·
1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 1
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
822
MARZO 19 DE 2013 ISSN 2256 - 1536
E D I T O R I A L
-
R E T O S
PEDAGOGÍAS DE LA ESPERANZA E D U C A T I V O S
Y
P E D A G Ó G I C O S
P E D A G Ó G I C O S Y E D U C A T I V O S R E T O S E D I T O R I A L
Boletín Virtual REDIPE No 822 Marzo 19 de 2013 - ISSN 2256-153 6 boredipe@rediberoamericanadepedagogia.co m
Aileen Dever, Quinnipiac University, Handem CT – AATSP
Germán Piloneta , Proyecto CISNE, Universidad Javeriana
Karina Rodríguez, Universidad La Salle de México
Andrés Hermann , Instituto Altos Estudios, Ecuador
Carlos Arboleda A, Southern Connecticut State University
Nelson Largo T,
Pedro Horruitiner Silv a, Superior de Cuba
Ministerio de Educación
Sergio Tobón Tobón, Director Instituto Cife, perspectiva socioformativa Susana Gonçalves, Directora (CInEP) Ensino Superior Coimbra Portuga l Mario Germán Gil, Líder Grupo Humanidades y Universidad, USC Miguel de Zubiría Samper , Director Fundación Intern. Alberto Merani Giovanni M. Iafrancesco V., Pedagogía Transformadora
Director Coripet,
Mireya Cisneros , Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia José Gabriel Domínguez , Universidad Autónoma de Yucatán
·
2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 1
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Diseño y diagramación
P E D A G Ó G I C O S Y E D U C A T I V O S
PEDAGOGÍAS DE LA ESPERANZA Julio César Arboleda. Director REDIPE
6
7
Dr. Germán PIilonieta. Ph.D. P.11 - 21
LA RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS VÍCTIMAS
Universidade do Estado do Rio de Janeiro P. 22 - 39
3
·
Manuel Antonio Pérez Herrera Universidad del Atlántico P. 40 - 52
EL IDEARIO EDUCATIVO CONSUEGRISTA MSc. Fenelon E. Lacombe Villa P. 53 - 63
PROPUESTA DE COMPETENCIAS PARA EL PIANISTA SOLISTA DEL CNM DEL INBA - PARA SU INTERNACIONALIZACIÓNDr. José Antonio Vargas Aguilar ULSA, México P. 64 - 68
9
10
EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS EN DIFERENTES ESTILOS FUNCIONALES DE LA LENGUA Lic. Damary Galiano Castro Lic. Kenia Santiesteban Leyva MSc. Leonor del Carmen Leyva Vidal Lic. Ada Ailín Almaguer Ávila
P. 69 - 75
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 1
I S N N
EN POLÍTICAS EDUCATIVAS COLOMBIANAS
Oscar Leonardo Acero Ordóñez UNAD - Universidad Autónoma de Colombia - CEMIL P. 76 - 84
CONSTRUYENDO PROCESOS DE REGULACIÓN ENTRE PARES Luz Mery Saavedra Zemanate Universidad del Casuca
P. 85 - 104
INTEGRACION DE LA PEDAGOGIA
Departamento de Idiomas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Las Tunas. Cuba. ·
8
Ricardo Palacio Hernández
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA
E D I T O R I A L
1 2 3 4 5
PEDAGOGIAS DE LA ESPERANZA
2 2 6 6 - 1 5 3 6
R E T O S
PEDAGOGÍA Y SUBJETIVIDAD
-
EDITORIAL Y RESEÑA 822
MATONEO ESCOLAR Y MALTRO INFANTIL: RELACIÓN ESCUELA – FAMILIA Beatriz Eugenia Valencia Cardona Institución Educativa San José, Municipio de Alcalá Valle P. 105 - 116
DISEÑO DE UN MODELO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA IMPLEMENTAR LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS OBJETIVAS EN UN ASSESSMENT CENTER UNIVERSITARIO Néstor Alirio Vargas Castro Gloria María Sierra Villamil P. 117 - 129
esta práctica de desconocimiento del ser personal
Homogeneizar
de
del estudiante incide en los mismos desempeños
los profesores e instituciones educativas en la
de éste frente a los retos y propósitos establecidos
intervención de la formación de aprendizajes, valores
en el currículo, desperdiciándose de esta manera
y actitudes. No se le advierte ni asume al educando
una oportunidad espléndida para el desarrollo
como ser particular, con sus especificidades, como
de aprendizajes semánticos, por comprensión y
una individualidad tejida de las subjetividades que
proyectos de vida, el fortalecimiento de subjetividades
devienen de su acción en el mundo de la vida y que
que permitan el empoderamiento del sujeto como ser
a su vez delinean su identidad. Tal desconocimiento,
crítico, reflexivo, sensible, propositivo, que participa
habitual en la acción pedagógica, corre parejas con
activamente en la edificación de sí mismo y de un
el irrespeto.
mundo más humano, más digno.
a
estos
es
una
tendencia
En efecto, el problema de otredad en las prácticas pedagógicas es uno de los aspectos a los que más
En materia de mediaciones del aprendizaje y la
importancia se les concede en el discurso de la
formación no se pueden soslayar la asimetría social
escolaridad, pero al que poca o ninguna relevancia
y la individualidad, el hecho de que quien aprende
le asignan, en su práctica, los maestros y las
es un individuo singular en el panorama social. No
instituciones. ¿En la configuración de la subjetividad
obstante el aprendizaje tiene claros ribetes sociales
del docente está el re-conocimiento a la diferencia,
(el otro incide en mis aprendizajes), la apropiación
a la pluralidad y en consecuencia a la individualidad
de conocimientos, si se quiere la construcción
del estudiante, a la construcción de la subjetividad
de esquemas de conocimiento
de éste, --capital para la constitución del sujeto--, y
expresado en pasadas editoriales, un acto individual,
el saber ser agente decisivo en la transformación de
que se realiza de acuerdo a las singularidades
individuos, elemento sustantivo para que él mismo
esquemáticas,
logre reconocerse (y que otros lo reconozcan), y
afectivas, volitivas y cognitivas del propio individuo. De
asumirse como sujeto pedagógico?
hecho la configuración de la identidad de un individuo
conceptuales,
es, según hemos
metodológicas,
(ahí el docente, ahí el alumno, ahí los miembros de La obnubilación de la individualidad y la diferencia, al
las comunidades educativas y sociales) se pronuncia
menos en el escenario de las prácticas educativas,
en tanto éste tiene la virtud de sintonizar el entramado
permite aflorar de manera diáfana procesos como
social y cultural desde sus propias experiencias,
la exclusión, la injusticia y la desigualdad, entre
vivencias, percepciones, capacidades y modos de
otras formas de despersonalización. Así mismo e
apropiación, como ámbitos de la subjetivación.
·
4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E S T U D I A N T E Y
independientemente de la consciencia o la voluntad,
en torno a la singularidad de los estudiantes.
P E D A G O G Í A
No es un lugar común la intersubjetividad docente
S U B J E T I V I D A D :
L A
Julio César Arboleda Director Redipe direccion@redipe.org
D E L
PEDAGOGÍA Y SUBJETIVIDAD: LA SINGULARIDAD DEL ESTUDIANTE
S I N G U L A R I D A D
EDITORIAL 822:
capacidades, modos y estilos de ser y de aprender de los estudiantes, asumiéndolos como una unidades complejas, si se quiere multimodales: la personalidad del sujeto está estructurada por componentes diversos (que es necesario desarrollar), entre otros su ser político, ecológico, físico, social, histórico, moral, político, cultural, espiritual, estético, psíquico, ahí la cognición, las emociones, la voluntad, la imaginación, el pensamiento, la inteligencia, entre otras funciones. La construcción de conocimientos, por caso, pasa por
El educando como sujeto se fortalece cuando es capaz de construir sentidos socialmente relevantes y proceder en la vida personal y social con razón propia para intervenir en su autodireccionamiento, cuando logra modificar en virtud de lo anterior (y no por imposición) sus esquemas, creencias, pensamientos, intereses y deseos, sentimientos, emociones, cogniciones, aprendizajes, formas de ser, de pensar, de actuar, de creer, de sentir y en general algunas funciones que constituyen su personalidad y subjetividad.
E S T U D I A N T E
en los procesos formativos las representaciones,
L A
un acto fallido. No es posible en consecuencia preterir
D E L
la individualidad está abocada a ser ineluctablemente
S I N G U L A R I D A D
autointeresadas y solidarias.
la elaboración de significados; no es un proceso per valores o normas. En efecto, el paso de la información
Desde este marco de reflexión, una deuda educativa
al conocimiento no es un proceso por ósmosis. Para
y pedagógica es la construcción de la subjetividad(es)
que la información que ofrece el profesor se traduzca
del educando, que pasa por el reconocimiento de su
en conocimiento del estudiante es necesario que éste
singularidad, pues es claro que en los procesos de
logre apropiarse de aquella, construyendo a partir
formación la mediación aborta cuando emerge del
de la misma significados y sentidos. De modo que
desconocimiento de la individualidad del educando y
Y
el profesor no puede esperar pasivamente a que el
de la necesidad de intervenir en la construcción de
estudiante construya el conocimiento. Su mediación
su subjetividad. Por supuesto, si en la gran finalidad
es más efectiva si parte del reconocimiento de la
del acto educativo está
individualidad (léase realidad) del estudiante, ahí de
personal del hombre, la humanización y dignificación
sus bondades y límites (en materia de conocimientos
del individuo y la sociedad, es imperativo que la
P E D A G O G Í A
se, propio de un ser que asimila pasivamente saberes,
S U B J E T I V I D A D :
En esta vía de razonamiento, la mediación al margen de
previos, por ejemplo) para la apropiación de saberes,
educación sea acontecimental, es decir que permita
pero también de valores y otros componentes de la
la constitución del individuo como sujeto libre, con
personalidad humana.
mayoría de edad intelectual y afectiva, autónomo,
la reivindicación del ser
capaz de autodirigirse, de participar proactivamente en la constitución de sí mismo y en la construcción En consonancia con esta postura, un reto del docente y de las instituciones sería generar capacidades y oportunidades para que los estudiantes construyan significados y sentidos en torno a los contenidos de aprendizaje—lo que constituye una forma de aportar
de mundos coherentes con la persona y la vida. La educación debe dar lugar a la emancipación subjetiva del educando en lugar de su agregamiento intersubjetivo,
que
lo
relega
a
ser
individuo
exclusivamente heterónomo y despersonalizado.
a la construcción de subjetividad --, pero además frente a su contexto personal, social, cultural, político,
En contravía de este principio educativo y pedagógico,
entre otros, que avance en la búsqueda y producción
la imposición intersubjetiva prima como fenómeno
de sentido de la existencia y vivencia subjetiva
singular en la práctica pedagógica. Muchos profesores
e intersubjetiva. Como se sabe, en ello reside la
desconocen la individualidad y subjetividad de cada
intervención formativa delegada a la escuela: incidir
estudiante cuando consideran que éstos aprenden
en el desarrollo de las dimensiones que configuran
por ósmosis, que no es sino dispararles información,
la personalidad de los estudiantes; gravitar en el
siendo deber de cada uno apropiarla y traducirla en
desarrollo de los aprendizajes, valores, actitudes,
conocimiento. De este modo ejercen una docencia
disposiciones y potenciales que les permitan a los
vertical, monológica y pasiva. Valga reiterar que en los
sujetos educables vivir y convivir como personas
procesos de formación la mediación colapsa cuando
·
5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
tipo ontológico, pedagógico, didáctico, evaluativo,
del educando y de la necesidad de intervenir en la
incluido el hecho mismo de soslayar su parte, su
construcción de su subjetividad.
incidencia en los procesos abortivos del aprendizaje) como del otro, por ejemplo de las singularidades del
que le confieren singularidad, diferencia específica frente a los otros seres sociales; más en la práctica lo advierten (asumen) como sujeto homogéneo, que debe aprender igual que los demás, un educando sometido a la normatividad institucional y que debe actuar al compás rítmico de la enseñanza e intervención que le impone el docente. Otra forma de extrañamiento del (otro) educando es la indiferencia del docente frente a los estudiantes que no han logrado alcanzar los desempeños esperados. Tal indiferencia se expresa de diferentes maneras. Por una parte, se trata de docentes que homogeneizan a los estudiantes en su clase suponiendo que todos están en igualdad de capacidades y condiciones frente al conocimiento, y que quienes no realizaron los
desempeños
esperados
desperdiciaron
las
posibilidades análogas que tenían los estudiantes que sí lo lograron. Entonces son excluidos en muchas ocasiones de sus preferencias y afectos, sometidos a escarnio público, dignos o indignos de conmiseración por el docente o por los otros estudiantes. Tal indiferencia, propia del docente que se supone es modelo de virtudes y valores, es corroborada cuando no genera oportunidades de mejoramiento --
D E L
a la función de educar el hecho de que el aula represente uno de los espacios de la vida social en los cuales tienen lugar estas formas de relación. Frente a un sistema educativo y social connivente con estas prácticas, el docente no deja de constituir la gran esperanza para incidir en los procesos de desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Es necesario, pues, redimir, humanizar la práctica pedagógica, hacer de esta un ejercicio para la formación de personas. El docente que le confiere acontecimentalidad a su práctica educativa parte del reconocimiento de sí mismo, no tanto como sujeto que interveniene en la formación de aprendizajes, sino como agente con la responsabilidad moral y política de generar ambientes para que los estudiantes se constituyan como sujetos y ganen cada vez cualidades inherentes a la persona humana, incluida la capacidad de participar activamente en procesos de reivindicación personalizante. En consecuencia, reconoce al estudiante como un ser con su propia individualidad y singularidad, lo cual implica que no puede soslayar sus estilos y ritmos de aprendizaje, sus intereses, creencias y experiencias, entre otros rasgos que tejen su identidad.
por
ejemplo la evaluación permanente y continua, así
Partir de este reconocimiento y asumir una consciencia
como el diseño e implementación de estrategias y
actuante
actividades remediales --, abanando a los estudiantes
para proceder en la práctica pedagógica; es más,
a su suerte, actitud esta que pone de presente sus
representa un imperativo conocer aspectos de tal
limitaciones conceptuales, así como el fracaso de su
singularidad para que la mediación fortalezca en el
propia intervención pedagógica y formativa.
estudiante, según se expresó arriba, el desarrollo
sobre
esta
realidad
es
fundamental
de aprendizajes semánticos y vivenciales. De este Por otro lado, la indiferencia se expresa cuando no
modo el docente se asume como sujeto pedagógico
intervienen en los procesos de aprendizaje a partir del
que aporta a los procesos de subjetivación de
estado cognitivo y otras características particulares de
los estudiantes, y mediante la reflexión crítica y
cada estudiante, en razón de desarrollar las estrategias
actuante de su propio accionar enriquece su práctica,
que precise la mediación. Extrañamiento este que
formación y subjetividad pedagógica, modificándolas,
permite inferir o advertir otros desconocimientos tanto
agregándoles valor.
de sí mismo como sujeto social condicionado a los procesos históricos de la sociedad (verbigracia, de
·
6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Así como cada estudiante aprende de acuerdo a su
S I N G U L A R I D A D
asumirlo) como ser con características propias,
Como se advierte, resulta una contradicción frente
L A
individualidad al advertirlo (no necesariamente,
S U B J E T I V I D A D :
del estudiante: en teoría, le otorgan a éste
reflexivo.
Y
de significados ambiguos acerca de la individualidad
estudiante que hemos expresado en este ejercicio
P E D A G O G Í A
En el común de docentes opera una intersubjetividad
E S T U D I A N T E
emerge del desconocimiento de la individualidad
sus estilos, percepciones, creencias, pensamientos, sentimientos, emociones, voluntad, experiencias
y
conocimientos mediacionales, entre otros. Es preciso que el docente construya una praxis pedagógica plena de significados acontecimentales que hagan de su práctica pedagógica una experiencia humanizante. El desarrollo pedagógico, que implica el desarrollo de la subjetividad e identidad del docente, es de las proporciones de su disposición para aprender de manera permanente y continua, proceso capital para operar en sí mismo cambios perceptivos, cognitivos, actitudinales, afectivos, volitivos, entre otros retos de la personalidad humana que la escuela centra en el estudiante. Como se advierte, el tema del sujeto, del sujeto de la educación, de la construcción de identidad y subjetividad, y de la intersubjetividad pedagógica, es un asunto complejo, un objeto de tratamiento imperioso, ineludible en las comunidades educativas, para edificar el proceso formativo. En consecuencia, seguirá siendo objeto de abordajes específicos en sucesivas editorial, artículos, foros y simposios Redipe.
·
7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E S T U D I A N T E D E L
los rasgos propios de su subjetividad, es decir de
S I N G U L A R I D A D
acuerdo a las fortalezas y limitaciones inherentes a
L A
del mundo de cada sujeto, cada docente enseña de
S U B J E T I V I D A D :
creencias, experiencias, entre otras complejidades
Y
modos de aprender; a sus capacidades, conocimientos,
P E D A G O G Í A
peculiaridad, es decir a sus propios estilos, ritmos y
Julio César Arboleda Director Redipe direccion@redipe.org En este número se incluyen algunos trabajos que lla-
lombia y al complejo ambiente político y social que la
man la atención sobre la finalidad máxima del acto
rodea, no sin exponer diferentes perspectivas teóricas
educativo: generar oportunidades y capacidades para
e investigativas sobre la responsabilidad, incluida su
participar activamente en un desarrollo humano que
percepción personal, más allá de pensadores como
reivindique verdaderamente a la persona por encima
Rawls y en cierta dirección de otros como Lévinas,
de los intereses utilitaristas. Los profesores y las in-
Butler y Melich.
stituciones encuentran en el mundo de hoy un escenario pleno de dispositivos para intervenir desde sus áreas y campos de desempeño en la formación de sujetos autónomos, críticos, solidarios, respetuosos
Integración de la pedagogía - educación social al contexto universitario: un compromiso de todos, constituye un artículo de reflexión propositiva
del otro, competentes no solo para apropiarse del
elaborado por Manuel Antonio Pérez Herrera de la
conocimiento y usar éste en contextos flexibles, de
Universidad del Atlántico. La Pedagogía - Educación
tal forma que los individuos sean capaces de asumir
Social es una teoría de la educación cuya visión es
los teros del mundo del mercado (enfoque por compe-
fundamentalmente la intervención de problemas,
tencias), sino idóneos, además, para participar activa-
necesidades y valores sociales, la búsqueda de solu-
mente en la edificación de mundos más equitativos,
ción de problemas, el acompañamiento comunitario,
más justos, en la construcción de proyectos de vida
la transformación de contextos y la generación de ru-
inspirados en el desarrollo personal, ecológico y so-
tas de aprendizajes con acciones de personalización,
cial (enfoque por comprensión y proyectos de vida).
socialización, integración y bienestar social.
El primer trabajo, La Responsabilidad frente a las víctimas: una disposición y respuesta al sufrimiento de los otros. Hacia una educación desde la responsabilidad, del filósofo RICARDO PALACIO HERNÁNDEZ, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Artículo de investigación que puede constituirse en referencia obligada no sólo en el devenir del actual proceso de paz en Colombia, sino en todos los desarrollos, incluidas las esferas educativa, social y política, donde los conceptos de responsabilidad moral y política constituyan un imperativo de desarrollo humano y de la vida. Presenta una aproximación a la situación actual de las víctimas de la guerra en Co-
·
8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
En la teoría pedagógica y educativa social que aquí se comenta es indispensable poner de presente como el aula escolar se constituye en un espacio abierto de prácticas de socialización, intervención, acompañamiento, ayudantía y transformación desde los ámbitos sociales, culturales, educativos, epistemológicos, sociológicos, axiológicos, ontológicos y dialógicos. Estos factores son determinantes para la formación educativa que se desea desarrollar partiendo de saberes del contexto, de las experiencias, vivencias, de caracteres emocionales, afectivos, actitudinales, creativos y cognoscitivos, entre otros. Todo ello
E S P E R A N Z A L A D E
PEDAGOGÍAS DE LA ESPERANZA
P E D A G O G Í A S
RESEÑA
canista. Según este pensador, La dependencia es el
ante una práctica docente que acoja al individuo
fenómeno más agobiante del subdesarrollo, dado que
en su nuevo rol como proyecto de vida integral.
somete al Ser como individuo y en consecuencia a su conglomerado social. Ella se manifiesta desde las actividades educativas hasta las productivas. Cuando
Pedagogías de la esperanza: la modificabilidad
se explotan las condiciones cognitivas y los niveles de
estructual congnitiva, artículo reflexivo proposi-
desempeño del Ser con una educación de formatos
tivo elaborado por el maestro German Pilonieta1.
foráneos, se le sojuzga y doblega dentro del engrana-
Se hacen algunas consideraciones, relevante para
je de la estructura dependiente.
comprender el sentido que tiene la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva
y el
Aprendizaje
Experiencial, como aportes significativos en el desarrollo de la capacidad para aprender, como factor fundamental del desarrollo, personal y comunitario y la reducción de los estados de vulnerabilidad. Es necesario recordar que en estos momentos sufrimos las consecuencias de lo que dejamos de hacer y de lo que hicimos mal en el pasado. La gran cantidad de personas que se encuentra en estados de pobreza, desarraigo, vulnerabilidad y en desventaja, es lo suficientemente grande como para repensar enfoques, revalidar prácticas y crear nuevas formas de concebir y hacer democracia a través de la pedagogía y la educación, para lograr los estado de equidad y desarrollo.
“Propuesta de competencias para el pianista solista del CNM del INBA -para su internacionalización-” Director de tesis para obtener el grado de Maestra en Educación, Área Administración Educativa y Gestión: Dr. José Antonio Vargas Aguilar (Agosto 2012). ULSA, México. Artículo de investigación a cargo de María Antonieta Tello Camarillo del Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (México), la Escuela Nacional de Música (UNAM) y la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi (CCOY) Esta comunicación presenta los resultados de la investigación que se desarrolló para la elaboración de una propuesta de competencias para el pianista solis-
Frente a esta situación en donde definitivamente es-
ta del CNM del INBA – para su internacionalización
tán involucrados miles de niños y jóvenes pobres, los
en el contexto global del 2011. Para dar respuesta a
verdaderos formadores tienen y deben decirle mu-
tal objetivo, el trabajo está estructurado en cinco apar-
chas cosas a la nueva educación. Nuevos enfoques,
tados más los anexos a documento: en el primero, se
nuevas miradas, nuevos abordajes son los que se
realiza un análisis diagnóstico del contexto pianístico
requieren en esta sociedad del conocimiento, y esa
en México, en qué consiste un modelo curricular, se
es precisamente la nueva tarea de los nuevos pro-
define el concepto de competencias así como el mé-
cesos de formación. Lograr mucha mayor pertinencia
todo de análisis curricular; en el segundo, se explica
de lo educativo en relación con nuevas dinámicas de
la metodología de la investigación empleada; en el
desarrollo humano y el logro de la libertad personal.
tercero, se analiza el programa de Licenciatura en Piano vigente (2006) en el CNM del INBA; en el cuarto,
El ideario educativo consuegrista: origen de la pedagogía del pensamiento auténtico, artículo de reflexión a cargo de Fenelon E. Lacombe Villa de la Universidad Simón Bolívar. Plantea que la utilidad de
se realiza una propuesta para la formación pianística basada en competencias, y se elabora un propuesta de programa de piano; en el quinto por último, se elaboran las conclusiones.
una pedagogía que forme en la no alineación y en el
El desarrollo de habilidades para la redacción tex-
enmarcamiento de la realidad de quien se forma, será
tos en diferentes estilos funcionales de la lengua,
siempre terreno fresco y fértil para la innovación en el
artículo de investigación de Damary Galiano Castro,
campo de la ciencia de la educación. En esta perspec-
Kenia Santiesteban Leyva, Leonor del Carmen Leyva Vidal y Ada Ailín Almaguer Ávila de la Uni-
·
9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E S P E R A N Z A
suegra Higgins, auténtico bolivariano y latinoameri-
afrontando situaciones nuevas e inéditas, medi-
L A
dad, el reconocimiento del otro y de lo que existe,
D E
tiva es fundamental el ideario educativo de José Con-
P E D A G O G Í A S
mediado por el dialogo, la interacción, la identi-
permitieron evidenciar que de la forma como se plan-
lengua española, a la luz de los avances alcanzados
tee y se desarrolle la secuencia didáctica, se lograrán
por la lingüística, la psicología y la pedagogía, así
procesos metacognitivos y de regulación en los estu-
como por otras ciencias afines. El objetivo es potenci-
diantes durante la producción de una argumentación
ar la enseñanza de la Gramática Española en primer
escrita y un género específico. Aspectos que inciden
año de Comunicación Social al proponer un conjunto
no sólo en los aprendizajes acerca de la escritura,
de actividades para darle tratamiento a las estruc-
sino también en la formación de los estudiantes como
turas gramaticales en textos con diferentes estilos
sujetos sociales y epistémicos.
funcionales de la lengua basado en teorías lingüísticas, psicológicas y pedagógicas contemporáneas, y su cumplimiento se garantiza mediante la aplicación, fundamentalmente, de los métodos teóricos de investigación. De esta forma se hace posible la elaboración de una guía de ejercicios basada en una concepción pedagógica interactiva que contribuye a disminuir las insuficiencias en la producción de textos profesionales.
Matoneo escolar y maltrato infantil: relación escuela – familia, artículo de investigación de Beatriz Eugenia Valencia Cardona de la Institución Educativa San José, Municipio de Alcalá Valle. Hablar de maltrato infantil es referirse a un tema de actualidad que dolorosamente afecta los entornos escolares. Es hablar de un problemática latente de nuestra sociedad Colombiana la cual que a pesar de hacer innumerables esfuerzos, propósitos y programas todavía no ha
Hacia la construcción de una Agenda en políticas
podido ser erradicado de los contextos educativos. Tal
educativas colombia, artículo de reflexión de autoría
como lo señala la OPS (Organización Panamericana
de Oscar Leonardo Acero Ordóñez de UNAD - Uni-
de la Salud) y la OMS (0rganización mundial de la
versidad Autónoma de Colombia – CEMIL. Las me-
Salud) la violencia y el maltrato constituyen uno de
tas educativas realzan el hecho de que se necesita
los problemas más importantes en materia de salud
alcanzar una educación equitativa en la que estén
pública, sus diferentes formas de expresión son una
garantizados unos mínimos comunes de calidad; es
amenaza para la salud individual y colectiva, en espe-
por esto que las Metas 2021: la educación que que-
cial para la población infantil; manifestaciones que en
remos para la generación de los bicentenarios, ref-
las más de las veces se reproducen en otros espacios
erentes de la política pública colombiana, apuntan
socializadores que son paralelos al de la vida escolar,
hacia objetivos concretos los cuales estarán sujetos
como la familia, la calle, entre otros.
a revisión y monitoreo permanente para evaluar no sólo los resultados sino para corregir a lo largo de la implementación si fuere necesario. En el escenario actual de construcción de una propuesta concertada y consistente para la educación superior en nuestro país
se hace pertinente la reflexión sobre una
eventual Agenda que abarque políticas referidas a cobertura, calidad, pertinencia e innovación. Construyendo procesos de regulación entre pares: El otro y yo, en la revisión de la escritura del ensayo “El embarazo en la adolescencia”, artículo de investigación a cargo de Luz Mery Saavedra Zemanate de la Universidad del Cauca. Inscrita en el campo de la didáctica, indaga acerca de cómo los procesos de regulación construidos durante la com-
·
1 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E S P E R A N Z A
forma de “episteme” en los estudiantes. Los hallazgos
feccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
L A
omas. Trabajo que responde a la necesidad de per-
D E
posición escrita grupal de un ensayo, constituyen una
P E D A G O G Í A S
versidad Las Tunas de Cuba, Departamento de Idi-
A RT Í C U L O I
Dr. Germán Pilonieta Ph.D.
Recibido el 19 de febrero de 2013 Aceptado el 28 de febrero de 2013
Trainers en modificabilidad cognitiva. “…La pedagogía como sinfonía, quedó reducida
Palabras clave
a una simple canción repetitiva, cantada por una
Pedagogía de la esperanza, desarrollo humano,
pareja desgreñada, acompañada por un viejo piano
modificabilidad estructual congnitiva
desafinado.
PRESENTACION
El desdibujamiento surgido en el “perfil” del maestro, ha hecho que solamente haya algunos, muy pocos músicos brillantes, que puedan atreverse a interpretar nuevas partituras de la gran sinfonía de la pedagogía alternativa y liberadora”. (Pilonieta 94).
Para iniciar quiero hacer algunas consideraciones que considero muy importantes para poder comprender el sentido que tiene la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Experiencial, como aportes significativos en el desarrollo de la
RESUMEN
capacidad para aprender, como factor fundamental del desarrollo, personal y comunitario y la reducción
Pedagogías de la esperanza: la modificabilidad
de los estados de vulnerabilidad.
estructual congnitiva, artículo reflexivo propositivo elaborado por el maestro German Pilonieta1. Se hacen algunas consideraciones, relevante para comprender el sentido que tiene la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Experiencial, como aportes significativos en el desarrollo de la capacidad para aprender, como factor fundamental del desarrollo, personal y comunitario y la reducción de los estados de vulnerabilidad. Es necesario recordar que en estos momentos sufrimos las consecuencias de lo que dejamos de hacer y de lo que hicimos mal en el pasado. La gran cantidad de personas que se encuentra en estados de pobreza, desarraigo, vulnerabilidad y en desventaja, es lo suficientemente grande como para repensar enfoques, revalidar prácticas y crear nuevas formas de concebir y hacer democracia a través de la pedagogía y la educación, para lograr los estado de equidad y desarrollo.
·
1 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
En primer lugar, me parece que es necesario recordar que en estos momentos estamos sufriendo las consecuencias de lo que dejamos de hacer y de lo que hicimos mal en el pasado. La gran cantidad de personas que se encuentra en estados de pobreza, desarraigo, vulnerabilidad y en desventaja, el lo suficientemente grande, como para repensar enfoques, revalidar prácticas y crear nuevas formas de concebir y hacer democracia a través de la pedagogía y la educación, para lograr los estado de equidad y desarrollo. Me parece que frente a esta situación en donde definitivamente están involucrados miles de niños y jóvenes pobres, los verdaderos formadores tienen y deben decirle muchas cosas a la nueva educación.
P E D A G O G Í A S
LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL CONGNITIVA
D E
L A
E S P E R A N Z A
PEDAGOGÍAS DE LA ESPERANZA
Nuevos enfoques, nuevas miradas, nuevos abordajes
fundamento no solo en la Teoría de la Modificabilidad
son los que se requieren en esta sociedad del
Estructural Cognitiva como una contribución efectiva
conocimiento y esa es precisamente la nueva tarea
y pertinente en la consecución de la libertad personal
de los nuevos procesos de formación. Lograr mucha
y la construcción de la paz.
mayor pertinencia de lo educativo en relación con
L A
Modificabilidad5 Estructural Cognitiva, surge de las
Si bien es cierto no es nada fácil llegar a comprender el problema, y mucho menos sus soluciones, esto no debe impedir que decididamente se busquen
cenizas y las esperanzas de un pueblo, ocasionadas por una de las locuras más aberrantes que han creado los seres humanos sobre este planeta. La locura nazi.
alternativas valiosas y pertinentes, para lograr mejores
El problema de la muerte en los campos de
aproximaciones a un fenómeno tal complicado, como
concentración, perfectamente diseñados para la
es lo educativo, en relación con el desarrollo humano,
eficiencia y la eficacia de logro del holocausto final,
en el marco de un
no puede dejar a la humanidad sino la enseñanza y
estado de crisis generalizado
gracias a modelos económicos fallidos.
la demostración del poder que los hombres podemos adquirir y desarrollar para la consecución de propósitos
Es desde esta perspectiva que es necesario
de diversa índole como los de Hitler. Esto no significa
comprender Modificabilidad Estructural Cognitiva ya
que hayan desaparecido
que su origen y nacimiento tuvo que ver con variables
misma naturaleza y hoy lo estamos apreciando cada
verdaderamente significativas que le dieron sentido,
momento. La sombra del terrory la violencia.
más propósitos de esta
no solo en el ámbito de la formación, de la psicología y las tendencias cognitivas, sino desde la perspectiva
La vida que renace, desde
de la DEMOCRATIZACION DE LA OPORTUNIDAD.
concentración cuando sus puertas se abren por la
2
estos campos de
llegada de los aliados, es el ambiente más desolador En segundo término creo necesario aclarar desde
que pueda encontrarse, es al
ahora que si bien es cierto que la razón que dio origen a
momento del avivamiento de la llama de la poca
la Teoría de la Modificabilidadhaya fue muy particular,
esperanza que siempre se guardó como un secreto
su validez es universal, sobre todo en situaciones en
y con gran celo durante los incontables años de
donde el síndrome de la deprivación cultural es
martirio y muerte, por parte de los sobrevivientes del
evidente, causando desventaja y marginalidad.
holocausto.
3
En tercer lugar, debo advertir que esto es tan solo una aproximación a la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, de tipo informativo y que para su comprensión y aplicación se
requiere,
necesariamente, una entrega personal y una actitud de apertura comprometida en la acción formativa y mediadora en la vida personal.
mismo tiempo
el
El trabajo de la reconstrucción de la dignidad humana y todos los efectos secundarios convertidos posteriormente en preguntas, fue lo que dio comienzo a la reconstrucción de una esperanza que aún no termina y esto es precisamente lo que sustenta con una gran fuerza lo que muchos estamos haciendo en el terreno del amor convertido en procesos de formación para el logro de la libertad personal. Encontrar el
Por último, confío poder compartir con fidelidad y
como de
autenticidad
una oportunidad, para democratizar la
aquello que por voluntad propia he
oportunidad y direccionar la acción formativa, en
recibido, experimentado y construido en el seno del
función de la posibilidad de interlocutores válidos del
EQUIPO CISNE DE INVESTIGACION, y que tiene
desarrollo y constructores de la paz y la Nación.
2 Ver mi artículo. Democratización de la oportunidad. En Educación Hoy. N.132 . DIC 1997. Y mi ponencia al 5 congreso Latinoamericano de educación para el desarrollo del pensamiento. Bogota. Mayo del 2003. 3 Cfr. Feuerstein. “El síndrome de deprivación cultural tiene que ver con la capacidad reducida en las personas para modificar las propias estructuras y responder adecuadamente a las fuentes de estimulación”. 4 Partes de este texto han sido utilizados en varias de mis conferencias y expresa el fondo de este desarrollo y por lo tanto es válido para esta oportunidad. 5 Es necesario distinguir los conceptos de modificación y modificabilidad. Uno es lo producido naturalmente por la maduración y el desarrollo y el otro es entendido como una transformación de tipo estructural, no previsto.
·
1 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E
la libertad personal.
INTRODUCCION.4
P E D A G O G Í A S
nuevas dinámicas de desarrollo humano y el logro de
E S P E R A N Z A
A RT Í C U L O I
respuestas pertinentes a las necesidades y a las preguntas que han orientado el trabajo del equipo de
descubrió su proyecto de vida, fue encargado de la
Feuerstein. El pionero es el “Diagnóstico del potencial
integración, o mejor, de los procesos de reinserción
de aprendizaje” (L.P.A.D.)8. El segundo consiste en la
de los niños y los jóvenes que sufrieron el proceso
“generación de experiencias positivas de aprendizaje
de deshumanización por la acción nazi y que ahora,
mediado” Mediación, ( EAM) y el tercero es el de “
libres, tienen que contribuir a la construcción de
Enriquecimiento instrumental” ( PEI ). Todos ellos
un pueblo y la recuperación de la confianza en la
son procesos que conllevan la formación personal
naturaleza humana.
y profesional que cualifica para su real comprensión
organización juvenil Israelí
y aplicación. También numerosas aplicaciones y La diáspora judía, diseminada por todo el mundo,
derivados que vienen consolidándose en varios
con multiplicidad de influencias, pero con la unidad
países del mundo9, como el que el EQUIPO CISNE
de la religión y la fe, era poseedora de una serie de
DE INVESTIGACION realiza en Colombia desde
efectos tan negativos y tan complicados que hubo
1993.
necesidad de replanteamientos y nuevas preguntas que pacientemente condujeron
a
formulaciones
y reconceptualizaciones, no solo teóricas, sino liberadoras. Una de ellas, fue la del “síndrome de deprivación cultural” , el cual encierra un sin número de realidades y conceptos que hacen que la reflexión y la acción formativa adquieran un sentido que va mucho más allá de lo escolarizante, como es el de la esperanza, la historia, la economía y la política. Las aproximaciones y construcciones conceptuales que se han realizado y que dieron origen a la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y sus programas, surgieron de una realidad sufrida y encarnada en miles de personas que tiene su extensión, en cuanto manifestaciones y causas, a muchos países del mundo, como es caso colombiano inscrito en nuestros niños, niñas y jóvenes pobres y con problemas de aprendizaje y formación.
ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES. El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio y que se expresa de esta manera: “EL ORGANISMO HUMANO
ES UN SISTEMA
ABIERTO QUE EN SU EVOLUCION ADQUIRIO LA PROPENSIVIDAD PARA MODIFICARSE A SI MISMO, SIEMPRE Y CUANDO SE GENERE ACTO HUMANO MEDIADOR”
UN
10
Sobre este principio, que en su construcción conlleva muchas categorías conceptuales, algunas de ellas diferentes y hasta opuestas con las que la psicología tradicional ha defendido, se desarrolla todo el amplio panorama de modificabilidad. Representa un punto de partida un poco más pertinente y cercano que
Muy pronto, la sistematicidad de estos trabajos fueron dando forma a los escritos que hoy conforman el patrimonio científico, no solo del Instituto Internacional de Modificabilidad Cognitiva ( El Hadassah – Wizo -
las concepciones comunes sobre la naturaleza del organismo humano y sobre todo con las concepciones de las estructuras cognitivas y afectivas que originan los comportamientos humanos.
Canada – Research) de Jerusalem, sino de todos los
Los constructos sobre la naturaleza de la inteligencia
que de una manera u otra, tenemos que ver con este
de tipo fijo e inamovible que derivó en prácticas
tipo de desarrollos en todo el mundo. Desarrollos que
educativas como las tradicionales, ( además de
tienen que ver necesariamente con las dimensiones
estudios, investigaciones, métodos y medidas), son
del nuevo milenio y de los estados de crisis que nos
superados por Modificabilidad, que desde su principio
están afectando de manera grave.
sustenta y conceptúa el organismo humano como
6 La organización Yoyth Aliat en 1949 , 1954. 7 Reuven Feuerstein es Doctor en Psicología Oriundo de Rumania, que termina sus estudios en Ginebra bajo la tutela de Jung y Piaget. A partir de 1945 dirige la agencia estatal Youth Aliyat en Israel par la reinserción de los judios salidos de los campos de concentración. 8 Learning Potencial Assesment Device. 9 Cfr. Actas de los congresos Europeos de Modificabilidad. Madrid. Trabajos del EQUIPO CISNE DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO PEDAGOGICO Y GESTION EMPRESARIAL. Bogotá . Colombia. 10 Cfr : Feuerstein. Reuven. Children of the Melah. Socio-cultural deprivación and its educational significance. Israel, 1963.
·
1 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
Reuven Feuersteín , un
judío rumano, discípulo de Piaget que muy pronto
7
D E
Tres son los programas iniciales que surgieron como
6
P E D A G O G Í A S
Después de la guerra, bajo los auspicios de una
E S P E R A N Z A
A RT Í C U L O I
etc,
difícilmente
manejados
por
lo
a sí mismo y desarrollarse de manera impredecible.
en los bloqueos ,
pueden ser superados por la
posibilidad de la modificabilidad
al ofrecer ciertas
la
condiciones como la generación de experiencias
propensión o tendencia del organismo a ser modificado
positivas y SINERGICAS de aprendizaje mediado.
estructuralmente,
Modificabilidad
define
la
inteligencia
como
como una forma de adaptación
Se trata de una interacción altamente cualificada que
inteligente y SINERGICA a nuevos estímulos, sean
definitivamente cambia la orientación del desarrollo
internos o externos.
cognitivo y afectivo de modo significativo.11
Modificabilidad conlleva un
concepto dinámico en el desarrollo de la inteligencia, del aprendizaje y demás factores
humanos.
Desde otra perspectiva, fuera de lo mencionado,
Modificabilidad no es un modelo pedagógico, ni una
modificabilidad
contempla
didáctica.
el trabajo intencional y especializado sobre las funciones cognitivas
12
fundamentalmente
y las operaciones mentales13.
e
Cada uno de los programas aborda de una manera u
se conciben
otra, funciones y operaciones, ya sea para realizar el
como generados por estados del organismo, como
diagnóstico del potencial de aprendizaje ( L.P.A.D.) ,
respuesta a los diversos estímulos, a diferencia
para aumentarlo y modificarlo ( P.E.I.) ( o el programa
de otros conceptos comunes como
del desarrollo de la capacidad para aprender y del
Los
comportamientos
interpretados
humanos,
mirados
desde modificabilidad,
rasgos
de
pensamiento divergente del Equipo Cisne), por medio
inteligencia inamovibles.
de la Mediación (EAM)14. Modificabilidad hace parte de las ciencias del comportamiento y del ámbito cognitivo, y es una
Lo que se busca es la identificación del potencial
opción para producir
( no
intelectual y de aprendizaje de las personas para
existentes) en la persona, así como nuevos modos
ejercer sobre estos, interacciones positivas y
de existencia, acciones y comportamientos. La
senérgicas de modo que la inteligencia se enriquezca
razón de que modificabilidad tenga el poder de
en los procesos y quede dispuesta para seguir
eliminar el síndrome de la deprivación cultural,
creciendo y aprendiendo, a través de la interacción
factor perverso del desarrollo personal, hace que
productiva, con los avances de la cultura, tanto
definitivamente se ubique en un lugar privilegiado
nacional como internacional. Esto significa que va en
en el marco del desarrollo pedagógico, educativo y
dirección a fortalecer el fin último de la educación que
comunitario. Va mucho más allá de las concepciones
es la autonomía en funcion de la libertad personal.
nuevos estados
escolarizantes, para darle nuevos sentidos a los procesos de formación que deben coincidir con las
Modificabilidad y sus programas influyen en lo
fuerzas y tendencias del nuevo milenio. Las opciones,
educativo de manera muy especial, cualificando
accesibles
especialmente
a
todos
los
organismos
humanos,
la
comprensión
nueva
de
la
independientemente de la edad, la etiología, y las
persona y sus características, como la inteligencia,
condiciones específicas, ( barreras infranqueables en
que es considerada como un proceso dinámico
el sistema educativo tradicional), son consideradas
autoregulatorio que responde a la intervención
como
ambiental externa15
factores
perfectamente
aceptadbles
y
manejables para el desarrollo y el aprendizaje. Factores negativos tales como los que puede traer la
La
modificabilidad
estructural
cognitiva
está
herencia, las condiciones genéticas, las anomalías
caracterizada por tres criterios importantes que la
cromosomáticas, la edad extraescolar, los ambientes
hacen poseedora de un alto grado de permanencia,
11 Cfr. La teoría de Hare acerca de la ontología daul de la existencia humana. 12 Se define la función cognitiva como estructuras psicológicas que activan procesos de autotransformación y que se ven afectadas y deterioradas como producto de carencias e insuficiencias en el desarrollo y en el aprendizaje y que se evidencian con mayor claridad con el uso de las operaciones intelectuales, para potenciarlas y lograr dominio y autonomía. 13 Se definen las operaciones mentales como el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales se realizan las elaboraciones de las informaciones a partir de los datos que se reciben. (cfr: Feuerstein . 1980.) 14 Generación de experiencias positivas y sinérgicas de aprendizaje mdiados.
·
1 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
tradicional educativo, y que influyen poderosamente
D E
negativos,
permite efectivamente modificarse estructuralmente
P E D A G O G Í A S
poseedor de gran plasticidad y flexibilidad, que le
E S P E R A N Z A
A RT Í C U L O I
en
sino la emocional y afectiva17 de las personas
una
involucradas. Es una acción muy poderosa cuya
interdependencia en cuanto que al realizar cambios
definición operacional, permite, no solo la comprensión
en las partes, estas afectan necesariamente al todo.
de la modificabilidad, sino la generación de la
la
transformación
estructural
existe
predisposición para ella. El criterio de intencionalidad, 2. La transformación ( de tipo estructural): ocurre
es modificador para las dos personas que intervienen,
en los procesos de cambio por medio de una gran
produciéndose el criterio de reciprocidad, así como
variedad de condiciones, situaciones, modalidades y
los demás criterios de mediación que se dan en
dominios gracias al funcionamiento de las operaciones
ambas direcciones.18
mentales. El resultado de este acto mediador consiste en la 3. Continuación y autoperpetuación: en el sentido de
corrección de las funciones cognitivas, base de las
que la modificabilidad se produce a lo largo de la vida
operaciones mentales. Se trata de que el organismo
de una persona y como fuerza sinérgica, esta se
humano fortalezca sus estructuras cognitivas y
aumenta en la medida en que se le utilice.
funcione de manera adecuada.
Se plantean además algunas modalidades del
“.........cuanto mayor sea la experiencia de aprendizaje
desarrollo cognitivo y que tienen que ver con el
mediado y más pronto se someta
desarrollo cognitivo diferencial de las personas.
dicha experiencia, mayor será la capacidad del
Son dos: la exposición directa del organismo a los
organismo para ser modificado, además podrá utilizar
estímulos y la generación de experiencias positivas y
eficazmente toda las estimulación directa a la que
sinérgicas de aprendizaje mediado.
está sometido todo el organismo ; por el contrario, cuanto menor sea
la persona a
la experiencia de aprendizaje
La mediación ( EAM ) en su doble papel, el explicativo
mediado que se ofrezca a la persona, tanto cualitativa
y el heurístico (en cuanto que afirma la universalidad
como cuantitativamente, menor será la capacidad
de la modificabilidad humana y el rol que desempeña
del organismo para ser modificado y para utilizar la
en cuanto a la calidad de la intervención, en función
estimulación” ( Feuerstein, 1973. 1975).
de la modificabilidad estructural ),
hace que sea la
llave maestra del todo el proceso, puesto que es el
Respecto del manejo de los determinantes distales
factor para el desarrollo de las funciones cognitivas
y proximales
más elevadas y la transformación cognitiva16.
Modificabilidad y sus programas, tienen respuestas
del desarrollo cognitivo diferencial,
adecuadas, largamente probadas, que hacen de este La
generación
de
experiencias
positivas
Y
enfoque de desarrollo, uno de los más pertinentes y
SINERGICAS de aprendizaje mediado es posible,
poderosos en el terreno de la eliminación real de la
solo si quien lo realiza, ha sido mediado, comprende
deprivación cultural, la marginalidad y la desventaja
Y VIVE, los doce criterios de mediación, y dirige su
social.
acción a la modificabilidad estructural , generando
Desde la perspectiva formativa se puede decir que
la propensión para que la persona pueda hacerla
Modificabilidad, no admite cambios ni condiciones
siempre en si y por sí misma. La mediación es el acto
irreversibles, pues estos se pueden paliar o eliminar.
de interacción que produce en la existencia de una
No cree en la clasificación de las personas y rechaza
persona, la flexibilidad, la autoplasticidad y le da la
la creencia de que el deterioro o daño genético y
opción de ejercer la modificabilidad permanentemente.
orgánico sean irreparables ( solo en casos extremos, en donde el juicio queda en suspenso hasta tanto se
15 Cfr. Fuerstein, Rand, Hoffman, Miller 1980. 16 Siempre que nos referimos a lo cognitivo estamos refiriéndonos a lo estructural a diferencia de lo cognoscitivo que es lo funcional. 17 Es preciso aclarar que cuando en Modificabilidad se habla del desarrollo cognitivo, se esta extendiendo este concepto al desarrollo general del que habla el Prof Rodolfo Llinas, Cuando conozco, es mi “todo yo” que conoce. 18 Los demás criterios se refieren a la trascendencia, el significado, el control del comportamiento, la individualización y la diferenciación psicológica, la complejidad y novedad, el sentimiento de competencia, el sentimiento de compartir, el logro de objetivos, el cambio, el optimismo y la pertenencia.
·
1 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
todo:
D E
modificabilidad, afecta no solo la estructura cognitiva, 1. La relación entre la parte y el
P E D A G O G Í A S
La calidad de la interacción que se realiza en
penetrabilidad y significado:
E S P E R A N Z A
A RT Í C U L O I
afectivo. Las funciones son actividades del sistema nervioso y explican neurofisiologicamente la capacidad de las
PROGRAMAS.
personas para adaptarse humanamente a las nuevas circunstancias acudiendo a la experiencia obtenida en otras situaciones.
L A
Para el abordaje y manejo del acto mental, existe
D E
el MAPA COGNITIVO19 que facilita una excelente comprensión de las acciones pedagógicas y de intervención psicoeducativa, en cuanto permite constatar las secuencias de los procesos que conducen a las competencias de alto nivel y logros educativos significativos20. Se trata de un modo de pensar, abordar situaciones, generar problemas y resolverlos, por medio del análisis sistemático de la información.
El mapa cognitivo considera siete
parámetros que responden a dimensiones cognitivas
La teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva establece, por la experiencia y la investigación, disfunciones producidas por la falta de la Experiencia de Aprendizaje Mediado. Cuando las funciones son deficientes, la mediación debe centrarse en: 1- Detectar la fase en la cual se presentan las dificultades
y que permiten localizar los puntos precisos en donde se ubican las dificultades con el fin de producir los cambios correspondientes.21
2- 2-
Identificar estrategias para corregirlas.
3- Determinar el tipo de aprendizaje necesario para
Una de las construcciones más significativas fue la
superarlas.
que se logro, después del contacto real y sistemático con miles de personas de todas clases y procedencias, consistente en la determinación de las fases del acto
FUNCIONES COGNITIVAS DEFICIENTES QUE
mental22, consideradas como un sistema de tres
AFECTAN
etapas, la fase de entrada, de elaboración y de
ENTRADA.
salida, como estructura para comprender la aparición, diagnostico y pleno desarrollo de las operaciones mentales.
Cada una de las fases contempla una
taxonomía muy bien delimitada,
con conceptos
muy elaborados desde la práctica real y con manejos formativos también muy específicos.
ESENCIALMENTE
LA
FASE
DE
La fase de entrada del acto mental es la que permite la acumulación y calidad de la información y por tal razón, las deficiencias que puedan presentarse, en cantidad y calidad, reside en los datos obtenidos por la sensación y procesados por la percepción. Las deficiencias más comunes son:
El concepto de función deficiente es de vital importancia ya que de su comprensión depende entender y diagnosticar el nivel de desarrollo de las
PERCEPCIÓN FRAGMENTADA Y/O
personas y lleva a la corrección de las mismas para
DISTORSIONADA.23
el logro de un adecuado funcionamiento cognitivo y
19 Los demás criterios se refieren a la trascendencia, el significado, el control del comportamiento, la individualización y la diferenciación psicológica, la complejidad y novedad, el sentimiento de competencia, el sentimiento de compartir, el logro de objetivos, el cambio, el optimismo y la pertenencia. 20 Se refiere a un instrumento de análisis del comportamiento cognitivo de la persona con problemas de aprendizaje. Novak, 1984, lo considera como una técnica que permite exteriorizar conceptos, aprender con significado, explicitar y relacionar los aprendizajes nuevos y viejos, facilitando la comprensión y construcción de conceptos y sus respectivas relaciones. De ninguna manera debe confundirse con el concepto de mapa conceptual. Son dos constructos bien diferenciados y diferentes. 21 Se refiere a un instrumento de análisis del comportamiento cognitivo de la persona con problemas de aprendizaje. Novak, 1984, lo considera como una técnica que permite exteriorizar conceptos, aprender con significado, explicitar y relacionar los aprendizajes nuevos y viejos, facilitando la comprensión y construcción de conceptos y sus respectivas relaciones. De ninguna manera debe confundirse con el concepto de mapa conceptual. Son dos constructos bien diferenciados y diferentes. 22 Son prerrequisitos del funcionamiento cognitivo. 23 Es el conocimiento confuso, superficial y no transparente de los datos que proporciona una determinada fuente de información, ocurrida por el inadecuado desarrollo perceptivo de una persona. La percepción borrosa ocurre en la persona, cuando no sabe y no ha aprendido a captar todos los detalles, todos los datos, o los percibe mal, es decir, cuando al llegar los tergiversa y de una vez los interpreta de manera errónea. Es la función determinante y por tal razón se hace necesario darle mucho ajuste a través de la experiencia de aprendizaje mediado.
·
1 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
P E D A G O G Í A S
compruebe lo extremo del caso.)..
N A T U R A L E Z A
A RT Í C U L O I
*CARENCIA O DEFICIENCIA DE INSTRUMENTOS VERBALES25.
Definición de problemas.
ESENCIAL DE LOS FENOMENOS, RELACIONES O COSAS.27 INEXACTITUD
EN
LA
RECOLECCION DE DATOS.
D E
IRRELIEVANTES.
*CARENCIA Y DEFICIENCIA PARA CONSERVAR LO
E
DEFINIR Y
PARA DISTINGUIR DATOS RELIEVANTES DE LOS
ORIENTACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.26
IMPRECISIÓN
RECORDAR Y
*INSUFICIENCIA Y CARENCIA EN LA CAPACIDAD
*CARENCIAS O DEFICIENCIAS EN LA
*LA
EN
ABORDAR LA EXISTENCIA DE UNA SITUACION.
*CARENCIAS EN LA CAPACIDAD PARA HACER COMPARACIONES28. *ESTRECHEZ DEL CAMPO MENTAL.29 *CARENCIA PARA REALIZAR PERCEPCIONES
*INCAPACIDAD O DEFICIENCIA EN EL MANEJO DE LAS RELACIONES QUE DEBEN ESTABLECERSE ENTRE DOS O MAS FUENTES DE INFORMACION DE MANERA SIMULTANEA.
GLOBALES, FAVORECIENDO LA PERCEPCION EPISODICA DE LA REALIDAD.30 *DEFICIT EN EL PENSAMIENTO LOGICO. * CARENCIA DE INTERIORIZACION DEL PROPIO COMPORTAMIENTO.
FUNCIONES COGNITIVAS DEFICIENTES QUE
*DEFICIENCIAS PARA ELABORAR PENSAMIENTO
AFECTAN LA FASE DE ELABORACION.
HIPOTETICO INFERENCIAL.
Comprendidas las funciones que afectan la fase de
*CARENCIA DE ESTRATEGIAS PARA VERIFICAR
entrada, es necesario realizar un análisis semejante,
HIPOTESIS.
respecto de las deficiencias que definitivamente afectan la fase de elaboración de la información, es decir, de aquellas operaciones que se realizan una vez tenemos en la mente los datos
e iniciamos
un procesamiento de los mismos para producir informaciones o conocimientos.
*DIFICULTAD EN LA PLANIFICACION DE LA CONDUCTA. *DIFICULTAD
EN
LA
ELABORACION
DE
CATEGORIAS COGNOSCITIVAS. *LIMITACIONES EN LA CONDUCTA SUMATIVA.
24 Se manifiesta por la búsqueda desordenada, o imposible y no planeada ( asistemática) de información, en una situación cualquiera. Una conducta impulsiva se caracteriza por la capacidad no desarrollada de tratar con orden los datos o características básicas de algo, en función de la solución de situaciones o problemas. Las exploraciones que hace una persona impulsiva son además de desordenadas, parciales, fragmentadas y obviamente lo conduce a apreciaciones lejanas e inexactas de la realidad. Se trata de una deficiencia no superada de aplicaciones de la atención que se manifiesta en la insuficiente definición de situaciones y problemas, en la falta de orientación de propósitos y objetivos y en una exploración desordenada o asistemática. La impulsividad y sus manifestaciones son factores determinantes en el proceso profesional y por ese motivo es necesario superarla. 25 La ausencia de códigos verbales afecta, no solo la fase de entrada, sino la de elaboración por la carencia de términos y conceptos, que no permiten la generalización a partir de las experiencias concretas. Esto da como resultado el comportamiento episódico. 26 Las dimensiones espaciales y temporales representan, para el desarrollo de las personas, la posibilidad de trascender el aquí y el ahora y describe la forma en que objetos, personas, hechos y situaciones, se relacionan entre sí, en términos de secuencia, distancia y proximidad. El uso incorrecto de conceptos espacio-temporales, afectan la capacidad para el manejo de datos. Espacio y tiempo, ayudan a definir la calidad de las percepciones. 27 La capacidad para poder conservar lo esencial, a pesar de los cambios, depende fundamentalmente de la capacidad de la persona para mantener en la mente las características o relaciones esenciales de los objetos, personas, fenómenos, etc, a pesar de las variaciones de algunos o todos sus elementos como tamaño, forma, posición, orientación, cantidad, etc 28 Como se ha dicho antes, la inteligencia se define por la calidad y nivel en las relaciones que se establezcan en la mente. La conducta comparativa es la base de este proceso. La comparación espontánea asegura la capacidad para la organización y la inteligencia de las más diversas unidades de información en un mismo pensamiento debidamente coordinado. El trabajo intelectual, especialmente aquel que requiere altos niveles de abstracción, tiene necesidad de la conducta comparativa. 29 El programa de formación que el EQUIPO CISNE desarrollando con maestros en todo el país, interviene en el campo mental, favoreciendo su flexibilidad, que es la capacidad para utilizar diferentes fuentes de información, estableciendo entre ellas una coordinación y una serie de combinaciones válidas para llegar al pensamiento abstracto y productivo. 30 Una manifestación muy caracterizada es la de las personas que se contentan con posturas generalistas, obvias, vagas y a medias, cargadas de imprecisiones e interpretaciones inverosímiles y muy concretas.
·
1 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
*DIFICULTAD
P E D A G O G Í A S
*IMPULSIVIDAD24.
N A T U R A L E Z A
A RT Í C U L O I
propias de la inteligencia para que sus operaciones sean eficaces y eficientes. FUNCIONES COGNITIVAS DEFICIENTES QUE AFECTAN LA FASE DE SALIDA. La fase de salida se ve frecuentemente afectada por factores que limitan o dificultan la expresión de los resultados obtenidos en la fase de elaboración. Por lo regular se encuentran las siguientes dificultades. *FORMAS DE COMUNICACION EGOCENTRICA.
En modificabilidad se
propone mucho más allá de lo que hace el enfoque cognitivista. Lo que se postula en términos de evaluación e intervención formativa es de tipo estructural-funcional puesto que se direcciona hacia cambios estructurales que definitivamente alteran el curso y dirección del desarrollo del estado del organismo y que ejercen en la persona con deprivación cultural un poder de desensibilización positiva y receptividad productiva
*DIFICULTAD PARA PROYECTAR RELACIONES
ante las fuentes de estimulación internas y externas.
VIRTUALES.
Corresponde a lo funcional en cuanto que, además de permitir comprender la lógica de las operaciones
*BLOQUEO EN LA COMUNICACION.
mentales, incide en el funcionamiento de las mismas
*DAR RESPUESTAS LOGRADAS POR ENSAYO-
por la corrección efectiva de las estructuras y por el
ERROR.
nivel de pensamiento estratégico que se adquiere y utiliza.
*CARENCIA
DE
INSTRUMENTOS
VERBALES De otra parte, la comprensión de las formas de
ADECUADOS.
procesar datos en función de la resolución de *CARENCIA EN LA PRECISION Y EXACTITUD DE
problemas y de elaborar los principios es un acto
LA EXPRESIÓN.
de aprendizaje que se plasma en el mapa cognitivo,
*DIFERENCIAS EN EL TRANSPORTE VISUAL.
como instrumento que permite comprender el proceso que potencia el aprendizaje. No solo interesa el nivel de operatividad de la persona ( Pieget) bajo la leyes
*CONDUCTA IMPULSIVA.
de la lógica, va más allá, en el sentido de constatar cómo se aprende y genera la habilidad para aprender a aprender. Para ello usa el mapa cognitivo.
Tal vez uno de los problemas más notorios y comunes en las personas con dificultades para aprehender y
Lo que se trata de hacer es comprender los procesos
causa de otras muchas deficiencias es precisamente
cognitivos superiores, es decir los desarrollos de la
la conducta impulsiva
y que afecta la fase de
cognición ( conocer por la inteligencia) y sus procesos
elaboración y obviamente el resultado se tiene en la
( percepción, atención, memorización, abstracción
fase de salida.
por la generalización, etc) como factores intrínsecos de la inteligencia humana que permiten la efectividad
Es conveniente recordar en este momento, que las
en la relación con el medio circundante y el contexto
funciones cognitivas son las que permiten el desarrollo
generalizado.
pleno de las operaciones mentales31 . La experiencia de aprendizaje mediado debe ser precisamente sobre
El énfasis de modificabilidad, fuera del intento científico
estas estructuras.
por comprender la estructura del acto mental, es el de diseñar programas y estrategias efectivas e instrumentales de apoyo que permita superar la deficiencias en el desarrollo de las personas32.
DESARROLLOS SIGNIFICATIVOS
Y Se insiste en que es accesible la modificabilidad
31 Se refiere a la identificación, la comparación, análisis, síntesis, clasificación, etc....
·
1 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
el acto pedagógico tiene que ver con las estructuras
D E
Como se aprecia a simple vista, lo que se interviene en
VIRTUALES.
P E D A G O G Í A S
*DEFICIENCIA PARA ESTABLECER RELACIONES
N A T U R A L E Z A
A RT Í C U L O I
intervención esté acorde con el grado de deterioro.
pertinentes para el trabajo con grupos específicos
En el campo de la aplicación y desarrollo de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se puede decir que durante estos años, desde que se dio a conocer en el mundo, las decisiones de su realización, han estado siempre ligadas, no al conocimiento de su existencia, sino al compromiso efectivo de personas que hemos comprendido, no solo su sentido más auténtico, sino su profundidad y su pertinencia en el camino de ser sembradores eficaces de esperanzas, en un contexto de desesperanza y de necesidad de desarrollo democrático.
de personas.
33
investigaciones y adaptaciones
Son significativos los desarrollos en
México, Guatemala, Argentina, en Venezuela y Chile; en Colombia el Equipo Cisne de Investigación con sus programas de formación desarrollados con varios cientos de maestros de educación básica y media,( fue un P.F.P.D34 en Bogotá, Nariño, San Andres) con docentes universitarios y con profesionales de varias disciplinas, en los campos de la investigación y la docencia universitaria. Recientemente se ha venido haciendo
una fusión con EDUCACION
EXPERIENCIAL lo cual ha resultado muy productivo y sobre todo significativo en el campo de la formación y el desarrollo de nuevas habilidades y competencias.
Israel
ha
permitido
la
incursión
directa
de
modificabilidad en varios de sus programas educativos actuales. También lo ha hecho en la preparación y formación de profesionales en la seguridad aeronáutica y defensa del Estado.
Junto al desarrollo de modificabilidad, un poco más tarde, apareció un enfoque que nos ha parecido muy interesante y valioso. Se trata de la Educación
Gran Bretaña tomo la decisión de que toda la educación básica fuera orientada por los principios de modificabilidad. Francia
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL35
Experiencial. También surgió de la mente de un judío alemán, Kurt Hanh quien aportó experiencias significativas en las áreas de la convivencia pacifica y productiva.
ha avanzado mucho en la educación de
adultos sobre los principios de la modificabilidad.
Una de sus contribuciones más grandes al proyecto fue el planteamiento de los 7 principios básicos, a
En Estados Unidos se están desarrollando con mucho éxito programas de modificablidad en varios estados y con varias instituciones.
saber: 1. Darle a los niños las oportunidades para el autodescubrimiento.
España con el Instituto Superior San Pío X en Madrid, ha logrado un gran avance en la aplicación de modificabilidad y en la divulgación de las obras en castellano de modificabilidad para los países de América Latina.
2. Hacer que los niños experimenten tanto el triunfo como la derrota. 3. Darles a los niños la oportunidad de ser autoeficaces en la causa común. 4. Generar períodos de silencio. 5. Entrenar la imaginación, la habilidad de anticipar
Varios países de Africa, a pesar de sus problemas políticos, han introducido los programas
de
Modificabilidad en el marco del desarrollo educativo.
y planear. 6. Hacer que los juegos sean importantes pero no predominantes. 7. Liberar a los hijos de padres adinerados y
En América Latina desde hace ya muchos años 32 Se corrigen las funciones cognitivas deficientes, se desarrollan los instruemtnos verbales, se amplía en vocabulario, se construyen conceptos, se potencian las operaciones mentales se produce motivación inteínseca se produce metacognición y se logran altos desarrollos de confianza en sí mismo y gran dsiponibilidad para el aaprendizaje significativo, etc. 33 Cfr. Morales. Mario. Estudios del niño de aprendizaje lento bajo dos enfoques de evaluación: Evaluación tradicional y evaluación dinámica. Investigaciones. Universidad Católica. Santiago de Chile. 1995. Además existe una amplia bibliografía sobre aspectos variados. (900 referencias). 34Programa de formación permanente de docentes. Registro 66 de febrero de 1999. Otorga 12 créditos para el ascenso en el escalafón por el desarrollo de todo su programa en 4 semestres. 35 Ver: www.cisne.org
·
1 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
programas, sino
D E
se vienen realizando, no solo aplicaciones de sus
algunas personas, siempre y cuando el diseño de la
P E D A G O G Í A S
a pesar de los bajos niveles de funcionamiento de
N A T U R A L E Z A
A RT Í C U L O I
de los procesos cognitivos, sino también desde la Este enfoque enfatizó la construcción del carácter
afectividad y la convivencia productiva.
y, de alguna manera, desenfatizó el desarrollo de la habilidad intelectual (aunque esto no debería ser
La
necesidad
de
consolidar
la
cultura
de
sobreenfatizado, los estudiantes siempre habían sido
constructores de Nación, hoy más que nunca es
preparados para presentar el certificado educativo).
una necesidad apremiante y la nueva educación
Una forma más justa de decir esto mismo sería que
debe comprometerse con esa misión y ello nos debe
se les permitió trabajar (académicamente) a su propio
obligar a replantear lo que hasta ahora hemos hecho.
ritmo. El amor que nos llena, debe ser convertido en El proyecto se extendió por todo el mundo,
reflexiones serias y sustentadas y en
especialmente en Inglaterra y en los Estados Unidos
formativas de gran significado, de tal manera que
en donde actualmente existen más de 10.000 campos
se supere lo escolarizante y se centre la atención
especializados, como el que existe cerca de Bogotá,
en lo humano de las personas, en lo que nos hace
en el Parque Cisne.
verdaderamente felices y nos coloca en el camino de
acciones
hacer de este País algo que valga la pena. El EQUIPO CISNE ha generado en estos años, unos procesos muy especializados, en donde involucra los
Los invito a conocer y a involucrarse en el terreno
principios de la MEDIACION desde el enfoque de la
de la Modificabilidad Estructural Cognitiva
Modificabilidad, Estructural Cognitiva y el programa
Educación Experiencial como oportunidad y como
de inteligencia y aprendizaje, en los desarrollos del
posibilidad, como forma de ser y hacer, como
Aprendizaje Experiencial, factor que no es manejado
instrumento y apoyo en lo que estamos haciendo.
por ningún otro grupo que solo hace ejercicios y
Como complemento singular y como categoría
simulaciones al aire libre o con notaciones de tipo out
conceptual que nos clarifica lo epistemológico, como
doors y otras denominaciones.
punto de encuentro y de partida para diferenciar y
y la
hacer nuevas elaboraciones, en fin, como un espacio La esencia de este tipo de actividades especializadas
dinámico de crecimiento.
tiene que ver con el desarrollo de las estructuras cognitivas a través de la exposición directa a
Los años por venir, son definitivos y necesariamente
retos y situaciones que exigen el desarrollo de la
debemos cambiar para poder hacer realidad los
comunicación, el pensamiento estratégico, el trabajo
sueños de paz y libertad. No podemos esperar que las
en equipo, la confianza, el sentido de pertenencia,
cosas cambien, somos nosotros cuando cambiamos
el manejo de logro y de fracaso, la sensibilidad al
lo que hacemos y de esta forma es que las cosas
cambio, etc.
empiezan a transformarse. Llego el tiempo de hacerlo y aquí estamos para apoyarte en esto que es tan
FINALMENTE.
importante para tu vida y para la de muchos otros.
En esta ocasión, es importante que volteemos
ALGUNA BIBLIOFRAFIA DE APOYO.
inteligentemente la mirada hacia aquellos que necesitan mas de nosotros, no de lo que sabemos,
Coyle . Dan,. Las claves del talento. Ed. Paneta.
sino de lo que hemos podido llegar a ser. Allí esta la
Bogota. 2009.
riqueza, en el mundo interior que hemos conformado
Delors, Jacques. La eduación encierra un tesoro.
y que crece cada vez.
Unesco. México. 1998 Feuertein,
Modificabilidad
estructural
y
especialmente
el
programa de formación del equipo Cisne y todo lo que
·
2 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Reuven,
et
alií. Es
modificable
la
inteligencia?. Bruño. Madrid. 1997. Kozulin, Alex. La Psicología de Vogotski. Alianza.
L A
interior, no solo desde la comprensión de manejo
D E
lo integra, ha facilitado ese camino de crecimiento
paralizante de la riqueza y el privilegio.
P E D A G O G Í A S
con altas posiciones sociales, de la influencia
N A T U R A L E Z A
A RT Í C U L O I
Madrid. 1994 Martínez, José Maria. La mediación en el proceso de aprendizaje. Bruño. Madrid.1994. Martínez, José Maria. Metodología de la Mediación
lento bajo dos enforques de evaluación: Tradicional y dinámica. Univ, Catótica. Santiago de Chile. 1995. Not, Louis. Las pedagogías del conocimiento.Fondo de Cultura Económica Mexico. 1994. Pilonieta, Germán. El Currículo pertinente. Unisur. Bogotá. 1988 Pilonieta, Germán., Trabajando por una cultura de educación de adultos en Santafé de Bogotá. SED. Bogotá. 1994. Pilonieta, Germán., Proyecto educativo para los menores infractores y contraventores. Men. Bogotá 1995. Pilonieta, Germán., Proyecto educativo para jóvenes y adultos trabajadores. SED. Bogotá, 1995. Pilonieta, Germán., 16 Manuales para educación de adultos. Aprendiendo a mediar. SED. Bogotá. 1994. Pilonieta, Germán., Desarrollo de la inteligencia y del pensamiento divergente Bogotá. Mimeo. 1996. Pilonieta, German., Modificabilidad y educación. Ed Magisterio. Bogotá.2010
Prieto Maria Dolores. Modificabilidad cognitiva y PEI. Bruño , Madrid. 1989. CONSULTAR N. 40
EN
SOBRE
REVISTA:
MEDIACION,
MAGISTERIO LA
12
SOBRE
MODIFICABILIDAD Y LA 17 SOBRE EDUCACION EXPERIENCIAL.
·
2 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
P E D A G O G Í A S
Morales, Mario. Estudio del niño de aaprendizaje
D E
L A
en el PEI. Bruño. Madrid. 1991
N A T U R A L E Z A
A RT Í C U L O I
Hacia una educación desde a responsabilidad Ricardo Palacio Hernández Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Recibido el 31 de enero de 2013 Aceptado el 28 de febrero de 2013
La urgencia de trabajar sobre los sentidos de responsabilidad frente a los otros que han sido
Resumen
victimas de la violencia surge en el contexto del prolongado conflicto armado interno que padece
Nota preliminar
el país; y que ha sido marcado recientemente por
El presente capítulo se deriva del estudio “Sentidos de responsabilidad frente a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Hacia una educación desde la responsabilidad” 1, que se encuentra en desarrollo y tiene la pretensión de indagar por
los «marcos de
referencia» que le dan sentido a la responsabilidad. En contextos de guerra, los «marcos» pueden operar también como «condiciones normativas» mediante las cuales se reconocen ciertas vidas y otras no son del todo reconocidas y por tanto no llegan a ser consideradas como dignas de duelo (Butler, 2010). El propósito final de dicho estudio busca identificar algunas implicaciones pedagógicas para la formación ética y ciudadana que se deriven de la reconstrucción
el inicio de un proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. Pese a dichos acercamientos de paz y a la voluntad de cumplimiento de las obligaciones estatales, por parte del actual gobierno, de garantizar el derecho de las víctimas a obtener reparación, persisten en el país, por una parte, “las estructuras del miedo”, es decir, la presión armada y violenta (amenazas, persecución política, asesinatos)2 sobre un sector de esta población, y por otra parte, la ineficiencia por parte de los programas y organismos dispuestos por el estado para su atención. A esto se suma un cierto ambiente de indiferencia y estigmatización de una parte de la sociedad frente a cierto “tipo de victimas”.
compresiva de los sentidos de responsabilidad, de colombianos provenientes de dos sectores diferentes: defensores de derechos humanos y estudiantes
Existe la dificultad para “definir” quienes son las
universitarios, frente a las victimas de la guerra.
víctimas debido a que este tema está atravesado, en el contexto colombiano, por posiciones ideológicas, políticas y de poder. También por la prolongación
Palabras clave: víctimas, responsabilidad, responsabilidad moral, responsabilidad política
misma
de la guerra y la amenaza, exposición y
vulnerabilidad frente a diferentes manifestaciones
1 Este es el título de la tesis de doctorado en Pedagogía (que esta en proceso) en la Universidad Complutense de Madrid. 2 Mientras escribía este trabajo, en Colombia algunos medios de comunicación registraban la noticia de la brutal masacre de diez campesinos en Santa Rosa de Osos (en el departamento de Antioquia), a manos de un grupo conocido como “Los rastrojos”. Según Restrepo, E., (2012) este crimen demuestra una vez más el nivel de intimidación que puede alcanzar un grupo armado ilegal en su propósito de dominar un territorio (Verdadabierta.com). Disponible en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/50-rearmados/4290-rastrojos-acosan-en-el-norte-deantioquia/
·
2 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S A F R E N T E R E S P O N S A B I L I D A D
UNA DISPOSICIÓN Y RESPUESTA AL SUFRIMIENTO DE LOS OTROS
L A
LA RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS VÍCTIMAS
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
la indolencia, e incluso la condena pública, que se
tipo de responsabilidad con los demás. Para ilustrar
hace de otras historias de dolor, de “otras víctimas”.
un poco esta cuestión, podemos considerar las
Lo anterior, según Butler (2010), se produce, entre
recientes declaraciones hechas por el expresidente
otras cosas, por la acción de unos marcos de guerra
Álvaro Uribe Vélez a propósito del lanzamiento de su
que operan como condiciones normativas que,
libro autobiográfico “No hay causa perdida”, donde ha
además de organizar la experiencia visual, generan
manifestado públicamente su condición de víctima.
«ontologías específicas del sujeto» (p.17). El enfoque
Según dichas declaraciones, “la violencia política
propuesto por Butler permitirá reflexionar, en el
ha marcado su vida desde que su familia abandonó
siguiente apartado, sobre las disposiciones afectivas
en 1961 el hogar en el departamento de Antioquia a
y éticas necesarias para articular un sentido de
causa de la violencia entre liberales y conservadores,
responsabilidad frente a los que han sido victimas de
“buscando la paz”, según sus palabras, hasta la
la violencia.
muerte de su padre a manos de la guerrilla de las FARC en 1983”3. Para completar este cuadro, los principales negociadores de este grupo guerrillero han manifestado también públicamente, en OsloNoruega, en la instalación de la mesa de negociación con el gobierno de Colombia, su condición de víctimas del terrorismo de estado: “Estamos en la batalla porque el tema de las víctimas se ha abordado como es: las primeras víctimas somos nosotros, los civiles obligados a estar en armas”4, dijo Andrés París, uno
En la segunda parte de este capitulo se exponen diferentes perspectivas teóricas e investigativas sobre la responsabilidad. El punto de partida es el análisis de la noción de responsabilidad en la tradición universalista, especialmente, en la perspectiva liberal de Rawls (1995). Se muestran las limitaciones que conlleva dicha noción, pues plantea el problema de la responsabilidad con los otros, en términos de cooperación social, sobre la base de un esquema de
de sus negociadores.
correspondencia eficaz, es decir, de «reciprocidad».
Frente a lo anterior surgen diferentes cuestiones:
de responsabilidad moral y política que se define a
¿Cuál es la noción de víctima que hay detrás del
partir del reconocimiento de la vulnerabilidad ante
discurso de cada uno de estos personajes, los
la pérdida y la experiencia del sufrimiento, como
cuales representan posiciones políticas radicalmente
elementos constitutivos de la condición humana
opuestas en Colombia? ¿Qué estrategias son
(Lévinas, 1991, 1993; Butler 2009, 2010, Melich,
dispuestas para que cierto tipo de sufrimiento pueda
2010). El sentido de responsabilidad se articula
ser tomado una cuestión política o del orden de los
entonces a partir de la demanda de los otros que
derechos? Parece ser que en Colombia hay un claro
han estado expuestos a la violencia, a la perdida y
propósito por parte de sectores políticos y grupos
al sufrimiento. Se plantean algunas conclusiones o
de poder por legitimar una noción de víctima en el
consideraciones finales, de manera provisional, pues
espacio público, como la única valida y posible.
la investigación que da origen a este trabajo, como ya
Este apartado propone un acercamiento a una idea
La primera parte de este capítulo presenta una
se indicó, está en desarrollo.
aproximación a la situación actual de las víctimas de la guerra en Colombia y al complejo ambiente político y social que la rodea. No se pretende agotar dicha exposición, más bien se dejan abiertas algunas
Una aproximación a la situación de las víctimas en Colombia
cuestiones para ser abordadas posteriormente. Se
El conflicto armado que vive Colombia desde hace
consideran algunos elementos vinculados al problema
más de cinco décadas5 ha producido una verdadera
3 Tomado de la Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/uribe-error-pensar-unico-camino-para-paz-dialogo/187054-3.aspx 4 Tomado de Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/farc-piel-oveja/185139-3.aspx 5 Para conocer la evolución reciente del conflicto armado colombiano ver: Palacios, M. (2012) ‘Violencia pública en Colombia 1958-2010’. Editorial: FCE, también González, F., Bolívar, I., Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep. Bogotá, D.C., Colombia.
·
2 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
de cierto “tipo de victimas”, frente al borramiento,
y eventualmente no estar dispuestas a asumir ningún
A
considerarse víctimas (o ser potencialmente víctimas),
F R E N T E
ha hecho de las imágenes y narrativas del sufrimiento
R E S P O N S A B I L I D A D
del reconocimiento y la visibilización pública que se
personas podrían, de diferente manera, llegar a
L A
de violencia. En consecuencia, en Colombia muchas
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
en el contexto de la crisis de derechos humanos
sexual, los que han visto a sus familias desintegradas
y la degradación del conflicto armado interno.
y desarraigadas, los que están en el exilio, entre
Según sus cifras, la población desplazada del país
otras historias de dolor. Estas formas de victimización
está en un rango comprendido entre 3.600.000 y
han sido el producto de diferentes manifestaciones
5.200.000 personas .
El desplazamiento forzado
de violencia, entre las que se destaca la violencia
en el país, constituye pues, una realidad estructural
propia del conflicto armado entre el Estado; la
que evidencia una crisis humanitaria prolongada,
fuerza pública10 y las llamadas “guerrillas”, en donde
crónica y sostenida8, en este contexto, muchas
intervienen, además, otros actores armados como los
victimas no sólo se enfrentan a la violencia directa
grupos “paramilitares”11. En este contexto preocupa,
del conflicto armado sino también a la ineficiencia de
el nivel de degradación y de impunidad al que han
las instituciones dispuestas por el Estado para su
llegado estos actores en sus “prácticas de guerra”,
atención y a la estigmatización e indiferencia de una
que en la mayoría de los casos involucra atentados
parte de la sociedad.
contra la población civil.
7
9
Los desplazados internos solo constituyen una parte del universo de víctimas que ha generado el
De acuerdo con el informe Política y Violencia de
conflicto interno, ellos son «el rostro de las victimas»
la Corporación Nuevo Arco Iris (2011) “las Bandas
que sobreviven, muchos de ellos, en situación de
Criminales” en los últimos cinco años han asesinado
extrema pobreza, y en alto nivel de riesgo, ya que
a 126 líderes de comunidades o asociaciones de
ocupan lugares provisionales bastante precarios en
desplazados, trabajadores por la paz y mujeres
la periferia de las principales ciudades. Pero hay otras
reclamantes de tierras. En las principales ciudades y
tragedias que no se pueden olvidar; las miles de vidas
en numerosos municipios los líderes del movimiento
6 Para Valencia. (2011), en parte, a través de las confesiones de los paramilitares, se está conociendo la verdad sobre el “holocausto” ocurrido en las últimas décadas en Colombia: “los paramilitares han confesado más de 160 mil homicidios, en 178 municipios, el número de hectáreas despojadas a los campesinos asciende los 6 millones. Segun este analista político, durante la dictadura de Pinochet en Chile se registraron 3.600 víctimas, si se suman las víctimas de todas las dictaduras del Cono Sur (Argentina y Paraguay), las víctimas no suman ni siquiera la mitad de las que tiene Colombia. 7 Estos datos ofrecidos por la comisión se basan en estudios realizados por Internal Displacement Monitoring Centre Norwegian Refugee Council, Internal Displacement Global Overview of Trends and Developments in 2010, p. 15 y 16, March 2011. Disponible en http: www.internal-displacement.org 8 El desplazamiento forzado no constituye un fenómeno nuevo en el contexto del conflicto armado colombiano. Así, por ejemplo, “entre los años 1946 y 1966 –período en el que se enmarca la época de La Violencia (1948-1953) –, cerca de dos millones de personas migraron forzadamente y nunca retornaron”, Roldán (2003, citado por Rodríguez, G. 2010, p. 15 y 16). 9 De acuerdo con Rodríguez, C. (2010) la pasividad del estado colombiano frente a la situación de las victimas del conflicto armado se puede evidenciar gracias una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia; “la más importante y ambiciosa de su historia: sentencia T-025 de 2004”, según el autor; “en ella se comprobó que la tragedia de los desplazados había sido atendida con extrema indiferencia e ineficiencia por los gobiernos colombianos: no había una política seria y coordinada para ofrecerles atención de emergencia; no existía información confiable sobre cuántos eran y cómo estaban; no había mecanismos para hacerles seguimiento a los programas sobre el tema; y el presupuesto era insuficiente”. Para la Comisión Juristas de Colombia, (2012), después de casi ocho años de esta declaración, el Tribunal Constitucional ha determinado que el Estado no ha tomado las medidas necesarias para proteger a la población contra el desplazamiento forzado, para garantizar los derechos de las víctimas durante su desplazamiento y tampoco ha aportado soluciones para garantizar la mejora de su situación. 10 Según la Comisión Colombiana de Juristas. (2012), en Colombia “la Fuerza Pública es responsable de desplazamientos forzados, puesto que muchas de sus operaciones militares se adelantan en lugares habitados, generando distintas consecuencias directas sobre la población civil y temor ante la inminencia u ocurrencia de combates. Además, la Fuerza Pública es responsable de conductas que afectan a la población civil como restricciones a la movilidad de la población civil y el tránsito de sus víveres y elementos básicos en las vías terrestres y fluviales. Asimismo, los programas de erradicación de cultivos de uso ilícito, que consisten en fumigaciones aéreas indiscriminadas sobre zonas pobladas son apoyadas por ataques militares aéreos y terrestres y con frecuencia son combatidas por los grupos guerrilleros, afectan a la población civil, sus cultivos de subsistencia y animales domésticos, lo mismo que las fuentes de agua y su derecho salud, siendo causa de desplazamientos que no son reconocidos ni asistidos por el Estado” (p. 6). 11 El ascenso de los “paramilitares”, según Lair (2009), se da “en 1981-1982 con la aparición de diversos destacamentos armados flexibles, agrupados bajo la expresión evocadora de “Muerte a Secuestradores” (MAS), cuyo modus operandi ha sido comparado a los “escuadrones de la muerte” en el cono sur de América Latina. En el transcurso de los años 1980, el MAS se benefició de la complicidad de sicarios y narcotraficantes del Cartel de Medellín, sin olvidar de mencionar la colaboración de la fuerza pública. Además de perseguir a los combatientes y los simpatizantes de la “guerrilla”, incluyendo a los miembros del partido de izquierda la Unión Patriótica, (partido politico que prácticamente fue exterminado). La violencia se extendió a los funcionarios, los sindicalistas, los defensores de los Derechos Humanos, etc. Al finalizar los años 1980, la propagación de las unidades “paramilitares” se profundizó en connivencia con las Fuerzas Armadas y mercenarios, esencialmente en el centro-norte del país” (p. 5). Hay estudios que plantean que el surgimiento del paramilitarismo en Colombia es mucho mas antiguo y data de 1965 y 1968, (ver Rivas Nieto y Rey García P., 2008). Por otra parte, los diálogos y acuerdos realizados desde 2002 por el gobierno del presidente Uribe con el grupo paramilitar “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) no llevó al total desmantelamiento del paramilitarismo (C. C. J., 2012). Segun la Comisión Asesora Política Criminal (Marzo 2012, p . 62a) desde “el año 2008 algunas organizaciones sociales empezaron a denunciar que las redes de poder local y regional asociadas a los paramilitares no habían sido desarticuladas y que, por el contrario, se estaban recomponiendo de la mano de las llamadas bandas criminales (BACRIM), las cuales aparecieron al poco tiempo de haberse culminado la desmovilización de las AUC en distintas zonas del país y bajo diversas nomenclaturas y modalidades”.
·
2 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
secuestrados, las mujeres y niños victimas de abuso
A
que han sido reclutados a la fuerza, los torturados, los
del desplazamiento forzado siguen aumentando
F R E N T E
Colombiana de Juristas (2012, p. 5), las victimas
R E S P O N S A B I L I D A D
perdidas, las victimas de desaparición forzada, los
L A
tragedia humanitaria6. De acuerdo con la Comisión
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
investigación da cuenta de cómo las víctimas en esta región del país, aparte de soportar la violencia de la
Aunque el Estado Colombiano ha reconocido jurídicamente a las victimas, por su condición política y social, como sujetos con derechos, a través de la aprobación de la Ley 1448 de victimas y restitución de tierras de 201112, mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación a esta población, dicha ley no ha movilizado al grueso del país en torno a esta tragedia social, y por el contrario, se mantiene un cierto “estado de indiferencia” y exclusión frente a un sector de esta población. En este sentido, De Roux, F. (2011) sostiene que una parte de la sociedad colombiana anda de espaldas de la tragedia que viven muchas victimas, “eso se nota por la forma como se trata a los desplazados en los semáforos de Bogotá. Se piensa que esas personas que piden limosna en las calles son un problema que ha venido a incomodar y fastidiar” 13. Para Cepeda (2012), desde que los Grupos de paramilitares están dando sus versiones libres, se han confesado 170.000 hechos
guerra, tienen que enfrentar otras formas de agresión15. Según M.S.F., la estigmatización que se ejerce en Colombia hacia las víctimas del conflicto, “las fuerza a guardar silencio sobre su condición y sufrimiento, tanto por el miedo a los diferentes actores armados como por la falta de protección frente a su amenaza, o por la vergüenza de reconocer la situación en la que se encuentran, ya que la sociedad suele culpabilizarlos de su propio sufrimiento y responsabilizarlos de las penosas situaciones de las que han sido víctimas ( ) tienen que vivir con las etiquetas que les ponen en sus comunidades de origen o en las comunidades receptoras tras el desplazamiento. Por un lado, se estigmatiza a estas personas relacionándolas con el conflicto: “son guerrilleros”, “colaboradores”, “auxiliadores”, “algo habrán hecho”, etc. Por otro, son vistas como una amenaza o un problema y se las relaciona con la delincuencia o degradación social” (p. 18).
criminales. En cualquier otro país, un dato como este, “llevaría a una profunda reflexión de la sociedad del horror a la que llegamos, pero en Colombia es como
Grupos vulnerables de campesinos, indígenas y
si se informara de un dato marginal”.
comunidades afro-descendientes son victimizadas además, por una “violencia estatal o legal”, que las
Médicos Sin Fronteras (M.S.F.) a partir del estudio
empuja a una situación de precariedad. Según Butler
denominado Tres veces víctimas (2010), (en donde
(2010, p. 47), la precariedad designa también, una
aborda el tema de la salud mental de las víctimas del
condición políticamente inducida en la que ciertas
12 El propósito de dicha norma es “establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas (…), dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales” (Artículo 1 de la Ley 1448 de 2011). En cuanto a los destinatarios de la norma, el artículo 3º determina que son víctimas “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencias de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”. Así mismo, dispone que también se considerará como tales a, “el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima” (Artículo 3 de la Ley 1448 de 2011). <?> 13Entrevista concedida por el Sacerdote Jesuita, Francisco De Roux, Director general de la Compañía de Jesús en Colombia. Francisco de Roux es una de las figuras más reconocidas en Colombia en relación con la defensa y promoción de los derechos de las víctimas. Ha sido director del Programa por la Paz de dicha comunidad religiosa y del centro de Investigación y Educación Popular CINEP. http://www.semana.com/nacion/ley-va-necesitar-gran-decisiondel-presidente/157981-3.aspx 14 El informe de M.S.F., se basa en los datos de 5.064 pacientes que recibieron atención clínica “desde marzo de 2005 hasta septiembre de 2009. De estos pacientes, un 65% eran mujeres y el 35% hombres. Las edades oscilan entre 1 y 89 años, aunque el grupo etario que más utilizó los servicios de salud mental de MSF fue el de 19-45 años. Por otra parte, el 60% de las personas atendidas se encontraba en Florencia, la capital del departamento, y el 40% en la zona rural” (p. 4). 15 Para M.S.F. las víctimas del departamento de Caquetá padecen un triple victimización; a parte de la violencia de las armas, las victimas deben soportar el “abandono y la inoperancia de las instituciones del Estado que deberían atenderlas, y el silencio y el estigma de parte de la sociedad” (…) “estos tres niveles de violencia tienen efectos sobre la salud mental y sobre la calidad de vida de los individuos y las comunidades, expuestos de una manera u otra al conflicto. Esta suma de violencias es la terrible realidad con la que convive gran parte de la población en Caquetá y que la convierte en triplemente víctima del conflicto” (M.S.F., 2010, p. 4).
·
2 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
social al que se refieren Cepeda y De Roux, F. Esta
y permanecer en silencio” (Tobón. 2012).
A
ilustra dicho “estado de indolencia” y exclusión
abandonar sus organizaciones, sus reivindicaciones
F R E N T E
panfletos y visitas a sus hogares exigiéndoles
R E S P O N S A B I L I D A D
conflicto armado en el departamento del Caquetá14)
L A
de víctimas, “han recibido amenazas a través de
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
violencia sin ninguna protección. La única opción que tienen estas, es apelar al Estado mismo contra el que necesitan protección ya que es éste el que ejerce una
Un ejemplo claro de este uso político que se ha dado al sufrimiento de las víctimas fue la campaña de exaltación que se llevó a cabo por parte del gobierno colombiano, los medios de comunicación y
violencia legal o de estado.
algunos sectores de la sociedad civil, alrededor de
Lo anterior nos lleva al problema del reconocimiento y
policías y militares secuestrados por las FARC16,
la visibilización pública que se ha hecho en Colombia
(algunos de ellos retenidos en las selvas del país
de las imágenes y narrativas del sufrimiento de
por más de 12 años en condiciones de vulneración).
cierto “tipo de víctimas”, frente al borramiento, la
Este proceso fue acompañado de una estrategia
indolencia, e incluso la condena pública, que se
sistemática de propaganda política que exacerbaba
hace de otras historias de dolor, de “otras víctimas”.
el papel heroico de las fuerzas militares en su guerra
Esta problemática, tiene que ver, por una parte, con
contra el terrorismo.
las imágenes y narrativas de dolor de los políticos,
un cierta dificultad para responder a la cuestion de ¿quiénes son las víctimas?
No se está sugiriendo que el secuestro o la retención
Después de tantos años de violencia, identificar a los
de guerra deba pasar desapercibida o no ser
que han sido víctimas es una tarea bastante difícil,
denunciada públicamente, por el contrario,
pues el tema que está atravesado por posiciones
delito que produce indignación, dolor y merece la
ideológicas, políticas y por intereses económicos.
condena pública. Lo que se quiere resaltar aquí, es
Por otra parte, debido a la exposición y vulnerabilidad
el contraste entre esas racionalidades desplegadas
frente a distintas manifestaciones de violencia, en el
desde instancias de poder, que lograron gestionar el
país muchas personas, podrían, de diferente manera,
sufrimiento padecido por las víctimas de secuestro
llegar a considerarse víctimas (o ser potencialmente
a manos de las Farc, con el propósito de que fuera
victimas), y eventualmente no estar dispuestas a
registrado y reconocido ampliamente, motivando
asumir ningún tipo de responsabilidad con los demás.
la solidaridad y el duelo nacional, frente al proceso
arbitraria
Podría afirmarse que en Colombia se ha establecido y otorgado, de manera implícita, una especie de estatus a las víctimas, lo cual constituye una «taxonomía perversa» que las categoriza como buenas o malas, pobres o ricas, víctimas para legitimar y víctimas para ocultar, víctimas para reparar y víctimas para olvidar
de
seres
humanos
como
estrategia es un
de exclusión, invisibilización, y en algunos casos, de condena publica, que se ha llevado a cabo, por parte de algunos sectores, frente a la tragedia de esas “otras víctimas” (minorías étnicas: indígenas, comunidades afro descendientes y campesinos), debido a su condición social, económica y cultural.
(Díaz, P., 2009. p. 3). A pesar del reconocimiento
El borramiento de la representación publica de los
jurídico por parte del Estado y de la existencia de
nombres, las imágenes, y las narrativas de algunas
numerosas organizaciones, asociaciones de víctimas,
vidas (de algunas víctimas) son, según Butler (2010,
ONGs, medios alternativos de comunicación, y entre
p.13) el producto de unos «marcos políticamente
otros, que trabajan por la defensa de los derechos
saturados» que operan para hacer “una distribución
Humanos,
han
diferencial del dolor” a partir de la cual se decide cuales
pretendido ser borradas, mientras que otras han sido
vidas son valiosas y cuales no y que sujetos merecen
reconocidas y amplificadas públicamente, entre otras
un duelo y que clase de sujetos no lo merecen, lo cual
ciertas
formas
de
sufrimiento
16 Se hace referencia especialmente al secuestro de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (secuestrada desde el 23 de enero de 2002 y liberada 2 de julio de 2008), y de políticos como Luis Eladio Pérez (siete años de secuestro), Allan Jara (secuestrado desde el 15 de julio de 2001 y liberado el 3 de febrero de 2009), y de los militares que fueron denominados como “los canjeables” en un posible acuerdo humanitario entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, razón por la cual adquirieron una visibilidad y un valor especial tanto para el gobierno como para la guerrilla.
·
2 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
pobreza, hambre, desplazamiento y exposición a la
A
único medio para “hacer política y alcanzar la paz”.
poblaciones se hallan en serio peligro de enfermedad,
F R E N T E
justificar, de manera retórica, la vía armada como
expuestas a los daños, la violencia y la muerte. Tales
R E S P O N S A B I L I D A D
cosas, para alimentar un sentimiento nacionalista y
sociales y económicas y están diferencialmente más
L A
poblaciones adolecen de falta de redes de apoyo
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
que ser captada no solo como un rasgo particular
los términos a través de los cuales se reconocen”.
de una vida concreta sino que debe registrarse
Estas
la
como una condición generalizada. La obligación de
producción del sujeto y asignan reconocimiento de
pensar la precariedad en términos de igualdad surge
manera diferencial, es decir, “hay sujetos que llegan a
de la irrefutable generalizabilidad de esta condición
ser completamente reconocibles como sujetos y hay
de la vida (Butler, 2010, p.42). A partir de esta
vidas que no son del todo o nunca lo son reconocidas
consideración, es condenable desde una perspectiva
como vidas” (p. 17).
ética, la asignación diferencial de precariedad y del
condiciones
normativas
operan
para
derecho al duelo y la categorización de las victimas Butler hace una distinción entre «aprehender» y
que se ha pretendido establecer en Colombia.
«reconocer» una vida. Para ella, la aprehensión es un termino menos preciso y fuerte que el termino reconocer, ya que el primero de estos involucra “el marcar, registrar o reconocer sin pleno reconocimiento”. De esta forma, la aprehensión aparece vinculada al sentir y el percibir, pero de una forma tal que no llega a ser una forma conceptual de conocimiento. Lo que se puede aprehender esta facilitado por las normas del reconocimiento, pero no es cierto pensar que estemos totalmente limitados por las normas de reconocimiento en curso cuando aprehendemos una vida. “De hecho, esa aprehensión puede convertirse en la base de una critica de las normas del reconocimiento” (Butler, 2010, p. 18). Los marcos normativos se ven interrumpidos recíprocamente, rompen constantemente con su contexto “ese autoromperse se convierte en parte de su propia definición (…) lo que ocurre cuando un marco rompe consigo mismo es que una realidad dada por descontada es puesta en tela de juicio, dejando al descubierto los planes instrumentalizadores de la autoridad que intentaba controlar dicho marco” Por tanto, en ese proceso de ruptura de los marcos para
Consideraciones
morales y políticas de la
responsabilidad La crisis en que se encuentra Colombia actualmente y que envuelve a las víctimas del conflicto armado, está vinculada con algunos de los factores que describe con gran precisión Garay (2002, p. 27): “Colombia está configurada sobre la base de una sociedad excluyente y fragmentada que no ha logrado cohesionar al conjunto de los ciudadanos en torno de un proyecto colectivo, de un modelo de desarrollo que no ha incorporado productivamente a gran parte de la población en la vida social y económica de la nación, de la crisis de lo político como instrumento colectivo de construcción de un orden social a partir de su función de representación y expresión de intereses, problemas y tensiones de la sociedad, y de un Estado ineficaz para el cumplimiento de sus responsabilidades básicas y en ocasiones suplantado por intereses privados poderosos”.
instalarse surgen otras posibilidades de aprehensión De este planteamiento se desprende el desafío
(Butler, 2010, p.28).
de construir un proyecto de país que trascienda Se puede concluir este apartado diciendo que
los intereses particulares de personas y grupos
para Butler, los límites y la contingencia propia de
de poder y la posibilidad de promover una cultura
los marcos, en contextos de guerra, se convierten
política distinta, donde el dolor y el miedo que
en objeto de exposición y de intervención crítica,
genera la guerra y la violencia cotidiana dejen de ser
en este sentido, es importante la producción de
la norma de la vida en sociedad. A partir de estos
nuevos marcos que permitan poner en cuestión o
supuestos, la responsabilidad ética y política se
tela de juicio los planes instrumentalizadores de las
afirmaría sobre la base del reconocimiento de nuestra
instancias de poder que intentan controlar dichos
dependencia mutua, la precariedad de nuestras
marcos para gestionar diferencialmente el sufrimiento
vidas, y en la capacidad de condolernos por los
padecido por las victimas, que deciden que vidas
otros que sufren (Lévinas, 1991, 1993; Butler 2009,
·
2 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
alternativos resulta fundamental. La precariedad tiene
normas que, en su reiteración, producen y cambian
A
Para la autora “los sujetos se constituyen mediante
F R E N T E
este sentido, el papel de los medios de comunicación
R E S P O N S A B I L I D A D
serán reconocibles como vidas y que otras no. En
permiten definir quien es normativamente humano.
L A
produce y mantiene, ciertas formas excluyentes que
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
de agentes de construcción racionalmente autónomos
la base de la autonomía moral y que será definida,
tienen la capacidad de participar en la cooperación
posteriormente, en términos de imparcialidad, por el
social. Finalmente, podemos decir que Rawls hereda
liberalismo político de Rawls.
de Kant, la idea de que los principios de justicia no deben quedar sujetos a la influencia de lo que es
La perspectiva que se defiende en este trabajo es
meramente contingente y circunstancial.
pues, un intento de aproximación a un sentido de responsabilidad construido desde un lugar distinto a
3. La noción de responsabilidad en la obra de
la tradición universalista centrada en la autonomía y
Rawls se puede articular pues, a partir de dos ideas
la racionalidad. Por tanto, para mostrar tal distancia,
fundamentales: la idea de cooperación social y la idea
conviene empezar por definir las características y
de persona. Para el autor, la explicación de la justicia
posteriormente las limitaciones de esta forma de
como imparcialidad, inicia precisamente con la idea la
entender la responsabilidad a la hora de encarar la
de «una sociedad concebida como un sistema justo
demanda de las víctimas.
de cooperación a través del tiempo y del paso de una generación a otra». Esta idea, supone, está implícita en la cultura pública de una sociedad democrática
La perspectiva liberal y la idea de responsabilidad (Rawls)
moderna (Rawls, 1995, p. 278). Por tanto, su concepción de lo que es ser persona está planteada en concordancia con dicha idea fundante.
Para empezar, hay que decir que el planteamiento de Rawls (1995) es desde el inicio de su obra decididamente kantiano. Dicho legado se puede resumir en las siguientes consideraciones:
4. En el liberalismo político se concibe a las personas como seres libres e iguales, con la capacidad de actuar tanto de manera razonable como de manera racional, y por lo tanto, capaces de participar en una
1. El principio o criterio de la moral se define en la tradición deontológica por un deber que se establece racionalmente, desde una perspectiva universal, que tiene como itinerario el desarrollo de la autonomía, siendo pues, el sujeto, el protagonista de su vida moral ya que es él el legislador de sí mismo
17
. La
autonomía tiene por tanto, un papel central en esta tradición ya que constituye “el principio supremo y único de la moral” (Kant, 2003, p. 199). Esta forma de fundamentar la moral es decididamente contraria a la heteronomía moral, ya que cuando las leyes morales son heterónomas, el sujeto toma la ley, a la que se somete, de algo exterior a él mismo: “la naturaleza, la sociedad, el Estado, y niega la posibilidad de que el individuo se ponga a la altura de lo que es: un ser autónomo”, es decir, capaz de obrar por la representación de una ley que él mismo se da. 2. La concepción de la persona que propone Rawls, tiene una marcada influencia del constructivismo
cooperación social entre personas así concebidas (Rawls, 1995. p. 212). Estas ideas constituyen los fundamentos de la idea de Responsabilidad, pues,
para
Rawls,
los
agentes
razonables
y
racionales constituyen normalmente las unidades de responsabilidad en la vida política y social y podrán llegar a ser acusados de romper los principios y las normas razonables (Rawls, 1995, p. 68). Es precisamente la disposición a ser razonable, como componente central de la cooperación social lo que configuraría, en buena medida, nuestro sentido de responsabilidad para con los otros, pues, las personas, en función de tal disposición, estarán motivadas no solo por el bien general como tal, sino por el deseo mismo, de que estando inmersos en un mundo social, ellos como ciudadanos libres e iguales, puedan cooperar de manera responsable con los demás, en términos de un esquema de correspondencia eficaz, es decir, de reciprocidad (Rawls, 1995, p. 2 78).
17 En este sentido Seyla Benhabib, en El ser y el otro en la ética contemporánea considera que las éticas contemporáneas de herencia Kantiana (entre las que se encuentran las propuestas de Kohlberg, Habermas y Rawls), unen el punto de vista universalista con una definición restringida del dominio de la moral que tiene su foco en los problemas de justicia.
·
2 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
ética que se ha montado, tradicionalmente, sobre
A
sujetos morales libres e iguales, que en su condición
F R E N T E
de responsabilidad pasa por replantear la relación
R E S P O N S A B I L I D A D
kantiano. En ella se concibe a las personas como
L A
2010, Melich, 2010). La pregunta por dicho sentido
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
planteamientos que ponen en evidencia los límites de
liberal
dicha perspectiva.
el
tema
de
la
responsabilidad se plantea más concretamente en relación con las generaciones futuras. De acuerdo La dimensión objetiva e intersubjetiva de la
planteamiento de Rawls, las generaciones actuales,
responsabilidad
A
con la lectura de Ribotta, (2009, p. 178 y sgtes), en el (las cuales, asume que están comprometidas con la cooperación social), estarían dispuestas a aceptar
Cuanto más difícil parece hacerse la atribución clara
y a regirse, de manera razonable, por los términos
y distinta de responsabilidad en contextos de guerra,
justos de cooperación, es decir, por los principios de
más necesidad tenemos de repensar filosóficamente y
justicia, que especifican, entre otras cosas, el hacerse
contextualmente la noción misma de responsabilidad.
responsables por el bienestar de las generaciones
En este sentido, las perspectivas, propuestas por
futuras. En este sentido, es mediante el principio de
Arendt, H., (1981, 2005) y Jonas, H., (2004), aunque
paternalismo, desde donde se guiaran las decisiones
asumen caminos diferentes, ponen en cuestión la
que se tomen en nombre de las generaciones futuras
noción universalista de la misma.
(Ribotta, 2009, p. 178 y sgtes).
Para Arendt, reducir la variedad de las relaciones
Las generaciones actuales, (que prefieren el principio de igual libertad para sí mismas) desearan también, obtener libertades tanto para sus descendientes como para las generaciones futuras, ya que suponen que, también aquellos querrán tener segura su libertad. Lo anterior los llevará a «elegir para los otros, apoyados en razones que les permiten creer que así deberían elegir ellos para sí mismos, si tuvieran la edad de uso de razón y decidieran racionalmente» (Ribotta, 2009, p. 176). Esto, en la medida en que en la posición original los cooperantes, al no poder tener información sobre quiénes son sus descendientes y sin saber más de lo que conocen de sí mismos, «elegir para las próximas generaciones lo que eligen para ellos resulta ser la decisión más responsable». Cada generación será responsable de mantener las ventajas de su cultura y civilización y de cuidar y preservar las instituciones justas que han sido creadas, además que son responsables de producir en cada período de tiempo una cantidad adecuada de capital real. De esta forma, Rawls interpreta la cuestión desde la posición original, exigiendo que las partes adopten un principio apropiado del ahorro, ajustando los dos principios de justicia a este requerimiento «Siguiendo el principio del ahorro justo cada generación hace una contribución a los que le siguen y la recibe de sus predecesores» (Ribotta, 2009, p. 178). Esa es a grandes rasgos la perspectiva
humanas en su lenguaje y acciones vitales, para justificar la violencia, sería impedir lo fundamental de la experiencia política, posibilitada por la pluralidad, pues es el reconocimiento mutuo el que permite la construcción de lo político. Uno de los mayores problemas de la justificación de la violencia es la pérdida del espacio en que es posible el diálogo. La acción y la palabra son condiciones claves para el reconocimiento de la pluralidad. A través de estas dos dimensiones las personas se desarrollan necesariamente dentro del espacio público, sin el cual todo quedaría reducido a lo arbitrario y en el que no es posible la mutua aparición entre semejantes y distintos. Este diálogo enriquece nuestra experiencia del mundo y hace posible emprender los asuntos humanos. Por lo tanto, la ausencia del
diálogo
significa anular el espacio político y, de este modo, el reconocimiento de nuestra humanidad. Justificar la violencia es atentar contra el carácter fundamental de la política, es decir, la capacidad de acceder y admitir las diferentes formas de ver y representar el mundo. El reconocimiento de este diálogo exige el reconocimiento de los otros, que se configura como un aspecto fundamental a la hora de construir nuestras relaciones, es decir, que el reconocimiento es lo que permite mantener el tejido social del que hacemos parte desde el mismo momento en que nacemos.
de la responsabilidad que emerge de la obra de
El espacio público que permite a los distintos convivir,
Rawls. A continuación se han de considerar otros
no se puede suprimir arbitrariamente, olvidando las
·
2 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
F R E N T E
Rawls,
R E S P O N S A B I L I D A D
por
L A
propuesta
L A S
Finalmente, podría afirmarse que en la perspectiva
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
(2001, p.35) a partir de la distinción entre autores,
violencia atenta contra la pluralidad que se constituye
victimas y espectadores Extiende el análisis al grado
en parte esencial de la condición humana. La política
o tipo de responsabilidad y culpabilidad colectiva que
es pues, un espacio de comunicación, reconocimiento
tendrían los «espectadores», es decir, los alemanes
y construcción, mientras que en la violencia no hay
del común que se acomodaron con gran facilidad «a
nada que comunicar, dado que tiene como base la
un régimen en el que el asesinato no solo era tolerado
arbitrariedad y el aniquilamiento del otro, llegando a
sino que se convirtió en una obligación moral». Lo
lesionar gravemente al género humano en general y
anterior nos lleva a hacer varias consideraciones.
deshumanizándolo. El tema de la responsabilidad de los llamados La concepción de responsabilidad en la obra de Arendt
espectadores nos remite a la cuestión de la omisión
revela una orientación propiamente «intersubjetiva»�
o la indiferencia moral, puesto que al producirse la
y articula dos dimensiones o sentidos de dicha idea:
«connivencia» (Arendt, 1974, p. 460) se reconoce
el primero, nos plantea la necesidad de mantener y
una especie de complicidad. Para Hannah Arendt, los
preservar el «mundo común» que compartimos con
sujetos que se niegan a participar en el acto violento,
los otros, frente a la amenaza totalitarista, evitando
pero no declaran o reprochan su inconveniencia
la tragedia que traería consigo la homogenización
moral, podrán también, ser considerados, como ya
de la expresión humana. De esta manera se
se apuntó, como responsables por no haber juzgado
reconoce la pluralidad en la que habitamos, ya que
como aviesa la justificación del acto. Berstein (2001,
es una obligatoria condición para el sostenimiento
p.39), advierte que el termino espectadores puede
del espacio político. Para lograrlo, este sentido de
dar lugar a confusiones. Argumenta, citando a Arendt
la
responsabilidad nos exige cuidar precisamente
que “la responsabilidad no debe confundirse con la
el «tejido intersubjetivo», es decir, las redes y los
culpabilidad”. En este sentido afirma: “Arendt era
vínculos que nos unen a los demás (Guerra, 2003.
implacablemente critica con el concepto de culpa
p. 36). El segundo sentido, da cuenta de un concepto
colectiva, pues donde todos son culpables, nadie
de responsabilidad colectiva, el cual nos lleva tratar el
es culpable”. A este respecto hay que decir que la
asunto, no sólo desde el plano estricto de una moral
responsabilidad colectiva se diferencia de la culpa que
individual. Esta
de la responsabilidad,
sólo tendría una atribución puramente individual -la
que está estrechamente relacionada con la primera,
culpa singulariza y Arendt propone tratarla en el nivel
nos conduce a un sentido claramente político de la
estrictamente de la moral individual y de la legalidad.
responsabilidad.
Para Berstein es claro que, sin la complicidad de los
acepción
El problema de la justificación moral de la violencia podemos verlo ilustrado también, en la obra Eichmann en Jerusalén. Dicha trabajo, tal como lo explica Berstein, J. (2001), suscito durante mucho tiempo una
llamados espectadores, no podría haber ocurrido el genocidio sistemático de la población judía europea durante la segunda guerra mundial también conocido como «la solución final».
amplia controversia. Arendt fue duramente criticada,
La actitud de automatismo y justificación de una
al punto de ser acusada de antisionista y antisemita.
violencia extrema por parte de la gente corriente
Según sus críticos, con dicha obra, Arendt trivializaba
y respetable, el «absoluto colapso moral» al que
el holocausto y el exterminio de millones de personas.
se refiere Berstein, representa un problema moral
Berstein reconociendo que la autora cometió algunos
complejo. Podría afirmarse, que la indiferencia moral
errores en dicho trabajo, destaca especialmente la
se hizo evidente durante todo el exterminio nazi. La
forma inédita en ella introduce una serie de reflexiones
sociedad alemana, una de las más desarrolladas
fundamentales, alrededor de la responsabilidad, el
culturalmente de su época, se convirtió en espectador
juicio y el mal (Berstein, R. 2001, p. 34 y 35).
complaciente y entusiasta de una de los más
·
3 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
Eichmann, sino que también, como lo explica Berstein
violencia constituye un problema moral, por cuanto la
A
el problema de la responsabilidad individual de
se cometan atrocidades. Sustituir la política por la
F R E N T E
a partir del juicio, no se centra exclusivamente en
contrario hace posible la injusticia y da paso a que
R E S P O N S A B I L I D A D
El análisis de la responsabilidad que hizo Arendt,
en el contexto de reconocimiento a la diferencia. Lo
L A
posibilidades de conciliación por medio de lo político,
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
los mayores peligros que existen para una sociedad, ya que revela una negación de la reflexión y del juicio. Esto queda de manifiesto en las palabras de Hannah Arendt, cuando dice:
en cierta medida, como una renovación del concepto de deber kantiano en la medida en que formula un nuevo tipo de imperativo categórico18, el cual constituye un principio de responsabilidad objetiva por cuanto toma en consideración las consecuencias reales y la magnitud de las acciones humanas (Guerra, M., 2003, p. 36). La comprensión exclusiva
«Esta gente (sencilla y respetable), que nunca
de la responsabilidad como meramente subjetiva
se le había ocurrido cometer crímenes mientras
queda superada en el esquema de Jonas
viviera en una sociedad donde esas actividades
medida en que el deber que se desprende de ésta no
no fueran habituales, se adapto sin esfuerzo a
se configura desde la autonomía individual como en
un sistema en el que los crímenes descarados
la tradición kantiana, en tanto la Responsabilidad se
contra categorías enteras de la población se
establece como sentimiento en la naturaleza humana
convirtieron en un comportamiento normal.
(Jonas, 1995, p. 156).
En lugar del no matarás, que hasta entonces había sido la más poderosa de las normas de la convivencia civil, esa gente supo adaptar sin dificultad la norma de los nazis según la cual matar era una obligación moral en nombre de la suerte de la raza » (Arendt, H. citada por Berstein, 2001, p.39).
en la
La responsabilidad se fundamenta en un principio independiente de la tradicional idea de derechos y deberes que se configura en el concepto de reciprocidad (pieza central en el liberalismo político de Rawls). En dicho esquema,
mi deber es la
contrafigura de un derecho ajeno, contemplado por su parte como imagen del mío. De esta manera, después de establecer ciertos derechos del otro,
En conclusión, la indiferencia es punto inicial del distanciamiento con los otros; es el paso previo a la ruptura de los vínculos que nos unen como comunidad y que rompen con la relación de responsabilidad que tenemos con los otros. Sin embargo como lo sostiene Berstein, el plantear que los alemanes del común que apoyaron a Hitler «son también responsables de lo que ocurrió no significa afirmar que sean culpables de asesinato» (Berstein, 2001, p.45).
queda establecido mi deber de respetarlos (Jonas, 2004, p. 82). Pero «la Responsabilidad es una relación no reciproca» (Jonas, 1995, p. 166) en la medida en que la ética se proyecta precisamente sobre lo que todavía no es; lo no existente; (el futuro), no plantea exigencias y en consecuencia tampoco sus derechos pueden ser vulnerados. Para Jonas la responsabilidad con las futuras generaciones es uno de los deberes más importantes que se desprende de su planteamiento, este deber va de la mano con el
Por su parte Jonas, H. (2004) asume una perspectiva que rompe con la orientación antropocéntrica que ha caracterizado a la teoría Moral universalista, por cuanto introduce nuevas dimensiones de la responsabilidad. La novedad en esta perspectiva consiste en proponer una ética orientada al futuro, (las generaciones futuras), donde se concibe a la naturaleza como objeto de la responsabilidad
deber para con la naturaleza, pues sin ella sería casi imposible asegurar el primero. Jonas introduce una dimensión de la ética que nos da la entrada a las disposiciones afectivas necesarias para articular un sentido de responsabilidad frente a los que han sido victimas de la violencia. El emotivismo jonasiano reconoce el papel de los sentimientos morales para movilizar la voluntad. Es el sentimiento
18 El imperativo formulado por Jonas versa de la siguiente forma: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana autentica en la tierra; o expresado negativamente: Obra de tal modo que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida; o, simplemente: No pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra; o formulado, una vez más positivamente: Incluye en tu elección presente, como objeto también de tu querer, la futura integridad del hombre” (Jonas, H. 2004. P. 40).
·
3 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
moral» se manifiesta de forma negativa, como uno de
La responsabilidad, con este autor puede entenderse,
A
«indiferencia
F R E N T E
poderes que lo llevaron a cabo. La
R E S P O N S A B I L I D A D
e incluso lo hizo otorgando un apoyo legítimo a los
humana. (Guerra, M., 2003, p. 43)
L A
espantosos exterminios de la historia, sin oponerse,
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
«Al implicar a la voluntad, las cosas se convierten en
a la existencia” (Jonas, 1995, p. 160). Para Jonas en
fines para mí». Para Jonas, el respeto no es suficiente
una teoría de la responsabilidad (en tanto teoría de
para movilizar nuestra acción.
la ética) es preciso tener en cuenta dos dimensiones: la razón y los sentimientos, es decir, el fundamento
Sólo gracias al sentimiento de la responsabilidad
racional de la obligación y el fundamento psicológico
es que establece un lazo entre el sujeto y el objeto,
de su capacidad de movilizar la voluntad. Al respecto
y gracias a su fundamento se produce la acción
dice:
moral, siendo este sentimiento realmente el que puede producir en nosotros una disposición y una
“La ética tiene un lado objetivo y un lado subjetivo: el primero tiene que ver con la razón, el segundo, con el sentimiento. Históricamente, unas veces el primero y otras veces el segundo ha estado más en el centro de la teoría ética; y tradicionalmente a los filósofos les ha ocupado más la cuestión de la validez, esto es el lado objetivo. Pero ambos son complementarios y ambos son partes integrantes de la ética” (Jonas, España 2004. p. 153).
respuesta, en términos de a apoyar con nuestro obrar la exigencia de un determinado objeto a la existencia. El sentimiento de responsabilidad se convierte en una introducción novedosa para la teoría ética, como el mismo Jonas lo plantea. El papel de la sensibilidad las emociones o los sentimientos, en el campo de la moral, también han sido estudiados por otros autores. Según Strawson (1995), los sentimientos morales “hacen su aparición cuando a juicio del actuante la acción asumida no está en concordancia con lo que piensa que es lo correcto,
Aunque, según Jonas, en la historia de la ética se ha reconocido el papel de los sentimientos en el campo de la moral, (por cuanto se da por sentado que la razón tiene que complementarse con el sentimiento para que el bien objetivo tenga poder sobre nuestra voluntad), el sentimiento de responsabilidad que él propone no ha tenido figuración.
lo justo y lo digno, cuando existen sentimientos de conformidad o no con lo que pasa en la interacción” (Echavarría, 2006, p.12). La propuesta de Strawson acerca de los sentimientos morales, (resentimiento, indignación y culpa), lo que pretende, según Hoyos (1995, p.73), es conferir a la moral una «base fenoménica sólida», un sentido de experiencia moral, un cierto tipo de sensibilidad ética, que hasta permita
En el caso de la ética kantiana, Jonas explica cómo es posible hablar, en cierto sentido, del sentimiento de respeto. Para Kant, en el ámbito de las decisiones individuales, la razón opera como principio de universalidad, la fuente primera de mi elección; ésta constituye el verdadero motivo de la acción moral. En este esquema, la razón está acompañada de un sentimiento, para que efectivamente la ley moral tenga peso sobre nuestra voluntad. Dicho sentimiento es generado no por los objetos sino por la idea de
“caracterizar algunas situaciones históricas en crisis por el «lack of moral sense» de las personas y otras como prometedoras por la esperanza normativa que se detecta en una sociedad animada por el «moral point of view» de sus miembros”. Esta perspectiva de los sentimientos morales es muy cercana a la perspectiva del cuidado que se explica a continuación y que resulta central a la hora de definir nuestro sentido de responsabilidad como disposición y respuesta a la demanda de las victimas.
deber o por la ley moral misma; este es pues un sentimiento de respeto a la ley (Jonas, H., 2004, p. 158), el cual se aleja radicalmente de la concepción que plantea Jonas, que se centra, al igual que en la perspectiva de Lévinas, en la relación de cercanía y
·
3 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Responsabilidad y cuidado. La mirada del feminismo
L A S
las cosas y no los estados de la voluntad subjetiva.
apoyar con nuestro obrar la exigencia de un objeto
A
kantiana. Para él, lo verdaderamente importante son
que puede producir en nosotros “una disposición a
F R E N T E
sobre el sentimiento, es diferente a la perspectiva
produce la acción. Este sentimiento es realmente el
R E S P O N S A B I L I D A D
de heteronomía. La argumentación que hace Jonas
sujeto y el objeto. Es gracias a su soporte que se
L A
de responsabilidad, para el autor, el puente entre el
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
contextualidad, narratividad y especificidad del juicio
cuidado que responde a la tradición de la víctima
moral de las mujeres no debe ser visto como una
(Reyes Mate, 2003. p. 112), por cuanto dicha
muestra de debilidad o como una deficiencia, sino
perspectiva
ética asume que la justicia debe ser
más bien como una visión de madurez moral que
atemperada por el cuidado y por un reconocimiento
contempla al ser inmerso en una red de relaciones
mutuo
con otros (Benhabib, 2006. p. 172 y 173).
vulnerabilidad,
en
A
este sentido, será, precisamente el cuidado y la responsabilidad las respuestas morales adecuadas
La crítica de Benhabib se dirige a la teoría moral
en ciertas situaciones y frente a las necesidades
universalista en la tradición occidental, (que va
concretas de los individuos. (Benhabib, 2006.p. 207).
desde
Hobbes hasta Rawls), por considerar que
esta se limita simplemente al punto de vista del «otro Benhabib (2006), a partir de la controversia generada
generalizado». Este enfoque nos exige ver a todos y
por los trabajos de Carol Gilligan (1985), trata de
cada uno de los individuos como seres racionales a los
concretar el aporte del feminismo a la filosofía
que les corresponden los mismos derechos y deberes
moral. Sostiene que el juicio moral de las mujeres
que quisiéramos atribuirnos a nosotros mismos. “Al
es más contextual, está más inmerso en los detalles
asumir este punto de vista, nos abstraemos de la
de relaciones y narrativas y muestra una mayor
individualidad y la identidad concreta del otro. Damos
propensión a adoptar el punto de vista del «otro
por supuesto que el otro, igual que nosotros mismos,
concreto». Para Benhabib:
es un ser que tiene necesidades, deseos y afectos concretos, pero lo que constituye su dignidad moral
El punto de vista del otro concreto
nos hace
ver a cada ser racional como un individual con una historia, identidad y constitución afectivoemocional concreta. Al asumir este punto de vista nos abstraemos de lo que constituye lo común entre nosotros y nos centramos en la individualidad. Tratamos de entender las necesidades del otro, sus motivaciones, lo que
no es lo que nos diferencia a uno del otro, sino más bien lo que, como agentes hablantes y actuantes racionales tenemos en común. Nuestra relación la gobiernan las normas de igualdad y reciprocidad formal: cada uno tiene derecho a esperar y dar por supuesto de nosotros lo mismo que nosotros podemos esperar y dar por supuesto de él o de ella” (Benhabib, 2006, p. 182, 183).
busca y lo que desea. Nuestra relación con el otro
El punto de vista del otro generalizado conduce a
la gobiernan las normas de equidad y reciprocidad
una privatización de la experiencia de la mujer y a la
complementaria (…) Nuestras diferencias en este
exclusión de su consideración desde un punto de vista
caso se complementan más que se excluyen.
moral. Para Benhabib, una teoría moral universalista
En general las normas de nuestra interacción
limitada al punto de vista del otro generalizado cae
no son exclusivamente privadas, es decir, no
en incoherencias epistémicas ya que el universalismo
son institucionales. Son normas de amistad
que defiende se define subrepticiamente identificando
amor y cuidado, que requieren que yo muestre,
experiencias de un grupo específico de sujetos
de distintas maneras, algo más que la simple
como el caso paradigmático de lo humano como tal
afirmación de mis derechos y deberes frente a
(Benhabib, 2006, p. 176).
las necesidades del otro. Las categorías morales que acompañan a tales interacciones son las de
Lo que propone
Responsabilidad, vínculo y deseo de compartir.
Interactivo» el cual reconoce la pluralidad de modos
Benhabib es un «universalismo
Los sentimientos morales correspondientes son
de ser humano y las diferencias entre seres humanos.
los de amor, cuidado y simpatía y solidaridad
“El universalismo interactivo ve la diferencia como un
(Benhabib, 2006.p. 183).
punto de partida para la reflexión y la acción. En este sentido, la universalidad es un ideal regulativo que no niega nuestra identidad materializada y en raizada,
Para esta autora, las mujeres parecen más adeptas
sino
a revelar los sentimientos morales. Por tanto, la
y alentar transformaciones políticas que puedan
·
3 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
que apunta a desarrollar actitudes morales
F R E N T E
y
R E S P O N S A B I L I D A D
dependencia
L A
de
L A S
La filosofía feminista ha construido una ética del
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
Responsabilidad que se inscribe en la mirada liberal es muy estrecha y no le da cabida a las víctimas, puesto que como sostiene Benhabib (2006, p. 191), “en la posición original no hay ninguna obligación moral de
el tema de la responsabilidad frente a los otros implica pues, considerar dicho problema, para posteriormente definir las disposiciones afectivas y éticas necesarias para articular un sentido de responsabilidad frente a los otros que han sido victimas de la violencia.
afrontar la otredad del otro”. Para ella, los presupuestos
Para empezar, Butler defiende una antropología de la
kantianos que, en buena medida, guían la teoría
vulnerabilidad (Melich, 2010, p. 240). Es decir, según
de Rawls tienen tanto peso que la equivalencia de
la autora, la precariedad se constituye en condición
todos los seres como agentes racionales se impone y
compartida de la vida humana. En este sentido, cada
ahoga cualquier reconocimiento serio de diferencias,
uno de nosotros, en buena medida, se constituye
alteridad y del punto de vista del otro concreto. Desde
políticamente en función de la vulnerabilidad social,
una perspectiva del cuidado y la responsabilidad,
pues la precariedad implica vivir socialmente. “La
la precariedad y el sufrimiento de las víctimas debe
perdida y la vulnerabilidad parecen ser la consecuencia
se reconocido plenamente, esta mirada pone en
de nuestros cuerpos socialmente constituidos sujetos
cuestión la presunta imparcialidad y el universalismo
a otros, amenazados por la perdida, expuestos a
que defiende el liberalismo (Mardones y Reyes Mate,
otros y susceptibles de violencia a causa de esta
2003), pues, no dejan espacio para reconocer la
exposición”. De esta forma, cada uno de nosotros se
«otredad del otro» y dar una respuesta adecuada a la
constituye políticamente en virtud de la vulnerabilidad
demanda de las víctimas.
social de nuestros cuerpos (Butler, 2009, p. 46). Podría
Una ética del cuidado y la responsabilidad está ante todo dirigida a relaciones de especial obligación hacia el grupo cercano: la familia y los amigos, pero también podría extenderse a los miembros de un grupo, en este caso el de las víctimas de la violencia, Según Benhabib, tales relaciones de cuidado a menudo incluyen o presuponen obligaciones generales de respeto, equidad y contrato (Benhabib, 2006, p. 174).
afirmarse que nosotros tenemos obligaciones con los otros, tanto con personas que conocemos y que pertenecen a nuestro círculo afectivo inmediato, como también, con otros a quienes no podemos ni siquiera nombrar pues, no conocemos. A su vez, el nosotros “no se reconoce ni puede reconocerse puesto que está escindido desde el principio, interrumpido por la alteridad” (Butler, 2010, p. 30). La idea de alteridad de Lévinas es retomada por Butler para mostrar que esas obligaciones que tenemos
La precariedad de la vida y la demanda del otro
con los demás son las que alteran cualquier noción
como condiciones de la responsabilidad frente a
establecida del nosotros. Desde el planteamiento de
las victimas (Lévinas y Butler)
Lévinas (2008, p. 71), la socialidad, la relación con el
Como se dejó ver en la primera parte de este capítulo, algunas ideas de la obra de Judith Butler (2010) son enormemente sugerentes para pensar el tema de la responsabilidad frente a las victimas en un contexto de guerra y de violencia como el de Colombia. En uno de sus textos que lleva por titulo Vida precaria, plantea una serie de cuestiones alrededor de la violencia, el duelo y la vulnerabilidad de la vida, desarrolladas, en buena medida, a partir de la idea de la «demanda del otro» de Emmanuel Lévinas. De acuerdo con los planteamientos de Butler (2010) hay una relación directa entre los marcos que se
·
3 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
otro (que ha sufrido la perdida, que ha sido vulnerado); la victima, es posible gracias a la incidencia del «rostro», que es articulado por él como una imagen o figura que comunica la precariedad y vulnerabilidad que caracteriza la vida humana (Melich, 2010, p. 240). El “objeto” de mi responsabilidad son los demás, que son «aprehendidos» por mí, precisamente, en virtud de su “caducidad” y precariedad. La responsabilidad es el primer paso ético que me lleva a hacerme cargo de la victima, la aprehensión del rostro es, pues, desde un principio ética. En la perspectiva de Lévinas, la responsabilidad no
L A S
Esta perspectiva, nos revela como la idea de
A
la aprehensión de la precariedad de la vida. Encarar
F R E N T E
(Benhabib. 2006. p. 176)
R E S P O N S A B I L I D A D
disponen en un contexto de guerra y el problema de
L A
producir un punto de vista aceptable para todos”
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
otros en formas que no siempre podemos contar o
la subjetividad puesto que, la ética es entendida por él
explicar – formas que a menudo interrumpen el propio
como la responsabilidad misma. La subjetividad no es
relato autoconsciente que tratamos de brindar, formas
un «para sí», es inicialmente para otro. La proximidad
que desafían la versión de uno mismo como sujeto
del otro se da, no simplemente en el espacio o en
autónomo capaz de controlarlo todo” (p.49).
aproxima esencialmente a mi en tanto yo me siento –en tanto yo soy– responsable de él (…) desde el momento en que el otro me mira, yo soy responsable de él sin ni siquiera tener que tomar responsabilidades
igual que Jonas, en las perspectivas adoptadas por
Yo responsable por otros; es decir, que ética
nos constituye en contra de nuestra voluntad o, si se
y responsabilidad están ligadas, y que el
quiere, antes de que nuestra voluntad se constituya,
R E S P O N S A B I L I D A D
Lévinas y Butler, la relación ética no se basa en la
acceso a la unicidad del Yo —a mi identidad—
antes de que se forme”. La responsabilidad o la
L A
en relación con él; su responsabilidad me incumbe.
Podría concluirse este apartado diciendo que, al
es la llamada a la responsabilidad que
obligación moral con la victima no sería producto
proviene del Otro —que es también la
de la ley moral que yo me impongo como legislador
relación ética que me saca de la soledad
autónomo, sino que es la aparición o la presencia del
del ser—. El verdadero comienzo de lo
rostro de la victima el que me interpela. En esta visión
humano anida ahí: en la «apertura» de la
de las relaciones humanas y la ética, tampoco cabe
responsabilidad para con el prójimo; queda
el esquema de reciprocidad o correspondencia eficaz,
latente, por lo tanto, que el Yo humano del
que define el liberalismo rawlsiano, puesto que, la
que nos habla el filósofo francés dista mucho
relación intersubjetiva es una relación asimétrica, es
de ser una unicidad cerrada (Galo, B. 1999.
decir, yo soy responsable de la victima sin esperar
P. 83).
nada a cambio. Para Lévinas “en la medida en que
Es una responsabilidad que va más allá de lo que yo hago” (Lévinas, 2008, p. 80).
autonomía, (como en la tradición universalista), sino en una heteronomía, en una socialidad y dependencia con los otros. La autoridad moral, se introduce a partir de la demanda del otro. Como explica Melich (2010, p. 241), “el impacto de la demanda del otro
Por otra parte, en la obra de Butler, la noción de duelo ante la perdida y la capacidad de condolencia son dos ideas que ayudan a pensar el tema de la responsabilidad con las victimas. El duelo y la
entre el otro y yo la relación no es reciproca, yo soy sujeción al otro; y soy sujeto esencialmente en este sentido. Soy yo quien soporta todo” (Lévinas, 2008, p. 82).
condolencia nos revelan “los lazos o nudos que nos componen” y que indiscutiblemente nos ligan a los otros. Cuando perdemos a alguien, es decir, “cuando
Algunos antecedentes de investigación en el
perdemos algunos de esos lasos que nos constituyen,
contexto colombiano sobre categorías morales y
no sabemos quienes somos ni que hacer” (Butler,
políticas
2019, p. 48). En cierta forma somos lo que somos y nos reconocemos como un “yos” porque somos
Como se explicó al comienzo de este capítulo,
parte de otros y estamos constituidos por los otros.
la reflexión en torno a la responsabilidad frente
Desde el inicio de nuestra vida, en el vientre materno
a las victimas surge en el marco del proyecto de
y durante el transcurso de ella, establecemos lazos y
investigación cualitativo hermenéutica “Sentidos de
vínculos con los demás, con algunas personas, estos
Responsabilidad frente a las víctimas del conflicto
lazos son más fuertes e indisolubles que con otros,
armado en Colombia. Hacia una Educación desde
a tal punto de que tales vínculos nos constituyen en
la Responsabilidad”, que busca conocer los sentidos
lo que somos. Para Butler, “el duelo nos enseña la
de responsabilidad de un grupo de colombianos;
sujeción a la que nos somete nuestra relación con los
(estudiantes universitarios y defensores de Derechos
·
3 5
F R E N T E
A
términos de una relación de parentesco, sino que “se
L A S
debe entenderse entonces, como un mero atributo de
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
responsables, sensibles y solidarios con las víctimas
Centro de investigación:
de la guerra. Por tanto, interesa tener en cuenta algunos antecedentes de investigación en el campo
De acuerdo con Echavarría (2006), a partir de sus
de la moral y la educación en el contexto colombiano.
investigaciones desarrolladas sobre las justificaciones
En la investigación educativa sobre la moral, en el
violentos), se puede afirmar la presencia de cierta
contexto nacional, de acuerdo con Hoyos (2000,
forma de sensibilidad moral o de “delicadeza de
citado por Echavarria, 2006), se presentan dos tipos
conciencia moral” que da lugar “a justificaciones
de orientaciones: investigaciones de carácter teórico
basadas en lo justo, lo equitativo, lo digno, en el
e investigaciones de carácter empírico. En cuanto a la
cuidado y la evitación del sufrimiento de los más
primera orientación investigativa, se alude a aquellos
cercanos, en la lealtad y la sobrevivencia y en el
estudios que buscan fundamentar y darle sentido
respeto a la vida y a los derechos, entre otras”.
a la investigación educativa desde presupuestos
Sin embargo,
epistemológicos y teóricos. Con respecto a la
encontrado que estas perspectivas morales de las
segunda
morales de niños (en contextos violentos y no
según Este autor,
también se ha
clasifica
niñas y los niños “se manifestaban preferencialmente
los estudios en nueve categorías, entre las que se
cuando sus decisiones morales afectaban a los más
destacan las siguientes, por su interés y pertinencia
cercanos, a su grupo afectivo inmediato” (p. 20).
finalidad
investigativa,
Hoyos
en relación con el tema de la responsabilidad frente a las victimas; la aplicación de la perspectiva teórico filosófica a la dimensión educativa (Ruiz, 2000). La educación moral desde el abordaje de estrategias afectivas (Villegas, 1999); la construcción de sujetos éticos, capaces de transformar la precariedad de una moral pública (López, 1998); las estrategias de negociación interpersonal y la activación de la capacidad de los niños para coordinar perspectivas sociales (León, 1991). La Pedagogía y no-violencia, que describe estudios sobre la relación entre no violencia, la búsqueda de la paz y la formación ética, los valores y la democracia (Segura y Gómez, 1999;
Por su parte, Alvarado (2005) en un estudio sobre las Concepciones de justicia en niños y niñas que habitan contextos urbanos violentos, encontró, en el análisis de las definiciones sobre justicia y en los ejemplos sobre situaciones de injusticia, “una clara relación entre las propias vivencias de los niños y las niñas, con sus concepciones sobre lo justo y lo injusto y con sus ideas sobre las maneras de actuar justamente. La alta conflictividad de los contextos en los que transcurre su historia, tanto en términos de los patrones maltratantes que caracterizan sus interacciones cotidianas como de la violencia que
Posada, 2000).
caracteriza sus ambientes de actuación, hace que
Cabe destacar más concretamente las investigaciones
en la retaliación, la venganza o la inculpación”
desarrolladas por Centro de Estudios Avanzados en
(Alvarado, 2005, p. 28).
aparezcan muchas expresiones de la justicia basadas
Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE19, que enfatizan, en los procesos de socialización y subjetividad política; dan especial importancia al conocimiento y fortalecimiento de las estructuras institucionales que favorecen la participación y la vivencia de la democracia, así como el conocimiento de los principios de la democracia, la participación y la formación ético-moral y política
En esta misma línea Quintero (2006) en una investigación
sobre
Justificaciones
de
jóvenes
universitarios y jóvenes desplazados acerca de la concepción de justicia, encontró, por una parte, que el mayor número de justificaciones acerca de la justicia, tanto en el grupo de universitarios como de jóvenes desplazados, están relacionadas con la toma
19 Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano de Colombia. El trabajo de CINDE en investigación y desarrollo se orienta al diseño e implementación de alternativas innovadoras de atención a la niñez, que parten de amplios procesos de investigación llevados a cabo con el fin de conocer el contexto específico de la población donde se desarrollan los programas y proyectos. Los investigadores de este centro se han preguntado, especialmente, por el conocimiento de los principios de la democracia, la participación y la formación ético-moral y política
·
3 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
investigadores que han estado vinculados a dicho
A
referencia a algunos trabajos desarrollados por
se orienten hacia la formación de ciudadanos
F R E N T E
con el fin de promover procesos educativos que
R E S P O N S A B I L I D A D
(Echavarria, 2006, p. 25). A continuación se hace
L A
Humanos), frente a las víctimas del conflicto armado,
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
violento. Indudablemente la guerra y los marcos que
los derechos y el desconocimiento de la dignidad
se disponen en ella y la violencia en sus diferentes
humana expresada en la vulneración sistemática del
manifestaciones, influyen directa e indirectamente, en
derecho a la vida. También encontró, que en estas
la esfera de la vida cotidiana y en las disposiciones
justificaciones prevalecieron razonamientos morales
afectivas y morales de los sujetos, afectando, por
y políticos relacionados con la responsabilidad por
tanto, sus percepciones, las formas de razonamiento,
el daño moral causado por la violencia. En estos
las actitudes y disposiciones frente a los otros que
razonamientos, “este daño moral no se asumió como
han sido víctimas.
un asunto que afecta a unos individuos, sino como un acontecimiento que causa sufrimiento a todos los
Si asumimos que se puede construir un sentido
colombianos” (Quintero, 2006, p. 161).
de responsabilidad moral y política a partir del
Finalmente, Luna (2006) en un trabajo de investigación
y vulnerabilidad que define nuestras vidas, y que
realizado con personas vinculadas al sector público de
dichas condiciones constituyen, en esencia, los
las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en
lazos que nos unen a los otros, la respuesta ética
el que pretendía describir algunos rasgos del mundo
más apropiada frente a tal condición de precariedad
subjetivo y el modo de vivir la intimidad en su relación
y de exposición a la violencia es el cuidado. Está
con la experiencia en lo público, encuentra, entre
disposición evidentemente está ante todo dirigida a
otras cosas, que sin importar el rasgo que caracterice
las relaciones de especial obligación, es decir, hacia
la relación consigo mismo, cada sujeto construye
nuestro grupo afectivamente cercano: la familia, los
una orientación moral que lo guía y unos criterios de
amigos y aun los conocidos, pero también podría
decisión que lo orientan en el día a día. Para la autora,
extenderse a un sentido de responsabilidad más
lo que les es común a estos sujetos radica en cuatro
amplio que dé cuenta de los miembros de un grupo
cosas fundamentales: uno, la experiencia de un tipo
más extenso de personas, en este caso se estaría
de relación consigo mismo, dos la conciencia de la
hablando de un sentido de responsabilidad política
importancia de esas comunidades definitorias, tres, la
que define nuestras obligaciones para con las
experiencia de posicionamiento en un punto dentro del
condiciones que hacen posible sostener la vida de los
horizonte moral de la sociedad de referencia, cuatro
otros que han padecido la violencia de la guerra.
reconocimiento de la enorme fragilidad, dependencia
la experiencia íntima como ámbito de la subjetivación.
Bibliografía
Consideraciones finales Estas investigaciones y las consideraciones teóricas
Arendt, H. (1999).Eichmann en Jerusalén. Un estudio
expuestas a lo largo de este capítulo, dejan abierto
sobre la Banalidad del mal. Lumen. Barcelona.
una serie de interrogantes acerca del alcance de nuestro sentido de responsabilidad ética frente a los
Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo.
otros que han sido víctimas de la guerra. A pesar de
Taurus Ediciones. Madrid.
que las víctimas han sido reconocidas jurídicamente en Colombia (gracias a la Ley 1448 de víctimas y
Alvarado, S. Ospina, H. & Luna, M. (2005).
restitución de tierras de 2011), muchas de ellas no
Concepciones de Justicia en niños y niñas que
llegan a ser reconocibles siquiera como sujetos
habitan contextos urbanos violentos. Revista
y sus vidas no llegan a ser del todo reconocidas
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
como vidas. Lo anterior puede estar asociado, en
Juventud. Vol. 3 N° 2
·
3 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A S
de cinco décadas de un conflicto armado, feroz y
con el desplazamiento forzoso, la violación de
A
que vive el país, especialmente, las relacionadas
F R E N T E
que ha sido incubada por la permanencia por más
R E S P O N S A B I L I D A D
buena medida, a una cierta “cultura de violencia”
que tienen que ver con el conflicto armado interno
L A
de decisiones en situaciones de la vida cotidiana
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
Benhabid, S. (2006). El ser y el otro en la ética
repetición. “Proyecto de investigación en Justicia
contemporánea. Editorial Gedisa.
restaurativa con personas condenadas, víctimas y ciudadanos en Santiago de Cali”. Disponible en: http://
Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros,
residentes
y
ciudadanos.
Gedisa.
el mal». En Hannah Arendt. El legado de una mirada. Ediciones Sequitur, Madrid.
la violencia. Paidós. Buenos Aires.
Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de
Echavarría (2006). Análisis comparativo de las justificaciones morales de niños y niñas provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de
----------- (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós editorial. Argentina.
la zona andina de Colombia. Tesis Doctoral: Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE. Manizales Colombia.
Cepeda, I. (2012). Entrevista publicada por la Revista en:
y Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Manizales y CINDE.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y de
Disponible
Ciudadanía de un grupo de jóvenes de Colombia
Entrevista
concedida
a la Revista semana. Disponible en:
http://m.
semana.com/nacion/reparacion-victimas-balancedoloroso/175000-3.aspx
Fundación Nuevo Arco Iris. (2011). Informe “Política y Violencia”. Disponible en: http://issuu.com/arcoiris. com.co/docs/info_ejecutivo_2011 Galo, B. Etxeberria y otros (1999). El perdón en la vida
Comisión Colombiana de Juristas (2012). VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los derechos humanos de las personas internamente desplazadas. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/ uploads/media/CCJ_VII_Informe_de_Seguimiento_ Feb_2012.pdf?view=1
pública. Universidad de Deusto. Garay, L. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Gargarella, R. (1998). Las Teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve Manual de Filosofía Política. Paidos. Barcelona, España.
Corporación Nuevo Arco Iris, (2011). Informe “Política y Violencia. Disponible en: http://issuu.com/arcoiris. com.co/docs/info_ejecutivo_2011
Guerra, M. (2003) «Responsabilidad ampliada y juicio moral». En: Revista de filosofía moral y política. Isegoria.
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Centro de Estudios Sociales (CES). Bogotá Colombia.
Gilligan, C. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1982).
De Roux, F. (2011). Entrevista publicada por la Revista semana. Disponible en: http://www.semana. com/nacion/ley-va-necesitar-gran-decision-delpresidente/157981-3.aspx Díaz, P. (2009). El rostro de los invisibles. Victimas
·
3 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Gilligan, C. (2003). In a different voice. Psychological Theory and Women´s
Development. Library of
Congress Cataloging in a publication Data. USA. Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación
R E S P O N S A B I L I D A D
Berstein, R. J., (2001). «La responsabilidad, el juicio y
L A
Echavarría (2006). Perspectivas Morales de la
F R E N T E
A
Barcelona
Semana.
www.observatori.org/documents/Ivonne.pdf
L A S
y su derecho a la verdad, justicia y reparación y no
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
universitarios y jóvenes desplazados acerca de la
Tierras. Boletín N° 187.
concepción de Justicia. Tesis Doctoral: Doctorado en
jóvenes
Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Jonas, H. (2004). El principio de responsabilidad.
Manizales – CINDE. Manizales Colombia.
Editorial Herder. Madrid España. Rojas, Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad.
J.
(2010).
“Cifras
e
Indicadores
del
desplazamiento forzado”. http://www.codhes.org/
Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder. Barcelona, España.
Rodríguez, G. (2010). Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento
Kant, Immanuel. (2003). Fundamentación de la
forzado en Colombia. Ediciones Uniandes. Bogotá
metafísica de las costumbres. Editorial Porrúa, México.
D.C. Colombia.
Lair,
É.
(2009).
Los
procesos
de
desarme,
desmovilización y reinserción de los grupos de autodefensa: una mirada cruzada sobre Colombia y Centroamérica, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, 86 pp.
Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. Fondo de cultura Económico. México. Ribotta, S. (2009). John Rawls. (des) igualdad y justicia. Dykinson, S. L. Madrid. Sánchez, C. (2003). Hannah Arendt: el espacio de la política. Centro de estudios políticos y constitucionales.
Ley de víctimas 1448 (2011). Disponible en: http://
Madrid España.
wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ Suascas, Alberto. (2003). «Interpelación de la víctima
ley144810062011.pdf
y exigencia de justicia». En Mardones, J. M. y R. Lévinas (2008). Ética e infinito. Machado libros.
Mate (eds.): La ética ante las víctimas, Anthropos,
España.
Barcelona.
Luna (2006) La intimidad y la experiencia en lo público.
Mardones, J. y Reyes. Mate (2003). La ética ante las
Tesis Doctoral: Doctorado en Ciencias Sociales.
víctimas. Anthropos, Barcelona.
Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE. Colombia
Tobón, G. (2012). Las Bacrim quieren invisibilizar a las mujeres que lideran organizaciones de víctimas.
Mardones J., y Reyes Mate. (2003). La ética ante las
Disponible en: http://www.arcoiris.com.co/2012/04/
víctimas, Anthropos, Barcelona.
las-bacrim-quieren-invisibilizar-a-las-mujeres-quelideran-organizaciones-de-victimas/
Melich, J. (2010). La ética de la compassion. Editorial Herder. Barcelona.
Valencia,
MSF (2010). Informe Tres veces víctimas: http://www. msf.es/noticia/2010/tres-veces-victimas-msf-alertasobre-violencia-abandono-estigma-que-sufrenafectados-po
·
3 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L.
(2011).
Entrevista
disponible
en:
http://www.semana.com/nacion/ley-victimas-nomoviliza-pais-pesar-del-debate-publico-leonvalencia/154537-3.aspx
L A S
Quintero, M. (2006). Justificaciones de
Olózaga. (2011). Ley de víctimas y Restitución de
A
Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría
F R E N T E
1958-2010’. Fondo de Cultura Económico.
R E S P O N S A B I L I D A D
Palacios M. (2012). ‘Violencia pública en Colombia
Educación. Numero 7. Educación y democracia.
L A
para la democracia. En Revista Iberoamericana de
V Í C T I M A S
A RT Í C U L O I I
A RT Í C U L O I I I
D E
L A
P E D A G O G Í A
INTEGRACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Manuel Antonio Pérez Herrera Universidad del Atlántico
I N T E G R A C I Ó N
EDUCACIÓN SOCIAL AL CONTEXTO UNIVERSITARIO: UN COMPROMISO DE TODOS Recibido el 10 de febrero de 2013 Aceptado el 15 de marzo de 2013
La Pedagogía - Educación Social es una teoría de la educación cuya visión es fundamentalmente la intervención de problemas, necesidades y valores sociales, la búsqueda de solución de problemas, el acompañamiento comunitario, la transformación de contextos y la generación de rutas de aprendizajes con acciones de personalización, socialización, integración y bienestar social. Maph INTEGRATION OF THE PEDAGOGY – SOCIAL
Resumen
EDUCATION TO THE AL UNIVERSITY En la teoría pedagógica y educativa social que aquí
CONTEXT: A COMPROMISE OF EVERYBODY
se comenta Es indispensable poner de presente como el aula escolar se constituye en un espacio
In this pedagogy and social educative theory, it is
abierto de prácticas de socialización, intervención,
very important to give reasons about how every
acompañamiento, ayudantía y transformación de
classroom becomes an open space of practices of
prácticas desde los ámbitos sociales, culturales,
socialization, intervention, accompanying, helping
educativos,
sociológicos,
and transformation of practices, beginning with social,
axiológicos, ontológicos y dialógicos. Estos factores
cultural, educative, epistemological, sociological,
son determinantes para la formación educativa
axiological, ontological, and dialogical dimensions,
que se desea desarrollar partiendo de saberes del
determinant factors of the educative formation,
contexto, de las experiencias, vivencias, de caracteres
which it is desired to develop beginning with the
emocionales, afectivos, actitudinales, creativos y
knowledge of the context, the experiences, the daily
cognoscitivos, entre otros. Todo ello mediado por el
routines, emotional, affective, attitudinal, creative
dialogo, la interacción, la identidad, el reconocimiento
and cognostive features. All of this, mediated for the
del otro y de lo que existe, afrontando situaciones
dialog, the interaction, the identity, the recognition of
nuevas e inéditas, mediante una práctica docente que
the others and what exists everywhere, facing new
acoja al individuo en su nuevo rol como proyecto de
situations, by means of the teacher practice who
vida integral.
receives the individual in his/her new role, as an
epistemológicos,
integral project of life. Palabras clave: Pedagogía – educación social, Contexto universitario, Integración social, Sujeto de derechos y valores, Educación para la vida.
context, social integration, subject of rights and values, long life education.
Abstract
·
4 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
Key Words: Pedagogy – social education, university
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
establecer su relación con otras ciencias, destacando
en esta elaboración discursiva se asume como una
los conocimientos y aquellas experiencias vividas
disciplina de construcción teórica, de intervención
desde el quehacer pedagógico social reflexionando
social, con acciones encaminadas a la transformación
por los (as) pedagogos sociales.
de problemas sociales, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo de conocimiento. Este sistema
Inicialmente, es pertinente indagar la visión del
epistemológico se traduce en una didáctica social
desarrollo histórico. Sobre este tópico podemos afirmar
y disciplina de acción, cuyo quehacer educativo es
que la pedagogía social se remonta históricamente a
comprensivo y consecuente con las necesidades
Platón y Aristóteles, representantes de la pedagogía
y valores de los contextos reales, para lo cual es
social clásica. Luego con Comenio, precursor de la
indispensable hacer uso de medios cualitativos
Educación Para todos. En tal sentido para Kant, citado
y cuantitativos que logren visibilizar su impacto
por Quintana, J, (1997-195) “el hombre es educable
social de manera eficaz y eficiente, igual que de
porque es libre”. Numerosos estudios sociales
expresiones peculiares y científicas que generan
señalan que la consolidación de esta teoría en el
espacios académicos a los cuales en su recorrido
debate científico se le debe al alemán Hermann Nohl
histórico – cultural se lograra dar cuerpo al conjunto
(1879, 1960), a quien Quintana (1999:76) considera
de conocimientos adquiridos a través de la práctica o
el padre de la pedagogía social, cuyos pilares son: 1.
en un ámbito especializado del mismo. “Se trata de
la realidad educativa: la educación viene dada como
identificar a quienes animan el debate epistemológico
un contexto de sentidos, lo que para Wilhelm Dilhtey
y hacen posible la construcción de teorías y prácticas
(1833 – 1911). La pedagogía social (su devenir es
sociales”, centrando la formación, la intervención y
histórico – Historicismo, con su método histórico –
el accionar de las comunidades como el andamiaje
sistemático), 2. La relación pedagógica, consistente
genérico de la pedagogía - educación social.
en una “ayuda a autoayudarse”; en esa actuación el maestro requerirá la justa medida que proporciona
En tal sentido, el propósito principal de esta perspectiva
el “acto pedagógico”. 3. la autonomía pedagogía: la
de formación social es
conocer, comprender,
pedagogía como ciencias es autónoma, de modo
interpretar
necesidades,
valores,
que podría ser sustituida por ninguna otra ciencia,
acciones y actuaciones de la cotidianidad, desde
4) el conocimiento pedagógico del hombre, cuya
diversos ámbitos educativos, sociales y culturales. Da
personalidad consta de de los tres estratos señalados
cuenta de las construcciones y tipos de desarrollo
ya por Platón (C. 428, 347, a.C.): la educación debe
humano, social, educativo, económico, cultural,
promover la integración de todos, desde el “centro”.
artístico, entre otros, que confluyen en la calidad de
Ortega y Gasset, (1997:106) le acuña a Hermann
vida de las comunidades y por consiguiente develar
Nohl ser el autor que “impulsara decisivamente la
las mediaciones fundamentales implicadas en la
teoría (pedagogía social).
y
resignificar
formación de la conciencia social y de razonamiento lógico que se genera en los seres sociales y en sus
Otro insigne pensador de la pedagogía social, que
contextos.
compite la autoría de esta epistemología, es el también alemán Paul Natorp (1854-1924), quien diera
Es consecuencia, es imperativo preguntarnos en
a conocer el sentido de esta ciencia que consolida
este nuevo contexto de flexibilización, participación y
el concepto de la fraternidad. Natorp entiende la
comprensión de lo humano y lo social, cómo se conoce,
educación como una práctica social que ha de ser
cómo cambiar, crear y transformar. Igualmente, se
perfeccionada por la acción, orientada por el ideal
hace visible en este tratado discursivo el propósito
de libertad. Otro de los antecedentes de la fundación
de caracterizar el significado que ha tenido en el
de esta teoría y didáctica social tiene que ver con los
tiempo la pedagogía - educación social en el contexto
aportes que hace Pestalozzi, a quien se le acuña el
universitario. Para responder las anteriores preguntas
apelativo de educador social. Su fórmula es que la
corresponde
educación debe tener como principio de referencia:
·
4 1
·
hacer un recorrido mental sobre la
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
de la pedagogía social, en los ámbitos científicos y La pedagogía - educación social que se presenta
D E
visión y desarrollo histórico, y las características
I N T E G R A C I Ó N
Introducción
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
importancia de lo que la participación en la construcción
cognoscitivos impide que la educación sea coherente
de conocimiento, quienes vienen trabajando como
con los ideales, necesidades y valore del ser humano,
pedagogos sociales y que han tomado la bandera
lo que a su vez complejiza un ardiente deseo de
de la investigación del contexto socio- cultural en
bienestar social.
que está inmerso la sociedad, la familia, la escuela,
En tal sentido Quintana, J, (1984) y Fermoso (1994; 29) coinciden en que la educación debe ser emancipatoria, una educación que propicie la transformación del contexto cultural, ideológico y político en donde se desenvuelve el estudiante. Paulo Freire (1996), en su obra la educación como practica de la libertad, agrega a esta perspectiva que el educador ha de ser sensible, ético y artista para contribuir primero con su ejemplo a dicha transformación y afirma que el amor es la transformación definitiva, amor que se enseña
ámbitos que por supuesto buscan un interés común y es conocer, comprender, interpretar y transformar problemas y necesidades, solo así se puede promover la emancipación y la autonomía de seres sociales y de derechos que están en situaciones de riesgos o de inadaptación. No es esta una tarea fácil, puesto que requiere del compromiso y entrega a su labor docente, quien sin una actitud proactiva nunca podrá detectar las actitudes y comportamientos de los educandos y menos de su familia y de su entorno.
amando. Las enseñanzas que estos autores nos
De esta manera, comprendemos porque la Sociología
legaron nos ayudan a concebir la educación social
se define etimológicamente como la ciencia de la
como forma pedagógica del trabajo social donde
sociedad, no obstante, las formas de pensamiento
estamos comprometidos a atender los problemas
que tienen lugar en el Occidente europeo a partir
de marginación o de carencias vitales o sociales
de los siglos XVI y XVII, en consonancia con las
en las escuelas donde se hace la labor educativa,
transformaciones que durante este periodo se
entendiendo la educación como vehículo socializador
suceden en la vida social y económica, y sobre todo
y mediador entre seres humanos a quienes debemos
en paralelo al ascenso de las nuevas clases sociales
atender en todas sus dimensiones con perspectiva
que reclaman un espacio propio de actuación frente
de emancipación y calidad en el desarrollo humano
a las pretensiones totalizadoras de la monarquía
(Pérez Herrera,2009).
absoluta. En este sentido seguimos a Quintana, J.
El científico social, al ser un dispositivo autorreflexivo (un sujeto) que la sociedad se pone, es condición de funcionamiento de la máquina social a partir de cierto momento de su evolución, cuando la sociedad alcanza un nivel de reflexividad, esto es, cuando se hace consciente de sí misma de modo que pueda funcionar y saber cómo funciona, y es condición de funcionamiento en la medida en que resiste a las presiones de esa máquina social, o en cuanto transforma esas presiones en un sentido que tenga
(1984: xvii): La sociedad adquiere de esta manera su vida propia desde el punto de vista intelectual. Desde este punto de vista hablar de sociedad equivale a hablar de la autocomprensión y/o autorreflexividad de un determinado grupo social que opera la identificación entre sociedad civil/ sociedad nacional/ sociedad burguesa, como espacio significante sobre el que se ha construido el concepto sociológico de sociedad global y su contemporánea transmutación en el de sistema social.
valor de supervivencia, de adaptación, readaptación
En consonancia con lo anterior, Adorno y Horkheimer
para el sistema social.
una
(1969), plantean que la noción de sociedad solamente
concepción sociológica de la educación no sistemática
empieza a ser pensada como categoría conceptual
en donde la educar debe conjugar una organización
con entidad propia conforme la naciente burguesía
de fuerzas e influencias que han de conducir a la
europea, la cual se consolida como grupo social con
elevación general de conductas y valores. Como
creciente poder. En consecuencia que la educación
puede comprenderse, la educación ayuda a conformar
social está determinada por el desarrollo del estado
un cierto tipo deseado de ciudadano. La educación
de bienestar que comenzó a desarrollarse a partir de
no sólo es, una influencia de fuerzas de poder, sino
1950. Floud & Halsey (1958: 165) señalan sin duda
también control y autocontrol de sujetos y contextos.
que “el industrialismo ha dado origen o al menos ha
·
4 2
·
B o l e t í n
Lo
anterior
V i r t u a l - 8 2 2
es
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
y actuar. El olvido de estos factores emocionales y
D E
En esto, es menester dar por supuesto cuenta de la
I N T E G R A C I Ó N
“Amor, cabeza, corazón, mano” y/o pensar, sentir
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
los miembros de la comunidad educativa, que haya mayor inserción social y mejore la calidad de vida de
En un concepto liberal de lo social, en esta propuesta,
esas personas. La reflexión de la práctica docente y
establecemos unas características que relacionan y
el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones
transversalizan, en primera instancia: valores, normas
será garantía para compartir momentos y actividades
y actitudes que se plantean en los distintos ámbitos
con los estudiantes y la comunidad como agentes
sociales como prioridad de bienestar y democracia
de cambio que aprovechan los recursos del medio
y que tienen una relación profunda, ya que si de
para convertirse en ciudadanos íntegros que buscan
educación social se trata, todo apela a principios
mantener su cultura, favorecer las buenas prácticas
universales y fundamentales, como la Equidad (en
y trabajar por el bien de quienes se encuentran en
contradicción con cualquier tipo de discriminación
condiciones de riesgos e inadaptación.
y dominación), la Solidaridad (frente a las distintas formas de explotación y de egoísmo), la Justicia
Se puede inferir, este aparte que la Educación Social:
(contra a situaciones de desprecio a los derechos
eje transversal del sentido de libertad y democracia
individuales y colectivos), la Libertad (como situación
participativa. “Conocimientos, habilidades, valores,
que supere cualquier modo de esclavitud y de falta
competencias,
de reconocimiento del ámbito propio de decisión), la
humanos, género, identidad, cultura, artes, educación
Salud (enfrenta la desvalorización del propio cuerpo y
ética, temas de violencia, la paz, el medio ambiente,
del bienestar general),etc.
cibernética, robótica, formar sujetos democráticos”.
ciencia
y
tecnología,
derechos
“Lo que se busca es la creación de una sociedad Siendo así, se llega a la comprensión que la educación
más justa, equitativa y solidaria” camino
es ese campo de acción con función social, donde la
transformación de los diversos contextos a nivel
formación que se busca debe estar orientada hacia
internacional, local, regional y nacional y que
el desarrollo humano integral, mediante un sistema
comunidades logren su integración en el marco
democrático participativo, para hacer más eficiente la
de la globalización y modernización del mundo
construcción de conocimientos y de sujetos sociales,
contemporánea. El conocimiento, la sociedad y la
a partir del reconocimiento del otro, en donde
cultura es el valor agregado de la producción. El
intencionalmente se reconoce los sujetos de derecho,
conocimiento constituye el factor dinamizador del
los cuales se construyen en una sociedad justa que
desarrollo de la cultura en el marco de la competitividad
es capaz de valorarlos y dignificarlos humanamente
y del mundo globalizado, “el conocimiento se convirtió
(Sánchez, R, 1996).
en un factor productivo” (Marcos R, Mejía, 1995).
La crítica sobre la educación magisterial y la educación social en contextos reales, se centra hoy en que si los docentes no están comprometidos con el objeto de una pedagogía que reflexiona al ser como sujeto social de valores, sino que pregona lo prescriptivo de una educación que se concretiza en enfatizar en situaciones superficiales de lo humano, es lógico suponer que este sistema cerrado jamás podrá impactar el desarrollo humano, ni mucho menos lograra concebir a los sujetos como proyecto de vida. Todo este compendio de complejidad de prácticas y teoría social, exige en los docentes y la comunidad científica cambio de actitud, porque sólo así se logrará que en las Instituciones educativas se pueda planificar e implementar programas que permitan la intervención educativa donde se promuevan objetivos
·
4 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
de la las
Siendo así, se comprende entonces porque la Pedagogía Social es la teoría de la educación social, y ampliando el campo de visión, dentro del marco de la Pedagogía, es la parte que se ocupa de los aspectos educativos del Trabajo Social. Para unos al educador social le competen sólo aspectos «educativos» del trabajo social y al pedagogo social le competen aspectos técnicos de la educación social, siendo la ciencia común de ambos la Pedagogía Social. En consecuencia, los planes de acción cultural implícitos en políticas, influencias socioculturales no dirigidas intencionalmente...etc. Pero sobre todo, en el trabajo que se emprende al estudiar la educación deben tenerse en cuenta dos categorías de entidades: hechos educacionales y pensamientos sobre la
L A
de estudios especializado”.
D E
que potencien el desarrollo y maduración de todos
I N T E G R A C I Ó N
justificado la sociología de la educación como campo
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
2008). Para García Roca (1991:13) en las razones que otorgan o retiran legitimidad a la acción – intervención social; La acción – intervención social es legítima, si “se sustenta sobre una especie de axioma histórico que puede formularse del siguiente modo: los pueblos,
grupos e instituciones dejados así
mismo se consolidan en la injusticia”, abandonados a su propia inercia sometidos a la reificación y cosificación inevitables: “de ahí que sea necesario poner en marcha procedimientos de dinámica social y organización de prácticas de resistencia para la
En los sistemas de pedagogía - educación social, se hace necesario hacer uso consciente de una metodología de actuación y aplicación activa, que tenga en cuanto los diseños problematizadores, de gestión, adecuación, intervención, acompañamiento, proyección, producción y cooperación,, donde se propicie la negociación, valoración crecimiento y confrontación de la cultura de ciudad a la cultura de nación hasta la cultura universal con el fin de resignificar y socializar la praxis pedagógica. Desde
reducción de desigualdades”.
planteamientos
fenomenológicos,
Alfred
Schütz
La sociedad que nos circunda adquiere características
de las ciencias sociales es lograr un conocimiento
de globalización y ello genera en los procesos
ordenado de la realidad social, la comprensión de la
educativos dimensiones radicalmente nuevas y la
acción humana, lo cual constituye el soporte esencial
necesidad de enfocar la educación y su referente
de cualquier fundamento metodológico que trate de
social desde otras visiones. En estos momentos la
ser coherente.
(1972, 1974), considera que el objetivo primario
mundialización del sistema económico ha sido una occidentalización del mundo, de ello no cabe duda. Y ciertamente, como señala Pérez-Argote (1993), está progresivamente extendida entre los estudiosos de las ciencias sociales la necesidad de revisar el concepto de sociedad. La crisis de su correlato empírico o, al menos, de la centralidad de su correlato empírico, les plantea a los sociólogos y pedagogos sociales la necesidad de integrar las nuevas lógicas
De esta manera, si analizamos y estudiamos la Sociología,
como
componente
imprescindible
para la autocomprensión social y, por tanto, de la actual reproducción de las sociedades modernas, vemos que nace en la crisis social provocada por las revoluciones industrial y democrática y aspira a resolver los problemas que la ruptura del orden de seguridad tradicional y la naciente sociedad industrial
supranacionales e infranacionales en la teoría general.
plantean y podemos quizás también entender la crisis
Los establecimientos educativos para cumplir su
visión crítica, Claudio Puerto, Quintana, J. (1997)
misión socializadora deben
empezar revisando
señala como posiblemente “limitaciones y fallos
sus procesos formativos de forma tal que sean
universitarios” podían ser causa de que la Pedagogía
comprehensivo, integral, interdisciplinario, y, que
Social, en la década de los 70, debido a la moda de
tenga en cuenta el proyecto de nación solidaria,
denominar Ciencias de la Educación a la pedagogía
emancipadora de todo yugo, abierta al cambio, que
retrasada, su incorporación a la vida universitaria. De
conjugue integración de derechos y democracia
conformidad con lo explicitado por Quintana, es lógico
participativa, en donde la razón la tiene quien tenga
preguntarse: ¿cómo podemos reconciliar nuestra
el saber y que el docente domine el conocimiento
propia creatividad humana con un orden social
científico y la cultura del contexto tanto para producir
coercitivo y deshumanizador? Vieja pregunta y vieja
más conocimientos como para dirigir la acción,
cuestión ¿Cómo las estructuras quedan constituidas
acompañar solidariamente o resolver situaciones que
por medio de la acción, y, a la recíproca, cómo la
se presenten en la sociedad que lo necesite. Con
acción queda constituida estructuralmente?
esto lo que se busca es que la educación integre no solo contenidos organizados y estructurados, sino de fomentar la practica social – educativa con marco interés para sus actores, en consecuencia, que
·
4 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
de la pedagogía como ciencia social. Sobre esta
El
principio
de
racionalidad “que
los
sujetos
actúan de acuerdo con el modo como perciben las situaciones, pero no pretende decir nada acerca
L A
desarrollo dentro y fuera del contexto (Pérez Herrera;
D E
la misma sea flexible y logre impactar los tipos de
19).
I N T E G R A C I Ó N
educación” (García Carrasco & García del Dujo, 1996:
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
479). Las opiniones aportadas se fundamentan en
sentido es un principio puramente formal y, como
contenidos epistemologías, inteligentes y creativos,
se ha dicho, imposible de falsear. De acuerdo con
para la construcción de discursos sociales, eso m ismo
afirmaciones del propio Popper habría que concluir
que busca en este ámbito de saberes y de desarrollo
que el principio de racionalidad es un postulado
humano con solidaridad explicar y reconciliarse con
metafísico y pseudocientífico“. Elster (1985) acepta
el orden coercitivo y deshumanizador, no queda otra
el «colectivismo» de Durkheim al afirmar que existen
que reflexionar sobre el quehacer educativo ya que
entidades supra-individuales que preceden a los
la pedagogía no se enseña, se reflexiona, se medita
individuos en el orden de la experiencia. También
y logran nuevas construcciones a partir de la practica
acepta las críticas que se han efectuado al modelo
y la teoría.
de acción racional. Introduce el concepto de solidaridad para explicar la acción, y reconoce que hay que integrar en una teoría la acción previsible, intencional, individual, estratégica y racional con la acción, por normas, solidaria o desinteresada (Lamo
Resulta que es cada vez más frecuente integrar en la investigación social los niveles objetivo y subjetivo, ya que se admite que los fenómenos sociales, por lo general, son un producto, a la vez,
de Espinosa, 1990).
de una situación social y de unos individuos, y es
La visión contextual del marco epistemológico, y el
estructura, la subjetividad con objetividad, marca
desarrollo histórico de la pedagogía -educación social
un esfuerzo para superar los términos del debate
sus características, y relación con otras
ciencias,
anterior”. En este proceso la familia tiene un papel
queda evidente el compromiso que se tiene con
preponderante en el desarrollo de la educación de
esta teoría social para que en el espacio donde
los individuos y es ella quien realmente comienza la
corresponde se haga con identidad la intervención
formación de valores, creencias y saberes; partiendo
socioeducativa dirigida a esos seres humanos a
del hecho que los individuos llega con presaberes
los cuales se tiene la responsabilidad de formarlos
a la sociedad y a las instituciones educativas y no
integralmente para que transformen la realidad en que
pueden los docentes insistir en instruir sin atender lo
vive atendiendo los ámbitos de la pedagogía social.
que ya saben y con base a ello seguir fomentando
Según García Carrasco & García del Dujo (1996:
la socialización y la participación de estudiantes con
186): “No pretendemos aquí hacer coincidir al
visión a respaldar a la sociedad y mantener cercana a
hombre práctico con el que trabaja «en la línea» de la
las familias, aprovechando el acervo cultural de estos,
enseñanza, frente al teórico o titulado en Pedagogía,
contribuyendo a su formación como padres que
que no pretende ser inmediatamente docente en
se descubren a sí mismos y que participan cuando
áreas de conocimiento reglado, sino participar en
la escuela los llama a ser parte de sus proyectos y
«estructuras de apoyo» institucionales o liberales, o
actividades (Pérez Herrera, 2010).
que la reciente “insistencia en ligar la acción con la
no enseñar Pedagogía”.
Se construye Identidad “Cuando se contribuye a
Dos interrogantes lanzó el maestro: ¿cómo podemos
la creación de una sociedad más justa, equitativa y
reconciliar nuestra propia creatividad humana en un
solidaria” se está en camino de la transformación
orden social coercitivo y deshumanizado? Y ¿Cómo
de los diversos contextos a nivel internacional, local,
las estructuras quedan constituidas por medio de
regional y nacional y que las comunidades logren
la acción, y, a la recíproca, cómo la acción queda
su integración en el marco de la globalización y
constituida
social
modernización del mundo contemporánea (Cepal
se interroga sobre la relación entre los principios
–Unesco, 1992)… La tensión entre modernidad e
de división y las divisiones sociales (entre las
identidad cultural. Encontrar equilibrio ente la cultura
generaciones, los sexos, etcétera) que constituyen su
de la cotidianidad y la cultura universal, como agente
fundamento, y sobre las variaciones del uso que se
de negociación que permanentemente está abierto
hace de esos principios según la posición ocupada en
al cambio y colectiva por dar cuenta subjetiva de su
·
4 5
·
estructuralmente?
B o l e t í n
La
V i r t u a l - 8 2 2
ciencia
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
el recurso a la estadística)” (Bourdieu, 1988: 477-
y acción, pero no entre situación y acción. En tal
D E
las distribuciones (cuestiones todas ellas que exigen
situación. Establece una conexión entre percepción
I N T E G R A C I Ó N
del modo como llegan a elaborar definiciones de la
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
núcleos de tradiciones
Y ciertamente, como señala Pérez-Argote (1993),
conservado el patrimonio cultural,
está progresivamente extendida entre los estudiosos
familiar, y social, privado y público, universal y
de las ciencias sociales la necesidad de revisar
cotidiano, nacional e internacional (Cepal –Unesco,
el concepto de sociedad. La crisis de su correlato
1992).
empírico o, al menos, de la centralidad del accionar
históricas han
La flexibilización de las políticas de estado para el logro de sociedades justas y cambiantes. El sentido de libertad y democracia participativa. Considera ejes transversales: valores,
Conocimientos, habilidades,
competencias,
derechos
humanos,
ciencia
género,
y
tecnología,
identidad,
cultura,
artes, educación ética, temas de violencia, la paz, el medio ambiente, computación, cibernética, robótica, capaces de formar sujetos democráticos como condición de modernidad (Magendzo, A, 1996). La descentralización significa autonomía, sentido de
empírico, les plantea a los sociólogos y pedagogos sociales la necesidad de integrar las nuevas lógicas supranacionales e infranacionales en la teoría general. ”1La educación social, se ha señalado tiene un significado polisémico, y por ello presenta diversas acepciones. Si de un mismo objeto científico existen diversas acepciones, también serán diversas las formas de entender la definición de la ciencia que se ocupa de dicho objeto. Es decir, las diversas acepciones de educación social dan lugar a diversas formas de entender la Pedagogía social:
proyecto, identidad, iniciativa y capacidad de gestión social.
La
A la educación no puede negársele que
educación
social
como
paidocenosis. Los autores que
contribuya al reforzamiento de la identidad cultural,
plantean esta visión de la educación
personal y colectiva.
social mantienen el criterio de que la educación social debe supeditar
Partir de estos análisis confluyentes de la historia de
su acción a los «condicionamientos
la pedagogía social, encontramos, que en España
sociales». Pero ello implica para
la primera escuela se abrió en 1932, en Barcelona,
una buena acción socioeducativa
en cambio la educación social comenzó en 1970 y
el conocimiento de la sociedad. De
hasta 1991 no se regularon sus estudios. Todo ello
esa sociedad que tiene una gran
interfiere en la clarificación y acciones de la acción
influencia como ya han señalado
social educativa en su sentido más amplio y proyecta
Postman y otros esa sociedad
diferencias conceptuales. La dificultad de aterrizar en
educadora, es la cultura del «aula
la delimitación que estamos señalando nace de que
sin muros» que es educada y, a su
“Los malentendidos puedan producirse tanto en la
vez, educa. Esta línea de visión de
interpretación del trabajo intelectual, el cual es una
la educación social irá en nuestro
actividad social relevante, como en la comprensión
criterio ganando espacios en el
inicial de los fenómenos educacionales; estos
tiempo a partir del desarrollo de la
fenómenos están constituidos tanto por procesos de
informática y de los “mas media”
carácter individual como colectivo, implicando tanto
llegando a confundirse a veces
cursos de acción individual espontánea, procesos
con la misma realidad. Ver a este
vitales (los padres con los hijos o los grupos de
respecto Valero Iglesias y Otros
iguales), como roles profesionales e instituciones
(1996: 177).
educativas. Floud & Halsey (1958: 165) señalan sin duda que “el industrialismo ha dado origen - o al menos ha
La Pedagogía Social no puede definirse al margen
justificado- la sociología de la educación como campo
de la problemática que representan las ciencias
de estudios especializado”. En estos momentos la
pedagógicas, tanto desde
mundialización del sistema económico ha sido una
como
desde
la
su vertiente teórica
profesional.
Planteamos
1 Luis Fernando Valero, (2009). “No podemos dejar de preguntarnos si es posible hablar de algo que sea educativo que no sea social”
·
4 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
una
L A
de su modernidad. Los
D E
occidentalización del mundo, de ello no cabe duda.
I N T E G R A C I Ó N
existencia”. Americalatina es un continente en busca
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
intencionalidades
no
manifiestas
u
de las Ciencias de la Educación. En primer lugar
argumental (Caride, J,2004:39)
hay que tener en cuenta la interdisciplinariedad que presupone una concepción plural de la Pedagogía
Los planteamientos críticos en filosofía de la ciencia
Social que evite reduccionismos. Por tanto “a
han cuestionado tanto la dicotomía entre lenguaje
diferencia de la perspectiva que a veces se denomina
teórico y lenguaje observacional, al afirmar el carácter
«cognitiva» y que, tanto en su forma etnológica
interrelacionado de ambos tipos de lenguaje, como
(antropología estructural, etnociencia, etnosemántica,
la dicotomía entre el contexto de justificación y el
etnobotánica, etcétera) como en su forma sociológica
contexto de descubrimiento de las teorías. La teoría,
(interaccionismo, etnometodología), ignora la cuestión
la metodología y la observación empírica son los
de la génesis de las estructuras mentales y de las
tres componentes de la investigación social. A este
clasificaciones.
respecto, Wright Mills destacó que en la práctica de
La ciencia social se interroga sobre la relación entre los principios de división y las divisiones sociales (entre las generaciones, los sexos, etcétera) que constituyen su fundamento, y sobre las variaciones del uso que se hace de esos principios según la posición ocupada en las distribuciones (cuestiones todas ellas que exigen el recurso a la estadística)” (Bourdieu, (1988: 477-479). En consonancia lo anterior, la pedagogía educación social, igualmente se compagina con la realidad actual, y la actividad académica, social encuentra siempre la relación entre prácticas sociales y por ende interactúa con ciencias, tales como: Educación Comunitaria y Educación Popular - Pedagogía, Social, Antropología Social, Psicología Social, Sociología, Trabajo Social,
la investigación es imposible separar teoría y método. Pero, tampoco es posible separar teoría y observación empírica en la práctica de la investigación: los datos sin teoría no son interpretables y la teoría sin apoyo empírico se convierte en especulación. Pero, además, como afirma Jiménez Blanco (1978), el método en una ciencia diría el mundo de los objetos al que ésta se refiere, ya que ambos (el objeto, el método) son interdependientes. Por tanto, lo que distingue “a la ciencia respecto de otra forma de conocimiento no es su objeto, sino su método: su capacidad de explicar la realidad conforme a unos principios lógico-empíricos, aceptados por la generalidad de la comunidad científica de referencia” (Cea D’Ancona, 1996: 75, citado En Valero Iglesias, 2009)
Sociopscología, Psicobiología, Pedagogía Diferencial,
Por su parte Morín, E. (2000), propone en su teoría
Sociopedagogía, Psicopedagogía ( Petrus ,1997,
los siete saberes necesarios para la educación del
citado por Valero ,L, F, 2009).
futuro:
Aceptando de antemano que Psicología de la Educación, Biología de la Educación, Economía de la Educación, sociología de la Educación, Sociología
pedagógica,
Sociología,
Pedagogía
e incluso Psicología Social, son ciencias donde abundan vacilaciones y confusionismos, incluso en la delimitación de sus ámbitos de estudios y a la concreción de sus objetivos. El estudio de los campos surgidos de la intersección de los sociológico con lo pedagógico no constituye en efecto, una sola ciencia, sino varias, cuyo deslinde resulta difícil de establecer, aún en el área puramente conceptual.” (Quintana J,1980: 25).En síntesis, la oposición de numerosos autores a la creencia en una ciencia y en una educación neutras, reconociendo en ambas la presencia continuada de valores, ideologías,
·
4 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Una educación que curre la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo e ilusión. El conocimiento es frágil, expuesto a: errores, imprinting, noología, deseo, incertidumbres. “La tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Una educación que garantice el conocimiento pertinente: inteligencia cultural”, para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y la interacción de los elementos.
Los
humanos, hemos de conocer la humanidad común, reconocer la diversidad cultural y comprender al hombre como un conjunto de todos los bucles y la humanidad como una diversidad. La perspectiva del mundo es
L A
ocultas…, acentúa la trascendencia de esta línea
D E
intereses,
enriquecida con los diversos paradigmas científicos
I N T E G R A C I Ó N
conceptualización de la Pedagogía Social que se vea
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
de
desde las Ciencias Sociales y Naturales en los
pertenecer al mundo. la ciencia nos ha
procesos de formación, pero muchas veces no se
encaminado a rumbos de incertidumbre”.
logran comprender los caracteres experimentales,
La educación, es la herramienta para
cognoscitivos, vivenciales, sensoriales, sociales y
afrontar esta incertidumbre, dice Morín- que
abstractos que integran la dualidad del desarrollo
erradicando los conceptos deterministas
del
podemos percibir nuestro futuro. es necesaria
y la inter-subjetividad que se produce cuando
la enseñanza de una ética válida, entre
accionamos elementos integradores y mediadores
individuo- sociedad. Ello implica consenso
que potencializan el desarrollo de la conciencia de la
y
democráticas,
racionalidad lógica y la conciencia de la dimensión
pero también necesitamos diversidad y
social, factores estos influyentes en su calidad de vida
antagonismo.
(Pérez Herrera, 2010).
un
aceptación
auténtico
de
sentimiento
reglas
conocimiento
que
permea
la
subjetividad
La realización plena del “ser social” esta en fundamentar
“La educación encierra un tesoro” de cuatro pilares:
sus prácticas especificas en función social,… las
Aprender a conocer, Aprender a Ser, Aprender
artes son activos culturales y/o bien público. “La
Hacer y Aprender a Convivir Juntos como objetivo
educación social se constituye en un conjunto de
de los centros educativos. Lo que Paulo Freire, en su
prácticas diversas, que atienden a la producción de
Pedagogía de la Liberación, destaca el componente
efectos de inclusión sociocultural, y económica, al
humano del hombre racional y de cómo desarrollar
dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para
el conocimientos, como son sus actuaciones frente
resolver los desafíos del momento histórico” (Núñez,
a los objetos sociales, igual que la estructuración de
V. 1999: 26). Igualmente, es importante destacar
capacidades en pro de la humanidad.
en este ámbito de la educación social, los trabajos realizados por, Claude Levi Strauss, Malionsky
y
por las escuelas de pensamiento contemporáneas y en particular los trabajos que Howard Gardner (1983) realiza en la Universidad de Harvard, donde las artes forman un telón de fondo para cualquier régimen educativo y la pedagogía educación social en un espacio holístico y orgánico de encuentro, de identidad, creación, reflexión, cuya
naturaleza es
la causa coherente con la realidad social (los seres humanos y el conocimiento social) este sentido nunca se pierde por complejo que sea sino que continua evolucionando a lo larga de la propia vida, con tal que sigamos estando activamente comprometidos en las actividades artística – sociales de acuerdo con la perspectiva del desarrollo, y el crecimiento creativo e
Se comprende, que además de la diferenciar entre lo que es educación social (formar para la vida) a sujetos que son capaces de comprender que dentro del rol social la educación cívica, es un eje temático que lo concibe como sujeto de valores y derechos, esta afirmación es una de las perspectivas solidad de la educación social, quien concretiza que educarse es un derecho inalienable de todos los seres humanos, sin embargo, no se puede ocultar que la minoría de la población sigue teniendo el poder y siempre da prelación a sus intereses sin importarles las necesidades y problemas de la gran mayoría utilizando el aparato coercitivo, favoreciendo así el individualismo y la deshumanización, por eso, las instituciones educativas deben trabajar por una mejor
intelectual (Dewey, J.1934; Read, H.1982).
calidad de vida de los sujetos y de la comunidad.
En este trasegar dialógico, el conocimiento de lo
efectiva, el uso adecuado de la tecnología. Por eso la
humano, se constituye en “paradigmas; realizaciones
importancia de albergar en la práctica educativa a la
científicas” , modelos, formas de vida y desarrollo
investigación como punto de encuentro de saberes,
de pensamiento que concibe la realidad social como
en donde convergen docentes y educandos para
fuente expedita de conocimiento, cuya comprensión e
estudiar su realidad con el fin de aprovechar esos
interpretación genera cambios y crecimiento. De esta
resultados en beneficio de la mejora continua de
Insistir en el fomento de la inclusión, la comunicación
2
2 Thomas, S. Khun (1992). La estructura de las revoluciones científicas .México, Fondo de Cultura Económica: 13.
·
4 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
elaborar
D E
manera, surgen enfoques cualitativos y cuantitativos
I N T E G R A C I Ó N
necesaria para percibir mejor los problemas,
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
Una
pedagogía
social,
como
Otra de la opiniones surgida en el seminario
de la Educación Universitaria, se
de educación social, va dirigida a encontrar la
constituye en fuente de identidad,
comprensión en lo que expresa la teoría histórico-
comunicación
cultural de Lev Vigostky (1979 - 1989) quien opina
progresivo del contexto social, lo
que los individuos son genéticamente sociales por
cual debe entenderse como el
lo que se requiere que las instituciones educativas
tramado de la comunicación que
propicien aulas sin muros que sepan leer y
suscita de la práctica cotidiana
comprender los retos del contexto. Propuso un trabajo
y su articulación con
social dirigido por maestros ya que la educación es
filosóficos, científicos, tecnológicos
la puesta en marcha de la acción social y reafirman
y desarrollo social, tratando así
que la inclusión de la escuela, cultura, sociedad –
de
familia, es necesaria en los procesos educativos de
que integran las estructuras del
los estudiantes. Como docente es recomendable
desarrollo humano, el pensamiento,
atender con terapias de integración a niños (as) con
la creatividad, la inteligencia y
problemas de comportamiento como ayuda para
las aptitudes de representación
corregir conductas y problemas en el aprendizaje. La
simbólica
que
establece
la
educación proyectada a los sujetos a ser autoreflexivo,
comunidad
para
comunicar
el
a involucrándose en conocer más del campo de
dialogo establecido entre los sujetos
la salud pública, de la
inmersión dialógica en el ámbito
y
impactar
desarrollo
las
principios
dimensiones
educación para adultos y
y los lenguajes de la comunidad
poblaciones vulnerables, los derechos humanos, el
hablante y actuante, siendo de este
deporte y las artes, estos ámbitos señalados son
modo un canal de búsqueda del
ejes centrales y se deben construir en escenarios de
trabajo inter y/o la transdisciplinar
estudios sociales.
desde diferentes horizontes del
Se piensa que llego la hora de cuestionarse,
conocimiento de lo humano y de lo
los
científico (Pérez Herrera; 2011:51).
docentes deben salir del letargo mental y del aula para observar comportamientos
y actitudes y
Ya que la Escuela y la Educación Social está centrada
con base en ello preparase para realizar su labor
en impactar el desarrollo humano con calidad y la
docente eficaz y eficiente. Pariendo del hecho que
educación es el vehículo socializador y mediador
en Colombia debe existir un pregrado, postgrado
entre los seres humanos y el conocimiento. Fomentar
y doctorado en pedagogía social para atender a
la investigación de los problemas y necesidades
seres humanos como seres culturales y así poder
de la comunidad, es una tarea inaplazable para la
dirigir a los niños, niñas, jóvenes y adultos
educación de hoy, la cual debe empezar por observar,
con
necesidades educativas especiales, es menester
detectar,
proponer acciones promotoras y dinamizadoras de
sistematizar,
una sociedad que eduque e integre a la comunidad
saberes y prácticas y en tal sentido necesidades,
con progreso y compromiso. No obstante que la
valores interés y problemas los que más involucran
pedagogía social es una educación formal que orienta
a los actores de las comunidades. Por ejemplo, que
y aprende de los hombres y mujeres en contextos
bueno sería empezar por orientar a la niñez y a la
reales, que como ciudadanos buscan más que todo
juventud escolar a desarrollar proyectos investigativos
es el reconocimiento de sus saberes y valores y
propios de su contexto vital y desarrollo comunitario,
por lo tanto buscan que se le den la oportunidad de
para esto hay que hacer buen uso de las mediaciones
integrarse a la vida social, cultural y política. Propiciar
sociales e institucionales, porque la comprensión de
un estilo de vida para un mejor vivir, trabajando con
la pedagogía social promueve la reflexión y propone
seres humanos reales que pertenecen a una familia y
alternativas cambios y de solución a los múltiples
·
4 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
indagar,
organizar,
interpretar,
planear,
comprender
describir, y
aplicar
L A
didáctica social (Pérez Herrera; 2011).
D E
a un contexto el cual ellos mismos deben transformar.
como se expresa en la metodología de la practica y la
I N T E G R A C I Ó N
los procesos pedagógicos y didácticos sociales, tal
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
y conocimiento social, se hace urgente que los docentes comprendan este sistema epistemológico y por fin hagan un alto en su accionar educativo enclavado en los métodos, enfoques, y paradigmas tradicionales reduccionista de lo humano, solo si ellos (as) lograran cambios de actitud en sus actos pedagógicos y formas de pensar podrán convertirse en líderes del trabajo comunitario, guía de los trabajos
como espacio de formación, los procesos sociales cualifica e integra permanentemente los diferentes eventos y actos pedagógicos que se realizan dentro y fuera del aula. En tal sentido, dentro de la renovación de planes y proyectos educativos que se han venido desarrollando en el país, las bases teóricas de la evaluación se fundamentan en un proceso sistemático, secuencial y dinámico que tiene en cuenta:
de los estudiantes y la comunidad en pleno, es
a) la pedagogía como el campo
decir, constituirse en ese eje que mueva y coordine
del
la cooperación en los contextos lograr un trabajo
está centrada en el alumno y los
comunitario que integre y atienda a la población que
procesos;
se encuentre en riesgos, inadaptación, vulnerada y/o
como
ávida de oportunidades.
problemas
El estudio que se presenta, busca visibilizar la urgencia manifiesta de integrar a la pedagogía – educación social al contexto universitario, con el fin de poder orientar procesos de investigación, que integren saberes específicos, sociohistóricos, epistemológicos, filosóficos, antropológicos, sociológicos, culturales, educativos, ontológicos, metodológicos, retóricos, axiológicos, entre otros, que respondan eficientemente a las necesidades del contexto e impulsen diversos tipos de desarrollo humano, cognitivos, afectivos y actitudinales. Asumiendo la ciencia, a la sociedad y la tecnología como campos dinamizadores del desarrollo humano y del conocimiento, teniendo en cuenta la diversidad social, educativa y cultural, perfilándose con una actitud investigadora, tendiente a la transformación del quehacer cotidiano desde el contexto educativo; concibiendo la integración de unas prácticas pedagógicas educativa – sociales que tribute a través de los elementos de la cotidianidad (culturales, artes, performances, mitos, rituales, practicas, trabajo social colectivo e individual y de la tradición oral), etc, encaminado a la transformación de los problemas y/o necesidades del contexto, logrando nuevos desarrollos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos sociales.
conocimiento
cuya
acción
b)
“La
investigación
fuente
de
solución
y
con
de
carácter
participativo; c) la flexibilidad en la conducción mancomunada de los individualistas y las situaciones colectivas del medio; d) Fomentar espacios para la integración social y del conocimiento; e) fortalecer la
participación
comunitaria
y
convocar a los actores de los procesos educativos - sociales en las acciones que conducen a la toma de decisiones”3. Igualmente, se busca afianzar reflexivamente los vínculos socio-afectivos y cognitivos en el contexto. No obstante que en el proceso de integración social y de los sistemas educativos se deben inducir las actividades hacia la experimentación de las dimensiones a desarrollar con los niños, niñas y jóvenes de diferentes énfasis de estudios y en edades tempranas, diagnosticando e identificando aptitudes y actitudes indispensables para el fomento de una educación integradora. Por otro lado, el nuevo rol educativo de esta perspectiva didáctica social, está fundamentada a ser desarrollada en otros niveles de formación y edad cronológica más avanzados, con el fin de potencializar en las clases sociales y los educandos competencias múltiples a través de
Por todo lo anterior, en el proceso de investigación
una educación social destinada a formar para la
realizado nos apoyamos significativamente
en lo
vida, acorde con las exigencias de la globalización,
expresado por la Ley General de la Educación (Ley
la competitividad del conocimiento y el mundo de las
3 Adelmo Francisco, Asprilla Mosquera (2002). Propuesta curricular educativa. Secretaria de educación distrital, Barranquilla: 16.
·
5 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
Para el logro de todas estas intenciones de desarrollo
D E
115, 1994), enfatiza que los sistemas de evaluación,
I N T E G R A C I Ó N
problemas de la comunidad.
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
·
Cepal-Unesco,
(1992);
Educación
y
La construcción de proyectos de vida en educación
Conocimiento: eje de la transformación
social,
productiva con equidad, Santiago de Chile.
surge
como
una
innovación
didáctica
social investigativa para la formación de procesos integradores del tejido social ávido de oportunidades
·
como
·
Colombia
García Carrasco, J. (1984). “Educación”. En Diccionario de ciencias de la educación:
alternativas de cambios, la solución de
Teoría de la educación. Anaya, Madrid
necesidades y mantener la comunicación permanente con el entorno social. Desde la escuela, el barrio (la
de
Constituyente, Santafé de Bogotá, D.C.
como lo cristaliza la constitución Política de Colombia derechos sociales, y por los saberes socioculturales
Política
(1991); Art. 1 Art. 67. Asamblea Nacional
y/o violentados por la negación de sus derechos (C.P.C. 1991) y los organismos que velan por los
Constitución
·
García del Dujo. (1996). “Epistemología
cuadra, el parque y sitios de recreación y diversión)
pedagógica (I)”. Teoría de la educación, vol.
se debe favorecer el que las personas se descubran
8. Madrid.
a sí mismas y vivan en relación con los otros en la aceptación y el respeto a cada uno de sus valores
·
García Roca, J. (1991). “Metodología de la
y creencias, desarrollando proyecto de como el buen
intervención social”. En García Roca, J. y
uso del tiempo libre, cuidado y protección del Medio
otros: Pedagogía de la marginación. Editorial
Ambiente, ejercitación de las artes y por ende, la
Popular, Madrid, pp. 11- 29.
prevención de la Drogo-dependencia, la delincuencia, etc.
·
Gardner, H. (1983). Estructura de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura Económica.
De esta manera, exhortamos a la comunidad educativa y a otros campos del conocimiento para que se animen a navegar con identidad y coherencia en este campo
·
of Enlightenment. Herder and Herder, Nueva
de las ciencias sociales, que espera que quienes ejercen la función social de la educación en el tiempo, no pierdan de vista, ni de su racionalidad consciente
York. ·
Siglo XXI, Madrid.
contextos sociales, a sus actores, practicas, saberes democratización y toma consciente de las decisiones
·
Ibáñez, Tomas. (1990): Aproximación a la psicología social. Sendai, Barcelona.
propias del contexto real. La pedagogía -educación social, se constituye para la sociedad, la escuela y la
Ibáñez, Jesús. (1985): Del algoritmo al sujeto: perspectiva de la investigación social.
esta teoría y práctica pedagogía que complejiza a los y actuaciones en marco de participación, liberación,
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1972). Dialectic
·
Khun Tomas, S. (1992). La estructura de las
educación como dispositivo fundamental para lograr
revoluciones científicas .México, Fondo de
contextos culturales inteligentes, progresivos, y seres
Cultura Económica.
humanos con valores, deberes y derechos.
·
Bibliografía ·
Educación para la Democracia en la Modernidad. Instituto para el desarrollo de
Berger, P y Luckmann, T (2006): L a
la democracia Luis Carlos Galán. Santafé de
construcción Social de la realidad. 1a edición.
Bogotá D.C.
Buenos Aires: Amorrortu. ·
Caride José Antonio (2005). Las fronteras de
·
educación. UNED, Madrid.
e histórica. Editorial Gedisa, S.A. Biblioteca de Educación, Pedagogía Social y Trabajo 5 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Marín, R. y Pérez Serrano, G. (1984): La Pedagogía Social y sociología de la
la Pedagogía Social. Perspectivas científica
·
Magendzo, Abraham (1996). Curriculum,
·
Morín, Edgard (2000). Los siete saberes
L A
Social. Barcelona, España.
D E
y sociales en la contemporaneidad.
I N T E G R A C I Ó N
competencias comunicativas, científicas, tecnológicas
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
·
Platón. (C. 428, 347, a.C.).
·
Platón. Diálogos Tomo I: La República.
Natorp, Paúl. (1914): Religión y humanidad. La religión dentro de los límites
de la
humanidad: Contribución a la fundación
Ediciones Universales. Bogotá, Colombia. ·
social y sociología de la educación, I:
de la pedagogía social (Prologo de María
Análisis comparativo de ambos conceptos y
Maeztu), estudio, Barcelona (original en
sus analogías”. Perspectivas pedagógicas,
alemán, datado en 1894). ·
nª 37-38.
Nohl, Hermann (1970). Die pädagogische Bewegung in Deutschland and inhe Theorie.
·
Núñez Violeta. (1990): Modelos de educación
·
·
--------- (1999): Pedagogía social: cartas
Stenhouse, Lawrence (1991) Investigación y Desarrollo del Curriculum. Tercera Edición.
social en la época contemporánea. PPU, Barcelona.
Read Herbert (1982) Educación por el arte. Paidós. Educador, Barcelona. Buenos Aires.
Frankfurt (citado por Rald, 1984). ·
Quintana, José María. (1976): “Pedagogía
Ediciones Morata, S.A. Madrid, España. ·
Schütz, Alfred, (1972). Fenomenología del mundo social: introducción a la sociología
para navegar en el nuevo milenio. Santillana,
comprensiva. Piados, Buenos Aires.
Buenos Aires ·
Ortega Y Gasset, J. (1972): El hombre y la
·
·
Valera Iglesias, Luis Fernando (2009). Marco Epistemológico de la Pedagogía-Educación
gente. Espasa- Calpe, Madrid, España.
Social. Síntesis de contenidos.N.1. Curso
Ortega Y Gasset, en Gutiérrez Constantino
Pedagogía social. Convenio Doble Titulación
(2003). Conferencia: Historia integral de las
Rudecolombia-Universidad de Granada –
artes. Universidad del Atlántico, Barranquilla.
España. CADE Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) Risaralda, Junio de 2009.
·
Pérez Herrera, Manuel Antonio (2006). La Música Son de Negro y Son de Pajarito,
Manuel Antonio Pérez Herrera
Punto de Convergencia de la Cultura
sondenegroypajrito@gmail.com,
Tradicional y la Oralidad de las Comunidades
musicaculturatradicion@hotmail.com
del Bajo Magdalena. Revista El Artista Nº3, ·
Universidad de Pamplona, Tunja, Boyacá.
Profesor Investigador Tiempo Completo, Universidad
Pérez Herrera, Manuel Antonio (2010). La
del Atlántico; Licenciado en Educación Musical;
Música como Mediación Fundamental del
Especialista en Evaluación Educativa; Magister en
Conocimiento una Propuesta de Integración
Educación y Cognición; Doctor en Ciencias de la
Curricular.
Educación, Universidad de Caldas, Manizales y doble titulación doctoral: Rudecolombia y Universidad de
·
·
·
5 2
·
Pérez Herrera, Manuel Antonio (2008). Una
Granada España. Productor musical y documentalista;
Pedagogía de Salvaguarda del Carnaval
Director-Fundador de los grupos de investigación:
de Barranquilla. (Capitulo de Libro - Pensar
Música, Cultura y Tradición, Universidad del Atlántico,
el Caribe II). Universidad del Atlántico,
año (2000); Festival Nacional Son de Negro, Santa
Barranquilla
Lucia,
Pérez Herrera, Manuel Antonio. (2009).
Investigación Etnomusical Son de Negro (1997);
La educación artística musical para la
Sexteto Son de Negro, (1968), Fundación Festival Son
construcción de competencias ciudadanas.
de Negro 82012); Fundación Festival Son de Pajarito
Crecemos: Revista Hispanoamericana de
(2012). IV Premio Andrés Bello (Somos Patrimonio,
desarrollo humano y pensamiento. San
2003); Congo de Oro, Carnaval de Barranquilla (2006
Juan, Puerto Rico- XI, Nº1,2.
a 2013).
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Atlántico,
(1996);
Corporación
para
la
L A
Editorial Cortez, Brasilia, DF.
·
D E
futuro.
I N T E G R A C I Ó N
necesarios para la educación del
P E D A G O G Í A
A RT Í C U L O I I I
A RT Í C U L O I V
C O N S U E G R I S T A
EL IDEARIO EDUCATIVO CONSUEGRISTA:
Resumen
Consuegra, consagrado educador defensor de la
La utilidad de una pedagogía que forme en la no
transformación del Ser y de sus contextos inmediatos,
alineación y en el enmarcamiento de la realidad de
propuso la revolucionaria idea de formular una
quien se forma, será siempre terreno fresco y fértil
teoría económica y social propia para el desarrollo
para la innovación en el campo de la ciencia de la
de América Latina, revelando con ello que las
educación. En esta línea de reflexión es fundamental
necesidades de estos pueblos sólo serán superadas
el ideario educativo de José Consuegra Higgins,
con
auténtico bolivariano y latinoamericanista. Según
decisiones, producto de su propio pensar y aplicables
este pensador, La dependencia es el fenómeno más
con sus propios recursos.
soluciones
engendradas
con
sus
propias
agobiante del subdesarrollo, dado que somete al Ser como individuo y en consecuencia a su conglomerado
Tuvo el Maestro Consuegra como tribuna permanente
social. Ella se manifiesta desde las actividades
para irradiar su pensar por toda América Latina la
educativas hasta las productivas. Cuando se explotan
revista Desarrollo Indoamericano. A través de ella
las condiciones cognitivas y los niveles de desempeño
enseñó su pensamiento sobre temas de economía,
del Ser con una educación de formatos foráneos,
política, sociología, educación y cultura. En sus
se le sojuzga y doblega dentro del engranaje de la
propias palabras, el insigne Maestro expresó:
estructura dependiente. Nuestras naciones, floración del vasto e intenso Palabras clave Ideario
educativo
mestizaje de la pluralidad racial hispana en su fusión consuegrista,
independencia
con los aborígenes precolombinos, consideran que su
cultural e ideológica, pedagogía del pensamiento
razón de ser histórica es la culminación de su pasión
auténtico.
libertaria y universalista. (1976, p. 9)
La búsqueda de unos principios pedagógicos
Compréndase que Consuegra da un denodado
desarrollados en la libertad del pensamiento se inspira
significado a la necesidad de aplicar un nuevo
en el generoso ideario educativo legado de José
paradigma educativo que tome los sentimientos de
Consuegra Higgins, rector fundador de la Universidad
independencia del Ser latinoamericano y los haga
Simón Bolívar de Barranquilla, auténtico bolivariano
tangible a través de una pedagogía que lo forme para
y latinoamericanista. Su significación educativa
que desarrolle pensamiento auténtico, propio y libre
denota sus metas de liberación del pensamiento para
de restricciones castrantes.
asegurar la independencia ideológica y el progreso del nuevo ciudadano de los pueblos latinoamericanos
Causas
sumidos en la ignorancia cuya identidad étnica y
Nada más oportuno ahora, que colegir: La riqueza
cultural es su destino común.
mental de un Ser que está en relación directa con la
·
5 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
I D E A R I O
Recibido el 28 de enero de 2013 Aceptado el 14 de febrero de 2013
E L
MSc. Fenelon E. Lacombe Villa flacom@unisimonbolivar.edu.co
E D U C A T I V O
ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO AUTÉNTICO
hallan
los
memoristas,
representantes
del
La búsqueda y el estudio de una propuesta que
pensamiento conservador, promotores del pesimismo,
permita establecer los principios de la Pedagogía del
que rehúyen al cambio evitando la transformación del
Pensamiento Auténtico para la formación de Seres
estatus y de las estructuras prevalecientes de donde
autónomos en la toma de sus decisiones y líderes
derivan sus privilegios. Allí en ese lado, se mantienen
aportantes al desarrollo económico, social y cultural
los hombres sumidos en su indolencia cultural y su
de sus entornos de convivencia, debe constituirse
letargo ideológico, producto de la aridez de decidir por
en esta era en la primera necesidad del sistema
sí mismos; consecuencia de ello: La mayor parte de
educativo, para disminuir el peso del lastre que
la especie humana está hundida en la barbarie, en la
mantiene en el subdesarrollo a muchos pueblos del
ignorancia y en la miseria (Consuegra, 1968, p. 23).
mundo. Los procesos educativos que se verifican en los Las causas que motivan la formulación de una
entornos de aprendizaje de los pueblos ahogados
Pedagogía del Pensamiento Auténtico nacen desde
en la ignorancia, aun no dejan de ser, para muchos
la aplicación de estructuras educacionales que,
aspectos, territorio subdesarrollado, y en el peor de
consecuentemente, han venido aplazando el progreso
los casos, saturados con un inventario de modelos,
de los pueblos intervenidos. Algunas de ellas son:
paradigmas o cualquier versión de modalidad educativa que terminan obstaculizando el progreso
Sistemas educativos manualistas
que se quiere alcanzar. Se puede creer que, con
Las evidencias muestran que históricamente, los
tantos años de dominio, los modelos educativos
sistemas educativos encuadrados en manuales,
fotocopista, manualista y de formatos instruccionistas,
creados por quienes no se untan de las realidades
puedan prevalecer en el tiempo con su andamiaje
propias de los pueblos, sólo causan el maltrato que
de instrumentos repetitivos, que resultaría imposible
alinea y la súplica utópica de quienes piden tratos
guardar
más justos al momento de disfrutar del conocimiento,
sustanciales en los procesos de formación del Ser a
la investigación científica y la cultura.
través de nuevas propuestas educativas humanistas
esperanzas
de
lograr
modificaciones
que promuevan la reflexión crítica en las nuevas Para comenzar a suplir esta necesidad, se debe
generaciones.
empezar a desechar modelos educativos diseñados para contextos de naciones totalmente disímiles a
El tráfico de manuales extralatitudes que no muestran
aquellos donde se aplican como solución al atraso; a
las realidades autóctonas, pero a cambio si la
cambio se requiere, en palabras de Consuegra:
estandarización del conocimiento que inmoraliza el libre pensar, el derroche de recursos para tratar de
Comenzar con seriedad a edificar un cuerpo de
homogeneizar la biodiversidad psicológica de niños y
planteamientos y doctrinas que, surgidos de nuestra
jóvenes, el desparpajo de la administración educativa
propia experiencia y del análisis de nuestros propios
que gestiona cantidad exenta de calidad, la insolencia
problemas, puedan servir realmente de fundamento
de quienes irrespetan la naturalidad del Ser per se la
a la decisión, a la política y a la estrategia que hasta
aplicación de los indicadores económicos son algunos
ahora nos ha faltado (1966a, p. 5)
de los lances que evidencian la deshumanización en la que se está sumergiendo la formación de aquellos
La razón de aprovechar la experiencia propia
que serán los ciudadanos que administrarán las
permite explicar el por qué los modelos educativos
naciones.
de otros entornos estructuralmente distintos no aplican en la solución de los problemas educativos
Los procesos de aprendizaje que se establecen con las
y, consecuentemente, del desarrollo de pueblos
pedagogías del sometimiento cognitivo, cultural y ético
tangencialmente opuestos; dicho de otra manera, no
resultan desventajosas por las formas inadecuadas y
tienen cimientos sólidos para ser exitosos al aplicar.
absurdas de atender el conocimiento con cuadernillos
·
5 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V O
se
I D E A R I O
Significa esto que, en esos modelos educativos
E L
calidad de libertad que recibe para tomar decisiones.
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
formación de su recurso humano en el libre pensar,
aprende: bloqueo de su capacidad de reflexión y de
dentro del ejercicio trascendental de la adquisición de
análisis crítico, asimilación de verdades irrefutables
conciencia para la toma de decisiones.Profesionales
y sensación de temor por hacer cuestionamientos.
engolosinados: Voceros cuadriculados
Estas pedagogías de sumisión cognitiva que a su vez engendran sistemas educativos cargados de
Y en verdad, sólo los intelectuales que han estudiado
formatos que se llenan con lo que otros han producido,
de cerca la realidad del atraso de los pueblos del
han sido la causa y razón única del subdesarrollo
continente latinoamericano y de otros en África y
científico, económico y social en el que se encuentran
Asia, tienen el suficiente conocimiento para expresar
muchos pueblos, dado que trae el soterrado propósito
los estragos que causa la ignorancia. En el mismo rol,
de generar pobreza mental, sometimiento cultural e
pero en sentido contrario, se cuentan profesionales
injusticias en los procesos de formación y aprendizaje.
engolosinados con las tesis de los autores extranjeros
Este prototipo de educación de bodega no deja de ser
y que luego repiten como voceros cuadriculados, sin
un símbolo del egoísmo por negar la posibilidad de
asomarse a la realidad de sus países.
desarrollar libremente las potencialidades humanas, perturbar el progreso individual y social sin afujías
Esta situación de ignorancia y de obscurantismo de
y llevar al Ser a la ignorancia crítica por lo que sus
los pueblos aparece con la imposición de sistemas
reales condiciones y verdaderos intereses son
de instrucción para la mano de obra antes que de
desperdiciados o incorrectamente aprovechados.
formación del Ser ciudadano social y humanitario. Así, comenzó a gestarse el saqueo de la consciencia
Esa educación de ultramar impuesta en los contextos
y del libre pensar crítico reflexivo de sus gentes.
no requeridos, aplica en realidad su indecencia
Este ha sido, dentro de los recursos de los pueblos
científica, su transgresión de lesa ciencia y su ofensa
subyugados, el más codiciado botín para agrandar el
al vigoroso espíritu crítico-científico del profesional
poder de otros; resultado de ello, han sido despojados
autóctono. Se simboliza con ello que el estudioso
de sus diferentes recursos, acrecentándose su
original, consciente y sincero, repudia la ignorancia
miseria.
que se haya coexistiendo en la trivial literatura que proviene de afuera, la falsedad de la ciencia que
Los teóricos de aquellas culturas que dicen ser más
sirve a los intereses de los expoliadores del recurso
civilizadas, hábilmente han puesto al servicio de
humano y la hipocresía guardada en las propuestas
otros pueblos, según ellos incultos, toda una gama
que suscitan tratamientos inhumanos.
de falaces interpretaciones que desconciertan, al deducir alegremente que la responsabilidad de su
Históricamente las estructuras de las políticas
atraso económico se genera con exclusividad en la
educativas de estos países, soportadas sobre
idiosincrasia de su gente en razón de su origen étnico,
decisiones forasteras han frustrado el proyecto ético
sus ideas religiosas, sus condiciones climáticas, su
de vida de sus nuevas generaciones, formando
poco cociente intelectual, a la carencia de una clase
un condumio de desocupados improductivos y
emprendedora y a la existencia de una sociedad
hambrientos que se asfixia ante la inflexibilidad,
conflictiva. Los experimentos educativos de esas
la estrechez y la injusticia del sistema económico.
culturas que también se hacen llamar desarrolladas y
(Consuegra, 1968, p. 23)
que permiten generar estas interpretaciones erróneas, producen unos resultados que luego aplican en
Ante la superficialidad e influencias de las enseñanzas
sociedades con condiciones estructurales diferentes y
tendenciosas de las exigencias educativas foráneas,
que ellos llaman también naciones subdesarrolladas.
el rechazo de los científicos sociales honestos
Que mayor desfase e inconveniencia. El atraso pues,
es unánime; dado que ellos, como hijos de los
no obedece a un trance efímero producto de unas
pueblos atrasados a raíz de la ignorancia, han
decisiones mal tomadas, sino a la dinámica de un
sabido interpretar la situación real de sus naciones
sistema educativo fundado en pedagogías alienantes
·
5 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V O
consecuencias lógicas en el intelecto del Ser que
I D E A R I O
y han valorado el importante papel que cumple la
E L
de repetición y manuales descontextualizados, y sus
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
hombres honestos, quedan con el deber moral de
cultural e ideológica.
indagar las causas del subdesarrollo formativo, para aportar sus conocimientos, su capacidad de servicio,
Los estragos de la ignorancia
o simplemente, su respaldo a toda iniciativa tendiente
La carencia de una acción transformadora en la
a promover una pedagogía que forme en libertad,
cultura de quienes son víctimas de los estragos de
autonomía y liderazgo; y de esa manera coadyuvar en
la ignorancia, facilita la edificación de las murallas
la búsqueda de nuevos caminos para el progreso de
que impiden la potenciación de sus facultades,
las nuevas generaciones. Se hace evidente entonces,
llevándolos a incrementar una población marginada,
la crítica a los modelos educativos de conductas
de masa paupérrima y sumergida en la miseria moral,
extranjerizantes y dependientes, que domestican
social y material, la cual busca la razón para salir de la
a docentes y estudiantes para que sigan al pie de
esclavitud que produce la inopia. Se necesita entonces
la letra textos doctrinarios, ajenos al esfuerzo de la
que, los estudiosos de estos pueblos descubran
creación intelectual propia. Estos modelos montados
y enseñen los caminos que permitan interpretar
sobre catecismos trasnochados excluyen a quienes
correctamente sus aspiraciones y limitaciones, y con
se atreven a pensar con conciencia diáfana y se
ello orientar los cambios profundos que se proclaman
vuelven impenetrables por que no admiten la reflexión
para su desarrollo dentro de la dialéctica del enfoque
crítica de otros puntos de vista.
social-histórico. Los
docentes
encasillados
en
estos
modelos
La lección que está enseñando este atraso que
educativos dependientes están resignados a ser meros
deshumaniza al Ser humano, debe entenderse
manualistas dogmáticos sin producción intelectual
como una cita histórica inaplazable, a la que debe
que no se interesan por escribir, quedando limitados
acudir todos los actores sociales de la formación del
a actuar como lumpens académicos. Cabe decir aquí
hombre para acordar la edificación del futuro, el cual
que, con la educación que obliga a los estudiantes a
deberá ser vivido por un buen ciudadano social y
sentarse en silencio, seguir instrucciones, leer textos
humano que además de saber, tenga honradez. Se
impuestos, completar hojas de trabajo y contestar
requiere para ello entonces, y en efecto, responder
pruebas, se montan auténticos muestrarios de una
al reto de la búsqueda de una convivencia propia, la
realidad que obstaculizan el crecimiento personal de
práctica de una educación para el libre pensar que
aquellos que quieren formarse para bien propio y de
propenda por formar al nuevo ciudadano con teorías
los demás.
pedagógicas propias que broten de su realidad biopsico-social y valoren los aportes que puedan hacer
Bajo las anteriores circunstancias se forman hombres
a la ciencia de la educación. Se quiere significar así,
y mujeres que luego son sometidos a invocar
que lo bueno o malo para un contexto educativo con
conductas caritativas o ruegos lastimeros para
condiciones concretas, necesariamente no tiene que
lograr tratamientos distintos en el reclamo de sus
dar los mismos resultados en otros, y menos aun
derechos, le confunden su eticidad con un manual de
cuando existen diferencias estructurales y grados de
la pordiosería enseñándoles a suplicar por lo propio
desarrollos distintos.
y son expoliados en su ingenuidad para llevarlos a situaciones desventajosas de subdesarrollo y
Pedagogías formateras
dependencia; de esta manera, se usufructan sus
Es tal la postración de dependencia extranjerizante que
riquezas cognitivas naturales convirtiéndolos en
causan las pedagogías formateras a muchos Seres
esclavo del sistema que actúa como un Goliat cuyo
humanos, que las exigencias que pide el verdadero
corazón resulta imposible de conmover.
progreso de los estudiantes invitan a quienes realmente anhelen aportar algo para liberarlos, a
encontrar en su campo de acción oportunidades
La tarea a realizar
para hacerlo. El llamado es a los docentes y a los
El estudio de los problemas del subdesarrollo, y con
·
5 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V O
de estos pueblos enclavados en una rica historia
I D E A R I O
orientadores del quehacer educativos, que como
E L
que no aprecian los más caros ideales de los Seres
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
Las teorías educativas expuestas por estudiosos
sociales latinoamericanos y de sus colegas en
extranjeros
otras partes del mundo, para dar existencia a una
causas del atraso, ni enseñan conductas que
ciencia de la educación auténtica y propia de estas
pudiesen promover el progreso anhelado, por lo
naciones, sólo de este modo, se podrá formular una
que corresponde exclusivamente a los estudiosos y
teoría educativa salida de lo más autóctono de estas
teóricos de las naciones subdesarrolladas, formular
tierras; vale decir, los sistemas educativos prestados,
los
trasplantados o importados, desconocedores de estos
partiendo del fundamento de que estos mismos
contextos perderían su vigencia y en consecuencia,
pueblos deben señalar su propio camino, el cual se
el tratamiento teórico, generado en universidades
irá enriqueciendo a medida que los cambios vayan
foráneas y plasmados en famosos tratados, que
ocurriendo dentro de la formación del nuevo Ser
pretende responder a las condiciones históricas,
ciudadano.
no
explican
planteamientos
satisfactoriamente
doctrinarios
las
indispensables;
políticas, espaciales, culturales y demás de los pueblos latinoamericanos y de muchos asiático y africanos,
La formulación de los preceptos de una política
dejarían de ser recitados con pureza e ingenuidad
educativa propia, debe ser emanada de las entrañas
ejemplar por sus siervos de mente domesticada; como
de los contextos socio político, cultural y económico
también, la negación de la universalidad de algunas
donde se crían sus beneficiarios, quienes no son
teorías aceptadas cándidamente sólo para responder
más que los hombres que están bajo el régimen de la
a las interpretaciones de un momento histórico de los
esclavitud de la inopia. Al respecto decía Consuegra:
pueblos sumidos y de los intereses de aquellos que le
Hasta ahora nuestra historia, en su mayor parte, ha
sacan provecho al subdesarrollo.
sido la historia del calco y del sometimiento al razonar extranjero. (1994, p. 6)
Se asume entonces que, la doctrina educativa extranjera que hasta ahora ha influido estos pueblos,
Se hace imperativo acometer científicamente las
nada tiene que ver con ellos, y, por lo tanto, no
transformaciones estructurales en los procesos
puede aceptarse como el legado universal de la
educativos de enseñanza y aprendizaje, hacia
ciencia educativa, sino exactamente como la teoría
una bien cimentada formación del Ser para evitar
explicativa de los procesos de formación de los
que sigan siendo origen y causa del sinnúmero de
ciudadanos de los países donde se genera, bajo
problemas y obstáculos que distorsionan el progreso
sus estructuras económicas, políticas, sociales
de sus comunidades. Por lo que toda labor que se
y culturales. Se expresa con ello que, dentro del
adelante a favor de la aplicación de una Pedagogía del
patrimonio de la ciencia educativa actual está por
Pensamiento Auténtico en la formación de los nuevos
escribirse, enunciarse, promoverse o practicarse la
ciudadanos de la sociedad es naturalmente válida,
parte teórica nacida de la experiencia correspondiente
justa y pertinente; se pretende así que el cuerpo
a los pueblos calificados de subdesarrollados, entre
de doctrina de esta pedagogía, en su idoneidad,
ellos los de la esfera latinoamericana. Y ese hecho
debe dar interpretación a los reales fundamentos
sólo puede ser posible con el estudio consciente y
del proceso de formación del Ser y enunciar los
científico del proceso histórico educativo de cara
dictámenes que respondan a esa realidad. También
a la realidad y bajo la exigencia de la investigación
debe ser entendible, que a través de la modificación
analítica de las verdaderas causas del subdesarrollo,
de los basamentos estructurales de los actuales
a fin de formular las bases teóricas de un nuevo y
procesos de enseñanza y aprendizaje se puede
auténtico proceso educativo que sirva de estrategia
conmover la inercia educativa que predomina en los
para promover el progreso de estos pueblos.
contextos de formación, los que a su vez son blanco de la desordenada conducta de brazos abiertos a la
La tarea entonces, queda planteada con los siguientes
importación de teorías educativas cuya aplicación
compromisos:
demanda cuidado y limitaciones. Ante este hecho 1.
·
5 7
·
B o l e t í n
Formular los preceptos de una
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
notorio, se evidencia para el sistema educativo: La
E D U C A T I V O
debe tocar la inquietud científica de los cientistas
I D E A R I O
política educativa propia
E L
ellos, los de la ignorancia de los pueblos subyugados
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
ser seguidores y repetidores de teorías educativas
aspiraciones. (Consuegra, 1966b, p. 5)
conductuales de la realidad ajena, no son quienes puedan presentar fórmulas mágicas para sacar de la
Ahora, las modificaciones más o menos profundas que
ignorancia los pueblos sometidos al subdesarrollo. La
propone Consuegra para lograr una sincera formación
labor de estos manualistas formateros antes de servir
del Ser y que conduzcan a modificar la estructura del
de punto de apoyo en la promoción del progreso de
sistema educativo, a partir de los propios preceptos
estos pueblos, más bien hacen el papel de instrumento
y aportaciones teóricas de educadores, pedagogos y
distorsionador. También Consuegra, evidencia que el
cientistas sociales de libre pensar se reflejarían en:
progreso de estos pueblos necesita, además de toda
a)
b)
Evitar el uso y abuso de
una ideología que oriente los anhelos de sus Seres
ideologías
a
ciudadanos pletóricos de ansiedades espirituales y
nuestros contextos educativos.
consumidores de bienes materiales, de la superación
Prescindir de una mentalidad
de los obstáculos de orígenes externos e internos que
limitada e influenciada por
integran las estructuras predominantes. (1970, p. 49).
impropias
los teóricos ignorantes de la realidad educativa propia. c)
Excluir política
la
2.
irresponsabilidad
determinante
d) e)
Liberar
al
Ser
de
la formación de ciudadanos
del
progreso de la sociedad.
sensibles.
toda
Orientar ideológicamente para
La
orientación
ideológica
para
la formación de ciudadanos sensibles, es el motor
dependencia esclavizante.
de arranque que da inicio a la tarea básica de la
Impedir
actividad
Pedagogía del Pensamiento Auténtico, la cual, está
educativa sea consignataria
dada por construir los cimientos que permitan edificar
de injusticia social.
una teoría educativa propia que promueva, con la
que
la
realidad de aquí, el progreso formativo de las futuras Como puede pensarse, hay necesidad de escribir las
generaciones de hombres y mujeres. Que esta
políticas educativas para los países subdesarrollados,
misma Pedagogía del Pensamiento Auténtico sirva
entre ellos los de América Latina, por quienes viven e
para explicar las causas que deforman el desarrollo
investigan su realidad, lo que se traduce en el estudio
integral del Ser como producto de la aplicación de una
científico de las causas históricas de su situación
educación encuadrada en formatos preestablecidos.
actual, para la formulación de las teorías pedagógicas
Este tipo de educación como ya se ha dicho está
auténticas, válidas para hacerlos nacer y crecer
fincada
dentro del desarrollo. Al respecto Consuegra enseña:
estructuradas en realidades ajenas y no en la
en
enfoques,
teorías
y
metodologías
experiencia histórica y realidad de los pueblos donde Naturalmente
el
supuesto
anterior
no
puede
se aplican, y que como resultado de esa malévola
interpretarse de manera subjetiva, imaginado que los
intervención, éstos se hayan estancados económica,
investigadores previa y aisladamente se dediquen
social y culturalmente.
a armar modelos para el logro de determinados objetivos. Nuestra concepción es dinámica y dialéctica. Tan sólo si reposa en el planteamiento inmodificable -ese sí doctrinario y definitivo- de que la estrategia
3.
Analizar
sistemáticamente
los problemas del sistema educativo.
del desarrollo de nuestros pueblos debe ser el fruto
El análisis sistemático de los problemas del sistema
del estudio previo e interpretación de los fenómenos
educativo dentro del cual se forman las nuevas
que nos agobian y de la formulación de teorías que
generaciones de los pueblos atrasados, comienza
respondan a las aspiraciones de nuestros pueblos.
por la observación y el examen de la génesis de sus
(1970b, p. 49)
·
5 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V O
que aquellos que ostentan un título académico para
que responda científicamente a nuestras exigencias y
I D E A R I O
En razón de lo dicho por Consuegra, queda evidenciado
armazón de conducta, un esquema mínimo de teoría
E L
necesidad de formular un cuerpo de doctrina, una
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
Se concluirá que con las estrategias y las políticas de
Nuevamente, se hace el llamado a los más destacados
estos sistemas nunca se podrá explicar ni solucionar
grupos de intelectuales de los diferentes campos
adecuadamente los problemas de formación de los
de la ciencia, la tecnología, la cultura y vertientes
nuevos ciudadanos, y en consecuencia, el éxito de
ideológicas, a trabajar denodadamente por consolidar
ellas no está garantizado.
la estructura base de la Pedagogía de Pensamiento Auténtico, la cual aplicada con suprema honradez
Bajo estos aspectos cabe señalar, que el estudio
en los contextos de aprendizaje, ha de servir para
científico
el
encaminar al Ser por una vida más armónica, evitando
subdesarrollo, producto de la ignorancia a que
que su progreso siga languideciéndose, y así escapar
han sido sometidos los países menospreciados
de la acción soterrada del coloniaje de la educación de
política, social, cultural y espiritualmente, es un
los formatos. Tal tarea ha de llevar a los académicos
imperativo de sus cientistas natos, quienes deberán
a tomar conciencia de esta situación precaria, donde
promover la concepción humanística del desarrollo,
la marginalidad intelectual, cultural e ideológica que
condicionándolo siempre al servicio de los más caros
padecen los procesos de formación de niños, jóvenes
ideales de sus hombres. Por supuesto, el análisis
y adultos dentro de los actuales sistemas educativos,
y conocimiento de la realidad estructural de estos
sea la motivación para realizar esfuerzos tendientes a
pueblos, constituyen el material que el cientista
superar este tipo de subdesarrollo, caracterizado por
de pensamiento propio ha de utilizar como fuente
razones negativas nada incluyentes ni divergentes,
primaria para formular científicamente los enunciados
antes, muy homogeinizantes.
verdaderos que cimenten el desarrollo que merecen
y, con ellos, la promoción de los principios de la
Formulación de una Pedagogía del Pensamiento
Pedagogía de Pensamiento Auténtico válidos para
Auténtico
orientar la cualidad creadora de sus Seres ciudadanos.
La formulación de una Pedagogía del Pensamiento
de
los
problemas
causados
por
Auténtico que permita la formación socio-humanista de un nuevo Ser, constituye por sí mismo un acto 4- Modificar la estructura integral del Ser.
revolucionario en procura del desarrollo integral de los
pueblos, a través de la actividad educativa, científica
Modificar la estructura integral del Ser que se forma a
y cultural.
través de los cambios profundos que se han analizado, permitirían garantizar dentro de una Pedagogía de
La
Pensamiento Auténtico, su dignidad como persona, la
educativas foráneas a las realidades de los pueblos
independencia plena de su pensar y la prosperidad
atrasados normalmente no deja de ser romántica
social de su contexto inmediato; eventos estos
al defender ideales abstractos o desacertados,
que históricamente aun no se han podido lograr
conduciendo, esta modalidad errónea, al descrédito
con los sistemas educativos sustentado en tesis y
del sistema educativo. Por el contario, una posición
argumentos desfasados de estas realidades sociales.
sensata fundada en el pleno conocimiento de
El éxito de esta pedagogía radicaría en ser aplicada
los problemas y sus causas históricas, llevan al
por aquellos intelectuales comprometidos con la gesta
planteamiento mesurado de soluciones concretas,
de independencia del Ser sojuzgado con enseñanzas
encajadas en la realidad.
pretensión
de
querer
acomodar
doctrinas
esquemáticas; por tanto, este contexto pedagógico libertario ha de dar sello social identitario a los
Aplicar al pie de la letra las doctrinas educativas
hombres que forma, quienes a su vez propenderán
de
por una sociedad sin injusticias y sin desigualdades,
irremediablemente lleva a la letra muerta, dado que
integrada armónicamente a otras para alcanzar el
se cubren de vacuidad pragmática, inconsistencia
ecuménico destino de ser tierra de promisión.
social y falsa impresión ideológica, lo que no ayuda
·
5 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
otras
latitudes
en
las
realidades
ajenas
E D U C A T I V O
Pensamiento Auténtico.
sociedades y culturas diferentes a la de esos pueblos.
I D E A R I O
Consolidar la estructura base de la Pedagogía de
vez, han sido formulados en territorios con economías,
E L
paradigmas y modelos de enseñabilidad, los que a su
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
plenitud histórica.
el ya precario porvenir de las generaciones venideras, creándole dependencia en su actividad mental e
Ahora, la necesidad es válida cuando se trata de
hipotecando su pensamiento, lo que finalmente se
aprovechar las enseñanzas y servicios adecuados
traduce en sometimiento, subdesarrollo y desigualdad
de aquellos instrumentos teóricos, científicos y
social. La política educativa que ha venido moldeando
doctrinarios cuya transformación encajan en la
la mente de las generaciones presentes no cuenta con
interpretación y solución de los problemas de la
el respaldo de una teoría pedagógica fundamentada
formación del nuevo hombre de estos pueblos
en el análisis de la realidad y del legado histórico
avasallados por la ignorancia. Para realizar la tarea
de las sociedades donde se aplica; por lo que esta
de transformar los instrumentos válidos de los
política carece de importancia y validez epistémica al
aportes extranjeros, se requiere que los intelectuales
momento de concebir procesos de formación.
consagren buena parte de su vida a la investigación científica, a la diseminación cultural o a la promoción
Entonces, es de anotar que son materias de singular
ideológica a fin de lograr un nuevo Ser con servicio
trascendencia del sistema educativo que forme con
patrio, luchador de la independencia en todas sus
una Pedagogía de Pensamiento Auténtico el de
formas, progresista frente al flagelo de la ignorancia
la defensa y protección conjunta de la persona y
y sobre todo humanista ante las necesidades de sus
su medio humano integrado al uso racional de los
congéneres. Será una nueva generación de hombres
recursos naturales, la integración binomial familia
honestos, intelectuales e incansables trabajadores
– institución educativa, el fomento de la solidaridad
del entendimiento en procura de hermanar voluntades
como la mejor acción para el desarrollo de la
para construir caminos de progreso.
consciencia social, la búsqueda de la ciudadanía planetaria para hacer de la Tierra una sola patria
El llamado de la verdad señala que para lograr el
con gran biodiversidad social y transfronterizar los
desarrollo de Seres con un pensar propio y que a su
dictámenes pedagógicos que prometen la formación
vez, esto implique el bienestar socio – económico y
de un Ser ético e ideológicamente en libertad; de este
cultural de sus contextos, se demanda el quiebre de
modo se busca promover, a través del acto educativo,
sus condiciones existentes, o sea, cambios. Al respecto
la autenticidad ideológica para el desarrollo del
Consuegra nos señala: modificaciones más o menos
pensamiento libre y la independencia cultural; esto
profunda del status y de las estructuras existentes,
quiere decir que, la Pedagogía de Pensamiento
rupturas de ciertas situaciones de equilibrio (o lo que
Auténtico es la tribuna para que los animadores del
quiera llamarse como tales) para avanzar hacia otras
acto educativo se expresen libremente; o sea, la
(1966a, p. 5). Sólo así, se logrará que la abundancia
tarea prioritaria se orientaría en la formación de un
del recurso humano pueda convertirse en materia
nuevo Ser dentro de la eticidad del buen ciudadano
para el progreso de las sociedades, dado que, los
que le permita responder a su compromiso moral y
Seres sinceramente formados pueden dedicar todos
social con pensamiento auténtico, independiente e
sus esfuerzos, talento y lucha a la consecución de un
innovador.
futuro promisorio para todos. Asegúrese
entonces
que,
la
Pedagogía
de
El ambiente intelectual que ofrece el sello de la
Pensamiento Auténtico como fuente fecunda deberá
Pedagogía
permite
generar propósitos de búsqueda de un ciudadano
despertar en los Seres que forma el deseo de la
socio-humanista con saberes y honradez. Igualmente,
independencia del pensar y de la valoración de
propenderá por la formulación de estrategias de
lo propio, por lo que se sugiere la práctica de una
formación de un hombre cada vez más humano.
política educativa que les convenga, valiéndose de
Aquel Ser formado en la casa de la Pedagogía de
una teoría apropiadamente esbozada en el contexto
Pensamiento Auténtico se constituye en vocero
de su historia y de sus beneficios. Contrario a esto se
de la solidaridad y justicia social, forjador de la
·
6 0
·
del
Pensamiento
B o l e t í n
Auténtico
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V O
que una vulgar estrategia de formación que agudiza
I D E A R I O
significa que, la política educativa de molde, no es más
ni la de permitir alcanzar, rápidamente, objetivos de
E L
a superar la dramática situación del subdesarrollo
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
de las teorías exóticas pero con los pies puestos
identificarán por su originalidad, dado que se nutre de
en la realidad vernácula, comienzan a indagar las
su propia realidad, cree en sus posibilidades y valora
causas del subdesarrollo de sus pueblos, insinuando
la esperanza inmersa en los proyectos éticos de vida
su despertar del dominio de la ignorancia y con la
de sus semejantes. A razón de esto, la Pedagogía
misma intensidad exigen, bajo los preceptos de la
de Pensamiento Auténtico para la formación de un
autenticidad, mostrar su histórica riqueza cultural
nuevo Ser de pensamiento libre, siempre tendrá
escondida.
que entenderse como la continuación de la obra de aquellos pedagogos que esbozaron sus ideas para
El reinado de la ignorancia comúnmente se vale de
hacer del hombre un Ser más humano, digno de su
un discurrir apologético para explicar las dificultades
autenticidad ideológica y ético en su actuar personal
y el atascamiento de muchos pueblos; de este modo,
y social.
crea una impenetrable urdimbre donde casi nunca se tiene en cuenta las explicaciones más satisfactorias al
Aporte de los intelectuales.
subdesarrollo de estos pueblos, puesto que detrás de
Es ya abundante el material escrito que revela el
cada suposición hipotética se refugia una ideología
pensamiento auténtico de muchos estudiosos de
que responde a un compromiso y que lleva implícito
los pueblos sometidos por el subdesarrollo. Estos
la dependencia de los mismos, y en consecuencia,
documentos, que cuentan con una alta dosis de
el sometimiento de sus estructuras. Al respecto
originalidad, aluden el razonar de los intelectuales
Consuegra opinaba:
sobre la realidad vernácula de sus pueblos, enuncian soluciones para encontrar el mejor provecho al
Puede que algunas veces, como así sucede
trabajo de sus hombres y de sus recursos naturales
realmente, muchos analistas esbocen tesis de
disponibles, y muestran la crítica a la divulgación de
certidumbre y validez, pero si ellas chocan con el
las teorías que llegan de ultramar y que, en manos de
andamiaje de lo establecido, apenas si quedan en
sus conocedores se transcriben o se difunden en la
el papel como una constancia o como un legado
cátedra. (Consuegra, 1984, p. 69)
aprovechable en un devenir más promisorio. Por lo demás, los tiempos actuales son difíciles, y
Gracias a la promoción de ese pensamiento auténtico,
la dependencia cultural o ideológica facilita el
que sirve como vasija receptora de experiencias de
dogmatismo esquemático y la intolerancia que se
quienes desean el progreso de los pueblos reprimidos
desprende de los intereses creados, mientras cierra
por el atraso, se puede hacer saber que éstos son
los caminos a las posibilidades del encuentro con una
ricos y de abundancia en todo. Nada tan claro y
idiosincrasia y un destino propio. (1984, p. 71)
sugerente como el pensamiento auténtico, puede doblegar la ignorancia que envilece y aniquila el
Se trasluce entonces que, la defensa de lo solariego y
deseo de progreso de quienes por desarrollo, sólo
el mejor aprovechamiento de lo existente de pueblos
disfrutan de la explotación y la miseria.
como los de Latinoamérica, sólo depende de sus hechos históricos y de su pensamiento auténtico.
El mayor aporte que se desprende de los conceptos
Las causas del subdesarrollo evidente de los pueblos
de la literatura pingüe y precursora del pensamiento
de Latinoamérica y de otras latitudes, hay que
autentico, es la de señalar que:
indagarlas en el transcurso de su acontecer histórico, y dentro de este historial, en las actuaciones de
La miopía que engendra la provechosa comodidad del
expoliación y de imposición de sistemas educativos
alineamiento o el dogmatismo ideológico, no permite
extranjeros que han venido distorsionando el proceso
en algunos, ir más allá de los manuales (y no como
natural del desenvolvimiento de estas naciones. La
complemento, sino con exclusividad) de autores de
aceptación y acogida de estos sistemas de formación,
las grandes potencias…. (Consuegra, 1984, p. 71)
sin verificar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales particulares de los mismos, solo
·
6 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V O
de antidependencia. Su pensamiento y su actuar se
I D E A R I O
Los estudiosos del pensar auténtico que conocen
E L
integración de los pueblos y precursor de todo tipo
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
Han caído en el error de limitarse a la explicación del Se puede decir que, pocos son los aportes educativos
texto doctrinario, descuidando la tarea del estudio
de las latitudes extranjeras que han contribuido,
de nuestra historia, de nuestra realidad y de su
sin tener en cuenta los contextos socio político y
interpretación materialista – dialéctica, especialmente
económicos específicos de los pueblos intervenidos,
en el análisis de sus comportamientos particulares…
en la solución adecuada e integral de la formación
(1970a, p. 28)
de sus ciudadanos. Aquí nace la obligatoriedad para los intelectuales de estos pueblos, quienes deberán
Se espera que en todos estos países florezca
empeñarse, según lo afirmado por Consuegra:
una pléyade de cientistas sociales que, a la luz del pensamiento auténtico y propio, emprendan el estudio
En enunciar los fundamentos de una teoría propia
cuidadoso del proceso histórico del subdesarrollo y,
y auténtica que responda a nuestras realidades y a
especialmente, los obstáculos actuales que soslayan
las exigencias y aspiraciones de nuestros pueblos,
el mejoramiento de una verdadera calidad educativa
y que emane del estudio consciente y científico de
para sus habitantes. También está dentro del
los problemas estructurales predominantes. (1970a,
presupuesto de este estudio que sus aportes:
p. 28) Permitan superar las deficiencias históricas del Las propuestas educativas extranjeras presentadas
pasado.
con pretensiones de ciencia universal, sólo, son válidas y aplicables como teorías que explican los procesos
Alimenten las bases conceptuales que sustentan las
de desarrollo de los países donde se generan. Estas
teorías propias y auténticas de estos países acerca
disquisiciones teóricas generalmente aparecen muy
de su desarrollo, y
ricas y variadas para justificar los avances de los países donde se realizan; mas se muestran mezquinas
Sirvan de fundamento a la estrategia para luchar
e impropias en la interpretación de la problemática de
contra la ignorancia que tanta dependencia crea.
los países mal llamados subdesarrollados, puesto que los contextos son totalmente diferentes. De este
modo, se ha venido creando dependencia ideológica,
A modo de conclusión
la cual se ha extendido al campo económico, político,
Se puede señalar que con la apropiación de una
militar, cultural y tecnológico.
pedagogía de mentalidad abierta ha llegado el momento de evitar que se siga aplicando en la
Hoy es una exigencia que deben cumplir todos
formación del nuevo ciudadano libre pensante, las
los estudiosos de estas naciones avergonzadas
concepciones exóticas que lo alinean por ser ajenas
por la dependencia, cual es, la de promover el
a su realidad y lo esclavizan a conceptos inamovibles
pensamiento auténtico en las nuevas generaciones
y eternos. La utilidad de una pedagogía que forme
de ciudadanos, teniendo como fundamento la
en la no alineación, y en el enmarcamiento de la
literatura económica, política, social, tecnológica,
realidad de quien se forma, será siempre terreno
educativa y otras escrita por autores propios que
fresco y fértil para la innovación en el campo de
han analizado sus problemáticas en estos campos
la ciencia de la educación. Tal como lo expresó
del saber; como también, enriquecer estos campos,
Consuegra (1981c, p. 5): La dependencia es el
estudiando nuevos fenómenos o detalles especiales
fenómeno más agobiante del subdesarrollo, dado
– históricos, políticos, estructurales, etc. – de sus
que somete al Ser como individuo y en consecuencia
países. En este aparte, se hace la observación que,
a su conglomerado social. Ella se manifiesta desde
para escapar del imperio de la ignorancia, no cabe el
las actividades educativas hasta las productivas.
aporte de algunos estudiosos ingenuos, que repiten
Cuando se explotan las condiciones cognitivas y los
de memoria el análisis formulado desde afuera como
niveles de desempeño del Ser con una educación de
·
6 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V O
éstos para los países donde fueron originados.
I D E A R I O
dogma inflexible. Ellos, decía Consuegra:
E L
pueden arrojar saldos de obediencia favorables de
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
ello, la dependencia cultural e ideológica conduce a la pereza investigativa, el dogmatismo intolerante y al servilismo educativo, por lo que adquiere alcances de alineación que lleva inexorablemente al subdesarrollo. La dependencia que agobia las condiciones del Ser a través de una tecnología educativa extraña a su realidad, fácilmente es promovida por docentes que en su cátedra se limitan a divulgar los saberes que llegan a través de manuales: que son el testimonio del análisis de realidades y conveniencias particulares y lejanas (Consuegra. 1981c, p. 5), sin antes revisarlos
E L
y transformarlo a la realidad de quien forman. Referencias Consuegra,
J.
(1966a).
Nuestros
propósitos.
Desarrollo Indoamericano 1, 5 Consuegra, J. (1966b). Conciencia de desarrollo. Desarrollo Indoamericano 2, 5 Consuegra, J. (1968). El pensamiento económico y el crecimiento de la población. Desarrollo Indoamericano 8, 23 Consuegra, J. (1970a). El pensamiento de Lenin y su influencia en la ideología económica latinoamericana. Desarrollo indoamericano 12, 28 Consuegra, J. (1970b). Importancia del estudio del subdesarrollo. Desarrollo indoamericano 12, 49 Consuegra, J. (1976). La unidad latinoamericana. Desarrollo Indoamericano 35, 9 Consuegra,
J.
(1981c).
Keynes,
Gesell
y
la
dependencia. Desarrollo Indoamericano 68, 5 Consuegra, J. (1984). El pensamiento económico colombiano. Desarrollo indoamericano 80, 69 Consuegra, J. (1994). Por una política económica nuestra. Desarrollo Indoamericano 92 y 93, 6
·
6 3
·
E D U C A T I V O
engranaje de la estructura dependiente; en razón de
I D E A R I O
formatos foráneos, se le sojuzga y doblega dentro del
C O N S U E G R I S T A
A RT Í C U L O I V
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
María Antonieta Tello Camarillo
Recibido el 26 de enero de 2013 Aceptado el 02 de marzo de 2013
Escuela Nacional de Música (UNAM) Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi (CCOY) tonytello2005@yahoo.com.mx matpianist@yahoo.com.mx
petencias pianísticas
vestigación que se desarrolló para la elaboración de una propuesta de competencias para el pianista solista del CNM del INBA – para su internacionalización en el contexto global del 2011. Para dar respuesta a tal objetivo, el trabajo está estructurado en cinco apartados más los anexos a documento: en el primero, se realiza un análisis diagnóstico del contexto pianístico en México, en qué consiste un modelo curricular, se define el concepto de competencias así como el método de análisis curricular; en el segundo, se explica la metodología de la investigación empleada; en el tercero, se analiza el programa de Licenciatura en Piano vigente (2006) en el CNM del INBA; en el cuarto, se realiza una propuesta para la formación pianística basada en competencias, y se elabora un propues-
A) Problema de Investigación En este apartado, la autora el presente trabajo puntualiza las causas que motivaron a llevar a cabo esta investigación, que provino principalmente por parte de la sustentante, así como por los comentarios de algunos compañeros de trabajo en el CNM. Primeramente cuestioné las causas del porqué nuestros egresados no pueden ingresar a instituciones de perfeccionamiento musical a nivel internacional, ya que dicho ingreso requiere concursar y demostrar que se tienen los elementos (competencias artísticas, en ANUIES: 2005) necesarios, para continuar con el nivel de perfeccionamiento solicitado.
ta de programa de piano; en el quinto por último, se
De ahí me cuestioné acerca de nuestros programas
elaboran las conclusiones.
(Serratos, A., Salvador, G. y Agustín, M.: 1982), su enfoque pedagógico (Tünnerman: s/f), contenidos y, sobre todo, los aspectos que marcan la diferencias
Palabras clave
entre un pianista del CNM, y el de cualquier otra in-
Pedagogía, educación musical, competencias, com-
de reconocido prestigio. Entre las preguntas que reali-
·
6 4
·
B o l e t í n
stitución superior de música del país o internacional
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E L C N M D E L D E
Esta comunicación presenta los resultados de la in-
P R O P U E S T A
Resumen
C O M P E T E N C I A S
P A R A
Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (México)
S O L I S T A
Director de tesis para obtener el grado de Maestra en Educación, Área Administración Educativa y Gestión: Dr. José Antonio Vargas Aguilar (Agosto 2012). ULSA, México.
P I A N I S T A
PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN
E L
PROPUESTA DE COMPETENCIAS PARA EL PIANISTA SOLISTA DEL CNM DEL INBA
I N B A
A RT Í C U L O V
y sirva de base para plantear las estrategias pertinentes para alcanzar el objetivo previsto.
B) Objetivos
La indagación se realizó dentro de las IES, y al ser
La presente investigación tiene como objetivo determinar y presentar una propuesta de competencias pianísticas para los estudiantes de la licenciatura en piano del CNM del INBA con los elementos teóricos y prácticos que les permitan acceder a una proyección nacional e internacional, a partir del análisis documental y comparativo de los Programas de la Licenciatura en Piano de las IES en el D.F y las escuelas
una investigación inédita, se puede considerar como exploratoria y documental. El trabajo realizado sugirió la implementación de acciones estratégicas en los diferentes niveles educativos, que a futuro favoreciera mejoras en la práctica del docente en el aula, y cuyos avances alcanzados en el CNM del INBA puedan ser medidos a futuro mediante una investigación mixta, cuantitativa y cualitativa a la vez.
internacionalmente reconocidas como The ABRSM
Al ser esta investigación transeccional o transversal,
(The Associated Board of the Royal Schools of Music.
recopila los datos en un momento único para de-
Página electrónica disponible en: http://www.abrsm.
scribir variables y analizar su incidencia en un mo-
org/en/home: 2005), un diagnóstico de la situación
mento determinado de acuerdo con Hernández (cfr.
actual del CNM mediante entrevistas y encuestas a
Hernández: 2006 en Vargas: 2008). El corte transec-
líderes de opinión, en conjunto con la experiencia pro-
cional de las acciones señaladas implica un diseño
fesional de 27 años de la autora del presente trabajo.
de investigación descriptivo que busque especificar propiedades y rasgos importantes del fenómeno por analizar, y describe las tendencias de un grupo o población, en este caso los alumnos de la Licenciatura
Objetivos particulares
en Piano (Hernández: 2006), con el objetivo de rec-
1.- Determinar las competencias esenciales en intér-
oger la información, ya sea de manera independiente
pretes de piano como base para tener una proyección
o conjunta, de los conceptos o variables a las que se
internacional.
refiere.
2. Determinar si el identificar las competencias pianís-
La pregunta de investigación se respondió de acuerdo
ticas promueven la certificación y el reconocimiento
con la información proveniente del análisis documen-
internacional.
tal, de las fuentes impresas por parte de los docentes y alumnos (resultados de concursos), directivos de otras instituciones, y autoridades del INBA, para conocer la pertinencia de las acciones estratégicas a
C) Referencias Teóricas
implementar por los docentes en la cátedra de piano.
Por lo anterior recurrí a referentes bibliográficos de corte pedagógico, a los programas de Licenciatura en Piano nacionales e internacionales de instituciones
1. Diseño del Instrumento para la Recopilación de
reconocidas, y a la normatividad vigente del INBA
la Información
como fuentes primarias, para investigar las competencias que conforman la formación integral del pia-
De acuerdo con la metodología empleada en la inves-
nista contemporáneo.
tigación se integraron los siguientes elementos: 1. De-
·
6 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E L C N M D E L
fenómeno” (Hernández: 2006); que arroje información
S O L I S T A
denominar las competencias pianísticas (Tello: 2012).
temáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
P I A N I S T A
dos en las IES musical, como son lo que podríamos
fica; es decir: “cómo un conjunto de procesos sis-
E L
en aspectos que no se encuentran bien determina-
scindible hacer una búsqueda de manera cientí-
P A R A
a la conclusión de que quizá la diferencia podría estar
Al realizar cualquier cambio ordenado, resulta impre-
C O M P E T E N C I A S
la licenciatura?, o si había algún otro aspecto. Llegué
D) Métodos de Investigación utilizados
D E
tenido de sus programas, o del tiempo de duración de
P R O P U E S T A
cé fueron, ¿La diferencia de calidad depende del con-
I N B A
A RT Í C U L O V
matriz que contiene columnas y renglones, en donde
Licenciatura en Piano de las Instituciones Superiores
en la primera columna fueron colocadas las pregun-
de Música en México y de instituciones reconocidas
tas de investigación para el análisis de los programas
internacionalmente como Le Conservatoire de París,
(Barrón: 2003), desprendiéndose de las mismas los
L’Ecole Normale de París, The Royal School of Music,
indicadores que aplica la metodología: vigencia, sufi-
Manhattan School of Music y Roosevelt University,
ciencia o cobertura, congruencia y relevancia. La fun-
entre otras; 4. Realizar el análisis comparativo de los
ción primordial que cumplió este cuadro de diseño,
programas de Licenciatura en Piano de las distintas
consistió en: a) Explicitar la información con las vari-
instituciones de acuerdo con la metodología de Bar-
ables y con los indicadores; b) Clasificar las preguntas
rón (2003) que determinan los elementos que hacen
del cuestionario que estaban relacionadas con la for-
la diferencia entre los mismos, y de manera específica
mulada en esta investigación, de acuerdo con el tema
el desarrollo de las competencias del pianista concer-
concreto y particular de referencia; creándose así los
tista.
bloques temáticos; c) Equilibrar la cantidad de preguntas del cuestionario por cada una de las variables.
2. Diseño del Instrumento a Aplicar Se consideraron tres momentos: a) Determinación de los indicadores de análisis de
5. Delimitación de la Población Muestra
datos;
Primeramente acotaré las instituciones de las que
b) Establecimiento de los instrumentos;
fueron analizados los programas, así como los docentes que fueron entrevistados para ubicar el tipo de
c) Diseño del cuestionario y la entrevista.
institución. a) La ENM de la UNAM, el CNM del INBA, y el CIEM
3. Determinación del Instrumento
en México, y entre las instituciones reconocidas inter-
Se aplicaron técnicas de recolección de información
nacionalmente se tiene: The Associated Board of the
que pudieran arrojar la mayor cantidad de datos,
Royal Schools of Music, Manhattan School of Music
como el cuestionario y la entrevista, para ser respon-
y Roosevelt University, la Hochschule aus Vienne, el
didos de forma individual. Posteriormente se elaboró
Conservatoire du Paris.
un cuestionario para alumnos, con menos preguntas, como una herramienta en la que se pudiera conocer si la práctica educativa realizada por los docentes presentaba cambios u originaba procesos educativos para lograr desarrollar las capacidades-destrezas y los valores-actitudes.
b) Los maestros entrevistados son referentes en sus instituciones y cuentan con diferentes perfiles: 1.Maestro Gonzalo Ruíz Esparza, catedrático del CNM del INBA, que imparte las Cátedras de Piano y Música de Cámara, sin grado académico, reconocido por su amplia trayectoria como docente. 2.- Doctor Mauricio Ramos Viterbo, catedrático de la ENM de la UNAM,
4. Diseño del Análisis de los Programas de Licenciatura en Piano de las Distintas Instituciones de Educación Musical Superior
·
6 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
que imparte la Cátedra de Piano y la de Análisis Musical, con grado de Maestro. 3.- Maestro Alfredo Aguilar, catedrático del CNM del INBA, Concertista de la CNMO del INBA, egresado del CNM.
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E L
un análisis documental de los programas vigentes de
C N M
(2006), citado en Vargas 2008, que consiste en una
D E L
los lineamientos de Patricia Labaw (1980), en Fortoul
trevistas y encuestas a líderes de opinión; 3. Elaborar
S O L I S T A
situación actual del CNM, para ello se realizaron en-
P I A N I S T A
fueron reportados en un cuadro de diseño siguiendo
E L
con la metodología de Barrón (2003). Los resultados
ternacional; 2. Elaborar el diagnóstico para conocer la
P A R A
y participar en presentaciones o conciertos de talla in-
C O M P E T E N C I A S
gramas de Licenciatura en Piano de la IES de acuerdo
D E
Después se procedió a elaborar un análisis de los Pro-
del CNM para acceder a instituciones internacionales,
P R O P U E S T A
terminar las dificultades que tienen nuestros alumnos
I N B A
A RT Í C U L O V
El desarrollo de las competencias interpretativas le
formación de los instrumentos en las respectivas ma-
permitirá elegir su opción profesionalizante, memo-
trices.
rizar rápidamente, prepararse para el escenario, certificarse e internacionalizarse. Del desarrollo de las competencias escénicas dependerá su carrera y éxito profesional en el mercado laboral del concurso y del
7. Análisis de los Resultados
concierto.
Los resultados de la investigación, fueron presentados en las matrices, que responden con la información recabada a la pregunta de investigación del presente trabajo y cumplen con el objetivo del proyecto, de acuerdo con lo acotado por los participantes, tanto los docentes y directivos, las opiniones de los alumnos, así como lo reportado en os programas analizados.
6.- Se tienen los límites y aportes de la investigación. La primera limitante de consideración es que no existe material de consulta hasta el momento sobre el tema en el contexto pianístico global. Aportes: a) La identificación de las competencias pianísticas: técnicas, interpretativas, escénicas y acústicas, hecho por el cual existe la posibilidad de poder escribirlas y plasmarlas por escrito en los programas de estudio de las Licenciaturas en Piano de las IES.
E) Conclusiones y resultados obtenidos
b) La Propuesta de Programa de Piano en Competen1.- Se debe dar importancia a la tarea de formar pia-
cias para el CNM, que podría ser puesta en práctica
nistas solistas en el México del s. XXI con recono-
por el CNM del INBA.
cimiento nacional e internacional. 7.- La posibilidad del seguimiento del proyecto plas2.- Se reconoce a las competencias como conjunto
mada en una tesis doctoral por la autora del presente
de conocimientos, saberes y aptitudes para el ejer-
trabajo de investigación.
cicio de una actividad definida o profesión dada. Un sistema de formación incorporado al currículum, es indispensable en el campo de las ciencias de la educación, para efectos de profesionalización, evaluación y certificación.
BIBLIOGRAFÍA BARRÒN, B. (2003). Universidades Privadas. Formación en educación. Centro de Estudios sobre la
3.- Se valora la metodología empleada como la ade-
Universidad. México, Universidad Nacional Autónoma
cuada para la detección de las competencias pianís-
de México. Plaza y Valdés Editores.
ticas: técnicas, interpretativas y escénicas, y como resultado de haber analizado los Programas de Licenciatura en Piano de las IES tanto en México, como en el extranjero, el análisis de las encuestas a líderes de opinión y a los alumnos, en conjunto con la experiencia personal de la autora del presente trabajo. 4.- Se tiene el balance del resultado de la tesis. Como aportes se tienen la definición de las competencias pi-
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE LA MÚSICA A. C. (s/f). Folleto informativo del C. I. E. M. Área profesional. Estudios reconocidos por: The Associated Board of the Royal Schools of Music of London. México. DIPLOMA SYLLABUS, MUSIC PERFORMANCE, (2004). Associated Board of the
anísticas, así como la necesidad de su incorporación
Royal Schools of Music. Norfolk, England, Caligraving
al Programa de Licenciatura en Piano que imparten
Ltd, Thetford.
·
6 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E L
las variables y unidades de estudio y se vació la in-
C N M
tencias técnicas, el pianista puede interpretar mejor.
D E L
del pianista. A través del desarrollo de las compe-
gramas. Se consideraron los maestros encuestados,
S O L I S T A
las entrevistas grabadas, y la recopilación de los pro-
P I A N I S T A
5.- Se tiene la crítica a la materia desde la formación
E L
de forma electrónica, como de forma personal para
P A R A
xico.
C O M P E T E N C I A S
La codificación de la información fue realizada tanto
D E
las escuelas en educación musical superior en Mé-
P R O P U E S T A
6. Procesamiento de los Datos
I N B A
A RT Í C U L O V
COLLADO CARLOS, BAPTISTA LUCIO PILAR: (2006). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica, en Metodología de la Investigación. 4ª Edición. México, McGraw-Hil.
(1982). Guía Didáctica de la Licenciatura en Piano. México, INBA, Conservatorio Nacional de Música. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICAS. Dirección de Asuntos Académicos, (2006). México, Programa de Estudio del Conservatorio Nacional de Música. TOBÓN, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2ª edición, Colombia, ECOE Ediciones. TÜNNERMANN, C. (s/f). Los Modelos Educativos y Académicos. VARGAS, J. A. (2008). Tesis Doctoral. El Paradigma Sociocognitivo como Base del Cambio en la Cultura Pedagógica. Análisis de una Experiencia de Intervención Regional. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
DE LA MÚSICA A.C.), (2009). Disponible en: http:// www.ciem.edu.mx. Con el reconocimiento del Trinity College. Consulta realizada el 15/09/09. CONSERVATORIO DE PARÍS (2010). Página disponi-
2 2 6 6 - 1 5 3 6
http://www.cnsmdp.fr/interface/frame/frame_all.
htm Consulta realizada el 06/04/10.
D E L C N M
realizada el 02/05/11.
D E L
ponible en: http://www.abrsm.org/en/home Consulta
ble
SERRATOS, A., SALVADOR, G. Y AGUSTIN, M.
6 8
SCHOOLS OF MUSIC (2011). Página electrónica dis-
CIEM (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS
HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO, FERNÁNDEZ
·
ROYAL
S O L I S T A
Ruth Vargas Leyva. México ANUIES.
OF THE
P I A N I S T A
ricular por Competencias Profesionales, Instructora
BOARD
E L
SUPERIOR A. C. (ANUIES), (2005). Desarrollo Cur-
ASSOCIATED
P A R A
VERSIDAD E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
THE
C O M P E T E N C I A S
TINUA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNI-
D E
EDUCATIVO Y DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CON-
Citas Electrónicas
P R O P U E S T A
DIRECCIÓN GENERAL PARA EL DESARROLLO
I N B A
A RT Í C U L O V
A RT Í C U L O V I
Lic. Damary Galiano Castro E-mail: damarisgc@ult.edu.cu
hace posible la elaboración de una guía de ejercicios
Lic. Kenia Santiesteban Leyva Email: keniasl@ult.edu.cu
producción de textos profesionales.
MSc. Leonor del Carmen Leyva Vidal
basada en una concepción pedagógica interactiva que contribuye a disminuir las insuficiencias en la
Palabras Claves: estructuras gramaticales, estilos funcionales, comunicación.
Departamento de Idiomas.
E L
Lic. Ada Ailín Almaguer Ávila ABSTRACT
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
This paper deals with the necessity to improve the
Universidad de Las Tunas. Cuba.
to the advance obtained by linguistic, psychology and
teaching learning process of the Spanish grammar due pedagogy and other closed sciences. The objective is to potentates the teaching of
Spanish grammar
in the first year of Social Communication with a set of activities to work with the grammar structures in
RESUMEN
text with deferent functional language style based on El siguiente trabajo responde a la necesidad de
the now-a-days linguistic, psychology and pedagogy
perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje
theories; their fulfillment is obtained, basically, by the
de la lengua española, a la luz de los avances
use of the theoretical methods of investigation. In this
alcanzados por la lingüística, la psicología y la
way, the elaboration of guide, based on an interactive
pedagogía, así como por otras ciencias afines. El
pedagogical conception that contributes to reduce
objetivo es potenciar la enseñanza de la Gramática
problems in the production of text is possible.
Española en primer año de Comunicación Social al proponer un conjunto de actividades para darle tratamiento a las estructuras gramaticales en textos con diferentes estilos funcionales de la lengua basado en teorías lingüísticas, psicológicas y pedagógicas contemporáneas, y su cumplimiento se garantiza mediante la aplicación, fundamentalmente, de los
·
6 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Key words:
H A B I L I D A D E S
métodos teóricos de investigación. De esta forma se
D E
Autoras:
D E S A R R O L L O
Recibido el 16 de febrero de 2013 Aceptado el 02 de marzo de 2013
P A R A
L A
R E D A C C I Ó N
D E
T E X T O S
EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS EN DIFERENTES ESTILOS FUNCIONALES DE LA LENGUA
grammatical structures, functional
styles, communication.
capacidad de esta no es igual a la suma de sus
cultura general integral.
DESARROLLO:
Un elemento dentro de nuestra cultura general
Para dar cumplimiento al objetivo general de esta
integral es poseer como idioma materno el español, lo que determina su inclusión en los diferentes planes de estudio, al tener en cuenta que todas las asignaturas del currículo se nutren de ella para su desarrollo. La comunicación es una cualidad propia del ser humano, que lo distingue como tal y le permite entrar en relación con los demás para expresar sus pensamientos, emociones y ejercer influencia sobre ellos.
investigación se han utilizado fundamentalmente los métodos teóricos de investigación (analítico-sintético, histórico-lógico, modelación teórica y enfoque de sistema), y el método empírico básico de observación. El profesor de Lengua Española centra su labor en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas, mientras que concibe los componentes de la lengua como medios de comunicación para la realización del habla; por ello, los componentes lingüísticos
El dominio de las estructuras gramaticales es condición indispensable para alcanzar una comunicación eficiente en cualquier lengua. Ninguna persona es competente desde el punto de vista comunicativo si no logra una competencia lingüística que le permita comprender y construir enunciados gramaticalmente correctos de acuerdo con las diversas situaciones comunicativas que se tienen que enfrentar en la ejecución de las relaciones sociales.
constituyen también contenidos de enseñanza, pero no objetivos generales en sí. Este proyecto no significa, en modo alguno, el destierro de la enseñanza de la gramática, sino que se trata de un cambio en su enseñanza, la cual se mueve de los componentes de la lengua a la comunicación. No se trata, entonces, de no enseñar gramática, sino de la enseñanza de una gramática que contribuya a la comunicación del alumno y que apalee, a un carácter pedagógico y comunicativo. La tarea del profesor
En la década de 1970 la enseñanza de la lengua comenzó a tomar un nuevo giro, sobre la base de criterios funcionales que consideran necesario el tratamiento que se le da al uso real que hacen los hablantes de su lengua materna. Durante muchos años la enseñanza de la gramática se consideró equivalente a la enseñanza de la lengua materna. El efecto de esta concepción era que los alumnos realizaban ejercicios que requerían del análisis de las estructuras gramaticales sin tener en cuenta su significado en el contexto en que se utilizaban, es decir, los ejercicios no propiciaban el aprendizaje
consiste en enseñar una gramática que responda a las necesidades de los alumnos y determinar qué gramática enseñar, y para qué le sirve a los futuros comunicadores sociales. El tratamiento a la Gramática Española ha de responder a concepciones filosóficas, sicológicas, pedagógicas,
sociológicas
y
lingüísticas
que
proporcionen la ampliación del mapa conceptual del mundo basado en la cientificidad, la asequibilidad, accesibilidad, así como la unidad del contenido y la forma.
de la lengua. Al finalizar el curso los alumnos eran
Los objetivos del programa de la asignatura
capaces de ofrecer explicaciones gramaticales,
Gramática Española pueden lograrse a través
pero no de emplear las estructuras aprendidas en la
de actividades de aprendizaje que permitan la
comprensión y construcción de textos profesionales.
adquisición del conocimiento de las estructuras
Como resultado, los alumnos trabajan con facilidad el
gramaticales conjuntamente con el desarrollo de
material lingüístico en clase, pero son incompetentes
habilidades comunicativas, pues de lo que se trata
desde el punto de vista comunicativo porque la
es de enseñar una gramática que brinde respuesta
·
7 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
L A
formación que los hagan portadores de una elevada
P A R A
profesionales alcancen masivamente niveles de
R E D A C C I Ó N
D E
persigue es integrar el todo.
H A B I L I D A D E S
propicias para que las nuevas generaciones de
todo al conocimiento de sus partes, pues de lo que se
D E
de profesionales, se propone establecer condiciones
elementos. No se puede restringir el conocimiento del
D E S A R R O L L O
La universidad, como nivel superior en la formación
E L
INTRODUCCIÓN:
T E X T O S
A RT Í C U L O V I
del significado; que ponga en contacto a los alumnos
un
con situaciones reales que permiten demostrar la
desempeñar con la calidad requerida los procesos de
aplicación de las estructuras gramaticales al uso real
intercambio social propios de su profesión, por ello
de la lengua.
se hace necesario el tratamiento de las estructuras
adecuado
conocimiento
gramatical
para
gramaticales en textos con distintos estilos funcionales Por lo que se toma en cuenta lo planteado por
de la lengua y que estos a su vez propicien la
Ernesto García Alzola.
comprensión y redacción de textos profesionales.
Ernesto García Alzola (1992:3) plantea que: “… no podemos seguir malgastando el tiempo en la
En las investigaciones realizadas sobre esta temática
enseñanza gramatical pasiva, que no hace andar ni al
se propone el análisis del texto sustentado en el uso
pensamiento ni la palabra; en una enseñanza literaria
de las estructuras gramaticales (sintaxis), en relación
superficial y memorística (...) Necesitamos más que
con los significados (semántica) y los contextos
nunca del lenguaje... ”.
sociales (pragmática).
Las autoras de esta investigación asumen lo planteado
A nivel internacional se destacan los trabajos de:
por Alzota, pues consideran que se debe preparar al
D. Hymes (1972) “Competencia Comunicativa”, M.
estudiante desde la clase para que sepa emplear las
Canale y M. Swain (1980) “Bases teóricas del enfoque
diferentes estructuras gramaticales según el espacio
comunicativo“, T. V. Dijk (1983) “Estructura y funciones
en que se encuentre y logre convertirse de esta forma
del discurso”, T. V. Dijk (1995) “Texto y contexto”, T.
en un comunicador eficiente.
V. Dijk(2000) “El discurso como estructura y proceso.
El empleo de estructuras gramaticales estará siempre en función de una habilidad lingüística, de una intención y una función en el texto, al tener en cuenta que la palabra adquiere su verdadero significado y su función en el contexto comunicativo. El análisis de las estructuras gramaticales debe tener en cuenta los contextos social, cultural, local y general en los que se ha producido el texto y tomar en cuenta las diferencias funcionales de los textos y las peculiaridades en el empleo que se hace en ellos de las estructuras lingüísticas, con el propósito de que se aprecie cómo se dan las regularidades en el uso de ellas en correspondencia con la función textual.
Estudios sobre el discurso”, D. Cassany (1988) “El papel de la instrucción gramatical”, M. Parra (1989) “Español Comunicativo”, S. Cumming y T. Ono (2000) “El discurso y la gramática”, G. Rojas (2005) “La enseñanza de la gramática: reflexiones a partir de una investigación”. A nivel nacional se destacan las investigaciones de: A. Roméu (1987) “Metodología de la Enseñanza de la Lengua”, A. Roméu (2003) “Teoría y del
análisis del
práctica
discurso. Su aplicación en la
enseñanza”, A. Roméu (2003)”Acerca del Español y la Literatura”, A. Roméu (2007) “El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de
Las diversas esferas en los campos de actuación del
la lengua y la literatura”, D. Callejas (1989) “La
comunicador social, entre los cuales se destacan la
descripción comunicativo funcional de la lengua
comunicación en espacios comunitarios con vista a
en la enseñanza”, R. Mañalich (1998) “Taller de la
la transformación social; la gestión de comunicación
palabra”, L. Rodríguez (2001) “Un acercamiento a la
en espacios mediáticos y el campo de actuación
enseñanza de la lengua. Español 1”, E. Grass (2002)
de la docencia y la investigación,
requieren el
“Textos y abordajes”, L. Rodríguez (2006) “Español
dominio de las habilidades comunicativas: hablar,
para todos”, A. Toledo (2007) “El tratamiento de los
escuchar, escribir y leer; las que se desarrollan a
contenidos gramaticales con un enfoque cognitivo,
través del análisis de estructuras gramaticales que
comunicativo y sociocultural”, L. M. Sales (2007)
se trabajan en la asignatura Gramática Española y
“Comprensión, análisis y construcción de textos”, K.
·
7 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E
Los especialistas de la comunicación requieren
R E D A C C I Ó N
estructuras gramaticales en la traducción y emisión
L A
al alumno la comprensión de cómo funcionan las
P A R A
en espacios comunitarios, institucionales y masivos.
H A B I L I D A D E S
niveles interpersonal, grupal, organizacional y social
textos profesionales? Una gramática que facilite
D E
gramaticales en la comprensión y producción de
D E S A R R O L L O
se alcanzan así los procesos de comunicación en
E L
a la pregunta: ¿cómo puedo utilizar estas estructuras
T E X T O S
A RT Í C U L O V I
con distintos estilos funcionales de la lengua para
D E
Determine su concordancia. i)-una forma no personal del verbo. Clasifíquela.
estudiantes de Comunicación Social y es lo que a continuación se propone:
j)-La sección Acuse de recibo del periódico Juventud
1-Lea detenidamente el siguiente fragmento textual
Rebelde recibió una carta de un ciudadano que
tomado del Folleto “Vivir feliz, vivir 120. Manual de
vive en el reparto La Victoria por el inadecuado
autoayuda para las personas de la tercera edad”.
tratamiento recibido en la empresa eléctrica producto al alto consumo en su vivienda.
El envejecimiento humano comienza a consolidarse en la etapa de la adultez mayor. Algunos individuos,
--Imagina que usted es el periodista que recibió la
según la vida que hayan llevado llegan a la ancianidad
queja y redacta la nota periodística.
bellamente
y
sus
movimientos
siguen
siendo
elegantes, primorosos y distinguidos. Otros, debidos a los golpes experimentados durante su existencia, se comportan con rebeldía en un presente que les resulta adverso, se mantienen indiferentes hacia el porvenir que les aguarda y sienten una constante aversión por un pasado transcurrido que no los deja vivir paz. Los primeros generalmente son bien recibidos por la sociedad, la familia y los amigos; en cambio los segundos muestran insatisfacción y desequilibrio. Lo mejor es adaptarse a las nuevas circunstancias y no pensar que todo tiempo pretérito resultó óptimo, aunque tengan su certeza. No condenar el mundo de ahora, alegrarse de que aun entre las espinas florecen rosas; y lo más trascendente: que todavía están vivos, de manera que pueden ayudar a otros con una sonrisa, con un consejo sabio que satisfaga
a)-un sustantivo derivado. Diga la palabra de la que procede. b)-un pronombre en función adjetiva. Clasifíquelo. c)-una pareja de sustantivo y adjetivo. Diga su concordancia.
gramaticales.
f)-un sustantivo agudo. Clasifíquelo en simple o
B o l e t í n
Metodológico en la Educación Superior¨: En controles realizados al proceso de formación de los profesionales en los centros de educación superior, se han detectado problemas en el dominio de la lengua que merecen ser atendidos. Esta situación aconseja dictar normas complementarias a esta Resolución, que establezcan de manera uniforme el modo de tener en cuenta los errores ortográficos y de redacción en todas las evaluaciones escritas que se realicen en las carreras que se desarrollan en la educación superior del país; para ello se aplicarán, a partir del curso académico 2009-2010, las siguientes:
identifiquen los errores referidos a los siguientes aspectos: 1. Errores de adición, omisión o cambio de letras. 2. Incorrecto
uso
de
mayúsculas
y
3. Errores de acentuación (dos problemas de acentuación se cuentan como un error).
e)-una forma verbal con irregularidad vocálica.
·
de julio de 2007 ¨Reglamento para el Trabajo Docente
minúsculas.
d)-la última forma verbal. Exprese sus morfemas
7 2
tomado de La Resolución Ministerial No 210 del 31
PRIMERO: Que en todos los trabajos escritos se
a sus semejantes.
·
2— Lea detenidamente el siguiente fragmento textual
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
4. Errores en el empleo de signos de puntuación (cuando afecten la claridad del enunciado).
R E D A C C I Ó N
el análisis de las estructuras gramaticales en textos
h)-un sustantivo calificado por más de un adjetivo.
L A
que ninguno de ellos ha propuesto actividades para
P A R A
investigadores antes mencionados se debe señalar
sustantivos unidos por conjunción.
H A B I L I D A D E S
No obstante, a los aportes brindados por los
g)-un sintagma nominal que responda a la estructura
D E
estudiantes de preuniversitario”
D E S A R R O L L O
del aprendizaje del análisis morfosintáctico en los
compuesto.
E L
M. Velázquez (2008) “Ejercicios para elevar la calidad
T E X T O S
A RT Í C U L O V I
verbos,
pérdida,
fragmentación
o
repetición
innecesaria de la idea central). a)-un sustantivo derivado. Diga la palabra de la que procede.
a)-un sustantivo derivado. Diga la palabra de la que procede. b)-un pronombre en función adjetiva. Clasifíquelo. c)-una pareja de sustantivo y adjetivo. Diga su
b)-un pronombre en función adjetiva. Clasifíquelo. c)-una pareja de sustantivo y adjetivo. Diga su concordancia. d)-la última forma verbal. Exprese sus morfemas gramaticales.
concordancia. d)-la segunda forma verbal. Exprese sus morfemas gramaticales. e)-una forma verbal impersonal. f)- un adjetivo en grado positivo. Llévelo a otro diferente.
g)- un sintagma nominal que responda a la estructura sustantivo más adjetivo.
g)- un sintagma nominal que responda a la estructura sustantivo más preposición más sustantivo.
i)- una forma no personal del verbo. Clasifíquela y
D E S A R R O L L O
f)- un adjetivo esdrújulo. Diga el grado de ponderación.
diga la función que realiza.
E L
e)-una forma verbal impersonal.
h)- una oración subordinada adjetiva. Diga el antecedente.
h)- una oración subordinada adjetiva. Diga el antecedente. i) -una forma no personal del verbo. Diga la función. j)- Redacte un texto jurídico en el que presente los requisitos para participar en un evento de Comunicación y Sociedad.
j) Redacte un texto artístico sobre el mismo tema pero en forma de verso. 4— Lea detenidamente el siguiente fragmento textual tomado del libro: ¨Estilo, redacción y actividad científica” del DrC Ernan Santiesteban Naranjo.
3— Lea detenidamente el siguiente fragmento textual tomado de “El ciervo y la fuente”.
La determinación de la Estilística como ciencia de
Un ciervo que había en una cristalina fuente se vio reflejado en el agua y se sintió admirado y orgulloso de la belleza de sus cuernos, pero avergonzado de la fealdad de sus patas. En esto, la trompa de los cazadores y el ladrido de los perros le avisaron del peligro que corría. Emprendiendo una veloz carrera, pronto escapó de sus terribles perseguidores; pero las ramas de un árbol se le enredaron a los cuernos y lo detuvieron en su huída. No consiguió escapar, y los
la lengua fue el resultado de una larga tendencia de Gramáticas que centraron sus investigaciones en las oraciones y combinaciones de palabras que se forman correctamente para utilizar un término dudoso, que negaba cualquier cosa que no se incluyera en los estándares reconocidos y recibidos. Esta tendencia se hizo fuerte en lo que se denomina Lingüística Descriptiva. La Gramática Generativa, que apareció como respuesta a la Lingüística Descriptiva,
cazadores lo alcanzaron. Al morir, el ciervo expresó:
ha confirmado que la tarea de cualquier Gramática
--Ahora veo que lo que más me gustaba no me servía
la lengua en oraciones que se consideran formadas
·
7 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
R E D A C C I Ó N
y de los párrafos que conforman el texto;
D E
adverbios de las oraciones en el párrafo
L A
conjunciones,
que pudo haberme salvado.
P A R A
preposiciones,
para nada, y en cambio lo que me avergonzaba es lo
H A B I L I D A D E S
concordancia; mal uso de pronombres,
D E
5. Errores sintácticos tales como: falta de
T E X T O S
A RT Í C U L O V I
es limitar el campo de investigación de los datos de
c)-una forma verbal con irregularidad vocálica.
este requisito debe excluirse de la Lingüística. d)-la última forma verbal. Exprese sus morfemas
f)- un adjetivo. Diga el grado de ponderación. c)-una pareja de sustantivo y adjetivo. Diga su g)- un sintagma nominal que responda a la estructura
h)- una oración subordinada. Clasifíquela.
e)-una forma verbal impersonal.
i)- una forma no personal del verbo. Clasifíquela.
f) un sustantivo esdrújulo. Diga si primitivo o derivado.
j) Redacte un texto publicístico en el que promociones el lanzamiento de un nuevo producto al mercado.
g) una oración de predicado nominal. h) una oración subordinada. Clasifíquela.
CONCLUSIONES:
i) una forma no personal del verbo. Clasifíquela y diga la función. j) Redacte un texto científico relacionado con los esquemas de comunicación tratado en la asignatura Teoría de la comunicación.
Con la aplicación de la propuesta de actividades se arribaron a los siguientes resultados: El profesor de Lengua Española debe ser creativo al preparar las actividades para trabajar la Gramática Española a través de la selección cuidadosa de los textos con los que se va a tratar el contenido, siempre en la búsqueda de aquellos que propicien la formación integral del alumno, lo que se puede realizar a través
5-- Lea detenidamente el siguiente fragmento textual
del análisis de textos con distintos estilos funcionales
tomado de ¨Santiago y su amor¨ de Ángela Corvea.
de la lengua.
Hablar de Santiago de Cuba, es pensar al instante en
De un total de 14 estudiantes que participaron
la hospitalidad y la sana alegría de los santiagueros,
en el ejercicio se obtuvo un 73
el sofocante calor, las altas y verdes montañas,
satisfacción, pues los mismos mostraron interés en la
sus famosos carnavales y tradiciones caribeñas…
profundización de los conocimientos de la asignatura
y mucho más. Amén de toda riqueza cultural y
Gramática Española.
por ciento de
paisajística, que atrapa de inmediato al visitante, se encuentra un Santiago sumergido. Un especial
Demostró que con la aplicación sistemática y
encanto tienen sus cálidas y transparentes aguas y
adecuada de actividades coherentes se conduce a la
bellos fondos marinos. Son muchas las apasionantes
formación de un profesional competente desde todos
historias de piratas y batallas navales para volver a
los puntos de vista.
revivirlas, por lo que bucear entre los barcos hundidos de épocas pasadas, es algo único e inolvidable para contar a los amigos.
Con la inserción de actividades
que potencien al
desarrollo de las habilidades comunicativas y valores morales a través del análisis de textos con distintos
a)-los sintagmas nominales que resaltan la belleza de
estilos funcionales de la lengua se contribuye a formar
Santiago de Cuba. Determine su concordancia.
un egresado competente y a la vez comprometido con nuestros principios.
b)-un sustantivo derivado. Diga la palabra de la que procede.
·
7 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
H A B I L I D A D E S
gramaticales.
P A R A
L A
sustantivos unidos por conjunción. d)-la primera forma verbal. Exprese sus morfemas
D E
concordancia.
R E D A C C I Ó N
e)-una forma verbal con irregularidad especial.
un pronombre en función adjetiva. Clasifíquelo.
D E S A R R O L L O
a)-el primer sintagma nominal. Diga su estructura. b)-
D E
gramaticales.
E L
correctamente. Todo aquello que se enmarque en
T E X T O S
A RT Í C U L O V I
Bernárdez Enrique: Lingüística del Texto, Ed. ArcoІ
española. RAE, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1994.
Libros S. A., 1987.
Alcina Franch y José María Blecua: Gramática
Teoría y epistemología del texto, Ed. Cátedra,
Española Ed. Ariel, Barcelona, 1988.
Madrid,1985.
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña: Gramática
Callejas, Dorothea: La descripción comunicativo-
Castellana. Primero y segundo curso, Ed. Pueblo y
funcional de la lengua en la enseñanza, Universidad
Educación, Instituto del Libro La Habana, 1968.
de Oriente, Santiago de Cuba,1989.
Antezana, Luis H: Elementos de semiótica literaria,
Carratalá, Ernesto: Morfosintaxis del castellano
Instituto Boliviano de Cultura, Cochabamba, 1977.
actual, Ed. Labor Universitaria, Camagüey, 1985.
Arnaud, Christine y otros: Gramática Generativa y
Casado Velarde, Manuel: Introducción a la gramática
transformacional, Editorial de Ciencias Sociales, La
del texto del español, Ed. ArcoІ Libros S.A., Madrid,
Habana, 1976.
1993.
Baena, Ángel Luis: El lenguaje en relación con sus funciones esenciales en el proceso de adquisición del conocimiento y el proceso de comunicación.(s.n.),
E L
Bogotá,1984.
D E
Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua
R E D A C C I Ó N
Habana, 1983.
L A
lengua castellana, Editorial Pueblo y Educación, La
Instituto Superior Pedagógico, Pinar del Río, 2000.
P A R A
enseñanza del español como lengua materna,
H A B I L I D A D E S
Bello, Andrés y Rufino Cuervo: Gramática de la
D E
Acosta, Rodolfo: El enfoque comunicativo y la
D E S A R R O L L O
BIBLIOGRAFÍA
T E X T O S
A RT Í C U L O V I
·
7 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
A RT Í C U L O V I I
UNAD - Universidad Autónoma de Colombia - CEMIL
of education, relevance, innovation. * Licenciado en
lenguas
de la UPN y Magíster
en Literatura de la Universidad Javeriana. Cursa doctorado en Educación en la USTA en la línea de Pedagogía y TIC. Docente e
investigador de
la
UNAD y la Universidad Autónoma de Colombia y
necesita alcanzar una educación equitativa en la
docente del seminario de investigación del CEMIL.
que estén garantizados unos mínimos comunes de
Examinador internacional de Lengua A1. Correo:
calidad; es por esto que las Metas 2021: la educación
acerooscar0@gmail.com
U N A
realzan el hecho de que se
referentes de la política pública colombiana, apuntan hacia objetivos concretos los cuales estarán sujetos
Hacia la construcción de una Agenda en políticas
a revisión y monitoreo permanente para evaluar no
educativas colombianas.
sólo los resultados sino para corregir a lo largo de la implementación si fuere necesario. En el escenario actual de construcción de una propuesta concertada
Introducción.
y consistente para la educación superior en nuestro país
se hace pertinente la reflexión sobre una
eventual Agenda que abarque políticas referidas a
1. <<Metas Educativas 2021>>: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios.
cobertura, calidad, pertinencia e innovación. Palabras clave: Política pública, cobertura, calidad,
El Bicentenario de Independencia de los países
pertinencia, innovación.
Iberoamericanos se ha concebido como la ocasión para que las naciones tomen
como propósito
ABSTRACT
fundamental la superación de las desigualdades
Educational goals enhances that is necessary to
sociales,
achieve an equitable education in which they are
humanos, la defensa del medio ambiente, el acceso
guaranteed a minimum common quality. For this
a la educación, el derecho al trabajo y a la cultura.
reason, the Goals 2021, concerning to the Colombian
Esta coyuntura histórica ha hecho que se plantee
public policy, are guided to specific targets which
un proyecto educativo
will be screened and monitored to assess not only
que contribuya al desarrollo económico y social,
the results but to correct over the implementation if
apostando
necessary. In the current scenario of doing proposals
culta que potencie el desarrollo de los países. Este
about a coordinated and consistent approach to
proyecto educativo, resultado de la XVIII reunión de la
higher education in our country becomes relevant a
Conferencia Iberoamericana, se denomina <<Metas
reflection on a possible agenda encompassing policies
Educativas 2021>>: la educación que queremos para
regarding coverage, quality, relevance and innovation.
la generación de los Bicentenarios.
·
7 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
el
fortalecimiento
de
los
derechos
estructural e integrador
a la formación de una sociedad más
C O N S T R U C C I Ó N
D E
que queremos para la generación de los bicentenarios,
L A
Las metas educativas
H A C I A
RESUMEN
P O L Í T I C A S
Key words: Public policy, coverage education, quality
E N
Oscar Leonardo Acero Ordóñez*
A G E N D A
Recibido el 19 de febrero de 2013 Aceptado el 02 de marzo de 2013
E D U C A T I V A S
C O L O M B I A N A S
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA EN POLÍTICAS EDUCATIVAS COLOMBIANAS
espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer
Para esto, ha sido fundamental la participación de
la investigación científica a través de las redes de
organismos como CEPAL, OEA, UNICEF, UNESCO,
conocimiento sólidas, se suman a estas proyecciones.
IIPE, SITEAL, OEI, los cuales contribuyen a la
Finalmente, el invertir más y mejor; es decir, una
organización de programas comunes, así como al
inversión directa y focalizada complementan esta
establecimiento de acuerdos que permiten el apoyo
propuesta integral para Iberoamérica.
a los países para que puedan alcanzar las metas establecidas en torno a la educación. Es de anotar
Las Metas Educativas 2021 conllevan, según este
que este trascendental proyecto para la región
documento oficial de la OEI, a la mejora del acceso
iberoamericana se concibe como una continuación
a la educación, así como el incremento de la calidad
y es consecuente con los puntos establecidos en
y de la equidad educativa y el impulso a la innovación.
Acuerdos internacionales previos como el de Jomtien
Las diversas metas confluyen hacia la construcción
(Tailandia) en 1990 y lo revisado en el Acuerdo de
de bases permanentes para un desarrollo económico,
Dakar en el año 2000, en donde inicia el discurso
social y cultural sostenido e integral, el fortalecimiento
de Educación para todos y se agrega el concepto de
de la democracia y la ciudadanía social, y la
calidad en la educación.
cooperación solidaria de los países que conforman el espacio iberoamericano. El precio económico de
Las metas educativas
realzan el hecho de que se
avanzar hacia las metas se compara con el costo
necesita alcanzar una educación equitativa en la
de no hacerlo, por lo que el incremento de recursos
que estén garantizados unos mínimos comunes de
es progresivo y debería adquirir cada vez mayor
calidad; es por esto que las Metas 2021 apuntan
significación respecto del PIB de cada país.
hacia objetivos concretos los cuales estarán sujetos a revisión y monitoreo permanente para evaluar no
Los ejes centrales de la inversión propuesta se
sólo los resultados sino para corregir a lo largo de la
relacionan con los programas de alfabetización (y re-
implementación si fuere necesario.
Los propósitos
alfabetización) que son de bajo costo, la capacitación
de tales metapolíticas iberoamericanas se centran
de nuevos profesores así como su formación continua,
en varios
al igual que
aspectos precisos; a saber: buscar la
los programas destinados a grupos
permanencia de los estudiantes en los colegios; la
vulnerables. Otro eje
colaboración empresarial para lograr la transformación
programas de I+D para evitar la exclusión respecto del
fundamental es fortalecer los
de la educación técnico-profesional, al igual que
progreso del llamado mundo desarrollado. Algunas
trabajar hacia una educación bilingüe o multilingüe
de las metas propuestas en el proyecto Metas
en donde se fortalezca la propia identidad de los
Educativas 2021 traspasan el ámbito de acción de
pueblos. También hacen parte del conjunto integral de
los Ministerios o Secretarías de Educación. Sin duda,
la política regional, la atención integral de la primera
son metas que apuntan a fortalecer los procesos
infancia, el garantizar el acceso y la calidad de la
educativos y la inclusión de toda la ciudadanía en los
educación, la pertinencia de un currículo significativo
mismos, así como a aprovechar el potencial que la
y la formación en ciudadanía y valores. Por su parte, la
educación provee en el desarrollo económico y social
educación artística, cultura y ciudadanía; la creación
de la región.
de comunidades lectoras; la formación en y para las nuevas tecnologías en la educación; el aumento de
Como se ha mencionado, el resultado proyectado es
la jornada escolar a permanencia completa; el elevar
afianzar el desarrollo económico, social y cultural, así
las competencias básicas de todos los alumnos; el
como fortalecer la democracia y la ciudadanía social,
reestructurar el concepto de evaluación; el fortalecer
al igual que asegurar la cooperación solidaria de los
·
7 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V A S
a través del desarrollo profesional así como ampliar el
índices de pobreza y fortaleciendo la cohesión social.
P O L Í T I C A S
largo de la vida y mejorar la situación del profesorado
de equidad, acceso a la cultura, reducción de los
E N
educación y empleo; el propiciar la alfabetización a lo
del S.XXI, en procura de avances en los niveles
A G E N D A
desajustes entre
U N A
equilibrar los actuales
acumulado en los últimos años y enfrentar los retos
D E
atraso
C O N S T R U C C I Ó N
para
retos: superar el
L A
la conexión entre la educación técnico profesional
enfrenta a dos grandes
H A C I A
La educación en el contexto iberoamericano se
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
Para el logro y puesta en marcha de las políticas
propuesta educativa regional.
educativas, el Gobierno nacional puso en ejecución Los países de menores recursos deben establecer
estrategias diferenciales enfocadas a la educación
planes de financiamiento a medida que el proyecto
básica y media, a la educación superior y a la
se va desarrollando. Esto debe ir acompañado de un
educación para el trabajo.
sistema de evaluación permanente, caracterizado por
la confianza mutua, la transparencia y el
En cuanto a la educación básica y media,
las
soporte científico. Finalmente, cabe mencionar que
acciones
las fuentes de financiamiento abarcan recursos
nuevos colegios en el sector rural, la remodelación de
se han orientado a la construcción de
públicos nacionales, recursos privados nacionales y
colegios ya existentes, el nombramiento de docentes,
cooperación internacional financiera y técnica.
la evaluación de desempeño docente, la creación de programas para la primera infancia, la participación de la comunidad en la escuela, la alimentación a los estudiantes y el transporte escolar gratuito, el diseño
2. Macropolíticas educativas en Colombia.
de currículos por competencias, el fin de la promoción En la Constitución política de Colombia de 1991, se
automática, la articulación de la educación media y
plantean las principales líneas de la política educativa
el SENA, la creación de nuevos cupos escolares y
en el país: cobertura, calidad y participación social
el aseguramiento de la permanencia de los actuales,
definen la forma de plantear la educación desde ese
la creación de colegios por concesión y, finalmente,
momento. Posteriormente, se hacen precisiones en
el otorgamiento de estímulos a la educación privada.
1992 con la Ley 30 la cual orienta la organización de la educación superior. Por su parte, la Ley 115
Por último, para garantizar el logro de los objetivos
también llamada Ley General de Educación define los
propuestos en las anteriores acciones que buscan
principios, propósitos, objetivos criterios y organización
la consecución y puesta en marcha de las políticas
de la educación básica y media. Con la participación
educativas establecidas, el Gobierno nacional incluyó
e informe de la Misión Alesina durante el gobierno
la estrategia de descentralización de la educación,
del Presidente de la República, Dr. Andrés Pastrana
otorgando autonomía plena de administrarla a
Arango, se analizan las finanzas del Estado con el
las gobernaciones y municipios. En el caso de la
fin de derivar las reformas necesarias entre otros al
educación superior dicha autonomía permite tener
sistema educativo. En dicho informe se concluye que
clara la responsabilidad social de la universidad
los problemas del sector se relacionan con la baja
a través del nombramiento de sus directivos, la
cobertura, la calidad y la eficiencia en el manejo de
construcción de sus programas y el manejo financiero.
los recursos; en tal sentido, hay congruencia con las líneas de política educativa adoptadas en el país en
En lo atinente a las estrategias diferenciales enfocadas
ese momento.
a la educación superior, las acciones
tienen su
campo de actuación en los procesos de evaluación Estas políticas educativas derivadas de la Constitución
por parte del M.E.N., en el diseño y funcionamiento
fueron enmarcadas dentro del denominado “Plan
de currículos por competencias, en la construcción
Nacional de Desarrollo 2002-2006” y se encaminaron
de una estrategia para promover la investigación,
a
ciencia y tecnología. Asimismo, se dan acciones hacia
·
volver l a educación un derecho fundamental
7 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V A S
ofertas académicas.
así como en las demás dimensiones implícitas en la
P O L Í T I C A S
educativo; el Ministerio asume las instituciones y las
avance actual en cada uno de los niveles educativos
E N
restringe sus funciones a la evaluación del sistema
varían y dependen del grado de cobertura y estado de
A G E N D A
(Ministerio de educación nacional). El primero
tienen impacto directo en el PIB nacional. Estos costos
U N A
para el fomento de la educación superior) y el MEN
mismas acopiando progresivamente recursos que
D E
de instituciones como el ICFES (Instituto colombiano
proyectar su inversión para la consecución de las
C O N S T R U C C I Ó N
ciudadana. Para tal fin se redefinieron las funciones
de estudios financieros que permiten a cada país
L A
con calidad, con amplia cobertura y participación
costo de la implementación de las metas se deriva
H A C I A
países que conforman el espacio iberoamericano. El
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
el garantizar la transferencia o movilidad educativa; como última estrategia se propone el avanzar hacia
eficiencia. Para el alcance de estas metas del plan sectorial, se proponen una serie de estrategias que constituyen el plan de acción. Dentro de las
una cultura de bilingüismo.
estrategias planeadas para el alcance de los objetivos
En cuanto a la educación para el trabajo se refiere,
la población más vulnerable; proveer condiciones que
la acción concreta se orienta
se consideran el ampliar la cobertura atendiendo a hacia la formación
técnica para el trabajo a través del Servicio nacional
aseguren la permanencia de los estudiantes en todos los niveles; ampliar la cobertura en la primera infancia
de aprendizaje (SENA).
y generarles mejores condiciones; llegar más a la
2.1. Política educativa: Cobertura y calidad.
niveles de enseñanza por competencias, en especial
Debe entenderse la política educativa de cobertura,
bajar el índice de repitencia;
como la ampliación de oportunidades de acceso,
de deserción y definir una política de pertinencia
el llegar a poblaciones vulnerables y desarrollar
en la formación de competencias laborales, léase
condiciones para asegurar la permanencia de
educación técnica y tecnológica.
población afectada por la violencia; articular todos los las ciudadanas; reducir el índice de analfabetismo;
política educativa se centran en la atención educativa a la primera infancia, a los niños y jóvenes afectados por la violencia, a los grupos étnicos minoritarios, a los analfabetos y a la población rural. En lo referente a calidad, según
el Plan sectorial,
se da
en la
articulación de todos los niveles de enseñanza alrededor del desarrollo de competencias, buscando que las instituciones educativas trabajen en planes de mejoramiento orientados a mejorar los desempeños de los estudiantes.
2.2.2. Lo realizado: Según el informe denominado “Educación de calidad: el Camino para la prosperidad” de la Presidencia de la República, en los pasados años el aumento de cobertura ha sido significativo; no obstante, según este informe, la atención a la población vulnerable ha sido insuficiente. Aunque la cobertura ha mejorado, la permanencia es un factor que afecta los índices. El documento
L A
educativo. (MEN, 2008). Las prioridades de la citada
de Educación con calidad, indica que en educación
H A C I A
los estudiantes en todos los niveles del sistema
disminuir el índice
media, por ejemplo, el nivel de
deserción es de
alrededor del 40%. La cifra cambia radicalmente si se
En tal sentido, la cobertura debe revisarse desde lo que se ha planeado, sus avances y los retos por cumplir dentro de lo proyectado en el Plan decenal de educación 2006-2015.
compara a nivel urbano y rural: cerca del 16% de los estudiantes abandona las aulas en las ciudades pero el 53% lo hace en las zonas rurales. En la educación superior, los retos están relacionados
2.2.1. Lo planeado: El plan sectorial de Educación diseñado por el Ministerio de Educación Nacional (2008) ha tenido como objetivo el de ampliar la cobertura con calidad. En dicho Plan, la educación se concibió como un servicio equitativo en términos de cobertura y mejoramiento de la calidad. En últimas
con cobertura, acceso y permanencia. Sólo el 68% de los bachilleres ingresan a la universidad, mientras que alrededor del 48% no culminan sus estudios. El porcentaje de cobertura, según el informe de la Presidencia de la República, en educación superior, es apenas del 37%.
lo que se ha buscado es brindar una mejor calidad
El aumento de cobertura en todos los niveles
de vida a la sociedad para que esta contribuya al
educativos, con más de 1.3 millones de estudiantes
desarrollo de la economía y la productividad. De esta
en educación básica y media para un total de 11.3
·
7 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E D U C A T I V A S
CERES (Centros regionales de educación superior),
fundamentales: cobertura, calidad, pertinencia y
P O L Í T I C A S
cobertura en educación superior, la creación de las
El Plan Sectorial se desarrolla alrededor de 4 políticas
E N
apuesta por la educación virtual y la ampliación de
A G E N D A
Plan Decenal 2006-2015.
curricular, los estímulos a la educación privada, la
U N A
del Gobierno de cara a los desafíos plasmados en el
la exigencia de capacitación docente, la autonomía
D E
forma el plan sectorial se constituye en el compromiso
educación, la obligatoriedad del registro calificado,
C O N S T R U C C I Ó N
la promoción de créditos financieros blandos para la
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
la política nacional de cobertura y calidad.
2.2.3. En curso: Según el documento de Política
La política educativa colombiana referida a la
focalizan en el mejoramiento de la calidad,
ampliar cobertura asegurando mejorar el acceso y la permanencia en el sistema, reducción de analfabetismo, así como cobertura y pertinencia de
es ampliación de oportunidades de acceso; la segunda, acceder
a
poblaciones
vulnerables; finalmente,
desarrollar condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes en todos los niveles del sistema. Dicha política se relaciona con las Meta políticas
programas en la educación superior.
internacionales establecidas en el Documento “Metas
El gobierno nacional propone cerrar las brechas de
la generación de los bicentenarios” que orienta las
inequidad ampliando las oportunidades de acceso
agendas educativas de los países iberoamericanos.
educativas 2021: La educación que queremos para
E N
y permanencia en el sistema educativo dando un especial énfasis a lo regional. Para tal fin, se crearán
En primer lugar, la ampliación de oportunidades de
600.000 cupos en Educación Primaria, Básica y Media
acceso se relaciona con la meta general segunda,
y se reducirá la deserción en 1.5%. La cobertura en
meta específica 2 que indica “Garantizar el acceso
educación superior se ampliará en un 10% a través
y la permanencia de todos los niños en el sistema
de la creación de alrededor de
500.000 nuevos
educativo mediante la puesta en marcha de programas
cupos. Cabe anotar que el informe no particulariza
de apoyo y desarrollo de las familias para favorecer la
programas o ciclos focalizados en la propuesta.
permanencia de sus hijos en la escuela” (OEI, 2010).
Como estrategia para cerrar las brechas con un acento regional,
se propone la ampliación de la
oferta focalizada
a través de la redefinición de
tipologías para asignación del SGP(Sistema General de Participaciones); asimismo, se pretende ampliar y fortalecer la regionalización y la flexibilidad de la oferta de educación superior, al igual que fomentar la oferta de formación técnica, profesional y tecnológica. La estrategia para la ampliación de la oferta focalizada se soporta también al fortalecer la financiación de la educación (SGP, Ley 3º de Regalías) al igual que consolidar el sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en educación superior. Para incentivar
La Meta general cuarta, referida a universalizar la educación primaria y la secundaria básica, y ampliar el acceso a la educación secundaria superior en su Meta específica 8, asegurar la escolarización de todos los niños en la educación primaria y en la educación secundaria básica en condiciones satisfactorias, también se refleja en la Agenda nacional que apunta al logro de esta política educativa. Asimismo, la Meta específica 9 en sus indicadores 12, 14 y 21 propende por el incremento del número de jóvenes que finalizan la educación secundaria superior, la ampliación del número de escuelas de tiempo completo en primaria y aumentar el porcentaje de escuelas públicas de primaria de tiempo completo.
la permanencia en las regiones
con mayor deserción, la política presentada por la
El acceso a poblaciones vulnerables como segunda
Presidencia de la República y el M.E.N, plantea
estrategia
realizar acciones concretas que incluyen transporte y
la cobertura, responde a las Metas específicas 3 y
alimentación escolar. En cuanto a reducir la deserción
4 “Prestar apoyo especial a las minorías étnicas,
en la educación superior se ha previsto un Acuerdo
poblaciones originarias y afrodescendientes, a las
Nacional del mismo modo que fortalecer los procesos
alumnas y al alumnado que vive en
de la política colombiana enfocada a
de articulación entre todos los niveles educativos y ampliar los créditos de ICETEX (Instituto colombiano de crédito y estudios técnicos en el exterior) y
·
8 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
zonas urbanas marginales y en zonas rurales, para
A G E N D A
se
resolver
U N A
de inequidad que la Nación tiene que
cobertura, implica tres acciones concretas: la primera
D E
educativa del gobierno de la Prosperidad, las brechas
E D U C A T I V A S
propósito de educación con calidad.
P O L Í T I C A S
2.3. Relaciones entre la Meta política internacional y
C O N S T R U C C I Ó N
esto es considerado una base fundamental para el
esquemas alternativos.
L A
gran avance para el sistema educativo en Colombia;
H A C I A
millones de estudiantes en el sistema se considera un
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
acción en la política colombiana. El plan de acción de atención y protección a la primera infancia es también respuesta
vinculante a
lo planteado en
las Metapolíticas Iberoamericanas relacionas con cobertura.
y acorde con la vocación productiva de la zona o región. Los Centros Regionales de Educación Superior son una alianza que vincula el Gobierno nacional, departamental y local, el sector productivo y la academia, con el objetivo de “Generar oportunidades
Por último, la tercera acción de desarrollar condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes en todos los niveles del sistema, se relaciona con la Meta general sexta del Documento de la OEI, que busca favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico-profesional. Así, en su Meta específica 16, ha sido prioridad reciente del Gobierno Nacional
el
promover un
paquete de estímulos financieros a los estudiantes de ciclo técnico y tecnológico con el fin de asegurar su permanencia en el sistema hasta la graduación. De igual manera, se orienta la política educativa en lo atinente a generar oferta académica desde las demandas del mercado.
de desarrollo social y económico a las comunidades, a través de la generación de oportunidades de acceso a la educación superior”(MEN, 2009). El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, actúa como promotor y facilitador de estos Centros y aporta recursos para su adecuación, facilitando de esta manera el uso de las nuevas tecnologías; asimismo, los gobiernos locales, departamentales y los representantes de la sociedad civil junto al sector productivo canalizan las realidades de la comunidad y hacen explícitos proyectos productivos de la zona y sus requerimientos académicos. En últimas, la academia pone sus saberes al servicio del desarrollo de la región. La estrategia de los CERES, como acción de
La meta general séptima, meta específica 18,
intervención regional, nació en el 2003 con el propósito
indicador 16, referida a “Garantizar el acceso a la
de ofrecer programas de educación superior con
educación a las personas jóvenes y adultas con
calidad, por lo que todos los programas académicos
mayores desventajas y necesidades” como un
que se ofertan en estos Centros Regionales deben
propósito de aumentar la población alfabetizada
contar con el registro calificado otorgado por el
está en consonancia con la política colombiana de
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
reducción de analfabetismo, planteada en la Política educativa del gobierno de la Prosperidad.
capital, SED, en su política de cobertura da trámite
2.4. Algunas acciones en desarrollo en las distintas jurisdicciones/departamentos (Mesopolíticas).
-CERES- son una estrategia para cerrar las brechas con un acento regional. Con ellos se pretende ampliar y fortalecer la regionalización y la flexibilidad de la oferta de educación superior, al igual que fomentar la oferta de formación técnica, profesional y tecnológica. El CERES como estrategia busca fundamentalmente ampliar la cobertura, para hacer equitativo el acceso
8 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
a la alianza con las IES (Instituciones de Educación Superior) para ofrecer oportunidades de educación superior a los jóvenes de estratos 1, 2 y 3 de Bogotá.
Los Centros Regionales de Educación Superior
·
De otra parte, la Secretaría de Educación del Distrito
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Esta segunda estrategia para facilitar el acceso a la educación superior denominada Alianza para la educación superior SED, hace parte del Plan Sectorial de Educación. Con este proyecto, “la entidad ha logrado apoyar a 19.840 jóvenes en educación superior con recursos propios, y 3.059 a través de otras fuentes de financiación: 11.382 estudiantes beneficiados
E D U C A T I V A S
que complementa la
P O L Í T I C A S
materna, es un indicador
superior enfatizando la pertinencia con la comunidad
E N
de libros y materiales educativos en su lengua
regional, y centra la oferta de programas de educación
A G E N D A
a minorías étnicas y pueblos originarios que dispone
Este nuevo modelo se sustenta en la concertación
U N A
originarios”. El porcentaje de alumnos pertenecientes
educación superior.
D E
alumnos pertenecientes a minorías étnicas y pueblos
C O N S T R U C C I Ó N
una educación intercultural bilingüe de calidad a los
a poblaciones vulnerables y afrodescendientes a la
L A
y “Garantizar
H A C I A
lograr la igualdad en la educación”
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
el proyecto Metas 2021 que aspira tener avances
para la Educación Superior y 2.174 por Financiación
muy importantes para romper la brecha de rezago y
Distrital” (SED,2011). Estos logros
desigualdad social en el espacio iberoamericano e insertar a la región en el contexto mundial.
distritales se han convertido en alternativas concretas de continuidad a jóvenes bachilleres de escasos
Proponer una Agenda de temas de políticas
recursos económicos. Otros logros alcanzados por
educativas en Colombia implica
la Alianza para la Educación Superior, según datos
modelo de implantación de las reformas educativas
de la SED, indican que “en el corto plazo se han
en la región latinoamericana, para que vistas en su
beneficiado 8.359 estudiantes con programas técnicos
conjunto con algunas otras regiones del mundo, nos
y tecnológicos, la mayoría de ellos con opciones de
den una perspectiva de lo que deberemos proyectar
continuar su ciclo de profesionalización”(SED,2011).
como país para insertarnos de manera efectiva en el
contexto de una sociedad global cambiante y caótica
Por último, para aumentar la oferta educativa y dar
pero soportados por principios esenciales como la
cumplimiento al acuerdo 384 de 2009 del Concejo
identidad nacional y el respeto por el entorno.
estudiantes accedan a
programas educativos de
formación que son necesarios para ampliar la oferta y la oportunidad de acceso a los jóvenes en la capital con dificultades económicas o considerados grupos vulnerables.
E N
por el modelo de calidad, competencia y
productividad educativa; el modelo europeo responde a calidad, acceso, competencia, productividad e integración regional productiva. Por su parte el modelo de implantación en Asia del Pacífico se orienta desde la calidad, competencia y productividad educativa, en tanto en América latina, el modelo está trazado desde la innovación educativa, entendida como la
3. Hacia una Agenda de políticas educativas: ámbito nacional colombiano.
posibilidad de tener cambios estructurales pero a nivel micro, lo cual hace complejo hacer del modelo algo sostenible y sustentable en el tiempo para lograr
Los consensos globales sobre la reforma educativa en
las profundas transformaciones que se requieren.
el mundo han derivado en una serie de acuerdos por
Desde este contexto, surgen los retos y los riesgos
región en torno al propósito general de las reformas
que una agenda educativa debe enunciar y procurar
educativas.
para hacer de la educación colombiana un espacio para construir futuros posibles precisando qué tipo
En Norteamérica, por ejemplo, los propósitos y
de educación pretendemos para las generaciones
prioridades generales de la reforma giran en torno
por venir partiendo del tipo de país que debemos
a la eficacia y competitividad, similar a los países
construir y soñar para ellos.
de la región del Asia del Pacífico (Corea del Sur, Japón, Taiwán) que priorizan calidad y productividad.
Los temas que debería cubrir una Agenda Nacional
Por su parte, los países europeos han trabajado
para la Educación, evidentemente están relacionados
sus reformas fundamentalmente en
con la cobertura, calidad, pertinencia e innovación.
eficacia,
competitividad
e
términos de
integración
regional.
En América latina y el Caribe, se ha trabajado en función de gobernabilidad, eficacia, gestión, calidad, financiamiento, igualdad, equidad y acceso.
El primero de ellos, cobertura y calidad en todos los niveles educativos implica reducir la deserción y
fortalecer los sistemas de financiamiento de la
educación con calidad.
Por su parte, la calidad,
En este escenario regional, los resultados obtenidos
competencia y productividad educativa
han dejando un balance no muy halagador por lo
con la adopción de estos nuevos paradigmas
menos en la década de los 90; basta esperar los
para implantar el modelo educativo en Colombia,
·
8 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
se logrará
A G E N D A
de Educación Superior, para conseguir que más
trazada
U N A
de los colegios distritales y diferentes Instituciones
Así pues, la reforma educativa norteamericana está
D E
Universidad Distrital ofreciendo las instalaciones
C O N S T R U C C I Ó N
de Bogotá, la SED explora posibilidades con la
comprender el
L A
en que el 38% de las instalaciones de los colegios
en
H A C I A
se sustentan
propuesta hecha
E D U C A T I V A S
resultados de la ambiciosa
Media con la Superior; 6.284 por medio de la Alianza
P O L Í T I C A S
mediante el componente Articulación de la Educación
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
generadora de conocimiento
política educativa colombiana y las Meta políticas
que oriente al país hacia la inclusión plena en las
internacionales establecidas en el Documento “Metas
dinámicas globales que se vislumbran.
Creación
educativas 2021: La educación que queremos para la
y fortalecimiento de programas doctorales y post
generación de los bicentenarios” que ha orientado las
doctorales en educación, ciencia y tecnología como
agendas educativas de los países iberoamericanos
respuesta a necesidades locales que se orienten a la
en procura de
producción de conocimiento patentado para beneficio
conocimiento y fortalecer la investigación científica
de la nación y como aporte a la humanidad.
como una tarea conjunta para llevar al continente hacia una
La Pertinencia, entendida, además, como
el
la
ampliar el espacio regional del
dinámica de progreso, reducción de la
pobreza y presencia en la era del conocimiento.
sentido de re-construcción de un proyecto nacional debería apuntar a que se consolide el concepto de
En su conjunto, las acciones emprendidas apuntan
Nación pos-conflicto dentro del marco del cuidado y
hacia el logro de los propósitos
protección del entorno.
espacio iberoamericano pero son insuficientes,
definidos
en el
débiles o poco ambiciosas en los logros alcanzados Finalmente, una Agenda en innovación con una mirada
y proyectados. Esto hace que el interés nacional por
más ambiciosa que la expuesta por la Presidencia de
cerrar brechas de inequidad
la República desde el actual gobierno “Educación de
consistente ya que su expectativa se dilata en el
calidad: el camino para la prosperidad”, en donde
largo plazo; lo corroboran las cifras proyectadas y las
se propongan como metas de innovación el triplicar
alcanzadas a la fecha.
los contenidos virtuales de uso público a través de estrategias como la creación del Sistema Nacional de Innovación educativa o articular la educación media con la superior y la educación para el trabajo. Para el logro de este tema
propuesto, se deben
fortalecer la investigación e innovación
mediante
destinaciones superiores del PIB y establecer alianzas estratégicas en educación, ciencia y tecnología, con países que han logrado en corto tiempo romper las brechas de atraso social y educativo, tal es el caso del modelo sur coreano. A su vez, como parte del proceso de innovación se debe estructurar una sólida
no se perciba como
Es evidente que el compromiso nacional y regional implica inversiones económicas bastante elevadas lo cual hace necesario prever ajustes importantes y programados en el porcentaje del PIB(Producto interno
bruto)
para
atender
estas
demandas
educativas. Sobra decir que la situación social en su conjunto ha hecho que los valores focalizados a la educación e investigación sean
insuficientes; no
obstante, no hay discurso válido para las dilaciones. Las previsiones e inversiones deben hacerse ya pues la coyuntura histórica mundial así lo demanda.
estrategia de internacionalización de la educación considerando
currículos, acreditación, movilidad
académica e investigativa.
Referencias. MEN-Presidencia de la República.(2010) Educación
4.
con calidad: El camino para la prosperidad. Bogotá.
Reflexión final.
Desde la Constitución política de Colombia de 1991, se plantearon
las principales líneas de la política
educativa en el país: cobertura, calidad y participación social. Estas han definido la forma de visualizar y estructurar la educación desde ese momento en nuestro país.
·
8 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
MEN. Revolución educativa: Plan sectorial de educación 2006-2010 (2008). Bogotá. MEN. La educación inclusiva en el marco de la revolución educativa en Colombia. Bogotá: 2008.
E D U C A T I V A S
la coherencia y correlación existente entre
estructura educativa
P O L Í T I C A S
económico. Con esta temática es posible planear una
E N
realización. Desde esta perspectiva debe anotarse
A G E N D A
y las tres acciones específicas tomadas para su
integración y cohesión social desde lo investigativo y
U N A
una política de cobertura con una perspectiva de
D E
El eje central de este escrito ha sido la cobertura
C O N S T R U C C I Ó N
orientar la educación desde
L A
donde se busca
H A C I A
en
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
(2010). h t t p : / / w w w. m i n e d u c a c i o n . g o v. c o / c v n / 1 6 6 5 / article-139716.html (consultado Septiembre 28 de 2011) http://www.sedbogota.edu.co/index.php/noticiasdestacadas/1122-alianza-para-la-educaci%C3%B3nsuperior-2011.html (Consultado Septiembre 29 de 2011) h t t p : / / w w w. m i n e d u c a c i o n . g o v. c o / c v n / 1 6 6 5 / article-184135.html (consultado Septiembre 29 de
H A C I A
L A
C O N S T R U C C I Ó N
D E
U N A
A G E N D A
E N
2011)
E D U C A T I V A S
queremos para la generación de los bicentenarios.
P O L Í T I C A S
OEI. Metas educativas 2021: La educación que
C O L O M B I A N A S
A RT Í C U L O V I I
·
8 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Luz Mery Saavedra Zemanate
Recibido el 12 de febrero de 2013 Aceptado el 26 de febrero de 2013
Universidad del Cauca RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Construyendo procesos de regulación entre pares: El
Investigaciones recientes sobre la enseñanza de
otro y yo, en la revisión de la escritura de un ensayo
la composición escrita evidencian que no es sufi-
“El embarazo en la adolescencia”, es una investi-
ciente orientar pautas y estrategias de producción,
gación que se aborda teniendo en cuenta el enfoque
sino fundamentalmente lograr que el estudiante
cualitativo y se inscribe dentro del campo de la didác-
tome conciencia de la escritura como proceso para
tica; a partir de una descripción micro etnográfica se
lograr mayores resultados en la escritura epistémica.
obtiene el corpus de lo ocurrido durante la interacción
Por otra parte, desde el ámbito sociocultural estu-
y el trabajo colaborativo de los estudiantes. Esta labor
dios enfocados a observar la forma de proceder y
investigativa, que hace parte de las propuestas de
vincularse de los estudiantes en tareas escolares
la Línea Pedagogía de la Lectura y la Escritura de la
grupales, muestran la participación y la interacción
Maestría en Educación de la Universidad del Cauca,
como aspectos que contribuyen a visibilizar al estu-
indaga acerca de cómo los procesos de regulación
diante en la construcción de los conocimientos. Sin
construidos durante la composición escrita grupal de
embargo, se ha explorado muy poco la regulación de
un ensayo, constituyen una forma de “episteme” en
los procesos de composición escrita, en el nivel de
los estudiantes. Los hallazgos permitieron evidenciar
secundaria, y las implicaciones en la formación del
que de la forma como se plantee y se desarrolle la
sujeto epistémico.
secuencia didáctica, se lograrán procesos metacognitivos y de regulación en los estudiantes durante la producción de una argumentación escrita y un género específico. Aspectos que inciden no sólo en los aprendizajes acerca de la escritura, sino también en la formación de los estudiantes como sujetos sociales y epistémicos.
Este trabajo de investigación indaga acerca de cómo los procesos de regulación construidos durante la composición escrita grupal de un ensayo, constituyen una forma de “episteme” en los estudiantes. El objetivo del trabajo está inserto en un proyecto de Lengua, desarrollado en el último trimestre del año lectivo 2009. Está referido a la forma cómo los estudiantes,
Palabras claves: escritura, procesos de regulación,
de grado 10° de la I. E. Nuestra Señora del Carmen,
secuencia didáctica, pauta de revisión, interacción
ubicada en la vereda El Sauce, Municipio de Rosas,
entre pares, ensayo.
proceden durante la composición escrita en parejas, las dificultades que tienen y las estrategias que usan
Key Words: writing, regulation process, didactic se-
para superarlas; por ende, tiende a develar la función
quence, checking pattern, interaction between pairs,
de este proceso de revisión grupal de un ensayo en
essay.
las reflexiones que ellos realizan acerca de la activi-
·
8 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E R E G U L A C I Ó N D E P R O C E S O S
EL OTRO Y YO, EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO “EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
C O N S T R U Y E N D O
CONSTRUYENDO PROCESOS DE REGULACIÓN ENTRE PARES:
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
en un texto con calidad, necesita del desarrollo de
alternativas que cualifiquen los procesos de comu-
habilidades y competencias en los estudiantes, las
nicación desde el uso de la lengua. En este sentido,
cuales se traducen en mecanismos de control del
la teoría en el campo del lenguaje se alimentará de
propio proceso de producción de manera consciente.
la práctica, y ésta constituirá un aspecto clave para construir teoría del conocimiento a partir de lo que
Desde esta perspectiva, el presente trabajo consid-
realizan en el aula docente y estudiantes.
era trascendente traer a colación la visión de la enseñanza de la escritura que no solo tiene en cuenta los aspectos cognitivos, sino también los sociales. Los estudios basados en la “zona de desarrollo próximo”
REFERENCIAS TEÓRICAS DE
de Vigotsky (1978) y el “Dialogismo” (1982) de Bajtín,
LA INVESTIGACIÓN
plantean que los sujetos interiorizan una cultura a través de las prácticas sociales que lo propicien. Es la
La escritura, un proceso cognitivo y sociocultural
interacción interpsicológica la que actúa como apoyo
El referente teórico en el que se sitúa mi trabajo tiene
las investigaciones en el aula, esta línea tiene lugar
en cuenta, básicamente, tres líneas de investigación
en los trabajos en grupo a través de la conversación.
y estudios empíricos acerca de la composición escrita
Desde este enfoque socio-cultural del desarrollo del
y su enseñanza: La primera, está referida a la nueva
conocimiento y el aprendizaje, los investigadores
concepción de escritura como un proceso complejo
Tusón (1997), Neil Mercer (1997), Edwards y Mercer
que requiere de varias actividades mentales simul-
(1997), reconocen explícitamente la forma de con-
táneas. Este modelo cognitivo presentado por Flower
struir conocimiento en conjunto. La conversación es
& Hayes (1980) a comienzos de los años 80, muestra
un acto social que se utiliza a través del lenguaje de
la necesidad de estudiar los procesos de la escritura
acuerdo a sus intereses y metas para un propósito
a través de sus principales componentes: contexto de
concreto, donde se construye colectivamente. De ahí
producción, memoria a largo plazo del escritor y pro-
que enfocarse en el estudio de la conversación en el
ceso de reescritura. De allí, que la composición de
aula sea una forma como se pueda guiar el aprendi-
un texto sea concebida como la realización de unas
zaje.
o intermediario para el desarrollo intrapsicológico. En
actividades complejas como planificación, textualización y revisión, tendientes a resolver un problema a través de un proceso de control y monitoreo (Flower & Hayes, 1980).
Una tercera línea de investigación que si bien retoma autores y aspectos de las investigaciones mencionadas, incluye en el acto de la escritura aspectos afectivos y motivacionales. En efecto, autores como
Las investigaciones actuales sobre teoría cognitiva
Cassany (1990) y Camps (1994) plantean que el es-
manifiestan que las actividades de planificación y re-
cribir un texto adquiere sentido de acuerdo a la fun-
visión son las que activan los procesos de regulación
ción que le dé tanto la persona quien escribe como su
o el control de la escritura (Alarmargot & Chanquoy;
cultura. A esta valoración o utilidad de la lengua que le
Roussey & Piolat, 2005 en Bañales, 2010). La re-
otorgue la sociedad es lo que determina la motivación
visión es un sistema de regulación que conmina al
de la composición textual.
escritor a detectar problemas de superficie y/o significado y buscarles una posible solución, ya sea a
Según Anna Camps, es necesario construir una pro-
nivel de micro estructura o macro estructura. En este
puesta pedagógica que medie entre las necesidades
sentido, detenerse en lo que sucede en el momento
vitales y sociales de los alumnos y los requerimientos
de la revisión cobra importancia, porque no se trata
de la educación. En su tesis doctoral “La evaluación
·
8 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
muestran que para que dicha actividad se evidencie
paso significativo en la búsqueda de hallar posibles
R E G U L A C I Ó N
cide volver al texto. No obstante, los estudios también
cación de la Universidad del Cauca, constituye un
D E
de pensamiento que se da cada vez que el autor de-
de la lectura y la escritura de la Maestría en Edu-
P R O C E S O S
que, desde esta perspectiva, la revisión es un proceso Este proyecto hace parte de la Línea de Pedagogía
C O N S T R U Y E N D O
de seguir pasos para superar unas dificultades, sino
dad de escribir y sobre el mismo texto.
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
aportes de la nueva retórica, para efectos de este
de escribir porque tiene unos propósitos comunica-
trabajo me incliné por los aportes del profesor antio-
tivos reales y situados para el estudiante y, por otro
queño Álvaro Díaz (2002), quien de igual manera,
lado, los objetivos de aprendizaje tendientes a acer-
para el desarrollo de su trabajo sobre la argument-
car a los conocimientos propios del género discursivo
ación escrita, se basó, principalmente, en los estudios
que requiere el proyecto de lengua. La confluencia
del filósofo Perelman y del británico Stephen Toulmin.
de estas actividades desarrolladas en una Secuencia
Para el autor antioqueño (2002), el ensayo es un tipo
Didáctica (SD) es lo que genera la conciencia de lo
de texto argumentativo en la medida que busca con-
que es producir y aprender a escribir.
vencer al lector para que acepte, se adhiera o comparta ciertos puntos de vista. En este sentido, manifi-
Los géneros discursivos y la
esta que todo ensayo gira alrededor de una tesis, es
argumentación escrita
decir, el enunciado que, ya sea expreso o implícito, sintetice la posición o perspectiva del autor frente a
Como lo han afirmado los autores precedentes, no
un determinado hecho o situación. Sin embargo, este
existe una única forma de aprender por cuanto son
enunciado debe estar desarrollado por una serie de
diversas y distintas las formas de comunicarse orales
premisas que la justifiquen.
y escritas en la sociedad. Es necesario aprender las funciones propias de los discursos y sus especifici-
Me incliné también por los aportes del chileno Gio-
dades lingüísticas. Las investigaciones sobre el análi-
vanni Parodi (2000: 5-6), quien apoyado en Van Dijk,
sis del discurso plantean que “cada género textual
plantea que el escritor cuando construye el texto ar-
debe ser enseñado de manera específica (…) así
gumentativo, no sólo tiene en cuenta un nivel micro-
pues, habrá que enseñar a argumentar, a narrar, a ex-
estructural, sino también un esquema global como
poner; y aún más cada una de estos tipos de discurso
totalidad de sentido, el cual denominó “macroe-
tendrán concreciones distintas”. (Pasquier y Bronck-
structura”. Siguiendo esta línea, el autor organiza las
art (1993), Dolz (1994), en Camps, 1997)
ideas de una manera jerárquica logrando que el lector pueda reconstruir el contenido esencial del texto.
Para la presente investigación, tuve en cuenta el con-
Asímismo Parodi (2000), al igual que el profesor Díaz
cepto de enunciados o géneros discursivos descri-
(2002), afirma que el escritor debe atender un es-
tos por Bajtín (1982: 249). Para el escritor ruso cada
quema organizacional de la información, acorde a la
esfera del uso de la lengua elabora unos tipos de
tipología textual e independiente del aspecto semán-
enunciados, con unas funciones y unas condiciones
tico, es decir, a la superestructura.
específicas, lo que activa cualquier cantidad de géneros, es decir, unos tipos temáticos, composicion-
La regulación de los procesos de
ales y estilísticos de enunciados, vinculados indisolu-
composición escrita
blemente y determinados por la especificidad de la comunicación. En este sentido, el enunciado, y no la
Directamente relacionada con las ideas expuestas,
oración, es la unidad de la comunicación discursiva.
una de las formas de crear ambientes de aprendizaje y, sobretodo, de generar conciencia en los estudi-
Desde esta perspectiva, el ensayo, objeto de estudio
antes es acudir a diversas actividades e instrumentos
de este trabajo, es un género discursivo que expresa
que cumplan una doble función didáctica: regular los
la postura individual del hablante en una situación
procesos de composición escrita articulando los di-
concreta, además con una intención comunicativa
versos momentos de aprendizaje a través de las pau-
clara. Para Bajtín, los aspectos que definen el enun-
tas de composición, y centrar el foco en la revisión
ciado, su estilo y composición son: “el hablante con su
de la composición escrita. Las investigaciones actu-
visión del mundo, sus valores y emociones y, por otra
ales sobre teoría cognitiva manifiestan que las activi-
parte, el objeto de discurso y el sistema de la lengua
dades de planificación y revisión son las que activan
·
8 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
de redacción, el cual le otorga sentido a la actividad
R E G U L A C I Ó N
Respecto a la argumentación, dados los valiosos
D E
que tienen en cuenta estos dos aspectos: El proyecto
P R O C E S O S
(recursos lingüísticos)” (1982:281).
escolar” (1993) prevé dos actividades fundamentales
C O N S T R U Y E N D O
del aprendizaje de la composición escrita en situación
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
de composición escrita, la enseñanza y el aprendizaje
analizados e interpretados en su particularidad. (Morales & Bojacá, 2002) El trabajo de investigación es de corte micro etnográ-
Por lo mencionado anteriormente, puedo concluir que el proceso de composición escrita es complejo y su enseñanza lo es aún más. Sin embargo, si se asume la triada didáctica: estudiante, profesor y objeto de conocimiento, como agentes activos que contribuyen a la creación de contextos que inciden en la forma como cada integrante en interacción con el otro fortalece y construye su competencia comunicativa, se hace necesario construir estrategias que integren el proceso escritor, su enseñanza y aprendizaje. Anna Camps, plantea que una herramienta mediadora en estos procesos es la pauta de revisión. “Las pautas
fico porque centra su foco de atención en la interacción entre estudiantes en situación escolar, específicamente, en el aula de clase. En este sentido, la micro etnografía permite acercarse a la realidad de la práctica educativa. Cabe decir que por sus características esta investigación se inscribe también dentro del campo de la didáctica en lo que Anna Camps (2004) denomina Sistema Didáctico, en la medida que busca comprender la realidad del aula, específicamente, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua, y el desarrollo del pensamiento. Técnicas e instrumentos
pueden servir como referencia común que permite hablar de los textos y de los procesos en situaciones
En este estudio de investigación cualitativa, la recolec-
interactivas diversas: individualmente, en grupo o con
ción de datos la realizó la docente-investigadora me-
el profesor, (…) propiciando la actualización y opera-
diante algunas herramientas de tipo etnográfico. Para
tivización de los contenidos por parte de los estudi-
este trabajo fueron:
antes” (2000: 66).
·
La
observación
partici-
De esta manera, aquellas clases en las que el profe-
pante “es el proceso que faculta a los investi-
sor dirige el tema, y sólo se limita a transmitir infor-
gadores a aprender acerca de las actividades
mación, creando una relación unidireccional con el
de las personas en estudio en el escenario
estudiante,
se transforman en un espacio de con-
natural a través de la observación y partici-
strucciones conjuntas, en las que estudiantes y edu-
pando de sus actividades” (2001). En esta
cador forman un especie de andamio, en este caso,
investigación, la observación participante se
la pauta de revisión, en el complejo proceso de la
contempla en los momentos de conversación
escritura de un ensayo.
entre estudiantes y profesora, durante la revisión del ensayo elaborado por una pareja de compañeros, en el momento que los estudiantes así lo requieran. La observación
PROCESO METODOLÓGICO
se hizo mediante un registro fílmico, lo cual
Enfoque y método
permitió, posterior a la conversación, realizar
Para conocer cómo los estudiantes de grado 10° construyen los procesos de regulación durante la composición escrita grupal de un ensayo, se aborda una metodología que dé cuenta de los datos de este proceso de escritura. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo, porque busca describir el objeto de conocimiento, la forma como opera y los problemas en relación con el contexto donde se ubican los sujetos. Una de sus características es partir de la
·
8 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
una transcripción considerando lo verbal y lo no verbal pertinente de lo sucedido durante la interacción. ·
Observación no partici-
pante en los espacios de conversación entre estudiantes en el momento de la revisión y corrección de su propio ensayo, a partir de la revisión de sus compañeros.
E N T R E
La pauta de revisión, una forma de regular el proceso
R E G U L A C I Ó N
los sujetos y su objeto de estudio, susceptibles de ser
D E
de capturar la complejidad del comportamiento de
Bañales, 2010).
P R O C E S O S
observación de hechos cotidianos como una forma
(Alarmargot y Chanquoy; Roussey y Piolat, 2005 en
C O N S T R U Y E N D O
los procesos de regulación o el control de la escritura
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
parador de clase de la profesora: objetivos y
pensar acerca de las distintas situaciones y/o prob-
contenidos de aprendizaje de la secuencia
lemáticas de la familia y el entorno, como una forma
didáctica.
de defender sus ideas y plantear soluciones como parte integrante de una comunidad. Es así como la Se
analizaron
también
profesora expuso que la escritura emerge de una mo-
el primer borrador y el texto final de las dos
tivación personal y termina siendo colectiva; es decir,
parejas de estudiantes, la pauta de revisión
nace la subjetividad del hombre, de la necesidad de
utilizada como faro para la regulación de la
exteriorizar su perspectiva frente al mundo para con-
composición durante la secuencia, lo cual
tribuir así en la construcción y/o de construcción de
permitió cruzar y analizar la información para
las complejas relaciones sociales.
D E
acercarnos a la comprensión de cómo construyen los estudiantes la de regulación durante la composición escrita grupal.
Algunas miradas sobre la realidad
·
En la segunda sesión, previa observación del esce-
Diseño y procedimiento de la investigación
nario de investigación, el aula de clase, y del decir y hacer de los estudiantes de grado décimo frente a
Teniendo en cuenta que la profesora de Español fue
situaciones que venían sucediendo en la institución
la persona que indagó acerca de su propia práctica
y en la comunidad a la cual pertenecen, la docente
educativa, es preciso decir que el proyecto de investi-
inicia un conversatorio acerca de aquellas temáticas
gación se desarrolló en el marco del área de Español
que podrían motivar la escritura de los estudiantes.
y Literatura, siguiendo los contenidos y objetivos de
A través de sus intervenciones, se muestran con-
aprendizaje de grado 10°, en el horario escolar du-
movidos ante las distintas problemáticas sociales de
rante el cuarto periodo académico del año 2009.
su comunidad. Dichas problemáticas están referidas
Cabe aclarar que el procedimiento para recoger la información a la luz de los objetivos de la investigación, se realizó durante 4 sesiones de clase, correspondientes a 5 periodos de 45 minutos. Estas sesiones hacían parte de un proyecto de producción textual llevado a cabo a través de una secuencia didáctica para la enseñanza de un texto argumentativo: el ensayo. Por otro lado, como las sesiones foco de estudio no
al consumo de marihuana de algunos de sus compañeros de clase, el embarazo en adolescentes, (dos compañeras adolescentes, una del año pasado, otra de este año, quedaron embarazadas cursando 9 y 10 respectivamente), el aborto, la discriminación por diferencia de credo religioso, (hay una estudiante que es Testigo de Jehová) y la ausencia de agua potable en la vereda.
corresponden a un trabajo de intervención, sino que
Ahora bien, en una discusión colectiva con los estu-
hacen parte de un proyecto de lengua que se llevó a
diantes, se debatió acerca de los elementos o com-
cabo en 16 sesiones, fue preciso darle seguimiento a
ponentes que debíamos tener en cuenta para llevar a
éste desde su inicio hasta el final para llegar a com-
cabo un proyecto escritural: los alumnos enfatizaron
prender las conversaciones que sostuvieron los es-
en profundizar sobre el tema y en aprender a escribir
tudiantes.
el tipo de texto que se elegiría para hablar sobre él. En este sentido, por condiciones de tiempo, y en aras a escribir para un público concreto, se vio la necesidad
Momentos del Proyecto de Lengua y de
de que todos escribieran acerca de una sola prob-
la Secuencia Didáctica
lemática que, de alguna manera, los motivaba e interesaba a cada uno de ellos.
Un despertar en la escritura
Es así como después de un interesante debate, el
En la primera sesión la profesora realizó un conver-
grupo decide expresar su posición frente al embarazo
satorio de sensibilización con los estudiantes acerca
en la adolescencia a través de un ensayo, el cual será
·
8 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
P R O C E S O S
·
E N T R E
de la importancia de expresar por escrito el sentir y
R E G U L A C I Ó N
Se tuvo en cuenta el pre-
C O N S T R U Y E N D O
·
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
“Violencia y Comunicación” y el de un estudiante de
los grados 8° y 9° de la Institución.
grado 10° Frank Nacaragua titulado “Ocupaciones del futuro: entre el ocio y el trabajo” con el propósito didáctico de leerlos e identificar ciertos elementos
Organización y construcción de objetivos
del discurso argumentativo: super y macro estructura,
Por lo anterior, la docente-investigadora les planteó
gumentos y las diferentes formas de conectarlos.
que el proyecto de lengua tendrá doble intencion-
Sobre todo, la docente buscaba la inmersión de los
alidad, como ellos lo dedujeron de alguna manera
estudiantes a las formas de proceder en un ensayo
momentos antes: por un lado, conocer y profundizar
argumentativo.
tativo, tipo ensayo, entre pares. Procesos que llevarían a su vez a la meta cognición y regulación de la composición escrita de un texto. De acuerdo con los dos objetivos planteados, profesora en conjunto con los estudiantes, desarrollarían una secuencia didáctica para la enseñanza de un texto argumentativo: el ensayo, la cual se construyó en la tercera sesión de
Una vez se familiarizaron acerca del género discursivo que se iba a escribir, realizaron un trabajo colectivo entre el grupo de grado 10°, en total 10 estudiantes, y la profesora de Español, el cual consistió en búsqueda de información para documentarnos sobre el tema seleccionado “el embarazo en la adolescencia”. Se consultó en periódicos, internet y textos científicos escolares, posteriormente, se socializó la información
clase de la siguiente manera:
y se incitó a los estudiantes a confrontar lo consul-
El cuerpo de la secuencia se constituyó en tres
actividades se realizaron durante la séptima y octava
grandes etapas: Preparación, Realización y Eva-
sesión. Acto seguido, se organizaron los estudiantes
luación. La Preparación es la representación de la
en parejas para llevar a cabo el objetivo del proyecto
tarea, la cual consta de dos elementos: Formula-
de lengua: la producción escrita entre pares de un
ción del Proyecto y Formulación de los objetivos de
ensayo para su socialización a sus compañeros del
aprendizaje. Siendo esta la fase uno de la Secuencia.
grado 8° y 9° del colegio, con el firme propósito de
Las fases dos y tres consisten en la Realización, en la
convencerlos acerca de la importancia de crear con-
que se tienen en cuenta dos aspectos: las actividades
ciencia y responsabilidad sobre las implicaciones de
orientadas a aprender las características del texto
un embarazo a temprana edad.
tado con sus propios saberes acerca del tema. Estas
argumentativo y la producción del texto. Estas fases constan a su vez de otros subprocesos: en lo atinente
Ensayando para escribir ensayos
a las actividades de sistematización del contenido, se aprende sobre los contenidos referidos al tema y so-
En este momento se inicia la fase cuatro de la se-
bre los contenidos de enseñanza y aprendizaje y con
cuencia didáctica, sesión nueve, referida a la com-
respecto a la escritura del texto: Planificación, textu-
posición escrita por parejas del primer borrador del
alización y revisión, convirtiéndose en la fase cuatro,
ensayo, para lo cual la profesora sugiere elaborar una
quizás la más extensa de la secuencia. Mientras que,
pauta de composición de un texto argumentativo: en-
la quinta y última fase es la Evaluación, la cual se ha
sayo, de manera colectiva (profesora y estudiantes),
llevado a cabo durante el proceso, pero también está
teniendo como base lo visto en sesiones anteriores,
referida a una Evaluación Final no sólo del texto sino
pues serviría de apoyo para la producción, asimismo
de la Secuencia didáctica en general, la cual dice so-
como criterios de revisión del texto escrito.
bre el proyecto y los aprendizajes.
En la sesión décima, profesora y estudiantes construyen una pauta de revisión de un texto argumentativo,
Leer para escribir
ensayo (ver anexo 1), teniendo como base la pauta de En la cuarta, quinta y sexta sesión se dio inicio a la
composición, para revisar el primer ensayo borrador
exploración conceptual sobre el género discursivo: se
elaborado por cada pareja. La profesora toma la de-
·
9 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
P R O C E S O S
enseñar (la profesora) a escribir un texto argumen-
C O N S T R U Y E N D O
sobre el tema y, por otro, aprender (el estudiante) y
D E
intencionalidad, la tesis y los argumentos, contraar-
E N T R E
presentaron ensayos como el de Fernando Savater
tiene como objetivo socializarlo a sus compañeros de
R E G U L A C I Ó N
denominado un proyecto de escritura en parejas que
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
propio. De esta manera, en la sesión once se ejecutó la revisión grupal del ensayo seleccionado, quienes teniendo en cuenta las sugerencias de la profesora y de sus compañeros, además de la guía de revisión debían realizar un segundo borrador y el texto final.
Análisis de la información y construcción de sentido En este punto debo reiterar que si bien la secuencia didáctica contempló 16 sesiones, como lo había dicho al inicio, las sesiones objeto focal de investigación son de la 12 a la 15, correspondientes a la cuarta fase de Realización, más específicamente, a la etapa de Revisión del texto, en la cual las sesiones se dividieron en dos momentos (los cuales serán indicados en
Actividad intergrupal de revisión
los hallazgos mediante la codificación, Mom): interDe esta manera, se llegó a las sesiones doce y trece
cambio y revisión de textos de los compañeros sigu-
en las cuales se realizó una actividad intergrupal,
iendo la pauta de revisión elaborada colectivamente
pues las dos parejas de estudiantes, después de
durante la secuencia didáctica (Mom 1), y revisión del
haber escrito su primer texto, deben intercambiar sus
ensayo propio con base en la revisión de los com-
textos borradores para llevar a cabo la revisión del en-
pañeros además de la pauta mencionada (Mom 2).
sayo teniendo en cuenta sus conocimientos, los objetivos del proyecto de lengua y la pauta de revisión
La actividad tuvo la pretensión didáctica de que los
elaborada conjuntamente. (Ver Anexo 1) Esta revisión
estudiantes asumieran el rol de lectores y revisa-
debe ir acompañada por un escrito con recomenda-
ran los textos de los compañeros con ayuda de una
ciones y sugerencias específicas, que serán entrega-
pauta de revisión, anotando por escrito a manera de
das al grupo de compañeros una vez se termine este
comentario los posibles cambios que ellos considera-
momento de revisión.
ban pertinentes realizar de acuerdo a su revisión, con el objetivo de mejorar la calidad del texto, pero sobre todo, de realizar un andamiaje entre los contenidos de aprendizaje y los procesos de composición escrita.
Trazos del ensayo, a partir de la revisión de mis compañeros
Fue preciso analizar, entonces, el uso de la pauta
Para finalizar, el subproceso de revisión perteneciente a la fase cuatro de la secuencia didáctica, en la sesión catorce las dos parejas sostuvieron un breve diálogo, en el que sustentaron de alguna manera la revisión escrita que habían realizado al borrador de sus compañeros. Es así como en esta misma sesión, y en la quince, se realiza la revisión del propio ensayo teniendo en cuenta la pauta de revisión, planteada anteriormente, y lo dado por su pareja de compañeros.
de revisión de un texto argumentativo, el ensayo, en relación con lo visto en clases anteriores acerca del contenido y la composición escrita dentro de la dinámica de las interacciones de las parejas. Para ello el lenguaje referido a los elementos (los conceptos empleados) de revisión dados por la pauta, fueron el instrumento clave para acercarnos a la comprensión de cómo los estudiantes construyen procesos de regulación mientras escriben. Para el análisis de las conversaciones de las dos parejas, se agruparon las intervenciones, enumeradas por turnos, referidas a una misma temática o proceso de revisión predomi-
Socialización
nante. A esta agrupación se le denominó Episodio.
Una vez elaborado el texto final del ensayo, en la
Estos enunciados llamados episodios se referían a la
quinta y última fase, sesión dieciséis, se reunió a los
actividad que estaban realizando y/o a la composición
compañeros de grados octavo y noveno, en el salón
escrita sobre el ensayo, lo que permitiría identificar
de décimo del colegio, para realizar la socialización
las diversas relaciones y reflexiones entre texto, con-
·
9 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
ensayo de sus compañeros, y de forma ulterior, el
R E G U L A C I Ó N
parejas realizaran su propia revisión, inicialmente, del
D E
dad que serviría como modelo para que las otras dos
P R O C E S O S
del ensayo.
la revisión de su ensayo de manera colectiva, activi-
C O N S T R U Y E N D O
cisión de seleccionar al azar una pareja para realizar
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
gación, partiendo de la pauta de revisión en relación
los ejercicios modelados que la profesora haya podi-
con la secuencia didáctica. Pero a la vez, el análisis
do realizar antes de la revisión en parejas. En efecto,
de la interacción resultó significativo en cuanto daba
el trabajo realizado por los estudiantes en esta sesión
cuenta de los conocimientos, de las dificultades que
corrobora lo que Anna Camps y Teresa Ribas plant-
encontraban los estudiantes, y la actitud y posición
ean acerca del propósito de las distintas pautas de
que tomaban respecto a la escritura del ensayo y
evaluación “son elementos externos que actúan de
frente al comentario de su compañero.
mediadores o de desencadenantes de procesos de autorregulación en situaciones de aprendizaje… en principio previstos y propiciados por el profesorado… pero pueden llegar a ser utilizados por los mismos
HALLAZGOS Y DISCUSIÓN
alumnos de manera autónoma” (1996: 65)
Dentro del proceso de investigación, diversos elementos convergen en el momento de pensar y problematizar los resultados obtenidos. Es decir, ocurre una imbricación, un tejido que involucra los momentos mismos que hacen parte de la complejidad de la escritura, y las fases del diseño del trabajo llevado a cabo. Las relaciones entre lo que los estudiantes conversan, proponen y escriben van dando un mapa posible, que desde mi rol de investigadora, fueron estableciendo diálogos con categorías y conceptos, cuyos resultados intento presentar en las siguientes páginas.
Más adelante, ante la confusión respecto a la detección de problemas de macro estructura y superestructura en el texto, deciden acudir a la profesora como una forma de salir de la duda o, en otros casos, para confirmar su análisis: “¿profe, este es un argumento de autoridad? Mire [leyendo] Por otra parte, las estadísticas muestran que las mujeres adolescentes que quedan en embarazo tienen a futuro complicaciones en su organismo como lo es la declancia, daños en su útero, entre otros” Así mismo, la pareja 2, acude a la profesora como
una forma de confirmar sus conocimientos sobre el texto argumentativo: “La tesis está, pero la forma de Primer momento: Juego de roles en la empezar está media rara… [Le quita la hoja a K y le revisión conjunta de un ensayo dice] perate, preguntémole a la profe: este pedacito Una vez los estudiantes, conformados en parejas,
es así: Queda clara la estructura del ensayo, se re-
tienen el ensayo-borrador de sus compañeros, toman
fiere a si está la tesis y los argumentos” (Mom 1-Par
la iniciativa de comenzar revisando el ensayo haci-
2). Aunque los estudiantes detectan un problema en
endo una lectura general, cuando dicen: “Le echamos
el texto, lo cierto es que intentan traer a su memoria
una lectura”, “sí” (Mom 1-Par 1); “primer punto, lea-
sus conocimientos sobre la escritura de un texto ar-
mos” “Ujumm” (Mom 1-Par 2). Aquí se observa unas
gumentativo. Están confundidos porque al parecer en
expresiones coloquiales referidas a la forma de pro-
sus saberes previos no tienen presente que en un en-
ceder, a una primera toma de decisión frente a la re-
sayo se pueda escribir en la introducción un argumen-
visión. Sin embargo, en el momento en que terminan
to-ejemplo. Ellos tienen entendido que los argumen-
la lectura del ensayo-borrador, tanto la pareja 1, Julián
tos van en el desarrollo. “Profe, es que aquí tenemos
y Karen, como la pareja 2, Jazmín y Johan, no saben
una duda, mire: [empieza a leer el ensayo] Quisiera
cómo continuar; no obstante, al parecer, recuerdan
ir a una fiesta pero el llanto de mi hijo…son una de
que tienen en sus manos una pauta de revisión, y
las frases más frecuentes de las adolescentes…en-
deciden leerla: “Bueno, primero que todo, ummm, en-
tonces, vamos en este pedacito, no sabemos si es un
tonces qué dice [observando la pauta de revisión que
argumento que lo utilizan para ejemplificar, porque es
tiene su compañera]” (Mom 1-Par 1); “ujummm, ¿en-
como un ejemplo, pero está en la introducción” (Mom
tonces? Le colocamos…Miremos la pauta que estaba
1-Par 2).
por aquí” (Mom 1-Par 2). Del hecho de que acudan
·
9 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
colaboración externa, aparte de las indicaciones y de
R E G U L A C I Ó N
se puede deducir que los estudiantes requieren de
tación estuvieron sujetas a los objetivos de la investi-
D E
categorías emergentes, cuya identificación e interpre-
P R O C E S O S
a la pauta como apoyo para dar inicio a la revisión,
C O N S T R U Y E N D O
texto y escritores, obteniendo como resultado unas
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
quien continúa la línea de Vygotsky, denomina “aprender con andamiajes”. Este concepto hace referencia a “la intervención sensible e inteligente del profesor
sacaron o de alguna parte 177 P: aja
para ayudar al progreso de un alumno que está ac-
178 J: o que haya un pie de página
tivamente implicado en una tarea específica” (En:
ooo
Mercer, 1999:86). Escucha atentamente a los estudiantes, parafrasea lo que dicen, les confirma lo que le
179 P: exactamente, síii [se retira]
están preguntando, pero también genera un cuestionamiento que los incita a pensar qué tipo de problema existe específicamente. Como se deja evidenciar, la profesora no da una simple indicación de lo que hay que hacer, sino que recurre a la conversación y a las
180 K: esa que pregunta es? [dirigiéndose a su compañera] 181 K: La cuarta
preguntas para ir despejando dudas, de manera que cuando ella se retire, la pareja pueda seguir trabajando sola, como se muestra en la siguiente secuencia:
182 J: cuatro pun uno, no es? 183 P: [La profesora irrumpe para ampliar y completar la respuesta]
“169 J: pues parece xxx ¿profe, este es un argumento de autoridad?, mire:
Y si es claro, tomado de … aclarar
[leyendo] “Por otra parte, las estadís-
ahí tienen que aclarar si eso es dicho
ticas muestran que las mujeres ado-
por ellos, o si es dicho por estadís-
lescentes que quedan en embarazo
ticas, decir el libro donde lo consul-
tienen a futuro complicaciones en su
taron yyy:: citar la fuente, nooo, con
organismo como lo es la declancia,
un pie de página
daños en el útero, entre otros”
184 J Y K: [observan a la profesora y
¿esto es un argumento?
asientan con la cabeza] (Mom 1-Par 1)
170 P: [La profesora le interrumpe] argumento de autoridad
Principios básicos de la conversación
171 J: ¿pero…?
Los estudiantes, como lo dije líneas antes, si bien re-
172 P: se está refiriendo a un estudio
curren a la profesora, lo hacen de manera esporádi-
científico [lo mira] ¿pero, qué pasa
ca. El faro que orienta el camino de la revisión, tanto
con este argumento de autoridad?
del ensayo de sus compañeros, como el propio, está dado, al parecer, por la guía de revisión y por las nor-
173 J: pues que no dice de dónde lo
mas que ellos mismos van construyendo durante la
sacaron, ni nada
conversación. No obstante, hay que decir que, en un principio, éstos intervienen durante la lectura general,
174K: la fuente
haciendo comentarios sobre los posibles problemas
175 P: entonces, exactamente hay
que tenía el texto y, también, sobre la forma cómo de-
que decirles que no está la
la
bían empezar la revisión. A esta manera de proceder,
fuente. No se sabe si esto lo escribi-
es lo que Flower y Hayes, denominaron: “Forma de re-
eron ellos, o si lo transcribieron tal
visar de los estudiantes aprendices”. (1989, en Arias
/
Gundín, 2006) Es decir, que los aprendices o perso-
·
9 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
a este tipo de actividad es lo que Jerome Bruner,
sería como que mostraran de dónde
R E G U L A C I Ó N
clarecer el tipo de problema que las parejas detectan,
176 J: entonces, el argumento aquí
D E
ahí que se observa a la profesora tratando de es-
P R O C E S O S
to de la tarea, en otros, seguridad para continuar, de
como está
C O N S T R U Y E N D O
La conversación genera, en unos casos entendimien-
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
dedican a pensar acerca de la revisión es mínima. Sin embargo, cuando avanzan, el sentido se torna interesante, pues los participantes van encontrando por sí mismos, una lógica interna de la conversación, como se puede observar en los siguientes apartados
(…) 30 K: Mostrame, dejame ver una cosa [coge el ensayo] {…}(Mom 1-Par 1)
derivada de la guía de revisión, pero, principalmente, de sus capacidades como lectores y receptores del texto. (La negrilla es mía, para indicar las interven-
“11 J: [leyendo] “¿está claro el
ciones que marcan la manera de construir la conver-
propósito del ensayo?” “¿los autores
sación).
son convincentes?” “umm, puesss más o menos”
15 J “Los autores del ensayo son convincentes con su texto”
12 Y: “cómo así”
16K: puesss, más o menos
15 J: “o sea que si lo que escribe
17 J: yo creo que el planteamiento…
nos convenció, eso es convincen
o sea que le falta como cuerpo al
te.
aquí, nos gustó o no nos gustó, sí
ensayo, o sea que todo por encimita
17: J: …que si lo que escribieron
no más” [observando todo el tiempo
aquí fue suficiente para con-
el escrito] como que le falta [asiente
vencernos de que el embarazo en
con la cabeza] exacto, entonces, que
la adolescencia, a temprana edad
[mira a su compañera] te acordás,
no es bueno
que la profe dijo a veces, siempre o nunca, ¿entonces?
“En este pedacito, al inicio, … es
18 K: [sonriendo] “más o menos”
como que se metió de una, mirá ve
19 J: [escribiendo y diciendo en voz
18: Y: [interrumpiendo] “eso es
[empieza a leer]
una introducción de lo que va a
alta] entonces a veces, no? [se
hablar, o sea que está bien” (Mom
sonríe] ¿Le colocamos el por qué?
1-Par 2).
[mira a su compañera]
Aquí se evidencia una conversación colabo-
20 K: no. O yo no sé
rativa, en la que J, ayuda a su compañera a comprender lo que quiere decir la palabra “convincentes”, 21 J: Te acordás que la profe dijo
poniendo de relieve sus conocimientos previos sobre este tipo de textos, particularmente, sobre su “com-
22 K: [interrumpiendo] o hay que ir
petencia enciclopédica” (vocabulario), además de
subrayando
su capacidad de explicar a través de un ejemplo con contenido del mismo texto, pues parafrasea el ensayo
23 J: No sí, pero hay que ir en or-
y, a la vez, realiza una deducción de su propósito
den, acuérdate que vamos apenas
comunicativo.
[mirando a los ojos a su compañera] si me entendés, tenernos
Las anteriores descripciones me permiten
que ir siguiendo esta secuencia
·
9 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
leer que las parejas, sin
2 2 6 6 - 1 5 3 6
hacerlo explícitamente,
E N T R E
cambio, lo hacen palabra a palabra y el tiempo que
R E G U L A C I Ó N
revisión]
D E
cen de una mirada global para hacer correcciones, en
P R O C E S O S
[con los dedos señala la guía de
C O N S T R U Y E N D O
nas que son novatas escribiendo y revisando care-
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
la que le dicta y lee la pauta de revisión. A diferencia de la otra pareja, pues es J quien escribe, y su compañera le dicta y lee la pauta. De igual manera, en los dos grupos de parejas, en un inicio, por el número de intervenciones y por la funcionalidad de sus ideas, uno de sus integrantes es quien dirige la conversación, en el caso de la pareja 1 es Julián, en la pareja 2 es Johan; no obstante, los estudiantes se interesan por plasmar su punto de vista frente al texto, o al ítem que están revisando, y refutar lo que el otro dice, cuando no están de acuerdo. Mercer (1997), denomina a esta forma de conversar: conversación acumulativa, los integrantes se muestran en desacuerdo e intentan construir una crítica, pero finalmente, toman decisiones individuales, sin que el otro objete. A este tipo de relaciones es lo que el autor llama relaciones implícitas de solidaridad y confianza.
84 K: enton-
ummmm:: / ¿qué más
J realiza un engranaje entre la teoría sobre la superestructura del discurso argumentativo y la del ensayo realizado por sus compañeros, para hacer su respectiva revisión y comentario. Al respecto, el escritor ruso Bajtín dice: “No nos debemos limitar al aprendizaje de la estructura de los géneros discursivos. Se hace necesario hacer un uso apropiado de los elementos lingüísticos de acuerdo a la situación comunicativa” (1982). En efecto, el estudiante busca que sus apreciaciones sean argumentadas, por ello, su memoria trae a colación los conocimientos referidos a la composición escrita de un ensayo, desarrollados durante la secuencia didáctica; no obstante, no se restringe a recordar esta teoría sino que analiza que la tesis debe ir en el párrafo introductorio, para que este apartado del texto pueda mejorar: “La superestructura es tesis, argumentos y conclusión, cierto?” “Aquí hay muchos aportes que hacer”.
Conocimientos acerca del discurso
La forma de revisión del ensayo por parte de J y K,
argumentativo
hace que se detengan considerablemente en un apar-
Conocimientos acerca de la superestructura y el desarrollo de contenido de un ensayo
clusión, cierto?”(Mom 1-Par 1) “…el desarrollo introductorio debe estar acorde a la conclusión” (Mom 1-Par 2)
cibe que pasan a un cuarto episodio: superestructura. “Queda clara la superestructura del ensayo que han desarrollado los autores No no, nunca, no Por qué Porque no hay un orden? Hasta la redacción Todo está como enredado”. Recordemos que “la súper estructura se refiere a la organización de la información, independientemente del contenido semántico”. (Van DijK, 1980 citado por Parodi, 2000) En este punto, J y K empiezan además de detectar y diagnosticar, a proponer posibles mejoras al texto, pues atribuyen a la falta de organización de las ideas y los párrafos, el hecho de que el ensayo no tenga una superestructura definida. Por ello, las correcciones que sugieren son del orden de la expresión, referidas a la ubicación de las ideas, aunque como es sabido estos cambios
·
que identifican, por lo que repiten e inclusive tienden a olvidarse de lo dicho. “entonces el primero, la tesis la tesis debe ir en ¿en el primer párrafo? ¿Qué más? Debe desarrollar por lo menos un argumento que la respalde en el primer párrafo ¿qué más? En el cuarto
Con la lectura del ítem de la pauta de revisión, se per-
9 5
lo conversan, posteriormente, empiezan a escribir los comentarios a sus compañeros de las dificultades
“La superestructura es tesis, argumentos y con-
·
tado de la revisión. Repasan, leen, releen, detectan,
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
párrafo? Ah, faltan los contraargumentos”. En este fragmento, la conversación de J y K se torna interesante en la medida que encuentran falencias en el texto, y proponen cómo superarlas; para ellos, el ensayo todavía no cumple con su objetivo de convencer porque piensan que a los compañeros les falta desarrollar y fundamentar las ideas argumentos: “Simplemente las enuncian Que utilicen los contraargumentos Que sean más fuertes, más convincentes 113 J: Mira que aquí dónde dice que es lo que pueden cambiar Que tienen que consultar más el tema.
114
K: ¿Ola y que clase de argumentos están utilizando? 115 J: Aquí de autoridad ¿sïiii? Pues dicen que las estadísticas muestran. Pero este lo deberían dejar como para después”. Como se puede ver en los enun-
E N T R E
ces no hay un orden
R E G U L A C I Ó N
[Leyendo la guía] Que este vaya acá
el rol de escribir en la hoja de los comentarios y, es
D E
conversación: por un lado, en la pareja 1, J asume
P R O C E S O S
afectan aspectos semánticos del texto: “83 J Mirá …
C O N S T R U Y E N D O
asumen roles y van llegando acuerdos básicos de la
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
contenido de este tipo de género textual y su principal
La revisión mediante la lectura o relectura del ensayo-
propósito comunicativo. Así lo corrobora, el profesor
borrador la realizaban además cuando necesitaban
Álvaro Díaz:
evaluar la progresión temática, en el momento que
La tesis no debe enunciarse solamente, sino que debe justificarse mediante unas premisas” (2002: 39), esto con el objetivo de llevar a cabo una de las características de este discurso: convencer, (…) lo cual puede obedecer a necesidades como: influir en la opinión de alguna persona… modificar alguna opinión del auditorio … justificar una convicción o refutar puntos de vista que no se comparten”. (2002: 6).
necesitaban conectar ideas anteriores con una nueva o introducir algunos signos de puntuación, o simplemente, verificar la calidad de su escritura. En este sentido, este apartado ratifica lo que Camps (1993) plantea acerca del concepto de revisar como “una operación inherente al proceso de producción escrita que puede estar motivada por causas distintas… como, por ejemplo, detección de una deficiencia…, pérdida de control de la producción y/o recuperación
Hasta el momento la conversación se ha caracterizado por actos de habla que preguntan, explican, refutan, afirman, presentan desacuerdos, llegan a
de las ideas expresadas para proseguir…”. Conocimientos sobre la escritura
consensos; lo que ha hecho que la conversación sea
Al observar a los grupos en mención, pude notar
constructiva y amable. Neil Mercer plantea que este
que ellos mientras realizan la revisión, guiada por la
tipo de conversación se denomina Conversación ex-
pauta, hacen comentarios de su percepción sobre
ploratoria (1997: 117), pues las opiniones de cada
el texto de sus compañeros, haciendo alusión a sus
uno se exponen para ser valoradas de una forma
conocimientos previos acerca del tema, del discurso
crítica pero constructiva
argumentativo, pero a la vez de la forma como con-
Cabe señalar que la forma cómo las parejas están realizando la revisión de la superestructura y desarrollo del contenido, se visibiliza su modo de operar: Leen, detectan deficiencias, intentan identificar las dificul-
ciben la escritura. En estos turnos de conversación se visualiza el análisis del desarrollo de contenido, a partir de una revisión global del ensayo, que terminará develando, su concepción acerca de la escritura.
tades, una vez las identifican, plantean las posibles
203 J: “entonces yo pensé que ellos
soluciones al problema. Finalmente, cuando creen
iban a hablar era de los métodos de
tener claras las cosas, se disponen a escribir la sug-
planificación”
erencia para los autores, siempre teniendo en cuenta la opinión de su compañera o compañero. Esta forma de proceder, coincide con el planteamiento de Hayes (en Bañales, 2010) cuando asevera que en el proceso de revisión se dan tres sub procesos meta cognitivos: detección, diagnóstico y corrección. La primera, hace referencia al momento en que el sujeto identifica un problema en el texto, el segundo, cuando éste trata de establecer qué tipo de problema es y, el último, está referido a la corrección que el estudiante realiza. En las conversaciones, objeto de estudio, se puede notar que este proceso se da de manera aleatoria no sistemática, combinado con episodios o eventos dedicados a escribir y a pausar. No obstante, hay que hacer la salvedad en lo que respecta a la revisión sólo
·
9 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
204 K: Lo toman en el primero y luego a lo último [sonriendo] 205 J: por eso, aquí esta introducción va acorde con esta conclusión, pero no tienen nada que ver con la tesis [mirando a su compañera] esto es como una implicación de que no hayan planificado esto
/
Mirá, porque que dice acá: “La mayoría de jóvenes adolescentes inician su vida sexual sin la utilización de un método de planificación,” ¿cierto? Ahora dice: “Las adolescentes no están preparadas para asumir la re-
E N T R E
esariamente los estudiantes detecten un problema.
R E G U L A C I Ó N
cuya operatividad se da, en este caso, sin que nec-
muestran sus conocimientos acerca del desarrollo de
D E
gias de redacción para mejorar la calidad del mismo,
P R O C E S O S
cuando hay detección de una deficiencia en el texto,
C O N S T R U Y E N D O
ciados, los estudiantes al tratar de encontrar estrate-
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
tiempo a la escritura. Se puede inferir que ellos no
su compañero] es que mirá ellos
conciben la escritura como algo que se da por arte
aquí no toman la tesis quedando en
de magia, sino como una actividad rigurosa, que req-
embarazo, mirá que aquí dice que
uiere de tiempo y de planeación. En este sentido, la
…”
escritura se piensa como un proceso, en el que se debe planear antes de escribir para que luego no haya
207 J:[interrumpiendo] [con voz alta]
problemas de incoherencias y desorden en el desar-
por eso, por eso, pero que están ha-
rollo temático: “se están yendo por un lado, después
ciendo acá e la conclusión, no están
dejan ese camino cortado y se meten en otro…y así
tomando nada del embarazo sino
sucesivamente”.
que están diciendo que solamente tienes que ser responsables y que
Lo contrario sucede con la pareja 2 al revisar
utilicen un método de planificación
el ensayo de sus compañeros, quienes de igual man-
[leyendo] [alza su cabeza y mira a su
era como receptores del ensayo, después de estudiar
compañera] otra vez
la coherencia entre la tesis y la conclusión a través de una lectura de contraste, emiten una valoración más
208 K: están dando como un consejo
favorable: “siii, la conclusión está ligada a la tesis” “si,
aquí
no más que acomode estico y ya”. Sus conocimientos
previos acerca del discurso argumentativo les dicen que si la conclusión recoge el planteamiento hecho
209 J: por eso, pero no están desar-
en la tesis, eso demuestra que es pertinente, así lo
rollando la tesis, me entendés? :: o
confirma Giovanni Parodi cuando plantea: “la con-
sea es como que tienen dos tesis:
clusión puede cumplir la función de entregar una nue-
una, que tienen que planificar para
va información a partir de la cadena de argumentos
que no queden en embarazo (Mom
o, simplemente, parafrasear la tesis, generalmente, al
1-Par 2).
final del texto” (2000: 06).
Este apartado muestra cómo los que revisan
De esta manera, se hace evidente, tanto en
el texto están asumiendo el rol de receptores del en-
la pareja 1 como en la pareja 2, sus conocimientos
sayo. Mientras revisan un ítem de la pauta de revisión,
previos, mínimos en unos casos, amplios en otros,
analizan también el sentido global del texto, trayendo
del género, del proceso, retóricos y discursivos, sobre
a colación la superestructura y la macroestructura
todo, meta cognitivos, pues además de traer a col-
en cuanto a la coherencia textual, pues si el ensayo
ación estos conocimientos, ellos deciden cuáles les
comienza con una idea en la conclusión debe hacer
sirven y cómo los utilizan estratégicamente para que
referencia a ella. J afirma que el hecho de que en
sus sugerencias sean atendidas por sus compañeros,
el ensayo coincida la introducción con la conclusión
quienes deben mejorar la calidad de su texto. (Alar-
pero que no suceda lo mismo con la tesis planteada
margot y Chanquoy, 2001 en Castelló, 2002).
se debe a que no hayan planificado el texto; es decir, que no hayan realizado una planeación. En términos de Scardamalia y Bereiter (1992), la aseveración del
Segundo Momento: El otro y yo, en la revisión de la escritura
estudiante está relacionada con la forma de proceder
En el transcurso de la revisión, se perciben
del escritor “aprendiz o inmaduro”, en la medida que
dos situaciones: La primera, referida a la sensación de
la generación del conocimiento no es acorde al tópico
seguridad, cuando el estudiante comprende el prob-
y al género pues, seguramente, no fue pensado y
lema señalado y se traza lo que Bañales (2010) de-
relacionado previamente con la situación retórica sino
nomina objetivos de proceso, en la medida que tiene
que se escribió de manera automática.
claro lo que debe hacer para mejorar los apartados
·
9 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
del hecho de que sus autores no hayan dedicado
206 K: [interrumpiendo la lectura de
R E G U L A C I Ó N
las dificultades encontradas en el texto, se originan
D E
no tienen la suficiente madurez”
P R O C E S O S
Asimismo plantea que las causas de todas
C O N S T R U Y E N D O
sponsabilidad de ser madres ya que
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
no están preparados para asumir”
del texto que les produce una sensación de angustia.
(Texto Final Par 1, ver Anexo 9).
En uno u otro caso, los estudiantes realizan diferentes formas de revisión, desde la que cambia el sentido de
Cómo proceder para introducir y organizar
la idea o el párrafo, hasta las relacionadas con aspec-
la información
tos gramaticales, de léxico y ortográficas. Así mismo proceden de formas distintas y usan diferentes maneras de corregir como se verá a continuación.
Otro problema hallado por los estudiantes, es el de ordenar e introducir las ideas de forma adecuada. Como se pudo observar en el apartado anterior, pese
Plasmar por escrito, la idea entendida
a que ellos tengan conocimientos acerca de lo que
verbalmente
deben hacer, se presentan muchas dudas respecto
Uno de los problemas más recurrentes de las parejas
rafo. Y y J, por ejemplo, aunque optaron por colocar un
está referido a la redacción de las ideas. Pese a que
conector para el desarrollo y continuidad de la intro-
han comprendido la sugerencia dada por sus com-
ducción, se detienen un buen tiempo, en la selección
pañeros, y saben lo que deben realizar, les cuesta
del conector adecuado, y cuando se deciden por uno,
trabajo llevar a la escritura lo dicho en la conversación
releen el párrafo, como una estrategia de evaluar su
Es llamativo ver como J, anteriormente se ha dado
escritura y, desafortunadamente, no los convence.
al orden y la coherencia de la información en el pár-
cuenta que el problema señalado por sus compañeros requiere replantear la idea; sin embargo, le pregunta a K qué es lo que deben hacer, y confusamente le propone colocar un sinónimo. A lo que K le responde que deberían seguir explicando, y J le dice riéndose que mejor no tengan en cuenta esa revisión. K, no está de acuerdo porque en su ensayo casi no tienen contraargumentos, y ese sería uno. Más adelante, hablan de emplear un conector. Es decir, ante un tipo de problema de contenido, sugieren hacer una corrección de superficie, pero no saben cómo hacerlo: “el problema es para aquí plantearlo”.
Después de discutir, añadir, suprimir y colocar información, terminan de redactar la idea; J, le pide a su compañera “que lea para ver cómo suena”. Lo que deja entrever que la relectura es una forma de revisar el texto que están produciendo, además de su alto nivel de compromiso, pues las líneas que han escrito como receptores del texto, no los convence y continúan proponiendo alternativas para mejorar lo escrito. Una alternativa de solución al problema, es cambiar el conector, pues se dan cuenta que la segunda idea no establece cohesión con la primera. Sin embargo,
“Quería salir a una fiesta, pero no
al releer nuevamente, no les parece que quede bien,
pude porque tenía que cuidar a mi
finalmente, deciden, agregar otra idea.
hijo” “No entendía el llanto de mi hijo y no sabía que tenía”. Son una de
61 Y: “[alzando su mirada] entonces borramos esto?
las frases más frecuentes en madres adolescentes debido a la falta de ex-
162 J: pues si no lo vamos a dejar así
periencia”. (Texto borrador Par 1) 163 Y: es que yo no sé, es que mirá que aquí Finalmente, deciden eliminar el término “experiencia” y redactar la oración de manera distinta:
que no se es niño ni tampoco un adulto.. En
pude porque tenía que cuidar a mi
otras palabras, los jóvenes adolescentes no
hijo” “No entendía el llanto de mi hijo
están preparados para” o sea acá sí, pero
y no sabía que tenía”. Son una de
acá metemos algo porque decimos en otras
las frases más frecuentes en madres
9 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
periodo en la cual el organismo se sufren una serie de cambios y sensaciones en la
“Quería salir a una fiesta, pero no
·
dice [empieza a leer] “La adolescencia es un
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
sponsabilidad que los adolescentes
la escritura) conlleva a una ausencia de planificación
R E G U L A C I Ó N
er. Esta falta de conocimiento (ya sea sobre el tema, o
D E
barazo a temprana edad, es una re-
P R O C E S O S
adolescentes, debido a que el em-
se presentan dudas acerca de la forma cómo proced-
C O N S T R U Y E N D O
que lo requieran. En la segunda, sucede lo contrario,
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
lescentes, [volteando a mirar a su compañe-
representativa de este modo de proceder, pues sus intervenciones son variadas.
ro] De hecho, queda bien 176 J: De hecho, [continua dictando] los jóvenes adolescentes
/
[Mientras Y es-
cribe]
Recordar el propósito comunicativo Me parece interesante resaltar la conversación que
177 Y: perate yo lo leo otra vez “La adolescencia es un periodo en el cual se experimentan una serie de cambios y sensaciones, en la que no se es niño ni tampoco adulto. De hecho los jóvenes adolescentes no están” [se detiene] noooo
han construido Y y J, sobre todo, en esta última parte, pues los dos aportan ideas de lo que quieren que quede al final de su texto, pensando en su propósito comunicativo: persuadir su audiencia, en este caso, los adolescentes de grados 8° y 9° de su Institución quienes son los que van a leer su ensayo. Por otro lado, si están pensando en invitar a reflexionar al joven, eso significa que implícitamente se teje el con-
178 J: metámole otra cosa ahí”
cepto de lo que ellos pueden entender acerca de una
(Mom 2-Par 2)
conclusión, pues además de traer a colación, un resumen, de lo que han escrito acerca del tema, pro-
Cómo darle continuidad al texto
ponen una alternativa de solución a la tesis planteada Otra de las dificultades que tuvieron los estudiantes
al inicio, tal como lo afirma Van Dijk en su libro Estruc-
en el proceso de revisión, fue el darle continuidad al
turas y Funciones del Discurso (1983).
desarrollo temático. Las estrategias que emplearon para superar este problema fueron: conversar sobre
600 Y: iniciar una vida sexual a temprana
el tema, recurrir a la planeación, ya sea para abstraer
edad, implica, puede implicar
información o para establecer un trabajo de contraste,
endo] implica Y: [continua] un embarazo no
recordar el propósito comunicativo y/o, simplemente,
deseado // J: [leyendo] puede traer conse-
pasar a otra idea.
cuencias [mirando a su compañera
Más adelante, es interesante ver como K y J, antes
601 J: como
de escribir, realizan un plan, aunque de forma oral. Es
602 Y: un embarazo no deseado
como si se estuvieran trazando unos objetivos pero no al inicio, sino en el desarrollo del ensayo, para saber cómo seguir y cómo finalizar el mismo. Para poder avanzar y darle continuidad a la temática, deciden seguir con la idea de las diferentes opciones que tiene la pareja adolescente, en el caso, de que la responsabilidad de criar al bebé, se la confieran a sus padres o tenga que ser asumida por ellos mismos. Para lo cual, reflexionan acerca de lo que significa criar, formar o educar un hijo. La conversación les permite ir decan-
// J: [ley-
603 J: [arrugando la cara] noo, perate 604 Y: y entonces? 605 J: [pensativo] iniciar una vida sexual a temprana edad puede traer, consecuencias? [mirando a su compañera] cómo fue que dijistess,
paraaa unnn,
/ mirá lo qué dice:
iniciar una vida sexual
tando los argumentos; es más, logran ordenar y darle
606 Y: [interrumpiéndolo] puede traer con-
consistencia a la fundamentación de su texto.
secuencias, consecuencias como es un embarazo no deseado …
Recurrir a la planeación Otra estrategia que emplearon los estudiantes ante
·
9 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
607 J: [escribiendo, repite] como es un embarazo no deseado
E N T R E
175 Y: [leyendo] De hecho los jóvenes ado-
R E G U L A C I Ó N
anteriormente. Aunque es difícil traer una secuencia
D E
en cuenta la planeación y los borradores realizados
164 J: por eso, entonces no sirve
P R O C E S O S
las dificultades de progresión temática, fue la de tener
C O N S T R U Y E N D O
palabras [voltea a mirar a su compañero]
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
609 J: por eso [alza la mano en señal de que pare] si han decidido
gumento). Además, es claro el nivel de regulación en el proceso de la escritura (Castelló, 2005: 3).
610 Y: decidido iniciar su vida sexual / tengan presente, no, tengan en cuenta
532 J: pues poder si puede, pero deber, no debe [empieza a leer] “en primer lugar, las adolescentes no están listas para asumir el
611 J: [completándole] utilicen los métodos anticonceptivos existentes
rol de ser madres ya que están en una etapa de desarrollo” [se detiene] qué más le colocamos ahí? Ahora sí, acá abajo:“Las
612 Y: los métodos anticonceptivos seguros,
jóvenes
adolescentes
que
quedan
en
porque hay unos que no son seguros
embarazo a temprana edad tienen que dejar sus estudios y actividades recreativas como
613 J: [leyendo] “como es un embarazo no
son las fiestas, juegos, salidas nocturnas,
deseado” [se detiene] Recuerda, joven, re-
entre otros. Por lo tanto, el proyecto de vida
cuerda
se derrumba. / “algunas adolescentes al no ser comprendidas por sus padres y/o com-
614 Y: Les recordamos
pañeros sentimentales recurren al aborto,
615 J: no deseado. Utilicemos un conector aquí, que sea como una pregunta
trae el aborto” [se detiene y voltea a mirar a su compañera]
616 Y: nooo, si estamos haciendo es como una invitación a los jóvenes
533 Y: el aborto, el aborto, no aguanta
617 J: [escribiendo] recuerda
534 J: entonces [rascándose la cabeza]
618 Y: [interrumpiéndolo] no, si haz iniciado
ehhh cambié mole aquí: “Algunas adolescentes por sus padres y / o compañeros
619 J: Si haz decidido 620 Y: haz con ache
sin darse cuenta de las consecuencias que
sentimentales” yo creo que sí [vuelve a leer] / [Mientras J escribe]
(Mom 2-Par 2).
entonces “en primer lugar las adolescentes no están preparados para, no están listos para asumir el rol de ser madres, ya que están en una etapa de desarrollo” [se detiene]
Control de lo que se está haciendo
aquí sigue, aquí sigue [volteando a mirar a la Para finalizar, cuando empiezan a conversar sobre el
profesora, quien se acerca a observar su tra-
tema, la pareja hace razonamientos interesantes para
bajo] “Las jóvenes adolescentes que quedan
sus vidas que los visibilizan como jóvenes concientes
en embarazo a temprana edad tienen que
de lo que se puede y no se debe realizar, en la etapa
dejar sus estudios y/o actividades recrea-
de la adolescencia. Si bien presentan problemas para
tivas como son fiestas, salidas nocturnas,
darle progresión a la temática (quizás por falta de do-
entre otras, por lo tanto, el proyecto de vida
minio del mismo) sus intervenciones dejan entrever
se derrumba” [se detiene] /y acá abajo el
que toman la decisión de leer, detenerse y explicar
contraargumento que colocamos “Algu-
lo que están haciendo, como una forma de evaluar
nas adolescentes al no ser comprendidas
y encontrar entendimiento y, a la vez, coherencia a
por sus padres y/o compañero sentimental
su texto. J, manifiesta que lo que acaba de leer es un
recurren al aborto sin darse cuenta de las
argumento; luego, dice que lo que viene es un contra
consecuencias que trae”(Mom 2-Par 2).Otro
argumento, como respuesta al planteamiento anterior.
momento en el que los estudiantes activan
·
1 0 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
mentativo (qué es un argumento, que es un contraar-
R E G U L A C I Ó N
del dominio del campo lexical propio de un texto argu-
cidido
D E
invitamos a los adolescentes que han de-
P R O C E S O S
Este comentario evidencia su conocimiento acerca
C O N S T R U Y E N D O
608 Y: será que le podemos colocar: por eso
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
era, sus conocimientos y concepción de la escritura.
nado con las actividades normales de una
Respecto a la conversación entre pares, se observó
joven, las cuales deben dejar a un lado, en
que los estudiantes revelan parte de su pensamiento
el caso que puedan quedarse en casa, ha-
en la forma de trabajar en grupo. Si bien la pauta de
ciéndose cargo del bebé, pero dado que le
revisión fue el faro principal que orientó su diálogo,
toque trabajar, tiene que buscar alguien re-
tuvieron que crear unas normas básicas que les sir-
sponsable para que lo cuide. Aunque J está
vieran como elementos que a la postre incidieran en
de acuerdo, plantea que, teniendo en cuen-
el momento de asumir un rol, de organizar la comuni-
ta, las lecturas realizadas, no deben colocar
cación, de tomar decisiones, de expresar su sentir, de
“alguien responsable” sino directamente los
argumentar sus intervenciones, aspectos que hacen
padres de los adolescentes, pues son ellos a
parte de este proceso social de negociación, qué es
quienes les toca asumir esa responsabilidad.
hablar y escuchar, y pone de presente el carácter in-
Ante dicha afirmación, su compañera le pre-
tersubjetivo de la lengua.
gunta por el autor que la realiza, de lo contrario, no
En el inicio de la conversación, sus intervenciones
la podrían colocar porque deben saber la fuente; de
se ceñían a la pauta, a contestar con monosílabos
igual manera, ante la falta de argumentos y contraar-
y no profundizaron en el análisis. Sin embargo, con
gumentos en su texto, indicado por sus compañeros,
el avance del trabajo, se fueron tomando confianza,
Y, toma la decisión de agregar uno que tenían en el
se presenta un dominio de la tarea y sus conversa-
borrador anterior, y que además fue aceptado por la
ciones se tornaron más fluidas en cuanto la forma
profesora; sin embargo, J le hace caer en la cuenta
como circulaba el conocimiento. Cada uno presenta
que deben examinarlo para ver si guarda relación
su posición, se escuchan, intervienen a favor o en
con la progresión temática de su ensayo. La pareja
contra y finalmente, trabajan de forma colectiva. Es
realiza objetivos que les permite saber qué hacer y
decir, de una “conversación acumulativa” pasan a una
cómo proceder en el camino de la escritura, lo que
“conversación exploratoria”.
significa que conciben la escritura como un acto serio, en el que deben sustentar sus ideas, dar crédito a las
La conversación se caracterizó por actos de habla
fuentes y colocarlas con sentido. No obstante, por la
relacionados con la pregunta, explicación,
intervención de Y: “pero entonces metámoselo den-
tación, afirmación, desacuerdos y consensos; lo que
tro de la planeación, porque eso debe estar ahí”, se
hizo que en la conversación predominara momentos
evidencia que aún no son totalmente conscientes de
constructivos y amables. Sin dejar de existir momen-
ello, y proponen que el contraargumento que van a in-
tos de tensión y angustia, debido a diversos factores
troducir deben colocarlo en la planeación (Mom. 2-Par
como la falta de documentación sobre el tema, falta
2). Como lo plantea Castelló en su investigación “De
de estrategias para avanzar en la escritura, dudas
la investigación sobre el proceso de composición a la
acerca de conceptos relacionados con el discurso ar-
enseñanza de la escritura” (2002:7) los estudiantes,
gumentativo, entre otros. Cabe señalar que la forma
poco a poco, con aciertos y desaciertos, van apren-
cómo ellos realizaron la revisión tuvo una secuencia,
diendo a realizar regulaciones a medida que avanzan
que determinó su modo de operar: Leer, detectar de-
en la revisión de textos ajenos y en los propios.
ficiencias, intentar diagnosticar el tipo de problema.
refu-
Finalmente, cuando creían tener claras las cosas, se disponían a escribir la sugerencia para los autores. El tiempo que dedicaron a la revisión de los ensay-
A MODO DE CONCLUSIÓN
os ajenos, en comparación con los propios, fue más La información obtenida, permitió conocer la forma
amplio. Lo que permite concluir, en primera instan-
cómo los estudiantes proceden a la hora de revisar un
cia, que los estudiantes detectan un número mayor
·
1 0 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
recurren para sortear esta dificultades; de igual man-
un argumento que deben incluir está relacio-
R E G U L A C I Ó N
frecuentes de re-escritura y las estrategias a las que
barazo en la adolescencia. Y, propone que
D E
cómo construyen la conversación, los problemas más
san acerca de las implicaciones de un em-
P R O C E S O S
texto ajeno, como el de su autoría; además la forma
regulación de la escritura, es cuando conver-
C O N S T R U Y E N D O
sus conocimientos previos al servicio de la
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
Finalmente, la investigación explicitó que el proyecto
intervenciones de la pareja, intentando comprender,
de lengua, implementado por la profesora de Español
detectar, diagnosticar y proponer una alternativa de
y Literatura, el cual implicó la construcción en con-
solución para mejorar la calidad del ensayo, como fue
junto de una secuencia didáctica para el aprendizaje
el caso de la pareja 2. En las parejas se dejó entrever
de la composición escrita de un ensayo, integró los
también, que siempre hay un estudiante que cobra
contextos familiares y sociales de ellos, lo que generó
protagonismo, ya sea porque dirige el diálogo y el
la motivación y compromiso frente a la composición
cómo proceder o, revela un mayor conocimiento de la
escrita, y hacia sus compañeros, a quienes iba dirigi-
tarea, del tema y/o del texto
do el texto. Se mostraron sujetos activos, propositivos, responsables respecto a un tema controversial, y que
La investigación visibilizó que la actitud de los grupos
está afectando la comunidad a la cual pertenecen,
frente a la revisión de sus compañeros fue asumida
como lo es el embarazo en la adolescencia.
positivamente, aunque en algunos momentos estuvieron en desacuerdo, en su gran medida, respetaron
Pensando en posibles futuros trabajos de investi-
y acataron las sugerencias realizadas. Así mismo,
gación, cercanos al abordado en este proceso, con-
se pudo ver que cuando éstas son específicas y no
sidero necesario formular algunas recomendaciones,
generales, tienen más efecto en las revisiones de
tendientes a optimizar los recursos, tiempos y alcanc-
los ensayos. Las intervenciones de los estudiantes
es de los proyectos en este campo. En primer lugar,
en los dos momentos, permitieron develar sus cono-
es pertinente implementar estrategias de trabajo en
cimientos previos sobre la argumentación, los cuales,
grupo, que enriquezcan la forma como se construye
si bien fueron activados por la pauta, en mayor me-
el diálogo y, por ende, los aciertos en la tarea. En se-
dida hacían referencia al desarrollo de la secuencia
gunda medida, es importante tener en cuenta que de
didáctica para aprender a escribir este tipo de género
la forma como se plantee y se desarrolle la secuen-
discursivo. Además de sus concepciones acerca de
cia didáctica, se lograran los objetivos de aprendizaje
la
propuestos y procesos metacognitivos y de regu-
escritura, pues sus comentarios aludían a una
conciencia de la escritura como proceso, como una
lación en los estudiantes
actividad rigurosa, que debe ser planeada y pensada teniendo en cuenta al lector del texto y los propósitos del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La influencia de la oralidad en la escritura es muy sig-
Arias Gundín, O. & García, Jesús-Nicasio. (2006). El
nificativa en la medida que permite la reflexividad de
papel de la revisión en los modelos
la propia actividad de escribir y proporciona elemen-
critura. En: Rev. Aula Abierta. Universidad de León,
tos para mejorar su realización. En este sentido, las
(88)
de
es-
intervenciones, dejan evidenciar enunciados que se desencadenan en la mente de los estudiantes y que
Baena, L. Á.. (1989). El lenguaje y la significación. Lenguaje. (17)
se pueden conocer gracias a la interacción, generada por la escritura entre pares. Es por ello que se puede conocer también las perspectivas y posiciones
Bajtín, M. M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la Creación Verbal.
de los adolescentes frente a varios tópicos que se
México: Siglo XXI
generan y subyacen al tema central, el embarazo en la adolescencia, reflejando la formación familiar y cultural, sus valores, su pensar y sentir, pero a la vez,
Bañales, G. (2010). Escritura académica en la uni-
los de su comunidad. Aspectos que inciden no sólo en los aprendizajes acerca de la escritura, el género textual y el discurso, entre otros, sino también en la
·
1 0 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
versidad: regulación del proceso de composición, conocimientos del tema y calidad textual. Barcelona: Universitat Ramon Llul.
E N T R E
en el mismo, son mínimos en comparación con las
R E G U L A C I Ó N
y epistémicos.
mentarios referidos a las dificultades que identificaron
D E
y, segundo, se pudo confirmar que al revisar los co-
P R O C E S O S
formación de los estudiantes como sujetos sociales
C O N S T R U Y E N D O
de problemas en los textos que no son de su autoría
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
Camps, A. (1993). La enseñanza de la composición
Díaz, Á. (2002). La argumentación escrita. Medellín:
escrita. Una visión general. Cuadernos de Pedagogía. Madrid, (216)
Universidad de Antioquia Edwards, D. y Mercer, N. (1987). El conocimiento
Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el
compartido. El desarrollo de la compren-
aprendizaje de la composición escrita. Revista Signos
sión en el aula. Barcelona: Paidós Lineamientos Curriculares (1998). Áreas obligatorias
Camps, A. y Ribas, T. (2000). La evaluación del
y fundamentales: Lengua Castellana. Mag-
aprendizaje de la composición escrita en
isterio. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de
situación escolar. Madrid: Secretaría Gen-
Educación Nacional.
eral Técnica.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Ley
Camps, A. (2004). Objeto, Modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Rev. Lenguaje. Cali: Universidad del Valle,
General de Educación. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2003). La Revolución Educativa: Estándares Básicos
(32)
de Matemáticas y Lenguaje. Santa Fe de
Cazden, C. y Forman, E. (1984). Perspectivas Vigotskianas en la Educación: el valor cognitivo de la interacción entre iguales. Rev.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de Entrenamiento para
Infancia y Aprendizaje. Harvard University,
Estudiantes y Profesionales. Canadá: Qual
(27/28)
Institue Press
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. En: Comu-
Mercer, N. (1997). La construcción guidada del conocimiento: El habla de profesores y alumnos.
nicación, Lenguaje y Educación. Madrid,
Barcelona: Paidós
(6). Recuperado de http://www.upf. es/dtf/ personal/danielcass/enfoques.htm
Morales V., R. & Bojacá, B. (2002) ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula?
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barce-
Concepciones sobre la enseñanza de la
lona: Anagrama
Lengua. Universidad Distrital Francisco
Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
José de Caldas. Colciencias Parodi S., G. (2000) La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el pro-
alternativa cognitivo/discursiva. En: Revista
ceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos. España: Universidad Ramon Llull, (35)
Signos. Valparaíso, 33 (47) Pérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y Didác-
Castelló, M. (2005). La escritura epistémica. Concep-
procesos Editoriales de la secretaria Gen-
antes de doctorado. Barcelona: Universidad
eral del ICFES.
Ramón Llull
·
1 0 3
·
ticos para la reflexión. Bogotá: Grupos de
ción y estrategias de regulación en estudi-
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E N T R E
versidad Ramón Llull
R E G U L A C I Ó N
de la escritura académica. Barcelona: Uni-
Universidad Autónoma de Barcelona, (58)
D E
foques en la investigación de la regulación
Revista Infancia y Aprendizaje. Barcelona:
P R O C E S O S
Castelló, M.; Bañales, G. & Vega, N. (2010). En-
capacidad de revisión de los adolescentes.
C O N S T R U Y E N D O
Camps, A. (1992). Algunas observaciones sobre la
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
elos explicativos de los procesos de composición textual. En: Revista Infancia y Aprendizaje, Canadá: Instituto de Estudios en Educación, (58) Van Dijck, T. (1980) Estructura y Funciones del Discurso, México: Siglo XXI. Vigotsky, L. (1978). Obras escogidas II. Madrid: Visor.
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA Luz Mery Saavedra Zemanate. Licenciada en Literatura y Lengua Española. Estudiante de la Maestría en Educación, Línea Pedagogía de la Lectura y la Escritura de la Universidad del Cauca. Actualmente, profesora del Área de Humanidades y Lengua Española de la Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa de la ciudad de Popayán, departamento del Cauca. Correo electrónico, merysaa31@hotmail.com
·
1 0 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
C O N S T R U Y E N D O
P R O C E S O S
D E
Primera Edición, 1934
E N T R E
Bereiter, C. (1992) Dos mod-
R E G U L A C I Ó N
Scardamalia, M. y
P A R E S
A RT Í C U L O V I I I
Recibido el 21 de febrero de 2013 Aceptado el 02 de marzo de 2013
Institución Educativa San José, Municipio de Alcalá Valle
M A T O N E O
beva_76@hotmail.com
RESUMEN Hablar de maltrato infantil es referirse a un tema de
Alcalá Valle, a la vez que se identifiquen los patrones
actualidad que dolorosamente afecta los entornos
de crianza familiar y cómo afecta esto el desarrollo
escolares. Es hablar de un problemática latente de
social y escolar. El fin de este trabajo investigativo
nuestra sociedad Colombiana la cual que a pesar
además de la identificación de factores que visibilizan
de hacer innumerables esfuerzos, propósitos y
la violencia escolar y su relación con el entorno familiar
programas todavía no ha podido ser erradicado de
es proponer estrategias para que dicha población
los contextos educativos. Tal como lo señala la OPS
asuma el compromiso de participar en la resolución
(Organización Panamericana de la Salud) y la OMS
adecuada de los conflictos sin necesidad recurrir a
(0rganización mundial de la Salud)
la violencia escolar o matoneo como su solución
la violencia y
el maltrato constituyen uno de los problemas más
inmediata e inaplazable.
importantes en materia de salud pública, sus diferentes
definido este fenómeno, bien sea como resultado de
formas de expresión son una amenaza para la salud
la observación o desde sus hallazgos empíricos. En
individual y colectiva, en especial para la población
sus aproximaciones conceptuales, muchos de ellos
infantil; manifestaciones que en las más de las veces
coinciden en referirse en términos generales a ciertos
se reproducen en otros espacios socializadores que
comportamientos que se traducen en “violencia física
son paralelos al de la vida escolar, como la familia, la
o mental, la cual es guiada por un individuo en edad
calle, entre otros.
escolar y dirigida contra otro individuo que no es en el ámbito escolar”.
Existen diversas clases de maltrato infantil, este se asocia generalmente sólo con las formas agudas de maltrato físico, la explotación laboral, el abuso sexual, entre otras. Estas lamentables realidades tienen consecuencias radicales en el comportamiento social de los menores de edad y por supuesto crean el espacio propicio en el que se desencadena el tan mencionado Matoneo escolar.
La Institución Educativa “San José” del municipio de Alcalá no es ajena a esta situación. Es evidente su incremento en todos los escenarios escolares e incluso excede la comprensión física de la relación social, es decir los espacios virtuales se han constituido también en formas de reproducción de la violencia escolar, involucrando nuevos actores que participan de la misma. Así es imperativo el estudio
El objetivo de esta investigación es identificar los factores que visibilizan la violencia escolar en la Institución Educativa San José del Municipio de
de la realidad institucional y de las relaciones sociales que allí emergen para encontrar las causas, procesos y efectos de un problema que merece la atención
* Docente Institución Educativa San José, Municipio de Alcalá Valle
1 0 5
·
B o l e t í n
Numerosos autores han
capaz de defenderse a sí mismo y que se desarrolla
Palabras clave
·
E S C O L A R
Y
Autora: Beatriz Eugenia Valencia Cardona*
M A L T R A T O
MATONEO ESCOLAR Y MALTRATO INFANTIL: RELACIÓN ESCUELA - FAMILIA
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
que nos permita elaborar un diagnóstico y tener una aproximación directa con la situación identificada. En este proceso se involucra a todos los miembros de la comunidad educativa (Directivas, docentes, padres
negativamente el proceso enseñanza aprendizaje y la convivencia escolar convirtiéndose en un problema que puede transcender a otros espacios sino se hace un adecuado manejo en cuanto a la resolución pacífica de conflictos
de familia y alumnos) desde la apertura hasta la
Es común que durante las clases los estudiantes
conclusión de la investigación. Se realizarán también
de secundaria, se evidencien conflictos, tensión
actividades que permitan la comprensión del origen,
y
los actores, las consecuencias y alternativas de
disruptivos que varios alumnos presentan durante
solución para intervenir la realidad y a la vez promover
las clases o en los descansos, provocando violencia
y fortalecer los canales de comunicación asertiva, la
verbal, psicológica e incluso física, situación que es
convivencia pacífica, el conocimiento de los Derechos
frecuentemente vivenciada con enorme disgusto
Humanos y la práctica de los valores de convivencia,
y ansiedad por los profesores, quienes en casos
solidaridad y de respeto entre los involucrados.
extremos llegan a sufrir la total destrucción de
Palabras claves: Maltrato Infantil, Maltrato Físico, Maltrato Emocional, Maltrato Verbal, Matoneo, Salud Pública, Violencia, Rendimiento Escolar, Desarrollo. Keywords: child abuse, physical abuse, emotional abuse, verbal abuse, bullying, Public Health, Violence, School Performance, Development.
descontrol
e
innumerables
comportamientos
su identidad profesional, de igual manera, estas situaciones generan el fenómeno de manoteo o Bullyng que se está generalizando en los entornos escolares, presentándose amenazas, intimidación y diverso tipo de agresiones (físicas, psicológicas, verbales…) perjudicando la convivencia y afectando la estabilidad emocional de los agentes participantes en los procesos educativos. Son muchos los fenómenos de Violencia escolar y esto se deben a variados factores: La casi total ausencia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
de la autoridad docente, falta de acompañamiento
La violencia escolar no se constituye en sí misma como un diagnóstico, se considera un problema psicosocial multideterminado, en el cual influyen elementos del agresor, del agredido y del medio ambiente. Es poco probable encontrar una causa específica relacionada a la violencia escolar; pero es importante establecer aproximaciones que incluyan acciones de educación, de defensa y protección ya que existen condiciones relacionadas con las conductas perturbadoras en el contexto educativo que pueden ser: entre profesores –estudiantes, estudiantes –profesores,
entre
alumnos,
entre
estudiantes
y personal administrativo, entre estudiantes e instalaciones (vandalismo). Estas conductas pueden
familiar, hacinamiento en las aulas, violencia familiar con resonancia en entornos escolares, normas poco claras y contradictorias, manuales de convivencia no funcionales, falta de acompañamiento de grupos interdisciplinarios, valores culturales, contagio social, permisividad ante la conducta agresiva, entre otros. Y todo esto trae como consecuencia Fracaso y dificultades escolares, niveles altos y continuos de ansiedad, FOBIA ESCOLAR, Conformación de una personalidad insegura e insana, descenso de autoestima, cuadros depresivos, Imposibilidad de la integración social y escolar y Síntomas clínicos como neurosis , histeria y depresión; de igual modo, Pueden desencadenar suicidios o actitudes violentas
tener la influencia del educador, el sistema educativo,
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se precisa
el contexto socio-cultural, las condiciones locativas
identificar cuáles son los factores más relevantes que
como también factores familiares pueden influir en
inciden en los contextos escolares y cuáles son las
las dificultades de comportamiento, tornándose estas
consecuencias más destacadas respecto al tema de
agresivas o conflictivas.
conflicto escolar y su relación con el contexto familiar.
·
1 0 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
diversas técnicas de
recolección de la información para obtener datos
Y
Para ello se hará uso de
de violencia o
agresividad en los entornos escolares afectan
E S C O L A R
Todas estas manifestaciones
M A T O N E O
colectiva.
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
abandono pertenecen al segmento de la población ¿Cuáles son los factores que visibilizan la violencia
conformada por niños, niñas y adolescentes hasta los
escolar en los jóvenes de la Institución “San José” del
18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos
Municipio de Alcalá Valle y cuál es la relación de ésta
de violencia física, sexual o emocional, en el grupo
con el entorno familiar?
familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede realizarse por omisión (por ejemplo abandono), supresión o trasgresión de los derechos individuales
MARCO TEÓRICO
E S C O L A R
Y
y colectivos.
Al hablar de los diversos factores del contexto educativo que nos permiten visualizar conflictos
Tipos y formas de maltrato infantil
entre los estudiantes, se hace necesario plantear el tema Bullyng, asociado a maltrato infantil y Violencia
Existen varias clasificaciones del maltrato infantil
intrafamiliar, pues estos dos y últimos ocurren
según su forma, quiénes y desde qué lugar lo
frecuentemente al interior de la familia; con serias
ejercen. Una de las clasificaciones está definida por
repercusiones a nivel físico, psicológico y social
el Protocolo de Actuación del Gobierno Español
de cada individuo. Teniendo en cuenta que dichos
que propone una tipología según la cual, el maltrato
sucesos afectan el comportamiento a nivel escolar y
infantil puede ser: físico, emocional, institucional, por
hace que la violencia escolar sea una constante en
abuso sexual y otros tipos de maltratos. De estas
los entornos educativos; por tal razón es importante
tipificaciones, a continuación se explican las dos que
conceptualizar y hacer un viraje de las teorías que
han sido tomadas de referencia para este estudio,
sustentan este trabajo investigativo.
en el que se define como maltrato la existencia de violencia física y/o psicológica.
El maltrato infantil se define como la acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus
Maltrato físico: Acción u omisión intencional que
derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere
provoca daño físico o enfermedad en el niño, niña
su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y
o adolescente. Se puede dar por acción que derive
cuyos autores pueden ser personas, instituciones o
en lesiones internas o externas de las víctimas o
la propia sociedad.
por negligencia física, situaciones en las que las necesidades
básicas
(alimentación,
vestimenta,
Si bien existen varias definiciones de maltrato
higiene personal, cuidados médicos, educación
infantil, esta investigación tomó la adoptada por la
y supervisión) no son atendidas por ninguna de
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La
las personas que conviven con los niños, niñas y
misma conceptualiza al maltrato infantil como “toda
adolescentes.
forma de abuso físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, que produzca daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño y la niña, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o de poder.” La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 19 refiere
Maltrato emocional:
Acción
de
carácter
verbal o actitud que produzca daños psicológicos. Se manifiesta a través de la hostilidad verbal crónica (insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono) o constante bloqueo, por parte de cualquier integrante adulto del grupo familiar.
que el maltrato infantil es “toda forma de perjuicio o
En la mayoría de veces el maltrato a los menores es
de abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
realizado por sus padres, o por familiares cercanos y
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
otras veces por terceras personas. Sin embargo todo
mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los
esto es sin duda un punto de partida para referirnos a
padres, de un representante legal o de cualquier otra
la realidad actual: El Matoneo, actos de violencia que
persona que lo tenga a su cargo”.
se están acrecentando cada día más a nivel nacional.
·
1 0 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
Para UNICEF, las víctimas del maltrato infantil y el
M A T O N E O
FORMULACION DEL PROBLEMA
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
de poca tolerancia con los demás y en ocasiones no lleva a un crecimiento positivo en el ser humano. Este
Según investigaciones desarrolladas, observaciones
tipo de comportamientos son evidenciados desde
y testimonios de víctimas, victimarios y testigos, los
diversos entornos tales como:
hostigadores
se
caracterizan
por
tener
un
temperamento agresivo e impulsivo y deficiencias
Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos
para comunicar o expresar sus pensamientos y
institucionales cualquier legislación, procedimiento,
emociones.
actuación u omisión procedente de los poderes públicos, o bien derivada de la actuación individual
Se distingue así el maltrato de tipo activo y uno pasivo
del profesional que comporte abuso, detrimento de la
y a su vez un maltrato puede ser de tipo físico y otro
salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar
de tipo emocional.
físico o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia. Esto refriéndose desde el trato autoridad
* Maltrato físico: Acción no accidental que provoca
académica-estudiante; pero actualmente se vive ese
daño físico o enfermedad en el niño.
maltrato entre pares estudiante-estudiante.
* Maltrato emocional: Conductas tales como insultos, rechazos,
desprecios,
Sin embargo “Fortalecer la cohesión social sobre la
burlas, críticas, aislamiento, atemorización que
amenazas,
humillaciones,
base de la aceptación consciente de la existencia del
causen o puedan causar deterioro en el desarrollo
“otro”, del diferente, se ha convertido en el principal
emocional, social o intelectual del niño.
objetivo de las instituciones responsables del proceso de socialización, particularmente de la escuela”2
Partiendo de dichas bases, cada uno de los tipos de maltrataos puede ser definido por separado y además
Maltrato prenatal: circunstancias de vida de la madre,
tener un origen desde la infancia; y con ello generar la
siempre que exista voluntariedad o negligencia, que
violencia actual vivida en el contexto académico.
influyen negativamente y en forma patológica en el embarazo y repercuten en el feto. Dando vida a un ser
Para Marta Darino y Mirta Gómez “el conflicto es
que fue indeseado; y que tendrá consecuencias en su
inherente al ser humano. Es un hecho básico en la
comportamiento con los demás.
vida y una constante oportunidad para aprender. En sí mismo el conflicto no es positivo ni negativo. Nos
La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha
afecta a todos, en todas las edades, en todas las
declarado que la violencia, en todas sus formas,
culturas. Es importante recordar que sin conflictos
constituye uno de los principales problemas de Salud
no hay crecimiento, ni cambio”1
Pública en la actualidad, siendo los más jóvenes los principales afectados. Es impotante reconocer el
Francisco Cajiao también es partidario de esta
tema que nos compete: matoneo escolar (Bullying) ,
tendencia, para él “es necesario poner de relieve
factores de riesgo, consecuencias y soluciones que
que el conflicto, en este contexto (escolar), no tiene
se han planteado frente a la temática presente en
sentido negativo. Por el contrario constituye una
las escuelas; tomándolo como una situación en la
situación natural en cualquier organización en la cual
que no sólo la víctima sufre, si no que sobreviene de
muchos individuos interactúan de acuerdo con sus
los inconvenientes y trastornos que el intimidador a
roles e intereses.”
experimenta.
Esta una visión un poco radical de la realidad violenta
El estado de arte nos arroja, en primera instancia,
1 DARINO, Marta. OLIVERA, Mirta. Resolución de conflictos en las escuelas. Editorial Espacio. Buenos Aires 2000. Pág. 13 2 TEDESCO J.A. Educar en la sociedad del conocimiento. Pag 35. fondo de cultura económica. Buenos Aires
·
1 0 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
de vida, desencadenan comportamientos violentos y
escuela.
Y
está comprobado que el maltrato en los primeros años
tanto visibilizado en las relaciones establecidas en la
E S C O L A R
de nuestro país, se ve refutada por el hecho de que
como una conducta que se ha normalizado y por
M A T O N E O
En ese sentido, el matoneo ha logrado posicionarse
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
que se mueven nuestros niños y adolescentes que
muestra el especial énfasis que se le ha dado a la
se ven afectados –especialmente los adolescentes-
prevención de las situaciones de atropello a la dignidad
por ella. Hay una serie muy numerosa de factores y
y autoestima de los compañeros en la escuela, sin
causas condicionantes de las conductas violentas en
brindar herramientas para afrontar los episodios
la escuela y fuera de ella (Informe del Defensor del
de bullying e ignorando la necesidad imperante, de
Pueblo 2000) (Ortega Ruíz y Mora Merchán, 2000)
crear lazos de confianza con los estudiantes para
(Debardieux y Blaya, 2001) (Etxeberría, en prensa).
que comenten abiertamente sobre estos temas y,
De un lado, la agresividad puede ser la expresión de
establecer una constante red de comunicación con
factores relativamente independientes de la escuela,
los padres.
como los problemas personales, los trastornos de
Bajo este panorama, se genera un ambiente ideal
relación, la influencia del grupo de amigos o la familia.
para que se presenten y prosperen, casos de
De otro, podemos decir que la conducta agresiva de
bullying, cuyas consecuencias podrían estar pasando
los niños está condicionada por la estructura escolar
desapercibidas, y simplemente vistas como casos
y sus métodos pedagógicos, así como por todo un
esporádicos de violencia, cuando en realidad son la
conjunto de factores políticos, económicos y sociales.
muestra del bullying en su máxima expresión, como
En la mayor parte de los casos, intervienen todos o
en los casos en los que se presentan suicidios y
varios de estos factores, pues las interacciones y las
homicidios en niños y jóvenes a manos de sus iguales.
relaciones interpersonales sólo pueden entenderse contemplando de una forma global las condiciones
Otro vacío lo encontramos en la poca información de
sociales e institucionales en que se producen, siendo
la que se dispone para conocer cifras que den cuenta
por otra parte las personas quienes intervienen con
de la situación actual del bullying en estos países,
sus interacciones en la configuración de los sistemas
el perfil del agresor y de la víctima, de las familias
e instituciones sociales. En definitiva, existe un
y las relaciones interpersonales de cada uno de
estrecho lazo entre problemas sociales, familiares,
ellos y de las variables específicas que facilitan esta
escolares y personales en el origen de la violencia
preocupante manera de relacionarse.
escolar.
El primero en utilizar el término bullying, fue el
Las
estimaciones
de
psicólogo noruego Olweus, para nombrar a una forma
considerablemente
en
de violencia interpersonal en la que se ejerce poder
internacionales, con resultados que oscilan entre el 1%
a través de la agresión. El agresor muestra intención
y el 70%. A pesar de estas diferencias, posiblemente
de hostilizar a la víctima mediante acciones repetidas
generadas por la diversidad de conceptualizaciones
y el aspecto clave consiste en la diferencia de poder
del fenómeno así como por factores metodológicos,
que existe entre el agresor y su víctima. Se puede
los resultados suelen ser consistentes en cuanto
manifestar a través de agresiones físicas, verbales,
al reportaje del bullying denominado persistente o
indirectas y/o relacionales, tales como aislamiento
sistemático.
social y la difusión de rumores o chismes.
bullying los
escolar
distintos
varían, estudios
Según el último informe emitido por la Oficina
La misma dinámica víctima-victimario subyace en otras formas de violencia interpersonal, en las que también se aprecia la combinación entre abuso de poder y agresión. Por ello, se considera que la relación
Regional Europea de la OMS, acerca de conductas relacionadas con la salud en jóvenes, el bullying persistente alcanzó al 11% de los alumnos, tanto a nivel de víctimas como de agresores.
entre el victimario y la víctima escolar, equivale a
La literatura también suele mostrar consistencia
aquella que se observa en el abuso sexual, el acoso
en cuanto a la prevalencia de un grupo de sujetos
laboral, la violencia entre parejas, intramarital, el
que presentarían ambas conductas, la de agresor
abuso infantil o de los ancianos.
y víctima en forma simultánea, con valores entre
·
1 0 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
identifiquen el bullying de manera temprana y, nos
Y
agresividad, que impregna todos los ambientes en
E S C O L A R
La sociedad en la que vivimos rezuma violencia y
frente a la instauración de protocolos escolares que
M A T O N E O
la carencia que tienen los países latinoamericanos
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
de maltrato sino que además se debe considerar la
Brasil, encontraron que un 60% de los alumnos
frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y con
había cometido al menos una agresión contra otro
quién se producen.
compañero durante el último mes. Por ello es importante saber interpretar estos De éstos, un 14% lo había hecho en más de dos
indicadores y no quedarnos ante ellos como
oportunidades durante el periodo en cuestión. En
observadores o jueces de una forma de ser ante la
Chile, se cuenta con información respecto a la
que no podemos hacer nada.
violencia escolar en general, pero no existen estudios
Estos indicadores no siempre presentan evidencias
publicados que consignen la prevalencia del bullying
físicas (v.gr. algunas formas de abuso sexual, maltrato
en particular12, 13. Según el informe del año 2004,
psicológico) sino que pueden ser también conductas
realizado por Unicef sobre convivencia en el ámbito
difíciles de interpretar3.
escolar, 33% de los estudiantes entre séptimo básico y cuarto medio declararon haber sido discriminados
Si bien un solo caso de maltrato infantil tiene que ser
por sus compañeros, con un predominio entre los
suficiente para llamar la atención de las autoridades
hombres, y entre las edades de 12 y 13 años. Un 14%
y tomar cartas en el asunto, la falta de estadísticas
declaró haber sido víctima a veces o frecuentemente
dificulta la acción4.
de maltrato, violencia o abuso, con un predominio entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo.
CAUSAS
INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL
Entre las características familiares consideradas como promotoras de la violencia entre los niños y
El niño no sabe defenderse ante las agresiones, no
jóvenes se incluyen: la falta de estructura y reglas al
pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable
interior del hogar, los conflictos parentales, la violencia
ante un adulto agresivo y/o negligente.
intrafamiliar, la falta de comunicación y un bajo nivel educacional de los padres.
Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficit emocional,
Respecto al rol específico que jugarían las madres,
conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan
Georgiou encontró que la sobreprotección materna
un desarrollo adecuado de su personalidad.
constituía un factor de riesgo de victimización,
De ahí la importancia de detectar cuanto antes el
mientras que la depresión materna se asociaba tanto
maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude
con esta condición como con la de agresor.
al niño en su desarrollo evolutivo. Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en
Kumpulainen y Räsanen concluyeron que aquellos
manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas
niños que actuaban como agresores a los 8 y 12
o emocionales hacia ellos mismos o hacia los demás.
años, mostraban mayor hiperactividad, conductas
A estas señales de alarma o pilotos de atención es
externalizantes y dificultades relacionales a la edad
a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden
de 15, mientras que aquellos que a los 12 años habían
“indicar” una situación de riesgo o maltrato, que
sido victimizados solían ser más irritables y sufrían de
tienen como consecuencia un sujeto agresivo y poco
mayor aislamiento y rechazo social 3 años más tarde.
tolerante. Haber participado de bullying, ya sea como víctima A continuación exponemos una serie de indicadores
o agresor durante la niñez y adolescencia, también
que nos pueden ayudar en nuestra observación, sin
predeciría menores habilidades sociales, trastornos
3 http://www.pediatraldia.cl/TVNmaltrato_inf_qes.htm Doctor Pedro Barreda 4 http://pipediatra.blogspot.com/2009/07/maltratoinfantil-en-colombia.html
·
1 1 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2 1
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
3er año de secundaria en la ciudad de Recife, en
Y
solos no son suficientes para demostrar la existencia
E S C O L A R
embargo hay que tener en cuenta que éstos por sí
una investigación realizada en jóvenes de 2do y
M A T O N E O
5 y 6,5%. A nivel regional, De Souza y Ribeiro, en
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
violencia escolar es construir una buena convivencia,
o laborales duraderas.
pero también hemos indicado que aunque necesario, el programa preventivo no es suficiente. Las escuelas
Varhama y Bjorkqvist, estudiaron retrospectivamente
necesitan
la asociación entre la cesantía prolongada en la
detección del fenómeno de la victimización y la
adultez y la victimización durante la adolescencia,
agresión injustificada, así como la preparación de
encontrando que un 29% de los cesantes habían
sus agentes (docentes y orientadores escolares) para
sufrido bullying persistente durante la adolescencia.
intervenir también en los casos de alto riesgo antes
Así mismo, se ha asociado la victimización por
de que éstos se conviertan, desgraciadamente, en
bullying durante la infancia, con el mobbing o acoso
titulares en los periódicos.
laboral durante la vida adulta.
estable a mantenerse en su rol de agresores o víctimas al entrar en la adolescencia. Kumpulainen y Räsanen encontraron que un 25% de los agresores y 15% de las víctimas de 8 años de edad persistían como tales a los 12 años. Boulton y Smith, por su parte, encontraron que la correlación entre agresividad a los 8 y 9 años alcanzaba un 0.627. Estudios retrospectivos han señalado que aquellos que ejercieron el bullying de niños tienden a mantenerse como agresores al llegar a adultos, mientras que aquellos que fueron víctimas de bullying durante su infancia, suelen tener hijos que también son victimizados durante su niñez.
a partir de Olweus, el primer programa preventivo también fue originado por él. En el año 1983, tras una seguidilla de suicidios en jóvenes noruegos que habían sido víctimas de matonaje, surgió esta primera iniciativa, conocida como Programa Olweus, que ha sido replicada o utilizada como modelo para gran parte de los programas subsecuentes relacionado con la prevención y reducción del bullying a nivel escolar en el resto del mundo.
programas de prevención del bullying implementados en países en desarrollo tienen como objetivo reestructurar el ambiente social en el que se expresa el bullying. Para esto, todos los programas proponen intervenciones que impliquen la participación de la comunidad escolar en su conjunto, y muchos también promueven l participación de la comunidad.
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
de
pueden quedar después de los maltratos son: problemas de aprendizaje, trastornos mentales, emocionales y un sinfín de afectaciones en el niño. Además se puede observar la diferencia de un niño no maltratado a uno que ha sido maltratado, su estado emocional y físico es muy diferente. Recuérdese que: “El niño maltratado de hoy es el adulto conflictivo de mañana”. El maltrato infantil ha despertado en Colombia desde hace algunos años una creciente prevalencia, y esto puede obedecer a múltiples factores: una cultura violenta, al temor, la sumisión e indefensión de niños frente a sus mayores, que eran sus principales asociados. En la actualidad, el maltrato infantil se sigue viviendo en el contexto académico entre pares, donde la poca tolerancia de los pequeños o los deseos de poder, han acrecentado la violencia como medio para obtener y hacer realidad sus proyectos. Algunos niños llegan a la institución educativa con signos de alerta, que pueden mostrar algún grado de abuso al que pueden estar siendo sometidos; o incluso a la inversa, pueden llegar a casa con dichos signos de violencia dejados por sus compañeros. Marcas
Tanto el Programa Olweus como los principales
·
específicos
agresores, aprendizaje social, entre otros factores
Así como la primera definición de bullying surgió
1 1 1
protocolos
Las consecuencias o problemas más graves que
Un grupo importante de niños tendría una tendencia
·
establecer
I S N N
de contusiones o hematomas con forma de manos, dedos u objetos, en áreas donde las actividades normales de la infancia no ocasionarían este tipo de lesiones, son algunas de las evidencias que padres y docentes han visto en algunos pequeños. También se refiere otros signos de alarma en relación con su comportamiento. Niños que tienen inexplicables dificultades en la escuela para atender en clase, trastornos en la alimentación, que llevan a
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
la capacidad de establecer relaciones interpersonales
Y
coinciden en afirmar que la mejor manera de evitar la
E S C O L A R
Los diversos autores que tratan acerca del bullying,
de sustancias en la vida adulta, lo que incidiría sobre
M A T O N E O
ansiosos y depresivos, conductas antisociales y abuso
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
Ofrece los niveles de enseñanza: Preescolar, básica
Todo el tema de matoneo, ha estado a la par del
comercial, ubicada en el sector urbano,
maltrato infantil, ha generado un cambio en la mentalidad que ha sido acompañado por la liberación femenina y que ha puesto al descubierto toda la tragedia a la que habían estado expuestos muchos de los niños del país.
primaria, Secundaria, Media técnica con modalidad y presta
el servicio educativo en jornada diurna en tres sus sedes Sede Principal: Colegio San José, calle 5 No. 5-82, allí funcionan 18 grados de sexto a once;
Sede
María Auxiliadora Bloque I, Calle 5 No. 9-53 donde
En efecto la pérdida de ese miedo, la concientización y el apoyo brindado por el gobierno a través de las instituciones y leyes que protegen al menor, han dejado ver los abusos y maltratos de los cuales es víctima la población más joven de Colombia.
reciben clases los estudiantes de transición, primero y segundo de educación básica, conformada por 13 grupos y la Sede María Auxiliadora Bloque II Marizancena, Calle 5 Barrio Bolivar, donde están ubicados los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de educación básica primaria con 8 grupos. Cuenta
Por tanto, cabe aclarar que este tema en la actualidad ha cobrado interés pero no el necesario para actuar de manera participativa, es decir, para implementar nuevos programas de prevención y ayuda psicológica
con un cuerpo docente de 48 licenciados en diversas áreas del saber, algunos con especialización y maestrías. Al igual que otros profesionales al servicio docente.
para niños, padres y docentes, de manera que puedan
Teniendo
en su diario vivir, ayudar a contrarrestar los efectos
aproximadamente dos años (2011) se vienen
que trae el maltrato infantil y la relación entre pares.
presentando una serie de situaciones que afectan
en
cuenta
que
los
desde
hace
la disciplina escolar se hace necesario realizar esta De hecho el Ministro de Justicia y Derecho, refiriéndose
investigación.
a la muerte de un niño en Itagüí a raíz del matoneo, dijo que el Ministerio de educación, el ICBF, la Fiscalía y su cartera, tienen el deber de actuar. Pero el control como dijo Fajardo, debe partir de los padres, quienes son los responsables del futuro de sus pequeños y de la Escuela, como el aparato ideológico por excelencia,
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Identificar cuáles son los factores que visibilizan la
al cual le confiamos nuestra descendencia.
violencia escolar en los jóvenes de la Institución “San Frente a todo lo anteriormente expuesto través de esta investigación, se pretende investigar la relación existente entre el maltrato intrafamiliar
y escuela,
José” del Municipio de Alcalá Valle OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
identificando los factores que visibilizan la violencia escolar donde los familiar someten
presentan entre los jóvenes.
menores víctimas de maltrato
·
a sus pares a situaciones de
violencia o acoso escolar
·
Educativa “San José” del Municipio de Alcalá Valle del Cauca. Es una Institución educativa de carácter oficial, aprobado, según resolución Departamental
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
Entender los factores que inciden en estos jóvenes para buscar el reconocimiento social a través del matoneo.
La investigación se desarrolla en la Institución
1 1 2
Identificar la incidencia que tiene el matoneo como práctica de reconocimiento social.
MARCO SITUACIONAL:
·
Describir las situaciones de matoneo que se
I S N N
1.1 METODOLOGÍA PROPUESTA 1.2 El diseño metodológico escogido es el
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
comportamiento rebelde, hiperactividad, entre otras.
Y
1919 de septiembre 6 de 2002
E S C O L A R
y niñas con baja autoestima, depresión y ansiedad,
M A T O N E O
pérdida de peso o aumento de peso deficiente, niños
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
recolectar toda la información recogida a lo
6. Análisis de resultados
largo del diagnóstico y las intervenciones por medio de encuestas, entrevistas, historias de vida y el trabajo con el grupo focal con el que se profundiza, y se detalla la información por medio de la observación directa y las experiencias personales reportadas.
1.3 De igual forma que produce y analiza los datos descriptivos, tales como las palabras expresadas de forma escrita y verbal, y el comportamiento observable de las personas. (Taylor y Bordón. 1984:5) Se basa en un informe social ya que lo que se trabaja es un fenómeno que involucra a toda la comunidad de la Institución Educativa San José, pero debido a las características de la investigación es pertinente reforzarlo con la parte psicológica y educativa, puesto que implica comportamientos individuales en diferentes contextos que no se pueden excluir; los cuales influyen de manera directa el desarrollo de cada pequeño.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: Encuesta: Para emplear en la fase de diagnóstico y posterior identificación del problema con los niños, de gran utilidad para conocer al grupo de menores y establecer una relación de confianza. Observación Directa: Para emplear en la fase de diagnóstico e identificación del problema con los niños, docentes y padres de familia, el Uso de esta técnica proporciona un contacto cercano con las personas que forman parte del proceso, proporcionándonos una idea más acertada sobre la realidad social del grupo. Entrevista abierta semiestructurada: para emplear en la fase de diagnóstico e identificación del problema con los niños, docentes y padres de familia, esto posibilita la obtención de información importante, mediante el discurso técnico que permite intercambio
Con esto se busca abarcar de forma completa, la manera en que influye cada factor en este fenómeno
de idas y pensamientos que reflejan la realidad de los entrevistados.
y también como se pueden buscar herramientas de solución que ayuden a controlar la realidad vivida en
Revisión documental: Se emplea en la fase de
nuestras escuelas y colegios; a través de episodios
diagnóstico e identificación del problema. Como
violentos entre estudiantes, el famoso “El matoneo”.
soporte fundamental se revisaron los registros disciplinarios de los estudiantes que fueron remitidos
POBLACIÓN:
a coordinación de convivencia escolar.
Estudiantes de la Institución Educativa San José, padres de familia y Docentes
Talleres grupales: para emplear en la fase de intervención. A través de esta técnica se reúnen a niños y padres de familia de la institución, con el fin
Grupos:
de lograr lúdicamente que se expresen buscando Inicialmente para la fase de diagnóstico se tomarán
sensibilización que permita recoger la información
110 estudiantes de grado sexto a once y para la fase
necesaria para el caso.
de intervención 30 niños escogidos de forma aleatoria que oscilan en edades entre 12 a los 15 años, sus
Lluvia de ideas: para usar dentro de los talleres
padres de familia y docentes.
en la parte de intervención con padres de familia y docentes, generando soluciones espontáneas
Procedimiento:
aportadas por la propia comunidad a la situación y casos de matoneo.
Consta de seis fases así:
·
1. Diagnóstico
Grupo focal: para emplear en la fase de intervención
2. Identificación del problema
con los niños y padres de familia, será el grupo etáreo
3. Intervención en grupos
que más necesite intervención
1 1 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
5. Intervención grupo focal
Y
4. Elección del grupo focal
E S C O L A R
basado en el MCC (Método
Comparativo Constante), el encargado de
M A T O N E O
fenomenológico
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México )
de los estudiantes de secundaria de la Institución San José, en los cuales es
Según las tipologías encontradas en estudios
significativo el aumento de casos en el año
del Matoneo escolar, los investigadores han
2012 en comparación al año 2011 con más
hallado que las víctimas seleccionadas
ocurrencia en un rango de edad de 12 a 14
tienden
años.
académica y disciplinariamente aplicados,
a
ser
estudiantes
pacíficos,
que aceptan de buena gana las dinámicas El análisis estadístico da como resultado
de la Institución. Sin embargo, al momento
que un 40% de los estudiantes encuestados,
de ser elegido como objetivo de acoso, la
ha sido víctima de algún tipo de violencia
víctima va transformando ostensiblemente la
escolar, dentro de los cuales el de mayor
inicial imagen del entorno escolar. Es aquí
porcentaje es la violencia verbal con un 32%
donde el asunto se vuelve más dramático
del total, esta violencia verbal es relacionada
para la víctima pues al ser la escuela una
a aspectos tales como burlas y ridiculización
imposición, una cuestión involuntaria no
(31%), Los apodos (21%) y el chisme (20%),
logra deshacerse de ella fácilmente, el sujeto
demostrando una comunicación no asertiva
debe asistir a la escuela diariamente, no la
entre compañeros.
puede evitar. La víctima debe enfrentarse no solo a sus victimarios sino al desacuerdo
Los estudiantes hacen un reconocimiento de
de los padres en no dejar la escuela y la
los factores más influyente en su conducta,
imposición de estos, donde a través de
considerando un 42% a la familia como
gritos, golpes e incluso amenazas refuerzan
factor influyente y generador de la violencia
la violencia escolar.
en la institución, un 25% la rivalidad entre compañeros fuera del aula de clase, un
El concebir la escuela como un campo
25% los deseos de sobresalir de algunos
de lucha dividida en conflictos, intereses,
estudiantes dentro de la misma.
pugnas, entre otros, además atravesada por relaciones de poder, nos abre la posibilidad
Consideran que el aula de clase es el sitio
de comprender un poco más sus dinámicas.
de más ocurrencia de conflictos escolares,
Sobre todo las que ocurren de forma
seguido por un 34% fuera de la Institución.
soterrada o equiparadas a la vigilancia y
Al
control de la disciplina escolar.
igual
consideran
nombrados
repercuten
que en
los
factores
dificultades
disciplinares y problemas familiares con un
En ese sentido, el matoneo ha logrado
39% y 38% respectivamente.
posicionarse como una conducta que se ha normalizado y por tanto invisibilizado en
La
escuela
alberga
dentro
de
sí
innumerables pugnas y conflictos que la
las relaciones establecidas en los entornos escolares.
configuran como un escenario complejo.
·
1 1 4
·
Dentro de esa complejidad, la lucha por
Como actores en dinámicas matónicas los
el poder es constante. “Se considera
estudiantes poseen unos espacios- tiempos
las escuelas, al igual que prácticamente
definidos de los que se apropian en diferentes
todas las otras organizaciones sociales,
sentidos y significados. Las relaciones de
campos de lucha, divididas por conflictos
pares transforman los espacios dependiendo
en curso o potenciales entre sus miembros,
de su interiorización. El ejercicio del matoneo
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
político de la escuela. pag 53. Ediciones
hicieron evidentes los conflictos escolares
Y
diversas”(STEPHEN J. BALL) El micro Con la aplicación de las encuestas, se
E S C O L A R
pobremente coordinadas e ideológicamente
M A T O N E O
ANÁLISIS DE DATOS
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
cambiar el sentido inicial de un espacio. Los
Se identificaron los principales factores de
espacios mas recurrentes son la aulas de
riesgo que se presentan en la Institución
clase y los pasillos y los tiempos establecidos
Educativa
para ello son los cambios de clase.
Alcalá Valle, en el nivel de secundaria, con
“San José” del municipio de
respecto a los conflictos que se dan con
que eso es normal.
Y
que todo es un juego, que no es para tanto,
mayor frecuencia. Según datos estadísticos recogidos en las encuestas, se evidencia un incremento de conflictos escolares durante los meses de
Goza de popularidad en el grupo, se siente
enero y febrero de 2012 respecto al año
importante cada vez que hace o dice algo sin
anterior, también se evidencia un elevado
importancia y todos se ríen.
índice de violencia verbal dentro de la Institución. Las edades de mayor incidencia
Su lenguaje agresivo para los demás y las
de este evento son de 12 a 14 años; un alto
constantes actitudes son aceptadas por el
índice de conflictos son debido a burlas y
grupo quienes expresan que «él siempre es
ridiculización, estos conflictos interfieren
así, ya estamos acostumbrados»
en las relaciones intrafamiliares generando nuevos conflictos lo cual hace pensar que
La agresión se acepta culturalmente y
existen en sus familias deficiencias en
adquiere otras connotaciones que desvirtúan
la enseñanza de valores humanos como
concepciones antes establecidas:
son el respeto y la tolerancia, falta de comunicación, no se está fomentando las
Agresión vista como un juego.
habilidades sociales (comunicación asertiva, resolución de conflictos, aceptar errores),
Los “juegos “más destacados: Azotis (azotan el
generando esta clase de conflictos dentro
cuerpo de la víctima con
de la Institución y afectando los diferentes
palmadas o golpes),
matacristo (golpe en la espalda), zumba (golpes
contextos familia y comunidad.
en la cabeza), amagó (puños en la parte superior de los brazos). Cada uno con una simbología
Es importante realizar programas donde
distinta pero que lleva implícito el golpe, el dolor
se concientice a los padres, educadores y
y ante todo la resistencia por parte de la víctima.
principalmente a los estudiantes sobre la
Al
importancia de resolver los conflictos de una
establecer la relación de estas conductas
matónicas con las conductas correctivas de
manera pacífica.
los padres, vemos una perpetuación de estas
Es
prácticas, en las cuales se cambia el contexto
documental, que muchos de los niños
y el significado, pero que al fin de cuentas es
agresores
evidentemente maltrato.
intrafamiliar y varios de ellos tienen procesos
contundente son
al
hacer
víctimas
la de
revisión maltrato
en el Instituto Colombiano de Bienestar La aceptación del maltrato crea cierto «status»dentro de los grupos y muchas veces se fortalece con el
Familiar.
silencio de quienes se siente hostigados y no actúan
Es evidente la cultura del maltrato, ésta
por temor: impera la ley del silencio.
permea y se sienta como en la aulas y en
·
1 1 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
E S C O L A R
El, (agresor) justifica sus actos, manifestando
M A L T R A T O
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
en sus participantes que pueden llegar a
M A T O N E O
sin duda, genera una serie de sensaciones
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
las
desprendidas
conclusiones del
análisis
evidentes realizado
hasta ahora, es que el conflicto escolar,
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/
las distintas violencias, la debilidad de
archivos/revistaense/n19/maltrato.pdf,
unos, la supremacía de otros y la falta de
Maltrato Infantil en la Aulas.
basado
en
interiorización de la norma, han ido creando un tejido social en contravía a los referentes
Ruiz Torres, Concepción. ISSN 1696- 7208. Revista
éticos mínimos del PEI, el cual tiene su
Digital. Investigación y
fundamentación en el respeto por los
Educación. Numero 19. Volumen II. Septiembre de
DDHH, a la individualidad y a la convivencia
2005.
pacífica. Esta inversión de principios se ha ido incrustado en el devenir educativo de la
Extraído el 03 de Noviembre 2012: http://www.rnw.nl/
comunidad Institucional y lo más grave, es
espanol/article/mal
que han sido integrados en el inconsciente
Trato-infantil-una-pr%C3%A1cticatolerada-
colectivo de los estudiantes como elemento
am%C3%A9rica-latina, basado en Maltrato Infantil:
consustancial a nuestra propia existencia:
Una práctica tolerada en América Latina. Publicado
Aprenden a vivir con el conflicto y lo hacen
el: 13 de agosto 2009 - 1:06 de la tarde |
tan natural que lo aceptan y lo legitimizan
Por Sergio Acosta. Radio Nederland, la emisora
hasta llegar a connotar la agresión como un
internacional holandesa.
En-
juego de niños. Extraído el 04 de Noviembre 2012: Http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400109. pdf, basado en El maltratoinfantil: un problema mundial. Santana-Tavira
R,
Sánchez-Ahedo
R,
Herrera-Basto E. Salud pública de México /Vol.40, no.1, enero-febrero de 1998. Extraído el 09 de Noviembre 2012: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psic Acosta Tíeles N. Maltrato infantil. La Habana: Instituto Cubano del Libro; Ed. Científico Técnica; 1998. http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_1 _03/mgi09103. htm http://www.enesonora.edu.mx/plan_
estudios/
Programas/3LEPREE/sociali1.pdf http://www.pediatraldia.cl/TVNmaltrato_inf_qes.htm Doctor Pedro Barreda http://pipediatra.blogspot.com/2009/07/maltratoinfantil-en-colombia.htm
·
1 1 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M A L T R A T O
Extraído el 01 de Noviembre 2012:
de
Y
Una
E S C O L A R
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
M A T O N E O
todos los espacios de la vida escolar.
I N F A N T I L
A RT Í C U L O I X
both, the item elaboration procedures and the analy-
teoría y de las prácticas aplicadas, con el
sis of the curricular meaning in a competences based
objetivo de sensibilizar, preparar y ase-
pedagogical model, as well as its social and academic
sorar a un equipo de docentes, para que
relevance. Finally, the items construction procedure is
asuma la labor educativa de despliegue
presented systematically according to the competenc-
de competencias a partir de outcomes
es based assessment model of Universidad EAN. In
de programas académicos y la gestión
short words, it is expected to create a discussion field
de elaboración de pruebas objetivas para
in the academic community, looking for the promotion
evaluar la efectividad del aprendizaje.
of a proper competences based assessment culture.
Este proyecto hace parte de la segunda fase del plan de implementación del As-
Although the major part of the current pedagogical lit-
sessment Center de la Universidad EAN,
erature is focused on how teachers should approach
iniciado el 5 de septiembre de 2012 y
de teaching process in order to have effective results;
finalizado el 15 febrero de 2013.
this study presents a different focus which guides university teachers on its path to become, in an autonomous way “links” between hoped results, curriculum and assessment, all this under the learning process
ABSTRAC
which its author is the student. This article deals with the topic of higher education assessment based on the Assessment Center’s objective tests. It is focused on the specific case of a higher education institution (HEI) faced to the design, elaboration and application processes of the tests. Nevertheless, the article points out the curricular process that must be carried out in this kind of educative
Palabras clave. Currículo, evaluación, competencias, pruebas objetivas, alineamiento constructivo, aprendizaje, centro evaluativo.
projects. That’s why it is necessary to establish the importance of the teacher coaching process regarding 1 Néstor Alirio Vargas Castro, Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, MSc. en Medición, Evaluación e Investigación Educativas, Universidad del Valle de Guatemala. Calle 135 No. 7-42, torre2, apto. 901, Bogotá, teléfono 6476575, nvargas2.d@correo.ean.edu.co. 2 Gloria María Sierra Villamil. Doctoranda en Educación, MSc. en Evaluación Educativa, Universidad Santo Tomás, MSc. en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, MSc. Gestión de Organizaciones, Universidad de Québec y de la Universidad EAN. Docente investigadora y Directora del Assessment Center de la Universidad EAN. Directora del grupo de investigación de Ambientes de aprendizaje. Calle 158ª No. 12-24, int. 14, apto. 201. Bogotá, teléfono 8100327, glsierra@ean.edu.co.
·
1 1 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Y I N F O R M A C I Ó N D E M O D E L O
El presente artículo es producto de la
U N
Recibido el 18 de febrero de 2013 Aceptado el 02 de marzo de 2013
D E
Autores: Néstor Alirio Vargas Castro1 Gloria María Sierra Villamil2
D I S E Ñ O
DISEÑO DE UN MODELO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA IMPLEMENTAR LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS OBJETIVAS EN UN ASSESSMENT CENTER UNIVERSITARIO
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
pliegue y traducción de las necesidades sociales a objetos de aprendizaje disciplinares y a prácticas profesionales, ajustadas a las necesidades de las comu-
1 INTRODUCCIÓN
nidades locales y de las megatendencias mundiales. Este artículo se enmarca en el debate sobre la función integral del docente universitario en la aplicación de
El logro de la excelencia académica, implica que el
los tres elementos constitutivos del currículo. Gráfico
docente planifique y gestione sus procesos educa-
1: alineamiento de objetivos, proceso de enseñanza/
tivos, según estándares de calidad. En este aspecto,
aprendizaje y sistema de evaluación.
es indispensable el conocimiento de las variables del comportamiento humano, en especial el conocimiento científico de los referentes del aprendizaje y de las técnicas efectivas para el desarrollo de competencias. El adecuado manejo de estas bases conductuales lo habilitan para formular objetivos de aprendizaje y enfocar el proceso de enseñanza - aprendizaje para potencializarlo en el estudiante. La necesidad de verificar si el aprendizaje guarda pertinencia con las dos dimensiones curriculares antes enunciadas, exige que el docente conozca y aplique los principios y técnicas de la evaluación educativa y desarrolle la habilidad para construir instrumentos, basados en competencias y en desempeño. Sola-
Fuente. Elaboración propia.
mente a través de estas prácticas de valoración, se 1.1 Antecedentes y bases teórico-prácticas del
hace posible evidenciar la calidad de los procesos de
estudio
enseñanza/aprendizaje e identificar las brechas que
La gestión del aprendizaje, de acuerdo con los lineamientos de la misión actual de la educación superior,
deben cerrarse, para emprender procesos de mejoramiento que aseguren la efectividad institucional.
privilegia el papel protagónico del estudiante como
De las anteriores consideraciones se deduce que el
constructor autónomo de su aprendizaje, y asigna a
docente universitario debe evidenciar en su paradig-
la función docente el rol co-protagónico de asegurar
ma conceptual y en su práctica educativa, un riguroso
la pertinencia curricular, generar el compromiso del
alineamiento entre objetivos que traducen las dimen-
estudiante con el aprendizaje autónomo y evaluar la
siones curriculares, proceso de enseñanza/aprendi-
efectividad con la que el estudiante incorpora y utiliza
zaje, focalizado integralmente en esos objetivos y
los conocimientos y las prácticas requeridos para el
verificación de la coherencia entre las acciones didác-
ejercicio profesional.
ticas y los objetivos logrados.
El paradigma anterior determina la necesidad de sensibilizar y vincular al docente de las instituciones de Educación Superior hacia el cumplimiento efectivo de las dos dimensiones estructurales del currículo universitario: la social y la académica.
1 1 8
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
Sin embargo, este alineamiento no siempre se comprende ni se practica de la misma manera por parte
Para el logro de la pertinencia social, se requiere que
·
1.2 Problema
I S N N
de los educadores, lo cual conduce a discrepancias
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Y
debe emprender actividades de investigación, des-
I N F O R M A C I Ó N
a desempeñar el futuro profesional. Para tal efecto,
D E
center.
ciedad, así como del entorno laboral en el cual se va
M O D E L O
test, constructive, alignment, learning, assessment
zaje, hacia la solución de problemas reales de la so-
U N
Curriculum, assessment, competencies, objective
D E
el profesor oriente el proceso de enseñanza/aprendi-
D I S E Ñ O
Key words
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
de Educación Superior (IES) están vincu-
Superior (IES), han procedido a establecer los As-
lando en la actualidad un gran número de docentes
sessment Center, como un proceso académico/ad-
con alta experiencia práctica en el campo profesional,
ministrativo que permite evaluar la función docente en
pero que no siempre disponen de los conocimientos
el cumplimiento de la dimensión socio laboral y del
y experiencia pedagógica para formular objetivos,
aseguramiento de la calidad de la formación.
generar aprendizajes pertinentes, y menos aún para evaluar su coherencia frente a objetivos didácticos
Como consecuencia se ha encontrado que la moti-
planificados.
vación, la preparación, y el asesoramiento en mate-
Por otra parte, los docentes presentan discrepancias
la construcción de los instrumentos técnicos para tal
cuando se trata de determinar el aspecto esencial de
efecto, se ha convertido en una tarea fundamental de
la función docente. Algunos piensan que lo esencial
estos Assessment Center1.
ria de sistemas evaluativos del aprendizaje, así como
es la transmisión de la enseñanza, otros enfocan su labor en la ejemplificación de aspectos disciplinares mediante las prácticas experimentadas y “probadas con éxito”, durante sus años de experiencia profesional y otros se concentran en lograr una claridad conceptual apoyada en ejercicios y ejemplos prácticos. Sin embargo, en la actualidad aún es reducido
EL ASSESMENT CENTER COMO PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO Y ASESORÍA PARA EL ALINEAMIENTO DE LAS DIMENSIONES
DEL
CURRÍCULO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
el porcentaje de docentes que conciben su labor
2.1 El currículo universitario como determinante
profesional como la integración, en primer lugar de
del aprendizaje profesional
la identificación del perfil profesional de la disciplina que abordan, en segundo lugar de la generación en
La búsqueda de evidencia de calidad es el objetivo
el estudiante del aprendizaje ajustado a ese perfil,
fundamental que tanto las legislaciones estatales,
en tercer lugar. de la evaluación de los efectos del
como las instituciones educativas nacionales e in-
aprendizaje logrado sobre el desarrollo del perfil y en
ternacionales, así como la ciudadanía en general,
cuarto lugar la verificación del grado de ajuste que
buscan en los resultados de todas las actividades y
este perfil evidencia de acuerdo con lo requerido por
esfuerzos que conducen a la producción, acceso,
el mercado laboral, las necesidades de la comunidad
asimilación y utilización del conocimiento, por parte
y los requerimientos del sector productivo de un país.
de los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Por lo anterior, las instituciones de educación superior (IES) están preocupadas en el momento actual,
En el currículo educativo se encuentra la evidencia
por aplicar las mejores prácticas tanto administrativas
para demostrar si una Institución de Educación Supe-
como pedagógicas, para evidenciar en los docentes
rior (IES) planifica y orienta su quehacer formativo ha-
que se vinculan, la existencia de paradigmas que los
cia las necesidades de la comunidad y hacia la trans-
habilite para trabajar dentro del marco de este aline-
formación de la sociedad, entregándole profesionales
amiento.
formados a través de experiencias de aprendizaje estructuradas y direccionadas por objetivos pertinentes.
También indagan por la claridad pedagógica que demuestran, en el momento de desarrollar competen-
Escorcia, Gutiérrez y Henríquez (2007) describen la
cias en sus estudiantes y en especial, verifican su
naturaleza del currículo educativo de las Instituciones
apertura hacia la evaluación, entendiéndolo como un
de Educación Superior (IES) en los siguientes térmi-
1 La universidad EAN ha definido la misión de su Assessment Center en los siguientes términos: “Centro para el pensamiento, diseño y gestión de procesos de evaluación y certificación de competencias, gestión de procesos pedagógicos y verificación de la coherencia curricular”.
·
1 1 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Y
ciones
I N F O R M A C I Ó N
En época reciente, las Instituciones de Educación
D E
requieren alta especialización técnica, las Institu-
M O D E L O
de los resultados del aprendizaje logrado.
U N
Por una parte, dado el incremento de disciplinas que
D E
instrumento fundamental que retroalimenta la calidad
D I S E Ñ O
entre lo que se enseña y lo que se evalúa.
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
nos: “Por su parte, los procesos curriculares, en el
académica, la pertenencia social como se ilustra en
contexto de las reformas educativas, se constituyen
el Gráfico 2 y las calidades del profesional que egresa
hoy por hoy en la materialización y explicitación de los
del sistema educativo”.
fundamentos, principios, contenidos y metodologías para la formación de los estudiantes en las instituciones; por eso muestran su pertinencia académica
Y
y pertenencia social en la medida en que se articulan
I N F O R M A C I Ó N
con las tendencias mundiales y responden a los intereses de la sociedad”. Para efectos prácticos, se hace necesario identificar las dimensiones y los elementos constitutivos del currículo educativo de las Instituciones de Educación
D E
Superior (IES), incluidos en la definición anterior,
sus resultados.
Fuente. Elaboración propia.
El currículo educativo se mueve en dos dimensiones
Con el propósito de cumplir la dimensión de pertinen-
académica.
cia social, las universidades deben diseñar y lograr objetivos tales como: combinar las tendencias inter-
La pertinencia social, se refiere al ajuste y adecuación de la formación profesional impartida, frente a las necesidades de la sociedad de referencia y a los cambios que afectan el panorama mundial. Escorcia, Gutiérrez y Henríquez (2007) analizan que “se hace necesario que las Instituciones de Educación Superior (IES) se articulen más al progreso de las comunidades y a las dinámicas de cambio de la sociedad, como una estrategia para atender la pertinencia académica y la pertenencia social del currículo en las Instituciones de Educación Superior (IES)”.
nacionales con las locales, proveer una formación sólida que garantice una participación autónoma, responsable y eficaz en la vida social y cultural, reforzar la fundamentación ética que permita conciliar el desarrollo con la equidad ciudadana, elevar los niveles de exigencia y calidad en todos los procesos de formación universitaria y crear y/o atender a indicadores de acreditación de calidad de los procesos educativos planteados, a nivel nacional e internacional. El propósito de pertinencia académica se debe apoyar en objetivos tales como: formación para resolver
La pertinencia académica, se dirige a la implementación de enfoques pedagógicos que privilegian el desempeño del estudiante como sujeto activo del aprendizaje, que favorecen su producción conceptual, que desarrolla sus capacidades de aplicación práctica, que tiene en cuenta el desarrollo armónico e integral de todas sus dimensiones humanas y que fomenta su autonomía y orientación al logro.
problemas del entorno, proponer nuevas iniciativas aplicando el conocimiento, construir nuevo conocimiento válido para el avance de las organizaciones sociales, económicas, culturales y políticas, incluir los valores como pilar transversal en la formación de la persona, desarrollar el pensamiento sistémico y crítico como producto de la visión que se adopte sobre el mundo, desarrollar la autonomía, reforzar la conciencia histórico-cultural, impulsar el pensamiento
Escorcia, Gutiérrez y Henríquez (2007) complemen-
investigativo, estimular el interés hacia la generación
tan el concepto, señalando que “El diseño curricu-
de nuevo conocimiento sistemático asociado a
lar con un enfoque basado en competencias, se ha
los problemas propios del campo profesional,
convertido en una tendencia educativa que pretende
generar eficacia en la competencia comunicativa
estar a tono con las exigencias planteadas para la so-
que desarrolle la capacidad de generar disensos y
ciedad a nivel mundial, en relación con la pertinencia
consensos en la interacción de los seres humanos y,
·
1 2 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E
spondientes, para determinar y mejorar la calidad de
D I S E Ñ O
permite emprender las acciones evaluativas corre-
U N
M O D E L O
debido a que la comprensión de cada uno de ellos,
fundamentales. La pertinencia social y la pertinencia
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
Litwin (2006) en su estudio de perspectivas del cur-
La configuración del proceso evaluativo del aprendi-
rículo universitario como se ilustra en el Gráfico 3, el
zaje, debe seguir con toda fidelidad los modelos, par-
cual se expresa de la siguiente manera acerca de la
adigmas y principios filosóficos que han sido selec-
integración de estas dos dimensiones en el currículo
cionados y diseñados en el currículo universitario, los
universitario: “En síntesis, entendemos que el gran
cuales a su vez reflejan el paradigma seleccionado
desafío del currículo universitario es su posibilidad de
por la institución de Educación Superior, para que go-
cambio, reconociendo que no debiera cristalizarse,
bierne su gestión educativa.
si atendemos a los desarrollos de la ciencia y la tecLas orientaciones políticas, económicas sociales,
académicos, y a las necesidades y requerimientos de
tecnológicas y antropológicas que han venido pre-
nuestra sociedad en pos de la equidad”
dominando en el mundo durante los últimos veinte
D I S E Ñ O
D E
U N
M O D E L O
D E
nología en cualquiera de los campos profesionales o
Y
señala Litwin (2006).
I N F O R M A C I Ó N
razonamiento estratégico para la toma de decisiones.
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
Fuente. Elaboración propia años, han condicionado un cambio sustantivo en el 2.2 La evaluación del aprendizaje como estructura fundamental del currículo.
paradigma formativo de la Educación Superior: se ha abandonado el enfoque de suministrar instrucción, por el de producir aprendizaje.
El requisito indispensable para conocer la evidencia de la calidad y de la pertinencia del currículo universitario, así como la adecuación y efectividad de sus
Barr y Tagg, (1995), en un artículo publicado en la re-
procesos de aprendizaje, consiste en mantener in-
vista Change, formularon la necesidad de cambiar el
corporado a él, como parte integral e inherente, un
paradigma educativo en un texto del siguiente tenor:
proceso permanente de evaluación de sus elemen-
“para construir las instituciones que necesitamos
tos constitutivos y un riguroso seguimiento de los de-
para el siglo XXI, para poner nuestra mente en donde
sempeños generados por el aprendizaje que ha sido
está nuestro corazón y para reunir actos y creencias,
diseñado y gestionado en su malla curricular, como
debemos rechazar conscientemente el Paradigma
·
1 2 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
de Enseñanza, la misión de la universidad es proporcionar instrucción, enseñar. El método y el producto son una y la misma cosa. Los medios son el fin. En el Paradigma de Aprendizaje, la misión de la Universidad es producir aprendizaje. El método y el producto están separados. El fin gobierna los medios”. Y posteriormente, identificaron al autor principal del aprendizaje: “el Paradigma de Aprendizaje aborda el aprendizaje holísticamente, reconoce que el principal agente en el proceso es el que aprende. Así, los estudiantes deben ser descubridores y constructores activos de su propio conocimiento”.
Si bien, dentro del paradigma de aprendizaje el estudiante se convierte en protagonista de la construcción de su propio aprendizaje, el docente asume el papel de gestor de la función de preparación y disposición del contexto actual y del clima propicio para que el estudiante asuma autónomamente la tarea de aprender. La preparación y disposición del contexto actual del aprendizaje tiene por objeto identificar y gestionar los enfoques más apropiados para estimular el compromiso del estudiante con su aprendizaje. El contexto del aprendizaje tiene tres estadios básicos que deben ser alineados sabiamente por parte del docente,
Bajo el nuevo paradigma de aprendizaje, el juicio que se formule sobre la efectividad institucional depende de los resultados del aprendizaje de los estudiantes, de tal manera que el establecimiento de un sistema de evaluación del aprendizaje, proporcionará retroalimentación constante y útil sobre el desempeño institucional. La mayor o menor efectividad del aprendizaje obtenido, se infiere de los beneficios del conocimiento, de las competencias, de las categorías morales y de los motivos de actuación que el estudiante demuestra en los diferentes periodos de su experiencia educativa. Bajo esta perspectiva, el objetivo fundamental de la evaluación del aprendizaje radica
los cuales son responsables de la manera como el estudiante asume su formación y generan como producto final la forma como éste evidencia los resultados de su aprendizaje. Estos tres estadios que deben ser debidamente alineados por la gestión del docente son: despliegue de objetivos, proceso de enseñanza/ aprendizaje y evaluación de resultados del aprendizaje. El tratamiento de estos elementos debe aparecer en el diseño de cada curso o syllabus. Biggs (1999) denomina esta gestión como “alineamiento constructivo” y la describe en los siguientes términos:
en evidenciar frente a estándares válidos, lo que sa-
“Se trata de un sistema totalmente referido a criterios,
ben los estudiantes, lo que pueden hacer con los con-
en el cual los objetivos definen lo que se debe en-
ocimientos que han adquirido y cuáles categorías mo-
señar, la forma en que se debe enseñar y cómo se
rales y motivos los impulsan a actuar en su aplicación.
puede saber qué tan bien han aprendido los estudi-
Este propósito enmarca la evaluación del aprendizaje
antes. En la enseñanza alineada, existe consistencia
dentro de la óptica de medición de competencias con
máxima en todo el sistema. El currículo se establece
base en el desempeño demostrado por el estudiante.
en forma de objetivos claros que establecen el nivel de comprensión requerida, más que una simple enumeración de los temas a tratar. Los métodos de ense-
2.3 La función del docente en el sistema de eval-
ñanza escogidos son aquellos que tienden a alcanzar
uación, bajo el paradigma de aprendizaje.
esos objetivos, se obtiene que los estudiantes hagan
La malla curricular aporta resultados cuando todos y
tareas de evaluación se dirigen hacia los objetivos, de
cada uno de sus componentes muestran un desar-
modo que se pueden examinar para ver si los alum-
rollo armónico y cuando todos los docentes en las
nos han aprendido lo que establecen los objetivos
diferentes unidades de estudio que orientan, actúan
que deben haber aprendido”.
las cosas que los objetivos proponen. Por último, las
bajo el mismo criterio, bajo los mismos parámetros y bajo los mismos estándares de calidad. La calidad de
·
1 2 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
Las anteriores consideraciones imponen nuevas competencias y señalan nuevas perspectivas profesion-
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Y
enunciados, de la siguiente manera: “en el Paradigma
I N F O R M A C I Ó N
con la calidad deseada.
D E
describen las características de los dos paradigmas
M O D E L O
a la producción de resultados institucionales finales
U N
base en el Paradigma de Aprendizaje”. Más adelante
D E
resultados de cada elemento del currículo, confluyen
D I S E Ñ O
de Enseñanza y reestructurar lo que hacemos con
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
ente entre el entorno externo social y el aprendizaje.
o en lo que hace.
Se orienta al desempeño de actividades específicas en la vida humana. En opinión de Bobbit (1918), “Esto
Por lo tanto, dentro del modelo de alineamiento con-
sólo requiere que uno vaya por el mundo de los ne-
structivo, el docente universitario debe estar prepara-
gocios y descubra los detalles de los asuntos de que
do para elaborar o analizar resultados profesionales
constan. Estos señalarán las habilidades, actitudes,
y laborales de un programa de estudios o de carrera
hábitos, apreciaciones y formas de conocimiento que
(outcomes), traducirlos a objetivos de aprendizaje
los hombres necesitan. Estos serán los objetivos del
dentro de su unidad de estudio específica, identificar
currículo. Serán numerosos, definidos y particulariza-
las competencias transversales y disciplinares cuyo
dos. El currículo será entonces esa serie de experi-
desarrollo debe facilitar, traducirlas a comportamien-
encias que los estudiantes deben tener para lograr la
tos evidentes y observables, diseñar las actividades
obtención de estos objetivos”.
pedagógicas que van a contribuir directamente a la aplicación de los conocimientos y al desarrollo de
A través de su gestión, el docente debe lograr que el
competencias y diseñar las pruebas o instrumentos
estudiante obtenga las competencias requeridas y el
de evaluación que evidencien el grado de aprendiza-
mejoramiento del desempeño continuo en el logro de
je y desarrollo de competencias logrado. El docente
actividades específicas de un campo profesional. El
debe adquirir experticia en el manejo de cada una de
docente debe planear el syllabus de su asignatura y
estos estadios del contexto de aprendizaje, si desea
concentrarse en la ejecución de las actividades pro-
que los estudiantes evidencien los conocimientos y
gramadas en el currículo, manteniendo su enfoque en
su aplicación, así como el desarrollo de sus compe-
el cambio de comportamientos.
tencias, según lo establecido por los objetivos y finalmente por los resultados profesionales esperados.
Tyler (1949) describe este enfoque de la gestión docente universitaria de la siguiente manera: “Puesto que el verdadero propósito de la educación no consiste en que el instructor tenga que realizar ciertas
2.4 La necesidad de un Assessment Center inte-
actividades, sino en lograr cambios significativos en el
grador de los elementos curriculares en las in-
patrón de conducta de los estudiantes, es importante
stituciones de Educación Superior
reconocer que cualquier declaración de objetivos de
De lo expuesto anteriormente, se puede inferir que el alineamiento constructivo implica que los procesos académicos, evidencien una coherencia esencial entre los objetivos esperados y los resultados logrados, entre lo que las Instituciones de Educación Superior planifican entregar a la sociedad y lo recibido por ésta, entre la puesta en práctica del currículo y la obtención de los objetivos educacionales que éste persigue, entre la práctica docente y el desarrollo de competencias y desempeños coherentes con los objetivos educacionales y finalmente entre lo que el estudiante se compromete a aprender y los resultados
la institución educativa debe ser una formulación de los cambios que van a suceder en los estudiantes”. Biggs (1999) propone una nueva noción de aprendizaje consecuente con los nuevos paradigmas de la educación superior. ”El aprendizaje, es la adquisición y mantenimiento de las actividades que son apropiadas para realizar una tarea, de tal manera que se logre un resultado apropiado. Es una manera de interactuar con el mundo. A medida que aprendemos, nuestras concepciones de los fenómenos cambian y vemos el mundo de manera diferente. La adquisición de la in-
de su aprendizaje en la práctica profesional.
formación en sí misma no produce ese cambio, pero
Desde un punto de vista práctico, la coherencia in-
samos con ella, sí lo hace. Por lo tanto, la educación
·
1 2 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
la forma en que estructuramos esa información y pen-
2 2 6 6 - 1 5 3 6
Y
antes están aprendiendo, antes que en lo que enseña
I N F O R M A C I Ó N
El currículo es el modelo y proceso que tiende el pu-
D E
efecto, debe enfocar su interés en lo que sus estudi-
M O D E L O
gestión docente, el aprendizaje y la evaluación.
la misma matriz que utilizó en la enseñanza. Para tal
U N
ementos académicos fundamentales: el currículo, la
es y evaluar los conocimientos adquiridos utilizando
D E
stitucional se deriva del funcionamiento de cuatro el-
que enseñar lo que realmente importa a los estudiant-
D I S E Ñ O
ales que debe asumir el docente universitario: tiene
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
asesorar al docente sobre la identificación del as-
su contexto y sus características, teniendo en cuenta
pecto social del currículo y facilitarle la labor de iden-
las siguientes premisas:
tificación de los resultados (outcomes) profesionales
Que sea claro para los estudiantes (y profesores) lo que es “apropiado” y cuáles son los objetivos.
·
Que todos puedan ver hacia donde se jetivos se encuentran incorporados en las tareas de evaluación.
esos resultados en términos de objetivos educacionasignatura, como de competencias humanas, claramente traducidas a comportamientos observables. En tercer lugar, evaluar si los objetivos y sus comportamientos asociados, junto con las competencias requeridas, han sido desarrollados efectivamente en
Que los estudiantes experimenten la necesi-
el estudiante, según lo esperado, como producto del
dad sentida de llegar allí. El arte de la bue-
proceso enseñanza/aprendizaje.
na enseñanza consiste en transmitir esa necesidad de la cual inicialmente se carece. La “Motivación” es un producto de la buena enseñanza, no su prerrequisito. ·
lugar, preparar al docente para que operacionalice ales, tanto de carácter disciplinar propios de cada
supone que se va a llegar y que estos ob-
·
que la sociedad espera de un programa. En segundo
U N
·
Como consecuencia, la primera tarea que debe desarrollar un Assessment Center universitario, consiste en preparar e impartir eventos de aprendizaje que desarrollen en el docente su capacidad de
Que los estudiantes se sientan libres para
integración curricular y la experticia necesaria para
concentrarse en la tarea, no en sentirse vigi-
elaborar instrumentos objetivos de evaluación.
lados. A menudo, los intentos de crear una necesidad sentida para aprender, sobre todo a través de evaluaciones mal concebidas y urgentes, son contraproducentes. El juego se convierte en un asunto de resolver los exámenes, no de comprometerse a profun-
1-PROCEDIMIENTO DE DISEÑO, CAPACITACIÓN, ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PRUEBAS OBJETIVAS 1.1 Caso Universidad EAN.
didad con la tarea. ·
Que los estudiantes puedan trabajar en
El proceso de Assessment Center de la Uni-
colaboración y en diálogo con otros, sus
versidad EAN ha entendido que su misión
compañeros y maestros. El buen diálogo es-
le impone la función de liderar el proceso
timula aquellas actividades que dan forma,
de alineamiento constructivo, tanto en la
elaboran y profundizan la comprensión.
gestión administrativa – académica como en la parte técnica de la elaboración de las pruebas objetivas.
Con el fin de que los docentes universitarios, en las unidades de estudio a su cargo, cumplan a cabalidad la función de integrar, alinear y gestionar los elementos pedagógicos antes anotados y que presenten cri-
La Universidad EAN plantea en el Proyecto Educativo
terios documentados y uniformes en su abordaje, las
Institucional (2012) la importancia del Assessment
universidades deben prestarles apoyo, brindándoles
Center: “como la vía expedita y permanente para
opciones de desarrollo en tiempo y personal para que
asegurar un control a la calidad de la enseñanza, la
aseguren el alineamiento de los elementos del cur-
realimentación en el proceso y el otorgamiento de
rículo e implementen con éxito la aplicación de técni-
confirmación de los saberes y competencias”. De ahí,
cas de evaluación del aprendizaje y la construcción de
que en la actualidad, su proyección constituye un el-
·
1 2 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
Y
que la efectividad del aprendizaje sea evaluada según
I N F O R M A C I Ó N
ceso de Assessment Center cuya labor consiste en
D E
Para tal efecto, la universidad ha incorporado el pro-
Consecuente con lo anterior, Biggs (1999) propone
M O D E L O
instrumentos evaluativos para verificar su efectividad.
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E
información”.
D I S E Ñ O
es un cambio conceptual, no sólo la adquisición de
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
cación que se tiene hasta ahora.
evaluación de competencias nucleares / disciplinares,
1-2 Propósito en la construcción de pruebas objetivas
transversales, propias de la filosofía institucional y
En el campo de evaluación del aprendizaje, la univer-
las competencias básicas. En el Gráfico 4 se señalan
sidad se ha propuesto la tarea de diseñar, validar y
los antecedentes, en relación con las distintas prue-
elaborar pruebas objetivas, mediante cuestionarios
bas que se han aplicado en la Universidad. Resulta
para los programas de pregrado, fundamentadas en
evidente la aplicación de pruebas objetivas desde el
el Modelo Educativo, y en el Assessment Center de
año 2009, lo que se ha constituido en una buena ex-
la de la Universidad EAN, cuyos resultados permitan
periencia en la elaboración de este tipo de prueba.
verificar en los estudiantes, el efecto de la Formación
Actualmente se está desarrollando un programa que
en el desarrollo de las competencias transversales y
exige una trazabilidad propia de un sistema, el cual
nucleares declaradas, en los niveles básico, interme-
técnicamente exige una estructura objetiva y útil tanto
dio y avanzado, para determinar acciones de mejo-
frente al diseño como al manejo de resultados que
ramiento y realizar el seguimiento de las mismas.
en competencias.
Global AssessmentC enter
U N
buscan asegurar la calidad de la formación basada 3.3 Elementos conceptuales para tener en cuenta
Antecedentes 2003
Modelo Educa vo. Sustentación. Syllabus. Evaluación docente por competencias.
Pruebas objetivas: son exámenes escritos formados
2004
Criterios de evaluación. Syllabus
por una serie de cuestiones que sólo admiten una
2005
Centro de evaluación. Primera semana de estudios. Evaluación de progreso
respuesta correcta y cuya calificación que es siem-
2006
Guías de evaluación. Evidencias de desempeño. Sistema de información syllabus – digital.
2007
pre uniforme y precisa para todos los examinandos.
2008
Autoevaluación de transversales . Encuesta de Formación integral. Programa de evaluación. ACBSP. Evaluación de syllabus. Pruebas obje vas. Modelo.
Estas pruebas son entendidas, en un sentido general,
2009
Análisis compara vo. Técnicas e instrumentos
2010
Validez de las pruebas. Pruebas obje vas por programas. Estudio estadís co de la evaluación docente. Estructura del AC.
2011
como aquellas que permiten realizar una valoración, por ejemplo de competencias como es en este caso,
Consolidación del Assessment Center. De la evaluación a la cer cación.
a partir del planteamiento de situaciones o preguntas que son comunes para determinados grupos poblacionales objetivo, por ejemplo los docentes. Estas pruebas permiten establecer comparaciones entre personas o grupos.
Gráfico 4.
Antecedentes del Assessment Center-
Fuente. Elaboración propia. Se presenta a continuación una tabla que presenta las pruebas elaboradas durante y aplicadas durante
·
1 2 5
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
Tabla 1. Referencia de las pruebas elaboradas por cada programa de pregrado en las dos modalidades presencial y programas en ambientes virtuales y la aplicación a través de la plataforma PEARSON.
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D E
diante un programa de evaluación que establece la
D I S E Ñ O
explícita se ha trabajado el tema de lo evaluativo, me-
Y
los docentes de cada programa y el proceso de apli-
del modelo educativo de la Universidad de manera
I N F O R M A C I Ó N
Universidad. Desde que comenzó la implementación
D E
el año 2012, lo cual indica el trabajo desarrollado por
M O D E L O
emento nodal de la formación en competencias de la
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
A RT Í C U L O X
C A P A C I T A C I Ó N
Su aplicación se caracteriza por procedimientos estándar. El procesamiento de la información se lleva a cabo por procesos computarizados, los medios de evaluación (ítems), tanto en forma individual como agrupada (la prueba como tal) pueden ser objeto de análisis detallado para establecer su calidad y even-
Y
tualmente, pueden emplearse varias veces cuando se
test, en lugar de puntuaciones totales”. Gráfico 5. Diseño de elaboración de pruebas Fuente: Elaboración
Método de caso: El caso es una descripción docu-
adaptada de Assessment process. Seven Step to closing the Loop.
mentada de hechos y situaciones concretas del mun-
http://www.stanford.edu/dept/pres-provost/irds/assessment/mission.
do de la empresa u las organizaciones o una relación
html Universidad Stanford
detallada de una situación de la vida real, diseñada para provocar, estimular y poner en ejercicio en los estudiantes, respuestas basadas en procesos de análisis y toma de decisiones que evidencias en mayor o menor grado la posesión de una competencia transversal o nuclear o la mezcla de ambas.
El trabajo con pruebas evaluativas constituye una tarea compleja que requiere de personal especializado. Sin duda el éxito del Assessment Center está precedido, necesariamente, de la formación de los docentes para que asuman esta tarea especializada, con el mayor nivel de profundidad y apego a los el-
Situación problemática. Se presenta al estudiante
ementos tecnológicos requeridos. Por esta razón el
una breve historia imaginaria o real de la vida de las
diseño de pruebas se convierte en una medio puntual
organizaciones o de los negocios, que describe un
para su elaboración:
dilema, una confrontación entre situaciones contradictorias, pros y contras o situaciones que requieren diagnóstico, priorización y decisiones urgentes, con
·
el objetivo de estimular en el estudiante procesos de
Etapa 1. Estructuración administrativa del Assessment Center
análisis, argumentación y toma de decisiones, basadas en razones sustentadas, que evidencian la pos-
Se crea la infraestructura apropiada y fundamentada
esión de determinadas competencias.
en la filosofía institucional y el modelo educativo y evaluativo de la universidad. Se crea un equipo ex-
1-4 Diseño de pruebas
perto en el tema evaluativo, liderado por un gestor
Para el efecto de la elaboración de los ítems, se ha desarrollado un procedimiento que responde al proceso de diseño de pruebas. Gráfico 5. El diseño establece 7 etapas como aparece ilustrado para cualquier tipo de prueba, lo cual cada proceso finalmente, resulta ser un proyecto.
que crea una estructura conceptual y practica para la implementación del assessment center. Este proceso se ocupa de la comunicación con las vicerrectorías y facultades quienes proveen el insumo en la elaboración de pruebas, y ejercerá un proceso de seguimiento y control de calidad para la planeación, implementación y difusión de la información y la man-
Las pruebas para evaluar por competencias son diversas, pero este caso se contempla solamente las pruebas objetivas tipo cuestionario.
era como se puede mejorar. ·
Etapa 2. Intencionalidad. Propósito de la evaluación y la certificación.
En esta instancia se definen las pruebas requeridas
·
1 2 6
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
M O D E L O
sideración del ítem como una unidad de análisis del
U N
specto al ítem (TRI) “su nombre se deriva de la con-
D E
la menor unidad de evaluación y desde la teoría re-
D I S E Ñ O
Ítems: Según Martínez (1996) se entiende por ítem
D E
I N F O R M A C I Ó N
ha conformado un adecuado banco de preguntas.
presentación de los planes de mejoramiento como un ETAPA 3. Planteamiento de los procesos y relaciones sistémicas del Assessment Center
proceso clave de mejoramiento de resultados obtenidos en la aplicación de pruebas y el cómo mejorar el programa.
Se debe formular los procesos desde la administración hasta los planes de mejoramiento. Para este proceso se establece el diseño de las pruebas, en
3.5 Procedimiento de capacitación en elabo-
relación con todas las etapas que convergen al pro-
ración de pruebas objetivas
cedimiento.
El trabajo con pruebas evaluativas se constituye en ·
Etapa 4. Elaboración del Diseño en la elaboración de pruebas
una tarea compleja que requiere de personal especializado. Sin duda el éxito del Assessment Center está precedido, necesariamente, de la formación de los docentes para que asuma la tarea con el mayor
la definición de los objetivos, formular competencias,
nivel de profundidad y técnica posibles.
definir comportamientos a evaluar, definir tareas a evaluar que permiten evidenciar los dominios, el diseño en cuanto a estructura, estandarización y evaluación y certificación.
D E
También corresponde también a siete etapas desde
Para la elaboración de ítems para cada unidad de estudio se debe plantear la relación entre los elementos que componen lo syllabus, los cuales responden a la tabla de congruencia de cada programa, en el cual se visualiza la congruencia entre las competencias de
·
Etapa 5. Elaboración del procedimiento de re-
salida del egresado, los outcomes y los indicadores
sultados y su divulgación.
de logro, tanto para el programa, como para cada una de las unidades del estudio del mismo.
·
Es importante resumir y reportar la información en una manera significante para comunicar los hallazgos de cada prueba. La divulgación se describe en resultados y reportes tanto para loes estudiantes como para la comunidad académica.
·
Etapa 6. Construcción del proceso de certificación de competencias
En consecuencia, las pruebas objetivas mediante cuestionarios para los programas de pregrado, fundamentadas en el Modelo Educativo y el Assessment Center de la de la Universidad EAN,
ficar en los estudiantes, el efecto de la Formación en el desarrollo de las competencias transversales y nucleares declaradas, para así determinar acciones de mejoramiento y realizar el seguimiento de las mismas.
Este proceso responde a un procedimiento o guía que determina los pasos a seguir, desde la inscrip-
A continuación se ilustra el procedimiento de elaboración de ítems.
ción hasta la entrega de la certificación. En la actualidad se está definiendo y desarrollando la guía de certificación de las competencias pedagógicas de los docentes.
·
Etapa 7. Cerrando el círculo. Definición del proceso de diseño y ejecución
·
1 2 7
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
permiten veri-
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D I S E Ñ O
·
Y
esario cerrar el círculo con el proceso de diseño y
I N F O R M A C I Ó N
la comunidad académica. Resulta importante y nec-
D E
center deben ser difundidos a la facultad y la todas
desde su planeación hasta su evaluación.
M O D E L O
Los resultados de la información del assessment
la universidad y se determina el proceso a desarrollar
U N
de acuerdo con los procesos internos y externos de
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
D E
U N
M O D E L O
D E
I N F O R M A C I Ó N
Y
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
D I S E Ñ O
Gráfico 6. Procedimiento de capacitación y aplicación de pruebas objetivas. Fuente. Elaboración propia.
1-Discusión y conclusiones
Por las razones anteriores, se ha propuesto que las
Con el objetivo de formular una descripción documen-
funciones básicas del docente universitario, se en-
tada sobre los condicionantes y los elementos de la
marquen dentro del paradigma del aprendizaje y en
función docente universitaria, la cual permita unificar
la perspectiva curricular de lo entregable. Para posibil-
las conceptualizaciones y prácticas del proceso ense-
itar llevar esta propuesta a la práctica, se recomienda
ñanza/aprendizaje, y con el propósito de sensibilizar y
que el docente oriente su quehacer pedagógico, ha-
preparar al docente en la búsqueda y evaluación de la
cia un alineamiento constructivo de los tres procesos
congruencia entre los componentes socio-profesion-
fundamentales del aprendizaje: Identificación de re-
ales y los contenidos curriculares que se les adecúan,
sultados y objetivos de las asignaturas, el diseño del
en este estudio se describe la práctica realizada por
proceso de enseñanza/aprendizaje congruente con
una universidad para lograr el propósito enunciado.
ellos y la evaluación de cada una de estas tres instancias, junto con la valoración global de lo planeado
Iniciando con una explicación sobre el paradigma del
contra lo entregado en el proceso educativo.
aprendizaje, el cual debe constituir una referencia obligada, en la actualidad, para las instituciones de edu-
Se ha enunciado que también que el problema para
cación superior, se ha argumentado de qué manera
asumir la conceptualización y práctica docente en
el proceso de enseñanza/ aprendizaje y el desarrollo
este sentido, proviene de situaciones que privilegian
de competencias profesionales, debe dar respuesta
el campo profesional y disciplinar sobre el pedagógico
a los requerimientos de las dos dimensiones funda-
y de paradigmas diversos entre los docentes acerca
mentales del currículo universitario, (la social y la
de la naturaleza de la función educativa en la Edu-
académica), entendido éste último, desde una per-
cación Superior.
spectiva de producto representativo de la Institución educativa.
·
1 2 8
·
Por otra parte, la práctica evaluativa que permite evidenciar la adecuación de lo aprendido, (antes que de
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
ing for enhanced learning, Higher Education Re-
que la creación de un Assessment Center universi-
search & Development, 18:1, 57-75. http://dx.doi.
tario, con funciones de preparación, entrenamiento
org/10.1080/0729436990180105. Recuperado el 17
y asesoramiento docente en materias consecuentes
de enero de 2013.
con el alineamiento constructivo y con la tecnología de evaluación educativa puede motivar y suministrar
Bobbitt, F. (1918). El plan de estudios. Boston:
formación sólida para que el docente desarrolle con
Houghton Mifflin, p.42. Escorcia, Gutiérrez y Henríquez, (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del
sessment Center se encuentran las de sensibilización
contexto. Revista Educación y Educadores, Volumen
y entrenamiento, por tal razón. Se ha propuesto el
10, Número 1, p. 65. Bogotá: Universidad de la Saba-
diseño de un programa de diversas fases en el cual
na Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/
se prepara al docente a reconocer resultados del
v10n1/v10n1a06.pdf. Recuperado el 12 de enero de
aprendizaje, traducirlos a objetivos educacionales y
2013.
competencias y a construir las pruebas objetivas que permitan evaluar la congruencia entre estos elementos.
D E
Como tareas primordiales de este proceso de As-
Litwin, Edith, (2006). El currículo universitario: perspectivas teóricas y metodológicas para el análisis y el cambio. Revista Educación y Pedagogía. Facultad
Dados los resultados de la aplicación de este modelo
de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-dic-
en la Universidad EAN, entre los cuales se destacan
iembre), p. 31 Medellín, Universidad de Antioquia. Re-
el cumplimiento de la cuota de preguntas asignadas a
cuperado el 14 de enero de 2013.http://aprendeenlin-
cada docente, el ajuste al formato y a la metodología
ea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/
establecidas y la motivación con que se recibió la
viewFile/6883/6300.
labor de asesoramiento y se asumieron las correcciones recomendadas, se puede concluir que cumple con los objetivos propuestos para la función docente
Modelo Educativo basado en competencias. (2010). Bogotá: Universidad EAN.
universitaria y bien puede constituir un modelo que
Modelo de evaluación del aprendizaje por competen-
puede ser asumido por otras instituciones.
cias. Assessment Center. (2011). Universidad EAN. Proyecto Educativo Institucional. Vicerrectoría de Pla-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
neación de la Universidad EAN. 2012
Alfaro Rodrigo y Casallas Jarrisson (2011). En el
Torre, J. y Gil, E. (2004). Hacia una enseñanza uni-
mundo de las preguntas. Bogotá: Ediciones Quantum.
versitaria centrada en el aprendizaje. Citando a Barr y
Barnett, R. (2001). Los Límites de la competencia. El
las.
conocimiento, la educación superior y la sociedad.
Tagg, (1995). Madrid: Universidad de Pontificia Comil-
Barcelona: Gedisa.
Tyler, R. W., (1949). Basic Principles of Curriculum
Barr. Robell, B. & Tagg. John. (1995). From teaching to
p.44.
and Instruction, Chicago: University of Chicago Press,
learning, A new paradigm for undergraduate education. Change, 27 (6), pp.12-25. http://www.ciees.edu. mx/ciees/documentos/publicaciones/seriedemateriales/serie24.pdf. Recuperado el 17 de enero de 2013.
·
1 2 9
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
D I S E Ñ O
éxito las labores inherentes a su proceso pedagógico.
Y
Biggs, J. (1999): What the Student Does: teachPara dar solución a estos problemas, se ha señalado
I N F O R M A C I Ó N
en América Latina. Bilbao. Universidad de Deusto.
ente a su labor pedagógica.
D E
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior
institucional antes que como un condicionante inher-
M O D E L O
Beneitone, P. et. All. (2007). Tuning. América Latina.
docentes es considerada como parte administrativa
U N
lo enseñado), con objetivos esperados, para muchos
C A P A C I T A C I Ó N
A RT Í C U L O X
Cisneros-Estupiñán, Mireya; Olave-Arias, Giohanny y Rojas-García, Ilene (2013) Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Editorial ECOE. 17 cms. x 24 cms. 324 págs.
Alfabetización académica y lectura inferencial atiende a la convergencia de estudios nacionales
actividades prácticas (talleres) para ser desarrolladas
e internacionales sobre la comprensión lectora en
con los estudiantes universitarios. Al final presenta
la Educación Superior, espacio donde la lectura
como anexos, un ejercicio final de comprensión
inferencial facilita el aprendizaje y contribuye en el
lectora y las respuestas aproximadas a los talleres,
mejoramiento de la calidad académica.
con el fin de que sean utilizadas como autoevaluación de las actividades propuestas. Además, con el fin de facilitar el manejo de la obra, incluye un glosario y un
Este libro, de corte teórico y práctico, ofrece
índice temático.
alternativas para desarrollar la capacidad inferencial en la comprensión lectora de textos académicos, para que los estudiantes universitarios puedan continuar
Esta obra es la segunda versión del libro “La inferencia
su proceso de cualificación, de manera autónoma. En
en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica
el primer capítulo, da una mirada general a lo que es
en la Educación Superior”, publicado en 2010 por la
o debe ser el desarrollo de los procesos de lectura y
Universidad Tecnológica de Pereira y agotado en poco
escritura en la educación superior, concretamente, a
tiempo, en ella hemos incluido un nuevo capítulo y
la llamada “Alfabetización académica”; en el segundo,
hemos mejorado algunos detalles teniendo en cuenta
se centra en la fundamentación teórica de la inferencia
las sugerencias de nuestros lectores.
en la comprensión lectora; en el tercero, da a conocer la fundamentación metodológica para el diseño de los talleres; y, en el cuarto capítulo, propone una serie de
·
1 3 0
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
I N F E R E N C I A L L E C T U R A A L F A B E T I Z A C I Ó N
A C A D É M I C A
Y
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y LECTURA INFERENCIAL
1.2 Preocupaciones y ocupaciones en torno a la cultura escrita universitaria.................................... 6 1.3 Las prácticas lectoras....................................................................................... ...........................10 1.4 El lector-estudiante universitario................................................................................................. 13
Capítulo 2. La inferencia en la comprensión lectora: fundamentación teórica 2.1 Concepto......................................................................................................................................17 2.2 La capacidad inferencial...............................................................................................................21 2.3 Clasificación de las inferencias....................................................................................................25 2.4 Enseñanza de la inferencia en la educación superior……………………......... ...........................33
Capítulo 3. Fundamentación metodológica 3.1 Propósitos y estructura de los talleres......................................................................................... 37 3.2 Sobre la selección de los textos.................................................................................................. 40 3.3 Sobre las preguntas de los talleres..............................................................................................45 3.3.1 Tipos de preguntas de acuerdo con su forma........................................... ...............................45 3.3.2 Tipos de preguntas de acuerdo con su propósito.................................. ..................................46 3.4 Sobre la orientación metodológica..................................................... .........................................48 3.4.1 Presupuestos didácticos...........................................................................................................48 3.4.2 La experiencia de aprendizaje mediado................................................................................... 49 3.4.3 Secuencia didáctica..................................................................................................................52
Capítulo 4. Talleres de lectura inferencial 4.1 Taller de inferencias enunciativas.................................................................................................55 4.1.1 Ejercicios de paratextualidad.....................................................................................................59 4.1.2 Ejercicios de enunciador-enunciatario.......................................................................................74 4.1.3 Ejercicios de situación de enunciación......................................................................................82
·
1 3 1
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
I N F E R E N C I A L L E C T U R A
1.1 La alfabetización de cara a la universidad..................................................................................... 1
Y
Capítulo 1. La lectura y la escritura en el contexto universitario
A C A D É M I C A
Presentación.................................................................................................................................... VII
A L F A B E T I Z A C I Ó N
Contenido
4.3 Taller de inferencias léxicas y referenciales................................................................................121 4.3.1 Ejercicios de relaciones analógicas.........................................................................................138 4.3.2 Ejercicios de relaciones referenciales......................................................................................148 4.3.3. Ejercicios de marcadores y conectores..................................................................................156 4.3.4 Ejercicios de progresión temática............................................................................................166 4.4 Taller de inferencias macroestructurales.....................................................................................177 4.4.1 Ejercicios de idea principal......................................................................................................183 4.4.2 Ejercicios de titulación.............................................................................................................197 4.4.3 Ejercicios de palabras clave....................................................................................................206 4.5 Taller de inferencias superestructurales......................................................................................214 Superestructuras explicativas....................................................................................................217 Superestructuras argumentativas..............................................................................................221 4.5.1 Ejercicios de identificación de secuencias...............................................................................230 4.5.2 Ejercicios de organización de secuencias................................................................................241
Anexo 1. Prueba final de comprensión lectora............................................................................260
Anexo 2. Respuestas a los talleres...............................................................................................266 Taller de inferencias enunciativas...............................................................................................266 Taller de inferencias de recuperación léxica...............................................................................268 Taller de inferencias léxicas y referenciales................................................................................271 Taller de inferencias macroestructurales.....................................................................................280 Taller de inferencias superestucturales.......................................................................................284 Prueba final de comprensión lectora............................................................................................291 Glosario...........................................................................................................................................294 Bibliografía......................................................................................................................................303 Índice analítico................................................................................................................................311
·
1 3 2
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 2
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
I N F E R E N C I A L L E C T U R A
4.2.3 Ejercicios de llenado................................................................................................................114
Y
4.2.2 Ejercicios de radicación y sufijación........................................................................................106
A C A D É M I C A
4.2 1 Ejercicios de contextualización.............................................................. ...................................97
A L F A B E T I Z A C I Ó N
4.2 Taller de inferencias de recuperación léxica.................................................................................90
mensual, especializado, electrónico e internacional, en el cual se publican artículos de investigación y de reflexión en las diferentes áreas y campos de la educación y la pedagogía. Los artículos serán manipulados en forma electrónica, siendo revisados por el comité científico, y por evaluadores anónimos, y publicados en los formato HTML y PDF. La recepción de un trabajo no implica la aceptación ni publicación del mismo, ni el compromiso por parte de la revista con respecto a su fecha de aparición. Una vez recibida la aceptación los autores pueden aplicar para revisión del artículo por parte del Comité Editorial de alguna de las Colecciones de libro impresas con las que cuenta Redipe; Colección Iberoamericana de Pedagogía y Colección Iberoamericana de Educación. Primero: Los derechos de propiedad intelectual no son obligatoriamente traspasados por el autor a la revista Boletín Redipe Virtual, una vez aceptado un artículo para su publicación. //Segundo: Toda solicitud de uso o reproducción con fines comerciales, debe dirigirse al Editor de la revista. Asimismo, toda reproducción autorizada, en cualquier medio, debe citar en forma completa el artículo y la revista. Se entiende por reproducción cuando se duplica en un medio digital o físico, más de tres veces un mismo artículo por parte de un mismo interesado. También se entiende como reproducción cuando se incluyen datos publicados por Boletín Virtual Redipe en una segunda publicación. //Tercero: Se autoriza la impresión de artículos y fotocopias para uso personal. También, se promueve el uso de la revista para fines educacionales. Particularmente:
Toda institución puede crear enlaces a artículos específicos que se encuentren en el servidor de la
revista a fin de conformar paquetes de cursos, seminarios o como material de instrucción, pero no pueden colocar la versión digital y/o partes de ella en sus servidores de acceso público sin autorización del Editor.
Las instituciones de educación superior sin fines de lucro, pueden realizar fotocopias de impresiones de
artículos para docencia. En este caso, sólo deben asegurarse de informar al Editor el nombre del curso en el cual será utilizado, que la reproducción sea íntegra con la nota de propiedad intelectual y que si existe un cobro éste sea sólo por el costo de reproducción. No se puede colocar la versión digital y/o partes de ella en sus servidores de acceso público sin autorización del Editor. Cuarto: El autor puede colocar una copia de la versión definitiva en su servidor aunque se recomienda que mantenga un enlace al servidor de la revista donde está el artículo original e incluir esta nota sobre políticas de uso. //Quinto: Las violaciones de propiedad intelectual recaen sobre quien la realizó. No es responsable de violaciones la empresa o institución que da acceso a los contenidos, ya sea porque actúa sólo como transmisora de información (por ejemplo, proveedores de acceso a Internet) o porque ofrece servicios públicos de servidores. Revisión //Los artículos son enviados a evaluación omitiendo el nombre de los autores y sus filiaciones. Son examinados por dos evaluadores anónimos, de acuerdo a una pauta de valoración que se les envía. Los evaluadores son seleccionados por el Editor. Forma y preparación de manuscritos
FORMATO DE LOS TRABAJOS Los artículos pueden ser escritos en idioma español, inglés o portugués. En letra arial 12, Word, interlineado 1.5. Su extensión mínima es de 6 páginas y máxima de 40. Deben llevar: título, autor, resumen, palabras, desarrollo (incluida introducción), síntesis o conlcusiones, referencias (y anexos, si aplicare).
·
1 3 3
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 1
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
A U T O R E S L O S
Boletín Virtual Redipe es un órgano de divulgación de la Red Iberoamericana de Pedagogía. Es de circulación
A
Política editorial
I N S T R U C C I O N E S
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
Debe contener los siguientes datos obligatorios: Título del artículo. Nombre y apellido del autor(es). Dirección
A
electrónica, teléfono y nombre de Institución, localidad y país.
A U T O R E S
PÁGINA DE TÍTULO
L O S
Para el envío de tablas, figuras y fotografías, ver instrucciones específicas más abajo.
En un párrafo se debe incluir ideas relevantes del texto; sin notas a pie de página. PALABRAS CLAVE Incluir una lista de palabras claves. Usar un mínimo de 3 y un máximo 6. REFERENCIAS Las Referencias deben ser citadas en el texto mencionando el apellido del autor y el año entre paréntesis. En el caso de dos autores, ambos apellidos deben mencionarse. Para tres o más autores, se menciona solo el apellido del primer autor más et al. Tener en cuenta alguna de las normatividades autorizadas en el mundo de las revistas académicas. TABLAS /Las Tablas deben llevar numeración arábiga y con títulos sobre ellas; las notas a pie de página deben aparecer debajo del cuerpo completo de la tabla. Todas las tablas deben estar citadas en el texto por su número. Las tablas no deben contener datos que estén duplicadas en el texto. Las tablas deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect. FIGURAS /Las figuras deberían estar expresados en numeración arábiga y con un breve título descriptivo. La figuras deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect y no contener vínculos al documento principal o a otros archivos. FOTOGRAFÍA /Envío digitalizado. Se sugiere en formato TIFF, con un mínimo de 300 dpi. de definición. También se aceptan fotografías o imágenes digitales en formatos GIF y JPG. Se solicita especial cuidado en mantener un máximo de definición en las fotografías a incluir. ENVÍOS Todos los artículos deben ser enviados como “attachment”a la dirección de correo electrónico boredipe@rediberoamericanadepedagogia.com, editorial@rediberoamericanadepedagogia.com
·
1 3 4
·
B o l e t í n
V i r t u a l - 8 2 1
I S N N
2 2 6 6 - 1 5 3 6
I N S T R U C C I O N E S
RESUMEN