naturales o jurídicas y sus contratistas. Esta exoneración caduca
cuando venza el contrato o licencia de operación. Exoneración del Impuesto sobre la Renta, Aportación Solidaria Temporal, Impuesto a Activo Neto, Impuesto sobre Ganancias de Capital y todo impuesto conexo con la renta por un período de 10 años. Exoneración del Impuesto Sobre la Renta por pagos de servicios u honorarios extranjeros, necesarios para estudios, diseño, ingeniería, construcción, instalación y monitoreo del proyecto. Incluye toda clase de servicios financieros y o de inversión necesarios para la construcción y operación de los proyectos de instituciones financieras Bilaterales o Multilaterales con enfoque de desarrollo y de origen extranjero. El artículo 3 modificado expresa que los generadores pueden vender su producción a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y esta está obligada a comprar la energía y potencia suscribiendo un contrato. Además en este artículo se especifica la forma de hacer el pago por la energía inyectada a partir de un precio base aumentado un 10% y eso se produce por 15 años; el precio base será indexado cada año compensando el índice de inflación de los Estados Unidos de América. Un detalle a mencionar es el hecho que después de 10 años de contrato, el Precio Base adquiere el valor original que tenía cuando se suscribió el contrato y de ahí vuelve a indexarse y a sumársele siempre el 10% de incentivo hasta completar los 15 años de este beneficio. Los contratos suscritos entre los generadores y la ENEE podrán acogerse al Tratado Marco Eléctrico Regional por un período no mayor a 10 años cuando la potencia instalada sea menor a 50 MW. Si la potencia fuera mayor la duración hasta de 30 años. El artículo 5 estimula la pico y microgeneración distribuida de potencias menor a 250 KW y bajo el concepto de balance
Energía 19
neto bajo el cual el generador puede obtener compensación acreditable por la energía inyectada a la red y sin necesidad de licencia alguna sólo de registrarse ante la ENEE y cumplir con las normas de conexión establecidas. Según el artículo 6, aquellos proyectos de generación eléctrica a base de energía solar tienen un incentivo adicional de que el valor de venta de cada kilovatio-hora se le adicionan 3 centavos de dólar del precio base además del correspondiente 10% que gozan otras fuentes de energía: este beneficio termina en agosto del 2015. El artículo 17 establecer la obligación de los generadores de contar con licencia ambiental si el proyecto implica obras de infraestructura (embalse, bocatomas, subestaciones, líneas de transmisión por ejemplo) si el proyecto se encuentra en zonas de amortiguamiento de parques nacionales o áreas protegidas o de reserva o cuencas hidrográficas. Los proyectos hidroeléctricos deberán obtener concesión de derechos de aprovechamiento de aguas y deben pagar un canon de 10 centavos de dólar de los Estados Unidos de América por cada kilovatio instalado durante los 15 años; después de ese tiempo, será de 20 centavos de dólar. Esto es lo que dicta el artículo 21. En cambio, las otras fuentes de energías renovables no están obligadas a pagar ningún canon: obtendrán la concesión del recurso y las áreas en donde se hallen. Un aspecto relevante de la legislación hondureña (Artículo 47 del decreto 159-2010 y artículo 6 del decreto 212-2010) es la responsabilidad social empresarial que obliga a los generadores renovables a coparticipar en proyectos de mejoramiento social de comunidades o municipalidades influenciadas directamente por los proyectos energéticos por un monto igual al Impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios. Esto queda explicado en el artículo 7 de las modificaciones a la ley 702007. En artículo 15 se establece la obligación de todas las instituciones del Estado a considerar los proyectos de generación con fuentes renovables de energía como Prioridad Nacional y por lo tanto la obligación de prestar colaboración con los mismos. Nicaragua En Nicaragua todavía no existe una legislación específica que regule y promueva la generación distribuida. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha encargado la realización de un Estudio General de Planificación para la Generación Eléctrica Distribuida como parte de las acciones contenidas en el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER) y también dentro del Plan Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH). Esto ha motivado al gobierno nicaragüense a proponer una norma que persiga poner en marcha un esquema de Generación Distribuida con el fin de ampliar la cobertura, fomentar el autoconsumo e incrementar la eficiencia energética utilizando recursos naturales y con potencias menores a 1 MW. En el documento “Nicaragua, Evaluación del Estado de Preparación de las Energías Renovables”. Resumen Ejecutivo preparado por la International Renewable Energy Agency –IRENA-, de enero 2015, se propone entre las recomendaciones las siguientes: fortalecer el marco jurídico y regulatorio de la energía renovable y promulgar un marco para generación distribuida. Costa Rica En el año 2010 el Instituto Costarricense de Energía –ICEpuso en marcha un plan piloto para estimular la generación distribuida con un máximo de 5 MW de los cuales 4MW estuvieron destinados para conectar usuarios comerciales e industriales y 1 MW para estimular la conexión de usuarios residenciales. Para enero del 2014, se publica la norma técnica denominada Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional por parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) . Este cuerpo legal regula las opciones de conexión para usuarios microgeneradores de hasta 100 kilowatt en baja tensión y de minigeneradores con potencias entre 100 KW a 1MW en media tensión. Esta normativa se caracteriza por un gran nivel de detalles técnicos y se nota el esmero que pusieron para elaborarla. En el capítulo XII titulado “Generación a Pequeña Escala para Autoconsumo” tiene el articulado relacionado específicamente para la generación distribuida y tiene las siguientes características técnicas: 1. Orientada a micro GD y mini GD para autoconsumo requiriendo autorización del abonado y firma de contrato de conexión y concesión. 2. Los Minigeneradores a red de media tensión deben contar transformador 10% más de la capacidad. 3. La potencia total de todos los GD´s debe ser menor a 15% de la máxima demanda anual del alimentador. 4. Los costos de construcción e instalaciones hasta la red de distribución los cubre el GD. 5. El costo de adecuaciones en baja tensión de menos de 50KVA
20 Panorámicas
Guatemala
Vistazo a la legislación de Centroamérica
corren a cuenta de la distribuidora pero si es de más de 50 KVA en media tensión, corren a cuenta del GD . 6. La distribuidora es responsable de diseñar e implementar los procedimientos de solicitud de estudio y aprobación de las conexiones con micro y mini GD previo pruebas técnicas. 7. Los artículos 137, 138 y 139 expresan la obligación de los micro y mini GD de atender los límites que establece la norma “Supervisión de la calidad del suministro eléctrico en baja y media tensión” relativa a no regular tensión en el punto de interconexión, repetar los rangos para sobretensiones o subtensiones, variaciones de tensión al sincronizarse, duración y magnitud de los huecos o picos de tensión, límites de parpadeo y límites de distorsión armónica. 8. Los artículos 141,142,143 establecen contar con sistemas de bloqueo para impedir conexiones de los GD cuando la red esté sin energía, de no permitir la operación en isla salvo autorización debida. 9. Equipos mínimos de protección quedan detallados en el artículo 146 tales como, interruptor manual con bloqueo, disparo por sobre tensión y por subtensión, disparo por sobre o baja frecuencia, sincronizadores automático o manual, sobrecorriente a tierra, disparo por telemetría, regulardor automático de tensión. 10. Las obligaciones de los distribuidores y los micro y mini GD´s quedan establecidos en los artículos 150 y 151. 11. En relación a los precios de compensación, facturación y liquidación quedan regulados con los artículos 156, 157, 158 y 159. Estos distinguen la “Medición Neta Sencilla” y la “Medición Neta Completa”. 12. Esta normativa deja previsto lo relativo a racionamientos y disponibilidad de plantas según lo establecido en los artículos 163 a 172. Este último especifica las obligaciones según se trate de energía eléctrica para hospitales, clínicas y sistemas de bombeo de agua. 13. La aplicación de esta ley puede tener como aspectos que desestimulen su operatividad los siguiente: para los autoconsumidores, no tiene una remuneración por la inyección de excedentes, en el caso de microGD residenciales tener que hacer
contrato y solicitar concesión puede ser un impedimento. Es importante resaltar que a pesar de ser una ley técnica deja previsto atender aspectos de beneficios sociales. Conclusiones Las leyes en Guatemala relativas a generación distribuida van dirigidas más que todo a generadores arriba de los 500 KW hasta 5 MW aunque deja abierta la posibilidad para microgeneradores. En el Salvador las potencias para conectarse son hasta 20 MW y obliga a dejar un bloque de potencia para picogeneradores durante las licitaciones. En Honduras a pesar de no tener una ley específica sobre Generación Distribuida, la Ley Marco del Subsector Eléctrico, el Decreto 70-2007 y sus modificaciones promueven las energías renovables y prácticamente la generación distribuida. Honduras es el país que más estímulos fiscales y económicos ofrece y cubren la preinversión, la construcción y la operación y permite la retroactividad (reembolso de pagos efectuados para el proyecto) y sobreprecios a partir de un Precio Base. Es importante resaltar la obligación de los GD a compensar socialmente a las comunidades hondureñas. Costa Rica por su lado tiene orientada su legislación para generación distribuida hacia los pico y microgeneradores y abunda en detalles técnicos para conectarse. Nicaragua va en camino a establecer a corto plazo cuerpos legales que regulen la generación distribuida. Detalles de forma son en la legislación guatemalteca y hondureña hay artículos muy largos, muchos de los cuales cada uno ocupan más de media página y hasta páginas completas y tratan más de un aspecto o enfoque en los mismos; en cambio, en la legislación de El Salvador y Costa Rica muestran leyes mejor estructuradas en forma. Para alcanzar proyectos de microgeneración distribuida, es decir, a escala residencial, hay que acompañar una gran campaña de divulgación e información a las poblaciones para evitar temores y alcanzar los objetivos previstos.
Perú
Panorámica
Energía 21
Edwar Díaz Abogado. Pontificia Universidad Católica del Perú1.
Vivir del Viento en Perú Palabras Clave
Energía eólica, energías renovables, electricidad, energía, subastas. Introducción Vivir del viento es una novela del español Alberto Vázquez-Figueroa que trata sobre los planes de un grupo de amigos vinculados a la industria del cine para rodar una película, en cuyo contenido se denuncie un fraude en el negocio de la energía eólica. Este fraude consiste en que las centrales eólicas compran energía barata de otras compañías que la desvían hacia el parque eólico y la revenden al sistema como si hubiera sido producida por los molinos de viento, a precios que incluyen elevadas subvenciones, lo cual perjudica a los
1 El presente artículo contiene opiniones personales de su autor y no vincula a las instituciones aludidas.
22 Panorámicas
Perú
Vivir del Viento en Perú
consumidores y al Estado mismo, mientras pocos empresarios y funcionarios corruptos se enriquecen con las ganancias. Se afirma que esta estafa es imposible de ser detectada y demostrada debido a que nadie puede determinar qué cantidad de energía están generando los molinos en un determinado momento. Además, se critica lo innecesario que resulta pagar una energía extremadamente cara, generada en el momento en el que el sistema no la necesita, que se desperdicia debido a que no puede almacenarse de forma económica, y que corresponde a una inversión la mayor parte del tiempo inoperativa. En el presente trabajo describiremos la forma cómo se ha organizado regulatoria y normativamente el mercado de generación eléctrica con energías renovables en Perú y demostraremos por qué no es posible que en este país pueda darse el fraude denunciado por los personajes de la novela en mención. La producción de energía eléctrica con energías renovables en Perú En el año 2008 se promulgó en Perú el Decreto Legislativo N° 1002 que estableció un mecanismo de subastas para promover la generación eléctrica con energías renovables, en las que se adjudican precios estables a la venta de energía de origen renovable. A dichas subastas deben concurrir todos aquellos interesados en desarrollar proyectos de generación con energías renovables, ofreciendo un precio por unidad de energía y una cantidad a ser entregada de forma anual durante un plazo contractualmente determinado. El Estado asume su rol planificador a través del Ministerio de Energía y Minas, entidad que decide las fechas de convocatoria a subasta y la energía por cada fuente a subastar, debiendo tener como meta que el 5% de la energía consumida en el país sea generada con fuentes eólicas, solares y biomasa. Asimismo, el organismo regulador Osinergmin, conductor de la subasta, establece un precio máximo expresado en un valor por unidad de energía para cada fuente, el cual no podrá ser superado por ninguna de las ofertas para que puedan ser adjudicadas. Los adjudicatarios posteriormente suscriben un contrato por un plazo de entre 15 y 20 años con el Ministerio de Energía y Minas, donde se les garantiza, en ese plazo, el derecho a cobrar la tarifa adjudicada en la subasta, actualizable según una fórmula prevista en el contrato. Asimismo, los adjudicatarios se obligan a inyectar toda su energía anual ofertada en el mercado spot al precio que resulte en dicho mercado. Al finalizar el periodo anual que va de mayo de un año a abril del siguiente, el operador del sistema COES calcula el total de
la energía inyectada y la valoriza al precio spot. El monto calculado como ingresos del generador se resta de la tarifa adjudicada en la subasta, de tal manera que de existir una diferencia, esta viene a ser la prima a favor del generador renovable, para completar el total de sus ingresos anuales garantizados. Esta prima se divide entre toda la demanda eléctrica y se traduce en un cargo tarifario que se agrega a la transmisión principal de electricidad, de tal manera que todos los usuarios interconectados al sistema pagan en sus facturaciones una fracción de la prima, según sus consumos. Las subastas constituyen un método por el cual el Estado regula la cantidad de electricidad que será producida con fuentes renovables y el precio al que esta será vendida, de tal modo que ello no se deja libremente a decisiones de mercado. El fundamento de esta decisión reposa en que las energías renovables aún son más costosas que las convencionales y que nuestro sistema no está del todo preparado para funcionar con una gran participación de fuentes energéticas intermitentes, ya que de permitir abiertamente el ingreso de generadores renovables, esto podría causar un incremento de las tarifas eléctricas y una desmedida necesidad de invertir en capacidad de respaldo. De otro lado, es importante resaltar que el COES y Osinergmin fiscalizan continuamente que la energía inyectada por los generadores renovables corresponda efectivamente a electricidad producida en sus centrales con el recurso indicado en la subasta. Las centrales renovables no pueden comprar energía del sistema para cumplir con sus compromisos contractuales con el Estado Peruano. Caso contrario, si no producen la totalidad de energía comprometida, la tarifa adjudicada es reducida en proporción a la energía dejada de inyectar (salvo casos de fuerza mayor debidamente calificados por Osinergmin), de tal manera que la energía parcialmente entregada es castigada al ser valorizada a una tarifa menor que la adjudicada en la subasta. Como se puede apreciar de lo descrito en los párrafos precedentes, en Perú se cuenta con un marco regulatorio estable y claro, que propicia y asegura las inversiones en generación con energías renovables. Consecuentemente, es imposible que la estafa denunciada en Vivir del viento ocurra en este país, pues existe una constante supervisión de las inyecciones de energía al sistema de los generadores renovables, lo cual impide que estos puedan comprar energía en el mercado spot o a otros generadores y revenderla a precios subvencionados por la prima. Tampoco es posible que la electricidad de origen renovable se desperdicie, debido a que los generadores renovables tienen
2 Los proyectos hidroenergéticos con potencias menores a 20MW pueden participar en la subasta, pero su energía inyectada no se contabiliza en el 5% de participación de fuentes renovables. 3 La prima es fijada en moneda nacional. Se ha hecho la conversión a dólares usando el tipo de cambio 3.17.
Energía 23
Central Solar Tacna, en el distrito Alto de La Alianza prioridad en el despacho, de modo tal que, independientemente de la hora en la que generen, toda la electricidad es inyectada en el sistema. Asimismo, la transparencia que caracteriza a las subastas impide que exista colusión entre participantes y evita la corrupción de funcionarios, así como salvaguarda las tarifas eléctricas de incrementos desmedidos, lo cual redunda en beneficio de los usuarios. RECURSO ENERGÉTICO
PROYECTO
POTENCIA (MW)
Todos estos proyectos cuentan con una normatividad estable que regirá durante todo el plazo del contrato que han suscrito con el Estado. Esta seguridad jurídica y financiera otorgada a los inversionistas ha colocado al Perú en el puesto 11 del Climascopio 2014, que lo sitúa como uno de los países en el mundo con un marco regulatorio propicio para atraer inversiones, lo cual envía señales optimistas al mercado y permite planificar y
TARIFA ADJUDICADA US$/MWH
SOLAR FOTOVOLTAICA
BIOMASA
PRIMA $/./KW-MES
(GWh)
RENOVABLE
EÓLICO
ENERGÍA ADJUDICADA ANUAL
TRES HERMANAS
90,00
69,00
415,76
Aún no opera
CUPISNIQUE
32,00
6,552
148,378
0,096
ENERGÍA EÓLICA
80,00
8,50
302,952
0,47
ENERGÍA EÓLICA
30,00
8,70
119,673
0,193
SOLARPACK
16,00
119,90
43,00
0,079
PANAMERICANA
20,00
21,50
50,676
0,137
GRUPO T SOLAR
20,00
22,25
37,630
0,109
GRUPO T SOLAR
20,00
22,30
37,440
0,108
TACNA SOLAR
20,00
22,50
47,00
0,128
PARAMONGA
23,00
5,20
115,00
0,032
PETRAMÁS
4,40
11,00
28,295
0,036
ENERGÍA LIMPIA
2,00
99,99
14,02
Aún no opera
III. Reflexiones finales Como resultado de las tres subastas, actualmente en el Perú se cuenta con los siguientes proyectos de generación eléctrica con energías renovables (sin hidroeléctricas2):
2 Ver detalle en el link (Visto 16/06/2015)
desarrollar proyectos con una rentabilidad garantizada. Actualmente, viene en camino la cuarta subasta en Perú cuya finalidad es completar la cuota de 5% que le corresponde a las energías renovables. Estamos seguros que esta subasta también resultará exitosa, demostrando que en Perú no se debe Vivir del viento, pero se puede vivir con el viento y las demás energías renovables. Especialista de la Gerencia de Regulación Tarifaria de Osinergmin.
Costa Rica
Panorámica
24 Energía
Freddy Picado Barahona Parque solar Miravalles
Parque Solar de Miravalles Principales resultados de operación Palabras Clave
Energías renovables, energías limpias, energías alternativas, planta fotovoltaica, energía solar, parque solar.
Luis Rodolfo Ajún López Parque solar Miravalles
Resumen El propósito de este artículo es mostrar información sobre la generación del Parque Solar Miravalles, desde su entrada en operación comercial en noviembre del 2.012, hasta el 30 de junio 2.015. Se analizó la información de operación y se seleccionó presentar las condiciones de generación diarias: máxima, promedio y mínima, que se presentaron en el lapso indicado anteriormente, de dos años y siete meses de operación. Esto con el objetivo de mostrar la mejor
Energía 25
condición de generación diaria conseguida, así como la promedio y la peor. Además, se muestran gráficos con los porcentajes de días, de cada mes promedio del año, en que la generación estuvo en ciertos rangos, para ilustrar aproximadamente cómo se distribuye la generación diaria en cada mes. Se muestra también un gráfico con las fluctuaciones que ha presentado la generación durante el periodo y la comparación entre la energía neta que se estimó durante la conceptualización del parque solar y los datos de energía neta real generada, donde puede observarse que las expectativas fueron superadas ampliamente. Para finalizar se muestra un gráfico con los beneficios ambientales obtenidos por la operación del parque solar. Introducción El Parque Solar Miravalles de 1 MW de capacidad instalada, está ubicado en las faldas del volcán Miravalles, frente a la Planta Geotérmica Miravalles III, en Fortuna de Bagaces, provincia Guanacaste. Su construcción finalizó en octubre del 2.012, como resultado de una donación del Gobierno de Japón al Gobierno de Costa Rica, con el objetivo de contribuir a la
Vista general del parque solar Miravalles
disminución de emisiones de gases efecto invernadero y su impacto en el medio ambiente. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en representación del Gobierno de Costa Rica, actuó como receptor y administrador de los activos productivos de dicha donación. Su ubicación, en esa zona, obedeció principalmente a la disponibilidad inmediata del terreno por ser propiedad del ICE, a la facilidad de entrega de la energía en una línea de distribución y también, para facilitar y hacer menos costosas las actividades de mantenimiento del parque solar, dada la cercanía a otras plantas de generación eléctrica del ICE. Este parque solar llegó a complementar un corredor de energías renovables, pues en una franja de longitud menor a los 15 km, se encuentran generando electricidad varias plantas geotérmicas, una hidroeléctrica, una eólica y este parque solar. El Parque Solar Miravalles recibe un promedio de 1.800 visitantes al año. Está contribuyendo a la educación ambiental y a la promoción del uso de la energía solar, dado que constituye un modelo de generación de electricidad limpia.
26 Panorámicas
Costa Rica
Parque Solar de Miravalles. Principales resultados de operación
Paneles fotovoltaicos hit
Principales componentes y funcionamiento Paneles fotovoltaicos: Son 4.300 paneles en total, modelo HIT-N235SJ17 de 235W cada uno y están compuestos por celdas híbridas (monocristalino-amorfo) de alta eficiencia (18,3%), de la tecnología HIT (Heterojunction with Intrinsic Thin Layer) desarrollada por SANYO-PANASONIC, la cual le deparó el prestigioso “Premio IEEE a la Innovación Empresarial” del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, la asociación de profesionales más grande del mundo. Si se comparan estos paneles fotovoltaicos con otros paneles mono cristalinos convencionales, los HIT son menos sensibles a la disminución de la eficiencia por aumento de temperatura, lo cual contribuye a que diariamente puedan generar alrededor de un 10% más de electricidad. Se instalaron con una inclinación de 20 grados hacia el sur, para obtener la mayor capacidad de generación en la época de verano, cuando su contribución es más sustancial, porque tienden a disminuir la generación térmica, típica de esa época. No obstante, su impacto en la disminución de la generación térmica es bastante reducido, dado que representa una fracción muy pequeña de la capacidad total instalada en el país, ligeramente superior a los 2.700MW.
La vida útil de estos paneles es de 25 años y el fabricante garantiza que el decaimiento de la eficiencia no será mayor a un 10%, durante los primeros 10 años de operación, y decaerá en menos de otro 10%, durante los siguientes 10 años de operación. Acondicionadores de potencia: La corriente directa generada en los paneles solares es conducida hasta un cuarto donde están ubicados diez acondicionadores de potencia. Los acondicionadores de potencia están compuestos principalmente por un inversor, que convierte la corriente directa generada por los paneles fotovoltaicos en voltajes de 320-600V, a corriente alterna en un voltaje de 480V. Toda esta corriente es unificada y conducida al transformador de potencia. Los acondicionadores de potencia fueron fabricados por la empresa NISSIN ELECTRIC CO. LTD., tienen una eficiencia de 94,5% y una capacidad de 100kW, cada uno. Transformador: Se cuenta con un transformador trifásico, en-
Energía 27
Acondicionadores de potencia
Caseta de subestación
friado por aceite, que eleva el voltaje desde 480V a 34,5kV, voltaje requerido para entregar la corriente eléctrica en una línea de distribución del ICE. Después del transformador, la corriente eléctrica se envía a la caseta de subestación. El transformador fue fabricado por la empresa japonesa DAIHEN. Caseta de subestación (34,5kV SWITCHGEAR):
Contiene el interruptor de máquina, pararrayos, seccionadora de salida, medidor de energía y protecciones eléctricas. Desde esta caseta se entrega la energía en una línea de distribución, que la conduce para el consumo de comunidades rurales vecinas. Sistema de control remoto
Transformador Está compuesto por unidades terminales remotas que recopilan información de operación del parque solar y la envían a través del sistema de comunicación a las interfaces de control y monitoreo, que están compuestas por dos computadores idénticos que constantemente están almacenando los datos de operación del parque solar. Aunque el parque solar opera automáticamente, desde las interfaces de control y monitoreo, es posible realizar operaciones de arranque y paro de acondicionadores de potencia, apertura o cierre de interruptores, etc. Mediante el sistema de comunicación también se envían,
Interfaces de control y monitoreo
por fibra óptica, datos de operación en tiempo real hasta el Centro de Control de Energía en San José. Además, se envían también datos a la pantalla informativa, ubicada en el parque solar, para que los visitantes puedan conocer, entre otra información, el total de energía generada por el parque solar a la fecha, la generación en tiempo real, la generación del día anterior, la cantidad de CO2 evitado y la cantidad de barriles de petróleo evitados por la generación del parque solar.
28 Panorámicas
Parque Solar de Miravalles. Principales resultados de operación
Principales resultados de operación Porcentajes de días en rangos de generación, de los
Gráfico Nº.1 Generación máxima diaria en el día en que la insolación diaria fue la más alta desde su inicio de operación hasta el 30 de junio 2.015
La insolación diaria fue de 8,13 kWh/m2 y la energía bruta generada resultante fue de 6.961 kWh.
Costa Rica
Energía 29 Gráfico Nº.2 Generación diaria promedio en el día en que la insolación diaria fue la más parecida al promedio diario desde su inicio de operación hasta el 30 de junio 2.015.
La insolación diaria fue de 5,2 kWh/m2 y la energía bruta generada resultante fue de 4.267 kWh.
30 Panorámicas
Parque Solar de Miravalles. Principales resultados de operación
Costa Rica
Gráfico Nº.3 Generación mínima diaria en el día en que la insolación diaria fue la más baja desde su inicio de operación hasta el 30 de junio 2.015.
La insolación diaria fue de 0,82 kWh/m2 y la energía bruta generada resultante fue de 732 kWh.
Energía 31
promedios mensuales Puede observarse en el gráfico No.4, donde se presentan resultados de los meses promedio, que los meses con mayor cantidad de días con generación en el rango superior de 5.251 a 7.000kWh, corresponden a los meses de enero a abril. Esos meses también corresponden a la temporada más seca del año en Costa Rica. En el mes de mayo inicia la época lluviosa o húmeda en Costa Rica. En el gráfico No.4 se observa el mes de mayo como una transición a partir de la cual, los siguientes meses se genera predominantemente dentro del rango 1.751 a 3.500kWh, hasta el mes de noviembre. No obstante, la generación dentro del rango 3.501 a 5.250kWh, es también bastante significativa desde mayo a noviembre. Luego, el mes de diciembre se presenta como una transición
de la época húmeda a la época seca, con una generación predominante en el rango 3.501 a 5.250kWh. Puede observarse, también en el gráfico No. 4 que en la mayor parte de los meses, la cantidad de días con una generación eléctrica por debajo de 1.750kWh es bastante pequeña. En todo el período presenta un promedio de 7%, de acuerdo con el gráfico No. 5. En el gráfico No. 5 se observa también que en el periodo analizado, la generación en el rango superior de 5.250 a 7.000, corresponde al porcentaje mayor de días: 34% del total y que el 61% de los días del periodo analizado, la generación del parque solar estuvo por encima de 3.500kWh. Esto explica por qué el promedio diario de generación es de 4.267 kWh, superior a 3.500kWh. Conclusiones
Gráfico Nº.4 Porcentajes de días de cada mes en rangos de operación.
32 Panorámicas
Parque Solar de Miravalles. Principales resultados de operación
Costa Rica
Fluctuaciones de la generación durante todo el periodo: comparación entre lo teórico y lo real.
Gráfico Nº.5 Promedio anual de días por rango de generación.
Gráfico Nº.6 Fluctuaciones de la generación: comparación entre lo teórico y lo real.
La generación de electricidad acumulada hasta 30 de junio 2.015 fue de 4.020kWh, muy por encima de 3.349kWh estimados teóricamente, de acuerdo con los datos originales cuando se conceptualizó el parque solar.
Energía 33 Beneficios ambientales.
En el periodo analizado, se contabilizó una reducción de emisiones de CO2 de 3.608 toneladas. Lo cual equivale también a evitar la utilización de 17.352 bbl (barriles equivalentes de petróleo).
A pesar de que el Parque Solar Miravalles no se instaló en una de las zonas de mayor potencial solar del país, sino más bien en una zona nubosa, muy cercana a la cordillera volcánica norte, los resultados anuales de operación muestran que durante la mayor parte del año, este parque solar aporta energía eléctrica diariamente por encima de 3.500kWh. Se considera que la tecnología híbrida utilizada en los paneles (monocristalinos-película delgada) ha contribuido en gran medida a los altos logros de generación, dado que son capaces de captar la energía, tanto en días despejados, con radiación directa, mediante la parte monocristalina; como en los días nublados, mediante la radiación indirecta, que es captada por la película delgada. Lo anterior ha permitido que la generación anual esperada de 1,2 GWh haya sido superada con creces, alcanzándose un promedio anual real de 1,5 GWh. En general, se puede asegurar que el desarrollo de nuevos
proyectos de energía solar en Costa Rica puede contribuir a que el país no requiera disponer siempre de plantas térmicas para suplir la demanda pico que se da normalmente entre las 10:01 y las 12:30 horas. Precisamente, porque en ese lapso se presentan los mayores aportes de la energía solar en nuestro país. El aprovechamiento a mayor escala de este recurso limpio será nuestro reto en los próximos años. Referencias -Ajún, L. (2.013). Parque Solar MIRAVALLES: una realidad gracias al pueblo japonés. Revista Energía, Edición No.64-2 013, Páginas 4-10. -Ajún, L. (2.013). Parque Solar Miravalles. 01-08-2.015, de Prezi. link
NAdministraciones 34
uestras
Cooperativa Agroindustrial de Palma Aceitera, Coopeagropal, R. L. 1.) Nombre de la Institución Cooperativa Agroindustrial de Palma Aceitera, Coopeagropal, R. L. Luis Manuel Sánchez Esquierdo Coopeagropal, Costa Rica.
2.) Gerencia General Lic. Carlos Morera Castillo 3.) Fecha de creación El 3 de mayo de 1986. 4.) Ubicación Se encuentra en el Valle del Coto Sur de Laurel de Corredores, de la Provincia de Puntarenas de Costa Rica, América Central (para más detalle, seguir el enlace). En Laurel de Corredores, donde se sitúa Coopeagropal, R. L., se cuenta con servicios públicos tales como electricidad, agua potable, centro de salud y la Cruz Roja. También se pueden encontrar
N
uestras Administraciones
entidades financieras, como es el Banco Nacional de Costa Rica, el Banco Popular, el Banco de Costa Rica, supermercados, farmacias y otros. En los alrededores del distrito de Laurel, se pueden encontrar sitios de atracción turística como los son diferentes playas como Playa Zancudo, Playa Pavones y Punta Banco. También, en esta zona se encontrarán atractivos centros de compras, como los son Paso Canoas y el Depósito Libre Comercial de Golfito. 5.) Cantidad de empleados Coopeagropal, R. L. de 60 socios iniciales pasó a 649 socios inscritos y hoy cuenta con 555 colaboradores directos, con un área de influencia que abarca unas 14000 Ha sembradas, entre Asociados, fincas propias y productores independientes; su gestión impacta directa e indirectamente a más de 3 000 familias de la zona, lo cual, ha hecho que Coopeagropal, R. L. sea una de las cooperativas más grandes y sólidas de Costa Rica. 6.) Historia A finales de la década de los setenta, la zona de Coto Sur se encontraba en crisis, golpeada por el abandono de las compañías bananeras que cerraron sus operaciones en el sur de Costa Rica. Un grupo de visionarios parceleros decidieron producir un cultivo no tradicional, manejado por manos costarricenses, que generara empleo, infraestructura, bienestar y que fuera económicamente rentable. El 3 de mayo de 1986 nace así la Cooperativa de Agricultores de Palma Aceitera, Coopeagropal, R.L. Se inició operaciones con un pequeño almacén de insumos y funcionaba solamente como intermediario en la venta de la fruta entre sus asociados y otras empresas. Pero el ideal de incentivar un verdadero desarrollo en la zona llevó a Coopeagropal, R. L. a realizar todo el proceso, desde la extracción hasta la comercialización del aceite ya embotellado, bajo la marca En Su Punto. En 1993 entra en funcionamiento una moderna planta extractora de aceite, la cual alcanza altos índices de extracción con excelentes parámetros de calidad, asegurando un producto óptimo, conforme a las exigencias del mercado. Un aceite completamente natural. La llegada de esta planta de producción, provocó el aumento del cultivo de palma en la región, ascendiendo, hoy día, a más de 10.000 hectáreas de palma cultivada. 7.) Organización Coopeagropal. R. L. ha funcionado con una visión empresarial, orientando las metas y objetivos bajo un común denominador: El compromiso con sus socios y la comunidad. Es el
Energía 35
esfuerzo de un potente trabajo en equipo comandado por el cuerpo de directores, la Gerencia General y cada una de las divisiones de la Cooperativa: Industrial, Financiera, Mercadeo y Proyectos, Administrativa, Agroproductiva y Desarrollo Social. Misión Somos una empresa cooperativa de productores de palma aceitera y de servicios múltiples que desarrolla, diversifica, produce y comercializa aceites, grasas y derivados de calidad satisfaciendo los gustos y preferencias del mercado nacional e internacional, sustentable con el ambiente para el crecimiento socioeconómico de sus asociados, colaboradores y la comunidad Visión Ser líderes en desarrollo, diversificación, producción y comercialización de aceites, grasas, derivados y otros servicios de calidad con alto valor agregado, en forma ética, profesional, eficiente y eficaz, comprometidos con los consumidores, los productores, los colaboradores y la comunidad, a través de un mejoramiento continuo y bienestar en armonía con el medio ambiente. Con una visión clara de las oportunidades y las amenazas de su entorno, han direccionado los esfuerzos hacia la triple utilidad, esto es, una empresa de dimensión económica, social y ambiental. Entre las dependencias de Coopeagropal R. L., están: •Departamento de Industria •Departamento de Agronomía •Departamento de Aseguramiento y Control de la Calidad •Departamento de Auditoría Interna •Departamento de Recursos Humanos •Departamento de T I 8.) Apoyo a la comunidad COOPEAGROPAL RL ha fomentado en la zona iniciativas para llevar agua potable, electricidad, vivienda, programas de salud donde se cuenta con la clínica de atención médica al asociado y ferias de salud para atender a toda la comunidad; se han buscado convenios con el Ministerio de Educación y las Universidades Nacionales para mejorar el nivel educativo de la población.
36 Energía
N
uestras Administraciones
COOPEAGROPAL RL se encarga con sus recursos propios del constante mantenimiento de 300 kilómetros de caminos, más de 250 kilómetros de canales y 65 puentes de concreto. La región de Coto Sur ha experimentado un marcado desarrollo, evidente en los niveles de empleo, ingreso y en la calidad de vida de las familias del sector. Muchos de los que eran simplemente obreros bananeros han pasado a ser propietarios de fincas productoras de palma aceitera. Adicionalmente el 80% del empleo indirecto de la región de coto sur es generado gracias a la cooperativa. El apoyo a sus asociados contempla además un almacén de suministros donde se encuentran los productos y servicios necesarios para el buen desarrollo de la actividad palmera, brindando artículos de última tecnología y excelente calidad, a precios competitivos. Adicionalmente, los afiliados cuentan con el departamento de crédito asociativo, en donde pueden acceder a un apoyo financiero.
10.) Proyecto Biogestor: en el camino de la autosuficiencia energética y la carbono-neutralidad 10.1) Introducción La generación de energía térmica y/o energía eléctrica aprovechando la energía química contenida en los desechos sólidos agroindustriales, o en la materia orgánica que forma parte de las aguas residuales de este tipo procesos productivos, se perfila como una solución para librar los altos costos de los combustibles fósiles y de la electricidad.
9.) Atención al ciudadano Como una política de transparencia, Coopeagropal cuenta con (ver el enlace): • Sistema de Información al Público La información, sobre las operaciones de Coopeagropal, que pueden acceder clientes, proveedores, colaboradores, instituciones públicas y la comunidad, es la siguiente: • Documentos de derecho de uso de la tierra • Planes de seguridad y Seguridad Ocupacional • Planes y Evaluaciones de Impacto Social y Ambiental • Documentos sobre las áreas de Alto Valor de Conservación • Planes de Prevención y Reducción de la Contaminación • Planes de Emergencias • Procedimiento para el Cálculo del Valor de la Fruta • Planes de Mejora Continua • Resumen Público de los Reportes de Evaluación del • Sistema Integrado de Gestión • Políticas de Derechos Humanos • Sistema de Quejas y Denuncias Su objetivo es tramitar, controlar y apoyar los procesos de quejas y denuncias de los colaboradores, comunidad y entidades públicas y privadas con quienes Coopeagropal, R. L. se relaciona en sus distintos campos, con el fin de atender y solucionar dichos procesos.
Fig. 1: Vista general de la Planta Agroindustrial 10.2) Energía química contenida en la materia orgánica El 90% de los gases de efecto invernadero que se emitían provenían de las Lagunas Anaerobias de Oxidación, el 6% por el combustible fósil que consumían las Calderas de alta presión de las Plantas de Refinación y el restante por los residuos sólidos que se acumulaban sin tratamiento. Con esto en mente y sabedores de que su iniciativa se alineaba con la estrategia del Gobierno Central para el año 2021 de CarbonoNeutralidad, se construyó el Biodigestor más grande del país, utilizando tecnología de punta a nivel mundial, para captar el biogás que se genera en el proceso de fermentación anaerobia de la materia orgánica contenida en sus aguas residuales; esto es un proceso bioquímico, con la participación de microorganismos, en un medio libre de oxígeno.
Las categorías son: • Acoso sexual • Acoso laboral • Discriminación • Hostigamiento Fig. 2: Biodigestor de 10 200 m3
Energía 37 La composición del biogás obtenido es la siguiente: 60-65% de metano, 30-35% de dióxido de carbono, menos del 2% de ácido sulfhídrico, humedad y otros, como amoníaco, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. El metano es combustible y el compuesto que sustituye los combustibles fósiles o permite generar energía eléctrica, quemándolo. El biogás debe primero depurarse, para eliminar el ácido sulfhídrico y la humedad, agentes de corrosión y destrucción de partes y componentes metálicos de los equipos que usarán el biogás. 10.3) Sustitución de Combustibles Fósiles Una pequeña parte del biogás generado se utiliza en la sustitución de la totalidad del diésel que se consume en las calderas de alta presión (aceite térmico) de la planta de refinación de aceites.
Fig. 3: Quemador dual (diésel/biogás) 10.4) Generación de Energía Eléctrica La otra parte del biogás, mayoritaria, alimenta un motogenerador, esto es, un motor de combustión interna que quema el biogás, los gases producto de la combustión mueven una turbina y ésta a su vez un generador, para producir 1,4 MW de potencia eléctrica.
Fig. 4: Motogenerador de 1,425 MW de potencia
La proyección de generación total supera los 3 MW de potencia; una vez que se adapten algunas ideas propias para incrementar la capacidad del biodigestor. 10.5) Una Inversión con beneficios al corto plazo El retorno de la inversión de este proyecto se basa en los ahorros por consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica, en la reducción de los costos del mantenimiento y operación de las lagunas de oxidación, del manejo de los desechos sólidos como el racimo vacío o raquis y en la comercialización de CER´s o UCC´s en los mercados de carbono internacionales o locales. Adicionalmente, las proyecciones de esta cooperativa en generación eléctrica a partir de la biomasa o desechos sólidos industriales disponibles aún, superan los 25 MW de potencia; para ello, ya se están utilizando sistemas de cogeneración mediante la combustión del material sólido, en una caldera de vapor, para mover una turbina y a su vez, un generador eléctrico. Todos estos Proyectos impactan directamente y de manera positiva a los estados financieros, consolidando la gestión administrativa y productiva de esta gran empresa, motor de la actividad económica y social de la Zona Sur de Costa Rica. 10.6) Conclusiones La problemática energética mundial y el cambio climático relacionado con las actividades del ser humano obligan a una reflexión conjunta y a la apertura de un gran foro global que impulse el uso de las energías renovables e intente revertir el efecto negativo y progresivo sobre el clima. La oportunidad de aprovechar la energía química contenida en la materia orgánica, principalmente en los desechos agroindustriales, permitirá avanzar en los dos frentes al mismo tiempo. Su conversión en energía térmica y/o eléctrica abre el camino de la independencia energética, esto no significa otra cosa que ahorros y reducción de los costos operativos, fortaleciendo los procesos productivos y asegurando la sostenibilidad del negocio, tanto en lo económico como en lo ambiental. Esto último acerca al industrial a la nueva tendencia mundial, esto es, la triple utilidad, al incorporar también en la gestión empresarial al aspecto social. Toda iniciativa productiva debe compartir sus beneficios económicos con las comunidades aledañas y servir como motor del desarrollo integral del individuo en su zona de influencia. Hacer conciencia de que el negocio debe tener también implicaciones sociales y ambientales positivas, conduce a un ejercicio continuo de dar valor a la totalidad de los recursos disponibles, para que su participación sume al negocio mismo; sólo hay que encontrar su valor a aquellos a los que ayer se les llamaba desechos.
ACTIVIDADES de la Red FOROS DE EXPERTOS
FOROS TEMÁTICOS
WEBINARIOS
4 Experiencias sobre proyectos híbridos con respaldo de grupo electrógeno 4 Sistemas aislados y distribuidos 4 Importación, transporte e instalación de aerogeneradores 4 Financiamiento y subsidios para electrificación rural 4 Oportunidades y desafíos de las biorrefinerías para la obtención de biocombustibles y productos químicos a partir de biomasa 4 Tecnologías de la información geográfica y energías renovables
4 Smart Grids: configuración en la red de media tensión y tele medida en baja tensión
4 Software para energías renovables: el programa HOMER 4 Uso de la energía solar en el ámbito urbano 4 Socialización de proyectos de energías renovables 4 Desinfección y tratamiento de aguas por energía solar 4 Biocombustibles de material lignocelulósico, una alternativa para el futuro
TALLERES VIRTUALES
4 Eficiencia energética en Ciudades: Aplicaciones a Escala de Edificios y de Distritos, 1ª edición 4 Minihidráulica y Microhidráulica como Potenciador de la Generación Distribuida, 1ª edición 4 Sistemas de bombeo de agua con energía solar fotovoltaica, 1ª edición
GRUPOS DE TRABAJO
4 Legislación energética en Latinoamérica
39
FORO DE EXPERTO EXPERIENCIAS SOBRE PROYECTOS HÍBRIDOS CON RESPALDO DE GRUPO ELECTRÓGENO FECHAS
11 al 24 de marzo
MODERADOR CONCLUSIONES
✓✓Determinación y ordenamientos de consumos energéticos a abastecer por sistemas híbridos. ✓✓Presentar de manera separada y detallada los aspectos generales de producción de energía eléctrica en cuanto al aprovechamiento de los recursos energéticos alternativos preponderantes. ✓✓Sobre la base de estudios de Recursos Energéticos, determinar los porcentajes de aportes de cada generador como integrante de Sistemas Híbridos. ✓✓Integrar los aspectos técnicos y económicos en la producción de electricidad con sistemas Híbridos.
Cuando se diseña un sistema de energía, deben tomarse muchas decisiones acerca de la configuración en particular de un sistema híbrido: ✓✓Establecer la curva de demanda energética ✓✓Evaluar los recursos naturales para establecer el sistema más apropiado (eólico, solar) y así determinar la potencia de los generadores ✓✓Describir en detalle los componentes técnicos ✓✓Utilizar herramientas de cálculos para sistemas híbridos ✓✓Todo ello con tal de establecer conclusiones para el diseño del sistema.
REFERENCIAS ✓✓Sistemas Híbridos en Zonas Aisladas: Enrique Soria Lascorz, Director División de Energías Renovables CIEMAT 2011. ✓✓Actividades en Sistemas Híbridos y Mini-redes en la Agencia Internacional de la Energía: Luis Arribas CIEMAT 2011. ✓✓Microgeneración y pequeños aerogeneradores: Luis Arribas CIEMAT 2007. ✓✓Revisión del uso de sistemas eólicos y/o híbridos en aplicaciones de turismo: Luis ✓✓Arribas CIEMAT 2012. ✓✓Almacenamiento de EERR y minieolica para autoconsumo: Enrique Soria Lascorz, ✓✓Director División de Energías Renovables CIEMAT 2012. ✓✓Introducción a HOMER I. Manrique C. 2011. ✓✓Introducción a HOMER II. Manrique C. 2011.
TALLER VIRTUAL EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CIUDADES: APLICACIONES A ESCALA DE EDIFICIOS Y DE DISTRITOS, 1ª EDICIÓN FECHAS
20 al 28 de abril
MODERADOR
José Antonio Ferrer
PROGRAMA Objetivo principal:·dar a conocer cómo puede mejorarse la eficiencia energética de las ciudades mediante la aplicación de técnicas de diseño de edificios eficientes y de redes de microgeneración de calor y frío, a la vez que se mejora el confort de los ciudadano reduciendo las emisiones de gases de efecto. Otros objetivos son:
Contenidos:
✓✓ Comprender la influencia de las variables de entorno como el clima y el lugar sobre el diseño bioclimático de los edificios y su importancia en la eficiencia·energética en nueva construcción o en la rehabilitación. ✓✓ Conocer los fundamentos de las técnicas naturales de acondicionamiento térmico y su aplicación junto con sistemas solares acalefacción y refrigeración·en edificios, y microrredes con sistemas de trigeneración (calor+frio+electricidad) a escala de distrito.
✓✓ Introducción a la eficiencia energética en entornos urbanos y a Ciudades Inteligentes. ✓✓ La importancia del ·clima y el lugar geográfico. Estado psicométrico de la atmósfera. ✓✓ La importancia del diseño. Técnicas naturales de acondicionamiento térmico de los edificios. ✓✓ Generación mediante sistemas renovables activos (solar térmica, fotovoltaica, geotérmica). Integración a nivel de edificio y de ciudad. ✓✓ Casos prácticos de estudio de aplicación a edificios y ciudades eficientes.
ACTIVIDADES de la Red
OBJETIVO
Emilio Gudemos (Argentina) Diana Lizzete Solís Paz (Honduras).
ACTIVIDADES de la Red
40
WEBINAR SOFTWARE PARA ENERGÍAS RENOVABLES: EL PROGRAMA HOMER FECHAS
5 de mayo
OBJETIVO GENERAL Conocer la herramienta de optimización de sistemas con múltiples fuentes de energía denominada HOMER (Hybrid Optimization of Multiple Energy Resources).
MODERADOR
Luis Arribas
Descripción Tras una introducción general sobre el problema a analizar, el de los sistemas híbridos de generación de energía, se procederá a describir los componentes principales que pueden formar parte de este tipo de sistemas, así como la forma de caracterizarlos de manera sencilla. A partir de los componentes, se revisarán los parámetros principales para el análisis energético y económico del sistema para, finalmente, ser capaces de seleccionar la configuración que resulta óptima de entre todas las consideradas.
Descripción Tras una introducción general sobre el problema a analizar, el de los sistemas híbridos de generación de energía, se procederá a describir los componentes principales que pueden formar parte de este tipo de sistemas, así como la forma de caracterizarlos de manera sencilla. A partir de los componentes, se revisarán los parámetros principales para el análisis energético y económico del sistema para, finalmente, ser capaces de seleccionar la configuración que resulta óptima de entre todas las consideradas.
REFERENCIAS ✓✓Lambert T., Gilman P., Lilienthal P., Micropower system modeling with HOMER, Integration of Alternative Sources of Energy, Farret FA, Simões MG, John Wiley & Sons, December 2005, ISBN 0471712329. link El código de programación de HOMER es cerrado y está protegido por derechos de propiedad a nivel internacional. No obstante, el fundamento de la forma en que HOMER soluciona los cálculos está libremente disponible en esta publicación. ✓✓Además, se puede consultar la abundante bibliografía que aparece en la página web de HOMER (link), que muestra lo común que resulta su uso en análisis de sistemas híbridos.Conocer cómo realizar un análisis energético Páginas Web de consulta: ✓✓ link, desde donde se puede descargar la versión gratuita, HOMER Legacy, después de registrarse. ✓✓ www.homerenergy.com: página oficial de HOMER, donde, además de la descarga del programa, se puede encontrar abundante información y grupos de usuarios, etc.
TALLER VIRTUAL MINIHIDRÁULICA Y MICROHIDRÁULICA COMO HERRAMIENTA PARA LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA, 1ª EDICIÓN FECHAS
12 al 23 de junio
MODERADOR
Luis Hernández, España
PROGRAMA Objetivos: El objetivo general del taller será el acercar al alumno los conceptos de Generación Distribuida y su nexo con las fuentes de generación renovables, en especial, con el potencial hídrico existente en la actualidad, pero a una escala de potencia menor que la empleada hasta la fecha. A partir del objetivo general anteriormente descrito, se plantean los siguientes específicos: ✓✓Entender la Generación Distribuida cómo oportunidad para las renovables e identificar un nuevo reto para éstas empleando escalas de potencia menor. ✓✓Aprender las diferentes tecnologías posibles a emplear como Generación Distribuida. ✓✓Identificar los elementos facilitadores y barreras alrededor de la Generación Distribuida. ✓✓Formarse en el nuevo paradigma que supone el Balance Neto. ✓✓Debatir el futuro de la Generación Distribuida. ✓✓Ampliar los conocimientos sobre hidráulica y generación eléctrica a partir de la misma. ✓✓Acercarse a la generación con mini y micro hidráulica. ✓✓Estudiar el estado actual de la Unión Europea con respecto a la generación mini y micro hidráulica.
41
Contenidos
FORO TEMÁTICO SMART GRIDS: CONFIGURACIÓN EN LA RED DE MEDIA TENSIÓN Y TELE MEDIDA EN BAJA TENSIÓN FECHAS
MODERADOR
6 al 15 de mayo
OBJETIVO GENERAL
Maxwell Pérez y Marcelo Pablo Rey
CONCLUSIONES Se llegó al conocimiento del estado de la cuestión en distintos países de América Latina. Como ejemplos de proyectos en dos países de la región cabe destacar: ✓✓Colombia Inteligente (extraídos de www.Cintel.org.co y www.upme.gov.co): ✓✓Proyecto estratégico de P&D Redes Eléctricas Inteligentes-Brasil (extraídos de (http://www.aneel.gov.br, http://www.finep.gov.br, http:// www.redeinteligente.com/tag/cemig/):
Intercambiar conocimientos sobre la utilización de elementos de control y supervisión en redes inteligentes de distribución, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), viendo sus potencialidades y aplicaciones en los nuevos desafíos que tiene hoy en día la red eléctrica.
REFERENCIAS ✓✓Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. William D. Stevenson. ✓✓Electric Power Distribution Handbook. T.A. Short.
FORO DE EXPERTO SISTEMAS AISLADOS Y DISTRIBUIDOS FECHAS
20 de mayo a 2 de junio
OBJETIVO GENERAL Fortalecer los criterios para elegir y promover sistemas aislados y distribuidos en Iberoamérica.
MODERADOR
Erick González
CONCLUSIONES Hay una serie de proyectos de sistemas aislados y distribuidos que han sido un éxito, en distintos países de Iberoamérica. También hay legislaciones que regulan distintos aspectos de estos sistemas.
REFERENCIAS ✓✓Pacheco, Hernán F., Adecuación de la generación distribuida en los sistemas de energía eléctrica actual. 2010 ✓✓Soria Lascorz, Enrique. Sistemas Híbridos en zonas aisladas. Madrid. 2011. ✓✓Ing. Eduardo Jané La Torre, Eduardo y Palacios Esteban, David. Sistemas Eléctricos rurales aislados a cargo de municipalidades y entidades locales. Períodos 2013-2014. OSINERGMIN. Perú, febrero de 2015
ACTIVIDADES de la Red
GENERACIÓN DISTRIBUIDA: Introducción ✓✓ Tecnologías adecuadas para Generación Distribuida ✓✓ Factores facilitadores y barreras para la Generación Distribuida ✓✓ Balance Neto ✓✓ Futuro de la Generación Distribuida
GENERACIÓN HIDRÁULICA ✓✓ Principio de la hidráulica y clasificación ✓✓ El ciclo hidrológico ✓✓ Potencial de la energía hidráulica Elementos de las centrales hidráulicas ✓✓ Azudes y Presas ✓✓ Conducciones hidráulicas ✓✓ Turbinas hidráulicas y generadores ✓✓ Ventajas y desventajas de la generación eléctrica con hidráulica ✓✓ Evaluación del aprovechamiento de una central hidráulica ✓✓ Costes del uso de la energía hidráulica ✓✓ Impacto medioambiental por el empleo de la energía hidráulica ✓✓ Situación actual de la explotación de la energía hidráulica ✓✓ Energía minihidráulica y microhidráulica ✓✓ Estado de la situación de la mini/micro hidráulica en la Unión Europea: Energía-MercadoPolítica. Retos y perspectivas para 2020
ACTIVIDADES de la Red
42 GRUPO DE TRABAJO LEGISLACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA FECHAS
10 al 30 de junio
OBJETIVO GENERAL Captar legislaciones vigentes sobre energías renovables en los diferentes países latinoamericanos, de manera que podamos actualizar la biblioteca de la red.
MODERADOR
Maxwell Pérez
CONCLUSIONES Los 11 miembros del grupo, bajo el atento mando del coordinador Maxwell Pérez, han recopilado más de 40 documentos legislativos actualizados y proporcionado url gubernamentales donde se publican las leyes vigentes
FORO DE EXPERTO IMPORTACIÓN, INSTALACIÓN Y TRANSPORTE DE AEROGENERADORES FECHAS
5 al 18 de agosto
OBJETIVO GENERAL Establecer los principales puntos a tener en cuenta en los procesos de importación, transporte e instalación de aerogeneradores.
MODERADOR
Nadina Cugnasco
CONCLUSIONES Las cuestiones abarcadas por este foro son muy amplias, sin embargo, la participación no permite extraer conclusiones de la actividad, salvo el interés por la sección de instalación de aerogeneradores.
REFERENCIAS ✓✓ Gómez, L.I., “Importación de componentes de un parque eólico en Argentina”, Koshkil Gestión Ediciones, Puerto Madryn, Argentina (2015). ✓✓ Código Aduanero de la República Argentina ✓✓ Cugnasco, N., Quiroga, M., “Manual de Transporte de Aerogeneradores - Experiencia PER – PELB”, Koshkil Gestion Ediciones, Puerto Madryn, Argentina (2014). ✓✓ Murua, C., Álvarez Villaverde, J., Cugnasco, N., “Suministro y Montaje de Aerogeneradores”, Koshkil Gestion Ediciones, Puerto Madryn, Argentina (2012).
FORO DE EXPERTO FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIOS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL FECHAS
2 al 9 de septiembre
MODERADOR
Edwar R. Díaz
OBJETIVO GENERAL Analizar los mecanismos para el financiamiento de inversiones en electrificación rural y la aplicación de subsidios a las tarifas eléctricas de usuarios rurales.
CONCLUSIONES ✓✓Las empresas distribuidoras de propiedad estatal pueden ser obligadas a abastecer de electricidad a las poblaciones más recónditas de un país. ✓✓La electricidad aumenta el bienestar de las personas. ✓✓En el caso del financiamiento con recursos estatales lo que existiría es un subsidio directo, que no representa incentivo alguno para que las personas cuiden el servicio. Lo ideal es que los usuarios beneficiarios participen en un porcentaje menor en el financiamiento de sus propios suministros (microcréditos). ✓✓El objetivo debe ser siempre cubrir el suministro eléctrico a todo el que lo necesite. ✓✓Es muy importante empoderar a la población en la operación y mantenimiento de las instalaciones rurales. ✓✓Es importante usar los recursos energéticos locales, ya que transportar electricidad a zonas aisladas resulta muy costoso. ✓✓En zonas aisladas, las alternativas más aceptables económicamente son los paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, mini centrales hidroeléctricas o grupos electrógenos o grupos híbridos que combinen estas tecnologías.
43 REFERENCIAS
WEBINAR USO DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO RURAL URBANO FECHAS
30 de septiembre
OBJETIVOS
MODERADOR
Francisco Ortega
DESCRIPCIÓN
Descripción de los sistemas solares en el ámbito urbano, soluciones que aportan a usuarios, sistemas de distribución eléctrica y sociedad en conjunto. Elementos que deben ser tomados en cuenta para una implementación saludable que permita un rápido desarrollo, manteniendo la armonía con los mercados de distribución y generación de electricidad. Caso dominicano. Desarrollo, éxitos, barreras para un mayor crecimiento y propuesta de soluciones.
Las empresas distribuidoras de propiedad estatal pueden ser obligadas a La República Dominicana, a partir del año 2011 puso en Operación el Programa de Medición Neta, lo cual se ha convertido en el motor para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en nuestro ámbito urbano, a partir de su implementación más de 500 usuarios se han añadidos al Programa, con una capacidad en conjunto hasta la fecha de 18 MW para una inversión aproximada de 58 millones de dólares. Los sistemas fotovoltaicos han logrado una gran popularidad, ya que los mismos ofrecen ventajas estratégicas, económicas y de imagen, lo cual también ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico de sus componentes, la reducción de sus costos y gracias a los incentivos de los Estados.
FORO DE EXPERTO OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LAS BIORREFINERÍAS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS A PARTIR DE BIOMASA FECHAS 21 al 30 de octubre
MODERADOR
OBJETIVO GENERAL
CONCLUSIONES
Analizar el potencial de la biomasa como fuente de biocombustibles y productos químicos en un concepto integrado de biorrefinería.
Paloma Manzanares, España
La utilización de la biomasa (residual o cultivada con ese fin) para la producción de biocombustibles y bioproductos abre una serie de oportunidades, como son la creación de puestos de trabajo y la posibilidad de introducir nuevos productos y tecnologías o procesos de conversión, que pueden contribuir a mejorar el contexto socioeconómico de los países. Todo ello considerando siempre que en estas nuevas estrategias hay que establecer unos criterios de sostenibilidad ambiental y social en la producción y uso de las materias primas, así como de seguridad alimentaria, que conduzcan a un desarrollo sostenible en las zonas de implantación.
REFERENCIAS ✓✓ “Bioeconomía: nuevas posibilidades para la agricultura” CEPAL Series Desarrollo Productivo nº 200 (2015). ✓✓ “Emerging biorefinery markets: global context ans prospects for Latin America”. Biofuels, Bioproducts and Biorefining, 2:331-342. (2008). ✓✓ “The future of industrial biorefineries” World Economic Forum. (2010) ✓✓ “I+D+i para el desarrollo de los biocombustibles en America Latina y el Caribe” CEPAL Serie Seminarios y Conferencias nº 68 (2011).
ACTIVIDADES de la Red
✓✓JANÉ LA TORRE, Eduardo y Saúl MORENO ROMERO; “Resultado de la supervisión a sistemas eléctricos rurales aislados a cargo de municipios y entidades locales 20028-2012”, Documento de Trabajo N° 26-GFE, Osinergmin, Lima, 2001. ✓✓PANTANALI, Carla y Juan BENAVIDES; “Subsidios eléctricos en América Latina y el Caribe: ✓✓Análisis comparativo y recomendaciones de política”, BID, Washington, 2006. ✓✓SUSTAINABLE DEVELOPMENT DEPARTMENT; “Rural Electrification Project”, The World Bank, Washington, 2013.
ACTIVIDADES de la Red
44 TALLER VIRTUAL SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA, 1ª EDICIÓN FECHAS
19 al 27 de octubre
MODERADOR
Miguel Abella, España
PROGRAMA Objetivos: ✓✓Conocer detalladamente los componentes que forman un sistema completo de bombeo fotovoltaico (generador fotovoltaico, motores, bombas y acondicionamiento de potencia). ✓✓Conocer los fundamentos de operación y características técnicas de cada uno de los componentes mencionados anteriormente. ✓✓Familiarizarse con los productos de bombeo FV existentes en el mercado. ✓✓Conocer y analizar los sistemas de bombeo FV basados en convertidores de frecuencia. Conocer los métodos de dimensionado de sistemas de bombeo de agua con energía solar fotovoltaica. Contenidos: El conocimiento de los sistemas de bombeo de agua con energía solar fotovoltaica se aborda mediante los siguientes bloques temáticos: ✓✓Aplicaciones de sistemas de bombeo fotovoltaico. ✓✓Descripción y componentes de un sistema de bombeo fotovoltaico. ✓✓Subsistema de generación (generadores fotovoltaicos). ✓✓Subsistema motor-bomba: • Motores DC • Motores AC • Bombas de agua: • Centrífugas • De desplazamiento positivo ✓✓Subsistema de acondicionamiento de potencia. ✓✓Análisis del acoplo generador-motor-bomba de agua. ✓✓Configuraciones típicas. ✓✓Sistemas basados en convertidores de frecuencia. ✓✓Dimensionado de sistema de bombeo fotovoltaico.
WEBINAR SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES FECHAS
26 de octubre
MODERADOR
Leoncio Noboa, R. Dominicana
OBJETIVOS
CONCLUSIONES
Explicar cómo conseguir el empoderamiento de los usuarios para el manteamiento de lodos sistemas solares Crear las bases y el conocimiento de las diferentes fuentes de energías renovables en la preservación y del medio ambiente Sensibilizar a los potenciales usuarios de las de la fuentes de energías renovables sobre como contribuyen a mejorar su calidad de vida.
La socialización de los proyectos sobre las EE.RR. es vital para asegurar mínimamente su impacto y éxito entre los usuarios y beneficiarios. Es una tecnología nueva y por tanto hay que socializarla profundamente. Hay todavía una cultura entre la población de nuestra América de que las fuentes de energías fósiles son únicas e inacabables. Tenemos que promocionar más las fuentes renovables y la socialización es el medio más idóneo.
45 FORO DE EXPERTO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ENERGÍAS RENOVABLES 18 al 29 de noviembre
MODERADOR
Javier Domínguez, España
OBJETIVO GENERAL Difundir la aplicación de las tecnologías de información geográfica como herramienta de análisis para la integración de energías renovables.
CONCLUSIONES ✓✓ Las tecnologías de la información geográfica tienen un carácter multi y transdisciplinar. ✓✓ Distintas fuentes de energías renovables (biomasa, eólica, minihidro, solar…) comparten su carácter renovable y ambientalmente sostenible, pero poseen características geográficas diferenciadoras que exigen una aproximación específica desde la perspectiva de las fuentes de información utilizadas, variables consideradas y capas del proyecto SIG. ✓✓ Un problema muy importante de cara a la utilización de los SIG, es su usabilidad. Hoy en día se cuentan con diferentes sistemas adaptados a las capacidades y conocimientos de cada usuario. ✓✓ El acceso a la información geográfica sigue siendo un hito fundamental que, afortunadamente, se está beneficiando de una nueva filosofía de compartir en la nube, así como de toda una serie de estandarizaciones en cuanto a formatos y contenidos.
REFERENCIAS ✓✓ Angelis-Dimakis, A., Biberacher, M., Dominguez, J., Fiorese, G., Gadocha, S., Gnansounou, E.,. Robba, M. (2011). Methods and tools to evaluate the availability of renewable energy sources. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(2), 1182-1200. ✓✓ Borda Ángel, J. P., Domínguez, J., Amador, J., Arribas, L., & Pinedo-Pascua, I. (2011). Characterization of Hybrid Systems for Rural Electrification with Renewable Energies Using Geographic Information Systems (GIS) Informes Técnicos CIEMAT (pp. 59 pp. 37 fig. 54 tablas). ✓✓ Domínguez Bravo, J., & Amador, J. (2007). Geographical information systems applied in the field of renewable energy sources. Computers & Industrial Engineering. A Cluster on Planning and Management of Energy and Infrastructure Engineering Projects, 52(3), 322-326. ✓✓ Domínguez Bravo, J., Garcia Casals, X., & Pinedo-Pascua, I. (2007). GIS approach to the definition of capacity and generation ceilings of renewable energy technologies. Energy Policy, 35(10), 4879-4892. ✓✓ Domínguez Bravo, J., & Pinedo-Pascua, I. (2009, 1-7 Febrero 2009). GIS Tool for Rural Electrification with Renewable Energies in Latin America. Paper presented at the International Conference on Advanced Geographic Information Systems & Web Services GEOWS 2009, Cancún, Mexico.
ACTIVIDADES de la Red
FECHAS
ACTIVIDADES de la Red
46 WEBINAR DESINFECCIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS POR ENERGÍA SOLAR FECHAS
18 de noviembre
MODERADOR
Pilar Fernández, España
OBJETIVOS Este seminario presentará los conceptos básicos de los procesos de oxidación avanzada para desinfección de aguas en distintas aplicaciones, así como algunos desarrollos de reactores solares destinados a desinfección de agua de bebida, de efluentes de depuradora urbana, o de agua para agricultura.
CONCLUSIONES Los tratamientos físicos y químicos convencionales de desinfección de aguas tienen limitaciones y aspectos negativos. En este punto destacan los Procesos Avanzados de Oxidación (PAO). Especialmente interesantes son aquellos PAO que emplean radiación solar natural como fuente de fotones. La selección del método de detoxificación más adecuado depende de la naturaleza de los contaminantes a destruir, así como del coste del tratamiento. De ahí el interés de recurrir a la energía solar, para reducir los costes energéticos, y de minimizar el agregado de reactivos químicos, para simplificar el post-tratamiento. El diseño de los fotorreactores es muy distinto en función de su campo de aplicación. Los reactores para el tratamiento de aguas han tenido un desarrollo muy significativo en los últimos años. Aquellos basados en el uso de espejos tipo CPC (Compound Parabollic Collector) suponen una de las mejores opciones para las aplicaciones solares fotocatalíticas al proporcionar una de las mejores ópticas de los sistemas de baja-media concentración, con lo que se consiguen simultáneamente las ventajas de ambas tecnologías.
WEBINAR BIOCOMBUSTIBLES DE MATERIAL LIGNOCELULÓSICO, UNA ALTERNATIVA PARA EL FUTURO FECHAS
1 de diciembre
OBJETIVOS ✓✓ Los Biocombustibles – Bioetanol, Biodiesel. ✓✓ Materias primas para la producción de biocombustibles. ✓✓ Alternativas de diversificación energética en el sector transporte. ✓✓ Tecnología en la producción de biocombustibles. ✓✓ Biocombustibles de primera y segunda generación . ✓✓ Nuevas tecnologías para la obtención de biocombustibles.
MODERADOR
Edgardo Araque, Venezuela
CONCLUSIONES Los biocombustibles son compuestos de origen biológico obtenidos a partir de restos orgánicos de materiales renovables. Provienen de la biomasa, o materia orgánica que constituye todos los seres vivos del planeta y los más empleados son el bioetanol y el biodiesel. Aquellos de segunda generación utilizan materias primas no convencionales (lignocelulósicos) que no se destinan a la alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. Las tecnologías para convertir la biomasa lignocelulósica a bioetanol están bajo un intenso desarrollo y aún no han demostrado su potencialidad de comercialización.
EConvocatorias ventos
Energía 47
2º Congreso Interamericano de Cambio Climático (Cicc 2016). Ciudad de México. 14 al 16 de marzo. Más información: link XXI Taller Internacional Cubasolar 2016 (Holguín, Cuba). 11 al 15 de abril. Más información: link European Algae Biomass 2016 (Berlín, Alemania). 20 al 21 de abril. Más información: link (en inglés) International Conference on Hydrogen Production 2016 (Ich2p-2016) (Hangzhou, China). 8 al 11 de mayo. Más información: link Snec 10Th (2016) International Photovoltaic Power Generation Conference (Shanghai, China). 23 al 25 de mayo. Más información: link I Encuentro Nacional Sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable (La Plata, Argentina). 23 al 27 de mayo. Más información: link World Hydrogen Energy Conference (Whec2016) (Zaragoza, España) 13 al 16 de junio. Más información: link Seminario Internacional de Regulación de Servicios Públicos: Cálculos de Tarifas (Bariloche, Argentina). 7 al 11 de septiembre. Más información: link International Conference on Solar Technologies & Hybrid Mini Grids. 21 al 23 de septiembre. Más información: link
Cursos virtuales CIEMAT – CEDDET, con el patrocinio de la Cooperación Española Estrategias para el Desarrollo de la Bioenergía, Edición 2 Energía Renovable: la Energía Fotovoltaica, Edición 1 Sistemas de Información Geográfica, Edición 1 Más información próximamente en www.ceddet.org
Energía Números anteriores
Pulse en la imagen para descargarse Revista en formato.pdf
Número 1
Número 2
Número 3
Número 4
Número 6
Número 7
Número 8
Número 9
Revista de la Red de Expertos en Energía Número 9. 2015 www.ceddet.org www.ciemat.es www.cne.es Si usted no es miembro de la Red de Expertos y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org