Revista de la Red de expertos en Integración Regional
Integración Regional
SICA
Entrevista Victoria Marina Velásquez de Avilés. Secretaria General del SICA. El Salvador Panorámicas Luis Carlos Chavarría. El padecimiento de la Patria Grande Alberto Herrera Ordóñez. Ley Orgánica de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y su incidencia en la población en Guatemala Alberto A. Lizondro Santo. Un siglo del Canal Edgar Armando Lara y Claudia Patricia Rivero. Cooperación Sur-Sur y Triangular para el fomento del Emprendimiento: la Región SICA - Colombia, una alianza para la construcción de la Estrategia SICA EMPRENDE Javier Claros. El Manual Único de Operaciones Aduaneras, un instrumento efectivo Nuestras instituciones Jennifer Isabel Arroyo Chacón. Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica Aníbal Martínez Muñoz. Logros del Programa PAIRCAII-CSUCA Actividades de la Red en Integración Regional
2015 N ú m e r o
3
Integración Regional
SICA
Número 3. 2015 COMITÉ DE REDACCIÓN
Sumario 03 04
08 10
EDITORIAL ENTREVISTA Victoria Marina Velásquez de Avilés Secretaria General del SICA. El Salvador.
PANORÁMICAS Luis Carlos Chavarría El padecimiento de la Patria Grande. Honduras. Alberto Herrera Ordóñez Ley Orgánica de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y su incidencia en la población en Guatemala. Guatemala.
15
Alberto A. Lizondro Santo Un siglo del Canal. Panamá.
17
Edgar Armando Lara y Claudia Patricia Rivero Cooperación Sur-Sur y Triangular para el fomento del Emprendimiento. El Salvador.
22
24
Javier Claros El Manual Único de Operaciones Aduaneras, un instrumento efectivo. El Salvador.
NUESTRAS INSTITUCIONES Jennifer Isabel Arroyo Chacón Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica
29
Aníbal Martínez Muñoz Logros del Programa PAIRCAII-CSUCA.
32
ACTIVIDADES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL
Luis Carlos Chavarría Coordinador Institucional de la Red en Integración Regional Director de Protocolo y Relaciones Públicas Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) Kenia Orellana Coordinadora Temática de la Red en Integración Regional Profesional Jurídico del Dpto. de Consultas Tributarias Superintendencia de Administración Tributaria. Guatemala Omer A. Morales Redactor Jefe de la Revista Digital de la Red de Expertos de Integración Regional Profesional de Ingresos Dirección General de Hacienda, Dirección General de Contabilidad Nacional, Ministerio de Hacienda. Costa Rica FUNDACIÓN CEDDET Cristina Mouriz Coordinadora Área Integración Regional María López Gerente del Programa “Redes de Expertos” CONTACTAR redes-sica@ceddet.org ACCESO A LA RED www.sica-ceddet.org
La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Integración Regional y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Ha sido editada en Madrid, por Fundación CEDDET. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes-sica@ceddet.org. ISSN: 2340-9584 La Red de Expertos en Integración Regional y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.
Integración Regional
SICA
Editorial Omer Alberto Morales Román Redactor Jefe Revista Digital “Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la lectura. Estoy completamente convencido de que una persona que lee, y que lee bien, disfruta muchísimo mejor la vida, aunque también es una persona que tiene más problemas frente al mundo.” Mario Vargas Llosa
Esta frase traslada nuestro pensamiento al punto de razonar los temas que se compartirán, siendo esta frase muy atinente con el objetivo que se persigue en esta tercera edición de la revista digital, meditar como nos enriquecemos cuando nutrimos nuestro conocimiento con lecturas de temas reales y atrayentes; sobre lo que debemos estar al tanto, principalmente cuando expertos nos aportan interesantes y valiosos artículos que contribuyen al crecimiento integracionista de la Red de Expertos, y el Sistema de Integración. En esta tercera edición de la revista se mostrará la entrevista a la Secretaria General, la señora Victoria Marina Velásquez de Avilés, asumiendo el cargo en sustitución del señor Hugo Martínez quien regresó a ocupar el cargo de canciller de la República de El Salvador a partir del primero de junio de dos mil catorce. Es histórico y un gran reto la designación de la primer mujer que ocupa el cargo en la Secretaría General. Éxitos para la señora Velásquez en el periodo restante, el acuerdo de su designación fue tomado por los jefes de Estado durante la XLIII Cumbre del SICA, desarrollada en Punta Cana, Republica Dominicana. En la sección de “Panorámicas” contaremos con artículos que nos llevaran a conocer más sobre lo que acontece en la región. El señor Alberto Lizondro Santo, de Panamá nos mostrará una reseña sobre los cien años del canal de Panamá, obra magnifica que permite el desarrollo tanto a nivel del istmo como en el comercio. El señor Luis Carlos Chavarría, nos comparte en esta edición el tema “La última consulta de Centroamérica”, tema que de seguro será interesante de analizar y mantener como parte de nuestros conocimientos. Nuestro compañero miembro de la red el señor Alberto Herrera Ordoñez, de Guatemala nos inducirá en conocer la “Ley Orgánica de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y su incidencia en la
población en Guatemala”. Permite que la región pueda generar estrategias para minimizar desastres. Por otra parte nuestra colaboradora Ingrid Figueroa nos complementa con un artículo sobre el tema “Cooperación Sur-Sur y Triangular para el fomento del Emprendimiento: La Región SICA – Colombia, una alianza para la construcción de la Estrategia SICA EMPRENDE” cuyos autores son: el señor Edgar Armando Lara, Economista y que actualmente se desempeña como Asesor a la Dirección Ejecutiva en el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE) y la señora Claudia Patricia Rivero, Abogada, y actualmente se desempeña en la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, encargada de coordinar el Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica. El señor Javier Claros, Coordinador de Proyectos de Aduanas, de la Dirección General de Aduanas de El Salvador, nos incrementa el conocimiento con el tema “El Manual Único de Operaciones Aduaneras”, con éste podremos comprender que la región requiere optimizar los recursos con los que se cuenta a nivel aduanero y con ello permitir la eficacia, la efectividad y la eficiencia funcional. El señor Aníbal Martínez nos comparte “La temática de integración regional centroamericana en las universidades de la región”. En la sección “Nuestras instituciones” se encontrará información entre otros temas como son las acciones implementadas por el SICA entorno a la seguridad ciudadana en centroamérica, tema que nos comparte nuestra colaboradora Jennifer Arroyo, hallaremos información sobre los logros del programa PAIRCAII-CSUCA, aportado por nuestro miembro el señor Aníbal Martínez. Esperamos que estas herramientas tecnológicas nos permitan compartir experiencias profesionales, personales y educacionales que coadyuven a que los proyectos de mejora del sistema sean parte de toda la región, de las instituciones que integran el SICA y a su vez los países miembros. Esto es integración centroamericana, estimados lectores: sigamos creciendo y como dijo Mario Vargas Llosa, sigamos “enriqueciendo los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, con la lectura.”
3
4
Integración Regional
SICA
Entrevista Victoria Marina Velásquez de Avilés Secretaria General del SICA
E
l pasado 27 de junio de 2014, en la Cumbre de Presidentes realizada en República Dominicana, fue designada como Secretaria General del SICA, para el periodo julio 2014 a junio 2017; la ex Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, ex Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, ex Ministra de Trabajo, y ex Embajadora y Representante Permanente de El Salvador ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza; la distinguida señora, Victoria Marina Velásquez de Avilés, quién está interesada en aportarnos sus valiosos comentarios, mediante las siguientes preguntas:
¿Cuál es su opinión al saber que es la primera mujer en ocupar el cargo de Secretaria General del Sistema de Integración Centroamericana? En primer lugar considero un alto honor ocupar un cargo de esta naturaleza, con la convicción plena de que las mujeres cada vez más vamos derribando viejos paradigmas que nos han mantenido históricamente en segundo plano; a partir de esta reflexión estimo que el derecho a la igualdad y a la no discriminación va cobrando más presencia con la participación y toma de decisiones que en la actualidad tenemos las mujeres en diferentes ámbitos y esta nominación puede ser una irrefutable prueba de lo que estoy expresando, por eso puedo afirmar, que tendremos lo que a corto plazo será la consolidación de una sociedad no sexista, es decir, una sociedad más participativa. Desde ese punto de vista debemos de ver consecuentemente la importancia que reviste el inusitado hecho de que una mujer ocupe en los inicios de este siglo 21 un cargo de tanta trascendencia aquí en la región centroamericana, sin pasar por alto los desacostumbrados casos que recientemente se produjeron en países como Panamá, Costa Rica y Nicaragua, donde ya hubo tres mujeres Presidentas a través de elecciones libres.
Victoria Marina Velásquez de Avilés
Lo señalado pues, está definiendo desde ya lo que concierne a su inserción en la conducción del Estado ya no como simple espectadora sino como pieza de primer orden en el engranaje del gobierno en el cual le corresponde desempeñarse. En lo que toca a El Salvador mi país, tenemos presencia femenina en los tres órganos del Estado en los que su participación ha sido altamente profesional, cargos que tradicionalmente estuvieron reservados al sexo masculino; repito pues, lo que le expresé al principio, en cuanto a considerarme distinguida y honrada con la designación de que he sido objeto para desempeñar el cargo de Secretaria General del Sistema de Integración Centroamericana. Para usted, ¿cuáles serían las expectativas para el periodo en que asume el cargo de Secretaria General del SICA? En primer lugar respetar y continuar aquellas directrices exitosas de mis antecesores, mejorar las estrategias de atención en las nuevas áreas que demanda el proceso de integración centroamericana, pero además robustecer en la medida de nuestros recursos y posibilidades la institucionalidad de esta Secretaría, ampliando la participación de la sociedad civil, dinamizando la dimensión social del proceso, con énfasis en el aspecto jurídico que nos permita la elaboración y vigencia de políticas públicas regionales, todo desde luego dentro del marco Jurídico Regional y observancia de leyes secundarias y tratados de los Estados miembros del SICA. Sobre sus responsabilidades como Secretaria del SICA; se ha planteado ¿cómo absorberá el tema del Respeto a los Derechos Humanos dentro del Sistema? El derecho constitutivo del Sistema descansa sin lugar a dudas en el respeto de los derechos humanos, puedo afirmar que es una prioridad; por ejemplo el Protocolo de Tegucigalpa hace especial referencia a ello en los artículos 3 letra “a” y 4 letra “a”; por otra parte, los derechos humanos, cuya vigencia gravita en todos los pueblos civilizados del planeta y constituyen un soporte para la convivencia pacífica, a nosotros particularmente nos orienta en nuestra labor institucional, y nos entrelaza con la práctica de una buena y efectiva gobernanza, factor coadyuvante, para vigorizar cada vez más la institucionalidad democrática; a partir de esa concepción, estoy interesada en crear las condiciones que le permitan a esta Secretaría otorgar una mejor prestación de servicios, transparentando nuestras funciones para que al final de nuestra gestión poder presentar una clara rendición de cuentas, que refleje la probidad con que se atendieron los compromisos que asumí el en el desempeño del cargo acordes con este proceso de integración.
| entrevista
Respecto al tema de Género y la participación ciudadana dentro de nuestro Sistema de Integración, ¿cuál es su criterio al respecto? El tema de Género descansa jurídicamente en diversos convenios internacionales suscritos por los países de la región, que se vuelve de cumplimiento obligatorio; el desarrollo del tema de género es prioritario, también para poder constituir un mundo diferente donde la participación de la mujer en todas las esferas, en condiciones de igualdad con los hombres, permita el desarrollo sustentable de la región, y el respeto irrestricto a los derechos humanos. Además, es evidente que las mujeres pueden desempeñar un papel esencial como agentes económicos capaces de transformar sociedades y economías. La igualdad entonces no solo es un tema jurídico y de derechos humanos sino que también juega un rol decisivo en el crecimiento económico y en el combate a la pobreza. El empoderamiento económico de la mujer es una fuerza para el desarrollo. No obstante, la búsqueda persistente de la mujer, de políticas que contrarresten la discriminación y la desigualdad a la que ha estado sometida secularmente, se advierte que en las diferentes sociedades del planeta, si bien existen avances, el camino hacia la igualdad genérica aun es lento y dificultoso, habida cuenta que los Estados han mantenido una actitud neutral ante las desigualdades entre hombres y mujeres y en la mayoría de los casos continúan con la misma posición. Sabemos que ha sido una constante histórica subordinar las estrategias de la igualdad, a los objetivos del crecimiento, las políticas de género a las políticas generales todo este
“
El desarrollo del tema de género es prioritario, también para poder constituir un mundo diferente donde la participación de la mujer en todas las esferas, en condiciones de igualdad con los hombres, permita el desarrollo sustentable de la región
”
5
6
Integración Regional
SICA
“
La razón por la que existe el Programa SICA de Capacitación en Integración Regional es debido a que somos conscientes de que el tema de la integración no puede ser monopolio de aquellos que trabajamos en ella, debe de ser difundido y discutido por la ciudadanía
”
estado de cosas pone en claro, que a pesar de los avances, todavía se sigue privilegiando el estereotipo de ver a las mujeres como proveedoras de cuidos y a los hombres como proveedores de ingresos, soportando además las mujeres la discriminación estructural que es aquella inherente al ordenamiento social, a las estructuras institucionales, a los mecanismos jurídicos o que se han institucionalizado en todos esos ámbitos y que reflejan y reproducen prácticas y resultados discriminatorios. Como un esfuerzo de hacer efectivos estos derechos en favor de la mujer, ya fue aprobada la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA (PRIEG/SICA). ¿Que aporte considera usted; puede estar ofreciendo para la región, la Estrategia SICA EMPRENDE? Tiene como objetivo primordial, fomentar el emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana, y como misión, fortalecer los ecosistemas nacionales de tal proceso y su interacción, a partir de la innovación en instrumentos financieros, posicionamiento de la cultura, enfoque diferencial y herramientas tecnológicas. De esta manera, vamos a poder identificar y trabajar en ejes estratégicos de la agenda regional de emprendimiento, haciendo énfasis en temas como el financiamiento por medio de fuentes diversificadas y disponibles para apoyarlos en el sistema educativo a través de una educación articulada con dicho proceso; además, haremos cambios en la mentalidad y cultura para orientarlas hacia su desarrollo procurando hacer uso de una industria de soporte fortalecida, con nuevos servicios de valor agregado y de vanguardia; y con una participación
institucional basada en ecosistemas de emprendimiento articulados de manera adecuada, creando espacios de coordinación altamente efectivos y estratégicos a partir de conceptos como la interdependencia, la cooperación y las acciones colectivas. La Fundación CEDDET en estos últimos años ha impulsado el Programa SICA de Capacitación en Integración Regional y la Red SICA; desde su perspectiva en la Secretaría; ¿cómo evalúa la funcionabilidad de estos? Es un programa de suma importancia, de mucha trascendencia e impacto para la región centroamericana, ya que a través de dicho programa se ha logrado capacitar a funcionarios del SICA y de las instituciones nacionales vinculadas a los temas regionales, en diferentes áreas como integración regional, agricultura, género e integración, materia económica regional y en derecho de integración centroamericano. De este programa vale destacar que se ha desarrollado mediante la metodología online, lo que ha permitido utilizar de forma académica y provechosa las nuevas tecnologías de comunicación e información y para este caso educativa, lo que permite llegar a un universo mayor y a menor costo y poder trasladarles una capacitación de primer orden académico y práctico que permite fortalecer los conocimientos y experiencias de la región centroamericana y sus vinculaciones con otras regiones como la Unión Europea, MERCOSUR, CARICOM y otros. La Fundación CEDDET en estos últimos años ha impulsado, dentro del Programa SICA de Capacitación en Integración Regional, los cursos online, seminarios y la Red de Expertos en Integración Regional.
Victoria Marina Velásquez de Avilés
La razón por la que existe el Programa SICA de Capacitación en Integración Regional es debido a que somos conscientes de que el tema de la integración no puede ser monopolio de aquellos que trabajamos en ella, debe de ser difundido y discutido por la ciudadanía, de manera que todos conozcamos su historia, su filosofía, sus logros, retos y desafíos. Adicionalmente, es necesario ir preparando cuadros de relevo que el día de mañana puedan trabajar —dentro o para el sistema— con el conocimiento técnico necesario para adecuarlo a la realidad y necesidades que exija el porvenir. Otro beneficio de los cursos online y la Red, es que nos permiten llegar en tiempo real a estudiosos de la materia de toda la región, de manera que sus conocimientos en integración se mantengan actualizados y vigentes. Estas herramientas informáticas son particularmente atractivas para los jóvenes, colectivo que consideramos debe de estar más vinculado en la edificación del proceso. Es bajo esta visión que diseñamos programas de actividades que —además de didácticos— sean atractivos e incluyan la participación de actores del proceso y expertos en una gran diversidad de temas, lo que permite que los beneficiarios del programa puedan conocer y discutir su visión de la integración con personas capaces de trasladarla a las autoridades a cargo de la toma de decisiones en la rama respectiva. Me llena de satisfacción, que Secretarios Técnicos, Directores y Coordinadores de programas del SICA hayan hecho espacio en sus apretadas agendas para participar en los conversatorios, foros, ponencias y webinars que hemos organizado. En otras palabras estoy satisfecha con la funcionalidad de esta herramienta y continuaremos promoviéndola y apoyándola. ¿Qué acciones se tienen en consideración para retomar el tema de las iniciativas de amparar la necesidad de racionalizar el número de Secretarías e Instituciones del SICA? La racionalización del número de Secretarías e Instituciones del SICA, a mi criterio, está en consonancia con menos burocracia y una buena gestión de la administración pública en general, así también, con la gobernanza, el acceso equitativo a los servicios públicos, la transparencia y rendición de cuentas en los presupuestos y las finanzas públicas. Sobre la racionalización de la institucionalidad, ya se han realizado varios estudios y hay varias decisiones presidenciales en el sentido de avanzar en dicha racionalización y mejorar los niveles de eficiencia y eficacia de la institucionalidad regional y un esfuerzo constante de lograr un adecuado y eficiente fortalecimiento institucional, en ese sentido, la Secretaría está realizando
| entrevista
las acciones correspondientes ya contenidas en los mandatos presidenciales para alcanzar las mejores formas de lograr dicha racionalización. En los últimos meses se han realizado algunos ejercicios sobre transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno corporativo, quisiéramos conocer sus comentarios respecto a este tema. La Secretaría General del SICA, ha hecho 2 ejercicios de rendición de cuentas, transparencia y buen gobierno de la Cooperación Internacional, en cumplimiento del mandato de Jefes de Estado y Gobiernos del SICA durante su trigésima séptima cumbre. Estamos conscientes de que debemos desarrollar una cultura común de gestión responsable orientada a los resultados y para fomentar la confianza del público debemos hacer énfasis en la transparencia y el reforzamiento de la rendición de cuentas, como un derecho de la población que reclama cada vez más la existencia de instituciones donde transite y se promueva la cultura de dichos valores. Por último; desde la Secretaría General del SICA ¿cómo se podrá mantener informados a los ciudadanos de los países miembros y también a los países observadores de nuestro sistema; de los beneficios y los desafíos que se deben afrontar? Es fundamental consolidar una estrategia de comunicaciones y difusión para lograr incidir a través de los medios de información sobre los ciudadanos de la región para que conozcan que es el SICA, sus objetivos y los aportes y beneficios regionales que desarrolla para todos los pueblos de la región centroamericana, debe procurarse por todos los medios el pleno acceso a la información, sobre todo lo que hace y desarrolla toda la institucionalidad regional del SICA, información que debe ser oportuna, pública y accesible a todos los niveles de la población, para el logro de tales objetivos, deben ocuparse todos los medios de comunicación y difusión modernos. En ese sentido, la Secretaria General está impulsando diferentes formas y metodologías de comunicación a todos los sectores de la región centroamericana; como consecuencia de ello, se está trabajando en una estrategia educativa a nivel regional, de comunicaciones y de la implementación de portales informáticos integrados para que sea accesible y en tiempo ágil la información de toda la institucionalidad del SICA, así como otras estrategias comunicacionales por medios escritos y online. Se trata de utilizar un lenguaje comunicacional en diferentes niveles, ya sea eminentemente técnico como también el lenguaje popular, para que sea comprensible para la población en general.
7
8
Integración Regional
SICA
Panorámica | honduras
LUIS CARLOS CHAVARRÍA Coordinador Institucional de la Red en Integración Regional. Director de la Dirección de Protocolo y Relaciones Públicas Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA). El Salvador
El padecimiento de la Patria Grande oña Centroamérica esperaba impaciente su turno, la secretaria le ofreció café, pero ella lo rechazo cortésmente, luego le ofreció agua pero tampoco aceptó. ¿Porque habría de hacerlo?, en sus tierras crecía café de reconocimiento mundial y las aguas cristalinas de sus lagos eran de lo más refrescante. Después de un rato, el médico abrió la puerta de su consultorio y la invitó a pasar, se incorporó con dificultad tratando de lucir mejor de lo que realmente se sentía. —¿Qué tal ha seguido Doña Centroamérica? Años sin verla. —A decir verdad GuateMALA doctor, sufro un dolor en mis Honduras que no se calma con nada. He probado tomando NicarAGUA de coco en ayunas y cuando empiezo a sentirme Costa Rica la molestia regresa más intensa. Hay noche en las que no consigo conciliar el sueño y le ruego a El Salvador que me alivie este suplicio. —Voy a examinarla —dijo el doctor. Se acercó a Centroamérica y le tomó el pulso, la corriente de sus ríos está normal, dijo con indiferencia mientras le colocaba un termómetro, su temperatura es apropiada, golpeo los volcanes con su martillito y la reacción fue inmediata, ¡Sus reflejos están perfectos! A simple vista no logro descifrar la causa de su malestar, voy a pedirle que se realice unos exámenes para ver cómo está su población y la espero mañana a esta misma hora. —Como usted diga doctor, pero la verdad no creo que ese sea el problema, ya que mi mayor riqueza es mi pueblo. Respondió Centroamérica.
D
El padecimiento de la Patria Grande
Atenta a las instrucciones del galeno fue de inmediato al laboratorio, le hicieron el muestreo y un par de horas después le entregaron los resultados, intentó leerlos pero no logró descifrar su significado. Tendría que esperar hasta el día siguiente. Esa noche fue la más larga de su vida, sentía sus entrañas revueltas y dolores punzantes que afectaban toda su geografía. Al amanecer se vio en el espejo, su rostro estaba demacrado, pero ni el desvelo, ni las ojeras podían ocultar su singular belleza. Dejó que los rayos del sol acariciaran su cuerpo, se dio un baño cálido en sus aguas termales, se vistió con sus mejores galas y partió rumbo al hospital. Como siempre el doctor la hizo esperar un rato. Leyó un par de revistas para matar el tiempo y cuando parecía que nunca la atendería la secretaria la invitó a pasar al consultorio. Ella se sentó con elegancia tratando de disimular su nerviosismo, luego sin decir nada le entregó el sobre al cirujano. Él abrió la carpeta y empezó a leer su contenido, su cabeza calva se perló de sudor, con cada párrafo que leía apretaba más sus labios, puso su mano derecha sobre sus gafas y las acomodó a media nariz, luego levantó su mirada vidriosa, aclaró su garganta y por fin pronunció palabra. —Señora, he revisado sus exámenes y lamento infórmale que mis sospechas eran correctas. Usted padece de un cuadro severo de polarización ideológica, apenas son unos pocos ciudadanos los que están sumidos en el egoísmo y la ambición desmesurada, pero han conseguido imponer su voluntad sobre la mayoría, esto ha causado una inestabilidad política y malestar generalizado. Debido a que dejó pasar estos síntomas durante mucho tiempo se le han producido separatismo irreversible, el único tratamiento posible es la fragmentación. —Doctor, ¿Está usted seguro?, yo siempre he cuidado de la mejor manera de mis nacionales, les he dado llanuras fértiles, bosques con innumerables especies de flora y fauna, los he mantenido hidratados con abundantes ríos, lagos y lagunas, les he regalado volcanes y montañas para embellecer los paisajes, también arenas blancas y costas cristalinas donde han hecho su hogar bellísimos corales y hasta he permitido que de mis entrañas extraigan oro y plata. En fin, ¿cómo puede haber egoísmo si tengo riquezas de sobras para todos? —Comparto su dolor buena Señora, pero usted debe entender que el virus de la ambición y el egoísmo nunca se dan por satisfechos, siempre busca tener y consumir más arrollando con todo y todos a su paso. Si no actuamos con celeridad mucho me temo que pueda producirse una hemorragia imparable entre sus pueblos. Doña Centroamérica respiró profundo, secó sus lágrimas y recuperó la compostura que siempre le había caracterizado.
| panorámica
“
Prefiero ser desmembrada antes que ver sufrir a siquiera uno de mis hijos, a ellos les he dado y seguiré dando lo mejor de mí y quizás algún día tengan la madurez para comprender que la cura de mi mal se encuentra en sus manos
”
—Si es así doctor la autorizo a que proceda de inmediato, prefiero ser desmembrada antes que ver sufrir a siquiera uno de mis hijos, a ellos les he dado y seguiré dando lo mejor de mí y quizás algún día tengan la madurez para comprender que la cura de mi mal se encuentra en sus manos, que sus pocas diferencias no deben ser motivo de pleitos sino de tolerancia, que en mi seno hay suficiente fortuna y que esta se multiplicará si la cultivan y dividen entre todos, que juntos son más grandes y que en la unión está la fuerza. Descuartíceme doctor, aunque creo que se trata solo de un alivio temporal, mi verdadera cura no la encontraré en ningún brebaje o bálsamo, está en el corazón de mi descendencia que estoy segura, no descansará hasta verme completa una vez más.
9
10
Integración Regional
SICA
Panorámica | guatemala
ALBERTO HERRERA ORDÓÑEZ Jefe del Departamento de Apoyo Psicosocial en materia de Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel Nacional. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CON-LED). Guatemala. Miembro de la Red de Expertos en Integración Nacional.
Ley Orgánica de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y su incidencia en la población de Guatemala INDICADORES DE CONTEXTO_ País: Guatemala. Región, provincia o municipio: Centroamérica. Total de población: 15,47 millones de habitantes. Banco Mundial, 2013 RESUMEN_ El tema de reducción de desastres en la región centroamericana ha tomado una creciente importancia debido al impacto que los fenómenos de origen natural o provocado tienen directamente en los modelos económicos y desarrollo de los países que la conforman. En el caso de Guatemala, tomando en cuenta su contexto geológico, es una zona propensa a terremotos y actividad volcánica (Se encuentra ubicada en la conjunción de tres placas tectónicas intercontinentales y posee más de 33 volcanes). Ante este escenario, la normativa existente sobre el accionar de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres —SE CONRED— y del sistema nacional (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastre —CONRED—), debe tener la flexibilidad de adaptarse a los requerimientos de la sociedad y para ello debe clarificar el accionar a lo interno (Instituciones que la conforman) y hacia lo externo (Población que beneficia).
PALABRAS CLAVE_ Sistema de Coordinación, Vulnerabilidad, Población, Desarrollo.
Ley Orgánica de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y su incidencia en la población...
Introducción Debido al incremento de los fenómenos naturales que pueden originar desastres en la región centroamericana, los gobiernos de los países que la conforman, han generado estrategias y mecanismos adaptados a su propia realidad y contexto para poder enfrentar los efectos adversos que podrían generarse. En algunos casos, se han conformado estructuras basadas en la protección civil, en donde el objetivo primario lo constituyen los preparativos para la respuesta y la respuesta a desastres. En otros, como lo es el caso de Guatemala, se generó a través del Decreto 109-96 del Congreso de la República, la creación de una Coordinadora Nacional que involucra a todas las instancias de gobierno, cuerpos de socorro, iniciativa privada y personas naturales, en el tema de la reducción del desastre. Por haber sido creada a mediados de la década de los 90’s, obedece a los principios de la Conferencia de Yokohama, en especial el número cuatro “Un cambio de los preparativos de emergencia hacia la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo.” (Conferencia de Yokohama, Japón 1994). En este sentido, deja las bases para el involucramiento del Estado, entendiendo este como la totalidad de los habitantes del territorio y los recursos que se disponen, de manera que el análisis de la situación no se haga desde la perspectiva del desastre en sí, sino que vaya mucho más allá centrándose en el riesgo y en las causas subyacentes que lo provocan. Al entender que los desastres “NO” son naturales, sino una construcción social asociado al modelo del desarrollo, las acciones a emprender superan por mucho la respuesta y están encaminadas a ir reduciendo las vulnerabilidades. No se está dejando olvidada la respuesta, pero es imperativo trabajar en las causas que generan la susceptibilidad ante los fenómenos naturales. Las bases legales que definen el accionar de las instancias creadas para este fin, en este caso -CONREDdebe tener la característica principal de poder adaptarse a las necesidades de una sociedad dinámica y en constante cambio. Esa adaptabilidad generará un impacto positivo o negativo en la población en la medida que ésta se sienta beneficiada. Descripción En la ejecución del presente trabajo se puso en práctica el método analítico sintético, el inductivo-deductivo, el método jurídico y el método de interpretación. El método analítico permite descomponer al “todo” en sus “partes”, para estudiar cada una de ellas por separado y con la finalidad de descubrir la esencia del fenómeno que se investiga. Una vez realizada esta operación lógica, se
| panorámica
“
Al entender que los desastres “NO” son naturales, sino una construcción social asociado al modelo del desarrollo, las acciones a emprender superan por mucho la respuesta y están encaminadas a ir reduciendo las vulnerabilidades
”
procede a utilizar el método sintético. La síntesis enlaza la relación abstracta, esencial, con las relaciones concretas; es decir, se construye un tejido teórico cuyos vínculos son la ley, las mediaciones y el fenómeno concreto. El Análisis y la Síntesis forman una unidad dialéctica, se complementan, son incluyentes uno con el otro; no se puede pensar uno sin el otro, se complementan, son incluyentes uno del otro. También se aplicaron los métodos inductivo y deductivo. A través del método inductivo se asciende lógicamente al entendimiento desde el conocimiento de los fenómenos, hechos o casos, a la ley o principio que los contiene; es decir, se procede de lo particular a lo general; de lo individual a lo universal, de lo simple a lo complejo. Por medio de este método resulta posible generalizar partiendo de la observación y la experiencia. Por el contrario, el método deductivo parte de lo general hacia las características singulares de los fenómenos. Por medio de este método se procede lógicamente de lo universal a lo particular, de lo general a lo individual, de lo complejo a lo simple. Este método es el proceso discursivo que partiendo de generalizaciones de carácter universal, permite obtener inferencias menos generales o particulares. Por otro lado, se utilizó el método jurídico ya que es la suma de procedimientos lógicos, para la investigación de las causas y de los fines del derecho; para el conocimiento e interpretación de sus fuentes, para la estructura de sus textos positivos y técnicos y para la enseñanza y difusión del mismo. Las características de la investigación, el conocimiento, interpretación, enseñanza y discusión del derecho, constituyen los pilares fundamentales sobre los cuales se basa el método jurídico, para tener una amplia visión sobre el mismo y poder aplicarlo correctamente.
11
12
Integración Regional
SICA
El Decreto Legislativo 109-96 LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL O PROVOCADO forma parte de la gran cantidad de leyes, acuerdos, e instrumentos legales que norman el actuar de la población ante situaciones específicas, en este sentido, aunque importante, pareciera diluirse en el conglomerado mencionado y por ende cae en el desconocimiento de gran parte de la población. Es necesario comprender que en un país donde el alta tasa de analfabetismo, las condiciones de pobreza, la inseguridad y la percepción negativa hacia las entidades estatales; entre otras causas, promueven un desinterés en el conocimiento de las “normas del juego” relacionadas con la ciudadanía, vivir o transitar por el territorio nacional. El Decreto Legislativo 109-96, fue creado con el propósito de darle vida a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de origen Natural o Provocado, entendiendo esta, como un sistema conformado por todas y cada una de las instancias gubernamentales y del sector privado1 y cuyos alcances fueron concebidos bajo la premisa de organizar los esfuerzos para poder enfrentar los efectos adversos en situaciones de emergencia o desastre. Se debe mencionar también el contexto socio-político del momento en que fue promulgada. En este caso, Guatemala se encontraba en una situación de post conflicto armado interno, se estaba por firmar los Acuerdos de Paz y en el ambiente se tenía una percepción de expectativa por el rumbo que tomaría el país. Ante esto, el espíritu del decreto era el de comenzar la transición de un Estado militarizado a uno con corte civil a través del empoderamiento de las funciones humanitarias por parte de los entes conformados para cumplir aquello del “Bien común” que consigna la Constitución de la República. Sin embargo, al ser un enfoque enmarcado en la respuesta ante situaciones de desastres, la participación e involucramiento por parte de las instancias que conforman el sistema como tal era prácticamente nula, circunscribiéndose a los cuerpos de socorro (bomberos), instituciones que velan por la seguridad civil (Policía Nacional); y por la entidad castrense a través de sus diferentes campos de acción dirigidos a la población (Policía militar, cuerpo de ingenieros, entre otros). Incluso en sus primeros años, la estructura como tal de la Secretaría Ejecutiva, instancia que, dicho sea de paso, acata los lineamientos del Consejo de la CONRED, estaba dirigida por militares y su funcionamiento era tipo militarizado. El proceso de transición del Comité Nacional de Emergencias a la CONRED llevó algunos 1 Artículo 2, Decreto Legislativo 109-96.
“
el espíritu del decreto era el de comenzar la transición de un Estado militarizado a uno con corte civil a través del empoderamiento de las funciones humanitarias por parte de los entes conformados para cumplir aquello del “Bien común”
”
años y de hecho, hoy por hoy, aún hay vestigios de ese pasado. Bajo este panorama, no es de extrañar que el involucramiento de la sociedad como tal dentro del decreto era inexistente a excepción de cuando la solidaridad afloraba en situaciones de desastre. En parte, esto se debió a la idea de autosuficiencia proyectada por las autoridades pues, después de todo, aún existía en el imaginario colectivo la idea de que esta función solo se activaba en caso de emergencia y por lo tanto, cuando no había una situación que lo ameritaba, la CONRED no existía. Además, se puede acotar el mensaje transmitido de que “El Ejercito cumple su misión, el pueblo confía en su ejército” que durante muchos años fue esgrimido como una consigna dirigida a incidir en la imagen de éste ante la sociedad guatemalteca. Siguiendo esta línea de pensamiento, es fácil entonces comprender el por qué las instancias gubernamentales, privadas y civiles no se veían como parte del sistema CONRED y descargaban toda la responsabilidad en los actores tradicionales de respuesta. Ahora bien, después de establecer esta introducción sobre los orígenes y contexto del decreto 109-96 es necesario plantear la siguiente pregunta a casi 18 años de su promulgación: ¿En qué medida el Decreto Legislativo 109-96 ha permeado en las instituciones de gobierno, las privadas y la sociedad civil? Para poder responder, en esta ocasión, se hará desde tres esferas que se interrelacionan la SE CONRED, el Sistema CONRED y la población en general.
Ley Orgánica de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y su incidencia en la población...
SE CONRED
CONRED
POBLACIÓN
Al hablar de la SE CONRED, se refiere al personal que labora en la misma. El conocimiento del Decreto Legislativo 109-96 debería ser de carácter obligatorio, toda vez que es el instrumento que da vida a la misma y establece el quehacer institucional. Sin embargo, existe una gran diferencia entre el ideal y lo real. En primer lugar, no todo el personal conoce su contenido y eso hace que se pierda el horizonte entre lo que se debe y no se debe hacer. Para ejemplificar, la ley establece que es una “Coordinadora” lo que se traduce en armonizar, organizar y coadyuvar los esfuerzos (Competencias institucionales) con el fin de mitigar y responder ante los desastres de origen natural o provocado. No dice en la misma que se es ejecutora y el perder de vista este punto hace que se dupliquen funciones y que realicen acciones que no son competencia de la SE CONRED. La ley no establece que sea una institución de respuesta, o como se le ha llamado “El bombero mayor”, sin embargo, es esto último la cara más visible de la institución. Bajo esta óptica, el trabajo se traduce a responder en caso de emergencia y se pierde lo que establece la literal “a” del Artículo 3 “Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional” , para poder reducir el desastre se debe trabajar bajo un enfoque de reducción de riesgos y este nos dice que se debe trabajar en la atención de las vulnerabilidades que son las que generan nuestra condición de fragilidad ante los eventos naturales. En otras palabras, se debe trabajar con un enfoque holístico, conociendo las causas subyacentes del riesgo y entender que al reducir las vulnerabilidades estamos trabajando en el desarrollo, pues al final, los desastres son una deuda con el mismo. Cuando se aborda el tema de incidencia del decreto en el Sistema CONRED, hay que partir de la siguiente
| panorámica
premisa “Si usted se la cree hará que otros se la crean, si usted no se la cree, nadie se la creerá” La cuestión es ¿Cómo lograr involucrar a las instancias, desde su competencia, en la observancia y cumplimiento de la ley si las personas que integran la Se CONRED no la conocen y aplican? “Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios; Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fines…” 2
Como se observa, el trabajo que establece la ley para y con el Sistema CONRED está definido sin embargo, no se cumple como debe ser pues los y las encargadas de darle acción a las palabras pareciera que no la tienen clara y por consiguiente se terminan realizando acciones que no son forzosamente compatibles con aquello que se requiere. La gestión para la reducción del riesgo de desastres no se aborda solamente con preparativos para la respuesta y la respuesta sino con acciones integrales como se ha abordado en líneas anteriores, sin embargo, el enfoque de trabajo está marcado hacia la respuesta aun cuando la misma ley establece que para ese fin existen instancias específicas. Entonces, ¿Cuál es la incidencia en el Sistema CONRED si el mensaje no llega con claridad? Aunque no es justificable, el desconocimiento de la ley no exime de la responsabilidad de cumplimiento, si permite entender por qué las instancias no asumen el papel que les corresponde pues la instancia que tiene el mandato de generar los lineamientos y el marco de trabajo no tiene el conocimiento o cuando menos, el horizonte bien definido sobre su propio accionar. Al llegar a la población en general y después de haber analizado la incidencia a lo interno de la institución rectora y del Sistema CONRED, entenderemos porque la población no se siente parte ni se involucra salvo en casos de solidaridad ante desastres. Hace unos años, se manejaba el eslogan de “Todos somos CONRED” que estaba basado en el espíritu del 109-96 en donde involucra a todas y todos en la construcción de una cultura 2 Artículo 3, literales b y c, Decreto Legislativo 109-96.
13
Integración Regional
14
SICA Acción de Hyogo establece una ruta de trabajo o forma de cumplimiento a la que denominó “De las palabras a las acciones”, es necesario tomar este ejemplo y aplicarlo en el quehacer institucional y comenzar a trabajar en conjunto para generar el cambio. No solo desde el enfoque institucional sino que partiendo de las necesidades de la población que son la razón de ser de las primeras. Conclusión
de prevención a través de la reducción del riesgo a desastres. Este mensaje hacía reflexionar a las instituciones y a las personas y abría la puerta hacia la sensibilización sobre la importancia de su participación. Sin embargo… hoy ya no se utiliza. Aquí se retoma algunas de las ideas que se expresó al inicio en cuanto a factores que hacen que la población desconozca sus leyes. La percepción sobre las instituciones y su labor, el tratar de sobrevivir en las condiciones que día a día se vuelven más difíciles y el desencanto con las autoridades hace que el tema de reducción a desastres sea poco atractivo o casi desconocido. Solo aparece en las conversaciones cuando existe una afectación por un fenómeno de origen natural o provocado, pero, una vez sale el sol… mágicamente desaparece del pensamiento pues sucumbe ante las luchas del día a día. Ante lo anterior y relacionándolo a las tres esferas que se abordaron ¿Qué se puede hacer?
A manera de recomendación final es importante dar a conocer el Decreto Legislativo 109-96, lo que conlleva, sus alcances, sus implicaciones; pero no solo desde el discurso sino desde la praxis. Para ello debe haber un involucramiento en todo nivel y bajo un enfoque integral en donde instituciones públicas y privadas, instancias de respuesta, ONG´s y sociedad civil asuman su papel y trabajen en coordinación y armonía como la misma ley estipula. La ley fue creada para dar soluciones integrales por consiguiente, las acciones deben ser de la misma naturaleza. “Zapatero a tus zapatos”, expresa un dicho popular y la incidencia debe ir encaminada a este fin, que cada quién asuma el papel que debe tomar de acuerdo a su propia realidad y razón de ser. El retomar la ley y hacer incidencia en cuanto a su conocimiento y aplicación debe ser prioridad dentro del accionar institucional, pues es la base de otros instrumentos como la propia Política Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres en Guatemala, y si la primera no se cumple, lógico es pensar que lo segundo tampoco.
Bibliografía •
•
•
En primer lugar es necesario un proceso de concientización a lo interno de la propia SE CONRED y este a su vez debe generar una reingeniería para poder establecer una línea clara acorde a lo que la ley establece para cumplir la función por la que se le dio vida. En segundo lugar, una vez logrado esto, poder transmitir esta “visión y misión” acorde a ley a las instancias que conforman el propio Sistema y así en conjunto, poder construir políticas, diseñar mecanismos, estrategias, programas, planes o cualquier acción que, desde la competencia institucional contribuya a la reducción del riesgo a desastres. En tercer lugar, la percepción de la población podrá ser positiva y motivar la participación en los diferentes espacios que el desarrollo genera solo sí el mensaje y las acciones son consecuentes. El Marco de
Decreto Legislativo 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres de origen natural o provocado, Artículos 1, 2 y 3. La vulnerabilidad asociada a los desastres, un marco conceptual para Guatemala, SE CONRED 2013 Marco de acción de HYOGO PARA 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS A DESASTRES 2005 FORO: PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A LOS DESASTRES, Biblioteca Central-USAC 17 de noviembre de 2009 Política Nacional para la reducción de riesgos de desastres, SECRETARÍA EJECUTIVA DE CONRED, 2013
Integración Regional
SICA
15
Panorámica | panamá
Un siglo del Canal INDICADORES DE CONTEXTO_ País: Panamá. Región, provincia o municipio: Centroamericana. Total de población: 3.864.170 habitantes.
RESUMEN_ Hace 100 años, el Canal de Panamá abrió sus compuertas uniendo dos mares. Hoy continúa forjándose como un punto clave del transporte marítimo mundial y latiendo como un orgullo para todos los panameños. Celebra su centenario con este entretenido recorrido.
PALABRAS CLAVE_ 100 años uniendo al mundo.
Introducción Antes, nunca se pensó que el mundo iba a contar con esta clase de tecnología, que acortaría la distancia entre todas las regiones del mundo, uniendo lazos de amistad, cultura y facilitando el comercio mundial. Descripción En el año 2014 todos los panameños nos reunimos con entusiasmo y alegría, para compartir diferentes puntos de vista sobre un tema que llena de orgullo: los 100 años de construcción del
ALBERTO A. LIZONDRO SANTO Jefe de AIS de aeródromo. Autoridad Aeronáutica Civil. Panamá. Miembro de la Red de Expertos en Integración Regional.
16
Integración Regional
SICA
Canal interoceánico de Panamá, la máxima empresa donde todos los coterráneos somos accionistas y de la cual recibimos directa e indirectamente múltiples beneficios, ¿pero, conocemos a profundidad su origen, su inspiración, la intención con qué fue pensado o para quién estaba predestinado,…? Brevemente les aclaro las preguntas anteriores….., hay quienes piensan que es en el tiempo de la colonización cuando se percibe la estrechez de nuestro istmo por el conquistador Vasco Núñez de Balboa, sin embargo existen estudios que indican que mucho antes ya grupos indígenas de centro, norte y Suramérica utilizaban istmo para ir y venir, de hecho son aborígenes quienes conducen a Balboa por entre medio de la selva hasta lo que fue bautizado como mar del sur, hoy océano pacifico. Lo que si podemos reconocer a los conquistadores españoles es que visualizaron el potencial comercial y económico de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes para su construcción en diferentes modalidades, así empieza por allá por 1513 el gran sueño, la gran ilusión. Es para finales de 1800 cuando se dan serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron por múltiples factores. Estados Unidos aprovechó el esfuerzo francés y logró terminar lo que actualmente conocemos como el canal de Panamá, inaugurado un 15 de agosto de 1914. Muchas cosas hay involucradas en este acontecimiento , ideas, dinero, proyectos , luchas, muertes, intereses, trabajo, tecnología, acuerdos, plebiscitos, tratados, convenios y hasta sangre de nuestros mártires del 9 de enero que exigían nuestra soberanía y completo control sobre este patrimonio nacional. Hoy día, 100 años después de su inauguración y de forma ininterrumpida, el canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima para todos los países del mundo haciendo alusión a nuestro lema en el escudo nacional “”PRO MUNDI BENEFICIO”. La ubicación estratégica del canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico es el atractivo principal para las flotas mercantiles y diferentes empresas del mundo que utilizan esta vía para enviar, traer o llevar diferentes tipos de productos pagando por ello peajes que han contribuido al desarrollo y progreso de nuestra hermosa patria. Las tareas diarias que en el canal de Panamá se realizan pueden agruparse en 3 categorías: operación, administración y mantenimiento, este trio de actividades han permitido el servicio efectivo de esta empresa y al
“
El canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima para todos los países del mundo
”
cumplir sus 100 años se moderniza para hacer frente a nuevos retos mediante la ampliación de sus esclusas para ofrecer mejor servicio a buques post Panamax que ahora transitan con mayor carga. Diariamente transitan por el canal unos 38 buques y los beneficios que entrega el Canal al Estado representan el 60% del presupuesto de inversión estatal, solo el año pasado el aporte fue de 981,8 millones de balboas; este dinero se invierte en salarios, cultura nacional, carreteras, mejoras a escuelas, hospitales y otras infraestructuras que contribuyen a mejorar la calidad de vida del panameño. Muchas otras cosas se pudiese decir sobre nuestro canal, inclusive su compromiso con el ambiente en cuanto al uso adecuado del agua, el cuidado y el manejo de las cuencas hidrográficas que le alimentan con el vital líquido para su efectivo funcionamiento. Conclusión En el presente legado a las siguientes generaciones, les hereda el velar por que el trabajo que está realizando el SICA, en bien de la integración Centroamericana, en un ambiente de Paz, y cordialidad entre los pueblos de la Región.
Bibliografía Apuntes de materia de HRP, de Sexto año. Profesora Georgina de Lasso. --- Articulo sobresalientes en exposición escolar Escuela María Olimpia de Obaldía. Maestro Luis Guerra. Fotografía tomada por Alberto Lizondro Jr., sobre áreas del Canal de Panamá y Puente de las Américas.
Integración Regional
SICA
17
Panorámica | región sica
Cooperación Sur-Sur y Triangular para el fomento del Emprendimiento
EDGAR ARMANDO LARA Economista
La Región SICA-Colombia, una alianza para la construcción de la Estrategia SICA EMPRENDE INDICADORES DE CONTEXTO_ Países: Belice, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Región, provincia o municipio: Región SICA. RESUMEN_ La Estrategia SICA EMPRENDE se enmarca dentro de un proceso amplio de acciones orientadas a promover el desarrollo competitivo de las MIPYME en la región SICA (Belice, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), que involucra por una parte, las autoridades MIPYME de los países de esta región, representados en el Consejo Directivo del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), organismo regional que hace parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y por otra, la instancia del más alto nivel del SICA, a través de sus presidentes, al incorporar el tema dentro de la agenda del proceso de integración.
PALABRAS CLAVE_ Estrategia SICA Emprende, MIPYME, Cooperación Sur- Sur y Triangular (CSST).
CLAUDIA PATRICIA RIVERO Abogada
18
Integración Regional
SICA
Introducción
Descripción
La Estrategia Regional de Fomento del Emprendimiento para Centroamérica y República Dominicana (Estrategia SICA EMPRENDE) es la materialización de las acciones y resultados de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST), por un lado, y de la cooperación de Ayuda Oficial al Desarrollo, por otro, que confluyen para dar mayores y mejores valores agregados para la Región SICA en materia de fomento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME). De esta manera, esta Estrategia es un resultado concreto que refleja la tendencia de la visión regional de la cooperación, del posicionamiento de la CSST, de la armonización de acciones y esfuerzos regionales que contribuyen de una manera más significativa a los procesos de integración de los países, alineando la oferta de cooperación a la visión regional (SICA), facilitando los procesos de compartir experiencias y desafíos desde una perspectiva multipaís, con contextos similares y que generan resultados concretos y más enriquecedores, para incluso, complementar o potenciar los intercambios bilaterales tradicionales.
En la XXXVII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países SICA del 22 de julio de 2011, los mandatarios expusieran “Reconocer el aporte fundamental de las MIPYME al desarrollo económico y social de nuestras naciones, asumiendo el compromiso de continuar apoyando el fortalecimiento de dichas estructuras socioeconómicas, al igual que promover en las mismas los temas de innovación y de Emprendimiento.” De esta manera, se hace un reconocimiento explícito sobre la importancia de las MIPYME, y a la vez se deriva de su lectura, que la innovación y emprendimiento son dos apuestas para el mejoramiento de la competitividad de las mismas y al desarrollo económico y social de las naciones de esta región. Asimismo, en el Plan de Acción de la XXXVIII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del SICA del 16 de diciembre de 2011, los mandatarios acuerdan instruir a CENPROMYPE a que presente una propuesta de Estrategia Regional de Fomento al Emprendimiento de Centroamérica y República Dominicana. Fue esa iniciativa presidencial la que dio lugar a la gestación de un proceso CSST innovador e interesante,
Cooperación Sur-Sur y Triangular para el fomento del Emprendimiento
en el que se involucra los países de la región SICA con el apoyo de Gobierno de China (Taiwán) y Colombia con el apoyo de Australia. La cooperación Sur-Sur y Triangular para la formulación de la Estrategia SICA EMPRENDE Si bien no existe un consenso en cuanto a la definición de la CSST, es posible identificar tres actores claves en el proceso de cooperación: (1) un socio donante, (2) un socio oferente de cooperación y/o de una buena práctica ejecutor de las acciones y (3) un socio receptor de la misma. La CCST implica un proceso en el que interviene un donante del Norte que brinda cooperación a un país del Sur para la ejecución de programas o proyectos orientados a apoyar otro país del Sur. Para el caso de la formulación de la Estrategia SICA EMPRENDE es posible identificar esos tres actores, por una parte, se tiene la intervención de dos países donantes: República de China (Taiwán) y Australia, un país proveedor/oferente de la cooperación: Colombia, y los receptores de la misma: los 8 países de la región SICA. A diferencia del concepto de CSST antes planteados, la relación de los donantes es tanto a nivel de la instancia receptora y/o solicitante de la cooperación como de la oferente. Adicional a este esquema de cooperación triangular, se suma la alianza con un actor regional estratégico: CENPROMYPE, ente que apoya la ejecución de la cooperación. En primer lugar, es necesario destacar que también la formulación de la Estrategia SICA EMPRENDE recoge dos procesos de cooperación hacia la región SICA que venían desarrollándose de manera independiente. Por un lado, la cooperación de República de China (Taiwán) - CENPROMYPE en materia de emprendimiento que se otorga en el marco del Programa de Fomento Integral del Emprendimiento para Centroamérica y
“
La CCST implica un proceso en el que interviene un donante del Norte que brinda cooperación a un país del Sur para la ejecución de programas o proyectos orientados a apoyar otro país del Sur
”
| panorámica
República Dominicana y el cual tiene como objetivo fomentar y fortalecer el emprendimiento en la región SICA, a fin de generar, acelerar y consolidar negocios emergentes en el segmento de las MIPYME. Más específicamente, se busca promover y fomentar el proceso emprendedor en todas sus etapas, conformar un fondo regional de capital semilla, desarrollar e implementar una estrategia regional para el fomento de una cultura emprendedora, articular esfuerzos públicos-privadosacademia y construir alianzas, y fortalecer las capacidades institucionales para la sostenibilidad de los programas de apoyo a emprendimientos. Por otro lado, la iniciativa de cooperación de Colombia, a través de su Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica (PRCM), liderado desde el 2010, por la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC- Colombia). Para desarrollar sus acciones de cooperación SurSur en el marco de este programa, el Gobierno de Colombia, no solo se apoya de sus recursos financieros sino también apalanca su estrategia con recursos de cooperación de la Agencia Australiana de Cooperación (AUSAID). Colombia, es un país de renta media alta, que venido ganado reconocimiento como oferente de cooperación Sur-Sur y de intercambio de buenas prácticas relacionadas con procesos de construcción de políticas públicas y metodologías de fortalecimiento institucional, en mayo de 2012, el Comité de Alto Nivel sobre la Cooperación Sur-Sur de las Naciones Unidas, lo catalogó como uno de los países emergentes promesa de este tipo de cooperación, al igual que se ha venido posicionando como un país pivote estratégico para los cooperantes tradicionales como Estados Unidos, Australia, Japón, Corea, en materia de cooperación triangular. Aportes de la cooperación en la formulación de la Estrategia La implementación de la cooperación y/o transferencia de la experiencia colombiana, que se concretaría con la disponibilidad de una Estrategia Regional de Emprendimiento se desarrolló a través de un conjunto de talleres de asistencia técnica bajo una modalidad de espacios de concertación y construcción colectiva entre los diferentes países de la región. Los talleres fueron facilitados por un equipo experto del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio de Colombia (MinCIT) en coordinación con APC y CENPROMYPE. Aparte de disponer de una estrategia elaborada, la cooperación ha contribuido a fortalecer las capacidades de los países en cuanto a la comprensión del emprendimiento y el impulso de acciones en esa misma línea, debido a que la agenda del emprendimiento ha cobrado interés en los países de la región SICA.
19
20
Integración Regional
SICA
“
Este proceso ha sido benéfico para todos los actores socios con una ganancia mutua, bajo la complementariedad de acciones, aprovechamiento adecuado de las ventajas comparativas de cada socio y la generación de valores agregados
De esta manera, la delegación de Guatemala que participó de este proceso de cooperación indica que la participación en la formulación de la Estrategia les permitió tener acceso a un marco conceptual claro y orientador en cuanto a las acciones que se podrían implementar en su país, asimismo, reconocieron la necesidad de implementar una política nacional de emprendimiento liderada desde el Viceministerio de la MIPYME, bajo el enfoque de ecosistemas de apoyo al emprendimiento. Entre las acciones que están desarrollando para posicionar el tema en la agenda pública señalan la Construcción de la Política Nacional de Emprendimiento y la creación de la mesa técnica de emprendimiento compuesta por diferentes instancias públicas y privadas. Para Honduras, la cooperación técnica ha significado la identificación de un tema que debería estar presente dentro de la política MIPYME del país debido al afecto que tiene en la cultura empresarial y en la estructura productiva. Contar con una estrategia regional les permitirá ampararse en lineamientos que orienten las iniciativas nacionales. República Dominicana, destaca que el emprendimiento siempre ha sido un tema que ha estado presente en la agenda gubernamental. Sin embargo, el valor agregado de la cooperación técnica ha sido poder entender la importancia de la articulación institucional en el fomento del emprendimiento (ecosistemas). Destacan que Colombia se convierte en un referente necesario para el conocimiento en cuanto al funcionamiento de los ecosistemas de apoyo. Belice, inicialmente el tema del emprendimiento no estaba considerado como una las prioridades más importantes dentro de las políticas; no obstante, la cooperación técnica ha incidido en cuanto visualizar la contribución que puede tener una estrategia de emprendimiento en la
”
reducción del desempleo en Belice, así como también, que la implementación de la mismas requiere de un esfuerzo coordinado entre varias instancias públicas y privadas. Para El Salvador, la cooperación técnica ha contribuido a mejorar la gestión pública en materia de emprendimiento. Ha permitido aclarar conceptos y definir una ruta de intervención, así como la importancia de la articulación institucional, la cual es fundamental en el trabajo que están realizando a nivel de los territorios. Participar en un proceso en el cual se ven involucrados varios países permitió compartir prácticas de fomento y facilitar la alineación como región en una misma prioridad de apoyo a la MIPYME. En Nicaragua hay un reconocimiento de la importancia del tema y la necesidad de ordenar las diferentes iniciativas que de manera directa o indirecta abordan el tema del emprendimiento en el país. En cuanto a Costa Rica y Panamá, ambos países presentan avances en la institucionalidad y en marcos de política para el emprendimiento. Panamá ya tiene un importante logro en cuanto a capital semilla para emprendimiento y ha contado con el apoyo de Colombia en análisis de proceso emprendedor, dentro de sus acciones próximas se tiene previsto avanzar en la consolidación de una política nacional de emprendimiento, así pues ven este proceso como un espacio facilitador y acelerador de sus acciones. Costa Rica por su parte, desde 210 cuenta con su Política Nacional de Emprendimiento, con la cual se ha avanzado en aspectos como la articulación institucional y el fomento emprendedor; su inserción a la Estrategia SICA EMPRENDE se hará en función de análisis de los elementos que sean necesarios reforzar respecto a su política nacional. En resumen, el resultado de este proceso ha sido benéfico para todos los actores socios con una ganancia
Cooperación Sur-Sur y Triangular para el fomento del Emprendimiento
mutua, bajo la complementariedad de acciones, aprovechamiento adecuado de las ventajas comparativas de cada socio y la generación de valores agregados no solo para la región en su conjunto sino para cada país beneficiario. Aprendizajes de la experiencia Desarrollar la cooperación técnica para la Estrategia SICA EMPRENDE dentro de la cooperación Sur-Sur (y triangular), ha sido interesante en el sentido que la buena práctica que se transfiere viene de un país que tienen características similares al solicitante o receptor, lo cual genera confianza en términos que la experiencia podría ajustarse mejor a las condiciones del solicitante. Por otra parte, el reconocimiento que tiene Colombia en materia de emprendimiento suma a la generación de confianza y de hacer de este país un socio estratégico en materia de asistencia técnica. La coincidencia de APC-Colombia y CENPROMYPE en cuanto a que ambas instancias tienen programadas intervenciones dentro de una misma zona geográfica y para el fomento de la MIPYME, condujo a la realización de un diálogo fluido basado en un interés mutuo, de tal manera que la cooperación se ha realizado voluntariamente y sin condicionantes políticas o comerciales. Asimismo, el apoyo de la República de China (Taiwán) a CENPROMYPE y de AUSAID a APC-Colombia contribuyó a una horizontalidad en la negociación. En la implementación, el diálogo entre los países receptores, y con el socio oferente es un mecanismo que vale la pena rescatar. En primer lugar porque instaura dinamismo dentro de los países en cuanto a no quedarse rezagados respecto al tema en discusión; segundo, el nivel de convencimiento suele ser mucho más lento si se aborda de manera bilateral, especialmente si no hay conocimiento amplio sobre el tema; tercero, la asesoría técnica y acompañamiento del socio oferente permite que los países prioricen sus futuras intervenciones y al socio solicitante le facilita una intervención mucho más coordinada en la región al contar con un socio estratégico en el tema; y finalmente, porque se logra generar una red de conocimiento para la interacción y facilitación de procesos en aprendizaje en doble vía, logrando fortalecer capacidades contribuyendo a la sostenibilidad de las intervenciones. De este proceso se deriva que ciertos países merecen una atención particular a fin de involucrarlos más activamente; aquellos países en el que el tema de la cooperación técnica presenta cierto avance, no habrá que considerarlos como receptores, estos tendrían que jugar un rol de proveedores de la experiencia propia y orientar las intervenciones bilaterales en aquellos elementos en los cuales el socio oferente presenta un nivel de superación.
| panorámica
En términos de financiamiento, la CSST ha permitido hacer un uso más eficiente de los recursos de los donantes (AUSAID y TAIWAN), ya que esta cooperación ha evitado la duplicidad de las intervenciones dentro de una misma región; y a la vez APC/MinCIT y CENPROMYPE, aunque en función de disponibilidad de recursos, han aportado tanto financiera como en recurso humano y técnico a la formulación de la Estrategia SICA EMPRENDE. Conclusión La cooperación ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades del personal de CENPROMYPE como de los países de la región SICA que fueron constantes en la formulación de la Estrategia. Esta cooperación técnica, le permitió a CENPROMYPE explorar una nueva modalidad de intervención en la región, al hacerse acompañar de un socio estratégico en el manejo de uno de los temas de su Agenda Regional MIPYME, lo cual ha permitido mayor eficacia y un mayor respaldo en su intervención. Para APC-Colombia ha significado un mayor posicionamiento dentro de la región, así como ante sus socios del PRCM. Asimismo, le ha permitido racionalizar sus esfuerzos de cooperación bajo esquemas de complementariedad, armonización y sinergias de las acciones de cooperación. A nivel de las instancias gubernamentales de apoyo a la MIPYME se evidencia un pleno reconocimiento de la experiencia de Colombia en esta materia.
Bibliografía Edgar Armando Lara, Economista (2003) de la Universidad de El Salvador. Con Maestría en Género, Identidad y Ciudadanía (2010) de la Universidad de Huelva; y Maestría en estrategias, agentes y políticas de cooperación para el desarrollo (2007) de la Universidad del País Vasco. Con 10 años de experiencia profesional. Actualmente se desempeña como Asesor a la Dirección Ejecutiva en el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE). E-mail: elara@cenpromype.org; edgarl_l@hotmail.com Tel.: (503) 2264-5207 o Móvil: (503) 6123-4737 Claudia Patricia Rivero, Abogada (1992), especialista en derecho económico (1993) de la Universidad Externado de Colombia. Con Maestría del Programa Erasmus de la Unión Europea EMLE European; Master in Law and Economic (2001) - Universidad de Aix an Provence, Francia. Con 15 años de Experiencia en el sector publico colombiano. Actualmente se desempeña en la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, encargada de coordinar el Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica, desde el 2010. E-mail: cayitapila@hotmail.com; claudiarivero@apccolombia.gov.co Tel.: 00571 - 6012424 ext. 157 o Móvil: 3158226891.
21
22
Integración Regional
SICA
Panorámica | el salvador
JAVIER CLAROS Coordinador Técnico de Proyectos. Ministerio de Hacienda. Dirección General de Aduanas. El Salvador. Miembro de la Red de Expertos en Integración Regional.
El Manual Único de Operaciones Aduaneras INDICADORES DE CONTEXTO_ País: El Salvador. Región, provincia o municipio: San Salvador. Total de visitas a la plataforma: 110.000 aproximadamente.
RESUMEN_ La Dirección General de Aduanas del Salvador, en la búsqueda de la transparencia y brindar a los usuarios una herramienta útil para todos los ciudadanos que quieren conocer de las actividades aduaneras, por distintos intereses sean estos culturales, comerciales, educativos, auditoría social, entre otros, decidió crear un Manual Único de Operaciones. PALABRAS CLAVE_ Manual, Operaciones, Aduanas..
Introducción En un principio se pensó en redactarse un documento que compilara toda las normas y regulaciones relacionadas con el quehacer aduanero, luego se visualizó que para abarcar todo este universo de preceptos se requería de un documento inmenso y abundante que requería además mucho esfuerzo mantenerlo actualizado, ya que conforme evoluciona el comercio exterior, la Aduana debe ir también adecuando sus normas al devenir de las actividades comerciales.
El Manual Único de Operaciones Aduaneras
| panorámica
Descripción La decisión entonces es elaborar una herramienta con las normas legales y administrativas que regulan la actividad aduanera, incorporando además, una descripción clara de los procesos que realiza la Aduana, buscando un lenguaje claro y sencillo, que permita al usuario externo conocer los pasos que deben de realizarse en los procesos aduaneros; la inclusión de un apartado de criterios aduaneros sobre aquellos puntos que requieren una clara definición por parte de la autoridad aduanera y que sirvan como guía para los usuarios internos y externos se tornó de gran importancia en el proyecto, ya que la legislación contiene algunas regulaciones que pueden tener diversa interpretación y consecuentemente una distinta aplicación. Ante tal reto, primero se estableció que no podría ser elaborado por una sola persona, ya que peligraba que imprimiera su criterio en la elaboración de los documentos, principalmente de los criterios, aunque además se tenían requisitos y procesos como productos para enriquecer dicho documento. Por ello se decidió conformar mesas de trabajo multidisciplinarias con personal de enorme experiencia en la Aduana, entre ellos personal de áreas jurídicas, operativas, técnicas, fiscalización, comercio exterior, riesgos, entre otros, para lograr con ellos una visión integral y objetiva de los temas a abordar. Un trabajo difícil de conciliar. La experiencia de muchos, es algunas veces también un trabajo difícil de lograr conciliar, principalmente cuando se tienen 20 o más años trabajando en las Aduanas y se ha desarrollado un trabajo que se considera bueno. Esto pasó para poder elaborar los criterios, cada uno tenía el propio, pero al final, por el bien de la institución, se logró desarrollar documentos consensuados, basados siempre en los argumentos esgrimidos que lograron convencer a los demás, y basados en la legislación que regula cada aspecto discutido. La publicación en una plataforma electrónica en el portal del Ministerio de Hacienda ha dado la posibilidad de que los usuarios puedan tener la información actualizada y disponible en todo momento, habiendo tenido en el año 2013 un aproximado de 110,000 visitas desde su lanzamiento en febrero del mismo año. Los ciudadanos pueden participar en línea en la misma plataforma, en la cual hay un espacio para que puedan plantear sus consideraciones sobre algún aspecto que merezca conocer la Aduana y al mismo tiempo plantear alguna solución que a su criterio considere pueda tomarse sobre el tema, lo cual es revisado por la Aduana y valorado en equipos multidisciplinarios.
“
La decisión es elaborar una herramienta con las normas legales y administrativas que regulan la actividad aduanera, incorporando además, una descripción clara de los procesos que realiza la Aduana
”
conforme ha avanzado la aduana para atender los requerimientos de los usuarios y los cambios que presenta la evolución del comercio internacional. Lograr una relación armoniosa entre los usuarios y el Servicio de Aduana, en la búsqueda de la agilización del comercio, por medio de información clara para el usuario, criterios uniformes de actuación que eviten las arbitrariedades y con ello conseguir el cumplimiento voluntario de sus obligaciones son los pilares principales de dicho proyecto, que se considera una herramienta útil para los usuarios internos y externos de la Dirección General de Aduanas de El Salvador.
Bibliografía Conclusión En el transcurso de la vigencia de dicha herramienta se han dado modificaciones en criterios, en procesos,
http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Temas/ Operaciones_Aduaneras
23
24
Integración Regional
SICA
Nuestras Instituciones
JENNIFER ISABEL ARROYO CHACÓN Abogada, contadora pública autorizada (auditora) y administradora pública. Máster en Administración Pública con énfasis en Gestión Pública. Miembro de la Red de Expertos en Integración Regional.
Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica INDICADORES DE CONTEXTO_ País: Costa Rica. RESUMEN_ Durante los últimos años el aumento en la violencia, narcotráfico, delincuencia y crimen organizado ha generado una problemática en torno a la seguridad ciudadana; que al ser un problema regional requiere de acciones regionales para enfrentarlo adecuadamente, dentro de los mecanismos instaurados por el SICA se destaca el Tratado Marco de Seguridad Democrática, la Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México y otras acciones tales como: la Unidad de Seguridad Democrática, la Comisión de Seguridad de Centroamérica, el Programa Centroamericano de Control de Armas Pequeñas y Ligeras (Casac), múltiples actividades de capacitación y demás vinculadas. .
PALABRAS CLAVE_ Seguridad ciudadana, Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México y Tratado Marco de Seguridad Democrática.
Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica
Introducción La seguridad ciudadana se ha presentado como un grave problema para los centroamericanos, quienes durante los últimos años han percibido un incremento en la violencia y en los actos criminales, trayendo como consecuencia el deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos. Ahora bien, en virtud de que esta problemática no es exclusiva de un solo país, sino más bien un fenómeno regional, se requieren acciones conjuntas para poder enfrentarla, de tal manera que el Sistema de Integración Centroamericana ha procurado instaurar mecanismos coordinados entre sus países miembros tendientes a disminuir y controlar este problema. En el presente documento se enlistan brevemente los principales instrumentos en la materia. I. Problemática de la seguridad en Centroamérica Se puede entender seguridad ciudadana como el derecho que posee todo ciudadano que vive en sociedad de que el Estado, a través de sus gobernantes le garantice el resguardo a su vida y a sus bienes. De tal manera, que podría afirmarse que la seguridad ciudadana posee dos papeles claramente diferenciados: El papel activo, de parte del Estado que está obligado a establecer las acciones necesarias para procurarle a la ciudadanía su seguridad, y un papel pasivo: que recaería en el ciudadano, como el receptor de dicha garantía de seguridad. Igualmente, podría definirse como, la relación en donde el Estado posee la obligación y el ciudadano el derecho, de que se le garantice su integridad física y material. La problemática de la seguridad ciudadana en Centroamérica es un fenómeno complejo y multicausal; tales como: • • • • • • • • • • • • •
La pobreza y desigualdad social. La corrupción pública. La extorción a los funcionarios públicos que se niegan a la corrupción. La extorción a la ciudadanía. La alta percepción de impunidad. Los gobiernos carentes de una verdadera política preventiva. La falta de formación de la fuerza policial. La militarización de la policía. Un sistema jurídico deficiente. Un sistema penitenciario saturado. Una cultura de inseguridad. El desarrollo de pandillas, y las “maras”. La expansión del narcotráfico y el crimen organizado, entre otras.
| nuestras instituciones
Al ser un problema que afecta a todos los países que componen el Sistema de Integración Centroamericana se requiere una respuesta conjunta, pues acciones individuales tienden a ser poco eficientes ante un problema de proporciones regionales. II. El Tratado Marco de Seguridad Democrática Desde 1991 cuando se aprobó el Tratado de Tegucigalpa se hablaba del tema de la seguridad con una visión humanista, en donde la seguridad se basaba en el desarrollo humano sostenible, en la lucha contra la pobreza, la desigualdad social, erradicar la violencia en todas sus manifestaciones, y no basada en las fuerzas militares del país. En concordancia con esta filosofía se aprueba el “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica” 15 de diciembre de 1995, en donde los países firmantes ratificaron su compromiso con la democracia, basada en el Estado de Derecho, y en las garantías de las libertades fundamentales, la libertad económica, la justicia social, afianzados en una comunidad de valores democráticos entre los Estados. Este tratado regula el Subsistema de la Seguridad Regional, y está basado en tres pilares básicos, que son: Estado de Derecho, Seguridad de las personas y de sus bienes y Seguridad Regional. a) Estado de Derecho La Seguridad Regional se construye sobre el fortalecimiento del Estado democrático, de ahí que el tratado busque fortalecer los estados democráticos de los países centroamericanos, pues la Integración Regional se basa en la fortaleza de los estados que la componen; de tal manera, que se requiere de estados democráticos fuertes para tener un buen sistema de integración. El “principio de la democracia representativa” es la base del sistema, lo que implica que ningún Estado miembro del SICA puede dictar leyes o tratados en detrimento de la independencia y la separación de poderes, o irrespetando los derechos y libertades fundamentales de los centroamericanos. Garantiza los principios vinculados con el sistema democrático, como: el imperio del Derecho, el respeto a la ley, seguridad jurídica, las libertades fundamentales y la seguridad de las personas y de sus bienes, otro compromiso de suma importancia es disminuir la impunidad y fortalecer los sistemas de justicia penal. Se busca que las autoridades civiles constitucionales deben prevalecer sobre las fuerzas armadas, de policía y de seguridad pública (principio de subordinación). Igualmente, se expresa un compromiso de los Estados miembros en la lucha contra la corrupción pública y
25
26
Integración Regional
SICA
privada, para ello, se estable que los entes contralores del Estado asesoren a la Comisión de Seguridad, y puedan impulsarse proyectos regionales de modernización y armonización legislativa para la prevención de la corrupción. b) Seguridad de las personas y sus bienes El objetivo de construir una Centroamerica como una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, exige necesariamente erradicar la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad social, ello le impone la obligación a los Estados de definir Estrategias Nacionales y Regionales en materia de desarrollo sostenible, e invertir sus presupuestos públicos de manera prioritaria en programas que le garanticen a los habitantes los beneficios del crecimiento económico equitativo, así como el acceso a la salud, la educación y otros ámbitos que garanticen una mejor calidad de vida. Igualmente, se reconoce como una de las causas más importantes del problema de seguridad: el terrorismo, el tráfico de armas, la narcoactividad y el crimen organizado, de tal manera, que los gobiernos se han comprometido a establecer acciones conjuntar para controlar y disminuir estas causas. Asimismo, se prevé la creación del Índice Centroamericano de Seguridad, el intercambio de información y la cooperación contra todo tipo de actividades delictivas y el tráfico de personas. Sobre esta misma línea, se busca desarrollar proyectos fronterizos conjuntos, fomentar la integración, reinsertar la población refugiada, desplazada y desarraigada, la repatriación, pero también busca garantizar la protección del consumidor, del medio ambiente y del patrimonio cultural. Finalmente, se procura el fortalecimiento de las relaciones entre la Comisión de Seguridad, la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, y los Consejos sectoriales o intersectoriales de ministros, con el fin de afianzar los objetivos y compromisos del Tratado y hacer más eficaz los fines de la Alianza para el Desarrollo Sostenible; y a su vez, establecer los nexos para que la seguridad de las personas y sus bienes sea más efectiva, mediante el fortalecimiento de controles internos, la creación de una legislación uniforme y la coordinación de los órganos judiciales y los ministerios públicos orientados a la lucha contra la delincuencia. c) Seguridad regional El proceso de integración centroamericana respeta los principios de: igualdad soberana de los Estados miembros, seguridad jurídica, solución pacífica de las controversias, renuncia a la amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, integridad territorial e independencia política de cualquier Estado, la autodeterminación de Centroamérica en su modelo de desarrollo sostenible, la solidaridad y seguridad de los pueblos y gobiernos, la prohibición de uso del territorio para agredir otros Estados o permitir el refugio de fuerzas irregulares, la prohibición de un Estado de fortalecer la seguridad menoscabando la de los demás, la defensa colectiva y solidaria en caso de agresión, la unidad nacional y la integridad territorial, soberanía e independencia, en el marco de la integración centroamericana. Asimismo, para garantizar la seguridad regional los gobiernos adquirieron una serie de compromisos comunitarios recíprocos en donde se resaltan, los siguientes: • • • •
•
•
•
El establecimiento de un mecanismo de alerta temprana ante las amenazas a la seguridad. Un Mecanismo Centroamericano de Información y Comunicación de Seguridad Un programa Anual de Actividades de Fomento de la Confianza. Notificar por escrito, con treinta días de antelación, cualquier maniobra, desplazamiento o ejercicio militar, terrestre, aéreo o naval planificado, que se realice bajo las condiciones que establezca la Comisión de Seguridad (número de efectivos, ubicación respecto a la frontera, naturaleza y cantidad de equipo que utilizará). Invitar a las otras partes a presenciar el desarrollo de tales actividades, reconociéndose a los observadores las inmunidades diplomáticas durante el tiempo que dure la misión. Combatir el tráfico ilegal de armas, material y equipos militares, así como armas ligeras de protección personal. Abstenerse de adquirir, mantener o permitir el establecimiento o tránsito en sus territorios de armas de
Acciones implementadas por el SICA en torno a la seguridad ciudadana en Centroamérica
•
destrucción masiva e indiscriminada, incluyendo armas químicas, radiológicas y bacteriológicas. No construir ni permitir la edificación en sus respectivos territorios, de instalaciones que sirvan para fabricar o almacenar este tipo de armas.
Con relación al control de armamento, los gobiernos se comprometen a limitarlo y controlarlo; igualmente, se comprometen a presentar un informe sobre la composición de sus instituciones armadas y de seguridad pública, su organización, instalaciones, armamentos, materiales y equipo; a dar información sobre gastos militares y de seguridad pública aprobados en sus presupuestos; un informe sobre asesores y personal militar extranjero y otros elementos foráneos que participen en actividades militares o de seguridad pública. En este punto, conviene destacar la labor que realiza la Comisión de Seguridad, la cual, debe dar seguimiento a las propuestas en materia de seguridad regional, sustentadas en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico ilícito de armas. El Tratado en estudio constituye un buen marco jurídico que promueve la paz en la Región Centroamericana, mismo que estando sujeto a mejoras, cubre los elementos necesarios para fundamentar la paz en la región, en aspectos como: Estado de Derecho, Seguridad de las personas y de sus bienes, Seguridad Regional, lucha contra el terrorismo, narcotráfico, erradicar la pobreza, y la pobreza extrema, control de armamento y demás. III. Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México En el 2007, los países Centroamericanos y México aprobaron la “Estrategia de Seguridad para Centroamérica y México”, con el fin de que este texto fuera un instrumento básico que oriente las acciones coordinadas que en materia de seguridad adopten los países de la región enmarcadas en sus respectivos ordenamientos jurídicos. Esta Estrategia establece los objetivos comunes, las áreas de intervención y las acciones a seguir para alcanzar los niveles de seguridad que requieren la ciudadanía centroamericana; y a su vez, busca constituirse en una herramienta importante para identificar las necesidades financieras, proceder a la gestión y obtención de financiamiento y cooperación internacional, al presentar de una manera armónica los distintos esfuerzos que la región realiza en materia de seguridad.
| nuestras instituciones
“
El Tratado cubre los elementos necesarios para fundamentar la paz en la región, en aspectos como: Estado de Derecho, Seguridad de las personas y de sus bienes, Seguridad Regional, lucha contra el terrorismo, narcotráfico, erradicar la pobreza, y la pobreza extrema, control de armamento y demás
”
Como objetivo de este documento se señala: “Establecer los componentes y actividades necesarias para fortalecer en la región centroamericana y en México la seguridad de las personas y sus bienes que permita a nuestros pueblos alcanzar los objetivos de desarrollo humano.” (Presidentes de Centroamérica y México, 2007) Las principales áreas de interés en la materia son: Combate al delito, que incluye: delincuencia organizada, combate al narcotráfico, deportados con antecedentes penales o ex convictos, pandillas, homicidio, combate al tráfico ilícito de armas, terrorismo, corrupción; la prevención de la violencia, rehabilitación y reinserción y fortalecimiento Institucional en coordinación y seguimiento de la Estrategia Regional. IV. Otras acciones implementados por el SICA Adicionales a los instrumentos citados, el SICA ha realizado otras acciones tendientes a atender esta problemáticas, tales como: •
La creación de la Unidad de Seguridad Democrática, cuya función es atender de manera exclusiva el tema de la seguridad ciudadana, y dará seguimiento a los acuerdos de la Comisión de Seguridad de Centroamérica, así como a otras disposiciones en la materia, fortaleciendo así las capacidades de la Secretaría General del SICA en este ámbito. Dicha unidad
27
Integración Regional
28
SICA
•
• •
•
•
•
•
fue creada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en el marco de la XXXI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Guatemala el 12 de diciembre de 2007. La reincorporación de Costa Rica a la Comisión de Seguridad de Centroamérica, decisión que fue refrendada por los presidentes del área en la Reunión Extraordinaria del SICA del 20 de julio del 2010, en donde también, realizaron el proceso de integración y, además, dieron la pauta para impulsar un movimiento contra la violencia y la criminalidad que azotan la región. Aprobación del reglamento interno de la Comisión de Seguridad de Centroamérica. Aprobación de un plan de acción con costos estimados, cuyo monto asciende a los 900 millones de dólares, que constituye la base para realizar un trabajo de revisión y actualización de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, la cual fue presentada formalmente a la comunidad internacional en la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, celebrada en junio del 2011 en Guatemala. Múltiples actividades regionales organizadas por la Comisión de Seguridad de Centroamérica, como: Conferencia Ministerial sobre Tráfico Ilícito de Drogas, Delincuencia Organizada Transnacional y Terrorismo como Desafíos para la Seguridad y el Desarrollo en Centroamérica (junio de 2009), la Primera Conferencia Centroamericana para una Cultura de la Legalidad (octubre de 2009), la Reunión Regional del Sector Privado y Prevención de la Violencia (julio de 2010), la Feria de Conocimiento: “Compromiso Centroamérica” (octubre de 2010) y la Reunión Regional de la Sociedad Civil y Seguridad Democrática (noviembre de 2010). Aprobación de parte de Estados Unidos de la Iniciativa Mérida, para combatir el narcotráfico y el crimen organizado por medio de cooperación militar, técnica y financiera dirigida a México y Centroamérica; en donde se denota un cambio de actitud de Estados Unidos, de pasar, de un total abandono a la región a un apoyo para enfrentar esta problemática. Además, de impulsar y apoyar la Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica, que impulsa el Departamento de Estado de EU. Se plantea la elaboración de un programa centroamericano de juventud que ayude a la prevención de la violencia. La solicitud de aprobación o ratificación, en cada uno de los congresos, del “Convenio centroamericano para la protección de víctimas, testigos, peritos y demás sujetos que intervienen en la investigación y en el proceso penal, particularmente en la narcoactividad y delincuencia organizada”.
• •
El fortalecimiento del Programa Centroamericano de Control de Armas Pequeñas y Ligeras (Casac). La solicitud de aprobación o ratificación, en cada uno de los congresos, del “Tratado centroamericano relativo a la orden de detención y extra extradición simplificada”. Entre otras acciones vinculadas con el tema.
Conclusión La conclusión más importante es que para enfrentar adecuadamente la problemática de la seguridad ciudadana se requieren de acciones conjuntas de parte de todos los países que componen el Sistema de Integración Centroamericana; por esta razón el presente documento se describe los mecanismos más destacados en la materia; no obstante, la magnitud de este problema refleja que no han sido suficientes y que se requiere más acciones y más apoyo de parte de los gobiernos e incluso de la misma ciudadanía para superar con éxito esta situación.
Bibliografía Corte Centroamericana de Justicia, 17 horas (Corte Centroamericana de Justicia 29 de marzo de 2005). Pérez, C. R. (2010). Logros y desafíos pendientes de la integración. En B. C. Económica, Cinco ensayos sobre la Integración de Centroamérica: Los ganadores del concurso promovido por el BCIE con motivo de su 50 aniversario (págs. 95-138). Centroamérica: Banco Centroaméricano de Integración Económica. Presidentes de Centroamérica. (1995). Tratado Marco de Seguridad Democrática. Honduras: Sistema de la Integración Centroamericana. Presidentes de Centroamérica y México. (2007). Estratégia de Seguridad para Centroamérica y México . El Salvador: Sistema de Integración Centroaméricana.
Integración Regional
SICA
29
Nuestras Instituciones
Logros del Programa PAIRCAII-CSUCA INDICADORES DE CONTEXTO_ Región: Centroamérica. Total de población universitaria: 1.4 millones.
RESUMEN_ Los objetivos del proyecto: Incorporación de la Integración Centroamericana en la educación superior de la región fueron: a) articulación de las universidades de la región centroamericana en una red académica que apoye en forma sistemática el proceso de integración centroamericana, b) armonizar cuatro carreras universitarias a manera de plan piloto, c) impulsar programas de movilidad estudiantil y docente a nivel regional, d) apoyar el sistema de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Entre los principales logros del proyectos resaltan: a) Elaboración del libro “Centroamérica: Casa común e integración regional”, con la participación de académicos de las universidades de la región, b) Armonización de las carreras de Lic. Administración de Empresas, Ingeniería Civil, Lic. Matemática Pura y Aplicada y Lic. Enseñanza de la Matemática, c) 45 proyectos de movilidad académica intrarregional, con el intercambio de 218 universitarios, entre estudiantes y profesores y la participación indirecta de alrededor de 5,000 universitarios, d) Creación de las redes temáticas armonizadas y una red académica en apoyo a la integración, e) Comisiones nacionales intersectoriales en cinco países de la región, en apoyo al Consejo Centroamericano de Acreditación.
PALABRAS CLAVE_ CSUCA, CCA, SICA, PIRESC III).
ANÍBAL MARTÍNEZ Ingeniero Agrónomo. Dir. Admiistración y Gestión. Confederación Universitaria Centroamericana. Miembro de la Red de Expertos en Integración Regional.
30
Integración Regional
SICA
Introducción El Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCAII, auspiciado por la Unión Europea) y la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano, procedieron el 14 de noviembre del 2011, a la firma del contrato PAIRCAII. No.PT1-SER-001-2011, para ejecutar el proyecto: Incorporación de la Integración Centroamericana en la educación superior de la región, cuyo tema es uno de los objetivos de la Confederación Universitaria Centroamericana. Descripción El proyecto se desarrolló de una manera participativa de diversos sectores universitarios, tales como los rectores, vicerrectores académicos, vicerrectores de investigación y posgrado, vicerrectores de vida estudiantil y vicerrectores de extensión de todas las universidades participantes, así como los decanos y directores de las facultades o escuelas de las carreras armonizadas. Los objetivos del proyecto fueron: a) articulación de las universidades de la región centroamericana en una red académica que apoye en forma sistemática el proceso de integración centroamericana, b) armonizar cuatro carreras universitarias a manera de plan piloto, c) impulsar programas de movilidad estudiantil y docente a nivel regional, d) apoyar el sistema de mejoramiento de la calidad de la educación superior.
Entre los logros del proyecto se resaltan los siguientes: Publicación del libro de texto universitario: “CENTROAMÉRICA: CASA COMÚN E INTEGRACIÓN REGIONAL”, escrito por 14 académicos especializados en la materia, de 5 universidades de la región. Este texto servirá de apoyo a programas curriculares sobre integración regional centroamericana que se incorporaran en las diferentes carreras universitarias. Los Decanos y/o Directores de las Facultades y Escuelas de las carreras de: Ingeniería Civil, Licenciatura en Matemática Pura y Aplicada, Licenciatura en Matemática Educativa y Licenciatura en Administración de Empresas de todas las universidades centroamericanas públicas y privadas, durante el período 2012-2014, elaboraron los programas de referencia que permitirán armonizar los programas a nivel regional y facilitarán el reconocimiento de estudios de dichas carreras en todas las universidades de la región. Estas carreras piloto servirán de ejemplo para que el resto de carreras se motiven a desarrollar procesos de armonización que permitan una movilidad más fluida de estudiantes, investigadores y docentes universitarios entre las universidades de los países de la región. En el período 2012-2013, se desarrollaron 27 proyectos piloto de movilidad universitaria, en los cuales se movilizaron 98 universitarios, entre estudiantes, profesores, investigadores y gestores universitarios, pertenecientes a las cuatro carreras piloto que se armonizaron, de 14 universidades públicas y privadas, de los 8 países del SICA. En estas movilidades se desarrollaron
“
Entre los objetivos del programa estaba apoyar el sistema de mejoramiento de la calidad de la educación superior
”
Logros del Programa PAIRCAII-CSUCA
| nuestras instituciones
“
Participaron un total de 120 estudiantes y profesores que intercambiaron experiencias académicas, a las cuales asistieron más de 3.000 universitarios
”
diversas actividades académicas, en las cuales participaron más 2.000 universitarios. El éxito alcanzado en los proyectos piloto ejecutados, fue la base para que los Rectores y Presidentes de las Federaciones estudiantiles de las 21 universidades públicas, agrupadas en el CSUCA acordaran crear el Programa Permanente de Movilidad Universitaria CA8. La primera experiencia de este programa permanente fue apoyada por PAIRCAII, en el rubro de transporte y las universidades aportaron los rubros de hospedaje y alimentación. Se ejecutaron 18 proyectos en las áreas de Administración de Empresas, restauración de ecosistemas, acuicultura, bellas artes, tráfico de personas, salud, enseñanza de la matemática, hotelería y turismo, instrumentación sísmica, gestión del riesgo y cambio climático, conservación de sitios históricos, procesos agroindustriales y manejo de post-cosecha y desarrollo de cursos en línea. Participaron un total de 120 estudiantes y profesores que intercambiaron experiencias académicas, a las cuales asistieron más de 3.000 universitarios. En el tema de la calidad de la educación superior, el Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA), integró Comisiones Nacionales Intersectoriales en Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, las cuales apoyarán el trabajo de construcción del Sistema de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Centroamericana, en cada uno de los países de la región. Todo lo logrado en el marco del contrato, se enmarca en las estrategias de la armonización de la educación superior, planteado en el Punto DÉCIMO del Acta LXXXVIII del CSUCA, de fecha 23 de septiembre del 2009 y en los lineamientos del Tercer Programa para la Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana (PIRESCIII) y resoluciones emanadas del VII Congreso Universitario Centroamericano, realizado en el mes de febrero del 2011, en la ciudad de León, Nicaragua.
Por tal razón la comunidad universitaria centroamericana agradece a la Unión Europea, a través del Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCAII) y a la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana el apoyo brindado para avanzar en la integración de la Educación Superior Centroamericana. Conclusión Lo logrado en el marco del programa PAIRCA II, ha sido muy positivo para la integración universitaria centroamericana, porque los resultados han venido a fortalecer y dar cumplimiento a las estrategias y objetivos de la armonización de la educación superior, planteadas en el Punto DÉCIMO del Acta LXXXVIII del CSUCA, de fecha 23 de septiembre del 2009 y en los lineamientos del Tercer Programa para la Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana (PIRESC III), así como las resoluciones emanadas del VII Congreso Universitario Centroamericano, realizado en el mes de febrero del 2011, en la ciudad de León, Nicaragua. Por tal razón la comunidad universitaria de la región valora, reconoce y agradece a la Unión Europea, a través del Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II) y a la Secretaría General del SICA el apoyo brindado para avanzar significativamente en la integración de la Educación Superior Centroamericana.
Bibliografía Resoluciones, VII Congreso Universitario Centroamericano, febrero del 2011, León, Nicaragua. Contrato PAIRCAII. No.PT1-SER-001-2011, noviembre 2011. Acta LXXXVIII del CSUCA, 23 de septiembre del 2009.
31
Integración Regional
32
SICA
Acti v i d a d es
150 127 100
100
99
68 52
Panamá
Honduras
Otros
0
35
30
España
56
50
República Dominicana
•
200
Nicaragua
•
228
Guatemala
•
Mantener el contacto entre los profesionales centroamericanos y de República Dominicana del área de Integración Regional. Crear un foro permanente para la difusión de conocimientos, noticias y casos prácticos de organizaciones centroamericanas y de República Dominicana. Servir como punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas. Contribuir a la mejora continua de los programas de formación.
250
Costa Rica
•
795 MIEMBROS - DICIEMBRE 2014
El Salvador
La misión de la Red en Integración Regional es generar y compartir conocimientos mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales:
COORDINADORES DE LA RED EN INTEGRACIÓN REGIONAL Las actividades de la Red de Expertos en Integración Regional son coordinadas por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la Red; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comentarios... Luis Carlos Chavarría Coordinador Temático SG SICA
Kenia Orellana Coordinadora Temática en Centroamérica
Omer Alberto Morales Redactor Jefe de la Revista Digital
Cristina Mouriz Coordinadora del Área de Integración Regional
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s •
Fomentar las temáticas de Integración Regional en todas sus dimensiones (multidimensionalidad), tomando en consideración los aspectos específicos que sostienen el proceso.
En esta sección presentaremos el resumen y algunas de las conclusiones de las actividades realizadas en 2014. 1. Foro de Expertos: Acerca del centro de coordinación para la prevención de los desastres naturales en américa central (CEPREDENAC) 2. Foro de Expertos: Acerca de la inclusión de la República Dominicana como estado miembro del SICA 3. Tertulia: Las Realidades y Posibilidades del Acuerdo de Asociación CA-UE (AdA) como Instrumento de Desarrollo Socioeconómico y Herramienta para Profundizar la Integración Regional
4. Tertulia: La Integración Centroamericana, su plan de acción y el papel de la Cooperación Internacional 5. Taller Virtual: Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en el SICA 2ª Ed 6. Taller Virtual: Competitividad regional desde el enfoque del capital intelectual 1ª Ed. 7. Foro de Expertos: La Conferencia Ministerial de Bali de diciembre de 2013, el nuevo parámetro de Facilitación del Comercio 8. Foro de Expertos: Avances y perspectivas de las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario y rural en el marco del SICA 9. Foro de Expertos: El Emprendimiento como eje de desarrollo económico y social para la región SICA 10. Foro de Expertos: El papel del PARLACEN en el SICA.
11. Tertulia: Los Programas de Protección Social del SICA 12. Tertulia: La Política Regional de Igualdad y Equidad de Género en el SICA (PRIEG) 13. Tertulia: Acerca de una nueva etapa en las relaciones SICA con el Gran Caribe: CARICOM y AEC 14. Tertulia: Seguridad Fronteriza 15. Ponencia: PAIRCA II, logros y su contribución al fortalecimiento institucional del SICA 16. Taller Virtual: Competitividad Regional desde el enfoque del Capital Intelectual 2ª ed. 17. Taller Virtual: Transparencia, Rendición de cuentas y participación ciudadana en el SICA 3ª ed 18. Entrevista al Secretario General del SICA, D. Hugo Martínez 19. Webinar: El Golfo de Fonseca y su desarrollo 20. Vídeo: Alfonso Pimentel. Entrevista
33
Integración Regional
34
SICA
Acti v i d a d es FORO DE EXPERTOS
Acerca del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) 2ª Ed. Moderado por Víctor Ramírez, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón
Título: Acerca del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) 2ª Ed. Fechas: del 15 al 22 de enero de 2014 Moderadores: Víctor Ramírez, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón Número de participantes en el foro: 7 Número de aportaciones: 74 Número de visitas: 531 Países participantes: República Dominicana, El Salvador y Honduras
Descripción • Acerca del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) 2ª Ed., fue uno de los dos Foros de Expertos que desarrollamos paralelamente en la Red entre el día 15 hasta el día 22 enero del año 2014. El Objetivo General fue fomentar la cultura de gestión de riesgos en Centroamérica y analizar los retos actuales de la región. Los Objetivos Específicos planteados fueron: •
•
Presentar los avances de la región y los países centroamericanos en la gestión de riesgos a desastres y la adaptación al Cambio Climático. Analizar los retos regionales y nacionales en los procesos de gestión de riesgo como parte del modelo de desarrollo de los países.
•
¿Cuáles han sido los principales avances de Centroamérica en sus capacidades regionales y nacionales de gestión integral de riesgos? ¿Cómo considerar que la agenda regional de gestión de riesgos complementa las acciones en cada país?
Tema 2 Definir los principales retos de Centroamérica en la gestión de riesgo de desastres. •
Desde su visión especializada, cuáles podrían ser 2 retos regionales prioritarios para la gestión integral de riesgo en Centroamérica. De ser posible incluye aspectos sectoriales y/o territoriales.
Conclusiones Tema 1 Avances de la región centroamericana en una agenda de gestión integral de riesgos a desastres.
1. Centroamérica ha tenido un proceso amplio y sostenido de gestión de riesgos, transformándose
de una región con muchos instrumentos y metodologías para reducir sus riesgos, adaptarse a los efectos del Cambio climático y enfrentar los desastres, sin embargo, al ser una región con recursos financieros limitados, se deben priorizar acciones de carácter integral y de impacto, articulándose con los modelos de desarrollo de los países. 2. La articulación con los procesos de desarrollo es vital, ya que es indispensable permite ser parte de un proceso más integral, que permite trabajar sectorial y territorialmente, con especialistas en salud, educación, economía, genero, niñez y otros parte del proceso de desarrollo de un país. 3. Desde esa perspectiva sectorial, cada uno debe retomar las acciones y funciones que le corresponden en sus sub procesos específicos de gestión de riesgos. Cada sector debería identificar acciones, presupuesto, recursos técnicos, personal, etc. 4. Desde la perspectiva territorial, se han identificado programas exitosos para que los Gobiernos locales y municipales, que junto a los habitantes de las comunidades, desarrollando acciones de impacto a nivel local, incluyendo Sistemas de Alerta Temprana, acciones de resiliencia comunitaria, entre otras y articuladas con los procesos de desarrollo económico local.
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s 5. Un excelente modelo de trabajo de gestión integral de riesgos, es articular ambos enfoques sectoriales y territoriales, teniendo proceso de implementación sectorial en municipios de alto riesgo, pero incluyendo variables de desarrollo como alta pobreza, desnutrición, ausencia de servicios, alta analfabetismo, por mencionar algunos ejemplos. 6. Se debe tomar en cuenta la estabilidad de los profesionales en gestión de riesgo, los cuales deberían mantenerse más allá de los cambios de gobierno, considerando su experticia y estudios especializados en la temática. 7. Los próximos pasos en las acciones estratégicas de gestión de riesgo a desastres, debe articularse más estrechamente con la adaptación al Cambio Climático, enfoque de género, adolescencia, multi culturalidad. Colocando especial énfasis el fortalecimiento
de capacidades municipales y locales. 8. El enfoque de género y de equidad es especialmente prioritario, ya que permitirá definir acciones diferenciadas en la gestión del riesgo, en función de las necesidades específicas de cada grupo poblacional y sus características.
9. En la agenda regional de gestión de riesgos, se perfila una agenda inter secretarias muy articulada, en donde se articulen esfuerzos para la implementación de la PCGIR y los mandatos de las Cumbres de Presidentes del SICA.
FORO DE EXPERTOS
Acerca de la Inclusión de la República Dominicana como Estado Miembro del SICA Moderado por Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Descripción Título: Acerca de la Inclusión de la República Dominicana como Estado Miembro del SICA Fechas: del 15 al 22 de enero de 2014 Moderadores: Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Número de participantes en el foro: 21 Número de aportaciones: 122 Número de visitas: 983 Países participantes: República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Honduras y Costa Rica
Acerca de la Inclusión de la República Dominicana como Estado Miembro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), fue uno de los dos Foros de Expertos que desarrollamos paralelamente en la Red entre el día 15 hasta el día 22 enero del año 2014. El Objetivo General fue profundizar los aspectos fundamentales y las razones obvias de la participación de
35
36
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es la República Dominicana en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en el entendido de la existencia de una Centroamérica Ístmica e Insular con características y retos similares. Los Objetivos Específicos planteados fueron: 1. Identificar a través de la historia de la región las similitudes y las necesidades de trabajar unidas en la consecución del objetivo del Bien Común. 2. Entender que la estrategia y las dimensiones de los países del SICA son los mismos a los que aspira la República Dominicana. 3. Estudiar las convergencias en cuanto a los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales así como los retos y amenazas comunes que coadyuvan a la inclusión dominicana para unir esfuerzos comunes. 4. Repasar las declaraciones políticas regionales de las razones de la inclusión al Sistema. Conclusiones Durante este Foro acerca de la República Dominicana y el Sistema de la Integración Centroamericana se revisó de lo general a lo particular las razones históricas, económicas, políticas y sociales que motivan la integración de Dominicana al SICA. Así como la convergencia del país con los postulados y objetivos del Sistema. Además, se estudiaron los aspectos relacionados con las similitudes que existen con la Región Centroamericana en los retos y las amenazas, donde los países las pueden enfrentar en la medida en que trabajan unidos, pues como países individuales y siendo economías pequeñas, les resulta difícil el obtener el progreso al que se aspira y
esto es declarado en los postulados políticos de los Estados, donde procuran el desarrollo de los pueblos. Finalmente, se analizó los aspectos políticos y jurídicos que sustentan el desarrollo y la inclusión dominicana en el SICA. Así mismo, se estudió el discurso del Presidente dominicano Danilo Medina al asumir, por primera vez en la historia, la Presidencia Pro-témpore para el primer semestre del año 2014. Según los temas tratados durante los 8 días del foro encontramos los siguientes puntos como medulares en la discusión realizada: Contexto Histórico: La existencia de una Centroamérica Ístmica e Insular o Antillana con características similares. Multidimensionalidad: La República Dominicana participa y está involucrada en las varias dimensiones que caracterizan al SICA: Económica, Social, Educativa-Cultural, Ambiental y Política. Los cinco pilares estratégicos del SICA: República Dominicana se identifica con los 5 ejes del Relanzamiento del SICA: Integración Social; Integración Económica; Seguridad Democrática; Cambio Climático y Prevención de Desastres; y Fortalecimiento Institucional.
Conformación de una Politica Exterior Regional Común: Posiciones comunes regionales en diferentes escenarios internacionales. El aspecto económico: La existencia de varios tratados de libre comercio, de cooperación e inversión. Entre ellos el DR-CAFTA. Las constituciones de los Países del SICA: Donde se reconoce la importancia del proceso de Integración. Los Instrumentos jurídicos y acuerdos para la participación dominicana previos a la incorporación como Estado Miembro: Se revisaron desde la Declaración de la República Dominicana Sobre la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) suscrita el 6 de noviembre de 1997 en Santo Domingo, República Dominicana, hasta el Acuerdo Complementario sobre la Participación de la República Dominicana en el Sistema de la Integración Centroamericana, suscrito en La Romana, República Dominicana, el 2 de junio del 2006. También, se mencionaron las Notas de la SG-SICA y las Resoluciones de las Reuniones de Presidentes relativas a este tema. Declaraciones políticas sobre la participación dominicana: Se estudiaron los hechos recientes previos y post la incorporación de República Dominicana como Estado Miembro, su adhesión al Protocolo de Tegucigalpa y los pasos que viene dando para completar el procedimiento jurídico en los otros Tratados Derivados y Complementarios. Así como el análisis del Discurso del Presidente Danilo Medina al asumir la República Dominicana la Presidencia Pro-Témpore para el primer semestre del 2014.
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s FORO DE EXPERTOS
La Conferencia Ministerial de Bali de diciembre de 2013, el nuevo parámetro de Facilitación del Comercio Moderado por Margarita Libby, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón
Título: La Conferencia Ministerial de Bali de diciembre de 2013, el nuevo parámetro de Facilitación del Comercio Fechas: del 24 al 29 de marzo de 2014 Moderadores: Margarita Libby, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón Número de participantes en el foro: 17 Número de aportaciones: 137 Número de visitas: 1.351 Países participantes: República Dominicana, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y España.
Descripción
Conclusiones
Los objetivos planificados y los cuales fueron alcanzados durante el período de realización de este foro de expertos los detallamos a continuación:
Durante la semana del 24 al 29 de marzo de 2014, se realizó el Foro de Experto acerca del Acuerdo de la OMC de Facilitación del Comercio, que vio la luz en diciembre del 2013 en Bali Indonesia y que marca un hito como el acuerdo más importante desde la OMC. Para los países de la Región SICA, contar con esta extraordinaria plataforma para foros que nos ha facilitado el intercambiar a expertos en el tema, es una verdadera oportunidad de establecer el cuadro situacional desde la vista de todos los agentes de cambio que interactúan en la región. El Acuerdo es sin duda un tema nuevo, alentador técnicamente pero que constituye retos importantes para cualquier país miembro que sea parte de economías menos desarrolladas como las nuestras. Debido al estado “crudo” en el cual podemos analizar el texto y las consecuencias, es posible capitalizar,
Objetivo General •
Se estableció un diálogo constructivo acerca de los retos para asumir los compromisos del Acuerdo de BALI de Facilitación del Comercio de diciembre de 2013.
Objetivos Específicos •
•
•
Se conoció el nivel de divulgación del Acuerdo de BALI de Facilitación del Comercio entre los participantes. Se estableció conciencia de los plazos de cumplimiento del Acuerdo. Se estimuló la discusión de si el acuerdo debe tener un enfoque Regional para su cumplimiento.
utilizando el nivel técnicamente altísimo de los participantes, que se haya dado ante este tema, una cantidad de aportes de los que me permitiré emitir algunas conclusiones en este documento hilvanándolas con las dos preguntas básicas que se hicieran dentro del foro para perfilar un resultado: 1. Era Necesario el acuerdo de Facilitación del Comercio En general se concluye que sí, que era importante para establecer reglas claras con las que los países de la región han estado aplicando de forma asimétrica en cuanto al artículo V, VIII y X del GATT. • •
•
V Libertad de Transito Artículo 11 del acuerdo de BALI VIII Derechos y formalidades referentes a la importación y exportación Artículos del 6 al 10 del acuerdo de BALI X Publicación y aplicación de los reglamentos comerciales Artículos 1 al 5 del acuerdo de BALI
En este sentido, se ha dejado claro no sólo que los países de la región ya tienen reglas establecidas a nivel regional entre otros con el CAUCA y RECAUCA, también se evidenció que la aplicación de tales instrumentos no es idéntica y que esto desestimula incrementar la inversión extranjera y el comercio intrarregional. Importante que se demuestra que a pesar de ser instrumentos únicos, hay un país de la Región que no aplica su última
37
38
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es
versión y esto genera una diferencia importante en el nivel de cohesión que exponemos ante el resto del mundo. De la misma forma, los acuerdo de libre comercio suscritos en cada país, erosionan temas arancelarios derivados del Tratado General de Integración Económica en cuestiones de arancel externo común y alguna aplicación de las normativas de requisitos para importar y exportar, creando confusión en el proceso de despacho y oportunidades para que nazca una discrecionalidad que retrasa los procesos de despacho. El debate subió de tono en el momento en el que se citó la posibilidad de un solo coordinador de puntos de ingreso, tránsito y salida, además, que parte esencial de que las reglas del juego estén claras, es la coordinación con un solo enfoque, aquí se concluye que las posiciones están divididas en si tiene que ser la Aduana o debe ser otra entidad pero con poder supra ministerial.
2. Las notificaciones al Comité de Facilitación del Acuerdo sobre los plazos de implementación de las medidas establecidas en los artículos, ¿Debería tratarse a nivel de país más que a nivel regional? Además del pronunciamiento del Parlacen, aportado por uno de los participantes, que evidencia que hay ciertamente alguna resistencia al nivel de vinculación del acuerdo por sobre el Tratado General de Integración Económica, cada país tiene sus prioridades y la forma y plazo para abordarlas de manera que, a juicio de los expertos cada uno debería de hacer su propia notificación y plantearse los mecanismos para cumplir con lo que hemos llamado medidas “duras”. Por supuesto está el tema delicado de que estas notificaciones que se acompañarán de clasificación A B y C de las medidas de manera que las C tendrán una provisión de cooperación NO reembolsable de los países Grandes para los menos desarrollados, tema no menos
que importante si se hace una canasta regional, es decir cómo se distribuiría la ayuda? Una conclusión importante en este sentido, es que hay mucho cumplimiento en el papel, es decir que ya los instrumentos están dados, lo que falta es aplicarlos y divulgarlos adecuadamente ya que muchos sectores tienen un extraordinario desconocimiento. Ha quedado también bastante claro el hecho de que el Acuerdo ha intentado considerar todas las aristas del proceso de tránsito, despacho y transparencia pero que ha dejado por fuera temas importantes para nuestra región pero que estos temas ya están consagrados en los instrumentos por lo que el efecto residual de BALI, este momento de cumplimiento debe de aprovecharse para obtener un efecto dominio en la puesta a punto en el tema del acuerdo del Facilitación del Comercio “ampliado”, para mejorar nuestro desempeño y con ello aportar a la competitividad de la región.
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s FORO DE EXPERTOS
Avances y perspectivas de las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario y rural en el marco del SICA Moderado por Ricardo Montero, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón
Título: Avances y perspectivas de las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario y rural en el marco del SICA Fechas: del 26 al 30 de mayo de 2014 Moderadores: Ricardo Montero, Luis Carlos Chavarría y Álvaro Andón Número de participantes en el foro: 17 Número de aportaciones: 130 Número de visitas: 988 Países participantes: El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua y Guatemala.
Descripción El Foro de Expertos “Avances y perspectivas de las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario y rural en el marco del SICA”, se llevó a cabo del 26 al 30 de mayo de 2014 en la Red de Expertos en Integración Regional, cuyos objetivos fueron los siguientes: Objetivo General Dar a conocer los avances en el cumplimiento de las políticas y estrategias regionales del sector agropecuario y rural así como analizar sus retos y perspectivas de articulación y armonización con las políticas nacionales de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana SICA. Objetivos Específicos •
Mejorar los conocimientos en distintos niveles de gestión y toma de decisión sobre los alcances y aplicación de las políticas
•
•
y estrategias regionales para el desarrollo agropecuario y rural en el marco del SICA. Analizar los avances, retos y complejidades en el marco de la integración centroamericana; de la articulación de las políticas y estrategias regionales del CAC: PACA, ERAS y ECADERT. Recomendar acciones concretas para mejorar la puesta en marcha de estas políticas y estrategias en el ámbito nacional de los países miembros del CAC.
Por otro lado, en base a dos indicadores importantes se puede afirmar que se logró alcanzar el objetivo general: El primero es cuantitativo, es decir, con las estadísticas del foro: la cantidad de participantes, el número de aportaciones y el número de visitas; por otro lado, tenemos un indicador más cualitativo, ya que en sus aportaciones, los participantes manifestaron que no conocían de los temas tratados, siendo por medio
del desarrollo del foro que aprendieron nuevas temáticas y recursos para profundizar en la integración regional. Conclusiones Por parte del experto El foro fue de lo general a lo particular repasando las razones históricas, económicas, políticas y sociales que motivaron la construcción de una agenda con visión estratégica para el sector, se presentaron los procesos de formulación de las distintas estrategias y sus contenidos, así como sus coincidencias y particularidades. Posteriormente se centró en exponer los principales avances en la puesta en marcha de la PACA, ERAS y ECADERT, sus principales logros hasta el monto, actividades en marcha y actividades en el futura cercano. Finalmente se analizaron las principales dificultades en la implementación y se motivó a los participantes a dar sugerencias para mejorar el alcance de las políticas y estrategias regional del sector agropecuario y rural en el marco del SICA. Por parte de los participantes Basados en la información suministrada, hubo aportaciones importantes en el sentido de que las necesidades o motivaciones que llevaron a formular estas políticas aún siguen vigentes y que en casos particulares, algunos países no ha asumido su responsabilidad en la implementación de las mismas.
39
40
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es Existe preocupación que las informaciones sobre estas políticas y estrategias regionales no estén llegando a los actores institucionales y mucho menos al agricultor. Hubo muchas preguntas con relación a quienes son los responsables de implementar las políticas y quienes aportan los recursos financieros para el logro de los objetivos de las mismas. Según las aportaciones, dichas estrategias no están llegando a los grupos más vulnerables, basados en la agricultura familiar o bien a
grupos de mujeres y se hace necesario reforzar el tema de la comunicación; ya que hubo coincidencia en que se presentan avances significativos en la puesta en marcha de las estrategias regionales del sector agropecuario y rural, sin embargo se conoce poco. Se sugiere redoblar esfuerzos en la coordinación y articulación de las actividades regionales y nacionales para que las actividades se puedan maximizar sus impactos en beneficio del sector.
FORO DE EXPERTOS
El Emprendimiento como eje de desarrollo económico y social para la región SICA Moderado por Ingrid Figueroa, Luis Carlos Chavarría y Kenia Orellana
Título: El Emprendimiento como eje de desarrollo económico y social para la región SICA Fechas: del 21 al 27 de julio de 2014 Moderadores: Ingrid Figueroa, Luis Carlos Chavarría y Kenia Orellana Número de participantes en el foro: 18 Número de aportaciones: 110 Número de visitas: 870 Países participantes: El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
Descripción Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Región SICA instruyeron al Centro Regional para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (CENPROMYPE) a elaborar y presentar la propuesta de Estrategia Regional de Fomento al Emprendimiento de Centroamérica y República Dominicana, así como iniciar la ejecución del Programa de Centroa-
mérica y República Dominicana EMPRENDE, para coadyuvar a la implementación de nuevas iniciativas empresariales en la Región SICA. En la necesidad de motivar a la Región SICA, a la explotación de la estructura productiva y el tejido empresarial que se basa en bienes primarios para la generación de nuevas empresas en la región se llevó a cabo, en la Red de Expertos, el Foro “El Emprendimiento como Eje de
Desarrollo Económico y Social para la Región SICA”, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia del emprendimiento en el proceso de Integración Económica Centroamericana. Conclusiones El Foro “El Emprendimiento como Eje de Desarrollo Económico y Social para la Región SICA”, fue un tema novedoso en la Red de Expertos, que despertó el interés de los foristas en reconocer la importancia del emprendimiento en el proceso de integración económica de la Región SICA. Entre las conclusiones de este foro subrayamos los puntos siguientes: 1. El emprendimiento, se define como: “una manera de pensar y actuar orientada hacia la crea-
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s
2.
3.
4.
5.
6.
ción de riqueza para aprovechar las oportunidades presentes en el entorno para satisfacer las necesidades de ingresos personales generando valor a la economía y a la sociedad”. Existen dos tipos principales de emprendimiento: a) por necesidad y b) de oportunidad. El emprendimiento por necesidad se subdivide en subsistencia y tradicional; así como el de oportunidad en dinámico y de alto impacto. El emprendimiento tiene diversas fases de desarrollo y cada una de ellas requiere un tratamiento especial. Las fases son 5: sensibilización, identificación, formulación, puesta en marcha, consolidación y aceleración. Una de las razones del por qué es importante fomentar el emprendimiento, es porque coloca a las personas como la principal fuente generadora de ideas, las cuales se concretan en negocios y las refuerza como transformadoras e innovadoras de productos y servicios, lo que constituye una pieza clave para que los países de la región SICA mejoren su competitividad, tanto en términos de oferta productiva como la calidad de su fuerza de trabajo. El emprendimiento abre la posibilidad de que los países den un salto cualitativo a bienes y servicios capaces de generar mayores niveles de renta y valor, en la medida que el Estado sea capaz de vincular la actitud emprendedora e innovadora de las personas con las prioridades de desarrollo sectorial productivo del país. Los emprendimientos focalizados en sectores dinámicos de la economía y que propician encadenamientos productivos apuntan en el largo plazo, no solo a la renovación del empresariado y a
la estructura productiva, sino también generan cambios en la configuración del mercado interno y en el vínculo con el mercado externo, así como nuevos flujos de inversión privada y extranjera. 7. La apuesta por el emprendimiento es mucho más que una moda, debe concebirse como una política de Estado articulada a las estrategias de desarrollo productivo y competitivo de un país. Una política de emprendimiento cobra más sentido cuando el Estado tiene claro los sectores productivos capaces de generar cambios sustanciales en el bienestar de sus habitantes y un crecimiento sostenido de la economía. 8. El emprendimiento estuvo presente en 3 discursos presidenciales de la última Cumbre de Presidentes, logramos sacar de la invisibilidad el emprendimiento y subirlo a las máximas autoridades del sistema SICA. La trascendencia de este tema como eje de desarrollo económico y social debe de estar en la agenda de todos, desde el ciudadano centroamericano hasta los Presidentes de la región. 9. La apuesta que hacen los mandatarios de la región es clave para poder impulsar el emprendimiento y coadyuvar para que cada país cuente con una Estrategia o Política de Emprendimiento que regule su abordaje de una forma integral. 10. Argentina, es uno de los países de Latinoamérica con uno de los ecosistemas más sólidos de la región. Instituciones privadas, universidades y políticas públicas han contribuido en la última década a consolidar un “ecosistema emprendedor” que estimula a los inversores en las etapas tempranas de creación de nuevos nego-
cios en Argentina. En cuanto a la impregnación del emprendimiento en la sociedad, el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) reveló que la actividad emprendedora total en etapa temprana estaba en el 2000 por debajo del 10 por ciento de la población adulta entre 18 y 64 años; mientras que en 2003 llegó a casi 20% y en 2011 se situó en torno al 22%. 11. México, es el país en donde la red de apoyo al emprendedor se hace a partir de alianzas público-privadas. México cuenta con un modelo de atención emprendedor liderado por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), siendo este un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía , el cual tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas. 12. Una de las estrategias impulsada con mayor éxito desde el INADEM es la Red de Apoyo al Emprendedor como un espacio de articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para Emprendedores y las MIPYME de las diferentes instancias de Gobierno y del sector privado, que se materializan en la Red Mover a México, a través de la cual las entidades participantes trabajan de forma conjunta a favor del sector. 13. El caso de Colombia, país que cuenta con una ley y política de fomento emprendedor desde el 2006. Colombia ha sido uno de los países latinoamericanos pioneros en la promoción y fomento de emprendimientos, proceso liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de dicho país, institución que ha asumido importantes retos relacionados con la
41
42
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es aplicación de la Ley 1014 desde el 2006 materializada en la Política de Fomento a la Cultura del Emprendimiento (2009). 14. La política de emprendimiento en Colombia está soportada en tres pilares (objetivos estratégicos) que son: 1) facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial, 2) promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente creación y 3) promover la articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento en Colombia. Adicionalmente, la política tiene dos ejes transversales que son: 1) fomento de la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha y 2) promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnología y la innovación 15. La ESTRATEGIA SICA EMPRENDE, se relaciona con las fases del proceso emprendedor consensuadas por los países, siendo cinco fases requiriendo cada una de ellas instrumentos financieros y no financieros de apoyo a las iniciativas emprendedoras para disminuir su riesgo de fracaso las cuales son: a) b) c) d) e)
Sensibilización. Identificación. Formulación. Puesta en Marcha. Aceleración.
16. El apoyo a la actividad emprendedora tiene en muchos países una larga tradición, con una institucionalidad que incluye diversas herramientas y programas de soporte. No obstante, existe una trayectoria en este ámbito
de políticas, ya que la última década ha presenciado tecnologías, experiencias, modelos y enfoques que suponen un punto de inflexión relevante. 17. Como región coincidimos en el interés de promover el emprendimiento como bloque e instalarlo como eje de desarrollo y crecimiento, sin embargo para disminuir la curva de aprendizaje tomamos la decisión de partir de buenas prácticas que nos permitieran obtener resultados rápidos “victorias tempranas”, instalar competencias en los países y atender personas emprendedoras con metodologías enfocadas en mercado. 18. A nivel meso la ESTRATEGIA SICA EMPRENDE como hoja de ruta regional adoptada por los 8 países, 7 Estrategias Nacionales (2 de las cuales ya han sido lanzadas formalmente y están iniciando su implementación), 7 ecosistemas conformados con alrededor de 200 entidades trabajado de manera articulada a nivel regional. 19. A nivel micro: se ha efectuado una transferencia metodológica tropicalizando la metodología LEAN STARTUP y DESARROLLO DE CLIENTES, formando más de 180 profesionales, atendiendo a través del enfoque, cerca de 2,500 iniciativas emprendedoras, de las cuales se han seleccionado a la fecha 173 con mayor potencial de
mercado, acompañándolas técnicamente y financieramente con capital pre-semilla. 20. Existen hoy en día, emprendimientos por oportunidad pero también emprendimientos por necesidad, de mujeres del sector rural que ahora han iniciado la operación de su negocio, ha pivoteado y mejora la iniciativa, validando su modelo y están listas para continuar con las fases de desarrollo de su emprendimiento de la mano con las entidades del ecosistema emprendedor. 21. Se ha promovido en la región SICA, un rol como facilitador y con enfoque de mercado desde el Sector Público, se han instalado la metodología Lean Startup, la cual busca superar el autoengaño y los múltiples sesgos cognitivos en que recaen los emprendedores y emprendedoras, quienes asumen que el problema que han identificado es una realidad, sin haberlo verificado con clientes reales. 22. Para finalizar, se reconoce que es urgente requerir de todos los Estados Parte de la Región SICA, acciones de corto, mediano y largo plazo para introducir valores emprendedores en la educación formal y no formal de tal forma que la alternativa de ser emprendedor o emprendedora sea una oportunidad viable para todos y todas.
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s FORO DE EXPERTOS
El papel del PARLACEN en el SICA Moderado por Carlos Roberto Pérez
Título: El papel del PARLACEN en el SICA Fechas: del 10 al 16 de noviembre de 2014 Moderador: Carlos Roberto Pérez Número de participantes en el foro: 15 Número de aportaciones: 81 Número de visitas: 587 Países participantes: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Descripción
Conclusiones
El Parlamento Centroamericano fue creado en 1986 como una instancia política regional de debate y recomendación, condición que limitó su accionar debido a no tener la facultad de adoptar decisiones con carácter vinculante para los Estados Parte. Con el afán de dotar al PARLACEN de facultades que le permitan desarrollar un papel incidente y determinante en el proceso de integración de Centroamérica y República Dominicana, su Tratado Constitutivo fue reformado, entrando en vigencia en el año 2010 la versión actual de este instrumento que fortalece las facultades propositiva, de control político, fiscalización y generación de apoyo político del PARLACEN. Con el propósito de desarrollar un diálogo sobre el papel que desempeña el Parlamento Centroamericano en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana, se realizó del 10 al 16 de noviembre de 2014 un Foro sobre este tema.
A lo largo de sus 23 años de existencia, el Parlamento Centroamericano ha sido la institución regional que más controversias ha generado, debido a que se considera que el costo de su funcionamiento no es compensado con los resultados de su trabajo. En el año 2004, la Comisión Ad-hoc para la reforma institucional del SICA, hizo la recomendación de reducir el número de diputados a la mitad de los que el Tratado Constitutivo del PARLACEN establece, así como algunas dispensas especiales para la incorporación de Costa Rica y Belice. Sin embargo dichas propuestas no fueron aceptadas por el mismo PARLACEN y por lo tanto no se ratificaron por los Congresos Nacionales para su puesta en vigencia. Pero el debate ha continuado, llegando incluso a proponer que el Parlamento sea suprimido de la institucionalidad del SICA. Estas posturas que van de moderadas a extremas, plantean la necesidad de reflexionar sobre la pertinencia del PARLACEN como la institución política del SICA y su papel
dentro del Sistema, partiendo de este desafío, se abordó el tema del Parlamento Centroamericano y se sostuvo un diálogo con los integrantes de la red de expertos en integración, quienes mediante sus intervenciones hicieron aportes muy objetivos y sustentados que tienen como resultado las siguientes conclusiones: 1. En la coyuntura histórica por la que atravesó Centroamérica a finales de la década de los ochentas, la creación del PARLACEN fue una respuesta adecuada para la solución de los conflictos por medio del diálogo, impulsando el logro de los objetivos de paz y democracia en la región. 2. En la actualidad los desafíos de los países del SICA son diferentes, pero sigue teniendo plena validez la existencia del PARLACEN para atender temas muy diversos que requieren de una instancia política para su tratamiento en el ámbito regional. 3. El Parlamento es la instancia de gestión política que debe de contribuir a la solución de los problemas en materia de migraciones, seguridad, género, etc, en apoyo a la labor de las instituciones especializadas en la atención de estos temas. 4. En cuanto a la cantidad de diputados que conforman el Parlamento, si se considera necesario evaluar una reducción del número de diputados por país, ya que 20 diputados es un número muy
43
44
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es
alto y costoso para su sostenimiento. 5. Con relación a la participación de los Expresidentes y Exvicepresidentes en el PARLACEN, es una disposición que tiene como propósito aprovechar la experiencia acumulada por los ex mandatarios durante su gestión, pero que no en todos los casos resulta de beneficio para la institución y para el proceso de integración regional. Hubo opiniones a favor de continuar con esta práctica, en tanto que otros participantes consideraron conveniente revisar esta norma para su modificación. 6. Con la modificación del Tratado Constitutivo del PARLACEN, se le ha dotado de facultades que le permiten tener una participación de mayor incidencia en las actividades del SICA, tanto mediante la presentación de propuestas de interés para el proceso de integración, como la labor de control político o parlamentario que es sustantiva para velar por el adecuado curso del proceso, la que al combinarla con la facultad de fiscalización, entendida ésta como la capacidad de evaluar el buen uso de los recursos
en función de los objetivos y metas alcanzados durante su gestión por las instituciones y organismos regionales, para el cumplimiento de los propósito de la integración, le confiere la responsabilidad de plantear a la Cumbre de Presidentes la visión política del proceso identificando aquellos aspectos en los que se necesita hacer mayor énfasis, así como los que necesitan ser reorientados. 7. Se consideró que los mecanismos para hacer efectivas las atribuciones del PARLACEN son insuficientes si no se le reconoce el derecho de participación en las Cumbres de Presidentes y del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, ya que en la actualidad únicamente recibe cortesías de sala en dichas reuniones, lo que no corresponde al tratamiento que debe de recibir un Órgano del Sistema. 8. Es importante también que el Parlamento aproveche la capacidad de apoyo político que le puede brindar a la integración regional, tanto por gestiones ante los gobiernos nacionales como con los parlamentos de cada país, ya que cuenta con re-
presentación de la mayoría de los partidos políticos existentes en la región. 9. Para que el ejercicio de las atribuciones del PARLACEN sea efectivo, es necesario que este Órgano del Sistema fortalezca su capacidad de trabajo, que mejore la eficiencia en cuanto al abordaje de los problemas regionales y se comprometan sus diputados en pleno apoyo de la integración de Centroamérica y República Dominicana. Pero de igual manera se requiere que la institucionalidad regional haga un pleno reconocimiento de la importancia del Parlamento como el Órgano Político de la Integración. 10. Al mejorar la capacidad de trabajo del PARLACEN, así como la divulgación de aquellas acciones que se reflejen en la obtención de resultados concretos y positivos en los países del SICA, se producirá un cambio en la percepción que la población centroamericana tiene del mismo, con lo que habrá un mayor apoyo a su labor y aceptación de la necesidad de su existencia. 11. Es necesario fortalecer los mecanismos de coordinación entre las instituciones del SICA, tal el caso de la Comisión de Órganos Comunitarios que integran el Parlamento Centroamericano, la Corte Centroamericana de Justicia y la Secretaría General del SICA, para darle mayor coherencia y complementariedad al trabajo institucional del Sistema. 12. La participación del PARLACEN en la Comisión Mixta Parlamentaria del Acuerdo de Roma y en el Comité de Asociación Parlamentario del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, le confiere una capacidad muy importante al PARLACEN, ya que es el único Órgano
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s del SICA con la facultad de hacer recomendaciones al Consejo de Asociación del AdA. 13. Ambas figuras Comisión Mixta y Comité de Asociación, tienen asignada la responsabilidad de velar por el debido cumplimiento de los acuerdos y compromisos entre ambas regiones, establecidos tanto en el Acuerdo de Roma como en el AdA. 14. Para el caso del AdA, el Comité de Asociación iniciará sus funciones al ratificarse los pilares de Diálogo Político y de Cooperación, en tanto será la Comisión Mixta Parlamentaria la que evaluará y dará seguimiento al pilar comercial. 15. La participación de delegados de los Parlamento Nacionales, tanto en la Comisión Mixta como en
el Comité de Asociación, plantea retos para mantener un adecuado equilibrio en las posiciones de Centroamérica frente a la Unión Europea, ya que estarán al mismo nivel los delegados de los órganos políticos nacionales con los delegados de un órgano político regional. 16. La participación del PARLACEN en el ámbito de las relaciones con la Unión Europea, al igual que debe de serlo en el ámbito del SICA, demanda que su labor sea de excelente nivel y que contribuya de forma positiva al fortalecimiento de las relaciones entre Centroamérica y la Unión Europea. 17. El otro escenario en el que el PARLACEN tiene un papel sustantivo en las relaciones con la
Unión Europea es en la Asamblea Parlamentaria Europa y América Latina (EUROLAT), de la cual participan en el componente latinoamericano el PARALACEN, PARLANDINO, PARLATINO, PARLASUR, así como los Senados de Chile y México, en tanto por la Unión Europea el Parlamento Europeo. El Componente Latinoamericano es presidido actualmente por un diputado del PARLACEN. 18. Al hacer la evaluación de las actividades que realiza el PARLACEN, se determina que es necesario darle una mayor divulgación a su labor, puesto que existe poco conocimiento de lo que hace, pero principalmente de los resultados que se obtienen con las tareas que realiza.
TERTULIA
Las Realidades y Posibilidades del Acuerdo de Asociación CA-UE (AdA) como instrumento de Desarrollo Socioeconómico y Herramienta para Profundizar la Integración Regional Moderada por Carlos A. Imedia Descripción Título: Las Realidades y Posibilidades del Acuerdo de Asociación CAUE(AdA) como Instrumento de Desarrollo Socioeconómico y Herramienta para Profundizar la Integración Regional Fecha: 21 de enero de 2014 Moderador: Carlos A. Imedia Tertulianos: Juan Carlos Fernández, Orlando Mejía, Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Número de aportaciones: 130 Número de visitas: 741 Países participantes: El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, España, Honduras, Nicaragua y Guatemala.
Las Realidades y Posibilidades del Acuerdo de Asociación CA-UE (AdA) como Instrumento de Desarrollo Socioeconómico y Herramienta para Profundizar la Integración Regional, fue una de las dos Tertulias paralelas de la Red que celebramos el día 21 de enero del año 2014. Objetivo General Se Discernió acerca del trasfondo de las realidades socioeconómicas en que se ejecutará el Acuerdo en una región ávida de desarrollo pero
45
Integración Regional
46
SICA
Acti v i d a d es con fracturas dentro y entre sus países, así como los campos que requerirán que ellos adopten acciones de política pública para abrir posibilidades y oportunidades de transformación, a fin de crear beneficios para la ciudadanía a partir de los pilares comercial, de cooperación y de política, al tiempo que se fortalece la integración centroamericana. Objetivos Específicos •
•
Se analizaron los obstáculos y vacíos que enfrentan los países centroamericanos y el proceso de integración para aprovechar el AdA, en términos de productividad, convergencia, fortaleza institucional, Estado de Derecho y cohesión social, que inhiben alcanzar nuevos niveles de consenso político para actuar como bloque, construir un tejido productivo endógeno, una normativa e institucionalidad modernas y sociedades más equitativas y dinámicas. Se Identificaron las áreas prioritarias para la acción común que coadyuven, a corto y largo plazo, a fundamentar una relación con Europa basada en valores, en el contexto de un proceso de integración “realista” pero coherente con poner en paridad lo económico con lo social y construir una comunidad de derecho sustentada en el principio de respeto a lo pactado.
Conclusiones A partir de los comentarios y análisis realizados se plantean las siguientes conclusiones de la tertulia: 1. El AdA es plenamente coincidente con los objetivos e instrumentos del proceso de integración centroamericano. A partir de ello se estableció que el avance
en el proceso de integración respaldaría el verdadero aprovechamiento del AdA y de otros TLCs, suscritos por la región. 2. Se comentó que las negociaciones comerciales independientes, que han venido siendo desarrolladas por los países de la región, imponen retos al proceso de integración económica centroamericana. Ante ello se consideró necesario la identificación e implementación de medidas concretas que, desde una base realista, favorezcan el fortalecimiento del proceso de integración. 3. Se coincidió en la necesidad de fomentar, y en algunos casos construir, confianza en relación a la integración regional y entre los mismos actores del proceso. 4. Se señaló la importancia de contar con una “Estrategia Regional de Desarrollo”, establecida: a) de manera realista; b) congruente con las estrategias nacionales de desarrollo de los diferentes países centroamericanos. c) que considere los diferentes compromisos nacionales y regionales asumidos por Centroamérica; d) que incluya acciones de corto, mediano y largo plazo; e) que considere acciones para el fortalecimiento productivo de la región. 5. Se comentó que el avance en el desarrollo económico de los países centroamericanos, logrado a través de instrumentos como el AdA y otros acuerdos, debe conducir a mayores niveles de desarrollo social. Para este fin, las políticas sociales deberán ser explícitas en sus objetivos y herramientas. Los partidos políticos deberán ser parte del esfuerzo de
formación en integración a fin de que este tema llegue a formar parte de sus plataformas electorales y planes de gobierno. 6. Se reconoció la necesidad de fortalecer el conocimiento y participación más crítica de la sociedad civil en torno al proceso de integración económica y del aprovechamiento de las oportunidades comerciales derivadas del AdA y otros acuerdos. Al hacer referencia a la sociedad civil se señaló que ésta incluye a los Sectores Productivos, Academia, Sindicatos, tanques pensantes, ONG`s y demás organizaciones sociales. 7. Se hizo mención a la necesidad de asegurar y sistematizar mayores fuentes de información agregada regionalmente, pues la información sobre indicadores de desarrollo social y económico aparece normalmente de manera individual para cada país. 8. Se resaltó la importancia del fortalecimiento y renovación continua de las instituciones regionales, incluyendo mecanismos de transparencia en la toma de decisiones, rendición de cuentas, seguridad jurídica, entre otros aspectos. 9. Que los Estados miembros del SICA deben adoptar una actitud más seria y consecuente para el cumplimiento efectivo de las obligaciones derivadas de las normas del Derecho de la integración centroamericana en general. 10. La necesidad de crear, lo antes posible, una auténtica política comercial común en el marco del SICA que permita un mejor aprovechamiento para la región de los potenciales beneficios derivados de los acuerdos comerciales con terceros Estados y bloques de Estados en general y del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en particular.
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s TERTULIA
La Integración Centroamericana, su plan de acción y el papel de la Cooperación Internacional Moderada por Luis Carlos Chavarría Título: La Integración Centroamericana, su plan de acción y el papel de la Cooperación Internacional Fecha: 21 de enero de 2014 Moderador: Luis Carlos Chavarría Tertulianos: Omar Orozco, Pablo Pastor y Álvaro Andón Número de aportaciones: 70 Número de visitas: 263 Países participantes: El Salvador, República Dominicana, Honduras y España.
Descripción La Integración Centroamericana, su plan de acción y el papel de la Cooperación Internacional, fue una de las dos Tertulias paralelas de la Red que celebramos el día 21 de enero del año 2014. Después de varios intentos por establecer un plan estratégico que orientara las acciones en el marco del proceso de integración que se desarrolla en el marco del SICA, que no se habían podido concretar por diferentes posiciones de los países miembros del Sistema, el 20 de julio de 2010 se llevó a cabo en San Salvador la Cumbre de Relanzamiento del Proceso de la Integración, donde se determinó que la agenda regional se concentraría en cinco grandes pilares, a saber: Seguridad Democrática, Cambio climático y prevención de desastres; Integración económica, Integración social, y Fortalecimiento institucional. En ese contexto, se acordó “Aprobar un Plan de Acción, como parte integral de esta Declaración, que
facilite las orientaciones técnicas y políticas encaminadas a dar viabilidad a nuestra iniciativa de relanzar el proceso. Para tales propósitos, instruimos al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y al Comité Ejecutivo, para que, en coordinación con la Secretaría General del SICA, desarrollen las acciones necesarias de manera inmediata, tendientes a la concreción de los objetivos que nos hemos trazado.” Posteriormente, el 22 de julio de 2011 también en San Salvador se realizó la XXXVII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, la cual dispuso una profundización de la Cumbre de Relanzamiento. De esta forma se sucedieron varias Cumbres inspiradas en esa agenda estratégica y que se sustentaban en una ruta más clara sobre el horizonte que tenía interés de perseguir los países del SICA al más alto nivel, concentrando su agenda en esos pilares. Ciertamente, se buscaban varios objetivos intermedios como focalizar las acciones, ya
que había habido mucha dispersión temática; y clarificar las prioridades, así como enviar un mensaje de ordenamiento a la cooperación internacional, la cual no podía distinguir con meridiana claridad sobre las reales prioridades de la región. En ese contexto, se vuelve necesario intercambiar puntos de vista sobre el proceso, su estado actual y perspectivas, así como determinar el papel que ha jugado y podría jugar la cooperación internacional alrededor del tema. Conclusiones Inequívocamente se han realizado avances sustantivos por el SICA (órganos e instituciones) para fortalecer el proceso de integración al haber establecido una agenda prioritaria que marca el rumbo de sus actuaciones y jerarquiza los temas y áreas donde busca concentrar sus esfuerzos. Asimismo, se cuenta con diferentes políticas, programas, estrategias y planes que están conectadas y son el fundamento en un plano concreto de las acciones que se pretende emprender y emprende para el impulso de los cinco pilares que abarca la agenda prioritaria regional. Ahora bien, resta proseguir hacia un nivel de mayor concreción de este marco estratégico y en ese sentido, todas las herramientas antes indicadas- políticas, programas, estrategias y planes- deben traducirse en programas, proyectos y acciones que posibiliten la cristalización de los objetivos planteados.
47
48
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es Como parte inherente de este proceso es necesario preservar varias premisas que fortalecerán el accionar que se movilice para la materialización y logro de los objetivos, en ese marco se subraya que las acciones que se impulsen deben sentarse en la conciencia de los actores regionales respecto a que el financiamiento de estas acciones son responsabilidad de los Estados miembros del SICA, asumido por una decisión propia, y que los socios de la cooperación brindan su apoyo en forma complementaria a los esfuerzos nacionales y regionales. La cooperación internacional no debe,
un medio para fortalecer las capacidades de los países y ampliar sus potencialidades en pro de su desarrollo. En suma, la cooperación internacional es un fuerte “combustible” del proceso de integración, pero que tiene como base esencial para su despegue y desarrollo la voluntad política de los países miembros. Sin embargo, como todo combustible la cooperación se debilita y se extingue, por lo que es imprescindible asegurar la sostenibilidad de las acciones y ello solo se logra con una altísima dosis de compromiso por parte de los países miembros, que
ni debe ser su naturaleza, orientarse a sustituir el papel de los Estados beneficiarios ni de las instituciones regionales, que existen también por voluntad de éstos. Esta reflexión nos permite como corolario destacar que la cooperación internacional de carácter regional no está dirigida a resolver de forma directa los acuciantes problemas de pobreza que abaten a la región, sino más bien a apoyar una herramienta denominada proceso de integración, que se constituye en
radica en su apropiación de los proyectos y del proceso mismo en general. De ahí que una muestra de esa voluntad debe ser de forma incuestionable las aportaciones de éstos para sostener el proceso, creando las medidas que provea el financiamiento para asegurar el funcionamiento permanente y razonable del SICA y sus instituciones, lo que a su vez significa una demostración ante los cooperantes de que existe voluntad y apropiación del proceso.
Un elemento relevante es la transparencia en el uso de los recursos, tanto de los propios como, y especialmente, los de la cooperación internacional que se canalizan en favor del proceso, lo que está íntimamente ligado al buen uso y optimización de dichos recursos. La cooperación debe ser altamente valorada. Se reconoce que se han producido algunos avances en el proceso de ordenamiento de la cooperación internacional; más inmediato se pone de relieve el Mecanismo de Gestión, Coordinación e Información de la Cooperación Regional recientemente aprobado, la agenda de Eficacia de la Cooperación al Desarrollo que se impulsa a nivel regional, entre otros aspectos. La agenda prioritaria debe ser revisada, ya que no se concibe que en ésta no se comprenda, por ejemplo, el tema migratorio, que es fundamental en un proceso de integración como el modelo que se impulsa en el SICA y dada la magnitud de su impacto en la región. Esta es una de las libertades principales de un proceso de integración, lo que también incluye la libre movilidad de factores productivos, que implica el capital humano, así como el ejercicio de las profesiones en los países de la zona. De igual manera, se debe ser más inclusivo en las consultas y participación de actores relevantes del proceso de integración para alcanzar mayores, mejores y legitimados logros en la implementación de la agenda regional y con ello se refiere al papel activo que debe jugar la sociedad civil en las diferentes dimensiones que tiene este asunto relevante del proceso, así que el llamado debe ser a estimular y asegurar su participación activa en la definición y desarrollo de las acciones vinculadas a la agenda regional .
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s TERTULIA
Los Programas de Protección Social del SICA Moderada por Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría
Título: Los Programas de Protección Social del SICA Fechas: 4 y 11 de marzo Moderador: Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Tertulianos: Aída Argüelo y Ana Hazel Escrich Número de aportaciones: 208 Número de visitas: 1.036 Países participantes: El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Honduras.
Descripción • La tertulia se llevó a cabo el 4 y el 11 de marzo de 2014, ambas fechas en horario de 10:00 a 11:00 A.M. y de 7:00 a 8:00 P.M. hora de El Salvador. La presentación y discusión durante la tertulia giró alrededor de temas de desarrollo social, política social e integración social centroamericana, enfatizando los siguientes aspectos: •
• •
•
La situación social de Centroamérica y República Dominicana, avances y desafíos para el cumplimiento de ODM en 2015. La institucionalidad regional de la integración social. Las características de los políticas públicas sociales de la región. Mitos sobre desarrollo social. Desafíos de la integración social para la construcción de una política social productiva.
Además, el propósito de la tertulia fue tomar en cuenta los siguientes puntos:
•
•
La posición y condición de “lo social” en la agenda regional de integración y en las agendas nacionales de desarrollo. ¿Es lo social realmente prioritario? ¿Por qué la situación social de la región sigue siendo precaria? El rol de la política social en la promoción del desarrollo en la región centroamericana: política social, inclusión social e inclusión productiva. El eterno dilema entre lo económico y lo social. Los programas sociales de la región: ¿Cuáles son los desafíos de la integración regional y de las instancias nacionales de desarrollo y protección social? ¿Cómo avanzar hacia una política social productiva?
Conclusiones Se presentó un panorama social de Centroamérica y República Dominicana, relacionado principalmente con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Destacando que a pesar que la región ha hecho logros muy importantes,
aún se debe continuar trabajando en el cumplimiento de objetivos mínimos que permitan mejorar el bienestar de la población centroamericana. Sobre la SISCA y en general sobre el trabajo de las instancias de integración se comentó que su rol es apoyar a los gobiernos y Estados de los países miembros del SICA para el abordaje de temas prioritarios que complementan las agendas de trabajo nacionales, pero que vengan con un valor agregado regional. El brazo operativo de las instancias regionales son los estados y sus instituciones, en el caso de la SISCA son los gabinetes sociales, las instancias de vivienda y los encargados de recreación y deporte, de los cuales es su Secretaría, y más recientemente se ha apoyado el trabajo regional de los ministros de trabajo. Se destacó la importancia de continuar fortaleciendo la institucionalidad social tanto regional (Subsistema Social del SICA) y nacional, así como la capacidad estadística para la construcción de indicadores sociales comparables entre los países de la región. Generalmente se utilizan datos de organismos internacionales que no están actualizados o que difieren de las metodologías de cálculo de cada uno de los países. En general los participantes destacaron la existencia de programas sociales exitosos en la región y la necesidad de sistematizarlos para conocimiento y como una forma de divulgar experiencias exitosas y
49
50
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es promover la cooperación horizontal entre los países. Dentro de los desafíos se destacó la necesidad de construir una visión de largo plazo de Centroamérica, incluyendo aspectos vinculados a la visión de desarrollo e integración social de la región; así como la necesidad de vincular las políticas sociales con un enfoque productivo para generar capacidades y aprovechar las oportunidades de desarrollo económico.
TERTULIA
La Política Regional de Igualdad y Equidad de Género en el SICA (PRIEG) Moderada por Ada Erlyn Méndez y Ana María Lemus
Título: La Política Regional de Igualdad y Equidad de Género en el SICA (PRIEG) Fechas: 29 de abril y 6 de mayo de 2014 Moderadores: Ada Erlyn Méndez y Ana María Lemus Tertulianos: Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Número de aportaciones: 114 Número de visitas: 613 Países participantes: República Dominicana, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y España.
Descripción El tema abordado en esta tertulia, se centró en conocer la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), elaborada bajo el liderazgo del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), y aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroa-
mericana (SICA), en su XLII Reunión Ordinaria, celebrada el pasado 14 de diciembre del pasado año 2013 en Buenaventura, Panamá. El Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana, fue incorporado al Sistema de la Integración Centroamericano en el año 2005. Desde entonces, de las Reuniones de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de los países miembros han emanado numerosos mandatos en materia de
igualdad, entre los que cabe destacar la Declaración de Panamá sobre “Género, Integración y Desarrollo” en la XXXV Reunión de Presidentes y Jefes de Estado, celebrada en junio del 2010, en la que se acordó “incorporar la igualdad y la equidad de género como temas estratégicos y de alta prioridad, en las políticas y planes de desarrollo nacionales y regionales, tanto en el Sistema de la Integración Centroamericano, como en los Estados que lo integran”. A partir de este mandato, sumado al de construir la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género, una vez refrendados sus lineamientos en la XXXVIII Cumbre del SICA celebrada en diciembre del año 2011, el COMMCA ha dedicado ingentes esfuerzos para impulsar la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG) al Sistema de la Integración Centroamericana. La Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG) tiene
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s como objetivo que para el 2025 los Estados partes del SICA hayan incorporado las medidas necesarias para garantizar el pleno desarrollo y el adelanto de las mujeres de Centroamérica y la República Dominicana, en condiciones de igualdad y equidad, en las esferas política, social, económica, cultural, ambiental e institucional, tanto a escala regional como en los ámbitos nacionales. La PRIEG es el resultado de un proceso técnico/ político en el que han participado actores relevantes de la vida regional: funcionarios y funcionarias de la institucionalidad del SICA relacionados con temas de la PRIEG, representantes de redes de organizaciones de mujeres vinculadas a procesos de incidencia regional, instituciones nacionales, sectoriales, expertas en igualdad procedentes de sectores académicos, gubernamentales y de la cooperación internacional. Como política regional de igualdad y equidad, la PRIEG tiene un carácter directivo y transversal. Se trata de un instrumento vinculante que, entre otros componentes, pasa a formar parte de la agenda de género del SICA, y por su carácter transversal, “atraviesa” todos los temas de la integración y se coloca en el centro de la corriente principal de las políticas sectoriales regionales. Su contenido, además, aportará un valor agregado regional a las políticas específicas para la igualdad y equidad de género. Para el COMMCA es una profunda satisfacción la aprobación de esta Política, la cual representa un reto, ya que desde este momento debemos asumir un trabajo continuo en procura de poner en marcha todas las importantes tareas que la misma incluye para lograr el avance de las mujeres en la región, pero sobre todo para impulsar el desarrollo equitativo e igualitario de las sociedades de Centroamérica y República Dominicana.
Temática abordada Martes 29 de abril de 2014 1. Marco de Referencia de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG). 2. Alcances y Características de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG). Martes 6 de mayo de 2014 1. Condiciones de Implementación de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG). 2. Arquitectura regional para la coordinación, el monitoreo y la evaluación de la PRIEG.
•
Conclusiones El tema desarrollado en la tertulia fue el de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), elaborada bajo el liderazgo del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA). La agenda se centró en dar a conocer y socializar la PRIEG, presentando y discutiendo el Marco de Referencia de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG); Alcances y Características de la PRIEG, Condiciones de Implementación de la misma y la arquitectura regional necesaria para la coordinación, el monitoreo y la evaluación de la PRIEG. Luego de dos días de discusión e intercambio de información dinámica con los tertulianos presentes, podemos concluir que: •
La Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA (PRIEG) tiene un carácter directriz y transversal. Se trata de un instrumento vinculante que, entre otras cosas, pasa a formar parte de la agenda de género del
•
SICA, y por su carácter transversal, “atraviesa” todos los temas de la integración y se coloca al centro de la corriente principal de las políticas sectoriales regionales, aportando a estas últimas. Su contenido además, aporta un valor agregado regional a las políticas específicas para la igualdad y equidad de género y permitiría —es su implementación— el abordaje de problemas comunes de desigualdad entre los Estados Parte del SICA. Ciertamente la PRIEG es un instrumento invaluable para poder hacer confluir y focalizar esfuerzos desde todos los sectores y países de la región, es por tanto la Agenda de Género del SICA, la apuesta regional para avanzar en materia de igualdad y equidad de género del SICA, tanto en la realidad nacional como en la regional. Desde su proceso de formulación, la PRIEG se elaboró mediante un proceso técnico/político en el que participaron actores relevantes de la vida regional: equipos técnicos de los Mecanismos Nacionales de la Mujer que integran el COMMCA, funcionariado de la institucionalidad del SICA relacionado con temas de la PRIEG, representantes de redes de organizaciones de mujeres vinculadas a procesos de incidencia regional, instituciones nacionales sectoriales, expertas en igualdad procedentes de sectores académicos, gubernamentales y de la cooperación. Es, por tanto, una política pública, en tanto que ha sido producida al interior de un marco de procedimientos, de influencias y de organizaciones gubernamentales, lo que le dá un mayor valor agregado ya que es creada desde los
51
Integración Regional
52
SICA
Acti v i d a d es •
•
centroamericanos y para los centroamericanos. La PRIEG busca garantizar el desarrollo y el adelanto de las mujeres en los países parte del SICA, y tratar temas comunes de la región, como la Violencia, de hecho la elaboración de esta Política Regional consideró este panorama de desigualdad de derechos y oportunidades y el impacto de la violencia contra las mujeres que tiene lugar, en mayor o menor medida, en todos los países de la región, a pesar de que a nivel nacional los países miembros del SICA han asumido los diferentes compromisos internacionales (acuerdos, convenciones, consensos, tratados…) en favor de los derechos de las mujeres. Además, nuestros países cada vez cuentan con más instrumentos normativos internos para promover y garantizar la igualdad de género, así como para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, muchos de los problemas e injusticias que provocan estas desigualdades de género no sólo son comunes a todos nuestros países, sino que también tienen una dimensión regional, por tanto, requieren respuestas y soluciones aportadas desde el marco de la integración regional. Respecto a los alcances de la PRIEG, se trata de una política reconocida como la agenda de género del SICA. Por tanto, es una plataforma en la que se “encuentran” los temas de la agenda integracionista y la agenda de la igualdad. El objetivo de dicha política es “Al 2025, los Estados partes del SICA han incorporado las medidas necesarias para garantizar el pleno desarrollo y el adelanto de
las que tienen un perfil transversal y sectorial y las que tienen un perfil regional y nacional. Es así, que la arquitectura de la PRIEG contará con tres mecanismos: 1. COMMCA 2. Comité Directivo Regional (CD-PRIEG), conformado en el marco de la Comisión de Secretarías del SICA 3. Comités Técnicos Sectoriales (CTS).
•
•
las mujeres de Centroamérica y la República Dominicana, en condiciones de igualdad y equidad, en las esferas política, social, económica, cultural, ambiental e institucional, tanto a escala regional como en los ámbitos nacionales”. Lo que pareciera un horizonte muy lejano, en procesos de deconstrucción de desigualdad no lo es, por lo que la Política pauta medidas que deberán sectorialmente comprometer al menos metas trianuales con su respectiva operativización para lograr esta meta final. Sobre la arquitectura de la PRIEG, es importante mencionar que para su implementación, es necesario crear una arquitectura institucional regional, que se basará en la coordinación de diferentes instituciones ya existentes. En primer lugar el COMMCA y los MNM tiene que tener un papel coordinador central. En segundo lugar es necesario distinguir entre dos niveles de instituciones
Además, es esencial que toda la institucionalidad SICA apoye y participe en su justa medida en el proceso de implementación de la política para que esta sea efectiva. En general la PRIEG, es una política compleja, porque es una política pública, transversal y que debe cruzar todos los sectores (o sea todas las políticas) de trabajo regional. Es una política que se adapta al estadio de la integración regional centroamericana; por tanto es realista, y al ser de largo plazo y directriz, puede irse actualizando según avance la integración, al mismo tiempo que es una Política que nos involucra a todos/as, es preciso emprender esfuerzos colectivos para lograr el objetivo de la misma. Como se resoluto en la Secretaría de la Mujer COMMCA/SICA, “Género, Integración y Desarrollo” se trata de un trinomio indisoluble y ahora contamos un instrumento de Política sumamente valioso para contribuir a lograr los fines de la integración regional, inalcanzables mientras la discriminación y desigualdad de género impere en nuestra cultura y en consecuencia en nuestras relaciones sociales, ya sea en el ámbito político, económico, social, ambiental, institucional, entre otros.
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s TERTULIA
Acerca de una nueva etapa en las relaciones SICA con el Gran Caribe: CARICOM y AEC Moderadores: Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Martes 24 de junio de 2014 Fechas: 18 y 24 de junio de 2014 Moderadores: Álvaro Andón y Luis Carlos Chavarría Tertulianos: Emil Joseph Waight y Jorge Alberto Umaña Número de aportaciones: 122 Número de visitas: 448 Países participantes: Belize, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Estados Unidos y España.
Descripción Las relaciones entre los Estados miembros del SICA, CARICOM y la AEC comenzaron a avanzar paulatinamente desde 1992 y en la actualidad se ha puesto de manifiesto el deseo de revitalizar y fortalecer los vínculos de cooperación y de coordinación política. Actualmente existe un amplio consenso en la importancia de la integración subregional entre los países miembros, en los diferentes ámbitos, como un instrumento que, implementado con eficacia, efectividad, y con la voluntad política puede contribuir sustantivamente al desarrollo social y económico tangible de nuestros pueblos. En ese marco, actualmente los países centroamericanos participan activamente en su propio proceso integracionista, como lo es el SICA, así como en otras iniciativas regionales, específicamente con la AEC. En la misma línea, los países caribeños anglosajones participan en su propio esquema, CARICOM, e igualmente es base fundamental para el funcionamiento de la AEC.
Es decir, la AEC viene a convertirse en un importante punto de encuentro para los países del SICA y CARICOM. Paralelamente, también los países del SICA y CARICOM han buscado sus propios espacios de diálogo, a través de reuniones ministeriales y Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno. Esta Tertulia contribuyó al debate académico y a la discusión de nuevas iniciativas que promuevan un mayor acercamiento político, económico y de cooperación en diferentes ámbitos entre los países centroamericanos y caribeños. El programa desarrollado durante los dos días es el que señalamos a continuación: Miércoles 18 de junio de 2014 1. Principales avances sobre la integración del SICA. 2. Principales avances sobre la integración del CARICOM. 3. Principales avances sobre la integración de la AEC.
1. El fortalecimiento de las relaciones subregionales SICA-CARICOM. 2. La revitalización de la integración del AEC: ¿Punto de encuentro entre el SICA y CARICOM? 3. Nuevas propuestas de iniciativas para un mayor reenfoque de los lazos entre el SICA y CARICOM y AEC. 4. ¿Complementariedad o competitividad entre SICA y CARICOM? Conclusiones La tertulia “Acerca de una nueva etapa en las relaciones SICA con el Gran Caribe: CARICOM y AEC” fue un tema nuevo de diálogo dentro del marco del regionalismo y la integración regional. Las relaciones subregionales SICA-CARICOM-AEC tienen beneficios políticos, sociales, comerciales, culturales para los pueblos de estos países que conforman el Gran Caribe. Entre las conclusiones de esta tertulia subrayamos los siguientes puntos: 1. Los antecedentes de las relaciones SICA-CARICOM-AEC han sido cordiales, de compromiso político, de identificar áreas tangibles de interés y beneficio mutuo, y de establecer un mecanismo permanente que pueda ser utilizado para promover una mayor cooperación entre las subregiones.
53
54
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es 2. El Plan de Acción SICA-CARICOM que fue adoptado en febrero del 2007, tiene mucha relevancia e importancia para consolidar el espíritu de amistad, cooperación, solidaridad y el fortalecimiento de las relaciones políticas, económicas y sociales. 3. La coordinación política entre SICA-CARICOM-AEC es vital y nos posiciona como un bloque de países que pueda influenciar positivamente ante foros internacionales, candidaturas para cargos de altos niveles en los organismos internacionales como regionales como la OEA y la ONU. 4. Hasta el presente se han celebrado cuatro Conferencias Ministeriales entre Centroamérica y la Comunidad del Caribe (1992, 1993, 1996, 1999) y tres Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA y el CARICOM (2002, 2007, 2011). 5. Existen mandatos presidenciales para fortalecer las relaciones SICA-CARICOM-AEC vinculados a la revisión y actualización del Plan de Acción SICA-CARICOMAEC. 6. En la tercera Cumbre SICA-CARICOM, se definieron áreas de cooperación como: dinamizar las relaciones económicas, comer-
ciales y de inversión; mejorar el transporte aéreo y marítimo, compartir estrategias de seguridad regionales, gestión integral de riesgos ante desastres y cambio climático, cultura, subrayar la importancia de la comisión del mar del caribe, promover el turismo sostenible, y la coordinación política en foros regionales como internacionales. 7. La Secretaria General del SICA estableció una Unidad de Seguimiento SICA-CARICOM-AEC en 2012 para coordinar con los países miembros de SICA y las Secretarías de CARICOM y AEC la agenda subregional y el fortalecimiento de las relaciones SICACARICOM-AEC. 8. Se han celebrado varios encuentros entre los tres Secretarios Generales del SICA-CARICOM y AEC. El último encuentro fue el 30 de abril 2014 en Mérida, Yucatán, México. En este encuentro se recalcó como el punto de partida para que las Secretarías Generales de dichos organismos regionales, puedan estrechar aún más la cooperación que ya mantienen y con ello puedan unir esfuerzos en un gran proyecto conjunto que traiga resultados muy positivos en diversos ámbitos a todos los
países miembros de las tres entidades. La Secretaría General propuso cuatro temas a ser considerados como base: transporte aéreo y marítimo, vulnerabilidad, seguridad y comercio. 9. Se celebró la primera Reunión Técnica SICA-AEC en junio de 2014 donde se comenzó a revisar con éxito el Plan de Acción SICA-CARICOM. Se espera una segunda reunión técnica muy pronto para incorporar los insumos de CARICOM. Se espera una presentación del Plan de Acción revisado y actualizado en diciembre 2014. 10. Las relaciones SICA-CARICOMAEC continúan siendo relevantes para el regionalismo y la integración regional. SICA como Observadores Fundadores de la Asociación de Estados del Caribe ha apoyado políticamente a fortalecer las relaciones mutuas y cordiales existentes. 11. En la XXXVI Cumbre del SICA celebrado en Belize el 16 de diciembre de 2010, los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron a la SG-SICA para que se fortalezca aún más la relación institucional con la Comunidad del Caribe y de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en el ejercicio de sus intereses y agendas comunes, que favorezcan la convergencia y mayores niveles de integración y cooperación entre los países de Centroamérica y el Caribe. 12. Emanando de la Tercera Cumbre SICA-CARICOM celebrado en El Salvador el 19 de agosto 2011, los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron reconocer la importancia de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) como organismo de consulta, concertación y cooperación, orientado a desarrollar las capacidades colectivas de los países miembros para
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s lograr un desarrollo sostenible y el fortalecimiento institucional de la AEC. 13. Durante la XLIII Cumbre del SICA que celebró en Punta Cana, República Dominicana el 27 de junio de 2014 se reconoció los esfuerzos de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), para revitalizar el proceso de diálogo en el Gran Caribe y continuar fortaleciendo los vínculos existentes para profundizar la cooperación en las áreas estratégicas acordadas conjuntamente. A la vez, instruimos a la Secretaría
General del Sistema de la Integración Centroamericana (SGSICA) que continúe profundizando las relaciones institucionales y de cooperación con las Secretarías de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). 14. La AEC tiene un rol importante para jugar en el desarrollo de la revisión y actualización del Plan del Acción SICA-CARICOM en las siguientes áreas: La Iniciativa de la Comisión del Mar Caribe, Transporte Marítimo y Aéreo Regional, y Turismo Sostenible y Comercio.
15. Ya se abrió un espacio de diálogo con AEC y CARICOM para identificar una ruta de trabajo para concluir la revisión del Plan de Acción SICA-CARICOM, lo cual es urgente y tiene un mandato presidencial. 16. Finalmente, existen muchas sinergias y similitud entre los pueblos del Caribe y Centroamérica. Es importante resaltar las áreas de cooperación que nos une y menos enfocar en diferencias. El SICA necesita del CARICOM y AEC y viceversa. Existe la voluntad política y eso es buen comienzo para dinamizar las relaciones.
TERTULIA
Seguridad Fronteriza Moderadores: Luis Carlos Chavarría y Kenia Orellana
Fechas: 24 y 27 de noviembre de 2014 Moderadores: Luis Carlos Chavarría y Kenia Orellana Tertulianos: Orietta Zumbado Número de aportaciones: 1ª sesión 117 aportaciones - 2ª sesión 95 aportaciones Número de visitas: 1ª sesión 388 visitas - 2ª sesión 407 visitas Países participantes: El Salvador, Guatemala y Costa Rica.
El tema de la seguridad se discute en diversos foros a nivel internacional, con el objeto de establecer estrategias globales que contribuyan en la implementación de acciones que favorezcan el combate del crimen organizado y del delito, desarrollado a la fecha, una diversidad de instrumentos de aplicación internacional. Es así que organismos como la Organización de Naciones Unidas, Organización Mundial del Comercio, Organización Internacio-
nal de Aviación Civil, Organización Marítima Internacional, Organización Internacional para las Migraciones, Organización Mundial de Aduanas, Organización Mundial de Propiedad Intelectual, entre otras, han propuesto instrumentos que plantean estrategias que favorecen la seguridad mundial, instrumentos que en su mayoría han sido ratificados por los gobiernos de Centroamérica, formando algunos de éstos parte del marco jurídico centroame-
ricano, llegando en algunos casos a ser la base de las estrategias de fortalecimiento de la seguridad a nivel regional y que se han constituido en estrategias de carácter nacional. Los delitos relacionados con la defraudación aduanera, contrabando aduanero, violación de la propiedad intelectual, tráfico ilegal de armas, explosivos y municiones, tráfico y explotación de seres humanos, narcotráfico, crimen organizado, secuestros, corrupción y delincuencia, representan amenazas que están trascendiendo fronteras, con efectos negativos a nivel mundial que están impactando en a los países a nivel mundial, incidiendo negativamente en el desarrollo social y económico. A nivel regional, la seguridad se discute en diferentes foros, con el objeto de lograr acuerdos que permitan la coordinación de estrategias
55
56
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es para fortalecer la democracia, seguridad, desarrollo económico y social de la región centroamericana, contando con instrumentos que abordan particularmente éstas, por ejemplo el Tratado Marco de Seguridad Democrática, Estrategia de Seguridad de Centroamérica, Tratado General de Integración Económica Centroamericana, entre otros. La seguridad puede fortalecerse desde varios frentes, uno de ellos el que se realiza desde los controles
que se realizan en los puestos fronterizos y fronteras de cada país, en donde el Estado cuenta con personal que representan a diversas instituciones, dentro de ellas autoridades de aduana, migración y policía con funcionalidades y misiones específicas cada una, pero con responsabilidad de Estado en materia de seguridad pública, muchas veces con poco apoyo tecnológico e instrumentos no intrusivos necesarios para realizar una eficiente fiscalización en coordinación
y cooperación con otras instituciones involucradas en la seguridad. Analizar desde la perspectiva de seguridad fronteriza las funciones y roles de cada una de estas instituciones, así como las necesidades de coordinación regional para ir evolucionando hacia procedimientos e instrumentos comunes que permitan establecer sistemas efectivos de análisis de riesgo, inteligencia , facilitación de las personas y las mercancías de forma segura.
PONENCIA
PAIRCA II, logros y su contribución al fortalecimiento institucional del SICA Ponente: Romeo Escobar Castillo. Administrador del PAIRCA II. Fechas: del 1 al 4 de diciembre de 2014 Ponente: Romeo Escobar Castillo Número de comentarios: 28 Número de visitas: 150
El Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II) está enmarcado en la Estrategia de Cooperación Regional de la UE para Centroamérica 20072013 y se diseñó particularmente teniendo en cuenta las experiencias previas de la Comisión Europea en materia de apoyo a la integración centroamericana, en donde el PAIRCA (I) brindó un gran número de lecciones aprendidas, especialmente en lo que respecta a las recomendaciones derivadas de las evaluaciones de aquel programa, entre las que resaltan la pertinencia de las acciones para el fortalecimiento del sistema regional, la importancia de obtener avances en materia de coordinación
interinstitucional, la relevancia de involucrar a las instituciones nacionales y de fortalecer la participación de la sociedad civil en el proceso de integración. Las iniciativas de formación y capacitación, así como de información pública, han sido también parte importante dentro del diseño y ejecución del PAIRCA II. En ese contexto, la idea de hablar de un proceso PAIRCA, entendiendo que han habido dos programas, el primero que se ejecutó entre los años 2004 y 2009 y el segundo entre los años 2009 y 2014 (actualmente en fase de cierre hasta marzo de 2015) pareciera lo más pertinente, dada la continuidad en el tiempo de ambos programas, así como la
similitud de los objetivos, naturaleza y ámbitos de intervención, lo cual ha permitido una suerte de consolidación y profundización de los resultados que se generaron desde la ejecución del primer programa. Cabe mencionar que la idea de diseñar e implementar un programa que apoyara el proceso de integración en Centroamérica, surge de la necesidad de fortalecerlo en aquellas áreas en las que se encontraron debilidades significativas que impedían un avance más acelerado, dando la sensación de un permanente estado de estancamiento. Esto se genera como producto de los resultados de la labor de un grupo de expertos europeos y centroamericanos que analizaron conjuntamente la situación del proceso de integración en Centroamérica a inicios de los 2000, lo que permitió identificar, entre otros aspectos, los siguientes: •
Fragilidad Institucional
Integración Regional
SICA
A ctiv id a d e s • • •
Escasa participación de la sociedad civil Deficiente formación en materia de integración Limitada divulgación de los avances y acontecimientos del proceso de integración
lecimiento, y consolidación de su sistema institucional, con miras a aumentar su eficiencia y legitimidad ante los gobiernos de los países miembros del Sistema y ante la propia ciudadanía centroamericana. Objetivos Específicos
En esa virtud, en respuesta a la necesidad percibida se tomó la decisión, como parte de la estrategia de cooperación de la Unión Europea para Centroamérica, de diseñar un programa que fortaleciera las áreas que mostraban debilidad y tener un efecto positivo en el proceso de integración. Esto permite comprender la naturaleza y los objetivos de los PAIRCA’s, como programas sui generis cuya labor no se ha orientado a un sector o rama específica, sino que lo lleva a ejecutarse en un abanico amplio de ámbitos de acción y su relacionamiento con una diversidad de sectores y actores (institucional regional, gobiernos, academia, sociedad civil, medios de comunicación, centros de pensamiento) que les han dado la posibilidad de alcanzar impactos importantes en el marco del proceso de integración regional y que a la vez le han impregnado una alta dosis de complejidad a su planificación y ejecución. El encasillar a los PAIRCA’s como programas de fortalecimiento institucional, concepto que algunos manejan, únicamente reduce su amplitud de cobertura y su importancia, por cuanto este es un eje importante de su accionar, sin embargo, el proceso PAIRCA es más que eso. Para conocer más específicamente los preceptos que han orientado al PAIRCA II, que es la materia específica de esta ponencia, es importante conocer los objetivos que lo han orientado. Objetivo General Apoyar el proceso de integración regional mediante la mejora, forta-
a) Facilitar el avance del proceso de reforma, estructuración y modernización del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como reforzar tanto a instituciones regionales como nacionales en sus esfuerzos por hacer frente a los desafíos que éste presenta; b) Fomentar la participación de la sociedad civil en el proceso de integración, así como la coordinación y el establecimiento de redes a diferentes niveles y el intercambio de experiencias; c) Poner a disposición del público la información y formación necesaria para mejorar el conocimiento del proceso de integración regional y aumentar el grado de sensibilización sobre este tema entre la población en general.
mueven los intercambios de experiencias entre Centroamérica y la Unión Europea. R4. Se mejora el nivel de sensibilización, información pública y formación académica en materia de integración regional y el tema se inserta progresivamente en la agenda educativa de la región. Es importante mencionar que tanto el PAIRCA (I) como el PAIRCA II, han sido diseñados y ejecutados bajo la responsabilidad de la Secretaría General del SICA (SG-SICA), máximo Órgano de coordinación del Sistema de la Integración Centroamericana, la que suscribió el Convenio de Financiación con la Unión Europea que materializa la creación de ambos Programas, en estrecha coordinación con los principales órganos e instituciones del SICA beneficiarios del Programa. Los principales beneficiarios institucionales del Programa han sido: • • •
En cuanto a los resultados esperados del PAIRCA II, éstos se sintetizan en:
• •
R1. El proceso de toma de decisiones a nivel regional se ve reforzado y se consiguen avances en el proceso de reforma institucional, estructuración y modernización del SICA. R2. Las capacidades de las diferentes instituciones regionales se ven fortalecidas y se refuerza la coordinación entre ellas, así como la articulación con sus contrapartes nacionales. R3. Se mejora la participación de la sociedad civil en el proceso de integración regional y se pro-
Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) Parlamento Centroamericano (PARLACEN) Comité Consultivo del SICA (CCSICA) Comité Ejecutivo del SICA (CESICA) Otras instituciones del Protocolo
De esa cuenta, la planificación de los proyectos y actividades de los programas de trabajo han sido concebidos y orientados en función de las necesidades expresadas por cada uno de los beneficiarios, quienes han tenido la posibilidad de elaborar las fichas técnicas de cada una de las iniciativas y los componentes ejecutados, con el apoyo y el acompañamiento permanente del Equipo de Gestión del Programa, en vista que se ha aplicado el criterio de la planificación por resultados que obliga a
57
58
Integración Regional
SICA
Acti v i d a d es incluir sólo acciones que aporten a la consecución de los mismos, evitando la dispersión de esfuerzos aislados y ha contribuido a permear en las instituciones la cultura de la planificación y la organización en sus planes de trabajo institucionales que garanticen la continuidad y la sostenibilidad de los resultados más allá de la existencia del PAIRCA. Se ha orientado una importante cantidad de recursos al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el proceso de integración, lo cual ha ido más allá de apoyar al CC-SICA, como Órgano de representación de la sociedad civil dentro de la institucionalidad del SICA, mediante el diseño e implementación de iniciativas que han ejecutado organizaciones de base de la sociedad civil de sectores habitualmente excluidos y marginados (mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad) las que han presentado y ejecutado proyectos de acuerdo a sus necesidades y relacionados con la integración centroamericana. En el área de formación y capacitación en materia de integración se han ejecutado proyectos de manera conjunta con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), que han generado avances significativos en ésta área (Política Educativa Centroamericana 2014-2021, Programa Permanente de Movilidad Universitaria Regional, Plan Maestro de Formación en Integración Regional, Armonización del Pénsum de Educación Superior en varias carreras, formación de las Comisiones Nacionales de Acreditación). En cuanto a las iniciativas transversales de fortalecimiento al proceso
de integración en su conjunto, se han concretado propuestas importantes cuya aprobación e implementación depende de las instancias superiores del SICA, tales como un Mecanismo de Financiamiento Automático para la institucionalidad del SICA, la propuesta de un Tratado Único de Integración, se fortaleció el proceso de Alineamiento, Apropiación y Armonización de la Cooperación Internacional, Estrategia Regional Digital para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en el SICA, entre otras. Un valor agregado importante lo constituyó el hecho de que diversas organizaciones se constituyeron en socias en la ejecución de iniciativas específicas, tal es el caso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Estado de la Región, lo que aporta a la experiencia regional. Por la propia naturaleza del Programa, el PAIRCA II ha estado sujeto a los vaivenes del entorno político institucional, que han hecho complicado su transitar en algunas etapas de su desarrollo, sin embargo, la buena relación con los beneficiarios y los diferentes actores ha generado que las complicaciones presentadas puedan ser subsanadas. Tanto el PAIRCA (I) como el PAIRCA II se han orientado a fortalecer a las instituciones regionales,
dotándolas no únicamente de tecnología, equipos y modernización organizacional, sino, más importante aún, de herramientas que les permitan fortalecer su funcionamiento y cumplir de manera más efectiva la labor que les asigna el Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos jurídicos constitutivos específicos, de acuerdo a la naturaleza de cada una. En suma, el proceso PAIRCA ha contribuido a reducir las debilidades indicadas al inicio, sin embargo, no corresponde a los programas y proyectos de la cooperación internacional tomar decisiones y formular políticas, lo cual es una labor privativa de los gobiernos de los países miembros del SICA, a quienes, con el involucramiento de todos los sectores y actores, deben decidir el tipo de integración que se desea y el ritmo al que éste debe marchar. La decisión de cada país de a qué Órgano pertenecer, así como de respetar los instrumentos que conforman el marco jurídico del SICA es algo que sólo les compete a ellos. Aún es una asignatura pendiente el nivel de supranacionalidad que prevalecerá en el proceso de integración centroamericana, lo cual pasa por despojarse de los intereses nacionales y ponderar en su justa dimensión el interés regional. La Estrategia de Cooperación de la Unión Europea para Centroamérica 2014-2020, recientemente implementada, no contempla la creación de un PAIRCA III, en particular, el fortalecimiento institucional es considerado un eje transversal, lo que representa que el flujo de recursos que apoyó sus planes de trabajo durante los últimos 8 años del proceso PAIRCA, ha concluido y serán ahora los gobiernos quienes deban asumir los costos del funcionamiento de su institucionalidad regional. Sin embargo, al concluir este proceso, se estima haber construido una base sólida.
Integraciテウn Regional
SICA
A ctiv id a d e s WEBINAR
El Golfo de Fonseca y su desarrollo https://vimeo.com/113512445
Vテ好EO
Entrevista a D. Alfonso Pimentel https://vimeo.com/122103252
59
Revista de la Red de expertos en
Integración Regional
SICA
2015
www.sica-ceddet.org
Si usted no es miembro de la RED y está interesado en recibir los próximos números de esta revista, notifíquelo a redes-sica@ceddet.org