Violaciones a los derechos humanos de mujeres trans en El Salvador
logra en dichas jurisdicciones a través de “simples trámites administrativos”, sin requisitos que patologicen a las personas trans19.
C.
Derecho a la vida y a la integridad personal
21.
La REDLACTRANS y ASPIDH han sistematizado información de las situaciones violentas que día a día enfrentan las mujeres trans en El Salvador. Entre ellas, se destacan los casos que involucran asesinatos motivados por la identidad y expresión de género, agresiones físicas, hostigamiento y acoso verbal o psicológico.
22.
De suma preocupación resulta el hecho de que el 91% de las víctimas que denunciaron violaciones a sus derechos no superaba los 35 años de edad (gráfico 2). Aún más, del total de casos recibido, el 47% se encontraba en la franja etaria de los 18 a 24 años de edad. Estos números se condicen con una realidad que ha sido documentada previamente por la REDLACTRANS20 y la CIDH21 respecto de la juventud de las mujeres trans que son víctimas de violaciones a sus derechos. Gráfico 2. Rango etario de las víctimas
18 - 24 47% 91% de las víctimas es menor a 35 años
Mayor 35 9% 25 - 35 44%
23.
Asimismo, de la información recolectada se observa una gran variedad de sectores denunciados por las compañeras como agentes agresores. Se registraron denuncias de casos cometidos en el área de educación, salud, trabajo, seguridad pública, y en ámbitos públicos en general. Es de destacar que las fuerzas policiales y las pandillas fueron los dos primeros grupos más denunciados como violadores de los derechos de personas trans.
24.
Los resultados arrojados por la información recolectada permiten ver que los casos que más se han registrado son las instancias de intimidación y amenazas, los casos de
19
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Comunicado de Prensa 75/15: CIDH saluda a México y Colombia por medidas que reconocen la identidad de personas trans, 1 de julio de 2015.
20
REDLACTRANS, La noche es otro país: Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina, 2012, p. 26; REDLACTRANS, La transfobia en America Latina y el Caribe: un estudio en el marco de REDLACTRANS, 2009, p. 54.
21
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Comunicado de Prensa 153/14 “Una mirada a la violencia contra personas LGBTI en América: Un registro que documenta actos de violencia entre el 1 enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014”. 17 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/Anexo-Registro-Violencia-LGBTI.pdf. 9