Peligro inminente, un falso estereotipo

Page 1

CONSUELO OROZCO GIRALDO

UN FALSO ESTEREOTIPO P E L I G R O

I N M I N E N T E

PELIGRO INMINENTE U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O


Editorial Redipe 2015 Título original Peligro inminente. Un falso estereotipo Autora Consuelo Orozco Giraldo ISBN 978-958-58278-3-7 Segunda Edición, Junio de 2015 Sello Editorial Editorial REDIPE (958-58278) Red de Pedagogía S.A.S. NIT: 900460139-2 Editor Julio César Arboleda Aparicio, direccion@redipe.org Director Editorial Santiago Arboleda Prado, editorial@rediberoamericanadepedagogia.com Diseño y Diagramación Editorial Redipe

Consejo Académico • Pedro Ortega Ruiz, Director científico Red Internacional de Pedagogía de la Alteridad- Redipe • Julio César Arboleda, Director Redipe, catedrático USC • Alberto Gárate Rivera, Director Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) - México • Carlos Arboleda, Southern Connecticut State University - USA • Ramón Mínguez Vallejos, Universidad de Murcia - España • Mario Germán Gil, USC, Colombia Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, la reproducción (electrónica, química, mecánica, óptica, de grabación o de fotocopia), distribución, comunicación pública y transformación de cualquier parte de ésta publicación -incluído el diseño de la cubierta- sin la previa autorización escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Los Editores no se pronuncian, ni expresan ni implícitamente, respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión. Red Iberoamericana de Pedagogía editorial@rediberoamericanadepedagogia.com www.redipe.org Edición Digital


Para Sebastián y Néstor



Que el hombre feliz sea bueno es más probable que el hombre bueno sea feliz Reptiles de a pié Julián Serna Arango


Autora Consuelo Orozco Giraldo (Santa Rosa de Cabal, Colombia, 22 mayo, 1978). Magister en Comunicación Educativa por la Universidad Tecnológica de Pereira. Doctora en Ciencias de la Educación: Área Pensamiento Educativo y Comunicación por la misma Universidad. En la actualidad es profesora de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ponente de carácter Nacional e Internacional. Ha publicado numerosos artículos en revistas de prestigio Nacional. Par evaluadora de revistas nacionales indexadas avaladas por Colciencias-Colombia. Ha sido investigadora y profesora invitada en España por la Universidad de Sevilla y en los Estados Unidos por la Universidad de Harvard. Sus libros son: Science 1, Gp producciones, Colombia, 2011; De la educación a la lengua. Los fines y los medios. Ediciones Sin Nombre, México, 2014.


Contenido Prólogo

9

Introducción

11

Capítulo I. Contexto histórico

15 16 17

1.1 Reencuentro con el pasado presente y el presente-presente de Pereira 1.2 La alegría y la violencia también tienen pasado en la Ciudadela Cuba

Capítulo II. Lentes Teóricos 2.1 Charles Sanders Peirce 2.2 Armando Silva Téllez 2.3 Paul McLean 2.4 Antonio Damasio 2.5 Sigmund Bauman 2.6 Gilles Lipovetsky

Capítulo III. Investigación 3.1 Una mirada al pasado -presente de los datos 3.2 Croquis de percepción ciudadana por cuadrantes 3.3 Percepción ciudadana sobre su propio carácter 3.4 Síntesis de las percepciones sobre la ciudad y el carácter de los ciudadanos 3.5 Construcción del nuevo dato a partir de los hallazgos 3.6 Formato de la encuesta aplicada 3.7 Sistematización de la información recolectada mediante la encuesta 3.8 Caracterización de las preguntas 3.9 Construcción del dato. Triadas 3.10 Nodos de triadas 3.11 Identificaciones ciudadanas

19 21 23 22 27 32 34 39 41 43 43 44 47 48 49 50 51 51 52


3.12 Ciudad 3.13 Ciudad cualidades urbanas- ciudadanos temporalidades. Nodos 3.14 Ciudad- calificaciones urbanas 3.15 Escenarios urbanos 3.16 Ciudadanos – temporalidades ciudadanas 3.17 Otredades (percepción desde los otros) 3.18 Croquis 3.19 Triadas de sentido

Capítulo IV. Reconstrucción de los hallazgos 4.1 Construcción de croquis afectivos que se sobreponen 4.2 Croquis afectivos de violencia superpuestos sobre Pereira 4.3 Croquis afectivo de alegría superpuesto sobre la ciudadela Cuba 4.4 Modelización de imaginarios

Bibliografía

53 60 62 65 68 69 70 72 78 79 80 80 82 87


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Prólogo Este libro pone de presente un trabajo investigativo emprendido por la autora en torno a la ciudad, a los lugares sórdidos y bellamente mágicos de la ciudad, en particular a la Ciudadela Cuba de Pereira. Su gran virtud no es solamente el rigor con el cual asume las indagaciones, sino, además, la capacidad para poner en diálogo diversos lenguajes y áreas del saber y del conocimiento, entre otras la comunicación, la sociología, la semiótica y la filosofía, con una fuerza poética que sintoniza la pasión intelectual y emocional con la cual aborda el estudio. Es justamente esta sensibilidad o, lo que podríamos denominar “poética de la terceridad”, agudizada cada vez que indaga y penetra en los imaginarios y registros de representación de las creencias, motivaciones, deseos, percepciones, preferencias, experiencias y modos de ver y vivir de los habitantes de “Cuba”, la que le permite advertir --elaborar inferencias – sobre situaciones y recodos del alma y la subjetividad ciudadana a los cuales los métodos y metodologías, no obstante su pertinencia, no pueden arribar con precisión; y la gran responsable de que la semiosis peirciana, médula referencial del abordaje investigativo, cobre vida en su aplicación. Julio César Arboleda, Director Redipe, catedrático USC

-

9

-



C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Introducción Manipulada la emoción, puesta en tela de juicio la razón, atrapados en escenarios propicios para gestar la ambición política y el consumismo desenfrenado (Lipovetsky), el ser humano queda atrapado en hábitos intelectuales esencialistas y universalistas. Reducidos a un mundo dicotómico que termina por abastecer la sociedad en general y la educación en particular, el pensamiento binario determinaría nuestra forma de ver y comprender el mundo: inteligible-sensible, episteme-téchne, cuerpo-alma, lenguajepensamiento, teoría-práctica, palabra-acción, realidad-irrealidad serian algunas de estas. Si el cerebro, además de razón, alberga emoción, si la emoción influencia la cohesión social, creemos necesario registrar aportes teóricos en esa dirección, que aspiren a remover desde sus raíces metafísicas el estudio de los imaginarios como inmóviles, hasta llegar a señalar supuestos estereotipos en un grupo social determinado. No solo como ser social sino también histórico, el ser humano encarna realidades que a su vez le permiten manifestarse como ser de posibilidades. Permeados por la cultura, los grupos humanos logran construir imaginarios colectivos que pueden pasar de lo intangible a lo tangible y observable, tomando cuerpo y forma, en palabras de Armando Silva, construyen “mapas afectivos” que además de individuales, pueden ser grupales y socialmente bien definidos. Configuradas las redes sociales de comunicación, no solo lingüísticas, sino además afectivas, los imaginarios colectivos hacen usos o desusos físicos y mentales de su entorno. Lejos de preferencias conscientes, los imaginarios se construyen de nuestros deseos y necesidades inconscientes, sin discriminar el género, la edad, la raza, las creencias o los intereses. Bastarían escenarios proxémicos que posibiliten la interacción humana y social para gestar otras formas de habitar el espacio social y físico. El barrio Cuba1, conocido también como la Ciudadela Cuba, está ubicado en la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda. Este barrio ha sido, durante los últimos años, señalado y reconocido por los altos índices de violencia, entre otros, asesinatos. No resulta difícil rastrear la mencionada percepción; bastaría echar una mirada a los periódicos locales o establecer una 1 La Ciudadela Cuba, denominada anteriormente Cuba, es un sector de Pereira conformado por cinco comunas (Cuba, San Joaquín, Perla del Otún, Consota y una parte de El Oso).

-

1 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

conversación con cualquier transeúnte. Este es un libro de ensayo que comparte varias premisas, de un lado, rastrear los imaginarios urbanos presentes en los habitantes de Pereira con respecto a la Ciudadela Cuba, y de otro lado, las percepciones (los imaginarios) de quienes habitan la Ciudadela sobre su propio entorno y su gente. En síntesis, se buscan las percepciones propias y ajenas sobre la Ciudadela o barrio Cuba y sus habitantes. Con respecto a los autores utilizados para leer los datos, tenemos, en primera instancia, la relación trial propuesta por Charles Sanders Pierce, la misma que permitirá comprender los imaginarios urbanos a través de las interacciones de la primeridad con la segundidad, dando origen a la terceridad. El colombiano Armando Silva aporta con su reconocimiento a la constante construcción de la imagen de ciudad en su nivel superior y por segmentación y cortes imaginarios de sus moradores, en otras palabras, la ciudad subjetiva conduce a un encuentro de especial afecto con la ciudad: ciudad vivida, interiorizada y proyectada por grupos sociales que la habitan y que en sus relaciones de uso con la urbe no solo la recorren, sino que, además, la interfieren dialógicamente, reconstruyéndola como imagen urbana. Por estas razones, al igual que Silva en Pasiones ciudadanas para hacer América, se dio una vuelta a la Ciudadela Cuba para advertirla desde el ciudadano que la habita. Lejos de ser definido o estandarizado, el tiempo se construye en la interacción social. Más que el tiempo real o la ciudad física, es su interacción lo que nos interesa. Ampliar los horizontes de comprensión sobre las dinámicas colectivas ciudadanas a través del tiempo del hombre, es nuestro mayor interés. El punto de partida de la pesquisa tuvo lugar en la interacción con los datos del proyecto Pereira Imaginada1. Aunque se tuvo acceso a toda la información, nos enfocamos en los puntos de vista ciudadanos (Silva), es decir, en el área Ciudadanos, categoría temporalidad (pregunta 52 del cuestionario propuesta por Silva), que indaga sobre el carácter de los ciudadanos en términos de Serenidad, Alegría, Melancolía o Agresividad. Dividida la ciudad en cuadrantes: 1A, 2B, 3C, 4D, (Pereira Imaginada 1), los datos allí consignados dieron cuenta de paradojas imaginarias que antagonizan con el “sentido común” o “la realidad”, especialmente con respecto a la Ciudadela o barrio Cuba. En consecuencia, se pondrá en cuestión los imaginarios que señalan la Ciudadela Cuba como “uno de los lugares más peligrosos de la ciudad, cuna de asesinos, sicarios y vándalos”. Para ello, se recurre no solo a los datos de las encuestas de Pereira Imaginada I que sirvieron como pretexto, sino que, además, se elabora y aplica una nueva encuesta dirigida a los habitantes de la Ciudadela Cuba, pretendiendo con ella, rastrear las percepciones de los habitantes sobre sí mismos, sobre la ciudad, sobre su barrio, sobre la alegría y el peligro. La Información recolectada por la SIGIN y el DAS de Pereira, permitirían la comparación de los datos (imaginarios-reales) y suministrarían pistas trascendentales

-

1 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

para la comprensión del asunto. En el capítulo I, denominado Contexto Histórico, se presenta de manera concisa la historia de Pereira, haciendo énfasis en aquellos aspectos relevantes que permiten entenderla desde una mirada trial. Se dedica especial interés al pasado-presente y al presente-presente de la Ciudadela Cuba. El capítulo II, titulado Lentes Teóricos, refiere autores que permiten expandir y profundizar la comprensión sobre los imaginarios urbanos desde tres frentes: el de la semiótica, el de lo emocional y el de lo social. El primero aborda, desde la semiótica, las relaciones triales (Peirce) y los imaginarios urbanos (Silva), principalmente el tema de semiótica de los imaginarios; el segundo, el papel de la emoción en las construcciones sociales (McLean y Damasio), y el tercero, los cambios sociales y culturales (Bauman y Lypovetsky). Aunque estos no se citan frecuentemente como sucede con los autores del primer frente, si fueron necesarios para comprender y ampliar los horizontes de sentido de los imaginarios urbanos. Cada uno de estos aportes teóricos permite entender al Ser humano, no solo como ser social, sino, además, como ser cultural y, evidentemente, emocional. De la misma forma y como apoyo metodológico, se articula a este proceso sígnico trial, Armando Silva con su teoría de los imaginarios, constructo que permite el ensamble perfecto entre los urbanismos ciudadanos con las tricotomías peirceanas. En el capítulo III, denominado Investigación, se expone la ruta general seguida para el logro de los objetivos y se presenta de manera específica el microproceso de estudio desarrollado en la Ciudadela Cuba. El capítulo IV, titulado Reconstrucción de los hallazgos, recoge los primeros hallazgos de la investigación, presentando, bajo el «modelo encarnado» propuesto por Armando Silva, un análisis de las percepciones de los habitantes de la Ciudadela Cuba enmarcadas en las distintas relaciones entre imaginario y realidad. Las reflexiones finales, recogen, a manera de síntesis, los principales hallazgos. Es necesario aclarar que la mencionadas conclusiones o hallazgos no buscan sentar palabra, sino que, por el contrario, se convierten en Primeridad, como opciones de nuevas interpretaciones no sólo por parte de la investigadora, sino, además, de todos los interesados en el tema de los imaginarios urbanos. Hemos decidido publicar ésta segunda versión del libro de ensayo “Peligro Inminente. Un falso estereotipo”, de un lado, para rastrear la vigencia de los hallazgos y trasformaciones presentadas en la primera edición, y del otro lado, para ampliar algunos aspectos en términos teóricos y de comprensiones. En la actualidad me desempeño como docente de la Universidad Tecnológica de Pereira, en las facultades de Educación y Bellas Artes y Humanidades. Para finalizar quisiera agradecer a todos los que hicieron posible este trabajo, entre otros, a Julián Serna Arango, por su entrenamiento en aduana en cada u8no de sus seminarios bajo el signo de

-

1 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

la provocación y a Olga Lucia Bedoya, directora de la maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. La tesis de maestría que dió origen a este libro de ensayo se hizo en el marco del proyecto Pereira imaginada 2009-2014.

-

1 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Cap铆tulo I

Contexto hist贸rico

-

1 5

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

1.1. Reencuentro con el pasado-presente y el presente-presente de Pereira2 Pereira es la capital del departamento de Risaralda y el municipio de mayor producción cafetera, centro del denominado Triángulo de Oro de Colombia, conformado por las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Eje del Eje Cafetero de lo que fuera el Gran Caldas (1905), y hoy por los departamentos de Caldas, Quindío (1966) y Risaralda (1967). La ciudad sin puertas por la hospitalidad de su gente, recibió en los años cincuenta alrededor de cincuenta mil expulsados por la violencia; desde entonces, dicen ancianos sabios, la crisis política, la desigualdad social y la violencia se apoderó de la ciudad. Tanto el patrimonio natural como el cultural en Pereira adquieren hoy relevancia por todo lo que significa, de una parte, la riqueza en agua y biodiversidad, y de otro, el legado de la orfebrería Quimbaya, el Paisaje Cultural Cafetero y, en el último decenio, las exhumaciones de restos óseos humanos completos, de ladrillo y de cerámica indígena y colonial del piso de la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza. Pereira es capital del departamento de Risaralda y principal ciudad del Eje cafetero. La ciudad de cultura, las mujeres bellas y ancestros paisas, cuenta con una población de 500.000 habitantes, y en su área metropolitana con 650.000. Se encuentra ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes. Esta ciudad es conocida también como “la querendona, trasnochadora y morena” y “La perla del Otún”. Conforma, junto con los municipios de La Virginia y Dosquebradas, el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO). Está dividida en 19 comunas: Ferrocarril, Olímpica, San Joaquín, Cuba, Del café, El oso, Perla del Otún, Consota, El rocío, El poblado, El jardín, San Nicolás, Centro, Rio Otún, Boston, Universidad, Villavicencio, Oriente y Villasantana, cada una de las cuales cuenta con múltiples barrios. Hacen presencia multinacional el Éxito, Megacentro Home Center, Hipermercado Alkosto, Hipermercado Makro y centros comerciales como Ciudad Victoria, parque Arboleda y Unicentro. Entre los lugares para visitar están la Plaza de Bolívar, la catedral Nuestra Señora de la Pobreza o el zoológico, entre otros que hacen de Pereira un importante destino turístico. Sin embargo, los altos índices de violencia adjudicados especialmente a la Ciudadela Cuba, hacen que el parque Guadalupe Zapata sea poco visitado a pesar de su belleza y espacio familiar.

2 Tomado de la Revista Credencial Historia, Edición 236, agosto de 2009. Comentarios. Álvaro Acevedo Tarazona

-

1 6

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

1.2 La alegría y la violencia también tienen pasado en la Ciudadela Cuba El barrio fue oficialmente fundado el 10 de febrero de 1961, como respuesta a la emergencia social, al hacinamiento y al fenómeno de la violencia: “Pereira fue el primer centro de exiliados de la violencia”. Así surgió la comunidad de Ciudadela Cuba y su gesta comunitaria, en la cual los vecinos colaboraban para la construcción de sus casas y de las obras de infraestructura y equipamiento comunitario, así como para el desarrollo social, político, económico, cultural, urbanístico y ambiental que hoy presenta. Gracias a la población del sector de Cuba éste se fue abriendo por todos sus extremos para darle una nueva presentación al Ciudadela Cuba. Uno de los sectores que creció de manera asombrosa fue el de los 2.500 lotes, el cual cuenta en la actualidad con más de 26 comunidades jurídicamente reconocidas y organizadas. La Ciudadela Cuba, denominada anteriormente Cuba, es un sector de Pereira conformado por cinco comunas (Cuba, San Joaquín, Perla del Otún, Consota y una parte de de El Oso), más de 100 barrios y una población aproximada de 150.000 habitantes principalmente de estrato social bajo. Está enmarcada por los ríos Consota, la quebrada El Oso y la vía que comunica a Pereira - Alcalá y Armenia, para una extensión de más de mil hectáreas, que corresponden al 34.86% del área urbana de Pereira. Está vigente, el plan Integral de Convivencia de Pereira3 – Ciudadela Cuba 2008-2011, documento en el cual se plantea lo siguiente: De acuerdo al proyecto Pereira Imaginada 2009-2014”4 muchas personas creen que Pereira es una ciudad de oportunidades, pero también la perciben como una ciudad que por su alta actividad comercial llega a sentirse inseguridad… ¿acaso las oportunidades, el comercio, el desarrollo traen consigo terror, angustia, zozobra?

3

Documento tomado de: Plan Integral de Convivencia Pereira – Ciudadela Cuba. 2008-2011. Documento tomado de: Plan de desarrollo Municipio de Pereira. 2008-2011. Línea Estratégica: Pereira Humana. 4 Cuadrante 2B, La ciudad es reconocida como símbolo de progreso a nivel nacional; pero también, el centro comercial responde ante el imaginario urbano del miedo, la inseguridad y el terror.

-

1 7

-



C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Cap铆tulo II

Lentes te贸ricos

-

1 9

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Coherentes con la flexibilidad que representa Armando Silva 5, en su teoría sobre imaginarios urbanos y Sanders Peirce a través de la semiótica, este capítulo dará inicio con algunos de los interrogantes que surgieron a través del proceso investigativo y que lo direccionaron, de modo que al finalizar este aparte sobre planteamientos teóricos, nos permita una mejor aproximación y comprensión frente a los elementos ontológicos y gnoseológicos que posteriormente harán posible interpretar la fenomenología peirciana. ¿Qué hechos en los escenarios y configurados en las temporalidades superponen los croquis de alegría y violencia sobre Cuba? ¿Qué es y como definen la violencia y la alegría los habitantes de Cuba? ¿Se están dando dos realidades simultáneas y paralelas? ¿Están usando la ciudad, los hechos y los escenarios como pretexto para inventar y crear micro mundos de felicidad y los cierran de una forma tan perfecta y hermética que logran entrar en sus cuerpos y mentes, se encarnan, se viven, se sienten y se reflejan? ¿Cómo creen ser percibidos los ciudadanos de Cuba por el resto de la ciudad? ¿Es el parque Guadalupe de Cuba el escenario más visitados por los habitantes del Ciudadela Cuba? ¿Por qué el Megabús es el hecho más importante en los últimos 20 años? (de acuerdo a los datos) ¿Cuáles son las actividades que disfrutan más los habitantes? ¿Si los habitantes de Cuba no identifican la violencia en su territorio, ¿donde la pueden percibir? Lejos de ser teoría de archivos mentales o de recolección de fantasías desprendidas de la realidad empírica, los imaginarios se incorporan en las cosas, en los hechos, en las personas y en sus memorias; es como si “estuvieran en el aire y se impregnase en los transeúntes”6. Los imaginarios son una máquina que construye mundos individuales y colectivos, posibles y muchas veces impensables. La Metacognicion y el tiempo plural resultan ser un elemento que juega un papel protagónico. Si el tiempo permite observar y comprender las diferencias, “Las meta operaciones” son, de acuerdo con Silva, el proceso que permite a las personas tomar conciencia de su “ser en situ”, en “un lugar concreto y específico”.

5 Los imaginarios urbanos son plurales y polisémicos y, por tanto, exigen un abordaje teórico-práctico flexible y multidisciplinar. 6 La paz. Desatar pasiones ciudadanas del proyecto imaginarios Urbanos de Armando Silva. Pág. 30.

-

2 0

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

2.1 Charles Sanders Peirce Sus planteamientos y categorías fundamentales incluyen un sistema de tres categorías: primero, calidad y posibilidad de sentimiento; segundo, la reacción y resistencia en relación con la primeridad, es decir, con el sentimiento; tercero, representación, mediación entre primeridad y segundidad, es decir, entre el sentimiento y la reacción o resistencia. Esta lógica trial: la primeridad, la segundidad y la terceridad, así como lo pertinente a la concepción tríadica de la comunicación en la perspectiva del entendimiento del modelo en cuanto objeto – signo – interpretante, nos permitirá comprender los acontecimientos y los datos.

Charles Sanders Peirce (Análisis de Mariluz Restrepo) La semiótica de Peirce hay que ubicarla en el conjunto de su teoría de la realidad; digamos, de su sistema metafísico y de los principales puntos referenciales que sostienen todos sus pensamientos, tanto filosóficos como cosmológicos. Peirce buscaba aquella universalidad de pensamiento que le permitiera comprender la totalidad del mundo, y para ello vio la necesidad de elaborar un sistema con categorías lo más ampliamente abarcativas de las realidades conocidas y cognoscibles. Su perspectiva semiótica tiende, pues, a ser una filosofía del conocimiento. “La teoría persiana... se presenta como una semiótica cognoscitiva, como una disciplina filosófica que pretende la explicación e interpretación del conocimiento humano.” Charles S. Peirce hace objeto de la Lógica o Semiótica formal todo trabajo de la razón humana, la explicación sistemática y formalizada de cualquier experiencia asintiendo que “la lógica, en un sentido general, es solo otro nombre de la semiótica, la doctrina cuasi necesaria o formal de los signos. Al describir la doctrina como ‘cuasi necesaria’ o formal, notamos los caracteres de estos signos como los conocemos, y desde allí, por un sistema que denominó “abstracción”, el cual es en sí mismo un sistema de observación que a mi manera de ver hace las veces de mediación formalizadora de la razón el fenómeno, la literatura, que existe como Primeridad, es decir, como sentimiento de artisticidad, y posteriormente como Segundidad, en una experiencia estética concreta, como hecho literario se ve convertido en un objeto de conocimiento, en objeto de un discurso lógico o semiótico, la literalidad o expresividad. Es la terceridad peirciana, que se corresponde con la Lógica o semiótica formal.

La realidad como tríada Según Peirce, toda la realidad puede ser comprendida a partir de tres categorías que permiten unificar aquello que es complejo y múltiple, a saber:

-

2 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

El primer correlato (o primeridad = “Fiertness”), es todo cuanto tiene posibilidad de ser, real o imaginario. Esta pura posibilidad, aunque indeterminada todavía, es la que permite después la concreción de todos los seres. La primeridad es lo abstracto, como sucede con las cualidades, por ejemplo, con la cualidad de un color (lo rojo o lo violeta antes de estar presente en un objeto concreto). El segundo correlato (o secundidad = “Secondness”) se refiere alos fenómenos existentes, es lo posible realizado, y por tanto es aquello que ocurre y se ha concretizado en relación con la primeridad: “modo de ser a lo que es en relación a un segundo...”. La actividad semiótica es algo real y en consecuencia es un fenómeno de segundidad. Lo segundo, pues es siempre el fin, el elemento ocurrido, lo causado. El tercer correlato (o terciedad = “Thirdness”), está formada por las leyes que rigen el funcionamiento de los fenómenos; es una categoría general que da validez lógica y ordena lo real. Dice Peirce que la terceridad es el “modo de ser de lo que es tal como es el poner en relación recíproca un segundo y un tercero”. Se trata, entonces, de la “inter-relación” establecida con el tercer término, o sea, la interconexión de dos fenómenos en dirección a una síntesis, a alguna ley que la rige, o a la que puede ocurrir si se establecen ciertas condiciones. La terceridad realiza por tanto, el enlace lógico entre primeridad y segundidad, o sea, establece las condiciones hipotéticas para que algo ocurra.

El signo y sus componentes Uno de los puntos más destacados de la semiótica de Peirce es su peculiar concepción del signo. Las reflexiones que hace al respecto son bastantes complejas. Peirce aplica el signo a la tríada lógica que ya había utilizado para indagar el resto de la realidad. La función del signo consiste en “ser algo que está en lugar de otra cosa bajo algún aspecto o capacidad”. El signo es una representación por la cual alguien puede mentalmente remitirse a un objeto. En este proceso se hacen presentes tres elementos formales de la tríada a modo de soportes y relacionados entre sí. El representamen es la representación de algo, o sea, es el signo como elemento inicial de toda semiosis. El representamen es simplemente el signo en sí mismo, tomado formalmente en un proceso concreto de semiosis, pero no debemos considerarlo un objeto, sino una realidad teórica y mental, es el sujeto de una relación triádica con un segundo llamado su objeto, para un tercero llamado su interpretante. Esta relación triádica es tal que el representamen determina a su interpretante a establecer la misma relación triádica con el mismo objeto para algún interpretante”. El interpretante: Es lo que produce el representamen en la mente de la persona. En el fondo es la idea del representamen, o sea, del signo mismo. Peirce dice que “un signo es un representamen que tiene un interpretante mental”. La noción de interpretante, se-

-

2 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

gún Peirce, encuadra perfectamente con la actividad mental del ser humano, donde todo pensamiento no es sino la representación de otro: “el significado de una representación no puede ser sino otra representación”. Corresponde a ese primer signo percibido por alguien; el objeto es el animal aludido; el interpretante es la relación mental que establece el sujeto entre el representamen y su objeto, o sea, otra idea del signo. Es posible registrar que el signo –según Peirce- es ante todo una categoría mental, es decir es una idea mediante la cual evocamos un objeto con la finalidad de aprender el mundo o para comunicarnos. En este juego se produce la “semiosis” que es un proceso de inferencia propia de cualquier persona. La semiótica es la teoría de la práctica semiótica, de allí que el “signo” constituya el núcleo de ese estudio teórico. El objeto: Es aquello a lo que alude el representamen y –dice Peirce- “Este signo está en lugar de algo: su objeto”. Debemos entonces entender por objeto la denotación formal del signo en relación con los otros componentes del mismo. “La lógica”, en su sentido general, es solo otro nombre de la semiótica (semiotiké), la doctrina cuasi-necesaria o formal de los signos”. La palabra signo será usada para denotar un objeto perceptible, o solamente imaginable, o aún inimaginable en un cierto sentido (...), un signo puede tener más de un objeto. El signo puede solamente representar al objeto y aludir a él. No puede dar conocimiento o reconocimiento del objeto. Esto es lo que se intenta definir en este trabajo por objeto de un signo. Valga decir, Objeto es aquello acerca de lo cual el signo presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna información adicional sobre el mismo. Con la ciudad como primeridad, por las posibilidades de sentido que representa para los ciudadanos (segundidad), la interacción entre primeridad (ciudad) y segundidad (ciudadano) da origen a la terceridad, es decir a las construcciones y reconstrucciones de sentidos ciudadanos.

2.2. Armando Silva Téllez Con el propósito de comprender las formas de representación de los imaginarios en las ciudades, Silva supone una ciudad habitada por Imaginarios Urbanos que permiten el acercamiento y compresión de las estéticas, los modos de percibir y de actuar. La expresión colectiva de los sentimientos demandaría tres situaciones que conforman el «urbanismo ciudadano»: La fórmula es la siguiente: (R>I) (I<R) (R>I<R).

Lectura de la formula •

De acuerdo con la fórmula: Real-Imaginada, un hecho, relato o texto que existe empírica y referencialmente no se le usa ni evoca por la sociedad o algún grupo de ella

-

2 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

De acuerdo con la fórmula: Imaginada-Real, un hecho, un objeto o un relato no existe en la realidad empírica comprobable pero una colectividad los imagina y los vive como realmente existentes.

De acuerdo con la fórmula: Imaginada-Real-Imaginada, la percepción colectiva imaginada coincide con la realidad empírica. (Internet)

Los habitantes del Ciudadela Cuba estarían creando su propia estética urbana, entendida como las construcciones mentales de sus moradores. Se trata de la intención para reconocer y comprender la construcción de formas imaginarias, que habitan en las mentes de los ciudadanos de Cuba, en este caso, por segmentación e interiorización de sus espacios vividos y su proyección mediante croquis grupales (de alegría y violencia). Las áreas y sus categorías (ciudad: cualidades urbanas / calificaciones/ escenarios, ciudadano: temporalidades ciudadanas/ marcas/ rutinas, otredades: afinidad/ lejanías/ anhelos), especialmente la categoría Temporalidad porque hace referencia a un tiempo no lineal, a un habitante – ciudadano, que vive su territorio no con el tiempo del reloj, sino con el tiempo del hombre. Abundan en la actualidad, las apuestas a la concepción del tiempo del hombre como tiempo plural o de oportunidades, de formas se comprender y vivir las relaciones con los demás y para los demás, Julián Serna Arango, así lo demuestra en su libro Finitud y tiempo, la rebelión de los conceptos al referirse a la diversidad de culturas: Se multiplican las acepciones de la palabra tiempo, o más exactamente, las expresiones lingüísticas por medio de las cuales damos cuenta de los devenires entrecruzados que nos constituyen. [Serna, 2009, p. 31] Si existen espacios categorizados como “no oficiales”, posiblemente los habitantes de Cuba están desplazando los espacios de violencia y construyendo un espacio alegre y pacífico. Posiblemente el Megabús representa un símbolo de felicidad y lo están asumiendo como tal. En la actualidad un escenario urbano se puede definir como aquel lugar conformado por elementos de composición espacial (arquitectura, urbanismo, diseño, objetos, personas, etc.), los cuales, a través de sus propiedades físicas o de información, son capaces de organizar el espacio de la ciudad (parque Guadalupe Zapata y el Megabús) y crear una atmósfera apta para el desarrollo de una variada serie de eventos temporales o no. Los fantasmas urbanos se conforman, de acuerdo con Armando Silva, a partir de aquellas construcciones o experiencias fácticas que dan lugar a construcciones imaginarias que los habitantes hacen sobre su ciudad. No se pretende entonces aludir a la repre-

-

2 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

sentación global y cerrada de la “ciudad real”, sino, crear “croquis” -provisionales y variables- en los que se muestren distintas percepciones y prácticas urbanas que conviven en una misma localidad y que construyen imaginarios a través de las emociones colectivas. Croquis ciudadano: son croquis imaginarios aquellos construidos en las mentes de los habitantes por segmentación e interiorización de sus espacios vividos y de su proyección grupal de acuerdo a los distintos “puntos de vista urbanos”. Se refiere a una temporalización, a un tiempo recorrido, a un habitante – ciudadano. Se propone trabajar con otra visión del territorio fundamentado por el tiempo de los ciudadanos más que en el lugar “real de la ciudad”, teniendo en cuenta que de este proceso se desprenden nuevas territorialidades (en Urban imaginaries from Latin America pag 53-62). Los “croquis sociales” pasan a ser en esta perspectiva una nueva medida territorial basada en reagrupaciones ciudadanas con fines específicos. Los Puntos de vista ciudadanos determinarían los filtros desde donde se hacen urbanismos ciudadanos, (en Armando Silva, punto de vista ciudadano, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1987, pág. 68). Emblemas urbanos: se definen como una representación social de alta concentración simbólica desde un punto de vista urbano o por todo un conjunto ciudadano. Así, los emblemas pueden convertirse en estandartes ciudadanos para un determinado territorio y para un periodo de tiempo determinado (en Armando Silva, Imaginarios Urbanos, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992 y 2000, pag. 45). Un emblema actúa como ícono de la cultura urbana y pasa a representar a una ciudad pensada desde sus urbanismos ciudadanos. Los emblemas consiguen y mantienen el poder de evocar a una ciudad y son tales tanto en sus valoraciones positivas como negativas. Por lo anterior, los emblemas participan de la naturaleza estética de una ciudad. Son las figuras que más significativamente expresan y por eso representan su imagen pública”. El Punto de vista urbano colectivo o imaginario que se da solo cuando se certifica que al menos tiene un 10% del total de los datos; el Punto de vista dominante que puede oscilar entre el 11% y 49% del total de la población en encuestada, es decir de los datos, entre más alto sea el porcentaje, mayor dominio del punto de vista, y el Emblema ciudadano que no es otra que esa mágica transformación de los croquis en emblemas. Se da si más del 50% es asignado a un nodo7. La vitrinalles, una ventana: en esta parte Silva suele hablar del placer, con la palabra Voyerismo; haciendo referencia al placer de mirar oculto en el anonimato y gozar en la timidez los deseos que se fraguan con nuestra descarga afectiva. La pasión se cargará de frustración, la rabia y el desaliento de no poseer en la realidad aquello que provoca mi Imaginación. Así, la vitrina excita la imaginación y, simultáneamente, genera la frustración. Por esa razón la vitrina es un espacio de deseos; su composición, su diseño construye un escenario de posibilidades que sobrepasa lo realmente conseguible. 7

Nodo: agrupación de dos ó más respuestas exactas o iguales

-

2 5

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

La vitrina, por principio psicológico, nos muestra más de lo que puede darnos, es decir, vemos más de lo que podemos obtener. Bajo tales circunstancias la vitrina se dota de altos contenidos simbólicos. Si la vitrina no es un hecho azaroso, si es casualidad, es porque detrás de ella operan intereses, sujetos que ponen la mirada por fuera de la vitrina en el eventual observador en razón de cautivarlo y luego sí llevar sus descubrimientos al propio escenario de la visión, a la vitrina, para convertirla en una trampa, el lugar en el cual el observador cae bajo la tentación de lo anunciado. De modo que en la vitrina encontramos dos elementos constantes: unos objetos y una miradas; los objetos que buscan traspasar la mirada, llegar hasta el sujeto óptico para hacerlo ciudadano consumidor, y los ojos que buscan traspasar el objeto para hacerlo objeto del deseo. La serie infinita de Interpretantes por necesidad lógica no reconoce otros límites a los textos que aquellos que vienen sugeridos por las pautas de coherencia que la inscripción de su ‘logos’ en una historia y en una cultura les obliga. Interpretante Inmediato (también Interpretante Emocional), Dinámico (también Interpretante Energético) e Interpretante Lógico o Final (también llamado Natural) dan protagonismo a las emociones humanas. Posiblemente los imaginarios urbanos de la Ciudadela Cuba, lejos de ser construidos por la razón, lo estarían siendo por la emoción. En los últimos años profesionales de la neurociencia reconocen no solo las bases biológicas de las emociones y su relación con la razón y la conducta humana, sino que además destacan, como nunca antes, el protagonismo de la emoción. Pensar los ciudadanos como seres meramente racionales nos deja sin posibilidades de comprender sus comportamientos y construcción de imaginarios. Pretender la comprensión de imaginarios emocionales desde la razón, nos deja en desventaja, es allí cuando se construyen falsos estereotipos. Del poder de lo emocional sobre lo racional no solo da cuenta la cotidianidad individual y colectiva, sino, además, los avances de estudiosos de la neurociencia como Paul McLean y Antonio Damasio.

2.3 Paul McLean El Cerebro Triuno de Paul McLean marcaría un hito en los aportes al campo sicológico. Tres estructuras o sistemas cerebrales: el reptil o básico, sería la parte más antigua, ubicado en la base del cerebro, es movido por el instinto y controla nuestra primitiva técnica de supervivencia: huir o luchar; el límbico, es la parte cerebral responsable de las emociones, los valores, las creencias y la memoria a largo plazo, punto estratégico para la academia; finalmente, el neocortex, ubicado en la parte superior del cerebro, es el área de la actividad cognitiva. Cada capa del cerebro es distinta en su estructura física y química pero se interrela-

-

2 6

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

ciona y complementa en la toma de decisiones y acciones ejecutadas, dando piso teórico a la inclusión de lo emocional en lo racional, es decir, en la academia. Según McLean el sistema o cerebro límbico es el puente que comunica las conductas básicas, irracionales y más internas (cerebro reptil), con la razón que se gesta en el exterior (neocortex). El sistema límbico sería la clave para entender, de un lado, el comportamiento humano, y del otro, las formas de razonar y sentir, por lo que deben ganar protagonismo investigaciones sobre imaginarios. Los últimos descubrimientos en el campo de la neuropsicología obligan el cambio en nuestra concepción del cerebro. Por lo menos a partir del siglo XIX se empieza a hacer evidente que el cerebro administra nuestra vida intelectual y emocional, dejando en entre dicho no solo la teoría de la emoción corporal y fisiológica, sino, además, las viejas concepciones de relación unilateral con el medio y la información allí presente. Si la emoción tiene que ver con el cerebro, el sistema nervioso no solo sería racional y la emoción gana protagonismo en la construcción de imaginarios, por lo que este último debe repensarse.

2.4 Antonio Damasio Según los hallazgos de las investigaciones solo nos motivan las cosas que nos emocionan, en otras palabras, de la emoción depende la motivación y sin motivación no hay memoria, no hay construcciones. Leemos en En busca de Spinoza: Nuestro aprendizaje asociativo conecta emociones con pensamientos “en una rica red de dos direcciones”. Determinados pensamientos evocan determinadas emociones, y viceversa. Los niveles cognitivos y emocionales de procesamiento están continuamente conectados de esta manera. [Damasio, 2005, p. 72] Tras los sentimientos vienen los deseos. En el mecanismo del deseo interviene de manera especial la memoria. De acuerdo con Damasio (2005), “hay una rica interacción entre el objeto del deseo y un cúmulo de memorias personales pertinentes al objeto: ocasiones pasadas de deseo, aspiraciones pasadas y placeres pasados, reales o imaginados” [p. 94] ampliando las posibilidades de comprender los imaginarios. La motivación depende de la emoción, al respecto nos dice: “Emotions play an important role in people´s lives since they influence relevant psychological processes such as attention, memory, and motivation”. [Damasio, 1994 p. 34]. Poner “empeño” y “corazón”, son emociones de las que no sabemos mucho, pero no tenemos duda en que influyen en lo que sentimos, lo que construimos, como percibimos, lo que hacemos, y

-

2 7

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

lo que da sentido a nuestras vidas. Si la emoción facilita alcanzar las metas propuestas, entonces esta emoción funciona como metaemoción (Mayer y Stevens), que puede ser manipulada racionalmente. Así como la razón depende de la emoción, la emoción puede ser encausada por la razón. Leemos en En Busca de Spinoza: Estas reacciones automáticas crean condiciones en el organismo humano que, una vez cartografiadas en el sistema nervioso, pueden representarse como placenteras o dolorosas […] conscientes de la relación entre determinados objetivos y determinadas emociones, podemos esforzarnos intencionadamente por controlar nuestras emociones, al menos en cierta medida. […] al controlar nuestra interacción con los objetos que causan emociones ejercemos, efectivamente, un cierto control sobre los procesos vitales y llevamos al organismo a una armonía mayor o menor […]. En realidad estamos anulando el automatismo y la inconsciencia tiránicos de la maquinaria emocional. [Damasio, 2005, p. 54] Si la construcción de imaginarios es un proceso, es menester de asumir metodologías que atribuyan sentido y significado en la relaciones con el entorno, en otras palabras, que conecten la construcción de significados (lo racional) con la atribución de sentidos (lo emocional). En la neurociencia se está abriendo paso el estudio de las emociones sociales para abordar el actual conflicto social, producido según él por las pasiones inducidas por el cerebro reptil. En las emociones intensas y positivas estaría la clave, de acuerdo con Damasio: […] hay dos posturas sobre cómo se puede contener la pasión. La primera es la que puede asociarse con Kant, en la que, literalmente, dices que no, y por pura voluntad lo niegas; y luego está una postura que podríamos asociar con gente como Spinoza, o como David Hume, mucho más humanizada, porque se percatan de que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa concreta es tener una emoción positiva muy fuerte (Internet). La utilización de la emoción positiva contra la emoción negativa, podría ser la clave para construir imaginarios de felicidad y debilitar los de violencia: […] es la idea que tenía Spinoza de que, para contrarrestar una emoción negativa, hay que tener una emoción positiva todavía más fuerte que la neutralice […] hay emociones buenas y emociones malas. Y, de hecho, podríamos decir que el objetivo de una

-

2 8

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

buena educación […] es organizar nuestras emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores emociones y eliminar las peores, porque como seres humanos tenemos ambos tipos […] el propósito de una buena educación y el papel de una sociedad próspera es permitir que se cultive lo mejor […] las diferentes moléculas tienen consecuencias distintas. Lo único igual es que todas ellas son emociones, siempre se acaba en un estado emocional, pero no tiene que ser exactamente el mismo estado. (Internet) Si las emociones fuertes (cerebro límbico) permiten a las personas dominar las pasiones (cerebro reptil) a través de la razón (cerebro racional o neocortex), es menester comprender los imaginarios en consecuencia. Que subjetividad humana procure la cohesión social y la construcción de una sociedad más justa, pacífica y feliz, no solo serían apuestas de Damasio, sino, además, el reto de todo proceso educativo. Leemos en Y el cerebro creó al hombre: […] cuando falta la conciencia, el punto de vista personal queda suspendido, privado de sus funciones; sin conciencia no hay conocimiento de nuestra existencia, tampoco conocimiento de que exista algo más. Si la conciencia no se hubiera desarrollo en el decurso de la evolución y no se hubiese expandido hasta alcanzar su versión humana, la humanidad tal como ahora la conocemos en toda su fragilidad y vigor, tampoco habría evolucionado. [Damasio, 2010, p. 21] Steven Mithen en Arqueología de la mente, confirma la mencionada evolución registrada por Damasio: Podemos afirmar sin temor a error que […] humanos primitivos pudieron perfectamente poseer inteligencia social compleja desde el momento en que se ha detectado su existencia entre los primates no humanos […]. La evidencia más reveladora es el tamaño del cerebro de los humanos primitivos […]. Tenemos buenas razones para pensar que los humanos primitivos, especialmente los que vivieron a partir de hace 200.000 años, fueron socialmente tan inteligentes como los humanos modernos. [Mithen, 1998, p. 143] Si los últimos avances antropológicos y arqueológicos de la mente demuestran su evolución hasta convertirse en un ser social, si estar emocionalmente perturbados nos lleva a decir que “no podemos pensar bien” y permite explicar porque la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales, entonces nuestro funcionamiento vital estaría cohabitado por dos tipos de inteligencia: racional y emocional. Según los hallazgos de las investigaciones, sólo nos motivan las cosas que nos emo-

-

2 9

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

cionan, en otras palabras, de la emoción depende la motivación y sin motivación no hay memoria. Leemos en En busca de Spinoza de Antonio Damasio: “Nuestro aprendizaje asociativo conecta emociones con pensamientos “en una rica red de dos direcciones. Determinados pensamientos evocan determinadas emociones, y viceversa. Los niveles cognitivos y emocionales de procesamiento están continuamente conectados de esta manera” (Damasio, 1995, p. 72). Tras los sentimientos vienen los deseos. En el mecanismo del deseo interviene de manera especial la memoria: “ hay una rica interacción entre el objeto del deseo y un cúmulo de memorias personales pertinentes al objeto: ocasiones pasadas de deseo, aspiraciones pasadas y placeres pasados, reales o imaginados (Damasio, 1995, p. 94). No sólo es la memoria, también la motivación con la que damos cuerpo a las construcciones mentales colectivas depende de la emoción de acuerdo con Damasio: “Emotions play an important role in people´s lives since they influence relevant psychological processes such as attention, memory, and motivation” (Damasio, 1994, p. 34). Poner “empeño” y “corazón”, son emociones de las que no sabemos mucho, pero no tenemos duda en que Influyen en lo que sentimos, lo que aprendemos, lo que hacemos, y lo que da sentido a nuestras vidas. Si la emoción facilita alcanzar las metas propuestas, entonces esta emoción funciona como metaemoción (Mayer y Stevens), que puede ser manipulada racionalmente. Así como la razón depende de la emoción, la emoción puede ser encausada por la razón. Leemos en Damasio: Estas reacciones automáticas crean condiciones en el organismo humano que, una vez cartografiadas en el sistema nervioso, pueden representarse como placenteras o dolorosas […] conscientes de la relación entre determinados objetivos y determinadas emociones, podemos esforzarnos intencionadamente por controlar nuestras emociones, al menos en cierta medida. […] al controlar nuestra interacción con los objetos que causan emociones ejercemos, efectivamente, un cierto control sobre los procesos vitales y llevamos al organismo a una armonía mayor o menor […]. En realidad estamos anulando el automatismo y la inconsciencia tiránicos de la maquinaria emocional. (Damasio, 2005, p. 54) Si el aprendizaje es un proceso, es menester asumir posiciones que atribuyan sentido y significado en la relaciones con el entorno, en otras palabras, que conecten la construcción de significados (lo racional) con la atribución de sentidos (lo emocional).

-

3 0

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

En la neurociencia se está abriendo paso el estudio de las emociones sociales para abordar el actual conflicto social, producido según él por las pasiones inducidas por el cerebro reptil. En las emociones intensas y positivas estaría clave, de acuerdo con Damasio: […] hay dos posturas sobre cómo se puede contener la pasión. La primera es la que puede asociarse con Kant, en la que, literalmente, dices que no, y por pura voluntad lo niegas; y luego está una postura que podríamos asociar con gente como Spinoza, o como David Hume, mucho más humanizada, porque se percatan de que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa concreta es tener una emoción positiva muy fuerte. (Damasio, Internet) La utilización de la emoción positiva contra la emoción negativa, es también un tema educativo: […] es la idea que tenía Spinoza de que, para contrarrestar una emoción negativa, hay que tener una emoción positiva todavía más fuerte que la neutralice […] hay emociones buenas y emociones malas. Y, de hecho, podríamos decir que el objetivo de una buena educación […] es organizar nuestras emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores emociones y eliminar las peores, porque como seres humanos tenemos ambos tipos […] el propósito de una buena educación y el papel de una sociedad próspera es permitir que se cultive lo mejor […] las diferentes moléculas tienen consecuencias distintas. Lo único igual es que todas ellas son emociones, siempre se acaba en un estado emocional, pero no tiene que ser exactamente el mismo estado. (Damasio, Internet) Si las emociones fuertes (cerebro límbico) permiten a las personas dominar las pasiones (cerebro reptil) a través de la razón (cerebro racional o neocortex), es menester de actuar en consecuencia. Leemos en Y el cerebro creó al hombre: “cuando falta la conciencia, el punto de vista personal queda suspendido, privado de sus funciones; sin conciencia no hay conocimiento de nuestra existencia, tampoco conocimiento de que exista algo más” (Damasio, 2010, p. 21). Antonio Damasio en El error de Descartes, se refiere a la importancia de la emoción. A partir de análisis de casos como el de Phineas Gage, Damasio verifica la hipótesis según la cual las capacidades intelectuales resultan insuficientes para sacar adelante los pro-

-

3 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

pósitos de la vida cotidiana, cuando, además, lo que hoy día se conoce como inteligencia emocional seria vital. “la emoción, el sentimiento y la regulación bilógica desempeñan su papel en la razón humana (Damasio, v II, 2003, p.11). La razón parece depender de sistemas cerebrales específicos, algunos de los cuales resultan procesar sentimientos. De manera que puede haber una pista de conexión, en términos anatómicos y funcionales, desde la razón a los sentimientos y al cuerpo. (Damasio, v2, 2003, p. 226) La reducción de las emociones puede constituir una causa igualmente importante de comportamiento irracional. La conexión contraintuitiva entre la ausencia de emoción y comportamiento descarriado, puede decirnos algo sobre la maquinaria biología de la razón. […] los poderes de la razón y la experiencia de la emoción se deterioran juntos. (Damasio, v 2, 2003, p. 62) Si nuestro comportamiento no está determinado por la razón, si la emoción está presente en cada decisión, la teoría sobre los imaginarios urbanos propuesta por el colombiano Armando Silva cobra importancia, de un lado, porque explora las implicaciones emocionales y racionales en la construcción de imaginarios urbanos, y de otro, porque rastrea las condiciones perceptivas y cognitivas que caracterizan la vida urbana en las sociedades contemporáneas, de suerte que disminuya la distancia entre los fines de la educación y las exigencias de la sociedad actual, la misma que muta a la velocidad del vértigo. Hallazgos como el de la modernidad liquida de Bauman y la sociedad del hiperconsumo de Lypovetsky nos permiten evidencias de la multiplicidad de factores presentes en la construcción de los imaginarios. Regatear, comparar y seleccionar nos hace sentir libres, pero seguimos siendo marionetas de la publicidad, nos comprometen con el hiperconsumo y la felicidad a corto plazo. La emoción, alterna con la contingencia del mundo y la liquidez del tiempo, es el eslabón perdido que todos buscan a cualquier precio. Lejos de hacer posible la cohesión social, el consumismo fragmenta imaginarios en estratos y marcas.

2.5 Sigmund Bauman Bauman pone en tela de juicio toda idea de tiempo y modernidad sólida y robustece la de sociedad gobernada por el tiempo líquido. De allí que los imaginarios urbanos cobren vidas y se reproduzcan como tal. Modernidad líquida y tiempo líquido, “fluidez” o “liqui-

-

3 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

dez” son metáforas que usa para advertir de un lado, el sólido anacronismo de pensar la ciudad como muros, y del otro lado, la nueva historia de las construcciones sociales colectivas que toman cuerpo. Las cosas están cambiando a un ritmo tan rápido que no da tiempo de organizarlas cuando ya nos las han cambiado nuevamente. Reconoce entre los cambios sociales, el consumo emocional que nos hace comprar no para satisfacer necesidades sino como un acto que emociona y da sentido, encerrándonos en un nefasto e infinito círculo que nos vuelve eminentemente consumistas. Sin una sociedad que promueva el respeto y la motivación, quedamos sin más opciones de valor que el precio, acepción que comparte con Lipovetsky, cuando en Modernidad líquida categoriza los espacios públicos: La segunda categoría del espacio público pero no civil está destinada a prestar servicios a los consumidores o, más bien a convertir al residente de la ciudad en consumidor […]. Esos espacios públicos instan a la acción no a la interacción. El hecho de compartir el espacio físico con otros actores abocados a una actividad semejante añade importancia a la acción, le da el sello de la “aprobación numérica” y de ese modo corrobora su sentido, lo justifica […] cualquier interacción entre los actores los distraería de las acciones a las que están abocados individualmente […]. No agregaría nada al placer de ir de compras, sino que solo serviría para distraer la mente y el cuerpo de la tarea prevista. [Bauman, 2002, p. 105]. Si la emoción al servicio del capitalismo cierra, la emoción al servicio de la sociedad del respeto abre, proporcionando no solo sentido individual, sino, además, cohesión social. Todas las imágenes de una sociedad feliz pintadas por distintas brochas y en variados colores durante los últimos dos siglos demostraron ser quimeras inalcanzables, o en los casos en que su advenimiento se produjo, insoportables. […]. Hoy viajamos sin una idea de destino que nos guie. Ni buscamos una sociedad mejor ni sabemos con certeza qué elemento de la sociedad en la que vivimos nos hace indiferentes y nos impulsa a escapar. [Bauman, 2002, p.143]. En la actualidad nos educan para la competencia (Maturana), que estaría haciéndonos menos felices y más competitivos. La falta de altruismo y sensibilidad hacia los demás aleja cada vez más la posibilidad del bienestar y la tranquilidad social. Bauman (2002) comparte con Martha Nussbaum (1997) la preocupación por despertar en las personas la humanidad que cada una posee. De acuerdo con los dos pensadores éste sería el anhelo para la educación actual, porque solo de esta forma estaríamos preparados para afrontar las vicisitudes de un mundo que se renueva a diario.

-

3 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Divorciado del grandioso diseño de la misión común y universal de la humanidad y del no menos grandioso diseño de la vocación de vida. […] el trabajo ha perdido la centralidad que le fue asignada en la galaxia de los valores dominantes de la era de la modernidad sólida y el capitalismo pesado. El “trabajo” ya no puede ofrecer un huso seguro en el cual enrollar y fijar definiciones del yo, identidades y proyectos de vida. Tampoco puede ser pensado como fundamento ético de la sociedad, ni como eje ético de la vida individual. [Bauman, 2002, p.149] Haber importado la promesa de felicidad del más allá al más acá (hazaña gestada por el consumismo), no ha terminado por conjurar fenómenos como la depresión humana, entre otras cosas, porque hemos hecho del consumo emocional un hábito que nos desborda y oprime, al tiempo que volatiza el mundo en que viven los imaginarios y aumentan las concepciones sobre el tiempo del hombre, gracias al cual comprendemos la multiplicidad de las conjugaciones de los imaginarios. Al respecto Serna sostiene: Si pudiéramos totalizar aquellas ideas vinculadas con la temporalidad, habría que concluir que constituyen un esfuerzo por articular los diferentes eventos de los que somos escenario, protagonistas, público, extras, sus devenires entrelazados de diferentes maneras (…). [Serna, 2009, p. 33] Si el mundo no uno, si los imaginarios se multiplican y mutan a la velocidad del vértigo, resulta determinante que nos ocupemos de otras formas de comprender como vivimos la ciudad, como nos percibimos y como percibimos a los demás. Guilles Lipovetsky, daría las pistas a éstas comprensiones de los imaginarios urbanos a través de sus escritos sobre la felicidad paradójica y el consumo desenfrenado.

2.6 Gilles Lipovetsky Filósofo y sociólogo francés, ha hecho innumerables aportes sobre la sociedad que habitamos a largo de las últimas tres décadas. Plantea la visión de una sociedad individualista y narcisista. El hiperindividualismo, la neofilia, la manipulación publicitaria, la invención de un nuevo ser humano, la deserción de los valores tradicionales, el hedonismo de momento, el descrédito del futuro y el protagonismo del consumo emocional, son algunas de sus ideas más relevantes, que sin duda alguna influyen en la construcción de otro tipo de imaginarios y estereotipos.

-

3 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

En la concepción del nuevo hiper-individualista, el pensador francés pone el acento en una de las características más importantes del tiempo hipermoderno: lo paradójico. Descentrarse del cosmos y de Dios, para centrase en el individuo, significó, de acuerdo con Lipovetsky, la primera revolución. Por lo menos a partir de la mitad del siglo actual estaría gestándose la segunda revolución que conlleva una mutación sociológica global y con esta los imaginarios. Trasformadas las relaciones, las conductas, los valores y las culturas, los imaginarios obedecería a otro tipo de interacciones. Puestas en tela de juicio las creencias que hasta entonces ostentaban acreditación y ciertos estereotipos sobre imaginarios, nuevas relaciones y comprensiones emergerían. De ello se preocupa Lipovetsky, al hablar de la emancipación de la religión y la ausencia de otro valor más que el del dinero. Con trasformaciones sociales que cambian la velocidad del vértigo, el consumo emocional y la felicidad incomprensible, asumen el primerísimo lugar. Leemos en La felicidad paradójica: De un mundo que cambia a la velocidad de la luz, de una sociedad multidisciplinar y volátil y de mutaciones sociales que se han dado en tres fases: da cuenta Lipovetsky en La felicidad paradójica: Si es acertada la hipótesis de que comienza una nueva etapa histórica de la civilización consumista, se puede proponer un esquema evolutivo de ésta basado en la distinción de tres grandes momentos. Es necesario señalar que la «descripción» que doy es muy sumaria, ya que no tiene más finalidad que abarcar de un vistazo un fenómeno complejo y secular, poner en perspectiva el sentido de los cambios en curso inscribiendo el presente en la historia general de la civilización de masas. [Lipovetsky, 2007, p.22] Con tres momentos o etapas a través de las cuales se despliegan cambios sociales que van de la producción masiva al consumismo desenfrenado, estamos presenciando la metamorfosis del consumo hasta convertirse en un fin en sí mismo. Los imaginarios urbanos no serían ajenos a las mencionadas trasformaciones. Continuamos con Lipovetsky: Al mismo tiempo, en virtud de su publicidad, su animación y su vistosa decoración, los grandes almacenes desencadenaron un proceso de «democratización del deseo». Al transformar los lugares de venta en palacios de ensueño (…) para metamorfosear el comercio en fiesta permanente, maravillar al parroquiano, crear un clima compulsivo y sensual propicio a la compra. Los grandes almacenes no sólo venden mercancías, se esfuerzan por estimular la necesidad de consumir, por excitar el gusto por las novedades y la moda mediante estra-

-

3 5

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

tegias de seducción que prefiguran las técnicas modernas de marketing. Impresionar la imaginación, excitar el deseo, presentar la compra como un placer, los grandes almacenes fueron, con la publicidad, los principales instrumentos de la promoción del consumo a arte de vivir y a emblema de la felicidad moderna. (…) La fase I inventó el consumo-seducción, el consumo-distracción del que somos fieles herederos. [Lipovetsky, 2007, p. 27]. Entrenados para consumir y al servicio del capitalismo, los imaginarios urbanos se construyen en consecuencia. El mencionado narcisismo colectivo que convive con la lógica del vacío, es lo que caracteriza la fase 2, pasando a ser un problema de estatus, es decir, la recompensa o el placer lo encuentran en la exhibición. Por el camino del consumismo emocional se refuerza el materialismo y se fomenta el individualismo propio del capitalismo. Leemos en La felicidad paradójica: […] la nueva era del capitalismo se construye estructuralmente alrededor de dos agentes fundamentales: el accionista por un lado y el consumidor por el otro […] hemos pasado de una economía orientada hacia la oferta a una economía orientada hacia la demanda. Política de marca, “creación de valor para el cliente”, sistemas de fidelización, presión de la segmentación y la comunicación: hay en marcha una revolución copernicana que reemplaza la empresa “orientada al producto” por la empresa orientada al mercado y al consumidor. [Lipovetsky, 2007, p. 8] La segunda mitad del siglo XX es testigo del desmesurado crecimiento de las ciudades, la violencia, la contaminación, el desempleo, la drogadicción y el analfabetismo funcional. Habitamos un mundo caótico en el que lo contingente nos desborda, todo se fragmenta, las acciones se multiplican y el tiempo parece recortarse, en definitiva un mundo acelerado, cambiante y transitorio. Con la aparición de un nuevo arquetipo social, en la fase 3, el hipermaterialismo de la gente profundiza el hiperconsumo. Se invierte y rinde culto a la salud y se consume de acuerdo con Lipovetsky, “píldoras de felicidad”, sobreponiendo “el valor que distrae triunfa sobre el valor que honra”. Al comprar por placer alejado de la razón, pasa a ser un problema de consumo emocional, en el que las decepciones y la violencia se incrementan porque las necesidades emocionales no terminan de ser satisfechas. Esta lógica igualitaria, y portadora de exigencias sin fin se intensifica en nuestros días por mediación de esas metas que son la autonomía subjetiva, la

-

3 6

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

salud, el bienestar la distracción, la comunicación y que, se caracterizan por ser axiomáticas sin territorialidad fija, que se trazan cada vez más lejos sus fronteras y no conocen la saturación. […]. En la fase III, el consumo […] es una forma de consuelo, funciona igualmente como agente de experiencias emocionales que tienen un fin en sí mismas. [Lipovetsky, 2007, p. 53- 55] Reivindicada la emoción, desplegados los cambios sociales que van de la producción masiva al consumismo desenfrenado, presenciamos la metamorfosis del consumo hasta convertirse en un fin en sí mismo. Si el hombre intercambia ininterrumpidamente elementos culturales y sociales con el medio, si el mundo y la sociedad cambian, los imaginarios urbanos deberían interpretarse en consecuencia.

-

3 7

-



C O N S U E L O

O R O Z C O

Cap铆tulo III

Investigaci贸n

-

3 9

-

G I R A L D O


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

El proceso metodológico de principio a fin ha sido estructurado de acuerdo a la teoría de Charles Sanders Peirce. Dato-teoría abren un espacio mental pero “real” en el cual es claro que los habitantes se urbanizan por ser ellos quienes colman de sentidos a esos ámbitos. Desplegadas las polifonías narrativas que definen la ciudad como efecto imaginario de lo urbano, lo externo a la ciudad la afecta y la urbaniza. En el caso de Cuba no se toma solo como mapa, sino como croquis ciudadano imaginado con posibilidades de contraponerse o no a la ciudad real, teniendo presente la realidad como ley-realidad8, como horizonte de posibilidad del conocimiento humano relativo, absoluto. Se pretende un seguimiento exhaustivo a la “nueva antropología del deseo ciudadano”9, a la teoría de los imaginarios, que a su vez es columna vertebral de este proceso metodológico. No se buscan verdades constatadas, sino creencias compartidas (construcciones sociales). Al comprender que una ciudad es habitada por muchas ciudades creadas a su vez por los puntos de vista ciudadanos (la ciudad de los hombres y de las mujeres, de los homosexuales y de los heterosexuales, de los niños y de los mayores, de los ricos y de los pobres...), resulta fácil reconocer que la experiencia urbana contemporánea no es genérica, sino que está fraccionada. Los imaginarios urbanos no pertenecen ni a individuos concretos, ni a la sociedad en su totalidad, son colectivos y reflejan los deseos, miedos, creencias y sentimientos en general de grupos específicos, de ciudadanos (las mujeres, los niños, los emigrantes...). En el marco del seminario-taller Imaginarios urbanos: hecho público, Armando Silva explica los principios metodológicos aplicados en sus trabajos sobre imaginarios urbanos. Estos trabajos se inician con la obtención y el procesamiento de datos estadísticos a través de formularios que detectan lo que Silva denomina “puntos de vista ciudadanos”. El concepto de punto de vista, señaló Silva, procede del campo pictórico, aunque el mundo contemporáneo ha experimentado numerosas re-elaboraciones, sobre todo en el ámbito de la semiótica, la narratología y el análisis del discurso (disciplinas que distinguen tres puntos de vista fundamentales: primera persona -yo/nosotros-, segunda persona -tú/vosotros- y tercera persona -el/ellos-). En la línea de estas teorías de la enunciación, Armando Silva sostiene que lo importante no es buscar las estructuras del lenguaje (como hace la lingüística estructuralista), sino analizar qué es lo que se quiere decir -la enunciación- cuándo se dice algo (esto es, centrarse en el significado social y en las intencionalidades de los mensajes, no en su ordenación sintáctica). 8

Mariluz Restrepo: Ser, signo, Interpretante. Filosofía de la representación de Charles S. Peirce pág. 167.

9

Silva, Armando. Silva, Armando. Imaginarios Urbanos. Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo Editores. 2a. edición. Bogotá, 1992.

-

4 0

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

La teoría de los imaginarios urbanos trata de estudiar cómo se enuncia (cómo se significa en una colectividad) la ciudad desde una serie de determinantes narrativos (de puntos de vista ciudadanos) que, evidentemente, se cruzan entre sí. Tres de estos determinantes proceden de las teorías sociológicas tradicionales: el género (que nos permite conocer la ciudad masculina, femenina, gay...); la clase social (siguiendo la división en cuatro grandes grupos propuesta por la UNESCO: 0-14 años, niños; 15-29 años, jóvenes; 30-65 años, adultos; más de 65 años; mayores). Que haya espacios urbanos percibidos como peligrosos por las mujeres (sobre todo por las jóvenes), no indica que los demás pobladores lo perciban de la misma manera. Aunque utiliza herramientas metodológicas de las ciencias sociales, la teoría de los imaginarios urbanos no es estrictamente científica. No pretende buscar verdades, sino detectar creencias compartidas. Que las creencias sean reales o irreales no es lo importante, porque esta teoría se construye en el campo de lo simbólico, no de lo empírico. La encuentra elaborada y posteriormente aplicada, teniendo cuidado para no sesgar las respuestas de los habitantes de Cuba. Al finalizar la elaboración de triadas, nodos y nodos de triadas, se pasa a ubicar las respuestas (teniendo en cuenta el área y las categorías) y áreas como primeridad, segundidad y terceridad, en otras palabras, las áreas van rotando por todos los vértices del triangulo de relaciones triales, de suerte que permitan ser analizadas desde diferentes puntos de vista, otorgando mayor sentido a los imaginarios urbanos. Cabe aclarar que se dará prioridad a la lectura de los datos teniendo como eje articulador principal la similitud de las respuestas, es decir, los nodos. Y una aclaración haría falta, dada la naturaleza del proceso: la información obtenida es cruzada entre categorías y áreas de manera simultánea, siempre atendiendo a las necesidades en contexto. Para llevar a cabo un riguroso y consciente proceso de elaboración y análisis de triadas de sentido, se hace necesario no solo retomar constantemente las conversaciones con las teorías, sino, además, abrir otras posibilidades teóricas permitan avanzar y profundizar en la comprensión del fenómeno o imaginarios.

3.1 Una mirada al pasado -presente de los datos Para elaborar el presente proyecto, Pereira imaginada II, se tuvo acceso a toda la información de Pereira Imaginada 2009-2014. Sin embargo, con el propósito de profundizar en los imaginarios solo se hizo énfasis en el área y categoría elegida, en este caso, Ciudadanos – temporalidad, representados en la pregunta 52. La mencionada pregunta indaga sobre el carácter de los ciudadanos en términos de Serenidad, Alegría, Melancolía o Agresividad. ¿Qué hechos en los escenarios y configurados en las temporalidades superponen los croquis de alegría y violencia sobre Cuba?

-

4 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Se conservó la división de la ciudad en cuatro cuadrantes (1A, 2B 3C, 4D), para rastrear en cada uno de ellos los datos que arrojaban información sobre la pregunta elegida (número 52). Para ello se elaboraron varios esquemas que permitieron visualizar la información de una manera más global. Entre otros, cruces entre edades y percepciones, género y edades, cuadrantes y edades, percepciones entre cuadrantes. Este rastreo permitió advertir que los habitantes de Pereira son en su mayoría de otras partes del país. Aunque comparten un mismo espacio físico, los ciudadanos lo perciben de diferentes formas. Las categorías universales del ser: primeridad, segundidad y terceridad. Las propuestas por Charles Sanders Peirce, así como su concepción del signo y sus triadas, facilitaron la comprensión de este punto porque es un método fenomenológico que libera de la opresión de lo que es real y dota de alas para explorar las realidades. Acompañando la metodología fenomenológica está la propuesta por el colombiano Armando Silva “Imaginarios urbanos”, que contiene la encuesta inicialmente mencionada. Cuáles son los croquis urbanos de los ciudadanos en términos de alegría y violencia, es una comprensión que solo puede ser posible si se da en forma transversal y sincrónica la lectura, sistematización y análisis de datos, y la interacción y conversación con postulados teóricos, especialmente los mencionados anteriormente. Este proceso permite una constante movilización del pensamiento y su retroalimentación, lo que conduce a un principio mínimo sobre los estudios antropológicos urbanos, esto es comprender que las construcciones ciudadanas atienden a sus propios nexos o relaciones con el espacio físico. En otras palabras, cada ciudadano o grupo de ciudadanos define el tipo de vínculo que tiene con el territorio, ya sea de expectativa (primeridad), afectivos (segundidad) o experienciales (terceridad). Por esa razón el objetivo trazado apunta especialmente a identificar los croquis de los afectos ciudadanos en la ciudad de Pereira. Indagar en los anexos es un excelente procedimiento para encontrar “dispersiones”, y aunque generalmente estas son descartadas, muchas veces constituyen un filón investigativo. En el caso de la Ciudadela Cuba, parece estarse representando “un anhelo o deseo de ciudad”, pueden estar construyendo una realidad colectiva que trasciende las fronteras imaginarias y logran trasladarse a la realidad o hechos físicos. Emocionalmente conectados, los habitantes de Cuba parecen gestar un desplazando de la violencia y fundando uno de felicidad. La recolección, depuración y sistematización de datos y lectura de teoría de manera sincronizada brinda las herramientas necesarias para ver más allá, para despertar y hacer uso de la terceridad, para comprender desde otras conexiones mentales y afectivas (Damasio). En este punto, distinguir pero no disociar resulta ser la clave. Si el territorio es espacio físico pero también extensión mental, trasladar las sospechas del plano territorial y físico (de acuerdo con Silva mapas) a los croquis urbanos resulta perentorio. Este traslado

-

4 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

de sospechas o hipótesis desencadena relaciones de lógica trial que permiten una mayor comprensión de los imaginarios urbanos y su lectura por medio de postulados teóricos. Los datos, la ciudad y el ciudadano son percibidos como mundo de posibilidades. Las dos primeras relaciones triales conciben la ciudad y los ciudadanos como primeridad, como posibilidades; la temporalidad y las cualidades como segundidades y los afectos ciudadanos como terceridad. Todas estas relaciones asumen una relación con vida propia, en constante movimiento y resignificación. El siguiente gráfico muestra la ciudad de Pereira dividida en 4 cuadrantes, y la percepción ciudadana con respecto a ella en términos de alegría y peligro.

3.2 Croquis de percepción ciudadana por cuadrantes

La presencia de fantasmas urbanos se hace evidente En dónde están estos, ¿en Cuba o fuera de ella? Mientas se desvanecen los imaginarios de violencia surgen vigorosamente los de alegría y positivismo. Por otro lado, se evidencia paradojas o contradicciones entre ciertos imaginarios, es así como los croquis afectivos se desdibujan. El siguiente gráfico muestra la percepción que tienen los ciudadanos sobre su propio carácter en términos de alegría y agresividad en cada cuadrante.

3.3 Percepción ciudadana sobre su propio carácter

-

4 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Las contradicciones entre imaginarios se hacen evidentes. En el grafico sobre la percepción de la ciudad el imaginario general sobre la ciudad alegre marca 60.75%; los cuadrantes que más aportan a este dato son el 2 con el 82%, el 3 con el 76%, el 4 con el 43% y el 1 con el 42%. En cuanto al imaginario del ciudadano con carácter agresivo es posible evidenciar que el imaginario general es de un 23%, de los cuales el cuadrante que menos aporta a este dato, es decir, en el que los habitantes se perciben menos agresivos es el cuadrante 1 con el 7%, seguido del 2 con el 16% y el 4 con el 17%. Los habitantes del cuadrante 3 aparecen en primer plano, no solo por ser los más alegres sino por ser también los más violentos. Entonces… ¿qué tipo de relación o apropiación se puede estar dando en estos imaginarios? Los ciudadanos del cuadrante 1, integrado por el Batallón San Mateo, el Zoológico, la Villa Olímpica, el Aeropuerto, Turín, 30 de agosto, Maraya, parte del Jardín, parte del centro y la mayor parte de Cuba, dejan percibir que no solo es uno de los más felices de Pereira, sino que son los menos violentos, en pocas palabras “el mejor lugar de Pereira para vivir” ¿Quién no quiere vivir en el lugar en donde se percibe y vive una ciudad en paz y por lo tanto sus ciudadanos se sienten los más pacíficos de la ciudad y que además ocupa el segundo lugar más feliz? Ciudadela Cuba (ubicado en el cuadrante 1) presenta, como se había mencionado antes, unos datos de imaginarios que dibujan alegría, pero que la realidad visibilizada en las noticias, hechos y estadísticas forenses y hospitalarias la desdibujan por completo creando un espacio adecuado para que la pesquisa descanse, se nutra, crezca o muera abriendo paso a otras.

3.4 Síntesis de las percepciones sobre la ciudad y el carácter de los ciudadanos.

-

4 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Sin embargo, los datos de los demás cuadrantes señalan a Ciudadela Cuba como uno de los lugares más peligrosos de la ciudad, cuna de asesinos, sicarios y vándalos, lo que no coincide con estos datos. Ya es conocido que la Ciudadela Cuba no goza de buena reputación, entonces ¿qué puede estar pasando?, ¿acaso sus percepciones e imaginarios están inventando nuevas formas de vivir que los hace felices? De ser así, la solución al conflicto e intolerancia actual de nuestra sociedad estaría solucionado. Para reforzar las sospechas se citaron algunas noticias y documentos que desdibujaban los imaginarios de alegría de los habitantes del Ciudadela Cuba. Por ejemplo, en la pagina, e-Terra.com.co, aparece con fecha de Mayo 28 de 2008 un artículo titulado Pereira, ‘cosa caliente’, en el que a propósito, hacen ciertas comparaciones de algunas de las ciudades cercanas con Pereira. “Sin duda alguna, vivir en Manizales es una cosa. Vivir en Armenia es otra. Pero en Pereira, la cosa es a otro cuento”, dice ´Tabo´, un joven que sabe lo que es recorrer las calles de Manizales, Armenia y Pereira. Para este vendedor ambulante, ‘La Perla del Otún’ y sus casi 700 mil habitantes presenta un ambiente más caldeado que cualquier otra ciudad del Eje Cafetero. Las calles de Nacederos, un barrio cercano al Aeropuerto Internacional Matecaña, es uno de esos sitios, a los que ir es exponerse a salir sin billetera, celular, chaqueta o cualquier elemento de valor. “Allí hay mucho robo. Atracan casi todos los días. Acá no se puede descuidar uno porque lo van es bajando de pinta”, comentan habitantes del sector. Las Brisas, ubicado en la Comuna Villa Santana, en el sur de la ciudad, es otro de los sectores “bravos” para el trabajo de la fuerza pública. Los ladrones tienen azotadas las calles y la comunidad se ve maniatada para frenar los atropellos. Pero sin duda alguna, el barrio El Dorado, en el sector de Cuba, se lleva todo los honores en cuanto a lugares peligrosos. Es uno de los sitios reprimidos de Pereira y la drogadicción que abunda en el lugar, hace de sus calles un sitio poco recomendado para la comunidad. Los homicidios se presentan constantemente y a veces hasta las autoridades la encuentran difícil para entrar al lugar. Tomado de e-Terra.com.co

La dulce zozobra, la incertidumbre y el vilo constante son tal vez, lo más bello de la antropología y la investigación cualitativa. La vacuna contra las certezas mantiene viva y latente la pasión por devenir.

-

4 5

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

La alcaldía de Pereira proporciona en su documento “Línea Estratégica Pereira Segura y Tranquila”, en el cual esta ciudad aparece con unos índices muy altos de alegría, algunos datos concretos: 82% de los habitantes son alegres y un 49,4% dice que la palabra que describe mejor a Pereira es parrandera. Queda por descubrir cuáles son los croquis urbanos que están marcando diferencias entre los cuadrantes o… ¿Qué tipo de realidad es la violencia del Ciudadela Cuba? Por ello, se cruzó información con el área y categoría “ciudad y cualidades urbanas” con el objetivo de encontrar relaciones tríadicas que tengan como primeridad la ciudad y el carácter de los ciudadanos y como segundidad las temporalidades ciudadanas y las cualidades urbanas. De ser verdadera la hipótesis de una Cuba con nuevos mundos de felicidad en detrimento de la violencia, podría decir que el ser humano está en un proceso de nuevas adaptaciones, de renegociación con el medio, está usando la ciudad, los hechos y los escenarios como pretexto para inventar y crear micro mundos de felicidad y los cierran de una forma tan perfecta y hermética que logran entrar en sus cuerpos y mentes, se encarnan, se viven, se sienten de manera colectiva. ¿Existen unas rutinas ciudadanas que están construyendo realidades urbanas individuales a su vez sociales en su interacción con los otros?, ¿entrañan estas nuevas formas colectivas de generar y construir mundos urbanos deseos colectivos?, es decir, ¿están construyendo otro tipo de ciudad imaginada? Con respecto a la terceridad se cruzan ciudad / ciudadanos; desde esta relación los pereiranos creen ser percibidos por el resto de ciudadanos del país como gente amable (22.88%), trabajadores (14.35%) y alegres (11.5%), pero ¿cómo creen ser percibidos los ciudadanos de Cuba por el resto de la ciudad? Y a su vez, ¿cómo perciben lo habitantes de Cuba al resto de habitantes de Pereira en términos de alegría y violencia? Después de cruzar información con otras categorías y áreas se logró identificar que los ciudadanos percibían a Pereira como alegre, y a sí mismos con carácter alegre y agresivo a la vez; sin embargo, la mayor provocación la presentaba la Ciudadela Cuba, razón por la cual se decidió adoptar la teoría y metodología de Armando Silva que centra la investigación, la técnica de micro procesos imaginarios10 y marcar croquis urbanos11. 10

La técnica de microprocesos imaginarios, (22) consiste en aislar un tema para examinar sus variantes de funcionamiento afectado por altos niveles de invención fantasiosa. 11 “Croquis urbanos”, son esos espacios donde se produce un reconocimientos de identidad colectiva, No son mapas físicos si no mapas afectivos donde uno se encuentra con otros, ya sea porque se comparte un interés, un oficio o hasta un tema, por eso son psicosociales: los croquis no se ven, se sienten, desmarcan las fronteras determinadas de propiedades políticas y geográficas, los croquis desmarcan los mapas y los hacen vivir su revés: no lo que se me impone –como frontera-, sino lo que me impongo –como deseo. Los mapas son de las ciudades, los croquis pertenecen a los ciudadanos; entonces, un estudio de imaginarios fundados en las percepciones ciudadanas lo es de los croquis colectivos. Silva.

-

4 6

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

3.5 Construcción del nuevo dato a partir de los hallazgos. Teniendo claridad sobre la pesquisa a seguir y el lugar en el que se centraría, la metodología seguiría siendo la propuesta por Armando Silva en el Formulario Base del proyecto de culturas urbanas en América Latina y España desde sus imaginarios sociales. De la misma forma los postulados teóricos que soportaban e iluminaban el proceso investigativo serían los propuestos por Charles Sanders y el claro análisis que de éstos hace Mari luz Restrepo en su documento “ser signo, interpretante”. Peirce, por medio de la semiótica a la que consideraba ante todo como una lógica, permitió posteriormente adherir la teoría de MacLean y Damasio, quienes rescatan como nunca el poder de la emoción en la vida humana en general y en la construcción e imaginarios, en particular, así como a Bauman y Lipovetsky, quienes demuestran la contingencia del mundo actual, el mismo al que los imaginarios no serían ajenos Así las cosas, la metodología se convirtió en un proceso de análisis constante, que permitió una actitud constante de comprensión de lo urbano desde lo ciudadano interrelacionando la ciudad, los ciudadanos y las otredades como factores que generan y dan vida a las representaciones e identificaciones colectivas e individuales. De esta forma, se hacen visibles los imaginarios ciudadanos que para muchos son invisibles. Para ello se determinó entrar por las primeridades ciudadanas, es decir se elaboró una encuesta con preguntas que indagaran por los imaginarios ciudadanos, la manera como estos percibían a Cuba (la ciudad como primeridad), a si mismos (ciudadano como primeridad), y a otros lugares de la ciudad (otredades cercanas como primeridad de la terceridad). Que el interpretante de la investigadora permite la comprensión de las triadas, resulta evidente. La naturaleza trial de los imaginarios12 siempre está en presente y dinámica.

La encuesta como pretexto que fusiona la episteme con lo Aisthetiko. En consecuencia, el formulario - encuesta fue adaptado del formulario base del proyecto de culturas urbanas en América Latina y España desde sus imaginarios sociales, propuesta por Armando Silva en el texto: Imaginarios Urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. De manera que interrogara por las primeridades ciudadanas, específicamente de los habitantes de Cuba. Las preguntas tenían como objetivo identificar imaginarios ciudadanos en cuanto a alegría y violencia, los cuales brindarían pistas sobre los hechos que en los escenarios y configurados en las temporalidades superponen los croquis de alegría y violencia sobre el Ciudadela Cuba13, permitiendo escalar un 12

Los imaginarios se componen de una naturaleza trial: una episteme en fusión con lo aisthetiko (conocimiento) y una experiencia vivencial. 13 ¿Qué hechos en los escenarios y configurados en las temporalidades superponen los croquis de alegría y violencia sobre Cuba?

-

4 7

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

peldaño más en el proceso investigativo, porque las primeridades ciudadanas ya tenían un primer acercamiento y comprensión. Este formulario-encuesta mezcla preguntas genéricas (comunes para todas las ciudades, de acuerdo con Silva), con otras adaptadas específicamente para Cuba, a manera de ejemplo la pregunta 14. Mencione una calle o zona de Cuba que considere como la más peligrosa. De este modo, la encuesta me proporciona información concreta, entre otros sobre el lugar que los habitantes de Cuba identifican como más alegre y más peligroso dentro y fuera de Cuba, hecho que consideran el más importante durante los últimos 20 años. Toda esta información es tratada con parámetros cualitativos; sin embargo, al ser procesados como registros numéricos e introducidos en una base de datos, también permiten llevar a cabo estudios comparativos entre los distintos puntos de vista determinantes, nivel de concertación simbólica, dispersiones.

3.6 Formato de la encuesta aplicada.

-

4 8

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Para facilitar el manejo y ubicación de los datos, las encuestas fueron codificadas mediante un código asignado que les daría identidad (combinación de números letras y colores), con el objetivo de organizar y agilizar la lectura de los datos. De esta forma se puede no solo tener la respuesta sino algunos datos de quien la expresó, como el rango de edad, nivel socioeconómico y género. COMO LEER EL CÓDIGO F R2

1 Número de la encuesta

Género

Rango de edad

N1 Nível socioeconômico

Por esta razón la encuesta fue dividida teniendo en cuenta los puntos de vista determinantes14, según Armando Silva. Por otro lado, se eligieron preguntas de cada área y categoría en relación con la pesquisa o hipótesis que se pretendía rastrear. La información se sistematizó conservando la relación de posibilidades (primeridad) entre áreas, categorías y primeridad ciudadana, con el fin de mantener la coherencia sistemática que brindara organización al proceso y claridad, no solo a los datos, sino, además, a los nodos y sentidos que surgían en el proceso. Con esta propuesta organizativa, el presente-pasado, presente-presente y presente futuro, conservan el objetivo principal, es decir la primeridad ciudadana, que permanecía bajo el lente teórico y procedimental como brújulas que señalaban el norte pero con “la mágica posibilidad de desviarse con su consentimiento”.

3.7 Sistematización de la información recolectada mediante la encuesta Después de haber aplicado la encuesta acompañada de principio a fin por la lectura y puesta en práctica del documento metodológico15 propuesto por Armando Silva, surgieron interrogantes tales como: ¿Qué hacer con todos esos datos? ¿Cómo empezar a leerlos y analizarlos?¿Qué hacer con mi primeridad sobre la gente al realizar la encuesta?¿Cómo tratar los datos sobre los imaginarios de los ciudadanos sin contaminados?¿Qué quieren decir?¿Qué hay de especial en ellos?¿Responden a los objetivos planteados inicialmente?¿Están brindando suficiente información? ¿Cómo leer estos datos haciendo uso de la teoría trial de Peirce? 14

La encuesta fue formulada teniendo en cuenta los tres puntos de vista determinantes propuestos por Silva; edad (13-24 años, 25-45 años,46-65, mas de 66), genero ( masculino y femenino) y nivel socioeconómico (1. bajo-bajo y bajo, 2. medio bajo y medio, 3 medio alto y alto) 15 Imaginarios Urbanos Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos, metodología de trabajo, Armando Silva

-

4 9

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

¿Qué otros postulados teóricos pueden aclarar el panorama, abrir la mente y fortalecer el interpretante? Se eligió uno de los puntos de vista determinantes, en este caso el rango por edades; de 13-24 años, 25-45 años, 46-65, más de 66, luego se dividieron en preguntas cerradas y preguntas abiertas16: ambos tipos de preguntas, se organizaron de tal forma que permitieran no solo un procedimiento lógico y secuencial, sino, además, un profundo y consciente análisis tríadico de categorías como las triadas, los nodos de triadas17, las dispersiones18 y finalmente las triadas de sentido.

3.8 Caracterización de las preguntas Manejo de preguntas cerradas Las respuestas a las preguntas cerradas se sistematizaron en una plantilla de Excel para facilitar el proceso de filtración de datos. Se crearon triadas, nodos de tríadicos (nodos, nodos afines y dispersiones), finalmente, se cruzo información entre preguntas abiertas y cerradas, entre áreas y categorías y postulados teóricos llegando así a las tríadas de sentido.

Manejo de preguntas abiertas Las preguntas abiertas, debido a la homogeneidad y similitud que guardaban entre sí las respuestas dadas por los ciudadanos, se vio la posibilidad de sistematizarlas en Excel, como se había hecho con las preguntas cerradas. Ambas cerradas y abiertas fueron analizadas por medio de: 1. Triadas 2. Nodos de triadas (afines a los nodos19, afines como dispersiones20 y dispersiones) 3. Triadas de sentido.

16

Se aplicaron 24 encuestas, éstas constan de 22 preguntas, 10 cerradas (1,2,3,4,5,7,8,10,12,18, 21) 11 abiertas (6,9,11,13,14,15,16,17,19,20,22) y una que contiene ambas, por eso se incluyo en las dos. 17 Los nodos de triadas son el agrupamiento de las respuestas iguales y los nodos afines, son el agrupamiento de las respuestas parecidas. 18 que son las respuestas solitarias, únicas y diferentes, por lo que no se pueden incluir en las triadas o nodos de triadas. 19 Guardan similitud con las respuestas de los nodos. 20 No guardan relación con los nodos, por ende tampoco con los nodos afines, tampoco son dispersiones porque no es una repuesta solitaria, suelen ser dos respuestas que solo guardan una relación mutua.

-

5 0

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

3.9 Construcción del dato. Triadas21 Primeridad (área), segundidad (categoría de la primeridad o área) y la terceridad (respuestas ciudadanas) de las triadas y los nodos de triadas, dependían del área al cual pertenecían en la encuesta, por eso, se mantuvo una triada base con la que fue sistematizada y analizada la información. Todas las preguntas abiertas y cerradas fueron codificadas, sistematizadas, cruzadas y analizadas de la misma forma y con los mismos instrumentos. Teniendo presente que las triadas son la agrupación de las respuestas teniendo en cuenta la triada base: como primeridad el área (ciudad, ciudadano u otredades), como segundidad la categoría de la primeridad es decir, del área ciudad la segundidad era la categoría cualidades urbanas y como terceridad fue ubicada la respuesta ciudadana.

3.10 Nodos de triadas22 Al finalizar la construcción y análisis de las Tríadas, se sistematizaron sus nodos conservando la misma relación trial utilizada para las tríadas que fue: ÁREA – CATEGORÍA - RESPUESTA. La información que se ubicó en el vértice o terceridad, fue del siguiente tipo: Los nodos: la agrupación de dos o más respuestas idénticas. Se decidido crear otra categoría que permitiera hacer seguimiento minucioso a los datos, fue así como los nodos afines se dividen en dos tipos: Los nodos afines: la agrupación de dos ó más respuestas que presentan alguna similitud con los nodos (Podrían llamarse afines a los nodos) Los nodos afines como dispersiones23: dos respuestas que no guardan relación ni con los nodos afines ni con los nodos, tampoco se categorizan como dispersiones porque no es sola sino dos respuestas que guardan relación mutua. 21 Se tomó como modelo para la sistematización y análisis de las preguntas abiertas – tríadas/ nodos tríadicos/ tríadas de sentido el propuesto por los integrantes del grupo de investigación Comunicación Educativa. En las tríadas ÁREA-CATEGORÍA- RESPUESTA se representó la respuesta ciudadana como primeridad o mundo de posibilidades. al infinito. 22 Se tomó como modelo para la sistematización y análisis de las preguntas abiertas – tríadas/ nodos tríadicos/ tríadas de sentido el propuesto por los integrantes del grupo de investigación Comunicación Educativa. En los nodos de tríadas ÁREA-CATEGORÍA-RESPUESTA, se represento la respuesta como segundidad, teniendo en cuanta que éste es el segundo prerrequisito para llegar a la construcción de las tríadas de sentido 23 Los nodos afines a los nodos y los nodos fines como dispersiones, fue una invención propia, debido a la calidad de los datos, pues había información que no se podía clasificar como nodo afín, porque no tenían similitud con los nodos, tampoco se podían clasificar como dispersiones porque eran varias respuestas que guardaban relación entre sí, de ésta manera, los datos fueron analizados sin confusiones.

-

5 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Las dispersiones son las respuestas únicas. Para el análisis de los Nodos Tríadicos se desarrollaron notas, cruces y posibles hipótesis para un posterior cruce y análisis con las preguntas cerradas.

3.11 Identificaciones ciudadanas Puntos de vista determinantes, Preguntas 1,2 y 3: Como se ha mencionado antes, la encuesta se diseñó teniendo encuesta los puntos de vista determinantes24, las preguntas que interrogan sobre éstos son la 1,2 y 325. Al respecto Armando Silva dice “ver la ciudad desde el punto de vista ciudadano se trata de ver el mundo desde un filtro social” (en Armando Silva, punto de vista ciudadano, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1987, pag 68). Y es que el punto de vista urbano determina los filtros desde donde se hacen urbanismos ciudadanos. Cómo la ciudad se muestra y cómo los ciudadanos la perciben y la interpretan. Es así como nace las representaciones urbanas filtradas por un punto de vista dominante llámese género, rango de edad o nivel socioeconómico. Preguntar a los ciudadanos teniendo en cuenta sus tres puntos de vista es una estrategia que se emplea en dos sentidos: “el primero como estrategia de enunciación en cuanto que en la construcción de la imagen ya está previsto un ciudadano destinatario, con características de especial competencia comunicativa, tanto verbal como visual. Y segundo, se habla de punto de vista, en relación con un patrimonio cultural implícito, que siempre actuará como especial sugerencia identificadora en esta relación dialógica de participación ciudadana”26. Así las cosas, “punto de vista ciudadano” brinda al investigador social, la posibilidad de examinar las construcciones emocionales (Damasio). Para ello se consultó directamente a los ciudadanos por medio de 24 formularios - encuesta que ya se han mencionado. Con los puntos de vista se da un proceso de acercamiento a posibilidades narrativas de fuerte arraigo cultural en este caso en el Ciudadela Cuba. Se buscó identificar formas imperantes de percepción ciudadana con respecto a la alegría y violencia de los habitantes de Cuba, en palabras de Silva “el habitante territorial -o quien actúa bajo tal condición lo vive, y su vivencia lo lleva a las múltiples representaciones. El territorio en su manifestación diferencial. Es un espacio vivido. Marcado y reconocido así en su variada y rica simbología“. Por lo tanto, con los tres puntos de vista determinantes con que fue elaborado el formulario-encuesta, no se busca, analizar estructuras del lenguaje de los 24

Edad, género y estrato socioeconómico.

25

Pregunta 1. Nivel socioeconómico 1,2 o 3. Pregunta 2. Edad: 13-24 años, 25-45 años, 46-65 años, más de 66 años. Pregunta 3: sexo: Femenino ó masculino. 26 IMAGINARIOS URBANOS, 5a.edición corregida y ampliada. Armando Silva

-

5 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

ciudadanos de Cuba, ni en relación con la ordenación sintáctica de su discurso, sino, comprender las enunciaciones que hacen de su barrio como ciudad pero centrándonos en el significado social y en las intencionalidades de los mensajes. Desde una trilogía de puntos de vistas ciudadanos o también llamados determinantes narrativos se ampliaba la mirada y laos horizontes de comprensión. El género por ejemplo, permite conocer la ciudad masculina, femenina o gay, la clase social, probablemente sesgada, por el nivel académico, Finalmente el tercer punto de vista determinante utilizado en el formulario-encuesta fue la edad (siguiendo la división en cuatro grandes grupos propuesta por la UNESCO: 0-14 años, niños; 15-29 años, jóvenes; 30-65 años, adultos; más de 65 años; mayores). Estos tres de estos determinantes proceden de las teorías sociológicas tradicionales Silva indica que es posible identificar espacios urbanos en todas las ciudades que son percibidos como muy peligrosos por las mujeres (sobre todo por las jóvenes) y no por el resto de la población”. Otros determinantes que se tienen en cuenta son la formación académica, la ocupación profesional (la ciudad de los oficinistas es muy distinta a la ciudad de los repartidores o de los obreros) o la procedencia geográfica (por ejemplo, hay claras diferencias entre cómo perciben una ciudad sus habitantes autóctonos y cómo la imaginan los inmigrantes que acaban de llegar a ella).

3.12 Ciudad Cualidades Urbanas A la pregunta ¿con que clima identifica más a Cuba? 10 mujeres y 11 hombres respondieron cálido, siendo ésta la tendencia. De éstos 21 ciudadanos, 8 pertenecen al estrato 1, 7 al estrato 2 y 6 al estrato 3, lo que permite concluir que Cuba es percibida la mayoría de sus habitantes como un lugar de clima cálido para vivir. Por otro lado, 3 personas respondieron “templado”, dos mujeres de estrato 2 y 3 respectivamente y un hombre de estrato 3, ningún ciudadano percibe el clima de Cuba como frío. En conclusión, de acuerdo a los imaginarios ciudadanos, la Ciudadela Cuba posee un clima cálido sin importar el estrato social, sin embargo, sí cuenta el rango de edad, se hace evidente que los jóvenes (13-24 años) y los adultos mayores (mayores de 66 años) perciben más calidez en el clima que los que aquellos entre 25 y 45 años de edad. La calidez con que estos ciudadanos perciben el clima de Cuba es asombrosa, te4niendo en cuenta que Pereira es clasificada según el IDEAM27 como una ciudad que posee el 9.9 %, de clima cálido, el 60.7 % de clima medio, el 11.5% de clima frío y el 17.7% de páramo, su precipitación media anual es de 2.750 mm, los habitantes de Cuba logran

27

Tablas tomadas de www.ideam.gov.co

-

5 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

sobreponerse a estos datos y a la credibilidad que para la mayoría pueden tener las cartas climatológicas de dicha entidad, en la cuales brindan a los colombianos, información sobre el clima de las principales ciudades del país. ¿Es acaso este un fantasma climático producto de la fantasía colectiva ciudadana? ¿Puede el pensamiento humano colectivo producir cambios físicos? ¿Es posible que el sentimiento de alegría y la emoción colectiva, haya construido otro imaginario climático que no corresponde con la realidad objetiva?. En palabras de Watzlawich en la “epistemología de la realidad realmente irreal”.¿Es real la realidad? La pregunta No 628, interroga a los ciudadanos de Cuba, por el hecho más importante durante los últimos 2 Años.

Nodos y dispersiones pregunta 6 Los habitantes más jóvenes con escasos recursos económicos, a pesar de sus dificultades, perciben que la violencia ha cedido en los últimos 20 años, por eso es para ellos, el hecho para recordar e identificar como el más importante durante los dos últimos años. ¿A caso es la ola de la alegría tan grande y poderosa que hace percibir baja violencia y vivir felices a pesar de las necesidades? ¿es el imaginario de violencia reemplazado por el paz para ser felices? Después de observar con detenimiento los datos, es por demás decir, que no hay distinción entre los puntos de vista determinantes, tanto hombres como mujeres, jóvenes y adultos de todos los estratos. Coinciden en referirse al Megabús como el hecho más importante en los últimos 20 años de la historia de Cuba, al parecer, el Megabús trajo consigo no solo el mejoramiento del servicio del trasporte público, sino, además un lugar de encuentro para todos y todas, pues 14 de 24 personas se refirieron directamente al Megabús y 7 de 24 personas dijeron algo relacionado con éste. Podemos

Si sumamos: Nodo 1 …………54.1%

decir que:

Nodo a fin 1…….29.1%

Un 83.2% de los habitantes de Cuba identifican al Megabús como el hecho más importante en los últimos 20 años.

En otras palabras, el Megabús marcó un antes y un después en la vida de los habitantes de Cuba. De esta forma quienes habitan el Ciudadela Cuba, pueden sentir que el 28

Pregunta 6. ¿En su opinión cual es el hecho más importante en los últimos 20 años en la historia de Cuba?

-

5 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

hecho más importante para ellos, es razón suficiente para sentirse felices y orgullosos, porque tiene que ver con toda la ciudad, incluso, con el área metropolitana. Las consecuencias de la aparición del Megabús, son de toda índole. De acuerdo a los habitantes de otros cuadrantes, es símbolo de desempleo y despotismo. Sin embargo, en los imaginarios de los habitantes de la Ciudadela cuba, solo representa avance, oportunidades, acceso a la ciudad o “un milagro”. Visitar el parque Guadalupe Zapata, en especial el domingo resulta ser una rutina ciudadana. El fin de semana, tanto el Megabús, cambia su uso, deja de ser un medio de trasporte para ir al trabajo y se convierte en un tour, se pueden evidenciar en expresiones como “soy una vueltica por la ciudad”. En general, son muchas las ventajas que el Megabús ha traído consigo para la mayoría de los habitantes de Pereira y ciudades cercanas como Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y próximamente la Virginia, pero sin duda alguna los más beneficiados han sido los habitantes de Cuba, teniendo en cuenta que ubicados en un extremo, el acceso al resto de la ciudad era casi imposible. Son muchos los estudios y documentos que al respecto de han hecho, la universidad Andina por ejemplo, hizo una investigación de mercados “identificación del perfil de usuario del sistema de transporte masivo Megabús” en el cual brindan datos que fortalecen el imaginario de los habitantes de Cuba sobre el Megabús y todo lo que éste representa para ellos, así mismo el análisis a las graficas de dicha investigación se limitará solamente a hacerlas en lo que concierne a Cuba. En cuanto a los barrios de residencia se observa que el 10,31% de los viajeros tienen como origen el Intercambiador de Cuba y su destino es la Ciudadela Cuba, dejando evidenciar así que Cuba pone el porcentaje más alto de uso (ida y vuelta), los que lo inician en el Intercambiador de Cuba van hasta el barrio denominado 2500 lotes con un 4,12%. En conclusión, las personas cuyo origen son los Intercambiadores de Cuba y Dosquebradas, en su gran mayoría presentan destinos cercanos a la ubicación geográfica de estos, esto debido a factores como la proximidad entre los barrios de residencia y las rutas alimentadoras del Sistema Megabús, es decir, que así la troncal se encuentre distante de algunos barrios de residencia de los usuarios, los alimentadores solucionan este aspecto. Se evidencia en las gráficas que el intercambiadores que maneja mayor número de pasajeros es Cuba (44,33%), respecto al género y la edad, se encuentra que las mujeres y los hombres entre los 19 y 34 años en un 28,87% y en un 21,65% respectivamente, inician su recorrido en el Intercambiador de Cuba de manera general (47,4%). En cuanto a los estratos socio-económicos presentados en esta muestra particular, se halla que el género femenino en un 20,6% pertenece al número 2, y el 18,56% al nú-

-

5 5

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

mero 3. Mientras que el género masculino pertenece al estrato número 3 en un 16,49%, y al 2 en un 15,4%. Queda demostrado que Cuba posee el Intercambiador con mayor flujo de pasajeros dentro del Sistema Megabús en sus respectivos perímetros urbanos. En ellos, tanto mujeres como hombres pertenecen a los estratos socio-económicos 2 y 3 respectivamente; y sus edades oscilan entre los 19 y 34 años. Los bachilleres en un 29,9% inician su recorrido en el Sistema Megabús, principalmente, en el Intercambiador de Cuba. Este mismo comportamiento lo presentan quienes poseen básica primaria, pues ingresan en un 9,28% y en un 8,25%. Los que presentan alguna ocupación lo hacen primordialmente como independientes y comerciantes con un 15,38% y 7,69% respectivamente; y con un 5,77% cada uno, se visualizan labores realizadas en panadería, En construcción y enfermería. Se hace necesario aclarar que un 16,49% de los pasajeros expresó tener otra actividad diferente a estudiar y trabajar. De esa proporción, el 81,25% es amas de casa, un 12,5% está desempleados, y un 6,25% es ayudado por otras personas. De acuerdo a las estadísticas, la mayor parte de los usuarios del Megabús posee formación básica y secundaria, pertenece a los estratos socio-económicos 1, 2 y 3, siendo este último el de menor presencia. Los oficios desempeñados son, entre otros independientes, comerciantes, empleados con sueldo básico y amas de casa. No obstante, hay un número no muy considerable que se dedica a estudiar en la universidad o en el colegio. Dentro de las actividades que más disfrutan, la Música, con un 23, 38%, se lleva el primer puesto, seguida de aquellas relacionadas con ir de paseo en un 18%, y realizar deporte en un 14,39%. De esta manera se nota la forma coherente en la que se van presentando los datos de la investigación, pues en primera instancia se ha observado en análisis anteriores que los usuarios del Sistema Megabús se caracterizan por ser hombres y mujeres que se ubican en niveles socio-económicos medio-bajos, con edades que oscilan entre los 19 y 34 años, niveles de escolaridad relativamente bajos, y con ocupaciones independientes o como comerciantes. Y en una segunda instancia se empieza a esbozar que las actividades de mayor disfrute son las relacionadas con la música, ir de paseo y hacer deporte; todas ellas muy propias de jóvenes de ambos géneros, dedicados sustancialmente a trabajar y a estudiar.

Conclusiones generales •

El Intercambiador de Cuba es el lugar donde terminan los trayectos en mayor proporción y mantiene de manera constante una mayor circulación de personas.

Las dos terceras partes de la población son residentes Pereiranos, especialmente en Cuba, el género femenino prevalece por encima del masculino pero

-

5 6

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

en un estrecho porcentaje, y tanto mujeres como hombres usuarios del Sistema Megabús pertenecen primordialmente a los estratos socio-económicos 2 y 3; además, tienen una edad promedio entre los 19 y 26 años (teniendo en cuenta que en segundo orden las edades sobresalientes están entre los 27 y 34 años para las mujeres, y entre 35 y 42 años para los hombres). •

El nivel de escolaridad presentado en los beneficiarios del sistema de transporte masivo es bajo, pues en una razón casi aproximada al 50% las personas han concluido la secundaria, y en una cuarta parte han terminado los estudios de básica primaria. Precisamente, estos resultados concuerdan con que la actividad actual mayormente ejercida por los pasajeros es trabajar, fundamentalmente en oficios donde son independientes: vendedores, comerciantes, auxiliares y operarios; y en menores proporciones, el ejecutar otra acción diferente a estudiar y trabajar en donde prevalecen las amas de casa; y solamente estudiar, los cuales están en la universidad y el colegio.

Las actividades que más disfrutan los usuarios del Sistema Megabús son la música, ir de paseo y el deporte, lo cual deja entrever las preferencias auditivas, de esparcimiento, diversión, exploración y cuidado de la salud. En una segunda pero importante instancia, se encuentran gustos marcados por el baile, la lectura, el cine, y finalmente la tecnología; es decir que las personas se deleitan también con prácticas que tienen que ver con el conocimiento, la disciplina y la innovación. Lo señalado anteriormente es coherente con las características halladas en los usuarios del sistema de transporte masivo, ya que se caracterizan por su juventud, intereses y alcances, acordes a su condición social.

La frecuencia principal del Sistema Megabús entre sus viajeros es DIARIA en una proporción cercana al 60%, y en una quinta parte la utilización se da entre 2 y 3 veces por semana. Lo anterior cobra importancia en la medida que estos pasajeros permanecen al interior de las estaciones e intercambiadores, mientras abordan el articulado, un tiempo promedio entre 3 y 15 minutos.

Los habitantes de Cuba tienen suficientes razones para ser felices. Prueba de ello son los datos recolectados por medio de la pregunta 7: ¿Cómo percibe a Cuba? (marque las opciones que desee) Alegre, Triste, Peligrosa, Vital, Segura o Cansada. Los ciudadanos de Cuba presentan múltiples percepciones sobre su barrio. Quienes la perciben totalmente alegre son hombres y mujeres que pertenecen a los estratos 1 y 2, todos son mayores de 46 años. Quienes no la sienten totalmente alegre son los adultos mayores del estrato 4, quienes a su vez dicen percibirla como alegre y triste al mismo

-

5 7

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

tiempo, ellos son un hombre y una mujer como se había mencionado, con un nivel socioeconómico alto y pertenecientes al cuarto29 rango de edad. Podría decirse entonces, que se está dando una categoría de análisis30 que evoca nostalgia por el pasado, por la alegría que seguramente su imaginario interpretante31 conserva de su juventud, es decir, viven y sienten un pasado- pasado y evocan un pasado- presente y pasado futuro. Son muchas y diversas las percepciones que los habitantes tienen sobre Cuba, incluso llegan a contradecirse: algunas combinaciones son Alegre-vital-segura, Alegre- cansada, Triste–cansada, Alegre-triste, peligrosa, Alegre-segura, Alegre-peligrosa, Peligrosa, Alegre-triste, Alegre-segura, Vital-peligrosa, Alegre-vital. Sin embargo, hay un común denominador: la riqueza, la variedad y la diversidad de estos imaginarios, los cuales no presentan dependencias con respecto a los puntos de vista determinantes32. En esta línea se puede decir que quienes la perciben como alegre pero peligrosa son un hombre y una mujer entre 25 y 45 años de edad pertenecientes al estrato 1. Hay un grupo de 6 ciudadanos que la perciben no solo alegre sino segura, es el grupo predominante y que marca la tendencia, integrado por hombres y mujeres de todos los rangos de edad y estratos socioeconómicos. En consecuencia, y teniendo en cuenta que los imaginarios ciudadanos no son estáticos, sino que gozan de un constante cambio y renovación, podemos decir que Cuba es percibida de múltiples formas, la identifican como un lugar poco triste ( 7,31%), y muy alegre (48.7%), así lo dejan claro sus habitantes. Los resultados coinciden perfectamente con los que hasta ahora hemos abordado, todo ellos dan cuenta de lo que es vivir en el Ciudadela Cuba, y nada tiene que ver por supuesto con los imaginarios de violencia y tristeza con que un ciudadano ajeno a Cuba la puede identificar. En este lugar se está dando, a mi manera de ver, una reconstrucción de la imagen de Cuba, pero a un nivel superior, en palabras de Silva, “está siendo reconstruida por la segmentación y cortes imaginarios de sus moradores”, lo que conduce a un encuentro de especial subjetividad con Cuba: Cuba vivida, interiorizada y proyectada por grupos sociales que la habitan y que en sus relaciones de uso con la urbe no sólo la recorren, sino que logran interferirla y como ya se había mencionado, la reconstruyen como imagen urbana. En otras palabras, se puede decir que se están construyendo y registrando nuevas realidades. Tal vez sea esta la forma como ellos enmarcan sus sentimientos y deseos ciu29

Mayores de 66 años.

30

Definición, Imaginarios Urbanos. pág. 87

31

Según Pierce, el interpretante, un signo por medio del cual otro signo se relaciona con su objeto, éste produce el representamen, el cual permite a un objeto llegar a la mente de una persona. 32 Edad, género y Nivel socioeconómico.

-

5 8

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

dadanos. Realmente creo que originaron fantasías de lo inesperado, imposible e impensado hace algunos años y lo están manifestando y proyectando como imagen de ciudad, imagen de vida e imagen del ciudadano como promesa colectiva. Por lo tanto, se están marcando nuevos croquis afectivos que se sobre ponen sobre los mapas cartográficos y logran ser y vivir una nueva subjetividad ciudadana, y como el que no muestra no vende, parece ser que descubrieron una buena manera de mostrar, por medio de lo que Armando Silva llama una vitrina que exhibe e intenta vender y/o transformar las terceridades sobre Cuba, esto es, lo que los demás piensan y perciben del Ciudadela Cuba. El proceso de transformación urbana parece tener una fórmula mágica33 que, de ser cierta, podría ser la solución a los problemas de violencia de nuestro país, como dice el viejo, cierto y reconocido refrán “ojos que no ven, corazón que no siente”, si no vemos la violencia, simplemente no la sentimos, y en esa medida se podría construir no un círculo vicioso, sino una espiral que avance hacia el futuro, represente los ciclos del tiempo y el movimiento del universo, que sea esa línea curva generada por un punto(necesidad de paz y alegría) que se va alejando progresivamente del centro a la vez que gira alrededor de él (reconstrucción de nuevos imaginarios de alegría y paz alrededor de la necesidad de éstos), que re signifique cada vez más el corazón y lo libere de la violencia, de la mentira, de la barbarie a la que estamos sometidos y estarán sometidos los niños del futuro ¡Si no reaccionamos ya!.

3.13 Ciudad, cualidades urbanas- ciudadanos temporalidades. Nodos La alegría con que los ciudadanos identifican a Cuba no solo se da en las cualidades urbanas sino que trasciende hasta las temporalidades ciudadanas. Esto fue lo que se pudo evidenciar al cruzar esta información con la pregunta 18 que interroga sobre cómo perciben el carácter de los ciudadanos, dejando muy claro que si Cuba es percibida como Comuna o barrio alegre, tal emoción ha logrado incorporarse, encarnarse en sus ciudadanos. El primer nodo (N1) da cuenta de que el 75% de los habitantes son felices, cifras que coinciden perfectamente con las de Pereira imaginada 1, que decía que un 59% de los habitantes del cuadrante 1 (donde se ubica el Ciudadela Cuba) era feliz, esto quiere decir que el imaginario de felicidad se mantiene vivo y latente. ¿Qué hace que se perciban tan felices? ¿Existe relación entre la baja percepción en cuanto agresividad de los habitantes de Cuba y los índices de violencia que allí se presentan? ¿Qué tipo de relación existe entre esta percepción de Cubanos felices y el Megabús como el hecho más importante de los últimos 20 años? (datos pregunta 6) ¿Es este un imaginario encarnado o está por 33

Fórmula mágica: vivir en Cuba + respirar su aire = estar dentro o fuera de una vitrina.

-

5 9

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

encarnarse? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Por qué todos los adultos mayores se identifican de esta forma? ¿Quiénes están dentro y fuera de la vitrina? El segundo nodo (N2) nos dice que el 17% percibe el carácter de los habitantes de Cuba como sereno y alegre, también coincide con los datos de Pereira imaginada 1. Por otro lado, si sumamos estos datos con los del nodo anterior tenemos que: Alegría pura con Chispitas de serenidad Nodo 1 + Nodo 2 ___________ Nodo afín

75 % de alegría pura 17 % de alegría y serenidad 92%

de alegría pura con Chispitas de serenidad

La tendencia del ciudadano con carácter alegre y sereno que vive feliz en la Ciudadela Cuba es indiscutible (92%). ¿Acaso estos ciudadanos identifican los lugares más felices dentro de Cuba y los violentos fuera de ella? Si es así, ¿cuáles son sus croquis afectivos? Evidentemente, la alegría se vive plenamente, está en su furor, especialmente en los adultos mayores, y la melancolía se presenta en transición en las personas más jóvenes, específicamente entre 13 a 45 años de edad, es lo que deja ver la primera dispersión (D1), en la cual un hombre joven de estrato socioeconómico alto respondió a la pregunta sobre el carácter de los que habitan Cuba como alegre, pero melancólico a la vez. La segunda dispersión da cuenta de otro hombre de escasos recursos económicos, lo deduzco por el nivel socioeconómico bajo, pero cuyo rango de edad es más alto que el anterior, éste está entre 25 y 45 años de edad. La respuesta a esta pregunta fue “alegre y agresivo”, ¿cómo se puede ser alegre y agresivo al mismo tiempo? ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre la alegría y la agresividad? ¿Se puede ser agresivo siendo alegre? ¿O más bien se puede ser alegre siendo agresivo?.. al respecto Armando Silva: dice: “La ciudad y el ciudadano crean una relación bilateral permitiendo emerger nuevas construcciones colectivas; por eso es que se puede afirmar que una ciudad se autodefine por sus mismos ciudadanos”. “Es así como lo urbano de la ciudad se construye. Cada ciudad tiene su propio estilo, si aceptamos que la relación entre cosa física, la ciudad, vida social. Su uso y representación. Sus escrituras van parejas, una llamando a lo otro y viceversa, entonces vamos a concluir que en una ciudad lo físico produce efectos en lo simbólico: sus escrituras y representaciones. Y que las representaciones que se hagan de la urbe, de la misma manera afectan y guían su uso social y modifican la concepción del espacio”.

-

6 0

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

De esta manera lo urbano de la ciudad se construye, cada ciudad tiene su propio estilo. En la ciudad lo físico produce efectos en lo simbólico: sus escrituras y representaciones. Las representaciones que se hagan de la urbe afectan y guían su uso social y modifican la concepción del espacio”. La identificación que hacen los encuestados de la ciudad en el sentido de considerarla alegre y peligrosa a la vez, extremos que generan en ella una tensión, que determina la forma de actuar repetitiva del ciudadano, quien, aunque a través de su hábitos, se prepar para disfrutarla, también siente que debe estar preparado para defenderse. Es por ello que en torno al carácter de quienes habitan Cuba, tanto en el acápite de las marcas y de las temporalidades en la encuesta, se identifica principalmente como alegre, y en segundo lugar, como agresivo; lo cual marca una correspondencia entre el carácter de los ciudadanos y la percepción que tienen de ciudad, una relación que puede reflejar como el ciudadano determina su ciudad, o como es determinado por esta. Hasta aquí, la percepción que tienen quienes habitan Cuba, es decir, quienes están dentro de la vitrina que Silva define como “el lugar en el que construimos un espacio para que los demás nos miren, pero también miramos a través de ella. Y aún más, de la manera como nos miran podemos comprender cómo nos proyectamos, y de la forma como la vitrina se proyecta podemos entender cómo dispone ser vista”. Es sorprendente: sentir paz y alegría donde la mayor parte de ciudadanos perciben tristeza y violencia, no deja de ser bella incertidumbre ¿Son realmente los habitantes de Cuba quienes están dentro de la vitrina, o son ellos quienes observan desde afuera? ¿Cuáles son los imaginarios de quienes están fuera de ella y cuáles los de quienes están adentro? ¿Cómo saber que no estamos contaminados por la certeza o por la subjetividad? Resulta peligroso responder con certezas y caer en el universalismo del que huye la teoría sobre los imaginarios sociales, por ser éstas su peor pesadilla; en consecuencia, solo habrá intentos de acercamientos graduales a la “verdad”. Intentaremos identificar si nos encontramos dentro o fuera de la vitrina, a fin de intentar descifrar a qué clase34 pertenecen los imaginarios de los ciudadanos de Cuba y a su vez, quienes habitan fuera de ella. Los resultados de las preguntas sobre calificaciones urbanas con respecto a la calidad de vida, belleza y seguridad de Cuba, permiten vislumbrar los sentimientos colectivos perceptibles en los habitantes de la Ciudadela, pero ajenos a la otra parte de la ciudad.

34

Silva, propone un modelo trial de imaginarios con los que intenta explicar tres maneras de producción de imaginarios urbanos, ellos son: 1. El que solo existe en la imaginación colectiva, no en la realidad ,2. El que existe en la realidad pero no en la imaginación y 3. En el que coincide la realidad y el imaginario.

-

6 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

3.14 Ciudad- calificaciones urbanas ¿Continuarán con los imaginarios positivos de alegría? ¿La seguridad será el punto de vista determinante o parte de las dispersiones? Los adultos mayores de estrato 4 fueron los únicos en señalar a Cuba como triste. Lo más lógico es que sean ellos mismos quienes hagan parte del porcentaje que perciba a Cuba como insegura y por ende con poca calidad de vida. ¿Qué puede pasar si no es así? Para dar respuesta a estos vaticinios veamos los datos que arrojó la pregunta 835. La belleza trae consigo calidad de vida y esta a su vez hace que los habitantes de Cuba se sientan seguros. Es así como lo dejan vislumbrar en los imaginarios representados en los datos. Estos ciudadanos de Cuba describen en un 39% que esta Ciudadela tengan una calificación de bella, “ahora más que nunca en bella como nunca” fue una de las expresiones de uno de los encuestados, antes Cuba estaba cercada por el humo gris de los cientos de buses y busetas que a diario la cruzaban, dejando su huella no solo en las fachadas de las casas y negocios, sino también en los pulmones de los ancianos y niños especialmente. En cuanto a calidad de vida son las mujeres quienes la perciben principalmente con un 40%, y en segundo lugar, pero no muy lejos, está la percepción masculina con un 35%. Sin embargo, son precisamente los hombres quienes se destacan por sentir a Cuba como bella con un 45% y las damas, que perciben mejor calidad de vida, están en segundo lugar con un con un 40%; así mismo, éstas sienten más inseguro su barrio, pues le dan a la seguridad un 26.6%. Los hombres, por su parte, alardean ser machos y dicen no sentir temores al respecto, es decir, a la percepción de Cuba como muy bella, le dan un valor agregado que es la seguridad, sin embargo, ésta última queda en entredicho cuando de cifras exactas se trata, así es el porcentaje asignado por estos hombres a la seguridad, se diferencia de las mujeres solo por un 2.5%, siendo este del 29.1%. “Muy bajo para ser machos y muy alto para ser miedosas” dicen por ahí. De la misma forma, se preguntó a los ciudadanos si les gustaba vivir en Cuba, con el propósito de advertir si en general percibían una Cuba alegre, bonita y de alguna forma segura, y que ellos como ciudadanos que la habitan se sintieran alegres, con calidad de vida y seguros. Recordemos algunos de los datos tomados de otras tesis36 que dieron origen a este proyecto. La síntesis de los datos obtenidos es la siguiente: 35

Pregunta 8. Califique los siguientes aspectos de Cuba (escala 1= muy mala, 5 = muy bueno) Calidad de vida __, Belleza_, Seguridad__. 36 Tesis de los cuadrantes 1A, 2B,3C Y 4D, de Pereira Imaginada 2009-2014, cuyos datos fueron usados como pretexto y a los cuales se tuvo acceso por medio de la doctora Olga Lucia Bedoya, directora de la maestría en Comunicación educativa de la UTP.

-

6 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

La mayor parte del territorio del Ciudadela Cuba estaba ubicada en el cuadrante 1A, razón por la cual la mayoría de los datos han sido tomados de esta tesis.

Así las cosas, podemos deducir que llevan varios años sin cambiar su percepción de Ciudad, aclarando por supuesto que los anteriores datos fueron la respuesta a la pregunta sobre la belleza de la ciudad, obteniendo que un 34% la percibía excelentemente bella37, en cuanto a la seguridad38, el 44% era regular, 9% buena y el 3% excelente, lo que más les gustaba de la ciudad39 era en primer lugar la gente con un 39%. La aceptación que muestran los datos de Pereira imaginada 2009-2014 sobre Cuba como un buen lugar para vivir es inminente. De 24 respuestas posibles, 22 dijeron que sí les gustaba vivir en Cuba, dos afirmaron estar en desacuerdo. Trasladando estas cifras en términos de porcentajes tenemos que el 91.6% de los ciudadanos disfruta vivir en el Ciudadela Cuba, mientras que solo el 8.3% dice no gustarle. La justificación que dieron estos ciudadanos, es decir, las respuestas al porqué les gustaba o no vivir en Cuba, deja muchas cosas entre dichas, pero a la vez permiten escalar un peldaño más hacia los posibles hallazgos. Tenemos entonces que a quienes les gusta vivir en Cuba, es debido a factores que la hacen socialmente agradable. Las expresiones fueron: El análisis que a estas respuestas se puede hacer es infinito, solamente por el hecho de que emerja una nueva realidad colectiva, la que como acción no es el hecho bruto, sino medida por el sentido40. La realidad, nos dice Peirce, consiste en su insistente imposición a nuestro conocimiento como algo distingo a nuestra creación mental, o sea algo distinto a lo que pensemos sobre ella; sin embargo, no puede estar separada del pensamiento en general porque al acceder a ella la conocemos ya medida. Sin embargo, y no menos hermoso, son los limitados comentarios que a estos datos puedo hacer, por el hecho de ser sumamente diferentes como para no permitir la creación de nodos, y a la vez tan 37

Tesis cuadrante 1A Gráfica 23 Calificación de la belleza de la ciudad

38

…………Gráfica 24, Seguridad

39

…………Grafica 29, Lo que Más Gusta de la Ciudad

40

Mariluz Restrepo. Ser, signo interpretante. Filosofía de la representación de Charles S. Peirce. Pág. 143.

-

6 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

similares que no permiten dispersiones; por lo tanto, se profundizará a lo largo del escrito sobre la nueva realidad colectiva. Por ahora cabe anotar que se hicieron dos nodos afines (N1 y N2)41 , de los cuales se puede decir que a 22 de 24 personas encuestadas les gusta vivir en Cuba, esto es el 91,6%. ¿Será cierto que es bueno vivir en Cuba? ¿Qué puede tener de diferente a las demás partes de la ciudad? ¿Por qué este gusto por habitar Cuba se generaliza y se presenta casi por igual en los rangos de dad, género y nivel socioeconómico? ¿Aprendieron a vivir en paz? ¿O es que el fantasma de la Cuba peligrosa vive en los imaginarios de los ciudadanos que viven por fuera de Cuba, es decir en el resto de la ciudad? ¿Urbanizó Cuba a sus habitantes o sus habitantes a Cuba? ¿O fue este un proceso recíproco de re estructuración de realidades de imaginarios ciudadano - simbólico? Solo a 2 de las 24 personas encuestadas no les gusta vivir en Cuba, esto es el equivalente al 8,3% del total de la población encuestada (24). A su vez, al indagar las razones por las cuales respondieron no gustarles vivir en Cuba, expresaron, como se mostró en la imagen inmediatamente anterior, que: “está peligroso y hay mucho nuevo”, esto lo dijo un hombre entre 25 y 45 años de edad de un nivel socioeconómico medio, y “me trae malos recuerdos”, lo dijo una mujer mayor de 66 años perteneciente al estrato social alto. A la luz de estas dispersiones podría uno decir que sus imaginarios están extrañando, llamando un pasado -pasado para que sea parte de un presente - y por supuesto de su futuro –pasado. Tal vez haya vivido épocas difíciles que hacen parte del pasado –presente, del resentimiento y dolor de sus imaginarios con respecto a vivir en Cuba, o simplemente ella está extrañando la estructura física de la Cuba antigua, que fue cambiada por otra estética con la llegada del Megabús; posiblemente esté extrañando los Jeeps llenos de carga y las busetas por todos lados, las antiguas calles, el antiguo parque Guadalupe Zapata. La expresión del hombre por su edad permite inferir que estaba añorando, no la ciudad física, sino la que construía con sus antiguos vecinos y amigos. Esto lo pude corroborar al cruzar su respuesta con la del hecho que identificaba como más importante en los últimos 20 años de Cuba, y fue precisamente el Megabús, tal parece que éste desplazó una ciudad física, en la cual eran posible sitios de encuentro de amigos, y la reemplazó por la tecnología, el espacio y la calidad del trasporte público, que es lo que a mi manera de ver hay detrás de este imaginario, ya que el Megabús es reconocido por éste como el hecho más importante durante los últimos 20 años. Quedará por analizar, claro está, si este hecho que perciben de trascendental importancia tiene representación positiva o negativa.

41

Nodo 1 y nodo 2.

-

6 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

3.15 Escenarios urbanos Con el ánimo de ampliar la mirada desde y hacia el ciudadano, la ciudad y la terceridad, las preguntas que dan apertura al área de ciudad con la categoría calificaciones urbanas, es decir, la número 1042 y 1143, permitirá realizar cruces de percepciones con respecto a los lugares preferidos y más visitados. De acuerdo con los resultados arrojados por el equipo inicial de Pereira imaginada en este sentido, los ciudadanos de Pereira identificaron la plaza de Bolívar como punto de encuentro con un 17.14% del cual el 50% eran mujeres de estrato medio en edades de 25-45, 46-65 y mayores de 66, así mismo el 50% correspondiente al género masculino en edades entre los 13-24, 25-45 y más de 66 distribuidos en las tres clases sociales. Si el parque de Bolívar es el lugar que los ciudadanos de Pereira de todas las edades, géneros y estratos sociales identificaron como “el lugar de encuentro”, ¿cuál podría ser ese el lugar de encuentro para los ciudadanos de Cuba? Las expresiones exactas fueron: El Megabús 12,5% (3 personas), El Megabús y el parque 16,6% (4), la estación del Megabús y Unicentro (1), El Parque16,6% (4), la estación del Megabús(1), No se 4,16%(1), el estadio-y el parque 4,16% (1), Las construcciones 4.16% (1), las nuevas edificaciones(2), el parque Guadalupe Zapata y el Estadio 4,16% (1). Surge una nueva forma de simbolismo en los imaginarios de éstos habitantes, que, además son emblemas; parece ser que el señalar el Megabús como un lugar sobrepasa las barreras de lo lingüístico y se presenta como acto de liberación, lugar imaginado que se habita en forma real. Haciendo uso de la flexibilidad que el estudio de los imaginarios representa y teniendo presente que la relación trial no tiene un punto inicial ni de llegada definido, porque desde las triadas, nodos de triadas y dispersiones, en ella todo vale, todo tiene sentido, todo se respeta, todo existe, todo es posibiidad. Por esa razón he elaborado la siguiente gráfica, como un intento de resumir de alguna manera lo que hasta aquí he dicho. De estos datos se puede simplemente decir que hay emociones que están moviendo todo un colectivo en Cuba; expresan una subjetividad ciudadana, otros deseos y pasiones que se están centrando en un lugar, objeto, en una necesidad que urbaniza. Pero, ¿qué tipo de emociones colectivas están girando alrededor del parque Guadalupe Zapata el Megabús? ¿Tienen el parque Guadalupe y/o el Megabús posibilidades de coinvertirse en símbolo ciudadano? 42

Cuando se pone una cita de preferencia lo hace en: (marque solo una) El estadio, la villa, Home Center, Alkosto o unicentro , El parque de Cuba, El zoológico, El aeropuerto. 43 ¿Qué sitio de Cuba frecuenta más?

-

6 5

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Para la mayoría de los encuestados resulta evidente la transformación de Cuba con el Parque Guadalupe y todo lo relacionado con el Megabús. En primer lugar, desde los nodos y nodos afines hasta las dispersiones podría pensarse en la aparición de un emblema. Un 97.5% de todas las respuestas tiene que ver con el Megabús y lo que éste ha traído consigo como el nuevo parque Guadalupe. Los atributos que le dan a estos lugares no tienen supremacía que llame la atención. Sin embargo, al mirar los datos con lupa se evidencia una leve tendencia de disfrute del parque y el Megabús, especialmente de las personas mayores de 45 años. Los jóvenes ven en el parque un lugar “de rose social” y en el Megabús, un elemento que les permite visitar el centro de Pereira y especialmente ir a la universidad. A modo de dispersión, califican al parque y al Megabús como: “no sé, no lo conozco bien”, posiblemente estas respuestas pertenecen a personas que recién llegan de otras partes del país, de ciudades afines y no afines.

¿Y dónde está el peligro: dentro o fuera de la vitrina? Las calificaciones sobre inseguridad que como punto de vista tienen los ciudadanos de Pereira, cierran con broche de oros los imaginarios de Cuba y ciudadano alegre. Al indagar en los datos nos damos cuenta que la zona o calle que perciben como la más peligrosa, la ubican fuera de Cuba, exactamente “el parque la libertad” con un 29%, seguido de otros lugares con bajo porcentaje como la circunvalar, zona rosa, detrás del éxito, el centro, la 14, antes de subir a la popa, debajo de los puentes, la calle 15 con Novena. Lo más diciente está en que ninguno de los habitantes de Cuba señaló lugares símbolos de peligrosidad dentro de su barrio, a excepción de dos de ellos cuyas respuestas fueron “toda”. Esto lo dijo, como ya se ha expresado, un hombre entre 25 y 45 años de edad perteneciente al estrato 2, y “ahora toda” una mujer mayor de 66 años de estrato medio, dejando bastante claro que para ella Pereira era más segura antes que ahora. Al preguntarles por la zona o calle más peligrosa dentro de Cuba señalan, en primer lugar, 2500 lotes con un 34%, seguido del barrio el dorado con un 29%; muy lejos de estos porcentajes están los demás lugares nombrados como la carrilera, la 66, el crucero, la zona de bailes y consumo y vía a la isla. Por otro lado, la expresión trabajada como dispersión “eso depende de la época”, permite atribuir un sinnúmero de significados, el más fuerte, a mi manera de ver, es el hecho de que lo peligroso de una ciudad dependiera de la época. ¿Acaso hay época para la violencia, la alegría, el amor, la pasión?, tal vez esté haciendo referencia a cierto tipo de época en la que los vándalos aprovechan para robar, como es el caso de la navidad, época en la cual los trabajadores reciben su liquidación, cesantías, prima y demás prestaciones a las que tienen derecho. Tal vez esta persona diga esto por experiencia, se ha repetido tantas veces y aumenta tanto el número de robos y atracos en época navideña que ha llegado a convertirse en una rutina ciudadana.

-

6 6

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Al respecto, y como anillo al dedo, traigo a colación el libro de Bedoya y otros, “Memoria y ciudad”, en el cual muestra como los sentires de las personas sobre el tema (en este caso el raponeo como rutina vandálica en época decembrina) hacen parte integral del sujeto: “Las cualidades de sensación humana de seguridad/inseguridad son atribuidas por los sujetos a los lugares a través de las sensaciones que se generan a partir de aspectos referenciales, percepciones o experiencias propias; estos aspectos hacen que los encuentros con los otros sujetos en esos lugares, se conviertan en desplazamientos de la carga de percepción – sensación de tales cualidades hacia los otros, por lo que tal sensación de seguridad – inseguridad se experimenta como algo por fuera de sí mismo” (Bedoya, 2007, P. 84) La percepción y determinación acerca de que una zona de la ciudad es la más peligrosa, incide en la decisión de transitar, habitar o invertir en ella, no siempre basada en hechos y datos reales, sino muchas veces definida por la percepción que tenemos de esa zona específica de la ciudad y de ese “mapa mental” que nos hemos formado de ella. Algunos sectores son considerados por ciertos grupos sociales como “peligrosos”, y por esas zonas violentas e inseguras nunca se transita. Para las élites urbanas, que se han recluido en sus “burbujas” y mundos exclusivos de condominios cerrados, clubes, escuelas, centros comerciales; el antiguo centro ha perdido sentido y valor. Ahora es un espacio “vacío”, según su nueva re conceptualización de la ciudad, ya no vale la pena frecuentarlo. Estos centros tradicionales, simbolizados por el parque o plaza central, que todavía conforman el centro histórico y son patrimonio arquitectónico en muchas ciudades, han sido “tomados” especialmente por los sectores populares en la vida cotidiana, como lugar de trabajo y diversión, lo mismo que los nuevos inmigrantes que dan nuevos usos y funciones a ese espacio público; es el caso del Parque Guadalupe Zapata, lugar al parecer sitio de encuentro ciudadanos de niños y grandes, de hombres y mujeres, de ricos y pobres, especialmente el fin de semana. Así mismo, se preguntó por la calle o zona que consideraban como la más alegre dentro y fuera de Cuba, obteniendo lo siguiente: Al indagar por la calle o zona más alegre en Cuba, por supuesto, no emergen nuevos escenarios, continúa el parque Guadalupe llevándose el primer puesto. Sin embargo, en cuanto a la zona o lugar más alegre de Pereira, coincidieron con los datos de Pereira imaginada 1, al señalar, en primer lugar, la circunvalar y la zona rosa o de las discotecas. Pero no parecen coincidir en el segundo lugar más alegre de Pereira, pues las otras tesis habían señalado en este lugar a Ciudad Victoria, pero los habitantes de Cuba superpusieron sobre ésta a su querido Parque Guadalupe Zapata. En consecuencia y teniendo en cuenta que podían ubicar este sitio en cualquier lugar de Pereira, y ubicando en segundo momento a nivel de Pereira. No obstante, en la

-

6 7

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

gráfica que señala el lugar más feliz dentro de Cuba, sin lugar a dudas el preferido de los habitantes, pues le dieron como nodo el 50% y como nodo afín un 12.5%, obteniendo un total de 62.5% de favoritismo, especialmente entre los hombres y mujeres mayores de 66 años de edad de todos los estratos. Todos estos datos permiten no solo deducir que el parque Guadalupe es el más visitado, es visto igualmente como lugar de encuentro, símbolo con que identifican a Cuba y junto al Megabús el hecho más importante durante los últimos 20 años. Este parque es sin duda alguna la Primeridad como posibilidad, como “escenario de todos”, y el escenario de felicidad de la familia, los niños, los adultos, amigos, mujeres y hombres. Ya hemos tenido suficiente acercamiento a las percepciones sobre la ciudad, ahora daremos vía al área de CIUDADANOS, específicamente la categoría de TEMPORALIDADES CIUDADANAS, cuyos datos nos plantearán la percepción del carácter de los habitantes sobre ellos mismos.

3.16 Ciudadanos – temporalidades ciudadanas Las preguntas 19 y 20 interrogan sobre lo que piensan los habitantes de Cuba sobre la violencia y la alegría. Se formularon con el objetivo de identificar la forma como éstos definen la violencia y la alegría. De esta forma el análisis de los imaginarios cerraba un poco más su caudal, permitiendo homogeneizar o condensar un poco más el dialogo con ellos. Sin lugar a dudas, la violencia tiene una profunda relación con la falta de valores de convivencia como “falta de tolerancia”, necesidades sociales “la falta de empleo”, pero especialmente se le otorga una relación con “las pandillas”. Para finalizar este capítulo anuncio que estamos entrando en la pregunta número 2244, que interroga por la terceridad, la triada, ley general, el signo, el futuro y las otredades. El tiempo y el uso del mismo por parte de los ciudadanos de Pereira permiten que se instituyan las Temporalidades Ciudadanas; ellas, a su vez, son el producto de la Primeridad de los individuos que habitan la ciudad, ya que se establecen como resultado de la posibilidad y sin la intervención del pensamiento. Las temporalidades como Primeridad desembocan en la Segundidad y la Terceridad para establecer unas rutinas que se desarrollan en los escenarios determinados por los gustos y necesidades de los ciudadanos de la Ciudadela Cuba, en este caso el parque Guadalupe Zapata. El tiempo, según las percepciones ciudadanas, parece alargarse, dura más, solo se 44 Pregunta 22. Con que palabra identifica a cada uno de estos sitios de Pereira: 1. el centro 2. la circunvalar 3. el parque la libertad

-

6 8

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

antoja fugaz cuando la rutina se apodera de nuestra vida. “Esta semana se me ha pasado volando”, fue una de las expresiones que escuché entre los transeúntes, lo que deja perfilar que para unos el tiempo parece estarlo representando una tortuga y para los otros un ave fugaz. Creo que el tiempo es como los imaginarios, no son únicos sino múltiples; el tiempo parece depender de múltiples factores, sin embargo, en un alto porcentaje, depende de cada quien que todo cuanto hagamos tenga sabor a disgusto, insípido o vacío. Prueba de ello son las respuestas y comentarios de algunos de los encuestados, para los más adultos el tiempo se torna efímero, parece durar menos, cinco años se percibe de menos calidad, pues no se puede hacer mucho porque se acaba rápido, en cambio, para un niño de diez años, cinco años es la mitad de su vida, tiempo del cual tiene muchos recuerdos, ha conocido a muchas personas, ha estado en muchos lugares, ha sentido alegría, tristeza, miedo, tiene anhelos, entre otros, el más importante es crecer; desean profundamente ser mayores, crecer para ir obteniendo cada vez más privilegios que sólo la edad otorga como tener cédula y hacer lo que quiera. Pero para eso, en un país como el nuestro hay que esperar hasta los18 años, un poco más de los cinco años que he tomado como referencia de tiempo. Entonces ¿cómo no va a ser largo para un niño un periodo 5 años? En consecuencia, se podría decir que el tiempo es relativo a muchas cosas, hechos y a él mismo. Entre más adulto, menos dura el tiempo (imagino que por las múltiples responsabilidades a las que debe atender para obtener el sustento de cada día) y entre menos años, más dura el tiempo (obviamente por las pocas responsabilidades y múltiples anhelos).

3.17 Otredades (percepción desde los otros) Al hablar de centro estamos refiriendo a aquel espacio tiempo que ha sido constituido tradicionalmente por el trazado de la plaza de Bolívar, el parque del lago y el parque de la libertad; entre las carreras cuarta y 12. Ahora bien, su característica principal como lugar de múltiple referencia para el ciudadano lo define como “centro vivo”; es decir que se constituye en el escenario de la construcción de la pereiraneidad sin distingo de género, edad o estrato socioeconómico. Pereira se asemeja a otras ciudades estudiadas bajo este modelo teórico – metodológico porque el centro presenta atributos similares relacionados con los miedos, la inseguridad y la congestión. El centro de Pereira es percibido con imaginarios relacionados con: La circunvalar, por su parte, viene a ser percibida en Pereira imaginada 1 como una zona de tapetes rojos. Quienes habitan la Ciudadela Cuba parecen haber tenido mucho que ver en esos resultados; sin embargo y teniendo en cuenta que los imaginarios y el ciudadano cambian con éstos, esta subjetividad no para de ser simplemente producto de mi terceridad, y los imaginarios urbanos, primeriad pura.

-

6 9

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

3.18 Croquis Tanto los ciudadanos de Cuba como los de la otra parte de la ciudad de Pereira coinciden en evocar la circunvalar como “la gente de estrato alto o dedo parao”. Tres nodos así lo muestran: “Ricos de Pereira” 17%, del cual el 67% es de género femenino y todas de estrato medio, igual el 33% restante masculino, “Estrato alto” 5.7% y “Burguesía” 5.7%, para un total aproximado al 29% donde predominan los jóvenes del rango de edad entre 13-24. Al hacer un recorrido por las dispersiones se ratifica esta percepción “Zona con Plata”, “los dedo parado”, “sitio exclusivo”, “dinero”, “Glamour”, “La parte fina de allá”. Es una clara marca de clase social. Podría pensarse en un emblema que bien se encuentra en construcción o bien en proceso de sustitución. Tal parece que muchos ciudadanos confunden libertad con libertinaje. Es como si la naturaleza de la palabra se ensañase con los seres que allí permanecen. ¿Parque de la libertad? Diariamente se ve una cantidad de personas que luchan incansablemente por sobrevivir a la tan anhelada libertad, el Parque de La Libertad no existe porque libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo; pero allí sucede todo lo contrario, las personas que deciden vivir en esta zona corren el riesgo de quedar atrapados en un mundo sórdido donde el peligro asecha sin reserva. A pesar de que este panorama ha cambiado un poco, gracias a la inversión que ha hecho la alcaldía de Pereira, el sitio sigue siendo tétrico, la drogadicción y la delincuencia han tergiversado la palabra libertad; todo allí es un caos: el lugar, según el 18.42%, de las mujeres de 25-45 años, universitarias de estrato 2 y 3 dedicadas a ser empleadas, es una zona de prostitución insegura. Lugar que el 34.21%, de los hombres señala como peligros, antro u olla donde se cocinan hasta evaporarse los anhelos de sus habitantes, dejándolos sin un futuro que proteger porque algunos niños de la ciudad son vulnerables a este mal llamado trabajo sexual o nocturno. Por ahora nos estamos acomodando, es complejo tratar de entender el panorama. La iglesia Balvanera es testigo silencioso de los cadáveres que van quedando en el camino para dar paso a un espacio fantasmal donde la neblina sube como el hervor de una cloaca que en muchas ocasiones deja florecer lo más profundo del sentir humano cuando al pasar por allí nos estremecemos por tan absurda situación.

-

7 0

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Los hallazgos obtenidos sobre la percepción del Parque de la Libertad son sencillamente tristes. Están hechos principalmente de pobreza y descomposición social, así lo hacen notar los habitantes de Cuba con expresiones como “no voy, es muy peligrosa”, La libertad, ¡lo más bravo de Pereira! Al cruzar la información de las preguntas 19 y 20 que inquiere sobre el significado de violencia y alegría, con la número 18 que interroga sobre el carácter de los ciudadanos, se evidenció que un hombre de estrato bajo responde que la alegría es vivir, mientras que la violencia son las pandillas. ¿Tiene acaso esta persona la posibilidad de percibir ambas realidades, la de los habitantes de Cuba como felices y de quienes viven fuera de ella como agresivos y violentos? (de acuerdo a los datos de Pereira imaginada 1) Llama fuertemente la atención que ambas dispersiones coinciden, y también se diferencian en algunos aspectos puntuales, así: Éstos son dos hombres que relacionan la violencia con las pandillas y la alegría con la vida; solo los diferencia un poco el rango de edad y el nivel socioeconómico. La contradicción de este imaginario, al percibirse como alegre y agresivo al mismo tiempo, ¿tendrá alguna relación con la edad? ¿con el nivel socioeconómico? ¿con el género? Tal vez su lugar de trabajo o estudio le exige pasar buena parte de su tiempo fuera de Cuba, o simplemente no viven allí. El parque La Libertad es peligroso para los hombres jóvenes, prostitución e indigentes; también lo es para las mujeres, especialmente las más jóvenes. Miedo para los mayores y abandono para los extremos etáreos, los más jóvenes y los mayores, todos marcan la ciudad. Pero el abandono no es solo físico. Es ante todo de

humanidad ofendida y per-

judicada. Este parque es el reflejo de la “indigencia” de amplios sectores de la ciudad: prostitución en las más humillantes formas A continuación se pone de presente las percepciones sobre el centro, la circunvalar y el parque La Libertad, tomando el género como punto de vista dominante. Tales percepciones permiten de alguna manera identificar con más claridad algunas diferencias y contraposiciones, los demás puntos de vista presentan mucha coincidencia, sin importar el estrato o rango de edad. Es bastante claro que los habitantes de Cuba perciben las calles o lugares con más alto índice de peligrosidad fuera de Cuba y las calles o lugares más alegres dentro de ella. La posible razón de la felicidad de Cuba se debe a que “hay mucha gente en el exterior y recibir remesas es habitual, “decía una de las mujeres encuestadas con una sonrisa picaresca en los labios. Por esta razón, a continuación se exponen algunos datos relevantes sobre una encuesta y estudio realizado sobre la migración de y hacia Pereira, seguido de un artículo45 que habla al respecto, pero específicamente en Ciudadela Cuba. 45

La investigación es resultado de su pasantía en la Fundación ESPERANZA en el marco del convenio

-

7 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

La ciudad marca al ciudadano y el ciudadano marca a la ciudad; con ello se establece que de la misma manera en que en su creación el desarrollo de la ciudad como hecho físico, en su infraestructura y arquitectura proporciona a los ciudadanos una morfología que demarca ciertas maneras de distribuirse, de delimitar lugares, calles, carreras, edificios, parques como el Guadalupe Zapata, que se convierten en puntos de referencia para sus habitantes; los ciudadanos, en su condición de sujetos que asimilan la ciudad, le otorgan a ésta su propias valoraciones, al tiempo que establecen sus rutas particulares para recorrerla, usarla, transformarla.

3.19 Triadas de sentido Para llegar a las triadas de sentido se tuvo que construir en su orden las triadas, los nodos de triadas (nodos, nodos afines a los nodos, nodos afines como dispersiones y dispersiones) De esta forma llega el momento de volver a las triadas y nodos de triadas e interrogar de nuevo los datos, leer las notas tomadas, los cruces, prestar atención no solo a los datos intermedios sino a las dispersiones y tendencias e hipótesis anotadas, las cuales iban surgiendo a lo largo de su construcción. Si la ciudad y el ciudadano son el resultado de su continua interacción y retroalimentación, queda en el aire el siguiente interrogante: ¿Qué hace a los ciudadanos actuar de una u otra forma? Según las percepciones ciudadanas ¿por qué hay lugares mejores o más seguros para vivir que otros? ¿pueden cambiar las creencias y comportamiento de los ciudadanos? ¿es posible modificar al ciudadano para modificar la ciudad, o modificamos la ciudad para modificar al ciudadano? ¿si es posible esa modificación, cómo se hace y qué beneficios trae consigo a la ciudad?¿qué tienen que ver la modificabilidad con los imaginarios? Para responder estos interrogantes se hace necesario acudir a teorías sociales que poco han sido tenidas en cuenta pero que dan una mirada bastante amplia y clara no solo de las bondades del pensamiento humano sino que sirve como instrumento vital a la educación, sobre la cual finalmente recae la responsabilidad de advertir cómo es la sociedad. Por ello las relaciones triales son infinitas tanto como su sentido. Fue necesario cruzar información para hacer el enlace de relación afectiva ciudadano-ciudad e identificar las formas en que el uno vive y se deja vivir por el otro, presentando un ciclo en constante movimiento y resignificación, y dando origen a los croquis afectivos ciudadanos, que a su vez se van trazando en la medida en que interactúan entre sí. Esta relación es la que dio origen a la tercera relación trial. Las cualidades de la ciudad dependen de la respuesta ciudadana y ésta a su vez, depende del punto donde se mire, dentro o fuera del Ciudadela Cuba. con la Universidad Externado de Colombia.

-

7 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Esta relación trial surge de la necesidad de ver el origen de la respuesta ciudadana por medio del ciudadano. Por esta razón la relación trial gira hacia la izquierda, quedando el vértice como primeridad, la ciudad como segundidad y la temporalidad como terceridad. La lectura a esta relación sería: el tiempo de violencia de Ciudadela Cuba depende de la relación entre ciudad y ciudadano, es decir, el ciudadano de hace algunos años percibía una Cuba violenta, el ciudadano actual, una Cuba feliz No hay primeridad sin segundidad y éstas a su vez carecen de sentido sin una terceridad, pero también es posible aseverar lo contrario: no hay terceridad sin segundidad y estas a su vez carecen de sentido sin una primeridad, por ello estas categorías, en palabras de la doctora Bedoya, se pueden distinguir pero no disociar. Someter las conexiones y relaciones tríadicas con multirrelaciones triádicas entre áreas y resulta ser una forma de avanzar en la lectura de datos. De ahí que cuando finalizaron las etapas de clasificación de preguntas abiertas y cerradas, sistematización de la información en Excel (triadas, nodos tríadicos, nodos afines con los nodos y afines como dispersiones y dispersiones), se continuó con la lectura de las notas tomadas en cada uno de ellas. y éstas a su vez se cruzaron con otras áreas.

-

7 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

La lectura de esta imagen es muy clara y borrosa. A su vez guarda la esencia de los imaginarios urbanos, pues cualquier conexión es posible. Algunas de estas podrían ser: la ciudad depende del tiempo tanto como el ciudadano; a su vez, el tiempo (de la violencia y/o alegría) también depende de la ciudad (el lugar en que se esté viviendo) y del ciudadano (si se vive en Cuba se es feliz, si se vive cerca al parque la libertad, está cercado por la violencia, la prostitución, la falta de trabajo, la droga…). Tanto las marcas y cualidades ciudadanas como los escenarios dependen de las temporalidades del momento en que se interrogue por ellos, así como de los afectos y cercanía o lejanía que se tenga con los mismos. Lo expuesto permitió confirmar que los imaginarios se componen de una naturaleza trial: conocimiento, creación y experiencia vivencial. Son los ciudadanos guerreros quienes luchan por sus deseos, que en este caso apuntan hacia una percepción de paz y felicidad, deseos que se tornan, para esta investigadora, en una sombra que aparece y desaparece, entusiasmando cada vez más y dando lugar a la octava triada de sentido, que precisamente es la puerta al conocimiento, pasa por la creación y finaliza en forma efímera por la experiencia humana, atenta y ansiosa a cualquier cambio del territorio imaginario. En conclusión, a través del proceso investigativo se originan cada vez más relaciones entre las áreas y sus categorías o las categorías de otras áreas y viceversa, dado que las percepciones ciudadanas no se pueden dividir, separar o desligar, por eso la teoría peirciana es columna vertebral en este asunto, porque permite tener una perspectiva desde la apariencia del imaginario ciudadano, reconociendo siempre la imposibilidad de atraparlo en su totalidad. Solo es posible observar terceridades ciudadanas permeadas por múltiples e infinitos factores, por lo que la semiosis infinita peirciana, toma vida. Si los imaginarios son un ser vivo en constante construcción y resignificación de la realidad social, no es imposible hablar de Realidad con mayúscula o en singular, sino, de “realidades”. Después del análisis exhaustivo, profundo y consciente de las triadas y nodos de triadas, surgían hipótesis, interpretaciones o simplemente terceridades del investigador, con respecto a los imaginarios de los habitantes de Ciudadela Cuba. Algunas de estas son las que presentaremos a continuación: •

Los habitantes de Ciudadela Cuba inventaron nuevas formas de vivir.

El Megabús es un símbolo de orgullo que cambió las percepciones ciudadanas.

El Parque Guadalupe Zapata es el lugar más visitado por todos los rangos de edad y genero.

El lugar más peligroso de Pereira lo ubican fuera de su barrio (Cuba): el Parque La Libertad.

El lugar más feliz de Pereira lo ubican dentro de su barrio: el Parque Guadalupe Zapata.

-

7 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

El Dorado y 2500 lotes son los lugares que señalan como los más peligrosos dentro de Cuba.

Parece ser que el Megabús y el Parque Guadalupe fortalecieron los imaginarios de alegría ciudadana, desplazando la violencia ocurrida “fuera de Cuba”, en el Parque la Libertad.

El hecho más importante en los últimos 10 años para todos los habitantes mayores de 45 años y la mayoría de los que tienen entre 25 y 65 años de edad, es la construcción del Megabús, su estación principal y el parque Guadalupe, que se sitúa sobre ésta.

El Parque Guadalupe Zapata es el escenario de encuentro de la familia, de los amores, de los amigos, espacio de diversión.

Cuatro años atrás Cuba no tenía un parque con espacio para la gente y no para el comercio.

Los centros comerciales, el aeropuerto, el zoológico y el estadio, han sido desplazados por el Parque Guadalupe Zapata.

El Megabús les ha permitido desplazarse y conocer más a Pereira

El hecho de que la estación central del Megabús esté ubicada en Cuba es motivo de halago y orgullo.

Cuba es percibida por todos los ciudadanos menores de 24 años y mayores de 66 años como un barrio de clima completamente cálido.

El parque Guadalupe Zapata tiene posibilidades de convertirse en emblema urbano, símbolo y signo ciudadano.

Con todo este abanico de interpretaciones o ideas, se vio la necesidad de retomar la teoría no solo para hacer su interpretación, sino para iniciar la elaboración de las triadas de sentido. Fue así como de nuevo se integró la teoría Persiana como base de este proyecto investigativo, porque permite estudiar y entender como ninguna otra estas relaciones triales entre ciudad, ciudadano y otredades. En virtud a su fórmula categorial: Primeridad (posibilidad), Segundidad (hecho) y Terceridad (ley), ésta no busca otra cosa más que responder a la pregunta ¿cómo conoce el sujeto? A esta teoría se adhirieron los registros Real, Imaginario y Simbólico de Lacan, cuyo objetivo es conocer la forma cómo se relaciona el sujeto con la realidad, como la registra, en palabras de Peirce, cómo surgen las ideas, qué conexiones hace el interprete para lograr sus interpretaciones. Finalmente, a la luz de la metodología de Silva, en la cual toma la temporalidad ciudadana. La primeridad se entrelaza con la segundidad y la terceridad; ésta última nos permite entender un poco más sobre la forma como se construyen los imaginarios urbanos, en este caso los imaginarios de alegría y violencia de los habitantes del Ciudadela Cuba.

-

7 5

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

En este punto del estudio de caso el dato toma identidad cualitativa, exigiendo, a su vez, un cambio en las relaciones triales para llegar al ser, al ciudadano, que es quien finalmente habita la ciudad, con todos sus sentimientos de alegría, tristeza, zozobra o esperanza que son los que finalmente definen la ciudad y ésta a su vez define los sentires .de quienes la habitan. Así las cosas, se vislumbran imaginarios que necesitaban dejar de ser segundidad, como se habían venido trabajando en las triadas y nodos de triadas sistematizados con la triada base y pidiendo a gritos convertirse en primeridad, justificando que había logrado transformar en Cuba los imaginarios de todo un colectivo de habitantes, brindándoles la posibilidad de inventar nuevas formas de percibirse a sí mismos, a Ciudadela Cuba y a algunos lugares cercanos. En consecuencia, para lograr la lógica trial aplicada a los imaginarios urbanos, se halla una correlación entre ciudad y ciudadano, encontrándose cualidades urbanas y temporalidades del ciudadano como primeridad – íconos, los cuales se definen por la cualidad; calificaciones urbanas y marcas urbanas como segundidad - índices, caracterizados por la relación; y los escenarios urbanos con rutinas urbanas desde la terceridad – símbolos.

-

7 6

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

Cap铆tulo IV

Reconstrucci贸n de los hallazgos

-

7 7

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Demarcar los croquis de la sexualidad, del estrato social, del género, de desplazamientos o de los tiempos; no resulta tarea difícil, sin embargo, solamente nos ocuparemos de determinar los croquis afectivos que marcan los imaginarios de los habitantes de Ciudadela Cuba. Los hechos en los escenarios que configurados en las temporalidades sobreponen los croquis de alegría y violencia sobre el Ciudadela Cuba, son sin duda alguna la llegada del Megabús, y con él el PARQUE GUADALUPE ZAPATA. El Parque Guadalupe Zapata fue elegido en primer lugar como el sitio que más frecuentan de Cuba, con un solo nodo del 58% del total de las respuestas, además, el primer nodo afín fueron aquellas respuestas que toman al parque y a “otro lugar”, como el estadio, Unicentro y La Villa. Este nodo afín obtuvo el 25%, es decir, que solo el 17% de las respuestas no presentaron relación con el parque Guadalupe Zapata. Esto quiere decir que el Parque Guadalupe Zapata es un emblema ciudadano. El Parque Guadalupe Zapata fue elegido en primer lugar como el sitio que más frecuentan de Cuba, con un solo nodo del 58% del total de las respuestas, además, el primer nodo afín fueron respuestas que toman al parque y a otro lugar, como el estadio, unicentro y la villa. Este nodo afín obtuvo el 25%, es decir, que solo el 17% de las respuestas no presentaron relación con el parque Guadalupe Zapata. Esto quiere decir que el Parque Guadalupe Zapata es un emblema ciudadano. El Megabús fue elegido en primer lugar como el hecho más importante en los últimos 20 anos de la historia de Ciudadela Cuba, con un solo nodo de 54.1%, por lo que se puede afirmar que es un emblema ciudadano, además, el primer nodo afín que trae respuestas relacionadas con el Megabús, obtuvo un 29.1%. De esta forma el Megabús es más que un emblema ciudadano. Y a la vez un símbolo. Tanto el parque como el Megabús fueron señalados en igualdad de condiciones (100%) como los dos lugares que identifican más a Cuba. Por esa razón, a continuación señalaré las posibles causas por las cuales el Parque Guadalupe Zapata ha sido un hecho que configurado en las temporalidades como el más importante de los últimos 20 años de la historia de Cuba, está sobreponiendo croquis de alegría sobre Cuba y de violencia fuera de ella.

-

7 8

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

4.1 Construcción De Croquis Afectivos Que Se Sobreponen

El barrio de 2500 lotes. Inicia sus primeras pinceladas de violencia con un 35% de peligrosidad, seguido por el Dorado con un 29%. A pesar de contener y mostrar este croquis un lado violento de Cuba, la gráfica muestra que éstos no son claros o bien definidos en los imaginarios ciudadanos, pues se trata de datos que constituyen el resultado de la presión que se ejerció al limitarlos en la pregunta 1446, a identificar el lugar más peligroso pero dentro de Cuba. Por ello en este croquis se ve desdibujada u opaca la violencia, porque la tendencia tanto de los datos obtenidos por Pereira imaginada 2009-2014, como los aquí recolectados, dan razón de ser una Cuba con más de ¾ de Felicidad y menos de ¼ de violencia. La gran mayoría de los puntos de vista dominantes coinciden con los anteriores datos. Los que no coinciden son dispersiones que tienen origen en los adultos mayores, ya que debido a su avanzada edad les fue difícil entender la pregunta.

46

Pregunta 14. Mencione una calle o zona de Cuba que usted considere como la más peligrosa.

-

7 9

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

4.2 Croquis afectivos de violencia superpuestos sobre Pereira

El escenario que identificaron como el mĂĄs peligroso en Pereira, fue el Parque La Libertad, con un 29%.

4.3 Croquis afectivo de alegrĂ­a superpuesto sobre la Ciudadela Cuba

-

8 0

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

En cuanto a los escenarios de alegría, sin duda alguna el Parque Guadalupe se lleva todas las ovaciones con un 50%, seguido, aunque no muy de cerca, por “la 62” con un 17% el escenario de alegría fuera de Cuba, es decir en Pereira lo ubicaron en 4 lugares específicos, cada uno de ellos con el 8%: la circunvalar, zona de las nenas (la zona de prostitución, obviamente el punto de vista dominante fue el género masculino), el Parque de Bolívar y no sin menos porcentaje y aceptación de los tres anteriores sitios, vuelven a nombrar al Parque Guadalupe como el escenario más alegre de Pereira, con el mismo 8%. Los habitantes de Cuba jugarían dos papeles sociales en forma simultánea: escritores y lectores. Escritores o autores de su propio espacio e imaginarios, pero a la vez de los de su grupo social, parecen borrar los textos de violencia y sobre estos superponen los de alegría; son lectores cuando hacen y proponen una nueva lectura del escrito que todo un colectivo ha creado, dando lugar a la sobre posición de croquis afectivos (Silva). •

La violencia y la alegría tienen una estrecha relación con los valores, las pandillas, la vida y la muerte.

La circunvalar está relacionada con dinero, riqueza, vida buena y despreocupación, pero también con lo irreal, con el engaño físico, especialmente de las mujeres que usan silicona para verse mejor.

El Parque la Libertad, como ya se mencionó, es el lugar, según ellos, más peligroso de Cuba y Pereira entera, además lo relacionan con el desempleo, la mugre, la prostitución y la drogadicción.

El centro de Pereira, por su parte, lo relacionan especialmente con las promociones, los tumultos de gente, logrando concentrar a muchas personas.

Calidez, es el adjetivo presente en los imaginarios con respecto al clima: poco templado y nada frio, a pesar de los datos oficiales de IDEAM, que presentan a Pereira con un clima altamente templado.

Su propio carácter lo perciben como totalmente alegre, por medio de un nodo de total felicidad 66.6%, seguido de un nodo afín que entrelaza la alegría y la serenidad con un 16.6%. De esta forma se le estaría otorgando un 83.2% a la felicidad con chispitas de serenidad.

EL clima, el tiempo y la alegría se perciben muy compenetradas entre sí: el clima es representado por el calor (87.5%), el tiempo con la tarde (42%), llegando casi la noche y la alegría en el carácter de los ciudadanos (75%), lo que encuadra perfectamente con la Cuba alegre (83.3%).

La violencia, el clima y el tiempo poseen obviamente una relación totalmente opuesta a la mencionada anteriormente, pues ésta casi no existe en los imaginarios de los ciudadanos, al igual que el clima frio y el tiempo de la mañana.

-

8 1

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

En conclusión, los estereotipos, las mitologías urbanas, los lugares comunes del lenguaje y la urbe, los signos de poder, se diluyen en la naturalización del habla de nuestro tiempo y la multiplicidad de sus lecturas. Si la ciudad es entendida, se desvela.

4.4 Modelización de imaginarios Los imaginarios no son sólo representaciones en abstracto y de naturaleza mental, sino que se “encarnan” o se “incorporan” en objetos ciudadanos que encontramos a la luz pública y de los cuales podemos deducir sentimientos sociales como el miedo, el amor, la ilusión o la rabia. Dichos sentimientos son archivables a manera de escritos, imágenes, sonidos, producciones de arte textos de cualquier otra materia donde lo imaginario impone su valor dominante sobre el objeto mismo. De ahí que todo objeto urbano no sólo tenga su función de utilidad, sino que pueda recibir una valoración imaginaria que lo dota de otra sustancia representacional. Armando Silva Para identificar modelos encarnados en los imaginarios de la Ciudadela Cuba, fue necesario cruzar un arduo camino de relaciones triádicas y triadas de sentido, siendo estas últimas el punto de partida que confiere argumentos para afirmar mi tesis, la cual mencionaré más adelante. Por ahora quisiera, como abrebocas, mencionar la cuestión de la ciudad y lo urbano, la manera en que son practicados, la forma en que son representados y la medida en que esas representaciones construyen nuevas relaciones que dan como resultado otras formas de habitar o de querer habitar las ciudad y la representan como tal, a la vez, que continúan construyendo nuevas relaciones con ellas, es decir es una relación de semiosis infinita. En consecuencia, se puede afirmar que específicamente en la Ciudadela Cuba se da un desligamiento de la ciudad física, un urbanismo sin ciudad, pues se construyen potentes relaciones que poco tienen que ver con los hechos que ocurren en la ciudad física, es como si ésta desapareciera, en palabras de Silva “des-ciudad-ización” o des-mediación de lo físico y violento y se re-mediaron hacia la ciudad inmaterial y alegre. En consecuencia estas expresiones de fantasías colectivas son el reflejo de las tendencias que muestran los datos recolectados especialmente por la encuesta, este archivo fundamentalmente comunitario pero también público47, porque contiene los imaginarios de alegría que además 47

Al igual que los comunitarios son producidos por la comunidad y buscan ser públicos, pero además contienen los deseos colectivos que en este caso, coinciden perfectamente de acuerdo a los puntos de vista relevantes ciudadanos.

-

8 2

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

de creerlos, lo sienten, lo encarnan y lo proyectan en el presente - presente y presente futuro. Estos archivos ciudadanos expresan firmemente que su barrio está libre de violencia y holgado de alegría, teniendo en cuenta que ésta última resulta de las relaciones entre los deseos y las pasiones ciudadanas de los habitantes del barrio Cuba. Tal archivo ciudadano está siendo nutrido constantemente por sus habitantes, convirtiéndose en una especie de archivo alimenticio que produce alegría, la cual a su vez alimenta los imaginarios, les da fuerza y les consiente mantenerse dentro o fuera de la vitrina, permitiéndoles siempre ocupar el lugar que más alegría y tranquilidad les proporcione. Por ello también podemos intuir que la urbanización se da con independencia, produciendo otra estética y cultura urbana de lo inmaterial, porque el pensamiento creativo–colectivo está ejerciendo una supremacía sobre la ciudad física como materia que ha sido claramente desmaterializada y a su vez, materializan y apropian lugares no tradicionales y los viven a su manera, lo representan, lo vuelven goce o saber con el cual se identifica la mirada ciudadana comunitaria, como es el caso del Megabús y el Parque Guadalupe Zapata. De esta forma el Megabús y el Parque Guadalupe Zapata son simplemente el modo como los ciudadanos proyectan su alegría, a su vez, el Parque Guadalupe se muestra en un primerísimo plano como un provocador espacio, símbolo de libertad, esparcimiento y diversión. El Megabús, a su vez y como se mencionó arriba, es el hecho más importante en los últimos 20 años de la historia del barrio Cuba. Para finalizar esta modelización de imaginarios, se anota que a lo largo del presente proyecto de investigación se puede evidenciar cada una de las ocho referencias48 fundamentales que se añaden a la construcción teórica de los imaginarios49, según Armando Silva. Sin embargo, y atendiendo a la pregunta de investigación, las más recurridas son: croquis urbanos, que son esos sitios donde se produce un reconocimiento de identidad colectiva, no es la ciudad de los objetos, sino la ciudad de las personas que construyen de esa manera una forma de ser urbanas, caracterizándose frente a otras o aún dentro de ellas mismas. Los “croquis sociales” pasan a ser en esta perspectiva una nueva medida territorial basada en reagrupaciones ciudadanas con fines específicos”. Los Puntos de vista ciudadanos, que determinan los filtros desde donde se hacen urbanismos ciudadanos, Los Emblemas urbanos, que se definen como una representación social de alta concen48

Partiendo de las más concretas y objetuales hasta llegar a las referencias caracterizadas en su mayor función constitutiva del imaginario: Metáforas urbanas, territorialidades urbanas, emblemas urbanos, croquis urbanos, puntos de vista ciudadanos miradas ciudadanas, ficciones ciudadanas, fantasma urbano y la visión publica de imaginarios. (imaginarios Urbanos de América Latina: Urbanismos ciudadanos Pág. 55) 49 Armando Silva, punto de vista ciudadano, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1987, pág. 68, Imaginarios Urbanos, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992 y 2000, pág. 45.

-

8 3

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

tración simbólica desde un punto de vista urbano o por todo un conjunto ciudadano. Así los emblemas pueden convertirse en estandartes ciudadanos para un determinado territorio y para un periodo de tiempo definido. Un emblema actúa como icono de la cultura urbana y pasa a representar a una ciudad pensada desde sus urbanismos ciudadanos. Los emblemas consiguen y mantienen el poder de evocar a una ciudad y son tales tanto en sus valoraciones positivas como negativas. Por lo anterior, los emblemas participan de la naturaleza estética de una ciudad. Son las figuras que más significativamente expresan y por ello representan su imagen pública”. El Punto de vista urbano colectivo o imaginario que se da solo cuando se certifica que al menos tiene un 10% del total de los datos, el Punto de vista dominante que puede oscilar entre el 11% y 49% del total de la población en encuestada, es decir de los datos, entre más alto sea el porcentaje, mayor dominio del punto de vista, y el Emblema ciudadano que no es otra que esa mágica transformación de los croquis en emblemas. Se da si más del 50% es asignado a un nodo50. El fantasma urbano, es una referencia a la que no se hace mucha ilusión en los imaginarios de la Ciudadela barrio Cuba, pero creo que podría estar siendo representado cuando los habitantes perciben una alegría que, más que construida, puede ser el efecto de un pasado presente, en otras palabras, de traer el pasado alegre del barrio Cuba al presente y así evitar la violencia que este barrio suele vivir. Por esa razón, también podemos hablar, en este caso, de un “nuevo urbanismo ciudadano”, porque las miradas grupales producen nuevos croquis ciudadanos, alcanzando nuevas conquistas sociales, una manera de “hacer percibir a las terceridades que la Ciudadela Cuba no es violenta como se dice, y que, por el contrario, allí se vive feliz y tranquilo aún más que en otros sectores de la ciudad que se perciben como tranquilos”. En consecuencia, la nueva ética de la convivencia social hace que sus imaginarios urbanos se ubiquen con diferente potencia en cada uno de las tres situaciones tutelares que sostienen el modelo de la ciudad imaginada y que Silva ha aislado en las siguientes formulas51: R>I

I<R

Real (R>I<R)

En concordancia con los datos emanados por la SIJIN, CTI y medicina legal, es posible aducir que la Realidad (R) del barrio Cuba ha disminuido especialmente la cifra de muertes violentas y suicidios; sin embargo, algunos barrios del sector de Cuba continúan situándose entre los lugares más violentos de la ciudad, que más “ponen muertos”, hechos estos que no concuerdan con los imaginarios del colectivo. Por esa razón podemos decir que la fórmula que se da es la de la situación 1……R > I. También puede darse un poco de la situación 3…. Real (R>I<R), en la que la percepción colectiva coincide con la realidad empírica, porque como se mencionara anterior50

Nodo: agrupación de dos ó más respuestas exactas o iguales

51

R= real, I= Imaginada.

-

8 4

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

mente, la violencia en el barrio cuba ha disminuido, lo que los habitantes han percibido con creces. Finalmente se puede anotar que aunque este caso pueda gravitar entre la situación 1 y la 3, la tendencia está en la situación 2 I < R, pues el Imaginario de la Ciudadela Cuba feliz es muy alto, es decir, hay un desfase muy pronunciado entre la percepción ciudadana de alegría y violencia y la realidad empírica representada en los últimos datos entregados por la SIJIN; CTI y medicina legal en diciembre de 2010, diferencias que se evidencian en la siguiente tabla: Homicidios por comuna 2009 - 2010

Homicidios en Cuba

Comuna con mayor número de homicidios

Comuna con menor número de homicidios

17

55 (Zona rural)

4 (El poblado)

El centro de Pereira, que es percibido como un lugar seguro, entre otras cosas por el comercio, aparece con un índice de 43 muertes violentas en el periodo señalado. Estas cifras dejan sin fundamento “Real”, de acuerdo con Silva, las percepciones de la mayor parte de los habitantes. Cuba es casi tres veces más segura que el centro de la capital risaraldense. En conclusión, aunque ha aumentado en un 2% la violencia con respecto a la primera edición de éste libro, la Ciudadela Cuba no solo continúa presenta los más altos índices de alegría, como lo dejan evidenciar los datos de las encuestas aplicadas, sino que, además, es uno de los lugares más seguros de la ciudad. Por lo tanto, la falacia del estereotipo que continúa señalando a la Ciudadela Cuba como uno de los lugares más peligrosos de la ciudad, e incluso del país, queda en tela de juicio.

-

8 5

-



C O N S U E L O

O R O Z C O

BibliografĂ­a

-

8 7

-

G I R A L D O


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Albaladejo Mayordomo, T (1992) Semántica de la ficción: la ficción

Alcaldía de Pereira. (2009). Línea estratégica Pereira segura. Diagnóstico.

realista, Madrid, Taurus. http://www.Pereira.gov.co/docs/2009/Plan_Desarollo/documentos/Diagnostico/Diagnostico%20Pereira%20Segura%20y%20Tranquila •

Arévalo Carmen, memorias llamadas ¿Qué ciudades estamos Construyendo en la Costa Caribe Colombiana?. Conversatorio con sus colegas. Cartagena de indias, febrero de 1999.

Bauman, Z. (2002) Modernidad liquida. México: fondo de cultura económica.

Bedoya, O.L. (1991). Memoria y Ciudad: Pereira Post- sísmica 2001-2006. Otras Cartografías desde la Percepción Ciudadana. Pereira, Colombia: Postergrafh S.A.

Bedoya, O.L. (1999). Imaginario Femenino y Ciudad: Pereira y su Evocación de Mujer. Bogotá: Tercer mundo editores.

Bertalanffy, Ludwing Von. Teoría De Sistemas

Bravo, C., Guarín, G. & Velásquez, J. (1998). Gestión política del Concejo de Pereira (1867-1998). Pereira, Colombia: Concejo de Pereira.

Charles, Peirce. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos aires: Ediciones Nueva Visión.

Ricoeur, Paul. (1996). Tiempo y narración Volumen I, Configuración del tiempo en el relato histórico. Méjico: Siglo XXI editores, s.a.

(CEPAL) Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (1999). El terremoto de enero de 1999 en Colombia: Impacto socioeconómico del desastre en la zona del eje cafetero. [Versión electrónica]. Recuperado el 15 de mayo de 2009, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10136/colombia.pdf

Casadiego, B. (2001). Cartógrafos en Territorios Virtuales. Dudas, certezas y expectativas sobre el uso de internet en América Latina y el Caribe. Otawa Colombianos dejan de montar en bus (2008, septiembre 09). Revista Dinero. Recuperado el 23 de junio de 2009, de http://www.dinero.com/noticias-transporte/colombianos-dejan-montar-bus/52034.aspx

Damasio, A. (1994) Descartes´ Error: Emotion, Reason and the Human Brain. Pac Macmillan.

• •

Damasio, A. (2005) En Busca de Spinoza. Editorial Critica.

(DANE) Departamento Nacional de Estadística. (2005). de http://www.dane.

Damasio, A. (2010) Y el Cerebro creó al Hombre. Editorial Planeta gov.co/files/censo20...da/Pereira.pdf

Feuerstein, Reuven. Modificabilidad Estructural Cognitiva

García, C.N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de

-

8 8

-


C O N S U E L O

O R O Z C O

G I R A L D O

la globalización. México D.F.: Grijalbo S.A. •

Harvard University Press.(1958)Papeles de Colección, Vol. VII a & III, Ed. Burks A.W., HarvardUniversity Press.(1976) Los nuevos elementos de matemáticas, Ed C, Eisele, The Hague & Paris: Mouton. (1978) Escritos sobre el signo, traducción de G. Deledalle, Paris: ediciones del Seuil

Jaramillo, M.R.D. (2008). Violencia urbana: La violencia en Colombia más allá de las cifras significativas. [Versión electrónica]. Recuperado el 15 de mayo de 2009,

de

http://www.ucpr.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/en-

cuentrosnacionales/lasotrasviolencias-laotrapaz/hPBRO_RUBEN_DARIO_JARAMILLO_MONTOYA.pdf •

Lefevre, H. (1980). La Presencia y la Ausencia: Contribución a la teoría de las Representaciones. México: Fondo de Cultura Económica. 1983.

Lipovetsky G. (2003) La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama.

Lipovetsky G. La era del vacío: Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Lipovetsky G. Ensayos. Los tiempos hipermodernos. Anagrama.

Maturana, H. (1990). Emociones y Lenguaje en educación y Política. España: Dolmen Ediciones.

Lizcano, E. (2003). Imaginario Colectivo y Análisis Metafórico. Territorios Ilimitados. México D.F.: Ana María Morales.

Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona: Anthropos. Pereira Educa (s.f.). Reseña histórica de la Educación en la Ciudadela Cuba. De http://colegios.Pereiraeduca.gov.co/instituciones/byrongaviria/historia.html

Paul Watzlawick, “El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido”, Editorial Herder, Barcelona, 1995 (basa en las conferencias del autor en el Ayuntamiento de Viena el 17 de mayo de 1989 y 5 de noviembre de 1991).

Pe irce, C. S., Manuscritos microfilmados, Cambridge (Mass.) Harvard Library.

(1931-5)Papeles de Colección, Vol. I a VI, ed. Hartshorne Ch. And Weiss,

Pintos, J.L. (1995). Los Imaginarios Sociales: La Nueva Construcción de la Realidad Social. Santander, España: Sal Terrae.

Plan Integral de Convivencia Pereira – Ciudadela Cuba. 2008-2011.

Plan de Desarrollo del Municipio de Pereira 2008-2011. Pagarés Sociales (Diapositivas-Presentación del Alcalde Israel Londoño). Soporte Técnico -Línea Estratégica: Pereira Humana- Plan de desarrollo Municipio de Pereira.

Restrepo, M. (1993). Ser- Signo- Interpretante. Filosofía de la Representación de Charles S. Peirce. Bogotá, Colombia: Significantes de Papel.

-

8 9

-


P E L I G R O

I N M I N E N T E .

U N

F A L S O

E S T E R E O T I P O

Serna A. J. (2009) Finitud y tiempo. La rebelión de los conceptos. Bogotá: siglo del hombre. Serna, J. (2014). Reptiles de a pié. México: Ediciones Sin Nombre.

Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. Barcelona, España: Anthropos.

Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá D.C, Colombia: Arango Editores

Silva, A. (2003). Bogotá Imaginada. Bogotá, D.C, Colombia: Taurus.

Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá D.C, Colombia: Convenio Andrés Bello & Universidad Nacional de Colombia.

Silva, A. (2007). Imaginarios Urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos. Barcelona, España: Fundación Antoni Tàpies

Vásquez, Manuel Ángel. Palabra e Imagen: De la transformación de los signos

signos a los signos de la transformación. Recuperado en febrero de 2008 de http//www.cica.es/aliens/gittcus/lisignoscambio

Zea, Gloria. Al otro lado de la globalización, entrevista realizada a Armando Silva por María Elvira Ardila

Zuluaga, V. (2004) La nueva historia de Pereira. Pereira, Colombia: Buba.

Ba rt he s, R.(1957),Mi t o l o g ía s, Paris: Ediciones del Seuil, Col. Points.

(1965), “Elementos de semiología” en El grado cero de la escritura. Paris. Gonthier(1967), Sistema de la Moda, Paris; Ediciones Seuil(1985), La aventura semiológica. Paris: Ediciones Seuil (1970), S/Z. Paris: Ediciones Seuil

Bourdieu, P y Pa ss er on , C.(1970),La Reproducción. Paris: Ediciones Seuil Calvet, L .J. (1973),

Informáticos: www.IDEAM.GOV.CO http://www.risaralda.gov.co/Sitios/Observatorio/Primera%20Investigacion%20 MinJusticia.htm •

http://Pereiraculturayturismo.gov.co/imcft/index.php?option=com_content&task=view&id=160

https://sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/algunos-nombres/paul-maclean-cerebrotriuno

-

9 0

-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.